Está en la página 1de 130
CIERRE DE CAUCES Y OBRAS DE DEsSvio Capitulo 16 del Manual de Ingenieria de Rios* JULIO O LOZOYA CORRALES** * Version actualizada del capitulo 16 del Manual de Ingenieria de Rios que el Instituto de Ingenieria elaboré para la Comisién Nacional del Agua ™* Investigador, Instituto de Ingenieria, UNAM CAPITULO 16. CIERRE DE CAUCES Y OBRAS DE DESVIO 16.1 INTRODUCCION 16.2 DISEfiO COMBINADO PARA OBRA DE DESVIO Y OBRAS PERMANENTES 16.3 16.4 16.2.1 Efecto de las caracteristicas del rio y del sitio en la seleccion de las obras de desvio 16.2.2 Efecto de una operacién temprana en el disefio de las obras de desvio 16.2.3 Efectos del disefio de las obras de desvio en €1 tipo y posicién de la cortina y obras complenentarias 16.2.4 Incidencia de los problemas relacionados con la construccién y clerre de las obras de desvio, en el tiempo de construccién total y el costo 16.2.5 Factores ambientales 16.2.5.1 Trénsito por el rio 16.2.5.2 Paso de peces 16.2.5.3 Cuerpos flotantes 16.2.5.4 Area de embalse 16.2.5.5 Calidad del agua aguas abajo 16.2.5.6 Sistema de alarna 16.2.6 Incorporacién en obras permanentes ETAPAS DE DESVIO 16.3.1 Desvio en una sola etapa 16.3.1.1 Secuencia ~16.3.4..2—Obras_de_desvi 16.3.2 Desvio en etapas miltiples 16.3.2.1 Secuencia 16.3.2.2 Etapas de desvio 16.3.3 Construccién sobre el nivel del rio PASOS DE DESVIO 16.4.1 Tipos 16.4.1.1 Toneles y galerias 16.4.1.1.1 Aplicacién 16.4.1.1.2 Tamafio del tunel 16.4.1.1.3 Costo | NAN reaauaa ojo a ox zoo 10 10 i M1 11 16.4.1.1.4° Acceso . 12 16.4.1.1.5 Tiempo de construccién 12 16.4.1.1.6 Tuneles gemelos 12 16.4.1.1.7 Galerias 12 16.4.1.1.8 Incorporacién en las obras permanentes 13 16.4.1.1.9 Hidraulica 13 16.4.1.2 Canales 19 16.4.1.3 Desvio a través o sobre las obras permanentes 23 16.4.1.4 Otros tipos de desvio 2a 16.4.2 CAlculos de capacidad 25 16.4.2.1 Hidrologia de avenidas 25 16.4.2.2 Capacidad del desvio 26 16.4.9 Seleccién del tipo de obra de desvio 29 16. CIERRE DE CAUCES 34 16.5.1 Descripcién del proceso 34 16.5.2 Métodos de cierre 36 16.5.2.1 Método del vaciado frontal o vertido horizontal 38 16.5.2.1.1. Métodos y materiales 38 16.5.2.1.2 Observaciones y apro ximaci6n teérica 40 16.5.2.1.3 Cierres miltiples a 16.5.2.2 Método del vaciado por los extremos, pionero, vertical o lateral a1 16.5.2.2.1 Métodos y materiales 41 16.5.2.2.2 Observaciones acerca - ~~ -deveierrés laterales cs 16.5.2:2.3 Clerres miltiples 48 16.5.2.3 Resumen de los métodos usuales para el cierre de rios 50 16.5.3 Criterios para el calculo 52 16.5.3.1 Gasto desviado 52 16.5.3.2 Gasto vertido 53 16.5.3.3 Gasto filtrado 54 16.5.4 Velocidades que resisten los elementos 87 16.5.5 Forma de la ataguia en un cierre frontal 60 16.5.5.1 Primera configuracion 60 16.5.5.2 Segunda configuracion 61 16.5.6 16.5.7 16.5.5.3 Tercera configuracion 16.5.5.4 Cuarta configuracién Forma de la ataguia en un cierre lateral 16.5.6.1 Primera configuracién 16.5.6.2 Segunda configuracién 16.5.6.3 Tercera configuracion 16.5.6.4 Cuarta configuracién Secuela de cAlculo del cierre 16.5.7.1 Ataguia de cierre sin arrastre (tanto para cierre frontal como lateral) 16.5.7.1.1 Secuela de cdlculo bajo la primera con- figuracion 16.5.7.2 Ataguia de cierre con arrastre (para un cierre frontal) 16.5.7.2.1 Secuela de calculo bajo la segunda con- Figuracion 16.5.7.2.2 Secuela de cdlculo bajo la tercera con- Figuracion 16.5.7.2.3 Secuela de célculo bajo la cuarta confi guracién 16.5.7.3 Ataguia de cierre con arrastre (para un clerre lateral) 16.5.7.3.1 Secuela de cAlculo __ba jo_la_segunda_con- Figuracion 16.5.8 Materiales para el cierre REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA FIGURAS 62 65 65 67 68 68 68 62 70 70 79 82 94 97 98 99 101 ABSTRACT The work contains a presentation of the aspects to be considered for making the deviation of a current, with the finality of carrying out the construction of an hydraulic use; it also describes the different forms of making the deviation, the types of passes, the hydraulics of them, the hydrology and the costs analysis for the selection of the deviation work; with respect to the closing of the original river bed for the deviation of the current, it is include the description of the process and of the methods employed; for the particular case of the formation of the coffer dam, here are also’ presented the calculation criteria and the possible forms for the case of using not a washable material and also for the case when the materials are washed away by the current RESUMEN El trabajo contiene una presentacién de aspectos a considerar para efectuar el desvio de una corriente, con la finalidad de llevar a cabo la construccién de un aprovechamiento hidraulico; describe también diferentes formas de hacer el desvio, los tipos de pasos, la hidraulica de estos, la hidrologia y al andlisis de costos para la seleccién de la obra de desvio; por lo que respecta al cierre del cauce original para el desvio de la corriente, viene la descripcién del proceso y de los métodos empleados; para el caso particular de la formacién de 1a ataguia se presentan los criterios de cAlculo y las formas que se van dando tanto para el caso de emplear materiales no arrastrable, como para cuando los materiales son arrastrados por la corri 16. CIERRE DE CAUCES Y OBRAS DE DESVIO 16.1 1nTROpUCcION El control del rio durante Ia construcci6n de una presa implica Proveer una o mas’ 4reas de trabajo libres de agua y libres de lds escurrimientos del rio, para que las obras permanentes ~ puedan construirse en seco. El disefio y la implementacién de obras relevantes son operaciones cri- ticas de todo el programa de construccién, especialmente en rios de descargas medias o altas o rios sujetos a escurrimientos subitos e importantes. Las obras para el control de los rios deben formar parte de todo el disefio del proyecto, 1a seleccién de la solucién tendré un impacto no solo en el costo de las obras temporales sino también’ en el disefio, programa de contruccién y costo de las obras permanentes. 7 , 16.2 DISENO COMBINADO PARA OBRAS DE DESViO Y OBRAS PERMANENTES: Las obras de desvio deben formar parte del disefio de todo el proyecto, en efecto --deben basarse en las mismas caracteristicas hidrolégicas, topogrficas y geolégicas del sitio, que las de la cortina principal, - dependen parcialmente de los requerimientos para los anteproyectos de las obras permanentes bajo cargas parciales, = pueden afectar la posicién de la cortina principal, el tipo y las obras complementarias, ~ estan relacionadas con los problemas mayores de construccién y pueden tener efecto considerable en el tiempo y costo de toda la obra, - deben tomar en cuenta los factores ambientales, - y eventualmente pueden ser incorporadas en las obras permanentes. 16.2.1 Efecto de las caracteristicas del rio y del sitio en la selec~ cion de las obras de desvio El costo y el tiempo que toma la construccién de los tuneles de desvio, canales y galerias, sera mayor en los rios més grandes, puesto que dependeran de la descarga de disefio, el tamafio del tunel o canal y los niveles de agua resultantes correspondientes al flujo desviado. Algunas veces se obtienen mayores ahorros disefiando para una capacidad de descarga més pequefia y aceptando algin sobrepaso o desborde de las ataguias bajo condiciones especificadas.La solucién extrema es no poner pasos de desvio y permitir que el rio pase a través de la cortina, como en el caso de etapas de construccién pero sin ninguna ataguia. En relacién con los elementos hidrolégicos, se sabe que en una cuenca la informacién hidrolégica que se tenga, sea a través de lluvias, escurrimientos o de caracteristicas de la misma, permitiré definir el régimen de escurrimiento por el sitio de un cauce en donde se pretende construir una presa, de este régimen es posible obtener los parametros fundamentales que se manejan para definir la o las obras de desvio factibles de analizar y comparar, estos son los periodos de estiaje y de crecientes, el gasto minimo instantaneo, el gasto m4ximo instanténeo, el afio de escurrimiento maximo y el gasto mAximo; este ultimo para disefiar la capacidad de 1a obra de desvio segin los criterios que se mencionan en el punto 16.4.2.2 de este trabajo, en adicién, debera hallarse el hidrograma caracteristico del sitio y combinarlo con el gasto maximo para obtener la avenida de disefio del desvio, esto es, segiin las caracteristicas topograficas del sitio y la avenida de disefio, puede suceder que al transitarla el gasto m4ximo por el paso de desvio sea practicamente el mismo que el m&ximo de la avenida o bien que haya diferencia notoria. Si los gastos son parecidos, querré decir que para los niveles de agua que se alcanzan con el transito por el desvio, el vaso de la presa trabaja como canal, sin almacenar un gran volumen, mientras que si los gastos son diferentes, se regula un volumen considerable. En ambos casos los resultados de mayor interés para cada una de las obras de desvio que vayan a compararse, son la elevacién maxima del agua,el gasto maximo por el paso de desvio, las velocidades en el propio paso y quizé las tangenciales a las ataguias; aunque esto iltimo no es sencillo de obtener a menos que se construya un modelo hidraulico y todo esto para el anteproyecto de las obras de desvio por comparar. Cuando se habla de la topografia del sitio, una de las cosas que deben revisarse es si se tiene boquilla estrecha o abierta,en el primer caso podria pensarse en un desvio con tunel y en el segundo en un desvio con tajo, pero si se tratara de una boquilla intermedia cabria la posibilidad de comparar alternativas, asi mismo, si la boquilla no es muy alta podrian compararse un desvio con ttinel y uno con tajo excavado, en adicién y a manera de ejemplo, si al sitio de la boquilla le sucediera un meandro del rio bastante pronunciado, es decir, algo tal que se viera factible la posibilidad de construir un tunel o tajo cortando el meandro, podrian compararse las alternativas que cortaran el meandro con las de baypasear la cortina. Todo esto y mis es lo que representa tomar en cuenta los factores topogréficos para la toma de decisiones. Por lo que respecta a los elementos geolégicos, cabe mencionar que cuando se piensa seleccionar algin tipo de obra de desvio debe revisarse la calidad de la roca de toda la boquilla, su Jjunteo, los empaques de las rocas, los hechados, rumbos, etc., todos estos factores deben conocerse y tomarse en cuenta para el fin descrito ya que la estructura debe ser segura y permanecer por lo menos durante su vida Gtil. Tomar en cuenta las caracteristicas geolégicas permite revisar los elementos necesarios para evitar o controlar la erosién de ataguias y pasos de desvio, su estabilidad | tenerse idea de la rugosidad resultante en los pasos de desvio para y_su_relativa_impermeabllidad,—asi_mismo,—podr: estimar dimensiones de la obras. Con todo esto podrén sugerirse alternativas de solucién de los desvios que se compararan. Planear una obra sin tomar en cuenta restricciones resulta una tarea prdcticamente imposible, o dicho de otra manera, cabrian una infinidad de posibilidades por analizar, luego deberan imponerse condiciones para seleccionar los parémetros que tienen relacién con una obra determinada. En el caso particular de una obra de desvio, a manera de ejemplo cabe suponer en el disefio un clerto tipo de maquinaria disponible, al cual habria que sujetarse para realizar los trabajos, asi mismo, por lo que se refiere al tipo de cortina, cabria proponer también como ejemplo, que no se. construyera una de concreto. De esta forma se irian planteando las restricciones hasta concretar un marco dentro del cual se propongan diferentes alternativas que conduzcan finalmente a un andlisis comparativo. Las restricciones deberan incluir todas aquéllas que resulten de las condiciones hidrol6égicas, topograficas y geolégicas, por lo que en realidad 1a planeacién viene agrupando a los elementos menclonades, que por los demés,son sélo los mas relevantes. La planeacién de la obra de desvio incluye intrinsecamente elementos de gran importancia, que no han sido mencionados y que son el tiempo,el costo y fechas de calendario, asi mismo, toma en cuenta el efecto que tienen las dem4s estructuras de Ia presa, ya que si por ejemplo de antemano se decidié que la cortina de la presa sea de materiales graduados, esto viene siendo una restriccién para la seleccién de la obra de desvio. Finalmente la disponibilidad in-situ de los materiales adecuados (ma~ dera,roca, arcilla, etc...) influye en la seleccién del esquema 6pt imo; por ejemplo, los cajones de madera rellenos de piedra son una solucién efectiva para la fabricacién de ataguias. 16.2.2 Efecto de una operacién temprana, en el disefio de las obras de desvio Con frecuencia se requiere de un Ilenado parcial del vaso antes de la construccién total de la cortina, tal consideracién influye en la determinacién del tipo de cortina y el método de desvio. 16.2.3. Efectos del disefio de las obras de desvio en el tipo y posicion de la cortina y obras complementarias La seleccién de la cortina depende de céno sera controlado el rio durante la construccién, esto es, por ejemplo no debe disefiarse una cortina de tierra si las obras de desvio no evitan que sea rebasada Algunas veces es necesario mover la cortina hacia un punto donde el valle es m4s ancho para facilitar la construccién de las obras de desvio, no obstante el volumen adicional de materiales que se requieren en la cortina principal. Esto es particularmente importante en rios grandes, no sélo para desarrollos de baja carga sino también para desa~ rrollos de cargas altas, donde las partes mis angostas del valle. no siempre son los mejores sitios si las obras de desvio fueran dificiles de construir y costosas la seleccién del esquema de desvio con frecuencia también esta relacionado con otras partes de las obras permanentes conexas a la cortina. Aunque las obras de desvio son temporales por definicién, suelen disefiarse para estar total o parcialmente incorporadas en las obras permanentes como vertedores, descargas de fondo, canales de descarga de las casas de maquinas, irrigacién u otras descargas. 