FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN,
TURISMO Y DE PSICOLOGÍA
C U R S O: TERAPIA HUMANISTA
MANUAL DE TEORIA
C I C L O VI SEM 05-II
OBJETIVOS:
- Se le ofrece al terapeuta una enorme cantidad de material.
- La persona puede experimentar “Algo” hasta ahora desconocido.
- Vivencias de deseos, necesidades, miedos.
- Fantasías, llaves para hacer concientes necesidades contactándose con asuntos
pendientes (Gestalt Abierta).
3. IDENTIFICACIÓN: Por ejemplo, una persona sueña con una tortuga y que quiere
ir mas rápido...
4. CONFRONTACIÓN:
AQUÍ Y AHORA
El objetivo de la terapia debe ser, darle al paciente, los modos con los cuales pueda
resolver sus problemas actuales y cualquier que pueda surgir en el futuro, siendo
importante el DARSE CUEN TA en todos los niveles de fantasía, verbal o físico de sus
propias dificultades y hacer la resolución más fácil de problemas posteriores.
La terapia gestalt es una terapia vivencial, se le pide al paciente que vivencie tan
plenamente como pueda en el AQUÍ Y AHORA, y que se de cuenta de sus emociones,
su respiración, se expresión facial, su cuerpo y trayendo como consecuencia su
aprendizaje acerca de lo que es el mismo reforzando su YO SOY.
1
PELANDO LA CEBOLLA
2
Psicoterapia: Favorecer la capacidad de distinguir entre las necesidades propias y
ajenas, muchas veces no hay predisposición e incluso hay miedo de poner nombres a
las diferencias y a aceptarlas.
La Terapia Gestalt, consiste en atender a otro ser humano en tal forma que le permita ser
lo que realmente es. La Terapia Gestalt, es una terapia existencialista, que muestra la
aversión por aceptar la responsabilidad de lo que somos y los que hacemos, teniendo
como propósito el de restaurar las partes perdidas de la personalidad y por medio de ella
puede recuperarse nuestra experiencia y nuestro funcionamiento rechazado. Este
proceso es de recuperar, reintegrar y experimentar de nuevo, pues al rechazar un
sentimiento o un impulso de obrar en determinada forma, interrumpimos el flujo de
energía que nutre nuestro ser orgánico, ofreciendo entrar en contacto nuevamente con
nuestro Ser rechazado, debemos estar dispuestos a permitir otra vez la conciencia
prohibida y aceptar e integrar sentimientos y conductas reprimidas que se trasformaron
en un NO YO (Es preferible experimentar, que hablar de...)
1. Gestalt: Una Terapia existencial, que se ocupa de lo que es, es decir, no depende
“Habar acerca de...” o de lo que “Debe ser”
3
4. Método: Vigilar continuamente la conciencia.
7. Percepción Corporal: La clave para descubrir las dificultades del paciente. Las
situaciones inconcientes y los sentimientos inexpresados se revelan a través de las
tensiones corporales.
- fenomenológico.
- Centrado en el presente.
- Centrado en la Persona.
10. Su Objetivo:
4
PROCESO TERAPÉUTICO
Al final emergerá la persona creativa, libre, en contacto con el mundo, con los
otros, con su cuerpo y con sus sentimientos, y esto está basado en:
5
LA TEORIA DE LA PERSONALIDAD EN TERAPIAB GESTALT
6
EL PSICODRAMA
7
FORMAS Y APLICACIONES DEL PSICODRAMA
Como Terapia Individual: Se emplea con psicóticos que no pueden tomar parte
en un grupo.
Como Terapia de Grupo: Por origen y esencia, el psicodrama es una terapia de
grupo que se puede practicar de diferentes modalidades, es decir, centrada en una
persona como “terapia personal en un grupo” o centrada en el grupo como tal, es
decir, como terapia grupal.
En el ámbito clínico
. Moreno comenzó su trabajo con Esquizofrénicos, hoy se utiliza el psicodrama
para reconstruir la capacidad de contacto y comunicación.
. También se alcanza éxitos con enfermos toxicómanos. El estilo directivo hace
posible abordar las defensas de estos enfermos mucho mejor que mediante una
terapia verbal.
. Con neuróticos, se cuida especialmente su entorno social, su átomo social y se
favorece su creatividad.
