Está en la página 1de 33
LA CLASE Tema del mes Veronica Arista Trejo Felipe Bonilla Castillo Laura H. Lima Muniz La ensefhanza de la Historia en México: Alternativas para una sociedad que cambia La ensefianza de la historia es el escenario en donde los alumnos pueden encontrar respuestas al tipo de sociedad que les tocé vivir, el pasado es el espejo en el que debemos mirarnos, ya que la necesidad de explicarnos, de sabernos, de expresarnos hace voltear la vista a ese pasado lleno de experiencias que ayude a pensar en qué sociedad tenemos y cuél queremos construir. Las siguientes Iineas hacen un repaso por el acontecer que ha tenido la ensefianza de la historia en nuestro pais del siglo XIX a la época actual. Consumada la independencia, se inicia un largo proceso para conformar al Estado-Nacién mexicano, proceso que se extenderia prdcticamente hasta 1867. Desde las primeras décadas del siglo XIX, proyectos y aspiraciones de la sociedad decimonénica no se hicieron esperar. Asimismo, habia un claro deseo de expandir el sentimiento nacionalista y de construir una sociedad secular, donde la educacién jugaria un papel preponderante ya que se le otorgaba gran importancia al poder transformador que tendria en la sociedad. La preocupacién por la educacién publica laica, ademds de considerarse necesaria para la formacién de ciudadanos se concebia como un elemento de progreso. Al ser México un pats con una independencia reciente, con graves problemas econémicos y con la confrontacién sistematica de dos fuerzas politicas e ideolégicas, la educacién se consideré necesaria para toda la poblacién y fue concebida como uno de los elementos indispensables para los cambios que el pais requerfa. Para ello, era necesario extender la red escolar a nivel nacional, ya que se le daba a la educacién gran importancia y peso a su poder transformador para PA\lido punto de luz CCaroseuros en fa edueaciAen htppalid. deluz.mx NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas la necesaria tarea de formar ciudadanos. Tanto liberales como conservadores vefan a la educacién como el remedio de muchos de los males del pais. Lucas Alamén, en 1823 declaré que sin educacién no podia existir libertad, el propio José Marfa Luis Mora también coincidia en la relacién educacién-libertad, aunque los caminos para instrumentarla fueron distintos. En la década de los afios 30, se dieron los primeros pasos que contribuirfan a organizar la educacién sobre bases nuevas. Valentin Gémez Farias, en 1833 promulga una serie de reformas que disminu(an 0 afectaban los privilegios de algunas instituciones como el ejército y el clero. Mediante el decreto del 19 de octubre, se autorizaba al gobierno para arreglar la ensefianza publica, en todos sus ramos, en el distrito y territorios y, se responsabilizaba al Estado de la direccién de la instruccién, a este decreto se siguieron otras leyes, como la del 23 deoctubre que establecia, entre otras disposiciones, la libertad de ensefianza. Es hasta la década de los cuarenta cuando se empieza a considerar a la ensefianza libre como una medida anticlerical2. E| decreto del 26 de octubre del mismo ajio, que determinaba la creacién de dos escuelas normales, una para hombres y otra para mujeres, también determinaba que la ensefianza mutua era el método educativo que se utilizarfa en las escuelas normales2. Este ultimo decreto tiene gran relevancia ya que suprimia a la Real y Pontificia Universidad de México y ello, implicaba la creacién de otros establecimientos de educacién superior y la regulacién de la administracién educativa a través de la Direccién General de Instruccién Publica, que se crea paralelamente al decreto. Desde 1824, con la promulgacién de la Constitucién, las posteriores leyes, la Constitucién de 1857 y las sucesivas reformas y decretos, marcaban un hito en la politica educativa del pais y con una mayor definicién a partir de 1867 se fijaron las normas con el objeto de que el Estado tomara el control de la educacién y con ello se reafirmaba la idea del Estado-educador. Los primeros libros para la ensefianza de Ia Historia y los primeros métodos de ensefianza. Durante la segunda mitad del siglo XIX se da continuidad al proyecto PA\lido punto de luz CCaroseuros en fa edueaciAen htppalid. deluz.mx NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas educativo de los liberales iniciado con la reformas de 1833 y que marcan un punto de partida a la regulacién para hacer adaptaciones sucesivas en los programas de estudio, métodos y sistemas de ensefianza, también sobre la organizacién y funcionamiento de las escuelas. En cuanto al método de estudio, que se establecié a nivel nacional desde los primeros ajios de la década de los veinte fue el sistema lancasteriano. Este sistema de ensefianza mutua “suponia la utilizacién de los alumnos més adelantados, 0 de mayor edad, para ayudar a sus compajieros e inclufa la formacién de semicirculos de nifios en aulas amplias y bien ventiladas, que realizaban ejercicios de lectura o de célculo ...La aceptacién que logré este método y el apoyo que recibié del gobierno se debieron fundamentalmente a sus buenos resultados, as{ como a su bajo costo, ya que un solo maestro bastaba para ensefiar a gran cantidad de nifios”3, Las escuelas lancasterianas prevalecieron en México por siete décadas ya que por sus caracteristicas se adopté como alternativa en la educacién publica: pocos maestros para ensefiar a muchos alumnos y sin escuelas normales que formaran a los futuros profesores4. En este contexto, la ensefianza de la historia en la educacién elemental se hacia necesaria como medio para formar mejores ciudadanos y a la vez recuperar el pasado mexicano como medio de expandir el sentimiento nacionalista y en la formacién de una sociedad secular. Sobre los primeros libros de texto, se debe mencionar el Compendio de Ia Historia de México, desde antes de la Conquista hasta los tiempos presentes, extractada de los mejores autores para la instruccién de la juventud, de Epitacio de los Rios, publicado en 1852. Este texto se edité en un formato que era comin para las novelas de la época, algunas de ellas del género de novela histérica, es decir, la edicién se hizo por entregas. El mayor peso del estudio se dedicé a la Conquista, en orden de extensién le siguié la historia antigua y finalmente se ofrecfa una lista de gobernantes por orden cronolégico hasta 1851. Este libro se escribié para los nifios de la escuela elemental y para la sociedad en general, Respecto a la ensefianza de la historia en la escuela elemental, al mediar el siglo XIX hubo preocupacién para legislarla. Para 1854, se Pid puto do uz CCaroseuros en fa edueaciAen htppalid. deluz.mx NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas decretaba la obligatoriedad de los estudios de historia de México y de historia universal. Respecto al método ya se sugerfa la renovacién de una ensefianza marcadamente cronolégica por otra donde el profesor se abocara al estudio de la historia por épocas o perfodos. Los siguientes casi cincuenta ajios del fin de este siglo, vieron expedir, concretar y a veces olvidar parte de la legislacién que se ocupaba de la ensefianza de la historia, de la busqueda de nuevos métodos y las sugerencias para la publicacién de libros de texto para los nifios de la escuela elemental publica En 1861, cuando México acaba de pasar por una guerra civil y estaba devastado econémicamente y con grandes problemas sociales, se decreta, el 15 de abril, una Ley de Instruccién Publica que a través de sus siete titulos y setenta y nueve articulos presentaba los ideales que el Estado establecfa y que deberian regir a todos los niveles educativos. Esta ley intento unificar la educacién elemental a través de un solo plan de estudios, donde se inclufa el estudio de la Constitucién y de la historia del pals. Cabe destacar que otros niveles educativos como la Escuela Nacional Preparatoria, también exigfa el establecimiento de la cdtedra de historia de México como una clase independiente y ya no como parte de la historia generalé. Al igual que los intelectuales de estos afios, también los autores de libros de texto tenfan la conviccién de que al conocerse la historia de México se fortalecerfa el amor a la patria. De la ley educativa de 1861, suceden otras de gran importancia7 que buscaron organizar la educacién del pais: establecer los preceptos de gratuidad y laicidad, convocar a maestros distinguidos el pais a Congresos educativos, pedagégicos e higiénicos, buscar erradicar las viejas doctrinas pedagégicas (“la letra con sangre entra”) por los principios pedagégicos sustentados por Pestalozzi y Froebel que estaban en boga en Europa, adoptar el sistema de ensefianza objetivo © natural como lo denominaban