Está en la página 1de 76

LUIS HERNANDO MUTIS IBARRA

Página Web: www.D10Z.com

República de Colombia
Departamento de Nariño
Municipio de pasto
La Investigación como Metodología 2 Luis Hernando Mutis Ibarra

LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
CONTENIDO

1. LA INVESTIGACIÓN COMO ACCIÓN PERMANENTE


2. MIRADAS INVESTIGATIVAS
3. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN POSITIVISTA O CUANTITATIVA
4. LA INVESTIGACIÓN SOCIAL O CUALITATIVA
4.1. ENFOQUES SOCIALES
4.1.1. La investigación empírica – analítica
4.1.2. Investigación histórica - hermenéutica
4.1.3. La Investigación – acción
5. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
6. EL PROCESO INVESTIGATIVO
6.1. SITUACIÓN PROBLÉMICA
6.1.1. La pregunta inquieta la propia lógica vital.
6.2. LA RUTA TEÓRICA
6.2.1. Proceso de ubicación
6.2.2. El trabajo con los datos
6.2.3. Organización, análisis e interpretación de los datos
6.3. RUTA METODOLÓGICA
6.3.1. Antes de iniciar trabajo de campo
6.3.2. Entrando al campo
6.3.3. Tomando y manejando notas de campo
6.3.4. Tomando y codificando notas de campo
6.3.5. Tipos de notas
6.3.6. Organización de las notas de campo
6.3.7. La observación participante
6.3.8. Construyendo memoria
6.3.9. Manteniendo la sencillez
6.3.10. Construyendo habilidad para escribir
6.3.11. Etapas de la observación participante
6.3.12. Escogiendo informantes
6.3.13. Entrevistas y Encuestas
6.3.14. Análisis situacionales
6.3.15. Historias de vida e historias de aula
6.3.16. Otros registros
6.3.17. Retirada del campo
6.3.18. Formato de las Notas de Campo
La Investigación como Metodología 3 Luis Hernando Mutis Ibarra

1. LA INVESTIGACIÓN COMO ACCIÓN PERMANENTE


“El propósito es abrir al máximo la visión de los educadores sobre las
posibilidades que ofrece la investigación en la vida escolar y en el
desarrollo de la pedagogía”
FRANCISCO CAJIAO

Sobre la investigación se tienen diversas rutas teóricas, diseños virtuales de


proyectos, mapas metodológicos, innumerabilidad de instrumentos para recolectar
información, varias propuestas para análisis de información y formas diversas de
presentar los informes finales o parciales; pero todo esto tiene validez, sentido y
significado cuando se recorre su camino, se hace real la investigación.
Cuando nos encontramos en el difícil y a la vez fascinante mundo de la
investigación; que bueno acompasarla al transitar del colegio y a sus múltiples
inquietudes e ideas, a su insaciable curiosidad, a esa capacidad innata de los estudiantes
de explorarlo todo. El espacio de la institución educativa es el mejor territorio para
sembrar el espíritu de investigador. Caminar por este sendero, nos depara instantes de
mucho asombro y sensibilidad con todo un mundo de conocimientos inexplorados.
“La investigación es la producción de conocimientos a través de procesos
sistemáticos y rigurosos. La producción de conocimientos como todo hecho humano se
constituye en un acto interesado. Siempre que conocemos, tenemos una finalidad, más o
menos consciente”1.
La nueva cultura escolar, construye su plan de aprendizaje con la investigación
como eje del currículo, la cual articulará todos los procesos con mayor tiempo y energía;
se constituirá en el sentido mismo de toda institución educativa.
Las intencionalidades del proceso investigativo implican dos ámbitos
interrelacionados:

1. Desde la formación de los investigadores, el cual tiene tres niveles: Entender y


comprender el proceso; la aplicación o ejecución y, la comunicación y
diseminación del conocimiento.
2. Desde el conocimiento: Para controlar: Descubrir las leyes que regulan un
determinado fenómeno; encontrar la causalidad, lo que permite predecir; sólo así
se puede controlar. Para comprender: Encontrarle sentido a un fenómeno,
encontrar el significado a la experiencia humana, es encontrarse así mismo, es la
reflexión con los actores sociales para reconstruir el sentido del mundo de la vida.
Para transformar: Explicitar y develar las contradicciones sociales implícitas.

Para lograr coherencia y fusión entre la teoría y la práctica la investigación se asume


con el soporte de dos pilares fundamentales:

1. La epistemología: Desde la reflexión filosófica de las ciencias sociales.


2. La metodología: Son las bases conceptuales para acercarse al objeto de estudio.
Es el diseño de procedimientos, ejecución y evaluación del proceso investigativo.

1
ALVARADO, Sara Victoria y OSPINA, Héctor Fabio Ospina. Enfoques y Modelos de Evaluación e Investigación
en el Desarrollo de Programas de Atención a la Infancia. 1977.
La Investigación como Metodología 4 Luis Hernando Mutis Ibarra

“Lo importante, en el caso de la escuela, no es formar investigadores profesionales,


sino estimular el espíritu investigativo.... Este es el camino para formar seres humanos
autónomos, críticos y racionales”2.
Cuando se hace investigación social, los comportamientos humanos como objetos
de estudio de las ciencias sociales, no se presentan en forma tan clara, ni la regularidad,
ni las predicciones causa-efecto, tal como pueden observarse en las ciencias naturales.
Un grupo de teorías centran su atención en los comportamientos observables, y
tratan de estudiar a los individuos de un modo objetivo, cuantitativo y a través de diseños
experimentales. Otras teorías plantean concepciones alternativas a esta visión,
consideran la necesidad del análisis y la reflexión respecto a las circunstancias en que se
producen y obtienen los datos de la investigación y tienen la necesidad de interpretar el
contexto en el que viven los individuos, así como que éstos puedan analizar las razones
que los llevan a sus comportamientos. Estos métodos cualitativos parten del interés de
captar la realidad social a través de la forma como la ven las personas estudiadas, de
acuerdo con los conocimientos, las actitudes y los valores que las guían. Si se usan
métodos cualitativos, deberá recurrirse a la teoría como instrumento que guíe el proceso
de investigación sin perder de vista que se busca el conocimiento que proporcionan las
personas estudiadas y no exclusivamente el avalado por expertos científicos.
En ambos casos, ya se investigue con métodos cuantitativos (naturales y
experimentales) o cualitativos (sociales), se hace prioritaria la relación con la teoría, ya
sea como punto de partida, de acompañamiento y/o de llegada.
Cada vez se hace mayor insistencia en que ninguno de los métodos tiene validez
universal para resolver los problemas que plantea la investigación. Por ello, el problema
no debe consistir en determinar a priori qué método es mejor, sino cuál es más pertinente
para explicar e investigar convenientemente determinado aspecto de la realidad social. El
reto de la persona que investiga debe ser el desarrollo de su capacidad reflexiva y de sus
conocimientos para emplear los métodos de una manera integrada.

2. MIRADAS INVESTIGATIVAS

"Cada vez la formación académica y profesional se hace


más determinante, la Investigación y el desarrollo
científico se hace más significativo
ALVIN TOFFLER (1.994).

Genéricamente se puede describir la investigación como el "hacer", como la


praxis del científico; pero ese hacer está determinado por la manera como el investigador
concibe la ciencia y su papel dentro de la práctica natural y/o social. Hoy, la investigación
social es la que se constituye en el eje de la práctica educativa, la que articulará todos los
procesos en la cual se invierte el mayor tiempo y energía. La investigación se convierte
en el sentido mismo del quehacer docente y de la orientación articulada de las
instituciones educativas, e inclusive de diversas entidades que tiene que ver con los seres
humanos.

2
CAJIAO, Francisco. Selene. MEN-FES. Pág. 113.
La Investigación como Metodología 5 Luis Hernando Mutis Ibarra

El tipo de investigación que se asuma es lo que implican las posturas y estatutos


epistemológicos y metodológicos. Vivimos una acentuada discusión entre la mirada
positivista, cuantificadora o investigación científica natural y la investigación cualitativa o
social. Se hace necesario, por tanto, hacer una panorámica de dicha discusión, lo que
urge implica hacerse de unas bases epistemológicas que permitan diferenciar, articular y
manejar los espacios pertinentes a la investigación natural y social. Entiéndase que
epistemología es una reflexión crítica sobre las condiciones que hacen el conocimiento,
donde permite examinar la. génesis, los supuestos, las pretensiones de objetividad, la
validez y la finalidad del conocimiento. De las cuales se diseña y ejecuta un proyecto de
investigación.
Un problema crucial ha sido el debate casi estandarizado entre las ciencias
fácticas y humanas (Scheling 1775 - 1854) donde se incrementó con la visión positivista
sobre el conocimiento científico, el cual hace una separación tajante entre sujeto y objeto,
entre el sentido común y el conocimiento científico, más aún cuando Durkein al referirse
al hecho social, lo considera externo a los individuos. Esta concepción se expande y se
válida aún más con el materialismo histórico; es decir, el muro que separa lo llamado
científico de lo humano se hace más sólido cuando la objetividad y la neutralidad nada
tiene que ver con lo subjetivo del hombre.
De acuerdo al concepto de ciencia que se tenga, es el enfoque investigativo
adoptado. Aunque cualquier clasificación es una arbitrariedad, veamos algunos ejemplos
de clasificaciones de ciencia, hasta tocar la posición que está hoy tomando mucha fuerza
que es la investigación social.
Por ejemplo, Aristóteles (384 -322 antes de nuestra era) las clasificaba de acuerdo
al fin que perseguían:

Teóricas: física, matemáticas y metafísica


Prácticas: Ética y política
Poética: Arte y Poieo (fabricar, crear, hacer)
Bacón (1214 - 1292) por su parte, como filósofo empirista del siglo XVI las clasifica
según las facultades que intervienen en su creación.
Memoria (Historia): Natural, Civil, sagrada.
Imaginación: Bellas artes y bellas letras
Razón (Filosofía): Dios (Teología Natural), La naturaleza (metafísica, física y Artes
mecánicas), el hombre (en general, en su cuerpo, en su alma y en sus relaciones
sociales)

Dilthey (1833 -1911) hace una distinción entre Ciencias de la Naturaleza y del
Espíritu. Las ciencias de la naturaleza excluyen la vivencia del sujeto, neutralizan su
sensibilidad, construyen hipotéticamente teorías y la verifican experimentalmente,
explican acontecimientos con ayuda de hipótesis nomológicas (ciencias de las leyes). Las
ciencias del espíritu, por su parte, suponen un concepto de experiencia no restringida ni
limitada por condiciones experimentales de observación; no diferencian el plano teórico
de los hechos, las descripciones y teorías sirven como vehículo de una vivencia
reproductiva, y procede a la comprensión de conjuntos simbólicos mediante una vivencia
reproductiva, se funde experiencia y aprehensión teórica.
La separación entre ciencia fáctica (parte de los hechos los respeta hasta cierto
punto, y siempre vuelve a ellos) y humana, es cada vez más evidente hasta que el
La Investigación como Metodología 6 Luis Hernando Mutis Ibarra

llamado conocimiento científico se vuelve un paradigma, un único modelo de ciencia y por


ende un método de investigar: el método científico. Todo lo que esté fuera de él no es
considerado un conocimiento científico. Lo que se convirtió en un dogma irrefutable,
caracterizado por Mario Bunge en su obra " La ciencia su método y su filosofía", y que se
utilizaba como manual en múltiples universidades.

Bunge caracteriza así la ciencia fáctica:

1. El conocimiento científico es táctico.


2. Trasciende los hechos; descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica
3. Es analítica: uno a uno y trata de descomponerlos todos en elementos.
4. Es especializado: consecuencia del análisis.
5. Claro y preciso: los problemas son distintos, sus resultados son claros
6. Procura siempre medir y registrar los fenómenos.
7. Es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia.
8. Es metódico: no es errático sino planeado. Los investigadores no tantean en la
oscuridad, saben lo que buscan y como encontrarlo.
9. Es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas,
sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
10. Es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados
particulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. El
científico se preocupa del hecho singular en la medida en que éste es miembro de una
clase caso de una ley.
11. Es legal: busca leyes y las aplica.
12. Es explicativo: intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en
términos de principios.
13. Es predictivo: trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando
como puede haber sido el pasado y como podrá ser el futuro. La predicción es, en primer
lugar, una manera eficaz de poner a prueba una hipótesis.
14. Abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.
15. Es útil: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de
herramientas para el bien y para el mal.

Las concepciones de ciencia implican métodos de investigación diferentes que


pueden sintetizarse en estas posturas (Torrado 1981): Por un lado está la postura de que
existe un solo método de investigación para cualquier tipo de ciencia. De otra parte esta
la que dice tener cada ciencia su propio método de investigación; y hay una tercera
conciliadora de que acepta la existencia de un esquema metodológico básico que cada
ciencia toma según su estatuto y lo llena según unos contenidos y aplicaciones
particulares.
Esto reconoce entonces, la necesidad de un pluralismo epistemológico al que hay
que agregarle el pluralismo metodológico que resulta de la interacción recíproca de las
diversas disciplinas científicas al enfrentar el mundo desde la descripción» comprensión y
explicación del mismo.

Según Keeves y otros (1988) distinguen tres métodos de investigación:


La Investigación como Metodología 7 Luis Hernando Mutis Ibarra

1. Métodos de investigación humanísticos: donde están los métodos históricos,


la investigación acción» los métodos de estudio de caso, la teoría crítica, la etnográfica, la
hermenéutica, la metacognición» la historia oral, la investigación en el aula y la
investigación racional y naturalística,
2. Los métodos de investigación científica: que incluyen los estudios
experimentales, los estudios de corte transversal, los métodos de investigación
longitudinal, los estudios de sondeo, los estudios gemelos, y los estudios de simulación.
3. Método de investigación política: que está orientada a lo toma de decisiones, la
investigación legitimatoria, la participativa y la evaluativa.

Evitando el sesgo positivista, se plantea otro ordenamiento que ha clasificado la


producción investigativa desde cinco dimensiones diferentes:

a. Según la fuente de sus datos: y del tipo de aproximación hacia ellos están: la
investigación empírica o teórica.
b. De acuerdo a los fines: sean teóricos o prácticos. Se habla de investigación
pura o aplicada.
c. Según su nivel de profundidad o de su carácter específico, están los procesos
investigativos descriptivos, diagnóstico, explicativo y evaluativo.
d. Según el diseño metodológico implementado: esta la investigación experimental,
cuasi experimental, expostfacto, etnográfico, participativo.
e. Según el lugar específico de aplicación: se desarrollan investigaciones de
campo o de laboratorio.

Hoy existe una mirada que clasifica la investigación según el enfoque positivista,
experimental y/o cuantitativo (venido e impuesto desde las ciencias físicas y naturales) y
otra según la escuela alemana, es la llamada investigación social o cualitativa, y que ha
iniciado carrera, haciendo trocha por la selva de las creencias positivas. Cada enfoque
tiene su propia epistemología, su propio estatuto, metodologías y procedimientos, que son
construidos desde sus propias miradas conceptuales, que no se excluyen, pero que
tienen profundas diferencias. Ubicamos en dos dimensiones (cuantitativa y cualitativa) las
características que direccionan el pensar y accionar de la investigación.

CUANTITATIVO Con enfoque Positivista CUALITATIVO Con enfoque hermenéutico


Investigación experimental Investigación Social
 El todo es cerrado (fuera de mí).  El todo no es lo que está fuera, porque el ser humano
 Lo que se conoce está fuera del humano, es conoce desde lo que es y lo que su horizonte le
aprensible. permite conocer.
 Las cosas se dividen, se separan, es  Todo texto se hace desde un pretexto y se hace
disyuntivo (Causas, características, factores). desde un todo (miedos, lecturas), el contexto hace
 Tiene un modelo matemático o formalizado. parte del pretexto y el texto.
Es una sobré simplificación de lo que  El todo se amplía, surge un nuevo pretexto.
representa, ya que empobrece grandemente  No es objetivo porque no separa.
el contenido y significación de las entidades.  De naturaleza íntima o de estructuras dinámicas. Su
Tiene propiedad aditiva, es la que califica y entidad esencial está constituida por la relación entre
define los aspectos cuantitativos; todo se las partes y no por estas tomadas en si.
reduce a suma.  El método ya no puede separarse de su objeto. El
 La objetividad es el mayor grado de problema del método está enteramente determinado
La Investigación como Metodología 8 Luis Hernando Mutis Ibarra

formalización del pensamiento, de reducción por su objeto de estudio.


epistemológica.  No se fija problema específico, ni se le señalan
 Parte de un problema, unas hipótesis y un técnicas. Estas emergen de la dinámica exploratoria
marco teórico que orienta la recolección de que se va realizando.
datos y su organización en cuadros  La teoría es una búsqueda que explique los datos
estadísticos porcentuales y graficados. encontrados. El resultado genera hipótesis y teoría.
 Su preocupación enfática es el método.

3. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN POSITIVISTA O


CUANTITATIVA
Desde el enfoque positivista y de la ciencia natural, y que se trabajó (o se trabaja)
como modelo único de la investigación, es la que se ha constituido como dogma de
ciencia. Si se quiere tener un carácter científico debe seguirse el siguiente programa
metodológico:

1. El problema: Descripción general de lo que se va a investigar: origen, dudas,


fines, proyecciones, limitaciones, visión global de la metodología a emplear.

1.1. Titulo: Claro, preciso y completo; tener presente que un problema científico es
una duda acerca de la relación (causal, funcional o estadístico) entre 2 ó más hechos o
fenómenos; debe ser original, importante y verificable.
1.2. Formulación del problema: Ubicar el estudio dentro de un contexto amplio para
comprender la importancia, limitaciones y proyecciones.
1.3. Objetivos de la investigación: Internos: o propios de la investigación (dudas
que se espera despejar). Externos: se derivan de las razones que originaron el estudio.
1.4. Evaluación del problema: Razones o justificación de su ejecución. Criterios:
importancia (teórica y práctica), novedad (contenido, enfoque o en condiciones), interés
por parte del investigador, factibilidad o posibilidad de verificación.
1.5. Límites de la investigación: Obstáculos (teóricos, metodológicos, operativos),
explicar si es exploratoria o definitiva.
1.6. Síntesis del proyecto: Mención y explicación de los objetivos del método, la
muestra, los instrumentos, las técnicas de análisis, posibles resultados y sus
proyecciones.

2. Marco teórico: La función es precisar y organizar las ideas y conceptos


contenidos en la parte introductoria de manera que puedan ser manejados y convertidos
en acciones concretas.

2.1. Antecedentes de la investigación: reunión de las investigaciones y estudios


teóricos relacionados con el problema. La no revisión exhaustiva de la literatura conduce
a errores infantiles, descubrir lo conocido, repetir errores, decepciones. Hacer la revisión
racional y sistemática: obras generales recientes y sencillas y seguir hacia las más
específicas, antiguas y complejas.
2.2. Bases teóricas: La teoría debe orientar la investigación, hay que buscar el
significado, implicaciones, relación con otras áreas del conocimiento.
La Investigación como Metodología 9 Luis Hernando Mutis Ibarra

2.3. Definición de términos básicos: Cuando se trabaja con significados


específicos, cuando no son siempre evidentes aún para especialistas, es necesario ubicar
el uso de ellos.
2.4. Supuestos implícitos: Postulados o supuestos que se toman como ciertos sin
demostración empírica. Los postulados básicos son: a). Que la realidad existe
independientemente de nuestra conciencia, b). Que la realidad puede ser conocida por el
hombre, c). Que los hechos pueden predecirse.
Cada investigación requiere de supuestos específicos no siempre obvios por lo que
deben declararse; ejemplos: validez y confiabilidad de instrumentos utilizados,
autenticidad y veracidad de documentos, exactitud de cálculos, confiabilidad de
informaciones.
2.5. Sistema de variables: cuando los factores cambian cuando uno u otros lo
hacen (variables); hacer lista de variables con su definición: variables dependientes
(efectos que se estudian); variables independientes (o posibles causas o correlatos de los
efectos); variables intervinientes (las que posiblemente afecten a las variables de estudio
pero que no van a ser tenidas en cuenta en la investigación presente).
2.6. Sistema de hipótesis: Definen con precisión los problemas y orientan acerca
de datos que deben recogerse. Metodológicamente toda investigación tiene como
propósitos someter a prueba la hipótesis propuesta.
Tipos de hipótesis: a). de investigación (generales y/o específicas), b). Operacionales,
que expresan las hipótesis de la investigación en términos de de los objetos o unidades
de investigación que se estudiarán y de los instrumentos que medirán las variables. C).
Estadísticas, que expresan las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones
matemáticas.

3. Metodología: Es la médula del plan o proyecto; es la descripción de: unidades de


análisis, técnicas de observación, recolección de datos, instrumentos, procedimientos y
técnicas de análisis.

3.1. Población y muestra: Conjunto para el cual serán válidas las conclusiones o a
los cuales se refiere la investigación. Universo de unidades, de variables y de
condiciones. Se debe extraer muestras aparentes representativas; deben definirse en el
plan y justificar los universos de estudio, el tamaño de la muestra, el método a utilizar, y el
proceso de selección de las unidades de análisis.
3.2. Diseño o técnica de observación: Explica el tipo de investigación a realizar
(historia, descriptiva o experimental) y explicar cómo se organizarán las unidades de
análisis para su observación. Se hace generalmente un esquema, diseño o
representación gráfica que indica cómo se recogerán los datos.
3.3. Técnicas de recolección de datos: Explicar el procedimiento, lugar y
condiciones de la recolección; es la expresión operativa del diseño de investigación. Aquí
se incluye: a) si la investigación será a base de lecturas, entrevistas, encuestas, análisis
de documentos u observación directa de los hechos; b) pasos que se darán; c) las
instrucciones para quien habrá de recoger datos.
3.4. Técnicas de análisis: se escribe: a9 el proceso de clasificación, registro y
codificación de los datos; b) las técnicas analíticas (lógicas o estadísticas) que se
utilizarán para comprobar las hipótesis. Lo lógico cuando las unidades son pocas, lo
estadístico cuando son numerosas.
La Investigación como Metodología 10 Luis Hernando Mutis Ibarra

3.5. Los instrumentos: pueden ser: a) de lápiz y papel, test, cuestionarios, fichas,
escalas, encuestas; b) aparatos. Aspectos: 1. la fundamentación de los instrumentos
elegidos, 2. el procesos de construcción, 3. el análisis de sus cualidades técnicas
(validez, confiabilidad y economía).
3.6. El estudio piloto: Ensayo previo (antes de la investigación) de las técnicas o
instrumentos.

4. Aspecto administrativo.

4.1. Recursos humanos: Equipo directivo, asesor y ejecutivos


4.2. Recursos institucionales: oficiales y/o privados que financian el estudio.
4.3. Presupuesto: planeamiento, materiales, personal.
4.4. Tiempo de ejecución: cronograma o gráfico del plan.

5. Referencias: Fuentes de información utilizadas.

5.1. Fuentes bibliográficas.


5.2. Otras fuentes de información: personas, documentos, películas, audio.

6. Anexos: Son independientes de la investigación, por ejemplo: copias de los


instrumentos, proyectos de entrevistas, guiones para la recogida de datos, nóminas de
unidades de investigación, comunicaciones a personas que colaboran con las
investigaciones.