. El psicodrama se emplea especialmente en la terapia infantil, puesto que el juego
es la expresión infantil por excelencia.
8
TÉCNICAS
Sin Palabras: Esta técnica incluye varios ejercicios, los mas utilizados son, las
alegorías, que consiste en la representación corporal de una situación (un estado de ánimo,
una fantasía) con el uso de sonidos, de mucha utilidad para individuos con inhibiciones,
resistencias, represión para gritar o expresar estados agresivos, tristeza, alegría, etc.
El Doble (Alter Ego): Está técnica se aplica particularmente cuando el paciente tiene
dificultades de expresar sus verdaderos sentimientos. Aquí se sitúa junto al protagonista un
Yo auxiliar, una persona que se coloca tras él tratando de adoptar lo más fielmente posible
la actitud corporal y afectiva de este último. Su misión es la de expresar todos aquellos
pensamientos, sentimientos y sensaciones que el protagonista evita explicitar por una u otra
razón.
La eficiencia del doble dependerá de su habilidad para percibir y comprender en pleno
diálogo la zona y tipo de conflicto del protagonista, así como sus mecanismos defensivos
con el fin de ir complementando adecuadamente el diálogo y esclareciendo os sentimientos,
el Doble puede reaccionar con lo que es acorde con los sentimientos del protagonista, el
doble no interviene directamente en el diálogo y lo que el dice no es tomado en cuenta por
el interlocutor del protagonista. Es pues, una especie de conciencia auxiliar.
El Espejo: El protagonista forma parte del Auditorio y un “Alter Ego” recibe la tarea
de aquel. Se emplea cuando el protagonista tiene serias dificultades en “Darse Cuenta” de
cómo repercute su comportamiento en los otros. El Director podrá hacer una variable,
representar intencionalmente el comportamiento del protagonista, de manera exagerada sus
características.
10
ANÁLISIS TRANSACCIONAL
(A.T.)
CONCEPTO: Método racional que sirve para analizar, comprender y corregir la Conducta
Humana muchas veces Auto y Heterodestructivo, es una teoría de la Personalidad y de las
relaciones interpersonales que da la posibilidad de lograr el crecimiento. Según el A.T.se
basa sobre 10 instrumentos:
11
a) Aislamiento: Envueltos en diálogos internos, estudiando, oyendo música, etc
b) Rituales: Transacciones estereotipadas, a veces suenan como si estuviera
leyendo un libreto, por lo repetitivos (intercambio de saludos, ceremonias).
c) Actividad: Cuando el objetivo es hacer algo, estamos abocados a cualquier
tipo de tarea, estamos en actividad.
d) Pasatiempo: Son simples charlas, Transacciones complementarias
superficiales entre dos o mas personas, es llenar un lapso de tiempo de un
modo mas o menos placentero, manteniendo un contacto social superficial.
e) Juegos Psicológicos: Algo que pensamos que tenemos que hacer para recibir
lo que queremos, y luego una conducta para manipular a los demás para que
nos las den (niños = manipulación.)
f) Intimidad: Hay modalidades positivas: amor, compasión, ternura, compartir
lo bello, la creación colectiva, así como lo negativo: sadismo, masoquismo.
12
CONDUCTAS TIPICAS:
SUBJETIVA OBJETIVA
PIENSO DIGO
SIENTO HAGO
Es decir, cada individuo parece tener disposición y un repertorio limitado de Estados del
Yo, por que no son representaciones sino realidades psicológicas.
Tenemos a:
1) Estados del Yo que semejan los de las figuras paternales (padre).
2) Estados del Yo que están independientemente dirigidas hacia la apreciación objetiva
de la realidad (adulto).
3) Aquellos que representan reliquias arcaicas los cuales fueron fijados desde la primera
infancia.