16.2.4 Incidencia de los problemas relacionados con la construccién y cierre de las obras de desvio, en el tiempo de construccién to-- tal y el costo Ademas de que afecta el costo en si de las obras de desvio, el método adoptado tiene un impacto importante en el programa de construccién de toda la obra y en el costo de las obras permanentes. Por ejemplo, si el esquema de control del rio implica que la construccién de las obras permanentes deben llevarse a cabo haciendo “aJjustes y arranques", ¢] costo se elevaré debido a la gran cantidad de planta de construccién que se necesita y a la baja eficiencia en el uso de la fuerza de trabajo. Los retrasos en la construccién de las obras de desvio pueden atrasar el proyecto hasta el punto de perderse todo un afio en rios con temporada de secas muy definidas. Por lo tanto es importante en la seleccién de los arreglos para el desvio del rio darle peso a las consideraciones practicas tales como tomar el tiempo necesario para la movilizacién sobre ¢1 sitio y la entrega de la planta y nateriales, particularmente para el desvio del rio en la temporada de secas. Los problemas précticos de construccién son mis comunes que los problemas de disefio 16.2.5 Factores ambientales 16.2.5.1 Transito por el rio El transito por el rio es un factor econémico de primer orden en muchos paises y se deben hacer arreglos para prevenir la interrupcién durante la construceién. La forma més comin de resolver el problema es construir las obras permanentes del cauce del rio en etapas separadas, rodeadas por las ataguias necesarias. En un proyecto de dos etapas de este tipo, la primera etapa envuelve construcciones con ataguias semicirculares en ambas margenes, dejando un canal en el centro, libre para el transito y proveyendo @reas de trabajo convenientes para la construccién de las obras permanentes, m4s particularmente la represa. En la segunda etapa las ataguias se demuelen para hacer la represa accesible al transito y se construyen nuevas ataguias al centro del rio para completar los trabajos. 16.2.5.2 Paso de peces Con frecuencia se requiere que las obras de desvio permitan el paso de los peces. Una opcién es construir bien sea un conducto especial o un canal con un paso de peces, pero esto es costoso. Una alternativa mas barata es proveer una pequefia escalera de peces y una camara en el extremo de aguas abajo, proveyendo acceso al tunel de desvio principal o canal. La corriente por supuesto no debe ser muy fuerte y en periodos de grandes escurrimientos deben usarse barcos tanques 0 camiones cisternas para llevar los peces muy arriba del sitio de trabajo. Alternativamente los camiones pueden usarse durante todo el periodo de construccién y ésta es una opcién atractiva que con frecuencia se usa. 16.2.5.3 Cuerpos flotantes En ocasiones deben hacerse arreglos para permitir que pasen a través de las obras de desvio maderas flotantes, hielo y otros cuerpos sin que se atasquen dentro, lo cual reduciria su capacidad. Los cuerpos flotantes pasan a través del tunel de desvio. pero si en particular se esperan troncos de arbol con todo y raiz, el proyectista debe asegurarse que el tunel sea de dimensiones amplias con suficiente claro entre la superficie libre del agua y la clave, y revestido de concreto si la roca es- erosionable, Hibre- de--obstrucciones -en el--portal--de~ entrada (sin rejillas ni partidores) y tan recto como sea posible, con curvas suaves y largas. Un pescante de troncos instalado aguas arriba de 1a entrada al tunel recogeré la basura flotante, especialmente madera para llevarse aguas abajo por camino (algunas veces se construyen caminos especiales Para este propésito). Si un tunel de desvio esta preparado para que pasen hielos flotantes,el nivel del agua debe controlarse cuidadosamente para prevenir que el hielo se empaque aguas arriba contra el portal de entrada, 16.2.5.4 Area de embalse “ yeti an ; Los: reasentamientos* de! poblacién, minas,: canteras.'y cosas “por eljestillo dentro del area de embalse en ocasiones retrasan el desvio del rio e imponen una velocidad maxima de ascenso de los niveles del agua. 16.2.5.5 Calidad.del agua: aguas. abajo Las*obras de “construccién. ‘pueden “afectar seriamenté lacalidad del rio en ambos términos,’ fisicos y biolégicos:: Cuando se disefiah las obras de desvio, debe tomarse -en-cuenta’‘este” problema y “provéér las medidas necesarias para suprimir o reducir+ld-contaminacién a’un’ grado aceptable por los usuarios de aguas abajo. sl gists 16:2:5:6'Sistiema devalarma’s obiorsie i gives ab aenng ‘Debenhacerse “los*arreglos! alprincipio de laconstruccién iparattener iin Sistemaide alarma de'forma que los ‘hombres: y “la“planta® sean vevacuados''a ‘buen tiempo: len’"el icaso: ‘de que” se:vpresente*! una aveniidal que? exceda” la Seapacidad de> las: obras! deesdesvio.. 'sefialy de! allarinaideber wretransmitirse, aguas:abajo sivexisté el pél igro: de que“lasataguias"sean barridas. El sistema de allarma”comprerideria! también‘ mapas! dé “inundacién y planes para la evacuacién de 1a poblacién 16.2.6 Incorporacién en obras permanentes tunelesoode: desvio}! alcantarillasys ete:sutsom «frécuentemente vincorporadas: total 0: parcialmente: en! Jasviobras: permarientes;et0 «miss ico- man-como: descargas ide :fiondoy:canal_de:alimentaéiéniautasscasassdeimaqui cnas.overtedores.j1ii207 oLos: r 216!3e .ETAPAS-DE:DESVIO: 3:15 2 fj noyonE ze olt igh cues Jo ohol ceitieig en eelensu eof ectsleg pal sep bosnesquemassireales spanabl. rio comprenden tres tipos principales: - el desvio del rio y 1a construccién tienen lugar en una sola operacién iconstrucciénadeslas obras” pernarientes Y2Yc, fig 16.6, se aplican las ecuaciones de continuidad y de Bernoulli desde la seccién de la salida hacia aguas arriba para determinar 1a h para cada gasto e e van? tee ete EL Pi ee 2g he 2g Ac Re Y=Yo (16.1) 15 2 Q ven a Ye + = + aya | bo SL para 2g he 2g A a ye donde: Ye tirante inmediatamente después de la entrada del tinel, en m gasto considerado en el andlisis, en m/s g aceleracién de la gravedad, en m/s* Ae Area hidraulica correspondiente al tirante Ye, en n® Ac Area hidraulica correspondiente al tirante critico, en m vm velocidad promedio entre las velocidades a la salida del tunel y la del tirante Ye, en m/s nm rugosidad de Manning Re radio hidraulico promedio entre los radios hidraulicos de la salida del tunel y del tirante Ye, en m A’ 4rea hidraulica correspondiente al tirante Y, en m® Adends: So pendiente de la plantilla del tunel Sc pendiente critica h | tirante del rio antes de la entrada del tunel medido desde la plantilla del tunel en la seccién de entrada, en m Yt tirante correspondiente a tubo lleno, en m Y tirante a la salida del tunel, en m Ye tirante critico para el gasto considerado, en m L longitud del tunel, en m Si el tunel es largo deberan aplicarse las ecuaciones de continuidad y de-Bernoullino-sélo entre la entrada y la salida como esta indicado sino sucesivamente entre dos secciones separadas una longitud Al esco- gida de antemano. Con cualesquiera de las dos ecuaciones anteriores (casos Y=Ye 6 y>Yc) se determinan las caracteristicas hidrdulicas del tunel en la seccién innediata después de 1a entrada. Para conocer el tirante antes de la entrada se tiene a Qi h + ——*— = Ye + (1 + Ke ) ——_- (16.2) ag ne 2g A, dond 16 Q, gasto del rio, en mvs Ar rea hidréulica del rio en la seccién donde se considere a la h, en ar Ke coeficiente, que vale 0.15 para bordes afilados a la entrada y 0.015 para bordes redondeados Con esto se van determinando las h para gastos pequefios. 20. Si se tiene SoWYt y Yt>¥eYe, fig 16.7, se aplican las ecuaciones de continuidad y de Bernoulli desde 1a seccion de salida hacia aguas arriba para llegar a determinar la Ye para cada gasto. e ¢ van )? tee ee SSE] Lem 2g A, 2g A Ra e YeYe 6.3) g van }? Yee a sve y+ | ae | be sok 2g A, 2g A ‘a para Y>Ye Las variables ya fueron definidas en el caso anterior. También en este caso si el tunel es largo las ecuaclones se aplican no s6lo entre la entrada y la salida sino entre secciones intermedias Para conocer el tirante h antes de la entrada se aplica la misma férmu- la planteada en el caso anterior. o = Ye + (1+ Ke ) ——.- (16.4) 2g Ae Solo que en este caso: Ke coeficiente que vale 0.25 para bordes afilados a la entrada y 0.025 para bordes redondeados Con esto se determina la h para cada gasto pero deberd revisarse que h < 1.5Yt para aceptar el andlisis planteado. 3° Si So < Se, h >1.5Yt y Yt > Y= Ye, fig 16.8, se emplean las si guientes ecuaciones: Se aplica primero la ecuacién de la energia entre la seccién de salida y la intermedia del tunel en donde termina el ahogamiento de éste; de esta seccién por cierto no se conoce su posicién y es lo 7 que va a determinarse con esta primera ecuacién. Si el tirante a la salida Y Ye se tiene ee Pd . 2 Ye+——p = ve + z+ [ se | (1-8) - So (L-8) 2g AL 2 A, in Si el tirante a la salida Y > Yc resulta (6.5) von + | —Baa | (L-® - SolL-e) De alguna de estas dos ecuaciones, segun el caso, se despeja a &. donde: At Area hidraulica para tubo lleno, en n° vz velocidad para tubo lleno, en m/s R, radio hidraulico para tubo lleno, en m ft longitud del tunel que trabaja como tubo, en m vi, velocidad promedio entre las velocidades a la salida del tunel y la del tubo leno, en m/s R! radio hidraulico promedio entre los radios hidraulicos de la salida del tunel y del tubo Lleno, en m Posteriormente, se aplica la ecuacién de la energia entre la seccién en el tunel donde termina el ahogamiento y el rio oF F he zs TYt+ (1+ Ky) 26 A, (18.6) donde: — _ Kj coeficiente, que vale 0.5 para bordes afilados a la entrada y 0.08 para bordes redondeados. Las variables restantes ya fueron definidas en los casos anteriores Con esta ultima expresién se determina por tanteos la h. Resulta que para las secciones proximas al ahogamiento del tubo se presentan presiones menores a la atmosférica cerca de la clave, provocadas por la fluctuacién de los tirantes y la falta de ventilacién, lo cual hace que el perfil del agua se sobreeleve por encima del teérico calculado y aumente 1a longitud de ahogamiento del tubo. La aplicacién del juego de ecuaciones para varios gastos permite determinar la relacién h-Q para los rangos indicados 18, 4° Para el caso So < Sc, h > 1.5Yt y Yt = Y = Ye, fig 16.9, se procede de la siguiente manera. Por las -hipétesis el twnel estaré totalmente ahogado y la ecuacién que se emplea e: oe . e ya rere. kK, ) —>- + Qe L-SoL (16.7) 2g AL 2g Ae t Las variables son las definidas en los casos anteriores. Por tanteos se determina la h. Aplicando la ecuacién para varios gastos se obtiene la relacién h-Q Con los diferentes valores de h y Q para las distintas condiciones de funcionamiento del tunel ( 1°, 2°, 3° y 4° casos ) se construye la curva de h-Q para el tunel de desvio. 5° Se tiene So < Sc, h > 1.5Yt, Yt < Y, fig 16.10. La ecuacién que se emplea es: 2 a Q vn Qe ore lS 2+ (a ag 7 Sok 26 A, 26 A fs (16.8) donde: A Area hidraulica del rio en la descarga del tunel, én nm? las denés variables fueron definidas en los casos anteriores. Por tanteos se determina h. Otros casos que se presentan son cuando So > Sc, pero con mucha menor probabilidad 16.4.1.2 Canales Los desvios con canal son cominnente usados_en_valles_anchos—donde—los grandes gastos hacen antieconémicos a los tineles o las galerias. La fig 16.11 muestra un arreglo tipico Unos de los desvios en canal m4s grandes que se han construido fueron en la Presa Ukai en India (capacidad: 49500 m/s) e Itaipu en Brasil (capacidad: 35000 m/s). En ocasiones se usan las corrientes naturales, pero en muchos casos se requiere. la excavacién del canal de desvio. Debe darse especial atencién a la posible necesidad de revestir todo o parte del canal, y al riesgo de deslizamiento de talud o colapso, atin en roca sana, si sobre todo es profundo. Como la velocidad media del flujo es regularmente menor de 10n/s y la mayor parte del volumen excavado est sobre el nivel del agua 19 del canal, regularmente se requiere algo asi. como 200m* de excavacién por m/s. Con frecuencia, si se usa concreto se logra impermeabilizar las paredes y la plantilla del canal, de igual forma se usan otros materiales (tablestacas, enrocamiento, mamposteria). Canales de secciones amplias han sido construidos de madera. Los modelos hidraulicos son necesarios en aquellos casos en que el flujo no sea susceptible de calcularse. Las condiciones de flujo y los riesgos de socavacién son especialmente importantes, y en muchos casos es esencial la proteccién por erosién. Las condiciones del flujo a la entrada y a la salida donde las lineas de corriente describen giros agudos con alto riesgo de socavacién, generalmente requieren un estudio especial. Un modelo a escala muestra también qué material se deposita y donde, pero esta informacion es mas cualitativa que cuantitativa. Basicamente se tienen dos tipos de canales para desvio, aquéllos que se dejan en la propia boquilla ocupando temporalmente parte del sitio de la cortina y que se forman con ataguias en forma de U, y los que se la~ bran en alguna jadera. Los primeros se construyen de dos maneras: dejan do que una de las laderas de 1a boquilla sea uno de los taludes del ca~ nal mientras que el otro se forma con alguna ataguia, fig 16.12, la otra es colocando dos tramos de ataguias sensiblemente paralelas para formar el tajo, fig 16.12 (continuacién). Por lo que toca a los canales labrados, si bien es cierto que se usan con menor frecuencia, se construyen cuando hay necesidad de desviar gastos grandes y no conviene hacerlo por la boquilla o cuando 1a construccién de un ttinel de desvio resulta mis costoso que el canal; esto ocurre en ocasiones cuando los cortes del maciso rocoso no son muy grandes. Una vez definida la localizacién del canal, habiendo tomado en cuenta los aspectos de planeacién general de la obra, topografia, geologia ¢ hidrologia, se procede a la determinacién de las caracteristicas de un canal—de ~ desvio ~que~ dentro -de--la--propia~-solucién...contajo es alternativa; teniendo en mente que si se desea puede ser un analisis alternativo para decidir entre tunel o canal, tales caracteristicas son la longitud L, pendiente S y ancho de canal B. Por lo que respecta a la longitud; en el caso de optar por un desvio que ocupa temporalmente parte del sitio de la cortina, ésta sera funcién del ancho de la cortina en su base y de si las ataguias extremas formaran parte de la cortina 0 no, fig 16.13. Si van a formar parte, la longitud quedara definida por la altura, los taludes y la posicién de éstas dentro del cuerpo de la cortina, fig 16.14, en el caso contrario 1a longitud.aumenta porque debe dejarse un espacio suficiente entre las trazas de los taludes de las 20 ataguias y cortina para permitir el transito