algunos pedagogos, editar libros de historia para uso en las escuelas primarias. Asimismo se establece la catedra de ensefianza objetiva, se ofrecen cursos de pedagogja en la Escuela Nacional Preparatoria, se crean escuelas normales en todo el pais, entre otras caracteristicas de las Ultimas cuatro décadas del siglo XIX. Los Congresos de finales del siglo XIX: métodos, libros y la materia de Historia Si bien solo se har referencia a los Congresos Nacionales de Pid puto do uz CCaroseuros en fa edueaciAen htppalid. deluz.mx NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas Instruccién Publica de 1889-1890 y 1890-1891, es importante comentar que en varias entidades de pals también se llevaron a cabo este tipo de congresos a fin de discutir el rumbo que la educacién primaria deberfa llevar, en cuanto a su funcionamiento, programas de estudio y el método o métodos a seguir. Algunos pedagogos mexicanos como Carlos A. Carrillo, habfan empezado a cuestionar el método mutuo centrado en la ensefianza memoristica. En 1886 escribia: “Muchos creen que aprender historia es grabar en la memoria un largo catdlogo de fechas, 50 fechas, 100 fechas, 200 fechas en el estudio de la historia de México, como he visto exigir algunos maestros de pobres nifios de once y de trece afios, eso ya pasa de la raya de abuso, eso constituye una verdadera tortura inquisitorial. Yo quisiera que se hiciera la estadistica de las fechas que retienen los nifios a los veinte, quiero menos, a los diez afios de haber salido de la escuela. Si de cada cien recuerdan cinco, decididamente me paso a las filas de los partidarios de la historia-fecha” [...] Tras las fechas viene la plaga de los nombres propios. Yo he o/do a las nifias de un colegio de nota repetir imperturbadamente la serie completa del nombre de todos los virreyes que han gobernado la Nueva Espajia... Es tiempo ya de podar todas esas superfluidades de los estudios... No creais, padres de familia, que la bondad de una escuela o con més precisién, los adelantos de vuestros hijos en historia, se miden por la cantidad de nombres propios que hay almacenados en su memoria. La regla inversa seria mas segura: mientras menos nombres, mejor es la escuela y més sustancial la ensefianza También Carrillo sefiala que el libro de texto que en esos ajios se usaba en muchas escuelas era el Compendio de la historia de México, escrito por Manuel Payno, asimismo criticaba la manera de estudiarlo al pedirsele que los nifios que aprendan una o més paginas de memoria. PA\ldo punto de uz CCaroseuros en fa edueaciAen ‘ntpipaligo.deluz me NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas Esta serie de reflexiones sobre el método y los libros de historia para las escuelas primaria se retoman en los Congresos Nacionales de Instruccién Publica que enriquecieron la trayectoria de la instruccién publica®. El primero de ellos (diciembre de 1889 a marzo de 1890), fue convocado por Joaquin Baranda, Secretario de Justicia e Instruccién Publica y presidido por Justo Sierra, profesor de Historia en la Escuela Nacional Preparatoria. Conté con la participacién de representantes de practicamente todo el pais, pero la mayoria de ellos sin experiencia en el aula, los temas de discusién fueron multiples y variados en torno a la ensefianza elemental, a la normal y a la instruccién preparatoria2®. Si bien la agenda de discusién fue amplia, slo se abordaron algunos puntos, destacan los temas sobre los preceptos de gratuidad, obligatoriedad y laicismo de la educacién, los programas de la primaria que deberia estar dividida en elemental (de cuatro afios) y superior (de dos afios), la intervencién del Estado en las escuelas privadas; la precisién de los conceptos educar e instruir, de tal modo que el primero abarcaba integramente los aspectos informativo y formativo como fases indispensables del proceso educative y no una instruccién que fuera un simple acto de transmisién de conocimientos. El tema sobre los métodos, procedimientos y sistemas que se debian emplear en la ensefianza elemental, fue un tema que permitié llegar a recomendaciones, ya que se resolvié “erradicar el método mutuo... [que] sélo estimulaba la repeticién y la memoria, en su lugar se voté por el simulténeo que cumplia con los fines instructivo y educativo... [se aconsejé] limitar la ‘exposicién dogmatica’, el maestro deberfa dirigir las preguntas a todo el grupo para evitar las respuestas a coro”, En el Segundo Congreso de Instruccién Publica, celebrado del 1° de diciembre de 1890 al 28 de febrero de 1891, se revisaron los temas pendientes del primer Congreso y se anexaron nuevos puntos de reflexién22, Se buscé en este Congreso analizar la vinculacién entre la practica docente y la teoria pedagégica. Dentro de las recomendaciones que emitié este Congreso respecto a la instruccién primaria estan las relativas a las caracteristicas pedagégicas que deberfan tener los libros de texto, las gulas metodolégicas. “Los libros de texto fueron motivo de discusién acalorada, ya que preocupaba a PA\lido punto de luz CCaroseuros en fa edueaciAen htppalid. deluz.mx NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas estos voceros nacionalistas el hecho de que la mayor parte de los libros fueran extranjeros, que no sélo eran caros sino a todas luces inadecuados para las necesidades mexicanas. De acuerdo a esto se decidié estimular la elaboracién de textos mexicanos y solicitar la libre importacién de papel”23. De los Congresos derivaron una serie de recomendaciones, ya que no fueron resolutivos, sin embargo después de la clausura del segundo de ellos, se publicaron decretos y leyes de instruccién publica en todo el pais. Cabe destacar que una de las inquietudes del Primer Congreso y que se reiteré en el Segundo fue la necesidad de que pedagogos del pais escribieran guias metodolégicas para la ensefianza de las diversas asignaturas del nuevo programa de estudios!4. Una de las primeras Gulas que se editaron fue la Gu/a Metodologica para la ensefianza de la Historia en las escuelas primarias y superiores de la Republica Mexicana}3, escrita por Enrique C. Rébsamen quien en la introduccién comenta que: “Me he fijado en la ensefianza de la Historia, por varios motivos. Desde luego esta asignatura es la piedra angular para la educacién nacional; ella, junto con la Instrucci6n civica, forma al Ciudadano. Nuestra escuela antigua ha descuidado mucho esta importantisima faz de la ensefianza. Las palabras de Levi Alvarés: ‘La ensefianza elemental de la Historia, con pesar lo decimos, por ser una verdad que aflige, esta completamente ignorada en Francia’, pueden aplicarse, sin temor, a nuestra Reptiblica. En la inmensa mayoria de nuestros planteles, de instruccién primaria elemental no se ha ensefiado la Historia, y donde figura este ramo, se le ensefia de una manera rutinaria, obligando a los nifios a aprenderse de memoria un texto en forma catequistica, sin darles las explicaciones mas indispensables. Semejante ensefianza, como es natural, no habla ni al corazén ni al cerebro, no puede despertar en los nifios ni ideas claras, ni sentimientos nobles, y mucho menos influye en su modo de obrar y en la formacién de su cardcter PA\lido punto de luz CCaroseuros en fa edueaciAen htppalid. deluz.mx NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas bg. [..] En la presente obrita sefalo, aunque brevemente, dos puntos principales que han sido objeto de largas discusiones, y que merecen, sin duda alguna, un estudio mds detenido...Refiérase el primero al método regresivo_, que combato, por mds que haya sido preconizado por algunos pedagogos de nota. Con respecto al segundo, ‘hacer la historia de cada localidad,’ \o juzgo no sélo atentatorio a los principios pedagégicos, sino, ms atin, a la idea de la unificacién nacional. Creo es de todo incompatible con el sistema nacional de educacién popular que ha proclamado el 116 Congreso A finales del siglo XIX hay una preocupacién importante sobre el método, la elaboracién, la edicién y el uso del libro de texto en las escuelas primarias. Se concebia al libro de texto como un material de apoyo, “a medida que el maestro fue cobrando importancia, el uso de los textos disminuyé e inclusive, se declaré facultative, es decir, voluntario a partir de 191022. La educacion y la ensefianza de la Historia a principios del siglo XX Como se puede percibir en lineas anteriores, la intencién de los Congresos, entre otros, era la busqueda de una Escuela Nacional Mexicana, que como lo decia Enrique C. Rébsamen era la Unidad ganada en los campos de batalla, ademas, se decla que asegurarfa el més risuefio porvenir para la nacién porque con ella vendria la independencia moral e intelectual de un pueblo entero que convertirfa al mas humilde