Está en la página 1de 114
ne ie trabajo se ocupa de examinar fa Teri del justi, de John Rais, as de las discusiones que han nacido (o se han renovado) a partir de pra La idea que moviza ext escrito es la de hacer un recorrido por nencionados debates hasta llegar al timo libro de Rawls, efrido al eralismo polticon.A través de este examen, se podrin evalar los jos provocados por Rawls en otros autores (y en otras concepciones oa justi), asi Gomo también los cambios nducides por los criticos ‘de la cteora def jussician sobre la misma obra de Raw 2 primera parte de este libro, se examinan algunas dels principales 3s recibidas por la Teoria de lo justo, anto desde la «derecha» como de ia wizquierda filoséfca. Este repaso -que inluye una revision de ores tales como Robert Nazick, Ronald Dworkin, Gerald Cohen, artya Sen o Catharine Mackinnon- nos permite no sélo reconocer arés despertado pot la Teoria e lo justo. sin también advert muchas ‘sus virtudes y imeaciones. En la segunda parte del libro, se analiza pacto provocado par la teorla de Rawls sobre otras teoriasigualmente ‘ambiciosis en sus pretensiones:el marxismo, el comunitarismo epublicanismo, El principal interés de asta seccién es el de mostrar de modo la original teoria de Rawls oligo a repensarciertas discusiones wistentes en el Ambito de la flosofa politica Finalmence, en el dkimo ulo, se realza un examen crtco del nuevo libro de Ravi, Lberamo tice. un libro donde el fiSeofo da cuenta (directa © indirectamente) muchas ertca anteriormente sfialadas. En esta nueva obra, Rawls tia como un eritico més dela ateoria de fa juticiaye impugna ala risma tanto en su contenido como en sus originales pretensiones. rado este ciculo sobre los trabajos de Rawis debiera quedarmos un rama mas 0 menos completo sobre el modo en que tan evolucionado, tempordneamente, los estlos sobre la jstca. En dicha evolucién, sha sido principal protagorista, tanto através de su particular «teorla la justcan como 2 partir de las discusiones generadas por lay las ‘rites reaizadss por el propio Rawis sobre su teoria orginal 2 Roberto Gargarella Las teorias de la justicia después de después de Rawls Rawls is Un breve manual "de filosofia politica Er rato dene como popésto examiar Inereicn des tees de jst, eps (ein eevolucén tees provoain port ubtacion des oor ea jt dob Rawson 1971 Desc apron de au tmutplearon de modo cxrsrararo Crijencoe en ers reid,» este © perfeclonar uno argument arandor ber Ros La magna de rnc, ‘depeche que etngooronl bee ‘quai de Rais qo dl aencvo que ‘ich postr supo generar examen qo apr rez comerzs con {ina reeds as i den teo 7 teri con un estudio dos smo ‘Gers de Ras sums prnebulment, ful Lieto pace Ere une y ra capo eparados ans de Ras Forvne sos de wan) Se procurs der ‘ods ete dana por a ara el profesor Up eerie recs por roa Jee prin desde ds fancos ms ben opueston: Inefenamenea toc especsmen ar ojos prcenscae por Roser: Neil) reread qr oneran amis Una worsens ars (objecones emo as presnadas desde nguoe muy eversoe por Roma Oworkn, Amary Sn. Gard Gohan 0 Catarne Mac Kino). Lege a segunda time sec de ee aba. aaa arte de) I wrenovcen wre promi por a pullescén dela Tr dee Ales (marmalade marca rico Fo tina emonces a suman or ers finance ropes Sjeones cm is menconste te promeler) Las teorias de la justicia después de Rawls nnn nine nnninnrnsrrnnannnn n rntsininmeds women eee E ] | | unde ESTADO Y sOCtEDAD _ Roberto Gargarella ‘es aes pias | Las teorias de la justicia _ después de Rawls | Un breve manual de filosofia politica } 2e50 eee are ne ant PAIDOs Para agua queténcosads por raj "ypara les quem one trabajo Cater de View Vis (© 190 dtd nse on case, ions Pie sn SA Narn Ca 92" 1D Basel Ell Piss, SAICE, Defns 59 = Bee As Iepahewpdecom Ison: sesonaraas Dept pl 22600809 Inpro en AM Gi, St, USS0 Sa eps de Mop uso) gern Epi Spin SUMARIO Agradecimientos Tnteduccia 1. La eoria de la justicia cde John Rawls | Teton de Ia jsticia» frente al wiiarsm. Blconerscualsmo riwlsiano vse cscs i Los rasgs istinsvos dela «eons de la justicias El compromiso con I igualéad | 2 tasted juticia omo nn ec innicetemene liberal | El Estado justiicado. | "Nozick contra el igualitarismo: juscicia en as transferencias | Primers objcions ala eorta de ls transferencasjustas | 1a teoia dela adgusiién justa. De la propiedad sobre uno | ‘mismo ala propiedad sobe fos eecutss extoenos | Laestipalacién de Lockey a modificacién propuesta | por Nezick | verticals injustcia en a apropiacion | | | | i | Podeis Nozcic hacer fence asus ertcor?Implicsiones de ‘su eprincipio de rectificaciéne 3. La etcoria de la justciay como una teria insufcienteente igualieaia . Tas modifcacioes suger por Dworkin sobre la eoeia de Rawls. Las erteas de Sen contra Raves y Dworkin. GA. Goheny levcicatadeal a iberalismo de Ras. Las primera abjecones sa bra de Rawls Sobre el papel de os wincentivons en Ia tora de Rawls Justicia en la eseructurabisiceyjusicia en ls elecciones pester ca Ferien sole aorta de Ravel lac 58 o 63 6 “8 0 16 7% aI 84 8 10 Laeeeaade ji dept de Ree | Simatio 11 4, Maexismmo snalitico y eeoria de Is justicia 99 | Bl aconsenso superpuesto wesc 196 ‘Quées el mars anlitio.. 101 Rezones pleas : 201 Fondammentory microfundemencos 102 Las objeconesrecibids por PL. 203 Lacuestin de a jsticin qc 104 | Crticaederivadas de Ia baqueda de vestabilidade paral Maney lajustcia 105 teorin politic de la justia 208 La suroereaizaién como ideal 7 | a Filosofia dela historia en Marx 27 tos Bibliogmta aun ‘Teoria de a revolucion a De | Exploacin Cu Que sernatvas? 116 Ingzesos bisicos universes. 16 Socialism de mercado 5 etty ; Aguas aclaraciones finales 12 5, Blembste comunicarista. co BS Tas principles critica del comunitarismo rene al liberalismo igualicar as) : ‘Comunitzismo y justin 2133 Un balance del debace comunitarimo liberalism Br ; ‘Comunitarism, liberaismo y «multiculturalismo» vo | i Sobre la perenencia «una determinada cleus, 15 ' Lapolémict en torn alos derechos clecivas 9 Detechor de minorasy «presencia instcucional 12 Derechos de minora y epreentacin democetca In imple~ Tmentcign de un sistema de «cuotats para grupos desaver> tajados 134 ' 6.Blrepublicanismo wr 2 republicanism? a | | Las peecondiciones de evda epublica 166 | : EL cepublicanismo concen el liberlismo : 13 ' ‘Republicanismo y comunitarismo. wm | ‘Unt nueva mada sobre las elacones entre epublicanismo | 7 libeslsm S18 Algunce incertogantessobe el republicanismo. 186 7. Joho Rawls, Librlimepallticey sus critics. 19 Tncroducién 191 [La custin del rabiidad ence a checho dl pluralism ‘azoable» 12 FE AGRADECIMIENTOS Alguaos de los eas quese incluyen en est volumen se a vsoent- _queidos poe dscusiones con profesoresy akumrot en la Universidad De Te llayen la Universidad de Buenos Aires, José Las Mart, Victoe Ferre, de ls Universidad Pompeu Fabre de Barcelona, y Geran Lodola de la Univer- sl de Buenos Aires, me hicieron legar dealados,sgudosy slidarios co- imentaris sabre tna primers veri de este escrito. Albert Calsamigla y "Neus Teeisco tambien me syadaton generosamente con sus obsevaciones. resent mis concasiones sve la elacén eminismo-iberalismo iguaicae ‘en dos srinatoe, uno dsigido por Cass Sunstein, y el oto por Ronald ‘Dworkin. Mis refleiones sobre el crite vingufcieementeigualitarion el Liberliemo de Reis comencéadisuteas durance uaa estancien Ox- ford, bajo tla del profesor Joseph Ras, con In cnoeme ayuda de G. A Caen, Ambos fcron may amables en sus comencaros yen su ecomend- cones bibliogrficas. El eapitala soe republcanismo fac objero de muchas ‘oreccones, sobre todo luego de oporeunassugerencias de Bric Herrin y ‘Andes de Feancisco. Ya antes me habia visto oblgade a repensar algunas gina iniciales del mismo capital, x parce de disesiones desuralasas en "seminario de Fost Politica coordinado or Claudia Hill, cn el nsieu- ‘Gino Germani, Uns vetsn algo modifica de esta sec soe el eps~ biicanismo apurecers en un volumen editado pos B. Testi, sobre ilosofia polities coneemporinen, El limo captuo, sabe las nuevos trabajos de John Rawls, pode commentato fee a diversas muy iutrada) adie: ‘ela Universidad de Oslo — gracias, sobre todo, avalos ayaa de An ‘des Follesdal—;en a Universidad de Alicante fente a ido geupo coe ‘iaudo po Manuel Ariens; yen la Universidad Cental de Barcelons, por } | iniiaiva de ni amigo Flix Ovejer, Uns veri de ete apa fue pubi- ‘ada en la revista Dann 20(1997). Ea Desa, a” 17-18 (199), publique también un tesbsjo snbre marxismo aalitco, que agut aparece en bens me ‘ida reproducide, Petes del capitulo sobre marismo anaitico ls discut, | ‘lems, en la Universidad de Buenos Aies y —fandamentalmenteyen celae ida con la popuesta del ngeesociudadano—en ef CIEPR, unto con algunos ‘excelenes cles: Rubén Lo Vol, Laure Pautssy Alberto Babeito.Sien- ‘dotan valu le conracones erect no pueda sna ater i pO= piv torpeza cualquier imperfecign que distings als paginas que sigue, INTRODUCCION En este era aos acupasemos de examinat Ie «ceoria de la justi- cine de Joho Rawls, y algunas de las diseusiones que han nacido (0 ¢ hhanrenovado) partie de tal obra, La idea de este escito es a de hacer ln recorrde por lor mencionados debates hasta llegar a limo libro de Rawls, refer al slibetalismo politicos, A eaves de este examen, po- Areas evaluat los cambios provocadas por Rawls en otros autores ( en ‘ras concepciones sobre la justica), asf como los eambios inducids por los critics de la teria dela justia» sobre la misma obra de Rowls, “Ta primera pare de este escrito se refiete a Ia ecoria original de Rawls, yaalgunas de as principals citcas recibidas po la misma. Es taparte est encabenida por una introducciéa ala wtcorie del jusicia» ‘endonde se discuten, cambign Ias concepcionestedricas a Ins que ella fe opuso (especialmente, la concepcién utltarista). En el apartado dsdicado s sus critcos, sparecetia expuestos los trabajos de algunos futorescadicalmente opuestos al «Liberalism igualitario» de Rawls, fscomo los de ver preacupudor, mis bien, por perfeccionar la steot ‘dela justcia» hasta convercilaen tna postara menas vulnerable fren tex potenciales erticos. Ahora bien, existen numerosos cabjos ct or valiowor, frente sla etenra de Ta justia» (hecho que nos habla menos de la cantidad de dificultades © ezsres en su teoria, que del fracevo que ella supo generar, Aqué, slo oy a ocuparme de algunos ddeente ellos, Loe astores que he seleccionado—segtin eniendo— son reconocidas tanto por la importancia de sus ebjeciones Frente alos es crits de Rawls, como por el interés despereado por sus peopias pro- uests. Los ertios de Rawls serfnpresentados en'des grupos. Por un lado. os ocupareanoe de aguella portors seg la caal I «teria de a justi ‘iar sestlesinsuficientemente «liberal», al punto de 20 see plenamen= {ce resperuoea del tiico ideal regulative del Libealismo: el ideal de a ‘utonomia, Dentro de esta linea de objeciones, provenienes del liber Tismo conservador, comaré como caso paradigmético (obviamente) el, trabajo de Robert Novick. Como se sabe, Nozick se encargsle presen far una de las primera y ns influyentesertiasescrita hast el mo= 16 tari atic pt de Rae mento fente a «tora de a justia», Para poder examinarde un mo= do mis edecvado las observaciones de Nozick, las enmarearé dento de ‘una presentacign as general desu propia postu, Por otto lado, veremos las abjeciones de otro grupo de ausores que soarienen que la ccorin de Revls esulea insoficientemente «igual ‘ar, De un modo w oto, pars todos ello, la «tcorfa dela justicin» apa ‘tec, Finalmente, como muy paco aretivarespecto de una de us prin- ciples pretensiones: de dererminar de qué modo deben organi- are as insituciones para que las peesones no resulten perjudicadas por cuestiones que som ajenas a su zesponsabilidad, No habiendo un nico autor que fesuma con su trabajo las miltiples reaceiones genera- ‘dis por el igualitariimo rewisiano, examinaré una diversdad de estas Principalmente, y por medio de les trabajos de Rosald Dworkin, “Amartya Sen y Gerald Coen, padremes examina algunos de los mis totablesesueriosdestinadoss peefecionat el igualicaismo de Rawls. ‘A través de las observaciones de Dworkin, veremos un inrento de mi tigar cierasapazeaces imprecisiones en la eteorfa de In justine. Di ‘ches imprecisionessparecerfan en el modo en que la misma propone discinguie entre aquellas«ciecanstancis» que deben see considecadas elevantes desde un punto de vista moral yaquellas selecciones» por Ine cuales los individdos deben ser responsabilzades. Por otro lado, a través del erabsjo de Sen veremos un inento por llamar la atencin so Ibe facores que el igualitarismo de Rawls parece dejar de Indo, cuando propone igualar alas personas enel acceso gciertosbienesFundamentar Tess «Bienes peimatios»). Para Sen, dicha propuesta implica concen ‘tars indebidamente en los «medios» que uiliaimos para conse bereides (lo que demuesers —en su opiaién— un afetichismos sobre los «bienesprimation»), despreacupdaciose del modo diveso.en que di- ferentes personae pueden aprovechar tales medios. A ravés del tecero de los casos ciados, el de Gerald Cohen, conoceremas un severo taque freaies lo que Rawls reconoce como desigualdades moralmente adri- ‘bles, esto es, aquellas desigualdades que (aparentemente) pueden con- ‘tibuira mejorar lasuerce de los miembros mis dessventajades dela 30- edad. Conforme a Coben, dichas desigualdaces —autorizadas por la “coor de a uricias— revoltanincoherentescoa las bases disineivas dela misma propuesta de Rawls Finalmente, exploreremos un particular ataque, mis radical y mis ‘global sobre la obra de Rawls, proveniente del pensamiento feminist, En particular, concearracé mi atencion sobre el trabajo de una ferns ‘a radical, Catharine MacKinnon, quien impugne el como Rawls en tanto expresién de un liberalism « — a Irotacion 17 satoiiseas y demasiado vabseracto» como para poder comprender y dar cuenta de les necesidaes del grupo de as mujeres: En la segura parce de este tbo, anaizaremos el impace to.provacado por la toria de Rawis sore oer ors igualmenteato- bicioras en sus pretensionex: el marstmo, el comunitaisme ye fepu Dicanismo. La distincign entre esta segunda parte y la primera debe notarse, noes rigid epeesenta un mero incento de dar cuenta, de gin ‘novd, de I influencia eetcida por la sceori de ln justicia» en el pen Samientofiloséico-politicocontemporineo, Bn este caso, el principal incerés eset de mostrar de qué modo la orginal teoria de Rawls obligs A repensarciereasdiscusiones ya exisentes en el émbito dela ilosolia politica La primera de la teorissexaminadas see el mars. Por puesto, renal fal sonener que a tora de Rawls forné a una tevsin general {clo que podeamos llamar le teotfa maxis. Sia embargo results i= ‘didable que la apaicidn de esta roniaayd a que macho sores de ra ‘marsatacomenzarun a repens Ia plaasiblidad de muchas de las hipSte- Sis delas que parcan. Ei surgimiento de le cotinte denominada «marss- mo aaliticosconsticuye ua prueba defo sefilado, En particular, el tei [jo deslgunoe de los miembros més nrables dentro de la cada corience (a especial, los trabsjon de Jon Elster y los del yu mencionado Gerald (Gite) evidencian de modo expicto a ffluenciade los esrios de Rawls ‘anton laapuriciGa de un grupo come éste como en el paricularenfoque esarrllado por estos autores "Ea segundo lug, nos decendremosen algunos tnbujos provenientes dela (at lamads) crtienc erica comunitaest. El comunitarismo,se- agtn veremos, viene « representa el renacimiento, en ls ais ochenta, de lav efvcas de ras hegelianafente al liberalism leaneiano. Eee eenova «do comunitarismo de fines desig aparece, en buena medida, en es- ‘poeseasl principal trabajo de Rawls. Las combaiarses (en realidad, una ‘iversdad de autores més vinculados por su eirada ciica que por sus particulars propuestas) eaccionaa face a lo que reconocen como unt teorfa fundamentalmente kaatiana, en su form yaspeaciones. Objetan decididamente el usbao de Rawls (ja ravés deals critica, «una mul- 5. Ve ns nde nes iti ese ee cs na at ini pms oa gu me ee oe fee in ea var ee peel naomi eh. ot ‘tala cue pote wht ean pemmsns-prmoeis ingef ‘ee pred chan eer rd ore jr Mee bn, cc ened ih oe ee nreeeturaainrmmmmmnsmer are sitean ane generac oy ausanas sm 1S Lat tot ee aici der de Rs tiplicidad de cabsjos te6ricosafines) en su satomismon; en Is con- ‘epeiin de Ta persons impliesta en el mismo; en su peetensin, tipi ‘mente liberal, de dissing entee lo privadoy lo pablico (lo personaly To politico); yen su (de al derivado) incenc por afitmar la neutralidad el estado en matetia ce concepcioncs del bien, Laego, no detendremos fen el examen de una serie de estudios emparentados con la visio co- ‘unitarity hoy ageapados bao el cfealo comin de «multiculturais- toe, Fes catia sedestcan por llamar Ia acacia sobee la carateris- ‘dea pluricultural de muchas sociedades moderna, y por analizar el impacto que debe tener este hecho «nuevo» en el diseBa de una eeoia de fa jusicia Finalmente, examinaremos los renovados aports eStcosy cris provenientes del pensamientorepublicno. El republianisao ha vusko a In principal esena de a ilosofia politic (de donee preci ausente) tra ‘és da riba de ns diversidad ee aueoreseeticos dela obra de Rows ‘inculado con el comunearismo, pero todavia aff al meros, en algunas desu principales Figure, como Cass Sunstein o Frank Michelman) cone, pensirnento liberal el trabajo de los (nce)epublicanes ha wuelto a amar Inatencicn sobre la iaporcancia de cultivar cera viredescvias, fia contra el cual Rewls combat «Io largo de toda su =eortade la jsiciae A inewicionismo —y de acuerdo con la desceipeién presentada al especco por el mismo Rawle podriamos cararerizatlo através de dos noas principales. Por un lado, dicha posicinrericn afiema lnexis- fencia de usa pluralidad de peincpios de jsticia, capaces de encrar en conflicto unes con occas.” Por ota pate, esta postuca considern que fo contamos con tn métado objetivo capus de detceminar, en caso de das, qué principio escoger entre los muchos que existen, 0 cémo es- tablecer replas de pricrdad ener clos. Lo ico que podemos hacer feemte a tal multiplicided de principios, por tanto, es sopesarlos de scuetdo con nuestra intuicions, hasta deteminar eudl es el peineipio ‘Que os resulta el mis adecuado cn cada caso. Rewle objet al intvicio= rismo a pactir de lo que considera el defecto mis obvio de esta poseurs ft incapacidad pars proponer vm sistema de elas caps de jerarquizar ‘nucrta intuicione acerca de que principio de jusiea adoprar en una "taacida deeezminada), para el eso habitual en que se produzcan con fictos ent ellas. Fsce es un problema propio de esta pesiion, que se summa a ots ands o menos obvi, y ambien signifiatives: el incuicio~ rismo no nos offece una buena gufa para dstinguie entre inewiciones correctaseincorectas, ni nos alata demasiado cémo distinguit una i twicién de una mesa impresién o pélpito, De todos mods —reconoce Revels en csr reflexionesaceres de la jasicia no podemos axpi- ‘ara climsnar toda apelaci6a a principiosineueivos. En todo case, de beremos tata de aptlaa ellos en la menor medida posible. De ah que =" segin veremos— Rawle procure escapar dels tiesgospropice del Jneucionismo pero admite a vee, la pecesidad de reconocer Un lugae impocance @ nuestras ineuiciones, en la earea de bisqueda de una to fa Sobee la justicin.* “Tomemesahots la era docerina con In que Rawls discure —l ui tarismo-—,definigadola simplemente como aquela poseura que couside- ra qucun sees corectocuundo masimiza la felicidad general. Yaen - 12 primera y muy bisica formulacign, el weliearsmo aparece (ala ve) j eur de ec de Job Rae 23 coma mis y menos atractivo que intuicionismo. Ea efecto, y por un la ‘de uilitarismo posse ua modo capaz de ordenar diferentes aleraa- ‘iva, fence a posible contrversias morals (Seti ditamos, la mejor ‘pein, conforme el utiltariemo, ela que més contribuye al bienestar ge- feral). El satuiionismo, en cambio, carece de dich capaci. Sin em bcgo, Rawls eiende a eechaza el wtilitarismo, en su ctdecer de concep ‘ign steleoibgicao sconsecuencialiste» —una caractetstica,é5¢3, que fo se encuentra necesriamente arociade con el ineucionismo, Rawls, ‘como muchos otorliberaes,defeaderd usa concepeién no-conseeuen= ‘alse (edcontol6gicas), esto es, una coacepcin conforme ala cual la ‘correcin moral de wn acto depeade de las cualidades inerinsecas de die ‘chr tcidn —y no, como ocurte en las posiciones «tlealdgicasm, de sus ‘consecuencas, de su capacidad pure produc un certo estado de cosas reviamente valor.” "Ms alli cde ext brevesconsidersiones inicales —que muestran algunos problemas yvireadeshabieualmence aociados con et intuicio- hismo y el ueliarismo—, debe reconocerse que el desafo teécicore- presentido porel urlitariemo ha sido cn general, mucho mis serio que cl representado pore ineuicionismo. De hecko, implicia 0 expl mente, muchos de nosotros tendemos a favorecer sluciones uiliaris- tas cusnd tenemos dudas acerca de emo decide alin dilema mora Por ejemplo, cendemor a prfert Is decisiones que beneficien a una mayor de personas cuando no ssbemos cbmo decidie un ciero caso; fendemos a ver como acepeables aquellaspoliticasorientadas a promo- vere] bienestar general, Cuando, cose fn de evaluar un determinado ‘cueo de acci6n, examinamos el modo ea que dichaaccién contibuye Al logro de un cierto estado cle cosa que consideramos intrinsecamente bueno, actuamos de modo sconsccuencalisch.Y el uriieariamo repre senta ina especie notable deat de este aénero de as sluciones conse cuencialises UCudlespodtian se las razones que explsien el aractivo generade pore uiierismo? Ante todo, covresponde restr el hecho de quel uti Ttaismo no sugiere que —en caso de dudas acerca de qué politica adop- ‘ar frente aun dererminade confliceo de intereses— evaluemos las dis ‘eas alteroasivasen juego consideeande los ineereses de ls distintos, «nn nt i cae ne re 24 tar wort ea ji dsp de Ras individuos que se pode benefciaeo pejudiear a pac de tle opcio= nes, Este solo hecho merece ser destacidoconsdetand que ors concep cone de justcia, a eaves dela invocacicn de principis abstraceos 0 a- ‘oridadesextabiimanas, se desentienden de logue ts propuesas pueden Smplicarefectivameace pata las personas «reales» sobre las cuales v8 8 ‘cae a solucign que disesten. As, fentIspropuesta de censaaecet- ‘tipo de comportamientos —digamos, el consumo de alcohol, lacifu- sin de determiaadas ideas el utlearisme nos incieardapeeguncarnos: por qe adopter tal curso de acin?,2qué persona esulea efetivamente Sfecenda beneficiada poral decisia®, zpor qué censura aes conductas Sella no perivdican's madi? Esta pectliar mirads —que toma como punto de referencia la suerte de los individos reales», de scare yhue= So» sia al uiitaismo como una posta en principio stactva, al tna fet aalteates que ptcen dope cen dex p= Por otra parce, el urlitarismo rsuleaaractivo porque no pecjunga sobre los deseos y preferencae de loedistintos individuot cuya suerte se fncuentr en juego: + Ia hora de elaborse sus propuestay, el uelicaris@o (al menos, en alguns versin interesante del mismo) sugiere tomar en cuenta las peeferencias de cada uno de los posible sfectador, con inde= pendenca del contenido espeifica de os preculaerreclamos de ala 90 deellos Por ejemplo, ala hoca de pensae —cigamos— cémo orgunizat Ia economia de la sociedad, una propuestadestinada a orientala sega receptos socialists se situa en pie de igualdad con otra destinadasof- ‘anzar un sistema delibe mercado. Del mismo modo, y pate coma oto «ejemplo, una petieién de mantener un medio ambient ibre de impure- ‘as contri tao como la del empresario que proponga privilegiar cl cre- Client industrial aun 2 pesr de los costos ambientales que ello invo- Tucre. El uriiarismo no dejaré fuera de juego + ninguns de cals peticiones. Nos obligar a preguacaros, en cambio cud e Ia propucs- ‘que satiaface mayor canes de interes? A craves de ext tip de ae- ‘tudes ibres de pejuicios, el defensor del ulitarismo parece snowarse fotzo pinta a favor De todos modor, el uiltarismo va ain més allé del criterio ecin sefinado: su propuesta no séloprecende mostase«ciege> libee de prejuiios)fente al contenido de las distineas peticiones et ‘pug, sizo ambign respecto de los parsicularsvtulres de tales descos 6 intereses. En este sentido, no importaté si quien propone una certs medic s de eal o cual teligién, de alo cual ieologie. La decisia ace ‘ade qué politica hab de adopearse, en principio, se desentenderd eazs- ign de este tipo de consideraciones, “ia relacis con los puneos anteriormente mencionados, conviene lear un auevo y(apatentemente) decisivo argumento en favor del i La i de ajc ob Rawle 25 titarismo, que esol desu caticer (prime fai) igualicatio. Para muchos autores libecales, como Ronald Dworkin, el igualitarismo de esta po- sicidn representa el dato més interesante de la misma. Bste invoca- do igualicaismo aparece en el hecho de que el uiltariemo —en #1 precensdn de maximizar el bienertar general tend a contar como Iguiles las distintss preferencias en juego, fence a un particular con- ficto de intereses, Para tomar un ejemplo extremo, eo una sociedad en donde Is mayoria de lor habicantesprefiere wear los ecursos ex rentes para distribuieloseatte los més pobres, miencras que el grupo reste ms tico— prefiereconsteui campos de golf, el uilitaie- -mo privilegiars, obwiamente, la precesién de la mayor. La maximi- {Zac del bienestar general parece requeri el reconocimiento de dicha ‘Semanda mayoritaria po serlo, y con independencia de su contenido bel particular esatue de quienes a solictan. Ea este sentido el util ‘arismo muestra sw estrictocompeomisoipualitaio: no hay sadiecuyas referencias cucneen més que las de los dems cuando de lo que se tr ies de reconocer cul e I pefceencia que consigue aceparar mayor sespaldo social. Finalmenté (ysiguiendo al mismo Rewls) podria agregaes lo si _guiente: en su habitual rcurrencia cleus de costos y beneficios ‘Geadntos se benefician con tl medida’, cctintos reulean perjudics dor) el utilizariamo leva adelante una operacioa que todos eendemos 2 llevar a cabo en nuestros razonamientos cotidianes a todos 80s parece razonable, cuando persamos acerca de aestas props vidas, rectse 2 realise de balances que pueden erminar en le aceptacign de cieros sscrficios presentesen pos de mayors benficicsfururos. Para clarificar Toque digo, considézeseel ejemplo de a persons que vax un dentist, 0 que acepta someterse a una operacién doloross. A todos nos parece ‘Acional esta acepracién de costos presents en pos de venajas futur. Y Gees, en definicivs el tipa de ealewlos que propiamente dstinguen a wilitazismo, asta aqui tenemos, enconces, una serie de argumeneas que nos ay ddan averelutlearimo como una posts ns bien ierepeochable. Sinem argo [o certo ex que cada un de las coasideraiones presentadasen vor del uiitarismo parece cener una concracara poco tractive, hecho éte que ‘erminaré moreeindonos el ueilarismo como mucho mencsineresante de lo que hasta au estab, ‘Comencemos este re-examen del stiliariomo a pari dela deme de as consieracionesctadas, sein lacual el wtiltaismosimplemen- te reproduce, en una escala «socials, nuestra tendencia aaceprascieros “crifcios presences, con el objeto de obtener mayores heaeficis en elfacuro. Rawls, por ejemplo, hace relerencia aa tipe de estracegias a 26 Laser de jin dsp de Rawle e cileulo para mostra uno de los costados ns objetales del temo, La iden de Rawls, en efecto, es que cierto tipo de cflculos ‘gue podriamor considera acepebles a nivel personal debeamos recha- {hlos cuando son erusadados sobre una plurlidad de iedividuos. Aa ‘el peronal puede resulearrazonable sceptar deteminados socificos wT. olor que nos produce uns inyeccién— en pos de beneficios pes Simos —reduci un dolor infinieamence mayor en otra parte del cuer~ po. Sin embargo, a nivel socal tendefamos eazones para considerae acepeable, par ejemplo, el querer imponerle sacrificios a las gene= raciones presenes en pos de beneficiar alas generaciones futuras. Mas Corlavie,podefames rechaar, ezonablemente la pretensiga de imponer “Stcifcie graves sobre un determinade sector def sociedad con el n= objeto de mejorar el nivel de vida del resto. Ea esta observacién fo tmulada por Rawls aia una de las eritcas mds inceresantes que ha r= ‘ibido el utilitarismo: el wtlcaismo tende aver la sociedad como un ‘cuerpo, en donde reslts posible sacrficar a unas pactes en virtud de las festantes,Y dicha operacin puede sr tldada como ileitima porque ‘desconoce (lo que Ravils denomina) le independencia y separabilidad ‘entre las pessonas el hecho de que cade individuo debe ser respetado ‘como un see autSnom, dstinto de, y tan digno como, los demas, Este iucicio eglobaliante™ propiodel wrilitarismo, aos habla de una ope- acid gue a menos, requiere de una especial y muy sida justia in adicional Frene al utlitaismo, Rawls objet también el pesupuest sein el cual el bienestat eel aepecta dela condici humana que quer ate ‘im ocmativa.