Evaluación de la investigación Aspectos básicos que se tenían o se tienen en


cuenta:

A. Cualidades del tema


 Importancia del problema
 Originalidad
 Interés
 Factibilidad
 Delimitación
B. Cualidades teórico-conceptuales
 Formulación del problema
 Limitaciones
 Revisión de la literatura
 Bases técnicas
 Definición de términos
 Supuestos
 Sistemas de variables
 Sistemas de hipótesis

C. Cualidades metodológicas – operacionales


 Población y muestras
 Diseño de observación
La Investigación como Metodología 11 Luis Hernando Mutis Ibarra

 Técnicas de recolección de datos


 Técnicas de análisis
 Estudio piloto
 Recursos propuestos

D. Cualidades formales.
 Lenguaje y estilo
 Presentación
 Bibliografía
 Anexos.

4. LA INVESTIGACIÓN SOCIAL O CUALITATIVA

Lo social en el modelo clásico de la ciencia, no constituía un objeto de estudio


legítimo para el conocimiento de la realidad, porque se excluía la vivencia del sujeto.
Experiencia y teoría estaban profundamente diferenciadas.
Desde fines del siglo XIX, comenzó el debate de la racionalidad científica;
propuesta que tenía bases de modelos articulados por Bacón, Galíndez y Newton,
realizada desde las ciencias naturales, cuya respuesta positivista se sustenta en un
monismo metodológico para la homogeneidad doctrinal, la explicación causal como
único rendimiento cognitivo, un interés de conocimiento técnico y, la aceptación de la
ciencia natural (físico-matemático) como modelo de la racionalidad científica. La discusión
se plantea por la posición reciente de las ciencias del espíritu construidas desde la
tradición de la interpretación de textos religiosos, jurídicos, literarios e históricos y
marcada aún más por el modelo introducido por Dilthey, que se apoya en Kant, en el
sentido de manifestar que los hechos no existen por si mismos sino que son construidos
por el sujeto. Dilthey profundiza la diferencia entre ciencias naturales y del espíritu; en
estas últimas, la experiencia ya no está restringida. Vivencia y realidad se abren desde
dentro, y, junto con la teoría, constituyen un vehículo para la vivencia productiva. Se trata
de una resignificación y traducción de las objetivaciones para una vivencia reproductiva.
Ya no se trata únicamente de explicar, sino de comprender conceptos simbólicos que
mueven la experiencia y la teoría.
Dilthey propone una lógica de relaciones entre la vivencia o situaciones humanas
vividas como experiencia y la objetivación como creación de sentido, donde la vida
histórica va a entenderse como una autoobjetivación permanente del espíritu en fines,
valores y significados que pueden aprehenderse mediante el regreso al proceso de
producción de sentido en que el espíritu se objetiva a sí mismo.
La comprensión, como el ponerse en el lugar del otro, para entender su producción
simbólica o el sentido de su acción histórica. La comprensión no pretende, por su parte,
la búsqueda de leyes que den cuenta de su objeto. Lo cualitativo se identifica ante todo
con la construcción de ese sentido; y es que ese mundo del sentido transmitido y por
interpretar “sólo se abre al intérprete en la medida en que se le aclara a él, al mismo
tiempo, su propio mundo. El que comprende el sentido establece una comunicación entre
ambos mundos; él capta el sentido de lo transmitido sólo en cuanto aplica la tradición a sí
La Investigación como Metodología 12 Luis Hernando Mutis Ibarra

mismo y a su situación”3. Se explica así que la lectura es personal, por ello no existe una
interpretación única, siempre es múltiple; esto no significa, sin embargo que sea
arbitraria, “el intérprete no deberá agregar o sobreponer su personalidad a la obra, sino
servirse de ella como instrumento e intermediario4 “.
El intento de trasladar a las ciencias hermenéuticas el ideal de objetividad de las
ciencias naturales y la falta de inscripción del interés práctico en el estatuto teórico de
estas ciencias, constituyen para autores como Gadamer y Habermas, una recaída de
Dilthey en el positivismo; por lo cual, en términos de Sergio Givone estaría en acuerdo
cuando se refiere que “es del cientismo y no de la ciencia de donde pueden provenir
insidias contra el pensamiento hermenéutico, pues aquél, transformando impropiamente
el conocimiento científico en un conocimiento absoluto pretende invalidar los problemas
de la hermenéutica, que son los problemas propios del hombre: su condición y su
destino”. Precisando luego, que “no por el hecho de llevar la reflexión al mito, es decir a
las grandes obras de arte y a la conciencia religiosa, el pensamiento hermenéutico corre
el riesgo de caer en el esteticismo y el irracionalismo. La hermenéutica se ocupa a fin de
cuentas, de la verdad, ya sea mostrando el carácter de revelación y de manifestación de
la verdad, propio del mito o persiguiendo la aclaración y universalización de sus
contenidos. Dos empresas enteramente racionales y filosóficas. Se trata, por lo demás de
un pensamiento verdaderamente crítico, pues asume conscientemente el carácter de
elección de su propio inicio”5. Los nuevos paradigmas cualitativos empiezan a coexistir
con los clásicos, con mayor o menor conflicto y con mayores o menores formas de
integración.
Como Eje del trabajo escolar, la investigación brinda la fundamentación del
conocimiento disciplinar, no en el sentido positivista del concepto, sino desde la
concepción social y hermenéutica, destacando el rigor como característica clave de la
investigación, donde los contenidos se constituyen en la carne del armazón procesual. El
conocimiento científico es el que se obtiene mediante el uso de un método, es decir,
controlado, organizado y sistematizado; es un saber donde existen relaciones entre los
distintos fenómenos naturales o de los procesos sociales; este saber es sometido a
prueba, diferenciándose de los otros saberes fundamentados en la subjetividad o en las
especulaciones.
Se trata de conocer hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad; se
acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. El investigador tiene un
trato intensivo con las personas involucradas en el proceso de investigación para
entenderlas. El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su
trabajo durante el mismo proceso; por lo tanto los conceptos que se manejan no están
operacionalizados desde el inicio de la investigación.
Junto al énfasis en el lenguaje y la interpretación de los hechos humanos y
sociales, también se hace un proceso participativo y de solución de conflictos,
preservando el derecho del observador, de ir más allá de los datos de su experiencia; se
maneja una concepción totalizante, holística y significativa de lo humano y social, de las
historias de vida, estudios de casos, del método etnográfico y de los efectos
transformadores de la acción - participativa. La consolidación teórica y conceptual se

3
HABERMAS Jürgen, Ciencia y Técnica como Ideología. Madrid. Edit. Tecnos.1986 Pág. 171.
4
GIVONE Sergio. Interpretación y Libertad. Tomado de VATTIMO Gianni, Hermenéutica y Racionalidad. Santafé de
Bogotá. Editorial Norma. 1994. Pág. 21
5
Ibid. Página 23,24.
La Investigación como Metodología 13 Luis Hernando Mutis Ibarra

debe en gran parte a los representantes de la escuela de Frankfurt: Teodoro Adorno, Max
Horkheimer, Herbert Marcuse y Jürgen Habermas.
La diferencia entre lo cuantitativo y cualitativo es más aparente que real, ya que al
interior del proceso y práctica investigativa existe una estrecha unidad y relación entre
estos paradigmas, y de hecho los investigadores utilizan indiferentemente métodos y
técnicas que se asocian con uno y otro.
La controversia no está en la cuantificación de los fenómenos, sino en el tipo de
lógica a seguir, en el análisis que se realiza de la información y el grado de
complementación que se efectúa con información proveniente de otras fuentes.
La unidad en la variedad que define y caracteriza el principio de congruencia y
consistencia, la unidad de los contrarios y la superación de las contradicciones, y
finalmente el principio de triangulación y convergencia, que posibilita una plena
colaboración y complementación entre los métodos, instrumentos, fuentes de datos y
visión de los investigadores, se constituyen en las vías que necesariamente nos ayudarán
a superar los falsos antagonismos y oposiciones entre dos paradigmas, que a la luz de la
práctica parecen absurdos y artificiales6.
En cierto sentido, los investigadores deductivos, pretenden encontrar datos que
corroboren una teoría, mientras que los investigadores inductivos intentan descubrir una
teoría que explique sus datos; pues bien sabemos que la teoría no se puede construir sin
datos, pero que tampoco se puede construir solo con datos7.
Entre las inferencias inductivas y las deductivas existe una correspondencia
recíproca tan estrecha como la que se tiene entre síntesis y análisis, por que esta
conexión es una interpretación de opuestos, ya que deducir es semejante que conducir y,
por tanto la inducción que también extrae conclusiones generales de los hechos
particulares, es una forma de deducción, pero al mismo tiempo, inferir no es otra cosa que
inducir y en consecuencia, la deducción es una manera de practicar la inducción, a pesar
de que en rigor, la deducción y la inducción se oponen y son contrarias, en la práctica son
fases diferentes, pero no separadas del proceso de investigación; la dimensión inductivo
- deductivo hacen referencia al lugar de la teoría en la investigación.
La investigación cualitativa termina con el paradigma del positivismo y encuentra
una forma diferente de acercarse a la realidad y producir conocimiento, su validez,
confiabilidad y rigurosidad son elementos que contribuyen a la producción teórica.
La investigación histórica - hermenéutica y la investigación crítico social aportan en
la comprensión de los fenómenos sociales comprometiéndose con la realidad o
comprendiéndola para encontrarle sentido a la acción social.
El abordaje metodológico es una tarea difícil, pasar de la teorización a la acción
investigativa es uno de los retos más importantes, es allí donde se fundamenta y
profundiza la teoría. “Los procesos de conceptualización y elaboración metodológica
marchan a la par, e implican del investigador una actividad constante de elaboración y
reelaboración tanto en lo conceptual como en lo metodológico”.
Identificar las categorías y construirlas a partir de la observación de lo común, de lo
evidente y lo no evidente, tratando de encontrar respuestas a las preguntas y hacernos
nuevas preguntas que nos permitan encontrar el mundo de sentido de la población sujeto.

6
CERDA Gutiérrez, Hugo. “La investigación total”. Colección mesa redonda. Cooperativa Editorial Magisterio p. 13 -
25.
7
Cerda Hugo. Op. Cit. p. 41 -47
La Investigación como Metodología 14 Luis Hernando Mutis Ibarra

La investigación cualitativa privilegia el trabajo con grupos humanos constituidos


en torno a una función social, su interés está en reconstruir el sentido que para un
determinado grupo social tiene un fenómeno. La unidad de trabajo que se privilegia son
organizaciones sociales, interrelaciones sociales de los sujetos en un ámbito determinado
el diseño, en este tipo de investigación se confunde con el proceso mismo de la
investigación.
La selección de estrategias está en coherencia con el referente conceptual,
hipótesis y categorías de análisis, esto permite afirmar que la rigurosidad de la
investigación cualitativa es igual a la utilizada en el método científico de la investigación
empírico analítica, se diferencia en la forma de acercarse al objeto de conocimiento y la
intencionalidad de orientación de sus resultados.
El objeto de estudio es el elemento de identificación fundamental para todo
proceso investigativo, en la investigación investigativa este se define en función de la
realidad problemática, concreta y propia del sector de población específico y las
relaciones sociales que lo determinan. Se requiere la participación activa de los sectores
sociales como factor esencial en el proceso investigativo, en la investigación crítico social
la participación es un proceso activo y transformador a diferencia del enfoque
hermenéutico que es reflexión sobre el que hacer social a fin de encontrar sentido a la
acción.

4.1. ENFOQUES SOCIALES

A partir de la segunda mitad del siglo XX y quizá un poco antes, se ha roto la


aspiración hegemónica del método experimental como único método científico, abriendo
posibilidades para la metodología y concepciones donde se reconozca la adecuación a
las aproximaciones metodológicas de acuerdo con las características de los objetos de
estudio correspondientes, pero a condición de mantener las exigencias de rigor y
sistematicidad que garanticen la validez del conocimiento obtenido por esos nuevos
caminos metodológicos.
Validez, confiabilidad, sistematicidad y comunicabilidad son rasgos característicos
del conocimiento científico moderno. Se trata por tanto de una reacción frente al
positivismo que al reducir la reflexión sobre la ciencia, oculta la relación entre el nivel de
análisis metodológico y los procesos de formación de la especie humana. En la
investigación social, uno de los obstáculos epistemológicos más serios para el
conocimiento científico está en la parcial identidad existente entre el sujeto investigador y
el objeto investigado. De la interpretación de esta relación (sujeto – objeto) derivan
concepciones distintas de investigación social.
Esto lleva a mostrarnos cómo todo investigador es principalmente un ser ligado a
una experiencia vital, a una praxis (acción – reflexión) comunicativa, a una historia que
impulsa el trabajo investigativo, pero que también expresa los intereses que dan
orientación y sentido a su práctica científica, replanteándose entonces, el papel del saber
común con relación al conocimiento científico. En una aproximación metodológica, se
recuperan los aportes de los individuos comunes para definir un conocimiento válido
sobre la realidad material y cultural de los grupos humanos a los cuales pertenecen
dichos individuos.
De esta forma se echa por tierra otro de los límites establecidos por la concepción
positivista clásica entre el saber común y el conocimiento científico, aceptándose como
La Investigación como Metodología 15 Luis Hernando Mutis Ibarra

válidos múltiples acercamientos a la realidad. Se requiere así, la producción de nuevos


conocimientos, y la generación de acciones que contribuyan de manera efectiva en el
desarrollo social.
En esta concepción del científico social, toma cada vez con mayor fuerza la
propuesta de la escuela de Frankfourt (Habermas 1986) por su sólida coherencia, la cual
tomó como punto clave los intereses que respaldan las prácticas investigativas; por tanto
hace una división estrechamente relacionada sobre las ciencias y las metodologías que
cada una implica.
Los enfoques prueban un campo de acción, definen los procesos a seguir,
permiten aplicar múltiples alternativas metodológicas, amplían la discusión
epistemológica, puesto que al escoger el tipo de enfoque permiten revisar puntos de
vista planteados por los autores de otros enfoques. Así mismo, un enfoque determinado
encasilla la acción investigativa, puesto que los diversos enfoques pueden trabajar en
forma independiente, y también pueden utilizarse diversos campos, herramientas e
instrumentos de estos tipos de investigación social.
Existen razones que pueden motivar la selección de un enfoque determinado: El
Tipo de interés que tenga el investigador sobre el objeto de conocimiento va a determinar
la selección de un enfoque determinado. Por ejemplo si el investigador requiere la
predicción, su interés será técnico, dado por las ciencias empírico – analíticas. En cambio
si el investigador necesita ubicación y orientación, busca comprender más profundamente
las situaciones para orientar la práctica social, la práctica personal, la práctica de grupo o
de la clase dentro del proceso histórico. A este interés la escuela de Frankfurt, le llama
“Interés práctico”, que define las ciencias Histórico – hermenéuticas, ligadas a la
interacción social y especial con el lenguaje y la comunicación. Pero, si el interés es de
buscar la liberación, la emancipación, el investigador está enfrentado a ubicar su trabajo
desde las ciencias crítico – sociales que son las que se fundamentan en el interés
emancipador, ligado fuertemente con el poder. La elección de un enfoque está
determinada por la naturaleza del problema y la intencionalidad del investigador
reflexionada epistemológicamente sobre el objeto.

4.1.1. La investigación empírica – analítica

Su interés es el técnico, en el sentido de explicar y proveer tanto el


comportamiento natural como social. La investigación tiene énfasis experimental. El
rendimiento cognitivo de carácter explicativo y el interés técnico se convierten en únicos
criterios de cientificidad. De naturaleza formal o analítica – compuesto por principios que
permiten explicar los hechos desde un lenguaje lógico – matemático y otro de naturaleza
empírica, que radica en las condiciones de control experimental y verificación de las
formulaciones teóricas con base en condiciones de experiencia.
Se formulan hipótesis como proposiciones generales que se constituyen en la
teoría y, permiten construir modelos formales, el aspecto experimental es entendido como
intervención sistemática en función de las hipótesis dadas.
En la relación Sujeto – Objeto; el sujeto que conoce se identifica con el investigador
que define, planea, prevee y controla todas las condiciones de aparición del objeto de
estudio. El objeto de estudio se concibe como pasivo y sometido a variaciones o
permanencias que el investigador de antemano le ha impuesto, independencia absoluta
La Investigación como Metodología 16 Luis Hernando Mutis Ibarra

entre sujeto – objeto y necesidad de lograr mayor coincidencia entre proposiciones del
investigador y características sensibles del objeto de estudio.
Con relación a la construcción teórica, implica una elaboración de un conocimiento
de validez universal que parte de diferentes leyes de la naturaleza y la sociedad, con el
propósito de generar lo que puede llamarse sistema explicativo o teoría científica; es de
carácter deductivo.
Su finalidad es la elaboración de explicaciones a los fenómenos de la realidad que
se busca sean controlados y transformados por el hombre. El conocimiento aspira a tener
generalidad universal verificable por condiciones específicas del investigador.
Este tipo de investigación guarda relación con: La precisión en el lenguaje, donde
se da la definición y operación de variables; en su fase experimental, existen grupos de
control, a quienes se les aplica el diseño donde se presentan tres momentos: La
construcción de un marco teórico previo, su contrastación empírica para validar la
hipótesis y mostrar la evidencia de dicha demostración o validez del trabajo investigativo
concluido con una teoría final.
PROCESO DE INVESTIGACION EMPIRICO - ANALITICO

MOMENTO TEORICO INICIAL

COMPONENTE COMPONENTE
ANALITICO Realidad EMPIRICO

- Autoreflexión
exp. cotidiana. CONTRASTACION ESTRATEGIA
CONSTRUCC. COMPONENTE EMPIRICA DE DE LA
- Experiencia
MARCO SINTETICO HIPOTESIS INVESTIGACION
profesional.
CONCEPTUAL
-Revisión Liter.
Especializada.

MOMENTO METODOLIGO
CONSTRUCCION Y
FORMULACION DE
APLICACION DE
PROBLEMAS Y
INSTRUMENTOS DE
SELECCION
INVESTIGACION
CONFRONTACION
DE HIPOTESIS

RECONSTRUCCION
TEORICA ANALISIS E
INTERPRETACION TABULACION Y
DE INFORMACION SISTEMATIZACION
DE INFORMACION

MOMENTO TEORICO FINAL


La Investigación como Metodología 17 Luis Hernando Mutis Ibarra

4.1.2. Investigación histórica - hermenéutica


“La investigación hermenéutica de la realidad sólo es posible bajo el interés
determinante de conservar y ampliar la intersubjetividad en la comprensión
orientadora de posibles acciones”.
JURGEN HABERMAS

La comprensión de sentido sustituye al control de variables, se vincula con un


interés práctico, entendido como posibilidad de ampliar intersubjetivamente la
comprensión de las acciones humanas; es de interés práctico. La comprensión del
significado es de naturaleza comunicativa apoyándose en un análisis pragmático formal
del lenguaje, explicitando las pretensiones de validez inherentes a toda forma de
argumentación racional.
Trabajar con la historia como eje, entendido como “sentirse hacedor de historia en
el momento” hermenéutico como intérprete o traductor en la reconstrucción social”. Este
tipo de investigación interactúa con la historia; se esfuerza por encontrarle sentido a las
expresiones humanas en el entorno sociocultural de la vida diaria. Las reglas de la
hermenéutica determinan el sentido posible de las proposiciones de las ciencias sociales.
Para Schaff “La historia siempre es una proyección de los intereses y las necesidades
presentes sobre el pasado”.
En la relación sujeto – objeto en la construcción de sentido, al ser el objeto la
comprensión de la experiencia humana, el contacto del investigador con las expresiones
culturales son de tipo dialógico y comunicativo. A través del encuentro de criterios y
juicios hechos por el grupo, se podrá demarcar, caracterizar, escrutar y darle sentido a
esa realidad experiencial, para confrontar luego con grupos análogos y fenómenos
parecidos. Se hace bajo dos premisas (Wilcox 1980) para su comprensión, relacionarlo
con el medio y utilizar la teoría social existente sobre el problema o fenómeno estudiado
para guiar mejor la investigación.
La construcción teórica es simultánea con la propia constitución del objeto de
investigación. La confrontación entre las categorías manejadas por el investigador y el
sentido generado de los grupos involucrados, se sistematiza y se decanta, usando
herramientas metodológicas y técnicas tanto interactivas como no interactivas. La
conceptualización se hace con procesos de comparación y analogía que busca un nexo
entre la descripción y la interpretación donde juegan principios de totalidad y
temporalidad, lo cual, tiene que existir una dinámica en la red de relaciones entre el
tiempo, la época, los fenómenos, las realidades, las experiencias de los grupos humanos
participantes.
Su finalidad es la búsqueda de comprensión de las experiencias colectivas y
particulares en ámbitos específicos, sean espaciales y/o temporales, para construir una
identidad sociocultural y esclarecer prácticas sociales cotidianas y sucesos que marcan la
vida de la comunidad. Busca la ubicación y orientación de la praxis.

Articulación de la Secuencia de los Momentos Investigativos:


La Investigación como Metodología 18 Luis Hernando Mutis Ibarra

1. EXAMINAR
EXPERIENCIAS 2. FORMULAR 3. SELECCION DEL 4. CONSTRUCCION
COTIDIANAS POSIBLES PROBLEMA DE MARCO
PROBLEMA S INVESTIGACION CONCEPTUAL

10. AMPLIAR CONTEXTO


5. EXPLICITAR
ESPACIO-TEMPORAL DEL
HIPOTESIS
ANALISIS ORIGINAL

9 CONFRONTAR
6. SOMETERLAS AL
DATOS OBTENIDOS 7. REFORMULAR
8. DEVOLUCION CONTRASTE DE
PRODUCIR RECONTEXTUALIZAR
CONSCIENTE DE CONSISTENCIA CON
GENERALIZACIÓN A Y SISTEMATIZAR
LOS RESULTADOS LAS FUENTES
CIERTO NIVEL

En este tipo de investigación, la más conocida es la Etnográfica, la cual tiene


diversas tendencias:
1. La Socio – Antropológica: Centrada en el análisis de la cultura material y/o
simbólica de distintos grupos humanos (Mauss 1974), (Bonté 1975) y (Levi Strauss 1968).
2. La Micro – Etnografía: Desarrollada en los espacios educativos, particularmente
en el aula de clase (Rockwell, 1980 – 1983) y (Tezanosa, 1983).
3. La Macro – Etnografía: Pretende establecer el vínculo entre la Institución Escolar
y otras Instituciones Sociales (Wilcox, 1980).
La Investigación como Metodología 19 Luis Hernando Mutis Ibarra

PROCESO OPERATIVO DE LA INVESTIGACION HISTORICO-HERMENEUTICA

E. Marco conceptual.
D. Verificar la
C. Explicitar Hipótesis
auténticidad de fuentes.
subyacentes del
C. Auto y coreflexión de
proceso.
los actores - fuente.
B. Encuadre e
B. Instrumentalización y
interpretación
estrategias para

D.
A. Demarcación espacio
ara )

y a Uso ento tizac


n p ctos recolectar primeros

Se lisis traté
C. trum ocra .
temporal.

al

Ins Dem tica rupa

n
datos.
idu

gu .
un s, asp n

B. ormá ajo g

á
e
o ació

Inf Trab pal.


A. Selección de fuentes.

im
A. ergru
div

int

ien
z

s
a in
pla
ara pro eori

III

to,
étic
hac ces
a, p nos, a y t

ev
FASE

gic
II

alu
er

est

HIPOTETICA

od
ativ

FASE DE IV

ac

na

e
n
CONCEPTU
ble fenó gnific

ión
le
ma

N
r.

AC Y
ALIZACION

IO
me

ina

ANA MACIO
NT ON
hu

INFO
INICIAL
Si

NF LU E
lim

RO CI
afr prop cias ión S ción.

nto upal. iencia

CO EVO E D
c
b. S ntar iació hech ocial

V
i

pre
t

LISIS
ON

D AS

R
CI L
pro os,
r
c. A erie oriza Inse

F
A
r

bal

A
oci ón g expe

DE UR IN
E CT E F
Glo

E INT DEL FEE


HISTORICO - HERMENEUTICO S
(ex ateg so de

U
c

FA TR ORM
a:
r
,

ES INF
n

Re perc n áre

I A FASE

N
D. roce

Ubicar E

ERP
mie
n

C INTERES Práctico
con usi

PR TIT Orientar
con elec .
re ció
o
P

EP UD
C

RET
p
E.

A R IN
AT AL
o

IV Y

AC
A

D BA
Cualitativo Interpretación
A.

METODO

ION
CK
DE L
A
SOCIALIZACION
Lenguaje

síntesis.
A. Relectura y
B. Texto y Código.
C. Conclusiones.
Edición.
Diagramación y
D. Diseño,
confrontación.
E. Devolución y
PROCESO OPERATIVO
DE LA INVESTIGACION
HISTORICO - HERMENEUITCA

Por: Luis Hernando Mutis

4.1.3. La Investigación – acción

Se propone articular los procedimientos explicativos y comprensivos con el fin de


desenmascarar las coerciones intrapsíquicas e ideológicas que limitan la posibilidad de
una organización racional y libre del hombre o liberador.
El contexto metódico que otorga validez a las proposiciones críticas es el de la
autoreflexión determinada por un interés del conocimiento emancipatorio, con relación a
los contextos de poder e ideología.
La Investigación Acción como un nuevo paradigma en las ciencias sociales, las
ideas de la argumentación, el acuerdo consensual y la verdad como resultado de un
consenso no coactivo. Así la acción comunicativa y el interés hermenéutico se convierten
La Investigación como Metodología 20 Luis Hernando Mutis Ibarra

en ideas orientadoras para los procesos de Investigación en Ciencias Sociales, que se


inscribe ante todo en la acción participativa, basado en principios de cooperación e
interpretación de las situaciones sociales con fines emancipatorios de “consenso básico”.
El discurso es un eje medular como una forma de comunicación que cuestiona la
realidad social, revelando su estructura contradictoria con el fin de proponer cambios. La
guía de su enfoque metodológico es el modelo de acción social. El proceso metodológico
se articula en un modelo de fases cíclicas progresivas y espiraladas, que son acciones –
reflexiones. En cada ciclo, se va adquiriendo mayor profundidad, concreción y precisión.
Con procesos permanentes de diseño y rediseño del proceso investigativo y los planes de
acción en cada nuevo ciclo, son importantes la comunicación activa e intercambio de
ideas que permiten ir avanzando en los procesos de creación de conciencia en la
comunidad y de transformación social.
Cada ciclo comprende tres aspectos que son: La recolección de la información, el
discurso y la acción social. Para la operacionalización del modelo, cada aspecto o
momento tiene fases determinadas que se corresponden con objetivos para cada uno de
ellos y éstos se operacionalizan en diferentes pasos. Cada uno de los momentos tendría
una serie de fases que permitiría clasificar el proceso.

MODELO GENERAL CICLICO Programación de la Acción

DE LA INVESTIGACION-ACCION Acción Social Generada


Tematización
Reflexión
Discurso
Consenso
N. CICLOS
Directrices

Información
Recolección de la II CICLO
Información

III CICLO
Acción Social
I CICLO Información
Información sobre
Sobre el resultado
de la acción

Tematización
Reflexión
Programación Avances en el
De la Acción Discurso
Consenso
Acciones
Directrices
Planificadas
La Investigación como Metodología 21 Luis Hernando Mutis Ibarra

Términos conceptuales diferenciales de los enfoques de investigación social

ASPECTOS EMPIRICO - ANALITICO HISTÓRICO – INVESTIGACIÓN - ACCIÓN


HERMENEUTICO
Relación Relación unidireccional Relación desde el objeto Relación bilateral entre el objeto
sujeto - hacia el sujeto para la de estudio y el sujeto o
objeto elaboración de la teoría investigadores.
Interés Controlar, Predecir, Ubicar, orientar, el sentido Transformar, emancipar, liberar,
explicar develar contradicciones
Método Hipotético - deductivo La interpretación La autorefexión
Lógica Deductiva Inductiva Dialéctica
Realidad Informaciones Comprensión Análisis-critica
Socialización Trabajo Lenguaje El poder
Problema Causal Procesos Causas, procesos-estrategias
Hipótesis Cuantitativa: Relación de Cualitativa: Categorías de Relación variables y categorías
variables análisis de análisis
Tipos de Experimental, Etnografía, macro Sistematización, para crear
Investigación descriptiva, explorativa, etnografía, historias de modelos, IAP, autodiagnóstico
exposfacto, comparativa, vida, estados del arte,
cuantitativa histórica

5. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

La Investigación en Educación es todo estudio relacionado con la educación. La


investigación educativa y pedagógica y la investigación sobre educación son específicas
de esta.

