Está en la página 1de 779
TARDO VAHNOVAN, SYLVAIN J. PIRSON De Profesor de Ingenieria del Pe de la Universidad de a INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS Traduccién de la segunda edicién americana por HERNANDO VASQUEZ-SILVA Ingeniero de Petrdleos, B. S., M. S. Revisada y corregida con la ayuda de RAMIRO PEREZ PALACIO Ingeniero de Petréleos, B.S. M. S. $ EDICIONES OMEGA, S. A. Casanova, 220 BARCELONA, La edicidn original de esta obra ha sido publicada en inglés americano por la editorial Mc. Graw-Hili Book Company, Inc., de Nueva York, con el titulo OIL RESERVOIR ENGINEERING Depésito legal: B. 1946-1966 Nim. de registro: B. 132-66 Derechos reservados para todos los paises © Ediciones Omega, S. A. - Barcelona, 1965 Printed in Spain Impreso en GRAFICAS CONDAL - Clot, 102-104 - Barcelona INTRODUCCION DEL TRADUCTOR La obra “Ingenieria de Yacimientos Petroliferos” constituye en la actualidad el primer tratado sobre este tema en castellano. A pesar de la importancia que la industria del petréleo representa para los paises latinoamericanos, no se disponia de un texto que ensefiara en nuestro propio idioma las bases del mecanismo envuel- to en tan interesante y reciente ciencia. Uno de los mayores problemas encontrados en la traduccién jue ol empleo de palabras técnicas en castellano, ya que varias de ellas no estaban incluidas en nin- guno de los modernos diccionarios tecnolégicos usados durante la traduccién. Con el fin de crear un vocabulario tecnoldgico adecuado se consiguid la opinién y colaboracién de compatieros latinoamericanos de la escuela de postgraduados de la Universidad de Texas, del Departamento de Castellano de dicha Universidad, de amigos ingenieros vinculados a la industria o planteles educativos en Latinoamé. ica. En fin, de toda fuente digna de confianza, Es ldgico que, debido a los diferentes modismos y aplicaciones distintas que cada pais de lengua castellana le da a ciertas palabras —en particular a las tecnolé- gicas — surjan diferencias de opiniones en cuanto al empleo de estas palabras. Sin embargo, antes de empezarlas a cambiar segiin nuesivos deseos o caprichos, gui. siera sugerir que estudiéramos la palabra detenida y conscientemente para ver si en realidad se cree necesaria 0 es conveniente desistir de ella. Mientras mds co- munes sean nuestros vocablos tecnoldgicos, mds nos beneficiaremos en general. Por consiguiente, si los lectores y estudiantes de este libro consideran que los vocablos aqui empleados no son culgares 0 inapropiados, permitan al traductor hacer esta pequefia pero significante contribucién al mejoramiento de nuestro voca- bulario tecnolégico comin, En la traduccion se ha desistido del sistema de simbolos empleados por Pirson en su obra, y se adopts, en su lugar, la nomenclatura standard propuesta por el ALM.E. en 1956. En algunos casos crei conveniente que el ingeniero deberia conocer algunos simbolos comunes tanto en inglés como en espaiiol, y, por consiguiente, se inclu. yeron en sus dos formas. Este fue el caso de la Relacién Gas-Petréleo (RGP) 0 su equivalente en inglés “Gas-Oil Ratio” (GOR); Relacién Agua-Petréleo (RAP) y su equivalente “Water-Oil Ratio” (WOR), y otros mds, Como es de esperar, la ciencia de Ingenieria de Petréleos es relativamente nueva ¥ Precisamente por ese mismo hecho, es imposible estudiarla a fondo en un solo tratado. Por lo tanto, el ingeniero de yacimientos que desee superarse, deberd man- tenerse al tanto de los adelantos que continuamente se logran y que se publican 6 INTRODUCCION DEL TRADUCTOR en revistas petroleras. Para estos casos encontrard el sistema de simbolos adopta- do en la obra castellana, de gran beneficio. _ Con previo consentimiento del autor, se redujo y excluyd alguna informacion originalmente presentada en la obra inglesa, En particular, éste fue el caso en lo referente a la descripcién detallada de aparatos usados en el laboratorio —infor- macién que la casa manufacturera provee en cada instrumento— 0 de métodos © pricticas de laboratorio y de campo que hoy se consideran anticuados. En su lugar, se agregé informacién sobre nuevos adelantos, tales como determinacién de la porosidad por medio del método aditivo de saturaciones de fluidos (Capitulo 2), descripcién del medidor Amerada de presién y temperatura de fondo (Capitulo 7), calibracién de los perfiles nucleares (Capitulo 4), perfiles sénico, de cloro y de densidad (Capitulos 4'y 5), correlacién petrofisica para arenas consolidadas entre permeabilidad, porosidad y tamafio de los granos, etc. El ingeniero sabré apre- ciar altamente la tabla 4-5, en donde se han resumido los perfiles eléctricos y nucleares mds comunes e importantes, junto con sus caracteristicas principales, y los nombres comerciales segiin las principales compatiias de registros. De todos los capitulos, el que mds se modificd como era de esperar, fue el capitulo 4 sobre perfiles eléctricos y nucleares, debido a la verdadera revolucién que se ha pre~ sentado en este campo en los tiltimos afios. Se reconoce y agradece sinceramente la colaboracién prestada por Schlumberger Well Surverying Corporation con este fin. En breve tenemos, pues, que quien compara “Ingenieria de Yacimientos Petro- liferos” con “Oil Reservoir Engineering”, podrd observar que mds que una simple traduccién, la primera obra es una revisién de la obra en inglés presentada en castellano. A las siguientes personas se les agradece altamente la colaboracién ofrecida du- rante la preparacién del manuscrito: a) En primer lugar, al mismo doctor Pirson, con quien se pasaron muchas horas haciendo las rectificaciones y cambios del caso, como también verificando la autenticidad de la interpretacién en algunos de los escritos. Por las mismas razones, a los profesores del Departamento de Ingenieria de Petréleos de la Universidad de Texas y, en particular, a los doctores Paul Root y Norman Lamont. b) A los comparieros estudiantes latinoamericanos y norteamericanos de Inge- nieria de Petréleos de tiltimo afio y de la escuela de postgraduados por su valiosa ayuda en la revisién del manuseriio, y en la seleccién del vocabulario tecnolégico empleado en la traduccién, respectivamente. Reconozco en especial la colabora- cién del doctor Jaime Toro, del Ministerio de Minas y Petrdleos de Colombia. ©) A la Universidad de Texas en general por la facilitacién de sus diferentes dependencias, en particular al personal de las bibliotecas, al Departamento de Cas- tellano y al Petroleum Extension Service. d) “A muchas otras personas, demasiado numerosas para incluirlas aqui. En forma especial deseo llamar la atencién y reconocer la magnifica colaboracién y ayuda prestada por el doctor Ramiro Pérez Palacio, profesor de Ingenieria de Pé- tréleos de la Universidad del Zulia, Venezuela, quien se sirvié revisar la obra. Por iiltimo, ya que este reconocimiento lo hard conmigo todo aquel estudiante que adquiera la obra, se agradece la contribucién hecha por las siguientes compa~ Rias, por haber apoyado la publicacién de la misma con el fin de reducir su precio 4 t Laven eel woelaacbe: reste alt rl INTRODUCCION DEL TRADUCTOR iz de venta: Sinclair Venezuelan Oil Company; Chevron (Richmond) Petroleum Com- pany of Colombia: Tennessee Colombia, S. A.: Colombian Petroleum Company; Colombia-Cities Service Petroleum Cormporation, y Lane Wells International, Inc A los seftores Ralph #. Schilthuis, C. V. Kirkpatrik y al doctor George H. Fan. cher, viejo amigo y admirador de América latina, el traductor les estard eternamente agradecido por sus valiosas sugerencias durante la traduccién y por su interés, junto con el de los sefiores C. R. Goss y Stan C. Boicourt, Paul Balbin y Eugenio Viloni, G. G. Sowash y Frank LeRoy, W. E. Allen, Terry Kirk y John R. Blocker, en diferentes formas, en verla editada. HLV.S. Bogoté, junio 1965. 10 PREFACIO a razones practicas y econémicas, el muestreo de las formaciones y de sus fiuidos ¢s discreto y limitado a un mimero de pozos, Por consiguiente, le corresponde al ingeniero de yacimientos aprovechar en la forma més completa la informacién del ozo © pozos de que dispone, siendo la més comtin los registros de pozos de todas las clases, en particular los eléctricos y nucleares. De aqui que los capitulos 4 y 5 se dediquen a la interpretacién de estos perfiles en términos de las caracteristicas que refiejan de la roca reservorio. Aunque los métodos de laboratorio para medir la permeabilidad relativa han progresado considerablemente en los tiltimos afios, la aplicacién directa de estos resultados en la prediccién del funcionamiento del yacimiento tiene mucho de incierto. Probablemente esto se deba a que los métodos de laboratorio ain no estén lo suficientemente avanzados y a que, por lo general, no se obtienen mues- tras de suficientes pozos, y en algunos casos, las muestras no son representativas. EI capitulo 8 trata sobre el movimiento de fluidos en medios porosos ¢ in- troduce en forma elemental varias aplicaciones de la ecuacién de Darcy, tal como el movimiento transitorio de un fluido de una fase 0 monofésico y de la inclinacién de las interfases de fluidos inmiscibles en equilibrio dinémico cuando uno o los dos fiuidos estén en movimiento. EI capitulo 9 se dedica al estudio de la evaluacién volumétrica de hidro- carburos en el yacimiento y explica la forma en que el ingeniero de yacimientos debe usar todas las herramientas que tiene a sv disposicién — geologia, andlisis de niicleos, interpretacién de registros y propiedades de fluidos— para Iegar al célculo mas probable del petréleo en sitio. La segunda seccién del libro consta de los capitulos 10 a 14 y trata de la prediccién y control del funcionamiento del yacimiento. El funcionamiento 0 com- portamiento del yacimiento estudia las variaciones de presién, relacién gas-pe- tréleo ¢ indice de productividad de los pozos como funcién de la recuperacién acumulada o tiempo. Las funciones anteriores son los elementos esenciales en ingenieria de yacimientos y de aqui se obtienen otros elementos, como produccién acumulada de gas y petréleo, caudal de produccién y reservas de gas y petréleo, de interés desde el punto de vista econémico. ~ Para hacer estos estudios se debe ajustar el comportamiento pasado del campo a la teorfa y emplearse como guia para el funcionamiento futuro, lo que puede hhacerse en numerosas formas. Los métodos para calcular el funcionamiento futuro presentados en este libro estan basados més que todo en el empleo de la ecuacién del balance de materiales en forma de diferencia finita. La solucién de esta ecuacién con regla de célculo permite al estudiante apreciar ampliamente el funcionamiento de los mecanismos de recuperacién de petréleo y gas. También podra verse ue esta forma de presentacién de la ecuacién del balance de materiales es prictica para estudios de yacimientos programados en calculadores numéricos de alta velocidad. A través de la obra se han mencionado autores asociados, antiguos y actuales, y estudiantes que contribuyeron considerablemente a la recopilacién del material incluido en este libro por medio de sus escritos y también con sus discusiones personales, E] autor reconoce y agradece su meritoria labor. S.J.P. oo dw sa ee eee A eeteentecnsth a INDICE DE MATERIAS INTRODUCCION DEL TRADUCTOR, PE ee Eee 5 baci irae suet taeat ae orese aa fst acataddeesiste te tecadatatt PE HEE EHEH INTRODUCCION DEL AUTOR. =. BEE Hee EH eee eH 13 GLosarto DE TERMINOS. . soe EEE EE Hate eee 7 Estructuras de yacimientos yrocas de acumulacion. . | || 19 Clasificacién de yacimientos de petréleo de origen sedimentario en base ds origen, composicién mineral y textura de la roca de acumulacon: Clasificacion de yacimientos en base de la configuracion de Ine trampas seol6gicas, — Relacién entre geologia y funcionamiento del yacimicne, Propiedades fisicas de las rocas de acumulacién. 45 Porosidad ($). — Saturacién de fluidos (S). — Permeabilidad a los flui- dos (K). — Relacién entre las propiedades de la roca de acumulacion y el funcionamiento del yacimiento, Petrofisica . EEE Eee ee eee 6 Petrofisica de rocas limpias (hidrofilas), — Petrofisica de rocas limpias (oledfilas). — Petrofisica de sistemas de porosidad miiltiple. — Petro- Hisica de rocas lutiticas, Perfiles eléctricos y nucleares (radiactivos) de los pozos. 2... 157 Efecto de las operaciones de perforacién sobre las formaciones alrededor del hoyo, — Problemas de interpretacién de perfiles en términos de las condiciones del hoyo. — Curva de autopotencial o potencial espontines (SP 0 PE). — Medicién de la resistividad de las formaciones ett los pe, zos. — Perfiles nucleares (radiactivos), Interpretacién cuantitativa de perfiles de pozos. . Ht . 271 Titologia de las formaciones. — Determinacién de la porosidad y del fagter de formacién. — Determinacién de la permeabilidad especitea @bsoluta), — Determinacién de la productividad de un pozo y de Ia recuperacion, — Técnicas de interpretacién y ejemplos tipicos, 12 10. AL 12, 13. 14. INDICE DE MATERIAS Propiedades de los fluidos del yacimiento. . . . . . . Hidrocarburos liquidos y gaseosos. — Propiedades del agua innate, Energias y fuerzas del yacimiento. . . . 1... Fuerzas que acttian sobre los cuerpos, — Presién del yacimiento o pre- sién estdtica del fluido (presién de fondo del pozo). — Fuerzas capilares. Mecanismo del movimiento de fluidos en medios porosos. . Flujo continuo horizontal de una sola fase (monofdsico) de un fiuido incompresible. — Flujo continuo horizontal de varias fases (polifasica), — Flujo horizontal transitorio de una sola fase. — Flujo transitorio horizon- tal de una sola fase de un fluido ligeramente compresible. — Movimiento de fluido cuando las fuerzas de gravedad contribuyen al potencial del flujo. Evaluacién volumétrica de petréleo en el yacimiento y cdlculos empi- vicos de reservas. 6 6 ee eet et ee Los limites del yacimiento. — La zona neta productiva, — Calculos volu- métricos, — Célculos empiricos de reservas. Produccién de petréleo por agotamiento (deplecién). . . . La ecuacién de balance de materiales. — Teoria de los célculos de deple- cién, — Problema hipotético sobre el comportamiento de empuje por deplecién, — Factores que afectan el comportamiento. Teoria de produccién de petréleo por desplazamiento frontal. . Ecuacién del flujo fraccional, — Ecuacién de la velocidad del avance frontal. — Aplicacion a empujes lineales, — Empuje frontal de gas a alta presion. Produccién de petréleo por empuje hidrostitico. =. |. Reconocimiento y evaluacién de un empuje hidrostitico. — Prediccién del comportamiento por empuje hidrostitico cuando la presién del yaci- miento es mayor que la presién del punto de burbujeo. — Método general para calcular el comportamiento de un empuje hidrostético. Produccién de petréleo debido al empuje por segregacién . Empuje por segregacién sin contraflujo. —- Empuje por segregacién con contraflujo, Teoria unificada de ingenieria de yacimientos. . . . . « Repaso, — Recuperacién total de petréleo obtenida en campos con com- binacién de empujes. — Unificacién. — Prorrateo y conservacién, SIMBOLOS H@TANDARD ete eres efter eeeeeesiere ENDICE DENOMERES. . |e ee ee INDICE ALFABETION, 9... ee Paginas 342 394 427 482 Sis 601 656 709 746 769 179 781 ba wt ol wt Sa a ww a a dt sa ee ok a al al INTRODUCCION DEL AUTOR Ingenieria de yacimientos petroliferos puede definirse como el arte de pro- osticar el comportamiento 0 funcionamiento de un yacimiento geoldgico de hidrocarburos de donde se obtiene produccién en condiciones Probables y Presumidas. Como un arte que trata con las condiciones fisicas existentes en le naturaleza, ingenieria de yacimientos tiene en cuenta muchos principios cien- tificos. Ademés, el ingeniero que hace la prediceién deberd copilar y entender 'a informacién obtenida por sus colegas — el gedlogo de petréleos y el petrdgrafo sedimentario — sobre la clase de roca reservorio, composicién mineral, clasifica- cién textural y granular, y otras propiedades caracteristicas de la roca, como Porosidad y permeabilidad. El ingeniero también debe entender la complejidad cxistente al considerar el yacimiento en su totalidad, tal como el tipo de trampa geoldgica que retiene al petréleo, si la trampa es estructural o estratigrifica, la extensin lateral de la roca reservorio, su proceso de deposicién, posibles aflo- ramientos por donde aguas meteéricas pueden infitrarse, probable buzamiento, el nivel freatico, cierre estructural, etc. En las primeras etapas de produccién de un yacimiento, el gedlogo no puede obtener mucha de esta informacién y entonces debe recurrir a uno de sus colegas, el geofisico, quien puede informarle sobre la probable extensién del cierre es. ‘tructural. Indiscutiblemente, el ingeniero de yacimientos estudiard también me- diciones geofisicas del pozo, perfiles eléctricos y nucleares, registros de tempe- ratura y de calibraciOn e inclusive registros del iodo de perforacién y del tiempo de perforacién. Debido al alto costo e incertidumbres de las pruebas de nticleos, los perfiles y registros anteriormente mencionados constituyen una gran fuente de informacién fidedigna y relativamente econdmica. A las temperaturas y presiones anormales que se encuentran hoy dia en Pozos de gran profundidad, los fluidos en el yacimiento se comportan en forma fara ¢ inesperada. Para pronosticar correctamente el funcionamiento de un yaci- miento se deben conocer la temperatura y presién del yacimiento, junto con el Comportamiento del gas, petréleo y agua a las condiciones del mismo. En general, los hidrocarburos en un yacimiento pueden encontrarse en uno de los siguientes estados fisicos: Petréleo subsaturado, petréleo saturado, destilado y gas seco. Cada uno de ellos requiere un método diferente de produccién para alcanzar su méxima recuperacién. Actualmente se reconocen cuatro fuentes de energia para expulsar los fluidos del yacimiento por sus propios medios: 1, Empuje por energia externa de una carga hidrostitica, como en el caso 14 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS de aguas marginales y de fondo. Expansién de la capa de gas también se con- sidera como fuente externa de energia, 2. Empuje por energia interna proveniente del gas disuelto en el petréleo. 3. Energia potencial debido a la accién de fuerzas que actian sobre cuerpos, como tiraje gravitacional, resultantes por Ja diferencia en densidades de los flui. dos en el yacimiento. 4. Energia superficial debida ‘a fuerzas capilares. Como en muchas otras artes en que se trabaja con las complejidades de un medio natural, a veces.es conveniente sustituir una medida de una propiedad vo- lumétrica por propiedades especificas mictoscdpicas, aunque las propiedades com- ponentes estén sujetas a pruebas fisicas. Este es el caso, por ejemplo, en el estudio de fuerzas capilares, las cuales dependen de Ja textura de la roca, humec- tabilidad, grado de saturacién y tensidn interfacial. Un notable adelanto en in- genieria de yacimientos en los wltimos afios ha sido la determinacién de presién gapilar a partir de pruebas de nticleos, lo cual permite que se incluyan los factores mencionados en una sola prueba. Hasta ahora ha sido suficiente el empleo de ciencias naturales por parte del ingeniero de yacimientos. Ahora él debe recurrir a otros colegas: el matemitico y los fisicos y quimicos. Puede decirse que son cinco las ecuaciones fundamentales de ingenieria de yacimientos con que el ingeniero debe enfrentarse en sus cflcu, los de prediccién, y son: 7 1. La ecuacién del balance de materiales, 2. La ecuacién de la ley general de Darcy. 3. La ecuacién del flujo fraccional, 4. La ecuacién de la rata de avance frontal, 5. Las ecuaciones de las relaciones gas-petréleo y agua-petréleo instanténeas. Aunque los pronésticos del funcionamiento pueden calcularse por deducciones matematicas y ser aparentemente correctos, debe tenerse en cuenta que errores © inexactitudes en los datos repercuten en los resultados. Los errores en los datos Pueden provenir de omisién, lo que hace necesario que se empleen valores supues- tos por los valores omitidos, o de interpretacién, tales como errores de observacién. Con las ecuaciones mateméticas mencionadas anteriormente, el ingeniero puede Pronosticar cl funcionamiento con suficiente precisién en cada uno de los tres Procesos fundamentales de produccién. 1. Empuje frontal por agua o gas. 2. Empuje por gas en solucién, empuje interno de gas o deplecién. 3. Empuje por segregacién o por gravedad. En realidad, la produccién se obtiene generalmente por la combinacién, en diferentes proporciones, de dos o tres de los procesos mencionados. Por consi guiente, se debe determinar la importancia relativa de cada proceso por medio de los indices de desplazamiento (indices de empuje). Con tal fin se usan méto- dos analiticos, que pueden incluir anilisis estadisticos de los datos de produccién. Debido a que los cilculos pueden volverse bastante complicados, se pueden em- plear modelos eléctricos en lugar de calculadores electrénicos, Dichos modelos pueden ser de dos tipos: el modelo potenciométrico para estudiar la eficiencia del “barrio” y el modelo mecénico para estudiar el comportamiento del empuje hi- drostatico. 1 ? a 4 7 ‘ 4 q q 4 ¥ aq « a a q al 4 al al qd 4 4 H a a « INTRODUCCION DEL AUTOR 15 Las pricticas de produccién se designan con frecuencia: operaciones prima- rias y secundarias de recuperacién. En si, hoy dia no existe mucha diferencia entre las dos, ya que actualmente se considera préctica comin el mantenimiento de presién por medios artifciales desde el comienzo de la operacién de produc- cién del campo para asi evitar Ja operacién de recuperacién secundaria propia- mente dicha, Puede considerarse, en la actualidad, recuperacién secundaria como un caso particular de la aplicacién de los principios tecnolégicos empleados en la recupe- racién primaria, Este es el plan general de Ingenieria de Yacimientos Petroliferos, un tema que se puede decir ha llegado a mayor edad en los ultimos aiios. GLOSARIO DE TERMINOS 1. Punto criconDENTERMICO. Del inglés Cricondentherm, formado a su vez del griego. El punto de temperatura maxima en la curva envolvente de la regién de dos fases en el diagrama de composicién presién-temperatura, de fluidos de yaci- miento, es decir, sistemas de hidrocarburos complejos. Temperatura maxima a la cual dos fases pueden existir. 2. Punto crivaporvArico. Del inglés Crivaporbar, formado a su vez del griego y latin. EI punto de presién maxima en la curva envolvente de la regién de dos fases en el diagrama de composicién presién-temperatura de fluidos de yaci- miento, es decir, sistemas de hidrocarburos complejos. Presién maxima a la cual dos fases pueden existir. 3, EFECTO CAPILAR FINAL (Capillary end effect). Efecto de las fuerzas capi- lares sobre Ja distribucién de saturacién en el extremo de un medio poroso cuando fluyen dos o més fluidos simulténeamente sin mezclarse. Debido a este efecto, se concentra excesiva cantidad del fluido humectante en el extremo de salida y re- duce Ja permeabilidad al fluido no humectante. 4. EFECTO SUPERFICIAL (Skin Effect). Reduccién o incremento en la per- meabilidad (flujo) de la formacién productora en las proximidades del pozo. Si la formacién cerca del pozo tiene una permeabilidad menor que la permeabilidad promedia de la mayor parte del yacimiento, existe un “efecto superficial posi- tivo”. Esto puede ser debido a obstruccién por fluidos de perforacién, de cemen- tacién, etc., reaccién entre arcillas y el filtrado de! lodo, terminacién deficiente del poz0, etc. En cambio, existe un “efecto superficial negativo” si la permeabilidad cerca del pozo es mayor que la permeabilidad lejos del pozo. Esto puede resultar de tratamientos a la formacién tales como: acidificacién, fracturacién hidrdulica, cafioneo, etc, 5. EMPUJE POR VAPORIZACION PARCIAL DE PETROLEO (Vaporization gas drive). ‘Término empleado en operaciones de recuperacién de petréleo por inyeccién de gas. Es el proceso de desplazamiento por gas, donde componentes del petréleo se vaporizan contribuyendo con el gas inyectado al desplazamiento de petréleo. 