del equipo de construction. Por lo que respecta a la altura de las ataguias que interviene en el calculo de la longitud, se supone inicialmente y en los desarrollos sucesivos se revisa, corrigiéndose en caso necesario. Si se trata de determinar la longitud de un desvio labrado en alguna jadera se presentan dos situaciones, aquélla en la que el gasto de desvio se deriva a otra corriente, en cuyo caso la longitud del tajo depende s6lo de 1a optimizacion del desarrollo del mismo, y aquélla otra en donde el tajo descarga a la misma corriente, para esta situacién la longitud depende de los factores que se mencionaron en los desvios por la boquilla, pero adem4s del desarrollo optimizado que se le dé al labrarlo. Tratandose de la pendiente S del tajo, en la gran mayoria de casos de alternativa de estructura de desvio sera la que resulte de ligar las elevaciones de la plantilla a la entrada y a la salida del taJjo siguiendo el eje del mismo, y después de haber hecho una limpia del material de acarreo en la plantilla, fig 16.15 En casos excepcionales, cuando el tajo se labra en roca, la plantilla queda més alta que el cauce, la pendiente en estas ocasiones se fija segin el problema. La raz6n que existe para resolver el problema de esta manera estriba en que el costo de excavacién en roca es mayor al de sobrelevar las ataguias, sobre todo la de aguas arriba. La otra caracteristica a determinar es el ancho de la plantilla del tajo, B. En el caso de un desvio por la propia boquilla se logra Pensando en la optimizacién del colocado de terracerias en la cortina durante la primera etapa, y en que las ataguias no resulten muy altas En el otro caso de desvio labrado, adem4s de la consideracion del colocado de terracerias debera hacerse el andlisis de costos entre canal labrado y altura de terracerias. Para definir el perfil del agua en el canal de desvio con gasto cons~ tante se plantean dos posibilidades de andlisis, la primera y la mis cominmente usada, aunque indudablemente mas incierta, es aquélla en donde no teniendo curva de gastos del rio se procede a la deter- minacién de la misma enpleando el criterio de la seccién y la pendiente medios en un tramo de rio que comprenda la zona del tajo de desvio, valores con los que, suponiendo adem4s una rugosidad al cauce, se determina el tirante normal correspondiente que sera el que se atribuya al gasto considerado. Una vez hecho esto, se procede a la determinacién del perfil del agua en el tajo, lo cual se describiré mas adelante. La segunda posibilidad de anlisis es cuando hay curva de gastos del rio. ai Para el cdlculo del perfil hidraulico en el canal de desvio debe recurrirse a la pendiente y seccién transversal medias tanto del canal de desvio como de tramos del rio aguas arriba y aguas abajo del canal, asi mismo deberé estimarse una rugosidad. Con esta informacion se procede a la evaluacién de los tirantes normal Yo y critico Ye, de las tres zonas mencionadas. Si el tirante normal es mayor que el critico en el canal de desvio, Yo > Ye y So < Sc, se presentara alguno de los tres perfiles M conocidos (M1, M2 y M3), fig 16.16. Se presentan mas frecuentemente los perfiles M1 y M2, el primero ocurre cuando el tirante del rio aguas abajo del canal de desvio es mayor que el normal de éste, mientras que e] segundo se presenta cuando aguas abajo del canal de desvio el tirante del rio es menor que el normal del tajo, en este segundo caso caben dos posibilldades que se mencionan por la importancia que tienen para la evaluacién del perfil del agua, son las que graficamente se presentan en la fig 16.16b es decir, que el tirante del rio sea menor o mayor que el critico del canal. La ocurrencia del perfil M3; fig 16.16c, se da cuando a pesar de tener en el tajo un tirante normal mayor al critico se favorece la ocurrencia de régimen rapido. Si en el tajo de desvio el tirante normal es menor que el critico, Yo < Ye y So > Sc, se presentard alguno de los tres perfiles S conocidos (St, S2 y S3), fig 16.17. estos perfiles se presentan con menor frecuencia que los M y su andlisis también depende de la definicion de los tirantes normal y critico en, aguas arriba y aguas abajo del tajo de desvio. Una condicién de escurrimiento menos probable de presentarse; no tanto por 1o que podria considerarse una pendiente muy fuerte, sino porque es una condicién muy particular en los escurrimientos, es cuando en el tajo c. Para de desvio el tirante normal es el tirante critico, Yo=Yc y S esta condicién se presentan los perfiles C conocidos (C1 y C3) fig 16.18. La definicién del tipo de perfil en cada caso depende también del conocimiento dé 16s tirantes normal y critico;~obtenidoscomo_se Indicé anteriormente, en el tajo de desvio, aguas arriba y aguas abajo del nisno. Una plantilla horizontal para el tajo de desvio da una condicién de escurriniento con una: probabilidad de ocurrencia mayor que la critica, dado que los perfiles resultantes corresponden a los casos limites de los perfiles M. En este caso Yora y Si H conocidos (H2 y 3), fig 16.19. Los perfiles H2 y H3 corresponden a los perfiles M2 y M3 respectivamente y por lo que toca al perfil MI no tiene equivalente Hi puesto que Yo», Es también basica en este caso la obtencion de los tirantes normal y critico en el tajo, y en los tramos y se presentan los dos perfiles 22 de rio aguas arriba y aguas abajo de é1. Con una probabilidad muy baja se tiene contrapendiente en la plantilla de un tajo de desvio. Los perfiles hidraulicos para esta condicién se denominan perfiles A, se presentan dos casos, los lamados perfiles A2 y 43, fig 16.20 que son similares a los perfiles H2 y H3. El que pudiera suponerse perfil Al, es imposible ya que el tirante normal Yo para este caso no es real. Las caracteristicas propias de un tajo de desvio admiten la ocurrencia de ambos perfiles, y como en todos los casos anteriores para definir cual se presentaré se requiere la obtencién de tirantes normal y critico para las zonas de aguas arriba y aguas abajo del tajo asi como en €1 propio desvio. 16.4.1.3 Desvio a través o sobre las obras permanentes La tendencia predominante en los arreglos de desvio para las presas de concreto que se ha extendido hasta incluir las presas de tierra y enrocamiento, consiste en reducir a un minimo las obras de desvio construidas a propésito, pasando parte del flujo sobre o a través de la presa mientras esta en construcci6n. Hay muchos ejemplos, especialmente de presas de arco, donde las obras de desvio consisten de pequefios tuneles para los escurrimientos normales del rio que se descargan a través de aberturas temporales en la propia presa. Esto incluye el sobrepaso de las ataguias que usualmente se hacen de concreto, aunque también se hacen ataguias de rel leno. La tendencia 1lega como una conclusién légica al grado de no usar ningun paso para desvio y que todo el rio fluya pasando a través o sobre la presa. De hecho, los escurrimientos del rio llegan a ser tan grandes que no es econémico ni préctico proveer pasos de desvio aun para flujos la unica alternativa_es_dejar_que_pasen—sobre-o-a-través-de-ta presa, aunque esto se aplica principalmente a presas de concreto. Los escurrimientos mis pequefios se manejan por las obras de toma o por descargas temporales de bajo nivel y los escurrimientos mayores sobrepasan ciertos bloques de la presa revestidos a propésito atras de otros. Para ciertas presas de arco es necesario inyectar las juntas antes de ser rebasadas. Se requieren por supuesto pequefios pasos de desvio mientras se construyen esas descargas de bajo nivel o estructuras similares. Con frecuencia se dejan aberturas temporales grandes en las cortinas de concreto, especialmente cortinas en arco, con arreglos especiales para cerrarlos permanentemente al final de la construccién. 23 Si se permite que el agua vierta sobre las cortinas de tierra o en- rocamiento cuando se han elevado sobre la ataguia de aguas abajo es un problema muy grave, que generalmente se evita con una planeacién cui dadosa y construccién répida del terraplén para proveer una capacidad suficiente para embalsar el flujo. En algunos casos, sin embargo, las cortinas de terraplén han sido sobrepasadas a proposits o debido a retrasos en la construccién o por escurrimientos extraordinarios no esperados. Los efectos suelen ser desastrosos cuando se rebasa una cortina muy alta. Pueden aprovecharse tres arreglos basicos para disefiar cortinas de en- rocamiento que resistan sobrepaso: a) La cresta y el talud de aguas abajo se protegen con roca selecta si la carga de agua diferencial es menor dé 3m o con grandes bloques de concreto (20 ton) si la carga es menor de 6m. Para flujos especificos menores de 10m°/s/m (de seccién vertedora), la carga diferencial aceptable puede incrementarse unos pocos metros si la cresta provisional de la presa es suavenente igualada con una pendiente también muy suave aguas abajo (menor del 5%). b) Un mejor arreglo es usando enrocamiento reforzado con algunas adaptaciones para prevenir que se destruya el refuerzo por arboles flotantes © enrocamiento que cae de la cresta y con un amplio margen de seguridad sobre todo el talud de la presa. Bajo estas condiciones se permiten descargas grandes con cargas diferenciales superiores a 10m y 10m°/s de gasto por metro de longitud de cresta a cargas altas. c) El revestimiento de concreto aguas abajo, sumergido antes de su ter- minacién, estaria sujeto a la subpresion total y casi no seria aceptable aunque parece posible para cargas de vertido bajas o moderadas, empleando gruesos revestimientos de concreto rodillado capaces de resistir la subpresién. Sin embargo, el concreto rodillado hasta la fécha nunca ha sido usado-de-esta manera. Finalmente, para presas altas, parece ser econémico, que las obras de desvio comprendan uno 0 mas tramos cortos de tunel, que rodeen solamente el rea de la cortina principal sobre el nivel de 1a ataguia y entren en uso sélo cuando ocurran avenidas excepcionalmente grandes y cuando la cortina en construccién esté sobre este nivel. 16.4.1.4 Otros tipos de desvio También se da el caso que se construya la cortina hasta una cierta altura y almacenar las avenidas en el vaso que se forma hasta ese nivel, 2a | desviando esa agua con bomba o con sifones. Aunque son procedimientos muy poco usados, se mencionan porque también corresponden a tipos de desvio. 16.4.2 CAlculos de capacidad 16.4.2.1 Hidrologia de avenidas Es necesario tener informacién sobre periodos de retorno de avenidas para el disefio de las obras de desvio, asi como para el disefio del vertedor y otras partes de las obras permanentes, aunque en esta etapa no debe ser muy refinado. Las avenidas de diferentes periodos de retorno se definen de varias maneras. Si se aprovechan los registros de avenidas m4ximas durante un periodo grande, de estaciones en o cerca del sitio, el andlisis de valores extremos determinaré los picos anuales del flujo (0 picos nensuales en el afio ) con sus periodos de retorno Si dos cuencas diferentes tienen precipitacién y modelos de escurri- miento similares, los picos de escurrimiento estimados, de aforos en una estacion, se usan frecuentemente para estimar escurrimientos en otro punto para el cual no existen registros con un grado adecuado de precision. El coeficiente de correlacién entre el pico del escurri- miento Q, en un punto A y el pico del escurrimiento Q, en un punto B cuando los puntos A y B estan situados en la misma o similares cuencas se toma como la relacién de las respectivas areas de cuenca, S, y S,. sy a-[s] (16.3) El-valorde-w-depende dé Ta Fegién, pero con frecuencia se toma como 0.5. Hay por supuesto muchas otras férmulas que relacionan el escurrimiento con la cuenca y la seleccién de la distribucién de frecuencia para valores extremos ms adecuada se trata en muchos manuales de hidrologia y otras publicaciones. La seleccién de la distribucién de frecuencia al final de cuentas debe basarse en la propia experiencia y juicio de los ingenieros. La probabilidad del flujo varia con la estacién del afio, y la extensién del dafio causado por los escurrimientos depende del grado de termina~ cién de los trabajos, y ambos factores deben considerarse. Cuando las areas de trabajo son protegidas encerrandolas 0 desviando los escurri- 2s nientos, la forma del hidrograna del escurrimiento y el volumen de een- trada son factores importantes. En muchos reportes y manuales se des~ criben métodos de calculo y dibujo de los hidrogramas de escurrimiento, estableciendo las distribuciones de frecuencia de los escurrimientos y determinando el escurrimlento de disefio. La presente tendencia es hacia el uso de hidrogramas tipo, de los cuales se puedan generar un grupo de hidrogramas de escurrimiento para un periodo de retorno . dado en el sitio, Este método establece la relacién entre escurrimiento-volu nen-frecuencias Otro esquema que esta tomando mucho auge hace uso del concepto de escurrimiento maximo probable o algunos otros valores extremos. Se establece con un adecuado grado de aproximacién, la relacién entre este valor extremo y la avenida de 100 afios y entre la avenida de 100 afios y avenidas de otro periodo de retorno, por ejemplo 1a avenida de 10 afios La avenida maxima probable también se obtiene con datos de precipitacién ja cual es transpuesta y maximizada en conjuncién con el hidrograma unitario u otro método para convertir la precipitacién a escurrimiento extrem, con tolerancias debidas a pérdidas y retencién (método Gradex) Un método alternative es usando envolventes para hacer una estimacién razonable de la avenida méxima probable. Francou y Rodier han colectado observaciones de todas partes del mundo para Ilegar a la ecuacién 10.18 Q 10°(A*10") (16. 