1. Investigación Educativa y Pedagógica: Centrada en lo pedagógico (historia,


espacio intelectual, aplicación). Describe, clasifica, explica, predice, experimenta,
controla. Sea de tipo teórico, experimental o de intervención y desarrollo. Se
realiza de puertas para adentro de la escuela (interior del proceso educativo). Son
estudios evolutivos sobre la práctica pedagógica y estudios comparativos de la
enseñanza, sobre currículo, evaluación, aprendizajes, manejo de grupos en el
aula, interacción en el aula de clase, estilos de enseñanza, motivación a los
saberes, identifican características, uso del tiempo en la clase.

2. Investigación sobre educación: “Es la creación de situaciones educativas, el


perfeccionamiento de las que ya existen en relación con el énfasis de las
conductas escolares provocadas por las mismas situaciones” (Mialaret). Se refiere
más a estudios científicos explicativos o comprensivos de fenómenos relacionados
La Investigación como Metodología 22 Luis Hernando Mutis Ibarra

con la educación y que son abordados por otras ciencias y disciplinas como la
filosofía, antropología, administración, sociología, psicología desde su mirada
particular (no pedagógica); pero que aportan conceptos, teorías e instrumentos
que apoyan el análisis de problemas de la educación y ofrecen marcos
conceptuales a la investigación en educación”. Las llamadas ciencias y disciplinas
de la educación tienen una perspectiva macroscópica, de puertas para afuera,
como fenómeno social. Se las ubica en tres campos, según su objeto de estudio:
Las que estudian las condiciones generales y locales de la educación: Historia,
sociología, demografía, economía. Las que estudian la reflexión pedagógica y el
propio acto educativo: Didáctica, métodos y técnicas, evaluación. Las que estudian
la reflexión y evolución de la educación: filosofía, planeación.

La educación como hecho social, es un concepto amplio, que en lo que nos atañe en
estos procesos, nos ubicamos en el ámbito institucional, como el lugar de espacio-tiempo
para la academia sistemática y permanente. Para ello, se ha hecho necesario construir
un plan para aprender, donde el diseño, ejecución, administración y evaluación del
Proyecto Educativo Institucional se ubica y se conecta al profesional con las tendencias
sociales y corrientes del pensamiento actual, soportado por los últimos avances con
respecto a las dimensiones vedadas del ser humano como el afecto y la ternura dentro de
la inteligencia emocional, hablamos de campos o áreas que otrora eran las cenicientas
del currículo, hoy son piedra angular del desarrollo humano, nos referimos al aspecto
trascendental o espiritual, el desarrollo físico - deportivo, y el sentido estético y sensible.
El campo educativo hoy por hoy es el lugar simbólico, portador de sentido, que evoca
un significado que no está presente. Significa acuerdo, encuentro, reunión. El significado
simbólico nunca puede alcanzarse lejos o fuera de su significante, es decir: del mismo
símbolo; sencillamente, no puede traducirse, puesto que sería contemplar la noche desde
el día, que no es más que acabar con la noche misma. “El símbolo es la significación de la
existencia humana. El signo forma parte del mundo físico del ser; el símbolo es un mundo
aparte del mundo humano del sentido”8. Las formas simbólicas (el arte, el lenguaje, el
mito, la técnica, la ciencia...) son simbólicas en la medida en que construyen un mundo.
Sin el símbolo el ser humano anda a la deriva, no tiene donde agarrarse y acaba en el
“vacío existencial”9. Se trata de descubrir cómo la misma acción educativa es una acción
simbólica, cómo el símbolo construye la educación en la vida cotidiana. La interacción
educativa posee esta dimensión simbólica que los positivistas de la educación no han
considerado en absoluto, reduciendo la educación a la mera tecnociencia, y por lo mismo
a un proceso de desimbolización, y con él a una desmitificación y desritualización.
El positivismo pedagógico olvida que la tecnociencia también es una forma sígnica,
porque es lenguaje, y todo lenguaje es constructor de mundos. “La tecnociencia es una
forma sígnica perversa porque acaba reduciendo todo símbolo a signo, y da inicio a un
proceso de ideologización. El signo tecnocientífico se reifica y se convierte en ídolo”. Los
símbolos a diferencia de los signos, construyen el lado oculto de la realidad, su lado más
hondo, más profundo; aquella dimensión a la que es imposible de acceder a través de
cualquier otro modo de conocimiento10.

8
Cassirer, E. (1987): Antropología filosófica, México, Fondo de Cultura Económica, pág. 57
9
Cassirer, E. (1979): Filosofía de las formas simbólicas,(vol.I), México, Fondo de Cul. Económica, pág. 51
9
Cassirer, E. ( 1991): Esencia y efecto del concepto de símbolo, México, FCE, pág. 84.
10
ELIADE, Mircea. (1.984): Mefistoles y el andrógino, Barcelona, Labor, págs. 261-268.
La Investigación como Metodología 23 Luis Hernando Mutis Ibarra

Entendemos que la autonomía es la liberación de todo sentido inhibitorio en el proceso


de la vida, es decir que el ser humano debe tener libertad de expresión y de acción en el
transcurso de su desarrollo social, como individuo. Por lo tanto en el proceso de
enseñanza - aprendizaje en cualquier tipo de institución debe guiarse la conquista de la
autonomía para poder desarrollar potencialmente su capacidad cognitiva, afectiva y
creativa, tomando los procesos investigativos como elemento clave de progresión
continua y no parcelada del trabajo institucional. El desarrollo humano, entendido como
la formación holística, tejida con las dimensiones que potencian su crecimiento con la
construcción y aplicación del proyecto vital.
Es ineludible que ejercitando la concertación, el educando aprende a ser tolerante y
practicándola, los grupos se hacen fuertes, crecen y avanzan rápidamente; incluso,
llegando a la igualdad de condiciones a convivir pacíficamente. Al valorar la tolerancia, el
educando va adquiriendo sabiduría y seguridad para estimar, cuando ceder y cuando no,
cómo defender sus ideas sin atropellar, sin atacar o menospreciar las ideas de los demás
y trabajar con empeño hacia propósitos comunes.
La pedagogía por su parte es entendida como la teorización del hecho educativo, el
cual implica el estudio riguroso, sistemático y permanente de la educación, para diseñar e
implementar estrategias metodológicas acordes con la visión y misión de los desafíos y
retos modernos de la sociedad venidera. Es la herramienta vital que el docente debe
manejar en el desarrollo de un conocimiento en el proceso enseñanza - aprendizaje.
Hace énfasis en el que hacer del maestro y para ello se debe responder a cuatro saberes:
1. El qué enseña, donde influye la información recibida academicamente y del contexto
socio – cultural, se basa en la selección de contenidos y las formas de trabajo. 2. A
quienes enseña, donde se tiene en cuenta el aspecto psicológico, la capacidad de
comprensión y de afecto del estudiante por el conocimiento que recibe, el aspecto socio-
cultural y económica de los estudiantes. 3. Para qué se enseña, se percibe qué tipo de
aprendizaje recibe el estudiante; entiéndase que el afecto traza la ruta cognitiva. 4. Cómo
se enseña, el maestro debe recurrir a un proceso metodológico eficiente y a una didáctica
apropiada para alcanzar los logros propuestos.
Es necesaria la reflexión pedagógica permanente, para llegar al éxito de los procesos
proporcionados en la enseñanza - aprendizaje, que en el nuevo modelo educativo
posible se operacionalizan por medio de los Proyectos de Aula, donde las áreas de
conocimiento escolar movilizan sus contenidos específicos para hacer un entretejido con
el saber del estudiante, puesto que se considera que siempre existe un saber cotidiano
en los estudiantes, mediante la práctica de la interacción en el proceso enseñanza –
aprendizaje, cada uno de ellos proporciona aportes al conocimiento de las áreas
específicas que se están cursando, sin embargo el docente en ocasiones no tiene en
cuenta este tipo de saber, más aún, lo desecha y lo toma como mofa o pasa por
folclorista, en el sentido peyorativo del término, no del concepto. En la institución
educativa el conocimiento cotidiano cada día se va perfeccionando y con la ayuda del
maestro, hace que este conocimiento sea más interpretativo, simbólico e incluso
científico.
La Investigación como Metodología 24 Luis Hernando Mutis Ibarra

Se requiere con urgencia una práctica significativa que consiste en alertar un modo
flexible de significar una actitud activa ante los mensajes sociales y lenguajes no
verbales. David Ausubel, manifiesta que: los nuevos conocimientos se vinculan de una
manera clara y estable con los conocimientos previos que disponga el individuo, para ello
es importante tomar en cuenta tres condiciones simultáneas:
1.
El contenido debe ser potencialmente significativo para que exista una buena
comprensión.
2.
El estudiante debe poseer en su estructura cognitiva, los conceptos que
previamente van hacer utilizados.
3.
Debe poseer una actitud positiva para relacionar los nuevos conocimientos con la
estructura cognitiva que tiene el individuo en forma particular”11.

Se puede concluir con la apreciación de Albert Einstein: “Si un individuo domina los
fundamentos de su disciplina, y ha aprendido a pensar y trabajar con autonomía,
encontrará sin duda su camino y además será mucho más hábil para adaptarse al
progreso y los cambios. Que el individuo cuya formación consiste sólo en la adquisición
de algunos conocimientos detallados”12.
Sobre la base de que la investigación, es la herramienta fundamental para la articular
el proyecto educativo institucional con la labor de enseñanza y aprendizaje, se le ha dado
énfasis a este aspecto de tal manera que sea en dicho plan donde se ejecuten acciones
que permitan operacionalizar los diferentes principios, evitando así que queden como
letra muerta y que se orienten los programas de estudio solo en el campo cognitivo. Todo
este proceso se desarrolla previa ubicación del contexto mundial, nacional y local. Así
mismo, el proyecto se permite operativizar los planes de estudio.
Todo esto esta enmarcado en un proyecto democrático y humanístico, que permite
estructurar una democratización del conocimiento escolar. Los resultados positivos que
deja la aplicación de proyectos, es a partir de ellos que se rompe el esquema de aula
cerrada, y se logra formar una cultura de trabajo en equipo.

Objetivos

 Interés y pasión por el conocimiento. Su búsqueda apropiación y producción.


 Crear nuevas formas de preguntarse el mundo.
 Construir formas diversas de crear relaciones y conexiones de significación, para
plantear nuevas estructuras lógicas.
 Generar la cultura del registro y la escritura.
 Hacer buscadores del saber, reflexivos permanentes planteamientos alternativos.
 Ampliar y extender el rigor del conocimiento.

11
Citado por: De Subiría Samper Julian, y otro: Modelos Pedagógicos, 1995, pág 59.
12
Citado por Morales G. Gonzálo “El Giro Cualitativo de la Educación” Primera edición, editorial XYZ impresores
1996, pag. 53
La Investigación como Metodología 25 Luis Hernando Mutis Ibarra

Principios pedagógicos

 Los proyectos deben surgir de los estudiantes. El educador cumplirá el papel de


seductor del saber.
 Apoyos a los proyectos: acompañamiento, financiación, asesoría externa, redes
de apoyo, socializaciones, talleres de formación, bibliografías y documentación,
darles visibilidad.
 Proceso pedagógico: talleres sobre la indagación y la pregunta. Jamás el
estudiante, deberá hacer investigación únicamente por cumplir una tarea del
profesor o por exigencia institucional. La motivación deberá por el conocimiento
mismo que lo ha interesado.
 Selección y ejecución. El diseño y desarrollo de los proyectos, no dependen del
tiempo escolar, sino del interés que el estudiante tenga por el proceso, la seriedad
de la institución para acompañarlo hasta el final.
 Informes de avance y finales. Los objetivos de la investigación pone los límites al
proceso. La socialización y la corrección en los intermedios, son básicos para
potenciar la capacidad investigadora.
 Publicación. Reconocer el trabajo de los estudiantes conforme a la dedicación, la
constancia, la coherencia y el rigor del trabajo.
 Proyectos abiertos: todas las áreas, diseños. Aunque desde la generalidad de las
instituciones del estado, reconocen únicamente (con recursos) los proyectos de
carácter positivista (experimento, ciencia natural), es importante dar vía libre para
que el estudiante incursione en otros tipos de investigación aparte de la
cuantitativa.
 Proyectos pre-estructurados. Recordemos que la institución escolar es para
estimular, impulsar y crear espacios y tiempos donde el conocimiento se constituye
en necesidad vital y en una actividad productiva, en las cuales la investigación es
la mejor herramienta.

Impactos pedagógicos

 Consolidar un lenguaje científico tecnológico.


 Desarrollo de habilidades cognitivas y comunicativas.
 Nuevos modelos de identidad (niños, jóvenes, grupos, escuelas, instituciones,
etnias, identidades, apoyos).
 Proyección al futuro desde ahora.
 Los estudiantes se perciben como ciudadanos.
 Relaciones horizontales de poder entre educadores y estudiantes.
 Responsabilidad de estudiantes y maestros.
 Construcción de comunidades escritoras.
 Transformar la cultura para la apropiación, manejo y uso del conocimiento y la
información.
La Investigación como Metodología 26 Luis Hernando Mutis Ibarra

¿QUE ES Y QUÉ NO ES INVESTIGAR CON LOS ESTUDIANTES?

QUE NO ES QUE ES

• Producir un conocimiento nuevo.


• Diseño de tecnologías
• Revisar bibliografía • Búsqueda de verdades, sentidos explicaciones y
• Lo ya sabido significados
• Recolectar información • Descubrir lo que está oculto o vedado
• Repetir información • Descubrir de manera nueva algún aspecto de la
• Reproducir inventos realidad.
• Acumular datos • Elaborar teorías
• Aplicación de conocimiento y tecnologías
• Experimentaciones.

6. EL PROCESO INVESTIGATIVO

“MOMENTOS DEL PROCESO GENERAL DE LA I NVESTIGACI ON SO CIAL”

Escrituras
Registros SITUACION Lógicas
Archivos PROBLEMICA contextuales
Documentos Localidades
Sistematizar Territorios
Interpretar Políticas

RESULTADOS
TEXTOS FINALES RUTAS
INVESTIGAR
DE REGISTRO TEORICAS

Lógicas de
la pregunta Epistemologías
El campo RUTAS Hermenéutica
Alternativas METODOLÓGICAS Simbólicas
Discurso

Acorde con el enfoque y la lógica de la pregunta o situación objeto de estudio que se


aplique al proceso de investigación se plantea una posible estructura de desarrollo, en el
cual se puede enunciar unos momentos que no necesariamente son secuenciales, sino
que todos coexisten durante el desarrollo de la investigación.
La Investigación como Metodología 27 Luis Hernando Mutis Ibarra

A. Análisis de la situación problemática.

B. Ruta teórica, la cual ilumina el recorrido de la investigación; es la luz bajo la cual se


pueden mirar la información recolectada. Es la que orienta la conceptualización y la
ruta total de la investigación. Es el lente para mirar el dato y encontrarle sentido a
la teoría; amarra la pregunta sobre lo real. La teoría es el camino de regreso al
dato, da sentido a la información y a la praxis. Sin referentes teóricos, la
observación no es tal, el dato no es dato y el hecho no es nada

C. Ruta Metodológica, o estrategias de aproximación al objeto de estudio, tanto a


nivel de métodos y técnicas como de recolección de información. Son los procesos
para recolectar la información y de intervención específica en los grupos o
comunidades, a través de acciones concretas orientadas a la autocomprensión o
transformación de ciertas condiciones sociales.

D. Textos finales de registro: Es donde se realizan análisis e interpretación de la


información obtenida en el proceso, confrontación de hipótesis y reconstrucción
teórica. El texto elaborado durante el proceso de investigación, se reconfigura y
consolida en una forma final, para mostrar los resultados obtenidos.

La selección del enfoque investigativo y la manera específica de organizar un proceso


de investigación están determinados tanto por la naturaleza del proceso como por la
intencionalidad del investigador identificada en una reflexión epistemológica sobre el
objeto de conocimiento.
La Investigación como Metodología 28 Luis Hernando Mutis Ibarra

ESTRUCTURA ESQUEMÁTICA DEL PROCESO DE INVESTIGACION

A. y B. SITUACIÓN PROBLÉMICA Y RUTA TEÓRICA


•INTERES
•SITUACION DEL PROBLEMA • REFLEXION
1. Tema de •CAPITAL • PRAXIS
investigación INTELECTUAL DE BASE • BIBLIOGRAFIA
•CONCEPTUALIZACION

2. Formulación • SEGÚN EL
PREGUNTAS PROBLEMA
del problema SOBRE EL ES LA
de investigación OBJETO DE INVESTIGACION
INVESTIGACION

3. Marco de CONJUNTO DE
referencia PROPOSICIONES • TEJIDO
RELACIONADAS LOGICO
del problema. ESTADO DEL ARTE CONSTRUCCION
CONTEXTUAL CATEGORIAL

CONTROLAR,
EXPLICAR
TIPO DE COMPRENDER,
4. Objetivos de CONOCIMIENTO ORIENTAR
Investigación QUE SE QUIERE LIBERAR,
ALCANZAR DEVELAR
CONTRADICCIONES
CONFRONTAR
VALIDEZ
CONFIABILIDAD
SISTEMATICIDAD •CONFIRMAR
5. Finalidades de la COMUNICABILIDAD
• REFUTAR
investigación INTERES PROFESIONAL
PRIVADO • SUPERAR
PUBLICO

ES UN CONSTRUCTO
6. Referencias TEÓRICO, CUYO TEJIDO
LOGICAS DE LA
Contextuales CONCEPTUAL SE CONSTRUYE EN
INVESTIGACIÓN
Estados del arte UN IR Y VENIR ENTRE LOS
CATEGORIAS
Conceptuales ACTORES LOS AUTORES
CONCEPTOS
Situacionales TEÓRICOS, EL TEJIDO DE
RELACIÓN LA HACE EL
INVESTIGADOR DURANTE TODO
EL PROCESO INVESTIGATIVO
La Investigación como Metodología 29 Luis Hernando Mutis Ibarra

C. RUTA METODOLOGICA
7. ESTRATEGIAS DE APROXIMACION AL OBJETO DE CONOCIMIENTO

• HIPOTESIS
Fase de transición
• SUPUESTOS TEORICOS
de lo conceptual
a lo metodológico • VARIABLES
• CATEGORIAS DE ANÁLISIS

Selección y diseño de • INTERACTIVOS


instrumentos para • NO
recolectar información

•Fase teórica ¿QUÉ?, ¿QUIÉN?,¿CÓMO?,


Procedimiento •Fase práxica ¿CON QUÉ?, ¿PARA QUÉ?
•Fase activa ¿CUANDÓ?

9. TRABAJO DE CAMPO Y/O LABORATORIO

• CONSISTENCIA
APLICACIÓN DE INTERVENCION CON LAS FUENTES
TECNICAS E E • CONFRONTACION
INSTRUMENTOS INTERACCIÓN • CONTRASTACION

D. TEXTOS FINALES DE REGISTRO

• Confrontar datos obtenidos.


10. ANALISIS E • Devolución consistente de resultados.
INTERPRETACION DE • Producción generalizada a cierto nivel.
LA INFORMACION • Recontextualizacion.
• Sistematización

. Introducción
. Marco de referencia
11. INFORME . Capítulos o secciones
(Resultados)
FINAL . Conclusiones
. Anexos
. Bibliografía
La Investigación como Metodología 30 Luis Hernando Mutis Ibarra

METODOS DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES

DISTINTOS FOCOS DE INTERES - DISTINTOS PROCESOS DE INVESTIGAR


DISTINTAS FORMAS DE APROXIMARSE AL OBJETO DE CONOCIMIENTO

PROCESOS DE INVESTIGACION CENTRADOS EN EL HABLA


• GRUPOS DE DISCUCIÓN FOCALES: Representaciones
• RELATOS: Narrativa histórica, el sujeto enunciado
• ENTREVISTA: Estructuración de repertorios sociales
• ANALISIS DE DISCURSO: Sentido, significado, el sujeto analizado

PROCESOS DE INVESTIGACION CENTRADOS EN LO SOCIAL


•SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS: Cualificación
• HISTORIAS BARRIALES: Memoria colectiva
• SOCIOANALISIS: Análisis inductivo de lo social
• INVESTIGAR LA PRACTICA COMUNICATIVA
• ETNOGRAFIA: Comprensión endógena
• DIAGNOSTICO RAPIDO PARTICIPATIVO (Socio drama, lluvia de ideas)

PROCESOS DE INVESTIGACION CENTRADOS EN LAS CONDICIONES


• EVALUACIONES DE IMPACTO: Cambios en las condiciones
• CONDUCTISMO: Estímulos, respuestas, reforzamientos
• HISTORICISMO: Métodos económicos, regularidades, leyes
• SOCIOLOGIA ESTRUCTURALISTA: Condiciones macrosociales
• ENCUESTAS-MUESTREO: Condiciones variables, generalidades
• METODOS EXPERIMENTALES: Control de la realidad

6.1. SITUACIÓN PROBLÉMICA

“El conocimiento no flota en el vacío, no se persigue al azar, ni se alcanza


casualmente. El conocimiento se construye a partir de las necesidades, de
los intereses y de las posibilidades de las personas, en determinadas
condiciones sociales. Así, el conocimiento se integra a la vida, al ser y es
inseparable de los deseos, los sentimientos y las emociones”
FRANCISCO CAJIAO

Lo real se problematiza desde el espacio de la teoría, no desde lo emotivo o la


práctica. Para ello es necesario tener claridad sobre nuestros intereses; porque la
investigación no es un problema de voluntad, sino un problema de creación, de gusto, de
pasión, de disfrute, de goce.
Un acto inicial para ubicar lo que realmente queremos emprender, es intentar
responder: ¿Qué es lo más disfruto haciendo? ¿De qué tema es lo que más me gusta
hablar? ¿Qué leo, o me gustaría leer con más frecuencia? ¿De las lecturas que he
realizado (sean libros artículos, frases), ¿cuáles me han gustado más? ¿Por qué? ¿Con
qué tipo de conversaciones me encuentro más a gusto? ¿Cuáles son las cosas, eventos,
actividades, tareas o acciones que cautivan mi atención por más largo tiempo? ¿En qué
actividades me sumerjo más hasta tal punto que ni cuenta me doy que tiempo pasa?
La Investigación como Metodología 31 Luis Hernando Mutis Ibarra

¿Cuál o cuales son las áreas en que soy productivo? ¿En qué sobresalgo más? ¿Qué
cosa puedo hacer que si lo hago excelentemente, marcaría una diferencia grande en mi
trabajo? Este cuestionario trata de dar cuenta del gusto e interés del investigador; pues,
es necesario decir que el acto investigador no debe obedecer a un trabajo por obligación
institucional, pues la razón de ser de la investigación pararía a convertirse en una tarea
fatigosa, monótona, aburridora y tediosa; lo cual está lejos de hacer de la investigación un
componente vital para la productividad humana.
Luego de establecer el campo preferencial del trabajo se propone un cuestionario
para la percepción y definición del problema: ¿Qué es lo que nos sugiere que exista un
problema? ¿Para quién es el problema, quién lo recibe como tal? ¿El problema es
prioritario? ¿Para quién, y definido por quién? ¿Con qué criterios? ¿Qué nivel de
comprensión sobre el problema tienen las personas afectadas por el mismo? ¿Cuáles son
los accidentes y los acontecimientos que originaron el problema? ¿Están todos los
aspectos del problema claramente identificados y analizados? ¿Dónde está la verdadera
dificultad? ¿Está ubicándose el problema dentro de un contexto suficientemente vasto y
completo? ¿El problema que estamos analizando es parte de un problema más amplio?
El problema implica tener conciencia de una dificultad, sobre la cual se
circunscribe la indagación a una situación específica. Conocida la dificultad central, se
reúnen los datos que puedan relacionarse con el problema, teniendo presente las causas
posibles que la generan, por lo que deben ser aclarados, o buscar las explicaciones que
pueden ayudar a entender el problema; con la información disponible: hallar relaciones
entre hechos y explicaciones; buscar los datos que permitan confirmar los hallazgos;
examinar los supuestos que fundamenten los elementos hallados. Esto nos facilita la
delimitación de las dimensiones del problema (tiempo, espacio, contexto, contenido,
profundidad, población) y su descripción, los antecedentes y las teorías de base. De ser
posible, enuncie el problema desde lo empírico y luego elaborarlo desde lo teórico.
Según el grado de profundidad teórica se podrá tener mayor claridad y concreción
del objeto de estudio en la investigación. El proceso se asemeja al recorrido de una
cámara de vídeo hasta lograr enfocar el objeto deseado para ser capturado en la
grabación. Establecer la situación problemática donde está ubicado el objeto de
investigación.

6.1.1. La pregunta inquieta la propia lógica vital.


Toda pregunta se realiza desde una intencionalidad, que inquieta la propia lógica
vital, la racionalidad social y la praxis educativa; pero también sugieren otras miradas de
la realidad e incitan a realizar propuestas, desde los interrogantes de lo que uno sabe,
pone en crisis lo que se piensa e invita de manera urgente a un encuentro intersubjetivo,
para que desde lo dialógico, sin marco teórico, en la interdisciplinariedad y articulado a la
práctica pedagógica se emprenda la búsqueda de método para asegurar la inmersión en
la realidad de la práctica social, pues cada pregunta tiene un camino, que privilegia un
método de investigación pero no excluye otros.

Tipos de preguntas:

 SOBRE HECHOS: Para conocer más datos y aclarar asuntos. Ejemplo: ¿Cuántos
viven en casa?
La Investigación como Metodología 32 Luis Hernando Mutis Ibarra

 SOBRE OPINIONES: Sentido que la gente atribuye a lo que hace o ve. Ej. ¿Qué opina
de la violencia regional?
 DE ANÁLISIS: Para comprender mejor los problemas, descubrir causas y aspectos
más profundos. Ej. ¿Por qué hay tanto alcoholismo en el barrio?
 SOBRE ACCIONES: Lo que se piensa hacer frente a un problema. Ej. ¿Cómo van a
construir sus casas?