6, EMPUJE POR GAS NO CONDENSADO (Condensation gas drive). Término también empleado en operaciones de recuperacién de petréleo por inyeccién de gas. Es el proceso de desplazamiento de petréleo por gas donde componentes del gas inyectado se condensan en el petréleo que esta siendo desplazado, reduciendo la viscosidad del petrdleo en el contacto gas-petrdleo, pero también la eficiencia del empuje, el que sdlo depende ahora del gas que no se ha condensado. 2. — Pinson 18 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS 7... MAPA ISOSALINICO, MAPA ISOCONNATICO (Isocon Map). Mapas geogré- ficos que indican regiones cuyas aguas de formacién son de similar andlisis quimi. co (aguas de similar salinidad). 8. EMpujs POR GAS EN EQUILIBRIO (Equilibrium gas drive). ‘Término em- pleado en procesos de recuperacién de petréleo por desplazamiento de gas. Es el proceso de desplazamiento (natural o artificial) de petréleo por gas, donde existe muy poco o no existe intercambio de masa entre los componentes del petréleo y los componentes del gas. 9. OPERACIONES DE RECICLO (Gas cycling). Produccién de destilado 0 con- densado de gas por medio de inyeccién continua de gas. El gas inyectado es un gas “seco”, mientras que el recuperado es “htimedo”. Al gas humedo se le extraen Jos hidrocarburos livianos, quedando un gas seco que se inyecta de nuevo en el yacimiento, 10. Lurrticipap (Shaliness). ‘Término empleado para indicar que una arena tiene lutita; porcentaje de lutita en ja arena, 11. Rouprura pet Frente (Front break-through). Ocurre cuando el fluido desplazante (agua 0 gas) se abre paso a través del fluido desplazado (petréleo), terminando la interfase o frente que separa la zona de saturacién de 100 por ciento de fluido desplazado de la zona de saturacién de 100 Por ciento de fluido desplazante. La interfase o frente que separa las saturaciones de 100 por ciento de los fluidos desplazado y desplazante no existe en realidad, pero es una suposicién hecha para simplificar y facilitar la solucién de problemas en ingenierfa de yaci- cimientos. En si, el cambio de una saturacién de 100 por ciento de un fluido a la del 100 por ciento del otro es gradual, formando una zona de transicién de varios metros o decenas de metros, 12, EFIctencia DE BARRIDO (Sweep efficiency). Término empleado para describir las zonas invadidas por el fiuido desplazante en operaciones de recu- peracién secundaria. Es necesario distinguir dos eficiencias de barrido: Eficien- cia de barrido superficial u horizontal (Areal sweep efficiency), eficiencia de barrido vertical (Vertical sweep efficiency). Ademés existe otro término, eficiencia de de plazamiento (Displacement efficiency), término empleado para describir la efectivi- dad con que el fluido desplazante desaloja al petrdleo del yacimiento. El producto de estas tres eficiencias da la eficiencia volumétrica o total de recuperacién de petrdleo del yacimiento. 13. RESTAURACION O AUMENTO DE PRESION (Pressure Build-up). Restable- cimiento de presidn en el pozo, a la presién existente en el limite exterior del yacimiento. Consiste en cerrar temporalmente el pozo productor y dejar que la presién en el pozo aumente hasta obtener equilibrio en el yacimiento. 14, CURVA DE RESTAURACION 0 AUMENTO DE PRESION (Pressure build-up curve). Curva que indica la presién de fondo del pozo como funcién de tiempo a partir del instante en que se cierra el pozo que produce a una rata constante, CAPITULO 1 ESTRUCTURAS DE YACIMIENTOS Y ROCAS DE ACUMULACION Los yacimientos de petréleo se pueden investigar desde dos puntos de vista: en forma microscépica o en forma megascépica, Al estudiar bajo un microscopio un nicleo o una muestra de una roca de acumulacién (toca reservorio) que contiene Petrdleo y gas, se observa que la roca reservorio est compuesta de un esqueleto mi- neral (rigido 0 friable) y de espacios intercomunicados. Estos espacios estin entre. azados dentro del esqueleto mineral y pueden contener petrdleo, agua o gas. Por lo tanto, una clasificacién de yacimientos puede basarse en las variaciones de la mineralogia de las rocas de acumulacién. Estas variaciones tienen a la ver un efecto importante en el mecanismo del funcionamiento durante la vida del yacimiento. Por otra parte, si se considera un campo de petréleo en general { {tanto Ia extensin superficial de la zona productiva como la de la no pro- ductiva—, el estudio hecho seré entonces en un aspecto megascépico, 0 sea desde el punto de vista de la forma geométrica de la configuracién de la trampa, En este caso, la clasificacion de campos de petréleo se basa en las variaciones de la morfologia del yacimiento, y como en el caso anterior, estas variaciones afectan considerablemente el funcionamiento del yacimiento y a la vez la recuperacién de petréleo y gas. CLASIFICACION DE YACIMIENTOS DE PETR6LEO DE ORIGEN SEDIMENTARIO EN BASE DE ORIGEN, COMPOSICION MINERAL Y TEXTURA DE LA ROCA DE ACUMULACION Las rocas de acumulacién son generalmente- de origen sedimentario; sin embargo, el petréleo y el gas se encuentran ocasionalmente en focas igneas. Las rocas sedimentarias que contienen gas y petréleo pueden dividirse en dos clases Prineipales: detriticas y quimicas. Los sedimentos detriticos 0 clésicos provienen de la desintegracién de las rocas igneas y metamérficas o de otras rocas sedi- mentarias, lo que ocurre por medio de un proceso de meteorismo, erosién, trans porte a una cuenca de sedimentacién y precipitacién selectiva en tiempo ¥ lugar (arenas y lutitas), Los sedimentos quimicos pueden formarse como resultado de dos procesos: desarrollo orgénico y precipitacién, proceso por el cual se han 20 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS formado la mayorfa de los carbonatos (calizas y dolomitas), o por evaporacién Gel agua de mar en cuencas cerradas, lo que resulta en la formacién de evapo- Ties, sal, anhidrita y yeso. P. D. Krynine propuso una clasificacién genética de las rocas de acumulacién basada en la composicién y textura de las mismas. Esta clasificacién ha facilitado los estudios relacionados con la constitucién de los sedi mentos, también como el estudio del efecto que dichas propiedades tienen sobre cl funcionamiento de un campo de petréleo y de gas. El concepto de Krynine se Presentaré en forma simplificada, indicéndose la relacién que existe entre las caracteristicas sedimentarias de las rocas de acumulacién y el funcionamiento es- Perado del yacimiento. A continuacién se cita una parte del trabajo original y preliminar de Krynine (1943). Todas las rocas tienen dos propiedades fundamentales, Estas dos propiedades bisicas son composicién y textura; las rocas consisten de ciertos minerales agregados en determi. nada forma. Todas las demés propiedades, como estructura, densidad, color, propiedades eléctricas, porosidad, permeabilidad, son derivadas de estas dos caracteristicas bisicas y fundamentales: composicién y textura, El més importante de todos los minerales sedimentarios es el cuarzo, 0 mejor dicho el Btupo de los silices. Seguin la forma en que se origina, existen varios tipos de cuarzo (igneo, sedimentario, metamérfico, pedernal, etc,), Las arcillas y las micas, y en ciertas reas algunos de los feldespatos, son también minerales importantes, Fuera de estos minerales, muchos otros se pueden formar durante el proceso de sedimentacién: carbonatos, sulfatos y com. Puestos de hierro, Finalmente, existe un grupo muy pequeiio pero seleccionado de minerales accesorios, tales como turmalina, zircén, granate, etc. Este grupo mineral es mucho més limitado que el encontrado en las rocas igneas, Como resultado, para entender adecuada- mente Ia composicién mineral de los sedimentos es necesario realizar investigaciones cuida- dosas. La situacién empeora si se tiene en cuenta que la textura y la composicién aparente de los sedimentos varian considerablemente y pueden cambiar répidaimente. Como resultado, una clasificacién petrogréfica de los sedimentos en forma sistemética es pricticamente im. posible. Mientras que las rocas igneas se pueden clasificar facil y distintivamente en base de su composicin mineral y textura, la clasificacién de los sedimentos es de caricter quimico 0 totalmente textural (conglomerados, areniscas, lutitas, calizas). Aun asi, una formacién determinada puede cambiar de uma arenisca a una caliza y otra vez @ una are- nisca en menos de una milla, sin razon aparente. Un entendimiemto adecuado de los sedimentos debe ser descriptive y genético; debe saberse de qué est4 compuesto el sedimento, cémo se formé, cémo se acumuléd el Ppetréleo en Ia roca, y en consecuencia, encontrar la mejor forma de producir este petrdieo, La formacién de un sedimento requiere la desintegracién de una roca mas vieja que mis tarde se junta, después de haber sido expuesta a una serie de efectos modificadores quimicos y fisicos (meteorizacién, erosién, transporte, deposicién, litificacién y diagénesis), Naturalmente, gran parte de las propiedades del nuevo sedimento dependerin de la roca original, La corteza de la tierra, al igual que una cebolla, est4 compuesta (esqueméticamente) de varios estratos: una capa superior que consiste de rocas sedimentarias. una capa inter- media compuesta de rocas metamérficas (pizarras, filitas, esquistos), y por tiltimo en la parte inferior un basamento cristalino bastante complejo (gneis y granito). Debido a que la Posicién mineral de estas capas es completamente diferente, es natural que la composi: basica mineral de los sedimentos que se originan de cada una de estas tres fuentes varie considerablemente, Las tres agrupaciones de minerales resultantes consisten en cuarzos, cuarzos y micas, y cuarzos y feldespatos; y las tres clases de roca resultantes por la erosién de una fuente de origen sedimentario, metamérfico, o igneo son: cuarcitas, grauvaces y arcosas. ESTRUCTURAS DE YACIMIENTOS Y ROCAS DE ACUMULACION 21 Para poder erosionar jas partes mis profundas, es necesario eumentar Ja intensidad y extensién del levantamiento y deformacién de la corteza terrestre. Por consiguiente, el ca- récter petrogréfico del area proveedora y consecuentemente el caricter mineral que adquiere el sedimento producido de dicha fuente, estén relacionados con el grado de deformacién (diastrofismo) de la corteza terrestre, Esto permite una divisién inicial de los minerales de Jos sedimentos en tres grupos y sirve de base para una clasificacién logica. Las cuarcitas, grauvacas y arcosas reficjan los movimientos de la tierra en una escala grande y, por con- siguiente, son los tipos predominantes de sedimentos. ‘Muchas texturas se pueden superponer sobre esta escala mineral general. Para entender os cambios de textura y evitar confusiones, se debe recordar que dichos cambios, en gran parte, reflejan tnicamente una diferencia en la concentracién de los productos finales de sedimentacién, totalmente locales. La mayoria de los sedimentos son depositados bajo agua, A medida que la velocidad del agua disminuye, los granos de arena mAs grandes transportados en la corriente comienzan_ a depositarse. Por consiguiente, las areniscas y lutitas resultan de cambios locales en la velocidad de la corriente. Al mismo tiempo, los carbonatos o silices pueden ser precipitados quimicamente del agua del mar. Si Ia rata de precipitaciones quimica es elevada, la cantidad de cementos quimicos formados (calizas) puede exceder considerablemente la cantidad de granos de arena depositades por el proceso mecdnico. La velocidad de las corrientes de agua y las ratas de precipitacién quimica pueden cambiar répidamente de un lugar a otro del fondo del mar y producir una mezcla de sedimentos que aparentemente es confusa, Sin embargo, si los sendimentos se consideran como mezclas mecinicas de productos finales que consisten de arena, arcilla y cementos quimicos que pueden reemplazarse entre sf en todas las proporciones, de acuerdo con ciertas leyes simples, estas confusiones desapareceran. El hecho de que la composicién mineralégica de la fraccién de arcna siempre permanece igual, permite obtener una idea sobre la historia di stréfica de la region. ‘La variacién en la intensidad de la deformacién no solamente cambia el caracter de la roca madre sino que también cada etapa de diastrofismo establece en el area original y (debido a que todas las fuerzas estructurales actiian en pares) en la cuenca de deposicién un tipo de relieve topogréfico predominante y una rata predominante de hundimiento. El significado de estos efectos en términos de los procesos modificadores y del sedimento pro- ducido se puede obtener comparando las cuarcitas y las arcosas. El poderoso empuje estruc- tural hacia arriba que expone el granito a la zona de erosién (lo que como corolario ocasiona ‘el hundimiento rapido de una cuenca sedimentaria) produce también un relieve muy abrupto, Jo que aumenta la erosién y sedimentacién mecénica y reduce considerablemente el tiempo disponible para la descomposicién quimica, impidiendo pricticamente este proceso, cuyo resultado son arcosas de gran espesor. Lo contrario ocurre en el caso de una deformacién ligera la cual favorece una descomposicién quimica de larga duracién en superficies planas y la precipitacién de sedimentos quimicos y arenas limpias de cuarcita en mares poco profundos. Haciendo una consideracién general se puede ver que la composicién mineral esti direc- tamente relacionada con una estructura y textura predominante, con un determinado tamafio y tipo de cuerpo sedimentario, y con un cierto tipo de campo de petréleo. Yacimientos granulares: Consolidados y no consolidados, Sedimentos cuar- zosos. En el periodo de quietud orogénica, las Ianuras costeras relativamente planas estin bordeadas por mares encerrados poco profundos (mares internos), parcialmente encerrados, 0 en comunicacién con el océano (fig. 1-1). Bl efecto Ee erosién es reducido a un minimo, pero la meteorizacién y descomposicién quimica de las masas de tierra relativamente planas y que suministran los sedimen- tos quimicos clisticos, alcanzan un méximo. 22 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS Solamente los minerales estables (cuarzo, turmalina, zircén, etc.) son trans- portados hasta el mar, donde son depositados en la extensa y relativamente plana plataforma continental en forma de delgadas y extensas formaciones sedimentarias de espesor relativamente uniforme. Los granos de este tipo de sedimentos clisticos son bastante uniformes de tamafio y forma, asi como en composicién y redondez. Los granos individuales son generalmente bien redondeados y muestran alto grado de esfericidad. Es muy raro encontrar fragmentos originales de la roca madre. Por consiguiente, los sedimentos tienden a presentar una composicién y textura uniformes sobre areas de gran extensién, En este caso, tanto las arenas limpias no consolidadas como las arenas limpias consolidadas predominan como rocas de acumulacién. Estos sedimentos carecen de matriz y la potosidad est controlada por la presencia o ausencia de cementos de silice y de carbonato. Un pequefio —Terreno de bajo relieves Fiver Geosinclinal———-—— Plotaforma = —+ Sedimentos viejos del_mar Profundidad ~ ~\V/2 Batotito +> $2 granitico *- Fic. L-l. Representacién idealizada de las condiciones terrestres y maritimas que dieron origen a la formacién de sedimentos cuarzosos. cambio en las condiciones de sendimentacién puede resultar en la deposicién de masas de lutitas de considerable espesor las que pueden actuar como rocas madres de petréleo y gas, y capas retenedoras (capas de cubierta) una vez que los hidro- carburos se establecen en el yacimiento, Las lutitas son generalmente de Ja variedad de arcillas estables, La presencia de lentes y de cufias marginales no son frecuentes en estos sedimentos aunque pueden darse a menudo truncamientos y discordancias angulares de deformaciones posteriores. Desde el punto de vista de ingenicria de yacimientos, los sediments clasti- cos presentan propiedades de gran interés. Como primera medida, tanto la per- meabilidad vertical como la horizontal se desarrolla bastante bien, Por otra parte, debido a la extensién superficial y continuidad lateral de las formaciones, el tipo de empuje predominante es el empuje hidrostético. Un empuje por expansién de a capa de gas también es muy posible, especialmente si ocurre una deformacién de la estructura que produce suficiente inclinacién de las formaciones. La recupera~ cién de petréleo por métodos primarios de produccién es bastante efectiva, lo que tiende a limitar el empleo de métodos de recuperacién secundaria o terciaria en tuna etapa posterior. En la figura 1-2 se presenta un sedimento tipico de cuarzosa en el que se observa que los granos minerales predominantes son cuarzo, algu- nos de los cuales exhiben un desarrollo secundario sobre los granos originales de alto grado de redondez. El cemento quimico que lena parcialmente el espacio entre los granos de arena puede ser silice amorfa: calcedonia y pedernal, como ESTRUCIURAS DE YACIMIENTOS Y RCCAS DE ACUMULACION 23 también cuarzo secundario. Se puede observar asimismo, que los cristales de dolomita y de calcita ocurren con frecuencia y que actiian como cemento entre los granos de arena. La porosidad de estos sedimentos esta controlada en gran parte por la presencia 0 ausencia de cementos de silice 0 de carbonato. Si estos cementos Llegasen a ser eliminados por trabajos de acidificacién, el esqueleto sblido de la roca podria desmoronarse, lo que resultaria en un arenamiento del pozo. En muchos casos, sin embargo, esto no ocurre debido a que barita, glauco- nita, pirita y yeso constituyen parte del cemento quimico y estos minerales no son afectados por las soluciones dcidas. La cantidad de cemento puede variar considerablemente en las direcciones laterales debido a las variaciones que ocurren Granos de cuarzo (HID Desarrollo secundario de silice Dolomita C3 Pirita (7 Espacio poroso {en blanco) Ol 02 93 Escala en mm Fic, 1-2. Cuarcita dolomitica de la formacién Wilcox, Oklahoma. (Adoptade de P. D. Krynine.) durante la deposicién primaria, asi como a las deformaciones que ocurren después de la deposicién. Las variaciones en la cantidad y la clase de cemento pueden causar variaciones en la permeabilidad y porosidad de las formaciones, dando lugar a zonas productivas adyacentes a zonas no productivas. Como ejemplos tipicos de esta clase de yacimientos sedimentarios se pueden citar Jos siguientes: la cuarcita y arena Oriskany que constituyen campos de gas localizados al oriente de Pensilvania y la arena Wilcox que constituye el campo de petréleo de Oxlahoma City, en Oklahoma. Sedimentos de grauvaca. En el periodo de deformacién relativamente mo- derada de la corteza terrestre (orogenia geosinclinal), una plataforma continental més corta que en el caso anterior separa las éreas que han sido levantadas mode- radamente de las cuencas de sedimentacién un poco més profundas que se encuentran en un continuo aunque no uniforme proceso de hundimiento (figu- ra 1-3). Como resultado de los ajustes isostiticos, se producen movimientos de balance diferencial entre el geosinclinal y el terreno erosionado. Los agentes de erosién y meteorizacién atacan a las capas sucesivas ms profundas de la tierra, exponiendo los estratos que pueden haber sufrido poco metamorfismo hacia esquistos y filitas. Debido a la erosién relativamente rapida de las capas y a la corta distancia de transporte, el efecto de Ia descomposicién quimica y de la desintegracién mecinica no alcanza a ser lo bastante acentuada para eliminar 4 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS _ todos los minerales inestables y fragmentos de roca de los clasticos transportados, La erosin del terreno puede prover sedimentos a una velocidad mayor de lo que la cuenca se sumerge; por consiguiente, las aguas no son profundas y pueden existir condiciones favorables para la formacién de una laguna en donde una vegetacién abundante puede proveer mas tarde suficiente material para la for- macién de vetas de carbén. La parte mds profunda de Ja cuenca puede oscilar con respecto a sus ejes principales produciendo una transicién lateral de facies marinas a continentales con una notable interdigitacién presente en la linea transitoria (de corta duracién). Este proceso produce generalmente lenticularidad en las formaciones sedimentarias como resultado de la formacién de lentes y cufia- Arena de relieve moderado tases Sedimentos viejos Plataforma +—— Geosinclinal ——+ continental corta Nivel Barra costera arenosa Bosamento ~~ + metamérfico”, fic, 1-3. Representacién idealizada de las condiciones terrestres y maritimas que dieron origen a le formacién de sedimentos de grauvaca. mientos marginales, El desarrollo de barras costeras transitorias es también frecuen- te y algunas de ellas son enterradas en tan breve plazo como resultado de un rapido cambio en el eje del geosinclinal, que permanecen como testigos fésiles de las con- diciones inherentes a la proximidad de la Iinea costera. Debido a esta rapida sumer- sin, no se encuentran calizas con frecuencia y las que existen son delgadas y de reducida extension superficial, como, por ejemplo, la caliza Tully del geosinclinal de los Apalaches y las calizas de la seccién Cherokee en Oklahoma y Kansas. Los miembros individuales de estas series de sedimentos son relativamente del- gados; sin embargo, el espesor total de los sedimentos en el geosinclinal puede alcanzar 25000 pies o més. Las rocas de acumulacién de estas series de sedi- mentos se caracterizan por su lenticularidad y similaridad. Por consiguiente, existe muy poca diferencia entre Ja roca de acumulacién y la roca de cubierta en lo que se refiere a la composicién mineral, aparte el tamafio de los granos. Las lutitas arcillosas, caracteristicas, de este grupo, se encuentran generalmente en la capa de cubierta, mezclados ligeramente con los sedimentos mis arenosos. La roca tpica de estas series es grauvaca, una arena sucia atcillosa, que contiene ademis del cuarzo comin (angular y no muy bien redondeado en este caso) y otros minerales estables, una gran cantidad de escamas finas de mica y fragmentos de roca atin no descompuestos provenientes del area original. Estos sedimentos también pueden ESTRUCTURAS DE YACIMIENTOS Y ROCAS DE ACUMULACION 25 contener ilita, un mineral secundario similar a la arcilla. Las arenas de esta clase que forman yacimientos pueden alcanzar valores altos de porosidad, aunque la permeabilidad es relativamente baja e irregular debido a la presencia de granos finos entre los més grandes (la variacidn en la forma y el tamafio de los gra- nos entre si es considerable). Debido a la limitacién en ia extensién lateral de los yacimientos y a la falta de permeabilidad vertical, no suelen ocurrir con frecuencia, en estos casos, campos de empuje hidrostitico y de drenaje por gravedad. La pro- duccién es principalmente por deplecién, es decir, por empuje por gas en solucién, y como consecuencia, la recuperacién final por los métodos primarios de produccién es baja. Por consiguiente, los métodos de recuperacién secundaria encuentran gran Escala en mm ~" | Cuarzo eee] Carbonate F&S] fragmento de filita Espacio poroso = : Pedernal ten blanco) a) Mincral arcitloso =) mica “J(-] Fragmento de cuarcita fta en lugar de cuarzo Fic. 1-4. Grauvaca del tipo de arena petrolifera. (Adoptado de P. D. Krynine.) aplicacién en este tipo de yacimientos, especialmente los de inundacién con agua, empuje externo de gas, y también las operaciones de reciclo (produccién de desti- lado por inyeccién y produccién continua de gas). La figura 1-4 