Está en la página 1de 1

-uando se abone, si utili"amos un abono l&quido, se disuel%e a ,i'a0 de la dosis recomendada por el fabricante ' despus regaremos por

inmersi,n) No obstante se recomienda un abono s,lido de liberaci,n lenta, pues con una sola %e" que abonemos tenemos para todo el a(o ' sin riesgos de sobredosis, que podr&a quemar el $rbol)

CUANDO NO HA9 QUE ABONA%No abonaremos en in%ierno, ni durante los periodos o d&as de calor e+tremo, ni cuando el bonsai est$ en brotaci,n, si despues de que ha'an abierto las hojas ' madurado) ;ampoco ha' que abonarlos cuando notemos que est$n enfermos, al igual que nosotros cuando enfermamos que nunca pretendemos curarnos a base de alimento, pues no ha' que pretender arreglar los Bonsais enfermos a base a abonarlos) Primero ha' que saber cual es la causa ' dar el adecuado tratamiento, 'a abonaremos cuando est repuesto de la enfermedad) ;ampoco ha' que abonar a los recien trasplantados, o que han quedado secos por descuido) P por 4ltimo tambin tendremos en cuenta que un bonsai jo%en o en formaci,n necesitara m$s cantidad que uno 'a establecido o adulto)

T%AS+LANTE Antes de proceder al trasplante de un bonsai, debemos podar alrededor de un tercio del pan de ra&ces, tratando cualquier corte con pasta selladora, se deben podar todas las ra&ces e+cesi%amente largas, as& c,mo las que destaquen por su grosor , tambin debemos intentar no desprender la tierra pr,+ima a la base del tronco, pus sta nos a'udar$ a crear un bun sistema radical desde el tronco, e%itaremos que las ra&ces primarias se crucen entre ellas, si no podemos arreglarlo o deshacer el nudo , es mejor podar

Manual del bonsai

---==== Damj3t 2003====----

22

También podría gustarte