¥ etitica esto por doe rzones. Por un la, esta perspecti- itdebidament, tomar como relevantes lo que podefamos I That los «gusto caroe- de as personas. Rawls dae ejemplo, enconces, de ta pesona que se considers sarsfecha con una diet base de lee, pany 1 gatianzos rote x ots que relams plats exiices los vinos mas caros, ‘Ua postr como el elieariame del bienestar debert avr parm, dorat lim con mss recursos que l primero, pars evitar que aquél obeenga ‘menor stsfaccidn ial que el ques conforma con la deta nds modest Sin embargo —sefila Rawle— ell implicara considera los adidas ‘como metos -poradorespaivor de deseot.° Lo cierto es, en cambio, que las personas son parcialmente esponsables, al menos, de los gustos que e- ‘ee: ells fozman ycultivan en parce sus preferencias. Por ell, resulacia injusto empleat los excaen recursos de a sociedad del modo aconsejaco por cluilraismo, Eva es tambin la aa6o por la que Rawls wn a defender (conforme veremos) una mérica abjetivs (los ebienes primaries») ¥ no 6 he 970 pg 3. 1 aera de juice Joe Raw 27 subjetivs, aI hors de determinaecémo distribu os recursos de a scie- Sad de us modo justo, igusltaio” Por oto lado, Rawls critica el utilcarismo por dale cabida alo que postamos llamar prefereacas 0 gusts , Como dl mismo sca «El objeto primaio dea jus tia esta eaucura Bsa da sociedad o, mis eaceamente, e modo en “ucla istacones sce mae mpraiesGseibuen os drechon ‘Tees untameneiesy determina I ivi dea vents prove tency de ln cooperacion sca. Por atitactnes mn iporents em Gino la centtacignpoieay ls pinciplesdlsporiconscendmies yc Tn endo lugar, convene ceatar que los principe renulanes que Saino contin. "Alera bcn, cuando aceptmos cl peculiar cami sugeid por Rawls ae tlecone soe la jstica recur aun peculiar conto hipo= ae enetsiugs qe dxminar de modo muy preci cao wan & enero sponcion opal end la que evans debi ox pricipios inns Pace clave gue de mo constrayamos epoca iil Teese ch boena medi lipo de prep que abrengemes, Cok are Ssancen yen definitv, as condcanes que disinguen 4 Lo datos reign encima, nv cde Loe sets que particpan ents spontidnorigials, so suicentes pas ls fins qu Ras Propone: diches sees secestan de alguca os iformacn acon Eee de per ela algo electn con seni. Rawis considers que ‘eceatio pri menos, le siguentscustones, Primero, debe ‘esi alg ine ob le meiacione propa de lor ces ees eer tony seg, debemos deci sg acres de qu ctro de rina ‘ad erplear, en sucloner de incerdbre(p } und regan du {as acre de ue concen de jus xcoge ene eo de gue as de tutors pena ofeer respuesta nial ples rent a os pablemas tocaes que procrumos eva). oer de Ios pnts cdot, Rawls reconoce ler pen, en ocr, pun adencrrne en el esto de a prope de Noni con el fin de ceporr se pontaranentan halle Reena Cioresoagurnentor pes "Purses cxaminarentones otros apectoscences de Ane ane. peciz que nos derengamon ante od, en fue repens Et cer pe de apy fundamental de su lib a sents ga dee ‘esa la vtider de le peopaions cepitlioas, Obviamente pas a Fosicion defendide por Non ex npescinbie conar eon una buen fespeste sobre este punto: como el iam Novi econoce(y sen ‘vicars nes ab), las anaciones ens adultos qu lend depenn, en in instance ue fo astra fer poset le timamente For ea shor ria a tanserenca sto ey Ua pete sons vende,digaos, 10 heres deters eas era Te fereneranentone, obviamenc, la tanafrci to ade ser cs ‘ra via Un tren ein depen de uma pei dg Sit estima, Estab conten pot tao, implica a mece ad dena corn ls adguliiones ya sn elas de tos as tcverdos ene sdator quae ames, ‘Nori dedi pred abo destcllar una era de a li- sin sta como la ecm Ye po que pete den ese puro pare como especialmente signifies, bre ao, pened cs Stgifieain prt usar capitalism, Lo ue Novick va era de demote cin puede pst de une finan be ease pec o propiedad sabre uno mine col «primer ial ees, {rece inriewamente inobjeble sot afizmacicn, ds fase mas Polen, sobe Is ropela de recs cerns Tateora ms rciconal en cans a uci uses presen «adap Locke Sein veremos, Noss yn en avon de Locke, pero Slo prciniment, De hecho, esr ns sproximacon un santo onfsaalespectoet fa qc no dj pefcamen cae hs up toriiclian + Lacks, y ht ue punta toma cro base desu propia Tosture.Enlncs generale, de don meson, putden fears ss sinter consdersncs "En primer luge y prt poser eatender leg a poscin de Noi, cabedvidir eco de Locke abe le pops ota, en ds parte, Un ncn bse, rer ls consocunc ta oxmcies qe ogi de combinar el propo rmbsjo con un jr extern yuan xt plain tae eas pds Ras aicional 0 =provison, que calif It primera afrmacin, Siti cece Sid devne que Novick vs rechuzarel cleo def ceorade Cee eet ntnc con une versin sistancvamence modifiads dela tmencionas espacio aes mer aagumesto de Locke. Lack presen anes que pal naiuienes ceniderscones Por us lad, ase ue i Jropceao desu propio cuepo, por consiguiente desu propio tab pnd, one qu elmo exer, origina, 0 ilar au: Lueg, el srgumento de Locke sostioe uc sal aor Poropiedad sobre un ebjeo que ao perteneze a nadie cuando sree Ante ea de uno conan objeto exceroo.” Lx de gues MoSeRlns iemnablemeate sige quelepetence osx mismo el wre etujlscon algo que aoe prtenece radi (por ejemplo I tie- aoe eng canteen propia de dic objet. Yet aoe ean sentido muy ere snes que tad, uno siete el BGs ctacture los dem, espera deegelo de lo ques apropia ea gat Sob en cucsion contin, hor, algo ae petenece & Caade gc oo bel echo de exclu oso). ¥ adem, el ssc Te gue se edguiete ene canca ential como el derecho So- Brel propio euro. See icant argumenc anceior manne su pausibilidd ue ie spar de a mencianadseeiplacid proviso, sen PES Sbopieio de ua cer cone cosidereda vid et en00Y elo eee stantoy can Bueno para los dems. Como suele des cae Scipio la ue cerita llevadola ayo pare dea EADE SE Slgument El misma Norik se ocop de detaca xa s- GREED staf queen ealiad falco det aegumento de Locke {Bue ptaunble Por elo, yates de examina alow prov, Tey adtherme brevemente cn ls eeteas de Nozick al argumento nip enfvee de a apropiaci6n ein Locke. Pree emene; Nock e pregunta col eel significado y cule ls verdes Tlearones de aque sneclat» cl abajo de 0 con uh Tee Seva respect, se beets por el alae deta rcen- SeSeaprpiai, Sit atonaua priv ga « Marte —o0s dicey Serer rn eapace de verse encendee que «pari de dicho sere froin dl univero, cle Mate, meramente de eve pao de e- A, Wea Wl 199) pe 102 1 eae Ry 90 pe 10. —_—sssstttS 1a tec ea join om uo ec naicetemence bet 6 fr ¥, ms smtancvamence, cueions ee tipo de operaciones de ‘TRencan (dl tna us Con un objets eater} npc que yo ge ago 0, mis bien, que peda parte de lo que poet? Imag ten nos propone—-quevacoenel aruna lca de tomate, que ede ti! propedsd,y que el contenido de ese late mecla con el agus hasta no dscnguire. Dicha ears implica que me he converido en poser dl mar simplemente gue he pri mata de {2 Conese po de cuesionamienon que apla,come etal en Nuecics ust seat comin, dejeds aloe ceo dl argumeste de Locks par concentase en cambio en la eipulacin peopuest pot festa ingle El hecho de que Nozick e concent ene proviso lckeano clo indo, por ejemplo, por Gerald Cohen * Ocutre que —dice Cohen ‘suc canon i apropaones gr go li hacen onsderando, sormalmente el efecto de tales prepiaciones sobre lot dems. Si el acto en cuestién no afecta a adie ea patioulag, luego, a bine min ere pa Pot Lote dn so porta Cando dice que a edquisiia que uno haga be de- ‘Eamon bueno gra os dendn) Naik oma un cra dc Siéa cuando acencba ete aspecro paticular de la ceotia de Locke En dicho proviso reside, en defiaitiv, la verdadersjusfiarin de le idea de spopiaign Tome po ejemplo —n0s sugiereCahen— les dela persone que = apropte del agua de un ary. Si alguien le pre- {une dcha persona qu so gue justia so act de apropacén nos fsreccrisrideulo qu non texponda que inclind wo caberey arid Boca y por lo eanea el agua es sya. Dicha respuesta, en primer lve sat apa una idea de seabajo exageradamente ample, Peo, y lo {aces mds mporeaee,epea tn argument aay poco sactve core tua jusifiarora, En cambio, esl un essa macho mat nce Upible la que nos dice que nade tiene una buens zaps quejre de Inapropacién del agus, dado que nadie resulta negeivamente alectado pordiho acto [La sSMPULAGON De LORE ¥ LA MODIFICACION PROPUSTA POR NOZICK Concentsémonos shora en lo que se ba convertido, de hecho, ene aiicleo de la justificacidn de la apropiacién: el provite sugeride por ae PoP Proviso sugeride ps hs 12, 62 aso dea juice dsp de Roms Sep Locke, conforme vimos,tda alquisicn para ser eee eel tan bueno del objeto adguiido para les dems Sine eee ea Rerpetar a ien de aan ererecey lends, ail de vstner. Temeros el et dea ae umente, en ign momento fe posible conser agi aor araee como legtima, aunque Y2 no sea posible sstenr 10 aeeere son ads que yan queda tanta tan buen etapa denis que quiraaapropare ce ella) Sin embatgo, como See Noricks dich sliracién resulta inaceptable, Passe en Sree non propone-— rs quic ya no queda anc tap buena see gue tpopiase, En al es, ¥ conforme co In ncerpret se aes Surice del proviso de Locke, la apropicion heche por Y sea eta que spropié de eta anes que 2), esl 0) eee bene ser eta cleo, sambien I apropiacion de X rere Je aparcerta como injstiead, ya qu sw apropiaién fe cereus ulconigucore spropacin de. Lo mismo, lego, odin Sela adguton sche pr W (seo ey aoe ade Sat Irene persona (a a se prop de una cet prc ‘Ease niogenaapropiacion, ea Jetta, pods bene cea ces legiima, A dada as iiculades poping de st seg nds exigent di xipulaién lckeana, Novick ogi ‘tom nerprecai6n menos exigent Raid Boponeentnees nerprecar a dea de can ta Bueno» coms guatfean gue stu de los dems ono rela empeaen~ Sere Rees que, para rrorar el leaguaje liberal eradicional pusde SSrpcTUncan dl iguence modo: «Cada persona puede marr seein de recreates 3, de ee mod mda Sarre modo, por eempo, oes clevance que a parcela de ergo yo me apropic stl lei porign fio colevable SE Slgamon ye sembre maf y panto doles frac, y Inego usted eee mend bien rade arts dels que acesmbeaba a.com Ce ten yted tambien se beneiia con mi adguisicin, Sin tcl preci deo aliments no hubier polio au Lo mismo eu eee Galea yo cerco mi propiedad yesableco all eno aan a llc la toa le fail wsted laces Ts bie- sa ac Uited eampoco resularaprjuccad, por co 5130 28 Ca 1999 le, canine eal 68 Ievantae una iri le des empleo, permitendo ganas més deo que Acted cr caper de btenc antes de lncitencie de ria, [LACRIDICA ALA INJUSTICIA EN LA APROPLACION Pec lato qu vasa especulacane propia deft jempl pee- sencados por Novick reclaman tgi tipo de reso atonal, Ne~ ‘estamos abe con clara antes ue nad, qué et Toque se entiende Pet cemtcors nin deo Sen Nese ven stead de ln presspestoe de ose parte Nei, prs de Fr ss ee sobre oaponasn u enesn eyes coms refrentes uno de scion mis agus que ha encontrado el Herta fismo, GA. Cohen, Especilmente, voy a consderar sca « NO“ FicKen materia de spropinci, suo, as adelante, wy hacer gs tas veferocias clea respect al pincipio de ecibcatondefndido poral ute iberane. Sen riers Cana porciga de Nock ceca dea justice usin results implausible por un fmplis dvesdad de roves. Pas ‘atomalvinibls, Cohen oor presets cl sigcient mpo, Don pea tas, Ay B, cbs una pace de iene a diposicién de ambos, bc ten ana clr anda de benefice Dgamoe que A obtenes ents {eB obser =, Ahor, cotideremos que Ae spopia de ode aie, pete ofreces Bales queers un alatiode » 1 Gre Gse que ct un bun punted, A tambien ela benefice con la ‘nurs panic de ae, De hecho, pasa vent an ne betiios (ge Lego, usesto que pe decie deena neva siuai6n? Satie iro ola etipulacin de Nexck? De scerda con Coens se doe nos fulamos por logue ahora recite Ben comparscin con lo que recbi en tn principio. ¥ ta, segin Cohen, puree ser uoaposcn coma ns tutors Uberatior. Sin embargo, scuciones come la feria mcstsn tambien machas da debiliades de am argument come el de Neick> 1. Bn primer lug, n el cto ejemplos torn evdente una de taeda Scale gue Usenet de A. Pero spor qué deberiamor dejar de ado tl cicunstanca, en tvalcacign del act etanusdeB? (Por quo conc, xooablmmen- ‘6, que la suai deB ha ermpcorade de un mado sustancilespecto una sicucion previa en la cul mismo ere que defn sa propo plan de vids? Pata ibereaviemo,corience que Prolama estar expe- Nee —————— 6A asters dela juice Rows ialmente precupid pore] tema dela liberia, ete dessivel en cath i jeer ene eiuasncividos no debier pss {Reperibido,lcomo see oii Bee ce consiercio sei asiguient: can claro queen oa etl seeid en ect A se upropia ela ern que ir Carre sre permiicndae sete ncementa a revins nat a oe ibe mci de B ejra? La preguntas relevance Porm en mic aoe gu initvasene no pats aac cmo riteio aa rr itt, naece qe oda dase el ao de gue B también deem Ee Spannado,y quel hubies sid el primero es sae rate, os estado ble Sido sia os proce oven a ejemplo anterior (ungue eee cs, see pollo, chee Je apropicda preva a eae catgut simplemente por haber deci app Chm despues que A See ee a mer sued que se locas By antes que 2 aan Pete dairy pre gue Bhubien dsechado al ea, teat ee stcenca por set abujando lett conjutamene con. Sener neater efacastiga debido sts preerencns, ot rAd haber sido mde respetuoo ens ean con “HP dc modo oa nue, penssecn cso nue Bea me jor cpusieaor que A, pero Ast sdelanta a By ee apropia del eta sori cameat, es ene co Tnaprpicin os justin cc ne pede, yu que ambos hubiean estado mejor ene Mode que Bae hublers hecho propicai de a er. de geet, considers el esa en gue B es meio organiza aque, eapupis denies y hae que Borganie a produc Eo 1 eer de a juin cae un eo imcemencnt bent 65 cate cat, cambién jsificad de acuerdo con el pa y eco ged por ‘Novice gananls que we obenen a sigue son poducias po as abides egos de gent apopid ett) By atone, teal epecimence tga tau lees ete es mimo En defnitva, cl exquem de apropiacin defendido pot Nock con sides asa ua cversdad de stactones que ineitvamente oo lo pa tects yor ners legan afer seramente I props cletenia del ‘Ssguhen pescado en cntos la mejor ea suacn material de codon. 3. Por lcimo, corresponde conser wa presupusto que resulta basio para Nori, pro duo deblers considers obvi et abst. Merctereal hecho de que se ote como punt de arid un siewcion elu cual latina noes propiedad de nade, y ques encuents abies In spopicién de congue. Semen preraposicion hace posible o- dal argumento posterior. Sn embargo, se wns de una pesuposiciga nou ceca eno mina joa eo se i Stet comples del popucsa de Noxtck queda suspendidaen et SH elcome repuce aben nen ar no cone ca como punto de pci asemene oneal props por Nos xo cor gue iad cet perenece a todo Celeetivamente}) que, po otto, aa re encienta disponible pts la tpropinign inva de nade sino, en todo ease a tone dl con fereimiento coleciv, ae ejemplo cca inicalmente, po tanto ‘Asbera cer consulta a B part apopuare de ln ers en eosin, fr ugar deactuar de modo incnsulo, Bren el staci,podea haber Sei opens des prc ms bois el hg Pino, le permanencia de la propiedad coletva. Oe todo cso, pos Uscacceode le nie pee sues er concn tos Eneatesetio,B aparcefa dado del poder de ngocacin ‘Gente como pars recheee muchas de las propustasinestvamentein- inte quc vos, Apc pretender en clio den enor Ie proptedad colectiva dea tetra @Pobala Nozick HACER FRENTE A SUS ERENICOS? Ihticactonts bs SU «PRINEIPO DE RECTIMICACION® [Aaces de conclu este apareado, es importance hacer teferencie «un inento realizado por Nosick con el objeto de sblindate su cori fren ‘te abjeciones como ls que hemos ido peeseatando lo largo de nues- ‘ro andlisis, Ea ese respecto, quisiera hacer referencia aun significativo ———=- (66 Lot dela joc despa Ras cingentodeslvaaes proviso pot Nose a través del ecare a (aque ‘enomiog) sprincipo de la ecticacione, “al ome ae presenta, pareies quel pineipio de a ecicaion wieae a dar consitecia ial» ora, Laden ela siguiente: Nock Teconoce fs posbiidad de qu algunas ranaferencia o apropiaciones se Kiyum realizado de mud iadecondo,yadmive que tales sitvaciones Tautern de epreldn sl ex ques tata de peseear una ror dea [cin cetene El princi dea fectfiacion eel que ene ep eeidnes en cuanto apostles sjusiciascometidas a raves de previas ‘guihiconesy ranslerenis. idea x quest pispio permit jos {ittarel demrllo del esto dela tora, Po cjmplo,slguien se apro dea ero objeto viando lor derechos eum eer el pring po [sjnsica en a eceicaio exige volver att cpt el dao come tid par inp quel sociedad ej a partir de una serie e acu ‘eapeopacgn joins Er peincpode rectifeacin, emonces, parece destinad a borraee aquellos rasos de posible njstar luego esegui adlane> con ‘iuSteme deapeptaclonesy tanstrenctas ibrar Si embaszo ce Se remanence acleracin presntada por Nozick —aparentemente ta sclarac nerumente foal vez expuesa amenaza ne ‘izeamente com aganeas, hasta Iegata scagase a ocala de la ‘locerins ibertara sore la propiedad. En efecto, picaese em eimer igar que de acuerdo con la cri betas, ls wansferencia promo- sides prel Leta de bieexarresultaninjustifcadas, por To Gus, [rinipo,debira bascarse agus forma de repre estas neciones T= "Ema af como sus efectos, Peto eto, larmente, implica un proceso ‘Srecorio monscano la completsorganiarién socal equeiin se ‘Biss eters ano. De modo mucho mirada, debra pensarse en [Ervilens apropuaciones que dir fundaenthabiualmence, a realmene capitalists, Abotgencsaiguilads, crs expropiads por [nurs ete os balan descunciones comune en el paso, eit (ales ae empeor lstuacion de sa ified de gente, sa ina Stenign sn derechos © compersaci, Fl principio de rectfcacin, idichos eno, tmbiga debier ponerse en actvidad, corel fin de po ‘ec atiemar el eaptalsme soe bees mis lepimas, Noevamente, sin ‘bg, tos eontamos con ie el priipoderesifcain, paren ferment marginal dentro de aera, pata tomar un papel potgenis {aipursordenar rwoicaciones sstaneivay, como eigenca previa a Sablecimicnto de una sociedad liberia genina, {smo debe reccionat un Uiberato, rete» escenacis como ls sepcrios? Ua contapropucst postble sein sioiene:sOlvieros ins miles ijosicies ocurdas hart ag dado que a revision del a ter de aie come ua vs nacre bel 67 paso 108 earn a process de cco yevaluaci6nenormemencedi- Fratosos, 9 tomemor a sisacénacroal como punt de paride Des thors cambio, ente a nuevs posblesinjusitn, ponderos ‘npeitcs el principio de rectifcaciénn Pero lo itt ex ue ua sor lecién como la ctada parece excandalosamenteinjusta De hecho, el tasmo Nosik rechazs na alternative semcjane,pretendiendo re on Secuent on los principio revamente exes. Voor seu. ‘oso fuera de ser cobetene con ellos eran reconoiendo au ponbilidad de justfiar el Ereado de Benet Efectvamente, Novick Iegaa afrmar, como de paso, quel principio derecicion pone le {gata requried sustancaler compensaciones en favor de ques esl ton eitimament pexjudades por las apropaconesy eaten pasa: Aung ls inroduceién del ocalis poede olla un cat tig demasiado grand pars nustiospecados —reconore— a nus {ica psedas pueden ee fan grandes como par lega usifea oo sada fuererenteinervencinista, dite etonce ue tle, tet onl ele recor y tg opines ele logue se masimice astuacin de los grupos que cerminsron oapacdo tas posicones mis dsvenajns, Erte el mismo Naik one sible jusiebiidad de enqueras de justia eisributva como tu Io conta les cals, en definitivs,parcia star diigida su ter Capieulo3 TA «TEORIA DE LA JUSTICIA» COMO UNA TEORIA INSUFICIENTEMENTE IGUALITARIA, En esta seco, cevisaemos un diversidad de micidascritias s0- bre Ja ateoria dela justicia». Todas estas critics, septn veremos, 6 forientarin a mostra la eoria de Rawls como una totiaincapas de sas ‘isfcerplenarnente su nical promesa igualitara, Para pelerceconacet elaleance de estas objeciones,considdrese esta brevisima y muy rudi= ‘mentaria ese de igualtatismo de Rawls: a) conforme a Rawls, ls instituciones de una sociedad pueden ser consideradas insicuciones justas cuando permiten que la vida de las personas depends de fo que ‘ada uno auténomamente elie, y no de los «azares de la naturalens> esto es de las ecitcunstencins» que cida une le han tocatovivi, por foreunao desgraci;b) pas el logro del objetivo eflalado en el pun foanterior, as insticuciones deben dirigicse& igualat lo indivieuos en ss citcunstancis, lo cual se eraduee, fandamentalmence, en dotara ‘ada uno con un manojo igual de «bienesprimariose;) lo igualded que seasegura en el punto antes ‘una igual absolua e=- trict, una jgualdad inmodifcable, «rigidas. i ciereae desigualdades {nel ingreso, en la eiqueza, en la autoridad oen el grado de fespons- bilidad de cas uno, llevan a que codes mejores en comparaci con Situaciéa de igualdad inicial —se pregunca Rawls, zpoc que no pet micicae? Las ebjeciones que vamos snalizas,referides al catScerinsficien= ‘emente igualiario dela eoria de Rawls, vienen a desir cada uno de Jos puntos mencionados en el prrafo aterioe. Al tespeceo exainare= ‘mos a obra de tres autores, petacipalmente. 1) Ante todo, cevisaremos algunos trabyjos de Ronald Dwoekie, que nos ayudarin a cusstiona el pimero de los puntos mencionados. Dworkin, egin veers, procure Imostsar que la coneepcién de Rawls falla tanto por hacer responssdles& los individuos de sitwiciones de las que ao oa responsables, como Pot ‘0 hacerlos responsables de decisiones que sf estén bejo tu contra 2) Luego, recutviremos 2 Amartya Sen para cuestionar el segundo de los puntos mencionads: pars Sen, In métria igualicariaescogida por Rawls, a jgualdad de ehienesprimarior», resulta aleamente imperfecta al concentratse en cieros Bienes wobjetivosey descuidarel modo dife- Fence en que ls mismos bienes pueden impuctar sobre disiitesidivi- rr — ————————————— 70 tas ei de aici Spe de Raw on gu vse ones amin moy digs) Une see de Se tl oan es yan aenteo cus cares pntes manson, eno eigen cee eee wl Foie one Serre re geen sent pane jc) lame a atin yo arneion por she caecum spor nde Ral Sa xa cumin un dai api sobre i Le at comote a gv ree au da es Tea anes come wet Se reser peuple, ob ce ts seu mas confor co tt aa tcc guna ra Scie os a ee grpe lgoedeafet a sian ou hiner Se pe Fe ee a xin soba tia po concent cee ern esc caine = ao leh cos mage open Pot aleo ds cee Pest tees you dea, por soa Soe ee pore nonce Pee. gaat cruees pono carey han dt amos och pce ater de Rowe See cnet inap de ete eda dun aa Sar ert nants ones vu ois "Simenond [Las MODIFICACTONES SUGERIDAS POR WORKIN SOBKE La TEORIA DE RAWIS ‘Los vinculos ene ls concepcionesdefendidas por Rawls y Dworkin, cea torno la justia, son claramente mis fuetes que sus diferencias ‘Dworkin se preacupa por perfecionar una vsidn como Is propuesta Por Rawls, pero comparciendo con él muchos de ses presupuestosbisicos. Pom Dworkin, una concep liberal igualitaria adecuada necesicades~ aoa sbre cto ews Bic, may previa Js defences or Rows. Ba prime lugar. el liberalismo igualitari debe distinguir enc Ie opeisonulidaty las scicunseanciase que codean «cada uno. El pro- posto ce dicho liberalismo debe ser, en este respecto el de guar als Peteonar en sus cicunstancis, permitiendo que ls individus se haga, a de ajc come ue ta neta guia 7 responsable de ls resuleades de sus gustos y ambiciones: si alguien, ‘Seuado en una posici de relativaigaaldad con los dems decide, por ejemplo, emprender ana acién muy areygida,conociendo las posib dlades de que le misma termine mal, entonces, en caso de un Final desa- rtunado en sw empress, sll debe bacesecarg del resultado obet do, Del mismo medo, el Estado igualitario no pode verse obligado a targa con los gusts caroae de quienes hayan cleivade este tipo de pre= ferencis. En este punto, ya pesae de algunssvariaciones que enseguida ‘vesemos, las coineldencis entre Rawls y Dworkin resutan obviss En segundo lugar, Dworkin considera que una buena concepcién ‘gualicara debe chaz, como métrica dela gualdad, el ienestrolase- ‘inficedn que peda alcansar cada uno. Frence ese tipo de mética sub- jecivistas, Dworkin considers que debe defendecse un pacimetro mis ‘sjeivo cn la evalci dle a jusecia. ASI, propone la nocién de srecur- ove pars deve gut la scuacign de las persone debe evaluareteniendo fen cent los recursos que poseen y las razones po las cuales los poseen f catecen de ello), yao el grado de satisficcién ue puedan obcener de los mismos. Nuevament,en este punto evste un fuerte acuerdo ente las posturas de Dworkin y Rawls, aunque este altimo piense en érminos {le «bienesprimarieee (como parimetzo objetivo) y Dworkin lo haga en téeminos de ak 74, { Nee 7A taser ea jt espa de Ral mene partir diftentescapacidades con squat periaasmcen dren Fe modo, ls incvdacs pueden efenat als prble a puller act eseor spare de a mencionada sss, En rae Piney conforme vino, 20 xsl Is poibiidad ick sal enone com ebjers «pasion de lo ofertas, eee cemlo, ag muy resumio, Dworkin proces mete rar ae a earcervics ue Fenn ue tng a cone ret ea slsnble: ls personas deen ener posed de Sten rc gus an sy ene sed deomepuran conten events events. Agu también o- ro ies cl bjcvo rede esi! ps de tones th a unt deta mona. in embargo, seg difaros, oe sn procura cu aspete ue apartment > Fe fnclrundo ena propusea de Rawls. Segdn Dworkin ‘aos deo ass seguro pre corres et modo core os Sater Sterna oe aida de cada uno, solucionando ls df ee Tan compatibles co Ia propursta de Raw, Su propos 2) ci epi el cede sre utes Ora et arreeteacine que sean el esata de isgo spc dls cae tet tondabacat espnsles; mentee gu ) 0 eli eo no conven quel fran asulie ngs Ue SO8 Ceres capone tama pron ndvidn nb. El ee Sees tMovee um winulo ete a mera sere y I sere poe ik de wee iE ucla dein de compe osechasa sur Cnt {ante degre] represena usa apse celle paesgpane Desk no pes subastey equmsd e0- 1 ence tulaables a reid, Bl eqs fecido Por Tete Gnacaismplemene, na pia pase onestar una poes seer Po tee senos por employ Kynlicks ve a props de igen de nena el aaiogasieno del ema p> er eft recaects ass pair de os mis opacities oar se ee ugo fri os rs desateta en’ Sin embrg, a ee Papo alae enrme dif qu exe pars rednarelgun «Yn pez Dine ri iad SIE ua pra econ ee cries ic Seep ppceoke monet seem sree regime eee usa ri dna deDnn in tcl ipa, 298 tors dea juss om we neceemene guia 75 texdvecin miso menos fel de agua prope igual ead [Eproblema fundamentals ene caso ert dado port imposiblied de dkterminatadecuadunene qué custan como ventas deena at tale (por eemplo, co talents de Xe debenvaue dove exepionls, © {que oped por desralla s poss apiades qu en). De con moor, yen defen de Dworkin, cae econcer qu noe carnabl esperar dea concept galtaria cho mis que el ue sr sue gus pos cron posible reformes que ciigoe lot cena a Uilsaen as misas: en exe sentido avon dwotkiniana permite legac pens maytes que ora vidoes altrnarvs. En partic, 2 tds de ecusscoto eel set dela envidan, qe endo bla Gear decuamentel peo que coresponde otorgeiey ales circuses yess clini or cmp nen eda Iaurles algo gue ninguna popucses gual ved eapacitada prs ha {et a props cde Doki oes tna paul solace incre en ‘cgnmar is dracon nara deg svete, de itr as perce en ws ccunstanci, En ee set, relia on toncepidasdecmdzoneneisenibles las drainer de cade. ¥, pot ‘oid, dich propuests ea sficenementeenbles I ambicine fe candor coma de vim tf pe sopnt quads pon ene cl conjonode icra re. Legs, farses ge pod surgrete distin pests (enss respective ingeor, por ejemplo) van eslac el reroreslead deus diftenes pretences, de su diferentes concepone del bien. St tm pion pele el rab al ci, y novel cia taba, nego, {epitamente etc crnpencadas dln nod desig pt cas Ge. digundades no van a genertrensfrecisnalooaes. Al equens 4: Devos parce eva or sented contsneiivosqoe paca de- ‘teadae de epic de es princpos de justia owls peculiar ge en ener eo "hn Ve ant, rea 589 Cota (989 Deane nD ae npn niece vey tage a pase nian hae Er en ence So ‘ire dc ssu pupa ten dens aie nin gua nace en weiSager een peda eden cr pe ‘apenas elon de Donec dep mom pre de ‘Serge se perms ert etme en ons bf ‘cen cde gps parce easels eee pen ares ie ‘trope Rome 9, Ne ———— 76 las ea ic ep Rawle ‘Las caimeas pe Ses cowrmA Rawis y DWOIKIN De acwerdo con el enfoque de Amaya Se, une prpuess guia cep ns dberio concesnne oapsed de Bees Pinca, o- were leno de Rows rene igaldad de ecu, como cure en {Fede eos, Dchaniss mes deer aie en el nacht pr alguien com xs ocuns iene rims, po em ae ttcign bnew, Conforme aS, lo gue deed care i cata cncambi,estlgo epost alatencacia dae ce cameron a obtnctn dead, come pede sro Par Sa PP el murcorl decade ono En fet, agua ce SOREEUIIE fn bien el capaciad de ada suet pat el en SegE Scan convert wansformer eos eeurss en ibereade.” Eo su aan Scho poblema de conven» puede resltar por ejemplo de sent rete de ren contextsclimaico ent, 0 saree aes Serene tlnenbiad em a cers enfermedades ar SEAR Ul cansar con un cue ms robust, tenn de cUSto- see ae Some las cada entco Diets pune significa cvs nan pa psnas deren ste unt, cust, parece aera pur amc por auocs chinese, con pr a0- Ser SeEitof come Rawso Dworkin, Asien uct particular eae SSLEGE oo dtenide por Rel, en arn que -(dladoqvelacon- Sento bens prmesioeyecuros en bed de elecn.. poe AeeeiSTatperone a petsona, a pualdad en a poses de bees pri- SESE gE Fens pede ide mano de sero derigul diesem as Thureres eats dros por diferentes peor" Taper Sen comices qu enfoqus como ls de Rawls oD kin eee fetes porn fctichsmo> sce ln end Bienes eae een Ee slechsmoe los leva preocupase excosvamente teste nen co exclusion de loge tales bens implica abe os 11 Se 98) ph 1. bcd rn canon, Sei a a eer rns te sap sensu ian et Inn om orp fr scan oma ane eet cae ea Socmacos irs is aa teeta oe Raven en eee Fe ee ee tn fopenoornura ‘oma Vee 95) TD vee 92 3. 