presenta un sedi- mento tipico de grauvaca que contiene granos de cuarzo de origen metamérfico y algunos fragmentos relativamente inestables de mica y filita, Los minerales arcillo- sos son abundantes y se encuentran principalmente en forma de revestimiento sobre los granos de cuarzo. En la misma figura también se ilustra la ilita 0 hidromica obtenida de cuarzo y caokin por sustitucién. La textura y la composicién de yacimientos de grauvaca y de las capas de cubierta crean ciertas peculiaridades en un empuje hidrostitico artificial como también en estudios de perfiles 0 registros eléetricos debido a la alta reactividad del revestimiento de arcilla. Este tema se trataré mas adelante. Ejemplos tipicos de yacimientos de grauvaca son la arena Bradford de Pensilvania, las arenas Mclish y Bartlesville de Oklahoma, y muchos yacimientos de la Costa del Golfo. ‘Sedimentos de arcosa, Durante un periodo de diastrofismo intenso de la corteza terrestre, ciertas dreas quedaron mas pronunciadamente elevadas que otras (lo que es comin) o falladas cerca de depresiones profundas en el mar, 26 INGENIER[A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS en donde se deposits el material detritico originado del érea terrestre (figu- ra 1-5), La distancia que el material detritico recorre desde su origen hasta el mar es muy corta, lo que hace que el detrito erosionado de las tierras clevadas quede expuesto a un minimo efecto de descomposicién quimica o de meteori- zacién. La evidencia de este efecto est4 en la irregularidad de los granos. Este proceso de sedimentacién produce depésitos heterogéneos de espesor considerable que contienen muchos minerales inestables que no han tenido oportunidad de des- componerse debido al corto periodo de meteorizacién a que estén expuestos antes de set transportados sobre la corta plataforma continental, la que posiblemente ni llegé a existir. Como resultado, los minerales inestables, tales como feldespatos, =—Area de alto relieve—» Plataforma continental muy corta 0 no existente +——Geesinclinal_ profundo ———-L- Arcosa continental Detrito de granito Batolito” granitico Nivel_del_mor arity ee Fic, 1-5. Representacién idealizada de las condiciones terrestres y maritimas que dieron origen a la formacion de arcosa. se encuentran con frecuencia en los sedimentos arcosos. Los feldespatos y la hematita tienden a dar a los sedimentos arcosos un color rosado 0 rojizo. Los granos en este tipo de sedimentos se caracterizan por su angularidad y por su heterogeneidad en tamafio. La matriz que mantiene los granos juntos contiene gran cantidad de arcillas caolinicas y a veces grandes cantidades de arcillas reac- tivas, especialmente montmorillonita, formada por precipitaciones de cenizas vol- cénicas, de ocurrencia frecuente durante periodos de diastrofismo muy fuerte. Los verdaderos sedimentos arcosos estin por lo general mal cementados ya que la cantidad de calcita y de silice secundaria es muy reducida y en algunos casos completamente ausente. Estos sedimentos se pueden confundir facilmente con granito y aun con capas rojas de origen continental. El gran espesor de estos sedimentos se puede explicar considerando un rapido hundimiento de la cuenca sedimentaria junto con un levantamiento acelerado de la tierra adyacente. El proceso de sedimentacién, sin embargo, no se debe considerar como un proceso ESTRUCTURAS DE YACIMIENTOS Y ROCAS DE ACUMULACION 27 continuo, sino més bien como un proceso de sucesivas deposiciones de grandes cantidades heterogéneas de clasticos en ei mar. Estas deposiciones son seguidas por otras que contienen cierto grado de clasificacién en cuanto a tamafio y den- sidad de los minerales, lo que origina una sucesién de zonas de rocas de acu- mulaciin altamente porosas y de lutitas impermeables (rocas de cubierta). Esto conduce a bajas permeabilidades verticales en combinacién con permeabilidades horizontales que permiten movimiento de los fiuidos con bastante facilidad en tuna direccién paralela a las superficies de estratificacién. A medida que la cuen- ca sedimentaria se lena, los sedimentos tienden a ser més finos. Si la cuenca [=] Cuorzo EEEB Microcline (reciente) Microcline (meteorizada) MOD Pigiociosa =] Biotita [E&] Mineral arcilloso [5 Espacio poroso {en blanco} Q2 04 06 08 Escala en mm Fic, 1-6. Arcosa del tipo de arena petrolifera. (Adoptado de P. D. Krynine.) llega a Henarse por completo y el agua de mar es desplazada, depésitos continen- tales de la misma composicién mineral que la arcosa marina pero oxidados, se pueden sobreponer sobre ésta. Durante un periodo de reposo de la etapa oro- génica pueden llegar a formarse algunas calizas, aunque no es frecuente debido al répido hundimiento de la cuenca. En la figura 1-6 puede observarse la repre- sentaciin esquemdtica de una textura arcésica. Los procesos genéticos descritos durante la formacién de sedimentos arcosos conducen a inferir, y con razdn, el tipo de trampas estratigréficas que pueden ocurtir con frecuencia debido a la presencia de lentes, acufiamientos y discordan- cias, Sin embargo, debido a la intensa actividad orogénica que ocurre junto con la sedimentacion, existen muchas posibilidades para la formacién de estructuras geo- JOgicas cerradas: anticlinales, bloques fallados, etc. Los sedimentos arcdsicos presentan problemas peculiares en el funciona- miento del yacimiento, Durante la etapa de produccién primaria, por ejemplo, la estratificacién de las capas requieren programas de terminaciones multiples en Jos pozos. Fuera de esto, la presencia de permeabilidades heterogéneas no per- miten obtener altas recuperaciones, quedando gran cantidad de petréleo atrapado en lentes. Por consiguiente, estos campos Haman la atencién para proyectos de recuperacién secundaria, Las inundaciones de agua, sin embargo, traen consigo el problema de Ia reaccién entre el agua y las arcillas inestables, especialmente Ta montmorillonita, que causa hinchamiento de las arcillas, No obstante, este problema se ha resuelto en muchos casos empleando como agua de inyeccién, sal- muera, agua de formacién 0 agua tratada quimicamente con anterioridad. 28 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS Ejemplos tipicos de sedimentos arcésicos se encuentran en California y en la regién de Amarillo en Texas. Calizas y dolomitas. Durante el perfodo inactive de orogenia, la rosin y el transporte del material detritico disminuyen considerablemente y hasta es posible que ni siquiera legen a existir, Este fendmeno, junto con un hun- dimiento muy lento y una plataforma continental poco profunda, reiinen las condiciones apropiadas para un desarrollo abundante de vida maritima, particular- mente conchas marinas — almejas, corales, etc.—, cuyas conchas minerales con- sisten en aragonita, Cuando Jos animales mueren, la concha de aragonita es trans- formada en calcita, Entre tanto, las aguas provenicntes de las Ilanuras llevan en solucién principalmente sales de calcio y magnesio, precipitadas en la forma de calcita y dolomita, El proceso dura mientras 1a plataforma continental esté cu- bierta por aguas poco profundas, Un hundimiento de la plataforma permite una duracién prolongada de la precipitacién de carbonato de origen quimico y bio- génico, lo que resulta en formaciones espesas y extensas de caliza y dolomita. Aunque la dolomita puede resultar de un proceso primario o singenético antes de Ja consolidacién, su origen se atribuye predominantemente a un proceso de sustitucién de calcio por magnesio, proveniente del agua del mar, después de la etapa de consolidacién. La formacién de porosidad y permeabilidad en calizas dolomiticas se explica con frecuencia en base de la reduccién en densidad que ccurre debido al proceso de sustitucién dolomitica. Esta reduccién puede alcan- zar hasta el 12 % por peso. Sin embargo, se duda si la sustitucidn molecular puede ser 0 no responsable por el desarrollo de porosidad como resultado de la reduccién en volumen, El desarrollo de porosidad en calizas y dolomitas que forman yacimientos de petréleo se debe principalmente al agrietamiento mecénico y a la lixiviacién quimica. Una vez consolidada, la caliza es fragil y ofrece rela- tivamente poca resistencia a las fuerzas de tensién y cizalladura. Bajo esfuerzos de tensién, resultantes muchas veces por ligeras deformaciones estructurales, dia- clasas 0 grietas verticales se forman fécilmente, Esto facilita un medio de circu- lacién para las aguas metedricas de disolucidn 0 para aguas de diferente origen. Dichos procesos producen un agrandamiento de fisuras, desarrollo de poros, y aun cavernas, de clase muy irregular y cuya distribucién a través del yacimiento carece de uniformidad. Las rocas de acumulacién de carbonato incluyen los siguientes tipos litolégicos: 1) Calizas de agregacién 0 amontonamiento. Estas calizas se forman in situ € incluyen arrecifes biohermos y bidstromos y las calizas peldgicas. Todas con- sisten en esqueletos calcéreos depositados por organismos maritimos. Los arre- cifes se forman por organismos que viven en el fondo del mar (benthos) y se acumulan desde el fondo del mar hasta la superficie. Estos organismos son casi en su totalidad corales o algas calcdreas. La continuidad horizontal de los arrecifes €s, por consiguiente, de limitada extensién superficial y su continuidad vertical es a menudo interrumpida por zonas no porosas de continuidad mas o menos ho- rizontal. Las calizas bidstromas resultan de la combinacién de condiciones favorables para la formacién de carbonatos en forma de domo (biohermos) y las calizas peligicas dando como resultado acumulaciones calcéreas estratificadas cuya estruc- tura no es en la forma de domo. ESTRUCTURAS DE YACIMIENTOS ¥ ROCAS DE ACUMULACION 29 2) Calizas clisticas. Estos sedimentos se forman por la precipitacién de gra- nos minerales resultantes de la erosién y meteorizacién de calizas originalmente depositadas en otro lugar. El material precipitado puede consistir parcial 0 to- talmente en detritos fdsiles, granos de carbonato, oolitas, junto con granos de arena y particulas similares a arcilla. El espacio poroso es al principio de un tipo de arena intergranular, pero mds tarde el cemento de calcita puede aumentar el rea de contacto entre los granos. Las calizas clisticas incluyen los siguientes tipos comunes de rocas: caliza de coquina, calizas ooliticas, calizas litograficas, etc. 3) Calizas quimicas. Este tipo de sedimento se forma por la precipitacion quimica directa de granos calciticos de soluciones de carbonato en mares poco profundos. Depésitos tales como creta, caliche y travertino se producen, pero de todos éstos sdlo la creta ha probado ser de valor comercial como roca de acu- mulacién, 4) Dolomita. La caliza dolomitica puede adquirir porosidad primaria por medio de la precipitacién directa, pero es generalmente aceptado que se forma por la sustitucién molecular de calcio por magnesio en la caliza original. En los yacimientos de carbonato se pueden distinguir los siguientes tipos de porosidad : 1) Porosidad primaria o intercristalina. Consiste en los espacios intersticia~ les existentes entre los granos o cristales individuales y depende de la distribucién de éstos en la roca. El relleno de los espacios vacios con cemento y material fino causa que la porosidad primaria tienda a ser discontinua. Esta clase de porosidad muy rara vez permite la formacién de yacimientos de petréleo comerciales. 2) Porosidad oolitica. Este tipo de porosidad resulta de la empaquetadu- ra de fésiles en forma de esferas de didmetro casi uniforme. La empaquetadura original es generalmente de tipo hexagonal, con una porosidad tedrica de 26 por ciento aproximadamente. La cementacién o 1a lixiviacién posterior, sin em- bargo, pueden hacer que la porosidad disminuya o aumente. También puede ocurrir el caso de que los granos clasticos estén mezclados con granos esféricos en diferentes proporciones y la cementacién por cristalizacién reduzca la porosidad en forma considerable, Dentro de las mismas oolitas también pueden existir espa- cios interconectados 0 no con la red porosa. La figura 1-7 presenta un caso ideal de formacién de porosidad en calizas ooliticas. 3) Porosidad intergranular. Esta clase de porosidad resulta especificamente del desarrollo de poros en sedimentos clasticos que han sido empacados en forma heterogénea. Un caso tipico de porosidad intergranular se puede observar en cretas en donde los granos constituyen un polvo calcéreo fino. 4) Porosidad drusa. La lixiviacién de rocas de carbonato por medio de so- Iuciones © aguas en circulacién produce este tipo de porosidad, caracterizada por canales y grandes aberturas presentes en las rocas. En Ja figura 1-8 se ha incluido un dibujo que indica el desarrollo de la porosidad drusa. Este tipo de porosidad es muy comin en la cuenca pérmica del occidente de Texas y de Nuevo México. 5) Porosidad de fracturas. El tipo de porosidad de fracturas que resulta por los movimientos de la tierra, crea diaclasas y fallas por medio de las cuales as soluciones pueden penetrar muy profundo dentro de la roca, originalmente 30 INGENIER{A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS compacta (fig. 1-9). Las aguas minerales también pueden circular entre las rocas y causar una sustitucién dolomitica o llenar las cavidades y canales previamente formados. El desarrollo de porosidad de fracturas esta relacionado con la suscep- 05 O15 jt scala en mm : Extremo cléstico ne Extremo cristalino eee TRUS SS CEs Cuar20 Calcita Fragmento de conchas Dolomita Oolito caleéreo. WA, Pedernal Cuerz0 secundario Espacio poroso (en blanco). Fic. 1-7, Desarrollo de la porosidad en una caliza oolitica compleja. (Adoptado de P. D. Krynine.) tibilidad de la formacién a fracturacién, con la aplicacién de esfuerzos de defor- macién. La historia estructural de una regién puede, por consiguiente, dar un indicio sobre el grado de desarrollo de porosidad por medio de fractura. Fic. 1-8, Formacién de la porosidad por lixiviacién de una roca de carbonato, wl hand od od at rl 4 + a q 4 a 1 q a 1 a qt ESTRUCTURAS DE YACIMIENTOS Y ROCAS DE ACUMULACION 31 6) Porosidad fosilifera. Esta porosidad se origina por lixiviacién, cuando los fOsiles presentes én una roca de carbonato son ms solubles que la misma roca. 7) Porosidad arrecifera. Este tipo de porosidad fosilifera se encuentra en es- tructuras compuestas de arrecifes de algas y corales y resulta por la descomposi- cién de materia orgénica originalmente en las aberturas de la roca. 8) Calizas pedernalinas. Muestran con frecuencia desarrollo de_porosidad, ya que el fracturamiento es a menudo responsable de la mineralizacién de pe- dernal por aguas en circulacién. Las calizas pedernalinas meteotizadas también pueden tener una porosidad alta como resultado la remocién de carbonatos. El efecto final de meteorizacién puede ser una roca altamente porosa de tripoli. Fic, 1-9. Formacién de la porosidad por fracturacién y fisuramiento de una roca de carbonato, Ya que el desarrollo de porosidad en yacimientos de carbonato se debe prin- cipalmente a circulacién de aguas, dichas aguas también pueden Uegar a llenar los poros ya existentes con pedernal, sal y sulfatos (anhidrita y yeso). Yacimientos de lutita. Esta clase de yacimientos no es muy importante co- mercialmente, pero pueden encontrarse en todas las series de rocas sedimentarias. El desarrollo de porosidad efectiva en lutitas ocurre solamente por medio de frac- turamiento, lo que presupone la existencia de deformacién orogénica. Evaporitas, Las rocas evaporitas son sal, anhidrita y yeso, Depésitos de con- siderable espesor de estas sales se forman con frecuencia en cuencas de sedimenta- cién cuando tales cuencas no tienen un abastecimiento suficiente de clésticos. Un ejemplo de este tipo de roca en proceso de formacién se encuentra en el mar Caspio. La roca de sal, lo mismo que la de yeso, rara vez constituyen rocas de acumu- lacién. Sin embargo, las formaciones de anhidrita impura pueden Megar a con- vertirse en formaciones con buena porosidad como resultado de la lixiviacién de anhidrita por el efecto de circulacién de aguas, lo que produce drusas y canales. No obstante, los yacimientos de anhidrita son poco frecuentes. 32 INGENIER{A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS Yacimientos de rocas igneas y metamérficas, El medio navural para el pe- tréleo y gas es una roca de baja temperatura. Por lo tanto, las rocas formadas a temperaturas altas, tales como las rocas igneas y metamérficas, raramente sirven a tal propésito. El petréleo que se encuentra en estas rocas debe haber Hegado alli después de que las rocas se enfriaron y se consolidaron. 's Tocas igneas tienen originalmente una vorosidad efectiva muy reducida. No obstante, rocas como lavas poseen considerable porosidad absoluta en la forma de burbujas no conectadas entre si. Para que estas rocas se conviertan en yaci- mientos productivos, deben ser sometidas a un desarrollo de porosidad secundaria, que bien puede ser debido a fracturamiento y lixiviacién o a la meteorizacién de los minerales facilmente descomponibles. Sin embargo, pocas son las rocas forma- das a altas temperaturas que han satisiecho estos requisitos. Los yacimientos mas prolificos de petrdleo y gas consistentes en rocas igneas son las masas de rocas intrusivas y lacolitos que existen en los condados de Caldwell y Brastop en Texas. BIBLIOGRAFIA SELECTA SOBRE LITOLOGIA DE YACIMIENTOS 1916 Cayeux, L.: «Introduction & étude pétrographique des roches sédimentairesy, 2 vols., re- impreso en 1931. Imprimerie Nationale, Paris. 1929 Milner, H. B.: «Sedimentary Petrography», Thomas Murby & Co., Londres, 1933 Boswell, P. G. H.: «On the Mineralogy of Sedimentary Rocks», Thomas Murby & Co., Londres. 1937 Halbouty, M.: «Petrographic and Physical Characteristics of Sands from Seven Gulf Coast Producing Horizons», Houston, Texas. Krumbein, W. C. y E. Aberdeen: Sediments of Barataria Bay, J. Sediment Petrol., vol. 7, pags. 3 y sigs 1938 Black, M y otros: «The Petrology of Sedimentary Rocks», Londres. Krumbein, W. C. y F. J, Pettijohn: «Manual of Sedimentary Rocks», Nueva York. Waldo, W. A.: The Petrology of the Bradford Sand of the Kane District, Penn, State Coll. Mineral Ind. Exp. Sta. Bull. 24. 1939 Grim, R. E.: Properties of Clays in Recent Marine Sediments, «Recent Marine Sedi- ments», American Association of Petroleum Geologisis’ Symposium, pags. 466 y sigs 1940 Howard, W. V.: Accumulation of Oil and Gas in Limestone, «Problems of Petroleum Geology», Association of Petroleum Geologists’ Symposium, pigs. 365 y sigs. cab oath oh ot ad oh. 4 Sabah cma tek sok a ch bc lc ESTRUCTURAS DE YACIMIENTOS Y ROCAS DE ACUMULACION 33 Krynine, P. D.: Paleozoic Heavy Minerals and Appalachian Structure, Proc. Penn, Acad. Sci., vol. 14, Krynine, P. D.: Petrology and Genesis of the Third Bradford Sand, Penn State Coll. Mi- neral Ind. Exp. Sta. Bull. 29 Moore, P. D.: Origin, Migration and Accumulation of Petroleum in Limestone Reservoirs in the Western United States and Canada, «Problems of Petroleum Geology», Ameri- can Association of Petroleum Geologists’ Symposium, pags. 347 y sigs. 1942 Krynine, P. D.: Petrographic Studies in the Variation in the Cementing Materials in the Oriskany Sand, Penn. State Coll. Mineral Ind. Exp. Sta. Bull. 33, 10th Petroleum and Natural Gas Conference, pags. 108 y sigs. 1943 Krynine, P, D.: «Diastrophism and the Evolution of Sedimentary Rocks», Syllabus Outline of Lectures under Distinguished Lecturer Committee, American Association of Petro- leum Geologists, 20 pags. Krynine, P. D.: Sediments and the Search for Oil, Mineral Ind., vol. 13, ntim. 3. 1944 Ronov, A. B.: Quantitative Method of Study of the Epeirogenic Movemnts of the Earth’s Crust, Trans. Ins. Th, Geophys. Acad. Sci, U.S.S.R., junio. 1945 Goodman, A. J.: Limestone Reservoir Conditions in Turner Valley Oild Field, Alberta, Canada, Bull, Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 29, mim. 8, pags. 1156 y sigs. 1946 Landes, K. M.: Porosity through Dolomitization, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 30, nfm. 3, pags., 305 y sigs. Price, W. A y otros: Algae Reefs in Cap Rock Ogallala Formation of Llana Estacado Plateau, New Mexico and Texas, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 30, nim. 10, pags. 1742 y sigs. Ver Wiebe, W. A.: Kinderhook Dolomite of Sedgwick County, Kansas, Bull, Am, Assoc. Petroleum Geol., vol. 30, nim. 10, pags. 1747 y sigs. White, J. L.: The Schist Surface of the Los Angeles Basin, California Oil Fields, Summary of Operations, vol. 32, nim. 1, enero-junio, pags. 3 y sigs. 1947 Goldich, $. S. y E. B. Parmelee: Physical and Chemical Properties of Ellenburger Rocks, Llano County, Texas, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 31, nim. 11, pags. 1982 ¥ siguientes. Imbt, W. C. y S. P. Ellison, Jr.: «Porosity in Limestone and Dolomite Petroleum Reser- voirs», American Petroleum Institute, 7 junio. Taylor, H.: Middle Ordovician Limestones of Central Kansas, Bull. Am. Assoc, Petro- leum Geol, vol. 31, ntim. 7, pags. 1242 y sigs. 3. — Pinson 34 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS 1948 Hoblt, R. B.: The Nature and Origin of Limestone Porosity, Quart. Colo. Schol Mines, vol. 43, num, 4, octubre. Krumbein, W. C.: Lithofacies Maps and Regional Sedimentary-Stratigraphic Analysis, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol, 32, mim. 10, pags. 1909 y sigs. Krynine, P. D.: The Megascopic Study and Field Classification of Sedimentary Rocks, J. Geol, vol. $6, nim. 2, pags. 130 y sigs. 1951 Griffiths, J. C.: Size versus Sorting in Some Caribbean Sediments, J. Geol., vol. 59, nim. 3, pags. 211 y sigs. Nahin, P. G. y otros: Mineralogical Studies of California Oil-bearing Formations, I, Iden- tification of Clays, AIME Tech Pub. 3059, pags. 151 y sigs 1952 Archie, G. E.: Classification of Carbonate Reservoir Rocks and Petrophysical Considera- tions, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 36, nim. 2, pags. 278 y sigs. Griffiths, J. C.: Grain Size Distribution and Reservoir Characteristics, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 36, nim. 2, pags. 205 y sigs. Krumbein, W. C. y R. M. Garrels: Origin and Classification of Chemical Sediments in Terms of pH and Oxidation-Reduction Potentials, J. Geol., vol. 40 nam. 1, pags. 1 y siguientes. 1953 Bergenback, R. E. y R. T. Terriere: Petrograhy of Scurry Reef, Texas, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol, vol. 37, nim. 5, pags. 1014 y sigs. Flawn, P. T.: Petrographic Classification of Argillaceous Sedimentary and Low-grade Metamorphic Rocks in Subsurface, Bull, Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 37, ném. 3, pags. 560 y sigs. 1954 Chiligar, G. V. y R. D. Terry: Relationship between Porosity and Chemical Composition ‘of Carbonate Rocks, Peiroleum Engr., vol. 26, num. 10, pags. BS3 y sigs. Nanz, R. H.: Nature and Origin of an Oligocene Sandstone Reservoir, Bull. dm. Assoc. Petroleum Geol., vol. 38, nam. 1, pigs. 96 y sigs. 1955 Jodry, R. L.: Rapid Method for Determining Magnesium-Calcium Ratios of Well Samples ‘and Its Use in Predicting Structure and Secondary Porosity in Calcareous Formations, Bull, Am, Assoc. Petroleum Geol., vol. 39, nim. 4, pags. 493 y sigs. Langenheim, R. L., Jr.: Magnetite in Red Beds and Associated Rocks, Bull, Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 39, nim. 7, pags. 1404 y sigs. 1956 Lowry, W. D.: Factors in Loss of Porosity by Quartzose Sandstones of Virginia, Bull. ‘Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 40, ntim. 3, pags. 489 y sigs. ‘Waldschmidt, W, A. y otros: Porosity and Fractures in Reservoir Rocks, Bull. Am, Assoc. Petroleum Geol., vol. 40, nim. 5, pig. 953 y sigs. ESTRUCTURAS DE YACIMIENTOS Y ROCAS DE ACUMULACION 35 CLASIFICACION DE YACIMIENTOS EN BASE DE LA CONFIGURACION DE LAS TRAMPAS GEOLOGICAS El funcionamiento esperado de un yacimiento de gas y petrleo depende en gran parte de la configuracién geométrica del yacimiento en general, también como de su relacién con las formaciones vecinas. Es importante que el ingeniero de yacimientos sepa con qué clase de yacimiento esti tratando para que asi pueda considerar las condiciones existentes del subsuelo, lo que le ayuda a deducir el posible funcionamiento que se puede esperar dei campo. La clasificacién de ya- cimientos en base de la configuracién geométrica del yacimiento consiste de tres divisiones: 1) Trampas estratigréficas. 