Según la amplitud o precisión son:

 ABIERTAS: Se da opinión sobre el asunto tratado. Ejemplo: ¿Qué piensa usted sobre
la situación en la institución?
 MEDIO-ABIERTAS: Responde con sus propias palabras, pero no da opinión. Ej. ¿Qué
hicieron las mujeres después del desalojo?
 CERRADAS: Se limita a decir sí o no. Ej. ¿Eres miembro de una organización
escolar?

Las preguntas son entonces, herramientas que despiertan el saber y el conocer. Por
tanto, invitamos a jugar con preguntas, para expresarlas, ordenarlas, fundamentarlas, e
iniciar el proceso de búsqueda y construcción de las respuestas posibles.

Formular, construir y armar preguntas: Cada participante escribe en una hoja, todas
las preguntas que su interés le impulsan a trabajar en busca de respuestas. Releerlas,
revisarlas y luego de acuerdo a los siguientes criterios, irlas descartando hasta lograr
dejar una sola, o armarse una, o construir una nueva que surja de esa revisión.

 VIABILIDAD: Corresponde a los intereses personales que cada participante tenga,


las habilidades para conseguir o construir sus respuestas y los recursos
necesarios para lograrlo, o la capacidad de gestión que esto implicará.
 FACTIBILIDAD: Es la posibilidad y acceso a fuentes de información o construcción
de su documentación; son los factores teóricos, metodológicos y operativos para
conseguir respuestas y más preguntas.
 RELEVANCIA: Es la importancia para el desarrollo humano, social y educativo; si
realmente es interesante y tiene la convocatoria suficiente para que los
involucrados participen activamente en su desarrollo.
 SIGNIFICACIÓN: Son los niveles de alcance e impacto, donde realmente se
beneficien los humanos, las instituciones y/o los contextos. Que sirva para algo.

Una vez echo lo anterior, se procederá a escribir la pregunta seleccionada, construida


o armada. Escribir a continuación algunas fuentes de información donde se podría
encontrar referentes conceptuales con respecto a su(s) pregunta(s).

Ordenar las preguntas: Clasificar las preguntas de acuerdo a las temáticas e intereses
que cada uno sugiera.

1. SEGÚN EL AREA DE CONOCIMIENTO: Humanidades, Ciencias físicas y naturales,


Sociales, Matemáticas, Idiomas, Estética, Tecnología e informática, Educación Física,
Religión.
La Investigación como Metodología 33 Luis Hernando Mutis Ibarra

2. SEGÚN EL CAMPO VITAL HUMANO: Protección y medio ambiente, Educación


sexual, Constitución y democracia, Uso del tiempo libre, Ética y valores, manipulación
de alimentos y nutrición.
3. SEGÚN EL MUNDO SOCIAL: Relaciones humanas, formas de organización, Cultura
y simbólicas, las costumbres, Administración, Trabajo comunitario.
4. SEGÚN LA POBLACIÓN: Género, edad, nivel de estudios, lugar donde vive (urbano,
barrio, rural), por estrato, situación del hogar, según con quienes viva,
desplazamiento, según pautas de crianza.
5. SEGÚN OTROS CAMPOS Y DISCIPLINAS: Psicología, Epistemología, pedagogía,
Filosofía, Religión

Interés enfocado: De la clasificación precedente, con los participantes se armarán los


grupos posibles de trabajo en torno a un interés común. Cada grupo en torno a la
pregunta objeto de investigación realiza o formula los siguientes aspectos.

 Formule cinco preguntas más sobre el conocimiento que desea resolver en torno a
la pregunta matriz.
 Estudios anteriores realizados.
 Objetivo general y específicos de búsqueda.
 Fuentes bibliográficas y agenda de lecturas.
 Categorías de análisis.
 Posible impacto.

Como acción final, hacer un ejercicio de escritura de 2 cuartillas, en un discurso


compacto que recoja los aspectos anteriores.

Desear y obtener 13: Existe un punto del hemisferio celeste al que debemos mirar
muy hacia arriba para poderlo ubicar. Ese punto se llama cenit, allí es a donde
muchísimos seres humanos dirigen su mirada cuando les da por desear. Es como si los
deseos que uno siente desde adentro, tuvieran que elevarse a ese punto lejano. Cuando
se dice que alguien sueña despierto, está elevando su deseo para poderlo ver, no con los
ojos del rostro, sino con los ojos del alma; muchos de estos deseos después son
alimentados con la imaginación y la ilusión, y luego aterrizados para ser convertidos en
realidades.
Hay deseos individuales y deseos colectivos. Algunas veces un sueño colectivo surge
de la coincidencia de deseos individuales; pero otras veces un deseo individual puede
lograr contagiar a todo un grupo, porque quizás en el fondo de esos otros estaba oculto
un deseo semejante.
La siguiente actividad va dirigida, entonces, a los deseos tanto individuales como
colectivos de quienes viven en el mundo escolar. El deseo, bien sea que provenga de una
necesidad concreta o de querer potencializar algo, es la materia prima, el primer chispazo
para elaborar un proyecto. Con este ejercicio se pretende comunicar la idea de que un
deseo, al que se le introduzcan elementos, procesos y una actitud, es posible hacerlo
realidad, a veces en las condiciones más precarias que alguien pueda imaginar.

13
Ideas tomadas y adaptadas de: CAJIAO, Francisco y Otros. “Proyecto Pléyade”.
La Investigación como Metodología 34 Luis Hernando Mutis Ibarra

 ¿Qué vamos a hacer?: Pasar del mundo de los deseos, al mundo de los hechos
visibles. De un deseo a un proyecto.
 ¿Con quien vamos a realizarlo?: Con los niños, con los maestros, con los
directivos
 ¿Qué material se necesita?: Meteoritos (siluetas con formas de cuerpos celestes
en los que se puedan consignar los deseos) los niños podrán participar en el
diseño y elaboración de este material; pliegos de papel blanco.
 ¿Cuánto tiempo se requiere?: Al igual que los demás instrumentos, la aplicación de
éste puede durar entre un día y 100 años. Sin embargo, para iniciarlo necesitamos
sólo un día.
 ¿Quién lo va a llevar a cabo?: Todos los miembros de la comunidad educativa con
la orientación de los docentes y los visitantes.
¿Cuáles son los pasos a seguir?:
Parte I. Expresión del deseo: Sueño.
Parte II. Aterrizando el deseo: Proyecto.
Parte III. Trabajar con lo real: Ejecución del Proyecto.

Paso No. 1: Ambiente para los deseos. Aún sabiendo que los deseos surgen
espontáneamente y por variedad de vías, para esta actividad se tendrá que crear un
ambiente especial para darle vuelo a la imaginación, para que tome la forma de deseos.
Es muy importante crear el ambiente “D” que es el “ambiente para los deseos”.
Definición de Ambiente D: Ambiente para que surjan los deseos, el cuál se da
fácilmente en un contexto de libertad, de cierto nivel de caos, donde lo absurdo, lo
“imposible” puede caber, donde una idea sugiera otras tantas, donde quien hable sienta
que en ese momento puede ser un genio, un presidente, un director de escuela, un
alcalde, un ministro, un ser fantástico o sencillamente un niño al que se le escuchan sus
deseos.
La creación del ambiente D la dejamos a la imaginación del grupo que orientará la
actividad. Las dos únicas condiciones que habrá en esta parte de la actividad, son que los
deseos estén orientados al hacer, y que este hacer se pueda desarrollar desde la
escuela.
El producto de este primer paso es la colección de papeletas con los deseos
consignados de las niñas y los niños. Para efectos de control de cantidad, sugerimos que
los deseos no sean más de 3 por cada individuo. Este primer producto puede constituirse
en un banco de proyectos.

Paso No. 2: Clasificación de deseos: Hacer grupos de trabajo donde se clasifiquen los
deseos, según las siguientes categorías:

1. Posibles para hacerlos este año.


2. Los que todavía no son posibles de realizar.
3. Los que se consideren imposibles de realizar (admitiendo que tal vez lo imposible
hoy, algún día será posible).

Luego se escogen los que son posibles de realizar este año y, a su vez, se clasifican
así:
La Investigación como Metodología 35 Luis Hernando Mutis Ibarra

a. Es un deseo que involucra a toda la escuela, o


b. Es un deseo que involucra a todo un curso.
c. Es un deseo que involucra a la escuela y a la comunidad externa.
d. Es un deseo que involucra a grupos especiales ( a los que les gusta cantar, a
los profesores, a las niñas, etc.)

Cada grupo debe presentar una lista de tres deseos, según su categoría, los cuales
serán elegidos a través de un proceso democrático.
El producto de este segundo paso es una colección de listas de deseos, según las
categorías a, b, c y d. (En caso de que existan otras categorías indispensables, pueden
crearse).

Paso No. 3. Elección de deseos: Cada curso deberá elegir un deseo, o reconstruirlo a
partir de todas las papeletas recogidas. La información proveniente de directivos y
docentes tendría que mezclarse entre la de los niños. (En este momento se le puede
pedir al directivo que, además de sus deseos generales que seguramente consignó en el
paso No. 1, exprese su deseo pensando en cada uno de los grados, así mismo se podría
sugerir a los maestros de cada curso.)
El producto de este tercer paso sería la definición explícita del deseo elegido por el
curso.
Aterrizando los deseos: Una vez se tenga el deseo es necesario alimentarlo,
imaginarlo, enriquecerlo y aterrizarlo, es decir, “darle pista” para que se traduzca en un
hecho. En este momento el principio de realidad cobra valor especial, pues incluir cosas
que no se tienen o no son viables al extremo, conduce al fracaso y al sentimiento de
frustración. En este momento podemos decir que el deseo se volvió proyecto.

Paso No. 4: Anticipándonos al deseo podemos alimentarlo: Una vez elegido el deseo
se puede organizar a todo el curso frente a una pantalla (papel blanco formando un
mural) en la que se pueda dibujar el deseo anticipado o en la parte extrema del mural. Si,
por ejemplo, el deseo consiste en que todo el curso conozca el mar, o hacer una película,
se sugiere a los niños que dibujen (como si fuera una foto) ese deseo ya cumplido.
Esta parte de la actividad se puede hacer primero individualmente y luego en forma
colectiva. En la medida en que se desarrolla este paso, algún docente y/o acompañante
debe estar anotando todo lo que los niños hablan y conversan entre si, a la vez que ellos
también participan activamente.
El producto de esta actividad serán los dibujos individuales o el mural colectivo sobre
como visualizan su deseo elegido, el dibujo estará acompañado de todas las anotaciones
que alimentan el deseo.

Paso No. 5: Hagamos un proyecto: A partir de este momento habrá que planear la
actividad, saber en qué orden hacer las cosas, quiénes serán responsables de qué cosas,
qué recursos se necesitan, dónde se conseguirán.
La Investigación como Metodología 36 Luis Hernando Mutis Ibarra

Nombre del Proyecto Nombre de la Institución

Objetivos: ¿Qué queremos hacer? ¿Qué esperamos que cambie gracias a nuestro
proyecto?

Recursos materiales: ¿Qué materiales necesitamos para nuestro proyecto?

Económicos: ¿Si no tenemos todos los materiales necesarios, cuánto dinero necesitamos para
conseguirlos?

ACTIVIDADES: METAS: TIEMPO: PERSONAS: LUGAR:


¿Qué actividades
¿Qué cosas ¿Cuánto tiempo ¿Quiénes van a ¿Dónde se van a
tenemos que realizarconcretas necesitamos para realizar cada realizar las
para conseguir el debemos lograr en cada actividad? actividad? actividades?
objetivo? cada etapa del
proyecto?
Evaluación: ¿Cómo vamos en cada actividad?

¡¡Manos a la obra! Es hora de actuar

6.2. LA RUTA TEÓRICA


Es para la apropiación, la sustentación y argumentación del objeto de estudio; lo
que permitirá ampliarlo, validarlo en nuevos contextos, falsear una teoría, crear una
nueva, contrastar dos o más teorías, confirmar, refutar o superar lo que se investiga.
Lo teórico es un conjunto de conceptos relacionados que dan cuenta
conjuntamente de un objeto o de la realidad, que se elabora mediante una articulación
coherente de conceptos, brindando un sentido configurado sobre una realidad científica
compartidos con una comunidad; En la dimensión cualitativa de la investigación existe un
referente teórico inicial planteado como supuesto, el cual permite clarificar preguntas
sobre la praxis; después de la aproximación y la interpretación se gesta la construcción
de nuevas categorías que resignifiquen el sentido.
El objeto de investigación está vinculado a la cotidianidad y a los hechos corrientes
de la vida humana, así como a la participación. El objeto se define en función de una
realidad problémica, concreta y propia de un sector de la población específica y de las
relaciones sociales que la determinan. Se plantean así unas categorías vinculadas a las
características particulares del fenómeno que son confrontadas con las categorías
teóricas que maneja el investigador y a partir de la confrontación se construye el sentido
global.
En los procesos participativos, la investigación permite vincular lo empírico al
proceso de construcción del conocimiento; pues, el conocer una realidad concreta, obliga
a la elaboración conceptual y a la precisión de la relación entre los conceptos generales y
los fenómenos observables, lo cual permite un avance teórico. Por lo tanto, la teoría se
constituye en la guía para la acción práctica, en un instrumento necesario para realizar
acciones transformadoras; “la teoría sólo puede prestar los servicios a los que está
destinada si está asociada a la experiencia. Este término no designa, en el contexto de la
La Investigación como Metodología 37 Luis Hernando Mutis Ibarra

ciencia, un simple contacto con el mundo real, del tipo de percepción, sino una
intervención sistemática en el curso de las cosas14”.

6.2.1. Proceso de ubicación


El proceso de construcción y apropiación se hace sobre la marcha, de tal forma
que sustentemos y argumentemos lo que estamos haciendo. Para iniciar, se describe de
forma intuitiva: Qué haríamos, por qué lo haríamos, para qué lo haríamos, qué elementos
teóricos requeriríamos (temáticas – autores), con quien lo haríamos, cómo lo haríamos,
que tiempo utilizaríamos y que requeriríamos.
Recuerde que en investigación, entre más particular y concreto es mejor, hay que
caminar despacio, tratando de entender la teoría que hay detrás de un problema. Hay
que reducir las pasiones, tratar de particularizar el interés, especificarlo cada vez más. En
la práctica se puede globalizar, generalizar, pero no en la investigación.
Ubicación y reducción de los universos temáticos: Mediante este ejercicio se
intenta aportar a la identificación de los requerimientos teóricos de las respectivas
investigaciones.

1. Reunidos en grupos de 3 personas (o número impar), reconocer los temas de


investigación –problemas dé investigación-.
2. Identificar en cada uno de ellos por lo menos 5 conceptos desde los cuales
pueda formularse un argumento teórico que sustente el problema de investigación
3 Elegir alguno de los temas expuestos y realizar un argumento teórico de una
página que sustente el problema de investigación.
4. Presentación en plenaria.
Teniendo en cuenta la importancia del referente teórico en el proceso investigativo,
en los mismos grupos de trabajo constituidos para abordar los aspectos anteriores,
retome el trabajo expuesto y desarrolle la siguiente secuencia:
1. identifique los temas teóricos centrales de la investigación.
2. Precise los núcleos temáticos componentes de los temas centrales que le
podrían ofrecer posibilidades de argumentación.
3. Identifique el tema más amplio que serviría de contexto a los dos anteriores.
4. Realice un diagrama que represente el sistema teórico de su respectiva
investigación, siguiendo el modelo anexo de estructura de inclusión temática,
5. Presentación en plenaria.

14
LADRIERE Jean, El Reto de la Racionalidad. Salamanca : Sígueme.1977. Página 33.
La Investigación como Metodología 38 Luis Hernando Mutis Ibarra

Temas Teóricos centrales

Temática Contextual
temáticos

Núcleos temáticos de los


temas centrales

Desde lo trabajado anteriormente construir, identificar, precisar o definir el Objeto


de Investigación.

Tema: campo teórico

Objeto de investigación

El proceso de transición hacia la metodología, trata de buscar nexos y relaciones


entre la realidad y la teoría, entre lo conceptual y lo operacional. La teoría es una
reconstrucción mental simbólica, verbal o icónica de naturaleza conjetural o hipotética,
que nos obliga a pensar de un modo nuevo; es un modelo ideal. El puente entre la teoría
y la práctica es la operacionalidad a través de técnicas e instrumentos. De la experiencia
a la teorización está el puente de la conceptualización a través de la escritura y la
sistematización para llenar de teoría las acciones.

6.2.2. El trabajo con los datos

El análisis de la información recolectada, después del trabajo de campo permitirá que


se den las siguientes situaciones y aspectos básicos con relación a la teoría extraída, o
que se va a crear:

o Generar teoría que de cuenta de un patrón de conducta que sea relevante y


problemático para los participantes.
La Investigación como Metodología 39 Luis Hernando Mutis Ibarra

o Integra la teoría y la presenta de manera densa y saturada (completa, gruesa,


densa).
o Se realiza en torno de una categoría central que indica estadios de los procesos y
los cambios, permea toda la conducta; es básico o esencial independientemente
del tiempo y circunstancias locales.
o La saturación se presenta cuando ya no emerge información mueva, sensación de
que no hay cabos sueltos.
o El significado del símbolo es lo subjetivo y se aprende en la interacción.
o Se generan categorías o sus propiedades a partir de la evidencia.
o Generalizaciones empíricas. Comparación en otros contextos o situaciones.
o Se especifica un concepto o unidad de análisis. La comparación destaca los
elementos distintos y la naturaleza de lo estudiado; se compara con otras
instancias.
o Verificación de categorías o teorías, se compara con los datos empíricos.
o Que el otro se pueda explicar en sus propios términos, que ocurra al interior (que
emerja)
o Dejar que la manera de pensar sea guiada por lo que emerja de la inducción
o Ajustarse y pegarse a los datos.
o Poner atención a los significados que atribuyen a las personas
o Ser provisional hasta que las categorías y sus propiedades emerjan a través de la
comparación
o Comparación constante y clasificación

Hacer el tránsito de los datos a la teoría

• Theós: Significa dios, divinidad, iluminación especial interna que nos habilita para
ver el mundo y las cosas de forma diferente.
• Construcción mental simbólica, verbal o icónica, de naturaleza conjetural o
hipotética que nos obliga a pensar de un modo nuevo.
• Completar, integrar, unificar, sistematizar o interpretar un cuerpo de conocimientos
que hasta el momento se consideraban incompletos, imprecisos, inconexos o
intuitivos.
• Modelo ideal que nos ofrece una estructura conceptual inteligible, sistemática y
coherente para ordenar los fenómenos
• Hacer la transición requiere imaginación creadora, no se deriva de los hechos
observados, se inventan para dar cuenta de ellos. No hay truco ni máquina alguna
que convierta los datos en enunciados de alto nivel.
• Un dato, un hecho, una prueba puede cambiar totalmente la interpretación del
conjunto; lo que implica una relatividad y provisionalidad de toda la interpretación

Para generar teoría, se necesita una mente abierta, ser receptivos, dar entrada a lo
desconcertante, al caos, al sinsentido, a lo insólito, a lo inusitado, a lo contraproducente.
Pero también implica renunciar al único orden aparente, a la única lógica siempre usada,
a la única racionalidad siempre usada.
Hay que ver el bosque y los árboles de manera simultánea o alternativamente, buscar
teorías que expliquen, describir cuidadosamente y hacer adecuadamente las categorías;
La Investigación como Metodología 40 Luis Hernando Mutis Ibarra

pues la magnitud del dato está en su nivel de significación: “El significado es el


verdadero dato”.

El sentido de los datos

1. Buscar el sentido en los datos, necesita muchas relecturas hasta volverlos


familiares, ayudarse, para que otros lean nuestras notas.
2. Se recomienda seguir la pista de temas, ideas, intuiciones, interpretaciones;
redactando memorandos para sí, hacer composiciones escritas, listas, mapas, diagramas,
cuadros, esquemas.
3. Buscar temas emergentes.
4. Elaborar tipologías o esquemas de clasificación
5. Desarrollar y provocar conceptos y proposiciones teóricas. El concepto, son las
ideas abstractas generalizadas a partir de los hechos empíricos. Se pueden proponer
palabras o frases del vocabulario de los actores, que unifiquen, buscar semejanzas
subyacentes.
6. Material bibliográfico: compromiso mínimo con teorías y supuestos aprioris.
7. Desarrolle una guía de la historia del estudio en investigación.
El dato es relativo, pues no se descarta nada al interpretar los datos en el contexto
que se recogen, sean ellos, datos solicitados y no solicitados. Implica la influencia del
observador en el escenario; tendrá que tener claro ¿Quién estaba con el informante, si
son datos directos o indirectos. Es peligroso generalizar lo dicho por un solo informante,
tener cuidado también con nuestros propios supuestos. El uso de comparaciones, símiles,
metáforas, analogías para crear modelos.
La Metáfora: (alegoría condensada) por ejemplo, es una semejanza entre dos
clases de estructura. Es un poderoso recurso que revela y ayuda a ver relaciones
escondidas entre tópicos aparentemente no relacionados.
Los diagramas que surgen de estos procesos ayudan a visualizar y vislumbrar la
complejidad de los problemas, hacen más visible una realidad y da una visión de
conjunto. Recordemos que la Idea en griego significa: imagen, figura, vista.

La estructuración de la teoría implica:

1. Identificación de un haz de categorías


2. No posponer la teorización y no hacer acumulación ciega de información
3. La teoría propuesta debe cubrir un área amplia del trabajo.
4. Usar experimentos mentales
5. Al inicio, no preocuparse por la ausencia de condiciones lógicas.
6. Relacionar resultados con los estudios paralelos.
7. En la validación se hace hincapié en la base empírica de la evidencia
8. Siempre serán parciales y aproximadas.

Las categorías (Corbin 1.986): Son los códigos conceptuales que muestran la
relación entre los datos y la teoría (Datos - Categoría – Teoría), con ellos se elaboran la
clasificación de conceptos, y crea las condiciones para comprender mejor el significado
de las expresiones de la vida de las personas. Permite familiarizarse con los procesos
mentales mediante los cuales sirve y se expresa el significado (el investigador debe ser
La Investigación como Metodología 41 Luis Hernando Mutis Ibarra

riguroso, sistemático y crítico). Es el conocimiento concreto de la expresión. Para


entender la frase hay que conocer la lengua, para comprender el comportamiento hay que
conocer su formación y medio cultural. Es descubrir y manipular, establecer nexos y
relaciones, comparar y contrastar, percibir, añadir, ordenar

Para el proceso de categorización:

o Se focalizan según la clasificación emergente y en sus propiedades


o Los conceptos se comparan y agrupan en un orden superior de una manera más
abstracta que el concepto. Luego de categorizar, vienen las propiedades teóricas
y relacionarlas con otros datos que apuntan a otra nueva categoría.
o Identificar la teoría que subyace en los conceptos; entender las dificultades de los
humanos, no juzgar al informante
o Conceptualizar es trascender lo empírico y empezar a tocar lo teórico; para lo cual
hay que absorber los datos como datos, se debe distanciarse de los datos; puesto
que conceptualizar (sensibilidad teórico-social) es abstraer los datos
o Proceso por el cual se extraen, nombran (bautizar), desarrollan y relacionan
categorías. Hay que hacer preguntas y hacer comparaciones (Desarrollar al texto);
implica desmenuzar los datos, conceptualizarlos, volverlos a unir de diferente
manera.

La codificación: Es el modo sistemático de desarrollar y refinar las interpretaciones de


los datos; es el desarrollo de las categorías, con lista de temas, conceptos,
interpretaciones, tipologías, proposiciones; asignar números y/o letras a cada una de las
categorías.
Codificar datos: en el margen de las anotaciones categoriales, ponga el número
asignado, refinarlas (añadir, suprimir, expandir, redefinir), debe ajustarse al dato y no al
contrario.
Separar los datos pertenecientes a las diversas categorías (recortar, apilar, pegar).
Datos sobrantes: no forzar su ingreso.
Refinar constantemente el análisis.

Tipos de codificación:

o ABIERTA: Se extraen, nombran categorías


o AXIAL: Relacionan entre categorías
o SELECTIVA: Comprobación y refinamiento
o EN VIVO: Términos usados por los participantes Sustantivos: nombres que da el
investigador.
o TEORICOS: Conceptualización para organizarlos, según conceptos ya
elaborados.
- De Contexto: se refiere a las interacciones
- De Condiciones: Circunstancias bajo las cuales se realiza.
- De Estrategias: Lo que las personas hacen.
- De Consecuencias: Efecto de las estrategias.
Los individuos actuamos en contextos y este nos presenta problemas, dificultades,
retos; esto va a tener consecuencias que generan otro contexto B que plantea problemas
La Investigación como Metodología 42 Luis Hernando Mutis Ibarra

nuevos y otras consecuencias para formar otro contexto C. Dar cuenta de lo que está
ocurriendo.

La codificación abierta:

o OBJETIVO: Conceptualizar los datos. Es el primer paso en el análisis formal, es


una interpretación tentativa. MANERAS DE HACERLA: Preparar el texto para
codificarlo: a doble espacio, con amplios márgenes a derecha e izquierda porque
hay que entrar en el texto, tener 2 o 3 copias de cada datos.
A. Línea a línea
B. Frase o Párrafo
C. Documento completo
o PROCESO DE LA CODIFICACION: Análisis A, B o C; nombrar en vivo /
sustantiva; Agrupar / Categorizar
o MECANICA:
1. Marcar/señalar y codificar en márgenes
2. Listados, reexaminar y refinar códigos.
3. Cortar y pegar, transferir fichas.
4. Agrupar fichas y nombrar los grupos.

Los procedimientos adjuntos al análisis:

o Estrategias para hacer avanzar el análisis


o Ayudan a tomar distancia con los datos
o Se realizan a lo largo de toda investigación
o Terreno seguro para probar teorías, memos, relaciones, informes analíticos,
diagramas.

