Está en la página 1de 140
éProyecto teenoldgico o resolucién de problemas? éDisefio o anilisis de productos? {Trabajo individual 0 trabajo grupal? ZAula 0 taller de Tecnologia? En primer ciclo: Tecnologia o Ciencias? Zintervengo o dejo que resuelvan las situaciones solos? ZExplico 0 no explico? Cuando explico? Estos son algunos de los dilemas que enfrentan a diario nuestros docentes inquietos. Hace unos afios, el problema era cémo incluir Tecnologia en el cu- rriculo. Hoy el escenario ha cambiado: ahora la prablematica pasa por cémo ensefiar Tecnologia. En este texto Carlos Marpegan, Maria Josefa Mandon y Juan Car- los Pintos se centran en el docente y en el aula real con sus limi- taciones de tiempos e infraestructura y presentan a las actividades como articuladoras entre la ensenanza, y la apropiacién del cono- cimiento por parte de les a/umios. “Nuestro propdsito es contribuir con la planificacién de la labor co- tidiana del docente, mediante la presentacién de algunas propues- tas, que hoy hemos reformulado y fundamentado para compartir con los lectores, Esperamos que los docentes las recreen y las hagan crecer para la construccién colectiva de una didactica de la Educacién Tecnalégica”, dicen los autores. Las actividades que aqui presentan fueron desarrolladas en escuelas turales y urbanas, pUblicas y privadas de la Patagonia argentina. 1Snh 967-538-0113 lil S s Joli7sse75fs¢o1 1 o| Carlos Maria Marpegan Maria Josefa Mandon Juan Carlos Pintos EL PLACER DE ENSENAR TECNOLOGIA Seth Voie Casreo Actividades de aula para docentes inquietos Ediciones NOVEDADES EDUCATIVAS Buenos Aires * México Proyecto &ut da escuela 2000 Coordinacién pedagdégica: Ada Kopitowski Disefio y diagramacién: Patricia Leguizamén Correccidn de estilo Susana Pardo © Ediciones Novedades Educativas del Centro de Publicaciones Educativas y Material Didéctico S.R.L. Av. Corrientes 4345 - (C119SAAC) Buenos Aires - Argentina Tel.: (54 11) 4867-2020/3955 Fax: (54 11) 4867-0220 E-mail: noveduc@novedue.com.ar_ www.novedue.com.ar Ediciones Novedades Educativas de México S.A. de C.V. Gerrada del Relox #20 - Colonia Chimalistac, San Angel ~México D.F. - C.P. 01070 Tel./Fax: (52 5) 56 50-9728 / 55 50-9764 - Apartado Postal 22-393 C.P. 14091 E-mail: novemex@infosel.net.mx 1.8.B.N, N? 987-538-011-3 Hecho el depsito que marca la ley 11.723 Impreso en Brasil ~ Printed in Brazil La reproduccién tole! 0 parcial de este material, en cualquier forma que sea, no autorizada por los editores, viola derechos reservados. Cualquier utilizacién debe ser previamente solicitada. INDICE AGRADECIMIENTOS ... oe . 7 ADVERTENCIAS A LAS LECTORAS Y A LOS LECTORES| - 8 PRESENTACION +. a) CarituLo 1, Sobre los fundamentos didécticos ........ 13 El transito desde las prescripciones curriculares 2 la multifacética practica del aula . . 13 Sobre la distincién entre contenidos conceptuales y procedimentales ... ’ sosssenes 15 Acerca de fos métodos de ensefianza de tecnologia. 18 De cémo disefiar situaciones probleméticas eficaces ce. 19 Estrategia didactica de recortes sucesivos ...... . 20 £1 disefio: concepto y herramienta diddctica wisistuncenene 2 LOS OBJEtOS «ses entsensen tie 24 Los medios de representacién y los lenguajes 25 La evaluacién de los aprendizajes en tecnologia sessssssie 26 La interdisciplina en la ensefianza de tecnolog(a. 29 Carituto 2. El levantador de lépices: una secuencia basada en e| método de resolucién de problemas 31 Propuesta didactica para primer CiClO eosin 31 Propésitos TT Contenidos . 32 Estrategias . . 33 Recursos materiales 36 Actividades ... coscseeesenne 137 Evaluacién de los aprendizajes eontesensee 49 Adaptacién de la secuencia para segundo y tercer ciclo 51 La secuencia del levantador de ldpices en las aulas patagénicas .... $3 Carituto 3. La produccién de alimentos: una forma de acercamiento a la biotecnologta scree oneness 61 Un poco de historia 61 2Qué es la biotecnologia? ... 62 La cuestién ética 64 La biotecnologia en la educacion bésica la gradualidad de los contenidos .. 64 La fabricacién de bebidas y alimentos por fermentacion 66 CaPiruto 4. Secuencias basadas en el pan nuestro de cada dla . 67 Propuesta didactica para segundo ciclo Propésitos Contenidos .. Estrategias didacticas.... Actividades .... ‘Adaptacign de esta secuencia para primer ciclo Cariruto 5. El jugo de naranja: secuencias basadas en el analisis de productos Propuesta didactica para segundo ciclo: El jugo de naranja.. sno seré algo muy trillado? Propésitos .. Contenidos Acerca del analisis de productos... La secuenciacién de tas actividades ..... 97 102 El andlisis de productos en el aula . 103 Técnicas de preparacién de diferentes tipos de jugo . 105 Analisis econdmico anndeossene - 109 La calidad de los productos .. wy n2 13 113 Informe técnico final .. La experiencia en el aula de segundo ci Variaciones posibles para primer ciclo La experiencia en las aulas de primer ciclo... 122 Carituto 6. Desde la tecnologia en el hogar hacia el campo conceptual de los circuitos 2225 Recursos materiales. 126 126 135 . 135 Actividades Con Circuitas elECEICOS «2... ssssseceee Sugerencias de actividades con otros tipos de circuitos Articulacién con ciencias naturales ........ BiBLiOGRAFIA 139 Demos tiempo al tiempo: para que el vaso rebose hay que tlenarlo primero. (Antonio Machado, poeta) A nuestras hijas, Malén, Rosaura, Marfa, Melina y Virginia Ya nuestros hijos, Reinaldo, alias Chino, René y Luis Carlos Maria Marpegan es Ingeniero (UBA) y Master of Science de la Loughborough University (Gran Bretafia). Profesor titular del Instituto de Formacién Docente de El Bolsén, provincia de Rio Negro. Consultor curricular de Tecnologia de la Provincia de Rio Negro. Formé parte de los equipos cle capacitacién docente de las provincias de Rio Negro y de Chubut Maria Josefa del Pilar (Josi) Mandén es profesora de Ciencias Natura- les (INSP J. V. Gonzélez). Trabaja en formacién y capacitacién docente en Ciencias Naturales, Educacién Tecnolégica y Educacién Ambiental. Profesora titular del Instituto de Formacién Docente de El Bols6n. Con- sultora curricular de Tecnologia de la Provincia de Rfo Negro Juan Carlos Pintos es Profesor de Ensefianza Primaria (IFDC N°1, Gral Roca) y perito en Electromecdnica. Miembro del Equipo de Capacitado res de Tecnologia de la Provincia de Rio Negro. Profesor de Tecnologla del Instituto de Formacién y Perfeccionamiento Docente de General Roca. Realiza tareas de asesoramiento en escuelas primarias y secundarias. Proyecto £1 da escveola - Ediciones Novedades Educativas Agradecimientos A los maestros: junto con nosotros comparten esta obra numerosos docen- tes de nuestros equipos de trabajo y de nuestros cursos de capacitacién. Queremos agradecer especialmente a nuestra amiga, la docente Laura Cogorno, por la atenta lectura del manuscrito original y por sus valiosos aportes. A nuestros compajieros del Equipo de Capacitacién de la provincia de Rio Negro: Gustavo Gennuso, Graciela Quiroga, Milena Moroni, Carlos Monsalve, Alejandro Toso, Marcelo Palavecing, Guillermo Fischer, Flavio Bell y Osvaldo Diez (de la provincia de Chubut), con quienes discutimos, y seguiremos discutiendo durante largas horas sobre muchas de las cuestiones que estan presentes en este libro A nuestros colegas de los institutos de Formacién Docente Continua, por brindarnos el espacio institucional que permitié muchos de estos desarrollos. A los alumnos de los institutos de Formacién Docente Continua que, con no poco entusiasmo, trabajaron y padecieron muchas secuencias de ensefianza A Luis Doval, con quien nos acercamos a la educacién tecnolégica! desde la resolucién de problemas en contextos significativos. A Vince Walencik, que comparte con nosotros el aprecio por el trabajo de los docentes; Vince nos esperé en la Montclair University de New Jersey (EE. UU.) y al llegar nos dijo: «/ have nothing to show you here. The best I can show you is the work of teachers and children, because that’s where Technology Education is taking placen.2 A los compaiieros del GAET (Grupo Argentino de Educacién Tecnolégica) por los valiosos intercambios virtuales entre la Patagonia y Buenos Aires. Finalmente, agradecemos a Ediciones Novedades Educativas por brindar. nos la oportunidad de realizar esta obra, en esta serie de publicaciones de propuestas de aula “con fundamento”. Nows 1. Paralraseando a Lain Gieco: Somos los Salieri de Doval, y le robarmas consignas a él. 2.4Notengonada paramostrarles agut, Lomejor que les puedo mostrar es el trabajo de maestros y fos. porque allies donde realmente acontece fa educacién tecnotigica Advertencia a las lectoras y a los lectores Este es un libro escrito para las mujeres y los hombres que ejercen la do- cencia. Los autores queremos hacer un reconocimiento a las mujeres, quie nes ejercen en gran mayoria Ja tarea de la ensefianza en las aulas de educa cién basica, por lo que, al referirnos a los ensefiantes, tendremos el placer de utilizar el género femenino, singular o plural segtin sea el caso. (Los caballeros sabran comprender...) Asimismo, nos vernos en la necesidad de indicar, a la lectora y al lector, que éste no es un libro de texto que desarrolla temas y contenidos especifi- cos del area de Tecnologia. Tampoco es un libro que se propone capacitar en términos formales a las docentes, 0 sea, no es un texto estructurado para formar parte de un curso de capacitacién docente. Tampoco se trata de una compilacién de “actividades” Pero entonces, ide qué se trata? SvaIjeonpy SopeponoN souDIIpS - aonDF9-99 47 OW AKON Proyecto Ex la escuela - Ediciones Novedades Educativas Sobre este libro... {Proyecto tecnolégico o resolucién de prabiemas? {Disefo 0 andlisis de productos? {Trabajo individual o trabajo grupal? jhula o taller de tecnologia? En primer ciclo: gtecnologia o ciencias? lntervengo o dejo que resuelvan fas situaciones solos? {Explico 0 no explico? ;Cudndo explico? Estos son algunos de los dilenas que enfrentan a diario nuestras docentes inquietas. Hace unos aiios, el problema era cémo inctuir tecnologia en el curriculo, Hoy el escenario ha cambiado: ahora la problematica pasa por cémo ense- far tecnologia. Nuestro propdsito es contribuir con la planificacién de las clases de fas docentes, mediante la presentacién de propuestas, ideas y sugerencias para el aula, que hoy hemos reformulado y fundamentado para compartir con lec: toras y lectores. Algunas actividades fueron desarrolladas en escuelas de nuestra Patagonia: rurales y urbanas, piiblicas y privadas. Esperamos que las docentes las recreen y {as hagan crecer, para la construccién colectiva de una didactica de la educacién tecnolégica. Este libro se sustenta en algunas hipétesis que hemos planteado acerca de la ensefianza de la tecnologia en la educacién basica, y que estamos probando con buenos resultados, gracias al trabajo de docentes y alumnos. 10 Marpegén, Mandén y Pintos El placer de ensefar tecnologia Presentamos algunas secuencias didécticas desarrolladas y comentadas, que muestran lo que pueden hacer los nifios, y cémo tecnologia les brinda oportunidades para adquirir capacidades y competencias. Tratan sobre las diferentes metodologias de ensefianza de la tecnologia, tales como proyec- to tecnoldgico, resolucién de problemas, anélisis de productos. Concebimos estos modos de ensefiar como la urdimbre sobre la que se entreteje el libro. En cada capitula presentamos una tematica determinada y tomamos algunos modos de ensefiar, desarrollandolos -con ejemplos de actividades ya probadas- para lograr algo que resulte lo mas parecido posi- ble a una mini-planificacién docente. Vale decir que seleccionamos algunas actividades paradigmaticas, las presentamos y las analizamos en profundi- dad en sus aspectos tedricos y metodolégicos. Un poco de historia... Los autores integramos un equipo de gente inquieta por fa formacién y la capacitacién en educacién tecnolégica, Uno de nuestros objetivos ha sido -y es- el desarrollo de un modelo didéctico aue pueda ser trabajado con los alumnos del profesorado y las docentes de educacién basica Para la construccién de un modelo didactico distinguimos al menos tres ejes de abordaje: @ La epistemologia 0 cuerpo de conocimientos de la educacién tecnolégica @ La génesis y la apropiacién de dichos conocimientos por parte de los alumnos. Las situaciones escolares de ensefianza. Este texto incursiona preponderantemente en torno al tercer eje. Sobre la crea’ lad de maestras y maestros Las ideas generadoras de algunas de las actividades que presentamos en este libro estén tomadas de fuentes diversas (sin ninguna pretensién de originalidad). Pero es interesante hacer notar los cambios y el enri quecimiento que han sutrido al ser elaboradas por las docentes, Esto es crucial en la practica del area de tecnologia: esa prodigiosa capacidad (innata y aprendida a la vez) que tienen nuestras maestras para transfor mar una simple idea y adecuarla a una situacién en un aula concreta, aqui y ahora. Por ejemplo, la tematica del «jugon (Cap. 5), que ha dado pie a una serie de secuencias para primero, segundo y tercer ciclo, se originé en seaneonpg sopeponon soutorapa ~pomora-op 119 0390400 Proyecto Lx la escuela - Ediciones Novedades Eaucativas Presentacién it una "semillita” tomada de Introduccién a fa Tecnologia, de Gabriel Serafini (1996, pag. 15), y fue creciendo con los aportes y las experiencias de varios docentes. La secuencia del «levantador de lapices» (Cap. 2) ha abrevado en dos vertientes de ideas, en las que queda claramente de manifiesto la creativi dad de las docentes. Aparece citada como un problema en el libro Tecnolo: gia Creativa, de Aitken y Mills (1994), y las docentes lo asociaron al cuento “Sobre ruedas”, trabajado en el drea de lengua, en un hermoso ejemplo de deteccién de la “oportunidad didactica”. La consigna de Chin-Chu-Lin muestra otro posible tratamiento a partir de esta idea original. Hay sobradas muestras de que muchas «manualidades» 0 actividades practicas valiosas que se hacen en la escuela pueden ser trasformadas y profundizadas en el nuevo espacio de tecnologia. La secuencia de! «pany (Cap. 4) es un buen ejemplo de fa utilizacion y resignificacién de practi cas que estén presentes en la escuela, pero con un enfoque y un aprove chamiento muy distinto. Se trata de un enfoque pedagégico orientado a la planificacién de las acciones y a la reflexin sobre el hacer, para lograr aprendizajes significativos que aporten a la formacién de capacidades relevantes en el mundo de hoy. vybo]ono31 uvy3sNa ap uaovyd 13 - Ediciones Novedades Educativas Proyecto Le te escuela El transito desde fas prescripciones curriculares ala multifacética prdctica del aula Para planificar las actividades, a docente parte de los documentos curricu- lares que prescriben su practica, adaptandolos a las condiciones del con- texto de su escuela y de su grupo de alumnos.” A su vez, en tecnologia, es particularmente importante que la docente tenga en cuenta su comunidad educativa y el contexto socio-cultural, las caracteristicas de sus alumnos, los saberes previos, etc., a fin de dar mayor significacién a sus propuestas. Con todas estos elementos, ella selecciona los contenidos, elabora sus estrategias, diseria las secuencias de ensefian- 2a y, con todo este andamiaje, jse lanza a la arena del aula! Ei diagrama de la pagina 14 muestra el transito del discurso genérico de las prescripciones curriculares a la practica concreta del aula. En este texto procuramos aportar herramientas para este transito, ejemplificandolas con algunas propuestas de secuencias didacticas. Como en el resto de las 4reas, en tecnologia es importante planificar cuidadosamente él proceso de ensefianza. El propésito de este texto es facilitar la tarea docente, por eso las instamos a que planifiquen como s6lo ellas saben hacerlo; tomando este texto como un aporte mas, coma un conjunto de sugerencias que nunca deben adoptar a rajatabla, sino en forma critica, usando el texto y sus propuestas como guia y nunca como una «bajada de lineay. El «sistema aula» es un escenario de alta incertidumbre, con una cantidad de factores de contexto y de perturbaciones que influyen en 14 El placer de ensefar 1ecNologia Marpegan, Mandén y Pintos el desarroilo de los procesos de ensefianza. La docente que lo aborda con una planificacién detallada sabe que elimina algunos margenes de indefinicién, pero también sabe que la incertidumbre es parte de la tarea, que la planificacién no es nada mas que una expresién de buenas intenciones, un guién de «la obra. Cuando llegamos a la es. cuela, la realidad se nos cuela por todos los rincones. Parafraseando a Herdclito: nunca entramos dos veces en la misma aula. Esta es una de las caracteristicas mas cautivantes de la tarea de las docentes inquietas, ese espacio de novedad, de improvisacién..., donde la pla nificacién es sdlo una hipétesis de trabajo, necesaria para organizar nuestras acciones, pero siempre contrastable con la realidad. La planificacién y la practica docente Contenidos Basicos Comunes Disefio Curricular Jurisdiccional . Proyecto Curricular Institucionat a i Lineamientos Contenidos de Ideas basicas Propésitos de otras areas y contenidos del 4rea acreditacién y Temas de Tecnologia Tecnologia Transversales Blaboracién| [ Disefio de Seleccién | [ Contexto de situaciones de cultural estrategias | | problematicas| | contenidos | | regional ¥ + Disefto de secuencias didécticas Clases en el Aula-Taller Tecnologia Evaluaciones Este diagrama muestra el marco normativo y el proceso que transita el dacente para ensefia teenologlc seanieonpa sopepoaon souncpg - opanren 2pm o1>0hox Proyecto Ln la eteuela- diviones Novedades Fducativas Sobre los fundamentos diddctiens A veces nos damos cuenta de gue hay contenidos muy sustanciosos re- cién después de haber presentado una situacién problemitica, y de haberla trabajado en el aula. Cuando aparecen los planteos de los chicos, compro: bamos que surgen otros contenidos que nosotras ni sospechdbamos que podian aparecer. En ese caso aprovechamos la coyuntura; no necesariamen: te tiene que estar todo planificado antes de ir al aula (no hablamos de una ciencia exacta...). Hay todo un trabajo de toma de decisiones wen acto» que estan en sintonia con lo planeado. Esta «improvisacién» forma parte de la dinamica del aula, es sumamente rica y puede superar cualquier receta. En el fondo, la docente es siempre una artista. Sobre la distincién entre contenidos conceptuales y procedimentales Dice Spengler (1967) que “el hambre es hombre por la mano”. La mano reali menta la mente. De un modo bastante misterioso, la accién de la mano con: ceptualiza y la accién de los conceptos opera. Los procedimientos estdn estre chamente vinculados con los conceptos. Es cierto que lo procedimental esta ligado a la manipulacién de lo conereto y lo conceptual -en tanto que abstrac: cién- esté ligado a las formas, a las estructuras y a los invariantes; pero ambos, procedimientos y conceptos, son inseparables, de alli las dificultades que pue: den surgir al distinguirlos para intentar ensefiarlos en forma separada Al clasico ritmo de: SENTIR, ZS corazén PENSAR HACER mente, mano se corresponden las categorias de los contenidos escolares: AcTITUDES Concertos: /PROCEDIMIENTOS vjbo]ONDa1 YvNIsNa 3p ZO¥Id 1g S 3 16 Marpegain, Mandén y Pintos En tecnologia, los contenidos aparece unidos y articulados de tal modo que es dificil separarlos 0 distinguirlos sin caer en confusiones: muchas veces, los conceptos son inseparables de los procedimientos asociados a los mismos, de modo tal que la distincién que se practica entre ellos es sencillamente arbitraria, Esto es atin ms fuerte en los primeros afos de la escolaridad. Veamos un ejemplo tipico de la metrologia: el nifio puede per. cibir la necesidad de medir (para poder disefiar y construir) y de utilizar los instrumentos de medicién, pero no es consciente de los conceptos asocia dos al campo conceptual de la medida, en todo caso, posee estos concep: tos y los utiliza wen acto» al medi En la propuesta de este texto, para facilitar la tarea didactica hemos pre ferido no desglosar los contenidos en conceptuales y procedimentales como es habitual Las situaciones problematicas como eje de nuestras propuestas {Cémo proponemos ensefiar tecnologia? La base de la metodologia didéctica que proponemos en este texto con siste en plantearle al alumno situaciones de aprendizaje que son situacio- nes escolares de accién, inspiradas u originadas en entornos socio-técni cos reales 0 simulados. Muchos autores han sefialado que las acciones tecnoldgicas son res. puestas a problemas, deseos 0 demandas. Estas acciones son intencio: nales, y los conocimientos tecnolégicos son importantes cherramientas» (aunque no siempre las Unicas) para modificar el medio y lograr nuestros propésitos. De este modo, en las situaciones problematicas aparecen los deseos 0 demandas que provocan y dinamizan la génesis de los cono cimientos tecnolégicos Como si esto fuera poco, lo sorprendente y paradéjico es que, en el trata miento de situaciones problematicas, los métodos utilizados (para abordar: las, para definir los problemas y para resolverlos) son, ademas, en si mis- mos, contenidos especificos del 4rea de tecnologia. Los procedimientos de la tecnologia (proyecto tecnolégico y analisis de productos) son también objeto de conocimiento conceptual. Es aqui donde aparece con toda clari- dad la inseparable unidad entre los contenidos y los métodos didacticos en el drea de tecnologia, La pregunta que ain resta responder mejor es: zc6mo y por qué el alumno aprende tecnologia en estas situaciones de accién? Hemos dicho que las situaciones de ensefianza que proponemos giran en seaneonpy Sopepanon seuvpipy - mpevte72 97 up onakorg Proyecto Lx la ofcusla -iciones Novedades Educativas Sobre los fundamentos didécticos 17 torno a problemas. Los problemas actian de motivadores o disparadores de la accién en el aula, pero a su vez otorgan sentido a los conocimientos tecnolégicos, porque estos conocimientos operan o funcionan como herra mientas para Ja resolucién de los problemas. Las situaciones de accién son entonces situaciones probiemdticas que el alumno tiene que entrentar ape. lando a sus propios conocimientos, y construyendo nuevas estructuras cog nitivas; estos nuevos modelos mentales son los que eventualmente le permi- ten el disefio de la solucién del problema. En este enfoque, el conocimiento del alumno es un resultado de su interac- cién con las situaciones que se le plantean -o con el campo de problemas que aborda: mediatizado por los aportes de la docente y del contexto (éuli- 0, institucional, etc.). 0 sea, el nifio se va apropiando del significado de los contenidos cuando opera en un sistema de practicas -secuencias didécti- cas modelizadas 0 prototipicas: en el marco de la institucién escolar. Entonces, la comprensi6n de los contenidos esta ligada a cémo el alumno los genera, los identifica y los utiliza en el proceso de resolucién de situacio- nes problematicas. Por eso sostenemos que los contenidos recién son signi ficativos para el alumno cuando “funcionan” para resolver el problema. Es decir, que existe un vinculo directo entre la significatividad y la funcionalidad de los aprendizajes. Y, por este motivo, la resolucién de problemas es un proceso de aprendizaje significativo. Por otro lado, hay suficiente consenso en considerar que es dificil -si no imposible- ensefiar (iy aprender!) conocimientos abstractos sin recurrir a experiencias coneretas; y si esto es asf, es mas fécil que el alumno aprenda tecnologia cuando opera con problemas concretos, en los cuales los con ceptos tienen sentido y aplicaci6n. Por ejemplo, el chico podré leer libros © manuales, podré escuchar a la docente disertar sobre circuits 0 ver dibujos de instalaciones eléctricas en una hermosa enciclopedia; pero si 61 no tiene que abordar una situacién problematica especifica, concreta, donde é! tenga que verse obligado a trabajar con algtin tipo de circuitos, va a resultar dificil que este chico incorpore este campo conceptual en su estructura cognitiva Por eso, la docente debe ser muy cauta para no ponerse a kexplicar» antes de tiempo. A menos que su explicacién forme parte del planteo de la situacién de aprendizaje (por ejemplo, para que fos chicos se apropien de ella y la entiendan), la docente debiera abstenerse de brindar conocimien tos antes de que el alurnno aborde y accione sobre el problema. En esta cuestién, es bueno considerar que todo conocimiento tiene dos niveles de significacién para el alumno (Charnay, 1994). Un anivel externo» funcional u operativo-, que es el dominio de utilizacién del conocimiento, sus aplicaciones, su eficacia. Muchas veces utilizamos un conocimiento de ma- JOND9L uvyasNa ap wao¥yd 13 vybo} EL placer de ensefan tecnologia Marpegiin, Mandén y Pintos nera transparente, a veces ni siquiera conocemos cémo opera, 0 no conoce- mos su existencia, no pensamos en él: nos sirve, lo usamos y listo... (como cuando sabemos nadar, o andar en bicicleta). En cambio, el «nivel interno» es el nivel tedrico: somos conscientes de por qué funciona este conacimien- to (por qué conduce a la solucién buscada), de cémo se compara con otros conocimientos, y de cémo se expresa simbélicamente; sabemos de su exis tencia y podemos reflexionar sobre é! en una mirada «metacognitivan. Es en este segundo nivel donde debe aparecer con més fuerza la mediacién de la docente y éste debiera ser el dominio de sus intervenciones més oportunas. En la Gltima secuencia que presentamos (Cap. 6) se puede ver con claridad que los aiumnos pueden resolver actividades con circuitos y resolver los problemas en el nivel operativo, casi jugando, sin necesidad de reflexionar; por lo tanto, el papel de la docente, mediante sus intervenciones, es estimu lar la comprensién en el nivel tedrico En sintesis, para nosotros, la base de la estrategia de la ensefianza en tecnologia es el planteo y resolucién de problemas afines a los intereses y vivencias de los alumnos. Las situaciones problemiticas -reales o simula das- sirven para desencadenar acciones, dentro de una secuencia didactica que va promoviendo la gestacién y apropiacién de nuevos conocimientos y modificando o enriqueciendo los que ya se poseen, en forma recursiva. El aprendizaje gira asi en torno a una "tearizacién pragmética” (Fourez, 1997) la actividad reflexiva del alumno sobre sus producciones y conocimientos, y sobre los significados, los modelos y las relaciones que logra establecer. Acerca de los métodos de ensefianza de tecnologia Para formulary plantear situaciones problematicas es posible recurrir a un amplio espectro de métodos y recursos didacticos; la docente inquieta ya utilize algunos de ellos en su practica diaria. Muchos de los recursos didéc: ticos que se utilizan en el 4rea de tecnologia son comunes a otras areas, como |as actividades de «similitudes y diferencias» o clasificaciones, anéli sis ¢ interpretaci6n de textos, confeccién de textos informativos, exposicio nes en plenario, investigaciones histéricas, etcétera. Esta es una lista de posibles alternativas metodoldgicas en tecnologia: ‘9 Identificacién de problemas u oportunidades. © Planteo y seleccién de alternativas @ Estudios e investigaciones (de campo, histéricas, bibliograticas, etc.). ® Disefio de modelos y productos (tangibles o intangibles). ® Planificaci6n de tareas. seaneanpy sopepanon souoDIpg -Zpnore 77 19 o1paKorg Proyecto £it la escxwola - Ediciones Novedades Educat Sobre los fundamentos didacticos 19 Construccién de objetos. « Evaluacién de procesos y resultados. © Comunicaciones en lenguajes técnicos apropiados. @ Redaccién de manuales de uso y de informes técnicos. e Lectura de objetos y andlisis de productos. @ Problemas de «caja negray. s Experimentaciones con sistemas técnicos. @ Cuestionarios. Clases expositivas 0 demostrativas. @ Juegos de simulacion Dramatizaciones. @ Analisis de casos. © Anilisis y utilizacién de operadores o unidaces significantes. @ Elaboracién de clasificaciones. @ Analisis de procesos. @ Analisis de flujos de materia, energia e informacién en sistemas técnicos. @ Analisis de tareas. La docente puede y debe echar mano a éstos y otros métodos de acuerdo con los propésitos que persiga. En este texto no podemos desarrollarlos ni agotarlos, pero veremos cémo muchos de ellos son transitados en las pro- puestas que formulamos De cémo disefiar situaciones problematicas eficaces Para proponer situaciones problematicas a sus alumnos, la docente de tec nologia necesita desarrollar capacidades para problematizar temas de la realidad y nticleos de contenidos. Cualquier listado de recetas de este tipo de situaciones siempre sera tan sélo ilustrativa o ejemplificadora, porque justamente la riqueza de las situaciones problematicas consiste en ser dina- micas, cambiantes y adaptables a distintos tipos de contextos educaciona- les. Sin embargo, se pueden sefalar algunas caracteristicas (ni exhaustivas ni excluyentes) comunes a este tipo de situaciones. En general, las situaciones problematicas en tecnologia deberlan respon der a los siguientes lineamientos:? > a o z é g 20 ‘Marpegan, Mandén y Pintos Ser comprensibles y resolubles por fos alumnos: ni demasiado faciles ni demasiado arduas. Permitir utilizar conocimientos anteriores. » Ser motivadoras para la accién: representar un desafio. El alumno debe apropiarse de la situacién, hacerla suya » Ser suficientemente abiertas como para que el alumno pueda visualizar cuestiones no explicitas en la formulacién, y pueda utilizar diversos pro: cedimientos. Tener la posibilidad de variadas soluciones + Permitir la «autovalidaciénn, es decir, que la validacién de los resultados 0 soluciones no provenga de la sancién de la docente sino de la actividad misma » Permitir el disefio y -eventualmente- la elaboracién de un producto (tangi ble o intangible) que resuelve -o disuelve- la situacién probiematica @ Promover el debate y la refiexién individual y grupal. ¢ Interrelacionar y contextualizar los