2) Combinacién de trampas estratigréficas y estructurales. 3) Trampas estructurales. ‘Trampas estratigrificas. El nombre de trampas “estratigréficas” desafortu- nadamente no es muy apropiado, ya que este tipo de trampa no resulta nece- sariamente de un proceso de estratificacién durante la deposicién, A menudo es el resultado de un proceso de concentracién y de repetidas erosiones de sedi- mentos depositados previamente 0 de cambios posteriores a la deposicién. Ya que en una trampa de esta clase siempre se encuentran elementos estructurales, se puede definir una trampa estratigréfica como aquella donde la deformacién estruc- tural posterior tiene gran importancia sobre la acumulacién, migracién y retencién de petréleo y gas. Las trampas en donde los efectos estructurales posteriores no adquieren con- siderable importancia estin principalmente asociadas con procesos de lineas de costa. D. W. Johnson presenté un estudio muy interesante con respecto a este tema, llamado Procesos de las costas y desarrollo de las lineas de costa. De acuer- do con este autor, las Iineas de costa se pueden clasificar en la siguiente forma: 1) Lineas de costa de emersién o regresivas. 2) Limeas de costa de sumersién o transgresivas, 3) Limeas de costa de fluctuacién. 4) Lineas de costa estables. En el proceso normal de sedimentacién dentro de un geosinclinal (donde se encuentran la mayoria de los campos de petréleo y gas), el tipo predominante de linea de costa es la transgresiva. Por consiguiente, se puede esperar, al menos estadisticamente, encontrar mas campos de petrdleo en cuerpos de arena con una linea de costa transgresiva. Sin embargo, la mayorfa de los yacimientos petroliferos con Iineas de costa han sido interpretados como si se hubieran formado a lo largo de lineas de costa regresivas. Debido a la casi total ausencia de caracteristicas estructurales, el descubri- miento de campos de esta clase es pricticamente por pura casualidad. Sin embargo, una vez que se descubren y se define el tipo particular, una recons- truccién de Ia paleograffa regional ayuda a establecer un método sistemitico de exploracién para nuevos campos del mismo tipo. Combinacién de trampas estructurales y estratigraficas. No existe la linea divisoria entre trampas totalmente estructurales y estratigraficas no definidas. De 36 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS acuerdo con la opinién personal, puede interpretarse de varias formas, ya que es muy dificil encontrar una trampa estratigrafica que carezca totalmente de elemen- tos estructurales. El grupo de trampas estructurales estratigrificas se refiere a yacimientos en donde la estructura favorece en forma igual a las caracteristicas estratigrificas y litolégicas para el control de acumulacién, migracién y retencién del petréleo Y gas. Este grupo se divide en dos clases principales segtin el proceso de opera- cién del truncamiento, que puede ser erosional o por deformacién. En el tipo de campos relacionados con truncacién por erosién se han encontrado algunos de los. yacimientos de mayor produccién en el mundo. Debido a que en estos campos la estructura se encuentra por lo general debajo de discordancias, ha sido posible explorarlos por estudios estructurales ordinarios, aunque la delineacién final de los limites del campo se debe determinar por un programa de perforaciones de po- zos al azar. Con el término de truncamiento por deformacién se clasifican aquellos cam- pos en donde deformacién pléstica, junto con tensién y presionamiento mecdnico de las formaciones del yacimiento a su punto final de ruptura, es de gran impor- tancia en la formacién del cierre del yacimiento. Los yacimientos de este tipo son comunes en regiones donde la compresién (aunque no intensa) de los sedimentos no consolidados 0 semiconsolidados (Flysh y Molasse) causan su deformacién plis- tica, en vez de los esfuerzos de deflexién y de cizallamiento. Trampas estructurales. Son las trampas més comunes. Tan populares, que han influido a muchos petroleros y gedlogos a creer que todas las acumula- ciones comerciales de petréleo se encuentran primordialmente en trampas es- tructurales. Un gran ntimero de articulos han sido escritos tratando de probar que las acumulaciones fueron controladas por estructuras, mientras que hoy se reconoce que el control fue estratigréfico y litolégico. Quizés no sea aventurado decir que la teoria sobre anticlinales de I. C. White ha retrasado por muchos afios el desarrollo de la teoria geolégica del petréleo y los métodos de descu- brimiento. Segtin palabras de W. E. Pratt, “Los gedlogos se han enamorado tanto de anticlinales que en realidad han fallado al buscar petréleo”. Las trampas estructurales son y han sido de gran importancia en el aumento de reservas de petréleo en el mundo entero. Esta clase de trampas se pueden dividir en cuatro clases principales, segiin la deformacién, cambios en el buza- miento, fallamiento y combinacién de plegamiento y fallamiento. Los procesos de deformacién de los estratos pueden ser compresionales, gra- vitacionales, intrusionales 0 por levantamientos rejuvenecidos. La acumulacién dentro de los estratos deformados puede haber resultado por cambios en el buzamiento con la formacién de terrazas, depresiones estructurales y anticlinales inclinados. Los cierres producidos por fallamientos pueden dar origen a un gran némero de estructuras complejas. Los cierres por combinacién de plegamiento y fallamiento también pueden ser bastante complejos. La mayoria de los yacimientos estructurales demuestran esta complejidad en varios grados. of mm ho a ad mont Cal do Ase! Bee (eee (eet ents t C ESTRUCTURAS DE YACIMIENTOS ¥ ROCAS DE ACUMULACION 37 IN ENTRE GEOLOG{A Y¥ FUNCIONAMIENTO DEL YACIMIENTO RELACI El control de la estructura geolégica sobre el funcionamiento de un yacimien- to es de importancia para conocer también la influencia de le configuracién geolégica sobre el mismo yacimiento. Como se estudiar més adelante, existen tes procesos principales de pro- duccién, natural y fundamentalmente independientespor medio de los cuales es posible obtener petréleo de un yacimiento. Estos son: empuje hidrostdtico, agotamiento 0 empuje por deplecién (empuje por gas en solucién) y empuje por segregacién. En las trampas verdaderamente estratigréficas, las propiedades fisicas de la roca de acumulacién no presentan continuidad lateral extensa, Este caso ocurre especialmente en las capas lenticulares donde el cierre es por interdigitacién 0 a través de cambios de facies. En tales condiciones no es posible que el petréleo se encuentre en comunicacién con un acuffero de gran magnitud y si llega a existir una intrusién de agua, su influencia serd limitada. Las trampas estrati- gréficas también estn relacionadas generalmente con una deformacién estruc- tural relativamente moderada, y el buzamiento de las formaciones es pequefio. Como resultado, la posibilidad para que se establezca una segregacién gravita- cional de fiuidos del yacimiento es muy reducida. El proceso de produccién mas comin en trampas estratigrdficas es el de deplecién, Wamado también empuje por gas en solucién, donde el petréleo es expulsado de la roca de acumulacién por la fuerza de expansion de los gases que estén en solucién, Este proceso de produccién primaria es bastante inefectivo; por consiguiente, este tipo de trampas es general- mente apropiado para operaciones de recuperacién secundaria. Un empuje hidrostdtico requiere una intrusién de agua hacia dentro del yaci- miento en cantidad suficiente para reemplazar volumétricamente el petréleo y el gas producidos. Dicha intrusién puede ocurrir en forma de fiujo artesiano o también por medio de la expansién volumétrica del agua debido a la disminucién de presién como resultado de la extraccién de fluidos del yacimiento. Un flujo arte- siano requiere que entre suficiente cantidad de agua por un afloramiento de Ia roca reservorio (coca de acumulacién). La intrusién de agua por expansién volumétrica del agua del acuifero requiere una considerable extensién superficial de la roca rescrvorio para que exista el volumen de agua requerido, Debido a la baja com- presibilidad del agua, el volumen del acuifero debe ser mucho mayor que el Volumen del yacimiento de petréleo. Tales requisitos geolégicos se encuentran en capas estratificadas de cuarzosa, aunque ocasionalmente los sedimentos de tipo arcésico presentan suficiente continuidad lateral para permitir la presencia de empujes hidrostiticos. En esta wltima clase de sedimentos existen generalmente campos de petréleo con acuiferos de extensién limitada, debido a la presencia de fallas. El empuje por segregacién 0 por expansién de la capa de gas se encuentra principalmente en yacimientos con un alto relieve estructural, ya que el movi- miento efectivo gravitacional buzamiento abajo requicre una inclinacién conside- rable de Ia formacién. Por consiguiente, los empujes de segregacién se encuentran 38 INGENIER[A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS en trampas estructurales de alto relieve. Las estructuras tales como arrecifes ¥ yacimientos deltaicos pueden presentar dichos requisitos, pero la presencia de barreras horizontales de lutita, lentes, 0 una estratificacién cruzada dentro de la roca de acumulaci6n evitan que ocurra la segregacién. Fuera de esto, el verdadero proceso de segregacién requiere contraflujo de petroleo y gas, y puede funcionar eficazmente sélo cuando existe un desarrollo eficiente de permeabi- lidad en la direccién del flujo, BIBLIOGRAFIA DE TRAMPAS ESTRATIGRAFICAS, ESTRUCTURALES Y COMBINADAS 1. W. R. Dillard: Olympic Pool, Hughes and Okfuskee Counties, Oklahoma, «Strati- graphic Type Oil Fields», pags, 456-472. C. R. Fettke: Music Mountain Oil Pool, McKean County, Pennsylvania, «Stratigra- phic Type Oil Fields», pags. 492-506. 3. J. F. Pepper y otros: Map of Second Berea Sand, Ohio, USGS Oil and Gas Investiga- tions, Preliminary Map N.° 5, 1944. 4. RE. Sherrill, P. A. Dickey y L. §. Matteson: Types of Stratigraphic Oil Pools in Venango Sands of Northwestern Pennsyivania, «Stratigraphic Type Oil Fieldss, pa- ginas 507-538, 5. R.E, Sherrill y otros: Oil and Gas Geology of the Oil City Quadrangle, Pennsylva- nia, Pennsylvania Topographic and Geologic Survey, 1943. 6. N. W. Bass y otros: Origin and Distribution of Bartlesville and Burbank Shoestring Oil Sands in Parts of Oklahoma and Kansas, Bull. Am, Assoc. Petroleum Geol., yol. 21, pags. 30-66, 1937. 7. M. W. Ball y otros: Shoestring Gas Fields of Michigan, «Stratigraphic Type Oil Fields», pags. 237-266. 8. R. Wright: Red Fork Shoestring Sand Pool, «Stratigraphic Type Oil Fields», pa- ginas 473-491. 9. L. H. White: Subsurfase Distribution and Correlation of the Pre-Chattanooga («Wil- cox» sand) Series of Northeastern Oklahoma, Oklahoma Geological Survey Bull. 40, pig. 22, 1926. 10. F. M. Swain: Personal communication. 11, H. E. MeNeil: Wherry Pool, Rice County, Kansas, «Stratigraphic Type Oil Fields», pags. 118-138, 12, H. H, Charles: Bush City Oil Field, Anderson County, Kansas, «Stratigraphic Type Oil Fieldss, pags. 43-56. 13, Preliminary Oil and Gas Map of Forest and Adjacent Counties, Pennsylvania, Penn- sylvania Topographic and Geologic Survey, 1942. 14. J. E. Blixt: Cut Bank Oil and Gas Field, Glacier County, Montana, «Stratigraphic Type Oil Fieldss, pags. 327-381. 15. E. C. Edwards: Kern Front Oil Field, Kern County, California, «Stratigraphic Type Oil Fields», pags. 9-18. 16, E. C. Edwards: Edison Oil Field and Vicinity, Kern County, California, «Stratigra- phic Type Oil Fields», pags. 1-8. 17. J.L. Garlough y G. L. Taylor: Hugoton Gas Field (Kansas, Texas, and Oklahoma), «Stratigraphic Type Oil Fields», pags. 78-104, 18, W. B. Wilson: Geology of Glenn Pool of Oklahoma, «Structure of Typical American Oil Fields», vol. I, pags. 230-242, 1929 19, P. D. Krynine: Petrology and Genesis of the Third Bradford Sand, Penn. State Coll. Mineral Ind. Exp. Sta. Bull. 29, 1940. yp lace ak sod, at ak mk kaha a aah ok a sh coh a ob sah nak ah nl oh ok 20, ai 22. 2. 24. 25, 26. 21, 28, 29. 30, 31. 32. 33. 34. 35 36. 37. 38, 39. 40. 4. 42. 43. 45. 46 ESTRUCTURAS DE YACIMIENTOS Y ROCAS DE ACUMULACION 39 J. K. Murphy y otros: Seymour Pool, Baylor County, Texas, «Stratigraphic Type Oil Fields», pags. 760-775. E. R. Lloyd: Capitan Limestone and Associated Formations of New Mexico and Texas, Bull, Am. Assoc. Petroleum Geol, vol. 13, pags. 645-658, 1929. P. D, Krynine: Personal communication. P. D. Krynine: Personal communication. SB. White: Davenport Field, Lincoln County, Oklahoma, «Stratigraphic Type Oil Fields», pags. 386-407. YV. Cotner y H. E. Crum: Geology and Occurrence of Natural Gas in Amarillo District, Texas, Bull. Am, Assoc. Petroleum Geol., vol. 17, nim, 8, pags. 877-906, 1933. D. M. Collingwood y R. E. Rettger: The Lytton Springs Oil Field, Caldwell County Texas, Bull. Am. Assoc, Petroleum Geol., voi. 10, nim. 10, pags. 953-975, 1926. D. A. McGee y W. W. Clawson, Jr.: Geology and Development of Oklahoma City Field, Oklahoma County, Oklahoma, Bull. Am. Assoc. Petroleum, Geol., vol. 16, ni- mero 10, pags. 957-1020, 1932. D. A. McGee: West Edmond Oil Field, Petroleum Engr., pags. 227-250, octubre, 1944 H. E. Minor y M. A. Hanna: East Texas Oil Field, Texas, «Stratigraphic Type Oil Fields», pags. 600-640. W. A. Ver Wiebe: Unconformity at Top of Trenton in Lima, Indiana, Bull. Am Assoc. Petroleum Geol, vol. 13, nim. 6, pég. 688, 1929. G. C. Gester y H. J. Hawley: Geology of the Yates Pool, «Structure of Typical Ame- rican Oil Fields», vol. II, pags. 480-499, 1929. R. W, Pack: The Sunset-Midway Oil Field, California, USGS Prof. Paper, 116, 1920. Geology of Salt Dome Oil Fields, American Association of Petroleum Geologists, 1926. R. D. Reed y J. $. Hollister: Structural Evolution of Southern California, vol. 20, mim. 12, pigs. 1603, 1936. D. P. Carlton: West Columbia Salt Dome and Oil Field, Brazoria Co., Texas, «Strue- ture of Typical American Oil Fields», vol. If, pags. 451-469, 1929. I. B, Stevens: McKittrick Area of the McKittrick Oil Field, Kern County, Cali- fornia, Economic Development of the Oil and Gas Fields of California, parte Hl, Bull. 118, pags. 510-511, Division of Mines, Department of Natural Resources, Cali- fornia, marzo, 1943 R. K. DeFord: Surface Structure, Florence Oil Fields, Fremont County, Colorado, «Structure of Typical American Oil Fields», vol. II, pags. 75-92, 1929. R. R. Templeton y C. R. McCollom: Santa Fe Springs Field, Bull. Am Assoc. Pe- rroleum Geol., vol. 8, pags. 178-194, 1924. C. L. Kaiser: Wheeler Ridge Field, California Oil Fields, vol. 9, mim. 12, pags. 25-29, 1924 E. L. Estabrook: Production Problems in the Grass Creck Oil Field, Minning and Metallurgy, mim. 182, pags. 65-66, 1922. V. C. Scott: Apache Oil Pool, Caddo Co., Oklahoma, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 29, mim. 1, pags. 100-105, 1945, C. S. Ross: Bald Hill Dome, Eastern Osage Co., Oklahoma, USGS Bull. 686-N, 1922. T. e I. B. Wasson: Cabin Creek Field, West Virginia, «Structure of Typical Ameri- can Oil Fields», vol. I, pigs. 462-475, 1929. R. E. Davis y E. A. Stephenson: Synclinal Oil Fields in Southern West Virginia, «Structure of Typical American Oil Fields», vol. II, pags. 571-576, 1929. ‘A. E, Fath; Geology of the Eldorado Oil and Gas Field, Butler Co., Kansas, State Geological Survey of Kansas Bull. 7, 1921. F. Buttram: The Cushing Oil and Gas Field, Oklahoma, Oklahoma Geological Survey Bull. 18, pags. 1-60, 1914. 40 INGENIER[A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS 47. S. Powers: The Healdton Oil Field, Oklahoma, Economic Geology, vol. 12, pags. 594- 606, 1917, 48. S. K. Clark: Thomas Oil Field, Kay County, Oklahoma, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 10, pigs. 643-655, 1926. 49. J. R. Reeves: El Dorado Oil Field, Butler County, Kansas, «Structure of Typical Amé in Oil Fields», vol. II, pags. 160-167, 1929. 50. F. BE. Kendrick y H. C. McLaughlin: Relation of Petroleum Accumulation to Struc- ture, Petroleum Field, Clay County, Texas, «Structure of Typical American il Fields», vol. Ul, pags. 542-555, 1929, $1. E. H. Sellards y L. T. Patton: The Subsurface Geology of the Big Lake Oil Field Bull, Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 10, pags. 365-381, 1926. 52. G. C. Clark y F. L. Aurin: The Tonkawa Field, Oklahoma, Bull. Am, Assoc. Petro- leur Geol., vol. 8, pags. 269-283, 1924. 53. Gulf Coast Oil Fields, American Association of Petroleum Geologists’ Symposium, 1936. 54. E. DeGolyer: Trans. AIME, vol. III, pag. 269, 1915 55. C. §. Ross: Structure of the Delaware Anticlinal Terrace, USGS Bull. 686, 1922. 56. W. W. Rubey: USGS Bull. 751-B, 1923. 57, D. D. Condit: Structure of the Berea Oil Sand in the Woodsfield Quadrangle, Bel- mont, Monroe, Noble and Guernsey Counties, Ohio, USGS Bull. 621, pags. 233-249, 1916. 58. F. H. Lahee: Oil and Gas Fields of the Mexia and Tehuancana Fault Zones, Texas. «Structure of Typical American Oil Fields», vol. I, pags. 304-388 1929, 59. P. de Chambrier: Les Mines de pétrole de Pechelbronn, Société Indus! burgo, 1920. W. A. J. M. Van Waterschoot van der Gracht: Eindverslag over de Onderzoekingen en Vitkomsten van den Dienst der Rijkopsporing van Delfstoffen in Nederland, 1903- 1916, The Hague, Netherlands, 1918, 664 pags. 61. X. Stainier: Sur les recherches du sel en Campine, Ann. mines Belg., pigs. 117-169, 1911 le, Estras- 60. BIBLIOGRAFIA SELECTA SOBRE CLASIFICACION DE CAMPOS DE PETROLEO 1929 Clapp, F. G.: Role of Geologic Structure in the Accumulation of Petroleum, «Structure of Typical American Oil Fields», vol. 2, American Association of Petroleum Geolo- ists, pags. 667 y sigs. 1934 Wilson, W. B.: Proposed Classification of Oil and Gas Reservoirs, «Problems of Petro- leum Geology», American Association of Petroleum Geologists’ Symposium, pags. 433 y sigs, 1941 Ducloux, A. H.: Classification of Stratigraphic Traps, Mines Mag., Petroleum number. 1945 Brod, I. 0.: Geological Terminology in Classification of Oil and Gas Accumulation, Bull. Am. Assoc, Petroleum Geol., vol. 29, nam. 12, pags. 1738 y sigs. 4 4 aot od Cee ESTRUCTURAS DE YACIMIENTOS Y ROCAS DE ACUMULACION 41 = pirson, $. J: Genetic and Morphologic Classification of Reservoirs, Oil Weekly, 18 junio, ~ pigs. $4 y sigs. Wilhelm, O.: Classification of Petroleum Reservoirs, Bull, Am. Assoc. Petroieum Geol., vol. 29, nim. 11, pags. 1537 y sigs. BIBLIOGRAFIA SELECTA SOBRE LA MIGRACION DE PETROLEO Y GAS Y SOBRE LA ACUMULACION DE PETROLEO Y GAS = EN TRAMPAS GEOLOGICAS | i 1861 | — Andrews, E. B.: Rock Oil, Its Relations and Distribution, Am. J, Sci., vol. 32, pags. 85 y sigs. ~ Hunt, J. S.: Notes on the Geology of Petroleum and Rock Oil, Can. Naturalist, vol. 6. ~ pigs. 241 y sigs. - 1865 ~ Winchell, A.: On the Oil Formation Michigan and Elsewhere, Am. J. Sci., vol. 39, pa ~ —— ginas 252 y sigs = 1873 Newberry, J. $.: Devonian System, Ohio Geol. Sur., vol. 1, pags. 160 y sigs 1885 ~ White, I. C.: The Geology of Natural Gas, Science, vol. 6, 26 de junio. | 1889 t ~ Orton, E.: The Trenton Limestone as a Source of Petroleum and Inflammable Gas in [ Ohio and Indiana, USGS 8th Ann. Rept, parte 2, pags. 475 y sigs. ~ 1904 | ~ White, I. C.: Petroleum and Natural Gas, West V. Geol. Survey, vol. A, pags. 48 y sigs. 1917 ~ McCoy, A. W.: Some Effects of Capillarity on Oil Accumulation, Bull. Am. Assoc. Pe- troleum Geol., vol. 1, pags. 140 y sigs. = 1920 ~ Mills, R. van A.: Experimental Studies of Subsurface Relationships in Oil and Gas Fields, Econ. Geol., vol. 15, pags. 398 y sigs. 1923 Cook, C. W.: Study of Capillary Relationships of Oil and Water, Econ. Geol., vol. 18, pags. 167 y sigs. 1926 American Association of Petroleum Geologisis’ Symposium: «Geology of Salt Dome Oil - Fields». 42 INGENIER{A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS McCoy, A. W.: A Brief Outline of Some Oil Accumulation Problems, Bull. Am. Petroleum Geol., vol. 10, pags. 1015 y sigs. Assoc. 1928 Stamp, L. D.: The Connection between Commercial Oil Deposits and Major Structural Features (with Special Reference to Asiatic Fields), J. Inst. Petroleum Technol., vol. 14, pags. 28 y sigs. 1929 Taylor, E. M.: The Replaceable Bases in the Shales and Clays Overlying Petroliferous Strata, J. Inst. Petroleum Technol., vol. 15, pags. 207 y sigs. 1930 Athy, L. F.: Compaction and Oil Migration, Bull. Am. Assoc, Petroleum Geol., vol. 14, pags. 25 y sigs. 1933 Lockwood, R. P.: Role of Cap Rock in Oil Accumulation, Bull, Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 17, pags, 713 y sigs. 1934 Dake, C. L. y L. F. Dake: Role of Cap Rock in Oil Accumulation, Bull. Am. Assoc. Pe- troleum Geol., vol. 18, pags. 1086 y sigs. Levorsen, A. L: Relation of Oil and Gas Pools to Unconformities in the Mid-Continent Region, «Problems of Petroleum Geology», American Association of Petroleum Ge- ologists’ Symposium, pags. 761 y sigs. McCoy, A. W. W. R. Keyte: Present Interpretations of Structural Theory for Oil and Gas Migration and Accumulation, «Problems of Petroleum Geology», American Asso- ciation of Petroleum Geologists’ Symposium, pags. 253, y sigs., y 581 y sigs. 1936 American Association of Petroleum Geologists’ Symposium: «Gulf Coast Oil Fieldsa. 1941 American Association of Petroleum Geologists’ Symposium: «Stratigraphic Type Oil Fields». 