de sus hijos en un ciudadano libre. En el fondo de los principios de los congresos lo que se buscaba era la formacién de una identidad nacional a partir de la educacién y el amor a la patria. Este principio se ve reflejado en la escuela, con dos materias, /a instruccién civica y las clases de moral prdctica, la primera buscaba formar ciudadanos patriotas a la vez que hombre ilustrados y la segunda sobre la justicia, la filantropia, la tolerancia, la fraternidad, el sacrificio de los intereses particulares, la unién de los hombres y el dominio de la razon. Elementos que encauzaban hacia una ensefianza de la historia patria y de aprecio moral. Bajo este antecedente se expide en 1908, la Ley de Educacién PA\lido punto de luz CCaroseuros en fa edueaciAen htppalid. deluz.mx NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas Primaria para el Distrito y Territorios Federales, que sefiala en sus articulos 2° y 5° respectivamente que la Educacién Primaria que imparte el Ejecutivo de la Unién sera nacional, esto es, se propondra que en todos los educandos se desarrollen el amor a la patria mexicana y a sus instituciones, y el propésito de contribuir para el progreso del pais y el perfeccionamiento de sus habitantes; y que en las escuelas nacionales destinadas a impartir la educacién primaria elemental se ensefiaran... Los periodos principales de la Historia patria condensados en la vida de personajes de primera importancia"8, Estos principios, se reflejan en la Historia Patria en quinto ajio e Historia universal en sexto. En cuanto a los textos se siguié la intencién establecida por Justo Sierra en donde “ ...Todos enfocaban —suinterés_ en tres acontecimientos: Conquista, Independencia y Reforma, y se hicieron eco de los esfuerzos para formar buenos ciudadanos, trabajadores, honrados, disciplinados, conscientes de sus deberes, dispuestos a morir por /a patria cuando fuera necesario"!2, Como un principio didactico se daba preferencia al uso de las biografias de los principales personajes histéricos, asi como en el conocimiento de algunas leyes fundamentales del proceso politico y su relacién con la ensefianza de los hechos histéricos. Por ese entonces, en el maestro recaia la responsabilidad de ensefiar a sus alumnos que los hechos del pasado son de suma importancia, sobre todo porque nos ensefia a resolver los problemas del presente Para complementar la forma de cémo se percibfa la ensefianza de la historia a principios del siglo XX, tenemos el libro de Lazaro Pavia Nuevo Manual del Maestro, donde refleja con puntualidad sus sugerencias del trabajo que debe tener el maestro con sus alumnos al ensefiar la historia: la historia debe ensefiarse en las escuelas para educar al alumno en sus deberes como ciudadano. Por medio de ella cultivaremos su conciencia, haciéndole ver que quien posee el derecho de velar sobre las personas i la propiedad por el interés comun y la seguridad en general, ocupa desde luego en la escala social un grado mas elevado... el alumno habré de aprender el correspondiente método de investigacién histérica, asi PA\lido punto de luz CCaroseuros en fa edueaciAen htppalid. deluz.mx NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas como también los diferentes puntos de vista desde los cuales debe considerarse cada hecho. Entonces aprenderd a distinguir la demostracién teatral de los sdlides acontecimientos que han influido como causas determinantes en los grandes movimientos histéricos Aunque carezca de la madurez necesaria para comprender determinadas reflexiones de extenso i profundo alcance, se le facilitaré la manera de entender el proceso casual de la historia. Asi... el alumno podra sacar mejor provecho de sus lecturas sobre ese asunto; le habra servido, pues, el serio estudio de la escuela” 22 (sic). Para 1909, era notable el hambre que existfa en el campo y la miseria en las ciudades de nuestro pais, por las politicas de desigualdad econémica y social que generaban un gran malestar en los trabajadores y campesinos, lo que llevé a un descontento total que se vio reflejado en la apatia del pueblo a participar en los festejos del centenario de la Independencia. Un elemento mas de la inconformidad se refleja en los resultados que arroja el Censo de 1910, que muestra la existencia de 15 millones, 163 mil, 369 habitantes de los cuales 11 millones, 343 mil, 268 no sab/an leer ni escribir, de ellos 2 millones, 168 mil, 980 eran nifios de 6 a 12 ajios, en edad escolar. El problema principal se encontraba en el medio rural. En estos afios, “...vino el nuevo enfrentamiento social y politico iniciado en 1910 y el tema de la injusticia removié el de los origenes (el debate entre el indigenismo y el hispanismo). Al tiempo que se discutié la Constitucién, los alegatos se multiplicaron. Entre los temas planteados estaba el de la “inferioridad” del indio, su hispanizacién o su desarrollo auténomo, trasfondo ideolégico de dos de las politicas que han predominado hasta nuestros dias”22. Es a partir de 1917, cuando la Historia de México es obligatoria dentro de la educacién primaria, si bien empieza a ensefiarse solo a partir de tercer grado. En algunos estados, la historia se considera de suma importancia, por lo cual empieza su ensefianza a partir de primer grado. La ensefianza de la historia se manifiesta, ademas del trabajo en el aula, en fiestas civicas de la escuela, el trabajo de hechos PA\lido punto de luz CCaroseuros en fa edueaciAen htppalid. deluz.mx NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas histéricos en los periédicos murales, as{ como, con los simbolos patrios, mediante la memorizacién e interpretacién del himno nacional y el significado de la bandera y escudo nacional. En los primeros ajios del siglo XX, se extendié entre los maestros el uso de la Guia Metodoldgica para la enserianza de la Historia, de Enrique Rébsamen, lo cual complementé la ensefianza de esta materia a través de la memorizacién de fechas, hechos y personajes que aparecian en las lecciones del libro de texto, al igual que las exposiciones magistrales 0 narrativas de parte de los maestros. Formas de ensefianza que hasta en estos dias, atin, prevalecen en algunas aulas de las escuelas de educacién basica Es importante sefialar, que lo que se ha llamado “historia oficial_ en nuestro pais, es uno més de los productos de la Revolucién Mexicana que se integra con diversos postulados ideolégicos de los diversos sectores que participaron y que quiz4, a partir de 1920, pudiera 122 considerarse como una forma de nacionalismo revolucionario. La ensefianza de Ia historia en la Posrevolucion En la época posrevolucionaria se establecieron tres finalidades a la ensefianza de la historia, la primera que el nifio como miembro social, se dé cuenta cémo ha logrado la humanidad su progreso bienestar y pueda por estos medios apreciar el grado de experiencia adquirida; la segunda que por el conocimiento del pasado de su Patria adquiera el propésito de continuar el progreso contribuyendo con sus energias al desenvolvimiento integral del pais y; la tercera que se le forme el sentimiento de nacionalidad y de amor a la tierra. Para cumplir con estos fines los maestros disponen de varios recursos para trabajar la informacién histérica con sus alumnos, como son: Las narraciones y leyendas, biograffas y episodios, dramatizacién de hechos histéricos, visitas a lugares consagrados por la historia, participacién en festividades Patriéticas, asi como la informacién de los textos?3, Sin embargo, como lo dice Josefina Zoraida, la década de los veinte encontré a todo el mundo ocupado en la reconstruccién de la nacién. La recién creada Secretarfa de Educacién en 1921 por José Vasconcelos, por entonces llena de fe en la cultura y la utilidad de la PA\lido punto de luz CCaroseuros en fa edueaciAen htppalid. deluz.mx NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas alfabetizacién para devolverle al pueblo su autorrespeto, imprimié una edicién masiva de la Historia de Justo Sierra24. Los estudios indican que los maestros mexicanos simpatizaron con los cambios realizados a los libros de texto durante los afios 20 y 30... Existia una congruencia entre el entendimiento de la historia e identidad nacional de los maestros y sus practicas en el salén de clase. La mayoria de los maestros favorecié el uso de los nuevos materiales educativos25”. En estos ajios surge el programa de La escuela rural mexicana. El programa tiene una seria de criticas, entre ellas que responde a un modelo que subordina a la escuela a una econom/a impuesta por el Estado. Sin embargo, habra que reconocer que la escuela rural fue de los primeros proyectos serios que pasaron del discurso politico, al terreno de los hechos. Proyecto en que si bien le