Está en la página 1de 12

Curso:……LITERATURA……… Práctica:……DOMICILIARIAS

Ciclo:………ANUAL CV Responsable: L39, L45, L47, L50

Edad de Oro (teatro) – L39


1. Señale las características que corresponden al teatro de Lope de Vega y
Calderón de la Barca, respectivamente.
A) Filosófico e histórico.
B) Barroco y renacentista.
C) Nacional y universal.
D) Cortesano y popular.
E) Alegórico y moralizante.

Lope de Vega Calderón de la Barca


Desarrolla un teatro de carácter En Calderón, podemos observar obras
histórico, nacional y popular como lo de tipo filosófico, universal y
muestra en su obra Fuenteovejuna. aristocrático. La obra La vida es sueño
Esta obra posee una base real como es se lucha por el libre albedrío.
la historia de Fuente Abejuna.

Clave C: nacional y universal

2. ¿Qué obra no pertenece a Lope de Vega?


A) Peribáñez y el comendador de Ocaña
B) El mejor alcalde, el Rey
C) El caballero de Olmedo
D) Arte nuevo de hacer comedia
E) El alcalde de Zalamea.
Entre las obras de Lope, encontramos una larga lista, unas de las principales son:

• La Dragontea (epopeya, 1598)


• Peribáñez y el comendador de Ocaña (comedia,1609-12)
• Fuente Ovejuna (comedia, 1611-18)
• La dama boba (comedia, 1613)
• El perro del hortelano (comedia, 1613-15)
• El caballero de Olmedo (comedia, 1615-26)
• La Filomena, prosas y versos (1621)
• El castigo sin venganza (comedia, 1631)
• La noche de San Juan (comedia, 1631)
• La Dorotea (acción en prosa, 1632)
• Amarilis (égloga, 1633)
• La gatomaquia (epopeya burlesca, 1634)

La obra El alcalde de Zalamea es una obra de Calderón de la Barca. Clave E

3. Indique verdadero (V) o falso (F) con respecto a Fuente Ovejuna.

I. Frondoso fue quien asesinó a Fernán Gómez


II. Laurencia fue secuestrada el día de su boda.
III. Un juez tortura al pueblo para que entreguen al homicida.
IV. El maestre de Calatrava pide perdón a los reyes católicos por su traición.

A) VFVF
B) FVVF
C) FVVV
D) VFVV
E) VVFV
El comendador Fernán Gómez muere en manos de la población, a este se le llama
personaje colectivo. Clave C FVVV

4. Mengo es castigado por el comendador.

A) Se negó a participar en la guerra civil.


B) Lo había amenazado con una ballesta.
C) Fue el padrino de la boda de Laurencia y Frondoso.
D) Defendió a Jacinta de la lujuria de este.
E) No pagaba los tributos a tiempo.

El comendador manda a castigar a Mengo por haber defendido a Jacinta en el


momento en que esta iba a ser ultrajada por Fernán Gómez. Clave D

5. Qué personaje propone que ante los interrogatorios, la villa responda


colectivamente por la muerte del comendador.
A) Esteban
B) Laurencia
C) Frondoso
D) Mengo
E) Juan Rojo

FRONDOSO: ¿Qué es tu consejo? agora el pesquisidor,


para ensayarnos mejor
ESTEBAN: Morir en lo que habemos de hacer.
diciendo "Fuenteovejuna," Sea Mengo el que esté puesto
y a nadie saquen de aquí. en el tormento.

FRONDOSO: Es el camino derecho. ESTEBAN: ¿Quién mató al comendador?


Fuenteovejuna lo ha hecho.

ESTEBAN: ¿Queréis responder así? MENGO: Fuenteovejuna lo hizo.

TODOS: Sí. ESTEBAN: Perro, ¿si te martirizo?

ESTEBAN: Agora pues, yo quiero ser MENGO: Aunque me matéis, señor.


El alcalde Esteban es quien propone el personaje colectivo. Clave A

EDAD DE ORO (NOVELA) L45

6. El mensajero de Corinto llega a Tebas con la finalidad de :

A. Casarse con la reina Yocasta


B. Infórmale que el Rey declaraba la guerra a Tebas
C. Comunicarle que Polibo había muerto
D. Decirle que Merope lo había nombrado rey de Corinto
E. Comentarle sobre el problema que causaba una esfinge

Respuesta: C
El mensajero llego de Corinto para anunciar la muerte de Polibo supuestamente el padre
de Edipo por causas naturales y Edipo se alegro, porque así no se estaría cumpliendo el
oráculo pero también el mensajero descubre que no es hijo de Polibo sino fue adoptado
por este cuando Edipo iba a ser abandonado en la montaña por un siervo del rey Layo y
de Yocasta.