contenidos a trabajar. La red de contenidos involucrados debe ser rica, pero no sobreabundante, para no perder el hilo de lo que se esta ensefiando en ese momento, y para que el alumno no se pierda en la complejidad («el que mucho abarca poco aprietay) + Estar articuladas dentro de una secuencia o planificacién didactica (evi- tar que queden «descolgadas») « Permitir la construccién de conocimientos tecnolégicos, desde los sabe- res previos, en una situacién nueva. » Ser adaptables a diferentes grupos y niveles de alumnos y a diferentes circunstancias (cambiando las variables didécticas de la situacién). Estrategia didactica de recortes sucesivos Existen distintas maneras de planificar y de disefiar secuencias de ensefian. za en general y de tecnologia en particular. Muchas veces hemos observado que, en el transcurso de sus clases, las docentes suelen estimular en sus alumnos “recorridos” de lo concreto a lo abstracto. Coincidentemente, noso- tros pensamos que en tecnologia el proceso de ensefianza debiera oscilar continuamente entre lo concreto y lo abstracto, entre lo particular y lo gene- ral, entre la practica y la teorta, entre las actividades de aula y los conteni- dos de aprendizaje. Por eso, proponemos comenzar las secuencias con situaciones problema- ticas coneretas y, a partir de éstas, "ir y volver”, en un itinerario que va de la realidad a los contenidos y viceversa. Este vaivén nos conduce desde Seanveonpy sopepason SoUDIIpA -PpE70 27 My ORDKON El placer de ensewar tecnologia i Proyecto £1 a esewela - Ediciones Novedades Educativas Sobre los fundamentos didécticos 21 algdn recorte del mundo real que hemos liamado «tema de la realidad» (que de este modo se constituye en un campo de problemas) hasta los sisternas abstractos (campos de contenidos) y a la inversa Las actividades del aula deben generar conocimientos y los conocimientos producidos deben facilitar los procesos de ensefianza y de aprendizaje. Por ejemplo, el planteo de situaciones problematicas con «los alimentos», puede conducir al tratamiento del campo conceptual y procedimental de los siste- mas de produccién (wa fabricacién de los alimentos»), seguido de una «vuel- ta» 0 transferencia a otras situaciones concretas de fabricacién y evaiuacién de productos (alimenticios 0 no), y asf sucesivamente (ver mas adelante la secuencia de andlisis y fabricacién del pan, Cap. 4). En nuestra propuesta didéctica sugerimos comenzar la planificacién de las clases seleccionando un “tema de la realidad”, que constituye un primer recorte amplio del entorno concreto dei alumno, Algunos ejemplos de estos grandes temas de la realidad son: + Los transportes + Los juguetes + La chaera + Las fabricas + Los comercios + Los alimentos + Los electrodomésticos + Las comunicaciones + La produccién de energia + Laescuela a vestimenta + La casa o el hogar + Los deportes + La misica, etcétera Ademds, para facilitar el trabajo de aula y lograr mayor especificidad, conviene hacer recortes sucesivos, tanto en los temas de la realidad como en los contenidos. Los recortes los puede efectuar !a docente segtin diferen: tes criterios y segtin los propésitos que persigue, pero aclaremos que los recortes que hagamos siempre serdn subjetivos y, por consiguiente, mas o menos arbitrarios. Los sucesivos recortes posibles funcionan como “cajas negras”? que pueden ser abiertas cuando nuestra estrategia didactica asi lo requiera. En este texto hemos elegido como tema de la realidad: «La tecno: logia del hogar», que funcionaré como nuestro gran «campo de problemati zaciény. Y, dentro de él, haremos recortes sucesivos hasta llegar al campo més especifico que queremos estudiar en nuestras clases de tecnologia. vybo]oNoa1 u¥NISNa 3p wad¥]d 13 El placer de ensewan tecnologia 22 Marpegdn, Mandsn y Pintos La tecnologia en el hogar ‘La produccién Las maquinas y Los circuitos de alimentos herramientas by | La produccién de Beane De agua q | alimentos por fi ue | | fermentacién | ; : | Ee De limpieza De gas / | Elchucrut Para oy De: q discapacitados electricidad © : q Ta Deaire E El De costura | meg acondicionado | | | SSS TEESE En el cuadro hemos sombreado los recortes que utilizaremas en las se- cuencias didacticas que presentaremos en los siguientes capitulos. El disefi jactica concepto y herramienta El centro de fo tecnoldgico es lo artificial (Buch, 1999). Pasar de un deseo o necesidad a su satisfaccién es parte del problema tecnolégico. El disefio es ese momento clave: el momento en el que se concibe, mediante un acto creativo y volitivo, lo artificial. En el disefio podemos distinguir dos fases una de ellas es mental -representacién mediadora entre el sujeto y el medio exterior: y la otra es algo concreto -algin tipo de procedimiento para obte- ner lo artificial-. En este texto estaremos trabajando permanentemente es: tas dos fases: el esquema mental («designion) y el plan proyectivo que orde- na los recursos para lograr un producto tecnolégico determinado. Por consiguiente, el diserio es la actividad esencial* en el proceso de creacién de cualquier objeto tecnolégico, que involucra tanto la imagen mental inicial del mismo como la representacién grafica, los diagramas y dibujos, fos cdlculos, el modelado y la programacién de las actividades de preduccién y control. Ei disefio técnico lleva implicita la nocién de armonia como valor estético. En el sistema de interrelaciones hombre-producto-entorno, el disefio consti. searieonpg sopepenon Seucopg - 27enare 2p mg cHr9Koud “1 la edaweia - Ediciones Novedades Educativas Proyecto Sobre los fundamentos didécticos 23 tuye un acto mediador de armonizacién con el entorno humano. Este princi: pio sistémico de armonia se aplica tanto a la naturaleza de los «arte-factos» (hechos con arte) como a las relaciones entre los productos técnicos, la natu: raleza y la Sociedad. Por este motivo, es convenientte estimular en los chicos la aplicacién de criterios estéticos en sus disefios y en sus representaciones. En consecuencia, el disefio involucra tanto aspectos cognitivos como cues tiones de indole prdctica, ambos dirigidos a la solucién de problemas con: cretos y abiertos (es decir, poco estructurados), que es preciso resolver en condiciones especificas y con recursos limitados. En este sentido, el diseiio es una de las herramientas propias del quehacer tecnolégico y para ello utiliza medios de representacién convencionales que permiten la comuni cacién técnica. La tecnologia, en si misma, se configura cada vez mas como un potente campo simbélico caracteristico de nuestro tiempo Por ello, como veremos més adelante, es clave que los alumnos desarro. lien habilidades para poder expresar sus ideas y disefios usando medios de representacién y de comunicacién adecuados en cada caso (dibujos, ma quetas, tablas, diagramas, informes, etc.). Sin estas capacidades expresi vas, las ideas, por mas brillantes que sean, no podrdn manifestarse.$ Puesto que tiene un alto valor didactico, es aconsejable estimular el dise- fio en nuestros alumnos. Al disefiar el aiumno transita: + Por un proceso de creatividad humana, de construccién de conocimiento, de proyeccién de la forma de los objetos artificiales. + Por un camino entre la idea, la representaci6n de esa idea y el objeto. Hoy se va extendiendo la opinién dé que en los procesos de la ensefanza y del aprendizaje el diserio juega un papel fundamental. La mera transmisién de informacién es sélo una forma pasiva de un conocimiento que se almace na; mientras que el disefto es produccién de conocimiento, es decir, es cono- cimiento en accién De acuerdo con nuestra experiencia, en tecnologia la simple “transmision” (expositiva, descriptiva, lectora, etc.) es tan inadecuada como el “activis mo” sin una reflexién conceptual. Los trabajos técnicos meramente «manua les» y las «actividades practicas» no son efectivos a menos que los aprendi: zajes sean conceptualizados, es decir, modelizados. Buscamos estimular la comprensi6n, y para nosotros poder disefiar es una forma de comprender. Por eso, para las actividades sugerimos una dinamica recursiva del tipo «sentir - pensar - hacer», con fases proyectuales de actividades alternadas con conceptualizaciones y modelizaciones (aunque sean provisorias). Es to que F Tilman llama “teorizaciones pragmaticas” (en Fourez, 1997, pag. 176). yyo]ON931 vN3SN3 3p UIOvId 19 El placer de ensetian tecnologia 24 Marpegdn, Mandan y Pintos construyo CS REPRESENTACION OBJETO. modelizo En nuestra propuesta, el disefio es parte de nuestro andar tecnol6gico, asi estemos solucionando el problema de un discapacitado, una necesidad de alimentacién, armando un circuito o intentando entender cémo funciona una maquina por el simple placer de entenderla. Asi como en este momento nos valemos del lenguaje para transmitir ideas al lector, y éste no es un texto de lengua, en tecnologia recurrimos al inter. juego entre representacién y objeto, siendo el disevio un elemento constituti- vo vital del quehacer tecnolégico. Esto no significa que siempre estaremos “ensefiando” disefio: a veces sera objeto de ensefianza y otras veces seré una herramienta o método de trabajo. Los objetos Con la educacién tecnolégica, de repente, en el aula irrumpen... los objetos. Se trata de objetos poco usuales en las aulas, utensilios de cocina, artefac- tos y herramientas de electricidad, jardineria, y multiples oficios. Una de las caracteristicas de! area es la oportunidad que brinda a los nifios para pensar la génesis y el uso de los objetos artificiales.* Partimos del andlisis de los objetos y procesos cercanos a la realidad del nifio para acercarnos al conocimiento de las formas de produccién, 0 llegando gradual: mente a objetos y procesos mds complejos y a los modos de produccién industriales. En el primer ciclo es conveniente trabajar con modos de pro- duccién casera y artesanal, aunque sin encorsetarse, ya que los nifios tam- bién tienen ideas acerca de la produccién industrial, segtin lo prueban las méquinas jugueras disefiadas por los nifios de 1° y 2° afio de la educacién basica (Cap. 6). Algunos contenidos serdn mas adecuados que otros para ir recorriendo el camino desde la produccién casera y artesanal hacia la ine dustrial; lo importante es recorrerlo todas las veces que sea posible. ‘seatjeonpy sapepanon souoripg ~2pnore mp 9 ovvakoag Proyecto En la cuca - Bicones Novedades Educativas Sobre los fundamentos dida cos 25 Los medios de representacién y los lenguajes Un contenido de ensefianza no se agota en una abstraccién mental. Los conceptos, por ejemplo, tienen componentes simbélicos que pueden ser expresados por diferentes lenguajes. Los lenguajes implican siempre cédi gos de comunicacién y algtin proceso de mediacién compartida Para la expresién y la comunicacién de las ideas y de los procedimien tos nuestra sociedad recurre a diferentes lenguajes. En tecnologia, pone- mos énfasis en el manejo de lenguajes muy variados, ya sea de tipo ver: bal, escrito, grafico, plastico, informético y matematico. Buscamos la adquisicién de destrezas para fa utilizacién y decodificacién de ios len- guajes mas apropiados, mejorando progresivamente la claridad, el or den y la precisién de los mensajes.’ Por este motivo, ya hemos sefialado la importancia de que los alumnos formulen en forma explicita los disefios, los modelos, las alternativas de solucién, los programas de tareas, las conclusiones, eteétera. Todo ello me- diante medios de representacién y de comunicacién apropiados, tales como: + Bocetos + Croquis + Dibujos + Maquetas + Tablas * Diagramas + Gréficos + Informes técnicos Estos recursos son valiosos en tanto y en cuanto los alumnos logren mos. trar del sistema socio-técnico real “lo que se sabe de él”, Tengamos en cuen- ta que los alumnos de cualquier nivel ya manejan una gran cantidad de cédi gos y de simbolos. La docente debe promover la aplicacién de estos sabe res previos en las distintas actividades, y ademas debe intervenir aportan do nuevos lenguajes (junto con sus pracedimientos, por ejemplo: cémo se hace un croquis). Este es un aspecto decisivo del rol docente como media- dor de cédigos de comunicacién. Esta alfabetizacién esta ligada a la trans- misién cultural que es propia de la escuela como institucién y, en este caso, relativa a los cédigos que caracterizan a nuestra «sociedad tecnolégican. Todos nosotros podemos comprobar cémo aumenta dia tras dfa la canti- dad de cédigos y simbolos en la que estamos inmersos. Se considera aue, para poder comprender el mundo actual, el sistema educativo debe formar algo asi como wanalizadores simbélicos»: individuos capaces de interactuar en entornos reales mediatizados por entornos comunicacionales simbélicos »realidades virtualesy- cada vez mas complejos. Decimos que el sistema JONDaL uwy3sNa 3p Uad¥Id 13, vido} 26 Marpegan, Mandén y Pintos El placer de enseSar tecnologia educativo debe asumir este importante desaffo, pues de lo contrario se co: rré el riesgo de contribuir a aumentar fa brecha social e impedir la igualdad de oportunidades Sip was 9 La evaluacién de los aprendizajes en tecnologia Desde el punto de vista de este texto, consideramos a la evaluacién como la accién destinada a obtener informacién util, tanto para comprender mejor los procesos de ensefianza y de aprendizaje, como para tomar decisiones dirigidas hacia la optimizacién de dichos procesos La evaluacién se convierte asi en uno de los componentes del proceso interactivo que se desarrolla entre docente y aiumnos en el sistema aulan. Como tal, sugeri mos utilizar estrategias de evaluaci6n integradas a las propuestas cidacticas, aplicando una metocologia que articule teorfa, practica y evaluacién. Postulamos que tanto la evaluacién de los aprendizajes que realiza la docente, como fa autoevaluacién del alumno y la coevaluacién entre pares, deben ser también instancias de aorendizaje; de este modo, en el aula, apren dizaje y evaluacién debieran marchar juntas en un proceso recursivo. Una finalidad de la educacién tecnolégica es contribuir a lograr competen- cias para !a vida en el mundo actual, es decir, competencias para abordar situaciones nuevas y cambiantes. En consecuencia, en tecnologia nos inte resa evaluar la funcionalidad de los conocimientos en situaciones diversas. Por ejemplo, aquellos saberes que él sujeto puede poseer, pero que no sabe aplicar, aportan poco a los propésitos de la educacién en tecnologia. En el mundo actual, todo cambia con una rapidez inédita, por lo tanto, uria expec: tativa de logro para los egresados de la educacién basica apunta a desarro llar habilidades para resolver problemas de la vida diaria, aunque las técni- cas vigentes estén cambiande todo el tiempo. En tecnologia, la dificultad para evaluar los aprendizajes reside en que se le pide al alumno que desarrolle soluciones creativas para los problemas. iEs posible evaluar la creatividad? ;Cémo? Nuestra propuesta conduce a la docente a evaluar muchas habilidades especificas que antes no solian eva- luarse y donde estd en juego la creatividad del alumno: modelar, disefiar, representar, organizar informacion técnica, construir maquetas, programar tareas, organizar emprencimientos, etcétera Otro aspecto delicado de la evaluacién que se efectiia en tecnologia esta relacionado con la valoracién de estrategias, modelos u objetos creados por otras personas -en este caso por sus alumnos-. A veces, no es facil encontrar criterios objetivos de valoracién. Las valoraciones bajas o negati vas pueden ser tomadas por los alumnos como algo «personal» en su con- PaNoN SouDIaIpa - 2p2nr= 07 147 onasorg seamennps. Proyecto La la eleuola- Ediciones Novedades Educalivas Sobre los fundamentos didacticos 27 tra. Por otro lado, el temor al error 0 al fracaso puede producir un bloqueo emocional de la creatividad, o incluso inhibir a los alumnos para intentar métodos nuevos 0 no experimentados previamente. Por estos motivos, es importante que los métodos evaluativos utilizados estimulen la creatividad del alumno: siempre debe estar claro que un error 0. un fracaso pueden conducir a un nuevo conocimiento. Para que asi sea, las propuestas de secuencias de aula deben incorporar siempre la evalua cién critica de los procesos y de las producciones y las posibilidades para mejorarlas, es decir, el redisefio con vistas al perfeccionamiento de las pro: ducciones, corrigiendo los defectos o deficiencias detectadas. Tanto la autoevaluacién como la coevaluacién son importantes para promover en los alumnos la autonomia de su propio aprendizaje. Se re comienda que las secuencias diddcticas de aula permitan Ja «autovalidacién»; es decir, que la verificacién de los productos o de los resultados pueda ser efectuada por el propio alumno -como parte de la situacién misma: sin tener que recurrir al dictamen de la docente, Un caso tipico de estas situaciones son los ensayos y pruebas a los que los nifios someten sus producciones; por ejemplo, en la secuencia de los levantadores (Cap. 3). Los propios alumnos deben poder comprobar que su alternativa de solucién «funciona. De este modo, la autoevaluacién y la coevaluacién se producen en forma casi automatica En tecnologia, ademds, se da algo muy peculiar: la evaluacién asume un papel dual porque la capacidad de evaluar es un contenido especifico del aprendizaje que los alumnos deben lograr. Entre los propésitos de la se cuencia mencionada -de los levantadores- encontramos el siguiente: «Desa rrollar la capacidad de evaluar criticamente, y proponer cambios en las producciones tanto individuales como grupales». En efecto, la valoracién, el ensayo, la prueba y, en definitiva, la evaluacién son parte inseparable de las etapas del proceso tecnolégico (proyecto y andlisis de productos). Walencik (1991) ha sefialado que: "La evaluacién del progreso de un alumno en educacién tecnolégica no puede limitarse a juzgar el producto termina: do 0 la memorizacién de los hechos", ;Qué hacemos entonces, evaluamos las producciones de los chicos 0 sus procesos de aprendizaje? Creemos que en tecnologia es importante evaluar ambos. La informacién que los mismos alumnos producen durante la resolucién de situaciones pro blematicas es un insumo que facilita la evaluacién por parte de la docente. Ya desde el comienzo de la secuencia, los alumnos suelen analizar y valorar las ideas para solucionar el problema utilizando criterios técnicos, estéti- cos, econémicos, funcionales, ambientales, etcétera. Lo mismo sucede a medida que los alumnos avanzan en el disefio y en a ejecucién de la solu cién, hasta obtener el producto que resuelve el problema. El seguimiento vIDO}ONDAL UWNISWa ap UB9Md 13 28 Marpegan, Mandén y Pintos de la docente desde la aparicién de los primeros borradores y bocetos has: ta el producto final, pasando por las demas fases, es una de las formas de evaluar el desempefio de los alumnos. Sin embargo, en el 4rea de tecnologia, si bien la evaluacién del proceso resolutivo es importante, no lo es menos la evaluacién del resultado 0 pro- ducto final, habida cuenta del cardcter practico y funcionalista de la accién técnica. En principio, hay dos miradas. Una es sobre el proceso, 0 sea, evaluar el proceso que va haciendo el alumno en las actividades propuestas y, dentro de ese proceso, la apropiacién de los contenidos. La otra es sobre los resultados, que también conlleva la aplicacién y transferencia de lo apren- dido a otras situaciones. Para que la evaluacién de los aprendizajes pueda dar cuenta de la comple jidad de las situaciones pedagogicas que se presentan en tecnologia, se sugiere la posibilidad de utilizar instrumentos muy variados, tales como: + Presentaciones orales, individuales 0 grupales. + Trabajos e informes escritos, individuales 0 grupales. + Listas de cotejo, de control, 0 tablas con indicadores. Estas listas conforman un instrumento muy util para registrar la evalua cién cualitativa en situaciones de aprendizaje de tecnologia. Orientan la ob: servacién y permiten un registro claro y ordenado. Sirven para sistematizar los distintos niveles de logro de cada alumno, mediante el uso de items indicadores (0 criterios de evaluacién) y de una escala cualitativa previa- mente seleccionados. A continuacién se resumen algunos indicadores posibles para utilizar en una lista de cotejo de este tipo (evaluacién de resolucién de situaciones problematicas) a Analisis y planteo del problema. @ Basqueda de datos e investigacién de la informacién. @ Formulacién de alternativas de solucién (bosquejo de ideas). 2 Disefio de la solucién: medios de representacién. # Planificacién de las tareas (recursos, costes, cronogramas, ete.). @ Ejecucién de la solucién @ Ensayo o evaluacién de la solucién (autocritica) Mejoras y redisefio. Informe o memoria final (documentacién). El placer de ensesan Tecnologia @ Presentaci6n oral seageonpg sopepenon, souotoipg - menara 2p 149 o1asiond Proyecto Lele eeuele - aiciones Novededes Educativas Sobre los fundamentos didacticos 29 @ Trabajo en equipo. @B.O.L.S.A. (buen orden, limpieza, seguridad y ambiente), @ Transferencia de contenidos a otras situaciones. Para evaluar estos indicadores se puede utilizar una escala cualitativa pre viamente pautada para cada indicador. El nivel esperado para estos indica- dores -y la escala utilizada- estar determinado por los propésitos y las expectativas de logro de la unidad de aprendizaje que estemos evaluando y variaré de afio en afio. Muchas jurisdicciones tienen ya normas establecidas para estas practicas evaluativas que la docente deberd respetar adecuan: do estas pautas a su contexto particular. En la secuencia del «levantador de ldpices» (Cap. 2), hemos ejemplificado la utilizacién de una lista de cotejo de este tipo. La interdisciplina en la ensefianza de tecnologia Uno de los placeres de ensefiar tecnologia esta relacionado con el regocijo que experimentan las docentes al descubrir la inusitada riqueza que tienen sus planteos didécticos. Tecnologia es el rea indicada para facilitar la tarea de las docentes cuando se trata de conferir sentido y contexto a muchas practicas educativas que involucran el aprendizaje de contenidos abstrac tos, de algoritmos, o simplemente instrumentales, que casi siempre cuesta vincular con la realidad cotidiana de los chicos. Tecnologia es un drea capaz de proveer situaciones problematicas (histéri cas, cotidianas o simuladas) que pueden ser abordadas en forma interdisci- plinaria; por lo tanto es un espacio que permite integrar los conocimientos de las dreas tradicionales (lengua, plastica, matemética, ciencias, etc.) Veremos que las clases de tecnologia se planifican con «temas de la reali. dad» que funcionan naturalmente para los chicos como niicleos de proble- matizacién (la produccién de alimentos, la tecnologia en el hogar, etc.) y con temas transversales (educacién ambiental, educacién al consumidor, etc.). Estos temas no sélo “necesitan de” y “articuian los” contenidos de las reas tradicionales, sing que, ademas, los contextualizan, es decir, que sir- ven para qué los contenidos tengan sentido para el alumno; porque hacen aparecer a los contenidos como herramientas culturales valiosas para re- solver problemas locales, regionales y cotidianos. De hecho, los docentes, en la practica, ya utilizanos muchos de estos ejes problematizadores de la realidad, que provienen del campo tecnolégico: para despertar interés y motivacién, para hacer comprender la utilidad de los aprendizajes progra mados 0 para dar funcionalidad a los contenidos. vboyoNaaL avyasna ap u39¥1d |Z El placer de ensesian tecnologia 30 Marpegan, Mandén y Pintos La docente podré comprobar que las actividades que proponemos en este libro requieren del aporte de las demas areas, y brindan miltiples oportuni dades para trabajar y resignificar contenidos de las mismas. Asimismo, las actividades también dan sentido y aplicacién practica a contenidos que son atransdisciplinarios» (tales como sistema, proyecto, disefio, modelo, progra macién de recursos, impacto socioambiental, categorias y relaciones légicas de clasificacién y comparaciéa, etc.) Notas 1. Los Contenidos Basicos Communes (CBC), el Disefe Curricular de la respectiva jurisdic Gién, y ol Proyecto Curricular Institucional de cada escuela, constituyen el marco nor: mative que aporta los propésites u objet vos del area de tecnologia, los contenidlos, los temas transversales, los linearnientos de acreditacién, elcétera. . Ref: Disefio Curricular de tercer ciclo de la educacién general basica, Rio Negro, 1998. . Aqui tlamamos «caja negra» 2 un sub. sistema -de un sistema mayor- que es pasible de ser estudiado con mayor pro: fundidad. Fourez (1997) trata este tema en mayor detaile, Para él, todo especia lista “abre" las cajas negras que le per miten profundizar los temas que son el centro de su interés. El proceso de diseiio es una de las diferen- cias fundamentales entre la ciencia y la tée- nica. Podemos pensar a la ciencia como sis: temas de conocimiento que han sido .gestados por la investigacién como actividad fundamental, y a la técnica, en cambio, como sistemas orientados @ modificar la realidad con el disefo como actividad central ‘Los Fimites de mi lenguaje son los limites de mi mundo» (Wittgenstein). La palabra wabjeto tecnoldgico» abarca tan: to los objetos tangibles como los intangibles, e incluye cosas tan diversas como una prepizza y 12 planiticacién de un acto esco: lar 0 una fiesta de cumplearios En este sentido, es importante estimular fa elaboracién de infocmes técnicos escolares desde el primer ciclo. Por ejemplo, ver el caso del manual del usuario en la seevencia de los alevantadores» (Cap. 3). Disefio Curricular para primero y segundo Ciclo de la educacidn general bésica; provin cia de Rio Negro; Area Tecnologia, 1996, En los pérrafos siguientes se han tomado aportes de un trabajo reciente de Gustavo Gennuso y Carlos Marpegén (2000), Pips - 27enore 2p 7 op a6oxg seageonpg sopepanony set Proyecto Es ta edcwela. - Ediciones Novedades Educativas ez Esta propuesta didéctica desarrolla una secuencia & aA, caracteristica de tecnologia, en torno al abordaje SS oS y resolucién de situaciones problematicas, partien- do -como veremos: de una oportunidad originada en activi dades propias de lengua y de formacién ética y ciudadana. Propésitos Por medio de esta secuencia Se espera que los alumnos sean capaces de: @ Analizar situaciones problematicas, reconocer necesidades, identificar problemas, y disefiar y construir objetos que satisfagan demandas, per- mitiendo la apropiacién del proceso tecnoldgico. Desarrollar habilidades manuales e intelectuales construyendo modelos (maquetas) sencillos con materiales usuales. © Desarrollar capacidades para representar ideas en forma gréfica, verbal y escrita, para poder comunicarlas a otros, tanto de disefio, como de funcionalidad de los productos. © Desarroliar la capacidad de evaluar criticamente y proponer cambios en las producciones, tanto individuales como grupales. @ Valorizar la invencién, la creatividad, el juego, el trabajo manual y el tra bajo grupal organizado, como formas de realizacién de proyectos y acti vidades cotidianas. EL placen de ensefian recnologia 32 Pintos Marpegén, Mand Contenidos En materia de contenidos, la educacién tecnolégica posee una légica y una dinamica de pensamiento y de accién que le son propias. En esta secuencia, se propone abordar los contenidos especificos de tecnologia que se mues tran en las tablas que siguen a continuacién. Esto no implica que la docente no incorpore en esta planificacién contenidos o actividades de otras 4reas, antes bien la alentamos a hacerlo, porque -en especial en el primer ciclo- es recommendable trabajar de la manera mas integrada posible. re rmmamnrperpepega yubverstriaeasir thie mor tt ‘Las téenicas. he je: Los materiales, _ Eje: El hombre a. oY, los. procesos. thie herramientas en relacién con la iL : fe instrumentos que el j eenoloete you hhombre utiliza y_ “produce Fe i la construccién de artefactos. funcidn social Herramientas: uso, |] U8 ¥ funcisn soc cuidado y funcién. Seleccién y uso de herramientas usadas en la actividad constructiva. Gestién individual y grupal durante los procesos de construccién. acpeeramemeeee Técnicas y procesos Instrumentos de sos = Seleccién de materiales. ia Productos os tecnolsgicos: I! de informacién medicién. || -y comunicacién. Necesidad de la medicién. q Bocetos. Uso de elementos de a medicién: [a cinta métrica. Sa = | PRocepmitentos Generates! [Beseesctesnendonermntineesanepetonn © Construccién: Payee feaoldgico Deconstruccis ‘ i TdentfcaciSn y definiién del problema, rPhagespetshhingeanunnbtyretimcncerhiin Analisis del producto. i || Analisis morfolégico descripeién del] producto, representacién esquemética, is funcional: descripcién de la idad del objeto, explicacién de cémo funciona. lL a Formulacién, evaluaci de alternativas de solucién. ny eleccién rol en el trabajo grupal. Aplicacisn || Diseno. Tiempos. Negociacidn del i de técnicas sencillas de construccién. Anilisis tecnoldgico: satisfaccién de Comparacién del resultado con ot || 9 Recesidad que el producto cubre. || objetivo inical, Propuestas de mejoras, LLL LL STOTT Seaneompy sopeponoN souOPIPS -epenore ep mp oDoKO ones Novedades Educativas Proyecto Sve da eseerala - Ec BI levantador de apices 33 Los ejes teméticos (tomados del Disefio Curricular de la Provincia de Rio Negro, primero y segundo ciclo de la educacién general basica, 1996) organi zan los contenidos que estén presentados sin un orden de importancia. La propuesta es trabajar simultaneamente contenidos provenientes de jos distin- tos ejes durante las actividades que se desarrollen ; ConTenipos ACTIDUDINALES i | Desarrollo Desarrollo ‘Desarrollo del.