era impuesto a las comunidades rurales e indigenas, por su disefio desde el centro y bajo la perspectiva de la educacién que realizé la iglesia después de la conquista, también es cierto que ésta, logré que la comunidad aceptara la escuela y que no slo la aceptara, sino que la hiciera suya, como fue el caso de las denominadas “Casas del Pueblo”, en donde la comunidad era para la escuela y la escuela para la comunidad. En los afios posteriores al movimiento armado las escuelas de educacién primaria, continuaron con el propésito de alfabetizar al mayor numero de alumnos en edad escolar, bajo el principio de lograr mayor cobertura, hecho que ten(a prioridad, por encima de mejorar la calidad de la ensefianza, sin embargo, los maestros, principalmente de educacién primaria, revisaron sus prdcticas docentes, a fin de poner varias cosas acordes con las corrientes mas avanzadas del pensamiento educativo. Pudieron libremente hacerlo, gracias a que ninguna traba legal pudo impedirselos. Como producto de ello, results una orientacién distinta para la ensefianza de la historia, como lo menciona Rafael Ramirez: Para ensefiar la Historia en los dos primeros afios de la escuela primaria, las autoridades han recomendado a los maestros el método de los Centros de Interés Histricos, que consiste en organizar el programa con PA punto do luz CCaroseuros en fa edueaciAen htppalid. deluz.mx NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas aquellos asuntos capaces de cautivar a los nifios y en tratar cada uno de esos asuntos siguiendo este camino: relato del maestro hecho en forma emotiva, conversacién libre de los nifios, comentando ese relato y dramatizacién del asunto, la cual puede ser realizada con los nifios o mediante el teatro de titeres histérico. De acuerdo con este método, los maestros vienen ensefiando, informalmente, la Historia a los nifios del 12 y 22 grados de primaria. Los mejores maestros estan ensefiando la Historia en los dos afios intermedios de la escuela primaria (3° y 4°) La técnica seguida en los centros de interés, como en los dos primeros grados es idéntica a la ya descrita, aunque un poco més elaborada. Las unidades de estudio son mas amplias, las informaciones histéricas més profundas, los trabajos de expresién grafica mejor acabados y las escenificaciones mds apegadas a la verdad histérica. Ademés de los centros de interés, los maestros estén usando para ensefiar la Historia el método de proyectos porque enfatiza mas el proceso de aprender que el de ensefiar, motiva mejor la adquisicién de los conocimientos histéricos y toma en cuenta la diferente capacidad de aprendizaje de los alumnos. El rendimiento de este método es més alto que el de la exposicién verbal tradicional o que el rendido por el método libresco. Para ensefiar historia en el tercer ciclo de primaria (5° y 6° afios) los maestros usan los proyectos de caracter histérico, pero también suelen echar mano de los problemas. Los nifios gustan de enfrentarse a la solucién de problemas, sobre todo cuando estan bien concebidos y planteados y cuando pueden desarticularse en problemas parciales a fin de irlos resolviendo ordenadamente paso a paso. La resolucién de un problema histérico reclama la busqueda y acumulacién de informacién, el examen y discusién de la misma, trabajos de expresién grafica y esfuerzos de pensamiento reflexivo para dar forma a la soluci6n final. A causa de esta complicada serie de actividades, que no PA\ldo punto de uz CClaroscuros en ia educaciéen ‘ntppalido dotuz me 'NAtmero 29. SOBREVIVENGIA ESCOLAR on omar picado de las rotormas educativas pueden ser ejecutadas sino por mentes bastante desenvueltas, es por lo que este método no puede ser eficazmente usado en los cuatro primeros grados de primaria, pero si lo es en los dos uiltimos, en los que rinde preciosos resultados” 28. Con la propuesta de Rafael Ramirez, la ensefianza de la historia observa una gran ruptura con la manera de ensefiar de afios atras, que tiene un carécter eminentemente informativo y memoristico. Ademés de las estrategias planteadas, se sugieren otros recursos de apoyo a la ensefianza como son llevar a los nifios a los museos, excursiones a sitios histéricos, el empleo de imagenes y fotografias, las proyecciones fijas, los cortos de cine de caracter histérico, el anélisis e interpretacién de cédices, la elaboracién de un museo histérico. La intencién es despertar en el nifio el gusto por la historia. Lo cierto, también es que la ensefianza de la historia nacional atin conserva su intencién de fomentar la educacién civica y el amor a la patria. La escuela socialista Con el gobierno de Lazaro Cardenas y su propuesta de la educacién socialista que entra en vigor el 1° de diciembre de 1934, en el articulo 3° Constitucional y establece que /a educacién que imparta el Estado sera socialista, y ademas de excluir toda doctrina religiosa combatird el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizard sus ensefianzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social22 Al mismo tiempo se escuchaban algunas criticas, relacionadas con los principios del Articulo 3° ylo relacionado con la ensefianza de la historia: aun dentro de la escuela pretendidamente socialista, la ensefianza de la historia seguia los patrones positivistas de la erudicién, la memorizacién y el exceso de datos facticos, congruente todo con una errénea concepcién del socialismo, mucho més cercana al positivismo, que pretendia formar en los alumnos un concepto racional y exacto del universo y de la vida social, como expresaba el articulo 3° Constitucional, PA\lido punto de luz CCaroseuros en fa edueaciAen htppalid. deluz.mx NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas reformado en 1934... la_ historia mexicana se comprende como un conjunto de procesos sociales, en los que los sectores explotados luchan por reivindicarse y si bien, no dejan de aparecer los personajes destacados que encabezan las luchas populares, se advierte un esfuerzo por encontrar un hilo conductor a los sucesos histéricos, que permita articularlos en un proceso que conduce a un presente de justicia en tramite” 28, Para finalizar el gobierno de Cardenas, una de las causas que dividfan al pals era la educacién socialista que habia perdido apoyo por su misma incongruencia y habla entrado en crisis. Se mantenfan los programas y se publicaban nuevos libros de texto socialistas, criticados duramente por su orientacién marxista, porque los consideraban mal escritos y no apropiados para los nifios. En el caso de la educacién secundaria, durante el gobierno de C4rdenas se puso en practica un nuevo Plan de estudios, en éste la Historia de México se impartié en segundo grado y la Historia Universal en tercero. “En este periodo predominaron los siguientes libros de texto: Breve historia de México (1934), de Alfonso Teja Zabre; Historia Patria (1935), de Luis Chévez Orozco; La lucha de las clases a través de la historia de México (1936), de Rafael Ramos Pedrueza”22, La reforma educativa de los afios cuarenta Entre 1943 y 1946, por primera vez, Jaime Torres Bodet fue Secretario de Educacién Publica, quien entre otras acciones promovié la Campafia Nacional contra el Analfabetismo, establecié el Comité Federal del Programa de Construccién de Escuelas, fundé el Instituto Nacional de Capacitacién del Magisterio y modificé el Plan de estudios de 1936, con el fin de cambiar las reformas socialista de Lazaro Cardenas. La reforma tenfa como principal propésito fomentar la formacién, més que la informacién y que el conocimiento fuera mas cercano a las necesidades de los nifios. Esta reforma promovié la eliminacién de métodos PA\lido punto de luz CCaroseuros en fa edueaciAen htppalid. deluz.mx NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas didacticos de tipo memoristico; la sustitucién de tareas a domicilio por el estudio en la escuela; la creacién de grupos méviles para evitar que los alumnos con menor capacidad se retrasaran y que los més inteligentes frenaran su desempefio y se buscé fortalecer la 30 ensefianza del civismo y la historia En 1943 se lleva a cabo el Congreso de Historia, donde se concluye que la materia de historia y la creacién de un sentimiento de solidaridad nacional, como factor fundamental para la integracién de la politica, eran compatibles. Se manifiesta la conveniencia de conservar el culto a los héroes y el respeto a las instituciones democraticas. La historia debfa explicar las estructuras de las instituciones econémicas, juridicas, politicas y culturales, para formar el espiritu civico y explicar los fendémenos en relacién con la historia universal para crear un espfritu de solidaridad humana.22 Recuperando los resultados del Congreso de Historia, en el siguiente