1943 Levorsen, A. 1: Discovery Thinking, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 27, pags. 887 y sigs. Sanders, C. W.: Stratigraphic Type Oil Fields and Proposed Classification of Reservoir Traps, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 27, nim. 4, pags. 540 y sigs. 1949 Stewart, W. A.: Meaning and Importance of Unconformities in Stratigraphic Rocks, Mines Mag., abril, pags. 19 y sigs. ca a ml oad ad of ESTRUCTURAS DE YACIMIENTOS Y ROCAS DE ACUMULACION 4B ~ 1950 Alexander, C. L: Graphic Representation of Reservoir History, Bull. Am. Assoc. Petro- ~ leu Geol., vol. 34, nim. 3, pag. 454. ~ Carsey, J. B.: Geology of Gulf Coastal Area and Continental Shelf, Bull. Am. Assoc, Petroleum Geol., vol, 34, mim. 3, pags. 361 y sigs. Link, T. A.: Theory of Transgressive and Regressive Reef (Bioherm) Development and Origin of Oil, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 34, ném. 2, pags. 263 y sigs. 1951 ~ Landes, K. K.: Oil and Gas traps, Oil Gas J., 8 febrero, pags. 83 y sigs. ~ McCoy, A. L., II, y otros: ‘Types of Oil and Gas Traps in Rocky Mountain Region, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 35, ntim. 5, pags. 1000 y sigs. Selk, E. L.: Types of Oit and Gas Traps in Soutehrn Oklahoma, Bull. Am. Assoc. Pe- ~ troleum Geol., vol. 35, nim. 3, pags. 582 y sigs 1952 ~ Marshall, J, W.: Spraberry Reservoir of West’ Texas, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol, 36, ntim. 11, pigs. 2189 y sigs. Shepard, F. P.: Revised Nomenclature for Depositional Coastal Features, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 36, nim. 10, pags. 1902 y sigs. ~ Weeks, L. G.: Factors of Sedimentary Basin Development That Control Oil Occurrence, 7 Bull. Am, Assoc. Petroleum Geol., vol. 36, nim. 11, pags. 2071 y sigs. = 1953 ‘Adams, J. E.: Non Reef Limestone Reservoir, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 37, nim. 11, pags. 2566 y sigs. ~ Anderson, K. C.: Wellman Field, Terry County, Texas, Bull. Am, Assoc. Petroleum Geol., - vol. 37, nim. 3, pags. 509 y sigs. Bates, C. C.: Rational Theory of Delta Formation, Bull, Am. Assoc. Peiroleum Geol. vol. 37, nim. 9, pigs. 2119 y sigs. Johnson, J. H.: Reefs and the Petroleum Geologist, part 1, Definitions and Types, Mines ~ Mag., septiembre, pags. 21, y sigs Sernton, P. C.: Deposition of Evaporites, Bull. Am Assoc. Petroleum Geol., vol. 37, nim. 11, pags. 2498 y sigs. Shepard, F. P.: Sedimentation Rates in Texas Estuaries and Lagoons, Bull. Am. Assoc. ~ Petroleum Geol., vol. 37, nam. 8, pags. 1919 y sigs. 1954 Bush, D. A.: Deltas Significant in Subsurface Exploration, World Oil, diciembre, pags. 95 y sigs. Halbouty, M. T. y G. C. Hardin, Jr.: Salt Dome Geology May Enter New Phase, Oi! ~ Gas J., 1 de noviembre, pags. 93 y sigs. ~ Johnson, J. H.; Reefs and the Petroleum Geolo; nes Mag., enero, pags. 15 y sigs. “ 1955 , part 2, Reef Building Animals, Mi- Bush, D, A.: Deltas Significant in Subsurface Exploration, World Oil, enero, pags. 82 y sigs. ~ Halbouty, M. T. y G. C. Hardin, Jr: Factors Affecting Quantity of Oil Accumulation 44 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS Around Some Texas Gulf Coast Piercement Type Salt Domes. Bull. Am. Assoc. Pe- troleum Geol., vol. 39, nim. 5, pags. 697 y sigs. Irwin, J. S. y otros: Differential Entrapment of Oil and Gas, Bull. Am, Assoc, Petroleum Geol., vol. 39, niim. 2, pags. 260 y sigs. Russell, W. L.: «Structural Geology for Petroleum Geologists», McGraw-Hill Book Com pany, Inc., Nueva York. Shepard, F. P. y D. G. Moore: Central Texas Coast Sedimentation: Characteristics of Sedimentary Environment, Recent History and Diagenesis, Bull. Am. Assoc. Peiroleum Geol., vol. 39, nim. 8, pags. 1463 y sigs. Sloss, L. L.: Facies Studies —an Important Tool in Oil Finding, Oil Gas J., 12 septiembre, pags. 111 y sigs 1956 Halbouty, M. T. y G. C. Hardin, Jr.: Genesis of Salt Domes of Gulf Coastal Plain, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol, vol. 40, mim. 4, pags. 737 y sigs. Hunt, J. M. y G, W. Jamieson: Oil and Organic Matter in Source Rocks, of Petroleum, Bull. Am, Assoc. Petroleum Geol., vol. 40, nim. 3, pigs. 477 y sigs. Johnson, J. W.: Nearshore Sediment Movement, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 40, septiembre, pags. 2211 y sigs. Krumbein, W. C.: Regional and Local Components in Facies Maps, Bull. Aim. Assoc. Petroleum Geol., vol. 40, ntim. 9, pags. 2163 y sigs. Stevens, N. P. y otros: Hydrocarbons in Sediments of Gulf of Mexico, Bull. Am. Assoc, Petroleum Geol., vol. 40, mim. 5, pags. 975 y sigs. woh ak a a mm dd CAPITULO 2 PROPIEDADES FIiSICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION Al examinar muestras pequefias de rocas de acumulacién, se pueden observar ciertas variaciones en las propiedades fisicas de la roca, de gran interés para el ingeniero de yacimientos. El propésito de este capitulo no es el de hacer un estudio completo de los anilisis de nticleos (corazones) 0 de las pruebas que se realizan en éstos, sino mds bien el de presentar el significado de los términos empleados, de los métodos de andlisis y de los resultados en términos del funcionamiento es- perado del yacimiento. Las tres caracteristicas de interés, consideradas en una roca reservorio desde el punto de vista de ingenieria de yacimientos, son: porosidad, saturaciones de petréleo, gas y agua, y permeabilidades especifica (absoluta), efec- tiva y relativa, Estas caracteristicas se estudiarén en el orden mencionado. POROSIDAD (¢) La porosidad ($) es la caracteristica fisica més conocida de un yacimiento de petroleo, Determina los voltimenes de petréleo o gas que pueden estar pre- sentes, y todas las operaciones de recuperacién se basan en la determinacién de su valor. Uno de tos primeros estudios sobre porosidad de una formacién petrolifera fue presentado por J. F. Carll en una publicacién del Second Pennsyluania Sur- vey (Segundo Estudio de Pensilvania) en 1877. Los experimentos realizados por Carll, comparados con los métodos presentes, parecerfan un poco crudos. Tales experimentos se hicieron con muestras de la “tercera arena” obtenidas de pozos de petréleo en Tidioute, Pensilvania. Su conclusién fue de que la tercera arena podria retener una cantidad de petréleo equivalente del 7 al 20% del volumen de la roca. Los experimentos de Carll se realizaron con muestras de roca cuyos poros estaban un poco obstruidos con petréleo residual que habia sido retenido y con muestras no saturadas bajo presién. Sin embargo, los experimentos de Carll y sus conclusiones descartaron la idea que se tenia en aquel entonces sobre la exis- tencia de lagos y corrientes subterréneas de petréleo. (eens sees ee ees eeees essen eRseRGeseGRESGEGRERGECEEEE. _ at 46 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS a La porosidad de un material se define como la fraccién del volumen total de Ja roca no ocupada por el esqueleto mineral de la misma. En los yacimientos de petréleo, la porosidad representa el porcentaje del espacio total que puede ser ecupado por liquidos o gases. Dicha propiedad determina la capacidad de acurmu- lacion o de depésito de la arena y generalmente se expresa como poreentaje, frac- 7 cién 0 decimal. Cualquiera que sea el método empleado para determinar la porosidad, el equipo necesario es relativamente simple. La preparacion, pruebas y calculos de porosi- dad son trabajos rutinarios que cualquier persona, aun sin experiencia, puede aprender rapidamente. La aplicacién de los datos y la interpretacién de los re- sultados, sin embargo, requieren el conocimiento de un técnico familiarizado con el trabajo de yacimientos. Existen dos clases de porosidad: absoluta y efectiva. Porosidad absoluta es - el porcentaje de espacio total con respecto al volumen total de ia roca sin tener en iz cuenta si los poros estan interconectados entre si o no. Una roca puede tener una porosidad absoluta considerable y aun no tener conductividad a fluidos debido a la falta de intercomunicacién de ios poros. Este es el caso de la lava y otras rocas igneas con porosidad vesicular. La porosidad efectiva es el porcentaje de espacio poroso intercomunicado con 7 respecto al volumen total de la roca. Por consiguiente, es una indicacién de la = conductividad a fluidos, aunque no una media de ellos necesariamente. 7 La porosidad efectiva es una funcién de muchos factores litolégicos, Los més importantes son: tamafio de los granos, empaque de los granos, cementacién, me- teorizacién y lixiviacién, cantidad y clases de arcillas, y estado de hidratacién de las mismas, Los métodos empleados para determinar porosidad experimentalmente se pue- 7 den dividir en dos clases: los disefiados para medir la porosidad efectiva y aque- 5 llos para medir la porosided absoluta. Determinacién de la porosidad efectiva. Métodos de determinacién del vo- lumen de los granos. En estos métodos se toma una muestra consolidada y se le extraen los fluidos con un solvente y luego se seca. El volumen total se determina colocando la muestra dentro de un liquido que no penetre en ella y observando el desplazamiento que ocurre, 0 bien, saturando primero la muestra y luego colocando la misma dentro de un quido apropiado y observando de nuevo el desplazamiento del quido, El volumen de los granos 0 del esqueleto sélido de Ja muestra se puede determinar por el desplazamiento volumétrico de un gas o de un liquido, mientras que el volumen de los poros se puede determinar midiendo Ia cantidad de liquide requerido para saturar la muestra, Para deter- minar el volumen de los granos, en trabajos que no demandan gran exactitud, se puede emplear otro método que consiste en dividir el peso de la muestra seca por 2,65, valor promedio de la gravedad especifica de los granos. La mayoria de los minerales encontrados en las rocas de acumulacién rara vez se desvian de este valor por més del 3.6 5%. Los resultados obtenidos, sin embargo, son una medida de la porosidad abso- luta més bien que de Ia porosidad efectiva. El porcentaje de porosidad se puede calcular luego por medio de las siguien- tes relaciones: wo ok ot Koh aah ak a om ol PROPIEDADES F{SICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 47 ; ; volumen total de la roca — volumen de los granos Porosidad, en porcentaje = 100 ome volumen total de la roca © Porosidad, en porcentaje = 100 —-—Yolumen poroso_ Volumen total de la roca Cuando se preparan muestras para determinacién de porosidad, es prefe- rible seleccionarlas con un volumen total de 10 a 20 cc y obtenerlas del centro del corazén 0 niicleo original. Las superficies se deben limpiar para climinar los residuos del odo de perforacién. Los finidos se extraen por medio de un extractor “soxhlet”, 0 con un aparato eguivalente, empleando solventes de pe- tréleo tales como benceno, tolueno o un hidrocarburo liviano. Aunque el cloroformo y el tetracloruro de carbono son excelentes solventes del petrdleo y tienen Ja ventaja de no ser inflamables, no se recomiendan de- bido a la posibilidad de hidrélisis, lo que resulta en la formacién de Acidos y, por consiguiente, puede originar cambios en la porosidad y permeabilidad de la roca por la posible reaccién con el esqueleto mineral de ésta. Durante la extraccién, las muestras se deben mantener en recipientes de porcelana opaca o en casquillos o dedales de papel, cubiertas con tacos de algodén © de lana de cristal, para prevenir la erosién de los granos débilmente cementados. Después de la extraccién, las muestras se secan en un horno a una temperatura de 100 a 105° C y luego se dejan enfriar en un desecador. Esta operacién elimina el solvente y la humedad de las muestras. El tiempo requerido ‘para la extraccién se puede reducir considerablemente si las muestras se saturan primero con el solvente de extraccién, Esta presatu- racién se puede efectuar colocando las muestras en un recipiente apropiado en donde el aire ha sido evacuado con una bomba de vacio o con un chorro de agua, luego admitiendo el solvente sobre las muestras, y después admitiendo la presién atmosférica en el recipiente. En muestras de permeabilidad muy baja, puede llegar a ser necesario Ja aplicacién de presién sobre el solvente para obte- ter una saturacién completa. Para limpiar micleos grandes, la aplicacién y reduccién de presién varias veces sobre el mticleo con una mezcla de anhidrido carbénice y tolueno ha sido un método muy efectivo (1952, Stewart y Spurlock). Determinacién del volumen total. El volumen total de muestras que han sido extraidas y secadas se puede determinar por medio del desplazamiento vo- Iumétrico de mercurio. Los siguientes métodos han dado resultados satisfactorios: 1) Se determina el peso de la muestra seca y el peso necesario para sumer- girla‘en mercurio. La muestra se sumerge retenida por agujas de acero mientras se determina el peso requerido para sumergir las agujas hasta una profundidad determinada (fig. 2-1). El volumen total se calcula dividiendo por la densidad del mercurio (a la temperatura del laboratorio) la suma del peso de la roca seca y el peso requerido para sumergir la muestra, menos el peso requerido para sumergir el aparato sin la muestra hasta la misma profundidad (balanza Westman, 1926). 2) Un picnémetro de acero o de vidrio se lena-de mercurio, y se le coloca la tapa, la cual tiene una pequefia abertura. La tapa descansa sobre una unién ahusada esmerilada y se ajusta contra su asiento, mientras que el exceso de mer- 48 INGENIER{A DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS curio que sale por la abertura se recoge y se guarda, El picnémetro se destapa, Ia muestra se coloca sobre la superficie del mercurio y luego se sumerge con las agujas de la tapa tal como se indica en Ja figura 2-2, La tapa se ajusta de nuevo contra su asiento, lo que causa que una cantidad de mercurio equi- valente al volumen total de la muestra salga por la abertura de la tapa. Las Tubo pora indicor ef nivel del_mercurio yt Flotader! i | Aguios 1 Ide acero, Plataforma de las pesas Fic, 2-1. Aparato para la determinacién del volumen total por desplazamiento de mercurio (balanza Westman). agujas que sumergen la muestra se deben colocar sobre la misma en tal forma que Ja muestra no toque los lados del picné- metro para evitar que queden atrapadas burbujas de aire. Determinando el volu- men o peso de mercurio recuperado en esta ultima operacién, podemos calcular el volumen total de la muestra. 3) EI volumen total de la muestra también puede determinarse sumergiendo el nticleo en un aparato que contiene mer- curio y midiendo el aumento en el nivel del mercurio debido a 1a introduccién de la muestra. La elevacién del nivel del mer- curio causa movimiento de un liquido me- nos denso en un tubo inclinado de vidrio re= sultando en un momento del desplazamiento del nivel del fluido. Este aparato se puede calibrar con esferas de acero o tapones de vidrio cuyos vohimenes se conocen. La determinaci6n del volumen total por desplazamiento de mercurio es, en la ma- yoria de los casos, répido y fidedigno. El método no es aplicable para muestras de cementacién floja que tienden a desintegrarse cuando se sumergen en mercutio. Debe tenerse en cuenta que el atrapamiento de burbujas de gas en la superficie de la muestra puede causar serios errores. En forma igual, la profundidad a que se sumerge el micleo debe ser baja (menos de 5 cm) para evitar la penetracién de mercurio en los poros de la muestra. En general, puede decirse que el método de desplazamien- to de mercurio resulta practico para determiner el volumen total de muestras, especialmente cuando! diariamente se hacen mu- chos andlisis de muestras y cuando éstas se encuentran bien cementadas. El volumen total también se puede determinar por inmer- sién de la muestra previamente saturada. Este método consiste en saturar la muestra con un liquide apropiado y luego de- Fig. 2-2. Piend- metro de acero. terminar el desplazamiento volumétrico que ocurre cuando se sumerge en un recipiente que contiene la misma clase de liquido empleado en la saturacién. El liquido empleado debe tener baja viscosidad y tensién superficial también como poder humectante para penetrar la muestra con facilidad. Para este fin PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 49 se han empleado con resultado satisfactorio cloroformo, tetracloroetano y keroseno, El primer paso de este método consiste en sa- turar la muestra. Para este fin, la muestra extraida y secada se pone en un matraz y luego se coloca en su boca un tapén de caucho con dos Haves de paso (fig. 2-3). Una de las Haves de paso se conecta a una bomba de vacio y la otra a un embudo que contiene el Ifquido saturante, Una vez ob- tenido el vacio en el matraz, se cierra la val- vula a la bomba de vacio y se abre la valvula del embudo admitiendo lquido al matraz hasta cubrir las muestras, teniendo cuidado de no admitir aire. Después de varios mi- nutos, se deja entrar aire llevando la presién Fluide de soturacion —+ Vacio Fic, 2-3. Aparato para saturar mues- tras de mticleos. del matraz a la presién atmosférica. Si se usa un matraz grande se pueden saturar a Fig. 2-4, 4. — Pinso Nivel final del fluido Volumen del nucleo Volimetro de Russell. la vez varias muestras. En el caso de mues- tras de muy baja permeabilidad es necesario aplicar presién mayor que 1a atmosférica para obtener una saturacién completa. Una vez que las muestras han sido saturadas, se extraen con unas pinzas y se elimina cuida- dosamente el exceso de liquido de la mues- tra con papel filtro o una toalla de papel. La muestra saturada se coloca en un recipien- te que contenga el Nquido saturante y de- terminamos el volumen correspondiente de liquido desplazado, Otro instrumento em- pleado con tal fin, basado en el mismo prin- cipio, es el vohimetro Russell (fig. 2-4). El procedimiento descrito para medir el yolumen total, aunque toma mas tiempo que el método de desplazamiento de mer- curio, tiene Ja ventaja de poderse emplear con muestras de cementacién floja y con Nivel original del fluido muestras de superficies irregulares. Debido a que el liquido desplazado es transparente puede verse si quedan atrapadas burbujas de aire, y en tal caso proceder a eliminar- las. Se requiere cierto cuidado y expe- tiencia para remover satisfactoriamente el exceso de liquido después de la saturacién. Este método también es prictico para de- terminar la porosidad de muestras peque- ias y de cortaduras 0 ripios obtenidos con el fluido de perforacién, Se han obtenido 50 INGENIER[A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS resultados de bastante precisién con muestras de 0,05 cc obtenidas de yacimientos granulares. El método de saturacién, sin embargo, no puede usarse con muestras que contengan bolsas o cavernas 0 muestras con porosidad drusa ya que durante Ja trans- ferencia del matraz, el fluido se escapa bajo la influencia de la gravedad. Porosimetro de Boyle. La determinacién del volumen de los granos o del esqueleto sélido de las muestras puede realizarse por medio del porosimetro de Boyle (fig. 2-5). El procedimiento es el siguiente: Una vez terminadas las etapas de extraccién y secamiento, la muestra se coloca en una copa de acero que se Hena con un gas (aire generalmente) hasta una presién conocida (4 6 5 atmés- feras). Luego se permite que el gas se dilate dentro de un volumen calibrado bastante grande en comparacién con el volumen de la copa, y se registra la pre- Cémara de expansion ca Husillo de opriete Medidor de presién ire L— Medidor de pesos muertos Fic, 2-5. Representacién esquemitica del porosimetro de Boyle. Valvuto de expansién: sién resultante en el sistema, El mismo procedimiento se repite de nuevo pero esta vez sin la muestra, De esta forma, y segiin la ley de Boyle, se puede deter- minar el yolumen total del esqueleto sélido de la muestra, La prueba se repite con una muestra artificial sin porosidad y similar al del nticleo de prueba. Siendo p: la presién lefda en el man6meto cuando la muestra artificial est en el recipiente de prueba, P, la presién correspondiente cuando la copa contiene la muestra y py la presién cuando el recipiente est vacio, determinamos la poro- ridad de la muestra por medio de la siguiente relacién: 6 = 100 Pe Po— Pa en donde la porosidad esti expresada en porcentaje del volumen total, En todas las pruebas el recipiente de prueba ha sido sometido a la misma presién, lefda en el manémetro o en el medidor de pesos muertos. PROPIEDADES FiSICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION Sl ‘Marca de referencia om Vélvula de descarga Piston micromeétrico Fic. 2-6. Dibujo esquemitico y forografia del porosimetro de Ruska. Porosimetro Ruska, Opera con un principio similar al anterior. Un dibujo es- quemitico de este aparato se presenta en la figura 2-6. En este caso, el volumen total se puede obtener usando la copa del instrumento como pienémetro. Por medio de un pistin mictométrico aplicamos presién dentro de la copa hasta que el mercurio alcanza una marca de referencia establecida en el manémetro, por obtencién dos lecturas del piston para Ia misma referencia en el mandmetro, una 32 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS cuando la copa contiene 1a muestra y otra cuando no la tiene, y designando estas lecturas R, y Rey, respectivamente, la porosidad en porcentaje del volumen total puede calcularse por medio de la siguiente relacién: 9 = 100(1—- | Método de expansién del gas contenido en los poros. Este método llamado de Washburn-Bunting (1922) permite también Ja determinacién de la porosidad. El méto- do usa una modificacién de la bomba Toe- Mercurio pler, empleada con mucha frecuencia para obtener ‘vacios ‘may efectivos y expulsar el aire de las muestras secas, El volumen total de Ja muestra se debe determinar se- paradamente. El aparato consiste esencialmente de dos cémaras unidas entre si por una unién es- merilada (fig. 2-7). La cémara superior tiene un vastago graduado y termina en una val- vula de pasc, La inferior va unida a un tubo flexible y ésta a su vez Ieva en el oto extremo un bulbo de nivelacién. Por aplicacién de grasa de vacio a la valvula Altura de paso y a la union esmerilada, se obtiene borométriea un vaclo muy efectivo. E] método es muy préctico especialmente para muestras con- solidadas. La operaci6n requiere los siguientes pasos: 1) Colocar un nticleo de vidrio en el recipiente de prueba del aparato como indica Ja figura 2-7. El volumen y forma de dicho niicleo deben ser similares a los de la mues- tra de prueba. La lectura obtenida en el vas tago graduado corresponde al aire absorbido sobre la superficie del vidrio. Considérese este valor como la Lectura ceto. Fis. 2-7. Porosimetro Washburn- 2) Retirar el micleo de vidrio del reci ting. piente y colocar en su lugar la muestra de prueba. Al poner la cimara superior, déjese {a valvula de paso abierta. Ajdstese bien la unién con grasa y para mayor segurided coléquense bandas de caucho entre los salientes que poseen las cdmaras. 