“ Desarrollo de la E personal —_—sociocomunitario —conocimiento —expresiényla | cientifico y _-comunieacién i | fecnolégico : “ fe veisea ae OUI SH | Confianza en sus |] Valoracién del Interés por el ff Valoracién de los posibilidades |} equipo de trabajo desarrollo de la fflenguajes claros y || para plantear jf y de las técnicas || imaginacién y |] precisos como | | yresolver — fide organizacién y||del razonamiento |] expresién y | problemas. gestion en el” |intuitivo y légico. j} arganizacién del | Jdisefio y realizacién del proyecto tecnolégico, pensamiento y la Gusto por generar . roe accién. estrategias grupales para la resolucion de |} Sensibilidad ante problemas las necesidades tecnolégicos. humanas e interés para buscar respuestas lecnolégicas que las salisfagan. Respeto por las normas dé uso y mantenimiento |} Seguridad en la de herramientas || defensa de sus einstrumentos. |] argumentos y flexibilidad para modificartos Respeto por las normas de seguridad e higiene en el trabajo, Sora cE Disposicién favorable para contrastar las producciones. Estrategias La secuencia se inicia presentando una situacién de ensefianza de lengua y de formacién ética y ciudadana en el marco de la campatia por los derechos del nifio. Se trata de una sustancial articulacién de contenides interdiscipli: nares, ya que la atencién de las discapacidades de todos los seres humanos genera demandas que estén en la base de los hechos técnicos. Se utiliza como disparador del problema e] cuento «Sobre ruedas», de Este. ban Valentino,” presentando al personaje Carlitos, un nifio discapacitado que sa silla de ruedas, pero se maneja en forma bastante independiente; para contextualizar imaginariamente la situacién se plantea que «Carlitos no puede moverse de (a silla y no quiere pedir ayuda cada vez que se le cae algo al suelo» Las estrategias metodolégicas basicas de esta secuencia son el método de resolucién de problemas? y el método de anélisis de productos En el proceso de resolucién de situaciones problematicas hemos distingui do diferentes etapas que se presentan en la tabla siguiente JONDL uYNSN ap U20¥jd 4g wjbo} 34 Marpegin, Mandin y Pintos EI placer de evsevae reenolog RESOLUCION DE SITUACIONES PROBLEMATICAS | Anilisis de la situacién Definicién del problema Propuesta de alternativas de solucién Disefio de una solucién Implementacién de la solucién propuesta Evaluacién y ensayo Una parte muy importante de !a estrategia de ensefianza es la planifica cién de las tiempos de aula. Los docentes habitualmente tenemos en cuen ta los momentos de apropiacién de la consigna, de disefio, de intercambio de ideas, de actividad constructiva, de plenarias, de exposicién, de cierre, etcétera. En el diagrama de la pag. 35 se muestra cémo se han organizado los distintos momentos de la secuencia, destacando las instancias princi- pales del trabajo de los alumnos y las intervenciones docentes. Las intervenciones de la docente no sé/e son importantes en si mismas, sino por ei preciso momento en que se producen: una mediacién en el mo- mento adecuado puede tener un enorme efecto diddctico, asf como una in- tervencién inoportuna puede desmoronar toda una situacién de aprendizaje, como a veces sucede, por ejemplo, cuando interferimos en el proceso crea- tivo de un alumno, justo en el instante en que est gestando un conocimiento huevo para resolver un determinado problema. Por este motivo, es importante que el momento de disefio quedé a cargo de los alumnos. La docente interviene lo menos posible, en especial evita «dar ideasy para no interrumpir las «chispas» de creatividad de los alum nos; pero los acompafia y los estimula, esta siempre vigilante para evitar que pierdan el ¢hilo» del proceso, y procura que se organicen de modo que puedan disefiar la solucién, seleccionar Jos materiales, las herramientas, di: vidir las tareas, etcétera, Para aquellas docentes que se sientan mas seguras teniendo ellas tam bién alguna posible solucién al problema, en las paginas 19, 58, 166 y 167 del texto de Aitken y Mills (1990) estan desarrollados el problema y algunas soluciones sugeridas. En los grupos de nifios que llevaron a cabo esta se cuencia, aparecieron soluciones que no figuran en este texto, como la cinta adhesiva y el iman. Y al probar una secuencia similar en tercer ciclo (ver més adelante «El increible caso de Chin-Chu-Lin»), surgieron otras ideas muy eficaces, utilizando, para ef operador prensil, unos goma Eva, otros pequefios flejes, y otros broches o pinzas de cabello.* SeANRONPH S>PLPRAON SOUOIDA ~ apeMEFO-my 2p OTDAKOAg Proyecto Lu lx escuela Ellevantador de fapices Secuencias de “levantadores” 35 Teer Docente— — — DISPARADORA uy ue Alumnos ———— Cv ~ ———+__ x punta Anilisis y Propuesta de GESINTACION | definici6n del 1 alternativas wea problema de solucion eer —— 7 ASISTENCIA a Planificacién Seleccién de INDIVIDUALY acuerdosy |__| alternativas Coorpinacton ¢ organizacién y disefio de la GRUPAL \ grupal solucién \ \ \ 1” MOMENTO. Pruebas y EXPLIEATIVO 7 : Reflexién sobre Construccién perfecciona- los contenidos _ — miento ” 1 + T CHERRE ¥ EVALUAGION fi Anilisis de Presenracion — — 4 informacién: | _____y Redaccién de Dh condiana manuales de Manual del ten aparatos Usuario domésticos Z ¥ ¥ 7 Comision Preseleccién Asistencia 7 | evaluadora: de los INDIVIDUALY. = Fijacion de Manuales COORDINACION criterios de GRUPAL——\ evaluacién \ N ¥ \ : 5 Sf Selecciénde |__| Presentacién ‘un modelo del producto 2° MOMENTO. EXPLICATIVO Reflexién sobre — — _» aC 2° CIERRE ¥ EVALUACION Jos contenidos a “Diagrams didicticd que mivestri los distiitos wiomentos tle seenencia | | vibojonoa4 uvyasna ap uaoyyd 13 El placer de ensrWar tecnologia 36 Marpeggin, Mandén y Pintos Durante e! desarrollo del trabajo se recomienda disponer a los alumnos en grupos (preferentemente en grupos mixtos de 3-4 nifios cada uno). En el fondo del salén se dispondran meses para colocar todos los materiales traf dos por los nifos y la docente y las herramientas necesarias para el trabajo Recursos materiales Para la realizacién de [a tarea se pueden utilizar materiales muy variados y, ademas, el equipamiento caracteristico del aula taller de tecnologia (ver, por ejemplo: «La seieccién y el uso de los materiales para el aprendizaje de 1os CBG», Ministerio de Cultura y Educacién de la Nacidn, 1997, pag. 249) A continuacién se sugiere una lista tentativa de materiales que la docente puede enriquecer segtin su gusto y sus posibilidades. Carton Tubos de plastico rigido Mangueras de distintos diametros Palos de escoba Canfas Gomas y bandas elasticas Corchos, Envases de plastico Goma Eva Goma espuma Varillas de madera Palitos para brochettes Broches Hilo y cuerdas Alambres de varios tipos Plastilina Pegamentos en frio y/o en caliente Cintas adhesivas Alfileres Clavos, chinches, tornillos Imanes de varios tamafios Elementos de geometria Metro de carpintero, cintas métricas Herramientas varias: tijeras, alicates, pinzas, trinchetas, se rruchos, Sierras, eteétera seanwonpa sopepnaon SOuOIIPS -2yeno¥e 2219 OR eKOL Proyecto ie la atewela - Ediciones Novedades Educy El evantador de lépices 37 a) 1” parte =, Resolviendo la situacién problematica a) Presentacién Camo ya hemos indicado, esta secuencia se inspira en, y continta el trabajo de, lengua y formaci6n ética y ciudadana, realizado con el cuento «Sobre ruedasy, de Esteban Valentino. Se forman los grupos y a continuacién se plantea la siguiente situacion problematica: Cuando a Carlitos se Je caen las cosas no puede levantarlas solito por- que esta en una silla de ruedas y siempre tiene que pedir ayuda. Todos io ayudan de buena gana, pero a sus amigos se les ocurrié hacerle un rega- fo: un levantador de ldpices. De este modo, cuando esté solo podra le- vantar su lépiz con esta herramienta. Vos y tus compafieros de equipo son los encargados de disefiar, cons- Guiry probar el levantador de ldpices para regalarle a Carlitos. \Ojo! tiene que ser liviano, facil de usar y de una Jongitud de 60 a 70cm. . Para ponerte de acuerdo con tus compafteros de equipo, deberds dibu- jar tus ideas, Para este trabajo tienen un tiempo de 2 horas de clase.® SAPP EE TOMS PLTI ISEOE Pea Te eran ees Soetoro b) Desarrollo: el disefio y la construccion del alevantadory Los alumnnos trabajan en los grupos durante el tiempo estipulado en la consigna. La docente iré observando (y registrando de ser necesario) los aspec- tos mas relevantes, las estrategias de solucién, la organizacion grupal etc., para luego hacer referencia a ellos en la exposicién posterior, a fin de provocar la reflexién de los alumnos vybojoNoa1 uvyasna ap u3o¥1d JA far recnologia Nsewa El placer dee 38 Marpegan, Mandén y Pintos Anélisis de la situacién y definicién del problema En esta fase, la docente presenta la situacién y las consignas, distribuyendo la consigna de trabajo en forma individual, y asegurandose de haber sido bien comprendida El proceso que denominamos de uresolucién de situaciones problemati cas» comienza analizando la situacién y los factores que definen al problema como tal. A veces, mds importante que resolver un problema es examinar su proceso de definicién. Es mas, existen muchos tipos de problemas, y la mejor solucién a un determinaco problema puede no ser tecnolégica (por ejemplo, una solucién puede ser un acuerdo de convivencia, 0 una campajia de educacién del consumidor, ete,). Reconocer esta circunstancia también forma parte de la educacién tecnolégica.® En nuestro caso, la presencia de una discapacidad y los factores que es tn asociados a la misma y a la persona discapacitada y su entorno, son bdsicos para la definicién del problema. Pero los problemas no existen inde: pendientemente o «fueran del sujeto; cualquier problema existe s6lo porque el sujeto lo percibe como tal. Por eso, en esta fase es muy importante que los alumnos se apropien de la situacidn y hagan suyo lo que ellos conside- ran que es el problema y lo asuman con el propésito de resolverlo. Esta motivacién inicial es clave para el resto de la secuencia. Para el problema dei «levantador», un anélisis mas 0 menos exhaustivo de la situacién nos llevaria a hacernos las siguientes preguntas: + (Por qué se le caen los lapices a Carlitos? + (Puede evitarse su caida? + {Puede levantarlos solo? + {Se le caen solamente ldpices? + {De qué tamaho son los objetos que se le caen? Con to que la definicién del problema podria plantearse en estos términos "A Carlitos se le caen distintos objetos de escritura y no puede evitar su caida, como tampoco levantarlos con su mano, porque la altura de la silla de ruedas se lo impide.” Si bien los alumnos de primer ciclo en general no ltegan a formular el pro- blema con este grado de detalle, implicitamente pueden hacerse estas y otras preguntas. En segundo y tercer ciclo, en cambio, es importante esti mular un proceso de objetivacién del problema que tenga un nivel creciente de detalle y de rigor en ta formulacién del mismo. 899 Sopeponon S9UO.DIpS -BpEnapa-mp 117 OOKON s Novedades Exucativas Ln la escuela. - Edic Proyecto Li da El levantador de lspices: 39 Propuesta de alternativas de solucién La produccién de ideas que desemboquen en soluciones alternativas es uno de los momentos més dificiles de lograr. Parece ser parte de la naturaleza humana quedarse con la primera idea y apresurarse a seguir adelante, cuando casi siempre es mejor contar con la mayor «lluvian de ideas posibles. La docente debe estar atenta a esta circunstancia para promover la aparicién de muchas ideas, pues esta fase es la més creativa y la que debe poner en juego la imaginacién, la inventiva, la intuicidn y el pensamiento lateral de los alumnnos, y la decente no puede desaprovecharla, Los grupos deberfan idear por si mismos, sin ayuda de la docente, las maneras de resolver el desaffo planteado. La docente se limita a favorecer la generacién de propuestas de solucién y el intercambio entre los miembros del grupo, asegurdndose de que el grupo no ha seguido adelante sin antes tomarse todo el tiempo necesario para la discusién y los acuerdos. En esta instancia, conviene estimular la elaboracidn de dibujos (bocetos) por parte de los alunos, para facilitar la comunicacién de ideas entre ellos.” Dentro del grupo se intercambian ideas, hay debate, pero no hay comuni- cacién entre los grupos tadavia. La docente, durante la secuencia, sondea el estado del saber y los aspectos afectivos y actitudinales; detecta procedi mientos inadectiacios, prejuicios, obstéculos y dificultades para trabajarlos con el grupo, en ese momento o mas adelante, segtin convenga a su estrategia. “Aid Federico contra su representicton en ol avordaje trtagral en su contest de so. | Nétese la icorponicion de un moter y una pal de aceiontmiento, g é = El placer de ensewan tecnologia Marpegin, Mandén y Pintos DisenoN® 4 A F@RNILLO 9 CANO ART CULACION,, yo PARTE Pael sosrene & y MAR TBR 5UMANO . [TAMARA Sin instruecidn previa, por una 1) Tonio; 2) caro; 3). 8 del product realizado andra: + y mianefir; 9) mao; ural Seatteompg sapeponoy Souoing -apnore 9 519 o1raKond Proyecto Bx la etcula - Ediciones Novedades Eacativas Ellevantador de lépices AL oye mane ao NPA COAMILA Cuort#? oContgs na. So con oe Melon anda, y rotn Lo ions Ay Cxondg afwalo t- On means Taco De mish £0 mone ig er, Fa 9, %, ma En su diseo, Camilo, explica, deste st “esta” experiencia en control autornttico, cémo funciona ax leoantador: “Cuan 2 Carlos sete ene nlgo, aprieta ol Sot verde y sale ba mae aitonnsticn ‘yeu aprieta of baton negro se mete In mano otra v2". Ella tiede pensar el aevionar ‘de un artefacto que hag lo que se espera dese la consigna, pero no puede atin Aefinir sie interior, Seidla sus partes: botonera de accionamento, “resolter", ‘mano ce alambre fo, mao antonudticn. 42 Marpogan, Mandén y Pintos a NUNE Bo El placer de ensesan tecwologia & 8 é ; 3 z 2 3 <~* ee? z 4 s ee o é ga ” aS e . = ° es < sé 33 2 a 32 2 é ‘a 28 é ¢ i “ ee w “x > {EP :3 3 2 i “ » a ae > € <4 4 ie < ° ow “3 23 vow sé < ey . gs jo FE) a2 | p> f be < Qe <= B 3 Ay, a8 “4 ¢ a rag 2 £3 st ¥ : L4 ws A a a A ‘Nazarevia, en fos pucitos 1, 2 y 3 describe el fincionamiento del artefacto: “1) Esta manija ce siube para avril y se cierra ef garielo. 2) Para abrir el gancho se aprieta este haten. 3) Para subirto hay otro boton que hace que se wchique”, Enel punto 4 renliza wn despiece y wna lista de materiales Disefio de una solucién El proceso de disefio incluye la eleccién de la mejor alternativa de solucién para lo cual es necesario que los grupos debatan y expliciten, en todo lo posible, los criterios que hacen al mejor producto. Una segunda instancia de andlisis y profundizacién de estos criterios se llevaré a cabo en la 2° parte de la secuencia, al elegir el mejor «levantadorn. searweanpg Sapepanony souessipg - 2p2rD¥0-27 47 o1v04O1d Proyecto Lis da edcwela - Edici Ellevantador de lépices 43 Por ejemplo, durante el disefio, el grupo deberd explicitar los factares que, a su juicio, influiran en ef buen funcionamiento del «levantadory.® Aveces, el proceso de evaluacién de alternativas de solucién conduce ala seleccién de determinados aspectos (operadores, materiales, terminacién, ete.) de varias propuestas para combinarlos en un nuevo disefio mas corve niente, Por ejemplo, el mango de uno de los disefios puede combinarse con el extremo prensil de otro, dando lugar a una éptima solucién. Una vez elegida una alternativa, es importante hacer o mejorar el boceto de la misma, para sellar el acuerdo «final» del grupo, y proceder a planificar la construccién y la obtencién de tos recursos necesarios para la misma. Es conveniente que la docente verifique que los alumnos hayan concluido sa tisfactoriamente esta fase antes de continuar con la etapa constructiva. impfementacién de la solucién propuesta: construccién Durante fa construccién la docente ird orientando a los niiftos en cuanto al uso de los materiaies y las herramientas. En esta etapa, y en cada caso particular, la docente deberd evaluar cudles serén Sus formas de intervencién. Hay grupos que se apuran y construyen productos tan deficientes que deben hacerlos varias veces. Otros grupos, mas perieccionistas, son de los que piensan que es mejor hacerlo bien de entrada y demoran mucho el proceso. Un equilibria entre ambos extremos suele ser lo mejor: aprender de los errores, corrigiendo sobre la marcha, pera trabajando con la mayor racionalidad posible (de acuerdo con el nivel evolutivo de los alumnos), Un tiempo antes de que finalice el tiempo fijado, se pide a las grupos que seleccionen un compajiero para que presente el trabajo al grupo grande. en a : a v!bo]owoa1 uvNasNa ap U39vId 1] 44 Marpegin, Mandén v Pintos Evaluacién, ensayo y perfeccionamiento Ahora se realiza la puesta en comtn de los trabajos, la prueba, validacién, y €] perfeccionamiento de los productos elaborados. Esta es una fase de ba- lance, presentacién de resultados y confrontacién de procedimientos (que en parte ya se habia iniciado en los grupos). Los grupos deben presentar sus trabajos y someterlos a la critica de sus pares. La informacién debe ser convincente, y para ello requerira un lenguaje io mas apropiado posible. Se pondran a prueba los métodos y los resultados. Se organizard el salén de modo que los nifios que presenten el trabajo estén frente a sus compajieros, sentados, ya que la utilizacién del «levanta dor» asi lo requiere. El resto de los chicos se sentar conformando el «ptibli- cov, Cada nifio dispondra de un tiempo aproximado de 5 minutos para ta exposicién de su trabajo. Los nifios que forman parte de! ptiblico podran realizar preguntas, formular sus inguietudes y hacer sugerencias. En este momento, la docente coordinard y guiard las exposiciones por medio de preguntas o sugerencias, fomentando la autocritica de los dise: fios y una mirada innovadora por parte de los grupos. En esta oportunidad se manifiestan las capacidades evaluativas de los alumnos y se ponen en juego en la atitoevaluiacién y la coevaluaci6n como parte de la situacién de aprendizaje (ver en el Cap. 1, «La evaluacién de los aprendizajes de los alumnosy). Mas tarde, para mejorar el modelo podran identificar qué factores se ten- dran en cuenta, por ejemplo, efectuar una serie de pruebas y luego cambiar la parte (operador) que puede mejorarse por un redisefio o método cons- tructivo superador, El placer de ensefan recnologia seaqnonpa sopepanoy sauoptpg = mponors.op yy onal Prayecto £41 da. edewela - Ediciones Novedades Educativas El levantador de lipices 45 A medida que los alunos prueben su modelo, y vean otros modelos, irdn introduciendo innovaciones. Se fomentaré que investiguen y modifiquen més, de un disefio. c) Exposicién de la docente: institucionalizacién Acto seguida, corresponde que la docente sintetice, resuma, explicite y res: cate los conocimientos puestos en juego para resolver la situacién plantea da. Habré contenidos nuevos, y otros ya tratados, pero que pueden consoli: darse 0 ampliarse; y éste es el momento en que ta docente destaca su funcionalidad. Recordemos que los contenidos son significativos para el alumno en tanto y en cuanto “funciorian” para resolver el problema. Por ejemplo, el uso de las herramientas y por qué son adecuadas para determinadas operaciones; la medicién de la longitud del artefacto y la necesidad de sui medicién; los bocetos como tenguaje de expresién y de comunicaci6n; la organizacién grupal como medio para evar a cabo exito- samente una tarea compleja; son algunos ejemplos de la funcionalidad de los contenidos seleccionados. Mediante esta reflexion (metacognicién) compartida con sus alumnos so- bre «lo que hicimosn, la docente extrae de la experiencia realizada en el aula los contenidos que quiere ensefiar. d) Evaluacién y cierre Finalmente, se hace entre todos una reflexién final y una evaluacién en forma oral de las actividades realizadas. vsbojonoa1 uvy3sNa ap w3avyd 19 46 Marpegn, Mandén y Pintos jAn! Y no olvidarse de ordenar el salén. Siempre recomendamos acordar con los alumnos un sistema de trabajo con BOLSA (Buen Orden, Limpieza, Seguridad y Ambiente) 2” parte La comunicacién y el analisis de productos a) Presentacion Para retomar la secuencia anterior se propone la siguiente consigna: [a aereoceorereoaccnasennsecesaces ae ° emos Jas «levantadores» por | «Como Carlitos vive muy lejos, le envi encomienda. Pero, como é1 no vio cémo fancionan, es necesario man- darle un manual del usuario para que sepa cémo es, cmo se arma, emo "+ se usa, para qué sirve cada parte, etcétera * El tiempo que tienen para elaborar el manual es de una hora.» eee ene etree Enna : HSE aa : 4) Desarrollo: manual del usuario En este momento se dispone que los nifios trabajen en forma individual, aunque podran intercambiar y consultar con el grupo. Se facilitara @ los grupos manuales de distintos artefactos para que observen qué contiene un manual del usuario. Algunos pueden ser ma- nuales de objetos sencillos, como los instructivos para armar u operar juguetes (por ejemplo, una nifia recordé los instructivos que traen los huevitos Kinder). Durante la actividad, fa docente observa el trabajo individual y grupal e informa en el caso que los nifios tengan dudas respecto de la consigna o del trabajo en si mismo Cada integrante del grupo elabora un manual en forma individual y luego el grupo selecciona uno para enviar. Una vez finalizadz la preseleccién de los manuales, la secuencia conti ntia con la seleccién de uno de los «levantadores» -con su correspondien: te manual- entre los construidos por los grupos, para enviarle @ Carlitos. Para efectuar este andlisis del producto se pueden usar diferentes técni cas grupales El placer de ensear tecnologia seaneonpg sopepanony Souoi - epomora-% 19 o1Do60ld 2 z 3 3 3 8 S$ Etlevantador de Iépices Manual del usuario AT __} Bipe GO GENTINE TRO UMA LA PLEZA NO Vv La Pp ezaA OOS TOM CinTA que DAuboLYS Et LE®ANTAPOS DE LAp/SES y TANDIEN TO 00S To pe CINTA Los pias UN CACHE A teu de notes, este manta dion cl despece dl artefato, ymantenimient, ea dos con vinta, esl lewntador de hipices tani Los os las wn calito de ca.” vsbojonaan wyyasna ap 899¥Id (9 48 El placer de ensefan recnologia Marpegén, Mandén y Pintos Un ejemplo con dramatizacién Por ejemplo, se puede efectuar una dramatizacién consistente en armar en el aula una wcomisién evaluadoray de alguna institucién social prestigiosa, como el hospital, Accién Social del Municipio, etc., para realizar la tarea Para ello se elige un integrante por grupo para conformar la comisién evalua dora. Se los lleva a otro salén mientras los grupos estén seleccionando el ma nual. La docente les comunica que, como comisién evaluadora, deben juzgar s los distintos «levantadores» segun algunos criterios que surgen de interpretar la consigna de trabajo. Primero pide a los alumnos que digan qué tendrfan en cuenta para elegir al mejor ulevantador». Luego les presenta sus propias pau tas, que habré dejado previamente registradas en un afiche. Por ejemplo: + iFunciona bien para todo tipo de I4piz? + ds facil de usar? + {Es lindo? (se trata de un regalo) + {Es de bajo costo? + jEs facil de fabricar? + jSerd fuerte y durable? iEs apropiado para ser manipulado por nifios? {Tiene alguna utilidad accesoria? (rascarse la espalda, o levantar otros objetos, aparte de los Iépices) {£1 manual de uso es adecuado? {Carlitos lo leer y entenderd bien? Se acuerdan los criterios en la comisidn, actuando la docente como testi: go y moderador. Mientras tanto, se pide a los grupos que elijan un vocero (o dos) para que presenten su «levantadory a la comisién, que sélo dispondran de cinco minutos para hablar de las bondades del producto. Se puede agre- gar que imaginen que el modelo elegido se enviaré a alguna Fundacién Para ser construido y distribuido masivamente entre las instituciones que apoyan a los discapacitados. Presentacién: En el frente se ubica la comisién evaluadora, y cada repre: sentante de los grupos va presentando su producto. El final de cada presen- tacién es coronada por fuertes aplausos. Eleccién: Cumplidas las presentaciones, la comision se lleva los manua: les y los «levantadores» y se retira a deliberar a otro saldn. Luego regresa, comunica y fundamenta su eleccién, basdndose en los criterios acordados. Las decisiones de la comisién son, por supuesto, «inapelablesn. Seaniéonpa sopepason savoripa ~ 77770 e7 wg cwalO%s Educatives snes Novedad Ellevantador de lépices 49) ¢) Exposicion de la docente: institucionalizaci6n y cierre En este momento expositivo, la docente retoma y explicita los contenidos més importantes de la secuencia de acuerdo con las pautas ya sefialadas para esta etapa, y reflexiona con los alumnos sobre «lo que hicimos». Es importante que fas actividades estén siempre seguidas de momentos de reflexién; de algtin tipo de teorizacién que explicite los contenidos y sus relaciones, de una socializacién de los saberes, de lo contrario estaremos perdiendo una gran parte del patencial diddctico de la actividad. jNo le sacamos el jugo a la actividad! Por eso hemos sefalado que: «asi como no alcanza con una linda melodia para hacer una sinfonfa, no basta con buenas actividades para hacer una secuencia diddctica; ademas necesitamos que los chicos expliciten, resignifiquen y articulen los conocimientos logra- dos» (Marpegan, 1998). d) Evaluacion y articulaci6n con otra secuencia Para que el cierre de esta secuencia no signifique un corte que la deje aisla da, 0 adescolgadan de la planificacién anual, se recomienda plantear el es cenario de una nueva secuencia articulada con los temas aqui tratados. La préxima secuencia puede ser de integrada, 0 especifica de tecnologia o de otra 4rea, como por ejemplo, la cuestidn de los derechos del nifio o de los discapacitados en formacién ética y ciudadana, el tratamiento de los ma nuales del usuario segin las estrategias diddcticas de fengua, 0 el campo conceptual de la medida en matematica Evaluaci6n de los aprendizajes Enel capitulo anterior, al referirnos a la evaluacién de los aprendizajes de los alunos, hemos indicado que la informacién y los productos que los alumnos producen durante la resolucién de situaciones problematicas es un insumo para la evaluacién por parte de la docente. El seguimiento de la docente desde la aparicién de los primeros borradores y bocetos hasta el producto final, pasando por las demés fases, es una de fas formas de evaluar la situa- cién y el desempefio de los aluminos. La lista de cotejo, que hemos delineado en términos generales, se puede adaptar para su empleo especifico en esta secuencia. La docente puede utilizar, para compiementar sus registros evaluativos, una tabla de este tipo (modificandola de acuerdo con sus propias necesidades). wibojonoas vewasa 3p uaovyd [a El placen de exsesar tecvologia 50 Marpegén, Mandén y Pintos SECUENCIA 0 UNIDAD DIDACTICA: srseragne a ciate Anilisis y planteo del problema Biisqueda de datos, investigacién de la informacién, disponibilidad de materiales, ete. | Formulacién de alternativas de soluci6n (bosquejo de sus ideas) Disefio de la solucién: medios para representarla Planificacién de las tareas y organi- zacién grupal Ejecuci6n de la solucién Ensayo 0 evaluacién de la solucién (autocritica) Mejoras y redisefto Manual del usuario Presentacién oral Trabajo en equipo | B.O.LS.A. (buen orden, limpieza, seguridad y ambiente) Transferencia de contenidos a otras situaciones Para evaluar estos indicadores que aparecen en la tabla se puede utilizar una escala cualitativa previamente pautada para cada indicador de acuerdo con los propésitos de esta unidad diddctica y con las normas de cada juris. diccién. Por ejemplo, para el indicador «Manual del usuario» podrian ser estos tres niveles de calificacién: (@) Documentacién escasa; mal presentado u organizado; confuso; faltan varios componentes esenciales; poco o inadecuado uso de los medios de expresién. (b) Documentacién adecuada; buena presentacién y organizacién; contiene casi todos los componentes esenciales; uso adecuado de los medios de expresion. (c) Documentacién importante; excelente presentacién y organizacién; con- tiene todos los componentes esenciales; muy buen uso de los medios de expresi6n. seantonpg sopepanon souoLpg - 27enc72-7 117 o1ra6oKg z z to Sie be esewel El levantador de lépices 51 " Adaptacién de la secuencia para segundo y tercer ciclo La secuencia anterior del clevantador de lapices» ha sido desarrollada para el primer ciclo, y probada en 3er afio, pero puede ser facilmente adaptada para segundo y tercer ciclo. Esto és posible aumentando en forma gradual fa com- plejidad de los planteos, tratando los contenides con mayor profundidad en forma espiralada, e incorporando otros conteniclos de acuerdo can las prescripcio- nes curriculares y con la intencionalidad didactica que persiga la docenta. Para ello, conviene planificar de manera tal que las unidades didécticas queden interconectadas y articuladas. Tanto la estructura interna del drea de tecnologia, como el proceso de construccién cognitiva que intentamos que los chicos realicen, indican {a utilidad de la recurrencia de temas con niveles de complejidad, abstraccién y formalizacién crecientes. Coma ejemplo de un tratamiento didactic mas profundo de estos temas y de estos contenidos, 2 continuacién se transcribe la consigna de una activi dad similar que hemos probado con buenos resultados en tercer ciclo El increible caso de Chin-Chu-Lin | El famoso trapecista chino Chin-Chu-Lin ha quedado paralitico, como ~ consecuencia de una terrible caida cuando realizaba su triple salto mor 3 ’ a z tal frente al Emperador en el Teatro de la Opera de Pekin. Ahora sus dfas transcurren apaciblemente en su comoda y elevada si- | la de ruedas, mientras se dedica a su pasatiempo favorito, dibujar los corezos del jardin de su mansién en Shanghai Chin-Chu-Lin seria un hombre completamente feliz, si no fuera porque cada vez que se le cae un lépiz. debe ser auxiliado por su irritable esposa. La famosa corporaciGn coreana «Lim-Pia-O», fabricante de los afama- | dos productos «Todo por $2», le ha encomendado a Ud. y a su grupo de © disefiadores desarrollar y construir (con fos medios a stt disposicién) el © modelo de un adminiculo que le permita a Chin-Chu-Lin recoger los . ldpices del suelo sin recurrir a su esposa. El arlefacto debera ser a : ergonémico, accionable utitizando una sola mano, y con una longitud de entre 50 y 70cm, | La empresa solicita presentar el modelo funcionando, junto con las | especificaciones técnicas completas para su construccién en serie: pla- _» nos, despiece, lista completa de materiales, pasos a seguir en su fabrica- | cién y montaje, costo aproximado, y todos los datos que se consideren ~ relevantes para la comercializacién del producto. ae = e b be e & © . y ' & = . : & TLL cae fa . bo]ONDa4 uvNISNa ap ua2¥]d 13 52 El placer de enseaan tecwologin Marpegin, Mandin y Pintos En esta consigna se puede observar cémo han cambiado las variables didacticas con relacién a la consigna de la secuencia para primer ciclo, configurando una situacién problerndtica mds compleja. Por ejemplo: el artefacto debera ser accionable con una sola mano, se solicita definir y expresar ef disefio con mayor rigor técnico y econdmico, y aparecen en forma explicita nuevas nociones y requerimientos relacionados con la fabri cacidn, los costos, y la comercializacién del producto. a TRA velo consbido poral Las que siguen son otras consignas basicas similares, que la docente puede ampliar y recrear para sus propios fines: eeeecrvcosecscenesenucsneccores La gente con reumatismo o artritis tiene grandes dificultades para to- mar con sus dedos pequefios dispositivos, como es el caso de las manijas de las pucrtas. Disefe y construya un aparato que sirva a esa gente para abrir més facilmente las puertas. Tenga en cuenta que debe poder transportarse en la cartera 0 enun bolsillo. ‘seanieonpg sopepDron sauorsipy - 7paK—72 99 49 oPAKONY Proyecto Sie la esonela - Ediciones Novedades Educat El levantador de lépices CoM oeeewerecersreuaesseoassoeee ~ Disefte y construya un aparato que les permila remover tapas con > facilidad. 