10) donde: Quay Pico maximo del escurrimiento (n°/s) A rea de la cuenca, en Km® K _ coeficiente regional Los escurrimientos calculados con esta ecuacién regularmente aproximan avenidas con periodos de retorho én e] rango de 50 -a-100 afos: 16.4.2.2 Capacidad del desvio Muchos paises tienen reglas para establecer el periodo de retorno de las avenidas; que son bajos, para los cuales deben disefiarse las obras de desvio 0 los riesgos aceptados, esto es, la avenida de 10 afios, la avenida de 20 afios, etc. En la seleccién del periodo de retorno, sin embargo, es util recordar que la probabilidad de un evento con un periodo de retorno de T afios ocurriendo al menos una vez en el curso de esos T afios es aproximadamente 0.64, como se ilustra en la fig 16.21 que 26 se discutira més adelante. El riesgo R de que una avenida con T afios de periodo de retorno sea excedida al menos una vez en los L afios en que la estructura operara esta dado por © aproximadamente i (16.11) Por ejemplo, si las obras de desvio se disefian para operar durante un periodo de construccién de tres afios (referir en el eje vertical. (4) de la fig 16.21) y la ataguia se construye para resistir la avenida de 10 afios de periodo de retorno, (referir al eje horizontal (p)) el riesgo en porciento de falla durante este periodo de construccién es: R SI 0.26 0 26% aproximadamente (intersec 10+0.5°3 cién de referencias a los ejes verti cal y horizontal y correspondencia con curvas de valor (c)) Si se decide que un 5% de riesgo de falla es aceptable (suponiendo los mismos tres afios que dure operando durante su construccién), entonces los pasos de desvio deben disefiarse para una avenida con un periodo de retorno de 60 afios. Esta aproximacién es valida para T > 10 afios y R < 50%. El riesgo de que un evento de un periodo de retorno dado sea excedido durante un periodo de operacién dado (o alternativamente el grado de probabilidad de que el evento no sea excedido) se ilustra en la fig 16.21, mediante 1a cual se comprueban los resultados de los dos ejemplos anteriores. __ El disefio de la capacidad de descarga de las obras de desvio debe hacerse pensando en términos de un calculo de optimizacién tomando en cuenta la seguridad. La optimizacién apunta a minimizar: a) el costo de la construccién de las obras de desvio b) el costo de dafios resultantes por bajo disefio, no sélo en el sitio de la construccién mismo sino también a propiedades aguas abajo en el caso de falla subita, o aguas arriba en virtud de la obstruccién ocasionada por las obras de desvio. El fundamento para este tipo de estudio es la distribucién de fre~ cuencia de picos de avenidas (anual o para meses especificos del afio) o voltimenes de avenidas, como se ilustra en la parte superior de la fig 27 16.22. El gasto pico se localiza en la escala superior y su proba~ bilidad de ocurrencia (o periodo de retorno) esta en la escala de la izquierda. Es conveniente mantener las mismas abcisas para el andlisis hidroeconémico en 1a parte inferior del diagrana. El costo de las obras de desvio disefiadas para controlar diferentes pi- cos de avenidas se expresa como costos anuales para graficar la curva de costos de construccién. El costo de todos los dafios que se originarén por la inadecuada capacidad de las obras de desvio de diferentes tamafios deben entonces ser estimados, multiplicando por la probabilidad de que tal evento ocurre en cualquier afio, y graficando contra la avenida pertinente para dibujar la curva costo ~ dafio. El costo de construccién y el costo por dafios se suman para obtener la curva de costo total. El punto mas bajo de la curva de costo total representa la capacidad econémica optima de las obras de desvio capaz de satisfacer la obra especifica. Este proceso es la base para estimar las dimensiones de las obras de desvio pero por supuesto, 1a estimacién del costo del riesgo de las vidas humanas y otros tipos de dafio es muy dificil Tambien es muy dificil hacer cualquier estimacion realista del pico de Ja avenida capaz de ocasionar el dafio. Ain el costo de constuccién de las obras que se requieren para controlar avenidas es dificil de evaluar. Con todo se determinan los limites superior e. inferior de estas curvas con aceptable grado de aproximacion. El intervalo de confianza ha sido dibujado en la fig 16.22 sobre 1a linea de frecuencia de avenidas en la grfica superior y sobre las curvas de costo de construccién, costo de dafios y costo total en la parte de abajo. A pesar del alto grado de incertidunbre en hidrologia y costo de estos elementos no hay diferencia significante en Ia capacidad optima haciendo una referencia al punto més bajo de la curva media y a las curvas superior e inferior En-el- ejemplo que se-ilustra en-la fig -16.22, las obras de desvio_deben construirse para controlar un flujo de 1700 m/s que es el pico para la avenida con periodo de retorno de 15 afios. Hay por supuesto un salto en la curva de costo si se tienen que hacer cambios mayores en el disefio, a medida de que se incrementa la capacidad. Lo mismo también se aplica a la curva de dafios-costos en 1a medida en que se alcanzan diferentes niveles de dafio. En cualquier evento, este tipo de estudio de optimizacion involucra cierto grado de incertidumbre dentro del intervalo de confianza, lo cual es atin agravado por el hecho de que la curva de costo total es aplastada en el fondo. Uno puede considerar el gasto en las obras de desvio como una especie de seguro cuyo premio 28 puede igualarse al riesgo real. El tipo de cortina es por supuesto un factor. Con las cortinas de concreto la inundacién de las 4reas de trabajo no ocasiona que se abandonen los trabajos y de esta manera los ttneles de desvio se disefian para avenidas de muy. alta frecuencia, digamos la avenida de 10 afios. Las cortinas de tierra son enteramente diferentes, puesto que pueden ser completamente destruidas si son rebasadas. Para grandes estructuras, que toman varios afios para construirse, un periodo de retorno de SO afios o atin més se usa en el disefio de las obras de desvio. La tendencia en la actualidad es de construir la cortina més r4pidamente, en vez de pagar un seguro alto, lo cual es posible aumentando las velocidades de avance de las ‘terracerias. La precaucién que debe tomarse al inicio de la construccién es una de dos cosas, hacer este trabajo en la época de secas o tener una ataguia aguas arriba capaz de almacenar avenidas hasta e1 momento en que la cortina principal alcance una altura a la cual ella controle por si misma el rio. De ahi la tendencia de construir ataguias mas altas donde quiera que sea econémicamente posible Las cortinas de enrocamiento caen dentro de una categoria intermedia de ser sobrepasadas durante la construccién por encima de cierta descarga especifica por unidad de ancho si se les provee con un disefio cuidadoso y se les construye proteccién temporal. 16.4.3 Seleccién del tipo de obra de desvio El criterio descrito en el inciso anterior, relativo a la optimizacion para el disefio de la obra de desvio se detalla, generaliza y aun se cambia por un enfoque diferente, con la finalidad de proponer y presentar variantes de seleccién de la obra_de_desvio,—ahora~bien; aunqué todas se basan en el enfoque econémico de optimizacién, esto permite compararlas para tomar una decisién apoyada en experiencia, practica profesional, etc. Debe decirse que en la medida en que a las estructuras que constituyen la obra de desvio no se les utilice también como estructuras perma- nentes para el trabajo posterior de la presa, el criterio propuesto en 21 inciso anterior resulta antieconémico, ya que si el estudio diera unas estructuras robustas y no fueran a utilizarse en obras per- wanentes, el costo se amortiza solo en el desvio y para algunas de las estructuras deberia agregarse el costo por su remocién. Por lo demas, el nétodo permite valuar costos anuales que son muy poco detallados. 23 Se presenta a continuacién un enfoque diferente apoyado en la idea de que la cortina debe construirse rapidamente y la ataguia, que forma parte 0 no de la cortina, se escoge de antemano para controlar avenidas con un cierto periodo de retorno. Se pretende que la cortina alcance rapidamente los niveles de la ataguia y se proceda a un andlisis de costos tomando en cuenta los costes por construccién de la cortina a niveles superiores a los de la ataguia y los probables dafios porque las avenidas rebasen esos niveles. Este método propicia al mismo tiempo, que se defina un programa de avance en la construccién de la cortina. Como se ve, es un enfoque diferente al propuesto en el inciso anterior. La definicion del programa para la construccién de la cortina podra reconocerse al ver el planteamiento del método. Para el desarrollo del método se requiere el empleo y la obtencién de leyes de distribucién, gastos Q - periodos de retorno Tr, para los meses en que se propone hacer el desvio, fig 16.23; para la obtencién de esas leyes de distribucién se toman como base los hidrogramas mensuales maximos registrados (aquéllos de cada mes que al transitarlos den los ndximos niveles del agua) de todos los afios de registro; mediante las técnicas conocidas se determinan las leyes de distribucién de probabilidades, mensuales para los gastos maximos de los hidrogramas citados; vaciando los resultados en el papel de probabilidades resul- tard algo parecido a lo que se muestra en la fig 16.23, en donde, Q, gastos méximos de los hidrogramas mensuales maximos, Tr, pertodo de retorno de ocurrencia de los gastos. Deberan proponerse ademas, leyes de variacién meses - periodos de retorno Tr, con una tendencia similar a la mostrada en la fig 16.24, en ella, todas las lineas se inician en un mismo punto del plano, meses - Tr;. ese punto se define haciendo referencias en el eje horizontal al mes en el que se, termina la ataguia y en el eje vertical al periodo de retorno para el que se hizo el disefio dela “misma,—ademas~esas -lineastienen-.una_tendencia_creciente por lo siguiente: Antes que nada conviene sefialar que el estudio econémico que va a permitir definir la obra de desvio se basa en la determinacién de un costo que depende de una serie de suposiciones, entre ellas esté se~ leccionar una ley de variacién meses - Tr, de forma que cada linea de las mostradas en la fig 16.24, va a dar paso a la obtencién de un costo por comparar. Dicho lo anterior se observa que la tendencia creciente se explica porque cada linea servira para determinar un periodo de retorno en los meses sucesivos al de la terminacién de la ataguia y en que opere la obra de desvio, a la vez esos periodos de retorno llevados a la 30 grafica de la fig 16.23 sirven para determinar un gasto maximo que aplicado al hidrograma representativo del mes correspondiente, da por resultado el hidrograma maximizado; éste a su vez, transitado por el vaso, da paso a la obtencién del nivel maximo que alcanzaria el agua. Puesto que la cortina debe ir aumentando su altura en los meses sucesivos, es légico aceptar que de la misma manera ira siendo capaz de controlar avenidas mayores, luego, desde este punto de vista simple, se Justifica el que en los meses sucesivos se consideren periodos de retorno mayores. Deberan ademas proponerse las diferentes alternativas de obra de desvio por analizarse, esto es, pasos de desvio en ttnel o tajo y varios tamafios de cada tipo de paso, por ejemplo si se piensa en un tunel (que seria el tipo de paso), escoger dos o tres diametros y si es tajo seleccionar dos o tres anchos. Conviene aclarar que cabe la posibilidad de proponer alternativas en tunel con dos, tres o mas tuneles y otra més, consistente en que si una de las alternativas con un cierto diametro resultara de antemano muy costosa; por lo que respecta exclusivamente al paso de desvio, o dificil de construir, deberé hacerse para esa alternativa especifica; antes de aplicar el método que se describiré, un anélisis de factibilidad particular considerando en lugar del tunel dificil de construir 6 costoso, dos, tres o mas ttneles equivalentes tomando como base de equivalencia la curva de descargas, y seleccionar el nimero de tineles mAs conveniente.Como paso siguiente, procede determinar las curvas de gastos de cada tamafio y tipo de paso de desvio por analizar. Con los elementos propuestos se procede a la sistenatizacién del método: la obra de desvio como todas las estructuras de la presa debera tener un programa de utilizacién, esto es, se conocen los meses que duraré habiendo escogido_una_de_las— Tineas de distribucién meses ~ periodos de retorno, se hace referencia a ella, fig 16.24, obteniéndose los periodos de retorno correspondientes, éstos a la vez lievados a la fig 16.23 y haciendo referencia a la curva de distribucién probabilistica para el mes considerado, permiten conocer los gastos, con los que se obtienen los hidrogramas a través de las técnicas hidrolégicas que se apoyan en los hidrogramas caracteristicos del sitio. El transito de cada uno de los hidrogramas mensuales a través del vaso y también de cada uno de los tamafios de tipo o tipos de paso de desvio que se quieren analizar, (con ayuda de las curvas de gastos correspondientes) permite determinar los niveles del agua que se operando el desvio, luego para cada mes 31 alcanzan en cada caso. Esos niveles serviran para evaluar los costos de construccién de la cortina entre el mes considerado y el inmediato anterior. Ahora bien, cabe la posibilidad de que el nivel resultante para un mes sea inferior al del mes anterior, en ese caso para el analisis teérico no habré avance de obra ni costo por lo mismo, pero si habré costo por otros aspectos como depreciacién de equipo en ese mes, etc., lo cual redunda en que habré una cantidad atribuible a lo que se denomina costo de construccién para ese mes. Por lo demés, el transito de los distintos hidrogramas en unos casos se hara suponiendo el cauce vacio, en otros considerando el nivel del agua en la base del paso de desvio, en otros m4s con el nivel resultante de la circulacién del gasto base por el paso de desvio y finalmente, siendo lo menos frecuente, del nivel que resulte al transitar la avenida del mes anterior superpuesta de alguna manera con la avenida del mes considerado. La toma de decis en cada caso sera funcién del estudio hidrolégico particular para el sitio en estudio. Los niveles resultantes de los transitos se utilizan adenés para evaluar un segundo concepto de costo que es el denominado costo por falla de la presa si fuera rebasada la cortina de esos n niveles. Un tercer concepto de costo es el atribuible a la construccién del paso de desvio. Con los tres costes mencionados y las probabilidades para los meses, obtenidas éstas como se definiré a continuacién a través de las leyes de variacién meses - periodos de retorno propuestas (fig 16.24), se evalua la expresion de costos siguiente, que correspondera a cada tipo de paso de desvio - tamafio del paso - ley de variacién propuesta en la fig 16.24 Ch * Oya } +o (46. 