3) Levantar el bulbo de nivelacién hasta que el mercurio pase por la vélvula de paso. Esto se debe hacer poco a poco y con cuidado para evitar que el mer. curio salga rapidamente por la valvula de’ paso. 4) Cerrar la vilvula de paso. : et Cr PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 53 5) Bajar el bulbo de nivelacién hasta lograr que la muestra flote sobre el mercurio en el vacio barométrico creado. Déjese la muestra en esta posicién por algunos minutos para permitir un escape completo del aire de los poros, 6) Levantar el bulbo de nivelacién Jentamente hasta que los niveles de mercurio alcancen una misma altura. Esto permite la restauracién de la presién atmosférica sobre el aire recuperado de la muestra. El volumen de aire en el vastago graduado representa el verdadero volumen efectivo de los poros de la Fic. 2-8. Porosimetro de Ruska de alta presién. muestra, ya que el aparato, igual que la muestra, estin a temperaturra ambiente. La porosidad efectiva en porcentaje se obtiene por medio de la siguiente relacién: Paar Volumen obtenido en parte 6—lectura cero Volumen total Cuando este método se emplea con muestras muy permeables y friables el mer- curio penetra dentro de los poros y los hace intitiles para otras pruebas. Método de inyeccién de mercurio. Cuando una roca tiene una fraccién muy pequefia de espacio vacio es dificil de medir por los métodos presentados anterior- mente, En este caso se puede recurrir a la inyeccién a presién de un liquido incompresible. La idea original ha sido de Horner (1944). Los aparatos para este método pueden obtenerse comercialmente y uno de éstos es el porosimetro Ruska de alta presién (fig. 2-8). La porosidad de una muestra se obtiene, primero midiendo su volumen total a presién atmosférica con un fiuido apropiado de desplazamiento (mercuric) en un picnémetro y, luego, forzando bajo presién el fiuido dentro de la muestra y SEE SE SS EEE SSE ESS SSS SESS ESS eee Eee ee 54 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS midiendo el volumen que penetra en el espacio poroso. Este ‘método es muy Practico, especialmente para muestras de baja permeabilidad en donde no se pue- 7 den obtener resultados exactos con otro equipo de porosidad. ca El equipo consta de Io siguiente: Un picnémetro de acero inoxidable de alta presién, suficientemente grande : para acomodar un volumen total de muestras de 30 cc aproximadamente, con su tapa que posee una valvula de aguja. Al picnémetro va conectado un cilindro con un émbolo de medicién. Por medio de un cuadrante y una escala se puede obtener Ia Jectura del émbolo de medicién. La escala esté graduada en centime- tos cibicos mientras que el cuadrante lo esté en décimas de centimetros cuibicos, Un indicador de presién de 1000 libras por pulgada cuadrada va conectado al ci- - lindro para leer la presién a que el fluido entra en los poros. : El porosimetro de alta presién tiene dos escalas corredizas. Una escala de - volumen, construida en tal forma que el volumen de un objeto colocado en el picnémetro se puede leer en centimetros ciibicos sin cdlculos de ninguna clase. La escala de espacio poroso tiene un embrague de friccién con el émbolo de la bomba y se mueve con éste a menos que esté fija a su barra corrediza. Esta x escala esté graduada para leer directamente la porosidad en centimetros ciibicos. r El indice esté disefiado en tal forma que no es necesaric el uso de un factor de correccién en el célculo. La escala del espacio poroso se fija cuando se cierra la valvula de aguja sobre la tapa del picnémetro. (El factor de correccién es el des- plazamiento del yolumen requerido para aumentar la lectura en el medidor de presién de cero a Ja presién de referencia. Este factor corrige los efectos causa z dos por el aite que queda atrapado en el sistema y por los cambios eldsticos x que ocurren en la bomba cuando se le aplica presién.) r Para determinar la porosidad de una muestra, primero se le extraen los fluidos y después se seca. El volumen total del nticleo se determina por despla- zamiento de mercurio en un picnémetro, valor leido directamente de la escala volumétrica con aproximacién de 0,01 cc. La lectura se obtiene colocando el micleo : en el picnémetro, poniendo Ja tapa, y observando el instante en que la primera i gota de mercurio aparece en la valyula del picnémetro. Una vez que se obtiene x el volumen total, se cierra Ia vélvula, se fija la escala del espacio poroso y se 7 somete el sistema a la presién de referencia establecido previamente, siendo gene- ralmente de 750 libras por pulgada cuadrada. Los centimetros cibicos de mercu- rio requeridos para elevar la presién de 0 a 750 Ipe representan el espacio poroso de la muestra, y se lee directamente en la escala de porosidad. Método de pérdida de peso. El volumen de los granos de un niicleo también puede determinarse observando la pérdida de peso que ocurre cuando el micleo saturado con un liquido se sumerge en el mismo liquido. En este caso, primero se extraen los fluidos a la muestra, se scca, se pesa y se satura con un Iiquido tal como keroseno, tetracloroetano 0 cualquier otro liquide apropiado. Luego se obtiene cl peso aparente de la muestra saturada sumergida en el mismo liqui- do empleado en la saturacién. El proceso de saturacién se ha descrito anterior- mente. El peso aparente de la muestra se determina suspendiéndola del brazo de una balanza con un alambre muy fino y observando el peso de la muestra cuando se encuentra completamente sumergida dentro del liquid, El volumen de los granos se calcula por la diferencia entre el peso de la muestra seca y el peso saat aa bok at a al PROPIEDADES F{SICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 55 de la muestra saturada y sumergida, dividido por 1a densidad del liquido saturante. Los resultados obtenidos con este método son bastante precisos y el sistema es tan ripido como el de expasin de gas descrito anteriormente. Es especial- mente prictico cuando se requieren numerosos andlisis de muestras. Método de saturacién de la muestra con un Uquido. Este método para de- terminar el volumen poroso puede emplearse en conexién con la determinacién del volumen total, La muestra seca se pesa antes y después de saturarla con keroseno 0 con cualquier otro liquide apropiado; Ja muestra saturada se pesa teniendo cuidado de climinar previamente el exceso de keroseno. El volumen po- roso y el volumen total se pueden determinar de la misma muestra. La porosi- dad es igual al peso de keroseno en la muestra saturada dividido por el peso de Keroseno desplazado por 1a muestra saturada multiplicado por 100. Como se puede ver, no se necesita conocer la densidad del keroseno o del liquido empleado. ‘Método aditivo de saturaciones de fluidos. Este método para determinar la po- rosidad de miicleos es relativamente sencillo y muy practico. El procedimiento es el siguiente: 1) Dividase el niicleo en dos partes; W, y Ws. 2) Coléquese una parte, W, (de 100 a 120 gramos) en una retorta. 3) Preparese la otra parte W, (de 20 a 40 gramos) para determinar con una bomba de mercurio el volumen ocupado por el gas. Esta determina- cién consiste en las siguientes etapas: a) Pésese la muestra del nucleo W,. }) Midase el volumen total de la muestra con una bomba de mercurio. c) Inyéctese mercurio dentro de la muestra. Registrese y dibujese el volumen inyectado contra presién. Al comienzo de la inyeccién la pendiente de la curva es baja, pero una vez. que el gas de la muestra haya entrado en solucién debido al aumento en presién, habra un cambio brusco en la pendiente. El punto de cambio en la pendiente dard el volumen de gas libre de la muestra. Esta operacién se debe realizar lo més pronto posible para evitar la evaporacién del petréleo y del agua. Saturacién de gas libre expresado en porcentaje del volumen total de la muestra co de gas libre en la muestra N.° 2 s Volumen total de la muestra No 2 (cc) 100 x Peso de la muestra N.° 2 Densidad de a muestra N° 2, ps yoo ei de ip mueatea NP 4) Los voliimenes de petréleo y de agua obtenidos (en cc) por medio de la retorta se corrigen por efectos que pueden haber hecho variar estos va- Jores de Jos valores actuales. En otras palabras, el volumen de agua puede set un poco alto debido a que puede contener agua de hidratacién, mien- tras que el volumen de petrdleo puede ser un poco bajo debido a la posible evaporacién de los hidrocarburos més livianos 0 de los hidro- Carburos que quedan en el nticleo como coque. Para reducir estos efectos 56 INGENIER[A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS se debe evitar el empleo de temperaturas demasiado altas durante la operacién de extraccién de fluidos. La porosidad se calcula del siguiente modo: Peso de la muestra N.° 1, W, Densidad de Ta roca, ps = Volumen total de la muestra en la retorta, Vt N° 1 Volumen de petréleo recuperado, ec er X 100 = Saturacién de petréleo en porcen- taje del volumen total, S, Volumen de agua recuperado, cc fort X 100 = Saturacién de agua en porcentaje del volumen total, Sy, La porosidad en porcentaje del volumen totel esté dado por la siguiente eouaciéa: $=S,+ 8+ Sv Determinacién de porosidad en muestras grandes. Locke y Bliss (1950) pre- sentaron una técnica para determinar Ja porosidad de muestras grandes, es decir, muestras obtenidas directamente en operaciones de perforacién sin tener que reducitlas a micleos pequefios. Dicho método es de gran interés porque permite Ia evaluacién de los tipos de porosidad presentes en la muestra y el predominio en cada uno de ellos: porosidad intercristalina, drusa, en forma de canales, de grictas o fracturas (siempre y cuando la muestra no se desintegre). Como primera medida, las drusas y aberturas grandes en la superficie del nucleo se cubren con cinta adhesiva. A continuacién, la muestra se coloca en un recipiente eno de agua con un agente humectante en solucién. El recipiente se tapa y se le inyec- ta agua, la cual se mide volumétricamente en incrementos. A cada incremento se obtiene una lectura de la presién hasta Hegar a 1000 Ipc. Si se construye un grifico entre el volumen cumulativo de agua inyectada vs. presién se obtiene una curva en la que se denotan claramente cambios distintivos en la pendiente. Se presume que estos cambios corresponden al lene de agua de aberturas de cierto tipo y entre ciertos limites de tamafio. Se supone que a una presién de 1000 Ipc todos los poros se han Ienado por completo. Una vez se conoce el volumen total del micleo, la porosidad efectiva total se calcula por medio de Ja relacién entre el agua total inyectada y el volumen total. La porosidad de las drusas y de los canales grandes esté representada por Ja fraccién de agua inyectada hasta cuando ocurre el primer cambio en la pendiente de la curva, pues estas drusas y canales constituyen el espacio poroso que se ena a la presién més baja. El volumen de la porosidad intergranular se obtiene a las presiones mds altas de inyeccién. Determinacién de la porosidad absoluta. En la determinacién de la poro- sidad absoluta se consideran todos los poros de la muestra interconectados o no. E] procedimiento requiere la trituracién de la muestra. La extraccién y secado necesarios para la determinacién de la porosidad efectiva se pueden omitir en la determinacién de la porosidad absoluta, El procedimiento es e! siguiente: PROPIEDAVES F{SICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 37 ~ 1) Obténgase una muestra representativa de 10 a 15 cc; limpiese la su- _ perficie de la muestra para eliminar los residuos del lodo de perforacién. 2) Determinese el volumen total de la muestra por cualquiera de los mé- todos presentados anteriormente. 3) Tritarese la muestra para obtener los granos que la constituyen; lévense los granos con solventes apropiados (acetona, por ejemplo), para eliminar el petro- ~ leo y el agua. ~ 4) Determinese el volumen de los granos, una vez que se hayan secado. __ Esta determinacién se puede Ievar a cabo en un picnémetro 0 con un volimetro Russell y con un liquido apropiado, como keroseno o tetracloroetano. Factores geolégicos que afectan Ia porosidad. La porosidad es una propie~ dad de las rocas, de gran importancia en los yacimientos de gas y de petréleo, ya que determinan la capacidad de acumulacién de fluidos. ~~ La porosidad en los sedimentos se forma y se reduce o elimina por procesos ~ geolégicos naturales. La existencia de la porosidad primaria y secundaria se debe — a condiciones geolégicas. La porosidad primaria resulta de los vacios que quedan entre los granos y los fragmentos minerales después de que se acumulan como sedimentos. ‘La porosidad secundaria resulta por la accion de agentes geoldgicos tales ~ como lixiviacién, fracturamiento 0 fisuracién que ocurren después de Ia litifica- ~ cién de los sedimentos. _ De todos los sedimentos, las rocas mas porosas y permeables son las arenis- _ cas, Aunque se asume que los carbonates contienen la mayor parte de las re- servas del mundo, hay muchas provincias en donde no se encuentran calizas dolomitas. Porosidad de las areniscas. La porosidad de las areniscas puede ser de dos — tipos: intergranular y de fracturas. ~ "La porosidad intergranular es el espacio neto que queda después que la ~ porosidad inicial ha sido reducida por agentes geolégicos como consolidacién, — cementacién, recristalizacién, granulacién, molimiento, etc. La porosidad primaria de una arenisca o de cualquier otra roca clistica de- pende inicialmente del grado de distribucién o arreglo de los granos segin su tamaiio. Los granos de arena bien distribuidos, moderadamente redondeados, depo- ~ sitados en agua, resultan en un empaque de 30 a 40% de porosidad. En se- — dimentos de distribucién deficiente los granos més pequefios se acomodan en los _ espacios existentes entre los granos més grandes, lo que reduce considerablemente la porosidad. Gran parte de la porosidad en algunas areniscas y limolitas, aparentemente compactas, se debe a fracturas, Un ejemplo tipico de este caso es la formacién Spraberry, en el occidente de Texas, en donde se estima que las fracturas con- ~ tribuyeron al 10% de la porosidad. Las fracturas son, sin embargo, responsables ~ de la mayor parte de la permeabilidad del yacimiento. Debido a que es muy ~ dificil obtener muestras de rocas fracturadas sin disturbar las condiciones origi- _ nales, los métodos de anélisis de micleos para evaluar fracturas son por lo gene- ral inadecuados. La consolidaciér (compactacién) es el factor geolégico que reduce la poro- 58 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS sidad debido a la presién de los sedimentos superpuestos o a la presién orogé- nica. Las areniscas exhiben una compresibilidad muy reducida (3 x 10-7 por Ipc), mientras que las lutitas pueden ser reducidas a una pequefia fraccién de su volu- men original al tiempo de sedimentacién. La cementacin es el agente que tiene mayor efecto sobre la porosidad ori- ginal y afecta el tamafio, forma y continuidad de los canales debido a una po- sible deposicién de cuarzo secundario, calcita y dolomita o de combinaciones de éstas. Ademds, arcillas a menudo pueden actuar como material de cementacién. El cemento de silice puede estar presente en una roca en cantidades que varian considerablemente, En una arena no consolidada y de granos uniformes, la forma actual de los poros se aproxima a la forma tebrica. En las primeras etapas de cementacién de silice secundaria, la forma original de los poros no se altera considerablemente pero el espacio poroso total se re~ duce y algunas de las conexiones son interrumpidas. A medida que la cementa- cidn aumenta, el cuarzo secundario invade la mayor parte de las aberturas gran- des del espacio poroso y se desarrolla gran cantidad de angulos entrantes. En la etapa final de cementacién de silice secundaria los granos individuales de cuarzo crecen y se unen a los contiguos forméndose una roca de cuarcita en donde el espacio poroso esta practicamente eliminado. El cemento de carbonato en una arenisca se puede formar al mismo tiempo ‘que la arena se deposita 0 poco después del proceso de sedimentacién. Es posi- ble que ocurra una cementacién secundaria por calcita 0 dolomita proveniente de aguas en circulacién, pero de todas maneras es de menor importancia que la ce- mentacién de silice secundaria, En la mayoria de los casos, el cemento dolomitico forma estructuras de cristales bien definidas, mientras que el cemento calcitico es irregular en su forma, El cemento de calcita se puede convertir en cemento dolomitico, lo que resulta en un aumento adicional de Ja porosidad. El cemento de arcilla no causa exactamente endurecimiento de las arenas. El efecto obtenido por las particulas de arcilla es una accién de unién floja que deja a Jas rocas bastante friables. El cemento de arcilla se deposita al mismo tiempo que los granos de arena y generalmente se adhiere a éstos de manera que después de la deposicién atin existe una porosidad considerable. La porosidad total de una arenisca no es re- ducida considerablemente por pequefias cantidades de arcilla. El proceso de recristalizacién no es un factor importante en la porosidad de una arenisca. Es de interés observar el efecto de la granulacién y el molimiento de los granos de arena sobre la porosidad a grandes profundidades bajo la presién de los sedimentos superpuestos. A medida que la presién de los sedimentos super- puestos aumenta, los granos de cuarzo tienden a formar una empaquetadura més compacta en una arenisca. Los granos de arena son molidos y también sufren una deformacién plastica. La persistencia de porosidad a grandes pro- fundidades en cuencas sedimentarias profundas es motivo de gran interés y preocu- pacién en la industria del petréleo, especialmente con la tendencia que existe hoy en dia de alcanzar mayores profundidades en las operaciones de perforacién. Bell (1943), basado en experimentos de molimiento hechos en el laboratorio con niicleos secos, sugirié que la méxima profundidad a que podia existir la porosidad TAT we i PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 59 era aproximadamente de 21000 pies. Sin embargo, cuando las rocas estén satu- tadas de fluidos y no existen formas de escape, se puede esperar que la porosidad puede atin persistir a mayores profundidades. Porosidad de las calizas. El desarrollo de ia porosidad en un yacimiento de carbonato se diferencia en muchos aspectos a uno de areniscas. Mientras que en las areniscas se puede esperar un grado alto de continuidad horizontal, el des- arrollo de porosidad en rocas de carbonato es de extensién limitada tanto hori- zontal como verticalmente. En las calizas es raro encontrar porosidad laminar. Sin embargo, uno de estos casos es la caliza Lansing-Kansas City, en Kansas. Aunque algunas aberturas individuales en las rocas de carbonato pueden ser bastante grandes, la porosidad promedia de una seccién es generalmente inferior a la de las areniscas. La razén por la cual las calizas forman yacimientos prolfficos se debe al mayor espesor de las capas. ‘Como en las areniscas, la porosidad en las rocas de carbonato puede ser primaria 0 secundaria, La porosidad primaria en las rocas de carbonato puede resultar de: 1) Vacios intersticiales entre granos clasticos de una roca detritica de car- bonato, tal como en conglomerados, brecha, coquina, oolita, creta, etc. 2) Vacios formados de esqueletos cuando se temueve materia orginica de corales y algas calcéreas. 3) Vacios intercristalinos formados en calizas cristalinas a lo largo de planos de clivaje y por diferencia en el tamafio de los cristales. Los yacimientos de gas y petrdleo constituides por calizas con porosidad pri- maria rara vez son importantes excepto en el caso de facies creticeas (de creta) y ooliticas. La porosidad primaria, sin embargo, facilita los medios para el desarrollo de porosidad secundaria permitiendo Ja circulacién de aguas subterréneas. En rocas de carbonato, la porosidad secundaria puede originarse ds 1) Diaclasas causadas por consolidacién, contraccién, esfuerzos tecténicos © cambios mineralégicos. Las diaclasas consisten en una serie de fracturas que siguen un arreglo con- sistente con grupos de fracturas paralelos unos a los otros, mientras que otros grupos intersectan los primeros en un angulo determinado. Entre las fracturas que se intersectan algunas son més grandes que otras constituyendo una mayor serie de diaclasas. Por lo general, las diaclasas-son verticales. Debido a lo fragil de 108 carbo- natos, las diaclasas pueden producirse como resultado de aplicacién de pequefias fuerzas de tensién y se encuentran generalmente en la cresta de los anticlinales. Por consiguiente, la porosidad formada por el efecto de soluciones se desarro- lla mas que todo en las partes altas de las estructuras en donde las aguas me- tedricas encuentran facil acceso. 2) Accién de lixiviacién por aguas subterrdneas. Este proceso desarrolla la porosidad por medio de soluciones y esté relacionada con la topografia de antiguas superficies de erosién. Dicho proceso requiere un periodo de erosién suficientemente largo y un relieve superficial por encima del nivel hidrostatico tal que permita la accién disolvente de aguas en percolacién. La porosidad en la mayoria de los yacimientos de caliza se debe a este tipo de desarrollo, 60 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS 3) Dolomitizacién. El mecanismo del desarrollo de porosidad por dolomiti- zacién no se ha establecido claramente, pero se cree que es el resultado de la sustitucién molecular de calcio por magnesio en las calizas, dando como resultado porosidades hasta del 12 %. El proceso de dolomitizaciin muchas veces es un proceso local, y no es raro encontrar calizas que gradualmente se convierten en dolomitas en una direccién lateral con la existencia de Porosidad tnicamente en las dolomitas, Las calizas se caracterizan por tener més de un sistema poroso, Generalmente consiste en porosidades intergranular, de canales y de drusas. En algunas calizas la porosidad consiste en una combinacién de porosidades intergranular y de fracturas, Al sistema milltiple de porosidad en las calizas se debe la presencia de series de canales a través de los cuales existe flujo preferencial, mientras que en los poros Pequefios y en los que no estin intercomunicados, el Hujo de petréleo hacia los canales principales depende de Ia influencia de la expansién del gas en solucién. For dicha razén, la produccién primaria en las calizas es mis eficaz por empuje de gas en solucién que Ia produccién Por estimulacién secundaria (inyeccién de gas 0 de agua), ya que estos medios externos de desplazamiento siguen pre~ ferentemente el trayecto de menor resistencia, dejando atras grandes cantidades de petréleo. Archie (1951) clasificé en una forma bastante prdctica la porosidad de los carbonatos: Porosidad cristalina compacta, porosidad cretéicea o tipo ereta y poro- sidad granular-sacaroidal. Las calizas con porosidad cristalina-compacta se reconocen por su lustre brillante y su apariencia resinosa en fracturas recién hechas. Si se examina una cortadura, se observaré que los bordes son agudos. Los cristales individuales estén estrechamente entrelazados en forma compacta y, donde la porosidad se- cundaria no se ha desarrollado, no existe espacio visible entre los ctistales. El didmetro de los poros es menor de 0,01 mm; el volumen poroso total es infe- rior al 5% del volumen total, y la permeabilidad menor de 0,1 md. Por esta razén slo pueden producir gas y petréleo en cantidades comerciales cuando el desarrollo de porosidad secundaria alcanza un valor total del 7 al 10%. En este aso, el espacio entre los poros es visible con una lupa corriente, las drusas y los canales pueden llegar a formarse con un mayor grado de lixiviacién, Las calizas con porosidad cretdcea (tipo creta) tienen una apatiencia opaca y terrosa, y con frecuencia los cristales individuales no se distinguen debido al empaque imbricado, es decir, las caras de los cristales forman distintos angulos, Este tipo de caliza requiere una porosidad mayor para poder producir petréleo en forma comercial. Una porosidad del 10 % corresponde aproximadamente a una Permeabilidad de 0,1 md, y una porosidad del 15.9 convierte la caliza por lo general en un productor comercial de hidrocarburos, Las calizas con porosidad granular-sacaroidal se caracterizan por la apatiencia gruesa de Jos granos, similar al azticar. Este grupo 1o constituyen las Iamadas ca. lizas ooliticas, La relacién entre la porosidad y la permeabilidad de las calizas granulares es similar a las de porosidad cristalina-compacta y, por consiguiente, se tequiere una porosidad del 7 al 10% pata que la roca pueda producit hidrocarburos en forma comercial. EE PROPIEDADES F{SICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 61 _ _ Los anilisis de las cortaduras de perforacién o de mucleos, desde el punto de vista litolégico, son de gran valor en los yacimientos de carbonato para ayudar a establecer Jas zonas productivas y las no productivas. BIBLIOGRAFIA SELECTA SOBRE LA POROSIDAD DE LAS ROCAS 1877 Carll, J. F.: «Oil Well Records and Levels», Pennsylvania Geologic Survey, Second Report. = 1921 ~ Melcher, A. F.: Determination of Pore Space of Oil and Gas Sands, Trans. AIME, vol. 65, ~ pags. 469 y sigs. 1922 ~ Washburn, E. W. y E. N. Bunting: Determination of Porosity by the Method of Gas Expansion, J. Am. Cerm. Soc., vol. 5, pags. 48 y sigs. y 112 y sigs. - 1923 ~ Meinzer, 0. E.: The Occurrence of Ground Water in the U.S.A. with a Discussion of Prin- ciples, USGS Water Supply Paper 489, 321 pags. 1924 Melcher, A. F.: Texture of Oil Sands with Relation to Production of Oil, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 8, pags. 716 y sigs. 1926 Lang, W. B.: A. Soxhlet Extractor for Porosity Determination, Bull. Am. Assoc. Petro- Teum Geol., vol. 10, pags. 998 y sigs. ~ MacGee, A. E.: Several Gas Expansion Porosimeters, J. Am. Cerm. Soc., vol. 9, pags. 814 ~ sigs. + Russell, W. L.: A Quick Method of Determining Porosity, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol. vol. 10, pigs. 931 y sigs. Westman, A. E, R.: The Mercury Balance. An Apparatus for Measuring the Bulk Vo- ~ lume of Brick, /. Am. Cerm Soc, vol. 9, pags. 311 y sigs. 1927 : Haines, W. B.: Studies in the Physical Properties of Soils, J. Agri. Sci. vol. 17. pags. 264 y sigs. ~ Howe, W. L. y C. J, Hudson: Studies in Porosity and Permeabilities Characteristics of ~ Porous Bodies, J. Am. Cerm. Soc., vol. 10, pigs. 443 y sigs 1928 Sutton, C. E.: Use of the Acetylene Tetrachloride Method of Porosity Determination in the Petroleum Engineering Field Studies. U.S. Bur. Mines Rept. Invest. 