15. in Aistintosinividuos (0, pate decitle de otro modo, ello implica concen frase Slo ea los «medias» pars conseyuieibetades,y descuida vests diferencias en el posible provechamiento de tales medis).” Curio- Samente, este «lexihismos, que parece propio de posicionesiguaiearias como las mencionadss, no constieuye un al que aecte #aquelas postu tas preocupads por los estado finales» de las personas (coma el tii Fismo, ean criticado por Rawls y Dworkin), dado que ells se preocupan de que es lo que los Bienes en cuestién provocaa sobre distincs indi- ‘Vis. EI problema con estas posta, sn embargo y coaformea Sen, es {que toman como métrca la uilidad fal obtenida por una deverminada persona, lo cual implica concentarse, indebidamente, en la ereaccioa ental» de eal individuo. Tomar en cient fundamentalmente la =teic= Tad pr el misao Cohen el idwofo canadiensedeamantel6pieza «pee acl sencilla pero muy ingeniogo mecanismo creado por Nozick, con el objeto de demostrr la seas debilidades de aquella sofisticad concep cin conservadors. Desde entonces, Cohen ha fcalizado su tabajes so- brea tcoria dele justici de John Rawls.” ¥, uevamence, repite aqui la ‘mirada critica antes impuesta sobre Marx y sabre Novicle Cohen mira Rawls desde el pun de vst de un igualitaioradical™ con fa preten- Sin de deseoraiar algunas de Is contradicionesy debilidades propias dleesce taba.” En este apartado me ocuparé,fundamentalment, de las 24 A. Caen 1099 2 2. None 97 Snob ees rine pe Cte ‘974, toa 5 vu i Capa iin nae pind oe te sma emp cn cs puts pi Sg, br ‘lpn eu ar us Vengo eC D3) "Lema ur weno vans Can abe Rl stot on ita raps (Ginn sd apes Se rene oj ay iil i ate ue Se ‘ocean de Cn na deny vse Cle GOR arp ten ema abe C99, 1 19, by HM, 80 ast east Rae ceca prseneadas por Coen cont a des wana sein Ia ul un ‘pueieineeuionlapropiaco puede oleae cera desiguldades en serabeede I justia (ans tea propia dl segundo principio de justia {efenido por Rawls). Anes de concentrarm en estas obsenaciones pat fle fn de loprar una mayor compresion de ls sty tent esefar muy brevemente le evlucién de as etias de Coen frente a Rawls aspirin a ora de Res -Aungue ata inddablemene poet «cori del justia, Co- hen mer sempe seicoloeyfnglnene iced fete lg Meme Hberl de Rows Ea unovde aus prmres y mis ages weiner acicho gala, Cohen remare cierto probes ‘foc cenura en el razonament dl fifo noteamericto.” Cie ‘Msaenre, ls dieultades is erie qe comen a enters i= cat caament, con inuicion sre qe le revaltabe mis ir aincincon ene cerconstancisey le Strayer En et sentido, Cohe Ham I acecin sobre afirmacionesrawl= sianas como a siguiote. Sen hemos Wis, es Ras coda ndii= {io sec parent eponsable desu enacts dado gue, pa= teresa capeldeddeelorare cron mero produto del sore, Lego, J ebidos i diiulead pers datnguisclaemenee basta go panto uno Ueresponsable de sus propos eluetos y hate que puaro no Ines a por ifn que Rais aconseja seguir es de ignorar, en pincpi, el exter ods chs an como ua be lgiina prs expe ecompessas al reso ‘els soieda. Sin embargo, che ania que lev adelnee Rawls 0 tis conn decode ada uo ye mod engi ales Svea een ‘Crores su propusta arse seguir un camino completamente die ‘Rite del aconsejad par el caso attetion En esta eporcaniad, Rawls {Embign scene que somer al menos pucalment responsables de ‘Seaton gunon peso concluye afirtando que cada uso debe aces c= oporcompleea dc las consecuncas de un leciones- Af por femplo (Gy ensucriticaalullitarsin, Rawls dice que nadie pordeexigir ave se Te pve igus, de raj chap user ut ari evel mpleara aru gut ea persona noe sesposable de st Teciones, ste diferente tatamiento de ls deisions individuals en {ada cso causonpeplejiadl en Cte, quien cocloye su andi poe- 20. Cat 158 1 wor de asc come un oc nuicntemeneiguaiaia unténdose «por qué la esponsabilided parcial por el esuerso no im- porta ningune recompens, micntras que la (mets) eesponsabilidad pr {ial por formar gustos cars implies una penalizaciéa completa.” De ‘este modo, Cohen abee una pequcta «greta» en la ccoria de Rawls, « putirde la cial, sega veremos, contin shurgundo» en ecrtes poste Sede! pape dea imtoo ba tia de Ras ‘Mas recentemente,y en particular desde su Tanner Lecare,* Co- dua ha profundzado de modo sustantvo ens rita a Raw Coen ‘manenid el foo desu ined sobe ani wlan stb expe {2-—auél seg cal co una sociedad jt, adi debe rela be teciado operant pc echos moeiente cere aman ido cabin sus das crea dee precsig demostedh por Raises Crs de dicta sgsni inti. i ob, ar Caen fprecetaando de dar respuesta ana preuntn me exer cpr que ‘ows cermina consider legitimor cero incentives (conti) aye vgn camps i so orl Recuésdese lo siguiente: le tort de Rawls (través de su fmoso «principio de diferenia)auoriza que aguello naturmente een ‘Gjaos obtengun venta adicionales(compensaionsecondmict en forma de incentevan en I medi ue dopongan se tleno par ln relizcin de treat que fvorezcen,especinimentyaessetores ns des ventas de a soetedad Sgn Cohen, dent de eqn esiano, {sts incentivsson necesaro simplemente, porque lor ms avreidos ‘nose encuentran compromsetids con I tsi dei uses que tomee Como punto de partie Mas ann pinin de Coben cogamiemo AletalsvemtajseconGanias mpc cederdrccarente al chanaje de ios mis poderosos, algo que deberta estar profibide bajo concepeign examina Lo que res peo ahora pode desig desea nombre dele justia "ne problems, eouniad iicialmente por Coen (1992), reomado 1 profundizad, cone méxim dalle en Coben (19930) Ail pu ox, leu poi, yen rian ase el ato pare de una pose reset en ds espa dea concepion rican a apeime es 31 pig 908. 35, Vann ecard we lx ea de Dei 179, ————————— 2 tases ea jc ep de Ras pu (tye legs ua sitacin de gualdad después cle ber compensido Pe RETEIE provenints de ethos morament acbitaio fas ns Hates tesmnen que die tea beneiindo ocastgnoporcoestone Sree ano ao cs responsable —cuestones que, en defini, tee Be cts genes elclones de cada person a segs Trees cca ase de aque situs de guild ea Fee li pero qu ce Pree superior: abo se acepta gu os ns cee re stcenmente oben beneiios mayors (Sigamon, ma eres ceca), pt xe parte eran precio que Meee rare ee. En cocoa les otoge mis ventas naturumente mis FEES taj la condi de que eerenen us habilidades nats aera onme al que consbayan con a suerede los mis dsven- tau. hai eg Cob, la segunda tp eles ingpstente in ee ca implceecompensi algunos por facrotes mol aaeer iaron faeore que eae primers tapas hab cdi au magi aor en 2) se fecompensa ras Tos ins tleoros age li sent doblemence beneticado: no lo beneficiades por les gn que empre et fue de masts cotol sno cambiéa por Ia esiacione soils que diseRame. Dees con Rawls, dich secompensas aicionales —dichos incentives scondmicos fesultan aceptables eb tanto mario at ieee, suerte de Tos peor sicsos.Feente a cha aficmacign, eee ronunta que se hace Cofen es a siguiente: ce qué seaido aera er ocrgtes mayorssbeneficion «los mis aventeados? Di Semompenes cs merie sate nuevo etadio (2), de —digamos— seySetedlucividedy talatiordesiguales os mis alenonos guran BOLE ee menos taletson lo cemparosexchsieamen con al in oso mencionade estadi 1), de ants gual. AL, los ere ron no relban revompensaadicionals, el sivel de p> Fe RMda ea cnltabe, por ello mismo, menar gue ex 2) (pao STE avenjadeequedaban privad ele accder a enehicios ESE Mia despues de que lor nceivos comiencen a funciona, s eee) Sim embargo el Bech de que, eas el otorgamiento de [igi condmics se pedir mis, no bre la ponibidad eerie Te eugear menos tercers ernie GJ ona opi Te oe SeeeGius un nvel de prodecsivided tan ao como en llters- ee Goce inn autorizcion dels desigualdads de ingress all Iie Hoeca; una opto en aca los nf lenovo no reciben eelBo ademas, oro cn aque, «paride su compromis cot as eer pullers inate siguesexeayend e mayor provecho de a sari dea cit come eet nticentemece gain 83 Si alguien nos dijers abora que esc aleersativa (3) «no publ, “deberiamos aclarele que eneeslidad so. menos en algtn sentido ‘del ermino sposibles os mis aventajados e encuentran efectivamen- ce capacitados para scat mis provecho de sus taleneos (pueden ha- ferlohy sno lo hacen (sino explotan missus altos) es porge quieren {que ler oronguemos algo a cambio. La necesidad» que resultaba amparae ‘ke por el principio de diferencia no era una «necesdad» en el sentido fete del témino una neesiad independiente del intencin de cx dds uno: ocuri, simplemente, que lo elentonos no venta La vlad de predcie mis ‘Ahora bien, Cohen reconoce que, en certs aso, yen principio, los nis talento pueden negarte razotablemente a realizar determinadas ‘ees en favor dels demas, ses qe nose les otoga compeassci algu- ‘nea cambio, La negativa de los mis aventajados podrla jstficase, por ‘emplo, en aquellos caos en los que lls, genuinamenre,quisiean reli ar menores esfueraos de [os ue se les pide, en rad de aniterenoeme= ‘iene cortoso de [ae actividades que debieran deserollar (Cohen lls {ese el sbuen case). Agu el terico igualiterio pode aceprar como ‘iid Ia dsculpa del mais avoreidoo, an, poe teconocer como Pe Fecramentejusts una compessacién adicional para aquél: se pagar mis al nds avenajado, en este cso, para compensa Ie carga aicional que se lepide. En cambio, habrfa por lo menos dos cases, muy habicuales, en los «que no quedariajustificada Ia negaiva del sujero naturalmenee més fventajado, ni Ins recompensasadicionales. En primer lugar, y eta es Iasiancion, entre toda, menos acepeable (pr eso Cohen Ilamard a Ete cl amal cto), puede ocurir que el sujet raturalmence mejor dorado prfione evar adelante le actividad que le pide (por ejemplo, orgunizar tune nueva industria), pero, por otra pate, sstenga de modo atari “que no quiere leva acabo tal actividad, y forza asa Tos deans x pa- {arlemis por su actividad, En este ca (el «mal caso, neste sujeco ‘haacajea l testo de a sociedad, ett su voluntad decal forma que nos ‘eamos obligades a recompencarl adicionalmente paca que él pueda re Tizae aquello queen definiiva prefiere realizar. El oo caso considerado por Cohen (al que denomins caso westindar» por consideralo el mis ha- birwal de todos) excl de la persona aventajada, que prefeceiaproducie menos si esque no sl ofreiera cambio compensicida alguna, aunque Incare en cuesidn (a diferencia de lo que ocutrisen el =bsen caso) 90 slo no le supe costo significarivs, sina que, més bien, resulea de su ‘gro, Si el como sugiere Rawls que se hag, termina por offecer 2 ‘ste sujera mayores eecompenss, ello se deber, por un lado, a su mayor ‘apacidad de negocacin frente al resto de la sociedad, y po oro lado 2 _—2————V7-_—~ 84a dela joists de Rawls ‘sx egofsmo,asu negatives poner sus mayoscscapacidades al servicio de losmenas fvorecidos, Ahors bien, idudablemene necesitamos de nue- ‘vos y mejores argumentos par justificar por qué dicha persona deberda Tlevaradelante eles acess mis productivas. Mis que eto, sn embargo, Jo que leinteress deci a Cohen, por ahora, esque el guaitarsmo —al, tmenios-—no puede ser llamado a considers stdaciones como la xestin~ lees (en ln que el talentoso reeibe uns recompensaadicional aunque fo realize ninguna taten especialmente gravoss, siruaciones just, Tn opinidn de Cohen, Rawls debierareconocer que en esos como ls ci= ta cl snalcasonsel scat estindat>), le igualdad termi sendo de- jada de lado sflo porque los talenosos no ajustan su conducca a 1s Alemancas de la concepeisa de justicia que en ua peincipo declaraban sii oer tice y tia et a dacionsporonles ‘Anes alae breve unis sobre lo reins nto de Coe ten, me arc mporane dejar ao losigeme. En ced eo ‘Ste! Lugumens de Puro Caen pooper etace np She alguet toma mayor fac en sus moreso de ge, fur qu ur todd pede consierane sts, no bata —como pits Rawls conquecnellaseasegrelejpnic en cestictas beas fs lajuser desu institaconespinpls)-De suet con Coes, ua Sted uta requce dew ceo, gue Sean 5, ‘hen la leciones pesoales de lor nvdans que compen. Pra {ho deun meron clr as exigena denied ost nee ‘uncon procs dun Tad qu ales su, procarando me jure ead epost astm de os invidunt Bescacrdcon ou vs esting sobre exigenca den joi os invite secnconaran basemen sobre de cali demands ‘Sina elas potas comport como prfiniesnn ano ani Tansu eto aes els ccs) da ue! reed Bd del ‘hima colactobenefra de todo modo slong etn pot. De ‘lato on ln vd defends por Coen, cn cambio as exgens de ius seme ls indvides parca let no pudenda tk loceasu is coca peincipie omc pein gata sein ‘tect a digulatstoton neler net ynean ree et trembro mi semana soit gu pee neh {Db En sus pm, lw pincipin de jain eta, 5 4. Basel pn se dae O57, 1 seo ee it oe Us once guliaa 85 essence de debi jaa eben y ca det bint coplanar claons de pone Ee dc st talcomo cdl fms elogan slo pera polo Proactive re como de cute, Chen bps a peucba sl argument amen actn dels cies dela sen drs pe sce la opioncs praesent conn poli my eco (Cohen places sos une orn puce eigen sean? ‘Advi quem esr scion Coen se pregunta acre de ox teenie enue lsd dtd ana sociedad Gur pee sc conser utah prcosupeidn es mis pe cas Cohen pico en socieaes stones, intents lus, Yen inivicvos conn, secs grein como uaa} {ue dian ala verde saci condo blade pegunts ‘also es deans dea ca sobre qu ofa iui Simca uta ecient speci gue lor apliguey bess rps ida as svn dened gue prciben pare oie? Coben enende que sy or elo, en ee recente tab, eta ded Fer dich incl fe» comancsngumenor en on ae dbescnes qo no puta cr vr dele msde ons ‘lian un merge lector urls on semicon tsprucente qu i digualcd soc papal, qo es desig At poder permaneceia de dos moder nln: qu ls een ‘otrelosinvidusimpondrian alescara polls ques ean ln coindo en pena ics satcspropain pode se ‘i dining wo pds creat ls dem nee Sivan nla dite scales gut la cesgud gence) Now ‘tiene cet paseaizt fo fetal elope gen {SUSE Rote Lo qc arm mens Cae gu seempe eo ‘etal, xq a exigencies os gta one ln de in erace biee deu secldd [Lacatica risa soans A TEORIA DE RAwis Hasta aga hemos examinado distinss eis al iberslisma de Raw resend por aucore vinulados, de un modo x oro, con elibealsmo 58: id, 3. Cin pra Cen, A, Wille 98 36. Missin ave aaron epee 9 uti) nn pn tna 5 Men Cate 1997, { } | ———————————— 86 Lao dela jai espa de Ras iui, Teas la crficas que hemor analiza procuban «densa aan aft props dea eteori el usiin (en tne ua >= cee cata yproponta, ents fstanca, la reparcine de les dre ctetbnes que cxmiazemon «cantina —objeciones pe See ahase later fominsteson miliples parcendirigihs, wreRE sno oad del proyecto exliano. Em exe apart Scenes eects et cies ola Por unk searing NacKeanon caps ore sien a vito de (or i clpanas de ns bjeciones tke ever, aguas yrds que Haaeeeetollibealomoen gener, iberalismo delendido por rarer Despues etl xomen, nos concntareros nel Aue geeks scons cape ttn no ajuda profundina nl en {i problems esas por MacKinnon Teta ntteneen eminine, MacKinnon ha cio uno dea Inj sbi arts Su ces cee an auntie tase ecto unto, apt de ear iden de atonom, ‘Stamens elcome eee penta dentu de dich correc de pense aime ecard con MacKay, lease a aon deers eda lad, pers comenaa pensar en un fog rico radical, ree sonng el enone dla dominaios Sept ela eteefoque pet MS Setetny cxatnarmejols iar sees en lado fate de a dominacdn xe apoye nl ids de un distsibacién desig dpc eee ome jets fer qe bjt a supei- ‘fk mas y suber ement, Bio dene secustemitc de un propo complet de petsmas una condi de Be dad senbuyéntale ou propia atte Dz acuerdo con ik ‘Reload sor cs sabi a une a gu eon lo ety dfects mac quevolcionarn fs seth sc po Fe Mili aroces que sn concept stoma come pangs pte eae el punted vista maseulno sobre la vida wcial hap cone {nro rida sol como econcimieno sobre lems.” Toschi de MactGnnon aes de aaronom, de dos moos rest blcnieo el iberalisn var al noid, ent tr 20° seit debe a que valor anc como lo bac MacKinnon, lea de Be Sinai, Pato MacKinnon ec en desacuerdo com exten, weet en dencutdo coats la corn iscias eel «Rana Soy alsemuid, araenender mejor su pst, convene es 38 Makino 197- ie 38 + a sor de ajc como na tne aacatmene gases 87 rinatlas (nds expecficas)objeciones presentadas por dicha aurora al Iibetslisme, y que pueden resumirse en cinco esis principales. A conti- huacién, analizaremnos brevemente ean una de eles eeticas, las po- Siblesrespuestas que un aeor como Rawls podevaensayarfreate alas ‘a primers objecién que realiea MacKinnon al iberalismo se disige a cobjetr el individuslismo que caracerizara a eal postu eéric. Sepdn ‘MacKinnon, personas «que no tienen ota oportunided que Ia cde vivir sus vides como ricrabrs de un grup, son tomas como si fueranindividuos Tinicose "A ravés de esta cbservaci6n, MacKinnon parcce adhere la li ‘Sica abjecidn aniiberal de acwerdo con la cual el liberalismo no econoce {qu los indvidus son algo mis que Stomos desconectados ene si. Como Iniembros de geupos diferentes contin la etic, las personas pue> en sufre maleipes formas de diseriminacign que resultandifciles de ‘iscemmr desde uns posicin eadialmente individualist, Ahora bien, con= tin esta idea podria decir que, aunque es absoluamence cierto que €liberalismo rawsian, por ejemplo, adopts una posture metodolGgice tence indivitslists cma punto de parva, étaSvorece, mds que ip) ‘ey la defensa de derechos individuals y colectivos. En elect, a partir ‘Swindiviualismo, pe ejemplo, el liberlismo ravsiano puede distin tecuadamence et dos siteaciones completamente diferente, y gue una ‘ori del justiiavaliosa necesieadscingue Por un lado, el iberalismo Tama la atencign sobre el hecho de que as persooas son distntas ese sy tienes un existence separa, unas de ona esa disciecién le permite al Liberliemo rechazar ists concepcionescolectivistas las que el feminis- ta también se apone y debe ponerse. A pati de lo seal, por ejem= plo! liberalism igusicari satiene ue el derecho de cada-ana de lx Iniuros de la familia lebe peevslecer (por ejemplo, los derechos de fa Inujeren el cao de violencia marital por encima de as derechos de la mis- Im familia dentro de a cual puede dare cits volacién de derechos. Bt ‘resend el libeealismo afirma que los derechos indviduales no deben ‘Sersobvepasados aunca por los derechos clecivs. Por oto lado liberse Time igualitaio no ha tendo mayors dificltadesteéricas en defender rmudidas eles como las acionesairmatvas, eeconociendo el hecho de que er miembzo de un gropoparticulmence desaventajao puss, rambién, sfctara ceros derechos indivdusles” Enestsenido, as mujeres, como miembros de grupor desavenajados, ganan de as dos manera: como ind ‘ids y come micmbtor de una minora desfroreida. 1 Vee com. 27 pein 4S Vow porn, Doin 98 ———————_—e ——— 88 Last dee ici pts Rawle segundo lage MacKinnon civcnl ena ge ead cal bean jean cul clr svt cies [15 ‘Sauer s cnr ntunles>- Cones object lator pee seeit gucetibersamo stume como dass sioiones qe sone “ES pelluco de npc oy is eescement ele, dee do Tce huculims Sin embargo, lo cle ex que autres como Rawls dan ‘Ghmalacunt dd poblma mecha Entec, corte ta RINGS Tian uments aden de gue hs deventajr acres ‘Slime deen tomene coro das, Tnseromentos ales com a -p MaatGglsoetsrclo eign, por eempl, dances deanex y oa se nemesis de rina non =p de demote Et gu deine oe aco scl reer no obtat logor sea edad de pr bjo los cules bye cleo por eneins Soe stevens hipotscbs que reslerianBmacos por genes ies ‘its comlown squlnen ee que Rss ier)” Por oP ‘tdntee agregar gu, denuo el eae igs, reenter tse ha deatlad ua ste litertrsendlente ntize Uo qe he “Tomi el proceso de frmacin ndgena dels peered tno qoese pcan joel ary peo dels sas, 20 o- {5 Ve nrore Sn #90 9a 9900 Hangs 980), 0 Er 098) 7 aster deb juice come uae al icetemeneigulice 89 rr cago, jstamente, de omar coma elecions (so mens) ate ‘omas, aquellos que se han eelzado bajo cotcones de distnee tipo. EI mismo Rawis, recientemente, ha svansado sobre est ipa de obsce sane xan neces pone up ein ct a Volttarladad de las elecconer (de culguie sept, per copetcamene te, también) de las mujeres.” * ero resops Ee euaro higar, MacKinnon acusn al liberalism por su sidelis mor, selina que dente de dchaconcepcin ala residad material sc tranforma cn “ess sobre” ln ealicds. A través de est jcc, ms bien oscars, MacKinnon se aso coma el sgwente: en materia de pormogrfi (pra romat nea elevats), los Heels tenden ado ‘Suna postara ne bien coleae, En tal seni, pod deci, dejan de tadolaconsidracign de os datos aeaese que, pesumiblemente, resulan dela pornogeuin, para referiee ain nine como tna foc ‘ariclar de ediscuton, procegia denro de la deena general que la Uiectad de express sul recibir dentro del mind liber. nm op nin, si MacKinnon, efcrivament, aud a erte tipo de cso, avs. ‘mente ay que lamar In tenn sob la deblidad des posicida. Eo primer luge et liberalismo igualitcio —en Knas generals no oma [i pornogeatia como un forma més de deur. Més bien los ntores inseiton dentro de eta correne han dedicado enorme atencén al ema, Y taado de desncrfar los casos en donde pusden comprare, ope amir con cers cress, datos a tercero” Al reaper, han Saentado ‘ising los casos (nds cbviamence objet) en los ue las mujeres ‘lo niios son forados a participa nla produccidn de ateril porno lrifico, oon objeto de wolenca en dich proceso, de los casos (mis omplicades) ge esltan a pris de lo efectos potencies del ces raide materiales porogrifices. Respecto de exe lv tipo de aso, parc lr, reaues bastante mis fl acedtar dar «tren, Por puesto que podemos decie queen tales obras no suele respetarse digoad del mujer pero —lamentablemente—- lo mismo ecire ea ln mayora de los filmes que consumimos daiament, yen caida de ‘obras litera, rates eleisvas (Que snatcalmcaten conden a 46, Vc 98 9 Sa 90 Sten npn cane ena Spins Dee, tc st alsa nec pe ‘tet rnin ante fo ————_ TTT 90 laste ee ic est de Rowe ta mujer las aes del hogar os posen en un ape ms qu seeun- Lt Seamus dapucsonncensre a poe dl dingusto ase Finney eli con exten no dea consi re ale Beltre! profi y un aumento en violencia cae aaj or ibeaies nn solide comar-—cnviendo que con raxéo— cea cla més prdente, da a extend de evidencia muy conte Farner enen on infoctes mein eins chr! ea Teen or cjmpl, ene infor de la Comisn Wiliams sobre Pot cr eihok doer apreguse qe signs bers igsitros rnc equiocadorente-—oman posconts mucho Asean as ccnp McKim, en Put” eens esto modo, la cic de MacKinnon se planteabs de modo ands pea yae dt, pr eso une aust tengenca ier de Seiad nce eo sum permanente avcsioes acca see /Saeacerone deque deerme aug or dss ‘eons aceasta ered Aleem. aa cea cpa puleatame radial que defend lo mayorade eee ics iyaleuios ual de ens pimarin en Rawls vest dc ecurson en Dworkin; goad confome a as ipcidades, ose ‘Maeeace, MacKionon acs al iberlise por st orlisso, atinnun gue cnfores ch postr, ss oscionesconctecs de Sereda pice cultan censfosmada en jucios de valor el seri cne pens ona pode amar pretends TEE se unoent vaidr. Era bjecion tl Hbeali,segs celica que tal concpede menos mpotacia des po Eis dept conc tne mer ah MSUITGe per de upon, darn de cetor gop come eis) Sen pens, pore conan de po de renee Rees eee parculamente preocupado por I ssencia se Pi oe raps menos poreronon Bp de contacto de- Ena por Rawls sep clamor lend jstamente «orga una rr Pe dca eaivsed de gros indice estes eo Peed engano oper pic, conic cone Tupac rel en Ci Bera a iii i eran Wi oe arr cele Si 1990 nr fk, dn rea de ie ue cophonn jtiano pi 2. Stein 9), eve RSS EL pew rl Desc ewe Hn eb ero aa ren data plmn on Mk, oma omc 190 1 Tene (de sexo po employ contngessas qu la feminist stn intezeadas en resalar De aestrdo con Okin, emonces,aungue Bawls pone entre archi custin dea tei en de ala ‘ice de su argument le leva poner en cis organic tdci. fale dicho grupo. aamimndo le disancia su propia propuets ic, el mismo Rawls ois pr una revi diferente lncrapada por Okin epee des aleances des era de ji Sen cl-po pss de sco. ‘dos de dus ue pda haber dejado seri orga, eens ineeprecacisn sgn callow prncpios de justice po defends no tienen ninguna apliactn sobre ava stena de etructra fa Tar (el mismo modo en que otendtian spliaign sobre ningun de dlisnta ascacones qu compnen asta, Si dicks acts fae ‘cet, és ns permits dei que Ios principios de ase nase ‘unum una justia igual ente mado y espn Sn embargo, Rawls ‘See os nerpretactin dou pours ncn enel enguema dled fn ala eoria del join, a ani como congue sac ea deen magn de ibened muy significa, pe sujet cera hie taclnesetencsler ses limitaionet son ls oientades¢peentes: “los derechos ylibetaes basics, y la bertady las oprcaniades de toon sus miembros.” Yello esas debi a gu ls meres Son, come ‘us mado, ciodadaas que goon dlr mini petrogttes qu eto, ~itndo esas prerogaias mus, en principio, a cualqule arelo cx conta Sein aml «coo dhs es rons imponer ios imitesepeiiads por ls prncpoe paige de sca sobre las atecncones; mienes qu como nlembs dese ascacones es es pr ier stiches emda oe jenespaco pars ua vide nccina ibe oreente apeopade prs aos. Cinin en euestins Lo principios de usin aprega Rawle no 55, Raw 59 po, 5 a lg ——=-=-=~ss 94 Ls tor da jc apts Rawls tos dink nada acerca de cSmo ciara nets hijo pet sf, por