12) en donde: namero de ley de variacién meses ~ periodos de retorno, fig 16.24 J tipo de paso de desvio (tunel circular, tunel en herradura, canal a cielo abierto, etc.) k tamafio del paso de desvio 1 mimero del mes considerado durante el desvio, fig 16.24 n niimero total de meses que dura el desvio P probabilidad de que se presenten avenidas superiores a las de un periodo de retorno T,, fig 16.24, P = 1/7, C costo total por probable falla de la presa y construccién de la 32 cortina y la estructura de desvio costo por falla de la cortina (cortina que se supone tiene la elevacion correspondiente a los niveles que se alcanzan cuando pasa una avenida con periodo de retorno T,) al presentarse avenidas superiores a las de un periodo de retorno T,, (incluye los costos que resulten por el atraso de 1a obra, pérdida de equipo, dafios a las estructuras, dafios materiales, etc.) costo por avance dé construccién de 1a cortina; avance de construc- clon entre el nivel que debe alcanzar en el mes considerado y el nivel que debi6é alcanzarse en el mes anterior, niveles que por lo dem4s resultan de transitar, por el paso de desvio que esté considerandose (en tipo y tamafio), las avenidas con periodos de retorno 1,, correspondientes a los meses mencionados anteriornente. Cuando el nivel que deba alcanzarse en un cierto mes que esté consi- derandose resulte inferior al del mes anterior, este costo sera sélo el que resulte por aspectos como depreciacién de equipo en el mes considerado, etc. C“*costo de construccién del tipo y tamafio de paso de desvio considerado. A este costo habra que afiadirle el correspondiente a la ataguia, que puede obtenerse procediendo en forma andloga a como se ha propuesto obtener el costo de construccién de la cortina, considerando como si la ataguia fuera la propia cortina, sélo que en este caso como la ataguia se construye en corto tiempo, la fig 16.24, tiene en el eJje horizontal periodos de tiempo mas cortos, como semanas, quincenas, etc. y el origen de las lineas que son las leyes de variacién semanas - periodos de retorno o quincenas - periodos de retorno propuestas, corresponderé a un periodo de retorno T,, = 1, asi mismo, la fig 16.23 tendré distribuciones de probabilidades semanales, quincenales, etc., teniendo_la—precaucién que Tas semanas o quincenas estén bien identificadas para hacer referencia a ellas con toda propiedad. Se estima que tiene sentido el andlisis de las ataguias siempre y cuando la altura de las mismas resulte importante ya que de no ser asi se consideraré solamente el costo de las mismas y por lo dems, la propuesta resulta del hecho de que cada vez se propone la construccién de ataguias ms altas. La alternativa de costo minimo que resulte sera la que defina el tipo y tamafio de la obra de desvio conveniente. Este método alternativo que se propone para seleccionar la obra de desvio tiene aplicacién también para definir los niveles minimos de avance en Ja construccién de la cortina y las ataguias que deben 33 realizarse. A este respecto cabe comentar que precisamente los niveles de avance para la construccién que resulten servirian s6lo para evitar que se construya por abajo de ellos, ya que si hay una propuesta de construccién que los rebase y resulte de costo menor, debe aceptarse 16.5 CIERRE DE CAUCES 16.5.1 Descripcién del proceso En una obra de desvio, el cierre del cauce es la operacién que hay que efectuar para que el agua del rio reconozca y escurra por tineles, tajos o partes de alguna obra de la futura presa como pueden ser descargas a través de la casa de m4quinas, parte’ baja~de la obra de excedencias, etc, fig 16.25. Aunque el costo directo de clerre es, generalmente, un pequefio porcentaje del costo total de la cortina, tiene que estudiarse cuidadosamente puesto que una falla o retraso ocasiona costosos y serios retrasos de todo el esquema y porque el disefio de los desvios temporales se relaciona con la carga de agua maxima seleccionada para el clerre Consecuentemente es de interés definir las condiciones realistas y de seguridad para los cierres y estimar los costos aplicables de acuerdo con la carga de agua maxima para alcanzar una optimizacién total de todo el sistema (cierre, desvio, programa, etc.) o dar mis flexibilidad para programa’ el cierre pasada la temporada de bajo escurrimiento si es lo apropiado. Se han hecho un numero grande de enfoques tedricos para el andlisis del cierre y las pruebas en un modelo pueden representar las condiciones hidraulicas bastante bien (tales como niveles de agua y velocidades medias) pero se define con mucho menos precision la dimension y caracteristicas de-ios materiales -que_se_requieren.. Es_consecuentemente de interés comparar y clasificar el gran numero de cierres reales efectuados alrededor del mundo (incluyendo la mayoria de los rios mas grandes), para analizar las dificultades encontradas y tratar de definir algunas reglas simples que tentativamente sean usadas como guia para un estudio preliminar de futuros sistemas. Los estudios siguientes no se relacionan directamente con las estructuras de desvio (tineles o canales) pero las toman en cuenta indirectamente como niveles de agua, velocidades y cargas diferenciale: en todas las etapas de cierre tienen que ver obviamente con las caracteristicas de las estructuras de desvio (en la practica el flujo 34 desviado se obtiene de los niveles aguas arriba y aguas abajo y posteriormente comprobado a través de pruebas en modelo; puesto que el flujo a través de las terracerias de cierre es relativamente pequefio y generalmente no se toma en cuenta, el flujo restante en el canal de desvio, en el tunel o sobre la terraceria de clerre se estima para cada etapa). Cuando se utilizan tineles 0 tajos excavados en una o en ambas margenes. se clerra de una vez toda la seccion del rio con lo cual la zona que queda en seco es la comprendida entre ambas ataguias ocupando todo el ancho del cauce. En cambio, en rios muy anchos, como se habia dicho antes, se acostumbra obstruir s6lo una parte de la seccién con una ataguia en forma de herradura empotrada a una de las margenes. Se forma asi un recinto que es secado posteriormente y en el que se construye una primera parte o etapa de alguna obra de la presa, como por ejemplo; parte de la casa de méquinas en 1a que se dejan conductos en el fondo, 0 parte de 1a obra de excedencias, etc. Mientras dura esa etapa de construction el agua del rio pasa por la zona de la seccién que se ha dejado libre. Una vez terminados los trabajos mencionados se remueve parte de la ataguia en herradura, se obstruye a continuacién la seccién libre del rio por donde fluye el agua y ésta es obligada a pasar por 1a obra que se ha construido para ese fin, ya sean ductos a través de la casa de m4quinas o sobre la cimentacién del vertedor, o bien a través de un ttnel excavado en la margen. El clerre definitivo de un cauce se realiza en cuatro partes, fig 16.26, la primera consiste en la formacién de un dique, mediante la colocacion a volteo de piedras o elementos prefabricados que resisten la velocidad de la corriente; esa parte termina cuando toda la seccién del cauce queda ocupada por dicha estructura, con lo que se logra que la mayoria del caudal pase por la obra de desvio. infiltra-a—traves-del- dique de clerre y sigue por el rio hacia aguas abajo. Mas adelante se hablara de las formas constructivas para arrojar las piedras o elementos _resto_s prefabricados en esta primera parte del cierre; dichas formas se denominaran Métodos de Cierre. La segunda parte del cierre consiste en hacer impermeable el dique; para ello, sobre el paramento de aguas arriba se coloca rezaga con granulometria cada vez m’s fina hasta poner una capa de arcilla no compactada; la cual a su vez se protege con material de rezaga que finalmente se cubre y protege con una capa de enrocamiento. En la tercera parte se eleva la corona de la ataguia hasta un nivel tal que los caudales esperados en la época de avenidas no lleguen a pasar por 35 arriba de la estructura y destruyan la cortina en construccion En la segunda o tercera parte se procede, cuando se requiera, a construir una pantalla impermeable en la zona de arcilla y que penetre profundamente dentro de los acarreos del rio. La cuarta parte consiste en construir la ataguia de aguas abajo en. forma similar a la de aguas arriba. Su construccién se facilita ya que el agua en el rio no tiene velocidad, y ademds su altura es mucho menor que 1a de la ataguia de aguas arriba. El cierre del cauce se efectta en estiaje, desviando asi los gastos menores. Dependiendo del tamafio de la roca que se extrae o de la que se dispone, de la velocidad del flujo y del equipo con que se cuente, se tendré mayor o menor dificultad en la eJecucién del cierre. En ocasiones el tamafio del material no es suficiente para resistir la velocidad de la corriente, sobre todo en etapas avanzadas de la construccién, y es arrastrado desde el lugar donde se arroja hasta zonas. de menor velocidad. Cuando ello ocurre se utilizan elementos prefabricados, tales como cruces tridimensionales, cubos, etc.; elementos que al arrojarse a la corriente se traban unos con otros formando una sola estructura. Las filtraciones a través de la estructura son considerables al finalizar la primera parte, pero se reducen en la segunda, al colocar el material impermeable. Esas filtraciones finales deben ser suficientemente reducidas para que el bombeo se realice a un costo bajo. Las filtraciones también se producen a través de la cimentacién de la ataguia; es decir a través de los acarreos del rio, para reducirlas se contruye un delantal de material impermeable que se extiende aguas arriba, o bien una pantalla impermeable que se introduce por el corazén de arcilla,: pasando por la capa de material de acarreo hasta llegar a las capas impermeables del subsuelo o hasta una profundidad adecuada. Lo que se menciona en este capitulo corresponde principalmente al cierre completo 0 definitivo de- un cauce 16.5.2 Métodos de cierre Con excepcién de algunos casos especiales de cierre en su primea parte (clerres instantaneos, con carga explosiva en valles de laderas escarpadas, y relleno hidraulico con arena en valles planos), aproximadamente todos los cierres importantes se han llevado a cabo por alguno de los métodos que se mencionan.a continuacién. La construccién del dique de cierre 6 ataguia, con enrocamiento, segun la forma en que se suministra el material, se realiza siguiendo el 36 método, frontal. u horizontal, el método lateral o vertical o una combinacién de ambos. El método frontal u horizontal consiste en elevar el dique o ataguia uniformenente desde e1 fondo del cauce, como resultado de arrojar la roca, a todo lo largo de la seccién del cierre, desde un puente o funicular, o bien utilizando barcazas (fig 16.27). En el método lateral o vertical denominado también pionero, la construccién se efectta desde una o ambas mirgenes del rio, avanzando normalmente al cauce con la seccién de la ataguia por arriba del nivel del agua (fig 16.28.). En este método, el equipo de construccién pasa sobre las secciones de ataguias terminadas, a medida que avanza el clerre. ‘Se utiliza con ventaja en secciones estrechas. También se utilizan métodos combinados en los que generalmente se estrecha 1a seccién con el método lateral o vertical hasta que se inicie el arrastre del material del fondo del rio. Se prosigue con el método frontal u horizontal para evitar socavaciones en el fondo, y por ultimo se-cierra lateralmente (fig 16.29.). El método de cierre frontal u horizontal se usa en cauces con material arrastrable ya que la proteccién del fondo se logra con las primeras capas de material colocado, mientras que el método de cierre lateral o vertical se usa cuando el fondo del cauce esta formado por material mas dificil de arrastrar o cuando la seccién del cauce es lo bastante estrecha, de tal manera que al avanzar las ataguias normalmente al cauce se disminuye cada vez mis la seccién de paso, de tal forma que los taludes formados logran juntarse en sus puntas antes de que se produzca arrastre del material del fondo, con lo que se logra proteger dicho fondo (fig 16.28). Es comin utilizar una combinacién de los dos métodos cuando el cauce del rio es muy amplio, en este caso se aplica en primer lugar_el_nétodo lateral o vertical para estrechar el cauce y después continuar con el frontal u horizontal. EI momento del cambio de método est4 en funcién del material del fondo del cauce y de las velocidades que alcanza el flujo (fig 16.29) La reduccién del area transversal de un cauce por medio de una ataguia ocasiona incrementos de velocidad de la corriente que a su vez modifican la geometria de la seccién transversal de esa ataguia. Esa alteraci6én es en principio diferente para cada método. Antes de 1950 la mayoria de los cierres se realizaron por el método del vaciado frontal u horizontal (que fue probablemente el que més se adaptaba al equipo existente y especialmente al transporte por 37 ferrocarril sobre un puente). De 1950 a 1960 se usaron ambos métodos; en el progreso del método del vaciado por los extremos, lateral o vertical, ha ayudado el desarrollo de buldozers poderosos y dumpers (equipo que vacia por atrés) y desde 1960 los cierres se han efectuado casi siempre por este método. Para ambas soluciones el desnivel final maximo del agua entre arriba y abajo del dique (carga de agua final mAxima) cuando se tiene una sola de estas estructuras (porque puede haber dos o mis diques paralelos, en cuyo caso se denominardén Cierres Multiples; que se veran nés adelante) parece que siempre tiene que ser cerca pero menor de 5 m en el caso de gastos grandes. Desde 1970 para un cierto numero de cierres importantes con vaciado por ios extremos,lateral o vertical (Zambezi, Tocantins, Paranaé, Yellow River, Manicouagan...), donde la carga de agua total final estaba por arriba de los. tres metros, se dividié esta carga en dos y atin tres ataguias o diques (cada una limitada a cerca de 3 m), la carga diferencia] total alcanzé entre 5 y sn. Como los problemas, métodos de construccién y andlisis teorico son my diferentes para las dos soluciones, se estudiaran por separado. Los si- guientes estudios se refieren a flujos medios o grandes ( >100 m/s ) los flujos menores permiten soluciones mas sencillas o cargas mayores. 