5 : t & 5 STD eo Ree a NN eee eR em RSE R ele eR eTeR ENE, La secuencia del fevantador de ldpices en las aulas patagonicas Esta secuencia ha sido adaptada y ampliada de un trabajo original presenta- do en un Curso de Capacitacién para docentes de £G81 y 2, en tecnologia, dictado en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Las docentes Ana Maria Simsic y Marfa Carolina Havrylenko desarrollaron y probaron en él aula esta secuencia diddctica. La experiencia se llevé a cabo en la Escuela N° 7) «General Don José de San Martin», de la localidad de San Carlos de Barilo: che, provincia de Rio Negro, con sus alumnos de primer ciclo, 3° grado, 7° y 9° secciones, en noviembre de 1998. La primera consigna fue oportunamen- te adaptada por las docentes a partir de una actividad tomada del texto de Aitken y Mills (1990). A continuacién presentamos una recopilacién de los registros de aula de las docentes intervinientes. Pe 4 | Relato de las docentes que Ievaron | a cabo la experiencia | | | 1" parte, Situacién problematica | Una vez que Jos nifios entraron al salén y se sentaron, [es reparti la consigna vinculada con el trabajo anterior, ya que el personaje del cuento ahora se transformaba en el destinatario del producto. } 1 | | Habis algo de ansiedad en los chicos, ya que no sabian para qué habian | | traido los materiales, suponian que era para fabricar algo, pero... 2qué? | | | La consigna fue leida, primero en lectura silenciosa individual, luego la lei en voz alla para todos. Ademas, les dije que los materiales y las herramientas se _ | podian sacar de la mesa que estaba ubicada en el fondo del salén. Les aciaré que | cuando tuvieran dificuliad en el uso de una herramienta me pidieran ayuda. 53 vybojOndaL UNISNS ap Uad¥Id 14 El placer de ensefan tecnologia Marpegiin, Mandén y Pintos Luego hubo wn tiempo de indecisién y confusion: no sabian qué hacer, algunos lefan la consigna, otros charlaban, otros fueron a buscar materiales, © sacaron materiales propios. En ese momento les dije que utilizaran dibujos para representar las ideas, pero al ptincipio sélo un grupo tomé esta sugerencia. De alli en més, el tra~ bajo fue libre. Algunas nifias no querfan asumir el compromiso y pedfan permiso para ir al bafto, Después observé un periodo de intensa produccién grupal en la que todos trabajaban. El aula se transformé en un taller, con el bullicio propio del mismo: golpes, martilleds, risas, discusiones, pensamien- tos en voz alta, inclusive algunos chicos decidieron sacarse el guardapolvo és cémodos. para trabajar m. Una de las dificultades fue la cantidad de herramientas disponibles, ya que sélo disponiamos de 3 pinzas, una sierrita, un martillo, etcétera. La ansiedad de trabajar répido los llevaba a discutir por las herramientas o a acapararlas. No les concedi un acceso directo a Ia pistola de plistico en caliente, ya que podrfan quemarse, por lo tanto me pedian que yo pegara donde me indicaban Una vez que fueron terminando casi todos los grupos, ies pedi que eligie- ranun “presentador”, que tendrfa que mostrar el producto. Cada grupo tomé la decisién de quign iria al frente. Se dispusieron las siflas para real presentacién. Se pidié silencio y respeto por los presentadores, y aclaré que podian realizar preguntas. A los presentadores les dije que contaran quiénes habian participado en el grupo, las caracteristicas del producto, cémo fue ar la elaborado; y que realizaran una demostracién del funcionamiento. Los chicos fueron por turno describiendo sus productos. Af principio yo hacia preguntas, luego los chicos mismos comenzaron a cuestionar los productos. Por ejemplo, cuando una nifa presents el levantador que funcionaba con an iman, un chico cuestioné que los lépices no vienen con imanes. En ese momento se generé una discusién grupal, se propusieronatrasalternativas, por ejemplo, poner Jea los l4pices de Carlitos una bolita de acero para que funcionara el aparato. Otra nifia, que durante la presentacién no logré hacer funcionar su aparato, enel recreo mejoré su disefo y al continuar la exposicién pudo levantar el lapiz. Esta nifta habia disefiado una catia de pescar fabricada con cafia, cables y una cinta adhesiva en el extremo, donde se pegarfa el objeto a levantar; pero el cable se doblaba y nunca aleanzaba a tocar el Idpiz con la cinta. Durante el recreo reemplazé el cable por un alambre rigido y logré su objetivo Al cerrar esta primera clase, todos la evaluamos como positiva, tanto es asi que los chicos me pidieron fabricar otras cosas. ‘También tuve que destinar un tiempo para la limpieza del lugar ¢ insistir en que todos debian colaborar. 1 | | | = opomov0 09 13 opakoug Seaneonpa sapepanon sour Proyecto Ln la ecuela- Ediciones Novedades Educativos Ellevantador de lépices 2” parte. El manual del usuario Enel inicio de esta clase, reflexionamos sobre lo trabajado el dia anterior y vimos qué habiamos aprendido, tanto docentes como alumnos. Con los apor- tes de los chicos fui construyendo un grafico en el pizarrén, cuyo resultado fue el diagrama del Proyecto Tecnolégico. A medica que construfamos el grafico fuimos viendo qué era un pro- blema y qué pasos hab/an realizado para resolverlo, qué materiales, he- rramientas ¢ instrumentos de medicidn habian utilizado. En este momen- to, se hizo la diferenciacién entre materiales y herramientas, ya que al nombrar los materiales incluian herramientas, Fuimos debatiendo y ana- zando a qué categoria pertenecian. También surgié la diferencia entre herramienta e instrumento de medicién. Otro aspecto que analizamos sobre lo ocurrido en ta clase anterior fue que si en el ensayo no funciona- ba, habia un nuevo problema que resolver, y se reiniciaba el ciclo; por ejemplo, en el caso de la nifia que reemplazé el cable por el alambre, vimos que tuvo que hacer una nueva seleccién de materiales para resol- ver ese problema. A continuacién les propuse la consigna con el nuevo problema: el dise- fo de los manuales del usuario. Pregunté si conocian mancales de ins- trucciones, algunos dijeron que si, Un chico los vinculé a los huevitos Kinder, donde salen las instrucciones sobre cémo armar el juguete que trae en el interior. Luego yo repart{ por Jos grupos manuales de distintos aparatos (lavarropas, calefactores, heladera, etc.). Tavieron un tiempo para mirar cémo eran. Luego reparti las hojas para escribir el instructivo. La mayorfa lo armé como un librito, un chico lo hizo en forma de folleto, y atros utilizaron la hoja completa. Casi todos contenian graficos y textos Ademés de explicar las caracteristicas y la forma de usarlo, algunos tuvieron la necesidad de explicar cémo fabricaron el producto. Otros incluian especificaciones de mantenimiento, como por ejemplo, “cam- biar la cinta cada 6 usadas”. En general, todos Jos grupos trabajazon bien, salvo uno que quedé muy enganchado en redisefar su aparato, porque no estaban confarmes con el resultado (la idea original era amar una especie de mano mecénica con tres dedos metélicos). Al finalizar Ja actividad analizamos las ventajas y desventajas que te- nfan Jos aparatos y vimos nuevamente la posibilidad de modificar algu- nos disefios. 55 vsbojonoas uvyasna ap u3avyd 19 El placer de ensewar tecnologia | | | | | Marpegan, Mandan y Pi La visién de la observadora 1° clase Al ingresar al salén observo a los aluninos distribuidos en 5 grupos. Todos abocados a crear un aparato que debia servir para Jevantar algo del piso. Unos cortaban, otros median, probaban sus aparatos y disfrutaban cuando lograban su objetivo: levantar un lépiz, una lapicera o wn sacapuntas. Observé aparatos diferentes, unos con imanes, otros en forma de pinza, otros con adherentes. Cuando la mayoria terminé su trabajo, la docente pidié: “Ahora van a mos- tar y explicar sobre el trabajo que hicieron” La docente escribe en el pizarrén: jGRAN PRESENTACION GRAN! Los grupos pasan a exponer sobre [o que hicieron. Durante la muestra se observé creatividad, ingenio, esfuerzo, constancia en Ja elaboracién de los productos, Me llamé Ia atencién que todos los pro- ductos fueran diferentes. Usaron estrategias y materiales variados en la cons- trucci6n. En sintesis, una clase muy positiva, 2 clase Transcribo didlogos que me parecieron interesantes Maestra: El cuento nos hizo conocer a Carlitos, después yo les di una hojita, {qué tenia esa hoja? Alumno: Esa hojita tenia consignas que debiamos leer y tener en cuenta. M.: Bueno, Uds. la leyeron... {Qué les pareci6? {Qué era eso?, era un proble- ma, no? Los alumnos se miran, piensan. Ac La verdad que sf... |Era un problema! Mz: Luego de leerlo, ¢qué hicieron? A.: Lo dibujamos, lo pensamos, lo imaginamos. M: Eso tiene que ver con la forma de resolver problemas. Empezar a lener ideas, aparecen alternativas, estrategias, soluciones... ;Qué tuvieron que hacer con esas ideas, alternativas, etc.? A.: Imaginarnos, organizarnos, elegir M.: Ademés, qué tuvieron que hacer? Ssvanonpg S9pepaNON SoUO;DID -Zpanore-m 147 1D2Ko1g Proyecto £it 4a escola - Ediciones Novedades Educativas Ellevantador de lapices A; Buscar materiales, herramientas, elegir lo que necesitébamos, cajas, alam- bres, pegamentos, etedtera. A: Alambres, sierritas, palos, pinzas. M.: La sierrita ges un material o una herramienta? A.: Usamos cinta métrica. M. e es un instrument de medicién. Mientras lleva adelante la clase, la docente completa un cuadro de resolu- cién de problemas. M.: Los inventores, gqué hacen, cémo hacen? A.: Inventan cosas, crean inventos. M.: Todo esto gue Uds. hicieron es tecnologia. Si aparece un problema hay que seguir distintos pasos para resolverlo La maestra luego reflexiona con Jos alumnos sobre lo que aprendieron 0 utilizaron de otras dreas, como lengua (lectura de la consigna, expresién oral en la exposicién) 0 matematica (la medida) Luego presenta la situacién de la confeccién del manual de instrucciones. M.: 2Quién conoce manuales de instrucciones? A. Tienen todas las cosas, cémo se nsan, como el de los huevitos Kinder. M.: Chicos, coma el creador de los huevitos Kinder no esté en cada tno de Jos quioscos que los venden, elaboré manuales de instruccién para que los chicos puedan armar los juguetes. Reparte manuales de instrucciones y hojas para que los nifios confeccio~ nen Jos suyos. Durante el desarrollo de las diferentes actividades observé: + Interés en el lrabajo por resolver el problema que se les presentaba. * Muy buena organizacién para exponer los dispositivos. Que disfrutaban de las actividades. * Esfuerzo, dedicacién, imaginacién, creatividad. | + Seguridad al explicar. * Compaiierismo y respeto. Uso de diversas estrategias para llegar a la solucién del problema, * Ejercitacién de la motricidad fina en los alumnos. 57. v/DOJOND3L UYN|SNS ap UBd¥Id Jy 58 El placce dr ensewan reenologia ‘Marpegdn, Mandén y Pintos Conclusiones de las docentes que llevaron a cabo la experiencia El verdadero problema tecnoldgico para nosotras fue disefiar las cla- ses y ponerlas en practica. La situacién problematica elegida repre- sentaba un desafio para el grado en el que trabajamos (3°, de primer ciclo), pero nos animamos a probar y ver cué estrategias podian sur- gir de nifos tan pequefios. Obtuvimos resultados positivos. Esta actividad nos permitié trabajar contenidos especificos de tec. nologia y con contenidos transversales como son la no-discrimina- cién, la solidaridad, los derechos del nifio, Nos permitié trabajar con- tenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales en todos los ejes propuestos por el curriculo en forma interrelacionada. La posibilidad de experimentar en dos grados paralelamente nos dio la oportunidad de ir ajustando las estrategias, viendo distintas alternativas y luego realizar una confrontacién. Esto tue positive y enriquecedor. Es muy valiosa esta experiencia que realizamos durante el curso de capacitacién. Quizds de otro modo no la hubiésemos llevado a cabo, por temor al fracaso, por desconocimiento, por estar concentradas en ensefiar matematica y lengua, o simplemente por prejuicios... (Ana Maria Simsic y Marfa Carolina Havrylenko, Bariloche, 1998) seaneanpy sopeponon sauobips --mpHa79 2p 17 rsasorg Proyecto &it la etcwala - Ediciones Novedades Educativas El evantacor de lépices ‘Noras L Los procedimientos de la tabfa siguen la seméntica que se utiliza en los Conteni- dos Basicos Comunes de la oducacién ge- neral basica, bloque 5 (1995, pag. 229) @ involucran los tres tipos de contenidas, aunque son fuerte mente procedimentales, Tomacio del Programa Nacional de los Dere- ‘chos del Nifloy del Adolescente, ycitaco en ef libro Aenta Limén, Lengua dle tercer ciclo de {fa educacién genoral bésica, de Marla M. Manent, Buenos Aires, Kanelus2, 1997. El llamado «métada de resolucién de pro: blemas» guarda una estrecha relacién con 1 método proyectual o de proyectos teeno- \6gicos (Bloque 5 de los Contenidos Basi cos Communes de Ia educacién general basi ca, 1995, pag. 229). Esto es lo fascinante de los problemas abiertos: nunca pademos saber con qué nueva idea aparecerdn nuestros alumnos. . Este tiempo result éptimo en las prue: bas de aula realizadas, pero cada doven te podré regular el tiempo en tuncion de la organizacién institucional dei horario. Los problemas pueden abordarse de mu: chas manaras, pero no todas son igual- mente eticaces. Aprender qué combinacién 59 de entoques da el mejor abordaje a un pro- blema es una cuestién primordia! de la edu: casién tecnolégica, /. Un aporte muy importante det rea de tec- Nologia a la educacién basica es brindar la oportunidad para aprender a trabajar de ma- nera organizada con las ideas. Este es un pro ceso gradualy la docente de primer ciclo po- dré defar actuar espanténeamente a los alumnos en el momento de intercambiar ideas sobre las posibles soluciones al pro- blenta, Pero a media que los alumnas avan cen en su escolarided y adquieran exporien: cia en este tipo de actividades, se debera pedir, pautando la consigna, que comuniquen sus ideas al grupo de manera exalicita y ob: jetiva, en un lenguaje técnico apropiado (nas reterimas a tos dibujos, bocetos, planos que se realizan con elementos de dibujo espect- ficos, regla, compas, transportadey, y con un acercamiento a escalas y vistas). Por ejemplo, 1a porcién det dispositive que std en contacto con la mano, y la que esté ‘en contacto con ol lapiz u objeto a levantar, incorparando asi el concepto de operador(uel ‘que opera): el componente del artefacts que realiza una determinada funcién. OJONDIL BYWSENI IP UIIyIC 13 Proyecto fla de pies: un ala biotecnologia Un poco de historia... Hace mucho tiempo -quizas mas de 6000 afios. que la humanidad utiliza la capacidad de sintesis de microorganismos, como las bacterias y los hon 0s, en la produccién de alimentos y bebicias. Existen registros del uso de levaduras en la panificacién, del Acido léctico producido por bacterias para la elaboracién de queso y yogur, asi como de diferentes métodos de elabora- cién de productos fermentados como el vino, la cerveza y la salsa de soja, en diferentes civilizaciones antiguas. Pero es durante los sigios XIX y XX que se produce lo que pademos llamar una revolucién biotecnolégica. A partir de los hallazgos de Pasteur y otros investigadores, la utilizacion de los procesos biotecnoidgicos dio lugar a la fabricacién masiva de productos de gran consumo: alcohol, acido acético, Acido lactico, acetona, glicerina, y una serie de farmacos como antibidticos, vacunas, esteroides (p. ej. cortisona) y vitaminas, por nombrar sélo algunos de los productos mas conocidos. La ciencia de la genética contribuye mas tarde a la programacién de micro organismos industriales. En 1973, se anuncia la realizacién de experimen: tos con ADN recombinante y clonacién molecular. Se desarrollaron nuevas técnicas que permitirfan (en principio) transferir genes de cualquier origen a cualquier microorganismo. Estas técnicas de ingenieria genética constitu: yen poderosos instrumentos de laboratorio para revelar la estructura y fun cidn de los genes y poseen un inmenso potencial para el desarrolfo de cepas de microorganismos industriales, capaces de dar productos tan nuevos como fa insulina humana o la hormona del crecimiento, y también para él desarrollo de cepas nuevas mas adecuadas para fabricar productos tradicionales La ingenieria genética ha cautivado la imaginacién de la gente y de los empresarios industriales, pero se trata solamente de Ia cima del edificio de El placer de ensefiar tecnologia 62 Marpegain, Mandén y Pintos la genética microbiana construido a lo largo de los Ultimos treinta y cin- co afios, Esta es s6lo una (aunque quizds la mas fascinante y controver. tida) de las numerosas facetas de la programacién genética de microor ganismos industriales. éQué es la biotecnologia? Trataremos brevemente esta cuestién sin pretender agotarla ni dar una res- puesta acabada a esta pregunta, tan compleja que escapa al alcance de este libro Como es de esperarse, las definiciones de biotecnologia difieren segin las fuentes consultadas: «Conjunto de tas técnicas que utilizan las propiedades bioquimicas de entida des biolégicas para mejorar la produccién agricola o Ia fabricacién industrial de compuestos quimicos diversos» (Pequefto Larousse Ilustrado, 1996). «Empleo de las células vivas para la obtencién de productos utiles» (Diccio nario Enciclopédico Larousse, 1998) «Es el uso integrado de la bioquimica, la microbiologia y la ingenieria quimi- ca, con ef objeto de obtener la aplicacién tecnolégica de los microbios y los cultivos celulares» (Federacién Europea de Biotecnologia, 1981). «La aplicacién controlada y deliberada de agentes biolégicos simples (célu: Jas vivas 0 muertas 0 componentes celulares) en operaciones técnicas utiles, ya sea para la fabricacién o para la produccién de bienes y servicios» (Marta Carballo, en Doval, 1995). Sin embargo, vemos con claridad que la Biotecnologia constituye un amplio campo de aplicacién integrada de conocimientos que provienen de areas tales como la biologia, la quimica y la ingenieria quimica de procesos, con el objeto de aprovechar microorganismos, plantas y sus componentes (p. ej. enzimas) en procesos tecnolégicos y en procesos de produccién industrial La bioingenieria, por ejemplo, utiliza los conocimientos de !a biotecnolo gfa en los procesos industriales. La ingenieria genética, otra rama de la + biotecnologia, amplia la gama de métodos de la biotecnologia a través de reprogramaciones explicitas de células vivientes para obtener productos de determinadas caracteristicas. En forma general, se puede pensar la biotecnologia como un campo de conocimiento de sintesis. mpono72 07 343 o1DaKO1 & 5 % 2 a La produceidn de alimentos 63 Ingenieria de ptocesos Biologia En los Contenidos Basicos Comunes encontramos la siguiente definicién de tecnologia: «La tecnologia es una actividad social centraca en el saber hacer que, mediante el uso racional, organizads, planificado y creativo de los recursos materiales y la informaci6n, propios de un grupo humano en una cierta época, brinda respuesta a las necesidades y a ias demandas sociales en lo que respecta a la producci6n, distribucion y uso de bienes, procesos y serviciosy. Desde esta definicién es posible establecer un correlato entre tecnologia y biotecnologia. Lo que caracteriza a la biotecnologia, como rama de la tecno- logia, es que sus recursos materiales bésicos son seres vivos (especialmen- te microorganismos) y que la informaci6n proviene de los grandes y relativa mente recientes avances registrados en esta disciplina tecnocientifica.! Los organismos vivos que més se utilizan en la biotecnologia pertenecen a cuatro grupos fundamentales: levaduras (hongos unicelulares eucariotas del reino Fungal); mohos (hongos pluricelulares); bacterias (organismos unicelulares procariotas del reino Monera) y actinomicetes (organismos unicelulares que forman agregados filamentosos). Por otro lado, los productos de interés comercial de estos microorganis. mos se encuadran en cuatro categorias principates: e Las células microbianas propiamente dichas (por ejemplo: la levadura comercial), @ Las macromoléculas que sintetizan estos agentes biolbgicos (por ejem: plo: enzimas ditiles en cerveceria, panificacién, queseria, fabricacién de detergentes, etc.) © Los productos de su metabolismo primario (compuestos esenciales para su desarrollo, como los aminodcidos, vitaminas y Acides orgdnicos). @ Los productos de su metabolismo secundario (compuestos no esenciales para su desarrollo, por ejemplo: los antibisticos). vybojowoae wyyasna ap waovyd |g El placen de ensefan tecnologia 64 Marpegiin, Mandén y Pintos La cuesti6n ética La asociacién entre las ciencias biolégicas (especialmente la genética), y la tecnologia, han impulsado el desarrollo de nuevos preductos en préc- ticamente todos los Ambitos del quehacer humano: nuevos farmecos, vacunas, cirugia especializada, diagnéstico y prevencién de enfermeda des en hombres, plantas y animales, nuevas cepas de organismos vivos de uso agricola, ganadero y forestal, reparacién del medio ambiente, etc., por s6lo nombrar algunos tépicos de actualidad. En campos ayer tan alejados de la actividad cientifica como los temas judiciales, se ha hecho presente y hasta alli ha alcanzado su influencia. Actualmente, a nadie le llama la atencién que un juez solicite la aplicacién de técnicas de PCR (Polychain enzyme reaction) para comparar el ADN de un supues to agresor y dictar sentencia sobre un asesinato, o simplemente para determinar la paternidad responsable. El impacto de los nuevos procesos y productos producides por la biotec nologia es tan abrumador que ha llegado el momento en que la propia socie- dad debe generar los mecanismos para regular esta nueva afluencia de co nocimiento y de accién, con vistas a que finalmente redunden en beneticio de la raza humana. Propugnar un avance en la investigecién sin tener en cuenta este aspecto fundamental, creemos que, por lo menos, presupone una acti tud irresponsable Hoy esta rama de la tecnociencia tiene una fuerte implicancia para la humanidad, debido a la prodigiosa capacidad que le otorga la manipulacién genética para transformar la esencia misma de la vida, transformando sus caracteres genéticos. El hombre hoy tiene la posibilidad de crear nuevas especies que quizas no hubiesen surgido por evolucién natural. Conviene entonces tener en cuenta que en los Uitimos treinta afos la biotecnologia ha tomado otra dimensién a partir de los descubrimientos de la biologia molecular y de la ingenieria genética Por otra parte, la biotecnologia, como toda rama de la tecnologia, implica siempre una escala de valores y una postura ética, mas ain en este caso en que operamos con seres vivos. La biotecnologia en la educacién basica: la gradualidad de los contenidos Tanto su larga historia como Ja importancia actual de la biotecnologia indican que su ensefianza no puede estar ajena a la educacién basica Sin embargo, una primera cificultad que aparece es cémo graduar la “alfabetizacién en biotecnologia” y cémo efectuar la transposicién di souoroipa - openore 27319 012604 z E Proyecto £1 la eicwela - Ediciones Novedades Educativas La produccidn de alimentos 65 dactica correspondiente. ;Qué conviene ensefiar en primero y segundo ciclo sobre este campo, a fin de que los chicos alcancen una base de conocimientos sobre Ja cua! estructurar saberes cientificos y tecnolégi- cos mas especificos en tercer ciclo? Los antiguos métodos caseros y/o artesanales de produccién de alimen tos nos dan un pie interesante, puesto que estan refacionados con el hogar y el entorna inmediato de los chicos. Somos conscientes de que no todos los alimentos se fabrican por medios biotecnolégicos utilizando los seres vivos como agentes u operadores, ni que toda la biotecnologia se aplica hoy en dia a la fabricacién de alimentos. Sin embargo, podemos incorporar en primero y segundo ciclo contenidos relacionados con la satisfaccién de necesidades humanas, mediante la utili zaci6n de procesos fisico-quimico-biolégicos en Ja fabricacién artesanal de alimentos. Esto permitird (uego, en el tercer ciclo, una primera aproximacién hacia aspectos ligados en forma més directa a las aplicaciones modernas de la biotecnologia.? En primer ciclo recomendamos trabajar actividades y contenidos ligados 2 los procesos més sencillos de fabricacién de alimentos. Estos procesos son en general de tipo fisico-quimico (invalucrando operaciones relaciona: das con la ingenieria quimica, tales como el prensado, el horneada, et filtra do y el mezclado) y algunas veces utilizan procesos biotecnolégicos. La reposteria o la fabricacién de jugos de frutas son ejemplos clasicos de acti vidades que ya se realizan en muchas auias del pais. En segundo ciclo pensamos que conviene continuar con la propuesta de primer ciclo, pero con una mayor aproximacién a los seres vivos como ope- radores tecnolégicos. Esta es la pauta que seguimos al desarrollar este pro: puesta didéctica, como se vera a continuacién Y en tercer ciclo, sugerimos seguir profundizando los contenidos de los ciclos primero y segundo, y ampliar el campo de las actividades biotecnolégicas incluyendo otros procesos de utilizacién de los seres vivos (por ejemplo: compost, biodigestores, etc.) En este contexto, conviene sefalar que la secuencia didactica que presen- tamos en el préximo capitulo ha sido especificamente desarrollada para segundo ciclo, pero puede Ser facilmente adaptada por la docente inquieta para los ciclos primero o tercero, siguiendo las pautas y recomendaciones anteriores. Entonces, trabajaremos especificamente tecnologias aplicadas ala alimentacién, como un recorrido posible para acercarnos al 4mbito de la biotecnologia. vybO}ONDaL UyNISNS ap UsDLC 1g ecnolos Ensen 1 El placer de 66 Marpegan, Mandén y Pintos La fabricacién de bebidas y alimentos por fermentacién El yogur, él queso, el chucrut, la cerveza, el vino y el pan son algunos ejem plos de productos que han sido elaborados durante miles de afios utiliz do procesos biotecnolégicos. Particularmente, la cerveza, el vino y el pan son elaborades por fermenta- cién. En las fermentaciones, los microorganismos denominados levaduras utilizan los azdcares de las materias primas, produciendo alcohol y gas didxi- do de carbono. En estos casos, tienen lugar procesos biolégicos (fermenta ciones) en los cuales los microorganismos (levaduras) actuan sobre las ma terias primas. Las levaduras se repraducen y aumentan en gran numero durante la fermentacién En el yogur, la leche es primero acondicionada y luego se le agregan las bacterias especificas segin el tipo de yogur; ellas sintetizan sustancias aci das las cuales le aportan al alimento su sabor y textura. En el proceso de elaboracién del queso, las bacterias transforman la leche en queso. La ela boracién de quesos es un clasico ejemplo de la complejidad de muchos pro cesos artesanales, que han sido adoptades y madificados con éxito en la produccién industrial. La produccién de alimentos en general es uno de los «temas de la reali dad» que por sus caracteristicas constituye un campo de problematizacién fértil y apropiado para su tratamiento en la educacién basica Notas 1. La ciencia y la t€enica tienen hoy una rela Ci6n tan estrecha que se han hecho insepa rabies, por eso el término «tecnociencian, que se aplica muy bien a la biotecnologia, que ya no se sabe bien si es ciencia ¢ tecno: logia, simplemente porque es ambas cosas ala vez 2, Tal parece ser eb enfoque de los CBC de To EGB, 1995, ver pig. 239. 