emp, See mporblded de abuse de ells odescaiaron. Tales prin ‘ifn emo nos informatio aeerct de lances de pone fn a una ‘sabre cua por sepia mje edo gr tnt caps despopotconsda ela eeu deci alimentary coe Barden sion: «Ellas so desnentjeds de moo acional —agee ser eyes que regulon el divert (quelas converte coun PO Hramencevaicrbtel i vomenea anterior nos soe passa al pao de tect re icoulmente formula dese el Reins a posicines como ls de Robs Lr crease incl con a dtncda ene asf del pblico» FiDepieador oo polar yo spesonal, defend ealionainen- ‘otal Tiberlsmo,y ai pr sures como Rawls enw parce conta setelteoca'" Taupo de dscincones se scl wlizara fin de hace efe- sesamiae acin extaal: lea que puede conidese {uc fy tn eercii legtimo de a coeteiga cuando avs de a misma Sree al car laid pv de x pesonas, En se sentido, oe seepnllibenlime haces babiuslent sintentos de ua mae Sonim certo grapes el gobierno, de imponeroprtubi determi Rolie madelor de excels humans como lor nents de lencaro dev enter ern eesieas la homoseralad el wo de estueientes ran (io pena alec de determina iteratr,et— vines tanec conl eye de ila i oii, wero 0 sfajon cates 0 setae) qu ada uo hu escogido pts "Dr nent, tpreamente ber, oreaado a =blindar> I eee de pct rea cn mh en eons ms in es omass por a cove suprema en casos Vnculdos a abort, Peta de snriconcepivn), nsiacion que ha hecho uso Dabitua {el erdcea de lo spublicos y eo privada-" Sin embargo, machas wa ee in werden DENGAN atch tae mc gc Sipe oe SEE cee Penen 98 Okie 1959, MaKe 9. Se tee sl Come 3 0 9 {dela los dems. “Ahoms bien al espeto, pods replicase que las eres imaginarios en Ia spose originale se Rawls no desconocen (o purden desconoces ve tio de ellos le puede coresponderocapa, digas, el ol fucaro de dancer neg, softer com hon. De all que, en caso de que procure ‘Tecmo exguma inetucional spopiado, no pueda deje de hacer un ‘funn por dar espursaa siranciones dfcles como las que pueden plat- eure onl situcisn clada, Entiendo que el punco objetable, més bie, Etta, que Beahebibs menciona y que tiene que ver con las difioleades Cronin dea flyin monolgc. Pra volver sobre el ejemplo en cues- Se allen suiets imaginarospodrian ponerse en el lugar de una mujer Spi, soley com hijo: el problema esque, posiblemence tendefin ine EeiBis diicaledes pur conocer las dificulades que aucun dics m- Jerry comprende el modo en que dichos inconveniences la fects "a atieos se peeguntaa, en ete punto: ces razoable eSperat qty & raves de su sutatefenn, un individuoaislado se represente adectuda- Tene los puntos de vita de odes los dems? Y sa resposce sale se = jes. Qurcnes defenen In sposicign orginaia ye evelo de ignoran- Bie propucres por Ravi, dicen que en verdad als instruments son Shay atagentes, qu ellos ns exigen «como mimo, una fuerte emp aa oedema yuna preparacign a escuchar detenidamente los puntos de vista dicrentes de los demise Sin embargo, aun a psar de esta buens Uisposicin hari cece, razonable pensus que sino consutamos etament os demas, siempre vendremos dificultades: 2) para conocet sre son swe opiniones respecto de problemas particulars; y b) para senses In mapartancia que ls dem le asignan tales opiniones, den- {rode su propio plan de vida, Fa un sentido similar, Habetmas objets el Teche de le postion orginal, bsads en la eleccidn Hevada cabo por Atte sega acionaless. Sela eneonces: «Se supooe que ls partes Maat anes yelemas va a comar seramente ls implicacones y conse 6, Bei 92 1. (© sa bape Seabee 1 1 ons 1 tor de a jc come un ets niente iguana 97 cocci de ua autoaomia que se es siglo mismo. Exo pee Saar ava plat pars le defem de ftetees acon mo de dv, Pero cpude pense qi el sigiiado des consheracone scr is juss permanezean infcads ora perspec de egtas - ‘Seales! fate erin delor puntos cules «por des eles van Sepa, en deft, as cencepciones smonogics, que vnean la Imac con ares niviua,ylaseieas> que ncn ictal” Epame ea cmp fst y de sus impliciions edie, de todos modes, debe qudar ‘para una peéxima oportunidad, meee Hoe eho. ‘bs lene Lo C9 pe Rock cp ere SSI Ria cog cn Rane UST E mines pn he pred pena ‘Stony jelous son kr on pop Va Rami 9993. Capea 4 MARXISMO ANALITICO Y TEORIA DB LA JUSTICIA En principio, parece diffeil determina Ia inluencia el impacto {ies que hay algun) del trabajo de Rewls sobre Is evolucin de lateo- ia marcista. sta dficultad se debe, entre otras cosas, a que no existe tun grupo mis 0 menos homogéneo de autores ecabsjando consistence- mente sobre dicha cori y cay line de trabajo os permite repistrar ‘el estado real de Te teoria marxsta», Mas bien, nos encontramos con ‘una divenidad de grupos, poco interconectados, que estudian el mar~ sismo desde distintas Speicas, muchas veces opuestas entre si ineas _generles, de todos modos, podefames decir que, ente fines de a dé- ‘lade los setentay prinipios de los ocaent (esto es, en los aos en ‘que la ceoria de Rawls se desarcllabs), la ceocia marsista no eaves ‘momento més floceciente "Ahora bien existe al menos un grupo importante dere6ricos qu, do- aaeel period citado, rubs sobre la teria marsistay soe temas dei- {erés para el marssmo, y qe recbi6indudablemente wa feet mpulso 2 ‘parvirde Ia obra de Res. El grupo al que me rliero es conocido coa el ombize de rua desepriembres, su lines de tabajo es ideniicda como ‘marsismoanalitco», yu obra general, aunque inddablementepolémi- ‘a ayuadé a revializa® un peasamiento que, por diversi razones, paecia angular. Ls evolucn dl «marxismo anlitco> aparecié enmarcada, al me- nos, por dos tipas de circunstancas, muy diferentes entre si. Por un Ia do, la certena de que la sociedad no avanzaba natural e inevitablemente Inaia el comunismo, hizo que algunos marxistas comenzaean plane terse ciestionesvinculada a justici y la igualdlad, de las que ances se desentendian (para qué teoriza acerca de lo que inevitablemente va llegar), Por otro ido, estas elesionescecientes sobeecuestiones va~ Torativas, antes menospeecadas, apurecicron ene preciso momento et que la reoria dela justia de Rawls Hegaba ala cumbre de 3 destrro- To, Curtosarente, a eoria de Rawls venisa ofrecer mucho de lo.qve ‘stor autores matssta se encontraban buscando: wns propuceta cries ‘del orden estableido, fuertemente igualitaria, y capa de delinese pa- metros ¢ partir de los cuales pensr sobre la justicia y el orden insti- uci deseado, ——————eSV_“_ 100 Las cia deajstic despu d Rawls Por supuesto, «sts aucares (ue conocides como) «manxists an lisicose no abrucaron a tert dela ustici rawlsiana como propi ‘onvirveron en st adaides. La maYoria de ells, por el conteato, iy mest la insaficisaia de su eeorla como propuesta g03- c, porn lado, que muchos de entre los mis facove (especialmente, autores como Jon Elster iment Ia enorme influencia jerci- SGafor el trabajo de Rawls sobee los suyos propios. Por otro lado, las Imisimas discusiones Ievadas adelante por estos marxistas sobre el ra~ sus, jartamente, que estos marxistas co a justicia como un problema tebrico de primordial fala necesiced de argumentar sobre la jostici, fat recomocta que la admisin de este tipo de argumentos prodcta us Zero impacto sobte To que, hasta entoaces, podin verse como Ia «dog 62 Ral liraci, Sin embargoes orablet «marist ‘9 Gerald Cohen} reconocen exp imporeancia: se recon Pr lo dicho, xo via ser excrao que estos manus inclayan expic- Ia igualdad; que se comi dade y Ins contecuencas prevsibles de bs {tansicin al sociaismo;o que examinen I idea de explotacién como ut “fbusoe oun etoma de vents» normativamence inaceprable. Comose= Talus 6. Coben como mchos qu pensaban como d, encuentra talmente scomprometida con el alii de pregunta loss sobre la peas que 8 requrian vestigacif, desde un po de vst socialist. En el paso, pareta no exis Ia neces dear [umenarcnfivor de la desesiliad de una sociedad socialise igualit camente en agen el tema de a justi cen a preoeuparde las posibi gonad que snes h ‘Ahora hago poco nis que eso». ‘De todos modos, pecria decitse que la influencia de la renaciente ftosofia politica sobre el marxismn (enalitico) fue todavia mucho ma Yyot: mis alld de lor remassuseancivos exarinados por esas news t6>- nr ladistebucin justa, se encontraba se estonestuios. En efecto, es0s nuevos est clos slfan tomar como puna de partida al individuo; define clara- mente los conceptos que empleaban;planceat y poner prueba ls hi- ppotesis. En definitiva, isles estucios apelaban a herramients props de ica se preocupaban por alcenzar el méximo rigot igual losin an sientific, ‘En mi opinidn,entoncts, la influencia de esa «nueva flosofla pot cos sole el marsismo analitic) seria dob: influenia en ls cemas aber {dado influenia en ef mado de abordarls. A continacién, voy = expo~ fer con cietto detalle el desarrollo de esta particular corriente vedeica 1 Caen 999, 7 Wee Cater 9847 1970 7 arse arly tai ajc 101 smarvista (el emarsismo aalitio>),y dar mucste eas sovedades, tems teas y metodolopicss, que la distinguieron, (Qui es manxtsno axaion Sse quisiera poner una fecha preci pas definir el alumbramien- so de dca rendenin, te pois coins cn a publicaion de un feabsjo de G. A. Cohen soe a =teot mesnnts de le hstosians en 1978. Es cierco que la mayoria de los marxistas analiticos presencaron ies evens al ectta de Coben, Sin embargo, eambie todos ellos fueron conmovidon pore tgorconcpeualy fuel taboo, De sli mod, spare de I pbicactn de Lia 2 te ini. comencaron a slit In is una sti de tabajos ‘inca al pensminto de Mics yotewados por stiles ete Cie. ‘A prt de ti siguiente (1979), algunos de aque auores que se crc ocean) nba emus, onenon ‘reine anunlmente, nf ques drome grap de sep ‘nde insofar Dele rons con ge! tony baja cl grupo fe batesmente corpus por el mina Cone, Joe Eee Prvwor, Jon Roemer Robert Breer, hie Van Pai, Rober Van dee Ven, aa Barham, lel Sco Sen Bowes 3 Bk Olin Wright" Bl nombre de smansismoaalios aparencemente, Sug de Jon Ele, ang ef mismo els poplarzdos pari de uh trabajo de Joba Roce, conpilando ales importantes conibicions de los nombrados.* ns mn Seat gu, ico qu ina eon sores es el dee Iwiosms que on cero de ceri Segon Ee guin describe] m= “Hnmo anal, simplemente como un spensamienoclator lama fat dent pree rer lo dogmatano, En scp, spr saber na pone puede o no er caracrezada como un mara analio cbr ere] su dposicién a abandoat las concepcones martas encase de Irani aeons} y unaunt epo= eee cee ee Ear de El Haier fon Ee pub nis (993, secure ots pans rs ene ee 102 Layer juin depts cde Ran ee ca soins inn a fase Fa ace Sp Le te prea fe ectegon eo ce cocina ac en on rape cole nee Srna mle ma oa ee ee eee seg iar pene es icin Wash Le rt ra se FUNDANENTOS YMICROFUNDANENTOS ‘sag cmd se mayor de os massa nlc una 0 end rte et es Fu cre ite timplemente conser que todas as institione 1s Po rear otarint, ys proce soaes pueden se xpicedas en wre ee cnrGeminos dete exlusivament: su acon, Prpie sree aionere El inaividulimo metodalgic, em cambio, ols sas Donte com el presupuesto de qu Tos hombres sam poss cae eves d le sujet como fom cn ue exstencin “pred? “Seemed placate misma cesta a mismo empo atguog eens bsesiones deer masts nai In deb eee cbdsquds de micefendamentos~ "Esto vlvendo 1. es ej se Wish 05 198,10. ectietge a e.g aa nb cpt on a sels mei ae oma Wash (998, Macias y tea aun 103 alter nie de qua wate de ser abe par min ever {asy tone, ta en de qe ls comporamicnte ceecvos eben ee late parce de as enoetacones rencan de lor agentes que oman fneenelle! ‘Dene del incramencal al que babiuslment recite xo lice, destac cl propo de la worfa de alec raconal Ea xt tcorasessune qu losing, eno concn corny, nde t clepe el euroa de accion que 9b citero ese mefoe (el que sa ipisas.y no simplementeel que ssatiefices, sas preferencia) den {rode ut ahnic miedo de optones, En principal accl6nes con Strada racuoal en ant yen cuano resule a prefeida por el yjet0| Castine on deen ei» nner {ala nformacion disponible. Une postars de ese tipo, por eemplo implica dejar de lado ls vinous eoraccuales (Confrne a ae ica alesis sbieres erence lo aa, wns concepiones Atvecminisns (ue entenden que los individuos no scligen> sino ‘usu deeions vienenpredefinidas por eadicone, hit, 20% that sone, ee), Respect de ete puto también coresponde hacer figune acleaciones. Antes que nada, per decir que It simpetes on Is eorfa dela elcein raconal ner extos marisa (vie= iment) a sscibit le reaultadoe dele mas tndicionals erabsos ba. {Sos en la cleccinraconal(crbojorTeiados, sobre todo, por onomistas neolision= ni tampoco a dope odor To pore des preps de dchn ora, Ms bien dra qu, ere ell, ke encuen= fron alguncs de lo ous severes cettcon dea feria de a cecloa eo Sal To pattie, autores coma Elser han deca bucoa parte de sus susjce ceajor a enfant los limiesy problemas dela mencionsds TBetodlogia. Por ejemplo, Ete soxtene ue e may habitual ue I ‘acooaided de una dein rele fra s partir Gel modo en que tee deseo y tencis en juego fueron «maldeador- El ejemplo ic, neste cat, esl dear ls ures (gorda esl an de ss cono™ de eoadios)" en cl cal zor vend be no lege a alee as va erminaautoconvencieno de ue as xabun verdes. Este, Sitar gee sian tec antcancepc pa on Wei _ Et Bic — —————&EOxr 7 TO tas ev cde aut dps cde Ras Marve anion ution 105, ris pera posibliar la airmacién del comunisen! (sia recurso abundan= ermina adapeando sus peeferencias lo que ve como posible, como ua ‘es, no peden saisfaersenecesiades miltiples.Ahor ben, el paso del nord de reducieadizonancias cogsitivas."* Pero hay muchos o¢c08ca- fos similares de deficiencias en I racionalidad, como el conformismo, ‘empo fue mostendole a Coben (erin su propo relat) novedades de re- ‘STunciconformismo, el fendmeno de ver sel verde siempre mis verde ‘endo pes, Ente ellas,clacmeate, que la clase obrera ya no consicua Sel ero lado dela eer, ete, Todos estos esos dan muestea deta de~ luna mayor, no produc ods larga socal ni era la Gnies explotad mites con que (autores com los ci ‘Mis uc a cae obverenf cons qu ere on a evel y qe i. (caval Slo que pane condl sconuniten reals ersempearente ‘may dudovo que el comunio pudiee impli uta sociedad herp aot sels tomo un resultado inevitable de a etoacion ‘acid delaescezs ya enefiaion ete poltatiosyheesiades, Tun Gian ac sues quer pene al recente desroleproduct- eid osm de eases aenesshn con seg sind cries weiltelinpervo,entonce; determina pats ian a sas pes Macy ta smc Sonibuie Benen presente, Del mismo mod, se or necesaro pe Sree to de igual debie percgvine, come ltimo objev0 rads a justia dsibaciones rats quiativs del ciques,y cia cbligadore spel a pencpis de jurtica(amven como peincpas >| hun ani ms bien aucbigsifco, Geld Cen exis a x0- {ivadores parla ac, muchos sores comenmarnsexacine due pi lucid de ets rflenanes, coments por que miso se ruc en ‘ipoenotentnos habla gun, en com pales co lo nd es Dilidad de la eazén, ydlefinen lo ado aster a ceorfa de a aceineacionsl Laurson De 1A UusTIGA fun autor preccupado, fundamentalmente, por cuestiones sonatas Fandaneatos del martisino. Goan anes ns bien, cena a deja de ado ales temas), En stoping, Siguicado el rzonamicnto arriba exborado, algunos soscuvicron que los cambios que produjeronen so trabajo enen que ver con un paling ‘habia que hurgar en el pensamiento manssta en burca de aquello ‘mbio cn sus presupuesos empncot. Bn particulars refer a una ne- ‘que ao posta encontrarse. Marx simplemente se desentendia de las cues ‘caprosimacical ema de la clase obey ln capaci productiva del co- tlones de Ia justicia, porque pensaba que con I legada del comunismo Tnuminm La idea ela siguiente: dance muchos as, como muchos iban«desapuecer lo que Hume o Rawls lamaeoo) as wcrcanstancias de Geror,anunié que a clase rer) constita la mayor del sociedad ‘here In que generaba a riquera de a sociedad) representaba sl clase ee aplotada; 6) se soperpoaia con el grupo de los enecesitadosy e)n0fe- Ca cee peek epee arti elena) Ai fondameneaimente nada que perder coa una revolucion; por To que ‘ts i abn on cl or aa oie rj eal padi c iba wansformar la sociedad. Al mismo tiempo, asamfa qu el 1 mn aa mn i ne onmuismo ibe a ser capa deliberate as fueres producivas de a scie= sem ie ne tna nr inn (Sad, basa levi a un sicucin de abundancia, que es condicién necess- i ee i nia ae ce, [pe ena en gin mpage cs i 14 Fe 97. 1. Vai fr eempl Ce (95) Nn —————— 106 ta ei de jcc dep de Raw fos hast! pun tej. La cscs y lo conc sebum a vee tole tomar incest cnlquie apelin justi Shovocos como Richa Miley en cambio, Mas romaba a pose su mois ical java en fclacgn con Ia justice, Sega Eo, Niemi un peo chao hacia tas pres sobse I tic Gane en conan con atin uae ve Mane electivamente parca adopat ee activism antmoalis Rene ar cere na expe afirmacionesealiiando de asia care Send idealpico oda ls discosiones acre dea jst ny ls derecho" econ ay Hosa elo oven iam mowed ges peu des predic, Marx aneens una pea eet Bs jrcin Bot erie djs eneevren sus bios efeencis os on aplisas sob In tbajuors, fective a raves de reer oie ibaa oem defense dees ales como ls de c= waste humanismo, ances, ct, Para sane tr deat hm mo ler ed de esol cra mas. ESL a moc, Pre dso de un node mis lar: en au soci Se non Mars deverib l dependencia de asides predominates ae halo de produccionvgente Sin embargo, ea descrip 20 i Fea ed catune es des spre de un pare difreste ro a amt ern del jai proletarian» poseapais Pack se unejempo lar al respect, Husu cia la iden de acca uno de seensstante cneibuicne, que vendrasinet a vist de Mace ‘Shel juicer y ue preiacr saat cp tiene Jo ies ee ee ma ty iat ee ‘Hikunytunguc va un ps ma al que el ante, Seine autor no- ree ane bccn oo pina de justice mss al, destinado a “ifSiacen a emperors eapucomunta, Deacurdocon ete princi, Sete tare aecada uno, sega ss cpacidad> dares cada uno =se- inane ® “Aunque la polémica no esti cerrada en este campo, como en Ia mayoria det ga xeliarn nn alin, cto eu os los shan plane nein ete mara yj e950 gener LetRiszermina acepran a peseocia de una cee coria ari de iajusici Te Ee eee eptte ede or Mie 986) De ad si ae ~— nas O78 _ LL AUTORREALI2ACION COMO NDEAL Si dentro de a sugeridh ytd prcaia evi dea justia manned bse sombvar nace fundamental, caps de constr en pla de la nis ‘a, normbraia ta oc cle utoealacn." Eat idea ten la viru de estar seclada en el crus del martsme y desea avez, una idea que ha oaciado ‘enciny ertadio desde otras corintes, Ea definitive iberalimo, yen ptculae el liberalismo igualcario siempre seh afrmad a patie del valor ‘de a autonomta, que goarda un car parenesco con el de Ie auterreliza- ‘in, La similtas entre ambos dele se acentan apenas slimpiamos» al “concept dela asrrraiacgin de se interpeacones meron septal, Por ejemplo, ea La ial alonzus, Marx parece uscribit un modelo ‘muy exgente acerca de cul debits ser lideal dea bues vida (0 cul va2 Scr laorma seaeutale deste ideal, enel comunismo). a imagen aque me ‘eres aquellaes fa que un individuose dedicaalacaz en la ata, pes capor la ate, ares el ganadoal anochece, ye converte enctico despues ‘dela cena” En esta mecsfre se formlan al menos dos dels ress Bs ‘cosde nsucorealizaion, que merece see revsades, En primer lugs el ele scompleviud de a autorelizacdn Sgn Jon Elser, a cualquier indivi nenado esta cuestén le presentan ds aleratvas exelayenes olde {pretender actualizat eras as poencaleshabildades personales, coerien- del grave iesgo de fuss en cat todo oe incenos la de intents de ‘stroll alguna de ests hubilidades en pstculay, lo xi posible. En opi- ign de Elser, esa ltima os la Gnicaposibilidad razonable, coa lo ual ‘Sescare el resupuesn de «ompeticud» de la autorelizscién, qu algunos eden querer atibuia le nocén marxise” En segunda lugar, merece exe -minare la complica dea ideu de libertad con la de sora, Tapeeguneaentonces, endef que ver con un posible epefecionism0 mat- sista isicament,cpuede obligarse a alguien a desaeollar ales o cuales ‘apacidaes? Pas Elster, a respoesta es laramente negara, ya que en cso -deque I opcin no sc ibrementeaopeada por el inkviduoen cust la ‘misma aspencidn de atoenalizaciga esuleara esta” ‘Una es formulas estas primers aclaraciones, ln idea de asocreatiza- una sitecin de sla iia. Losrecsros con Tos que coenan let permiten vive cmodamen= tel resto de sus vies, con un minim de tbsp. Sin embarge, Kar y ‘Adam deren en sus prcerencia en cuanto como distribu tebe Joye eco al quire difurar dems vested, y tar al em ln cl ‘a etapa dea vida Adam, en cambio, pire eabajren juve, 59. sa mp seni ge de cu at cp ni pace pel sins pro br asf sn a ‘Erp Bowes cnn gc nce ai no haem er ec cee "cen pt a “Coe 1990, pL mn ay rien 0, 4 tater de pc ep de Rol $ descansac cuando se acerque la weje- Deal qu, legads a tad de Jed Adam mallee sccm, y Rar coud obo “Ge tenf Luge» cone ao plans que habian ecopio on wc tiene, Kal aetna vor de Adam, ye cmiene pete de discus Pas Rete esta sono presen wa seactn de explore tion ye doe Kat ceo ou destin del modo mis auténome pose ingore desgualdad le afcaby umpc puede buble de ninguna “aniline odors copnnie Elena plenuate concent de etd qu tonsa pres r.® Sn embargo, eal Rome, mis ‘rains voes marist fain deeplrador asta et Inque Kal saa abearen ior de Adam, sun euad adie qe se ‘otlado deur cectnde aque Kasesflenamenteespsbley cos ‘iene listens te sei crite de agjellos que entenen gue fay exloacign condo sun ser linn en la prodocién mis ra de Inca encanta inctprsssen or be gue pe compra cn as fens de logue pode Fens ee tip dps ns otdbeae,Roens ind una polémicn nacin deoplotsion, ge stents haces cargo de observ Ses como lpesenteds eel fea snerioe. Aso entender ln explo- {ted mylican desgeal acto or mes de podaein send on {bide come una sconsecoenca dieribuia de ninjas desiguadad el dstributon de low recurso y los actives productive Para a= fa ls enorines difrecis ent lai de Rozmer as posicones Insoles pudeseconvesete eur aota empl. Tomer, rca, siguicte stencil Evins oid A rete el momen Thc un tgunatinperate,siperpodcity Beibeye9 ca to, un menor etente, pre gue permite proce lo neces pare “vieconcomodidad el st desu cis, Sin mbarg, A eDe ua nor Ine vortidad deconsunu logue lea pede trabajo ext Ba fps de que Aycon so miguinaes apa de produce mucho mis que B) Far as concepeones ni adionae, Bestar exploando a A. Pare Roemer en cambio, mo hubris expotaci, o A extra expotando a Bo a concepin de Roemer iis pcs aca reslado content= os propos de ns hose sponiacions ter deeploai. 41 Yn Rae 982, 1982, 985, 198. 2 Vent Recs a pe 23, nme (500 Lee rt de Rx des wn es mada en sxcomate npn dee Ras pe eg am qo i eae ‘Screed oneness lee mse aE aoe dct bx ns nce Mave salto yt Satin 115 Sin embargo la sya parser, satan poscur may plénica.Co- s0 mimo, se bass en teria dee jie ofandammada pot 2 Infra diene cn eon i de os Caslgis ist a pid dela particular proves de Roe rs locert xq, patr del bch pr abet que mpl a ‘lat como pare nregrnt del concen de epoca I ene ot ‘ia enacié Te presepacin por cba concep, opus oes ible dfnicions de semen A, Cohen prem, itl concep sa ecarencia de ecg cid, Sic, dence conv, acto ten ue rat puesto en qn, dren el prcean proto aajadres produce Scone teen vals agentes no produce os empresa) oti ten mayor ene. La objec alcpitaliono, nto, en fo Imi en einen de fsa epctiade Ente sent a poner de-Caen parce activ. Dich postr ene, adn ave de ee ‘indie lan valet code! valve mars, Sin embaor oncepién ambi pec shea ita ce pe (po ue coast todo apres enpresai como superna, cod dja de haber, sta de reprociad, Sascribendo ua ies sma ede os steics, Jon Ele i= ima ls idem sorodons de explotacidn care dealt meal un mental porque esi ven lselempes previo) stants uc ttaicionalmente pueden ser esrts com explo no erecta Siempre algo rectal ¥, come Coben yReene,cee ligula en dc exploacdn con ceo principio normativn de equidad come el Se ‘hres cain uno de severdo con au contacts. As rele ue sla Srrloacié, cuando ermal et man abl porqe explo se ‘oporguesearepa oor agoaconslesy or comply aun 1 tide» cocci Grice cundo, sn faa questa atabubles = tes mismos tawdry, se fuera osm sweders fuera de a beiopec “das ess visions dela expltsci, en definitive Lan ten incl, etn eo ermal once se ork erminos ea oe lo Pana ailment) te deta snbono ny conf, de een tata frosenalgandesrapiacons, Loe mais sation eee 4 Yow Rem 95, 5 Yomeconn am. ero pt 16 1, Mae i nt Cb) 116 La evi de jus ep cde Rawls do, han tratado de distinguie claramente los planos descriptivos de los rotmativo,y de maser Is posibilidads y limites de diferentes concep tos de exploacia, Qui aurennsnwas? Hemos vite, hasta el momento, muchas de las crticasFormuladas desde el enarsiano analitico hacia las versiones mis teadicionales del tmarcsmo, Tomadas en serio estas ceticas implican dejar de lado im- portastespezse del pico armas6n marxista. Sin embargo, esta atid Ue srechagar lo rechazable> no lleva lor analeicos a conformarse con tun medelo (ahors) un tanto «imporente» de markismo. Por el cont Fo, la mayoral ells se han concentrado en Ia elaboracin ce posibles “leernativas al capiealiemosalremativas, en todos los caso, respecuosas ‘om los misinosciteriosBéscos que les srvieron pars confrontar con el tmarritmo me ortodoxo, As en Iineas generale, sus propuests (i ‘ersat,y no siempre consensuadas ent todos ellos) han procarade “economizaren informaciny confianan» (dos virtades que, en general, Jossistemas de economia plaid no tienen; aceptarciertoseiteris sdeeficencis tomar en cueata el problema dela extesnalidades; y fun- ‘damentalmente, orientarse hacie Ia autorzealizacign individual y (lo ‘que constituye su contracatt)Isdisminucia 0 eliminacién de a alie- ‘cin en el reba." Ene las distinnas propuests pesentads por los marxistasanaiticos ‘voy sdecenerme paricolarmente en dos, debid ela difasion y la relativa probacign académice que han recibido. Ingest bir wneerales ‘Uns de las ideas ns notables (y que ms polémica han generado en interior dela corrente analitia) ela presentada riginariamente, por Philippe Van Parijs y Robere Van dee Veen, y anunciada como suna via ‘capitalists al comunismo>,” La idea ea cuesién consste en asegurar a ‘ovis ls individuoe un ingreso sient para sacisfcer ss necesidades bisias, que se independiente —ncanicionel—respeto de crabsjosac- fuses o pases, de sas nevesiades paricolarer, er. Los presupuests & partir de los cuales se formula exa proptesta so los siguientes. Prime 4 Theis cid 0 Ei Mae 98 10 Mein Were 8. Mcssmo aalticoy we Se lnjuicn 117 ro, le exstencia de uaa situacisa de desempleo estructural y no me: ‘umente coyuneural” Segundo, el hecho de que al menos en el mundo esaerollado) la sociedad ya habrialegado aun nivel de «abundan var como el que resulta precondicion para la insalacga de ns 80. edad comunises Respect del enfoque tradicional sobre el comune y Ie tunsicign hacia el mismo, la peeseneacin de Van der Veen y Van Paris implica _gonas medificriones importantes, Pr ejemplo, em elas dejan de lado algunos tradicionales(ybisicos) compromisos con ideas como las de igualdad de tent, propiedad pblica de los medios de peoduccién, o une planificacin glial de a economta. Mis ado, ells descaean la aecesidad be una etapa socialist intermedia» como wa para llega al comune {ebido sobee todo, que el socialiemo ve muestra neiciente pala ctes- inde i iqueza que el comnisme necesita y que, sptenterence, lca ptalismo ye habria creado). De todas modes, ya pes de sus eeupeurass con cers convicciones ‘radicionales del marsismo, se rtifican aquf acuerdos muy sustanciales con aquelavijetradicia, Por ejemplo, la dea de que todos es indi ‘duos tienen que ver sus necsidades bisicas satisfac; ola de que debe ‘este independenca ene lo que una persona aporea aa produccén y fo ‘que recibe como resoleado de dicho proceso productive. De modo igual mente important, i propuests del ingresobisco garuntinada implica un «xtranedinaioinento por abo a alienacin. Ello, porque el bajo (es extender ls subsidios) ya no esata aad a las recompensas externas (de thi que rsulten priceicamente elininados lo esas foreadoe 0 peno= ses) Ya nadie se vera en a obligacién de acepearaquello que no quiere, oes su subsstencia pasuraa estar asegurada con Ia provisin del subs dio. Laalienacin ene cabs, en este sentico resulearaeliminada en tu conteato en el cual el que taba, trabaja si quiere y en aquello que peciere?" Lot mencionads, entonces, podtian ser algunos de los henficios apatejados por la introdaceién del ingreeo univers” Pasemos enton- 50, Via, eel Paral (98D, Sn Pwo Noh psi sug eons leet Vea, Oe 97) hs La a ame, 3 ee dj ne se ps ni po 32 emi ptt ode sue rp in rel in gute cmp eo ‘conmigo llr can ha ieee me ser ppg eng toe a 988 Cnn Sing 3, 38 118 ta es ce ju dsp cde Rais «es. acontimaaci, entimerse algunos de los posiles problemas que lt {es de les subsidios universles paoce implica. Las dificultades alas ‘que voy a hacer eeferencia denen que vr, farsamentalment, con dos = Bos de problemas: los que se presenta pars earoar al proyecto «econd- frcamente> viable; los que se presentan para vometla «poiticamen: er viable En primer haga, se sefilan lot enorme problemas que, aun socie- aes leamentedesacolladse,poefan encontrar pars hacer frente al p= {go de los ~subsidios-, Aqut aparecen cuestiones como la de si os tra Bjadores seguirin teniendo incentives para trabajar, uns ver que Tes garantce la cobertara de sus primerasnecesdades; ola des los a pitalisasseguirin motivados para inveri, ras las retenciones que se Dractiguen sobre sus ganancas, fin de pagar tales wsubsidios». Las es- ‘puestas no soa unénimes en ninguno de estos casos. Sin embargo, seg Entiendo, hay pelo menos algo que parece queda claro: csi todos pa~ fecencoinciditen que los ssubsidios universalese y el capitaismo de= Imocritico resultan dos ideas muy lfciles de compatibilizar.” Sean seit, ol oro spo decfticas que In idea de wsubsidios ui -vecsalese acostumbra a recbig, iene que ver oa la eviabilidad politica» de Tos mismos, Aun pars autores como Clauss Of, en general fvonbles Jnstrumeneacion del proyecto, resulta ona incdgaits el eémo obeener una liana de fuerzs politics y sociales lo suiieneemence amplia como pars thotar de apoyo a lo ‘ica une reforms insticional dela magaitud dela propoesta por Van a spa eee gree Poirier Phen emepeace nar ton ee ea eccccenee =a Meise sali y roe de icin 119 Der Veen y Vn Parijs.