Los memos e informes analíticos: El Memo es el pensamiento abstracto sobre la


codificación, es un pensamiento abstracto por escrito y escrito para uno mismo, pero que
tiene un buen nivel conceptual. Son productos de la codificación y sensibilidad teórica.
Involucran tambien las notas de resumen. En estos memos es importante darles un título,
fecha y referencia de los datos, ya que ayudan al muestreo teórico. Cambian según la
fase de análisis y se guardan separados de los datos.

Esquema para el juego teorizador


La Investigación como Metodología 43 Luis Hernando Mutis Ibarra

CATEGORIAS TEXTO
y propiedades entrevistas - grabaciones - anotaciones

Mmm 1
Mmmm MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
m 2
Xx MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
Yyy 3
Zzzzzzz XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
4 tercios derechos de la página, enumerar las páginas y las
1. Transcribir en los dos
líneas de texto. YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY
2. Dividir los contenidos en porciones o unidades temáticas.
5. ZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ.
3. Categorizar o sea: clasificar, conceptualizar o codificar con términos o
expresiones actividades, significados, participación, relación y situaciones; otros tipos:
Clase social, ideología, identidad, status, rol, estigma, patología, socialización.
4. En categorías semejantes, tendrán atributos diferentes, asignar subcategorías,
pueden ser: causas, condiciones, consecuencias, dimensiones, tipos, procesos.
5. Se podrán agrupar categorías en una más amplia.
6. Agruparlas o asociarlas de acuerdo en su naturaleza y contenido: recortar,
apilar, según índices, usar programas de computador.
7. Introducirse en la teorización: aplicar un método formal y estructural para jugar
con las ideas.

DESCRIPCION CATEGORIZACION TEORIZACION


INICIAL
XXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX
XXXXXX. XXXXX.
YYYYYYYYYYY. YYYYYYYYY.
ZZZZZZZZZZZZZZZZZ. ZZZZZZZZZZZZ

El juego autentico con las teorías implica: percibir, contrastar, comparar, agregar y
ordenar categorías o grupos de categorías y sus propiedades, establecer nexos, enlaces
o relaciones. Recuérdese que, primero hay que calentar el agua, luego comenzará el
proceso de cocción
Cuando el todo es un sistema o una estructura, la división o separación puede
también destruir su naturaleza y llevarnos a no entender la nueva realidad emergente que
lo hace tal.

Sugerencias en el juego teorizador

1. No precipitarse: se necesita tiempo para relacionar las nuevas ideas con el gran
volumen de información disponible
2. No dirigir y presionar el pensamiento en una sola dirección.
3. La imaginación debe estar en libertad de utilizar las analogías, metáforas,
comparaciones, símiles y hasta alegorías.
La Investigación como Metodología 44 Luis Hernando Mutis Ibarra

4. Confiar en sí mismo y en la propia capacidad.


5. No asustarse ante algo que se opone a lo conocido, a lo sabido.
6. Disfrutar el riesgo a lo desconocido.

Criterios para la valoración de teorías:

1. Coherencia interna:: Todos los elementos y partes de una teoría se relacionan


entre sí, sin contradicciones, forman un todo coherente y bien integrado.
2. Consistencia externa:: Es la compatibilidad que hay entre la doctrina que
constituye la teoría y el conocimiento ya establecido.
3. Comprehension: Relación con un amplio campo de conocimientos; lograr
integrar y unificar un vasto espectro de ideas en el área
4. Capacidad predictiva.
5. Precisión conceptual y lingüística:: Semánticamente homogénea y conexa, sin
ambigüedad.
6. Originalidad: Lejos de limitarse a condensar lo sabido, nos obligaron a pensar de
un modo nuevo, a formular nuevos problemas y a buscar nuevas clases de relaciones y
de conocimiento.
7. Capacidad unificadora: capacidad de reunir dominios cognoscitivos que aun
permanecen aislados.
8. Potencia heurística: una buena teoría debe surgir, guiar y generar nuevas
investigaciones, planteando nuevos problemas interesantes y facilitando el diseño de
estudios y experimentos de gran proyección en el área.
9. Simplicidad y parsimonia: claridad y diafanidad
10. Aplicación practica.
11. Contrastabilidad:: sus postulados, axiomas y derivados sean susceptibles de
contrastación, es decir, de un examen, crítica y control que lleven o permitan confirmarla
o refutarla.
12. Expresión estética:: lo verdadero y lleno de sentido también es bello.

6.2.3. Organización, análisis e interpretación de los datos


Puede hacerse a lo largo de toda la investigación. La organización, la recolección y
el análisis de los datos cualitativos, son procesos que van unidos (interdependientes).
Para hacer más ágil el manejo y la revisión de los datos durante el trabajo de
campo, es conveniente elaborar tablas y formatos que resuman las actividades realizadas
en cada visita. En ellos pueden especificarse diferentes aspectos, tales como: personas,
situaciones y temas que fueron investigados, preguntas que quedaron sin responder,
formulación de nuevas hipótesis, actividades para la próxima visita.
De esta manera se pueden organizar los datos sin perder información y archivarlos
para que sean interpretados posteriormente con mayor facilidad. Esta etapa termina con
la organización de los datos en forma de material escrito que contiene la descripción de
las observaciones, la trascripción de las entrevistas, las notas de campo y las tablas y
formatos con resúmenes de actividades.
Con esta información, la persona que investiga puede iniciar el análisis y la
interpretación. Este proceso comprende tres etapas:
La Investigación como Metodología 45 Luis Hernando Mutis Ibarra

a.- Codificación o categorización. Permite realizar un análisis descriptivo de los


resultados. Se inicia definiendo la unidad de análisis a partir de la cual se puede
descomponer la información. Estas unidades de análisis son conceptos referidos a los
temas del estudio, ejemplos: roles de género, sexualidad, comunicación, salud sexual y
reproductiva, planificación familiar.
Esta etapa puede realizarse siguiendo dos caminos diferentes: el deductivo o el
inductivo. En el primer caso, las unidades de análisis derivan de la teoría general y del
problema estudiado. Este procedimiento se sigue para cuantificar los datos cualitativos
con el fin de obtener datos estadísticos a partir de ellos y generalizarlos. En el segundo
caso, las categorías surgen de los datos de acuerdo con el marco de referencia cultural
del grupo estudiado y constituye el fundamento de la investigación cualitativa.
Se pueden integrar elementos de los dos procedimientos. Se puede partir de
categorías ya establecidas con anterioridad de acuerdo al marco conceptual de
Educación en Población, las preguntas de investigación, las hipótesis, las áreas o temas
de estudio y luego, al revisar todo el material, identificar nuevas categorías que surgen de
los datos. Por ejemplo, al analizar los datos agrupados bajo la categoría «Equidad de
género», las repuestas pueden hacer referencia a nuevos temas o subcategorías, que
pueden clasificarse, al ordenar los datos de una manera más detallada.
Al realizar la codificación, es importante identificar elementos comunes en varios
datos como para agruparlos en una categoría, de modo que los datos de una no
pertenezcan a la otra, así como construir un concepto que designe lo más fielmente
posible su pertenencia a esa categoría.

b.- Análisis descriptivo. Es una labor de recomposición de los datos, al seleccionar


las categorías consideradas como más importantes para poder responder a las
interrogantes planteadas. Por ejemplo, en una investigación sobre el embarazo no
deseado o las enfermedades de transmisión sexual como consecuencias de relaciones
sexuales de riesgo, se puede plantear que estos problemas tienen que ver con el
desconocimiento de los comportamientos relacionados con la prevención.
A partir de esta hipótesis se pueden definir los temas exploratorios, ordenar,
codificar y archivar la información. En esta etapa, la persona que investiga debe intentar
dar una visión integral del problema estudiado y establecer relaciones conceptuales.

c.- Interpretación de los datos. Una vez analizados y descritos los datos debe
agregarse una explicación y plantear el por qué de los resultados obtenidos.
La Investigación como Metodología 46 Luis Hernando Mutis Ibarra

6.3. RUTA METODOLÓGICA


“Los procesos sociales se investigan en lugares cotidianos y no en
lugares establecidos para los propósitos de investigación. “La
contribución de la etnografía no se limita a la fase de desarrollo
teórico. Puede ser también utilizada para la verificación teórica. “Toda
investigación social se basa en la capacidad humana para realizar
observación participante”
(Martyn Hammersley y Paul Atkinson, 1994)

Metodología es el proceso del cómo se hace la transición de la teoría a la práctica o


viceversa, para lo cual se propone un diseño o estrategia para acercarse al objeto de
estudio, en el que debe ubicarse:

¿Quién?: Es la población de trabajo y/o muestra.


¿Qué?: El diseño (estructura lógica).
¿Cómo?: Procedimiento.
¿Con qué?: Técnicas e instrumentos.
¿Para qué?: Plan de análisis.
¿Cuándo?: Agenda y/o Cronograma de trabajo.

Recolección de información. Es el trabajo de la recolección de los datos,


operativizando lo propuesto en la metodología. Implica un trabajo de campo y/o de
laboratorio; es el operar, el cómo y con qué.

Análisis de la información: Se interpreta y organiza de acuerdo a la mirada teórica, que


es la lente para observar el dato y encontrarle sentido al objeto de estudio; amarra la
pregunta sobre lo real. La teoría es el camino de regreso al dato, da sentido a la
información y a la praxis porque nos permite saber de donde procedemos y cuál es la ruta
a continuar.
En los comportamientos humanos (objeto de estudio de las ciencias sociales), no
se presentan en forma tan clara la regularidad ni las predicciones causa-efecto, tal como
pueden observarse en las ciencias naturales.
Un grupo de teorías centran su atención en los comportamientos observables, y
tratan de estudiar a los individuos de un modo objetivo, cuantitativo y a través de diseños
experimentales. Otras teorías plantean concepciones alternativas a esta visión,
consideran la necesidad del análisis y la reflexión respecto a las circunstancias en que se
producen y obtienen los datos de la investigación y tienen la necesidad de interpretar el
contexto en el que viven los individuos, así como que éstos puedan analizar las razones
que los llevan a sus comportamientos. Estos métodos cualitativos parten del interés de
captar la realidad social a través de la forma como la ven las personas estudiadas, de
acuerdo con los conocimientos, las actitudes y los valores que las guían. SÍ se usan
métodos cualitativos, deberá recurrirse a la teoría como instrumento que guíe el proceso
de investigación sin perder de vista que se busca el conocimiento que proporcionan las
personas estudiadas y no exclusivamente el avalado por expertos científicos.
En ambos casos, ya se investigue con métodos cuantitativos o cualitativos, se
hace prioritaria la relación con la teoría, ya sea como punto de partida o de llegada.
La Investigación como Metodología 47 Luis Hernando Mutis Ibarra

Cada vez se hace mayor insistencia en que ninguno de los métodos tiene validez
universal para resolver los problemas que plantea la investigación. Por ello, el problema
no debe consistir en determinar a priori qué método es mejor, sino cuál es más pertinente
para explicar e investigar convenientemente determinado aspecto de la realidad social. El
reto de la persona que investiga debe ser el desarrollo de su capacidad reflexiva y de sus
conocimientos para emplear los métodos de una manera integrada.
Los datos reflejan el intercambio entre personas, producto de interacciones
sociales ocurridas durante la investigación, ya sea a través de información directa de los /
las participantes, como de fuentes documentales. Al progresar la investigación,
probablemente aparezcan datos no tenidos en cuenta de antemano que complementarán
o permitirán avanzar más profundamente en el análisis de la situación o el problema
examinado.
Las técnicas más empleadas en una investigación sociocultural para la recolección
de los datos son: la observación participante, las entrevistas, las encuestas, las historias
de vida, las historias de aula y los análisis situacionales.

6.3.1. Antes de iniciar trabajo de campo


En las ciencias naturales existe hoy la ilusión de que es posible obtener
conclusiones verdaderas si se parte de datos verdaderos y sobre ellos se aplican leyes
verdaderas. Es decir, que si es verdad que las características de los materiales de un
puente y la forma de ponerlos los unos con los otros está de acuerdo con leyes verdaderas
que dicen lo que hay que hacer para que el puente no se caiga, será verdad que el puente
no se cae. La misma idea ¿será sostenible, con argumentos fuertes, en el campo de las
sociales, como la antropología, la sociología, la historia, la pedagogía, la psicología, o la
etnografía?
Es seguro que no. Hay hoy frente a este problema una buena cantidad de opiniones
diferentes. Bernard, por ejemplo, es de los que piensan que el método de las ciencias
naturales puede aplicarse a los datos obtenidos del estudio de fenómenos humanos, y que
se pueden deducir leyes verdaderas de ese estudio15. Y, por lo tanto, debe ser posible
aplicar la antropología y predecir resultados de las acciones que se practiquen sobre las
culturas, y así mismo, sobre los grupos humanos, con un aceptable grado de certeza. O
sino, por lo menos, debe ser posible describir la realidad por fuera de ella, en el terreno del
lenguaje, sin que ella tenga que verse, por ello, alterada mayormente.
Al pensar por analogía con las ciencias naturales, el paso obvio que sigue al de la fe
en la veracidad de los resultados obtenidos por medio de la aplicación del método a datos
de la realidad, es la estandarización de ese método, con el fin de facilitar el proceso de
contrastación que permite revisar constantemente las verdades establecidas mediante
experimentación, para irlas modificando y perfeccionando. Todo lo cual da la ilusión de
objetividad.
Las implicaciones de esta manera de ver la antropología, en lo que al diario de
campo16 se refiere, y de acuerdo con los planteamientos de Bernard, son las siguientes:

15
Es, sin embargo, cauteloso. No afirma Bernard que el método sea perfecto, sino que puede ser "muy efectivo en
ayudarnos a adquirir un conocimiento comprehensivo del pensamiento y el comportamiento humanos" (Pág. 11).
16
Aunque me refiero especialmente al diario de campo, los comentarios pueden ampliarse y ser referidos a las técnicas,
en general, que se usan para recolectar información en el trabajo de campo: -no sólo las partes en que Bernard divide el
diario, sino también entrevistas, encuestas, etc.
La Investigación como Metodología 48 Luis Hernando Mutis Ibarra

1) Tendencia a la cuantificación de los datos con el fin de poder comparar con


exactitud los resultados de las diferentes teorías (modelos de la realidad) y definir, de esa
manera, cual es más verdadera. Es decir, cuál modelo predice con mayor exactitud los
sucesos de la realidad. O, por lo menos cuál la describe más fielmente.
2) Necesidad de organizar la información recogida en pequeñas unidades que sean
fácilmente cuantificables. Por lo tanto, deben separarse varios tipos de información que se
hallen presentes en un mismo suceso y medirse cada pedazo por separado, al lado de
otros fragmentos de sucesos que hayan sido catalogados dentro del mismo tema.
3) Una separación completamente necesaria, por encima de cualquier otra, es la
que hay que establecer entre los sentimientos y los "datos puros"17. Se asume que esta
separación no afecta apreciablemente el contenido de la información, y el diario personal
sólo cumple una función terapéutica para el investigador en el campo, y otra, de "factor de
corrección"18, de poca incidencia sobre los resultados de la investigación.
4) Es mejor tomar sólo una parte de los datos que pueda ser representativa de todo
el "universo" de datos posibles sobre el tema investigado. Puesto que el problema es de
técnica en el manejo de una cantidad muy grande de datos, se soluciona elaborando una
"muestra representativa" de datos, -tal como se hace en estadística-19. Existe, sin embargo,
otra posibilidad: usar un programa de computador que sea capaz de ordenar los datos de
acuerdo a las exigencias del investigador.
5) Cualquier conclusión que deba derivarse del conocimiento de los datos debe
lograrse siguiendo uno de dos caminos posibles: 1. Razonamiento inductivo: -si llegamos a
conclusiones más generales de las premisas de las que partimos, como cuando de la
observación de muchos carros concluimos que todos los carros tienen cuatro ruedas, 2.
Razonamiento deductivo: -si nuestra conclusión verifica un aspecto de una ley general que
se planteó como hipótesis de partida, como cuando se demuestra que la ley de la
gravitación universal es válida en Colombia, gracias a algunos experimentos-.
Especialmente son útiles los programas de computador para construir razonamientos
inductivos.
Algunas recomendaciones que Bernard hace, pueden ser útiles, incluso para
aquellos que, no profesan su mismo credo epistemológico. Es posible que aunque uno no
piense seguir al pie de la letra esas recomendaciones, el conocerlas pueda sugerir
posibilidades más llamativas de acuerdo a las particularidades de cada investigación.
Para Bernard, la manera ideal de recoger los datos en el trabajo de campo implica
usar cuatro modos de recolección:

1) Notas en el campo: que se toman allí, especialmente detalles importantes que


puedan olvidarse con facilidad.
2) Notas de campo: que requieren alguna elaboración posterior, al finalizar el día, y
se hacen con base en los datos recogidos en el campo, es a éste al que hay que dedicarle

17
Es decir, sin nada de contaminación subjetiva en su presentación.
18
Con el fin de limpiar la poca contaminación subjetiva que pueda colarse entre la cerrada vigilancia que el
investigador impone sobre sus datos.
19
En esta dirección apunta la recomendación de Bernard de que si el estudiante se siente intimidado por el montón
de notas producidas en el campo, puede ser conveniente reducir el volumen de ellas para hacerlas más manejables (p.
181).
La Investigación como Metodología 49 Luis Hernando Mutis Ibarra

más tiempo pues constituye la base del trabajo que resulte de la investigación (hora y
media diaria aproximadamente).
3) Diario de campo: un diario personal que incluya los sentimientos e impresiones
que se vayan teniendo en el campo (media hora).
4) Plan de trabajo: elaborado con anterioridad a las actividades que se piensen
realizar, incluyendo gastos económicos y, si se desea, menú.

Así mismo la clasificación de las notas en metodológicas (explicando los detalles del
método usado), descriptivas (sólo descripción) y analíticas (reflexiones académicas sobre
la realidad que se ha ido observando), puede sugerir algún orden práctico al revisar las
notas.
Sin embargo, por muy refinada que sea la técnica, la investigación puede perderse
de rumbo si no está clara cuál es la intención que uno tiene. Y creo que un trabajo tiene
posibilidad de éxito, -tal vez, precisamente porque el éxito es subjetivo- cuando las razones
de realizarlo lo involucran a uno más como persona que como investigador, y por lo tanto
importan más los afectos y las convicciones que los requisitos del método científico. De lo
contrario podría caer en el tedio de una tarea que se realiza por obligación.
Ya en el lugar de nuestros afectos y convicciones, la técnica importa poco. Incluso,
estorba un poco, puesto que no interesa fraccionar cada suceso que se presenta ante los
sentidos, en los temas bajo los cuales podría clasificarse porque al hacerlo se pierde la
oportunidad de entender con claridad el carácter completo con el que uno, como sujeto
cultural, interpreta cada pequeño suceso en el que se ve inmerso. Y, precisamente, los
lenguajes no-científicos y más bien literarios son más rigurosos, gracias a su amplitud y
recursividad, para describir estados de ánimo de sí mismo y valoraciones culturales de
signos no hablados ni escritos, como expresiones gestuales o formas específicas de
distribuciones espaciales que lo relacionan a uno con los otros, por ejemplo.

Criterios generales para la entrada al campo:

1. La información hay que buscarla donde está, las conjeturas iniciales se van
convirtiendo en hipótesis firmes, que comienzan a ser el centro de la búsqueda de nueva
información, estrechando el foco de interés y reorientando las hipótesis.
2. La observación no debe deformar, distorsionar o perturbar la verdadera realidad
del fenómeno que se estudia. La información debe ser completa (detalles, matices,
lenguaje, gestos, vestido, costumbres, rutinas, eventos, datos incomprensibles)
3. Los procedimientos utilizados deben permitir realizar observaciones repetidas y
recoger todo dato con notas, documentos y aparatos
4. La información que más se busca es la que mayor relación tenga y más ayude a
descubrir las estructuras significativas que dan razón de la conducta de los sujetos en
estudio (Contenido y forma, no verbal, patones de acción y no acción, relaciones,
registros, archivos, artefactos, rastros)
5. “Vivir su propia vida dentro de otra cultura” (Wolcott, 1975), contrastar la
modalidad de cómo otros investigadores recogen los datos sobre un tópico particular.
7. Las tres tareas básicas de: recoger datos, categorizar e interpretar no se
realizan en tiempos sucesivos, sino que se entrelazan continuamente.
La Investigación como Metodología 50 Luis Hernando Mutis Ibarra

Para el acceso al campo tener en cuenta lo siguiente:

• Lo que la gente dice y hace está influenciada consciente o inconscientemente por


su situación social.
• Asegurar pleno respeto a la confiabilidad y secreto de los datos.
• No convertirse en consejero o experto en nada y, más bien, hacer entender que
uno está allí para aprender (papel de aprendiz)
• Ponderarlo todo
• Las técnicas (en términos de procedimiento fácil) no ahorra el tener que pensar.
• El lenguaje sirve tanto para revelar lo que pensamos y sentimos, como también
para ocultarlo. Existe un lenguaje natural de signos expresivos más universal: el
lenguaje no verbal, que contribuye eficazmente a precisar el verdadero sentido de
las palabras, reforzándolo o desmintiéndolo.

Herramientas e instrumentos para el trabajo de campo: El principal instrumento es el


observador.

• Observación participante y notas (diario) de campo


• Entrevista (individual, grupal)
• Historias (de vida, profesional)
• Análisis de documentos y artefactos (demográficos y de archivo, informes,
cumplidos, recibos, hojas de vida, registros, vestigios físicos)
• Grabaciones (sonoras y de vídeo)
• Escalas (individualizadas y de rango)
• Técnicas de diferencial semántico
• Técnicas de proyección
• Técnicas de devolución de información.
• Biografías y autobiografías
• Encuestas (confirmación, análisis, proyección)

En torno a las relaciones de campo:

• Cuidar la presencia y crear imagen


• Sensibilidad capaz de adaptarse a situaciones cambiantes.
• A veces es necesario no manifestar las creencias y oposiciones personales así
como las simpatías políticas de uno. No obstante, ello no quiere decir que se les
haya de engañar totalmente.
• La etnicidad no es meramente físico, sino también implica cuestiones de cultura,
poder y estilos personales
• Suspender nuestro sentido común, creencias y conocimiento teórico.
• Choque cultural: proceso de extrañamiento.
• No se puede ver la vida cotidiana como si estuviera esperando ser leída, como si
fuera un libro de sociología y no se pueden extraer directamente conceptos
analíticos de los fenómenos que ocurren día a día.
La Investigación como Metodología 51 Luis Hernando Mutis Ibarra

• Es extremadamente difícil ver o escribir algo que vaya más allá de lo que “todo el
mundo ya sabe”.

6.3.2. Entrando al campo


Quizás la parte más difícil de realizar un trabajo de campo es la incursión. Existen
cinco normas a seguir:

1. No hay razón para seleccionar un sitio que sea de difícil acceso, cuando existen
sitios donde la entrada es más fácil y disponible. En muchos casos, tendrá una alternativa -
entre aldeas de una misma región, u hospitales, recintos políticos, etc. En estos casos,
escoja el sitio en el que desarrollará su trabajo de campo, el cual debe proveer a usted, el
más fácil acceso a los datos.
2. Hay que ir al campo con mucha documentación escrita acerca del proyecto. Se
necesita más que una carta de presentación de la Universidad, la agencia de trabajo, o el
cliente si se encuentra trabajando en una de investigación. Las cartas deben especificar el
cargo, por quién esta patrocinado, cuanto tiempo estará en el sitio de campo. Asegurarse
que el lenguaje que se utiliza en la carta, sea el apropiado respectivo al sitio que se escogió
como lugar de trabajo, y que esté firmada por las más altas autoridades académicas de su
facultad. Las cartas de presentación no deben entrar en detalles acerca del propósito de la
investigación. Si se va a hacer una investigación en una institución u organismo, preparar
una carta aparte, donde describa el propósito del trabajo, y presentarla a los porteros junto
con la carta de presentación.
3. No tratar de burlar al vigilante, a menos que sea necesario. No hay nada que
pueda detenerlo. Usar contactos personales para ayudarse a entrar a un sitio determinado.
Si se esta elaborando el estudio en instituciones u organismos (hospitales, departamentos
de policía, universidades, etc), es mejor comenzar con recomendaciones de personas que
se encuentren en cargos altos. Después averiguar los nombres de los conserjes y visitarlos
primero. Asegure que mantendrá confidencialmente sus nombres y que el personal no
será identificado. En algunos casos comenzar desde arriba puede ser un completo fracaso.
Otro peligro que se corre, es que lo traten de enlistar como espía, por parte de los
administradores. Ellos pueden ofrecerle la alternativa para facilitarle su trabajo, si se les
colabora en reportar seguidamente lo que averigua. Si este es el precio para realizar su
estudio, es mejor que busque o acoja otra institución. Hay casos en que los investigadores
se han visto forzados a reportarse; así es que vale la pena mencionarlo para que no se
cometa el error de intervenir.
4. Piense en que responderle a la gente, cuando pregunten: “¿Quién lo envió?
¿Quién lo esta patrocinando? ¿En que consiste su investigación? ¿A quién beneficiará?
¿Qué quiere aprender? ¿Cuánto tiempo estará aquí? ¿Cómo saber si usted no es un espía
de…?” (Persona o institución de la cual desconfían). Recuerde que al realizar esta
presentación hay que ser honesto, breve y conciente de lo que se dice. En la observación
participante, si se trata de plantear un rol distinto, la gente desconfiará.
5. Dedíquele tiempo a conocer al sitio de campo. Si esta trabajando en una aldea,
enclave urbano, hospital, recórralo y trace un mapa del mismo. Si esta trabajando en un
área grande y no puede dibujarla, por lo menos recórrala lo más que pueda. Si esta
estudiando un grupo que no tiene una locación física (por ejemplo, un movimiento social),
trace un plano de la escena social. Esto significa, que deberá presentarse los nombres de
La Investigación como Metodología 52 Luis Hernando Mutis Ibarra

los principales líderes, mostrando la relación con el movimiento. Igualmente, es una buena
idea hacer un cuadro de parentesco de los miembros de la aldea, y realizar un censo tan
pronto como sea posible. Realizar un censo es una forma de relacionarse con la
comunidad (recorriendo la aldea y visitando cada familia); esto puede fracasar si la gente
se asusta con sus preguntas y piensa que es un espía que quiere obtener información.