ajio se llevé a cabo la Primera Conferencia de Mesa Redonda para el estudio de los problemas de la ensefianza de la historia de México, con la finalidad de proponer mejoras realizar recomendaciones, principalmente para la educacién primaria, entre las que se destacan los siguientes: bq. “...explicar la realidad del pais, contribuir a la unidad nacional, exaltar la obra de los grandes hombres de nuestra historia, encontrar las causas del progreso, ampliar la cultura de los nifios y habituarlos a considerar todos los aspectos de la vida histérica”. En cuanto a la programacién, en los dos primeros afios deberian ensefiarse los aspectos mds importantes del pasado nacional y universal; el tercer grado comprendia una visién general de la Historia Patria desde la Antigiiedad hasta nuestros dias; en el cuarto grado se profundizaban los temas del curso anterior, en el quinto afio se estudiaba la Historia de América; y en el sexto se abordaba la Historia Universal, desde la Antigiiedad hasta la Segunda Guerra Mundial. Los programas de educacién primaria de 1944 comprendfan los siguientes aspectos: finalidades, objetivos concretos y actividades. Es incuestionable que la conferencia de 1944 fue influida por la ‘nueva historia’ surgida en los afios treinta, cuyos representantes fueron Luis Chavez Orozco, Miguel Othén de Mendizdbal, Alfonso Teja Zabre, José Mancisidor, Agustin Cue Canovas y Rafael Ramos Pedrueza. Esta corriente de la Pid puto do uz CCaroseuros en fa edueaciAen htppalid. deluz.mx NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas historiograffa nacional es desmitificadora; se funda en la articulacién y concatenacién de los hechos sociales... supera el descripcionismo y las concepciones idealistas que atribuyen el desarrollo de la humanidad a la accién providencial de los héroes y caudillos” 22 A finales de 1945 el Congreso de la Unién introdujo una enmienda fundamental en el Articulo. 3° de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, donde se busca dar a la educacién un sentido mas democratico, més humano y més universal y exige de ella, que luche en contra de la ignorancia y sus defectos, en contra de las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. La reforma fue bien vista por los maestros, coincidiendo en que la ensefianza de la Historia era congruente con los cambios propuestos, a saber: La educacién que imparta el Estado —federacién, estados, municipios— tenderé a desarrollar arménicamente todas las facultades del ser humano y fomentaré en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de solidaridad internacional, en la independencia y la justicia 23. Con el gobierno de Manuel Avila Camacho, se inicia la llamada Unidad Nacional, se promueven los héroes y hechos histéricos en diferentes medios y espacios, como son publicaciones y murales, con la intencién de que el pueblo mexicano se sintiera orgulloso de su pasado y de ser mexicano. Por ese entonces, se retiran los libros de texto de la educacién socialista, que para algunas personas les parecian nocivos, y se busca la publicacién de textos, por parte de la Secretarfa de Educacién Publica, mas populares y a bajo costo para que los leyera la mayorfa de la poblacién. En estos textos se encontraban las biografias de héroes como Madero, Morelos, Hidalgo, Allende, ente otros. También se hicieron miles de litografias, en tamaiio cartel con imagenes de héroes para colocarlos en los salones de clase y direcciones escolares. De alguna manera es dar continuidad a una Historia Patria, envuelta en la unidad nacional. En cuanto a la ensefianza de la historia en la escuela secundaria, el Plan de estudios que se aplicé en 1945 y 1946, se mantuvo vigente hasta 1956 y comprendia dos cursos de Historia Universal y dos de Historia de México. El primer curso de Historia Universal abarcaba desde la Prehistoria hasta la Edad Media, y el segundo desde el Descubrimiento de América hasta la Segunda Guerra Mundial. El PA\lido punto de luz CCaroseuros en fa edueaciAen htppalid. deluz.mx NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas primer curso de Historia de México comprendia desde el poblamiento del Continente Americano hasta la época colonial, y el segundo desde la Guerra de Independencia hasta la politica internacional de los gobiernos revolucionarios. Al asumir el gobierno Adolfo Lopez Mateos, regresa por segunda ocasién Torres Bodet a la Secretaria de Educacién Publica, que recupera lo establecido bajo el precepto constitucional que establecia que la instruccién impartida por el Estado tenderé a desarrollar arménicamente todas las facultades del ser humano y fomentara el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia. Los logros mas significativos de este sexenio fueron: El plan de educacién de once afios para la Extension y el Mejoramiento de la Ensefianza Primaria, en los que se pensaba abatir el problema educativo del pais; apertura de los primeros Centros de Capacitacién para el Trabajo Industrial, que supusieron un importante impulso para la formacién profesional en México y; la creacién de la Comisién Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), con libros destinados a fomentar la conciencia de la solidaridad humana, a orientarlos hacia las virtudes civicas y a inculcarles el amor a la patria, alimentado con el conocimiento cabal de los grandes hechos histéricos que han dado fundamento a la evolucién democratica de nuestro pais. A partir de la creacién de la CONALITEG, se distribuye a todos los alumnos de educacién primaria los libros de texto obligatorios y gratuitos, lo cual fue bien visto por la poblacién para buscar mayor cobertura educativa. Los libros para la ensefianza de la Historia, fortalecieron el uso de la memoria como el recurso mas apropiado para el aprendizaje, lo cual promovia que los nifios pasaran “al pizarrén a sefialar las fechas hist6ricas, los acontecimientos ocurridos, los héroes que participaron, esbozar la trama y rematar con el final, era para los alumnos una obligacién, ademds, de hacer ex4menes donde las fechas y los personajes eran recordados... También se retomé el calendario civico, con sus fechas luctuosas y de celebracién, en las cuales los héroes eran recordados por sus proezas o sus sacrificios... los héroes, tuvieron sus biografias cinematogrdficas... La idea de formar buenos ciudadanos, respetuosos de la ley y de las instituciones, era parte de un plan educativo, en donde las diversas actividades, con cuestiones PA\lido punto de luz CCaroseuros en fa edueaciAen htppalid. deluz.mx NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas histéricas y civicas, se verfan reforzadas por acciones como la lectura en clase"34. Un factor caracteristico de la historia que se ensefia en todas las escuelas, es que prevalecen elementos contrapuestos entre las visiones de la historia nacional y los personajes que en ella intervienen, es decir los que se consideran héroes y los que no se consideran como tal, representando respectivamente /o bueno y /o malo. Visiones que atin a finales de los afios sesenta prevalecian en la ensefianza de la historia. A inicios de afios setenta, el sexenio de Gustavo Diaz Ordaz dejé como saldo en la sociedad mexicana un gran malestar ante los afios de autoritarismo y represién, gran descontento y surgimiento de grupos subversivos tanto en las 4reas rurales como urbanas. La llegada a la presidencia de Luis Echeverria implicé una politica de corte populista que buscaba neutralizar la inconformidad del pueblo mexicano. Con Bravo Ahuja como Secretario de Educacién, se buscé implementar una reforma educativa que llevé a promulgar la Ley Federal de Educacién el 13 de diciembre de 1973 fundamentada en los principios de la educacién estipulados en el articulo Tercero Constitucional. Esta ley consideraba dos objetivos sociales, por una parte transformar la economia y la sociedad para modernizar las mentalidades y promover un orden justo que distribuyera las oportunidades equitativamente. Con la reforma de los setentas, se concebfa desarrollar en los alumnos una actitud cientifica y proactiva, una conciencia histérica, un sentido de la relatividad del conocimiento para adaptarlo al futuro y generar una convivencia tolerante. Se establecieron cuatro areas de estudio en lugar de las asignaturas: dos lenguajes, matematicas y espaiiol y dos ciencias, sociales y naturales. La aplicacién de la nueva propuesta educativa también llevé a la reforma de los textos gratuitos y de las formas de ensefianza, los libros de Ciencias Sociales que se mantuvieron en circulacién entre 1973 y 1992 aparecieron originalmente en el marco de una politica educativa elaborada en respuesta al movimiento estudiantil de 1968 que inducfa a un més aparente, que real regreso a las ralces populares del Estado mexicano. Para la elaboracién de los textos de Ciencias Sociales se encargaron a El Colegio de México, en ellos se PA\lido punto de luz CCaroseuros en fa edueaciAen htppalid. deluz.mx NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas procuré enfatizar, la idea del conocimiento cientifico como modo de razonamiento la nocién de sociedad y de historia que pretendia explicar la realidad mds a partir de fuerzas sociales y menos en funcién de la intervencién providencial de héroes. Por otra parte, la ensefianza de la historia era vista como un instrumento de unificacién de los sentimientos nacionales y de la formacién ciudadana.2& En 1978, como en todos los demés libros, se ajusté el conocimiento impartido en los dos primeros grados a las caracteristicas psicolégicas del nifio, con objeto de hacerlo un miembro activo de la sociedad. Por ello se plantearon nuevos objetivos. 