® Por ot lado, y mis ceatalment, Elster sostiene que ls mayors rechazrian la propuista de los , Tan polos co- tno los anteriores, sin embargo, los estos reativs al «tcilism de smercidos parece haber genrao, al menos, mayor cansenso entre los ‘miembros del «grupo de septiembre ‘Basade en ls vices proyectos cle Oskar Lange y Fred Taylon” el «s0- inline de mercado extend lon alcances de as ideas de sells aarores [Lnoen eseacil de ambos modelos es que en ellos se trata de hacer compa tible cierto rol del mercado con la ausencia dela propiedad prvaa de lo ‘adios de produccin. Bel primero de tales disetos, el mercado funcio= -n respect de Jos Bienes de consumo, y especto de! trabajo; per resulta climiaado espeeto de a prednccidn de bienes, En est cso evel gobierno ‘quien, teaés den comet central de planficacidn, determina co stig ‘at los recursos productives, yoy canto invert Fst comité debe se- _guicund plitica de sensayo yeeros para lleva adelante sus politics, di- ‘de lz ausencia de precios de bienes praguctivos que le indiquea cémo compoctarse (por ello, dicho comité debe bajar o subie lex precios del bien ‘radio de scuerdo con a respuesta del aed consumidor), 3 Tage pl 93 Vn, Ne 98. ———=_ 120° Tas eva nut dep de Rawls al iin dma mi a ior Ee orm un cr de onpeativas de ebjers que fan ar en ese= ins de meweat nu con stra)" ol del mercado se erin a ‘ens le prosuccin de Bienes Sogn un Pionero y agudo esto de ‘ich moder oc ern Pdr din dopo ls sigue gs: eos los precios come deans) in- ‘utr fond os bien’ de pucin, son Biden por el redo, be (berao ened plan genet de verse, empiendo re Sopon ae inputs sbee sts ce guna dels empress Noe Bec precio de los bienes,c intervene ela reducién del desemple; Ovi cme on mancadas por Ts ebsjdores Els compiten ete Sten el mereado del convoy emis, on la puja por rei odes $eblicoy ua asa de ncenes ermine pore sade) hs abe Kors dfnen, lieve de ada competi gut y come prod, 9 c= Jo debut ls gana obtentas ods os abajadoresconurb Jon democrdicament, a fom de toda fas Svsiones bias del Trees (pudiend a elgi a delegacin de eas decisions en un Sona ns concerts) Te propa dl sscnlismo de meted svn scorpio, nme- lament despsde efor, or anamesleselogios yeas ‘tntimonci oy a bacer ana ee elrenci a tales comentrin® TE cuanto lay virtues del prepacsa pdt mencionarse v- sia Ep prime agar] po er valnrable (como la propuesas de una “planifencioncentraiadas) ala tip crits, fondhda en Hayek, acer Gear impostbiidad del soi de conocer sat Coda ft foemacin necesria paca hacer ancionr eficientemente un sistema teonomico En est cat, comm eel dela mayorn de as conomias ca fitter le prove elmo mere, lo cl mina Ton problems septemelogiens ae preccupaban a Hayek, Adicior lentes) cde el ol stamp e asome el meteadoy cnet case ‘leur prablemas como lor que pueden preenarse frente a mode {sae Lange Tylor on pesmanenc proceso de venay yer» caundo {ic determina qué provi, pores pérdidas de eficincn, bic {See mismo proesoy" Bn segundo Toga, el «socialism de mercadon Sper os models sapere de seca, en canto estos timas ‘ialinet sua eliceneeigoaion de recaron en a presencia de 58 tae 199 ie 48. 3p tun 90) 1 Ga once mre ufone am a ect gen al Reem y Mansemoanlicoy rade jae 121 ‘exteznaidades».* Bsto,canco en lo que hace ala peevencia de exter- ralidadesnegativas(polucin, por ejemplo), com en lo que hace 2 las ‘eqternalidades positivas (inversion en educacin, por ejemplo). En tercer lugar, este modelo permitieiaenfrentar mejot el problema del dlesempleo, eavés del control centializade de las soversiones, Por pat- te del gobicrno, En cuarco lugar, elssocialiemo de mercado favorece, al menos de un medo més compleco que otros sistemas, la autorreal ‘acide ls trabajadores en su lugar de trabajo (al otorgarles a aque los, por ejemplo, el derecho «tomar parte en todas las decisiones de Taeimpeesa, et.) En timo lugar, y el vez fo més importante, la po ‘puesta en cuescign resulta atratiea en eéemiaos de igualdad distri busiva. Segtin Adam Pezeworski (quiea, en lineas generale, s€ muss tra escéptico frente a esta propuesta): «[L}adiserbucin del ingreso ssociade con [el socialism de meteado resulea] mis igualitaria que la {gue se logta con el captalismo, ya que los empleados reciben la to- talidad de los ingresos generados por a firms." A modo de conclu sn, Jon Elster sstiene qu el sistema en cusstién representa vel me- jor compromiso» posible con muchos de lor ideales defendidos pot ‘Mars, si acepeamos (quisd, contra los mismos crterios de Marx) que tales ideales no pueden ser todos realizados al misma tiempo, y en iximo prado.” Pasemos ahora los posiblesdefatos del wsocialismo de mercado» Un primer punto que puede sefialase esque dicho proyecto podeia segue resultando vulnerable los abusos y manipalaciones que se hicieton fre- unees elo pase del socialismo real» Piésere,fundamencalmente, tenel hecho de que un cuerpo burocrético es el que va.a distribu as a versiones pablias." En segundo lugar, tampoco queda caro la (a veces Alegada) superiordad de eee sistema en trminos de efciencis en par Tica, sus vieudes en cuanto ala capacidad de motive a ss miembros 4 maxiniar ganancias.” En terer lugar, el socialisma de mercado» n0 ‘puede eliminar muchos de lr males qu el socalismo se haba propesto teradica (or ejemplo, el ssecalisma de mercador, aun sendo splicado cexitesamence, no permits elimina la alienacién ~aungue, como sets Jamos con ancerioridad,contebuiria mejor que otos sistema alkerati- vos ala disminucion de los males que el socalismo pretende confron- Rem 193), p39 tan Rane 099 5 Vee Be 108 ip 8 ‘4 Pons 991 pa (Brera 93 (Ge br Ratna (89) 13 {Jo ove once i tle te ie pe 122 aes de jst dep de Raw t--).® Poor ai, este sistema es incapaz de eradiar del todo las dei [usldades de ingreso (de hecho, las empresas que scomienzan mejor Tlenden a ganar més que ae qe comienzan con menores cuss)” yo io sefala Cohen respecto de los sistemas de mercado, en genecal, todavia “mmotiva que (los aporter de cada uno dependan] wo del compromiso de ‘ano hacia lo dems sere humanos y del deseo de servitos ala vee que esr servido por ellos, si de la impersonal recompensa del dinero en feeivor. Fiaulmente(y aunque este problema no es sribuible, en #2 las coopecaivas), parece claro que las cooperativas pueden tener proble> ‘mas en cuanto stegurar nu propia eetabidad. En este sentido, parce Certo queen un context capitalists, fandamentalment, la coopers ‘as tcnen dficsleades para establecesey desurollagse. Ene otras n20- res, porque ls ventas que crean son absorbidas y aprovechadas por em rests qe no ineazten en os costs en que elas incuren (pignsese, por fjemplo, en la formacign de los cabejadores que, tas ser educados, ‘sultan cooptadoe por empresss no cooperativas): y pong las mismas firms capitalists centan con miedios pace discriminarlae y desalentae a Jncegesciin cooperative, en caso desir ls compereneia pos parte de és ts." Mie radcalmente ain, existe In seria amensra de que la misma bs- sc democritica de las conperativasreslteersionada, por diadmicas del tipo dela deserts: por ejemplo, puede que los mismos teabojadores, de- cididor a vencer en su disputa con ors pot la adopeidn dle modelos ands concenteados de roma de decsiones; 6 clijan siscemas menos igualitarios en cuanto a la dstribucién de los ingress” El balance final 1s estas idasy venidas, parece incierco. De todos ‘modes, entiendo que los mencionadosestodios muestran la seriedad y It reocupacidn de los marsstasanaliicos en caaneo sls proponicion de ‘emnaive l eapitalismo, que resulten a ver acepeablesyalcanzables, ALGUNAS ACLABACIONES FINALS ‘Son demasiado (y demasiado importants) los temas «marxistas» de Jo que no nos hemes ocupado en ess primera aprosimaci6n l marxismo (©. oom 9p 150 come Baer 0589. st, Pwo 090 1299 130, Baa 1965) pe EE ET Masso sain y tc jin 123, analico,Por mplo, en asl sq expo noe hemos orga inayor espacio al ttamiens dea cesta de ls class scale: nos temos ecupado des cancepein mrss del Esa del proto dl cambio ecogico a dl tema dea iecogi i ea aiencs oan Soe desu conesa, ene como lnauerealaion® sping ofrecer alguna jstifiacign del porgué del secorter por el que hemos sed ‘Sein cntendo, ls omisione In que hemos incurido pueden dlsclparsesal menos en pate, pride zones como a sguiente Jadoo de ratar alder de era, nce de que sempee aparecerian emus fundamentals cues no rata aaa de ‘Spaci, et. Sim embargo, hy une ran ms expla y mds cone, sera del por desc inh tesa comico de Geel marxismo ha sftdo un proceso curios, por el cual el ates ‘0 ue (rdicosalmene) pace mene pres; mis ara sehuiocontrendoenel qi la navien vive Me tt teiseado¢ lesan scr mae mari pt in ef come ie Also, contin mera seston elegioss pen ‘miento de Marx.* * m Machos nls han encontrado en age een oa de lacontbacgn mart an vid contemporaine, Deal ee done dese dsprenen las ues pars crtica ln explora, sieacé os tbasospropis de ls soiedaes capitalise moderna, Yes ata er inprincipal ensefanea que an pocen dare mans tatio ‘een entiend. meres examine sts gor nngus oa Hale (969) es pete amin Capiealo 5 EL EMBATE COMUNITARISTA [Las pancPAlss CRITICS DEL COMUNITANISMO lcomuntarsmo puede ser aracterizado, en principio, como una co- rience de pensemiento que apareci en la décaa dela ochena,y qu ha ‘recid en permeate poldnica cone iberlimo en genes, y cael ibe= ‘limo igualitaro en paricalae Esta dispuc enere comaniatsn y ibers= Jes puede er vst como un nuevo capitulo de un enfrenramiento lassie de lang data, como el que enfreneabaa ls posiciones wkantianse y cbege- ins. Fn eeeo, yen buena medida el cmunitaremo reroma le cries ‘que hacia Hegel « Kere:mienenss Kant als lnexsencia de ier oie _gaciones universes que debfan prevalece sobre aquellas mis contingents Secivadas de meses percenencia sna comunidad parcicult, Hegel nvetin aguelaformalcién pra otorga priordad a estos lot comunitaros, ‘Asisen logo de valorr—juneo Kant—el ideal de un sujet saueéromon, Higelsostenia que le pena eliaci6n del ser humano dervaba de a mas ‘completa ategracin dels indviduos en su connie, ‘De todos modos, si bien es posible encoata lo rastros de quella polémica en esas eritcas que conterporineameace se formula fence al liberalismo, coavienealarse desde on comienzo que es ciel rconocer ‘este comunitarismo como una concepein eeérics homogénes, unificr ds, Estos, resulta dif enumere con precision cules sn os contenidos miso menos propios de esta posture, Més bien, e €rmina «comenitais- tas parece serve como spariguas» para reunie una diversidad de extudion ‘queen todo cas, se vinculan uacs con otro por avanzar una Lina similar {Se cticas al liberalsmo, Pro despues de adverti eras cris comune, las diferencias entre ls «miembros» de este grupo comientan a agigat tars, As, dentro del nicl de autores ands tipicamentessociados con el ‘movimiento comunitatista nos encontramos con tericos que son crtios = me Sl temo no met preocipaciones como lt nei lo sedebe~confome nator coma equ no conte os, Profs vnclo que aens or nds ues comutdad {hte sf i reconoce wna gue tsa oqelos indus cons sma comunidad cl libre pce conse oe snjns cone se Pron won deerty de comida sx concep qu es eb, babe, sealer nds ents fe apa y la plese ene lo speedy plc: Eee oncepion eee less extn lo fanctonarispblics como “os ciodadanos, que sponge ene paratess us roi conc iones delbienen sn dso ables acre valance pes ccc ‘Bac nde por, pt lor bern ted ng de 4g pose en sombre ys vor de as dteminadsCoeepln dl Bie" ho que expe ena tad propa dl ibe esque dich po tora alco, in ur sds ley dae pls ep kc cote sini ln caer pronciet dw comand Ella, como un nod de negra polbiond de ue eds sar pure cxcogeibeene x propo nes a popinconcepei elem Eade fem libel de ceteor erecta pce cntendese de exe me ‘como in rma de imped gu orcas cornea (por i gue Sete de laos sven pr I enorme mayorfa el omunia) tegan i ete acetone andes uc deben equate inendicl y univralnnt sede os nda a testi, pum mension sso un hemp a comune deer peel deeb Involabl de cada unos expe seas eet, pot nis qu equ Isis conebyn scales qe ela dee comune con sen coms posse serpin ase hn 10 Dri npr ep eel ee Ra 193). 130 La ei de jin dep de Row Lo dicho hasta agi nos dj neon el iberlsmo, la defen de una pesicign oeoia peculir ( ruilmente diferente de aque see monies) uc hn sid astra como un poss “romatae, El atomisnores un sino con cl qe ls comunitarstas ‘itnden's dsr aque decrnasccotractalsase, srs ene {glo sit qucedopan une vn dea oced como un arene de ‘riduor oeneades por bjetivor indies "EL stomiso> parte {Tounesamen mre los oividuoe ysis detectos, os que sigoa una ‘hve prided fens us cestoneswsociaess Defender uma postara Stomi, epi foscomusitarisas, mpi ignore que los indies Slo pueden cecery autorteaizaredenio de eto context prticla. Parser comune, ele lr deste comin qe los inc Sy cern son ascent de ada MLlcotactocon bo deme Ocgue na son ets capes devi eve Lryn aque ncstan de un lero ipo desmbients social y cule, La ‘Navara de nests vias efscibe dena de una snareacin mayor, {Gora hstra de nests comunidad, por Toque no pdemos llevar Bache nus eaten deseopoviendo goefrmames parte dee “raecinn= Para hate Tayo el punto de prtida de ls -atomistatn ‘Etna ie desde, un enti ele strain que les pie ‘erqueel indo lib, que detent os deren, slo pde smi {ride grain uta on na cic ies deal, [gue erum absurd sieut a et individuo en el estado de naueaem eo ‘Ts mune pola lene lena y poe ant nance pod crear for courte ura sociedad Guelorepere. Mi bine individ ibe que Tatitma come tl yu sene un obligaci de completa, de restaare de manne sot dentro cde a al es pestle aanar eta iden [Ses Aan hay ae precept exconvamente poe as eleco- Sc individuals dels peson sn que adem es aeeato coat {hay obeeiamente, del scorer de col cs leciones ev ar ido, Tayle c que el Tal senid, Teor proponecontcaess a tsi toms gue litera parece sunt ctlstesesoialsatb gerd, Fen tne tonne que parece tum que la pesos son eapaces de des tela Sus potencies humana ade, sts soil come tei canazomisan, ven firma Io ontario:el hombre es un sanal Scais en el waldo siorlico,E hombre 0 ex autsufcietsindvi- ‘Tt, de niyo oe sexier de erin con- 15: 0) 20. Heme comuicinn 131 hombre no puede afrmas sy aattonomia mori, no puede formar ls sconvicciones morales» ef las que pone su atencgn el liberals mo." Telus elrechszo de ls cles que se noe asignansoialmene eesulea- ‘sinintligiblesi no compeendiéramer el rol yl signifiado de el tech 20 para nosotrs y pars quienes nor rodean: soe sree sociales, 0 hay ningdn «yo» que pueda ubicarse completamente spate dela socelds. CConviene advert, en ese puso, ls implicacions de lo dicho sobre la des de a primacia de os derechos, habitalmente defendid por el libera- lismo, Pats autores como Tayot, la «tess atomista» conic la base 3- ‘rel eal descansa I defentspriocieaia de los derechos, sugecda pot liberlismo. ¥ por ello nuestrasconsideraciones sobre lo derechos deben ‘cambiar cuando sminamossdicha «tsi atomistan, y reconocemos que —parael desarrollo de sus pocenialdadesespocificaente humana cl hombre necesiea de le sociedad. Reconocer qu el hombre necesita de le sociedad, implica econocer le necsiad de ategur las condiciones ue ‘01 petmiten desarollar iereascapacidads humsanasrlevanes, Por nacs= ‘ts propia nxturaleaa,necesaramenteformamos parte de una determinada sociedad y por ello etamosforados a reconocere significado que la mite ma tiene pra nuestas vidas. Deaf que tengamos alguns buenas razones pra dejar de lado la obstinad defers ibeal dela primacia de los dere= ‘hos It etesis socal es tan importante, al menos, camo la stesis atomis= ‘que sugiee ls procecién pevilegiaa de los derechos. La concusion de ‘Taylor en exe respect, dice lo siguiente: I nics forma deaseura qe los hombres sfirmen ss autonomis, en dfinstva, ela de asegutat una politica ‘ulural determina, sstenida en insicacioner de paticipacion alta sgiraneas de indepeadencia personal, Esto e, 0 poems ligeranenee, Insisticen la necesdad de proceger cette deechosfrent: ala propia 0. edad o #expensas de ella Noes pats nada obvio que, en cao de con= Deh ep mt cs ingen me syst nna nt ce dln 15 Hem i> “me 16, Deon cat ip pt gs npn de etait sie sey Spree lec dlr li man % Gadanenninner ses dev tes pide” mene ope ee ‘tsa tbody gad uy gen Ee Uomo decedent masonite, Ep iy pnt de {ee lp fl sean le inp ts ‘Sue je eis ve gue may dunia el see ‘dont clo ee 1959 132 Lace de ila dept de owl ficeo cate cierosreclamos «sociales» y agin derecho individual deba- fos optan, necestiamente, poe protege” el derecho que se encucntre et jnego. Si nos comporcéramos de este modo, afectariames nuestrs propia tristencia como sees sutGnomos anuleriames las bases de nuestra autono- tf fur) impediciamos alas genetaciones que siguen 2 Januestea que formen sue prope coavicciones morales independienes."” "Alasdair Maclneyeecambign crviea la isin atorisa y asocil pre spuesta pore iberatisano, y idiceliza el «agence moral wut6nomo> que Spurcee defendido en aquellavsi6n. Frente a imigenes como &t,s08- tHene que ls individuos lo pueden flzecer dentro de cirtas péeticas, 1 eaves de fs cuales ls individuesdesarollan y pereccionan ss Vi rude" i puneo de paid del andliss de Mactntyre aparece enfocado ene cariceetanitmare del debate moral contemporineo, Dicho debate spareee- a disinguide por ss impronta eemoeiistas,¥ as por ia invocacin de fazones personals (esto debe hacerse porgue aslo considero») yo i pessonales (chaz eto porque es debers) es las discsiones sobre mot El objetivo, en estat discusiones, parece sr el de reverse por cualquier medio ls emacionesy referencias de or denis, de modo tal que elas Teguen » coincide con ls propia. Esta situa (que el comunitarismo reconece como) de declive cultural cendrfa su causa deorigen yu fue Se permencoci en le misma cutee del iluminismov cha culura seria responsable dels presente abicraredad del debate moral, a partic de fom ‘ao de sus principles igus intleceales en la provisén de una justi ‘ici racial dela moe.” ‘Descucro con MacIntyre os sof del situminismos tendieron coincit en el contenido de a moral (la imporcancia de mantener as pro= mesa; Ia centealdad del valor jstica), pero ncasaronfnalmente en sts {eventos undacinales, por deonocer o simplemente dejar de lado a idea {dc finlidd peopn de la vids humans La researacin de n papel impor- taote paral moral require de a readopein de esa ides de sfnalidad, Toveual implica, avez, dejar de lado aquel ser emotivists ta fiosofin ststace en lo que se enmarc, pars comengar a posal prima como ade tu ropiocomtess sei iri demi sin depres mc 9 ‘rm ye i ren mt el Toone op i peso 1 Ml Se 924 7 lembateomusiarien 133 Presarleatencn la finaidad> dels personas (y por llo,a la si- uscién contextual es le que aparece iseros) exigitia volver a rconocer cl pape! jugado por las «vitae» en el desarrollo pen dela vida le cata persona. De acuerdo con Macineye: La que consicuye el Bien para et hombre cs una vida humans complet, vivida del mejor modo, y el jeri= code as wittades es una parte necesra y central de tal vida» Tle ie= ‘es, por ota parce, slo podefandesarollarse a través dela partcipacion elo suet en cers prices propiae desu comunidad.” Finalmeate, Maclntyreenfaize que en disinrosconcextosdistintos indviduos desatrollan varias pricticns diferentes en dstintor momentos hhisrcos se descacancieresprticasy no otras. Bsto es, nacemosinsertos en eras tadiciones especiicas(entendidas elas como un conjuato de pricicas ordenadas y moldeadae de una cierta manera). Bs dene de este ‘marco donde reaizamos nuestaselecciones, es en relacién con dicho ‘achgromad como podremes evaluat la racionalidad de las decsiones de alguien, en su basque del bien, "Featea posturs como ls de Taylor o Maclnere os liberals tende- ‘ana poner un excesivo Eafe n ne pefeenciss de os ndviduoe. Con forme a 0s, atendiendo a tales preferncias, se contribuye mejor con el bien comin. Par los comunitarists, en cambio, el punto de parti sultaexactamence el epurst. Pars ellos l bien coman «mis que sjustir- ‘seal parimetro de las preerenciasiniviuales, proveetil el estnds arr dl cual aes preferencias [deberian ser] eva Couunsraniswo yosticis Liberate igualitarioe y comuniterista diferen radicalmente en ‘cuanco ala concepcin dela justia que defienden. Aunque ests dife- ‘enc yase vio implicitaen los puntes anteriores, es imporeante oto srl un lugar especial dada a televancia que machos comunicaisas fe ‘torgun, en sus objeciones al liberalism, De todos movds, conviene st ‘icipar que aungue codos los comuniarses se enfrenean al iberlismo ‘qualtario en este punto, casi codos ellos (internamente) diferen en 28 Map ot, sn i en ini, tar eres seer i Ren a iy ee 2 ncaa pin pnd wna 190 ple 26. Ve, nie, emia 50) “ OO 134 La esd pl deg de Rawle ember comnts 135, arn cers comanitariss, dite deo que pure propio dea oncepcin de Sande, las desde osc y commanded pueden ste efecto compatibles, Sin embargo eto comunitaias considera que de, ie deel justia un conenido dicate al gue hoy ele tors Hoy, In justice bast en principio univers src strc Loe kta cambio, dies mn contention paride mess pects emis: Ell, debido «qs, en verano noses puble sano de ‘cst propia eldad en busca de auellosprncpios ele En ave son dela astei efendids pos esto coma, cada comida cal sus bienes soils de manera dient, leas apuece cola ica en gue ess evalaciones enen lens y So las que dominan 1a istribaciones de derechos y de ecurson gue ln seeded en custon leva ace, : ‘Una pein comm eta tia ha sido deendide, por cieplo, por Michael Walzer Parse aio, sifsents bine soles debe set de, tabs por feretes anes de act on prceimicne reat, Bor agence fees) cts exes ites deren de cieeter en Eendimientos de los miss bienes scale aoe product nero ie picasso histo yell, > Eta ses de Wale clare ‘nent, viene adiputar lo que sostenen portant como las de Rawls Dworkin. Aucors iberales como fo cadens propuesa ded bu iguataramente certo bene bso (bine rnin elo de Ras, recunoss en el de Dworkin) purceen to tema en cent ‘eco de que cies comunidades pusen eenspreciar os betes que tts propuests se propone dibs 0 pucden consider que ales ie, tes deben diseibuine de cued spurs no ncesiamenc galeria, © pueden esende, ain, qu a odo lo bene en cuesten doen i Inise de acuerdo «prineipen denics (pr ejemplo pen entender se certo ienes so deen disibuieigalcarament sin en td ce soy de acuerdo acieras tenons habievalmente acetadas ent def oni en cost. “emando noe de considerciones com as cicadas, Wale definde una nocd scamplja de igunlad otf cul cade bien debe dss, brie de acer con su propio signified; urs conctpone st es ‘simples dels gua segen aoa ou la josie route Ie me Jordistbucin dealgda bien determina sible melt el dine, por cuanco a gue concepcisn dela justicia apoyae En lo que sige, voy are- ferirme slo dos de las concepiones sob la justicia defendidas por el comunitarismo, por ser de las més notables ener as que se han desarro- Iago hasta ef momento ‘Par algunos comunicarsts ol valor mismo dela sjusticia» ao mere cela centelidad que los iberales ienden » aignatl. Recoérdee, por ejemplo, aides awlsiana sein la coal a justice la «primera vietod de lusinstenciones sociales». Frenc tal tipo de cansideaciones algunos a ‘ores comunitaistas, como Michael Sandel, sostienen que ls justici es s6- lo-una vireadsremedial>. La justica aparece, simplemente, porque no se _etmite (ono se favorece el desarclle de ors vireudes més esponcness, ‘signa valores como la fatemidad ola oidatidad. Seg Sandel, en ‘ona fil, por ejemplo, nos necesaro ning principio de juste, Sus miembros poseen los neesarios seneendimients compartidoss abe c= so eaclver sus conflicts internou sn la necexidad de dsbireas oe coe troles exernos. a idea de comunidad, en este caso, reemplaz la idea de Justicia De acuerdo con Sande, dentro del proyecto liberal awlsino ola justicia encuentra su lugu por el hecho de que no podemos conocernos lunos ote, 0 nuestrs fines, lo sficentemente bien como para gober- racnos exclusivamente a parce del ben comin. Noes fil que esta condi- ‘in desaparezca por completo, yen tantoello ocala justicia ve ase- {ule scado accsuria. Sin embargo, eampoco es seguro que ella predomine para siempre, y mienea ello se as, la comand! sei siendo posible, {seguir conseieuyendo una presencia perturbadors pra la jusician Descuezdo con Charles Taylor, de todos modos, nuestealecrua del posicién de Sandel no debe quedarseexclusivamente en seta las distan- ‘as entre el modelo de resin de conflicos que parece en una fails, Yel melo de administacin de justcia defendido por el liberlismo, Dehecho contin Taylor—, pensralgo asi como que Sandel aboga por tuna sociedad organizads =e modo andlogo sun familia», edict posicén de aquél. El panto importante qe Sandel quiere sefalarnoe, mis Bien, esl siguiente: en una sociedad donde no existenfoerees azo de s0- lidardad entee sus miembros, la insiseenciaobstinada en la aplicsei6n de cietas regs de usticia puede reslear no s6lo una tate ini, sno ‘ambiéa una taeacontraproducente en elacigncoa los lzos sociales an vigents. En particular, a Sandel le intersasefala as dficulades de sas- ener el ipo de redstribucign igualicariafvorecida por Rawls, eo una ejemplo) sociedad cuyos membros carecen de un sentido fuete de comubidad.