6.3.3. Tomando y manejando notas de campo20


Se intenta ayudar a trabajar sistemáticamente en la toma de notas de campo, que
permitirá buscar -a través de ellas- rápida y más fácilmente encontrar relaciones en los
datos. Esta no es la única manera de hacer las cosas, y si se utiliza este método en el
campo, se podrá modificarlo para ajustarlo a los propios gustos, más aún, cuando hoy
podemos contar con las tecnologías informacionales que permiten mayor facilidad para
organizar y relacionar los datos adquiridos en el trabajo de campo.
Si se escriben notas de campo apropiadamente, producirán un montón de
información. Planee emplear una hora o más cada día de trabajo convirtiendo los
apuntes de campo en notas de campo. Si se hacen entrevistas grabadas con rigor, hay
que planear emplear el doble del tiempo escribiendo la entrevista de lo que empleó
conduciéndola -esto quiere decir que no estará transcribiendo la entrevista-; tiene que
escuchar una entrevista grabada al menos una vez antes de que pueda extraer las notas
esenciales y, luego, tomar el mismo tiempo para escribirlas. De hecho, transcribir un
cassette toma cerca de seis a ocho horas por cada hora de entrevista. Hoy con las
tecnologías, puede grabarse en la memoria, filmado en DVD y/o CD.
No es inusual producir diez mil palabras a la semana en notas de campo. Es fácil
intimidarse por la enormidad de la tarea de tomar notas de campo y por el problema que
conlleva manejar los cientos, y hasta miles, de notas que resultarán de realizar el trabajo
correctamente. Cuando uno se intimida, deja de tomar muchas notas bajo el supuesto
de que pocas notas son más fáciles de manejar. Eso es cierto, pero no es suficiente.
Tiene que hacerse hasta lograr la saturación de la información, es decir, cuando la
información comienza a repetirse y se evidencia el no surgimiento de nuevos datos.

Reglas Básicas: No se tratará sobre los contenidos de las notas de campo. Eso
corresponde a cada lógica del objeto de estudio, y será conducido por la investigación
específica que se haga. Tampoco se tratará sobre la calidad de sus datos. Eso depende
de la calidad de los informantes; dependerá de si se confirman rumores, y de otras cosas
variables pertinentes a la veracidad y validez de los datos recogidos. Tampoco se
abordará el análisis de las notas de campo. Puesto que es objeto de un tratamiento
aparte. Aquí sólo se desarrollará la mecánica crucial de tomar y manejar notas de campo.
Hay cinco reglas para recordar.

1. No tratar de reunir todas las notas en un comentario largísimo y atropellado. Utilice


suficiente papel; produzca muchas notas cortas en vez de pocas largas.

20
Tomado, adaptado y reorganizado de: RUSELL, Bernard, 1996. “Research Methods in Anthropology.” Sage
Publications: Newbury Park, CA. Traducción libre de Ricardo Puentes M. 1996
La Investigación como Metodología 53 Luis Hernando Mutis Ibarra

2. Separe la toma de notas en cuatro sets de escritura, físicamente separados


(libretas diferentes) Que son: Apuntes de campo, notas de campo, diario de campo y
una bitácora de campo.
3. Tome apuntes de campo todo el tiempo, no sólo durante momentos puntuales del
día. Si usted no lo escribe, el dato se evapora. La memoria es un dispositivo de
grabación muy, muy pobre, especialmente para la clase de detalles que hacen la
diferencia entre investigación buena, regular o mala. Llevar consigo una libreta de notas
todo el tiempo y hacer apuntes al instante, cada vez que se vea o se escuche algo que
parezca importante. Esto se aplica a entrevistas tanto formales como informales que se
conduce con gente en bares y cafés, en casas, y en la calle. También se aplica a cosas
que llegan a la mente de manera instantánea. Los apuntes de campo son la base para
las notas de campo. No espere hasta llegar a casa para escribir las ideas. Si vale la
pena grabarlo, hágalo rápidamente, mientras su memoria es aún capaz de prestarle un
fiel servicio.
4. No temer ofender a la gente al sacar la libreta de apuntes de campo. Por supuesto
que es apropiado ser sensitivo a los sentimientos de sus informantes, y algunas veces es
buena idea sólo escuchar atentamente a un informante y dejar la libreta de apuntes en el
bolsillo. Sin embargo, cuán raras son realmente estas situaciones. La clave es asumir
inmediatamente el papel de investigador cuando llegue al campo, bien sea un pequeño
pueblo o en una oficina corporativa. Haga saber a la gente desde el primer día de su
llegada, que usted está allí para estudiar su forma de vida. "No trate de hacerse el
nativo" o en convertirse en un participante poco notable, en vez de lo que usted es
realmente: un observador que quiere participar tanto como sea posible.
Observación participante significa que trata de experimentar la vida de los informantes
al mayor grado posible; eso no significa que trate de mezclarse en el contexto y
convertirse en un miembro completamente aceptado en una cultura distinta a la suya.
Usualmente es imposible hacerlo. Sea honesto con la gente, y mantenga su libreta de
notas todo el tiempo a la mano. Simplemente pídales a los informantes permiso para
tomar notas mientras habla con ellos. A la gente, normalmente, no le importa, aunque le
pueden pedir que comparta sus notas con ellos.
De hecho, esto puede ser muy útil. Un investigador, puede escribir sus notas por la
noche sobre los apuntes tomados durante el día; o cada mañana en las primeras horas.
Si los individuos no quieren ser estudiados, o si no quieren que usted tome notas en su
presencia, esa es su prerrogativa, y probablemente se lo dirán a usted. Si muchos
residentes de una comunidad objetan su presencia como investigador, usualmente le irá
mejor encontrando otro campo en vez de tratar de tomar notas a hurtadillas. Si toda la
élite objeta, aún si son pocos en número, usted no podrá funcionar como investigador de
campo; y funcionar como trabajador de campo significa cargar una libreta de apuntes
todo el tiempo, y tomar notas.
5. Destine un tiempo del día para escribir notas de campo a partir de sus apuntes.
Debe pensar en emplear cerca de dos horas del día en promedio para escribir y codificar,
incluyendo una hora y media en sus notas de campo y media hora en su diario.
No "consulte con la almohada" sus notas. No deje que sus notas duerman con usted.
No escriba las notas en la mañana a partir de los apuntes del día anterior. Usted olvidará
una cantidad importante de información que le hubiera gustado tener en sus notas si
usted no las escribe en la tarde o en la noche de cada día. Esto significa, por supuesto,
que usted no debería embrollarse en un montón de actividades que le impidan emplear
La Investigación como Metodología 54 Luis Hernando Mutis Ibarra

tiempo para escribir sus apuntes del día. Por supuesto, cuando un informante lo llama a
su casa y le dice que vaya rápidamente porque está sucediendo un evento importante,
eso es otra cosa. Pero usted fácilmente puede volver esto la norma en vez de la
excepción y su investigación sufrirá por ello si lo hace. Recuerde: la diferencia entre
trabajo de campo y experiencia de campo, son las notas de campo.

Aspectos básicos en los registros de campo:

 Espacio: el lugar o lugares físicos


 Actor: la gente implicada
 Actividad: una serie de acciones relacionadas entre sí que las personas realizan.
 Objeto: Las cosas físicas que están presentes
 Acto: una determinada acción
 Acontecimiento: una serie de actividades relacionadas entre sí que la gente lleva a
cabo.
 Tiempo: Las secuencias que se desarrollan en el transcurso del tiempo.
 Fines: las metas que la gente intenta cumplir
 Sentimiento: las emociones sentidas y expresadas.

El diario de campo: Antes de las notas de campo, tratemos el tema del diario de
campo. No son la misma cosa. Las notas se basan en observaciones que compondrán
la base de sus publicaciones. Un diario, por otro lado, es personal. Usted,
absolutamente, necesita un diario en el campo. Ayudará a sobrellevar la soledad, el
miedo, y otras emociones que hacen del trabajo de campo una labor difícil.
Un diario registra cómo se siente usted y cómo percibe sus relaciones con otros a su
alrededor. Si está realmente furioso con alguien (en el campo), debería escribir acerca
de esto -en su diario-. Apunte altos y bajos emocionales mientras están sucediendo, si
puede, y escríbalos en su diario al final del día. Trate de emplear al menos media hora
cada día despojándose de todo, sin inhibiciones, entregando su alma al diario. Luego,
durante el análisis de los datos, su diario se convertirá en un documento profesional
importante. Le dará información que le ayudará a interpretar sus notas de campo, y le
advertirá de sus prejuicios personales. Lo importante de un diario es simplemente tener
uno, y mantenerlo separado de sus notas de campo.
Si tiene alguna duda acerca de la necesidad de un diario separado, consulte el diario
de campo publicado de Bronislaw Malinowski (1967). Aquí hay algunos de sus apartes:

Lunes, 4.16. [de hecho, 4.15]. En la mañana llovía a cántaros. Efecto curioso: arena
amarilla (brillante). Un grupo de botes de Kitava, y sobre este lado, justo al lado suyo, en
la arena, esterillas extendidas, cuerpos de gente amontonados durmiendo o cocinando
comida debajo de ellas. Todo esto resplandece en rojo mate profundo contra el brillante
mar verde con refecciones azules bajo el cielo gris. Caminé por los pequeños pueblos -11
cabañas y un par de bwayames [almacenes] atropelladamente esparcidos sobre la
arena.... por primera vez [siento] pesar profundo porque E.R.M. no es polaca. [E.R.M. fue
la primera esposa de Malinowski] Pero rechazaba la idea de que quizás nuestro
compromiso no es definitivo. Yo debería volver a Polonia y [así] mis hijos serán polacos.
Martes, 4.24.... La noche anterior y esta mañana busqué en vano amigotes para mi
bote. Esto me conduce a un estado de rabia blanca y un odio por la piel de color bronce,
combinado con depresión, un deseo de "sentarse a llorar", y un anhelo furioso de "salirme
La Investigación como Metodología 55 Luis Hernando Mutis Ibarra

de esto". Por todo eso, decido resistir y trabajar hoy -"negocios son negocios", a pesar de
todo.
[Malinowski, 1967:253-254, 261, 293-294]

El trabajo de campo es una experiencia intensa que probará su habilidad para


funcionar como un científico, algunas veces bajo condiciones emocionales de mucho
estrés. El diario dará un escape para escribir cosas que usted no desea que se
conviertan en parte del record público. La publicación del diario de Malinowki (mucho
después de que murió) ha sido muy valiosa para hacer notar a los trabajadores de
campo que no son únicos en sus flaquezas y dudas.

Apuntes de campo: Los apuntes de campo tampoco son lo mismo que las notas de
campo. Mantenga un "cuaderno de apuntes" con usted todo el tiempo, y úselo cuando
vea algo sobre lo cual quiera escribir más tarde. Utilícelo para tomar notas rápidas
durante conversaciones casuales. En la noche, los apuntes lo llevarán a través del día y
lo proveerán del gatillo que necesita para retomar muchos de los detalles que usted no
tiene tiempo para escribir mientras está observando eventos o escuchando a un
informante. Algunos trabajadores de campo prefieren tener un cuaderno de apuntes
separado; otros hacen su bitácora doble como un cuaderno de apuntes.

La bitácora: Una bitácora es un relato de corrido acerca de cómo planea usted


emplear su tiempo, cómo realmente emplea su tiempo, y cuánto dinero gasta. Una
buena bitácora es la clave para hacer trabajo de campo sistemático y para coleccionar
datos, tanto cualitativos como cuantitativos, sobre una base sistemática.
Una bitácora de campo se debe llevar en libros cosidos, encuadernados, de páginas
rayadas. No utilice un cuaderno pequeño, de la clase del que usted debe mantener en
su bolsillo para los apuntes; use un cuaderno de 16 x 20 cms., o aun más grande. Cada
día que usted esté en el campo, debe estar representado por una página doble de la
bitácora. Las páginas a la izquierda deben enumerar lo que usted planea hacer cada día.
Las páginas del frente deben registrar lo que usted realmente hizo.
Empiece su bitácora en las páginas 2 y 3. Ponga la fecha arriba a la izquierda de la
página numerada par. Haga lo mismo con todas las páginas pares siguientes. Al hacer
esto por adelantado, usted tendrá dobles páginas de la bitácora destinadas a esos días
en los cuales usted "no hace nada", o está lejos de su campo.
El primer o segundo día en que usted lleva una bitácora, utilizará solamente las
páginas de la derecha, en las cuales lleva el registro de a dónde fue, a quién vio, y qué
gasto. A alguna gente le gusta llevar consigo su bitácora. Otros prefieren anotar los
nombres de la gente con la que se topan o entrevistan, e incorporan la información en
sus bitácoras cuando escriben sus notas por las noches. Lleve un archivo alfabético de
perfiles de 25 palabras de tanta gente como le sea posible, que usted conozca. Esto le
hará más fácil recordar con quién está tratando.
Durante las primeras semanas, al menos, y luego por períodos de dos semanas -las
que usted escoja-, en varias etapas en su viaje de campo, registre las veces que usted
come y lo que come, especialmente si está haciendo trabajo de campo en otra cultura.
Se sorprenderá de los resultados.
Después de un día o dos, usted empezará a usar las páginas del lado izquierdo de la
bitácora. Mientras usted avanza en un día determinado, pensará en muchas cosas que
quiere saber pero no puede resolver en el sitio donde se encuentra en ese momento.
La Investigación como Metodología 56 Luis Hernando Mutis Ibarra

Escriba esas cosas en su cuaderno de apuntes o en su bitácora. Cuando escriba sus


notas de campo, piense acerca de a quiénes necesita entrevistar o qué necesita
observar de acuerdo a cada una de las cosas que usted se preguntaba aquel día.
Entonces, y ahí mismo, abra su bitácora y comprométase a encontrar cada cosa en un
tiempo particular y en un día particular. Si encontrar algo requiere que hable con una
persona en particular, entonces escriba el nombre de esa persona en la bitácora. Si no
sabe con qué persona tiene que hablar, entonces coloque el nombre de la persona que
usted cree que lo pueda conducir a la persona adecuada.
Suponga que está estudiando un sistema educativo local. Es abril 5 y usted está
hablando con una informante llamada XXX. Ella le cuenta que desde que entró la
guerrilla al pueblo, los niños tienen que estudiar la cátedra por la paz una hora cada día,
y a ella le gusta esto. Escriba una nota para usted mismo en su bitácora para preguntar a
otras madres acerca de este tema y para entrevistar al director de la escuela.
Más tarde, cuando usted esté escribiendo sus notas, podrá decidir no entrevistar al
director hasta después de haber acumulado más información acerca de cómo se sienten
las madres de la comunidad con respecto al nuevo currículo. En la página de la
izquierda, de abril 23, usted anota: "Fecha objetivo para entrevista con el director del
colegio". En la página izquierda de abril 10, usted anota: "Pedir cita para entrevista el 23
con el director del colegio". Para abril 6 usted anota: "Necesito más entrevistas con
madres acerca del nuevo currículo".
Tan pronto como usted piense que necesita saber cuántos kilovatios-hora de
electricidad se gastaban en un pueblo, o la diferencia en precio entre un pescado
vendido en el bote y el mismo pescado vendido en el mercado local, comprométase en
su bitácora a un momento específico en el que usted tratará de resolver las preguntas.
Ya sea que la pregunta en la que usted está pensando requiera de una cita formal, o una
observación personal, o una entrevista informal en un bar, escríbala en una de las
páginas izquierdas de su bitácora.
No se preocupe ni un minuto si la bitácora de actividades que creó para usted se
enrosca pareciéndose en poco o nada a las actividades con las cuales se comprometió
día a día. Tendrá suerte de hacer la mitad de las cosas que quiere hacer, y mucha más
si las hace cuando quiere hacerlas. Lo importante es llenar esas páginas izquierdas tan
lejos en el futuro como pueda, con la información y las tareas específicas que usted
necesita desarrollar para obtener esa información. Esto no es sólo porque usted quiere
usar su tiempo eficientemente, sino porque el proceso de construir una bitácora lo obliga
a pensar mucho acerca de las preguntas que realmente necesita responder en su
investigación y los datos que necesita en realidad. Comenzará cualquier proyecto de
investigación de campo conociendo algunas de las preguntas en las cuales esté
interesado. Pero esas preguntas son susceptibles de cambiar, puede añadir algunas o
desechar otras -o todo su énfasis puede transformarse-.
Las páginas derechas de la bitácora son para registrar lo que usted realmente logró
cada día. Usted estará aterrado al principio, del poco parecido que hay entre la página
izquierda y la derecha. Recuerde que unas buenas notas de campo no dependen de la
puntualidad de los informantes o de su habilidad para hacer todas las cosas que quiere
hacer. Dependen de su trabajo sistemático durante un período de tiempo. Si algunos
informantes no llegan a las citas (y usualmente es así), usted puede evaluar si realmente
necesita o no la información que pensó que iba a obtener de ellos. Si lo hace, ponga una
La Investigación como Metodología 57 Luis Hernando Mutis Ibarra

nota en la página izquierda de ese mismo día, o para el día siguiente, para contactar al
informante y colocar una nueva cita.
Si aún no tiene suerte, puede que tenga que decidir si vale la pena invertir más
tiempo para rastrear un informante o una pieza particular de su información. Su bitácora
le dirá cuánto tiempo ha invertido ya en él y hará que la decisión sea más fácil. Tal vez
usted piense que hay suficiente tiempo para todo... Acaso tenga la sensación de que aún
cuenta con muchos meses por delante. Pero usted sólo tiene una cantidad limitada de
tiempo en su trabajo de campo para obtener datos útiles... y el tiempo se va muy
rápidamente.

Sugerencias para recordar palabras y acciones

o Prestar atención: superar años de desatención selectiva: observar,


escuchar, concentrarse “se puede ver mucho con solo mirar”
o Cambiar el lente objetivo: de uno amplio a un ángulo pequeño.
o Buscar palabras y/o frases claves.
o Concentrarse en las observaciones primera y última de cada conversación.
Una cierta pregunta suscita una cierta respuesta, una observación provoca
otra.
o Reproduzca mentalmente las observaciones y escenas; repítalo en su
mente, visualizar.
o Abandone el escenario en cuanto haya observado todo lo que esté en
condiciones de recordar.
o Tome las notas lo más pronto posible.
o Dibuje un diagrama del escenario y trace sus movimientos en el, camine a
través de su experiencia.
o Bosquejar los acontecimientos y conversaciones específicas.
o En caso de retraso en la toma de notas, grave un resumen o bosquejo de la
observación.
o Después de haber tomado sus notas de campo, recoja los fragmentos de
datos perdidos.
o Las grabaciones: Son dispositivos de registro intrusivos, atraen
innecesariamente la atención del observador e interrumpen el flujo natural
de los acontecimientos y conversaciones en el escenario. Se sugiere
abstenerse de grabar y tomar notas en el campo, por lo menos hasta que
hayan desarrollado una idea del escenario y puedan extender los efectos
del registro sobre los informantes. Nadie, o por lo menos muy pocas
personas quieren ser racistas registrados. Hay algunas pautas sociales que
no pueden ser estudiadas ni analizadas sin dispositivos de registros
auditivos y visuales.

6.3.4. Tomando y codificando notas de campo


Esto nos lleva a las notas de campo propiamente dichas. El primer principio para
producir notas de campo no es escatimar en papel. Así como su bitácora debe ser un
gran libro, fácil de hojear y repasar, sus notas de campo deben ser también simples de
manejar y fáciles de leer. Si usted comprime una cantidad de información en pequeños
La Investigación como Metodología 58 Luis Hernando Mutis Ibarra

pedazos de papel, dos cosas espantosas resultarán: usted no podrá codificar sus notas
fácilmente y tampoco podrá hojearlas confortablemente.
Alguna gente prefiere escribir sus notas de campo en tarjetas de 12x17cms y
guardarlas en ficheros. Otros prefieren usar papel tamaño carta 21 y conservar las notas
en fólderes. Ambas formas están bien, siempre y cuando usted no trate de comprimir
mucho en una sola página. Se recomienda los blocks de papel amarillo o blanco, pues
son los mejores. Algunas notas serán algo breves y utilizarán sólo unas pocas líneas;
otras requerirán diez páginas -como cuando usted registra los resultados de una intensiva
y productiva entrevista personal con un informante. No tema usar mucho papel. Sólo
asegúrese de usar siempre el mismo tamaño de papel para las notas de campo. Si utiliza
un procesador de palabra, entonces el tamaño de las hojas ya está predeterminado.
Empiece cada página con un número, iniciando con un 00001. Luego escriba la
fecha y el lugar; después añada el nombre del informante, si lo hay. Deje espacio para
agregar la signatura, finalmente, escriba el contenido de la nota. Cuando haya terminado
de escribir sus notas del día, devuélvase y llene la signatura.
Algunos investigadores prefieren hacer sus propios códigos -pocos en número pero
específicos para cada proyecto. Miles y Huberman (1984), autores de un completo libro
sobre análisis cualitativo de información, recomiendan en contra de usar números como
códigos, abogan, en cambio, porque todos los esquemas de códigos estén conformados
por mnemónicas y construidos para cada proyecto específicamente. Muchos estudiantes
e investigadores que trabajan con los códigos numéricos del OCM, los han encontrado
fáciles de usar.
El valor de usar códigos propios, es que se desarrollan naturalmente a partir de su
estudio, y uno está cómodo con ellos desde el principio. Además, como son pocos en
número, para la mayoría de los proyectos, no se tendrá ningún problema en recordarlos
al codificar las notas cada día. La desventaja de códigos privados, es que tienden a
desaparecer de la memoria muy rápidamente cuando usted no los está utilizando. Si
decide hacer y utilizar su propio esquema de códigos, asegúrese de escribir un cuaderno
de códigos para su propio uso y para el uso de otros investigadores con quienes quiera
compartir sus notas más adelante.

6.3.5. Tipos de notas


Existen tres clases de notas: Notas sobre método y técnica; notas etnográficas o
descriptivas; y notas que discuten resultados o proveen un análisis de situaciones
sociales.

Notas Metodológicas: Las notas metodológicas se refieren a la técnica de recopilar


datos. Si se descubre una mejor manera de llevar una bitácora, no ejercite solamente su
nueva técnica, escríbala en sus notas de campo. Si se da cuenta de que está pasando
mucho tiempo con gente marginal de una cultura, tome nota de ello y discurra cómo llegó
a ello. Usted descubrirá pequeños trucos del diálogo, como la técnica del "ajá", en la
cual usted aprende cómo y cuándo gruñir para mantener animada una entrevista. Escriba
notas acerca de sus descubrimientos. Marque todas estas notas con una "M" arriba -M,
de "método".

21
21.5x28 cms
La Investigación como Metodología 59 Luis Hernando Mutis Ibarra

Las notas metodológicas también tratan acerca de su propio crecimiento, como un


instrumento de recopilación de datos. La recopilación de datos, siempre, es difícil cuando
usted inicia un proyecto de campo, pero se hace más fácil al tiempo que uno se siente
más cómodo con la nueva cultura. Durante este crítico período de ajuste, usted debería
intelectualizar lo que está aprendiendo acerca de hacer trabajo de campo, tomando
notas metodológicas.
Las notas metodológicas tienen que ver con la indagación de la conducta de campo
per se. Usted querrá hacer notas metodológicas, especialmente cuando hace algo tonto
o disparatado que rompa una norma cultural. Si se está sintiendo particularmente
avergonzado, quizá quiera describir estos sentimientos en su diario; pero, también, en
tales ocasiones, no querrá desperdiciar la oportunidad de hacer una nota metodológica
sincera y honesta.

Notas Descriptivas: Lo grueso de las notas de campo será descriptivo. Las notas
descriptivas son la carne y las papas del trabajo de campo. Las entrevistas con
informantes producen acres de notas, especialmente si usted utiliza una grabadora y
luego transcribe largos trozos de lo que la gente dice. Las observaciones de procesos,
como hacer cerveza, escaldar animales, alimentar niños, construcción de casas, etc.,
también producen una gran cantidad de notas. Las notas descriptivas pueden contener
records de nacimientos que usted acaso haya copiado de los registros de la iglesia, o
pueden consistir de descripciones resumidas sobre la plaza de un pueblo o el centro
comercial urbano, o cualquier característica ambiental que usted considere importante.
La mejor forma de aprender a escribir notas de campo descriptivas, es practicar
haciéndolo con otros que también estén tratando de aprender. Únase a uno o más
compañeros y observe un proceso que no sea familiar a ninguno de ustedes. Puede ser
una misa diferente a alguna que ustedes hayan visto, o un proceso ocupacional que
ustedes no hayan presenciado. Lo que sea que usted observe, trate de capturar en
notas de campo los detalles del comportamiento y del ambiente. Trate de plasmar "lo que
está sucediendo". Luego pida a los informantes, que estén mirando la ceremonia o el
proceso, que expliquen que está pasando, y trate de tomar notas sobre su explicación.
Luego, reúnase con sus compañeros y discuta las notas de los otros. Encontrará que
dos o tres personas ven mucho más que lo que ve una sola. También encontrará que
usted y sus compañeros vieron las mismas cosas pero escribieron diferentes versiones
de la misma información. También es una buena idea aprender a codificar notas de
campo con los compañeros.
Las siguientes dos notas de campo son descriptivas. La primera es del trabajo de
campo que hizo Puentes en Tarpon Springs, Florida (Bernard, 1965); la segunda es de
un estudio de un trasatlántico de investigación (Bernard y Killworth, 1974). Aquí se las ha
codificado usando el OCM.