19 OKO pH PA SOpEDAON, SUOIIDY - Nponera Z 5 g 2 3 3 3 : 3 e Secuencias basadas r en el pan nuestro - de cada dia Propésitos Por medio de esta secuencia se espera que los alumnos sean Capaces de: realizar proyectos tecnolégicos o actividades constructivas que resuelvan situaciones concretas de su entorno (la escuela, la casa, el barrio) y que permitan la apropiacién del proceso tecnolégico; revalorizar el sentido del trabajo humano como transformador de! media para satistacer las necesidades individuales y sociales; reconocer y valorar el componente técnico en actividades productivas co tidianas o locales (la casa, el barrio, la escuela, etc.), identificando los materiales, las herramientas, maquinas e insteumentos utilizados; ser capaces de explorar, reconocer, analizar y clasiticar productos tecno. légicos de consumo cotidiano; y reflexionar sobre cémo se fabrican en forma casera e industrial; reconocer diferencias o similitudes en actividades productivas que utili- zan técnicas diferentes o producen resultados o efectos diferentes; ser capaces de evaluar criticamente su produccién Individual y la de su grupo én el campo tecnolégico, y de proponer cambios y mejoras; ampliar su vocabularia tecnolégico; ser capaces de representar sus ideas y percepciones en forma grdfica, verbal y escrita para comunicar ideas técnicas, tanto de disefto, como de funcionalidad de los productos; favorecer ei trabajo grupal y sus aspectos gestionales. El placen de exsewan tecnologia 68 ‘Marpegin, Mandén y Pintos Contenidos La secuencia que se presenta a continuacién permite un tratamiento de contenidos muy diversos de tecnologia. En ta tabla hemos listado las tematicas de la realidad y los principales contenidos, agrupandolos se. gtin los bloques de los Contenidos Basicos Comunes para la Educacién General Basica. La docente puede, por un lado, agregar otros contenidos y, por el otro, seleccionar aquellos contenidos que mas le interesen de acuerdo con su planificacién, y con su intencionalidad didéctica en cada caso particular. fagtapados sogdn los bloques de los CBC) Elementos 0 temas de la realidad Contenidos de Tecnologia | Bloque 1: || Areas de demanda y respuesta de la | I} tecnologia Las necesidades basicas : La produccién de alimentos. Técni- La alimentaci6n cas simples utilizadas en ef hogar y en el entorno de! nino, Bloque 5: El pan. Diferentes tipos de harinas |] Anslisis de productos i y de panes. Forma - estructura - funcign — funcionamiento Comparaciones y relaciones Clasificaciones | La elaboracion de pan casero Bloque 5: | Proyecto tecnolégico. Etapas Bloque 2. || Biotecnologia. Procesos de produc- cin. Técnicas. Disefto de pasos para La levadura, Las harinas su propio proceso de trabajo Los utensilios y artefactos del hogar |} 1.95 recursos. Materiales, herramien- | Las panaderias: elaboracién de pan || tas, maquinas ¢ instrumentos semindustrializada || Bloque 4 || Fabricacién artesanal e industrial Las recelas del pan |] Bloque 3: | || Informacidn. Buisqueda y seleccién. Comunicacin | ae seaeonpy SpepaRON SeUOIDIPY - epnera.m Wp ORDaKOAE Educativas. Proyecto i la eleela - Ediciones Novedad Secuencias basadas en el pan nuestro de cada dia 69 Asimismo, esta secuencia permite el tratamiento integrado -que recomen- damos, en especial para primero y segundo ciclos- de los contenidos de tecnologia y de atras areas curriculares: ciencias naturales, lengua, ciencias sociales, etcétera.? Estrategias diddcticas Desarrollo de /a secuencia La forma en que est estructurada la secuencia de las actividades se pre- senta en la tabla de las paginas 70 y 71. En esta tabla se han distinguido los diferentes momentos que corresponden a cada actividad, el papel de los alumnos, las intervenciones y el rol de la docente, y los contenidos principa: les que pueden abordarse en cada momento. Los recortes El planteo de situaciones problemdticas con «los alimentos», nos conduce al tratamiento de! campo conceptual y procedimental de los sistemas de pro- duccién («La produccién de los alimentos»), seguido de una «vuelta» o trans. ferencia a otras situaciones coneretas de fabricacién y evaluacién de pro ductos (alimenticios 0 no), y asi sucesivamente. Entonces, tomamos el tema “La produccién de alimentos”, que es nuestro campo de problemas, lo consideramos como un sistema, y podemos recor. tar subsistemas en forma sucesiva, segin diferentes criterios (que siempre son ms 0 menos arbitrarios): 1 Recorte 2° Recorte 3" Recorte La fabricacién de alimentos por fermentacién La produccién de alimentos Desde ya que buscamos temas afines a los intereses y al contexto de los alumnos, pero los temas elegidos y sus alcances, al comienzo, son también mas 0 menos arbitrarios. Por este motivo, los temas nunca son excluyentes sino que mas bien se entrecruzan entre si. Un ejemplo de otra entrada o acceso puede ser el tema: "Los comercios y las fabricas de mi barrio”; y el camino de recortes sucesivos para llegar al pan puede ser: vybojonoae uvyasna ap y3aeid Jy 70 Marpegén, Manddn y Pintos El placer de ensefian tecnologia 1" Recorte 2” Recorte 3" Recorte Los comercios y las ffbricas = --— de mi barrio Las panaderias = [| El pan En este tercer recorte: «el pan», podemos elegir “abrir esta caja negra” y trabajar en el aula con ella, planteando una situacién problemética (como en la actividad: «Comparando y clasificando tipos de pan», que veremos més adelante). Luego elegiremos el recorte anterior y estudiaremos las panaderi DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA DEL PAN Actividades Acciones de {momentos en. ell aida) los alumnos | Intervenciones | Contenidos yrol del docente _ anne 2 1. Las necesidades Interpretan la |Plantea la consigna. |] Areas de demanda Consigna informacién, |Aporta informacién. |ly respuesta de la | Grupal Clasifican. Explica y sintetiza, |} Tecnologia. i |] Plenario Exponen. La produccién de | Jalimentos. ! || 2. Tipos de paw Activan ycomparten |] Presenta distintos || Andlisis de i | Consigna conocimientos productos de productos. | | Grupal previos. panificacién, Forma - estructura -} |] Plenario Comparan y Propone la situacin | funcidn - | | clasifican. (consigna). funcionamiento. | | Describe dibun, sn, Evin, Comparacionesy | | tabulan, ret relaciones. : Expl teoriea WCitrios. | | sobre loscriterios HClasificaciones. | | || de clasificacién y | | sobre los contenidos. q | || Introduce cédigos fy | y procedimientos. 1 ba - = aos ||3. La elaboracion Debaten sobre las Plantea las Proyecto i de pan casero |loportunidades y _|{Jsituaciones tecnolégico. i a) Identificaci proponen problematicas. Etapas del proyecto | || de oporiunidsses alternativas. ICoordina tecnolégico. | Consignas Analizan los el debate. I] Individual recursos para Sugiere al grupo ta Plenario fabricar pan. Acuetdanconel | |proyecto. : |docente sobre el | proyecto 27 1g o0kon4 seaneonp3 sapepoaon souonipa- Secueincias basadas en el pan nuestro de cada dia 71 b) Disefio Responden y [Cuestiona y Los recursos. {Bi. Los recursos _|}debaten sobre I registra las / {| necesarios recursos necesarios }] respucstas sin i || Plenario para hacerel pan |] clasificar los | recursos. i |} tacteccionde [[Tracnrcctasy Informacién. | | la receta eligen una. Solicita recetas, || Bésqueda y | | Corsigna [Coordina la elvccién ||seleccién, Comuni- ‘| Grupal y/o Debaten sobre los |Jexplicitando los _||cacidn. |] Plenario criterios de criterias, f elecci q [Los recursos. |{3. La previsisn de | nterpretan y Hen recurso {| Materiales, | los recursos janalizan. sus categoras. |{herramientas, i |] Plenario (Grapal Estimula la Imaquinas e i |] opcional) JCompletan la lista }) rroduccién de un ffinstrumentos. i | y clasifican los Tetedo mds i | recurs Jcompletode los __|]Procesos de i i recursos necesarigs, ||Pproduccién. i Técnicas. ; Brinda informaciény i fadicional y sintetiza, i | |, ‘c} Organizacién y || Dibujan el proceso |} Plantea la consigna. HFabricacion : | gst de fabricacion. Propone formas lartesanal. | Consigna hhabituales paral HRecursos, El trabajo | Individual Comparten las dibujo y los bocetos. Hy. mano. , | Grupal y/o producciénes para || Evalia las Roles. Andlisisde |. |] Plenario validar las acciones || producciones de ffisvnae | fa cumplir. Ios aluranos. 7 5 i Negociacién, | i |] Propone las pautas Pcoptacidny | | ||deoranizaci6ny [accompeno de | ide distribuciénde |e reno ct | Jas tareas. igAipo! ' q Prevé las condiciones i y los lugares de Actitudes para el [ trabajo, y asegura la | ra}sajo en equipo y | obtencionde los [Ihara la distribucién / } ‘recursos necesarios. Hide las tares, q |Acuerdan una Explica y teoriza q AL ejecucié distribucién de sobre los procesos tareas. yy tareas en la E ' | fabricacion del pan. H]pracesos de , Preparan los transformacién (la | recursos y fabrican || Supervisa las Imeacla,elamasa- | | el pan. actividadesde Hao, el corte, el ; | Jabricacion moldeado, la : . . fermentacién,cl | e) Evaluacién y [Auto y co-evaltian |] Resume y hotheadto, dtc : perfeccionamiento |/sus producciones. |] generaliza los : | pasos del proyecto | | Comen el pan, tecnolégico. | | jevalian y propo- | vho]Onoa1 wvNISNa ap waD¥Id 14 72 El placen de ewsefian tecnologia Marpegdn, Mandén y Pintos nen mejorasenel || Sintetiza la procesoyenla —_|fevaluaciény el organizacién proceso de perfeccionamicnto. z= a Fo 4. Produccion Disefan y dibujan || Presenta la Disefo. casera e el proceso de consigna. industrial fabricacién | Medios de Consigna Fstimula la representacién, Individual Comparteny _|fcreatvidad entas |]. . validan rodiicclones. ‘omparacion entre Grupal y/o P compara (objetivan) sus |] Expone pautas fabricacion Plenario y (pone pi raat producciones para os bocetos y_ | attesanal e sai industria Visita a una Dibujan elproceso ersenitcen puaies de fabrieacion de 1 erstica de procesos. lapanaderia }] Evalda las. Sehalan | producciones, simile’ Plantea preguntas diferencias entre J ara estimulac la ae observacisn y la sed formulacion de ae conclusions. }| Explica las i diferencias més importantes y sus efectos socioambientales, I ET TT TTT ——- La articulacion de las actividades Muy a menudo, los docentes planteamos en el aula excelentes activida des, motivadoras, dindmicas..., pero después «nos quedamos atin: las actividades quedan aisladas, sin relacién con otras actividades, sin arti cular, y sin explicitar el significado, sin una reflexién sobre los conteni- dos (conceptos, valores, métodos) puestos en juego. La articulacién entre los contenidos y las actividades -entre la teoria y ia practica- es central en la didactica de tecnologia. Pero, de hecho, es facil para la docente caer en una estrategia de dicotomias: propone puras actividades constructivas, 0 da informacién sobre las técnicas. Ambos aspectos son importantes y complementarios, pero no bas: tan, la docente debe construir el “puente” que los una en la tarea cotidiana del aula Este puente, esta articulacién entre contenidos y actividades, es el mayor desaffo que enfrenta la docente y una de las instancias més difici = nporope 09 47 oVaKON seasieonp3 sopeponon souorsipa Proyecto £4 la etawola - Ediciones Novedades Educativas Secuencias basadas en el pan nuestro de cada dia 73 les de su cometido, porque es aqui donde esta en juego la comprensién de los alumnos. Uno de los objetivos de esta propuesta es aportar a las docentes métodos 0 “caminos” de aula para resignificar y articular los aprendizajes. Proponemos una forma de articular actividades y contenidos que consis te en armar redes de relaciones con las actividades (situaciones problema: ticas) que integrardn Ia secuencia didactica. El diagrama de la pagina 74 muestra este tipo de relaciones para nuestra secuencia didactica del pan. Toda red de temas y contenidos implicada en una serie de clases de tec- nologia depende de lo que queremos lograr y de las situaciones problema ticas que utilicemos. Recomendamos que, como parte de su planificacién, la docente arme y dibuje la red que esta implicita en cada secuencia didc tica que se propone llevar a cabo. Esto Ultimo sélo lo puede hacer la docen: te, porque ella es quien que conduce el proceso de ensefianza-aprendizaje, y es la Gnica que conoce la intencionalidad didactica que persigue. Las tablas y diagramas que presentamos en las paginas siguientes tienen tan s6lo una finalidad de tipo orientativa Se observan, a la izquierda del diagrama, los recortes sucesivos del tema elegido (tema: «Las necesidades»). Ya hemos sefialado que los te- mas de la realidad y los recortes que elijamos pueden ser tratados como campos de problemas, és decir, como «cajas negras» que pueden abrirse originando situaciones problematicas, que sirven de base para las activi dades de aula. Ya dijimos que conviene que los temas se relacionen con el entorno o con los intereses de los chicos; aunque a veces no sean ternas de su realidad inmediata. Pueden ser los transportes, o las pana: derias, pero siempre qué puedan despertar su interés. Lo que proponemos es que 1a docente, cuando tenga seleccionada una idea de actividades para el aula, recurra @ los listados de nui- cleos de contenidos de su disefio curricular jurisdiccional, y selec: cione cudles trabajaré en esta instancia para lograr aprendizajes sig: nificativos. En nuestro caso del pan, estos nuicleos pueden ser los de la tabla de contenidos Recursos didacticos Hemos sefialado que es conveniente ensefiar tecnologia planteando si- tuaciones probleméticas que recurran a un espectro amplio de métodos y recursos didacticos. Por ejemplo, la docente puede recurrir a cualquie- ra de las metodologias que hemos mencionado en el capitulo 1 («Acerca de los métodos de ensefianza de tecnologan) de acuerdo con los propé sitos que tenga. a g cs e El placer de ensewan recnologia 74 Marpegén, Mandén y Pintos Diagrama metodoldgico para el diseiio de secuencias didacticas Temas DE LA Struacionts Noctros pr REALIDAD, PROBLEMATICAS CONTENIDOS: (recortes sucesivos) __(actividades) | (eft CBC de la EGB) Las necesidades Al ee —_ Sd Bloque 1: Ta producci6n Las Areas de demanda de alimentos lJ necesidades y respuesta de la AGH Tecnologia. alimentos por Los alimentos. fermentacién Bloque 5: nD Analisis de producto. Comparando Forma - estructura - y clasificando fancion \ipos depan funcionamiento. Comparaciones y relaciones. Clasificaciones. th Blogue 5: AS Proyecto tecnolégico. ——| Etapas. . Proyecto: la elaboracién Bloque 2 de pan Procesos de casero produccién. ‘Técnicas. Analisis de tareas. : : Los recursos. : : Materiales, . OTROS RECORTES: . : POSIBLES: : Ad herramientas, fo POSIBLES PLE méquinas + Los juguetes + | | Comparar c instrumentos. pe Lachacra i] | casera vs. : ¢ Las fébricas 1) industrial. Bloque ie Los uansportes . Visita a Informacién. * Las comunicaciones ! ti ‘ 1 anaderia Buisqueda y seleccisn| * La produc. deenergia | L® Comunicacion t+ La escuela La vestimenta t¢Lacasa * Los deportes, etc. Enestec) Heganuo por re Bloque 4 Fabricacién artesanal e industrial plo se ha tonuado como tema “Las necesidades” | “La fabricacién de alimentos”, ries sucesivos hasta et pan y su elaboraci (el dacente podrd agregar otros contenidos yseleccionar las interrelaciones de acuerdo con su diseio particular) seaneonpg Sopepoton sauoIripg - Mpaa7a my 179 ervaKoug 75 Secuencias basadas en el pan nuestro de cada dia En el siguiente diagrama se muestran algunos de los recursos didacti- cos que pueden utilizarse al desarrollar el tema de los alimentos y su produccién (soja ap up!anpoud yp “pupyyoa wp ap 2340324 OU0D ugeULIOpUT a eIsI9UD ‘euayeut ap solny ap sewersey | sosandax ap uoTneayTUey, | souorvreduros £ souo1epay SoD gd sisrIyNV soo1epIp sosimzay ‘seantonpa SopeponoN SOLODIPA - rpnD70.9 4g OF Kou sopnmoug « SBAIOSUOD « remreu iy « sajng PZOAIDD OUI, « gMIONYD « INBOX « osong) « urge No_DIAGOd AS KSOLNAWITY SOT avarivauviaa | ADIOOAA O VIN El placer de ensefar recnologia 7 Marpegén, Mandén y Pintos . Actividad 1. jo!) Entrando en tema: fas necesidades Con recortes de revistas, los alumnos identificarén las necesida- des bdsicas de los seres humanos: alimentacién, abrigo, vivienda, esparci mients, afecto, salud, educacién, comunicacién, transporte, seguridad. Durante la noche las ilustraciones se escaparon de los carteles... ¢Podrfan pegarlas nuevamente? EAL nner TEE Los alumnos pegaran los recortes en distintos afiches ubicados en e! aula. La actividad puede hacerse en grupos. Cada grupo clasificara las ilustra- ciones segin las diferentes necesidades. Se realizaré una puesta en comun, por parte de la docente, sobre las necesidades de los seres humanos y de los nifios en particular. Se conecta- rn las necesidades con las respuestas de la tecnologia para satistacerlas. Una vez planteadas y explicitadas las diferentes necesidades, se elegird ia alimentacién y la fabricaci6n de alimentos para continuar con el trabajo. Actividad 2. Comparando y clasificando: ipos de pan La actividad se inicia presentando al grupo de alumnos diferentes tipos de panes (cuantos mas mejor), elaborades con diferentes harinas y procesa: dos de diferentes formas (por ejemplo, pan francés, baguettes, mifiones, pan negro de salvado, de centeno, pan de panchos, de hamburguesas, lactal, en rebanadas, etc.). También es posible incorporar ilustraciones y cartelitos con el precio de cada tipo de pan, y su unidad de venta (kilo, paquete, unidad). Los chicos del grado queremos poner una panaderia y tenemos todos © 2 a ee ° > 3 . + estos panes para vender... « a i © a6OA], Proyecto Git la escuela - Ediciones Novedades Educal Secuuencins basadas en el pan nuestro de cada dia 79 andlisis), vuelve a evaluar la situacién de demanda. Con referencia a las instan- cias de aula, destacamos el papel que juega el proyecto tecnolégico escolar como eje procedimental de las actividades, y como integrador de tos contenidos pro- pios del hacer tecnoldgico (ver ef diagrama de la pag. 80). Trabajando de esta manera, la resolucién de situaciones problematicas y el método de proyectos son recursos metodolégicos para la ensefianza y son, ade- mis, contenidos basicos de la educacidn fecnolgica 3n esta actividad proponemos organizar Ja tarea del aula como un proyecto tecnoldgico sobre la base de las etapas indicadas en el Bloque 5 de los Conteni- dos Basicos Comunes, Procedimientos relacionados cont Ia tecnologia, a saber: a) Identiticacién de oportunidades b) Disefo ¢) Organizacién y gestién d) Planificacion y ejecucién @) Evaluacién y perfeccionamiento La identificacién de oportunidades y el tipo de consignas El proyecto tecnol6gico se plantea para modificar uma situacién dada, En Je eta- pa de identificacién de oportunidades se identifica, analiza y formula la situa- cién que se quiere cambiar. Es importante tener en cuenta que las situaciones y los problemas no existen por si, o en si mismos; un problema existe s6lo porque un sujeto lo percibe como tal. En Ia base de todo proceso cognitivo esté la percepcién. Es muy importante educar la percepcién desde edades tempranas. Los sentidos, las relaciones espa- cio-temporales, la relacién entre fos datos, el anilisis de situaciones, la expresion simbélica nos remiten a algunas de las capacidades a las que debemos apuntar en primero y segundo cicio. Por lo tanto, el proceso que denominamos de «resolucién de situaciones pro- blemsticas» debe comenzar analizando jos factores que definen al problema como tal y la factibilidad de solucionarlo En esta primera etapa también se plantea la cuestién metodolégica de cudn «abier- ta» puede ser la consigna en relacién con los propésitos de la unidad didéctica y de Ia intencionalidad de la docente. Conviene distinguir entre los problemas mas menos, cerrados (0 estructurados) y los problemas abiertos (0 débilmente estructurados). Los problemas cerrados 0 estructurados en general tienen datos claramente definidos y una tinica solucién posible; desde el punto de vista del proceso de resolucién de problemas no son verdaderos problemas sino soluciones. Si, por ejeniplo, lo planteamos asf: «disefie y construya un canal para llevar el agua al Jouoa1 uvwssw3 ap u3oVyd 13 vybo| sued op uoionougy) ap o7aKoud jap oproydiuts muasS0icy ued ap owuarureuomoajiad ugtaeoiqeg Augwenyeng I spurexSoad “sofnqyp “seja20z :uoravusofuy "3010350 ‘se8 :1 81349 oxjourousia; Loja1 “ezuejeq ssojuatuniysiip sopjow ‘saquany ‘eujD09 spuinbpuy & soquonUDLoyy _soxopeued Sox}saeuu,, :¥i90 9p ouujy “20 “einpena| ‘es euney ‘oud wayyy 50842 Marpegn, Mand6n y Pinfos seaneuraye svja0ar 3p u9199]8S vopeuowTE v] :epuewap © peprsacayy tp}euresSoxg ouasiq ugpeztuedig, — ued jap woreotaqey :03139 oud} O1a401g 80 wibojono31 uvyasna ap ¥30¥1d 13 Proyecto Lit la escuela - Ediciones Novedades Educativas Secuencias basadas en el pan nuestro de cada dia 81 invernadero», esto es ya una solucién en si misma. En cambio, si planteamos la cues- tidn: «disefie y construya un sistema de suministro de agua al invernaderon, las al- ternativas de solucién se han ampliado y, por consiguiente, se abre un proceso mu- cho mas fértil de busqueda creativa. Todos sabemos que los problemas de la «vida real» tienden a Ser atin mds abiertos: «en nuestra escuela vamos a hacer la huerta en un, invernadero, y tenemos que ubicarlo y disefarlo con todos los servicios necesarios, te niendo en cuenta muchos factores, entre ellos la factibilidad de un riego apropiado». Una consigna «estructurada» o cerrada deja menos espacio para la creativi- dad, pero permite abordar contenidos de manera més focalizada. Los proble- mas abiertos, en cambio, implican procedimientos basicos como la exploracién, a iavestigaci6n, la racionalidad técnica y la comunicacién, de manera que los alumnos deben generar soluciones apelando a capacidades y habilidades cogni- tivo-afectivas de un mayor nivel de complejidad. En esta secuencia del pan, se puede partir planteando una consigna abierta (consigna 1) y trabajarla con los alumnos; 0 se puede recurrir a consignas progresivamente més cerradas (consignas 2, 3 y 4), dependiendo de los objeti- vos que nos planteemos en cada oportunidad. Actividad 3. Un proyecto constructivo: la elaboracién de pan casero A continuaci6n se planteard a los alumnos, como proyecto constructive, la elaboracién de pan casero. Para mayor claridad, esta actividad se separara en las etapas caracteristicas del proyecto tecnoldgico. La actividad del proyecto comienza planteando a fos alumnos una consig. na que puede trabajarse con diferentes grados de desarrollo, pero que final mente se cierra en la fabricacién de pan: + Me (URUSSNE (graduada en recortes sucesivos) ee rooervessrescronecourcerone Boose 1. La cooperadora nos pidié que le demos ideas para recaudar fondos: ise animan? on oe owe Bowe 2. Para recaudar fordos se decide elaborar productos para vender. Nos piden ideas sobre qué productos elaborar, orimerniniiame © 0 © 3. Se decide elaborar comidas para vender. ¢Qué comidas producirian y = por qué? E _ © 4, Se decide elaborar pan casero para vender en los comercios del ba- t © 4 trio. Nos animamos a hacerlo? BE a [ SETS on Na ap ua9vyd )3 as: dojonsa1 uv! vy El placer de ensexar tecnologia 82 Marpegan, Mand6n y Pintos También se puede formular esta consigna con una connotacién menos economicista que la anterior. os ofA : MMA (graduada en recortes sucesivos) a 1, La Cooperadora est preocupada por el consumo de golosinas de los q alumnos. Nos piden que les demos ideas para mejorar la alimenta- | ci6n de los chicos mientras estén en la escuela: ise animan? 2. Se decide elaborar algun alimento para reemplazar las golosinas. ;Qué ° comidas producitian y por qué? 3. Se decide elaborar pan casero para preparar séndwichs o pan con manteca y dulce. {Nos animamos a hacerlo? Lyfe ifsc sadectehy) ite a) Identificacién de oportunidades | 2 + 3 « Enel primer caso, el primer recorte -que funciona como un campo de pro: biematizacién. puede comenzar con una situacién amplia y abierta que es la problematica de !a Cooperadora o de la alimentacién de los nifios (con signa 1). En sucesivas instancias se pueden ir recortando los campos (con: signas 2 y 3), pasando por el campo de la fabricacién y venta de alimentos y. dentro de él, el problema de la elaboracién del alimento cuniversalv: el pan casero y los diferentes tipos de panes (consigna 4). La secuencia que desarrollamos a continuacién parte de la consigna mas cerrada (consigna 4), porque nuestro interés pasa en esta instancia por ilustrar la utilizaci6n didéctica de los pasos del proyecto tecnolégico A partir de la consigna 4 necesitamos pensar y decidir qué tipo de pan vamos a fabricar y con qué procedimiento Los recursos necesarios Se puede comenzar indagando si los alumnos comieron alguna vez pan case ro, y si tienen idea de cémo se elabora; si en su casa lo elaboran, etcétera A partir de alli, ver con ellos todo fo que necesitariamos para fabricar pan en la escuela mediante la siguiente consigna. e+ oREDELING © oe cov cesceeevcceevasseeceseves : : Escriban en forma individual todo lo que Uds. saben que hace falta |” > para hacer pan en la escuela. BENE PETE SP PEN ST seneonpg sopepanoy souoDipa - 2avar9 27319 o;aKOL Proyecto La a ezozela - Ediciones Novedatles Edueativas Secuencias basadas en el pan nuestro de cada dia 83 Luego, en un plenario, los chicos iran contestando y la docente registraré la lista en un afiche.* La eleccién de {a receta Se pide a los nifios que traigan recetas de pan casero de sus casas. Por medio de alguna técnica de trabajo en grupos, se elige una de las rece- tas para ser llevada a cabo. La receta elegida se escribe en papel afiche, También se puede trabajar en grupos de alunos con una receta diferen- te cada uno. Se recomienda elegir recetas simples para facilitar el traba- jo en la escuela b) Disesio La previsién de los recursos Una vez sefeccionada la receta, se vuelven a revisar los recursos necesarios para la elaboracién. Para ello, se completa la lista ya iniciada y se puede clasificar a los insumos ay IEARE © ccc nccnrcccacccnceccancccncece in (SDI ss Sobre la base de la receta: * 1. gPueden revisar y confirmar todo lo que vamos a necesitar para hacer | el pan? : 2. @Pueden reagrupar lo que necesitamos on una tabla? STL ERE Podemos clasificar los recursos en: © Materias primas. Son aquellos materiales que se incorporan en forma permanente al producto terminado, en nuestro caso, la harina, el agua, el aceite, la sal, eteétera. ‘© Un ingrediente especial. La /evadura es la responsable del leudado del pan mediante el proceso de fermentacién, por lo que tiene que recibir un tratamiento diferente al resto de las materias primas. Volveremos sobre {a levadura ms adelante @ Instrumentos. No hay que perder la oportunidad de destacar fa canti dad de instrumentos de medicién que se utilizaran, tales como: balan. za, medidores de volumen, indicador de la temperatura del horno, re- loj, etcétera. ¥JO]OND3 UvNISN3 3p UIO¥Id 1g 84 El placer de ewsefan tecnologia Marpegin, Mandén y Pintos @ Maquinas. Conviene que en este momento no sé utilicen maquinas (como la amasadora), y que éstas se incorporen en el momento de plantear la elaboracién industrial del pan 9 Herramientas. Cuchara, cuchillo, cernidor, palo de amasar, etcétera. ¢ Jasumos varios. En este rubro se incluyen aquellos elementos que no pueden clasificarse dentro de los anteriores; es posible agruparlos en + insumos de limpieza: detergente, esponjita, trapos rejilla, escoba, etc.; + insumos de energia: cocina, gas, fésforos; + insumos contenedores: bols, fuentones, jarros de mezcla, bandejas de coccién, etcétera Mano de obra: al trabajar con los chicos la consigna «Escriban en forma individual todo lo que Uds. saben que hace falta para hacer pan...» (0 para el caso cualquier otro producto), la docente observaré que los alumnos ge neralmente no tienen en cuenta a las personas que realizaran o llevardn a cabo las acciones Las personas Este hecho hay que tenerlo en cuenta, para destacar que hay acciones que efectia la naturaleza, que ocurren sin la intervencién del ser humano, como la lluvia, el viento, fas estaciones, los terremotos, etcétera. Pero también hay que destacar que también, aparte de la naturaleza, los seres humanos ejecutamos muchas acciones, como construir casas, caminos, tender ca- bles, instalar usinas, fabricar ropa, comida, vehiculos, etcétera. Entonces no conviene olvidarse de la gente: si colocamos todos los insumos en la cocina y nos retiramos, por mas que tengamos todos los ingredientes, el pan sélo no se hard. Suena muy obvio el planteo, pero es importante desta carlo, ya que la valoracién del trabajo humano debe iniciarse desde la esco- laridad temprana. Ademés, conviene destacar que el hombre, mas que un simple recurso, es el agente activo de todas las actividades tecnolégicas. Decimos que los agentes activos de los procesos son las personas, porque ellas dise flan y dirigen los sistemas tecnolégicos involucrados, utilizando los de més recursos. Sintesis de los recursos Para agrupar los recursos que se requieren en los procesos productivos (en particular en el caso del pan), sé puede utilizar una tabla de este tipo: seanveonpa sopeposon sovoDipa ~27anore 7 4p oRaKoNd Proyecto +t la escuela - Ediciones Novedades Educativas Secuencias basadas en el pan nuestro de cada dia 85 Materias Herramientas Madquinas Instrumentos Mano de Insumos su pe uobra seers Como sintesis, la docente expone que para resolver problemas y llevar a cabo actividades productivas es necesario contar con variados recursos. _primas jo SET Aqui la docente también puede brindar otros ejemplos de proyectos cons tructivos (construir una silla, hacer una fiesta de cumpleafos, etc.) y dar informacién adicional sobre los distintos tipos de recursos o factores de la produccién (usando, por ejemplo: libros, revistas, ilustraciones, videos, In ternet, etc.) NFORMACION PARA LA . cat pocexte Los sistemas tecnolégicos Para Jlevar adelante un proyecto 0 un emprendimiento sociotécnico que re- suelva algtin problema o que satisfaga alguna demanda, en general es necesatio montar 0 contar con xn sistema tecnolégico. Todo sistema tecnologico puede ser descompuesto en partes (o componen- tes) para suandlisis. El recorte o el nivel de resolucién con que se aborden los componentes del sistema dependerd de la intencionafidad didactica que per- siga la docente. Sin embargo, aunque en nuestra estrategia diddctica aborde- mos con mas delalle algunos de los componentes, no conviene ignorar la pre- sencia de ninguna de las partes del sistema, porque éstas estin interrelacio- nadas entre sf Un sistema tecnoldgico puede ser considerado -de manera muy simple- como formado por tres componentes elementales, que son: los recursos, el proceso y los productos RECURSOS ———— PROCESO = | —» PRODUCTOS A su vez, todo sistema tecnoldgico utiliza al menos los siguientes recursos: gente, informacién, materiales, maquinas y herramientas y energia. Algunos autores incluyen, ademés, como recursos al capital y al tiempo. y)Do]ONDaL UvNasNa ap v3d¥)d 19 86 Marpegan, Mandén y Pintos El placer de ensedar tecnologia ~ _ a \. “ GENT! \ ‘TIEMPO \ “ INVORMACION CAPITAL MATERIALES ENERGIA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS Como existen cantidades li usarlos sabiamente. Para ello debemios conocerlos y tener criterios y elementos de juicio sobre su uso. En esto consiste una de las finalidades de la educacién itadas de estos recursos, el secreto es aprender a tecnolégica. Cuando resolvemgs situaciones problematicas echamos mano a diferentes Tecursos, y muchas veces tenemos que llegar a «compromisos» en su uso, puesto que fos recursos son escasos y todos tienen siempre trn costo asociado su utilizacion. Por otro lado, en los sistemas tecnolégicos, tres de estas recursos pueden ser procesados o transformados: la materia, ja energia y la informacién. I's decir, que pueden «fluir» a través del sistema y transformarse en los productos desea- dos 0 ser eventualmente eliminados como residuos. Por consiguiente, en los sistemas tecnolégicos acontecen procesos y transfor maciones, y en ellos podemos distinguir flujos o corrientes de entrada (ingresos) y de salida (egresos), de materia, energia ¢ informacién, que representan la in- teraccisn con el eniorno: Materia Materia transformada ——— sistema. [> Energia TECNOLOGICO Energia transformada — | ——> Informacién Procesos y Informacién transformada —————| Transformaciones > — ———> Los sistemas tecnolégicos convierten estos recursos en productos finales, pero la real conversién ocurre en el proceso. «Procesar» algo significa cambiarlo 0 transformarlo, La materia puede ser cambiada: la madera de un Arbol puede Seameonpa sapepanon soup « eperor@ M149 OB AKo4s Proyecto Ln la edcuela - Ediciones Novedades Edueatvas Secuencias basadas en el pan nuestro de cada dia 87 transformatse en una silla. La energia también: el motor de un automévil trans- forma la energia quuimica del combustible en movimiento (energia mecénica). La informacién también puede ser procesada de muchas maaeras, por cjemplo: los da- tos de los resultados de los partidos del campeonato de fiitbol pueden ser volcados enuna tabla o en un grafico, 0 las sefales recibidas por la Iinea telefOnica pueden ser convertidas en wn texto impreso por medio de un fax. Los procesos complejos pueden ser divididos en operaciones mas simples, a veces conocidas con el nombre de operaciones unitarias. El procesamiento de la materia, por ejemplo, involucra procesos tales como cambio de forma, se~ paracién, combinacién, acondicionamiento, etcétera. A su vez, los procesos de cambio de forma involucran operaciones unitarias, tales como lijado, mol- deado, extrudado, forjado, etcétera. Los procesos de separacién, por ejem- plo, incluyen operaciones unitarias tales como corte, molienda, filtrado, des- tilacién, etcétera ¢) Organizaci6n y gestion Esta fase comprende la organizacién de cada grupo de trabajo para la oro visin de todos los insumos necesarios, y la distribucién de roles para la ejecucién de las diferentes tareas involucradas y para obtener ef producto terminado, 0 sea, el pan casero Andlisis de la técnica de amasado del pan eC eownreneeaseceroseesecacvecene ® ‘ & ee : hacer para preparar el pan? . Seanimana dibujar en forma individual todos los pasos que hay que : : : Noster eres. SR i Conviene que cada alumno represente en una hoja, mediante dibujos, la secuencia de las acciones que se deben realizar para elaborar el pan, de acuerdo con la receta que consiguieron. Una posible secuencia de! proceso de elaboracién del pan, puede ser: 1. Lavarse las manos 2. Medir las cantidades de los ingredientes (pesar, medir tos liquidos, etc.). v)bopowaa: wvyaswa ap u324d 13 El placen de enseian Tecnolog: 88 Marpegin, Mandén y Pintos 3. Preparar la levadura. Agua tibia + azticar + levadura de cerveza. (Retar do: tiempo de espera para la activacién de las levaduras e inicio del proceso de fermentacién.) Preparar salmuera. Volcar la harina en un recipiente grande, y darle forma de corona. Agregar aceite 0 manteca (opcional) derretida. Agregar la levadura activada (espumosa). Agregar la salmuera. Mezclado. SL ON aa 1 1i. Primer leudado. Amasado. 