En cualquier momento, dan paso a ciertos diagnósticos: “Ese es tu padre” significa: “Estas
ahora en el mismo estados de ánimo en que solía estar tu padre (o madre, o sustituto
paterno), y esta respondiendo como lo haría él con las mismas posturas, el mismo
vocabulario, los mismos ademanes y sentimientos, etc”. “Ese es tu adulto”, significa:
Acabas de hacer una apreciación independiente y objetiva y estas hablando de los
problemas que percibes, o de las conclusiones a que has llegado, sin prejuicio”. “Ese es tu
niño”, significa: “La forma como has reaccionado es la misma como lo hubieras hecho
cuando eras niño o niña. Las conclusiones son:
a) Que cada individuo ha tenido padres (figura paternales) y que lleva en su
interior y lo reproducen los estados de ánimo de esos padres, y pueden ser
activados en ciertos circunstancias: “ Cada cual lleva a sus padres en su interior”
b) Que cada individuo (inclusive, niño, retrazados mentales o esquizofrénicos),
es capaz de pensar objetivamente al activarse este estado del Yo: “Todos tenemos
un adulto”.
c) Que cada individuo fue mas joven de lo que es ahora, y que lleva en su
interior fijaciones de sus primeros años que se activan en ciertas circunstancias:
“Todos llevamos un niño (a), en nuestro interior.
Concluiremos que el estado padre, son grabaciones que representan todos los pensamientos,
sentimientos y acciones que copiamos de mamá y papá u otras figuras paternales, durante
los primeros años de vida.
13
El Estado Adulto, contiene nuestra habilidad de razonar lógicamente, aprender
independientemente y comunicar datos.
El Estado Niño, representa todos nuestros pensamientos, sentimientos y conductas
infantiles, es la colección de grabaciones que todavía llevamos dentro de la cabeza, las que
contienen nuestras reacciones a los 5 o 6 años ante los estímulos de la vida.
ANÁLISIS FUNCIONAL
Tiene que ver con las funciones de cada estado del Yo.
Padre Natural o Nutricio: Todos nosotros hemos recibido cuidado (caricias) de nuestras
figuras paternales, incluyendo caricias de lástima, benevolencia, consideración, caridad,
protección y nosotros tendemos a repetir sus conductas con otras personas. “Hay que cuidar
a los demás exactamente como lo hicieron conmigo
Padre Crítico o Programado: En algún momento hemos recibido alguna crítica buena o
mala, es nuestro padre crítico,, allí encontramos niveles de valores, moral, ética que han
sido trasmitidos por la sociedad y familia; es la fuente de críticas, desvalorizaciones,
autoritarismo, prejuicios, supersticiones, rigidez: “Mejor seguimos valorando e imponiendo
sobre los demás, según me decían e impusieron papá o mamá por tan ilógico que sea, pues,
es mas fácil así, que pensar de nuevo”
Adulto: Es a finales del primer año, mientras está grabando los mensajes hacia el estado
padre y el estado niño, el bebé empieza a razonar y a actuar por si mismo. El Yo padre y el
Yo niño termina sus grabaciones a los 7 u 8 años, sin embargo el adulto sigue grabando
toda la vida, razonando, aprendiendo, averiguando y comunicando datos. “Voy a averiguar
con objetividad que se gana o se pierde”
Niño Libre o Natural: Es la parte de la personalidad muy valiosa, pero puede usarse de
manera muy inapropiada en algunos momentos. “Quiero repetir cualquier cosa que me
hubiera dado placer y gratificaciones”
Niño Sumiso o Adaptado o Programado: De niño se da cuenta que hay personas a su
alrededor y que estas exigen ciertas conductas, y que el niño empieza a complacer a los
grandes para escapar de castigos: “Hay que complacer a los demás y evitar regaños o que
me hagan sentir mal o que me hubiera dado miedo en la niñez”
Niño Rebelde: Es el opositor, desafiante, provocador, competitivo: “Hay que competir con
los demás, así me evito burlas o regaños.
14
Características del Niño: Juega, ríe, canta, ama, alegre, triste, colérico, iracundo, curioso,
creativo, cariñoso, extraña, adivina, teme, huye, inventa, fantasea, sueña, tímido, celoso,
envidioso, resentido, ansioso, angustiado, desesperado, distraído, expresa, miedoso,
sentimental, contento, llora, siente, rabioso, bromista, espontáneo, agresivo, retraído, etc
Características del Niño: Protector, corrige, educador, critica, impone, ayuda, cumplido,
aconseja, rígido, severo, manda, exigente, moralista, obliga, tradicionalista, guía, cariñoso,
modelo, intransigente, sentencia, honrado, dictamina, honesto, persona, respetuoso y
castiga.
Nos estamos refiriendo a lo que sucede entre los individuos. El análisis funcional es una
psicología individual. El análisis de las transacciones, una psicología social.