#118 7/15/64 Cafetería EK D 177, 185, 528, 887 K


EK hizo un viaje reciente a K [Kalymnos, una isla en Grecia] y volvió al
pueblo donde había nacido. No había vuelto en 22 años, y está muy indeciso acerca
de las cosas. Por un lado, siente que debería retirarse a K. "De eso es lo que aquí
todo el mundo habla cuando se retiren" dice él. Por otro lado, él no lo quiere hacer y
se siente un poco atrapado por la costumbre. "Sentí que ya no pertenecía allá -no
para vivir, realmente. Fue grandioso visitar y ver a toda la gente… y eso... Y
realmente quiero que mis hijos conozcan el lugar... Pero realmente no quisiera vivir
La Investigación como Metodología 60 Luis Hernando Mutis Ibarra

allá permanentemente. ¿Usted entiende...?" El se pregunta si ese sentimiento de


duda es malo y entonces "¿Y mi esposa...? Olvídelo...”

En este caso, se había codificado la nota como asimilación, metas culturales,


vacaciones, y jubilación. También se agregó un código, K, el cual se refiere a las
relaciones de la gente hacia Kalymnos, la isla en Grecia donde ellos, o sus parientes,
habían nacido.

#81 7/28/73 R/V TW PJ D 571.1


Aunque el casino (lugar donde los marinos almuerzan) esté abierto, rara vez veo
a alguno de la tripulación comiendo con los científicos en este crucero. Esta fue
también la situación en el otro crucero. La tripulación gasta menos tiempo en comer
que los científicos, quienes se sientan a "rajar de la ciencia" después de cenar,
como dice P.J. Hay escasez de puestos y la gente tiene que comer por turnos. P.J.
dice que le incomoda ver a los científicos sentados ahí, prolongando el café después
de la cena, cuando podrían dejar que otros se sentaran. "Eso es sólo otro ejemplo
de cuán obtusos son esos tipos". Como yo estaba considerando el uso de la palabra
"obtuso", èl dijo: "Están tan metidos en sí mismos que no piensan en la otra gente".

El código 571 en el OCM se refiere a "Relaciones sociales y grupos". Se lo ha


expandido acá para incluir 571.1, "Conflictos intragrupales".

Notas Analíticas: Usted escribirá menos notas analíticas que de cualquier otra clase.
Aquí es donde se consignan las ideas acerca de cómo cree usted que está organizada la
cultura que está estudiando. Las notas analíticas pueden tratar acerca de cosas
relativamente insignificantes. Cuando finalmente se descubre las reglas de llegar a
tiempo a las funciones vespertinas en Grecia, eso valió la pena una nota analítica. Y
cuando se entendió las normas que regían los nombres para los niños, eso también
ameritó una nota analítica.
Algunas notas analíticas son el producto de mucho tiempo y esfuerzo y pueden
extenderse a lo largo de muchas páginas.
Las notas analíticas son la base para los reportes para publicar. Lo que se quiere
enfatizar aquí, es que no se debe esperar escribir una gran cantidad de notas analíticas.
Serán el producto de su entendimiento, y, en un período de tiempo, se verá los
resultados de organizar y trabajar con notas descriptivas y metodológicas.

6.3.6. Organización de las notas de campo


Codificar reduce información compleja a una cantidad relativamente pequeña de
ideas, y hace posible encontrar patrones en un montón de información cualitativa. De
hecho, manipular un gran paquete de notas codificadas, y encontrar aquellos patrones
para producir trabajo publicable, es otro asunto. Hay dos circunstancias diferentes bajo
las cuales usted manejará sus notas de campo. En la primera, la cual es inductiva,
usted estará buscando entre sus notas tratando de discernir temas y patrones de interés.
En la segunda, la cual es deductiva, usted estará tratando de poner a prueba sus ideas
acerca de los patrones contrastándolos con la información de sus notas.

Búsquedas inductivas: Tradicionalmente, las búsquedas inductivas son manipuladas


por el método de "inspección ocular" u "ojear", en el cual, se deja las notas en pilas
La Investigación como Metodología 61 Luis Hernando Mutis Ibarra

sobre el piso, vive con ellas, las manipula y las lee una y otra vez, las clava en
carteleras y, eventualmente, siente lo que hay en ellas. Esta tal vez no parezca una
forma muy científica de hacer las cosas, pero funciona. Algunos investigadores
(Podolefsky y McCarty, 1983) han abogado por el uso de los computadores para archivar
las notas de campo. Esta es, ciertamente, una nueva e importante opción, especialmente
para proyectos multidisciplinarios muy grandes, con múltiples investigadores, múltiples
lugares donde se hace trabajo de campo, y quizás diez mil páginas o más de notas
campo.
El estudio cultural típico, sin embargo, produce solamente muchos cientos, y hasta
un par de miles, de páginas de notas de campo -lo suficientemente pocas como para que
se pueda trabajar con ellas y conocer los contenidos íntimamente. De hecho, la siguiente
regla se aplica: Ningún investigador, trabajando solo, durante menos de dos años,
puede producir más notas de campo de lo que él (o ella) pueda aprehender
escarbándolas y manoseándolas. Por pura diversión y eficiencia inductiva, nada le da
más placer que escarbar y manosear sus notas, y pensar en ellas todo el tiempo.

Búsquedas deductivas: No son expediciones casi 'a la suerte', como las inductivas.
Las búsquedas deductivas incluyen buscar clases específicas de información y probar
trozos determinados de un cuerpo de la información. Suponga que usted quiere hallar
todas las notas en las cuales trató sobre migración rural urbana (166 en el OCM). Una
forma de encontrar, por supuesto, es revisar sus notas, una por una, y buscar las
referencias de migración o el código 166. Si usted sólo quiere aquellas notas en las
cuales trabajó sobre migración y sistema de relaciones (572.1, una subcategoría de
amistad, en mi embellecimiento del OCM), la tarea de buscar se hace más complicada.
Aquí es donde es más divertido y eficiente usar computadores y manejo de base de
datos, o DBM (Database Management).

¿Qué es DBM...? Cuando la lista de cosas en la base de datos se hace larga, como la
lista de libros en una librería, entonces un catálogo de tarjeta puede ser usado como una
DBM. Cada tarjeta contiene información (autor, título, fecha de publicación, etc.) acerca
de cada cosa en la base de datos. El problema con los catálogos de tarjeta es que el
espacio para la información es muy limitado (usted puede archivar tarjetas por autor o
materia, por ejemplo, pero no por editorial) y toma mucho tiempo buscar manualmente
en la base de datos. Si usted está buscando un libro sobre métodos estadísticos en las
ciencias sociales, puede que tenga que buscar en todos los libros archivados bajo
"Estadística" y en todos aquellos archivados bajo "Ciencias Sociales", "Métodos", etc.

La mente humana es, entonces, un manipulador de bases de datos rápido pero


limitado; los archivos de tarjeta son ilimitados, pero lentos. Un manejador de bases de
datos, en un computador, es al mismo tiempo rápido y de capacidad ilimitada. Puede
manejar enormes listados y no se preocupa si usted le pide que las organice en una o dos
docenas de criterios simultáneamente.

Aplicando el DBM a las notas de campo: Usted puede hacer que un microcomputador
y un DBM le hagan búsquedas deductivas de sus notas de campo, si usted hace tres
cosas:
La Investigación como Metodología 62 Luis Hernando Mutis Ibarra

1. Utilice el mismo tamaño de hojas de papel para todas sus notas, ya sean a
mano o en computador.
2. Numere cada hoja con un número único, aun si es parte de una nota que se
extiende a lo largo de muchas páginas (como puede ser el caso en una entrevista formal)
3. Codifique cada hoja utilizando una versión modificada del OCM o cualquier otro
sistema de codificación que usted prefiera, siempre y cuando sea consecuente en la
utilización de los códigos en cualquier proyecto.
Cada hoja numerada de papel en su cuerpo de notas se puede tomar como un ítem de
una lista. Los códigos de arriba, junto con los del margen, de cada nota, pueden ser
pensados como el criterio sobre el cual usted quiere buscar la lista. Si usted codifica sus
notas apropiadamente, podrá luego pedirle a un DBM que encuentre "todas las notas en
las cuales se involucra el informante MJR".
Usted también puede hacer cálculos tales como: "En cuántas notas la gente dijo que
tenía miedo de aceptar los créditos agrícolas porque podrían no estar capacitados para
pagarle al gobierno...?". "Cuántos hombres dijeron esto..?" "Cuántas mujeres..?" Por
supuesto, todas estas búsquedas y cuentas requieren que sus notas estén codificadas
con las variables apropiadas. Los códigos son variables nominales porque, o bien existen
en cualquier hoja específica de sus notas, o no existen. Si cree que querrá interrogar sus
notas de campo para buscar si el género del informante predice algunas otras variables,
entonces asegúrese de codificar el género del informante en cada nota, o no tendrá
suerte.
Hay otra forma de tratar el problema del manejo de las notas de campo. Usted puede
escribirlas todas en el computador y buscar entre ellas utilizando palabras claves.
En resumen, el uso de un computador en el trabajo de campo, tiene muchas
ventajas. Tal vez la más importante sea la facilidad y rapidez para encontrar y relacionar
su información. Y esto sea hace esencial en proyectos enormes, con mucha cantidad de
investigadores, observadores, y de información.

El Equipo: Todos los investigadores deberían considerar el invertir en un computador


para llevar al campo. Puede usarlo como un procesador de palabra, una base de datos,
o un procesador estadístico para manipular información cuantitativa en el campo. Incluso
lo puede usar para entrevistas informantes en algunos casos. Existen programas
disponibles que le permiten construir cuestionarios, y a los informantes contestar en un
computador. Esto disminuye los errores en la codificación y también es un excelente
ahorrador de tiempo. Por supuesto, este uso particular de computadores en el campo de
trabajo, presupone informantes que sepan leer y escribir, y tengan cierto grado de
cultura para estar cómodos con el manejo de un computador.
Un par de recomendaciones: En el campo, recuerde que los diskettes son muy
volátiles. Pierden información en altas temperaturas más frecuentemente si usted está
trabajando en un desierto o en un ambiente selvático. Algunas máquinas no trabajan bien
en climas cálidos. Verifique las especificaciones del fabricante para el rango de
temperatura de operación de cualquier computador que esté pensando en comprar.
Algunas máquinas son más resistentes que otras. Un computador para el campo debe
estar capacitado para seguir funcionando aun si se cae desde un escritorio. No escatime
en Memorias, diskettes y/o CDs (y/o DVDs), aun si usted utiliza el disco duro en el
campo. Frecuentemente envíe una copia a un lugar de almacenamiento seguro, fuera
del campo. Los computadores hacen más placentero el recopilar y manejar la
La Investigación como Metodología 63 Luis Hernando Mutis Ibarra

información. Pero no reducen del todo la necesidad que tienen los científicos de campo
de estar completamente paranoicos por la protección de su información.

6.3.7. La observación participante


¿Qué es la Observación Participante?: La observación participante es una técnica
que realiza el investigador y consiste en una aproximación a la realidad desde su propio
actuar cotidiano y en las relaciones que establece con la gente. Permite conocer las
apreciaciones que las personas tienen de su realidad, las concepciones y valores de su
propio mundo. Su objeto es la descripción auténtica de grupos sociales y los elementos
de la cultura, a partir del registro de las acciones de las personas en su ambiente
cotidiano.
Es aconsejable el diseño previo de guías en las cuales se delimitan los temas y
contenidos de las acciones que se van a observar. Se pueden recoger relatos, anécdotas
y mitos, que surjan de las conversaciones cotidianas con niños/as Jóvenes y adultos de
cada comunidad.
El/la docente investigador/a puede contrastar si existen diferencias entre la
información que suministran las diferentes personas y sus comportamientos. De esta
manera, la observación participante permite al investigador/a verificar si los/las
participantes hacen lo que creen hacer.
En el caso de la observación de los roles masculino y femenino, por ejemplo, el
propósito de una investigación puede ser el uso del tiempo y el acceso a los diversos
espacios por parte de las diferentes personas. Para ello, el centro de la observación debe
estar enfocado hacia la efectiva utilización de estas dimensiones por parte de la gente en
general y se deben cotejar estas observaciones con lo que niños/as, jóvenes o adultos
piensan sobre tales cuestiones.
Es prácticamente imposible registrar todo lo que se observa y se vive en una
situación. En todo caso, deben obtenerse los datos relevantes respecto a un tema
determinado. Los registros de la observación pueden ser notas de campo, grabaciones,
fotos u otro recurso que permita documentar la situación social estudiada. Un/a
investigador/a, a través de la observación participante, se socializa con el grupo que está
investigando.
La observación participante es el fundamento del estudio antropológico y, es el que
menos se encuentra definido en cuanto al principio metodológico de la disciplina. La
observación participante envuelve la relación establecida con la comunidad; el aprender a
actuar en ella de tal forma que la gente que habita en la comunidad, se ocupe
espontáneamente de sus asuntos tal como lo hacen rutinariamente y como usted los
personifica en su descripción. Usted debe transformarse cada día de la inmersión cultural a
que usted esta sometido, para poder reeditar y actualizar lo que ha entendido,
configurándolo y escribiéndolo elocuentemente. Si usted es un exitoso observador
participante, sabrá cuando reír de sus informantes porque considera graciosas sus
actitudes; y los informantes que usted describe, lo tomarán como broma.
En primer lugar hay que distinguir entre la observación participante y el trabajo de
campo. Toda observación participante es trabajo de campo, pero no todo trabajo de campo
es observación participante. Si usted realiza un cuestionario en su oficina, lo envía y espera
por correo los datos que desea, no estaría realizando el trabajo de campo. Pero si usted
toma al azar testimonios o muestras de una comunidad, va puerta a puerta, y hace una
La Investigación como Metodología 64 Luis Hernando Mutis Ibarra

serie de entrevistas cara a cara, esto sería realmente un trabajo de campo - pero no una
observación participante. Sí usted va a un mercado en una comunidad que nunca ha
visitado antes, y escucha el comportamiento de los propietarios y los clientes, y cómo ellos
realizan los negocios, esto también sería un estudio de campo, pero no es una observación
participante.
Se piensa que la observación participante es independiente del tiempo. Algunos
estudios han encontrado que en temporadas largas de observación participante, en las
cuales se realizan estudios que se llevan a lo largo de décadas; ayudan a entender en
muchos de los casos, el cambio social que simplemente no es posible determinar en otra
forma (Foster et al., 1979). Muchos de los estudios básicos de antropología están
realizados en períodos de un año. Raoul Naroll (1962) comparó etnografías que fueron
realizadas en un año o más, con otras elaboradas en menos de un año. Él encontró que los
antropólogos que estuvieron en el campo menos de un año, por lo general notificaban
temas perceptibles como por ejemplo brujería, sexualidad y feudos políticos. Por otro lado,
muchos de los estudios aplicados se realizan en escalas de tiempo de uno a tres meses.
Esto puede generar resultados confiables aún en temas perceptibles, y más cuando el
etnógrafo ya habla la lengua que ha estudiando previamente con la gente u organización,
que hacen parte del foco de aplicación del proyecto.
En otro extremo, es posible obtener información de observación participante en
unos pocos días. Asumiendo que usted ha gastado mucho tiempo en un lavadero de
autoservicio, puede llevar acabo un estudio razonable de observación participante de este
lugar en una semana. Usted puede obtener un estudio de cómo se lava y se paga, si presta
atención a lo que pasa a su alrededor. Después de dos o tres noches observando, usted
estaría listo para decirle a otros dueños de autoservicios que esta realizando un estudio de
dichos establecimientos y que apreciaría mucho que ellos lo dejarán entrevistarlos. La
razón por la que se podría hacer esto es porque ya conoce el lenguaje que allí se utiliza,
además de que ya ha recogido la serie de formalidades presentes en la experiencia
preliminar. La observación participante le ayudará a ilustrarse sobre lo que ya sabe.
Hay por lo menos cinco razones para insistir en la observación participante en los
casos de estudios especializados acerca del comportamiento de los grupos culturales.

1. La observación participante no es un método para acumular simples datos


cuantitativos. Realmente, no es del todo un método. Es una estrategia que facilita la
recolección de datos en el campo - todas las clases de datos, tanto cualitativa como
cuantitativamente. Los antropólogos han presenciado nacimientos, entrevistado hombres
violentos en cárceles de máxima seguridad; son en pocas palabras, sujetos inmóviles en el
campo que anotan el comportamiento lugareño, que viajan con cazadores, atravesando la
selva Amazónica en busca del alimento, observando el incremento de matrimonios, los
nacimientos y las muertes en iglesias de aldeas y mezquitas alrededor del mundo.
Es imposible imaginar a un completo extraño caminando dentro de una sala de
parto y ser bienvenido para observar y grabar el evento, o ser permitido para que examine
las actividades importantes de una comunidad. Es inverosímil, de hecho, imaginar a un
extranjero haciendo una de las cosas ya mencionadas, o miles de otros actos indiscretos
de la recolección de datos que el antropólogo obtiene. Lo único que hace todo esto posible
es la observación participante.
2. La observación participante reduce el problema de reacción - por ejemplo,
cuando la gente cambia su comportamiento al saber que están siendo estudiados. Al dejar
La Investigación como Metodología 65 Luis Hernando Mutis Ibarra

su curiosidad de lado, la gente dejará de prestar interés sobre su presencia o asistencia.


Ellos se ocuparán de sus actividades y le permitirán a usted hacer cosas inusuales, como
por ejemplo entrevistas sobre las costumbres, cuestionarios de ayuda, y aún, caminar
alrededor con un cronometro, una plancha portapapeles y una cámara. La más baja
reactivación significa la más alta validación de datos (Nada es garantizado en el trabajo de
campo. Cuando LeCompte le dijo a los niños de una escuela que ella estaba escribiendo
un libro acerca de ellos, éstos empezaron a actuar de “modo que ellos mismos sintieron
que estaban imitando por rasgo mímicos a los personajes de los programa de televisión
[Goetz y LeCompte, 1984].)
3. La observación participante ayuda a formular preguntas susceptibles en el
lenguaje propio. Usted tiene un cuestionario en el correo y se dice así mismo: “Que tonto
envíar estas preguntas?”. Sí un científico social, miembro de su propio grupo cultural, puede
realizar preguntas “tontas”, imagine el riesgo que usted tomaría al realizar un cuestionario a
una cultura muy diferente de la suya!. Cuando realice el cuestionario recuerde, también,
que es importante hacer preguntas perceptibles en una entrevista cara a cara, como en un
sondeo.
4. La observación participante le da un entendimiento intuitivo a lo que esta
pasando en un contexto cultural, y le permite hablar con exactitud acerca del significado de
los datos. Eso le permite realizar fuertes declaraciones acerca de los factores culturales
que usted ha recogido. Además, esto incrementa la validez tanto externa como interna de
lo que ha aprendido entrevistando y observando a la gente. En poco tiempo, la observación
participante le ayudará a entender el significado de sus observaciones. El siguiente párrafo
es un ejemplo.

En 1957, N. K. Sarkar y S. J. Tambiah publicaron un estudio basado en un


cuestionario de datos acerca de la desintegración social y económica en la aldea Sri
Lanka. Ellos concluyeron que cerca de las dos terceras partes de los aldeanos fueron
desterrados. El antropólogo británico Edmund Leach, no aceptó este hallazgo (Leach,
1967). Él había realizado en su trabajo de campo, la observación participante en el área,
y reconoció que los aldeanos tenían residencia patrilocal después del matrimonio. Por
costumbres locales, un joven debería hacer uso de algunas de las tierras de su padre,
aún creyendo que la propiedad legal no podía pasar a un hijo hasta la muerte del padre.
En contribución a la posesión de la tierra, Sarkar y Tambiah preguntaron a los
propietarios si poseían tierra alguna, y si era así, cuanta cantidad. Ellos definieron una
independencia de propiedad como una unidad que cocinaba arroz en sus propias ollas.
Infortunadamente, todas las mujeres casadas en la aldea tenían sus propias ollas para el
arroz. Así, Sarkar y Tambiah colocaron punto final al estimar el número de propietarios
independientes y el número de estos propietarios que poseían tierra propia. Basados en
estos datos, concluyeron que había un total desigual en las propiedades de tierra y que
ésta caracterizaba a una “aldea desintegrada” (nombre que le dio como titulo a su libro).

No se puede concluir del trabajo de Leach que los cuestionarios sean “malos” y que
la observación participante sea “buena”. Ésta última hace posible la recolección de los
datos de exámenes cuantitativos y datos de entrevista cualitativa de una muestra
representativa de una población. Los datos cualitativos y cuantitativos se relacionan entre sí
produciendo de esta forma, la comprensión y el alcance que no puede ser reproducido por
otro enfoque. En cualquier método de recolección de datos que usted escoja, la
observación participante acrecentará sus cambios para hacer válidas las declaraciones.
5. Varios problemas de investigación no pueden ser incorporados a otros estudios,
excepto a la observación participante. Sí se quiere comprender como trabaja una corte
La Investigación como Metodología 66 Luis Hernando Mutis Ibarra

local, no podrá disfrazarse y sentarse sin antes pasar inadvertido. El juez lo tacharía de
intruso, y usted tendría que explicarle el por qué se encuentra allí. Lo ideal es que informe
desde que comienza a hacer la observación y así, pueda obtener el permiso para actuar
como un espectador. En este caso, su participación consiste en actuar como cualquier otra
persona local que debe sentarse en la corte durante el proceso.
Después de pocos días o semanas, usted obtendrá bastante información de cómo
trabaja la corte: que clase de crímenes son adjudicados, que clase de faltas son
castigadas, etc. Usted debe desarrollar algunas hipótesis específicas a partir de sus notas
cualitativas - hipótesis relativo a las covariaciones entre severidad del castigo y otras
variantes independientes de la austeridad del crimen. Luego podrá examinar estas
hipótesis comparadas con otras muestras de otras cortes. (Si usted cree que esto es irreal,
trate de ir a una corte local y observe sí el vestido de los defensores o la manera de hablar
determina las variaciones en cuanto al castigo de una misma infracción). El punto esencial
es, tener como base una comprensión general de cualquier institución social u organización
que labora - el sistema local de justicia, un hospital, un barco o una aldea entera - para así,
poder alcanzar una mejor observación participante.

Las destrezas de un observador participante: Hasta cierto punto, la observación


participante debe ser aprendida en el campo. La fundamentación de la observación
participante se basa en que usted como investigador llegue a ser un instrumento para la
recolección de datos y análisis, obtenidos a través de su propia experiencia.
Consecuentemente, usted tiene que experimentar la observación participante para que
llegue ser realmente provechosa. Sin embargo hay un número de destrezas que usted
puede desarrollar antes de ir al campo.

Aprender el lenguaje: Si usted quiere ser un auténtico participante en la cultura que


esta estudiando, debe dejar de ser observador participante innatural, con una tarea irritante
e incómoda en un principio. Los observadores participantes son singulares en otras
culturas.
El elemento más importante que debe tenerse en cuenta para dejar de ser extraño,
es hablar la lengua de la gente que usted esta estudiando - y hablarla bien. Siendo un
divertido aprendiz de algún nativo, éste le enseñará nuevas palabras, frases, dichos y
ciencia popular. Así como usted aprende más y más palabras “internas de una cultura”, la
gente incrementará la enseñanza de nuevas palabras, así como el nivel de conversación
con usted. Píenselo: Cuando usted habla a alguien que no es hablante nativo de su lengua,
automáticamente él hace una apreciación de que tan extenso y fluido es su vocabulario.
Usted ajustará la velocidad de su habla y de su vocabulario, el cual será más comprensible.
Dependiendo de su fluidez y vocabulario, el cual debe asemejar al usado por un
miembro del grupo, la gente ajustará su nivel competente de cultura para responderle a
usted. En algunas ocasiones, la gente puede rivalizar para enseñarle a usted las
tergiversaciones de su lenguaje y cultura. Es importante acentuar la importancia de estudiar
la lengua en la cual usted realizará el trabajo de campo, antes de ir al campo. Todas las
reglas cambian cuando usted esta estudiando otra cultura étnica o competente a su propia
cultura, especialmente en aquellas culturas donde usted no pertenece.
La clave para entender la cultura de los madereros, abogados, burócratas,
profesores de escuela o grupos étnicos consiste en convertirse en alguien familiar, por
medio del vocabulario.
La Investigación como Metodología 67 Luis Hernando Mutis Ibarra

Construyendo conciencias explicitas: Otra importante habilidad de la observación


participante es lo que Spradley (1980:55) denomina “conciencias explícitas” de los
pequeños detalles de la vida. Realice el siguiente experimento: La próxima vez que usted
vea a alguien mirando su reloj, vaya directamente hacia esa persona y pregúntele la hora.
Es posible que la persona mire de nuevo la hora porque cuando miró por primera vez, la
persona no tenía conciencia explícita de lo que vio. Dígale que usted es un estudiante que
realiza un estudio y, pregúntele si charlaría con usted por unos cuantos minutos acerca de
cómo él dice la hora. Mucha gente que usa reloj aproximado (con manecillas) mira la
posición relativa de las agujas, y no en los números del dial. Ellos calculan el tiempo según
el lugar donde se ubiquen las saetillas (la imagen de la posición de las manecillas algunas
veces se verán como si estuviera adelantado el tiempo) y calculan el tiempo aproximado.
Ellos no tienen porque tener una conciencia explícita de que en el momento son las 3:10
p.m. La gente que por lo contrario usa reloj digital, poseen otro proceso un poco diferente al
que acabamos de hacer.