12, Amasado. 13. Corte en porciones y colocacién en moldes 14. Segundo \eudado. 15. Encender el horno 16. Horneado de! pan. La lista de actividades es extensa, ya que la técnica de la elaboracin del pan es de cierta complejidad. Nuestra intencién es que los alumnos puedan reflexionar sobre las instrucciones de la receta e imaginar los pasos que ellos debern realizar, para poder anticipar sus acciones y distribuir las tareas. ¢) Planificacioén y ejecucion Planificaci6n y distribucién de tareas Una vez que los alumnos registran en sus carpetas los pasos a seguir, resul- ta muy conveniente que registren y organicen los pasos en la forma de un diagrama Luego se pediré a cada grupo una distribucién de tareas, las que se registrardn por escrito. Durante la ejecucién propiamente dicha, es pro- bable que todos los integrantes quieran «meter la cuchara» 0 las manos, por lo que deberd hacerse notar la asignacién de tareas realizada previa mente, ya que el reconocimiento de estas primeras asignaciones de ro. les y funciones cumple un papel importante en el aprendizaje de proce dimientos y actitudes. seanieonpa Sepepanony souotsipg -2ymay@ 7 119 o¥>oKo1d Proyecto La la escuola - Ediciones Novedades Educativas Secvencias basadas en el pan nuestro de cada dia Por este motivo, en estas actividades, es provechoso estimular la interac- ci6n grupal y el ejercicio de actitudes positivas, tales como el respeto por el pensamiento ajeno, o la disposicién para acordar, aceptar y respetar reglas para el trabajo en proyectos. Aqui se aprecia la unidad de dos contenidos, puesto que, en el caso de los proyectos, es posible distinguir, pero no es posible separar !os conceptos asociados a los pasos de un proyecto (0 sea a su naturaleza misma), de los procedimientos (sin los cuales no hay proyec: to), y de las actitudes (sin las cuales la ejecucién tambalea y el aprendizaje se torna més dificil). Alternativas para la fase de fabricacién propiamente dicha Al iniciarse esta parte de la secuencia, se debern tomar algunas decisio. nes sobre la viabilidad de la misma, sobre la base de la evaluacién de algu nos factores, tales como el perfil de! grupo de alumnos, los espacios dispo- nibles para realizar el trabajo, la existencia o no en la escuela de una cocina amplia y equipada con horno, etcétera. Hay pues varias posibilidades para llevar el trabajo adelante. En varios espacios curriculares -especialmente en tecnologia: es conve: niente que el aula se transforme en un taller. Sin embargo, el taller no es un laboratorio, ni es séto el lugar de los «fierros», de tipo electromecénico. donde se arman y desarman aparatos; también puede ser una minipanaderia si asf conviene a nuestra estrategia de ensefianza Cada grupo de nifios puede hacer su masa en un recipiente lo suficien temente amplio, del tipo de los fuentones plasticos o fruteras, para evi tar el volcado de la harina y demés ingredientes. Pueden organizarse para traer los insumos necesarios desde sus casas. También resultaria Util invitar a algunos familiares a colaborar durante el desarrollo del tra- bajo. En caso de que la cocina no cuente con horno, o éste sea de capa- cidad limitada, los chicos pueden llevar la masa a hornear a sus casas y traer al otro dia el pan terminado. Los procesos durante la elaboracién del pan A medida que los nifios van preparando sus masas, la docente y los adul tos presentes cuidarén que, en la medida de lo posible, los distintos grupos estén trabajando en la misma etapa de la elaboracién. Se deberd tener en cuenta que el proceso tiene tiempos de espera correspondien- tes al levado de la masa, de modo que los mismos pueden utilizarse para socializar y reflexionar sobre la naturaleza de los diferentes procesos que se van realizando 89 vsbo]OnDa1 uvnaswa ap ur9yyd 13 El placer de ensesan rrenologia 90 Marpegin, Mandén y Pintos INFORMACION PARA LA . ‘ poceete El desarrollo de capacidades en forma integral Es oportuno tener en cuenta que la funcién especifica de la escolaridad basica no consiste en que los chicos aprendan técnicas, ni que aprendan a cocinar. E] objetivo de esta secuencia no es que los chicos aprendan a hacer pan, por mas que esto pueda parecer atractivo, sino que la elaboracién del pan es una oportunidad para realizar aprendizajes en tecnologia, reflexionar sobre las acciones, acercar a la escuela el trabajo manual planificado, y desa- rrollar capacidades afectivas, intelectuales y practicas. No olvidemos que, en todo caso, el propésito de las «actividades» que realizan los alumnos es dar oportunidad al pensamiento creativo y reflexivo. Sila actividad se plantea en términos de «seguir instrucciones» se estard fomentando un aprendizaje de tipo mecénico. Las operaciones unitarias 0 process elementales En esta etapa es significativo destacar que los procesos pueden ser analizados como compuestos por transformaciones mas basicas 0 elementales, a veces co- nocidas como operaciones unitarias. Las operaciones unitarias son procesos basicos de transfarmacién fisica 0 quimica que se ejercen sobre la materia, y que son comunes a muchos proce- sos productivos, Una forma conveniente de representar los procesos es me- diante los diagramas de bloque. El diagrama de la pag. 92, muestra un esque- ma simplificado de la fabricacidn del pan (ver también, en Cap. 5, «Los diagra~ mas de bloques»). En nuestra caso, la mezcla, el amasado, el corte, el levado y ef moldeado son operaciones de transformacién fisica de la masa, ya que varian tas propiedades fisicas de la masa, como su textura, forma, tamaito, pero no varia su composicién © estructura quimica. Por otra parte, tanto el horneado como la fermentacién -que ocurre en la activacién inicial de las levaduras y que contintia al incorporar las fevaduras a Ja masa- son transformaciones quimicas, ya que ocurren cambios en la composi- cién molecular de las sustancias, como veremos enseguida. El proceso de fermentacién es de tipo bioquimico: las levaduras (que son hongos unicelulares pertenecientes al Reino Fungal) transforman, mediante su respiracién, el azdcar en didxido de carbono o gas carbénico (CO,). Este gas es el causante del levado de la masa, quedando incorporado como bur bujas en su interior. La aceién biolégica de las levaduras es més efectiva entre sseayyeonpg sapepaaony sau Proyecto Ls la esowels - Ediciones Novedades Educativas Secuencias basadas en el pan nuestro de cada dia 91 los 30 y 37° C. Cuando hay sufictente O, (gas oxigeno) en el medio en el que estén actuando las levaduras, ocurre lo siguiente: Levaduras con suficionte oxigeno en el medio: respiracio aviicates +O, + CO, + mucha energia para crecer y reproducirse Si el medio tiene poca concentracién de O,, entonces las levaduras foman por unatajo metabélico para sobrevivir, y comienzan a producir una verdadera «fer- mentacién», Bs la Iamada fermentacién alcohélica, por la que transforman los azticares en CO, y alcohol. Levaduras con insuficiente oxigeno en ef medio: fermentacisn alcohitica aziicares + CO, + alcohol etilico + algo de energfa para crecer y reproducirse : Para la elaboracién del pan es especialmente significativa la primera reac- cidn. La segunda reaccidn es [a que utilizan con mucho provecho los produc- tores de bebidas alcohilicas (joh, la, Ia!). Una transformacién qaimica que afecta a toda la masa es el horneado, pro. ceso por ef cual Ja «masa» se transforma en pan, convirtiéndose las largas moléculas de almidén en sacdridos de menor peso molecular (moléculas mas pequeiias y més digeribles). En cambio, el didxico de carbono (CO,) liberado por las levaduras no reac- ciona quimicamente con la masa, sino que queda en forma de burbujas den- tro de ella, de una manera similar a la gasificacién natural de los vinos espumantes o la cerveza casera, en las que se genera también este gas. El abordaje de la temética de Ia fermentacion desde el punto de vista bioldgico corresponde al area de ciencias naturales, y es recomendable aprovechar la elaboracién del pan casero pata trabajar esta secuencia de una manera integrada vpDO}ONAL uywaswa |p URoVId 19 El placer de ensewan 1eexologia Marpegin, Mandén y Pintos Diagrama de bloques de fabricacién del pan ACTIVAR LEVADURA y¥ Ingredientes MEDIR PRIMER INGREDIENTES >| MEZCLADO >) AMASADO. x | gua |= Y PRIMER MEZCLADO LEUDADO ¥ SEGUNDO AMASADO. ¥ CORTE ¥. SEGUNDO L Fee Npo }¢——| MOLDEADO y HORNEADO Pan¥ Esyuema simplifieado de ta fbricactdn det pant e) Evaluacion y perfeccionamiento Una vez horneadas las masas, obtendremos diferentes panes caseros. La etapa de evaluacién (jobviamente!) consistird en probar los panes y compa rarlos entre sf. La fase de perfeccionamiento consistira en modificar algu nos de los pasos del proyecto, incluyendo la receta misma para mejorar alguna de las caracteristicas del pan. 2 2 S i Secuencias basadas en el pan nuestra de cada dia 93 Actividad 4. Comparacién entre la produccién casera y la industrial Magnifico, ya hemos elaborado nuestro pan, lo comimos y lo disfrutamos Ahora llega el momento de pasar a otras formas de produccién de pan Después de este recorrido por la elaboracién artesanal casera, recordamos la primera clase de esta secuencia, en la que compardbamos diferentes tipos de panes y, entonces, la pregunta para los nifios es: Ya conocemos cémo s¢ elabora el pan casero...gCémo se elabora el pan | ue Se vende en Jas panaderias o en los supermercados? {Te animés a | se vende en | deri I dos? {Te E dibujar cémo harias para fabricar et pan si tuvieras una panaderia? . eep-gon gnaw 9 gimme Re e oe eee re TOC Row Rar [ere mt ray wrmver gem x sss ne Z Se solicita a los alumnos (en grupos o individual) que ilustren en un afiche cémo se imaginan que se elabora el pan en una panaderia. Muy probable: mente apareceré el uso de diferentes maquinas para el amasado y otros procesos. Los disefios se comparten en grupos o en un plenario Visita a una panaderia cercana a la escuela La intencionalidad en esta visita, enmarcada dentro de una unidad di- dactica de tecnologia, ser que los nifilos observen las maquinarias que acompafian a la elaboracién industrial del pan, y que puedan relacionar las accionés que realizan las maquinas con las que realizaron ellos al elaborar el pan casero De paso, y aunque no sea el propésito de esta secuencia, se puede aprovechar la salida para la observacién de los distintos componentes de ias maquinas, como motores, con su correspondiente provision de energia eléctrica, los rnecanismos transformadores del movimiento, como engranajes, poleas, rulemanes; los recipientes contenedores, y los hor nos destacando su capacidad en relacién con la produccién de pan de la panaderia. Luego se trabajan, con los alumnos, las diferencias entre la produccién casera y la industrial VpbO]ONDaL uvNasHS ap UI2¥IU 1g El placer de enseNar tecnolo 94 Marpegain, Mand y Pintos Ahora dibujamos todos los pasos que vimos de la fabricacién del pan, + enespecial las maquinas y las acciones de los panaderos. Ep {Qué encontraste de diferente entre Ja produccién casera y la industrial? © : ' | {Qué ventajas tienen una y otra? fp a é Corer eneeenee emery EEN ene ses seer eens Los chicos dibujan el proceso de produccién que vieron en la panaderia. A continuacién, los dibujos que hagan se pueden comparar, en un plenario, con los realizados antes de ver la panadetia, y extraer las conclusiones del caso. Para la comparacién entre las producciones casera y semindustrial de la panaderia, conviene cotejar los dibujos de la produccién casera -que reali- zaron los chicos durante la secuencia de la elaboracién de! pan- con los realizados de la panaderia luego de la visita A posteriori, se puede sisternatizar la comparacién utilizando una tabla del tipo que se muestra a continuaci6n, para ser completada por los chicos. Como orientacién para el llenado de la tabla se han indicado algunas sugerencias Orractones Propuccix | Propuceidy —DireRENcIAS Mas uf CASERA | INDUSTRIAL. = IMPORTANTES. i Piaaeaee Sea aL eee saat { 5 a ||Medicidn de los La harina se ‘Jingredientes, mide por bolsas ] ji | de... kg, J || Activacién de a Ja levadura ij Amasado Se hace amano || Se hace a Laméquina | (dos veces) maquina permite procesar | | mayor cantidad | 1 de masa [Leudado I Hi i les = / Corte y El corte se hace... }} La masa se corla. if moldeado Los moldes son... |} Los moldes son... Hl || Horneado Se usa un horno.. = L Utilizan un “mejorador” | (74 SOpeP2AON soucEpS -npEHEFe mp Hg onan ss Novedades Educalivas Proyecto Ls la wuele Edi Secuencias basadas en cl pan nuestro de cada dia 95 Algunas preguntas adicionales {De dénde salen los agujeritos del pan? {Qué es el mejorador? ;Por qué algunos se oponen a su uso? {Qué funcién cumple cada ingrediente? iQué pasa si hacemos pan con levadura y sin levad.i2? Para educar al consumidor Se puede analizar la informacién de los envases de los productos que se vender en los comercios. iA qué se deben las fechas de vencimiento? iPor qué hay tanta diferencia en las fechas de vencimiento de produc- tos elaborados en forma artesanal o casera y en Jos elaborados en forma industrial? Adaptaci6n de esta secuencia para primer ciclo _ ta secuencia es facilmente adaptable para el primer ciclo de la educacion basica. Los nifios en este ciclo necesitan «aprender haciendo», con un com ponente lidico importante. Si bien en este ciclo el énfasis de las actividades estard puesto en el «hacer», es importante estimular la conceptualizacién mediante el empleo de los medios simbélicos. Los alumnos pueden dibujar en sus carpetas los pasos a seguir y escri birlos (en la medida de sus posibilidades y de las estrategias de la do cente sobre el uso del lenguaje escrito); pueden comparar el amasado a mano con el de una amasadora eléctrica; pueden diseflar maquinas amasadoras. También pueden ir a la panaderia y hacer observaciones y comparaciones interesantes Como lo muestran las producciones de [os nifios de 1° y 2° afio de la educacién basica en la Secuencia del jugo (Cap. 5), ios chicos en este ciclo son capaces de analizar procesos productivos y disefiar maquinas y herra- mientas para reemplazar tareas humanas. Invitamos a las docentes a inves- tigar por sf mismas las potencialidades de sus alumnos, utilizando esta se. cuencia para promover la ejercitacién en el disefio. vio]ONDaL wwNasNa ap u32¥4d JF El placer de ensesar recnologia Marpegén, Mandén y Pintos Noras 1 Para delinear estos propésitos nos hemos inspirado en el Disefio Curricular de EGB1 y 2; provincia de Rio Negro (1996) Los contenidos actitusinales para trabajar ‘en esta secuencia se desprenden de fos pro: pésitos planteados y para seleccionarlos la docente puede tomar como referencia a los CBC de la EGB, Bloque 6, 1995, pig. 234. Bloque 5 de los CBC. Un afiche es mejor que el pizarrén, por: que luego se puede completar y conservar a lista. seaneonpg sepepanony seuoDipa - 72raFa 27 mg o1eKoud es Novedades Educativas 0 Er ta ebewela ~ Edi al . | jugo de naranja: secuencias basadas en el El jugo de naranja... éno sera algo muy trillado? Esta secuencia trata especificamente de un producto ali- menticio de consumo masivo, que en las Uitimas décadas ha cambiado notablemente como consecuencia de la dinémica de transformacién que ha experimentado la tecnologia de los alimentos. Tanto la produccién como la comercializacién y el consumo de bebidas -y a ta postre los habitos de nifios y adultos- se han visto modificados por la aparicién de diversos productos tecnolégicos entre ios que se cuentan: los edulcorantes, saborizantes y otros compuestos de la sintesis quimica, asi como también los nuevos envases plasticos 0 combinados en capas (como el caso del tetra brik) y otras importantes innovaciones. Si toramos el tema: «Los alimentos», esta secuencia constituye un ejem- plo de otro tipo de propuesta didactica diferente de la del pan, pero basada en este mismo recorte de la realidad. La presentamos aqui para comple mentar la propuesta del pan, mostrando -aunque con un grado de detalle y desarrollo mucho menor. otras estrategias didacticas, y él tratamiento de otros contenidos de aprendizaje. La mayor parte de las consideraciones expuestas en la secuencia del pan se aplican a esta secuencia, por lo que remitimos al lector a leerla previamente o a consultar sus notas de caracter metodolégico. Tanto el pan come el jugo de naranja y sus respectivas elaboraciones son temas muy transitados en las aulas argentinas, y es por este motivo que los hemos elegido como ejemplos para nuestras propuestas de educacién tec: nolégica, Pues nuestra intencién no es ser novedasos en los temas, y mucho menos aiin violentar practicas ya instituidas; al contrario, nos interesa to- El placer de enseaan recvologs 98 Marpegin, Mandén y Pintos mar -junto con la dacente inquieta- aquellas practicas donde la docente experimentada ya se siente cémoda y enriquecerlas y resignificarlas con nuestras sugerencias. Queremos mostrar asi como muchas actividades habituales pueden ser di- dacticamente explotadas, con mucho mayor provecho y disfrute de docentes y alumnos; tanto para aprender nuevos contenidos propios de tecnologia, como para aplicar con éxito conocimientos y habilidades de otras areas curriculares. Tecnologia, de esta manera, antes que un dolor de cabeza pasa a convertirse, para la docente inquieta, en una de sus principales herramientas de contextua- lizacién de saberes y de motivaci6n del también siempre inquieto- alumnado. Aclaremos que lo antedicho no implica «que lo contraria no sea cierto». Tam- bién alentamos a las docentes inquietas a innovar expiorando nuevos temas de nuestra exuberante realidad tecnolégica actual; pero creemos que esto puede hacerse mejor cuando uno pisa terreno firme y estd seguro de lo que ya hace, para desde alli proyectarse hacia lo menos conocido, hacia lo innovador. Propésitos Por medio de esta secuencia se espera que los alumnos sean capaces de 9 aumentar su formacién como “usuarios y consumidores inteligentes”, con capacidad y conocimientos para tomar decisiones auténomas y creativas sobre los productos tecnolégicos del entorno; aumentar sus habilidades para evaluar criticamente situaciones concre- tas de su entorna proponiendo cambios y mejoras; ® evaluar criticamente productos tecnolégicos sobre la base de diferentes pardmetros (calidad, presentacién, precio, etc.); @ desarrollar la capacidad de elegir productos formulando los principales criterios de comparacién entre los mismos; ‘@ analizar procesos praductivos simples, descomponiéndolos en sus pro- cesos elementales (operaciones unitarias) y representarlos con diagra- mas de bloque; integrar conocimientos de otras 4reas y contenidos transversales en la resolucién de problemas técnicos y en el andlisis de productos; volcar sus andtisis y conclusiones en forma grética, verbal y escrita; @ reconocer Ia influencia de la innovacién tecnolégica en los hdbitos, en ta salud y en la vida cotidiana; @ desarrollar una capacidad técnica auténoma y creativa con relacién a la vida social y cotidiana. a ® & i e Y cy 3 3 zg Proy Eljugo de naranja 99 Contenidos Los contenidos especificos principales que hemos considerado para esta secuencia son: + Andllisis de productos (en especial algunos de sus componentes; ver nues- tra descripcidn en el punto siguiente).’ Forma - estructura - funcién - funcionamiento. Analisis econdmico. Andlisis de datos e informacién de productos comerciales + Comparaciones y relaciones. Tablas comparativas. + Procesos de produccién. Técnicas. Disefio de pasos para su propio proce- so de trabajo. Diagramas de flujo. Acerca del andlisis de productos El analisis de preductos es uno de los procedimientos relacionados con fa tecnologia que, adecuadamente trabajado en el aula, puede ser una forma de aproximacién al mundo tecnolégico. El andlisis de productos, partiendo de la percepcidn de un objeto o sistema técnico © sociotécnico, llega a algun tipo de resultados que involucra proce. 50s de comprensién y de apropiacién de contenidos diversos por par. te de los alumnos. En cierto sentido constituye el proceso inverso al Proyecto o disefio de un producto, pues se trata de evaluar un pro- ducto ya disefiado y construido OBJETO CONTEXTO, IMPACTO, SOCIOTECNICO USO, DEMANDA, PROBLEMA ——__ PROYECTO (DISENO) YJDO]ONDIL uvyISNI ap u2d¥]d 1F El placer de ensedan 1ecxologi 100 Marpepan, Manin y Pintos En los Contenidos Basicos Comunes se plantean las siguientes partes del andlisis de productos para desarrollar: + Morfoiégico + Estructural + Dela funcién y del funcionamiento + Estructural-funcional + Tecnolégico + Econémico + Comparative + Relacional + Reconstruccién del surgimiento y evolucién histérica del producto Este listado es un ejemplo tipico de fo que podemos denominar un «or: denamiento disciplinar», 0 sea que sigue la légica 0 racionalidad del saber tecnolégico. A continuacién se desarrollan brevemente estos com ponentes del andlisis del "producto jugo", tal como se podria realizar en el dmbito de la sociedad, es decir, en un Ambito no escolar, para que las docentes puedan notar las diferencias enire los dos tipos de conocimien- tos: el tecnolégico propiamente dicho, y el saber escolar que se pone en juego més adelante durante ta secuencia para ensefar el conocimiento tecnolégico a alunos de la EGB. © Andlisis morfoldgico. Basicamente, en este tipo de andllisis se plantea la Cescripcién del jugo como bebida, y de sus caracteristicas externas, con la informacién que nos brindan nuestros sentidos. Apreciamos el color, sabor, aroma, densidad. Podria plantearse en otra secuencia la compara: cin de distintos envases contenedores de liquidos. Seria, por ejemplo, muy interesante analizar el envase “tetra brik’, que ha representado una verdadera revolucién en el envasado de liquidos. Andlisis estructural, La estructura del liquido “jugo” esta determinada por: la fase acuosa, 0 sea, el agua que lo forma, y las sustancias disueltas que le otorgan las propiedades nutritivas (si las tiene), el sabor dulce, el color y aroma. La variedad de productos para preparar y/o beber juges que hay disponibles en el mercado tienen distintas formas de completar Ja estructura basica Gel jugo. La diferencia de precios y calidades entre ellos esté determinada por el mayor 0 menor aporte de elementos de frutas naturales, y en el grado de tecnificacién empleado en su procesa: miento, para poder conservar Jas propiedades organolépticas y nutritivas hasta el momento de su consumo. » Anélisis de la funcién y del funcionamiento. Es muy importante que la docente pueda diferenciar la funcién de un objeto teenolégico de su funcio- vp ono APUPSAON saUOI]IP - 2pH07e HH: eannonp a, Proyecto St la ssewela - Bdicio jogo de nara 101 namiento, porque para una misma funcién es posible tener objetos con diferentes funcionamientos. Por ejemplo, la funcién de desplazarse puede cumplirse con una bicicleta, un automévil o un avién, con funcionamientos diferentes. En nuestro caso, la funcién primaria del jugo es caimar la sed, en segundo término tiene una funcién alimenticia, dado que puede apor. tar azticares y vitaminas, segiin el tipo de jugo de que se trate, Sus funcio- nes accesorias son: estimular los sentidos del gusto (sabor), la vista (co lor) y olfato (aroma). El funcionamiento es la forma o el modo en el que se lleva a cabo 0 se cumple la funcién. Los diferentes tipos de jugos, con sus caracteristicas distintivas, cumplen total 0 parcialmente la funcién. © Andlisis estructural-funcional. En este nivel de andlisis corresponde establecer las relaciones entre los elementos dle la estructura y como funcionan para cumplir con la funcién. Una posibilidad es organizar una tabla de este tipo ro JUGO EN SOBRE (alimento dietético fortificado) = i Elemento peta Funct6n ft FUNCIONAMIENTO. EsrRucrura | | i : i Agua Catmar la sed E (provista por el usuario) — || Hidratos de Carbono Alimento y sabor Calorias y || Gugo deshidra tado) | }} —sabor natural [ Vitaminas y Minerales Nutrientes Regula procesos | metabélicos i a! seaeisa | Edulcorantes [ Sabor dulce ‘Azucara y eduleora | | (——. 4 Colorantes | Color Colora - Aromatizantes Aroma y sabor Aromatiza ; , ETE SOE as @ Anélisis tecnolégico. En el caso de la preparacién del jugo de naran jas exprimido, se hace este tipo de andlisis al considerar materiales, herramientas y maquinas, y técnicas empleadas para su produccién Escapa a los propésites de esta secuencia hacer un anédlisis tecnoldgi co de los diferentes tipos de productos industrializados para obtener jugo. Podria ser una buena actividad 0 secuencia para tercer ciclo, ya gue involucra los procesos industriales para la conservacién de las propiedades de los alimentos. vJbojonaa: avyasna ap wav] 43 El placer de enseaan recwologin 102 Marpegén, Mandsn y Pintos Analisis econémice. Invotucra la estimacién de variables econémicas ta les como el costo del producto, el precio, el valor de uso, los componen tes del costo (materias primas, mano de obra, energfa, envase, distribu: cién y ventas), etcétera © Andlisis comparativo / tipolégico. Se realiza este tipo de andlisis al com parar los diferentes tipos de jugos, de acuerdo con pautas de alimenta cién, costos, tiempos de elaboracién, tratando de establecer similitudes y diferencias, para tomar decisiones sobre el consumo. Las herramientas basicas de este andlisis son el armado de cuadros comparativos, esque mas clasificatorios y tipologias. Anilisis relacional. Es el que establece tas vincufaciones del producto con su entorno a través de los impactos tanto positivos como negativos que puede generar el producto. En nuestro caso, los envases de plastico descar: tables de las bebidas y jugos tienen un impacto negativo sobre el entorna que puede ser mds 0 menos atenuado con el reciclado de estos elementos. Reconstruccién del surgimiento y evolucién hist6rica del producto. Le perspectiva histérica en el estudio de los productos tecnolégicos brinda muchos elementos de andlisis sobre el producto en si, y sobre la realidad tecnotégica global que vivimes. Comprender cémo se cubrian las necesi dades en el pasado lleva a redimensionar el concepto de necesidad det presente, La secuenciaci6n de las actividades En este punto, conviene aclarar que estos componentes del andlisis de pro- ductos son procedimientos que brindan amplias posibilidades didacticas para la apropiacién de contenidos muy diversos por parte de los alumnos (como veremos ai desplegar la Secuencia), siempre y cuando no sean trata dos en clase uno detrds del otro. Porque el orden en que [os contenidos son presentaclos en fos disefios curriculares, y en la mayoria de los «libros de texto» es el orden légico que tiene la racionalidad y la coherencia interna de cada area. Pero en nuestra planificacién de aula, ia secuenciacién de tas actividades debe obedecer a una Idgica muy diferente al orden curricular de tos contenidos; debe tener mds bien un orden que tenga que ver con proce so de aprendizaje de los alumnos. Ensefiar los bloaues de contenidos de los Contenidos Basicos Comunes 0 de un disefio curricular, uno tras otro, es quizas un arrastre de la (mal) llamada ensefianza “tradicional”. Seria algo asi como: "Yo me atengo al pro grama de contenidos; respeto la sistematicidad de la disciplina; ademds es lo que me pide la direccidn de la escuela; etc.” asi que “hoy doy materiales, ma- fiana herramientas, pasado maquinas, etc.”