® Bop 2B Tpke 9D pi 85 ara Walzer, en el momento en que reconacemos el distinvo sig nificado que cienen bienes diferentes, legamos a entender cGmo he- ‘mos de distribuic eles Bienes, quiénes deben hacerlo y por qué tazo- 26 wa 989 he. 6 136 La ei de jl dep de Rawle nes: el reconocimieeo de dicho signifiado edinpeu» —fuerzo— la [Spain den principio distrib particulate. ar entender Inia, ‘lessen el bi sels. Bn sce cro nase, prime pro. Posto deal ec contra vnculad co el ewes fc, a Roberure de nceidaes medias, Cuando reconocemon st, etonces ‘dcbemes ver como tn problema el echo de que Ia mayor atencin tmédica, por eemplo, no tecagavobre aquellos que curmtan con ma Yorer nese sino en aquellos que cuenta con mayoes ventas Se de ificados difer ‘lara Wal: Ta saterpreracins de exon sic diferentes —aclara Wal- zetes tate dels filter, echsivumence. Mis bin, In area de ‘cone eto sacs compartione debe concise como na a elect, una ares ela gue debe ttcrvenir toda la sociedad. Nuc~ ‘tment, puede verse aguuna ctica de Wale a posites ibees Como ls defend por Rawle! I seisfccia del deal de asta 0 Spurece vinculads con los principiossbsractos que pueda discerit Uh buco flsofe sno con pecllacdades —propas de ada Bien que {nda comunidad, en conjuno,drbesreconcte por so, Pinase Sls cducacin, por eemplo Al respect, pars Wale, lahore de “Terni une pele parse ea debiemmosfrmens peeps cence oc pe pce te ‘ea, gue pensan lope que mandan asus jos ala carve, 2 Dienst os mance? ul evel centendimiento» rofundo quel so- Ered dene a espector™ Finlmnt, see deqo ditino bins deen dnb deme diferente conforme as signa pics un rechaao al postlidad Sea pstan store do gue Walter denon) sconnernes ne tas fetenescsfrane de bicne. As por elem, no res scepeable {ucel dace, qu cneoone sei dentro delaesfraeconnies,ocupe inal signi en el mado en que se dstrbuyen honors como m0 esl sceptable quel stucin ila de un indigo iaflaya ene tmodo en que se dsibuyen los parses de tabajo ste Toque, Por Srl conwiere lepine eu iema just: ms ue I inci deigual dela riqueny, el hecho de que dinero a caper de Mtoe ute lo poses sce pvp bien ler como inal lacducecin, Por etme sears, por empl, ean eter Bie ls scedades ects en gu nada igi conte con tt poder de inaenea similar al que hoy dingo dinero Exo —en 2 fis po We pce it de pn on ep, "eB el We 395). lem comsnitcts 137 «llengusje de Walet— nos sugiere qu un cet bien sh converte enti dominneydstunarsbe lbs dems en ae {tint cuando Se pean fos rnp interns aad rs i ‘tbutiva, del modo ea quel tegun, por ejemplo le propusta -cigualdad complejas, . LT Uw MALANGH DEL DsBare COMLNITARESMO-LIBEEALENO inerrant eee ra soca ere cee Penge pectic ehatr etapa a at Sri tinmetiiennceont errata “tee areata nS et tees lara seen a i icpercreeentiaginteete et TNREE eal nope estate she i et ie Saar ene af, Paa el liberalism debe eslearabsolutamente clue ue sn Ma ton sen nn cee he de ge {sada pepsi ue as does pn 138 Lara jin dps de Rol cies eesultan 0 pueden result enrmemente elevates para sus miembros : : or ote pan, y conto gue puede querer suger el comunicaris sno, ln denon que hace ibelism de es de speutaidad node rer social ncesurimente, con progam polecs consistent en In ciacividd eral, Remarcarest results importante dad qu, po muchos liberi torarainostenible en antopropuesta {peal Gl Gempo queelcomuitarimo paras converte en una ‘opus arate s foes capa de andar eicament la posible qd acqucelExedojuegue un papel signisiv en a educign de as tesipuldaes sci, sexes cabedestca etal como ya hemos ‘on en deeded enna ue defen liberalism iguaia= Too sles compatible con, sino que cx, una ampli inervencign del sudo en la seguloin da vids dela comunidad” De hecho, nachos de los principles autores nero dentro del iberalisna iusto se dlstnguen dente del bio academic, urarene, por st dfena del fexivismo de Estado Be Dork oon Rae dicho activism ox filoce nombre le juice impli, dieramente, quel sem ns Ertaionl en su toalidad— st orentes reduce infucra de fos Savard a atusleza en a vide deca persona. Vimosmbign que Sede as goes dition del liberalism iguaiario renee al ibe Io conserad) er nS considers que pon vies derechos tno nt de acing como de omione. Hts oma cde posi mpi i tcader oslo com liberalism conser) aber en feotide snegacvor (best como ao inerereni ino tambien en semi spositvor: setenet libertad, enters, xia como impe- cio la nstauacion de un scadocacivista. En ate sei, podria cian el comuniaimo dbera orienta ous cecan sobre la inact ado ndfrencia esac, en tao cso liberalism conservador 20 ‘Mlibeatame igual sind de cunquiet forma, que a paride la sagas come sitar los ible guaitatoe han comenaado a pester tenn uestones que ues parsclan dsc, Au or ejemplo, dade lap fhcign de tls efi srgi, en muchos libel a mayor preoci- cn po limita ealcance de cero uo de valor que e un prime Tomento tipamente,apareian tefidos de pretensiones-unierals- {aon En ete sentido, pra deci, ace de omuniariomo for- ‘ton aches idtses "dope se pear de mayor smodestiae 50, Via, or ele dk fo a Maan pati, re cee canine es pr pl Sc 950}, Mian 969 smostrado na frrea resistencia frente a ciertas demands comunitaisas Asi, habieualmente, los liberals igulitarios han reaitmado su rechazo frente a determinadasiatervencionesestatalesamparadss por el comuns ‘arismo en materia de moral peivada, Fn este seni, liberalism ig Siratio ha endido a mantener el principio sega el Cua un estado justo debe resperar todas las diversas Concepciones del bien compatibles con iertos bisicos principos de jstcia Vas, ha mantenid su rechazo ala | posibildad de impoaee o prot . El citado «individvlisma» el que leva aque los liberates den absolueaprimacte alos derechos individuals (frente cevencualesrelamos en nombre de los derechos de alga grupo); el que los ‘mueve a delander de modo casi excluyente el ideal de e antenoma peeso- ‘al (por encima de objecvos tales como el de la proteccién del «conexeo socials; y el que los lees a presoponer que los individuos anteceden & ‘cualquier sociedad o clears 4 Kye 99, lg. 2 Wen (1998) Ve da Cada We 159 F— OO —vv—— Hlembue comune U3 eee ie cee ame ei in rt i poche patter toerete peer orton iota cermcanme Some eared cman tanner ined Die ay mmmamen ew seater ne nem in eer i Somasnne aocnne denna retmn bation senses ctrl don ea Dips diamant teecen enc eon ta emi ‘Seer tela ane tates neem 2a ng fel ae eons ten emt Teepe ns em nip lai aie Se em ne enc er eT ee ae ac up pcm pr and mop, carer as mre by eos Sine sence doy sp ies Epes {2 ocx eye, he Tey (192) e+ einai be su yin ge de pila pa scr {ro ope tote donde fe pM) ade oles se a trip es) per an Fis oie de em cao splinde ba Sem St ee 144s wed an pe de Ral ores comunitarstas resulta bisicamence ifundada."* En prime Igoe dice Kymlicks— existe una ciern equivocaciga respecea de cules son los reelamos més habieuales de los grapor minortaics en los cu les se suele pensae, en estos catos. Fl comunitarismo patece asumit ‘como obvie que los principles reelamos de este misorias (Etnies, slifsticas, ete) son reclamos anclibeales, gue Buscan In separacin del [brupo en cuestin de la asociedad madser en la que aparece insets, Sin embargo, afrma Kymlicks,empiicamente parece demostarse que 1 aso suele se oto al menos en st gran mayaria estos grupos peten denser «participances plenos«igualesenlassocieddes liberals mo ‘dernas» Los grupos eninoriarios en even tenden a compart la ‘enorme mayoria de los peincipis liberales prevalecientes en Much sociedades modernas (fespeco pot la ibetad de expresién,respeco pot Iaiberad de cult, etc). Algo simsla suele ocurit con los grupos que emigran a pases con culeuris democraticas, proviniendo de pafres no sdemoctiticos: la mayoris de ales inmigranteseienden a adoprat tip ‘damente las prcicas de orientcion liberal que sign en las sciedades ‘que los reciben El segundo malencendido setulado por Kymlica tiene que ver con 1 errdneo presupuesto comunieaisea seg el cual «los principios berales son inhereatemente opuestos a los reclameos de derechos por parte de minoriasy. Bn relidad, as cosas no eesulean tan simples Y unidireccionales como parecen sugert los comunitarstas, Dentro del contexto de este trabajo ya hemos visto de qué modo, en muchos as05, autores liberales igualitarioe tan aquetipices como Dworkin brian un claro espacio pata los reclamos de ciertus minorias destven ‘ajadas. Este tipo de demandas, defendidasy slentadae por cierto lic beralsmo, podian taaducese en oeasionesen medidas provisorias en f= vor de detetminades grupos, como ls acionesafimacivas;y tamnbiga podian impliar la protecciéa de un determinado ambiente culeuta ef compeomiso del Estado con la provision de determinados bieaet ‘ulcutslesdifiilmence accesbles al pblico sino ex través de I inter= vencidn estat" Kymlicka avanca sobre Ia cuestidn cieada tratando de mostrar de qué ‘modo el liberalism puede dale cabid oe eclamoe de cesta minoris Celeueales cues Son los Iimites que el liberalism se aucimpone, al cembareacs en ales iniciatvas. Atal fin, Kymlickadissingue entre lo que aera alae 46. Mas eg. Rod Do np. cp de Duin 985. LLL Plame comunicin 145, evomin eeticcions interns y epoeccionesexema, De cued on laos cnet os ibereeaertan + pone cats esc feat aaguellas sresecioes interna, etendiende pr ales la ee {us adap por un cierto gro en coer dels deed agen de se pis mons npr cep, aaa Sena inrernas cando un lero Estado lial per coenitve dele das ', ps ring beta de alg grupo de indvidoosy cease see eli, las radicioe, a pets dominant dented data ‘comunidad Sin embargo agregu Kjmlicka lo libel oo ae ‘er mayne inconvenient ea Ia posbiled de doender cones ener minoritrios especies, orenadorwexabecersproeions cote 0 6s, beaten defnsa de una detitinade minors daareerel frente ls pretensions del grupo social mis exces con ccul eae, comin sre nen eu 0 minoriarioeneustign bisque prseciones efcale ege posblidad de qu a mayor dea scedad quieter decane cus ‘aeren su iden (p,esteingiendo ss posed de comune 4 rans desu propia eng) En su optin, ls liberles cxcenerene Gienden «defender el eablecimiento de sprteccione exteen, se ino quel menon alos det ders minora pan oe "808 com exesione spleens deo deeceindvslcis se ional, pce deergueer lon peinp iets marcas = SORE LA FERTENENCIA 4 UNA DETERMINADA CULTURA El andlissavanzado en los ileimos péesfos —orientado a mostrar de {GUE modo el liberalism puede dar cabide a cists «polices molecel furmles»—spenssinaugura un debaceterico muy impottane, vines ‘do con una pregunta como la siguiente: se justia da uns protesion Ste ng ail, Bi oe ‘Rete i dice peu nat teen rum rl oe scent ats gui ee oe lo ech s diecmesresa ces aes wai oe ‘Ss cols ines meen i beetles te oa ‘ee borin el unm sau ase ay te, We Me (0995. Cans par es, an, hs nines a 1466 Las oad ajc dept de Ra especial determinados grupo? Un alii slgo més detnido sobre I Chest debe considers on primer logan es gue tse elevanc 9 So pasa ws cl de cnlgueeinfvidu, su perenenca a deter rminados grupos “A atid zones diferente, eg enied, actulment son mi hos ular palit queconsideryn queen cr, cl hecho de que pereenencamas a determinaes grap cures esta vital pare nes Eenstencin Deacuerd con Joep Raz po ejemplo, cha conelsn {usin «parte deeazones como las sgutentes. En primer la oie Reel «horiaonte de oporunidadese de cada personas en ‘wens detrninndo, en boeas medida, por su pertenenea an cio Stbiene cultura La prsperdad del grupo al gue une petenece af, entrbuye aeniquceey ampli Is oprcnidads de cada indivi, Ea, Segundo lugar, dich cultut compari facials relacone oils yes condiion pars atencrrelacones personae ies y sara. Falmene Raz stl que pars a mayo de as persona pertenencia tuna cleus pursclar consiuye un aor deerainante de identi “dad” Una consideracin de est tipo, por ejemplo, 0s permite entender por qué cuandose denigrate quia valor acura de una person ci- ‘ha peson ence afd, fendi eno props digidad™ Sch ceican «Rar en ete aspeto,coctcando que sel std we involacrse ca promoccn dea condicons que contbyen sl mayor sutonomf de cada uno, sbandonaa oneal sae ar comers tiscen un «Exo pefcionitan En ro, parn muchos nai de {opp oy nie ee mtn esi cigaon ma ic cpl ts Cl ne Si nn nya ito een Se un Sync se pc nodes sede ie, en ‘Sto gorse ep ger do a ee ee (otal enor 95, Ser asc 5 pra emai a. co cece ae lee et atu cedar un pe stain cps oe ie ‘Suna ls per een Lec se ee Rs ame ‘a elt cr eras mar es Spd gut xh esp ‘SUL agen inp ps as fea ee ‘Som ection eo ym re ety @ del (Spence neue eluate Jewel Su tate) Tee at ‘Ser coal crr er ui wl deacon en xen, ea, ‘ede ron ve depos emi met re Ly Heme comune 147 Tita en dicho campo exigira que el mismo se iavolucas en le evalcia declstints concepciones del bien pus, en dfn, jenttzalsy vor ec algunas de ells (peor ain, segtn Res, el activism eet pucde levers gue te confonte ydesalene cirecamete, agvelas concepcioes del bien -simorlmence epagnanese de modoral que las jen de agua dena de ‘ment de «opciones disponibles»). Sin embargo, Razrechara ls acsacenes que ele ormalan mestrindo, po un ldo, ques posta no implica violet principio milleano erin el cual a ica ran pa juicer et 1a impedie datos sobre tector encima det, tratando de mos ‘ea In implausibliad de oe arguments antiperecionses, Fundamental ‘mente, de scuerdo con Raz, defender usa posta petfcionsta no implica, ecesariamente(y tl como suelen cree lo antperecionisea) quel Eta deba comprometene con la imposcin dela concepcin el bien de algunos, Por encima dela coneepcidn del bien de eto (como dice Ra, buens parte ‘Seance esata puede estar dng, mas bien naleoracy facil ie ‘ones depo desexdo 03 desaleta os mods de conduct indseadans) Por otro lado, agrega Rar] hecho de qu el Estado ace meivada por ier ‘os ideals de bien a epic rumir que exist slo un eonepelon tal plausible (por el concario—agrega—el perleccionismo es compatble con ‘un «pluralismo de valores» —con I idea de que exisen alps formas de vida muy diferentes entre, toda els vis)” 52 Rus 1980, 2 Cones Dan pices yoo pin 8 “tr ct) hci wnt ein ern ob ‘Sey a ppt imge ses pts gan os “el tn psa arte se nnn ncn ca Spence pet cme sae ai ed. 38 Au prt dor tcp in th eisai inser ei eps ne ope ‘pti nar eben ie sna fesse oe Hopper nde css og pm gc pene que implica que aesras vids son resultado de un conglomerad de culeurs diferentes, a tal sentido —agtega Waldeon-—, la eeocupscién por mancenerinmacclada («inte- gras) una cere culeue, slo pede lograrie al precio de un ecorte» (an Aistnciamiento de muestra cultura espocto de ota) atfcioso, pre ble, y sobre todo injusificable: «Necesitamos una cultura, pero ao necesi- ‘amos dels integridad culural.as cular] viveny cece, cabin y 1 veces se marchiten se amalgaman ca otras culeuas, ose adapean 2 ne cesidades geogrifea odemogrfias. Pres una cultura, habicualmen- ‘es tmar ua version mis bien antojdize dela misma, eiesstiren que sta vesién debe perdurara ted costo, en su defini pare, y sn con dra as citcunscancias sociales, econdmicas y polis cicundantes».* Dejandoconstancia de la presencia deciteas como las mencionadss, ‘quisiera plancear un nev intertgance que senor zparece en ext pn. 34. Kym 99 126 5). Wl emp Fs 5764 36 wali 999, pe LLL lem comin 149 '0. La cuestidn sl siguiente un vex que admitimos (amo peopongo sedmiti) ia elevancia que tiene pats nuestes vide cotidiana el poder ‘grams efectivamente en determinados grupos culturales, qué lo que se deriva de dicha comprobacida? Para la mayors & los que s ocupan del coms del emulticuleuralismo>, observacines como las oe ‘eriorsapazecen como el paso previo aun rclamo de cierto sdestchos ? Mis ium ns pus conch neta de derechos de eat pa? 'M. Horcney, por sjemple,manten wn osc expen spect ® Je desde que exinen derechos olecivon Su postreaates Fenda na plotaidad de rzones En primes gar, Harney an sol sional consieraci sgn la cal la kimi an cane de ones xsi de desc oa vnc on wa de ke dhe st indviosprtclres nds que prs lgon grupo loquesalnee te aa imports defender so los drecos des persona, nor into ses dealgunos grapes. Poor parte, lade de erechas election eel {3 —en au opini— rant innecesti como inconvenient Tl dese lngecestn debid qu, bseament x mines reslends gue pace olteneien paid eablecmieno de derechos gpa cece ‘cae dodo os nid de derechos mis propos. sk Ie ides de derechos clecves inconvenient praue gener confor a beet cacti ie ca Scena en no a he ‘Rr te in wri cme a nee [sit lo rel lo co de gordon fey lanes oe ‘enki Nasi mie foieaonneti Giri so os este ee © pe em ‘amie: Hil, 1918) pnd to geal haw os hee Sear eb ga cme “ Sesame ene 150. taser se utc dsp de Raw ica nocin «noe disse respocto del hecho de que ls iltima xn pars ls necesidad de protegercoleciidades ex ws contribu al biencsar de los individuos>” ‘Contraviando una postura como Is de Hartaey, Joseph Raz consi- era que ex pouble, para un liberal, deleader la adopcida de derechos ‘lective. En altima instancia — siGn a derechorcolec- ‘vos debe verse, simplemente, como una fag de parler, Una forma de feferese a inceeses individuals que surgen a pati dela pectenencia de les individuos «comunidades [particalares]»" Lo que acurre en ‘este caso (a diferencia de Is situacion habitual en la que discucimos acerca de derechos individuales) so siguiente: por un lid, nos en- ontramos con un bien (a0 slo pablico sino) colecivo (un bien que parece a partis del hecho de que los individuos forman parte de un dlecerminado grupo); pero ademas, y fundamentalmente, sucede que ‘inguno de los miembros pacticulares de dicho grupo puede alegar su propio interés como base pars demand a satsfaccion del bien colec- ‘iyo en juego." [Le anterior porde vera ilastradoclaramente en un ejemplo ofeeci- 4 por el propio Raz. Piensese —-nos dice Raz— en el caso de Yasser ‘Araiereclamando la autodetermninaciGa de Palestina. Elinterés de Ara- fae no justifica por sf mismo la zmposicion de debeees can ampli ycos- oso fobre oets gente, como los que pueden estar implicit en el re- ‘lamo de aurodeterminacin palestina Sin embazgo, el hecho de que “Atafa, por s soo, catezca del derecho en cuestién, no implica que el “derecho sla aurccrerminacién palesting no exists a propia nacign pax lestina puede ser portadors de tal deeecho. El derecho a la aucodecers acim epresenta asi, efpicamente un derecho colectivo: consticaye un, ineres de gran imporeancia parse benestar de un aime signitica ‘vo de personas cs (ms que us mero bien publico) ua bien clectivo que ‘tages parce de la pertenenca de los individvos aun grupo; loe debe- ‘esque genera ao suegen a pati de los esclamos de ninguna persona del 59, Hy (1999) in. 204208 e986 pe 38 6, Ps mp nt eh so cin os iin Sectepai ie Shs naa slap Tid pp 28. a Plemlacecomuniaciea 15t sop on pac de indiiduoe ‘De modo similar, Wil Kymlicka manifesta una posta favorable al reconcimieneo de derechos colectvorsoxteniendo, com Rats due fs posible defender derechos difeenctasos en vor de mitra cos tales den mo consistent om la defense pincpisliberles $s como ls principio beater en fv dee guad-~ Tova ine apie prop bres neon feetamentereqerron del extablecimento de deschoyesecales, ‘minors En apoyo de su pstara Kymlicks recuse, muy pecans {era concepcioner ale como ls detendes pr Rawle y Deri De ‘cues con ambos autores jsticsenige seme compensa ‘sents no merida omorasnte arbitra, prccarente Sie resatean“profunda ysbarcaters yeti preseoes desde cmos eat de nace» oral stone Kyra ibeaismo quire ex cbetence con las prema de las que pure, eh ‘once debe consider como hechoe moctiment arbiters so ls “sigalder vnc con lavas Icle (como sue has) sino tumbi as devivadas de comextoncltraes frente, Pare Kylie. Keresulaobvio qu, sno se esabecirm derechos ditrencnd en vor de algunes grr, lor miembeo de cers culeures mivriarias ‘Srecerian dela sms capacidad pars viviry bajar cas propo le suse cultura qu leer granctrada stor membre de sealers ‘majoras Sino eos inceresesconjuntos de uns multiplied (ti. 20. alse a lec de ur, ng ec ea ‘es on dp at gp snc, eon techy nb ‘igo ae cna snc 15 Kymin 995 pp (6 Pag cara pnt epi de a i apni tw i, ots er ments os hp, p coo Shum Carrel pen sca eon lear deste pp au aco mags eee ‘apa d perce, eu ev ana crs Barsana AP Sp 310° B te ta it ow ene leat i gue—on 9O ‘ht an pn pal fea ia hs ene i as ‘pln lid ona tad ano ets ‘ini alan y to cian my ebsites ena ‘es omnes por tia lon “npr ei. Iie shin pr bess ps een 152 ta wc de jit dep de Rawle DREctIOs Di MINORIAS¥ de comunitarista y liberaes «criticor» —inctimodos deo de las teadi- ciones de Is que formaban parce. En esta seein, examinaremos Sgoificado que contempordneamente suleasignirele& la posiign repu~ biicana, yet modo en que esta posicida debate con las ors dos coeien {es tebrcas meneionadas, Previa ello intentaremos precisa elles son los sasgos mas dieinrivos que, hsbitualmente, aa sd aociados con el republicanism. Qos nepumcaNtsio? Con races en la antigiedd clisica el eepublicanisme representa una comriente de pensamiento que ha comensado a etenacer, finales del siglo XX, partir del rabaj de un notable grupo de historadoree —nor- camericanos en su mayoris— que, desde ns de los sesenta, rastearon los rigenesceévicos de a tradicin policia-instrucionalangloamerice- ra en fuentes hast ee entonces no consideradas.' J. Pocock, por ejem- plo, hizo feterencia as conexiones entre a rudicign mencioneda y el Inumanismo civico que se desrrllara cata Italia tenacennt.B. Baily sdemost que los principales apoyoeeericos de los revolucionaros nor {cametianos se enconeraban tanto en el Ihumsinismo o el puitanisme ‘como en el radialismo inglés (sglos x0 y xvu y (més notablemene) fend) pensamiento clisic. Ete ‘ne implicaba desfiae Ia creecia hats ‘ual as principales influencasinceleecales de dicha cultura politica se vinculaban, casi exclasivamente, con un pensamienc liberal ¢indivi= uals, 5. Buy 967 Foe 97S, Wend 8 162 Las de ajc depts de Ras 1a reconsieracdn y revaloiacin del republicanismo, sin em- surg, no que como pena exclusiva dens oars, Juris, Tedlogesysofotacen se poyron en aguas nena epubi- anus’ a de rexaminaragunas de Tot dscusiones props fe sus scopeciay dsptina, Autre bee uae wer con mp4 tiene reveedecer de epublicatamo,yaplaron a dndole frm, Smalguoo cass, un srepublicanismo liberals ene gu eoconeron cine fee para senar sus eves fence albert canserador El pensamieneefoslic comunitariet fe, de todos medos, que pues mi opie yslidamentesaoiado con el republicanism. Eloy sabre todo,» pair de fundamentalespreocupaionescomuses {porciemplarenelacinon dernnadr ors cies, 0 deals co- trol del annogobicrn), Sin embsrgo ana pear de ale aparece) “Turetson icone lepublicanimo pee seit comidedndose hu vit tek con contenido propo. ‘Arsen cq ee celina Toe podemas eatender po ep bticaniamo? Hse cert patel ign propio dl repuiasoo seula demasiado ago nail y que eid en dicha vagueda pre delete repent gencrado por eta cvieze). Alnnodet Halon puso amar l espe que la nein de epbicanismo sn ques ape- TRhscnsu temp, em empleds con derasiaos sends diferentes Joba ‘Ada ons mbar lepados tender once iti deco ‘ermine (nian, sents ale que 6 coneiee aba alcareado tl Soren)” ‘De todos modes, ampaco es cleto que nos esconteemos fente a una sicunciondeindteminactn concep acl a bistoria b= Eiuneneeaecinda cone republicanism tenia autores tempos, $ tamu io menos soputidos el peneaieno cso en general (or Ineo, Soely, Eide, Teter, Herat, Pluto, Cao, Oviio, Sovenal Cicetéo,Senen, Ia epublica omana, en particular el Surgmienco de ates de replica en algunas clades-esead dela Tl tmueatist,y Tor exciton en pore, de autores corto Max {lave as province holandets apenas bras dela monasa Iispinia el epublicetne ingles de siglo A, que leana st Plc ceprevon coe tafagente modelo de fas Imada Conseucion mittay, oe alos fandaconaes del consttucionalisma tortxmerican, sobre odo dese lor fos imediatamente posterio- feet loindependenci parte dl iesto peop de a Revlucin fan- sno, ee oy Mca 98D, 2. por sels came Cas Sony Fk Mitel, Ve, mec Hepabeansme 165, «rsa (y Jos crabajon, en particular de edricos como Rousseau Montes- quiew)4 Por supucso, las épacs, las reionesy los aomtessnencionados os hblan de ietos elementos que, electivameate,podefanios considera c= ‘mo distincvos del epublicansmo, Sin embargo los mises datos ciety ‘os efiten también ala presencia defactore muy disimiles dentro det des versiones del epublicanismo, Consciente de ees posibildadesy pro. bem, en este escrito me inlinaré por presenta al sepublicaioto dis tinguiadolo « partir de lo que podefamos denominas) un «minim coma desominadore: certs nots aparentemente canes propia. rence republicanas»— que no niega la presencia de fuerte diferencias ocencima y por debajo de tl emfnimo comne (ni lnenistencs de df: Fencias especto acme incepta, xn tales nora comunes). Enbsqueds, umbién dedicho nicleo comin, Philp Pecvedestaca la ‘concep vantitiinica» —concrsia toda domintcido—del republicans ‘mo. Laseivindicacin de la iberad —Iaausencia de dominio; lnvidaen wo «estado libre-—unificaiasintéicameate alas distintisvisiones republic. ts. Hs ese estado libel que wea permit la geandeva yl eecimiento de ‘umidady, sobre todo, que va polit gue los ciadadans pcan pe ‘seguir libemeate sus propos fines. Q. Skinner remitetambinaladefens del ‘estado libre como del repblicano mis caracterstico, Ea su opt [Blu enfoque deiidamentedesv de loa moras, pe inmene de ages sues oe sear su ayer admin puso ‘Senda epic Livi, Saati y parsclameee Cicer Dende a ee pol era sine de apgumencsn fa moda ot tla del Rena imcoo y empleada prs ender ir acon bees de as cada ead nto canta lo sg como cane gered a Iles De a ‘hos aurores que abeazston seas em so eta Se ora ‘ns important or, sin ds, Masia en sus ison veo prmero ie libs Hari de Ran de Liv. Una dees sitar dels ese ies ferent cen poserioidad taj ela flenc de Magne pot Juma ating, Jha Mion y ets epdcans ingles encode Inrevolocin oncom dl siglo $0 Inco ni tan, var elon 4, Hane 195) 2 Aa ane pan to Sine eens shark li Rn ror pr pn aes ihre dee Tt ato tomes Si se enc ne Se ssn depen ecu Enng cape Toque one ‘Sn itn ns nm ee ie 7 ier nar ne pe is ee O39 OE 164 Laren de ajc spud Ral eta misma perpen fron conden... apoio abl de In ani desig Xv con pric ide, en isda via = publcane que Monesquie desl pid La ata dimensin reactive, distintva del republicaniamo, se acompat, sin embusg, de l mens otts dimensin igualmence caracteristica de esa coiene: la persistent defenea de cerns valores civics —vreudes (sgn Se sum) inigpentbles paral logro del iberead buscada Talis de wit- tudes defendidas por ef republicanism es muy extenss. Los pensadores Jnscritosdenero de dichs corrience tendieron«exar, ane too, valores co- ‘moe coje(para defender ala propa comunidad rene a ataques extern), 9 la peudencia (pura comar parte enel gobierno de aqela). Diha lista de ets, sin embargo, puede ser fclmente ensanchada con ots valores, también defendides por ls eepublicanos: a igualad la simpicidad lt hhonecida, Ia benevolenci, la frugalidad, el putioismo, la integtiad, lasobriedad, I sbneqacin, la laboesidad, el amoe aa justi, le genersi- dad, enablers, In solidaricd y, en general, el compeomiso con a suerte {Se los deme. De seaerdo con Maquiavelo, poe ejemplo, este compromi con lo demi pola legar al extreme de requert que cada cidadno le ‘hase y dese la vida po el bien comin, So de este modo —alo gracias ala presencia de ciudadanos asf dispuests hacia su comanidad — la repblice Tha tener la oporcunidad de sbreviviefente a coneatempas Segures. reat a valores como ls citados, los epublicnoscontrapuseron ot targa lista de males socilesyvicios de conduct, As, endieron adenostar la ambicin, la avai, logue el egomo, a prdigalided, ln esentci, tlefinamient,el into a cobard, aextaragancay jo —Iujoen el ‘ei, comer, bebe, on el mismo modo de adornar el propio hogar. Sas Principles eres socials apuntaban, srmalmente, hacia a corupein y Tas acitues opresvas dels secotesgobernantes. La monarguia apace, stones, com lzabvia fuente generadora de es males menciomdos. ‘Asi caractriada la propuesta de los epublicanosimplicaba fuerte de ‘manda sobee os cudaanos,y fers egos atl vid comin ene caso de ‘ue tales demandae no esulezensatinfchas. Para ellos, confoete Pocock, “Ujaconmunidad debe epresenartnsperfcrnién de odoslosciudadanosy tecoe lor valores dd ques fuera menos qu es, una parce goernaraenel nombre de resto [consagrando asl el despotism ylacarapci desu opis, ‘alors El ciodadano debe ser un ciudsdno pesto dado qu, i faeries 6 Sin 192. pd ct a de a Mae 17-08 sas ser den ei penn gst ep ‘ican dno pubis nu i nc arc abe ‘ih eplet comin oan oon eran veut de eV, pee ae (990 Ba 93) Bxpubiacione 165 tacign o el rechazo de ls planes de gobieno propuestos por ss liers. En definiive —dectaen sis Dixonsi— los estado libres son aquellos ale- jados de toda servitd externa y ala ver capaces de gobernare ss mismos dd acverdo con su propa voluntad. A pati de criterias semejantes, mit thos republicans ingless(laramente desde fines del siglo XVI) tend ton a defender, por ejemplo, ana exensin de los dezechos politicos (es fringidos poe exe entonces una pequetisima elite), ya reclamar una mayor Frecuencia en Ia convocatora de dich ciudadaniaaeecciones poli= tics (esto timo, especialmente, frente al espaciamiento de les comicios ‘eclamado por el comservadurismo)-En muchos estados nocteamericanos se ‘efendiern, por szzones similares —y normalmence, cambién, bajo ls ins- piracidn del rudialismo inglés, la convecarria x lecciones enuales ‘Ccaodo se terminan las eleceiones andales —irmalao— comienza la ‘lavrud); a adopcin de métodes de rotacign obligucri en los cargos {Gun mfcodo que ys haba sido emplead cn la antigua Grecia yen el epo+ blieunisme florentino, pars impedie que ls ciudadnes electos pudiean llegar abuse de ss posiciones de poder)” istruciones para os repre Seatantes (con el sojeto de limita Ie disrecionalidad de aquellos en sos ecisiones); o derechos de revocaoria de loe mandatos (a see welizados frente los mandearos qu desafaran las demande sus elecrone y ls compeomiss asumidos frente a estos limes.” 