2876. 1929 Gealy, W. B.: Use of Mercury for Determination of Volume of Rock Specimens in Russell Porosity Apparatus, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 13, nim. 6, pagi- nas 677 y sigs. 62 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS Melcher, A. F.: Profile Showing Porosity of Bradford Sand in Bradford Field, Pa. and N.Y., «Structure of Typical American Oil Fields», American Association of Petroleum Geologists’ Symposium, vol. 2, pags. 430 y sigs 1930 Athy, L, F.: Density, Porosity and Compaction of Sedimentary Rocks, Bull. Am, Assoc. Petroleum Geol., vol. 14, nim. 1, pags. 1 y sigs Barnes, K. B.: A Method of Determining the Effective Porosity of a Reservoir Rock, Penn. State Coll. Mineral Ind. Exp. Sta, Bull. 10. Haines, W, B.: Studies in the Physical Properties of Soils, J. Agri 5 sigs. Honess, A.P.: A Study of the Microscopic Characteristics of Pennsylvania Oil Sands with Special Reference to Porosity Determinations, Penn. State Coll. Mineral Ind. Exp. Sta. Bull. 9. Sullivan, J. D. y otros: Methods for Measuring Voids in Porous Material, U.S. Bur. Mines Rept. Invest. 3047. Westman, A. E. R. y H. R. Hughill: The Packing of Particles, J. Am. Cerm. Soc., vol. 13, pags. 767 y sigs. . Vol. 20, pags. 97 1932 Brankstone, H. y otros: Improved Technique for Determination of Densities and Poro- sities, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 16, mim. 9, pigs. 915 y sigs. Honess, A. P.: Further Observations on the Temperature-Porosity Relations in Oil Sands, Penn, State Coll. Mineral Ind. Exp. Sta. Bull. 11. 1933 Coberly, C. J. y A. B. Stevens: Development of Hydrogen Porosimeter, Trans, AIME Petroleum Development and Technol. pags. 261 y sigs. Tickell, F. G.: Some Studies on the Porosity and Permeability of Rocks, Trans. AIME Petroleum Development and Technol., pigs. 250 y sigs. 1934 Jaugey, J.: Contribution théorique a l'étude d'un probléme de granulométrie, Génie civil. 8. 1935 Fraser, H. J.: Experimental Study of the Porosity and Permeability of Clastic Sediments, 1. Geol., vol. 43, nam. 8, pags. 910 y sigs. Graton, L. C. y H. J. Fraser: Systematic Packing of Spheres with Particular Relation to Porosity and Permeability, J. Geol., vol. 43, ntim. 8, pags. 785 y sigs. Gross, P. L. K. y R. E. Echis: Porosity and Sorting of Soutern California Fanglomerates, Calif. Div. Water Resources Bull. 45. Thomas, W. H. y otros: Two Methods for the Estimation of the Porosity of Limestones, J. Inst. Petroleum Technol., vol. 21, nim. 8, pags. 725 y sigs. 1936 Buwalda, J. P.: Apparatus for Determination of Apparen Volume and of the Volume of Voids, J. Inst. Petroleum Technol. vol, 22, mim, 149, pags. 177 y sigs. Clough, K. H.: The Evaluation of Oil Bearing Cores, Oil Weekly, 15 de junio, pags. 31 y sigs. Horner, W. L.: Core Analysis, Oil Weekly, 1 de junio, pags. 31 y sigs. PROPIEDADES FfSICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 63 1937 Krause, L. y G. N. Powell: Core Analyses Valuable in Water Flooding Work, Oil Weekly, 1 de febrero, pigs. 36 y sigs, Taliaferro, D, B. y otros: A Method of Determining Porosity —A List of Porosities of Oil Sands, U.S. Bur. Mines Rept. Invest. 3352. Yuster, S. T.: Determining Porosity of Oil Sands, Producers Monthly, octubre, pags. 21 y sigs. 1938 Barnes, K, B. y H. L. Karsch: Boyle's Law Type Porosimeter, API Prod. Bull. 223, pags. 97 y sigs. Coomber, S. E.: The Porosity of Reservoir Rocks, «Science of Petroleum», vol. 1, pa- ginas 220 y sigs. Ryder, H. M. y D. T. May: Accurate Sand Measurements Aid in Establishing Method of Recovery, Oil Gas J., 21 de abril, pags. 36 y sigs. 1939 Pyle, H. y J. E. Sherborne: Core Analysis, AIME Tech. Pub. 1024. Stevens, A. B.: A New Device for Determining Porosity by the Gas-expansion Method, AIME Tech. Pub. 1061. 1940 Leamer, R. W. y J. F, Lutz: Determination of Pore-size Distribution in Soils, Soil Sci., vol. 49, pags. 347 y sigs. 1943 Bell. H. W.: Porosity Limit with Depth, Oi! Gas., 8 de julio, pags. 66 y sigs. 1944 Horner, W. L.: «Method of Determining Porosity, U.S. Patent 2,345.535. Law, Jan: A Statistical Approach to the Interstitial Heterogeneity of Sand Reservoirs, AIME Tech. Pub. 1732. 1945 Westbrook, M. A. y J. F. Redmond: A New Technique for Determining Porosity of Drill Cuttings, AIME Tech. Pub, 1943. 1946 Bulnes, A. C.: An Application of Statistical Methods to Core Analysis Data of Dolomitic Limestone, AIME Tech. Pub. 2025. 1947 Nuss, W. F. y R. L. Whitting: Technique for Reproducing Rock Pore Space, Bull. Am. ‘Assoc. Petroleum Geol., vol. 31, nam. 11, pags. 2044 y sigs. 1948, Goldstein, A., Jr.: Cementation of the Dakota Sandstones of the Colorado Front Range, J. Sediment. Petrol., diciembre, pigs. 108 y sigs. 1949 Griffiths, J. C.: Petrographic Evaluation of Porosity Measurements, Producers Monthly, abril, pags. 38 y sigs. 64 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS Kaye, S. y M. L. Freeman, Jr.: A New Type of Porosimeter, Word! Oil, marzo, pags. 94 y sigs. Rall, C. G. y D. B. Taliaferro: Improved Method of Measuring Porosity in Oil Field Cores, Producers Monthly, septiembre, pags. 34 y si Rosenfeld, M. A.: Some Aspects of Porosity and Cementation, Producers Monthly, mayo, pags. 39 y sigs 1950 Locke, L. C. y J. E., Bliss: Core Analysis Technique for Limestone and Dolomite, World Oil, septiembre, pags. 204 y sigs. Kelton, F. C.:: Analysis of Fractured Limestone Cores, AIME Tech. Pub, 2913, pags. 225 ys Taylor, J. M.: Pore Space Reduction in Sandstone, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 34, nim. 4, pags. 701 y sigs. 1951 Rosenfeld, M. A. y J. C. Griffiths: A New Approach to the Problem of Porosity Measure- ment, Producers Monthly, vol. 15, julio, pags. 23 y sigs., agosto, pags. 31 y sigs. 1982 Archie, G. E.: Classification of Carbonate Rocks and Petrophysical Considerations, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol. vol. 36, nam. 2, pags. 299 y sigs. Pollard, T. A. y P. P. Reichertz: Core Analysis Practice— Basic Methods and New Developments, Bull, Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 36, nim, 2, pags. 230 y sigs. Stewart, C. R. y J. W. Spurlock: How to Analyze Large Core Samples, Oil Gas J., 15 de septiembre, pags, 89 y sigs. 1954 Davis, D. H.: Estimating Porosity of Sedimentary Rocks from Bulk Density, J. Geol. vol. 62, néim. 1, pags. 102 y sigs. SATURACION DE FLUIDOS (5) Los métodos para determinar las saturaciones de fluidos en Jos yacimientos consisten en analizar los nticleos del yacimiento en su contenido de petréleo y agua. La saturacién de gas se obtiene restando de la unidad la suma de las saturaciones de petréleo y agua. Como practica general, un procedimiento simple para determinar el petréleo en una roca consiste, primero, en determinar la saturacién de agua en un micleo por un método apropiado, y Iuego medir la pérdida total de peso de la muestra después del proceso de extraccién y secamiento. La cantidad de petroleo presente se calcula restando el peso del agua de la pérdida total de peso. Los métodos empleados en esta determinacién se presentaran a continuacién en forma resumida. En el célculo de Ja saturacién de agua innata o intersticial, la cantidad de agua obtenida en el anilisis debe corregirse a las condiciones de presién y temperatura existentes en la formacién. Dicha correccién debe hacerse, porque la temperatura del yacimiento y las sales en solucién causan un aumento volu- métrico del agua con respecto al volumen determinado en el laboratorio, debido a los efectos de expansién térmica y de solubilidad. Sin embargo, la reduccién iE r PROPIEDADES F{SICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 65 volumétrica debido a la compresidn resultante por Ja carga hidrostdtica, compensa, casi en su totalidad, la expansién mencionada. Método de destilacién. Los métodos de destilacién, tales como el método ASTM y el método de Dean y Stark, se pueden emplear para determinar le saturacién de agua. Con tal fin, de las partes centrales de niicleos grandes, se preparan muestras de 50 a 60 cc en volumen, se colocan en un casquillo o dedal de extraccién y se pesan. Las muestras y el casquillo se colocan en un matraz o retorta que contiene un Iiquido ‘solvente, tal como xileno, tolueno o una fraccién de gasolina, de temperatura de ebullicién de 150° C aproximadamente. ‘Agua fria Nucleo —} Agua _,, fria Trampa de ogua Solvente Tolueno Colentador —}_© eléctrico T Fic, 2-94, Aparato pa- Fic, 2-96, Determina- Fic. 2-9¢. Aparato ra la determinacién de cién de la saturacién de “Soxhlet” para la ex- la saturacién de agua agua por medio de la traccién de fluidos de por medio de la extrac retorta. nuicleos. cién con un solvente. Al matraz se le conecta un condensador de refiujo, cuya funcién es devolver el con- densado a una trampa de vidrio calibrada. Cuando esta trampa se ena el condensado vuelve otra vez al matraz o retorta (figs. 2-9a y b). El hidrocarburo Hiquido ebulle, al mismo tiempo que el agua presente en la muestra se vaporiza y pasa al condensador de refiujo y de alli a la trampa, Cuando el volumen de agua en la trampa permanece constante por un determinado tiempo, se lee el volumen de agua recolectado y el casquillo con las muestras se pasa a un aparato “soxhlet” (fig. 2-9c) para la extraccién final. El casquillo y las muestras se secan y se pesan. La saturacién total de fluidos se obtiene por diferencia de peso e incluye la saturacién de agua y de petréleo. De nuevo, por diferencia de peso, se obtiene el peso del petréleo, y usando una densidad apropiada se calcula 5. — Pinsow 66 INGENIER{A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS su volumen, Las saturaciones de agua y petréleo en base del volumen poroso de la roca se pueden calcular facilmente. Si se desea, el casquillo de extraccién se puede colgar encima del Kiquido que esté hirviendo y la extraccién completa se puede Hevar a cabo en un solo aparato sin tener que pasar las muestras a un extractor “soxhlet” (Yuster, 1944, y Rall y Taliaferro, 1947). Si las muestras son suficientemente grandes que contengan de 5 a 10 ce de agua, la variaci6n de los resultados puede ser del 2 por ciento, lo que se con- sidera satisfactorio en vista de las incertidumbres que inevitablemente se pre- sentan durante las operaciones de obtencién de niicleos del yacimiento. Este mé- todo es bastante practico, especialmente cuando se hacen numerosos anilisis diariamente. Una sola destilacién toma aproximadamente 2 horas y la extraccién en el “soxhlet” de 6 a 24 horas adicionales. Método de la temperatura critica de la solucién. El método para determi- nar la saturacién de fluidos haciendo uso de la temperatura critica de una solu- cién alcohol-agua fue propuesta por Taylor (1938). El agua presente en la muestra se extrae con alcohol etilico 0 isopropilico. Luego se determina la temperatura a la cual una mezcla compuesta de voltimenes iguales de la solucién de alcohol cmpleada en la extraccién y de keroseno se yuelve clara cuando se calienta (0 turbia cuando se enfria). Esta es la tempe- ratura critica de la solucién. Debido a que esta temperatura es afectada en parte por la presencia del petréleo y de las sales en el agua extraida, es necesario cali- brar el método para cada salmuera en particular y para cada petréleo crudo de interés. Una mejor forma de evar a cabo la extraccién consiste en triturar la muestra en alcohol y luego decantar una parte de la solucién de alcohol para el andlisis. Usando aproximadamente 50 cc de una mezcla del 98 % de alcohol eti- lico 0 del 96 % de alcohol isopropilico por cada 1 6 2 cc de agua de la muestra, la temperatura critica de solucién estard entre 25 y 60°C. Para dichas cantida- des la temperatura critica de la solucién obtenida varia aproximadamente 20° C por cada cc de agua presente. Este método da resultados bastante exactos aun para muestras pequefias; fuera de esto, es rapido. Una determinacién completa de la saturacién y la porosidad puede hacetse en una hora, Sin embargo, el mé- todo no es prictico cuando se analizan muchos nicleos por dia; en este caso, el método de destilacién presentado anteriormente es mas prdctico si se poseen sufi- ficientes extractores. El contenido de petréleo se determina por la diferencia en peso de la mues- tra de formacién antes de la extraccién con alcohol y después del proceso de extraccin y secamiento. El peso del petréleo presente es igual a la diferencia resultante entre el peso del fluido extrafdo y el peso del agua determinada por el método de la temperatura critica de la solucién, Empleando la densidad, corres- pondiente, se obtiene el volumen de petréleo, de donde la saturacién de petréleo se determina facilmente. Método de titulacién. El método de titulacién es otro procedimiento para determinar la saturacién de fluidos. El contenido de agua se obtiene removiendo el fluido con alcohol anhidrico (metilico, etilico 0 isopropilico) y luego titulando la solucién de alcohol para determinar el contenido de agua. El contenido de agua del nticleo también puede obtenerse destilando el agua de los miicleos ca- rat t PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 67 Ientados al vacio, condensando el vapor de agua en una trampa enfriada con hielo seco, y titulando luego el contenido de ia trampa. En cualquiera de los dos casos, la titulacién se hace con el reactivo de Fisher (anhidrido sulfuroso, yodo y piridina disueltos en alcohol anhidrico metilico). Si existe agua en el reci- piente de titulacién, el yodo es reducido por anhidrido sulfuroso; cuando toda el agua se ha extraido, el color caramelo del yodo indica el punto final de la reac- cién. El reactivo no es muy estable y debe protegerse de la luz y del vapor de agua y debe normalizarse contra cantidades conocidas de agua. El contenido de petrdleo se determina de nuevo tomando la diferencia de peso del miicleo antes y después de la extraccién y secamiento y luego sustra- yéndole el peso de agua determinado por el método de titulacién. Este método se puede emplear para muestras pequefias. Una vez los micleos triturados, el andlisis de éstos puede realizarse en una hora, debido al menor tiempo que toman los procesos de extraccién y secamiento. Método de la retorta, Los procedimientos que se han presentado hasta aho- ra representan casi todas las combinaciones 0 modificaciones de métodos pre- viamente descritos en la literatura existente, cuyos resultados son répidos y fide- dignos. Existen otros métodos menos practicos y uno de ellos es el método de la retorta (Yuster y Levine, 1938). La principal desventaja de este método, aunque se emplea frecuentemente, es la descomposicién térmica del petréleo, lo que causa produccién de gas y la posible extraccién de agua de cristalizacién. La calibracién de la pérdida de hidrocarburos en la retorta como funcién del petrdleo destilado es bastante dudosa debido a que la intensidad de la descomposicién térmica puede ser una funcién de la composicién mineral y porosidad de las muestras. Método de cloruro. Existe un método rapido y practico para determinar la saturacién de agua de formacién, el cual se basa sobre la constancia relativa de la salinidad del agua innata en un yacimiento determinado o inclusive en una formacién establecida dentro de una regién de extensién limitada. La salinidad se puede determinar del agua innata extraida preferiblemente de un nucleo de baja permeabilidad o relativamente compacta, ya que en muestras de este tipo el agua de formacién sélo sufte una contaminacién minima por el lodo de perfo- racién. El valor de la salinidad también puede obtenerse de muestra de sal- muera de pozos que producen de un yacimiento 0 formacién particular. La salinidad se expresa en partes por millén de cloruro de sodio, aunque frecuente- mente s¢ hallan presentes otras sales, Los cloruros se pueden determinar répi- damente por titulacién quimica, pero un método ain més répido es el que emplea una pila de conductividad sumergible. La calibracién del cloruro en el agua innata se puede hacer por la titulacién con nitrato de plata de unos 50 cc de una muestra diluida, neutralizada si es necesario, usando cromato de potasio como indicador. Para determinar la satu- racién de agua innata en una muestra se debe determinar Ja cantidad de iones de dloruro que se pueden lixiviar de la muestra. Con tal fin, se toman unos 10 gra- mos del nucleo triturado, se pesan y luego se pasan a una solucién que consta de 100 cc de agua destilada y 5 cc de una solucién saturada de cromato de potasio usado para flocular las particulas de arcilla de arena, La muestra se enfria antes de filtrar, El filtrado se neutraliza, si es necesario, y se titula con una 68 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS solucién normal de nitrato de plata, usando como indicador cromato de potasio. Conociéndose la salinidad del agua innata, se hace una reduccién cuantitativa para calcular la saturacién de agua innata en la muestra. El método de cloruro tiene la desventaja de que esté basado en la determi- nacién de un solo ion, mientras que en el agua innata de un muicleo existen real- mente gran ntimero de iones diferentes. Hay un método, sin embargo, que per- mite determinar todos los iones presentes en el agua de la muestra, basado en la medicién de la conductividad eléctrica del agua extraida de un nticleo triturado. El método emplea una pila electrolitica standard de sumersién con un puente de corriente alterna. Dicho método es de gran sensibilidad e indica variaciones mini- mas que pueden ocurrir en el electrolito cuando se prueban soluciones diluidas. A continuacién se presenta el desarrollo de la operacién. Se trituran aproxim: damente 50 gramos del niicleo y después se mezclan con 250 cc de agua destilada; Tuego se agita ocasionalmente. La muestra se deja asentar a temperatura ambiente y se mide la conductividad eléctrica del fluido. Esta lectura se convierte a satura~ cién de agua innata de la muestra. El procedimiento requiere la calibracién de la pila de sumersién con vohimenes conocidos de muestras representativas de agua innata, También se recomienda que los experimentos se conduzcan a temperatura constante ya que de otra forma se deben hacer correcciones por variaciones en temperatura. Una gran dificultad en la determinacién correcta de las saturaciones de fluidos es la contaminacién de las muestras con el lodo de perforacién. Este problema se acentiia mas cuando se usan lodos a base de agua, ya que la mayoria de las rocas de acumulacién son hidréfilas (humectadas por agua), Por consiguiente, el agua de formacién se diluye o es parcialmente desplazada por el filtrado del lodo. Se conocen varias técnicas que hacen uso de indicadores para combatir este problema y algunas de éstas se consideran esenciales en los trabajos de ob- tencién de nticleos. Horner (1935) y Pyle y Jones (1936) sugirieron el uso de indicadores tales como acetona, arsénico, propanol, dextrosa (tratada con octanol para prevenir fermentacién) y otros. Mientras que estas técnicas permiten la medida de contaminacién en los nicleos por la invasién de la fase acuosa del lodo de perforacién, no revelan el grado de desplazamiento del agua innata y petrleo. Este problema es particularmente serio en formaciones de alta per- meabilidad, donde Ja dilucién del agua de formacién por la fase acuosa del lodo impide una medida directa del agua innata. Un método indirecto de medicién consiste en hacer una correccién por el contenido de cloruro en el lodo, Schil- thuis (1938) propuso el uso de lodos a base de petrdleo para evitar el pro- blema mencionado. Observé que el agua innata no era perturbada cuando se empleaban lodos de esta clase, excepto en formaciones de alta permeabilidad en donde un poco de agua tendia a ser desplazada por la infiltracién del petréleo proveniente del lodo. Clark (1947) empleé dextrosa como indicador para determinar el grado de contaminacién én micleos obtenidos con lodos a base de agua. Su principal apli- cacién esté en la obtencién de saturacién de agua innata en muestras de forma- ciones con proyectos de recuperacién secundaria por invasién de agua y obtenidas por el sistema de perforacién con cable. Se debe tener en cuenta que el agua de formacién puede contaminar el fluido de perforacién que contiene dextrosa. PROPIEDADES F{SICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 69 Por consiguiente, en todo momento se debe saber el contenido de dextrosa en el fluido de perforacién. El indicador, que cs la misma agua del lodo, contiene 0,5 por ciento de _ dextrosa y para prevenir fermentacién se le agrega 0,05 por ciento, por peso, de alcohol octilico. La concentracién del indicador se determina por medio de la solucién de Benedict en la cual la dextrosa reduce los iones cuipricos a iones cuprosos. Los iones cuprosos se disuelven después en Acido hidroclorhidrico y se titulan con una solucién normal de yodo en la presencia de almidén como indicador del punto final. La determinacién del agua innata residual se realiza a partir de un anilisis de cloruro por medio de una titulacién en la conductividad en base de una sali- nidad standard de agua intersticial. En vista de las incertidumbres inherentes en a determinacién de la satura- cién de una muestra de yacimiento, y en particular la saturacién de agua innata, es recomendable que las operaciones de toma de micleos se leven a cabo em- pleando lodos a base de petréleo. Rusell y colaboradores (1946) hacen hincapié sobre la inmovilidad del agua innata durante la produccién de petréleo limpio y de- dujeron que era muy pequefia la posibilidad que existfa para que el agua innata fuera desplazada por la invasién del liquido de perforacién en operaciones de toma de niicleos con lodo a base de petréleo. Sin embargo, en formaciones agotadas, para obtener informacién para los proyectos de recuperacién secundaria, ope- raciones de toma de niicleos con petréleo ocasionan cierta incertidumbre sobre la saturacién de petréleo, a menos que se le agregue un indicador apropiado al fiuido de perforacién, Otra dificultad al obtener una muestra representativa de la roce reservorio para determinar Ja saturacién de fluidos es la expansion de los gases en solucién cuando la muestra se trae a la superficie. Por consiguiente, los andlisis de satu- racién no representan el verdadero contenido de fluidos que existe en el yaci- miento. Los experimentos realizados por Botset y Muskat (1939) indican que al reducir la presién, puede ocurrir una produccién de petréleo equivalente al 25 % del espacio poroso con escasa pérdida de agua o sin ella, a menos que las arenas tengan un porcentaje de agua anormalmente alto, Esta produccién de petréleo es una indicacién de la recuperacién esperada por medio de empuje por gas en solucién, El proceso de disminucién de presién no es més que permitir que una muestra pequefia de la roca del yacimiento pase por el proceso completo de produccién por deplecién. La vaporizacién de los fluidos de los miicleos ocurrida durante las operacio- nes de toma de niicleos y de los anilisis de las muestras introducen otra incer- tidumbre en cuanto a los resultados de saturaciones de fiuidos. Dicha incerti- dumbre se puede reducir aplicéndole a las muestras una capa de parafina tan pronto como se obtienen en Ia superficie, o mejor ain, congeléndolas répida- mente con hielo seco, como propuso Wisenbacker (1947). Sin embargo, si la saturacién de agua innata es muy elevada, los nticleos pueden fracturarse como resultado de la congelacién. Método de Ia presién capilar. En vista de las dificultades presentadas en la determinacién de saturaciones de fluidos en los nticleos, Thorton y Marshall 70 INGENIER{A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS (1947) propusieron el uso de curvas de presién capilar (succién capilar vs. satu- tacién de