. Lo cual es una especie de contu Seaneonpg spepaxon Souoip3 - 2pemora ep np owalorg 3 S Proye El jugo de naranja 103 sién didactica, puesto que la légica de la disciplina rara vez coincide con la lgica de los aprendizajes. 0, dicho de otra manera, los ordenamientos epistemolégicos de los contenidos no pueden prescribir secuencias didécti- cas porque las racionalidades de ambos son diferentes. En efecto, no es nuestro objetivo que los alumnos areciten» los componentes Gel andlisis de productos, sino que utilicen estos procedimientos para desarro: ilar habilidades y capacidades de acuerdo con nuestros objetivos de aprendiza- je por medio de la apropiacién de los contenidos seleccionados (ver antes: @Propésitos y contenidos»). En todo caso, los contenides son un medio para lograr las capacidades, tanto es asi que, para nosotros, la manera de evaluar el aprendizaje de los contenidos consiste en poner a prueba las capacidades. El andlisis de productos en el! aula Si se utiliza esta metodologia en la clase es deseaisle contar con una diversi dad de productos afines pera ser analizados, preferiblemente objetos reales (mas que ilustraciones). Los objetos seleccionados deberdn formar parte del «campo» de los temas elegidos, y del de los contenidas que se pretende trabajar. Ademés, es conveniente contextualizar las actividades -plantear- las como situaciones reales 0 teatrales- porque los aprendizajes se generan mejor en entornos significativos para los alumnos. La docente debe estar alerta porque, por experiencia propia, reconoce- mos que una actividad de anélisis de productos puede llegar a ser muy aburti: da, tediosa y sin sentido para los alumnos. Por ejemplo, hacer el andlisis de una estufa, de una pala, o de una plancha como objetos aislados, puede resultar atractivo en un primer momento, ya que cuando aparece en el aula algtin objeto poco o no habitual resulta llamativo para los alumnos, pero, a poco de iniciada la actividad, y luego de las primeras inspecciones visuales, despiece, pruebas, etc., resulta muy dificil mantener el interés del grupo asignado a la tarea ce realizar los diferentes pasos del andlisis. En consecuencia, aconsejamos que estas actividades se planteen en “en- tornos de uso y consumo”, como sucede en esta secuencia, a partir de la necesidad de tomar una decisién sobre el tipo de jugo a consumir. Aunque la situacién sea ficticia, y el alumno también sepa que es una situacién ficticia (que fa cooperadora no va a comprar el jugo), igual acepta el desafio y juega el juego de simulacién que le propane la docente Las posibilidades del andlisis estén muy relacionadas con el tipo de objeto tecnolégico: puede tratarse de un objeto tangible (la mayoria) o de un obje- to tecnolégico intangible, como por ejemplo, una organizacién o un proce: so. En nuestro caso, el jugo es un producto tangible, pero de una naturaleza muy diferente a un electrodoméstico, por lo que el anilisis sera diferente. o]ONoU uvy3sswa ap uId%|d 13 104 Marpegin, Mandén y Pintos El placer de enseaan recwologia Anilisis preliminar La secuencia se inicia presentando la situaci6n siguiente. En el segundo recreo, juntamente con el pan (sindwichs o pan con _ © dulce), la Cooperadora desea dara los nifios un vaso de jugo de naranja, © Para ello les pide a los alumnos de segundo ciclo que averigtien qué tipo 4 de jugo es el mas conveniente de acuerdo con el costo y con la calidad. i a C16 . Par — INFORNACION Consignas y situaciones problematicas: _pocenre el gran teatro del aula Plantear la situacién problemdtica mencionando a la Cooperadora tiene la ven- taja de que coloca la situacién en un contexto familiar para el nifio, como el de la escuela, pero como desventaja que, a veces, los chicos estan desmotivados ante situaciones escolares. También es posible plantear alguna situacién menos esco- latizada, haciendo uso de la creatividad docente de la que hablabamos al princi- pio del libro. Se pueden tomar consignas similares a [as de primer cicto, en las que hay un tercero con ef que los nifios puedan establecer un vinculo afectivo, un abuelo, por ejemplo. Otra posibilidad es plantear una situacién en la cual ellos mismos, como integrantes de un grupo, deban producir jugo y comercializarla para alguna finalidad, como por ejemplo, el viaje de egresados, o la compra de algiin objeto de su interés, etcétera. Luego, se solicita a los alumnos que en forma individual preparen un lista do de los posibles modes o articulos para poder obtener jugo. Y que, ade: mas, opinen cudl es mejor y justifiquen sus opiniones . ° a) Haz una lista de todas las maneras que la Cooperadora® de la escuela» : ; © puede obtener o hacer jugo de naranja para darles a los chicos. : b) Escribe cual 0 cudles te parecen mejor y por qué. . mere VEE e ET eee ewe, * En las escuelas publkces de ta Argentina se denominan asta la Asoclaciones de Padres. sentieonpa sapeponon sou01Ies - epee 2p 17 o19oKoxg ss Novedades Educativas Proyecto Si la escuela Eljugo de naranja 105 Esta actividad sirve para que los chicos se apropien de la situacién, pero también para que surjan sus ideas acerca de la calidad de los distintos jugos y sus saberes previos con relacién al andlisis y comparacién de pro ductos tecnolégicos. Por este motivo, siempre conviene iniciar este tipo de actividad en forma individual Luego se arman pequefios grupos y se les asigna un tiempo para compar: tir y debatir las diferentes ideas. A continuacién se plantea a los grupos la consigna siguiente: a) Hagan una lista de todas las maneras que en la escuela podemos ob- 1) tener o hacer jugo de naranja para darle a los chicos. | 4b) Hagan una lista de todos los criterios, factores y «cosas» que tenemos que tener en cuenta para comparar y seleccionar el jugo que mas le "= conviene a la Cooperadora, a la escuela y a los chicos a aera ee een eee mere Las materias primas que los alumnos eligen con mayor frecuencia son + Concentrado liquido * Concentrado en polvo + Jugo “natural” envasado (tetra-brit) + Naranias para jugo exprimido Y los factores que mayoritariamente sefialan a tener en cuenta para poder comparar son: precio, sabor y rendimiento, En general, no tienen en cuenta el tiempo que insume la preparacién de los diferentes tipos de jugo, y pocas veces hacen referencia a la calidad alimenticia o nutricional de los productos. Técnicas de preparacion de diferentes tipos de jugo Luego se asigna por sorteo a cada grupo la preparacién de un tipo de jugt concentrado liquido, concentrado en polvo, jugo “natural” envasado (tetra- brik), y jugo exprimido de naranjas (dos grupos si es posible), vybojowoa4 UvyasNa ap NI9vId 1g 106 Marpegén, Mandén y Pintos El placer de ensesar tecnologia Y se plantea la siguiente consigna: ° ie e a covceeressoce ans No parece haber demasiados acuerdos entre las opiniones vertidas. Por lo tanto, ia Cooperadora ha decidido pedirles que prueben elabo- * rando los distintos tipos de jugo, y que investiguen un poco més para | poder tomar una buena decisién. HM os 0 A te grupo le tocd probar la preparacign del juga... a) gCémo hacemos para tomar un vaso de jugo? Anota todos los pasos que hacen falta para preparar el jugo. {No te olvides de ninguno! b) Hagan un diagrama de bloques mostrando la técnica de prepara- cién paso a paso. Cuando esté listo lo dibujan en grande en un papel tipo afiche. Aqui los alumnos indican, bajo el titulo "Técnica de preparacién de jugo concentrado en polvo", tas diferentes pasos que consideren necesarios para ja preparaci6n del jugo, en forma secuenciada, por ejemplo: 1) Llenar la jarra con agua 2) Abrir el sobre 3) Verter el contenido del sobre en la jarra con agua 4) Revolver con una cuchara larga 5) Servir el vaso Luego se pide que los organicen en diagramas de bloques. Cada grupo dejaré registrados en su carpeta y en un afiche Ja secuencia de pasos y el diagrama de bloques de la preparacién de cada jugo. nmr _ pocenre Los diagramas de bloque Si los alumnos no han realizado trabajos con diagramas de bloques, la docen- te puede aprovechar esta oportunidad para que lo hagan, pero en este caso es probable que deba introducir para ellos este tipo de lenguaje simbilico. Para seaneonpa sopepanoy souocipa - 27on770 9717 opaho1g Ln la escuela - Ediciones Novedades Educativas Pros El jugo de naranja 107 ello puede comenzar mostrando y trabajando con ellos algunos ejemplos sen- cillos, como los que se desarrollan en la mayoria de los libros de texto de tecnologia (ver por ejemplo: Pérez, Berlatzky y Cwi, 1998; Serafini, 1996; Linieztky y Serafini, 1996) Este es el bloque elemental Salida Entrada PROCESO. = |} Y éstos son dos ejemplos, para el jugo exprimido y el concentrad liquido res- peetivamente, Naranjas PRENSADO, Agua MEZCLADO >—-——_ Concentrado _ > Jugo = Residuos » Jugo En este trabajo, cuando Jos alumnos no mangjan este tipo de diagramas, Jo mas probable es que representen los pasos de la receta técnica directamente en los bloques; por ejemplo: una cuchara Lo cual no ests mal para empezar, pero el apre Revuelvo con ndizaje que buscamos es que los chicos vayan reconaciendo Ios procesos elementales (operaciones unita- rias), en un proceso de abstraccién gradual que relaciones, pautas comunes, y en definitiva tra situaciones similares. En la secuencia del pan (Cap. 4) deciamos que luego les permita encontrar insferir lo aprendido a otras las operaciones unitarias son procesos basicos de transformacién fisica o quimica que se ejercen sobre Ja mate- vybojonoa1 uvyaswa ap uaovyd 1a El placer de iyseian recnologin 108 Marpegin, Mandsn y Pintos ria y que son comunes a muchos procesos productivos. Las operaciones unita- rias son en realidad conceptos tecnolégicos (propios de la ingenierfa quimica) y son abstracciones, algunas de las cuales nosotros conocemos bastante bien. En el caso anterior, «revolver con la cuchara» es la operacidn o proceso de mezclado: ——_MEZcLADO.- |» que se representa de este modo con un nivel de abstraccidn y generaliza- cién mayor. El diagrama siguiente es un cjemplo sencillo de la preparacién del jugo exprimido: Naranjas CORTADO > EXPRIMIDO FILTRADO >| ENVASADO- Jugo Eneste caso se puede observar cimo el aprendizaje “procedimental» dela cons- truccién de los diagramas de bloques funciona como instrumento que estimula el aprendizaje conceptual de los procesos, que a su vez es una herramienta para elanilisis de las técnicas. El andlisis de las técnicas artesanales, efectuado de esta manera, facilita a posteriori el estudio de la «mecanizacién» y automatizacién de los procesos de produccién. Es decir, el reemplazo de las funciones humanas por {as maquinas y por los sistemas de control automatico. Si un ser humano efecttia la tarea de exprimido, por ejemplo, ésta seré una operacién pasible de ser asignada a una maquina. Acto seguido, a partir de los afiches expuestos se comparan -en plenario- la cantidad de operaciones a realizar para poder tomar el jugo, especial- mente el jugo exprimide manual (que conviene que sea trabajado por dos grupos, para poder comparar las operaciones que indican ambos equipos). Nétese que en esta parte de la secuencia se esta trabajando exclusiva- mente con el conocimiento que ya cuentan los alumnos, explicitandolo, objetivandolo, analizandolo y expresandolo en diferentes lenguajes. oxsoforg S ‘seanyeompg SOpepOAON ssuoIeps = eprtE7e : q Zz 2 Proyecto Lie la escucla - Ea El jugo de narania 109 A continuacién se pide a los grupos que se organicen para traer para !a préxima clase todos los elementos necesarios para preparar el tipo de jugo que les tocé en el sorteo Y en esa clase se plantea la cuarta consigna. ARG ..... ° oe eerevcecccsersrsoscses : Eo : Hoy cada grupo tiene los elementos para preparar el jugo que les tocd = enel sorteo. G “© Fabriquen el jugo. = (Los que tienen envases: lean las instrucciones de preparacién en el © envase.) _= gn cudnto tiempo lo preparan? Tomen el tiempo exacto con la ayuda | deun buen elo}. Registren el tiempo que Hevaria preparar 1 litro de jugo |= porque ins tarde necesitaremos saberlo (los que tienen jugo exprimido B i Comparen lo que hicieron con los pasos que indicaron la clase anterior: ~tendrdn que calcularlo haciendo la proporci6n). | De-ser necesario, corrijan el diagrama de bloques. Puneet Tre mese at ESN ee Ree ai Aen Analisis econédmico En paralelo con las actividades anteriores, se puede planteer a los alunos la siguiente tarea para el hogar: ita! > am Averiguar en el mercado loca los castos de diferentes tipos de produc- tos para prepatar jugo de naranjas. Producto A~Concentrado liquido Producto B~ Concentrado en polvo Producto C —Jugo “natural” envasado Producto D - Naranjas SUMNNS wbojonoat uvwaswa ap uaavid 13 El placer de ensefian Tecnologia 110 Marpegin, Mandén y Pintos Luego, ya en el aula, se contintia la secuencia planteando ef cdlculo y la comparacién del costo de los diferentes jugos. Con respecto al costo de un litro de jugo de naranjas exprimido existen varias posibilidades para organizar las actividades tendientes a calcularlo. Es posible que la docente provea una naranja (0 dos) por grupo con elemen tos de exprimicio y de medicién para que puedan efectuar el calculo (0 pedir 2 los nifios que traigan 1 kg. de naranjas de su casa con todos los elementos necesarios para preparar el jugo) En [a consigna que sigue seguimos la primera opcién (trabajar con una naranja), : : ° : “= LaCooperadora ests preocupada por lo que puede costar darle diaria- © | mente jugo a los chicos, asi que nos piden que averigitemos los costos. | 2 i a} Bfectiien todos los cflculos necesarios para conocer el costo de un li- = = tro de jugo de los diversos lipos. . © No olviden tener en cuenta la mano de obra de preparacién i _ 4 Para calcular el costo de un litro de jugo exprimido de naranjautilicen | los siguientes elementos disponibles sobre la mesa - una naranja, un vaso medidor, un exprimidor, balanza y cuchillo. ~b) Yuelquen todos los resultados en una tabla para facilitar la compatacién. . . a a) Pt * e . Siete asta tite tch ce at aetaratet ieee tdi Tae Saat mae Para calcular el costo de un litro de jugo de naranjas exprimido, es conve- niente que la docente permita y estimule a los alumnos para que desarro- llen sus propias estrategias. Sin embargo, si los grupos necesiten algun tipo de ayuda para no paralizarse, éstas son algunas de las preguntas orien: tadoras que la docente puede formvular: + jCuanto pesa cada naranja en prornedio? + (Cuantas naranjas entran en 1 kilo? iCuantos cm? rinde cada naranja? + {Con cudntas naranjas se completa un litro de jugo de naranjas? + Etcétera. ag omar Emp SOpEPOAON SeUOI IPS ~ ory? ep sea Proyecto £1 la escwala - Ediciones Novedades Educativas El jugo de naranja itd Estas preguntas son pertinentes si la docente puede poner una balanza a disposicién de los alumnos. En caso de que no sea asi, es posible calcular el rendimiento en jugo de 1 kilo de naranjas, para poder determinar cudntos kg. de naranjas necesitamos para obtener | litro de jugo exprimido, Para calcular el costo de mano de obra de cada jugo es necesario recurrir a los tiempos empleados: tipo De este modo cada vez tenemos mas y mejor informacién para que la Cooperadara tome su decisién. Pero todavia falta un andlisis muy importan- te: la calidad. La calidad de los productos — ae ares Vorios padres han expresado su preocupacién a la Cooperadora y las autoridades de la escuela por la calidad de los alimentos y las bebidas | | quese brindan a los alumnos. Ademis, han sefialado que a veces el buen sabor de Jos alimentos no es suficiente para garantizar sus propiedades nutritivas. Otros estén preocupados por el efecto de los «productos qut- micos» en la salud de los chicos. mR am mma vyDO}ONDaL UVNISNI ap UZ9%]d 13 | odrian investigar las principales caracterfsticas que hacen a la cali- “+ dad de cada producto y volcarlas en una tabla? On UMEanunneeis merece El placer de enseRar tecwologia 112 Marpegén, Mandén y Pintos La tabla comparativa puede tener estas categorias Producto Marca Informacién Conservantes, Vitaminas Observ. f ‘nutricional | colorantes oF y k f | te ea minerales ae t | i | arlficiates i i + EE EE Mucha informacién ya esta en los envases, pero en los libros, enciclo pedias, etc., se puede obtener informacién complementaria para com pletar la tabla. En estas actividades se puede verificar el valor que tienen los diagramas y las tablas como poderosos organizadores de la informacién, porque de al gin modo obligan al alumno a establecer categorias (conceptos) y criterias de anidlisis y de comparacién. Informe técnico final Con toda la informacién obtenida ya estamos en condiciones de sacar con clusiones y emitir recomendaciones Finalmente, se pide a los alumnos que elaboren un informe final de todo su trabajo con el mayor rigor técnico posible Redactar un informe completo para la Cooperadora justificando: a) Cul jugo le conviene por su calidad b) Cul jugo le conviene por su precio. Sees Sale oak Sele ae we ae eee oo 0 ©) Teniendo en cuenta lo anterior, aconsejar a Ja Cooperadora cusl jugo conviene comprar y por qué No olvides de agregar en tu informe toda ia informacién, datos, diagra~ mas, dibujos, conclusiones y recomendaciones para que la Cooperadora tenga los mejores elementos de juicio para tomar su decisién. Gracias desde ya por fu valiosa investigacién y por todos tus aportes. eee Finioseensa rem ans 2 PSPS TUTTE cent a veel De ee! semen sopepanon sooty ~panore 2 419 opakots Proyecto Lr ha sseutela - Ediciones Novedades Educativas El jugo de naranja 113 La experiencia en el aula de segundo ciclo Esta secuencia ha sido adaptada y ampliada a partir de un trabajo origi nal presentado en un curso de capacitacién para docentes de primero y segundo ciclo en tecnologia, dictado en la localidad de £! Hoyo (pravin- cia de Chubut) La experiencia se llevé a cabo en ta Escuela N° 108 Portal de los Andes, Lago Puelo, provincia de Chubut, por los aluminos de 6° ajio, turno mafiana, y por los docentes Osvaldo Pablo Diez, Patricia Raquel Catapane y Carlos Rubén Melilla, en et periodo lectivo de 1998. Gomo ejemplo de ios informes que realizaron los alumnos extraemos e] siguiente parrafo: - Informe de los alumnos I | “Pos su precio conviene mas el jugo concentrado liquid y porsu facil prepa- | racién, aunque no sea de muy buena calidad. Por la calidad le aconsejamos el | jugo exprimido, eunqueel precio en el mercado es demasiado excesivo pata | la cantidad de alumnos que hay en la escuela, ademas la preparacién toma | mucho tiempo. Lo ideal para este caso seria buscar un intermedio que seria el | natural en caja con no tan buena calidad y un precio intermedia” (Gabriela _ | E, Luna Zeid, Lucia Espeche). | Variaciones posibles para primer ciclo : El “leit-motiv” de este capitulo es el jug de naranjas como elemento de la realidad cercana a los chicos, que posibilita una fértil variedad de propues. tas de trabajo para el area de tecnologia. Estas propuestas van desde pen- sar "lo que hacemos cuando hacemos jugo”, las herramientas y las maqui nas que usamos, hasta valorar con criterios objetivos el consumo de dife rentes tipos de bebidas. A continuacién presentaremos variaciones de la secuencia pata primer ciclo, para ilustrar la riqueza del tema para la comprensién de contenidos de tecnologia. La docente debe tener en cuenta que todas las estrategias y variables didacticas que se muestran son s6lo ejemplos de las miltiples posibles. Para evitar reiteraciones no incluimos en esta parte todo lo ya expuesto y desarrollado en (a secuencia anterior para segundo ciclo, que desde luego es aplicable en su mayor parte -con las adaptaciones del caso: para el primero OJONDAL UPN ISNA 3p UId¥]d 13 El placer de evsexar tecnologia 114 Marpegén, Mandén y Pintos Propésitos Comprender la funcién de instrumentos, herramientas y mdquinas en la cocina ‘© Relacionar el uso de maquinas con el ahorro de fuerza corporal Explicitar y compartir las diferentes concepciones de maquina que po: seen los nifos. + imaginary disefiar mdquinas capaces de reemplazar al trabajo humano en tareas diversas. Contenidos @ Técnicas: secuencia de tareas. Tareas manuales y mecanizadas. Comparaciones. Tiempos y rendimientos en procesos productivos. ¢ Herramientas, instrumentos y m4quinas de la cocina eiene? Ideas basicas Para satisfacer las necesidades humanas es necesario realizar trabajo, al gunos de los trabajos requieren de fuerza corporal Las herramientas y las maquinas nos ayudan a realizar las tareas con mayor eficacia y en menor tiempo. Las méquinas realizan el trabajo mas répidamente poraue tienen un apor te de energia externo Cada herramienta esta disefada para hacer tareas especificas Las herramientas funcionan mejor si sabernos usarlas. Las herramientas y las maquinas requieren de normas de seguridad para su uso. Materiales + Naranjas Cuchillos metalicos y pldsticos, tenedores, espatulas, coladores chicos, cucharas, vasos, bombillas plasticas Recipientes graduados de cocina para medir sdlidos y liquidos. Exprimidores manuales de diferentes tipos. Exprimidoras eléctricas. sesuenpa SapepoaoN LOND -epMe;2 mpg ON AKON Proyecto £it da-etewela - Ediciones ) El jugo de naranja 115 Actividades en 2” afio (primer ciclo) En los parrafos siguientes sélo resumimos algunas estrategias y consig- nas posibles que ya han sido probadas en las aulas, con el fin de dar ideas para que el iector planifique su propia secuencia de acuerdo con sus gustos y necesidades. Para entrar en tema se puede plantear a los chicos la siguiente situaci6n: Doe ceecenecencccesecessceneceene ° : Para la proxima fiesta escolar nos gustaria preparar algo para compar) = tir con los chicos, maestras y padres. Quisiéramos comprar gaseosas, | . + pero no queremos gastar dinero. Fintonces... a a BR ag RIE teem mS Wi NEL SOR ETE SR-ase oR tO OTR: £ E nae O esta otra, que es menos abierta: 2 ° ° ° © “Don Felipe tiene sus naranjos bien cargados. Quiere hacerjugodenaran- “+ jas para vender en la plaza durante las lardes de calor. Esté tratando dee ; c “© organizar en su casa el proceso productivo, ft sabe cules son los pasos, | “| peso no sabe en qué orden deben cumplirse para elaborar la bebida.” 3 | Dibuja en qué orden deberia Don Felipe hacer el jugo. 4 Trabajando en grupos con esta Ultima situacién, los grupos comienzan a discutir los pasos a seguir para preparar el jugo. En general se observa que la mayorla de los alurnnos tiene una visién global de! trabajo, dando por obvio 0 pasando por alto algunos pasos, por ejemplo, lavarse las manos 0 cortar las naranjas para exprimirlas. Las experiencias de aula muestran que los chicos Jogran secuenciar los Pasos a seguir y dibujarlos. vjbOJONDaL uyNaSNA ap Uady\d 13 Marpegin, Mand6n y Pintos 116 upioeuoqe ap sosed So] ap wouanses wy opui agin offgap un onpoy wert & mconzy up “10S la $2 weve ap, o}mposd pa Rb. sens e2ana3 ba sy>v8g OD a1? ony 37 o8n{ jap ugreredad vy ap erouan2ag vybojonoas uvyasna ap waa"]d \q Proyecto Lin la eteunla - Ediciones Novedades Educativas El jugo de naranja 117 Luego puede venir la siguiente consigna: ° © La mejor manera de probar los pasos del proceso de produccién es i i hacer la bebida nosotros mismos. || Manos ala obra! il a RARE ’ Achiaeectut dell Con la secuencia dibujada en el momento anterior el grupo se organiza para realizar el trabajo y asi obtener el jugo, indicando el nombre dei res- ponsable de la ejecucién en cada dibujo. Primero deberdn asignar tareas a realizar a cada integrante del grupo. Asi, unos cortaran, otros exprimiran y colardn, otros mediran, etcétera. Cada grupo tomard las herramientas/maquinas necesarias para la elabo- racién del jugo A uno de los grupos se le facilitaré un exprimidor eléctrico, cuya manipu- lacién estara bajo la supervisién de la docente. En el desarrollo de la tarea, sé podra notar que el grupo que cuenta con el exprimidor eléctrico terminé antes que los demas grupos, y que el rendi- miento en el liquido obtenido es superior. Los nifios captan rdpidamente las diferencias entre el exprimidor manual y el eléctrico. wbojowoa1 uvyaswa 3p uaoyyd |g El placer de enseNar recnologia 118 Marpegén, Manddn y Pintos En este punto de la actividad conwiene realizar un pequerio trabajo de metrologia; se les puede pedir que indiquen la cantidad de jugo que obtuvieron. oe eesreaccsoscosce “Midiond a caida de jug ob eid Se colocan en una mesa diferentes recipientes para medir: tazas, cucha- rones. y medidores multiples de cocina. Para poder responder tendrdn que recurrir a (0s vasos graduados, que deberian tener varias escalas simult4- neas (\iquidos, azticar, harina, arroz, etc.) para promover de esta manera él manejo de las escalas y la medicién de voldmenes. Luego se les plantea a los alumnos la siguiente consigna: a6 fEIMIERET ose ceeeccce : Z A Don Felipe le fue muy bien con la venta del jugo en la plaza y nece- sita hacer més cantidad de jugo. ¢Podriamos disefar una maquina exprimidora que le permita a Don Felipe elaborar mas cantidad de jugo? BS slit erscoencovcoers ‘Svanveanpy SOpEPRAON soUOP>IpY -Z7en079 2p 117 op>KOIg El jugo de naranja 119 Mediante esta actividad y segin muestran los bocetos de las figuras de David, Sasha y Jhona, notamos que los nifios tienen ideas bastante elabora- das sobre las caracteristicas de las maquinas, sus componentes, sus opera dores, su fuerza motriz, sus sistemas de control, etcétera ve Se MLA x pana SIE SALGA Ec Cue vao NS sevevanra x afeveta Boceto de David: “ SL Moree easouing Educativas. Brewocue Jaotcuela - Ediciones Novedad Proyec Marpegén, Mandén y Pintos 509 2p o1av0g ‘Al | TTR sain | weg an KREWE SO NaINe7 uf ‘HT A usmyoy TnyewNn Vi © ynorsnnd 99n01 yal) 120 wbojonaai uvgasn3 ap uzavid 13 nes Novedades Educativas Proyecto Lx la oscuela -F El jugo de naranja 121 Bkia “Ivete Pere ARAETA. «nj fo Lornpy Y -ElLean cng wv SACAIE LA CAnasta UNz "A NARAN GA LB ES TRIE Y 06 PE SAGA EL. qued Bioceto de fhoana Para nuestra sorpresa, aparecen elementos como palancas, botones de control, separadores, transmisores de movimiento. Algunos nifios plantean separadores de “pepas”, cdscara y jugo, recanismos de control automati co, alimentacion de energia de tipos diferentes (eléctrica, a exolosién, etc.), en fin, una complejidad que los adultos no imaginamos en nifios pequefios El placer de ensenan recnologia 122 . Marpegén, Mandén y Pintos La experiencia en las aulas de primer ciclo Los saberes tecnoldgicos de los nifios pequefias nunca dejan de sorprender alas docentes cuando abordamos con ellos este tipo de actividades; y esto en cualquier contexto sociocultural, lo que parece contradecir las ideas que tenemos los adultos con relacién a los saberes y capacidades de los chicos de escuelas rurales 0 urbano-marginales. Desde luego que éste es un tema peda- gdgico que merece ser investigado en mayor profundidad, porque tiene impor- tantes consecuencias en la didactica de la tecnologia en los primeros ciclos. En las variantes anteriores hemos tomado en parte y adaptado el proyec- to realizado por las docentes Paoia Bruno, Rosana Pereyra y Andrea Lépez, con el grupo de alumnos de 2° afio, primer ciclo EGB, de la Escuela N° 89, de Epuyén, provincia de Chubut Esta secuencia fue probada en un segundo afio y es interesante leer los comentarios de las docentes. conn a ee are Comentarios de los docentes __ «Tuvimos que aclarar los conceptos de herramienta y maquina, porque © cuando les pedimos que fos agruparan habfan incluido el exprimidor eléctri- co como herramienta. La diferencia fue comprendida rapidamente, al considerar que en los exprimidores manuales ellos tuvieron que realizar el trabajo, en cambio, con el clécirico ellos no hacian ningana fuerza; sélo tenian que enchufarlo y sos- tener la fruta, y el exprimidor ejecutaba el trabajo impulsado por su motor eléctrico. | Cuando se les pidié que dijeran la cantidad de jugo que habian hecho, res- | pondieron que no sabian, y algunos aclararon que no tenfan con qué medir. En ese punto la docente facilité jarras, cucharas, platus y vasos graduados, y les dio la opcién de elegir et mas adecuado para la necesidades, segtin el criterio de cada uno. La mayoria de los grupos eligieron vasos graduados porque tenjan ntimeros para medir. Como habfa varias series de ntimeros que correspondian a distintas escalas de medicién de peso y volumen de liquidos y sélidos, fa docente les pregunté en qué numeros se fijarian. Luego de estudiar las distintas posibilidades, contestaron que se fijarian donde dice | guido, porque “el jugo no es ni harina ni aziicar..” | suela N° 89, de Epuyén, provincia de Chubut) El jupo de naranja 123 Actividades en primer afio Veamos brevemente a continuacién un trabajo en aula de primer afio, que tiene una estrategia didéctica diferente. Se traen naranjas y se pregunta al grupo: P: 2Qué podemos hacer con las naranjas? Responden: Comer, pelar, jugo, dulce. P: @Cémo podemos hacer para hacer jugo de naranjas? Se les presenta en una mesa una variedad de utensilios de cocina (los mencionados més adelante en umateriales», pero también otros para fun- ciones diferentes: espumaderas, tenedores, sacacorchos, etc.). Los alum: nos retiran los que consideran tiles para exprimir. Aprovechamos para pediries que expliquen para qué sirven los distintos utensilios. Charlamos sobre los aparatos que se usan en el hogar. Escuchemos a los alumnos. Algunos definen al exprimidor como “cosito redondo", acompariado con un gesto de la mano. Lo observan y describen oralmente. «Por aqui cae ef jugo.» «Tiene ranuras donde sale el jugo y quedan las pepas, también queda lo que 0 se hace jugo (pulpa).» «Cuchillos, para cortar.» «olador, sirve para colar el jugo y que no pasen las semillas.» «Bombitla, para chupar el juguito...» Y ahora, ivamos a preparar jugo! Cada grupo prepara su jugo de naranjas exprimido. — Enun momento plenario se exprime una naranja y se vuelea el jugo obteni doen un vaso —_Ungrupo, con la supervisién de la maestra exprime una naranja con el % — exprimidor eléctrico y vuelca el jugo obtenido en un vaso. 2 ; Se observan los dos vasos, y se trabaja sobre los rendimientos, a partir de la observacién de que el jugo exprimido con una maquina rinde mas & (Tengamos en cuenta que los nifios pequefios no tienen la fuerza de un ~$ adulto para exprimir manualmente.) 