Definición de las Transacciones:
“Son intercambios de estímulos de estímulos y respuestas entre Estados del Yo específicos
de diferentes personas”
La palabra interacción seria más apropiada, para describir las comunicaciones humanas,
pero el uso ha impuesto el término de transacción. Hablamos de transacción por que existe:
- Una acción (estímulo) y
- Una reacción (respuesta)
15
Vectores o Flechas, indican el origen del estimulo
R son respondidos.
P E P P P
A A A A
E
N R N N N
R
E= ¿Qué hora es? E= ¿Te gusta mi peinado?
R= “Las 6 ½” R= “Si estás preciosa”
16
P P
A A
N N
Para discernir cual estado del Yo es el emisor y cual es el receptor, como siempre,
apelaremos por los signos de conducta; en este caso a las palabras o frases, incluiremos
tono de voz, expresión facial, gestos, postura corporal.
Otro ejemplo:
A A
N N
Este último ejemplo; no corresponde a una acción complementaria, a pesar de estar los
vectores paralelos. Es que en vez de responderse con el padre nutritivo, ofreciendo confort
17
P P
P P
C C E= Vengo agotado del trabajo”
N N R = “Siempre el mismo flojo”
TRANSACCIONES CRUZADAS:
Son aquellas transacciones, en las cuales la respuesta no vuelve del receptor al emisor
(no sigue el mismo camino). Se dan así tres posibilidades de cruces.
1. La respuesta vuelve al emisor... pero desde un Estado del Yo diferente al emisor.
Interviene tres estados del Yo.
PN PN
E E= “Veamos si los chicos necesitan algo”
P P R= “¿Estás insinuando que soy mala madre?”
(esposo a esposa)
(La esposa desafía, provoca al esposo).
A A
R
N N NR
18
PN PN-PC
E
P P E= “Veamos si los chicos necesitan algo
R= “!Solo piensas en los chicos!”
NS
NL NL
19
EJEMPLOS DE TRANSACCIONES CRUZADAS:
R
PC PC 1. La respuesta vuelve al emisor...pero desde un
Estado del Yo diferente al emisor. Interviene tres
Estados:
A A E= “¿¡Me pueden decir porque llegan tarde!?”
(La profesora critica la tardanza continua de sus
E alumnos a pesar de las advertencias, comunicándose
con el NS de los alumnos para que no vuelva a
N suceder)
NS
R= “¡Deberíamos llegar temprano, no es gusto que
demoremos la clase!”.
(El PC de loa alumnos se conectan y busca el PC de la
profesora).
P
PC
2. La respuesta vuelve del Estado del Yo, que recibió
E al estímulo...pero a un Estado distinto al emisor.
Intervienen 3 Estados.
A A
E= “¿¡Me pueden decir porque llegan tarde!?”
R= “Y...¿si llegamos todos tarde profe... ?”je je je
(El alumno en su Estado del Yo NL, busca el NL de la
N profesora y llegar todos tarde).
NL
PC P
3. La respuesta vuelve de un Estado del Yo distinto al
E receptor... y tampoco vuelve al Estado del Yo emisor.
Intervienen 4 Estados del Yo.
A A
E= “¿¡Me pueden decir porqué llegan tarde!?”
R= “”Lo que sucede que del internado salimos a las
6:45 y es muy difícil llegar a las 7: pm”
N R NS (Se busca el adulto)
20
A. TIPO DESHUMANIZADO:
E= “¿Señor, podría darme por favor un
anticipo para gastos del colegio de mis
P hijos?”
PN
R= “En esta empresa se paga a fin de mes”
B. TIPO EXASPERANTE:
E= “¡Tú no me quieres!”
A A R= “Bueno...no es correcto, pienso que te
quiero mas que a la otra”
21
El cruce adulto-adulto en estos casos descalifica el contenido ético humano del estímulo.
Puede llegar a ser cínico. Las personas con NL y adulto informado pero carente de padre
interno positivo suficiente tienden a actuar psicopáticamente. Lo integran estafadores
exitosos, seductores, comerciantes o prestamistas inescrupulosos. Su argumento suele ser
destructivo para los demás a quienes manipulan.
Ocurre cuando piden protección y el otro responde quejándose a su vez, ambos carecen de
interés por el otro, reflejado en la falta de uso del PN, como correspondería respondiendo
en forma complementaria.