7. El Renacimiento significo
A. un rechazo total del Clasicismo latino
B. Una extensión del pensamiento medieval
C. Una valoración del cristianismo
D. Una revaloración de la cultura grecolatina
E. un retorno al oscurantismo y a la visión dogmatica
Respuesta: D
Es un volver a nacer del hombre, pero siguiendo las características de la cultura
grecolatina, es decir, las artes y las letras estén en torno al hombre pues la base filosófica
del Renacimiento es el Humanismo.
8. El autor de Orlando furioso es
A. Tomas Moro
B. John Milton
C.Torcuato Tasso
D.Francois Rebeláis
E. Ludovico Ariosto
Respuesta. E
Junto con Torcuato Tasso es considerado el mayor poeta italiano después de Dante .

9. Son obras dramáticas de Shakespeare , excepto


A. Antonio y Cleopatra
B.Otelo
C. Venus u Adonis
D. Romero y Julieta
E. El mercader de Venecia
Respuesta: E
La obra El mercader de Venecia es una comedia de William Shakespeare mientras las
demás son tragedias.

10.De los siguientes versos de Hamlet para Ofelia.


Duda que cada estrella es una hoguera / duda que el sol camina el año entero / duda que
la verdad sea sincera / pero no dudes nunca que te quiero …
Podemos deducir

A. Las estrellas son hogueras en el cielo


B. El sol aparece todo el año
C. La verdad solo le pertenece a la nobleza
D. La veracidad del sentimiento hacia la amada
E. La amistad de Laertes es muy sincera
Respuesta: D
Hamlet demuestra con estas palabras dirigidas a Ofelia que es muy sincero, transparente y
puro el amor que siente hacia ella.

GENERACIÓN DEL 27 L47

11. ¿Qué representante de la Generación del 27 fue ganador del Premio Nobel?

A) Rafael Alberti
B) García Lorca
C) Vicente Aleixandre
D) Luis Cernuda
E) Pedro Salinas

De todos los escritores de la Generación del 27 sólo Vicente Aleixandre fue ganador del
Premio Nobel de Literatura el año de 1977.

RPTA: C

12. El poema que desarrolla el tema del acoso sexual es

A) “Preciosa y el aire”
B) “Reyerta”
C) “Romance sonámbulo”
D) “La casada infiel”
E) “Romance de la pena negra”

El tema del acoso sexual se revela en los siguientes versos de “Preciosa y el aire” del
poemario Romancero gitano de Federico García Lorca
Su luna de pergamino Niña, deja que levante
Preciosa tocando viene. tu vestido para verte.
Al verla se ha levantado Abre en mis dedos antiguos
el viento que nunca duerme. la rosa azul de tu vientre.
San Cristobalón desnudo,
lleno de lenguas celestes, Preciosa tira el pandero
mira la niña tocando y corre sin detenerse.
una dulce gaita ausente. El viento-hombrón la persigue
con una espada caliente.

RPTA: A

13. Verde que te quiero verde/ Verde viento. Verdes ramas/ El barco sobre la mar...
Los anteriores versos son de

A) “San Gabriel”
B) “Preciosa y el aire”
C) “La casada infiel”
D) “Reyerta”
E) “Romance sonámbulo”

Los versos pertenecen a “Romance sonámbulo” del poemario Romancero gitano, del cual
García Lorca expresó lo siguiente en una publicación de su poemario

"... después aparece el Romance sonámbulo, uno de los más misteriosos


del libro, interpretado por mucha gente como un romance que expresa el
ansia de Granada por el mar, la angustia de una ciudad que no oye las
olas y las busca en sus juegos de agua subterránea y en las nieblas
onduladas con que cubre sus montes. Está bien. Es así, pero también es
otra cosa. Es un hecho poético puro del fondo andaluz, y siempre tendrá
luces cambiantes, aun para el hombre que lo ha comunicado que soy yo.
Si me preguntan ustedes por qué digo yo: "Mil panderos de cristal herían
la madrugada" les diré que los he visto en manos de ángeles y de
árboles, pero no sabré decir más, ni mucho menos explicar su
significado"

RPTA: E

14. Marque la relación incorrecta entre poema y tema de Romancero gitano.

A) “Romance de la luna, luna” – el dolor


B) “Reyerta” – la muerte
C) “Preciosa y el aire” – la protección paternal
D) “Romancero sonámbulo” – la juventud
E) “La casada infiel” – la traición

“Romance de la luna, luna” Con la sombra en la cintura


Tema: el dolor ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
Dentro de la fragua lloran, con ojos de fría plata..
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela. “La casada infiel”
El aire la está velando. Tema: la traición