16.5.2.1 Método del vaciado frontal o vertido horizontal 16.5.2.1.1 Métodos y materiales El cierre se hace elevando el dique uniformemente a través del rio. Una gran ventaja de esta soluci6n es que usualmente elimina la necesidad de una proteccién previa del fondo del rio, puesto que se protege directamente por los materiales de clerre. Para ‘colocar-materiales-simultaneamente-.a todo lo largo de la abertura se requiere una instalacién especial o un equipo especial; que se compone generalmente de un puente fijo o flotante, o también una grua de cable (para bloques mayores de 10 ton y atin mis) o bandas transportadoras o dragas (para materiales pequefios). La ventaja de un puente es que aun los materiales mas pesados son transportados y se evita el riesgo de interrupcién por fallas mecdnicas del equipo especial. Los materiales de cierre son roca 0 concreto, como para un cierre por los extremos o vertical, pero las condiciones son similares a la dltima etapa de un clerre de este tipo y asi los materiales pequefios del banco 38 son en gran parte arrastrados; las condiciones:del cierne. son, también Séveras! dubante:da ‘nayor:partegdenesteclexceptocencel,,prineipio),: yula nayor parte del-material-es:porntantio iennocamiento cdasificado o:bloques dé'concreto. Como en'un cierrevpor losiextnemos,..empleando,,materiales .de banco se acepta'cunaimayor. cantidad: de materiabi (esto es,.una; pendiente aguas: abajo -muy -tendida’del dique)...que para concretosi,para-,cl. cual mas:éconémico emplearvbloques. ‘tan igrandes:.como: sea posible, ' El método frontalese dinicia’ con: la! formaciénsde un escalén.en-e}: fondo, jecidad.del agua no logra mover las pledras:.:Alisaumentan da. alturandel escal once de? cauce que creéé™nat o-menosiuniforiiemente, mientras, lax dique, disminuye el 4rea hidraulica de la seccién, lo que junto con el aumento de niveles aguassarriba :provecacunjaymento ieny-1a.velocidad (16.65) ov,” y de la ec (16.62) (16.68) por lo demas, el gasto de desvio es funcién de la elevacién del agua, aguas arriba de la ataguia, es decir Qf (E,) (16.67) y entonces (16.68) asi mismo 13 (16.69) de donde E,. > &, (16.70) los tirantes en la seccién 1 al final de la primera configuracién y al final de la primera etapa de 1a 2a configuracién estén dados por as.71) (16.72) (6.73) (18.74) para valuar la diferencia de gastos i ae ee ee (16.75) de_donde— = 4,4 G0 (16.76) reemplazando la ec (16.76) en la ec (16.72) + % (kK) ay, Q,(1-k) a a (6.77) nm Ymin nmin nmin estableciendo el teorema de Bernoulli entre una seccién aguas arriba de la ataguia y la seccién 1, ver fig 16.38b 4 + = (16.78) yen el otro momento ‘te = iy + (16.73) reemplazando 1a ec (16.77) en la ec (16.79) se obtiene 2 2 Q(1-k) vee v Dat Bevo t Bg = He + ae? (18.80) la diferencia de las ecs (16.80) y (16.78) es 2 Yap ra vay, Qp(1-k) nen + 2-H, + >a 16.8: 2 2g Z ae m “min i. Yea “ay erktaes (16.82) + = Hp tate : 2° 2g" 1° 2g” BY min Por otra parte, la velocidad aguas arriba de la ataguia puede valuarse como = om (16.83) Q. (16.84) a8 asi mismo Yas resare (16.85) La elevacién del nivel libre del agua, aguas arriba de la ataguia vale E,- Hea (16.86) 78 luego (16.87) ademas E,=Hta (16.88) reemplazando las ecs (16.87) y (16.88) respectivamente en las ecs (16.68) y (16.69) queda Qy =f (Hy + a) (6.88) 1 de donde Hy) tae (16.90) y Og, = Fg + a) (16.91) de donde asi mismo Hy ta=g (Oy) (18.92) Si ahora se reemplazan las ecs (16.84) Y (16.85) en la ec (16.82) viene quedando Qa Qa 1( % 42 1 & 42 wre ge pee”, UK) tly + a pe a (16:93) Ahora sustituyendo las ecs (16.92) y (16.90) en la ec (16.93) Q 4 8 M4, B z (16.94) Se ocurre a continuacién sumar a, la altura de la ataguia, a los dos miembros de la ec (16.94) 76 Q (1 - k) min mn (16.95) Reemplazando las ecs (16.92) y (16.90) en la ec (16.95) se tiene a 24 a 724 Be | Ge apa | Be My tat gg tat et (16.96) como el gasto del rio Q. y la gravedad g son constantes, puede hacerse que 2 =, =k (16.97) sustituyendo la ec (16.97) en la ec (16.96) resulta K K Q% (1 - k) Cera ne tt Wane (16.98) el segundo miembro de la ec (16.98) son términos conocidos en raz6n de corresponden condiciones del final de la _ primera configuracién, que yi amide ‘mienbro es una constante K, que sélo depende del valor de k que se escoja, es decir > sierte que ese segundo Kw Hp ta+ + = (16.99) + Giver? Vin Pn ® la sustitucién de la ec (16.99) en la ec (16.98) da por resultado 1 (i, + a)? y dando otro orden a la ec (16.100) se tiene Hota (16. 100) 7 (iy + a)? - K, (Hy + al? + K= 0 (16. 101) haciendo H+ a=Xx (16. 102) yel reenplazo de la ec (16,102) en la ec (16.101) da lo siguiente - Kw +K,=0 (46. 103) En este momento cabe comentar que el gasto de filtracién del final de la primera configuracién se consideré que ~desaparecié como tal para convertirse parte de é1 en gasto desviado y la restante en gasto vertido, y que la fracclén atribuida al desvio fue a la que se nombré como k Qp (ec 16.62). Por lo dem4s, con la ec (16.103) y para cada valor de k que se suponga puede valuarse una Hj y asi mismo con ayuda de la ec (16.64) obtener un Q) Como se vera mis adelante, la 2 satisfaccién de la ecuacién de Bernoulli planteada entre las secciones 1 y 2 en la corona de la ataguia, para la primera etapa de la 2a configuracién, habiendo supuesto un valor de k, permitira definir y precisar cual es realmente el valor de k y entre otras magnitudes el gasto de vertido Q, real. 2 La fig 16.31b muestra que la curva de gasto de vertido Q, es continua y cabe decir que es una estimacién aproximada de lo que pasa, la realidad es que entre el final de la primera configuracion y la primera etapa de ja 2a configuracién hay una discontinuidad que ocurre porque en un caso se considera gasto de filtracién y en el otro no, esta suposicidn, por lo, dem4s, coincide en buena medida con los resultados de las observaciones realizadas en el cierre de ia Presa Infiernillo segun reportan J.L. Sanchez Bribiesca y C. Cruickshank en su articulo "Contribucién a la hidréulica del cierre de cauces", que publicé el Instituto de Ingenieria, UNAM, 1963. Una vez que termina la primera etapa de la 2a configuracién y que se ha hecho la estimacién del perfil hidraulico correspondiente lo normal es que se presente una velocidad en el extremo aguas abajo de 1a corona de la ataguia, Vz (Se ha llamado seccién 2), menor que cualquiera de dos velocidades, la critica, Vo o la maxima que resiste el enrocamiento, Vax } 8@ hace el comentario en raz6n de que en etapas posteriores bajo la misma 2a configuracién debera presentarse una de las dos velocidades, 78 1a Vax dada por 1a ec (16.41) 0 la V, dada por ® Boaiwe m Peritica en donde bonitica = ¥ ao (16. 105) Esto es, al formarse inicialmente la 2a configuracién y seguir arrojando material, crece la ataguia pero ain bajo la forma de la 2a. configuracién, lo cual va propiciando que se incremente la velocidad en : lo que se veré mds adelante, hasta que se alcanza la Vis, 6 la V, y una vez que ocurre esto, se comienza a formar la tercera la seccién configuracién. Luego entonces, al suponer alturas de ataguia mayores a aquella con la que se formé inicialmente la 2a configuracién, deberd vigilarse la ocurrencia de una de las dos velocidades. A cont inuaci6n se dard la secuela de célculo para las distintas etapas de crecimiento de 1a ataguia bajo la forma de la 2a configuraci6n. 16.5.7.2.1 Secuela de cAlculo bajo la 2a configuracién b.1) Se determina (16. 106) donde: E, es la elevacién del agua en el rio, en m E, es la elevacién de la corona de 1a ataguia (corresponde a la misma elevacién del final de la primera configuracién en el caso de tratarse del primer tanteo “rea Tato -a Ta" pr imera-conf iguracién);—en-m— h, 2 b.2) Se supone un valor de k (comprendido entre 0 y 1; quizé conviene tirante de agua en la seccién 2, en m (ver fig 16.38) inciar suponiendo 0.5) b.3) Calcular Q, con la ec (16.64) b.4) Determinar boast icq con Ja ec (16. 105) ».5) Obtener una h} con (1s. 107) Ba Ynax b.6) Comparar hy de la ec (16.108) con honitica ¥ com hy Se dan una de tres posibilidades 19 b.7) b.8) 2” Peritica 2? he la posibilidad 2” Peritica ng 2a posibilidad e 1A 2 * Peritica > hy 3a posibilidad Si ocurriera que ‘2 Peritica para los célculos subsecuentes puede tomarse indistintamente el camino que se describira para la 2a. o 3a. posibilidades. Si se obtiene lo correspondiente a la la. posibilidad debe continuarse con b.7) y los pasos subsecuentes. Si resultara lo correspondiente a la 2a posibilidad, debe continuarse con c.1) y los pasos subsecuentes. Si se obtiene 1a 3a posibilidad, continuar con c.14) y los pasos subsecuentes Se calcula v= (16. 108) BaP Se plantea la ecuacién de Bernoulli entre las secciones 1 y 2 (16. 199) donde: (6. 110) (16.111) nes el coeficiente de rugosidad segtin Manning, que se obtiene con 80 la ec (16.49) reemplazando hy por h, y 2 Ya Bb, L,=3( (16.112) ademas h, se obtiene con la ec (16.72), si es que se esta en la primera etapa de la 2a configuracién, si ya se esta en etapas posteriores de la 2a configuracién, el numerador de la ec (16.72) seré el Q, supuesto. Si el célculo del gasto Q, proviene de un valor supuesto de k y si se satisface 1a ecuacién de Bernoulli (16.109) quiere decir que el valor de k supuesto es el correcto y la carga de agua H se obtiene con la ec (16.103) y las anteriores. Si el cAlculo de Q, proviene de c.1) 6 de c.14) y se satisface la ec (16.109) quiere decir que ese valor de Q, es correcto. Si no se satisface la ec (16.103) debe regresarse al paso b.2) y repetir el procedimiento en caso de que Q, provenga de suponer un valor de k. Si el cAlculo de Q, proviene de c.1) 6 c.14) debe suponerse un nuevo Q, y repetir el procedimiento a partir del paso b.4). Por el hecho de satisfacerse la la. posibilidad en el paso b.6) quiere decir que la ataguia, al seguir arrojando material sobre ella, seguira creciendo en altura bajo la misma 2a. configuracién, ya que por ese mismo hecho resulta que no se alcanza la Vig, en la secci6n, Para continuar con los célculos b.9) Debera suponerse una altura de ataguia a mayor. b.10)Se obtiene una nueva hy con la ec (16.106) sélo que en esta i¢-e5-correspondiente.a_la_nueva_altura_de'ataguia. _ b.11)Al crecer la ataguia en altura disminuye el gasto de vertido cono puede apreciarse en la fig 16.31b, por tanto como debe suponerse ~-ocasionta-t en este paso un nuevo gasto de vertido Q,, éste deberd ser menor al obtenido para la anterior altura de ataguia. b.12)Se pasa al paso b.4) y subsecuentes. Si se llegara al paso b.8), en esta ocasién sélo se reemplazan los comentarios del final de ese paso, por los comentarios: "Si se satisface la ec (16.109) el gasto Qa, supuesto es el correcto y la carga H se obtiene recurriendo primero a la ec (16.63) para despejar Q, y este valor reemplazarlo en la ec (16.92), de donde se depeja la H" (por otra parte, H = hy + Az, 81 luego habiendo determinado -H.y conocida: de antes la. hy, conviene obtener AZ para ver si el resultado es congruente). De aqui se regresa al paso b.9), “si no se satisface la ec (16.109) debe suponerse otro gasto Q, y repetir el procedimiento a partir del ‘paso b.4)". 16.5.7.2.2 Secuela de, cAlculo bajo la 3a configuracion €.1)Debe recordarse que la .2a posibilidad se cumplié con un, gasto Q, supuesto, luégo aparentemente se va a formar la 3a. configuraci6n, fig 16.39 y también aparentemente se esta ‘cumpliendo la 2a. posibi lidad. Se plantea Ia ectacién de Bernotlli.éntre las sécciones 1 y 2 conbinada “con 1a ecuacién del tunel de desvio de manera que resulta: (a pesar de que para llegar hasta este punto se supuso “un gasto Q,, en lo que sigue, éste se déterminara) (46. 113) (a6. 114) A partir de este. punto van a-aparecen expresiones..en las que se, hace el jconentario que .corresponde a cienre frontal, (CF) y .otras,.en las, que se indica ‘que son para cierre lateral (CL), esto se debe aque el procedimiento de cdlculo para ambos método: andlogo con pequefias .variantes, en. las. formulas... Posteriormente, se dar justificacién a Jo que = al .llegar,aesta.etapa, es plantea. para cierre..lateral en, donde (CR wens) (cL) (16. 116) (cr) (46.117) (cL) (a6. 118) (16.119) (16. 120) ademas se tiene Q =O, - Oy (16.121) reemplazando la ec (16.114) en la ec (16.121) Q,=O,- f (H+ a) (16.122) sustituyendo la ec (16.122) en las ecs (16.115) y (16.117) se obtienen las ecs (16.123) y (16.125) para un cierre frontal. Asi mismo sustituyendo al ec (16.122) en las ecs (16.116) y (16.118) se obtienen las expresiones (16.124) y (16.126) que servirén para el cierre lateral Q.- £(Hra) ee (cF) (16.123) im Ymin 6 hy = eA (cL) (16. 124) aaani|’=_=annnnae ® Vain hy (cr) (16. 125) 6 eee (cL) (16.126) a a la vez reesplazando—las~ecs—(16+123)—y~-(46-125)--en—la—ec (16.120) para el cierre frontal se obtiene la ec (16.127), y las ecs (16.124) y (16.126) en la ec (16.120) para el cierre lateral, se obtiene la ec (16.128) - Filta) by = 5-——— Gh +b (CF) (46.127) mn min Vmax =F UHFATT Cane =EUHFayT tane aT hoe — in a eL) (16. 128) 83 ¢.2) ¢.3) c.4) .5) por otra parte reemplazando 1a ec (16.122) en la ec (16.112) para el cierre frontal, se obtiene la ec (16.123) y reemplazando la ec (16.122) en la ec (16.159) multiplicada por 3 para el cierre lateral se obtiene la ec (16. 130) ayy2\173 fo, - £ H+ (CF) (16. 128) 3 (cL) (16. 