II. TRANSACCIONES ULTERIORES:
Muchas veces se dice lo que no se quiere decir y se quiere decir, lo que no se dice; es lo que
facilitan los juegos psicológicos, es decir, el doble sentido (mensajes dobles), la indirecta,
esta transacción es deshonesta y por lo tanto perjudica las relaciones interpersonales; es
decir, son aquellas en cuyo estímulo y/o respuesta intervienen simultáneamente mas de un
estado.
A. Ulteriores Angulares:
R
P PN
P P
E
1 E
2
A A
A E A
2 E1
R
NL NL
N N
22
P P
E
E= “Este coche puede resultar demasiado
A A
rápido para Ud.”
R R= “Es cierto, no pienso correr en el”
N EP N
P
P
E= “Que rico parece tu sandwich”
EP R= “ Yum Yum (lo come solo).
A
A
E
N
N R
23
B. Ulteriores Dobles (Duplex)
Involucran 4 estados del Yo en total: dos para el emisor y dos para el receptor que
responde. Los vectores pueden ser cruzados o paralelos.
P E P
E = (Impaciente) : “Creo qie ya hemos
R terminado este asunto”
EP= “Ya estoy cansado de Ud.”
A A
EP R = “Faltan algunos detalles”
RP= “No me deje solo aun”
RP
N N
P E =(Apesadumbrado):”Volví a equivocarme”
P
EP= “Mire que inútil soy”
R = “Si ya veo”
E RP= “Es Ud. bien inútil”
A A
R
N N
24
III. TRANSACCIONES CERRADAS: Son transacciones estereotipadas entre
estados del Yo No Ok, en las cuales ambas partes están “enganchadas”
PC P
N NS
A A Persecución-Rebeldía
N NR
25
PN P E= “Te vas a cansar mucho haciendo eso
(sobreprotección)
N NS
PN P
E= Esa chica no te conviene”
(sobreprotección)
N
NR
NL
NS
26
ARGUMENTO Y PLAN DE VIDA
5) Etapas del Ser Habilidoso y Establecer Valores: Edad 6 a 12 años. Estado del
Yo: Padre (Él. Adulto sigue desarrollándose, lo mismo que el Niño adaptado.
29
- Conductas Parentales: A medida que los hijos van creciendo, las exigencias
son cada vez complejas. Educar adolescentes es una tarea ardua. Tolerar las
continuas críticas y discrepancias de los hijos, sin agredirlo, ni reprimirse.
Aceptar que el adolescente “Adolece” que sus comportamientos son bizarros
Temporalmente. Elogiar adecuadamente su cuerpo:_ “estas bonita”, te queda
Bien esa ropa de baño”, “que músculos”, etc. Dejarlos “chocar” con los
padres sin que se lastimen, no amenazar con abandonarlos ni echarlos.
- Mandatos Argumentales: ¡No seas sexual!, ¡No me abandones!, ¡Depende
De mi!, ¡No crezcas!, lo contrario: ¡Sé promiscuo!, ¡Sé violento ¡,¡No
cuentes conmigo!, etc.
Llegado a esta etapa, el adolescente de 18 años, ya tiene formada su
personalidad con todos sus estados del Yo relativamente desarrollados.
Conductas Típicas: Enfrentar a varios adversarios en una pelea callejera, hacer grandes
inversiones en negocios inciertos, conocer una pareja y casarse al poco tiempo en semanas
o pocos meses, sin haber tenido un encuentro más profundo, seleccionar personal en
minutos, sin pedir referencias, descalificar algún síntoma de enfermedad grave: “No es
nada, ya se me va a pasar”
5) Posición Nihilista o Fútil: “Yo estoy mal (OK -), Tú estás mal (OK -):
Cualquiera puede p’0asar por esta posición en momentos desesperados, pero si es la
básica, adoptada durante una infancia trágica, con abandonos, muertes. Miserias, padres
psicóticos, persecuciones raciales o políticas, el fin probable en la adultez será la cárcel,
el manicomio o la morgue, sin salida como la de Nietzsche (nihil = nada) y fútil por la
tendencia a abandonar toda esperanza, no creer en si mismo, en nada ni en nadie.