“Romancero sonámbulo” Y que yo me la lleve al río


Tema: la juventud = color verde creyendo que era mozuela,
pero tenía marido.
Verde que te quiero verde. (...)
Verde viento. Verdes ramas. Aquella noche corrí
El barco sobre la mar el mejor de los caminos,
y el caballo en la montaña. montado en potra de nácar
sin bridas y sin estribos.
No quiero decir, por hombre, ¡Preciosa, corre, Preciosa,
las cosas que ella me dijo. que te coge el viento verde!
La luz del entendimiento ¡Preciosa, corre, Preciosa!
me hace ser muy comedido. ¡Míralo por donde viene!
Sucia de besos y arena, Sátiro de estrellas bajas
yo me la lleve del río. con sus lenguas relucientes.

“Reyerta”
“Preciosa y el aire”
Tema: la muerte
Tema: el acoso sexual (relacionado al
mito gitano del cual se cree que el viento
Juan Antonio el de Montilla
puede dejar embarazada a una mujer)
rueda muerto la pendiente,
(...)
su cuerpo lleno de lirios
Preciosa tira el pandero
y una granada en las sienes.
y corre sin detenerse.
Ahora monta cruz de fuego,
El viento-hombrón la persigue
carretera de la muerte.
con una espada caliente
(...)

RPTA: C
15. El tema que se excluye de Romancero gitano es

A) la gresca.
B) el parricidio
C) el engaño
D) la seducción
E) la pasión

El poemario Romancero gitano tiene como personajes protagonistas a los gitanos y


refleja sus costumbres y sus características principales, además, por ser una obra con
influencia vanguardista abarca diversos temas con relación a mitos andaluces.
De las alternativas el único tema que no se presenta es el del parricidio.

RPTA: B

FALTA DEL 16 AL 20

El BOOM LATINOAMERICANO L50

21. Identifique las características de Cien años de soledad.


I.Repetición de nombres y sucesos
II. Narración atemporal
III. Presenta estructura bíblica.
IV. Carencia de erotismo
A) II y IV B) I, II y III C) I y III D) I, II y IV E) I, II, III, IV

En Cien años de soledad encontramos las siguientes características:


- Repetición de nombres (José Arcadio, Aureliano, Úrsula, Amaranta y Remedios se
repiten en hijos, sobrinos, etc.) y suceso (l incesto)
- Narración atemporal porque la estructura temporal es como la de un rompecabezas, el
lector tienen que ordenarlo.
- Presenta una estructura bíblica: génesis (fundación de Macondo), éxodo (desarrollo y
progreso de Macondo) y apocalipsis (el niño con cola de cerdo).
- Se observa erotismo a lo largo de toda la obra, se describen escenas pasionales y
sentimentales.
CLAVE B

22. ¿Qué obra no constituye una obra de Gabriel García Márquez?


A) Los funerales de mamá grande
B) La hojarasca
C) El otoño del patriarca
D) Crónica de una muerte anunciada
E) El amor en los tiempos del cólera
García Márquez además de escribir novelas escribe cuentos, como, por ejemplo, Los
funerales de mamá grande.
CLAVE A

23. El destino de la familia Buendía está escrito en los peregrinos que fueron elaborados
por
A) Melquiades
B) José Aureliano Buendía
C) José Arcadio Buendía
D) Amaranta Úrsula
E) Un conjunto de gitano
Uno de los gitanos que llega a Mocondo es Melquiades, él le regala a José Arcadio
Buendía un pergamino escrito en sánscrito y en este se contaba toda la historia de la
familia Buendía hasta el día de su desaparición y el nacimiento del descendiente con la
cola de cerdo.
CLAVE A

24. La intromisión del imperialismo yanqui en Cien años de soledad se manifiesta a


través de las acciones que realiza
A) Pietro Crespi
B) Úrsula Iguarán
C) José Arcadio Buendía
D) el profeta Melquiades
E) la compañía bananera

Cuando la compañía bananera llega a Macondo llegan también extranjeros,


modernización y progreso; pero junto con ellos se observa la explotación y el
aprovechamiento lo que da origen a muchas sublevaciones.
CLAVE E

25. ¿Qué tema es ajeno a Cien años de soleadad?


A) explotación B) incesto C) parricidio
D) soledad E) dictadura

En esta obra encontramos diversos temas, la explotación del pueblo por parte de la
compañía bananera, el incesto recurrente de los integrantes de la familia Buendía, la
soledad y la búsqueda del amor, la dictadura con Arcadio que gobierna a Macondo
como un dictador.
CLAVE C

También podría gustarte