1. Integrarse como ser individual y social 2. Conocer las principales caracteristicas de las comunidades local, nacional e internacional. 3. Comprender la evolucién dialéctica del mundo en todos sus Ambitos, a través de sus grandes momentos histéricos. 4. Estudiar algunos de los grandes problemas de nuestro tiempo y relacionarlos con los antecedentes histéricos que maneja. 5. Conocer la evolucién de México en sus distintas etapas histéricas con el enfoque multidisciplinario. 6. Analizar la problematica en nuestra época y establecer relaciones con los problemas de otros pueblos y nuestra historia 7. Reconocer que la cultura es producto de todos los pueblos y patrimonio de la humanidad. 8. Apreciar y defender las distintas manifestaciones culturales de nuestro pais. 9. Adquirir las destrezas necesarias para examinar y entender al mundo. 10. Distinguir los métodos propios de conocimiento de las Ciencias Sociales.22 Entre las aportaciones de esta reforma se intenté aplicar la idea de ensefiar la historia del presente al pasado, sin embargo de tercero a sexto grados no se hizo asf para tratar de presentar un proceso ordenado de la formacién histérica del pals. Otra de las contribuciones de esta reforma consistié en acompajiar a los libros de ciencias sociales, de libros infantiles de consulta y de auxiliares diddcticos para los maestros, en los que se hacfan sugerencias practicas para el desarrollo de los temas, con el fin de aprovechar PA\lido punto de luz CCaroseuros en fa edueaciAen htppalid. deluz.mx NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas mejor el contenido de los libros de texto y de consulta.2® Como recursos para la ensefianza de la historia, se usaban las visitas a museos, se repartieron paquetes escolares con ldminas historicas, se promovié la proyeccién de peliculas de corte histérico e incluso se mand6 imprimir la serie de Episodios Mexicanos que relataba la historia nacional con dibujos. Durante los afios ochenta del siglo XX, con la manifiesta crisis econémica, la educacién se orienté a dos propésitos, por un lado ampliar el acceso de todos los mexicanos a las oportunidades educativas, culturales, deportivas y de recreacién; y por otro a mejorar la prestacién de servicios. Sin embargo estos propésitos apuntaban hacia las lineas de accién del sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988), por un lado el acceso a la educacién sélo en términos de via formal y por otro, al mejoramiento de los servicios educativos, es decir elevar la calidad. La SEP de 1984 a 1988 y la revista Nexos en 1990, llevaron a cabo — cada uno por su cuenta— una evaluacién del sistema educativo mexicano en el nivel primaria y llegaron a la misma conclusién: a pesar de los enormes esfuerzos del Estado por elevar la calidad educativa, ésta se encontraba por debajo de la calificacién minima aprobatoria. A México se le podfa calificar como un pais de reprobados. Tomando como gufa los resultados de esta evaluacién, en 1992, el gobierno propuso una Reforma con el fin de corregir las deficiencias de un modelo educativo que se habfa mantenido vigente durante 20 ajios.22 La educaci6n a fines del siglo XX y principios del siglo XXI EI contexto actual hace inevitable hablar de la globalizacién que implica ver tres dimensiones en su impacto, por un lado la cuestién econémica caracterizada por la concentracién del capital en poderosas corporaciones transnacionales, el predominio del capital especulativo sobre el capital productivo, la libre circulacién de bienes y servicios y la nueva organizacién del trabajo; el aspecto cultural influenciado por los efectos de los avances tecnolégicos en la informatica y las comunicaciones ante riesgos y peligros como la infoxicacién informativa, la brecha digital y la patologia comunicacional2; y en la geopolitica que expresa el nuevo balance PA\lido punto de luz CCaroseuros en fa edueaciAen htppalid. deluz.mx NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas del poder politico en la esfera internacional, el debilitamiento de los Estados nacionales y la renovacién de la clasica nocién de soberania nacional. En México, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988- 1994) se dio un marco de incertidumbre ante la falta de legitimidad de las elecciones presidenciales, este periodo se caracterizé por el acelerado desmantelamiento del proteccionismo y la apertura comercial y financiera que promovié la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de América y Canad, asf como la reorientacién del aparato estatal y sus funciones. De tal manera que el embate neoliberal cobré dimensiones amplias que permearon en toda la sociedad mexicana. La modernizacién impulsada por el Estado en el Plan Nacional de Desarrollo, planteé mejorar la calidad del sistema educativo, y su propuesta se orienté hacia la elevacién de la escolaridad de la poblacién, la descentralizacién educativa y el fortalecimiento de la sociedad en el quehacer educativo. Otro de los fines, fue el replanteamiento de los contenidos curriculares, los métodos de ensefianza y los materiales de apoyo, as{ como vertebrar la educacién preescolar, primaria y secundaria para conformar un sistema de Educacién Bdsica. La propuesta de reforma se harfa realidad con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernizacién de la Educacién Basica firmado en 1992 con el que se redefinirian las relaciones entre la Secretarfa de Educacién Publica, el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educacién (SNTE) y los gobiernos de los estados. Plan y programas 1993 Es con la Reforma de los Planes y Programas de Estudio de Educacién Primaria y Secundaria de 1993, cuando la Secretarfa de Educacién Publica plantea un cambio favorable en la concepcién sobre la asignatura de Historia al proponer un enfoque formativo en su ensefianza. Esta concepcién origind un cambio sustancial en la percepcién de los maestros de educacién bdsica sobre lo que representaba su ensefianza y el aprendizaje de sus alumnos. En este sentido el enfoque formativo busca evitar el aprendizaje eminentemente memoristico de innumerables nombres y fechas. Se pretende que los alumnos centren su atencién en la explicacién del pasado a partir de la ubicacién temporal y espacial, la comprensién PA\lido punto de luz CCaroseuros en fa edueaciAen htppalid. deluz.mx NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas de la multicausalidad de los hechos y procesos histéricos, asi como en el analisis critico de la informacién y en el fortalecimiento de la identidad nacional. Con la reforma educativa de 1993 se restablecia el estudio sistematico de la historia, la geografia y el civismo, en lugar del area de Ciencias Sociales, para “subsanar el insuficiente conocimiento de historia nacional de los alumnos” se proponia impartir esta materia en los grados de 42, 5° y 6° para lo cual se crearian sus respectivos libros de texto.41 Para la elaboracién de los textos se contraté a un grupo de especialistas coordinados por Enrique Florescano y Héctor Aguilar Camin, sin embargo, el contenido de los libros desaté polémica en torno a los contenidos y a la orientacién ideolégica. La cuestién de los contenidos educativos es relevante, pero evidencia limitaciones para innovar y construir en la propia aula y se pueden utilizar los materiales como un mero auxiliar didactico.42 En los libros de texto de los afios noventa sefiala IIhui Pacheco “Se rescataron aspectos como la necesidad de tener una concepcién del tiempo y el espacio previa a cada una de las épocas y se consideré la construccién de una historia total que considera los aspectos econémico, politico, social y cultural, pero faltaba una mayor integracién de todos los temas. Cuando se contrasta el libro de texto con el programa de estudio no van a la par”. 