3 Alumno: Con ef exprimidor tardamos mas porque hay que hacer fuerza y fuer: 3 za, y en la otra maquina fa fuerza la hace la maquina, “apretas un bot6n y 8 sigue”. p JONDSL UYNISNI ap Uad¥Id 19 wibo} 124 Mapegiin, Mandén y Pintos EL placer de evseian tecnologia Se plantea la pregunta: /Existirs alguna maquina que pueda extraer todo ef jugo? Alumno: Si, es una maquina que te pones muchas naranjas, funciona con co- tiente y es eléctrica... Luego se pide a cada alumno que dibuje algun aparato o maquina que sirva para exprimir. Se aclara que puede ser un objeto conocido u otro total- mente ideado por ellos. Esta propuesta esté acaptada del trabajo que las docentes Maria de los Angeles Chilano y Marfa Andrea Vera realizaron con el grupo de alumnos de primer afio, primer ciclo, de la Escuela N° 71 de San Carlos de Bariloche, provincia de Rio Negro, durante el perfodo lectivo 1998. Novas 1. También se puede consultar los Conteni¢os Bésicos Comunes para la educacisn general basica, 1995, pag. 229 2. Algunos disefios curriculares incorporan ideas bésicasy muchos docentes las utilizan fen sus planilicaciones. Las ideas bésicas re presentan los aspectas fundamentales de un tema y as relaciones entre fos rismos. Son las ideas que se espera que construyan los alumnos, «Constituyen los fundamentos (..) representan ta comprensin mas necesaria sobre una materia...) algo que todo estudlante puede aprender, aun cuando a diferentes nive- les de profundidady (Hilda Taba, 1983). ON souoIpy -panore py open m los Cregnee El concepto de cireuito tiene una amplia significaciGn en la educacidn tecno- légica. En nuestra sociedad, la nocién de circuito esta muy generalizada y se aplica ampliamente en los mas diversos 4mbitos, desde los simples circui tos de carreras deportivas hasta el complejo «circuito econémicos. Casi todos los sistemas técnicos y socio-técnicos pueden ser mejor entendicos visualizando y analizando los circuitos que los componen (por ejemplo: el circuito de refrigeracién de una heladera) Los niflos, desde pequefios, ya umanejany esta nocién (aunque no se pan los nombres téenicos) en virtud de su relacién con los circuitos que existen en su entorno cotidiano (jy a los «cortocircuitos» que a veces provocan en el sistema eléctrico hogarefio!). Muy a menudo, los chicos saben interactuar mejor que nosotros con algunos electrodomésticos También estan familiarizados con los artefactos asociados a otros circui- tos domiciliarios (por ejemplo: circuito de agua, circuito de gas, ete.) Muchos chicos, a partir de cierta edad, comienzan a interesarse por los circuitos que compenen a varios artefactos del mundo que los rodea; como en el caso de los sistemas de los automéviles (sistema eléctrico, de frenos, de agua, de inyeccién de combustible, etc.). Ademés, los do centes que hemos trabajado con el tema circuitos en ef aula ya sabemos que despierta un alto grado de motivacién e interés. E] trabajo con circuitos en el aula puede hacerse ya desde el primer ciclo, A continuaci6n se presenta una setie de propuestas de actividades con cir- cuitos eléctricas. Estas actividades no han sido estructuradas en forma de unidad 0 de «secuencia didactica», porque como los circuitos constituyen un campo conceptual que tiene una rica variedad de posibilidades didacti- cas, hemos preferido dejar en manos de las docentes su articulacion y su Programaci6n, de acuerdo con sus criterios y con sus posibilidades. El placer de enseXar Tecnologia 126 Marpegén, Mandén y Pintos Recursos materiales Para Ja realizacién de actividades con circuitos eléctricos se pueden utilizar los materiales basicos més conocidos, y ademas una amplia variedad de herramientas y equipamiento eléctrico y electrénico de acuerdo con los ob- jetivos que se persigan.? Sugerimos los siguientes materiales bésicos (que la docente puede enriquecer seguin su gusto y sus necesidades): pilas,? cables, lampari- tas, chicharras 0 buzzers, motorcitos pequefios de juguete, herramientas simples (pinzas, martillo, pelacables, alicate, destornittadores, etc.) y otros elementos para corriente continua como interruptores, pulsado: res, portalamparitas, etcétera. También son atiles las tablas 0 bastido res de madera, clavos, tachuelas, chinches, clips, papel aluminio, etc., para poder montar algunos circuitos. Los interruptores, los portalamparitas y otros accesorios los pueden fabricar los chicos con métodos caseros. Para la fabricacién de elemen tos y para él montaje de los circuitos -ademés de interesantes activida- des: recomendamos consultar, por ejemplo, ef texto de Aitken y Mills, Tecnologia creativa (en especial pags. 248 y ss.) y Electricidad e imanes (Sigmar, 1991) areas 4 Gam Circuitos eléctricos xe Estas actividades tienen por objetivo la comprensién del funciona- miento de circuitos eléctricos sencillos mediante su disefo, construccién, operacién y representacién. Las actividades se presentan en un orden de complejidad creciente iA jugar con circuitos! oo LEDGE ow cecccccouvonsccneaconecerauss o «SERRE "7 1. Con Ios elementos que cuentan sabre la mesa (pilas, lamparitas, ca- | 2 bles, herramientas, etc.), deberdn hacer que encienda la {amparita a 2. Dibujar el circuito armado. 3. Dibujar el esquema del circuito armado con los simbolos eléctricos : ; || corespondientes. : + seameonpy sopepamnon sauoI>Ips « Byn079 2p 17 OIDOKOLG mnes Novedades Educ 10 Fn ka escuela Proyee Desde la tecnologia en el hogar hacia el campo conceptual de los circuitos 127 La docente deberd evaluar el nivel de dificultad de las consignas que pre- sentamos para adaptarlas a su grupo de alumnos. La consigna 3, por ejem- plo, es para segundo ciclo en adelante.® En lugar de lamparitas se pueden usar LEDs, y también chicharras (0 zumbadores) y/o motorcitos eléctricos (Son baratos y relativamente féciles de conseguir).¢ Y para apagar la luz écomo hago? aay o> ARRAS : ° EEE 2 © 1. Disefiar un dispositivo para integrar a) circuito ya construido, que | © permita prender y apagar Ia lamparita. e . . , & _. 2, Describir el funcionamiento y los materiales que se necesitan para la | — “= construccién. Poner un nombre al dispositive e © 3.Colocar y probar el dispositivo en el circuito. D = © 4. Dibujar el esquema det nuevo circuito, g : a 5 eens cmenseees Acto seguido, presentamos al «interruptory como un dispositivo de con- trol. Analizamos !a funcién de los interruptores de luz del aula. Hacemos una analogia entre la red eléctrica, y las redes de agua y de gas, donde las valvulas actdan de unidades de cierre que impiden el paso del fluido (podemos ver las valvulas 0 llaves de paso de la cocina o de los baiios y probarlas). Variante con dramatizacion En primer ciclo, hemos probado con excelentes resultados dramatiza- ciones donde los alumnos asumen diferentes papeles (conviene que usen distintivos 0 disfraces), cada uno de ellos «es» uno de los componentes del circuito: uno es la pila, otro es la chicharra, otro Ja lamparita, otros dos son el interruptor, y los demas son tramos de cable. Arman una ronda tomados de la mano y a medida que se van conectando van expre- sando su funcién y su funcionamiento de acuerdo con el estado del cir- cuito (pueden ya imaginarse a {a chicharra chillando cada vez que se conecta el interruptor...). Desde luego que esta dramatizacién se puede hacer también en segundo ciclo, y que el circuito se puede complejizar incluyendo mas de un interruptor, y las variantes serie y paralelo que veremos en seguida. vyDO|ONDIL UVNISNS Ip wa0¥4d 1g El plicer de ewseiian tecnologia 128 Marpegin, Mandén y Pintos Serie y paralelo (équé es eso2} PERU oo csccssscccccccscscsncrscecces Se 1. zPuedes conectar dos lamparitas a una pila para que ambas estén en- | cendidas? WS. oe i 2. Después de que las hayas conectado y verifiques que se encienden, quita con cuidado una de las lamparitas; ,qué sucede? i Si se apaga la otra lamparita, el circuito estd en..... a Si la otra lamparita sigue encendida, el circuito esta en... 4 STS MTN Luego, la docente puede pedir a los alumnos que armen dos circuitos entregando a cada grupo estos esquemas: interruptor lamparitas a @—® ‘seaneonpy SOpEPDNON SOUDEET - epoMORD ep 249 OPER Proyecto Let da etewola - Ediciones Novedades Educativas, Desde la tecnologia en el hogar hacia el campo conceptual de los circuitos 129 oo AMDELURE +o cecces eoese > «REE © -1. gEn cual de los dos circuitos las lamparitas iJuminan mas? ;Por qué piensan que ocurre esto? eecee . ¢Qué pasa si en el circuito 1 desconectan el interruptor? 2Y sien el 2 desconectas el interruptor A? . ZY si er el 2 desconectas el interruptor B? 2En los arbolitos de Navidad las lamparitas estén puestas como en él circuito 1 62? O sea que estén puestas en... Piensen en Jas Juces y fos artefactos eléctricos de sus casas 0 de la escuela. ;Cémo les parece que estardn conectados? {Cémo el circuito 16 como el 2? gPor qué? O sea que estén puestas en Un sistema de alarma para dofia Juanita E Dojia Juanita tiene un negocio, y en la parte de atrds una sala don- de mira televisién mientras espera a Jos clientes. En algunas ocasio- nes ha notado la falta de mercaderia de los estantes, y lo atribuye a que, como es medio sorda, a veces no escucha cuando entra alguien al negocio. Por eso ha decidido contratarlos a ustedes para la instala-~ cidn de una alarma visual que le indique cuando se abre la puerta, Se requiere que su grupo: I. Disefie y construya con cartén una maquela 4 2. Disefte y construya un sistema de alarma visual accionado por la puerta. 3. Haga un diagrama eléctrico del sistema de alarma.? vs0]0n931 v¥N2sw3 3p uaowyd 13 El placen de ensrsan tecnologia 130 Marpegdn, Mandén y Pintos Sin las luces reglamentarias no se puede circular En Ciudad Gética el alcalde ha decretado que todos Sos vehiculos de- ben circular con las [uces reglamentarias, 0 de lo contrario sus duefios irdn a vivir a las cloacas con el Guasén. + Con materiales descartables disefia y construye un vehiculo cualquiera -* Colécale todas las luces «reglamentarias» * Haz un dibujo del vehiculo donde se vea bien ef circuito de las luces. Seca RINNE Re NE iOjo! iQue no te tiemble el pulso! gt RE <4 6 secnuusiesanscetnoowsesennns : == En algunos oficios 0 profesiones es imprescindible tener un pulso fir- me, por ejemplo cirujanos, letristas, dibujantes, concertistas de arpa, et- cétera. La famosa empresa de equipos de audio Panasonamo S.A. necesita contratar personal para soldar pequeiios transistores y uno de los requi- sitos es tener buen pulso. Por lo tanto, para poder contratar a los solda- dores han pedido a tu grupo: SSE * Disefiar y construir un aparato que permita saber qué tan firme es el pulso de quien lo use. Rae ° + Hacer un diagrama eléctrico del sistema La prueba de pulso consistité en pasar desde una punta a otta de un alambre retorcido una argolla metilica sin que lo toque. Si lo toca, una lamparita o una chicharra deberdn indicar cuando falle e! pulso. Sessa: eee See aL eS eee ‘Seanieonpy SOpEPanoN SoUODIPY - MpeHOFE M9 47 O1D2KOL Proyecto £1 la escuela - Ediciones Novedades Educativas. Desde la tecnologia en el hogar hacia el campo conceptual de los cireuitos Don Bartolo en apuros eae FUEAN occ ccccceccccessoces En la carpinterfa de don Bartolo varias veces se han producido pe- quefios incendios. Por suerte siempre estuvo presente y no ocu nada, pero como pasa mucho tiempo en su casa contigua, decidié in- ventar una alarma que fe indique si hay fuego en la carpinterfa. ;Se animan a ayudarlo? * Disefien y construyan un dispositivo de alarma que detecte el fuego y to indique encendiendo una Jamparita 0 sonando una chicharra. * Hagan un diagrama eléctrico del sistema de alarma. 131 ws don Prudencio debe cerrar Ja compuerta de su canal de riego para evitar que se inunden sus sembrados. Como es algo distraido, mu- chas veces no se da cuenta de la crecida y no cierra la compuerta, lo que hace estropear su sembrado. Ya cansado de esta situacién, ha decidido contzatar a su grupo de pequeiios ingenieros hidrdulicos para que le solucionen el problema. SS * Disefien y construyan un sistema de alarma de inundacién con indica dor luminoso 0 sonora + Hagan un diagrama eléctrico del sistema de alarma.” El dispositive puede ser probado en un recipiente grande que iremos Jlenando con agua; y tiene que actuar de tal forma que, cuando el nivel del agua alcance cierta altura, suene una chicharra o se encienda una lamparita. vyboponoa) neyaswa 3p u39v\0 Ja 132 ‘Marpegan, Mandén y Pintos El placer de enstian tecnologia Si explota sonamos La nitroglicerina es un terrible explosivo que detona unos segundos {después de sufrir la més leve vibracién. Los terroristas que la tenfan han sido atrapados, y hemos puesto ef explosivo en un contenedor en el sé- tano, Se requiere que su equipo de técnicos en seguridad provea una alarma para el contenedor. 1. Construyan una maqueta de carton del contenedor. 2, Diseften y construyan un dispositivo para el contenedor que accione una chicharra (sefial sonora) y encienda una !ampara (sefal lumino- sa), al tener el menor movimiento. 3. Hagan un diagrama eléctrico del sistema de alarma." Nos une el temor a los roedores Los ratones se han reproducido terriblemente y desvelan a los pacifi- cos habitantes de nuestro vecindario. Nosotros somos una empresa cuyo objetivo es estudiar roedores. Por este motivo se le ha encargado a nuestro equipo de tecndlogos lo siguiente: * Diseftar y construir una trampa paza ratones que no los date. * Una vez. que un roedor es atrapado, debe indicar su presencia por me- dio de una Jamparita encendida o una alarma sonora. * Hacer un diagrama eléctrico del sistema. seArjeonpa Sapeponony souonIpa ~epomrr0 27 uz oHpaKord Proyecto £1 la excuala - Ediciones Novedades Educativas Desde la tecnologia en el hogar hacia el campo conceptuat de los circuitos 133 Si utilizamos las consignas anteriores en un segundo ciclo avanzado en tecnologia, 0 en un tercer ciclo, podemos incursionar en otros campos conceptuales ligados a los circuitos, come por ejemplo toda la tematica de las mediciones y los instrumentos, y de la regulacién y control de procesos. También es crucial ensefiar a los alumnos a anticipar y planear sus accio- nes y a informar y sistematizar lo realizado, incluyendo las conclusiones de la experiencia. En estos casos, la secuencia didactica debe incluir una tarea del tipo de la que sigue a continuacién. Una ver disefiado, construido y verificado el funcionamiento, debe- r4n presentar el informe técnico correspondiente que debe incluir: * Titulo. » Responsables del proyecto. * Materiales utilizados. * Funcionamiento. « Bocetos y croquis (con dimensiones dlel dispositivo). * Esquema del circuito eléctrico, * Organizacién grupal. * Dificultades encontradas. * Conctusiones. Presentacién En una puesta en comin cada grupo presentaré su trabajo al resto de los compafieros, explicando la funcién y funcionamiento del mismo y la forma en que lo construyeron. vjojonaaa uvyasna 3p u3o¥yd Ja 134 Marpegdn, Mandén y Pintos Otro ejemplo de una consigna similar a la trampa de ratones, que ya incluye la elaboracién de la informaci6n técnica, y que hemos utilizado con mucho éxito en tercer ciclo es la siguiente: ey INVESTIGADOR S.A. Somos una empresa nuevita. Nuestro objetivo es investigar los hébitos de los pequeiios roedores del barrio, dado que los mismos desvelan a sus honestos ciudadanos con sus costumbres poco civilizadas. Hemos publicado este aviso: Se busca tecndlogo que invente un dispositive trampa capaz de: * Atiaer a pequetos roedores. + Que sea accionado por el roedor, sin que éste sea dafiado. * Que una vez dentro del mismo, no pueda salir. * Que indique la presencia del roedor en su interior mediante alarma luminosa 0 sonora, Su grupo acude al aviso y para ello deberé realizar: © Construccién de! modelo (realice todos sus planteos por escrito 0 gra- ficamente): * Formute el problema. * Plantee, por lo menos, dos alternativas de solucién, teniendo en cuen- 4 -/ ta que vaa tener que construir el dispositive vinculado a la solu- . cién, y con los elementos con que dispone en este momento sobre la | mesa de trabajo. B + Elija una alternativa de solucién y justifique la eleccisn. _ —» Dibuje un croquis (a mano alzada) indicando las medidas aproxi- 7 madas del dispositivo. + Haga la lista de materiales, instrumentos y herramientas necesarios 8 y © para la tarea siguiente. _= © Construya un modelo en famafio natural del dispositive que repre- | sente Ja soltcién propuesta, | *Sométalo a una prueba de simulaci6n. a + @ Una vez realizado el modelo: * Confeccione un cuadro indicando los componentes del modelo, la funcién que cumple cada uno y cémo la cumple * Vineule el problema con el contexto natural y sociocultural que lo enmarco, aralizando el impacto de sus posibles soluciones. Prepare una presentacién para los directivos de la empresa y para la comisién vecinal cel barrio, promocionando su modelo, explicando la funcién y funcionamiento del mismo y la forma en que lo constru- y6. Ulilice la mayor cantidad de elementos visuales posibles. SAUER NAN AN El placer de exsesar tecwologia seatteonpy sopeponon souotsips - Pronaro op ug o4Sokg es Educasivas edad 3 3 Proyecto, Desde a tecnologfa en el hogar hacia el campo conceptual de los circuitos 135 Sugerencias de actividades con otros tipos de circuitos Sistemas neuméticos y sistemas hidrdulicos David Macaulay (1996), en su excelente libro Cémo funcionan las cosas, nos ha mostrado (pag. 286) un curioso disefio de una carreta movida por un circuito hidréulico, comparable por analogia a un circuito eléctrico. Estas anatogias son muy fértiles en la didactica de la tecnologla, por cuanto ayu- dan a comprender mejor los circuits, destacando los componentes que cumplen funciones similares. De esta manera, es mas facil entender los sistemas técnicos al relacionar- los entre si, trabajando con analogias y abstrayendo nociones y conceptos comunes a las diferentes aiternativas pianteadas. Muchas docentes ya estén incursionando con éxito en sus clases analizan do y dibujando los circuitos de agua y de gas de sus escuelas 0 de las casas de sus alumnos. El disefio y la construccién de maquetes donde se snuestran y funcionan ios sistemas de agua de un edificio dan muy buenos resultados, empleando tas mismas estrategias que hemos desarrollado antes para los circuitos eléc tricos. Con relacién a los materiales a emplear hay muchas posibilidades, desde los tradicionales sorbetes hasta fos accesorios comerciales de los sistemas de aire de las peceras y de los sistemas para riego por goteo. s naturales Articulaci6n con cien El tema de los circuitos en general, y el de los circuitos eléctricos en particu: lar, brinda excelentes oportunidades para trabajar muchas situaciones en forma integrada con otras areas, en especial con ciencias naturales. Por ejemplo, las ciencias pueden hacer aportes significativos con relacién a las leyes fisicas que rigen el comportamiento de los circuitos, 0 a los procesos involucrados en la transformacién de energia quimica en energia eléctrica en las pilas. La propuesta didéctica, planificada en forma integrada, segu- ramenie se ramificara en otros recorridos complementarios. Y no por Gitimo menos importante En el diagrama de la pag, 137, se muestran varias posibilidades de acceso al campo conceptual de los circuitos. Las docentes podrén observar que en este capitulo hemos elegido como acceso el «tera de fa realidad» de los chicos: tecnologia en ef hogar; y desde este recorte, por recortes sucesivos, hemos trabajado con circuitos eléctricos ucaserosn (wescolares», debiéramos decir) mediante et abordeje de distintas situaciones problerticas. vpbo}ONDaL UvyasNa ap vad¥Id 13 El placer de ensefan rewologia 136 Marpegin, Manddn y Pintos Los recortes han sido: —— Circuitos de corriente continua ‘TECNOLOGIA EN ELHOGAR Circuitos Eléctricos Circuitos en los artefactos Pero no tenemos que quedarnos aqui, en el mero piano adescriptivo» de lo real, porque lo que buscamos es que los chicos modélicen’? y conceptuali cen para que construyan capacidades y habilidades cada vez mas comple. jas. Por este motivo, recomendamos pasar de los problemas a los concep: tos asociados (diferencia de potencial, conductor, resistencia, unidad de corte) que son comunes a todos los circuitos (eléctricos, hidréulicos, neu maticos, etc.), para luego - en un ida y vuelta - volver a los circuitos concre- tos ef otros sistemas técricos del entorno del nifio (por ejemplo: sistemas de agua o de gas domiciliarios). En el diagrama vemos, también, cémo la docente en su planificacién puede transitar por otras unidades 0 secuencias diddcticas que retomen otras nui cleos problematizadores de la realidad (numerados del 1 al 6), para ir «espiralando» el proceso de ensefianza y de aprendizaje de fos circuitos. Asimismo, en su planificacién, la docente debera articular y comple mentar las actividades, y completar la secuencia didactica que decida armar, con todos los demas momentos que se requieran, en especial uso de diagramas, bocetos, maquetas y otros medios de representacién; instancias de refiexi6n y de discusién grupal; y momentos informativos y tedricos de ia docente.”? seaneinpy Sopepaxon sauoDIpa - e7ome72 97 4g opaKosd 137 Desde la tecnologia en el hogar hacia el campo conceptual de los circuitos s0)13419 50) ap jonytzouoo 199 80200 sown» opuexsout opwoyydurs aunuSincy ‘319 ‘SBUB>IU $9I ‘SOjND}YAA SOI ‘S9IIL ‘seztjeisoy { senay ap axaperas sa1ojou S07 « souoxdnazaqur 507] « ‘$0204 S07] « 91902 507] « igetiseoar sumtd « :so1onposd ap sistyuy ‘soaenn9I9 ssopenz20 A so1191qe So1INd119 ap WDSAYSUOD A OYDSIC, © io aie sd wade ap © © sajgefie2a1 ou Se] 9B ap Sojouiaya sAxuQ "sodEND9PP sazoidnusoqUT ap sodiL TeusIqUIY uoDENUENOD sed Sey ap [eUY OUASOG se8 4 ene ap senaten e O an] ON ses op | an0D 3ojdansayu] soyrnozt> 4 someone | so] ua sooo soynoat eroUaysisoy enedwey I ecoT— =) eaunu03 enge ap {Sous _ somal, Los circuitos sowmoutD) soon para soyInou1-) ¢ so}npuoy 31geD sowmnont) —— ze8oy Jo ua opevoripuose vSojousay, ©) aueap — |_I Tetouaiod ap ox Pld soynaatd viouarayg seaneonpy sepepanon souioraipg - 2penors-ay ng ov2Koug Lo NSENaR TeCNol El placer de & 138 Noms 1 Los CBC Io introcucen formalmente en et segundo ciclo (CBC de la EGB, Bloque 2, 1995, pag. 239), pero as aconsejable hacer algunas actividades senciflas en primer ci: clo, pudiendo asi aumentar Iwego el nivel do prolundidad y de tratamiento cel tema en (08 ciclos segundo y tercero, Ver, por ejemplo, La selecciéin y e uso de fos ‘materiales para el aprendizaje de 10s CBC, Mi nisterio de Cultura y Educacién de la Na- ion, 1997, pig. 249, Recomencamos el uso de pilas recargables para evitar el consiguiente problema de su desecha, y para acostumbrar a los chices a usarlas. YVarias de tas actividades que se presentan han sido disefiadas y probadas en aulas de ‘quints a séptimo afo, en escuclas del No roeste del Chubut, por nuestro compafiero Osvaldo Diez. . Para representar el circuito con sus simbo- los ver, por ejemplo, Serafini, Introduccién a J Tecnologia, 1996, pag. 123. Conviene tener en cuenta los vottajes res pectivos de las pilas y de los operadores de 10. 12, 13. Marpegin, Mandén y consumo (lamparitas, motores, ete.) para evitar sorpresas y elementos «quemados», cuestién que también es de rigor al trabe- jar con los chicos Ver, por ejempfo, Aitken y Mills, Tecnofogla creatva, pag. 138. . Ver, por ejempia, Aitken y Mills, Tecnologis creativa, pag. 128, 0 Electricidad e imanes, Sigmar, pag. 20. . Ver, por ejemplo, Aitken y Mills, Tecnologia creativa, pag. 135. Ver Aitken y Mills, Tecnologia creativa, pg. 134, Ver Aitken y Mills, Tecnologia creativa, pag. 136. Queremos que modeticen (umodelar es com prenider), por eso nuestra permanente in: sistencia en la produccién de bocetos, di Ddujos, diagramas, maquetas, ete., por par- te de los chicos. Para la teoria y préctica con circultos eléo- tricos, se pueden consultar-con provecho los libros que ya hemos mencianado, y los li- bros de texto de tecnologia que traten este capitulo en los diferentes niveles. Lal Proyecto Lv Bibliografia En la preparacién de este texto se han tenido en cuenta y se han utilizado las siguientes publicaciones Aitken, J. y Mills, G., Tecnologia creativa, Macirid, Morata, 1994 Buch, Tomas, Sistemas Tecnolégicos, Buenos Aires, Aique, 1999. Cash, T., Electricidad e imanes, Buenos Aires, Sigmar, 1991 Course: Introduction To Technology. Level 1. The Commission on Technology Education for the State of New Jersey. New Jersey Technology Education Curriculum Project, USA, 1996. Charnay, Roland, «prender (por medio de) la resolucién de problemas; en Didéctica de Mateméticas, Buenos Aires, Paidos, 1994. Doval, Luis, Tecnologia. Estragegia Diddctica, Buenos Aires, PROCIENCIA, CONICET, 1996. Doval, Luis, Tecnologia. Finalidad educativa y acercamiento didéctico, Buenos Aires, PROCIENCIA, CONICET, MCyE, 1995 Dunn, $. y Larson, R.m Desiga Technology. Children's Engineering, USA, The Falmer Press, 1990. Fourez, Gerard, Alfabetizacién Cfentifica y Fecnoldgica, Buenos Aires, Colihue, 1997. Gay, A. y Ferreres, M. A., La Educacién Tecnolégica, Buenos Aires, ProCiencia, Conicet; 1997 Gennuso, Gustavo, Educacién Tecnolégica. Situaciones probleméticas + aula taller, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 2000 Gennuso, G. y Marpegan, C., La Evaluacién en Tecnologia, Rio Negro, W. 2000 (en prensa). Genusso, Gustavo y Marpegan, Carlos, Diserio Curricular EGBI y 2, versién 1.1; Provincia de Rio Negro; Area Tecnologia, 1996. Genusso, Gustavo y Marpegan, Carlos, Diseiio Curricular EGB3; versién preli- minar, Provincia de Rio Negro; Area Tecnologia, 1998. Hutchinson, J. y Karsnitz, J., Design and Problem Solving in Technology, New York, Glencoe/ McGraw-Hill, 1994. Linietsky, César y Serafini, Gabriel, Tecnologia para Todos, 3er. ciclo, Buenos Aires, Plus Ultra, 1996 Macaulay, David, Cémo funcionan las cosas, Buenos Aires, Atlantida, 1996. 140 Marpegén, Mandén y Pintos Mandén, Maria J., Disefio Curricular para la Formacién Docente EGB1 y 2; Do- cumento Preliminar para la consulta; Provincia de Rio Negro; Area Tecnolo: gia, 1998. Mandén, Marfa y Marpegan, Carlos, «Aportes tedricos y metodolégicos para una didactica de tecnologian, revista Novedades Educativas N° 103, Bue- 0s Aires, julio 99. Mandén, Maria, Marpegan, Carlos y Pintos, Juan C., «La formacién del pro- fesorado: la piedra angular de la educacién tecnolégican, Novedades Edu- cativas N° 109, Buenos Aires, enero 2000. Marpegén, Carlos, Desarrollo Curricular N?5, EGB 1 y 2, «Oe la prescripcién a a acciéns, Viedma, CPE, 1998. MCyE, CBC para la EGB. Area Tecnologia, Buenos Aires, 2da. ed., 1995. MCyE, La seleccién y el uso de los materiales para el aprendizaje de los CBC, Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educacién de la Nacién, 1997. Pérez, L., Berlatzky, M., Cwi, M., Tecnologia y Educacién Tecnolégica, Bue nos Aires, Kapelusz, 1998. Petrosino, Jorge, Cuénto duran los aprendizajes adguiridos?, Buenos Aires, ediciones Novedades Educativas, 2000. Rodriguez Acevedo, German D., «Ciencia, Tecnologia y Sociedad: una mira da desde la Educacién en Tecnologian, Revista Iberoamericana de Educa- cién; N° 18, Madrid. Rodriguez de Fraga, Abel, Educacién Tecnolégica, Buenos Aires, Aique, 1996. Rodriguez de Fraga, Abel, Diario para chitos curiosos, Coleccién “Las tecnologias y la gente: ayer y hoy”, Buenos Aires, ediciones Novedades Educativas, 1999 Serafini, Gabriel, Introduccién a la Tecnologia; 2° ciclo EGB; Buenos Aires, Plus Ultra, 1996. Spengler, Oswald, EI Hombre y la Técnica, Madrid, Espasa Calpe, 1967 Taba, Hilda, Elaboracién del curriculo, Buenos Aires, Troquel, 1983. Technology Learning Activities. Developed by the Discovery and Problem Solving Class, New Jersey, Montclair State University, 1998 Walencik, V., «Evaluacion de las habilidades de los nifios para resolver pro blemas tecnolégicosn, en Innovaciones en la educacién en ciencias y tecno: logia, Monteviceo, Unesco, 1991. Para los lectores interesadios en profundizar temas de educacién tecnolégica sugerimos consultar la bibliogratia presentada en la pagina web del GAET (Gru po Argentino de Educacién Tecnolégica): www.cab.cnea.gov.ar/gaet El placer de ensefar recnologia seanyeanpa sapeponon sSuoRpa - 7pm rym orang

También podría gustarte