Cuando llegan a Terapia, constituye casos extremadamente difíciles, porque debido a su
posición descalifica también el terapeuta. No siempre el grupo de terapia tolera estos
individuos, ya que tienden a desanimar al resto. Requiere muchas pruebas de que el
terapeuta es confiable, caricias físicas incondicionales, protección y rodearse de gente
que lo comprenda y valore a pesar de su nihilismo. Se recomienda en estos casos las
regresiones y la reparentalización afectivas.
Frases típicas: “ La vida es una porquería... no creo en nada “... Para qué... me voy a matar
ja ja ja...””Me agarro una buena borrachera, así no pienso en nada...” “Si no consigo un
trabajo la semana próxima, me pego un tiro y se acabó el problema...” “¿A quién le
importo?.
33
ANÁLISIS TRANSACCIONAL
EJEMPLO DE CONDUCTAS TIPICAS
Cuando: SUBJETIVAS OBJETIVAS
“Estoy en mi Estado del Yo”
PIENSO SIENTO DIGO HAGO
PADRE:
LO QUE SE DEBE “¡Hay que cumplir ¡” Rabia “¡Cumpla su Golpeo el
HACER, PREJUICIOS. tarea!”
escritorio
34
35
PADRE:
LO QUE SE DEBE
HACER, PREJUICIO
ADULTO:
LO QUE LE
CONVIENE HACER,
DATOS DE LA
REALIDAD,
ESTIMACIÓN DE
PROBABILIDADES
36
NIÑO:
LO QUE ME
GUSTA,
EMOCIONES,
SENSACIONES
FÍSICAS,
CREATIVIDAD,
IDEAS
IRRACIONALES.
37
EJERCICIOS PRÁCTICO
DECIA
ESTUDIO
HACIA
DECIA
TRABAJO
HACIA
DECIA
SEXO
HACIA
1. Ubique a las tres personas A, B, y C, que más influyeron sobre Ud . en su infancia.
2. A continuación, anote en el cuadro siguiente, lo que cada uno de ellos decía y cómo
actuaba en cuanto a: estudios, trabajo y sexo.
38
1. Palabras y frases
2. Tono de voz.
3. Ritmo del habla, velocidad.
SIGNOS DE LA CONDUCTA VERBAL 4. Volumen (Intensidad).
(LENGUAJE)
40
NS – NS +
NR - NR +
Desavalorizado,
Temeroso, Disciplinado.
Ansioso
Agresivo,
Rencoroso, desafiante. 42 Rechaza injurias y
Arbitrariedades.
En la jerga coloquial del AT, llamamos “OK” a lo positivo, adecuado y “No OK” a lo
escoger en cada momento no solo cual Estado del Yo activaremos, sino entre las partes OK
y No OK del mismo.
En este punto el diagrama del Análisis Funcional es divisible en dos sistemas de conductas,
NIÑO SUMISO
PADRE CRITICO NIÑO REBELDE
PADRE CRITICO
ADULTO ADULTO
NIÑO LIBRE
NIÑO LIBRE PADRE NUTRICIO
PADRE CRITICO
PADRE NUTRITIVO NO OK
NIÑO SUMISO PADRE CRITICO NO OK
NIÑO SUMISO
3. Atributos:
“Eres...inferior/ malo, etc
“Nunca podrás... ser mejor que tu hermano/ exitoso/ etc
Sometido
3. PARANOIDE (+/-) Combativo
Adolescente Lastimero
1. Ud. trabaja en una empresa, la dirección anuncia que durante el próximo mes
deberá prescindir del 30% del personal. Anote su reacción posible que tendría, lo que
diría o haría; correspondiente a cada posición existencial.
1. Realista:
2. Desvalorizada:
3. Paranoide:
4. Maníaca:
5. Nihilista:
1. Realista:
2. Desvalorizada:
3. Paranoide:
4. Maníaca:
5. Nihilista:
1. Realista:
2. Desvalorizada:
3. Paranoide:
4. Maníaca:
5. Nihilista:
49
5. La profesora X no deja entrar a los alumnos que llegan tarde: Anote sus posibles
reacciones en cada posición.
1. Realista:
2. Desvalorizada:
3. Paranoide:
4. Maníaca:
5. Nihilista
JUEGOS PSICOLÓGICOS
EJERCICIOS
1. Ubique el rol que Ud. mas rápidamente tiende a sufrir en el Triangulo Dramático,
luego el 2do.en frecuencia y por último el menos frecuente:
1. El de....................................................
2. El de....................................................
3. El de....................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
52
S V
53