130) el reemplazo de las ecs (16.123), (16.125), (16.119), (16.127) y (46.129) en la ec (16.113) para un cierre frontal, asi como las ees’ (16.124), (16.126), (16.119), (16.128) y (16.130) en la ec (16.113) para un cierre lateral, da por resultado una ecuacién cuya tnica variable es la H, luego de alli se obtiene esa H y con ella reemplazéndola en la ec (16.114) se obtiene Qy, asi mismo el reemplazo de Qy en la ec (16.121) permite calcular Q, (Este Q, puede resultar distinto de aquél que propicié seguir la secuela ¢.1), luego entonces debe comprobarse si efectivamente con este Q se esté en la 3a. configuracién, para ello se continua con c¢.2)). Con el Q, calculado y 1a ec (16.105) determinar honstica cierre frontal y con el Q, calculado y la ec (16.159) determinar horitica Para el cierre lateral. También con el Q, calculado obtener hy a través de la ec (16.117) para cierre frontal _y con el Q, calculado obtener hj con_la ec (16.118) para cierre lateral Determinar para el (16.131) Comparar hy con honstica ¥ Con hp se dan una de tres posibilidades 84 2 > Ncpitica la posibilidad hy > hy 2 Poritica | 2a posibilidad rie £ hy gh, ny 3a posibilidad FoF g 3 we Si ocurriera que ha £h2 = Peritica el desarrollo seguido en c.1) y subsecuentes fué correcto y debe continuarse con ¢.6) y pasos subsecuentes. Si se obtiene la correspondiente a la 1a. posibilidad, debe continuarse con b.7) (o con e.9) en el caso de un cierre lateral) y los pasos subsecuentes, pero suponiendo un gasto Q, menor al que se supuso en el paso b.11) inmediato anterior seguido. Si resulta lo correspondiente a la 2a. posibilidad, la secuela seguida en c.1) y subsecuentes fué correcta y procede continuar con los paso del c.6) y subsecuentes. Si se obtiene la 3a. posibilidad, se debe continuar con el paso ¢.14) y subsecuentes. ¢.6) Como la 2a. posibilidad resulté cierta, va a iniciarse la formacién de la 3a. configuracién, en virtud de que se ha igualado 1a Ypay ¥ de que la ataguia tiene su talud de aguas abajo correspondiendo a la 2a. configuracién; que es muy fuerte. Comenzara por erosionarse la esquina aguas abajo de la corona de ~Esto- propicia que vaya suavizindose la pendiente del talud y vaya es arrastradohacia~aguas~aba;jo: volviéndose. estable ain teniendo la Vag, encima de él, més ain, esa pendiente propicia la ocurrencia de un tirante normal que es el hj correspondiente a la Vis, y que se recupere a su elevacion original 1a esquina erosionada, pero todo esto es incipiente en un principio. Al continuar arrojando material, la ataguia seguira creciendo en altura bajo la forma de la 3a. configuracién, luego se supone una nueva altura de ataguia a mayor. ¢.7) Se continwa con el paso c.1), en este caso anicamente a partir del planteamiento de la ec (16.113) 85 ¢.8) Con el Q, calculado y la ec (16.105) determinar honst ica Para el cierre frontal y con el Q, calculado y la ec (16.159) determinar bonitica Para el cierre lateral. ¢.9) Con el Q, calculado, y la ec (16.117) obtener hy para cierre frontal y con el Qycalculado y la ec (16.118) obtener hb para cierre lateral. ¢.10)Comparar hy con h, ‘critica si 5 se presenta el tirante h} en el extremo de la hy > h 2? Meritica ; ‘i corona, seccién 2. Continuar con c.11) si » se presenta el tirante h, en el extremo de la bopitica 72 ‘critico corona, seccién 2. Continuar con c.20) c.11)Al haber valuado el gasto Q, a partir de la ec (16.113) en donde se est suponiendo que se presenta el tirante h3 en la seccién 2 y haberlo confirmado, se procede al cAlculo de la pendiente del nuevo talud inmediato a la corona, fig (16 .39a) esto para el cierre frontal & s=—74- (16. 132) be hy 10/3 6 2 yl0/3 4/3 v; vt max Pm s° ae (16. 133) v y esa pendiente resulta de suponer que se alcanza el tirante normal en ese talud, lo cual en un principio es incipiente y a medida que se va creciendo en altura se va definiendo més claramente, por lo demis el desarrollo de ese talud es desde la corona hasta aproximadamente 1a vertical del punto de cruce del tirante-h3 con-la elevacién-del-agua-en el rio” E,, - ¢.12)El paso siguiente es obtener 1a longitud L,, ver fig (16.39) de la ataguia que tiene la pendiente S mencionada en el paso anterior Para cierre frontal resulta la ec (16.194), para el cierre lateral se usa la ec (16.57) i (16. 134) en donde H,, es la caida existente entre la superficie libre del agua en la seccién 2 y el nivel del agua en el rio, se obtiene como 86 (16. 135) y E, se obtiene en razon de que se conoce la altura a de la ataguia. c.13)El andlisis de la expresién de L,, a partir de sus elementos H, y S y estos a la vez de las magnitudes fisicas que los representan, asi como de la variacion para este fenémeno de las magnitudes carga y gasto en funcién de la altura de la ataguia, permite ver que esa magnitud crece en un principio, alcanza un valor maximo y después comienza a disminuir. Precisamente cuando se inicia el decremento de L,, se pasa de la 3a. a la 4a configuracién, por lo que debe compararse la L, obtenida en cada caso con la L, anterior, esto una vez que se ha calculado por primera vez una L,, es decir si L, >L, se esta en la 3a. configuracién, se supone “nueva “anterior una nueva altura a de ataguia y'se regresa al paso c.7) y subsecuentes Si Lo sk se esté en la 4a. configuracion, y se nueva “anterior pasa al paso d.1) A partir de este paso debe irse a d.1) ©.14)Conviene recordar que 1a 3a posibilidad se cumplié con un gasto Q, supuesto, luego aparentemente se va a formar 1a 3a. configuracién, fig 16.99 y también aparentemente se esté cumpliendo la 3a posibilidad. Se plantea la ecuacién de Bernoulli entre las secclones 1 y 2, combinada con la ecuacién del tine! de desvio, de manera que resulta: ain Bt 2g = Moritico * (1. 136) y Og =F M+ a) (6. 137) en donde =o (cF) (16. 138) 87 hy ‘ano (cL) min Neritica = 3/2 (CF) abe 6 Poritica = 5/202 (cL) adends se tiene reemplazando la ec (16.137) en la ec (16.144) £(Hta) sustituyendo la ec (16.145) en las ecs (16.138) (16. 139) (16. 140) (16. 141) (18. 142) (16. 143) (16. 144) (16. 145) y (16.140) se obtienen las ecs (16.146) y (16.148) para un cierre frontal. Asi mismo sustituyendo la ec (16.145) en las ecs (16.139) y (16.141) se obtienen las expresiones (16.147) y (16.149) que servirén para clerre- lateral: ~~ Q.- f£(Hta) > Bain oa 6 = (PRATT tas (cy mS min 88 (18. 146) (18.147) rae (cF) (6. 148) Poritica ~ 3/—f abe Repitica = § reel (cL) (16. 149) Kg a la vez reemplazando las ecs (16.146) y (16.148) en la ec (16.143) para el cierre frontal, se obtiene la ec (16.150) y las ecs (16.147) y (16.149) en la ec (16.143) para el cierre lateral, se obtiene la ec (16.151) (,-£ (440) J ofeation eh Van * ¥ eB? ™ min m bye aero eeeeeenees (CF) (16. 150) 2 (cL) (16.151) por otra parte reemplazando la ec (16.145) en la ec (16,112) para el clerre frontal, se obtiene la ec (16.152) y reemplazando la ec (16.145) en la ec (16.159) multiplicada por 3, para el cierre lateral se obtiene 1a ec (16.153) (a,-£ (Hea) 12) L, = 3 {——y (cr) (6.152) ab, in Tura Ll, > (cL) (16. 153) we el reemplazo de las ecs (16.146), (16.148), (16.142), (16.150) y (46.152) en 1a ec (16.136) para un cierre frontal, asi como las ecs (16.147), (16.149), (16.142), (16.151) y (16.153) en la ec (16.136) para un cierre lateral, da por resultado una ecuacion cuya Unica variable es la H, luego de alli se obtiene esa H y con ella reemplazandola en la ec (16.137) se obtiene Qy asi mismo el Feemplazo de Q, en la ec (16.144) permite calcular Q,, ¢.15)Con el Q, calculado y 1a ec (16.140) determinar h 89 critica Para el clerre frontal y con el Q, calculado y la ec (16.159) determinar horitica Para el cierre lateral. c.16)También con el Q, calculado obtener h', a través de la ec (16.117) para un cierre frontal y con el Q, calculado obtener h’, con la ec (46.118) para cierre lateral ¢.17)Determinar (6. 154) ¢.18)Comparar hy COM horstica y con hy Se dan una de tres posibilidades he > Peritica } 1a posibilidad hy > hp a> Portttea }= posibi lided hy < hy ho hy Casualmente puede ocurrir que h3= henitic desarrollo seguido en c.14) y subsecuentes fue correcto y debe continuarse con c.19) y los pasos subsecuentes, Si se obtiene lo correspondiente a la 1a, posibilidad, debe a¥ en este caso el continuarse con b.7) (0 con e.9) en el caso de un cierre lateral) y los pasos subsecuentes, pero suponiendo un gasto Q, menor al que se supuso en el paso b.11) inmediato anterior seguido. Si se obtiene lo que indica la 2a. posibilidad se debe continuar con el paso c.1) y subsecuentes. --Si—resulta--lo-correspondiente ~a~ la" 3a:~posibilidad, Ta secuela seguida en c.14) y subsecuentes fue correcta y debe continuarse en el paso c.19) y subsecuentes c.19)Como result6 cierta la 3a, posibilidad, va a iniciarse la formacién de la 3a. configuracién en virtud de que se tiene la Veritica @0 la seccién 2 y de que la ataguia tiene su talud de aguas abajo correspondiendo a la 2a. configuracién, que es muy parado. Después de formarse el tirante critico, va a presentarse régimen rapido acelerado, lo cual propiciaré que se alcancen velocidades erosivas en el talud y se inicie la formacién de la 3a. configuracién, por el arrastre del material y la inestabilidad 90 del que queda arriba, Todo esto es incipiente en un principio y se iré definiendo mas claramente a medida que vaya habiendo més desnivel entre la superficie libre del agua en la seccién 2 y el nivel del agua en el rio, lo que ira ocurriendo en la medida que Se arroja mas material encima de la corona, por lo tanto deberé suponerse en este paso una nueva altura de ataguia a. ¢-20)Se contintia con el paso c.14), en este caso Unicamente a partir del planteamiento de 1a ec (16.136). ©-21)Con el Q, calculado y la ec (16.140) determinar honseygg Para el cierre frontal y con el Q, y la ec (16.159) determinar h, para el cierre lateral. ¢.22)Con el Q, calculado y la ec (16.117) obtener hy’ para cierre frontal y con el Q,calculado y 1a ec (16.118) obtener h* para cierre lateral. c.23)Comparar hy’ con h, ‘critica ‘critica Si De Tene se presenta el tirante h’, en el extremo de la corona, seccién 2 y procede repetir el cAloulo a partir del paso c.7) para la altura a que ya se tiene si Doritica > Pe se presenta el tirante hosticg en el extremo de la corona, seccion 2. Continuar con c.24). ¢.24)Al haber valuado el gasto Q, a partir de la ec (16.136) en donde Se est4 suponiendo que se presenta el tirante honieigg en la seccién 2 y haberlo confirmado, puede procederse al calculo de la pendiente S del nuevo talud inmediato a la corona, esto para el cierre frontal, fig 16.39b. Esa pendiente resulta de suponer que se alcanza el tirante normal hj’ en ese talud, lo cual en un principio es inciplente y a medida que se va creciendo en altura se va definiendo nis claramente, por lo demas el desarrollo de ese talud es desde la corona hasta aproximadamente la vertical del punto de cruce del tirante h,’con la elevacion del agua en el rio E,. La pendiente esté dada por las ecs (16.132) 6 (16.133). ¢.25)E1 paso siguiente es obtener la longitud L de la ataguia que tiene la pendiente S mencionada en el paso anterior. Para el cierre frontal resulta la ec (16.155), para el cierre lateral se usa la ec (16.57). a1 (16. 155) en donde H,, es 1a caida existente entre la superficie libre del agua en la seccién 2 y el nivel del agua en el rio, se obtiene como = Eth critica 7 5 (6. 158) y E, se obtiene en razén de que se conoce la altura a de la ataguta. c.26)El comentario que se hace en el paso c.13), al principio, se hace 16.5, at) también para este caso, es decir, después de valuar diversas longitudes L, de ataguia, para diferentes alturas de la misma y compararlas puede verse que van aumentando con la altura en un principio, se llega a un valor maximo y comienza a disminuir. Es precisamente cuando se llega al valor maximo, cuando termina la 3a. configuracién y se inicia la cuarta. Por tanto en este paso procede comparar la L, obtenida con la L, correspondiente a la altura anterior; esto en el caso de que ya se hubiera obtenido por primera vez una L,, si DL, se esta en la 3a. configuracién, se supone nueva "anterior una nueva altura a de ataguia y se regresa al paso c.20) y subsecuentes. a sl, se esta en la 4a. configuracién, y se debe nueva” Tanterior ir al paso d.1) 7.2.3 Secuela de cAlculo bajo la 4a. configuracién Una vez iniciada la 4a. configuracién deberén seguirse suponiendo alturas de ataguia mayores y proceder tal como se hizo en la 3a. configuracién, esto-es: Si se llega a la 4a. configuracién habiendo resultado que ha! Peritica debera seguirse procediendo a partir del paso c.7) y subsecuentes y si se llega a la 4a. configuracién como resultado de que 1 > hy Meritica en este caso procede regresar al paso ¢.20) y subsecuentes. 92 16.5.7.3. Ataguia de cierre con arrastre (para un cierre lateral) Para un cierre lateral, el fin de la la. configuracién ocurre cuando la seccién de vertido entre las ataguias es de forma trapecial y en otros casos cuando es triangular, el primer caso es porque el pié de las ataguias no ha llegado a juntarse y el segundo es porque apenas se han juntado o ya se han cruzado; esta altima condicién, cuando ha habido cruzamiento, propicia un escalén de fondo que deberd tomarse en cuenta para el andlisis de las configuraciones De 1a misma forma que en el cierre frontal, la 1a. configuracién; que dicho sea de paso geométricamente hablando es muy diferente en un cierre lateral a la de un cierre frontal cuando la seccién de vertido es trapecial o triangular sin cruzamiento de ataguias, termina una vez que se ha alcanzado la V,,,. A partir de este momento el material que se arroje inmediatamente después va a ser arrastrado por la corriente una longitud que aproximadamente esté dada por la ec (16.59), se depositaré en el fondo de la seccién de vertido y pegado al pié de la ataguia; en caso de que el ancho de la ataguia sea mayor a la L, dada por la ec (16.53), si el ancho de la ataguia es menor que L,la longitud de depésito también es L, pero una vez que cruza la ataguia se deposita abriéndose en relacién con el ancho de la plantilla. El material que se siga arrojando va a tratar de recorrer la misma longitud L, pero por el hecho de haber ya un material depositado en el extremo de esa longitud va a ser detenido por éste de forma que con el sucesivo arrojo de material se ira propiciando un depésito reculante en la plantilla de la seccion de vertido que visto en planta tiene forma de fraccién de circulo. Una vez que termina la la. configuracién, se recomienda que el material se arroje desde las puntas m4s aguas arriba de las ataguias e inclusive, de ser posible se arroje hacia aguas arriba de las ataguias, para evitar qué €l-natertal-sea~arrastrado—mas all4 del ancho de las ataguias y se forme una gran lengua de material, fig (16.41) Cabe comentar que en este tipo de clerre la geometria de 1a boquilla de vertido 0 seccién vertedora es igual para el fin de la la, configuracién y la primera etapa de la 2a. configuracién,lo cual como ya se ha dicho ocurre cuando se alcanza la V,;, en la entrada de la seccién de vertido. Adem4s, el gasto de filtracién para este tipo de cierre no se toma en cuenta ya que desde el principio el espesor de las ataguias es importante y puede suponerse que es despreciable la filtraci6n en comparacién a los gasto de vertido y desvio. Estas 93 diferencias comentadas entre un cierre frontal y un lateral propician que los primeros cAlculos entre ambos clerres cuando se llega al final de la 1a. configuracién y la primera etapa de la 2a. configuracién, discrepen un poco, luego conviene presentar 1a secuela de calculo para un cierre lateral. 16.5.7.3.1 Secuela de cAlculo bajo la 2a. configuracién e.1) Se determina n= EL - & (16. 