15, te mac nec en a bee Se ea wo ae ‘aa lilo oe es a en atin pen rl a oe {inde encom comp neat eben ede sr ‘So de per nnomen a ad paseo sp ei 55 sein rte cag epi i ‘Yor: Dees Winn pox empl ee ped de ei dase Ea ‘emer da pals pre og tot Ee a ae enn ten Co Ney Gras lg mtn snp el gee 26 Mo een etn nbs om rade ec sl cx Ea hm i caspases 15, Janes Heng ba ti, por ‘cpm! ee anc cag le ing Jon argh Sess So writs penncnd i, rt tern dee ‘tots epetni a Jt eye io el, ee lope “Slime oie repens nema ou ss ac ee ‘Sey gs: ana ane en ees ee ‘ou rn eie dre de popa me age] ees ores “or mtn tn oe rn es eh 9 B30, OEE EEE HL pubiino 169 Joncas istics diss tours a independ de los cadaanes yasmina a Horde abuso pot pare deer scbernante~~ Jn republicans tender defener ura ogunsaion Inciting tora l dain lio tal ban co ob Jno gue pols ser alcaeado atts el stoma clan coms "ewes del miso sistema plo Lascusin sobre el biey comin ca tint visa com un fa de sil atogbieno =e dar lever ata dhdant sae cl moe de oputncion desu comnidal =” Taorma que se enon en i Rots sgt pate spun una lei Ci proecoadlben comin fide ecu» un gobleine ei, tn sable contlad por a nobles, es contrle po asst Comins, ls bligsiin de qe is deisonesfcsen eres ean severe entre ambos eseror. La ies de una scostisuién mints de txt modo, pasa converte en ibol instaronal el epebce nso, i embargo, cosa, eta miss el publeanim forteamercano deisel siglo xX vero qu nade se penpals Bandets plas fr jtamene a econ contr el model ee ‘constrain mixes” Dicho modelo erie come ent ‘uctonlism ingles sl por clo, objets de inmedinto pu. De es ‘ho, le pric y mis iayene ten ds los epublica sb ei te isin dfendide pos el comeredursmo nortan feta citi rr santos de oman ropoesa ada scabs dae ano poder’ ls micas spe ‘sas de Ia nacién.”* * nae Mesa, fos epublicanos mi aes tends a pone cualquier ier de blancs oslo eo noes eonstct te too et media en ucla impli ceca algun mad os pr das de egies bcm sigan et tip de ees gud 00 povaros conse sie repulse staan Unis tomo ogee Inet epubican»? No incr Smpemne de yee de hom [al cauogobieros fe Mca con dstioas slaves suc. this cn deter eapes definitive, pure epiiiiano foque ding a poe cs ono dja Aten Als posi de une itera ‘oi me tsps ec vise ec al enim ypc on Esa sain ae so peel ein ‘gr al Sendo go in simp she es pate 170 Ler de ast despues de Ras compat, colectiv,deliberaa, sobre nuestro propio destin, so- bre logue resularia, de otro modo, el mero subpredcto de decisiones i= ‘ids. Ello, porque] slo en la vide pblica podemos, de modo conjunto, Y¥como una comunidad, ejzcer nuestra capacidad humana pars “pensar lo {ue hacemos” y hietnos cag de la herria en la qe estamos constant ‘eate comprometidoss.” En su habitual defen de as virtues civicas, los sepublicanos se preocuparon, también, de aeguraselestablecimieato de ba tipo parti= lade organza antsy, funcional al sgimiot deals vious. ASS, Por ejemplo, algunos pensadores eepublicanos defendieron el estableci= ‘miento de una crepabliceagearias 0, en ottos casos, de una srepiblica de fcesunos», en la que los indvidos podien Megat a tener uae elaciéa mis cereana con los meor de produccién, y donde ibaa resulear més Gil que prevalecieran los valores més apreciads por el republicanism, Por similares razones, los republicanos acoseumbraron a mira cet camenee a aquellas sociedades organizadas a parcir de la industria oe ‘omercio dado que, sega entendian, dichas sociedades iban a tender = lenearel desrtolio de cualidades dsvaiosas, como la codica oe afin de lucro. Un excelente ejemplo de lo sealado lo presenta el inglés James Ha- _#ingzon quien, yan 1656, 5 prosunciabaen favor de reorganizr la vida ‘econdmice de su comunidad, cone fn de poneraal servicio del epi ‘x. Harsingcon defends, en tal sentido, la adopeign de eseitas ozmas ‘destinndae a limita In aguisici de cera a, ls desigualdades pro- Fondas ea la iquens. Su ideal de replica, ranifestado en su obea Orn, se vinclaba coa una sociedad igualitaia, con ciudedanos dedicados fume dlamentalmence la ageicaleara Tn el denbito americano, muchos eepublicanos parecieron sop- ‘ar un modelo ideal simile, Reconacemos asf, notablemente, el caso cde Thomas Jefferson, yi firme conviccién de que debja organizat- Se una repiblica agearia, dado que sélo de ese modo iban a poder ‘obrenerse buenos civdadanos. En sus «Notas sobre el Estado de Vieg nite, esrieas en 1787, Jefferson ciicaba el desarrollo industria i pent dest pas, y aconejabe a imporeaign de bienes manufac ‘os Ell era peeerible, deta, al alienco de la coerupeién moral y las ormas de comportamiento que normelmente apacscian arociadss 3 la peoducciga de manufactur, En un sentido similar, John Adams sostena lo siguiente: «La vita y Is simplicidad de modles son ine Aispensables en una epibliea, en eodos los édenesy grados humans. [Sin embargo —continuaba— nos encontramas con] tanta coreupeica 1 npubtiniane 17 » venalidad, canta avariciny ambi. que a veces duo de gue fxel grad de viet publi nec pal manceimiente dees pablo Pata Jefferson, como pats mickos epabicinos, la eens de usa rartcula organic del cconomi, cro nceondnta ses loa, ‘ide nidusea rel comer), oslo ibes ear al dealer ts eualdads deter, sino ee ombiga iw result benefice a eit el mantenimieno de claiones mas o menos gular doses {rta sociedad Une economia spar de ee modo ura mias ee aati pericios del nero ene lo indelanosy dena de poder {cérico que ls epublianospazece reclama resulea muy claro slo can Aloescogemos, como conerincante liberal, ls versén ms consereiocs del libealismo, Sin embasgo, es dudoso que el liberalismo igalitaro defen- «ido por autores como Rawis o Dworkin pueda ser veto como una opeién antic Ia ofeida por el republicasisme; como ana opin merece ora de las erticas més habituales avanaadas por el repblictnismo, Por un lado, pensemos en algunas dels principals objeciones rep blicanss.© AT respeto, yen primer lugat el berieme igualtaio no o ‘absolut insensible las condiciones —y en particu, as motivacio= res que son atcsurias par aproximare los deseado ideals iguaita- ios. Rawls, para tomar uh ejemplo significative, recondce coayo tnt con icin necesrin paca elcanzar usa sociedad just, el hecho de qu los individwes posean un sentido elective de jastica 9, sobre todo, un dese priotitaco de sujerarse al curplimienco de les principios de justia. Ea Segundo lugar, tampoco parece cierto que lo ibcrles desconcaca In mt poreancia dels wdeeres» que los ciudadanas tcnen respecto es om ‘idad, junto con ls aderechos» que defienden iniseentemente. Ta pri ‘macie que los liberates le otorgan os derechos (ipicumenee la es lvorkineana de los derechos como seats deeinfow) no es incondicio- ral ella se mantien «sy slo [los derechos] gozan de primis just ficatori en la argumentacién moral Fate cierio les permite el reco: socimiento de deberes socials, oriceados eso si— ln protecién y ‘uidado de los derechos. En ercer Inga, la idea de neutalidad defendida porellibealismo no nieg le posbildad de que te romen mevidas que ‘vorezcan aun determinadoleaguaje oculrur: lo que rechaza es quel k= ‘uficacign dima de una determinada politics tenga que ver con el valot que se le asignaa una particular concepign dl Bie. Por oto lado, el libecalismo igualitacio parece coincie con el re- pablicansmo en muchos de ss eelamas més ineeresantes, Pr ejemplo, el ‘eal del mutogobiemo defendido por el republicaniemo no parece chocar slirectamente com algunas de las principale preacupaciones del igualita- os. 8 ee 32 Ht pubiiane 183 rinmo, Ambas concepciones también cainciden en considera como for ‘mando parte de su misién esencial lade critica eudicalmente y format reforms para las istcuciones bsica de la sciedad. Las reforms que se sugieren, en ambos casos, se orientan a apudae que lo ciudadaaes fo. ‘men mayor control sobce los destinos de wx comunidad. Pignsese, for (o para decrlo de un edo mie car, la css derepesentcinpoli- ‘ica, ylnacual aati politica de Ia choad asciad con dicha crisis) ¢ ‘incu efecivamente con ua falta de compromiso pdblico con el «cul vor de cera virtues 0 cualdades de carfeter Dichasfirmacida no res ‘vobvia, ante rodo, como afirmacign descriptiva, Habra muchos cox con los que poxramos poner a prueba la misma, pero age! voy «detenerme ‘lo en uno de ales cases, especialmence pertinence para la eadcia p= blicana ef aso de Fstades Unidos Siaceptamos que hubo un momenta genuinamentecepublicano, —. P= demos imaginar, en efecto, una situaciéa en a que une comunidad tiene tan contol estscto de los temas que mds le intern, sn que sus ira bos tenga desaellado un alto grade de compeomiso com a sere d los denis. Si, fente a ete tipo de cass, el republicanismo quisiera denegart In-existencia de un steal aatogobierno»,entonces necestara defines ‘con mucha mayor precisin —y ms alld de Toque parece sere etend- mmicnco compart al respecto— qué es lo que reslmenteeatiende por utogobiemo colecivo.y por que debemos sosribie tl polémica defn ‘i, aparentemeate contradictoria cn fo que parece sigerienos el sent eo comin, ‘hors ben, cuando llegamos a este puso, y econocemos que exis- ten difrons esteategiascapaces de favorecer tat autogobierno colecti vo, luego necestamos evaluarcudl de tales estearegiss result la mis eficiente o la menos costosa para el logro del deseo aucogobictno, Es importante salar eso dado que, a propuesta republicans, al pedicle al Escado que se comprometa aceivamente con cettaconcepcién del bien, puede llegar a involucra veges muy altos para lo resuleadoe que pro” mete. En efecto, el compromiso piblico con el desarolla de cers vit- taades civics equiete, por parte del pode publico, de aciones y dec Sones demasiado peligtosa pas Is libertad de la comunidad fll, por «ejemplo, al abrir ls puerea pata que el Estado utilice su poles coercive fen favor del desarrollo de ciertor modelos de conducta considerados ‘apropiados» part el frealecimiento de In comunidad, y en contra de otros comporeamientosconsidersdas sindeseablese para al fin). Ast, Ariamos estar pagando un precio no slo innecesri sno adem ema ‘Sao alto pars los fines que ns proponemas ates que, adem, to se= ‘mos cules son las medidas especifices por las que merece pagarse un precio semejance:2quécerteza tenemos, por ejemplo, de que enaltecen- {do publicamentecieeos valores patrigtias la ciudadania va eget & ser, ral como se pretende, mis patriots y nolo contrario?), Sandel es ‘consciente del tipo de dilfculeades que amenszen al eepublicanismo sl Feconocee que «fla poliica republicans] es una politica de riesgo, una politica sin garantias...Ocorgaele a ls comunidad politica ua rol en ln formacin del cacicter de sus ciudadanos es conceder Ia posibilidad de ‘que mals comunidades formen malos earacreres. La dispersin del peer Y In existencia de mileiples sitios para dich formacidn civic pueden fe. LLL Blrepablianiany 189, doce tales riesgos pero no pueden eliminasos. ata es la verdad ea la ‘qoea liberal sobre ls politics tepublicanan = ‘Bucna parte def sefialad base aur nos mueve en una misma deec- ie necesitamos mayoces precision sabre algunos dels concepts bis cosa los que apelaelrepublicanisme. En lo que queda de este eserito, me setendeébeevementeen uno soo de ales concep el refed ala ica de utogobieeno. Alguien podeissstener,ezonablemente, y ance alunos reclamos de ‘aie epublican, que un aucogebieno «completo, «plenon, quiet que las personas oslo puedanineevenirdeisivamente en fos apuntes de comunidad, sinocambin,ysobee todo, que puedan tes contol sobre los aspeceas mis importantes de su propia vid. Dichosutogobierao en cua "contol dela propa vida, resulta al menos intrumentalmente eee satio pars aleanzar un scompleto> control dela via polic de la coms Aidad, En efecto, podriames pensar que fs posbiidad de inecveni de ‘modo significative en as dscasiones pbc esultriasocavada si pare de los miembros de dicha comunidad son disciminados, molestalos 0 perseguidos por algunss de sus coavieciones mis init. Violentados en us conveciones ms fntimas, tales individuos rendertan a perder coafian 24.0038 comunidad, 4 marginarse de a misma (i esque yao hans, de hecho, exchidos de ela) Aunque no esti claro qué po de edi po. "En definitive, trata de una oacepcién que se efete ala extrucrra bésica de la sociedad, y n0 se ‘extiende, por ejemplo, a norma acera de nuestra conducta pertonal 0 Ideals de vida © ELrasgo cada —ane concep limitada en cvancoal suet del que ‘ocups— constieuye una de las earaceersiea definitorae de una cone 2 J ate 990. 58 22 Cama dc he i hd li ae im Thoma Sl ph orice Ral, Rene deseo iain cotta men eee Seats mtr ne Siren i te anes rman nen a teen ei ean open 99, “es awn pe = OE ay John Haws, Liens ul you esos 197 Sara, Coe eed seman come eae een te We erasers SESS oon teres acl e, Pe ee pita uu eee Rew Esc meme neercee: taper oe er ee ee er ees a ke Sn aerate cee mel cere se eee tes cai oar erecta ns sce pres ge oga Vee ie de se un ane ena ce dai tous trl cans pops HS fare cree merle te mercer Sea eae ee ee een om eek. SSEree aS a eee y ome eee gs eure 25d og 1238 25 an ols ope lane de pda ec ee can po Tis ie 139 198 La ers de pai dss de Rate orig dicho consesa uns acted apie indfeere como aut sesogiere implica cia puts umerovesconeplone arc ‘asetmpeti ar ded un comin, la postbcnd de aeasar um con {ets perpen Bn seponco lage, concepcin plea en cuesién ampac es ssbarciian tl com algo sbtenen, En cco, ls no preted fe toler ois nla ayo de Is crstiones qe den pts Brel sca pli, Sn ous peas esl, Us mss ope «Em ese send, a concepeln viene tse an mate par ‘elsin ye deibercin, que ns ay salcemar curdor need lt Euston conmeoconales cs ls pregncsfsdamens eet dela justin" Pero, or en concoct police de jst cadens agen politica a ccstioncs is sandy gue apace ‘ornate puede lear aoc hs mismas bases ir congesion Saal Bn sect lagi, Rails dstingue el consensosuperpuest de va sian de mero maar td ar lo cnftna gc aeerda as curse ere sigsen endo en lin seni, eventos ors me ‘amen acucros fas por persons grupos to omnes solr cone suerte de os dem ate len ip de teen se Ferenc el eonsesasiperputsta pot zones come a sient 2) primer gar, miso objeto del cons supercon ‘epsilon cone ora bel conseroo sueepsec, adem, afta sobre bases morales Glayend, por ‘emo cera oncepctnts cee os aoa ls pers sf imo principio de jm yfinlnnt, el conse serps te de aser mis eval que quienes loan no van aiarlo de lado Pre slo hecho de quel fra eltvs de vison dentro dela soe Tied ac increrent ,evntunene se coniere en drnaates To seal res sigiitivo, emi, pong sts syed co- nce epreunided laeance ret y pect dl en Econad conse el mismo clo sfcenements pound mo para “tara iden eles como lr de qu Issued conte un stema co Spercvo cuttin person consdetaes ies ius, Able y acter esiiencomente spa como prs exces cee “olisaquelacustions vinclaa sla ructrn ss de socal Sencienra concent bre une pec conic oli dela ise 2d, pg 36 2 ae 6 5. ps. 860. OO EEE Jon Ra, ibang yma cries 199 concen man de sic co acqiidd EL reapesade Raw a ima de as bjecons mencioas el carrer penamene pice del iden del conn teperpuc SS tambien interesante, a fin de concer el carter ogre dl pr ema pic suc por el autor de PL, Conform Rew no cero Sues existe afin fos polis souresopsclgia, ne Sari pt leaner tore cal fe comeno saperpueioe Eh ‘topinif, se pede apne un statin de proce acento ‘ico onsen. Ai, Rawle ace referencias pesbided de un pe ie edu dee una sascin de reo wade tah loue deta “nin sn econenn contracts ar leat alien al conenso “Rigen Ta primers taps, deo mee wad ind sellega incorpo cleo pies de Java como nea fovna de Gee permancates {ydesrcivonenventamienos cies (elms modo en qu, sep Tvs sescepbel panna de lencia dsp de neforon igo). Enna sega clr ponies de jstencnpornn eh acon tui, ynconociden, ms bereits ean ser apes por dtintnconeprions rials pss nto a ua scene sTeaiccenis nal hacia un conta sac [cere] po “ipo libres se sorte conseso contra en cual as _Pinipion son siradosr El scensero contraconale hae efeecin sun consens anno sa fence pound spline kana apinipos sani se Ss cet ideas acerca de leo ys perso impli aber alensdo una concep pubic compare, Tundamenalente, cer bier cierto prcediminn lorie demesne de tron nferamieao pals det densely gunna tos ‘keer bres plow may bios Gradilmene yon ama get del conse vals de permanee fs cadadaos va romanda cota anos con otros So lego ata Si tape lacun cl cose unt como! as Jprotund,l besa once dee pares acerca de ls personanY Task b) mis ampli, abt pens casos oa ao fratura ic dea soiedad nay, cert drechos tant 51, the 169, a pis 6 15, eel, Ran sie us me pe Ine a cp tn asd arcs el, a ‘eed caneponm Hie ee ep i, 32 pp te Si ae 38 200 Las wos ea jsp Rawle ‘es como ls de un equiatia gd de oponidadesy principio ios ae mesfceion de rnecestades bis de cdo 9m, ‘Spain, concetrndose en una pecan concen de it. Ea ‘tues nk fund foe, pulatinamese por as eo atm pte, y ne wer que secoublees el comers comticio= aul los dittco grupos pscos qo oman pte dels even fenado erucende su propia conepcin del bien ya apelar-—en a foo pico rrones ie pun star arativs pe tes ae no omar wisn ms sbatsriv. lo x debi se, prs defender fad une des posiciones, nccsitin ganar e apoyo de un ampli ‘mayors Ext les cen form concen poles asic Sarllando less gut padan ser cepcbles pus ls demi De modo olor atone gue exten sitera de revsn judicial de as ices fos juces sen frees evra une concepts plea de Injen fa ur de cal nee tacoma igen Por ope odio grupos sce ans comensat vere imgc const existent come deride cect, focal tn = tera in aparicién demsvon conto sre sich mace coae Gina oie cri cls bert bisque vn marae Berta de eosin ode nab itera es como aera de Cenciencin de soci, de movimiento) ni iene & gars ls Tisecn de cies neeridads hiss (de eee, omental trenumisos) que peemiten aos lo ind star prs ida focal pole.” Ua limitacin de os dereton, beens proce tenon exter, cones, endea moves parte yess ocr it conrtctn, yx sexs dtr legit, de md ose ar lcs conguisas has ebrie ncuron controls yee bios de nits nin enor ae lg lobe, erence sai tox gros aceite convener qlensno pena como ellos) po lo tang, ven obliga «Gear un once ola av omit Profan sno ambica napa gor haga erences de fxd a seid El concn esl fnlmete rela noe Bemenre mis mpi eatin ils scorns de es se {nit counmon in conn ecto spent El pj de une mers sic ce made ends Consens cons “idol, a como cl peje de aga um conse sper deca $s, fandaensalnceeyonInconeepcn de paelopa mural que Rah “sie cor pests lng de PL, Seg a mama as psoas fe en jones els dr pees ras) wu epeldad pra fra ion 4 eg 66 55, fu coepse snp PL, i, i 186 LLL Jha Ram, Livin pli yas ction 201 _Soncepcin dl bien y su capacidd para aeprarconcepciones de justia Yea, el desco de actuar en vitud de tales concepeiones.» Razowes rimicas conse superpstosg Rawle scxpresin de Toque denomina la seazén pablice compartidar pore Conjunto dea sociedad La dea de «ard pablices resulta xpi: ‘ente important, para el =nacros Rew, en I explcacion decéno usta y estab dene ede ae posi rr ‘Sched priv En slacncon en des conven sean anes nastinaye uno de los principales puntos Senta na mecificacgn tan eseneal de ci ‘io puede srl la idea de un «consenso superpueston. Mis bie, como ‘ostieneS. Freeman, la nocign de risdn pablis apace como usa eX tensién nacurale de ideas eales como lade «coatrato socials, 0 requ rimieneae como el de publicidad, desarolladas peeviamente en sel trabsjo.” De alga modo, la idea de rexén pablict viene, simplemente, a desarroliar sel familie eeiterio liberal de scuerdo con el cual un go. bierno demiocrtico no debera justifcar sos politiasspelando a valo- _Rereligionor. Aon bie, cfs precsament lo ue nied Rawls pla ies de sain.y, mis especticamente, por la dea de een pablics? Lara de una Sociedad! politics, antes que nada, aparece sludiende ala forma en que se {oemulan planes, s fan las priordades ene discinos fines, se toman ‘ecisianes, dentro de una sociedad. Lx rzén pablic,en cambio, aparece {como i isin de les eciudedanos democrtion sien publica de tes ‘dos diferentes: en taco la asda dels ciodadanos com alee Ia in del public: ) en cuanto a objeto que Fene come prope: cuestones "er tienen que ver com el Bien pablio en asunrs Rindamentals de uti 36. Rate foci sr he de ses re lt ae om el asp on ap Fer een hu een epoca cond lta "rps nega ei tine sen deen Sepp ni ue psn oor sat i {st ems yep es ba oe Ss we Se Rn ge ‘es eat doin Pe et nar res ile ia dn egal nes ag By 17 Wen ec ne Fn 5, DeMaria p38 ee 202 Lat in de ajc ep de Hal cia: y6/en cuanto as naturalezay conenilo, el cual se vincula com ides AT La defensa del idea de wrazones pblicas» viene a sugesinos exiles lipo de azones l que puede apelare, y cules el eipo de razon al gue tno puede apelarse, cuando se pretende, por cjemplo, spoyar una certs ley, oincerpretar la consttucién de un cierto modo, La ides seria que, ‘cundo lo que estéen juego son cuestiones tan bisicas como ls cialis, ho coftesponde que los ciudadanos, o los dstiatos grapes y partidos politics, invoquen rszones que los demés no puedaa suscibi.razona- blemence, Para decila con el lengunje de Ras, en la discusicayres0- lc de cuestiones consticucioaalesesenciales cuestiones Biscas justia no corresponde invocarrazones que no sean cuzones pablicas” Locontraso implica violate eprincipio de legitimisad, qu nosh bla de cuind se eerce adecuadamente el poder polisico y cualade no, cuindo se ejerce La coercién de modo speopiade y cusndo no. Segin ews, yt como hemos vst, s6lo puede deisve que el per politica se jerte de modo apeopiado —y as, so se eespeta el principio de lesi- ‘imidacl— cuando el mismo se ejerce «de acverdo con una coasttucion ‘uy contenido esencial es azonable esperar que todos los ciuladanos suseriban, como libres e iguales, als luz de peineipio idalesaceptae bes en cérmins de su rszén humana comin" Asi, por ejemplo, sal _guien quisiecaieenpretar In idea de libertad incorporada en la consti ‘in, a parce de razones no publicas, como ls que le provee su propia religidn, para deci, por ejemplo, que la consieueia peabibe las prti- ‘as homosexuals, estara violando el principio de legtimidad, Esto es, al pedi que la constiuciga se ineerprcte yaplique a patie derazones no polblcas, es det, apelando a convieciones que tos pueden, razonable- mente, fechas El espero al principio de legitimidad ex entonces, en definitiva, el ‘que viene a promaver en a ciudadania un sdeber que noe legal, sino mo- fle, que esl deber de pelar a razones pablies, cada ver que ge discute intone qo pein acto ol pr le pace ss Sse sec yt eal cee nee dee {ose choy iri eds lana ur niet ae “Ota 1 Beecemplce aince Freman 998 le. 0 LLL Joie Reals, Lib ploy sus erie 205, f contenido eseacial de In consicuci6n. A este debet Rawls lo llama el ‘debe de civilidad. De modo mis preciso,em Pe define a deber de ci- vilidad como un deber propio del sideal de cidadantar, que exige que scamoscapuces de explicarnos unos ottos ede qué modo ios pineipis politias fque proponemos y por los que otames), en todo lo que hace a ‘uestiones fundamencales, pueden ser apoyados por los valores politicos dle ard pblicn.* Este deber —continds Rawle—involocra ambien roetesdisposicin a escuchae a les atts y determina cuando tenemos ‘que adaprarnosa sus puatos de vist, En la «teria dels justia como bien sefila Freeman, dicho deber ya extaba presente en la cin de ode ber naural de mutuo respero», que incluit nuestra disposi vet la sitwacidn de los dems desde sa peopio ponte de visea desde a perp ‘va de s propia concepcién del bien, asf como nuestra disposiién Adar cazones de nuestrasacciones cada vez que alctemos sus iteseset materiales” Las OWEC10NESRECIBNDAS POR PL. Eeponble dc que mich ambi ita po Rawen su sconces ds de tees Inporcied eane ED justtcos—yremtndlncang tn coneea palin oc ts mt olin deioconficw consnecoecoetats ‘arcana mpeco de got a oceans eee ee beac tee proved cas fon be tapas prison dengan Satin at a Atmio damped cons oleate ms eaciotee eee malar ponerse El mimes ae Sea oa tin ce ihre San efeame decom oie Senko ‘etl moda abe dec unbiased pe ‘nde acoso apo Spite saa de hee ie ee la bi my th pine los cd sao csionamieno que ean ico ic enero fundamen rae eee oe oe rev en aus ilidad doses con tends Svea mea a 4 Rhone ‘6, ev 900 3577 Fen 990, 65 46 ose opt Hal e900 og eS 204 Lan ea de etic dap de Rawle 2 tl deisivo sempre aga d zuedad (as, y sein ‘ets Lt Wena Rais Bc lec pcp fn bie juices naunables,decones sonable, concept de uti cezoaable, expectatvas razonabls, un contaesuperpeest rezoable formas tezonables, una sociedad rascoable, desacdcroneazoablen, fe ‘azonable, medidas razonabes, dudes razonbles, una cena ta Ble, respucstasrzonabes, ura psicologse mort cazonable, yu leo ‘ercévera). Desde un punto de vst distin, Jean Hampton tambin sf sq ol logo ll consensosuperpuest eased un pevio utes Sclarecimient cere de as nociones de a stazonabler lo stasons “Bs esa cat, sal claicaeion er fundamental dado que el onsen fost lleva cabo cate seer dickéndonos 2 qué ergumentos podemoe apelat y 4 cu Tes na? Las restriciones ala discus propuestas por Rawls, asi presentadas, ‘no son slo objetables por cueseiones de principio, sino adem, por raze nes pofccicas. Paradéjicamence, tales restriccones —propuestes por ‘Rawls para ayudar a gue fa teora dela juticin» pueda er asequible por quienes parcen de visioes comprehensivas diferentes amenazan on convert el proyecto rawlsiano en un proyecto irelizable. Para So ‘mel Scheer, ol requisito de no apelae ala propia concepcin del bien darante ls dscusiones basica sobre politics et «extrotdinariamense fuerte, hast el punto de «socavar Ta plausbilidad ce la iden de que #1 ‘consens superpaesto pueda se realmente alcanzadn.” De modo simi- lar, pata Thomas McCarthy, la esceategiarawlsana de sevitarscetosat- {gamentos en determinados mbites conllevs implictos «formidables problemas [no silo] concepeules [sino tambien, psicaldgicos, aleace: lese insttucionaes»." De entre los inconveniente practices foe que se hace alsin en las crticasctadas, mencionariaal menos des. Primero, Ia dificultad de disefar un sistema institucional capa de slentar dicha sestrategia de eviaciGns, Esto et, como dice McCare ‘hy, la dificutad de serigir barrerasineticucionales ene... as opi- hiones no oficiales y.. el discurso oficial y cus oficial». La difculead, cen definiciva, de eigi «filers nstitucionales»capaces de elimina del “lkimo tipo de discursos,codos aquellos valores y cteencis controver- ido. Tin segundo lugu, adem, mencionaia ls dlffcutades que exsten ‘para mociva instruira los individu, de edo tal que, en su actuat pdblico, comiencen a separat lo persontl» de lo apoliticon. Sega Ro. ‘ald Deorkin, Rawls pace peditnos que en y prs a politica saneste= 52, Meany 996 6 55, Sat 950 pp 8 Vn bin Gro (990, sen 198) {a nowis U9 pp Sl eden ps Se 54 Boe evi Marty cn ede lat pti aberonenae ‘come universe li) In pre spencer ‘nc enone pes co pes Cy 199 2 55. Meany (1996) pp 52 A Rens pace reo mar et 8 ae “ i | ae Js Ras, Liban ploy sus cei 207 siemosauestras convicciones mis profundss y poreaes acerca de laf ce= ligioea, dela vircud moral, y de Eomo vivir, es deci, que posigamos entre parénesis auestasconvicciones cas al ea vorat al discuir de ca, Pero esta petcin de que, en definitiva, dvidamas muests pro- bla personalidad —peticiéa vinelada con Ia neces de provect a PL de iestabilidad que busca no pureceficilmente realizable. Ello. sobee ‘odo, si consideramos queen tales orasionestendriamos que poner entre ‘parénessrodo aquelo que consttaye sla mayor parte de [auestral vida Ae todon ls ass" a confisnza demostada por Rewls en este aspecto, aarentemen- te, puede derivar sélo de la presuposicin de una ciera psicoogt mora, de rafe tadia kanciana” Tal psicologia moral asimida por [Rawls incluye wel deseo de actuae coaforme su ideal formad en ele fencia aprinipiosrazenablesoracionaes» (lo que Rawls lame com onedipenden: datra).