Kronenfeld (1972) reporta una prueba que hizo con informantes que salían de
diferentes restaurantes, a quienes se les preguntó cómo era el vestido que portaban los
meseros y meseras del restaurante y, cual era la clase de música que fue entonada en el
sitio. Los informantes coincidían más en cuanto a las características del vestido que
portaban los meseros, más que los que llevaban las meseras. El impedimento: todos los
restaurantes poseían mayor cantidad de meseros que de meseras. Los informantes
también proporcionaron más detalles acerca de los restaurantes que no tenían música, que
de los que tenían música. Kronenfeld especuló al decir, que en ausencia de memoria real
de las cosas que se habían visto o escuchado, los informantes cambiaban los patrones
culturales con respecto a lo que debieron haber estado allí, es decir, “con los que realmente
se asociaban” (D’Andrade, 1973). Usted puede probarlo. Observe en un gran salón de
lectura a algún profesor que no usa corbata. U observe a una abrumada tendera durante
una hora y cuente el número de ventas que ella registró. Luego pregúntele, el número de
ventas que ella registró durante la hora.
Ejecute sus propias habilidades con respecto a la conciencia explícita, a partir de
sucesos cotidianos. Observe y escriba separadamente con un grupo de compañeros,
descripciones detalladas sobre acontecimientos habituales que usted puede reflexionar y
escribir: tender la cama, lavar la ropa, hacer un sándwich, afeitarse (la cara, los brazos o
las piernas), buscando productos en el mercado o cualquier cosa por el estilo. Luego
discuta su descripción con otras realizadas por sus colegas y observe cuantos detalles
usted no vio; pero otros si los vieron. Sí usted elabora cuidadosamente este ejercicio,
perfeccionará esta maniobra, y se dará cuenta cuán complejo e importante es describir los
detalles de la vida corriente.

6.3.8. Construyendo memoria


Aún cuando tenemos explícita conciencia de las cosas que vemos, no hay garantía
de que recordemos todo para escribirlo. Fundar su habilidad para recordar cosas que se
ven o que se escuchan es crucial para la investigación. Trate con este ejercicio: camine
pasando por el frente de una tienda en un lugar común y corriente. Cuando usted este más
alejado y no pueda ver nada por la distancia, escriba todas las cosas que usted había visto
La Investigación como Metodología 68 Luis Hernando Mutis Ibarra

en una de la ventana. Regrese y chequee. Notará un mejoramiento en la habilidad para


recordar pequeñas cosas, inclusive casi inmediatamente. Usted conseguirá una aguda
conciencia de cuanto no puede ver, a menos que se concentre, y comenzará
inmediatamente a crear tácticas para memorizar y para recordar más de lo que usted ve.
Realice este ejercicio hasta que se encuentre satisfecho de sus resultados.
Aquí tenemos otro ejercicio: Vaya a una iglesia, una diferente a la que comúnmente
va. Lleve consigo dos colegas. Cuando salga, escriban lo que cada uno vio, reuniendo los
detalles, y comparando con lo que usted ha escrito. Regrese a la iglesia y continúe
haciendo este ejercicio hasta que todos se encuentren satisfechos de que están viendo y
escribiendo todos, las mismas cosas y, usted ha sobrepasado los límites de su habilidad y
renombra complejas escenas y comportamiento.
Trate de realizar este mismo ejercicio pero asistiendo a una iglesia con la cual se
encuentre familiarizado, y lleve consigo muchos colegas que no conozcan la iglesia. Otra
vez compare sus notas con las de ellos y continúe tomando notas hasta que usted y ellos
estén viendo y anotando las mismas cosas. Usted puede hacer esto con cualquier escena
que le sea familiar: una cancha, un restaurante de comida rápida, o algo por el estilo.
Recuerde que al describir los sucesos o cosas que usted observa, no es plena garantía de
que son como usted exactamente las ve. A menos que modifique el instrumento confiable
de acumulación de datos, no tendrá mucha oportunidad de realizar conclusiones válidas.
Bogdann (1972:41) ofrece algunas sugerencias prácticas para recordar los detalles
en una observación participante. Si por alguna razón usted no puede tomar nota durante
una entrevista o algún evento, y usted trata de recordar que fue lo dicho, no los divulgue a
menos que los haya escrito, tratando de recordar las cosas en secuencia histórica, como
ocurrieron durante el transcurso del día. A medida que usted escribe sus notas,
reiteradamente recordará algunos detalles particulares e importantes que deflagraron de su
memoria fuera de una secuencia determinada. Cuando esto ocurre, apúntelo en un pedazo
de papel (ocúltelo separadamente en un archivo de su procesador de datos) y, anótelo
después, cuando sus notas alcancen ese punto dentro de la secuencia del día.
Otro dispositivo útil es dibujar un mapa en el espacio físico donde usted ha
desarrollado la investigación. A medida que usted se mueve en el mapa, usted rastreará
detalles de eventos y conversaciones. En esencia, permítase a usted mismo caminar por su
existencia. Usted puede practicar todos los métodos de habilidad de memoria, mientras se
prepara para un largo tiempo de trabajo de campo.

6.3.9. Manteniendo la sencillez


Trate de desarrollar su habilidad siendo un novato - alguien que auténticamente
quiere aprender de una cultura nueva. Esto será natural dentro en un saber desconocido
para usted, pero bastante complicado si se trata de aplicar dentro de su propia cultura.
Mucho de lo que usted hace “naturalmente” es tan automático que no sabrá como
intelectualizarlo. Es posible que, otros miembros de su propia cultura sean asiduamente
mejores informantes que usted dentro de su contexto cultural, y si usted debe dejar que la
gente les enseñen a hacerlo. Si usted observa cuidadosamente, usted se sorprenderá al
ver que tan heterogénea es su cultura y cuantas partes de esta realmente conoce.
Los dueños de las estaciones de radios privadas experimentan torpeza en un inicio.
Su conversación es inapropiada, y de ningún modo, comparten la idea de adoptar técnicas
propias para aprendices. Por medio de un estudio básico, tratan de ser operadores, y ven
La Investigación como Metodología 69 Luis Hernando Mutis Ibarra

por su propia experiencia que deben aprender a actuar en su propia cultura. Entonces, es
necesario que busque alguna actividad dentro del contexto cultural, que usted no controla,
pero que debe aprenderla. Esto es como lo que hace un niño, pero trate de intelectualizar la
experiencia. Tome notas de lo que aprende y cómo lo aprende, qué es ser un novato, y
además, cómo puede tomar ventaja de las reglas que se le imponen como aprendiz. Su
imaginación le sugerirá muchos otros aspectos de nuestra cultura que usted puede explorar
como un cauteloso novato que no posee instrucción alguna.
Las normas de un ingenuo inexperto no son siempre las mejores para recordar. La
humildad es inapropiada cuando usted esta negociando con los miembros de una cultura,
que están siempre alerta de su incompetencia. Bajo cualquier circunstancia, usted no debe
esperar que sus informantes lo tomen bajo sus alas y le enseñen a apreciar sus
costumbres. Hay veces que tiene que aprender mucho y rápidamente, para ganar
credibilidad con los informantes.
Hay situaciones en las cuales la pericia es sólo lo que usted requiere para
relacionarse con la gente. Los antropólogos han escrito documentos para gente analfabeta
en el campo, y han usado otras habilidades (de entrenador de baloncesto a distribuidor de
antibióticos) para ayudar a la gente y ganar su confianza y respeto. Si usted esta
estudiando gente con un nivel de educación alto debe probar que conoce gran cantidad de
métodos de investigación, antes de que ellos pacten con usted. Bajo las mejores
condiciones, toma menos de tres meses llevar a cabo una razonable e intelectualizada
competencia en otras culturas y ser aceptado como un observador participante. Pero habrá
aspectos de cualquier cultura que, no podrá aprender. Los antropólogos - ya sea mujer u
hombre - tienen accesos a diferentes dominios de una cultura. Lo mismo sucede si se es un
antropólogo, joven o veterano, casado o soltero, etc. Donde la corriente cultural y racial sea
extensa, siempre existirá una barrera invisible entre usted y sus informantes.
Usted debe ser conciente de que nunca podrá eliminar plenamente las barreras
entre las culturas; es mejor que siga creyendo que usted puede “ser natural” o abandonar el
campo sin esperanza alguna. Hay barreras en todas las disciplinas y utilizaremos toda
nuestra habilidad para hacer lo mejor que podamos en el terreno.

6.3.10. Construyendo habilidad para escribir


Adquirir la habilidad de escribir placentera y claramente es una de las más
importantes habilidades que se puede desarrollar como observador participante. Existen
etnógrafos que no se sienten a gusto como escritores y producen pocas notas de campo
y pocos trabajos que merezcan ser publicados.
Sí usted tiene alguna duda acerca de su habilidad para escribir a mano o en un
procesador de palabras, siéntase y teclee miles de palabras día tras día, antes de dirigirse
al campo donde durará un largo período. La manera de adquirir esta habilidad consiste en
reunirse con uno o más colegas que estén tratando de adquirir esta habilidad. Traten de
escribir concreta y regularmente temas para ustedes mismos; critiquen el trabajo del otro
en materia de claridad y estilo. Si usted cree que es necesario realizar este ejercicio, no
dude en hacerlo.
La Investigación como Metodología 70 Luis Hernando Mutis Ibarra

6.3.11. Etapas de la observación participante


Esto es lo que constituye las etapas de la observación participante del trabajo de
campo: 1) contacto inicial 2) choque 3) descubrimiento de lo evidente 4) pausa 5) enfoque
6) agotamiento, segunda pausa, actividad frenética; 7) salida. Por su puesto no hay
garantía pero hay buenas probabilidades de que se puedan aplicar estas etapas en un
momento dado de una investigación de campo. Si usted sabe qué vendrá estará mejor
capacitado para hacerle frente.

1. Contacto inicial: Durante el periodo de contacto inicial muchos reportan una


especie de euforia y excitación cuando comienzan a moverse dentro de una nueva cultura.
Son atraídos en primer lugar por la idea de vivir en una nueva cultura. Usualmente se
disfruta cuando se comienza a hacerlo. Pero no siempre. El deseo de escaparse y correr
es mas común de lo que se ha admitido en el pasado.

2. Choque: Quienes han tenido experiencias placenteras durante su periodo de


contacto inicial reportan alguna forma de depresión y choque un poco después (una o dos
semanas). Una clase se choque viene con la novedad y con la necesidad compulsiva de
que hay que hacer investigación social. Algunos investigadores muestran que puede haber
sentimiento de ansiedad acerca de su habilidad para recoger buenos datos. Una buena
terapia es hacer varias actividades orientadas al trabajo, como elaboración de mapas, toma
de datos, pequeños inventarios de las cosas de la casa, recoger genealogías, etc. Otra
forma muy usada es hacer notas de campo clínicas y metodológicas sobre sus
sentimientos y respuestas a las situaciones.
Otra forma de choque es la cultura en sí misma. El choque cultural genera una
respuesta tensionante y debería ser tomado muy en serio. En casos graves de choque
cultural ninguna cosa parece ser correcta. Usted puede enojarse frecuentemente por la
falta de útiles de aseo, diferentes hábitos alimenticios, o por las raras practicas de
educación de los niños. La perspectiva de alimentarse con la comida local por un año o
más puede ser traumatizante. Usted puede encontrar algunas pequeñas molestias como la
falta del interruptor de encender la luz.
Usted podría enojarse con todos en esa cultura o con la cultura en sí misma porque
sus informantes no siguen sus instrucciones durante el trabajo. El choque cultural
comúnmente involucra un sentimiento que la gente no desea reconocer. Usted se siente
solitario y desearía encontrar con quien hablar. Esto puede desgastar emocionalmente. En
cualquier trabajo de campo largo se debe estar preparado para pruebas serias de su
habilidad para mantenerse como observador objetivo e imparcial.
El problema personal más común en el campo es no poder tener un poco de
privacidad. Muchas personas encuentran grotesca la idea de privacidad. Para muchos,
definir el concepto de privacidad, estar solo, significa soledad y tristeza.
El choque cultural baja de nivel cuando los investigadores se dedican a los
negocios o a la recolección de datos en un diario, pero su alcance es limitado. A menos que
usted sea una de las muy raras personas quienes verdaderamente desean ser nativos en
otra cultura (en cuyo caso será muy difícil para usted intelectualizar su experiencia), usted
hará frente con el choque cultural, no podrá eliminarlo. Será conciente de cosas que le
molestan pero no debe sentir que ellas le estropean su habilidad para trabajar.
La Investigación como Metodología 71 Luis Hernando Mutis Ibarra

3. Descubrimiento de lo obvio: En la fase siguiente de la investigación participante,


los investigadores se dedican más a recoger datos sobre una base mas o menos
sistemática. Esto a veces va acompañado de una respuesta personal interesante, un
sentimiento de descubrimiento que le hace sentir que sus informantes finalmente le
permiten tener acceso a un “buen material” sobre su cultura. Puede ocurrir que mucho de
este “buen material” resulte ser un lugar común. Usted puede descubrir por ejemplo que las
mujeres pueden tener mas poder en la comunidad de lo que parece a primera vista, o que
hay dos sistemas de arreglar disputas, uno presente en la ley formal y otro que opera
mediante mecanismos informales.
Una consecuencia de este sentimiento de descubrimiento, algunas veces es el
sentimiento de estar en contacto con información peligrosa y de tratar de proteger la
identidad de los informantes. Uno se puede encontrar revisando sus notas de campo
buscando lugares donde hubiera tenido lapsus en los cuales identificara a su informante
para hacerles cambios. Uno se puede preocupar por las copias de las notas de campo que
ha enviado a la casa, incluso se puede preocupar un poco por la confiabilidad de su
profesor director del trabajo para mantener la confiabilidad de las notas.
Esta es la etapa del trabajo de campo en la cual los antropólogos comienzan a
hablar de “su” pueblo y de su gente en la medida que penetra en los secretos de su cultura.
Este sentimiento generalmente impulsa a los investigadores a recoger más y más datos,
acepta todas las invitaciones de todos los informantes a todos los eventos, a llenar los días
con información y las noches con la escritura de notas de campo. Un día de descanso
resulta impensable y el sentimiento de descubrimiento se hace cada vez mas intenso. Este
es el momento de tomar un serio descanso.

4. La Pausa: La primera pausa generalmente se hace a partir del cuarto mes, es


una parte crucial de la experiencia en la observación participante. Es una oportunidad de
tomar distancia tanto física como emocional. La pausa da la oportunidad de ver las cosas
en perspectiva, pensar alrededor de ellas, observar hasta donde se ha ido y lo que se
necesita obtener en el tiempo siguiente. Emplear este tiempo para recoger datos de los
servicios estadísticos regionales o nacionales; visite los colegas locales y discuta sus
hallazgos o visite otras comunidades en otras partes y asegúrese de dedicarle un tiempo a
tomar vacaciones sin pensar en absoluto en su investigación. Sus informantes también
necesitan descansar de usted. “Los investigadores son unos intrusos incómodos no
importa que tan estrecha sea su relación”, nota de Charles Wagley (1983:13). Un corto
respiro es mutuamente benéfico. Uno regresa con una objetividad y un calor humano
renovados. Se regresa como un viejo amigo”, quien se ha ido y regresa y con ello
demuestra su interés genuino en la comunidad.

5. Enfoque: Después de la pausa se tendrá una mejor idea de la clase de datos que
hacen falta y el sentido de lo que es el problema se puede enfocar con más precisión. La
razón de que se tenga una hipótesis diseñada formalmente antes de ir al campo es por su
puesto para indicarle que es lo que usted va a buscar, sin embargo incluso el más enfocado
diseño de investigación tiene que ser modificado en el campo. En algunos casos se
pueden hacer cambios radicales en el diseño basándose en lo que se ha encontrado en el
campo después de haber pasado varios meses recogiendo datos. No hay nada inusual o
equivocado en esto, pero los investigadores nuevos algunas veces experimentan ansiedad
cuando hacen grandes cambios. Lo más importante en esta etapa es enfocar la
La Investigación como Metodología 72 Luis Hernando Mutis Ibarra

investigación y utilizar el tiempo más efectivamente en lugar de esforzarse por salvar el


diseño original.

6. Agotamiento, segunda pausa, actividad frenética: Después de siete u ocho


meses, algunos observadores participativos comienzan a pensar que han agotado a sus
informantes literal y figuradamente. Es decir que se sienten incómodos de seguir
preguntando o comenten el supremo error de suponer que sus informantes no les pueden
decir nada nuevo. Esto es un gran error porque la acumulación de conocimiento cultural en
cualquier persona es enorme, mucho mas de lo que cualquiera podría esperar obtener en
un año o dos. En este momento es necesaria una nueva pausa. Se tiene una nueva
oportunidad de obtener un ordenamiento de las prioridades y ver lo que usted ha hecho. La
comprensión de que de hecho los informantes tienen mucho que enseñar y que le ha
dedicado poco tiempo a la investigación de campo hace que muchos investigadores se
lancen a una actividad frenética durante esta etapa.

7. Salida del campo: La última etapa de la observación participante es la salida del


campo, no hay que descuidar este proceso. Hágale saber a la gente que se va y cuénteles
lo mucho que usted agradece su ayuda. El rito de salir de un lugar de una manera
culturalmente apropiada hará posible que usted pueda regresar e incluso enviar a otros. La
observación participante es una experiencia intensamente íntima y personal. La gente que
comenzó como informante suyo puede también convertirse en su amigo. En el mejor de los
casos usted llega a confiar en ellos y espera que no lo engañen acerca de su cultura y ellos
confían que usted no los vaya a traicionar, es decir que no vaya a usar el conocimiento
íntimo de sus vidas para hacerles daño. Existe la legítima esperanza por ambos lados que
la relación pueda ser permanente.

6.3.12. Escogiendo informantes


Cuando aplicamos cuestionarios de investigación sabemos exactamente cómo
escoger los informantes: al azar. En cualquier grupo grande de personas (inclusive en una
comunidad de tan solo 300 personas), hay serias diferencias de opinión y comportamiento.
Una verdadera muestra tomada al azar asegura que estas diferencias (aún si usted no
sabe cuáles podrían ser) están representadas en sus datos. Por otra parte, la etnografía
confía en unos pocos informantes claves más que en una muestra representativa. Luego
una pregunta importante para la etnografía es: realmente ¿son unos pocos informantes
capaces de proveer una información adecuada acerca de su cultura? La respuesta es si,
pero esto depende de dos cosas: escoger buenos informantes y preguntarles cosas acerca
de lo que ellos saben. En otras palabras se deben seleccionar informantes por su
competencia (más que sólo por su representatividad) no sólo se debe confiar en
informantes por ciertas clases de datos que pueden ser mejor suministrados por quienes
responden a una encuesta.

6.3.13. Entrevistas y Encuestas


Las entrevistas son otra forma de intercambio personal, de naturaleza verbal, que
permiten conocer ideas, pensamientos, creencias y valores alrededor de los cuales las
La Investigación como Metodología 73 Luis Hernando Mutis Ibarra

personas orientan sus comportamientos y organizan su vida personal, familiar y


comunitaria
Al comienzo de una investigación, cuando se desea conocer a una persona o un
grupo y favorecerla comunicación, es conveniente formular preguntas en torno a un tema,
sin usar una guía. En este caso, no se desea obtener una información sistemática, sino
captar las diferencias que reportan las personas.
Cuando se desea recolectar una información más sistemática, se definen
previamente los temas y se elabora una guía. Aunque la persona que entrevista puede
realizar las preguntas libremente, se deben establecer relaciones y tener puntos de
referencia comunes frente a los mismos temas. Esta forma permite cuantificar mejor los
resultados. En las entrevistas pueden concebirse distintos tipos de preguntas, tales como
las relacionadas con:

 El comportamiento y la experiencia anterior, por ejemplo: ¿Qué hace usted cuando


su esposa se enferma?
 Opiniones y valores, por ejemplo: ¿Qué cree o qué opina usted acerca de la
educación sexual en la escuela?
 Sentimientos, por ejemplo: ¿Cómo se siente usted si se queda todo el día entro de
su casa?
 Conocimientos, por ejemplo: ¿Qué métodos anticonceptivos ha usado?
 Lo sensorial –lo que los y las participantes ven, u oyen respecto al mundo que les
rodea- ejemplo: ¿Qué ha escuchado usted sobre los servicios de planificación
familiar que prestan en la comunidad?
 Lo demográfico, por ejemplo: ¿Cuántos hijos tiene?

Es conveniente comenzar las entrevistas con preguntas referentes a la vida, que


requieran poca memoria y que sean fáciles de interpretar y sobre temas no
controvertibles.
Las preguntas deber ser, en general, cortas, simples, que expresen una sola idea,
expuestas claramente, pertinentes al tema de la investigación y sin prejuzgar de
antemano que la persona entrevistada estará o no de acuerdo con lo que se pregunta.
Las personas que entrevistan deben asegurarse de no hablar más que sus
entrevistados, ya que de esa manera se pierde información.

Las encuestas: Son una forma de entrevista, sin embargo se responden por escrito
y, a veces, en forma anónima. Presentan algunas ventajas como son las de aplicarse
simultáneamente a muchas personas, pero debe tenerse en cuenta que si se trata de
grupos muy grandes debe aplicarse a una muestra de la población o de lo contrario se
vuelve difícil de manejar y concluir.
Entre sus desventajas se halla la de no poder profundizar o conocer la razón de
por qué se da una respuesta.

6.3.14. Análisis situacionales


Se trata de retomar situaciones de la comunidad en grupos específicos de padres,
madres, estudiantes, docentes o miembros de la comunidad y analizarlas entre todos las
La Investigación como Metodología 74 Luis Hernando Mutis Ibarra

personas con la orientación de uno o dos conductores capaces de guiar la discusión y


ayudar a sacar conclusiones sobre el tema que se estudia.
Ejemplo de una situación puede ser la presentación de enfermedades sexualmente
trasmisibles en la comunidad. El orientador puede iniciar el análisis señalando la
presentación del problema en el medio y la forma como afecta a la población. Puede
proponerle al auditorio responder algunas preguntas sobre el tema para ser contestadas
en pequeños grupos y propiciar un análisis en el que se reconozcan causas y
consecuencias del problema, formas de presentación, población a la cual afectan más,
focos de propagación y maneras posibles de prevención.
El análisis en pequeños grupos facilita y promueve la participación y,
posteriormente, se socializan todos los puntos de vista a través de una puesta en común.
Se debe estar atento para registrar, igualmente, la diversidad de información que plantee
la gente.

6.3.15. Historias de vida e historias de aula


Las historias de vida son narraciones de participantes que permiten obtener datos
necesarios sobre la cultura de un grupo, o de un curso, o de una institución. También
pueden hacerse en forma de diálogo. En este caso, se espera que el relato se produzca
en forma espontánea, sin una estructura previa. El diálogo permite guiar a las personas
hacia las temáticas que interesan a quien investiga.
El/a docente investigador/a puede recurrir a las historias de aula, por medio de las
cuales obtiene una valiosa información en relación con las influencias de padres y
docentes en el comportamiento de niños y niñas. Por ejemplo, mediante el diálogo con un
grupo de niños y niñas pueden conocerse influencias culturales y sociales que llevan a la
representación de los roles de género y de la sexualidad.

6.3.16. Otros registros:


• De detalles accesorios al dialogo: Gestos, comunicaciones no verbales, tono de
voz, velocidad del discurso, ritmos y pautas de elocución cuando pueden ser
significativos.
• De las propias observaciones y acciones: Registrar la propia conducta en el
campo; examinar palabras y acciones en el contexto donde son pronunciadas o
realizadas para ser comprendidas.
• De lo que no se comprende: Incluso los comentarios más incomprensibles pueden
adquirir su sentido cuando los considera a la luz de las conversaciones o
acontecimientos ulteriores.

Triangulaciones: Entre investigadores, referentes y fuentes de información, roles,


técnicas, métodos, enfoques, participantes.

• Es la combinación en un estudio único de distintos métodos o fuentes de datos;


otros métodos y enfoques pueden y deben emplearse en conjunto con el trabajo de
campo. (Denzin, 1978; Patton, 1980)
La Investigación como Metodología 75 Luis Hernando Mutis Ibarra

• Suele ser concebida como un modo de protegerse de las tendencias del


investigador y de confrontar y someter a control recíproco relatos de diferentes
informantes. (J. Taylor & R. Bogdan, 1987)
• Su valor consiste en comprobar las inferencias extraídas a partir de una fuente de
información mediante el recurso a otra fuente de información. Conlleva la
comparación de la información referente a un mismo fenómeno pero obtenida en
diferentes fases del trabajo de campo, en diferentes puntos de los ciclos
temporales existentes en aquel lugar o, como ocurre en la validación solicitada.
Comparando los relatos de diferentes participantes (incluido el etnógrafo)
envueltos en el campo. (Hammersley - Atkinson)

6.3.17. Retirada del campo

Saturación teórica: Es el momento en que los datos comienzan a ser repetitivos y


no se logran aprehensiones nuevas importantes. Ese es el momento de dejar el campo.
Va de pocos meses a un año bien cumplido.
Indicios de preaviso: Sensación de estar como en casa, de apariencia de rutina
familiar, sentirse como extraño. Para ello, es importante preguntarse: ¿El trabajo de
campo ha terminado?, ¿Ya ha sido recogida toda la información necesaria?, ¿Se debe
abandonar el campo o, tendré que moverme a un nuevo ambiente social?
Modo de retirarse: Consiste en desembarazarse con buenas maneras, ir
apartándose, ir reduciendo gradualmente las visitas y hacer saber a la gente que la
investigación está llegando a su fin. Quedar en buenos términos con los informantes y
dejando la puerta abierta para futuros contactos.
La Investigación como Metodología 76 Luis Hernando Mutis Ibarra

6.3.18. Formato de las Notas de Campo

Formato de las Notas de Campo

SITUACION_________________________________ LUGAR _____________________


FECHA ____________________________________ HORA ______________________

A -Descripción
- Relato que recupera el mundo de la vida, debe aparecer el
contexto.
- La subjetividad es lo que hace posible conocer lo social
Titular cada conjunto de notas. Doble espacio Espacio
Espacio - Se escribe lo vivido.
para escribir para escribir
códigos, códigos,
B -Interpretación categorías,
categorías,
agregar agregar
- Construye las interpretaciones desde el encuadre. notas y/o
notas y/o - Se gana sobre la experiencia.
comentarios - Son culturales, no demuestra la muestra comentarios

C -Sugerencias
- Como si se volviera a hacer; qué se mejora, qué se debe
tener en cuenta; metodológico, dejar tiempo después.

También podría gustarte