157) donde tirante del agua al final de la longitud L, (que se denomina seccién 2), en m E, es la elevacién del agua en el rio, en m E es la elevacién del fondo del cauce cuando 1a seccién de vertido entre las ataguias es de forma trapecial o triangular; pero en este ultimo caso sélo que el pie de las ataguias no se hayan cruzado, o es la elevacién de la traza de cruce de las ataguias en el caso precisamente de que las ataguias ya se hubieran cruzado Cualquiera de estas dos elevaciones, segin el caso, deberan considerarse cuando se esta analizando la condicién de paso del fin de la la. configuracién a la primera etapa de la 2a. configuracién. Si ya se est en etapas posteriores a la primera de la 2a. configuracién, esta elevacién sera la que se hubiere supuesto en el paso e.5) e.2) Determinar una h, ‘critica SO” Cone YS si la seccién vertedora (46. 158) Zs trapecial ‘ heritica = 2/202 si la secctén vertedora (16.159) 2, es tridngular donde k es el talud, de la seccién triangular vertedora .3) Determinar una h} con 94 e.4) e.5) e.6) e.7) Q y= g-V—— Si la seccién vertedora es trapecial 2 by Viax (16. 160) ». LW = si la seccién vertedora es triangular 2 RE Vnaxe (6. 161) donde k es el talud de la seccién triangular vertedora Comparar hy de la ec (16.157) con honstyca ¥ Con hy Se dan una de tres posibilidades 2° Pcritica } 1a. posibilidad 2 > he r he > Merttica } 2a. posibiidad he roe e Peritica } 3a. posibilidad 2 > hy Como caso particular puede darse que h3 = si ocurriera eritica’ esto, entonces para los clculos subsecuentes se toma indistintamente el camino que se describira para la 2a. 0 3a. posibilidades. Si se obtiene lo correspondiente a la 1a. debe continuarse con .5) y los pasos subsecuentes. Si resulta lo correspondiente a la 2a. debe continuarse con c.1) y los pasos subsecuentes. Si resulta lo correspondiente a la 3a. continuar con c.14) y los pasos subsecuentés. Deberé suponerse” uh depésito de una clerta altura a de material por encima de la plantilla vertedora de la condicién anterior. Se obtiene una nueva hy con” ld ec (16.157) S6lo que en esta ocasion la E, corresponde a la elevacién del depésito de material Supuesto en e.5) Al levantarse la plantilla de la seccién vertedora disminuye el gasto de vertido como puede apreciarse en la fig 16:31b, por tanto como debe suponerse en este paso un nuevo gasto de vertido Q,, este debera suponerse menor al correspondiente a la anterior elevacion de la plantilla vertedora. 95 e.8) Se vuelve al paso e.2) y luego al e.3) y al e.4) sélo que en este iltimo paso si se obtiene la condicién de la la. posibilidad, el comentario en donde se dice debe continuarse con e.5), se cambia por, debe continuarse con e.9) y los pasos subsecuentes. e.9) Se calcula EY (16. 162) Pala en donde b, = b, (ec 16.55 y has = hy) e.10)Se plantea la ecuacién de Bernoulli entre las secciones 1 y 2 2 vo van hy + B+ (Bpyi*t, (16. 163) Hn en donde Vasn * = ‘min * 2 vy eat (16. 164) hy > 1,3 2 (16. 165) nes el coeficiente de rugosidad segiin Manning, se obtiene con la ec (16.49) reemplazando h, por h, ee =3(—4 14 (6. 166) c gee ‘Ademis h, se obtiene con la ec (16.72), en donde ademas by = by ec (16.55-y has, = hy) si se satisface la ec (16.163) el gasto Qy supuesto es el correcto y la carga H se obtiene recurriendo primero a la siguiente expresion y= O,- a (16. 167) que permite calcular Q4 y este valor se reemplaza en H+a=g (Q) (16. 168) 96 de donde se despeja la H. De aqui se regresa al paso e.5). Si no se satisface la ec (16.163) debe suponerse otro gasto Q, y repetir el procedimiento a partir del paso e.8) Terminando el primer calculo de un cierre completo se deberén repetir los célculos tomando en cuenta uno o varios de los puntos siguientes: a) Calcular el gasto filtrado. Si se usa piedra grande y uniforme para la formacién de todo el dique, ese gasto es de importancia y hay que tomarlo en cuenta en cAlculos subsiguientes b) Distribuir el material del banco en 3 6 4 tamafios y repetir el cAlculo suponiendo incremento de tamafio a medida que avanza el cierre. c) Si el cierre es combinado, establecer los avances laterales y frontales que permitan el cierre mas expedito, con el uso de la roca y equipo de construccién disponible. Cuando no hay roca de tamafio suficiente para cerrar, se deberé proponer un elemento artificial de cierre y efectuar el cAlculo utilizando las expresiones correspondientes para ello, ecs (16.29) y (16.30). Por dltimo, cerca del cierre, se deberan elegir los sitios en donde almacenar los voliimenes necesarios de los diferentes tamafios de roca. 16.5.8 Materiales para el cierre Conviene que el dique de cierre se construya con roca, por ser el elemento mas econémico cuando se dispone cerca del sitio de la nueva presa. En el disefio del clerre se debe tomar en cuenta que a) Si se utilizan rocas grandes durante todo el cierre, el gasto filtrado seré mayor y por tanto decreceré el gasto vertido y con -ello_la.difics b) Si se utiliza todo el material que se extrae del banco de roca, hay ahorro de materiales, pero el gasto de filtracion se reduce considerablemente. ) Los puntos a y b obligan a estudiar alternativas de construccién del dique y escoger 1a mis econmica. 4) Si-el banco de roca disponible no permite la extraccién de rocas con el tamafio requerido para formar una seccién con la segunda configuracién 0 de preferencia con la primera, se deberan utilizar elementos artificiales y formar el dique segin se muestra en las tad para construir el dique. figs 16.41a y b. En la fig 16.42a se requiere un mayor volumen de elementos prefabricados y la fig 16.42b se debe usar un mayor 37 volumen de roca. e) Una vez calculada la seccién del dique de cierre, debera disefiarse Ja ataguia de aguas arriba, fig 16.26 la cual debe ser estable trabajando en conjunto con el acarreo, del fondo del rio, sobre el que se apoya. Se determinarén adem4s los voltimenes de cada tamafio y tipo de material que se requieren para construirla f) Terminando el clerre de cauce e iniciada la impermeabilizacién de la ataguia de aguas arriba se inicia la construccién de la.ataguia de aguas abajo. g) En clerres complejos o al utilizar elementos artificiales conviene estudiar toda la construccién del dique en un modelo hidraulico. Cuando el rio casi no lleva agua durante el estiaje, la operacién de cierre no presenta problemas, y en ocasiones las ataguias se cohstruyen de mamposteria o concreto. Al utilizar este ultimo material, la seccién puede ser de gravedad o en arco Si el disefio de la cortina principal incluye vertedores en su parte superior, la ataguia de aguas abajo se puede disefiar y construir para que sirva, al terminar la obra, para formar un colchén de agua donde caiga el caudal de los vertedores y no golpee directamente contra la roca del fondo del cauce. REFERENCIAS Bureau of Reclamation, “Design of Small Dams", Second edition, US Department of the Interior, Washington 1974 Cruickshank, C, “Contribucién a la Hidraulica de Cierre de Cauces", Tesis de Maestria, Division de Estudios Superiores, Facultad de Ingenieria, UNAM, México 1962 Isbach, S and Jaldre, H, “Hydraulics of river channel closure", Butterworth and Co Ltd, London 1970 Sanchez, J y Cruickshank, C, "Contribucién a la Hidraulica del Cierre de Cauces", Revista Ingenieria, Facultad de Ingenieria, UNAM, México, enero 1963, vol XXIII, pp 31-44 Thomas, H, 1976 he Engineering of Large Dams", John Wiley and Sons, London 98 Lozoya, J y Maza, J, “Obras de desvio", Fasciculo A.2.12 Manual de Disefio de Obras Civiles, Comisién Federal de Electricidad, México 1983 International Comission on Large Dams, “River Control During Dam Construction", Bulletin 48, Paris 1984 r BIBLIOGRAFIA Bureau of Reclamation, “Design of Small Dams", second edition, U.S. Department of the Interior, Washington 1974 Cruickshank, C., "Contribucién a la Hidraulica de Cierre de Cauces", Tesis de Maestria, Divisién de Estudios Superiores Facultad de Ingenieria, U.N.A.M., México 1962. Isbach, S. and Jaldre, H., "Hydraulics of river channel closure", Butterworth and Co Ltd, London 1970 Sanchez, J. y Cruickshank, C., "Contribucién a la Hidréulica del cierre de cauces", Revista Ingenieria, Facultad de Ingenieria, U.N. A.M. México, enero 1963, vol XXXIII, pp 31-44 Thomas, H., “The Engineering of Large Dams", John Wiley and Sons, London 1976 Lozoya, J. y Maza, J., “Obras de desvio", Manual de disefio de obras civiles, Comisién Federal de Electricidad, México, 1983 International Comission on Large Dams, "River Control During Dam Construction", Bulletin 48, Paris 1984 39 Entrada al tunel de desvio (canal, conducto, alcantarilla) ‘TWnel , conducto canal o alcantarilia Ataguia de aguas arriba Cortina principal por construirse Ataguia de aguas abajo Cauce del rio amooap Fig 16.1 Desvio del rio en una sola etapa 101 ry B c o E Primera etapa Segunda etapa Ataguia de primera etapa Cortina y aberturas de desvio en construccidn Cortina y aberturas de desvio terminados Ataguia de segunda etapa Obras permanentes en construccion Fig 16.2 Desvio del rio en dos etapas 102 Conducto Abertura para el desvio del rio Vertedor de embudo 0 torre de toma Ataguia de aguas arriba incorporada en Ia terraceria principal Terraceria principal F “Galeria superior conteniendo las tuberias de descarga G Ataguia de aguas abajo incorporada a Ia cortina principal 1H. Tanque amortiguador mooo> Fig 16.3 Componentes principales del desvio del rio por conducto (ejemplo de una cortina de tierra ) 103 Portal de entrada Portal de salida a zr PRAT Perfil de un tunel Fig 16.4 Techo minimo recomendado para los tuineles de desvio Circular Herradura Medio punto Fig 16.5 Muchas son las formas de la seccidn trasversal: que pueden darse a los tuneles pero las mds comunes son las mostradas Si Y > Yo se debe conocer el tirante det rfo para el gasto correspondiente Fig 16.6 Si los tirantes y la geometria del tunel cumplen con las con_ diciones establecidas se presentard un perfil hidrdulico como el mostrado 104 Yr>¥ 2Ye Si Y>Ye del rio para el gasto correspondiente Fig 16.7 Habra algdn rango.de gastos, para los. cuales el tirante aguas arriba del tdnel sea apenas superior a la altura del tunel,el perfil hidrdulico que resulta es el que se muestra h>is Yt YI>Y2Ye SLY>Ye se debe conocer tl tirante del rio para el gos Fig 16.8 Cuando las cargas aguas-arriba del tunel comiencen a crecer se ahoga parcialmente el tunel h>1.s Yt Y= ¥ 2 Ye Fig 16.9 A partir de cierto valor de la carga. aguas arriba del tunel ,este se ahoga totalmente y para cargas mayores lo Unico que aumen. ta es la velocidad del agua 105 h>1.5 Yt W Yo m Fig 16.17 Pueden presentarse los tres perfiles S conocidos por el hecho de que el tajo favorezca la ocurrencia del régimen rdpido ne Fig 16.18 El que las caracteristicas geométricas del tajo favorezcan ta ocu_ rrencia del régimen critico Corresponde a una condicién de escurri_ miento poco probable Fig 16.19 La plantilla horizontal en el tajo de desvio propicia la formacidn de los perfiles H mostrados nn Fig 16.20 La contrapendiente en el tajo de desvio es una condicidn poco frecuente y favorece la ocurrencia de los dos perfiles A indicados ® 100 ri yy 10 tit 100 A Perfodo de amortizacin ( utilizacion ) para:las ‘obras de desvio ( ofos ) B Perfodo de retorno ( perfodo de recurrencia) © Riesgo de excedencia (%) 0 Garantia contra excendencia (%) Fig 16.21 Riesgo o garantia,en funcidn de la duracidn en servicio de la obra de desvio y del perfodo de retorno (periodo de recurren- cia) dela avenida para Io cual se disefid la proteccidn na ® 1000 2000 3000 ©) 1004-601 ° 1000 Periodo de retorno ( afios } Probabilidad anual de excedencia Costo anual ( miles de ddlares ) Capacidad de desvio ( m°/s) Pico-de.ta-ovenida_{.m’, Curvas de costos Costos de construccion Costos por dafios, basados en estimacion de dafios si se excede la capacidad Costo total Distribucion de frecuencia de picos de avenidas Intervalo de confionza detinido por los limites superior e inferior respectiva- mente 0 (a) picos de avenidas de probabilidad dada y (b) costos estimados Reunzenmooas Fig 16.22 Andlisis hidroeconomico us. Febrero Enero Diciembre Tr Fig 16.23 Las leyes de distribucidn para los gastos en los meses pueden Negar a entrelazarse noe - —}-—— Leyes de variocién meses-periodos de retorno propuestas arbitrariomente Tr toeriodes|deretorno pora ta ceurronip de tos gastos} v 2 34 8 Meses (moses en que se hace el desvie) Fig 16.24 Los meses estdn numerados progresivamente en lugar de darles su nombre ya que el inicio del desvio ( Mes No. 1) puede ser en cualquier mes ne ‘Atagula aguas abajo esvfo en L{ ts Hears on EJe boquilla El Posible casa de mdquinas Fig 16.25 Esquema de dos posibles obras de desvio nv Pontollo impermeable Material impermeable ‘Ja etapa (ataguia de cierre) Material arrastrado ot presto la fase critica de la 12 etapa Fig 16.26 Etapas en la construccién del dique de aguas arriba (Pee de maniobras ‘Material colocado uniformemente en capas. Fig 16.27 Método de cierre frontal Fig 16.28 Método de cierre lateral 6 pionero ne Puente de maniobras El puente de maniobras se utiliza pora construir la etapa 2 1,3,4 método de cierre lateral 2 método de cierre frontal Fig 16.29 Método de cierre combinado ¢) 3a configuracidn 4) 4a configuracion Fig 16.30 Configuraciones de la ataguia de cierre ng a Eada 2 oméx ‘ aa 8 3 +- 38 3 S a do=dr daméx dy amis . a) ») °) Fig 16.3) Ejemplos de curvas que deben ser dibujadas durante el disefio os 0 1 Re iN "|__| Restangula ome = [= "Trianguler | "| (a) ° I |__festonauie i (0) 0 oz 04 OG 0B, 10 Ywtedor ropecia cen excoldn Fig 16.32 Variacidn del coeficiente de gasto m y de la relacién AZ/H 120 ~(" i E Fig 16.33 Obtencidn del gasto filtrado ;nomenclatura kd a) Tipo ezha b) Tipo yakoryo ¢) Tipo metdlico [tipo] dimensidn o [azac » [azoac c [a=28.3¢ a |Votza® ‘at 4) Prefabricado de concreto Fig 16.34 Ejemplo de elementos artificiales 121 Fig 16.35 Relacidn entre do/t y V/w f oes} —_+ 4 4 0.00} |_| 0.75 Ky 20 30 40 50. + Tipo oy byIT ton 8 Tipe 415 ton ¥ Tipo d,42ton Fig 16.36 Variacidn experimental entre Ky y f 122 # renee Ae-Z (ale Hh Hse) wet cat gy Athy Leet Uhthle (4a) (Primera etapa) Condicién pare heh) WM fo Heer (b) Fig 16.38 Segunda configuracién 123 Fig 16.39 Tercera configuracidn Terminacidn ‘de la atagula fa a2 fete fet Fig 16.40 Cuarta configuracidn 124 a) Sin transporte de! material de la ataguia b) Con transporte del material de la ataguia Fig 16.41 Cierre lateral ‘errojarle roca | | elementos prefabricodos -Seccién el forrojar lo voc Seccién pora | = pore artojar los Zona que se rallena con roca Zona que conviene sellenar con después del cierre roco, ol ferminar ef cierre a) Primera configuracién con roca b) Segunda configuracién con roca Fig 16.42 Uso de elementos prefabricados 125

También podría gustarte