® Enconces pueden entenderse las sfrmncione’s de Rawls en corno ala dsposicion de las personas a cumplie com sus sdeberes de ciudadantae. La vision defendida por Rawlsentoran de la ‘morivacién moral tiene la vir de Hama la atencidn sobre un aspec to de nuestro azonamientoprictico poco considerido desde el punto de 2 Eri is 1 5 an a Pi 1A fore to que cnine sa mae ard ns vi td wns (kin 1995. Ervin cud de uc wr es pip sve, rsaabeccee, got ls indian vrcien mar aloes y cece policy pices Italo roy e Reno Mary (990, pe 3298," ut, oa, Han 10 tea cnn ten sari Sa ig l ere pte ae al ‘aes spurrme inka dee cpmn Vp singl, as (193) 58, Wear (99) ne 41 Spin wl Wea i ip ‘dere iar tree Spc pe eer ft en a Ferenc mm co dno ase utd scp 9h son (Got i pens nn oan tap paced es a 59 We prea, e993 pp inne phn une ests equa com ee an, 208 tas ew de aca ap de Raw vinta de cas conepeione® Sin embasgo, aver pque por un exce $2 decane is esd ncaa ecto Se conan at de cunsformar so propuesta en ins concep eadeeuadementc ‘idealisea.* ee re secu (CafricaS DERIVADAS DE LA OSQUEDA DE «ESTABILIDAD» PARA LA TEORIA vouyca og La jusmcia {enorme preceupacién manifesada pr el «neve Raw acerca de <émo logra la posible wesabiliduds de a concepcign politica de ajuk. ‘cia tambien ha sido fuence de diversas y muy significativas observation nes critica. Béscamente, segtin Rawls, una vee exbozada la teoria de la Justicia, éta debe ser puesta prueba en cuanto asa estabiided¥ sila 20, en esta segunda etapa, se demstra ur la misma aoe suficientes ‘meate estable, entonces, «la concepcin politica dela justia debe set ‘evisada de algin modo." Este dleimoeveero resulta diference del qe cera defendido en la «eotia de la jastciw oiginal. En diche ob, lave idee de a teoria sno exuleaba afectads por le fala de éxito que piers ‘ener en formar parte de las concepciones del bien de la genten En de Finiciva, las concepciones del bien que se mostrabaa incompatibles con teoria alli defendide eran considerads ietazonables. Sn embargo, en PE Javalidez de la teoria queda sada su estbiliad, lo cual eepeesene ue sdecisgn testcaparticularmente polemics. Como dice Baer, en Todt 4a justia salen de congraenca nee lo dfinide como cortecoy alate ‘ns concepciones de lo bueno resuleaba «un inconvenient, porque ages Ios con visions ierazonables(concepciones del bien incompatibles con Aries fcr whl mes a eno ‘uni pe i cece man nna ps en nests reno ee one pe) ose sm ee ty Rl foe pa gc ae Sec, ‘oom pln y ae icin tat mop seme edb de mio ali saben, ie vs ie ol hecho de ure mao S- sit ta or enn pel sung Sala 190) 1. Vase, ae tne Sn 998 pgs ” 2 wtp 6 Bor p8y ae CO EE ae Jn Ram, atin ny ws coe 209 les demandas dele justicia) podian ser coercionados. En PL, en cambio [esto pasiia a repesencarditectamente] una catstofe.. dado que im plicaia socavar ls (misma legicimidad de las insticuciones eawlsin- base. Dentro de esta misma linea de observaciones, se ha sefalado que ee tipo de vinculacign establecida por Rawls entre vlidesy estaba Soenaza con convert se eoria en una propuestasesencalmentecon- pleciente»aate le relidad. Blo, freee al hecho de que —como seBala Rae =[cualquier]roria moral politica debe estarabierea ala posibi- dad de ue a oti aa gue [ica era] sapliqu esl and -mentalmente defecruosa».° Tin celacgn con las consideraiones anteriores, ademés, muchos han se Jala con preocupacén que la bisqueda de sabia paras tot ha le ‘loa Rawls a deshacere de lor contenidos mis igusiarios ea misma Foe linea de andlisie thee a enfaczar una diferencia significative entee PL Towa dla utc que muchos autores han obserado eriticamente y {que de algin modo, el mismo Rass ha reconocido: la idea de queen Pe produce uns abdicacide espaceo dl tadiionl «segundo peincipion defn- tio en la «teoea dela justice, el iguslicaria principio de dierenein™ ‘Por dim, cabriaremarcar que la coneepeidn de lnestebilidad defen ida por Rawls ha sido crticada, también, por cazones que van bastante “5. Rac 99,19. de quest Ube pic mt esto one pta dele pase “seal ee fe ends pr emp, or ut Ps ta a cid es in oy (2s Ss vee at rao ‘Smo dag aro yiu, tBpctn scone, par aS Site ice tht {Bemis inns denen dence. Eee fo en Bran [Bey be que! igo del omen peru wing, eure gue el spd Pape el neq rine any W990 pte 919, Vos, cnn EEN tin que mane ore pd de herd ost shw a ‘eral oi a hs en ees Porpn siento Pen Winn 109 yh Ae Yg03) 0 Site Coder in viral sein tal its 3s sen ic Peet. 194 pl. Pho Fmndn Vale cae ine lg te elon 195) eae I ume Ran mom, 208 aster dela ji do de Rowe vista de otras concepciones.® Sin embargo, el vex peque por un exce- sode confianza en las virtodes de la eiudadani, excewo de confine c= pax de tansformar su propuesta en una concepeién inadecsdamente sealises, CCafticas DeRIVADAS DEA BOSQUEDA DE , Contains, val Is 91 esi, 1. (1969), Far Ey on Liberty, Oxo, Orford Univesiy ree Buchanan, A. (1982), Man and Justice The Radial Critign of Likert To. wor, Nueva Jersey, Rowena & Allaheld Buchanan, A (1985), Babi, Efiiny, ane Mart, Nueva Jersey, Rowan Allaneld Bochanan, A (1987), «Marx, Morley, and History: An Assesment of Recent “Analytical Work on Mare, thir 98, pign 104-136 Buchanan, A. (1991), Sain: Tbe Moai of Palit Dine from Fat Se ‘21 ithe and Qube, Boulder, Colordo, Westview Pree Buchanan (1997), «TheocesofSecestions, Pilly and Publ Afers 26, 1 pgs. 31-61 Ba 212 Las ed aja pat de Rawls Buchanan, A (19976), «Sel Deerminaton, Sectson, nd the Rue of Lawe, fen R, McKim & J. MeMaon, Phe Moral f Naioelim, Oxford, OX. ford Univesiey Press, pgs. 301-323 Buchan, (1975), The Lint of Lily Berner Anarchy end Leviathan, Chi ‘ago, Univesity of Chicago Pres. Bars §: (1993), «The Politi of Wireue Today: A Critique and a Proposals, “Anrion Poli Scie Review, vol 87, 0° 2, pigs. 360.368, {Casaigla, A (1989), «Un goss colerivo, Ensayo sobre individuals ‘mo segin Gauthet», Die 6, Universiad de Aliant, {Caen J (1987), «the Virose of Sacilisen, Toy and Sty, 15. Cohen, G. (1977), elobert Novick and Wile Chamberlain: Flow Paserns Preserve Liber, Erni 1 (Caen, G. 0978), Ker! Mar’ Thr of Mier: A Deen, Pinceton, Prince ron University ress, Gahen, G.(1979), «The Labor Theory of Value and the Concep of Explotae ‘ions, PBilanpby and Pable Afar 8, 0° 4 Cohen, G. (1982), «Reply to Elster, Marxism, nctionalism, and game theory. Theory ad Sry 11, pgs 483-496. Caben, G. (1983), see Workers Forced to Sell Tie Labor Power? Pic "iby ond PebicAfi, vo.14 0° (Coen, G (1986) «SlEOnersip,Wor- Ownership and Equality en P Lacash (comp), Jase and Equality Har and Now, Hic, Cotoll University Pres. Cohen, G. 1988), His, Laber and Prado Thos fo Mars, Oxford, Oxford Universiy res. Cita, G. (1989), «On the Cusency of Bgatearian Justice, Beh 9, pigs 906-948 Cohen, G. (1990), Marxism sad Contemporary Political Philosophy, of ‘Why Nozick Exercise ome Marxists more than be docs any Bali Liberals, Conan Joura! f Pil, up. wo. 15 (Cohen, G.(1991), «The Fatar f Disllasione, Nw Lif Resse, 9° 190. CCoten,G. (1992), slnceativs, Inequality, and Community, en Grete Pe- ‘etion (comp), The Tanne Lear ox Haron Valet, Wo 13, Salt Lake City, University of Uh Pres Coben, G. (1993), «Bquliey a Fact and as Noe: Reflection on che (parcial) Demise af Maraism>, manvsctco, nfo Univesity (Cohen, G. (19933), «Equaiy of Whar? On Welfare, Goods, and Capabili ‘ies, en M. Nussbaam y A Sen (comps), The Quality of Life, Oxford, Chrenden Pes. Cubes, G. 0995), Sl Omen, rom, and gualiy, Cambridge, Cambrid- ne Universicy Press, CCaten, G. (19956), «The Pareto Arsumene for Inequaliy», Saal Phisyphy ‘and Pl, 12 ———— Bibogaia 213 Cohen, G, (1997), «Where the Action le On the Sie of Diseibutive Jus e+, Pil and Pubic Affaire vl. 261° gn 3-30. (Cohen, G. (19970), aI you'e an Eglitaran How Come Vout so Rich, manuscrico, Oxford University Cohen, 6.19970), «Commitment Wichout Reverence: Reflections on Analytical Maison, eprint, vl. a3, pps. 23-36 Coben, (1999), «reudomand Maney», manusrio no publica, Ad! Sots Celli, Ono (Cohen, J. 1982), «Review of Kal Mares Theory of Hstocy: A Defense, by GA, Cohen’, Jura! of Piel 79, pps. 266.270, Cobeo, 11994), cPlaalsm and Procedsalans, Chiee-Kent Law Reve, va 69589, ‘Chodorow, N: (1978), Te Reradusion of Mater, Bethel, Calc, Uni- ‘vesity of California Pres. ancy, (1991), ocutionisns en PSingee Comp.) A Comper tv Ebi, ‘Oxford, Basil Blackwel, Daniels, N: (1975) «Equal Liberey aid Unequal Worth of Libeeyn, en IN. Daniels (comp.) Reading Rats Nueva York, Basie Book. De Francis, A. (1998), «Nuevo Republican y moderidadsy anus ‘ono publica, Madrid, Universidad Complicense De Macnefe P1990), Raw’ Idea of Public Reson, Pacific Philphiet Quarts, vol 75.0° 374 Dworkin, R. (1977), Taking Right Sri, Londres, Duckworth, Doockin, (1981), «What is Equaiey? Pre: Equality of Welfare, Pie upland Public Af, 13, pgs. 185-246. Dork, R (19816), «Whac is Equaley? Pare 2: Equality of Resources, Philly and Public Afar, 0110, 1° 6, pis, 285-345, Dwockia, R298), «ln Defense of Equity Seal Philby and Pai, VL, pips 24-40 Dworkin, R (1985), A Mato Principle, Cambridge, Mas, Harvard Ua ‘erty Press ‘Dworkin, R (1986), Law's Emp, Cambie, Harel Univesity Poss workin, R. (1987), «Whacis Equality? Pare 4: Polis! Fqustieyssen Ue ty of San Brame Lae Revs. 22 workia, R (1990), «Equaliy, Demeericy, and Constieutions, Art Law Revi ol, XXVIL 02 work, R. (19908), «Foundations of Liberal Equliys, en G. Peerson (om), The Tamar Ltrs on Haman Vales, vel 1. pgs 26119. Dworkin, K (1991), «The Eeicl Baio Tibeal Equality, Ebi and ‘muri, Universidad de Sins Dworkin. R. (1993), Ee rade «naira policy, Barcelona, Pid, 1993, 214 tas ois aici put de Rows Dri, R (1996), Pin Lu Th Mol Reading of Ani Couie “ton Ono Ono Univers Pres Dworkin, (9960), «The Crs of Moneys, en The Naw Yrk Rv of Bok vo. My 6p 19-22 un) (980 Review 6 Coben, Kae Mae's They of Hire Tat Sas 8 pg T3128 Bloc) (198), fren, and gue thee, Thay and et pis 493482 ler (583 Sor Grapes Cabs, Cambridge Unvenity res ine (9830), cpl, err, ad nice). Penocky S"Ghspmen (on) Mars, NOMOS XI, Nueva ook New Yok Univery Pres pipe 7-306 vt} 1983), penn eb! Chg Cambridge, Cambridge Un ‘est Pres ce) 1960, Ub and the Syren, Cambridge, Cambrige Univesity ne} 198, Mabey Sen of Mars, Cambie, Cambridge Uoivesicy res ler J (1986, Steam in Wick nda Pliit, Soi Philp oud aig 2 sr. (98, «Cornet on Yan de Ven yan Pris, Thar and Sy 1, cj (989), Stanton, Cambrige, Cambridge Univesity Pee ace J (9890), Herc Theron Cooperative Ones I So esate, Why Are Thre So Few Cooper, Sin Phy nd Peay 602 nt} 900) Av Dd» Kol Mars, Cambridge Cambridge Us went re uct J, (990), envi dE: Hamburg publicdh en Naw Ed Si, San Pi, CEBRAP se) 195), ihe Empirical Sey of joie. Miler M Wy, Prati, Jr and Egat Ono, Onl Univesity Pre ler J comp (1999), Delaney, canbe, Combed Ue wen Ps Elster, J. None, K, 0. (1989), «Introduction», en Alternatives Capisativn, ‘Gambudge, Cambie Urine Pos Fesingrs L957) A shy of ui dan, Cla, Safed aie vest Prem Fis, 0. (109, croup andthe Bea Prcection Clase, 5 Pilly od Pati fin 10 Freemans 1990), efeion and Aeemen in Socal Contact Views en Pha and ac few 199, page 12-196 a ibe 215, Freeman, S. (1999, sConracuaism, Moral Motivation, and Prstial Rex son», The Jarl of Philosply, val, LXXXVIM, 6 Freeman, §, (1994) «Political Liberalism ad che Possibility of Jase Demo raticConsttsions, Chicago-Ket Law Rei, vol 69, pan 619-608, Gnegarell,R, (1995), Nov fa ripresentantr,Boenou Aes, Mio y Diva Gargarells,R (1996), Eastin al bor, Barcelo, Atl Googe, R (1998), «Pll Representation, Deliberation, sad lary, ‘nJ. late (comp), Dlleratne Dery, Cambilge, Catbondge Use, etsy Press, Garzén Vals, E. (1993), Bl problema fic dels minors ices B. Garabn Valdés, Dray, Bice y Paitin, Madi Cento de Bacon Gonsitucionales, gh 319-540, Gauthier. (1986), Moral by Agraeont, Oxford, Oxford University Pres, Gilligan, . (198°, tna Differs Vi, Cambtege, Mass, Harv Unies Sig Pes, 1987 Greene, A (1994), «Uncommon Grounds, Tb Gage Washington Lon Reve wo: 62, 8°, pgs, 646-673. Gutman, A: (1985), «Commanicacian critics a Liberalism, Philopby ond Pall: Affairs 14, pgs 308-22, Hankonsse, K (1993), «Republics, cn R. Goodin yPPeti om.) ‘Companion ro Contemporary Polina! Philly, Oxfords Bast Blog ell Halerimas, J (1979), «Moral Development and Ego Identity, en Commun ‘ation ind the Eettion of Stay, Botan, Ma Habermas, J. (1999), «Reconiition Trough the Public Use of Reson: Re- marks on John Rawls’ Plial Liberlise, Tb Jal of Pbeophy, vol XCH, 3, ‘uberis, J. (1997, «Retrospective Comment on Fakta und Geltung, rmanuscrto presenta en «The Progeam fer the Study of Low, Phi sophy & Social Theory», Nueva York, New York Universe. Hampstite 8 (1993), eLiberalism: The New Twists, The Now York Review af ‘Boks, sl. XL, n° 14 pigs 49-46, Hampron, J. 1980), «Coatracc and Choices: Dcs Rawls Have Social Cone trac Theory, Jornal of Philby 771980), pgs 313-358, Hampton, J. (1988), «Should Poliial Philosphy Be Done Wirhous Me- taphysies?», Eis, ol. 99, pégs, 791-814, ‘Hampton, J.(1992), «The Mor Commitments of Liberalism en D. Cappy J: Hampzon y J. Roemer (comp), The ld of Denesray, Camber, Cambie Univeriy Pes, pigs. 292-315, Hampton J (1993), «Conteace ad contents, en R. Goo y B. Petit, A Conpotin r Contacorary Pail Phish, Oxford, Blackwell Pub her pigs. 379-393, 216 asi dea juice de Reels Hampton, J. (1994) «The Camamon Feith of Literals, Paife Pilooph- ‘a Quarry 73. ‘ampron, J. (1997), Pail Phieply, Boulder, Colorado, Westview Pres areney,M. (1998), «Some Confusions Concerning Collective Rights, en 1W. Kyralcks (comp), The Right of Minrity Cult Oxfor, Oxford University Pres. Hil Jr, Thomas (1994), «The Seabiley Problem in Policia Liberalism, Pax “if Phtspbicl Qrtrly, vel. 73,2°°3 9 4 ‘Hohfeld, W. (1919), Fandanotal Lge! Comins, New Have, Yle Univet= sity Pes. Holmes, 8. (1988), «Pzecommicment snd the Paradox of Democracy, en J: Flsery R.Slagstad (comp), Cotiationalom end Deny, Ca vide, Cambridge University Pres, 1988, ps. 195-240, Honors, (1961), «Ovnerships, en Guest Oso Baay i arid, Ox: Ford, Oxford University Pres. Horcon, J. (1998), «Charles Taylor: Selfuood, Community an Democracy, nA, Carer & G. Stokes (om), Libra! Dora end it Criss, On focd, Polity Dress ‘Husam, ; (1978), «Mare on Disributive Justices, Pip and abc Af fair 8, pbs 2-64 Kagan 5. (1998), Nomatine Ei, Boulder, Calrado, Westview Pes ymlicks, W. (1985), Lideralin, Communi, nd Catare, Oxon, Oxford Uninesey Pres yack, W: (1990), Contemporary Plitial Philnophy, Onfod, Clarendon Pres, Kymlicka, W. (995), Malicbaal Citizenship. A Librl Thy of Minority ‘igh, Oxford, Clarendon Pes ‘ymca, W. (19936), The Righ of Mis ersiny Press, Kymlicks, W, (1997), «The New Debate over Minority Rights, documento resenado en ls coafeencia Shaping Eehaicty Temard the Mi ‘ius, RF Hatney rgra Et, igo and Plat Sts, Univerdad de Toronto Tange, ©. y Taylor, F (1986), Ow eb Eeoamir of Sait, Nucws York, McGraw Hil Laem, C. (1987), Pavers of Moral Comply, Cambridge, Cambie Uni- versity Press, Lindstede,G. (1988, «Un cla social minim (garanszad) para coos, Zona Abita gs 4G, Madi, ‘Lo Vuolo,R. (Comp) (1996), Carne ey, Bunce Ais, Mio y Divi ‘Macedo, §. (1990), Lill Virne: Citizenship Vr, and Comment in Lib ‘al Consiztionai, Oxo, Clarendon Pes. ry Calta, Oxtors, Oxf Uni Ee iba 207 Macintyre, A. (1981), Aft Virtue, Londees, Duckworth ‘MacKinnon, Fowinim Unmndfnd, Carsbeidge, Hacrard University Pres, 1989 Manin, B. (1997), The Princip of Repoentatioe Govrament, Cambie, ‘Cambeidge University Pes Mace, Kul (1973), Critic del programa de Gotha, Bus Ares, Ane ‘ary, Kat (1985), La ip amano, México, Pasblos Vain, 1985. McCarthy, 7. (1994), «Kantian Gonsteseviem and Reconstructive: Rawls Sand Habermas in Dialogues, Eis, vl. 1 [ichelman, F. (1969), «On Protecting the Poor though the Foureeaeh ‘Amendments, 83, Harmon Lae Ree 7 Michelman, F (1988), Lars Republin, The Yale Lan Joma, vl. 97,2°8, pigs. 1493-1538, "D.(1995), 0» Nationality, Oxford, Cacedon Pes. Mills, D y Wate, M (comps), (1995), lara, Just, nd quatty, Ox fon, Oxford Universe Pres Milles, (1984), Analyzing Marssm, Princeton, Peinceton Univesity Pres [Mulhall Sy Swit, A. (1992), Libouls and Commenitarian, Oxford, Blake well Nagel T (1979), Mtl Qutons, Cambridge, Cambridge University Press Nagel, T. (991), Equality and Partality, Oxford, Oxford University Pres Nagel, (1995), «Nowick:Libectarianiem widhout Foundations en Oter ‘Mindi. CrtkalEnaye 1969-1994, Oxford, Oxford University Bese, Neal. P (1995), «Dworkin oo the Foundations of Liberal Equity, Legal Tio ol 1,22, pig. 205-226, [odelsy, J (1994), “The Passe and Demands of Modern Consitations. ais 104, pgs. 300-515, Nino, C: (1989), El mrasatine icy, Made Centro de esti ons ionals, Nino, C: (1991), ia y deh Banat, Buenos Aier, Aste Nino, €: (1996), The Contato 9f Data Doerr, Connecti, Yale University Pres. ‘Nove, A. (1983), Tr Psonmis f Fos Seal, Los, Allen & Uawia, ‘Nove, A (1987), «A Capitals Roud to Communism. A Comments, Ty ‘eed Say, 15, otic, R: (974), Aner, State and Up, Nucwa Yook, Basie Books [otick, R(1995), Tie Natere of Rationality Princeton Univesity Pre. (Offe,C.(1992), «A Non-Prodaceea Desiga for Social Poicys, en P. Van Pasi (comp), Aran for Bas ome. Exh Pawndat fora Rael Reform, Lone, Nero (Of, Cy Preuss, U (1991), «Democrat Intutions ane Mora Resources ‘D. Held (comp), Pals Ther Talay, Cambridge, Paley Press 218 Las wots dela justia dopa de Rae ‘Okin, 8. M. (1990), «Reason snd Peeing in Thinking aboue Justice, en ‘C Sunstein (amp), Fen 6 Polta! Thy, Chicago, Te Univsty ‘of Chicago Pass, pgs 13.25. (kin, S.M.{1 989) Justis, Gender and he Family; Nocea York, Basic Books (Okin, 5: M. (1993), «Review of Polite Lberlisn, Arora Sin ‘8 Resios vol 37, 04, pes. 1.009-1.011 Okin,$. 6 (1994), «Policcal Libera, Justice, and Genders Eis, wl 103, ‘Okio, 8! M. (1998), «Feminism and Muiculeuralisn: Some Tensions, Eihis, ol 108, 9° 4, pg 6-684, (soo, M. (1965), he Lap of Collie Actin, Cambridge, agvad Unier- sity Pres. (Olson, M. (1982), The Rise ond Dain of Nate, New Haven, Yale Unive: ey Pres. Pasi, D. (1998), «Bguality and Protege, en A, Mason (comp), Iw of Equality, Ofer, Blackwell Publisher, Pateman,C (1987), «Feminist Criiges ofthe PubliPeivate Dichotomy, ‘1A Phillips comp), Fein ond Equality, Oxford, Blackwell Pacen, A. (1996), «The Republican Critique of Liberalisny Bri Jord ‘of Palical Sc, vol. 26, pace 1 pigs. 29-4, Pett, (1994), «Review of Joho Raw, Political Liberalism, Th fal of Pipl, wah XC 04 Pei, P. (1997), Replica A Try of Freda and Goreme, Oxfo ‘Oxford Univenty Press. Pesci, (1998), «Rewrking Sandel’ Repub ‘ep. vl. NCV, 2 2, pgs. 73:96 Prilips, A. (1996), he Plt of Pam: Lam Doma ad Gra Rope ‘stato, Oxford, Osford Universiy Presa. Pickin, H, (1981), «Justice: Ou Relting Private and Publis, 9 Palitial Thay 327, pgs 344-565, Pococle J (1979) The Mahilien Mast: Flt alto Thong and he “Adentc Reuben Trudi, Prceeonn, NJ, Princeton University Poet Powers, Jz W.(1993), «Constructing Libera Pliial Theory, Tenet Law Revie, vol 72,22 Praeworshi, A. (1983), Capital and Sra! Dera, Cambridge, Cambri ae Universiy Pres, Praewocsi, A (1987), The Fesibiliey of Univeral Gras Under Democt ‘Captain, Thay and Shy, 13. Peneworti, A. (1991), Darya ty Markt, Cambrige, Cambridge Uni vesiy Pres, Praeworski, Ay Sprague, J (1986), Papo tom, Chicag, Chicago Univer sity Pes ease, The furl of Philo Biliogae 219 Rakowski, F. (1993), gual Jin, Oxford, Clarendon Pres, Rosie, J. (197), A Theory of June, Cambridge, Harvard Universiey Press. Rol} (19823), «The Basi Liberties and thet Prioney-s em 8. MeMurin comp), The Tor Laurson Haan Vales i Sal Lake City, Uh, ‘The Universiey of Utah Pes Rawls J. (1982, «Social Uniy and Primary Goodse,en A. Sen yB. Wi ise Comps), Ulam aed Beyond, Cambridge, Cembrdge Unies sity Pes. Rens), (1985), astice at Fatness Polccl noe Mecaphyial, PBiopby sd Pali Affi, 1413, pgs. 223-251 Rawls J, (1988), «Priority of Right and Kdess of the Goods, Pilanply and Public Afi, 171, pgs 251-276 Rav, J. (1989), «The Dorin ofthe Policia and Overlapping Cosensuse, ‘Naw York Unity Lae Review, v0.64, 2, pas. 233-255. Rew J. (1993), Pala Lili, acre York, Columbia University Press. Rawls, J (1993, Law of Peoples ea Shue &S. Horley (comp) Ox Hae na Right. The Oxfnd Aree Lear, Oxford, Onford Univesity Pres. Rew (1995), Reply wo Haber, TJ of Play, wl XU, 23. Rawls, J. (199%), «The Ides of Public Reason Revisieds, The Unnersiy of Chicago Law Revi, vl. 61, 0° 3, pigs. 769-807 az, J- (1986), Phe Morality of Pasion, Oxford, Oxford University Press. Rar J, (1990), «Facing Diversity: The Cae of Piseemic Abstinences, Phil “ally and Public Afr 19,21 Ras, (1990), eMoleiculraliom: A Liberal Pespecives, Dist 67, pis. e279. Reiman, J (1989), «An Altenative co “Distributive” Marsim: Further "Thoughts on Rosser, Coben and Explosion», Canad Jnr of Pb apy, pv 15 Rorine J (1982) «Property Relations v. Samples Value Marxian Expl ‘ation, Pilnopy nd Pali Aff 1A, pgs. 281-313, Roemer J (19820) A Geral Thy of Explataion and Class, Cambridge, Harvard Universiy Press Roe). (1985), Aare Maron, Cambvidge, Cambridge Universi Pres Roemer, (1989), «Should Marssts be Lrerested in Exploitation’, Philo apy and Public fats 14, pis 30465, oxime, (989), «What is Exloiarion? Reply to Jeey Reimane, Pile pad Pals Af. Roemer] (1992), «The Morality and Fciency of Maret Socialism, Echir 102, pigs. 448-464 Rout, J. (1993), «The Possibiley of Market Socialism, en Copp, D. aripton, J. Rocmer, J. (comps), The idea of Dewsray, Cambridge, Cambridge Univeiy Pres 220 Lance de jc ep de Raw Roemer, Jy ets (1993), The Mar of Dewaray, Cambridge, Cambridge University Pre Rocmer,J-y Barham, P (comps), (1993), Market Salim, The Caren De dare Cambridge, Cambridge Universiey Pres, Rocmee,). (1996), Thereof Distribute Jat, Cambie, Harvard Ui ‘ety Press Sandel (1982), Libis ad he Limiof Justi, Cambridge, Cambie Uni- Sandel, M (1984), «Moray andthe Liberal Lae, Naw Republic, Sandel M. (1994, «Poi Liberalism, A Reviews, Harord Law Rei Sandel, M. (1996), Danacracys Dicoont, Cambridge, The Belknap Press of ‘Harv Uoiversiey Pres, Sandel, M. (1997), «The Constcaton of the Procedural Republic: Libera ‘Right snd Civic Vetuen, Fordhem Low Reso, vol. LXVI, 2° 1 pige, Sen (979) Preference a gency fr Pay OX, Scanlon, T (1982), eNozick oo Rights, Liber, and Property» en J. Pal (comp ), Reading Neik, Oxford, Blackel, Scanlon, -(1982b), »Coneratalism and Uriiainisie en Amartya Seny Bernued Wiliams comps), Utiarianitm and Beyond, Cacnbriige, Can bridge Unversiey Pes, pgs. 103-128 Scanlon, (1988), «The Sigaificance of Choices, The Tar Ltrs ov Ha aon Vale, 0.7. Scanlon. (198), Wht We Ou 6 Bac Oter, Cambridge, Harvacd Univer sity Pros. Scheer, 5. (1994), he Appeal of Politica Liberalism, bis 105. Schncewind, J. B. (1993), Cssical Republianism and he History of shies», Dias, vl. 3,2. Selanick, P. (1989), sDworki's Unfinished Tsk, Celio Le Rei, vl 77,03, pgs. 505-314, Sea, A! (1980), Bguaity of What? Towner Laceres on Hwan Vals en ‘McMartin comp), Cambridge, Cambridge Universiy Press, Sen, A. (1985), Comma ond Capeiii, Amsterdam, North Holland Sen, A. (1992) Ineualiy Rese, Onford, Clarendon Pes. Sen, A. (1993), «Capability and Well-Being, en The Quality of Lif, on M, Nussbaim yA. Sen (comps), Oxfoed, Clarendon Pres. ‘Shertin,E (1995), «How Libera Liberal Equality? apa They, ol 1 12, pigs, 227-250. Skinner, Q. (1986), «The Pacdones of Political Liberty, en Sterling M. ‘Medfactn (comp), Te Tanner Lear Hata Vel, el. WU, Cam be, Cambridge Univesey Pose, Siont. (1992, «About Justice, sh Common Gad eh rainy of Titers, en Chana! Mele Comp), Denon of Rial Dray Tae, ano, pg 211-284 Tac ors Maan Are Bens hire, 198 Sinner @. (9920), The alan Cy Replicas, on}. Dann om, De ‘tov The Una Jory, Oxo, Ono vents Pes, is sa tion Q. (1998) Llyn Libation, Camb, Cari Unie Ty Pee Stung, ©1992), The New fore New Sci Cosenise nF Vn Pe Tis comp), Aringr Bast Ine Biba Farndon ra Real Re fr La, Sonn, C986) sPorngenphy ad he Fi Amendments, Dab Law “ura 55.3 unitin€988, “Beyond the Republican Revie, Th Yas La rad Vol 97; 4 By page 339-1391 Suascin, © (980) Nr eR Retin: Resin th Relat Ss 1 Cambie aaron Pr Sunstos ©1991), cee a Fle, 20 Paapy and Pali ‘ies 534 Sunscns (992, strc in Cons! aw with pc fren , Political Thor 12,23, pg. 315-330, ‘Walter M. (1995), «Plucalism: A Political Perspectives, en W. Kyralicka (comp), The Rig of Minority Calwres Oxford, Oxiord University Pres Walzee M.(1997), «The Polisie of Difference. Statehood and Tolertion a Multicultural World, en R- McKim y J. McMahan, The Maral of Ne ‘iol, Oxf, Oxford Univesiey Press, pps 245-257. Weinstock, D (1994), «The Jueication of Political Liberslisms, Pacific Philsopbicel Quarters vo. 13.48 37 4 Williams, A. (1998), «Incentives, equality, and Public, Philp and Public Affair ol 27, 0° 3, pgs 225-207 Williams, B. (1971), «The des of Equity en H. eda (comp), Jae and Equi, Nueva Jersey, Prentice al, Englewood Clif ‘Wilhims,B. (1989), «Dworkin on Community snd Creal lseress, Cal fori La Rave, ol. 77, 3, pgs 515520. Wiliams, 8. (1993), Review of Jona Rawls, Pliial Lies Review of Boks 3, 13 de mayo, pg 8. [Wo (1991),Rofers Nonih, Pry, uti and he Minimal State, Cats bridge, Poity Pes. ‘Wood, A (1982), «The Macxian Critique of Justices, Poilesphy and Pui Afjeirs pigs 244-282 Wood, G: (1989), The Craton ofthe Aeicon Republic 1776-1787, Chapel! Hill, NC, Uniesiy of Nore Carlin Pes. Wood G: (1992), The Rada f the Arion Revltion, Nucea York Al ‘eed Knopf Wright, 0. (1985), Cla, Londres, New Lee Books ‘Weight, E.0. (1987), , en Inrogating Teguaity. Esays om Glatt Analyt Saialiom nd Mason, Landes, Siblogaa 223 Young, (1981), Towards Critical Theory of Justice», Scie Tory and Pract 7, pigs. 279-301 Young, M. (2988), «Polity and Group Difeence: A Cetique ofthe Kea of Universal Ciienshipe, Eh 9912, igs. 250-274, Young, IM (1993), «Ramis Political Liberaliome, Te Journal of Political Phitaspy, wl 3,282, pig. 181-190, Ziermeslng, R. (1989), aL pregunta del conc y la respuesta de Gauthiee», ‘Denn 6, Alicante, Universidad de Alicante, pgs 49-76

También podría gustarte