43 En esos afios, los maestros sefialan una serie de problemas y dificultades que afectan la ensefianza de la historia. En el fondo faltaba mayor conocimiento y trabajo en el aula del enfoque de ensefianza. De ahi la necesidad de mirar a profundidad el escenario de las formas en qué se aborda la asignatura con los alumnos de educacién basica y pensar en los cambios que se tendrfan que trabajar para una nueva propuesta curricular, que implicara una visi6n diferente del aprendizaje de la historia. Al respecto se comenta “El aula es un sitio donde los alumnos escriben, copian, oyen y se distraen como respuesta a las acciones del docente de escribir, hablar, revisar y regafiar. La repeticién de las acciones conforman un ritual en donde a la conducta del docente, los estudiantes ya saben qué acciones corresponden””.44 A pesar de una nueva concepcién pedagégica y diddctica en la PA\lido punto de luz CCaroseuros en fa edueaciAen htppalid. deluz.mx NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas ensefianza de la historia en la reforma educativa de 1993, atin es importante enfrentar algunos retos, como los siguientes: * Fortalecer en los maestros el manejo del enfoque de la asignatura, para evitar actividades de ensefianza centradas eminentemente en la exposicién oral, la lectura de textos sin orientacién didactica, el copiado o resumen y en la evaluacion ubicada en la memorizacién. * Es necesario promover més el desarrollo de actitudes y valores para el cuidado y conservacién del patrimonio natural y cultural, as/ como la convivencia democratica en una sociedad culturalmente diversa, como es la nuestra * Es importante motivar més la reflexién sobre el qué, para qué, con qué y cémo ensefiar la historia en el aula, para que ésta trascienda el aula escolar. * Ademés de los libros de texto es importante aprovechar otros recursos con los que cuenta la escuela, como son las bibliotecas escolares y de aula entre otros. * Aprovechar la informacién que pueden aportar para el aprendizaje el uso de las tecnologias de la informacién y la comunicacién. * Relacionar las formas de trabajar los contenidos en el aula con la situacién que se presentan los alumnos en la vida diaria. * Es importante fortalecer las estrategias de ensefianza y aprendizaje para que el alumno no encuentre dificultades en la ubicacién de hechos y procesos histéricos en el tiempo y en el espacio * Promover mayor interés en el maestro por la ensefianza de la historia para que éste a su vez lo comparta con sus alumnos42 Hacia una nueva Reforma Educativa Para 2004, se hablé de la Reforma Integral de Educacién Secundaria (RIES). Para el caso de la asignatura de Historia, se dio a conocer en junio la propuesta curricular anualizada. A partir de su difusién se recibieron comentarios expresados en diversos medios: oficios y correos electrénicos dirigidos a laSEP por parte de maestros, asociaciones civiles y académicas del pais; comunicados y articulos aparecidos en la prensa escrita; dictémenes elaborados por historiadores, intelectuales, grupos colegiados de maestros de PA\lido punto de luz CCaroseuros en fa edueaciAen htppalid. deluz.mx NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas Historia y especialistas en la ensefianza y diddctica de la Historia que se dierona la tarea de analizar los documentos generales de la Reforma Integral de la Educacién Secundaria RIES y la propuesta de Programa de Historia. En el caso de los programas de Historia la mayor parte de las criticas se centraron en la ausencia del México prehispanico, de las culturas antiguas y la Edad Media; la compactacién de las horas de Historia en el segundo grado de secundaria y su ausencia en 12 y 38; y la necesidad de actualizacién y capacitacién de los docentes. Se requirié formar la Comisién interinstitucional de Historia, que construyeron dos programas de estudio para segundo y tercer grados, el primero de historia de México y el mundo y el segundo de historia de México. Respectivamente. Posteriormente, la reforma se encaminé hacia la articulacién curricular definida por la Secretaria de Educacién Publica como la integracién de “los niveles preescolar, primaria y secundaria como un trayecto formative en el que haya consistencia entre los conocimientos especificos, las habilidades y las competencias, a fin de sentar las bases para enfrentar las necesidades de la sociedad futura4®”, asi como la conexién eficiente con la educacién media“2. A partir del afio 2006, se planted el reto de articular la educacién basica, ya que para este afio, se contaba con las reformas de preescolar y secundaria. A partir de ese entonces y como una estrategia actual contenida en el Programa Sectorial de Educacién 2007-2012, se institucionalizé llevar a cabo una Reforma Integral de la Educacién Bésica (RIEB), centrada en la adopcién de un modelo educative basado en competencias que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI. Con ello se da continuidad y se fortalece la implementacién del Plan de Estudios en Preescolar, iniciado en 2004 (PEP, 2004), que esté orientado hacia el desarrollo de competencias que “implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), asi como la valoracién de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). En otras palabras, la manifestacién de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propésitos en contextos y situaciones diversas.” Al mismo tiempo, en la reforma curricular de 2004 se busca fortalecer la practica docente para centrarla en el PA\lido punto de luz CCaroseuros en fa edueaciAen htppalid. deluz.mx NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas desarrollo de competencias en los nifios de preescolar. El inicio de la Reforma de la Educacién Secundaria que concluye su implementaci6n en el ciclo escolar 2008-2009, tiene como uno de sus propésitos establecer condiciones suficientes para que los alumnos egresados de educacién primaria accedan con oportunidad y garantia a la secundaria, y no sdlo eso, sino que permanezcan en ella hasta su conclusién Conforme se fue perfilando la Reforma Integral de Educacién Basica, se considera que los Planes y Programas de Estudio estén dirigidos al desarrollo de competencias de tal manera que coadyuven para que los egresados alcancen los esténdares de desempefio deseables. La articulacién de la Educacién Basica considera ademés de lo relativo a los planes y programas de estudio de las diversas asignaturas (articulacién curricular), a los maestros y su practica docente, a los medios y materiales de apoyo, a la gestién escolar y fundamentalmente a las necesidades, intereses y condiciones de los alumnos. La ensefianza de la historia en los programas de estudio de Educacién Secundaria (2006) y de Educacién Primaria (2009) contemplan el trabajo con una historia formativa, para referirnos a ésta, debemos considerar que a partir de la propuesta presentada se hara una valoracién sobre lo que el conocimiento histérico nos brinda en cuanto al sentido formativo que puede tener para los nifios y los j6venes de educacién basica el analizar la sociedad permitiendo que puedan reconstruir un pasado que les da elementos para comprender el presente, esto a través del desarrollo de tres competencias fundamentales para el aprendizaje de la historia, que interactéan a lo largo de todo el trabajo que se desarrolla con los alumnos. De ahf la importancia de que el tipo de estrategias diddcticas que se implementen en el aula marquen la pauta para un aprendizaje deseable de la historia. Ante el panorama actual, parece ser que el destino de la sociedad esté en juego, en un contexto donde nadie est4 conforme con la educacién que se tiene, hay nuevos desafios en el conocimiento, las respuestas del pasado parecen ser insuficientes para comprender la sociedad en que vivimos. Estos desaffos desatan nuevas crisis, cambiar la educacién es dificil porque sin explicaciones, es caer en un PA\lido punto de luz CCaroseuros en fa edueaciAen htppalid. deluz.mx NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas engafio que no garantiza el éxito. Por qué tendriamos que reformar © cambiar la ensefianza de la historia? Qué quiere la sociedad? ¢Para qué futuro quiere que formemos?22 BIBLIOGRAFIA * Bazant, M. (1988), Lecturas del Porfiriato en Historia de la lectura en México, México, El Colegio de México. * Buenaventura, Tijerina (1952), Técnica para la ensefianza de la historia. Monterrey. * Carrillo, C. A. (1964), Articulos Pedagégicos, México, Secretaria de Educacién Publica * Diaz, Raquel y V. (2010), “La historia de la historia en la escuela primaria”, en Primer encuentro latinoamericano de Ciencias de la Educaci6n, UABC, Mexicali. * Escalante, P.(2010), Historia Minima. La educacién en México, México, El Colegio de México. * Galvan, L. E. (2006), La formacion de una conciencia histdrica. Ensefianza de la historia en México, México, Academia Mexicana de la Historia. * Garciadiego, J. (2006), Cultura y politica en el México posrevolucionario, México, INEHRM. * Lopez, F. (1928), Manual de educacién, México, Imprenta Mota. * Loyo, E. y A. Staples (2010), Fin del siglo y de un régimen en la educacién en México, México, El Colegio de México. * Matute, A. La Revolucién y la ensefianza de la historia: dos actitudes, Instituto de Investigaciones Histéricas, México, UNAM, 2006. * Meneses, E. (1983), Tendencias educativas oficiales en México 1821-1911, México, Editorial Porrua * Monereo, C. (2005), /nternet y competencias basicas, Barcelona, Grao. * Nieto, J. de J. (2001), Didactica de la Historia. México. Santillana * Patifio, P. (1982), “Los libros del 4rea de Ciencias Sociales en los programas de 1957 y 1960”, en Enrique Gonzalez Pedrero, Los libros de texto gratuitos, México, SEP. * Pavia, L. (1903), Nueva Gu/a del Profesor. Nuevo manual del maestro, México, Imprenta Eduardo Dublan. PA\lido punto de luz CCaroseuros en fa edueaciAen htppalid. deluz.mx NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas » Ramirez, R. et a/. (1948), La ensefianza de la Historia en México, México, Instituto Panamericano de Geografia e Historia. * Rébsamen, E. (1890), Gula Metodolégica para la enserianza de la Historia en las escuelas primarias y superiores de la Republica Mexicana, 23 edicién, Jalapa, México, Imprenta del Gobierno del Estado. * Sanchez, A. (2002), Reencuentro con la Historia. Teoria y praxis de su enserianza en México, México, Facultad de Filosofia y Letras, UNAM. * SEP (2009), Cincuenta afios de la Comisién Nacional de Libros de Texto Gratuitos: cambios y permanencias en la educacién mexicana, México, CONALITEG. * (2008), Plan de Estudios 2009. Educacién Basica Primaria, México. * (1997), Plan y programas de estudio 1993, México. * Tanck, D.(1999), La educacién ilustrada 1786-1836, Educacion primaria en la ciudad de México, México, El Colegio de México. * Tanck, D. (1999), “Las escuelas lancasterianas en la ciudad de México: 1822-1842", en La educacién en la historia de México, México, El Colegio de México. * Trib6, G. (2005), Ensefiar a pensar historicamente, Barcelona, Horsori. * Ventura, Rogelio, “La convencién sobre la ensefianza de la Historia: educar para la comprensién americana”, Centro Argentino de Estudios Internacionales, en: “http://www.caei.com.ar/es/programas/historia/18.pdf": http://www.caei.com.ar/es/programas/historia/18.pdf [consultado el 15/06/11] * Vazquez, Josefina (coord.) (1988), Historia de la lectura en México, Seminario de Historia de la Educacién en México, México, El Colegio de México. * (1996), “La modernizaci6n educativa (1988-1994)", en Historia Mexicana, México, El Colegio de México. * Vazquez, Josefina (1970), Nacionalismo y educacién en México, México, El Colegio de México. HEMEROGRAFIA * Arista, Verénica y Bonilla, Felipe. El desarrollo de competencias en la educacién basica: desaffo académico para docentes. En PA\lido punto de luz CCaroseuros en fa edueaciAen htppalid. deluz.mx NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas Revista Caminos Abiertos. Namero 179. Enero-Marzo 2010. México, UPN. * Couriel, Alberto (1998), “Globalizacién y democracia en América Latina”, en Revista de /a CEPAL, cincuenta afios, CEPAL, Reflexiones sobre América Latina y el Caribe, Santiago de Chile. * Garcia, Liliana (1999), “El trabajo docente en la ensefianza de la historia”, en Sinéctica, ITESO, Edicién 09, Julio Diciembre. México. * Garcia, Leopoldo. (2007), “Imagenes, valores y biograffas en la ensefianza de la historia en México, 1950-1970", latinoam.estud.educ, Manizales, julio-diciembre. México. * Hua Mattias vor (2009), “Analizando la escuela: Nacionalismo y educacién en México”, Papeles de trabajo, Revista electronica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad nacional de General San Martin, Afio 2, No. 5 Junio, Buenos Aires. * Lerner, Victoria (1993), “Libros de Historia para nifios: parametros y dificultades para elaborarlos”, en Perfiles educativos, Octubre-diciembre, numero 62. México, UNAM. * Lima Laura y Moreno S. (1997), “Reflexiones en torno a una periodizaci6n de la politica educativa en México”, Revista /ztapalapa, Anjo 12, Num. 26, Julio-diciembre, México, UAM-I. * Panamefio, R. (2008), “La ensefianza de la historia prehispdnica en México. Andlisis del libro de texto oficial y gratuito de historia de primaria”, Didlogos, Revista Electronica de Historia, Numero especial. * Schmelkes, Silvia. (1997), Resefia de “Tendencias educativas oficiales en México 1976- 1988” de Ernesto Meneses Morales y Cols., Revista Mexicana de Investigacion Educativa, México, Consejo Mexicano de Investigacién educativa, Julio- diciembre, Vol. 2, numero 4. * Taboada E. (1999) “El papel de la investigacién educativa en la ensefianza de la Historia”, Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, No. 13. Ecuador. * Torres, A. (2008), “Los libros de texto gratuitos en México”, Multidisciplin@, Revista electrénica de la Facultad de Estudios Superiores Acatlan, No. 2, Diciembre- Enero. México, UNAM. * Vazquez, Josefina, Una nueva desilusién educativa: segunda parte en La crénica de Hoy, 26 de mayo de 2011. México. * Vazquez, Josefina (1993), “El dilema de la ensefianza de la PA\lido punto de luz CCaroseuros en fa edueaciAen htppalid. deluz.mx NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas historia de México”, La Educacidn, nim. 114. México. * Zorrilla, Margarita (2004), “La educacién secundaria en México: al filo de su reforma”, en: Revista Electronica Iberoamérica sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educacién, Vol. 4, No. 1. “http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol2n1/Zorrilla.pdf”: http://www. ice.deusto.es/RINACE/reice/vol2n1/Zorrilla.pdf [consultado el 15/06/11]. México. PA\lido punto de luz CCaroseuros en fa edueaciAen htppalid. deluz.mx NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas serian las mejores condiciones del trabajo escolar, las condiciones que deberian reunir los libros y titiles de instruccién. Se discutié también scbre 1a importancia del desarrollo integral del alumno de prinaria, 20 Los grandes teas fueron: ensefanza elemental obligatoria, Gscuelas rurales, maestros anbulantes, colonias infantiles; escuelas de pérvulos, escuelas e adultos, escuelas de instruccién primaria superior, trabajos manuales y educacién fisica, locales para eacuelas, titulos, emolunentos, escuelas normales, naturaleza, direccién y orden de 1a instruccién preparatoria, edad en que debe conenzarse; uniformidad de estudios preparatorios. Véase E. Meneses (1983: 368-393) 228, Loyo y A. Staples (2010: 137, 138). 22 sobre todo lo referente a la instruccién primariay 1a Primaria superior; los métodos, procedimiento y sistemas en las escuelas; los titulos y las escuelas normales; 1a instruccién preparatoria y las escuelas especiales 23 5, vazquez (2005: 95) 44 £1 4 de abril de 1890, después de 1a clausura del Primer Congreso Nacional de Instruccién Publica, se reunieron los representantes del Distrito Federal y Baja California Norte y de los estados de Coahuila, Nuevo Leén, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala, Yucatan y Veracruz y acordaron impulsar 1a Reforma escolar. “Uno de los representantes hizo notar 1a necesidad de escribir una serie de guias metodolégicas para las diversas asignaturas del nuevo plan [de estudios], a fin de dar conocer los modernos métodos y procedimientos e imprimir a la evolucién de la ensefianza nacional el sello de unidad de 1a que hasta ahora carece”. E. Rébsamen (1830: 5) 15 Esta Guia estaba dirigida a todos los profesores y en Zigunae escuelas normales como la del Estado de Veracruz, era Lectura de los futuros docentes 16 B. Rébsamen (1890: 5-7). 27. Bazant (1988: 231-233) Fnl8. R. Ramirez (1948: 78-75). J. Vazquez (1970: 33) L. Pavia (1903: 45) J. Vazquez (1993: 5). 22g, Sanchez (2002: 147) 23, Lépez (1928: 85) 24 5, vazquez (1993: 5) M. Bua (2009: 20-21). R. Ramirez (1948: 23) PA\tido punto de uz CClaroscuros en ia educaciéen -ntppaliga.deluz mx 'NAtmero 29. SOBREVIVENGIA ESCOLAR on omar picado de las rotormas educativas Capitulo publicado originalmente en el libro: “La educacién publica: patrimonio social de México. SEP-Fondo de Cultura Econémica Il TEMAS DE NUESTRO TIEMPO. México 2011”. Verénica Arista Trejo PA\lido punto de luz CCaroseuros en fa edueaciAen hppa deluz.m NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas Laura H. PA\ldo punto de uz CCaroseuros en fa edueaciAen ‘ntpipaligo.deluz me NAtmero 29. SOBREVIVENCIA ESCOLAR en el mar picado do ls rformas educatvas

También podría gustarte