salmuera) como sustitucién a las mediciones directas del agua innata, El procedimiento requiere a determinacién de curvas de presién capilar entre aire y agua en muestras seleccionadas (la muestra se satura primero con agua y el agua se desplaza después con aire); la determinacién de la distancia por encima del contacto agua-petréleo de donde las muestras se obtuvieron, y el uso de una correccién para reducir Ja curva de presién capilar entre aire y agua a una presién capilar entre petrdleo y agua, Esta correccién es necesaria debi- do a la diferencia que existe entre la tensién superficial entre aire y agua y la tensién interfacial entre petroleo y agua. Generalmente consiste en un factor de reduccién de 3/8 aproximadamente, o sea la relacién de las tensiones super- ficiales de agua y petrdleo a las condiciones existentes en el yacimiento. Dicha correccién asume que los gldbulos del fluido a una determinada saturacién tienen el mismo radio de curvatura y forman el mismo dngulo de contacto con los sélidos, Debido a que la presién capilar, P., es igual a la presién de succién sobre el fiuido humectativo (agua) y siendo también una funcién de la saturacién de fiuidos a una altura determinada, h, por encima del nivel de la saturacién de agua de 100 %, la saturacién de agua correspondiente puede leerse directamente de la curva de presién capilar al punto P., calculado de P, = ghAp, donde g es Ia aceleracién de gravedad y Ap la diferencia en densidad entre el agua y el : : petréleo, En unidades pricticas P. = 5-37 Ap, donde P, esté en libras por pul- gada cuadrada y h en pies, Usando este procedimiento, Thorton y Marshall (1947) presentaron una comparacién entre los métodos de retorta, de salinidad y de presién capilar empleados para determinar la saturacién de agua innata. De acuerdo con este estudio, los resultados obtenidos por el método de retorta fueron un poco més altos que los otros dos, debido tal vez al agua de cristalizacién de los minerales y en particular de las arcillas. Los resultados de salinidad y de presién capilar fueron bastante parecidos y dentro de los limites aceptables de pre- sidn, Las muestras analizadas se obtuvieron con lodos a base de petréleo. Una caracteristica desalentadora de este ingenioso método de presién capilar para determinar la saturacin de agua es el tiempo que requiere la prueba. Cuando se trabaja con nticleos de baja permesbilidad, se deben usar presiones altas, lo que presenta dificultades por lo friable de los filtros empleados a través de los cuales pasa la salmuera expulsada de los niicleos. En los experimentos de presién capilar se necesitan muestras de formacién suficientemente consolidadas, que se puedan modelar, lo que establece otra limitacién del método. Sin embargo, si las medidas de presién capilar se hacen por inyeccién de mercurio, se pueden climinar las dificultades mencionadas. Este método fue propuesto por Purcell (1948) (capitulo 7). "En resumen, de todas las medidas hechas en muestras de roca reservo- rio, la determinacién de la saturacién de fiuidos es tal vez la de mayor descon- fianza. Quizés la solucién a este problema sea la correlacién de informacién cuan- titativa obtenida por métodos diferentes, dos de los cuales se han presentado y son: medicién directa sobre las muestras de la roca de acumulacién y medicién indirecta por medio de las curvas de presin capilar. Mas adelante se presentarén otros métodos basados en la interpretacién de registros eléctricos y de radiactividad. PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION BIBLIOGRAFIA SELECTA SOBRE METODOS DE DETERMINACION DE LA SATURACION DE FLUIDOS: Fischer, K.: Angew. Chem., vol. 48, pags. 349 y sigs. 1929 Lindtrop, N. T. y V. M. Nikolaeff: Oil and Water Content of Oil Sands, Bull. Am. Assoc. Peiroleum Geol., vol. 13, pags. BIL y sigs. 1935 Hill, E. S.: Determination of Water in Core Samples by the Distillation Method, Penn. State Coll. Mineral Ind, Exp. Sta. Bull. 19. Horner, W. L.: Determination of Oil Content of Sands for Water Flooding, Petroleum Eng., abril, pags. 33 y sigs. Horner, W. L.: Contamination of Cores by Drilling Fluid Can Be Estimated by Dissolving Simple Chemicals in the Mud, Oil Weekly, 1 de julio, pags. 29 y sigs. 1936 Bares, K. B.: Porosity and Saturation Methods, API Drill. and Prod. Pract., pag. 191 y sigs. Lewis, J. A. y W. L. Horner: Interstitial Water Saturation in the Pore Spaces of Reser- voirs, Oil Weekly, 19 de octubre, pags. 36 y sigs. Pyle, H. C. y P. H. Jones: Quantitative Determination of the Connate Water Content of Oil Sands, API Drill. and Prod. Pract., pags. 171 y sigs. 1938 Botset, H. G.: A Method of Determining the Water Content of Sands, AIME Tech Pub. 972. Schilthuis, R. J.: Connate Water in Oil and Gas Sands, Trans. ATME Petroleum Deve~ lopment and Technol., pags. 199 y sigs. Taylor, M. D.: Determining Water Content of Cores by the Application of a Critical Solution Temperature Method, Oil Gas J., 16 de junio, pags. 59 y sigs. Yuster, S. T. y J. S. Levine: Determination of Oil and Water Saturation by the Retort Method, Oil Weekly, 23 de mayo, pags. 22 y sigs. 1939 Botset, H. G. y M. Muskat: Effect of Pressure Reduction upon Core Saturation, Trans. AIME Petroleum Development and Technol., pags. 172 y sigs. Pyle, H.C. y J. E. Sherborne: Core Analysis, AIME Tech. Pub. 1024. Sage, J. F. y D. M. Armstrong: Estimation of Connate Water from the Salt Content of the Core, API Prod. Bull. 223, pags. 90 y sigs. Smith, D. M. y W. H. D. Bryant: J. Am. Chem. Soc., vol. 61, pags. 2407 y sigs. Yuster, S. T.: Blank Determinations in the Retort Method of Saturation, AP/ Prod, Bull. 223, pags. 87 y sigs 1940 Barnes, K. B.: An Improved Design of Retort Equipment for Saturation Tests, API Prod. Bull. 226, pags. 133 y sigs. Taliaferro, D. B. y G. B. Spencer: A Method for Determining the Water Content of Oil Sands, U.S. Bur. Mines Rept. Invest. 3535. 72 INGENIER[A DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS 1941 Taylor, M. D.: Critical Review of Methods for the Determination of Permeability and Saturation of Core Samples, Oi! Gas J., 20 de noviembre, pags. 40 y sigs. 1943 Differentiation of Water in Oil Field Cores, Producers Monthly, junio, pags. 45. y sigs. 1944 Yuster, S. T.: Determining Saturations by an Extraction-distillation Method, Oil Weekly, 20 de marzo, pags. 20 y sigs. 1946 Beeson, C. H. y N. Johnston: Core Analysis Based on Vacuum Distillation, AIME Tech. Pub. 2017. Brunner, E. y E. $. Mardock: A Neutron Method for Measuring Saturations in Labora- tory Flow Experiments, AIME Tech. Pub. 1986. Russell, R. G. y otros: Some Experiments on the Mobility of Interstitial Waters, AME Tech. Puch. 2054. 1947 Boyer, R. L. y otros: A New Method for Measurements of Oil Saturation in Cores, AIME Tech. Pub. 2124. Bruce, W. A. y H. S. Welge: The Restored State Method of Determination of Oil in Place and Connate Water, API Drill. and Prod. Practice, pags. 166 y sigs. Clark, A. P.: A Method for Determining Connate and Drilling Water Saturation for Cable Tool Cores, Producers Monthly, julio, pigs. 11 y sigs Rall, C. G., y D. B. Taliaferro: A Method for Determining Simultaneously the Oil and Water Saturations of Oil Sands, U.S. Bur. Mines Rept. Invest. 4004. ‘Thornton, O. F. y D. L. Marshall: Estimating Interstitial Water by the Capillary Method, AIME Tech. Pub, 2126. Wisenbaker, J. D.: Quick Freezing of Cores Preserves Fluids, Oi Weekly, 20 de enero, pags. 36 y sigs. 1949 Edinger, W. M.: Interpretation of Core Analysis Results on Cores Taken with Oil or Oil Base Muds, API Drill. and Prod. Practice, pags. 229 y sigs 1950 Ruehl, W.: The Connate Water Content of Oil Reservoir Rocks, Producers Monthly, agosto, pags. 10 y sigs. 1951 Brown, H. W.: Capillary Pressure Investigations, AIME Tech. Pub. 3025, pigs. 67 y sigs. Messer, E. S.: Interstitial Water Determination by an Evaporation Method, AIME Tech. Pub. 3076, pags. 269 y sigs. 1952 Dodd, C. G.: An Analysis of the Evaporation Method for Determining Interstitial Water, AIME Fall Meeting Presentation (unpublished). Meyer, H. I: Critique of Present Methods Used in Determining Interstitial Water Satu- ration, Oi! Gas J. 14 de enero, pags. 113 y sigs. PROPIEDADES F{SICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 73 PERMEABILIDAD A LOS FLUIDOS (K) La permeabilidad de una roca de acumulacién puede definirse como la con- ductividad de la roca a los fluidos 0 la facultad que la roca posee para permitir que los fluidos se muevan a través de la red de poros interconectados. Si los poros de la roca no estan interconectados no existe permeabilidad; por consi- guiente, es de esperar que exista una relacién entre la permeabilidad de un medio y la porosidad efectiva, aunque no necesariamente con la porosidad absoluta. Los factores que influyen en la porosidad efectiva también influyen en la per- meabilidad, es decir, el tamafio, la empaquetadura y la forma de los granos, la distribucién de los mismos de acuerdo con el tamajio, y el grado de litificacién (cementacién y consolidacién). La cantidad, distribucién y clase de arcilla pre- sente en la roca de acumulacién tiene un efecto considerable sobre Ja permeabi- lidad a liquidos, especialmente si el fluido reacciona con las arcillas. Se con- sidera que un fiujo de gas no reacciona con las arcillas excepto, tal vez, por un poco de agua que pueda ser removida. Sin embargo, las propiedades fisicoqui- micas del agua que fluye a través de un medio poroso controlan el estado fisico de las arcillas. Las aguas dulces son causa de que ciertas arcillas se hinchen resultando una obstruccién parcial o total de las aberturas de los poros. Este caso se presenta con frecuencia especialmente en las arcillas de montmorillonita que se defloculan y se hinchan en la presencia de aguas dulces. Las aguas sa- ladas 0 salobres tienen una salinidad similar 0 equivalente a la del agua innata y ~ por consiguiente no afectan a las arcillas cuando entran en conctacto con ellas. La concentracién del ion de hidrégeno o pH del agua que fluye causa con- siderables variaciones en las propiedades de floculacién de las arcillas. Las aguas dcidas de bajo pH causan floculacién en la mayoria de las arcillas y la permea- bilidad a aguas de bajo pH es mucho mayor que a aguas alcalinas. Las propie- dades humectantes de Ja roca reservorio con respecto a los fluidos del yacimiento son responsables por las relaciones de permeabilidad relativa (discutidas més adelante) debido al control que ejercen sobre la distribucién de fluidos del yacimiento dentro del espacio poroso. La distribucién del tamajio capilar también es un factor que controla la forma de las curvas de permeabilidad relativa. Ley empfrica de Darcy, La caracteristica de permeabilidad de un medio po- roso es el resultado de un descubrimiento empirico hecho por el famoso hidrélogo francés Darcy (1856). Dicha caracteristica relaciona proporcionalmente el caudal de flujo q del fluido en movimiento a la carga hidrostética ghp del fluido aumentada por la presién p ejercida sobre la superficie libre del liquido, es decir, (p + ghp) = ®, que causa el flujo sobre un trayecto de longitud L. & es el potencial de flujo del fuido. La ley de Darcy en su forma elemental es Ale + ghp) _ AD Ane = — ak @1) en donde A es la seccién transversal perpendicular a la direccién de flujo, g es la aceleracién de gravedad, p es la densidad del fluido, y h es Ja altura medida 74 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS, sobre un nivel constante de referencia, Darcy trabajé con un solo fluido, el agua, que tiene viscosidad unitaria; por lo tanto, esta propiedad de viscosidad no aparece en su trabajo original. Para lograr una aplicacién general de las obser- vaciones de Darcy, éstas deben generalizarse introduciendo en la relacién original la viscosidad del fluido. Si comparamos el caudal de flujo de un fluido con deter- minada viscosidad (j¢) (diferente a la viscosidad del agua) con el caudal de flujo del agua en el mismo medio, es evidente que la rata de fiujo es inversamente proporcional a la viscosidad. La ley de Darcy generalizada para un fluido homo- géneo, es por lo tanto k AG + ghp) Az ACH she) e L 22) q Si L se mide en una direccién buzamiento arriba y el angulo de buzamiento con la horizontal es «, luego h = L sen a y la ley Darcy se convierte a-ak (42 + gpsena| (23) donde Ap/L es el gradiente de presién en la direccién de flujo, x se considera positivo cuando el flujo es buzamiento arriba y negative cuando es buzamiento abajo. Contra lo que generalmente se cree, el gradiente de presién no siempre es negativo en la direccién de flujo; es decir, la direccién del flujo no es siempre en la direccién en que la presién disminuye. Para ilustrar este punto, considé- rese el caso de un flujo verticalmente hacia abajo en donde « = —90° y en donde no se ejerce presién externa. La presién a cualquier punto dentro del fluido es solamente el resultado de densidad y es gp por unidad de longitud hacia abajo. Debido a que sena =—1 y considerando una linea hipotética vertical de flujo, cuando el fiuido esti en un equilibrio estitico, Ap/L— gp = 0. Considerando, al abrir parcialmente una valvula en el fondo del medio poroso, una rata lenta de flujo buzamiento abajo por sélo accién de la gravedad, el valor de Ap/L medio en direccién hacia abajo se vuelve menos positivo y el valor neto de p/L—gp <0. Si la valvula se abre por completo se obtiene la rata maxima de flujo por gravedad y Ap/L =0, 0 sea, que el flujo ocurre sin que exista caida alguna de presién entre la entrada y la salida. Basado en lo anterior, un modo de predecir que ocurre drenaje por solo gravedad es comprobando que existe un equilibrio completo en presién en todos los niveles del yacimiento. Hubert (1940) parece haber sido el primero en ob- servar estas importantes relaciones. La constante de proporcionalidad k, 0 permeabilidad absoluta (permeabilidad cuando la saturacién del medio consiste de 100 por ciento del fiuido en movi- miento), es una propiedad especifica que caracteriza al medio poroso, Emp camente se encontré ser independiente de las dimensiones del medio, de la pre- sién ejercida sobre el fluido en movimiento (al menos en liquidos), y de la visco- sidad del fluido. Por consiguiente, la constante de permeabilidad debe poder expresarse en téminos de otras propiedades del medio poroso y un numero considerable de estudios ¢ investigaciones han sido realizadas desde el tiempo He PROPIEDADES F{SICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 75 -de Darcy para encontrar tal relacién. El primero en incluir el tamafio de los ~granos en la relacién parece haber sido Seelheim (1880), quien encontré que el ~caudal de fiujo de un fluido es proporcional al cuadrado del didmetro de los granos. “Por consiguiente, mientras més fina sea una arena més baja seré su permeabi- lidad. Mas tarde Hazen (1892) us6 el tamafio efectivo de los granos a una po- “tencia de dos. Slichter (1899) realizé un anilisis tedrico del movimiento de ~fluidos a través de un medio homogéneo ideal compuesto de esferas del mismo ) ae ermeabilidad, darcys. ata del flujo, cc por segundo, a una presién promedia, (p, + p,)!2. viscosidad del fluido, centipoises. , = radio exterior de la muestra. 84 INGENIER{A DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS. ts = radio interior del hoyo. h = longitud del nticleo, cm. : = presién de entrada, atm. P= presién de salida, atm. Hasta ahora, las determinaciones de permeabilidad se han hecho considerando que la muestra esta completamente saturada de un solo fluido antes y durante las pruebas de flujo. La permeabilidad determinada en esta forma se lama per- meabilidad espectfica 0 absoluta y, por consiguiente, requiere que, junto con el valor numérico, se indique también la forma en que se condujo la prueba, especi- ficando si se empleé gas 0 aire, agua u otro liquido, gas con extrapolacién de la permeabilidad a una presidn infinita, etc. Con esta tltima prueba se obtiene la permeabilidad de Klinkenberg interpretada a menudo como permeabilidad equiva- Tente a un liquido, aunque no sea representativa necesariamente de la verdadera permeabilidad al agua de formacién. La permeabilidad a un liquido se debe deter- minar con un liquido de la misma composicién, especialmente en lo que se refiere a salinidad y pH que el que se piensa usar en el proyecto del campo. La permeabilidad de un medio poroso deberfa ser una propiedad fisica in- variable del medio. Sin embargo, varios investigadores han encontrado que las condiciones en que se realizan las medidas en el laboratorio son la causa de considerables diferencias en los resultados, aunque existen varias opiniones en cuanto a la forma en que los resultados son afectados. Por ejemplo, Grunberg y Nissan (1943) consideran que la permeabilidad de los sdlidos porosos a los gases y a los liquidos varia segin el liquido y la temperatura. Encontraron que la temperatura afectaba en el orden de 8 md por °C. También encontraron efectos debidos a la viscosidad, tensién superficial, salinidad de 1a salmuera, radio capilar promedio y capacidad adsortiva de los sélidos para con los fiuidos en movimiento. El ultimo efecto fue confirmado por Wentworth (1944) quien observé una disminu- cién con tiempo en Ia rata del flujo hasta de mil veces, cuando el agua fluia a través de una lava agrietada. Mas tarde, sin embargo, Klinkenberg (1941) y Calhoun y Yuster (1947) en conclusién de los experimentos que desarrollaron con muchas sustancias, liquidos y agentes humectantes negaron la importancia de la tensién superficial y de la adsorcién en reducir el movimiento de fluidos a través de un medio poroso. Por otra parte, Hodgins y colaboradores (1946) en- contraron que la permeabilidad disminuye cuando fluyen vapores condensables a una presién menor que las presiones de saturacién correspondientes. La causa de este comportamiento se atribuyé a la adsorcién superficial dentro de los poros. Existe otro factor que puede afectar las medidas de permeabilidad hechas en el laboratorio y es la generacién de un efecto eléctrico llamado “potencial de elec- trofiltracién”, cuyo efecto es el de oponerse al flujo. Grunberg y Nissan (1943) observaron un aumento de 10% en la permeabilidad cuando se aumenté 1a sali- nidad de la salmuera, mientras que Calhoun y Yuster (1947) encontraron sola- mente un efecto muy pequefio cuando emplearon miicleos sintéticos no reactivos, aunque observaron que con valores altos de pH la permeabilidad aumentaba. Se sabe bien que cuando se determina la permeabilidad con salmuera en rocas natu- rales, el valor disminuye a medida que el flujo contintia hasta obtener un valor estable. Si se emplea salmuera de menor salinidad, se obtiene otro valor estabilizado r r r ae r r r r r r ir yr yr J r r r r r x y ’ y r ' y 7 © Y PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 85 de permeabilidad atin més baja. Este efecto se atribuye al hinchamiento de las arcillas y a otras reacciones superficiales que ocurren debido al contacto entre el agua y las arcillas. Factores geolégicos que afectan la permeabilidad especifica. EI hecho de que una roca sea porosa no indica necesariamente que sea permeable, ya que la capacidad de tal roca porosa en permitir el movimiento de fluidos depende también de la continuidad de los poros y del grado de interconexién. La per- meabilidad también es una funcién del tamafio y forma de los poros y, a su vez, éstos dependen de las propiedades geométricas de los granos minerales y de su distribucion. Por lo tanto la permeabilidad también es funcién del empaque de los granos, de Ja textura y de la cementacién, Para un tamafio determinado de granos no consolidados de forma esférica, la permeabilidad depende tnicamente del empaque, ya que a su vez tiene un efecto sobre la porosidad, Esto puede deducirse observando la ecuacién de Kozeny, al considerar la superficie especifica constante mientras varfa la porosidad. La empa- quetadura de los granos puede considerarse como el espaciamiento entre los mis- mos o su distribucién en el espacio. La textura de una roca es la propiedad relacionada con la orientacién en el espacio de las particulas que la componen. De acuerdo con el origen, existen dos tipos de textura: aposicién y deformacién, Una textura del tipo de aposicion es generalmente de origen primario, ya que resulta de Ia orientacién que los granos toman al tiempo de deposicién. Observaciones hechas en estudios de sedimentacién indican que los granos tienden a depositarse con Ja seccién twans- versal mayor en el plano horizontal y tienden a orientarse con el eje mas largo paralelo a Jas corrientes de agua. Como resultado de esto la permeabilidad es una propiedad direccional y los valores menores resultan de determinaciones hechas en direccién perpendicular a la estratificacién. En el plano de estratificacién, la per- meabilidad mayor es determinada en direccién paralela a la direccién predominante de lineas costeras viejas de sedimentacin, Esta anisotropia radial de permeabilidad fue observada por Johnson y Hughes (1948) y estudiada més detalladamente por Griffiths (1950, 1953). Un factor geolégico de gran importancia en el control de la permeabilidad especifica a un fiuido determinado, es la presencia y clase de arcillas. El valor de permeabilidad obtenida cuando se mide con aire seco (aun considerando el efecto Klinkenberg) o con un petréleo es rara vez el mismo que el obtenido cuando se emplea agua, Como se mencioné previamente, la permeabilidad al agua depende de su salinidad y volumen total de agua empleado. La razén para tales diferencias se atribuye al hinchamiento de las arcillas cuando entran en con- tacto con el agua y, especialmente, si es agua dulce. Las particulas de arcilla se hidratan en Ia presencia de agua y restringen su flujo para determinat gradiente de presién. Las arenas lutiticas tienen una saturacién irreducible de agua bas- tante elevada y pueden producir petréleo, sin producir agua, con saturaciones de agua hasta de un 70 por ciento. Relaciones entre las permeabilidades especificas y relativas. Si la muestra que va a estudiarse se satura parcialmente con un fiuido diferente del que va a emplearse en Ia prueba, y si la saturacién de los dos fluidos se mantiene constante durante el tiempo de flujo, la permeabilidad a cada fluido de prueba 86 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS sera diferente de la permeabilidad especifica 0 absoluta. Con una sola excepcién (correspondiente al valor de saturacién donde las dos curvas se cruzan) (fig. 2-14), los valores de permeabilidad a cada fluido serdn diferentes entre si La permeabi- lidad efectiva se puede determinar empleando un fluido de dos o tres fases, segun el caso, para similar las condiciones del yacimiento. La permeabilidad efectiva a un fluido determinado es la conductividad al del medio poroso a tal fluido en un estado determinado de saturacién. Es obvio que la presencia de varias fases de fluidos dentro de un medio poroso reduce la capacidad de flujo al fluido de prueba; por consiguiente, las _permeabilidades efectivas siempre son menores que Ia permeabilidad especifica. En ambos casos la permeabilidad se expresa en darcys. La permeabilidad relativa es la relacién 0 razén entre la permeabilidad efectiva y la permeabilidad absoluta y'se expresa en forma fraccional, Existen permeabilidades relativas y efectivas a los fluidos que generalmente se encuentran en los yacimientos: petrdleo, gas y agua. En el pri- mero de los casos, dichas permeabilidades se representan por k., ky y kw y en el segundo cas0 pot bros iy ¥ Brey Fespectivamente. Como es de esperar, la forma de las curvas de permeabilidad relativa son funciones de la distribucién del fluido en el medio poroso estudiado, La segre- gacién de fluidos en la red porosa de la roca reservorio es una funcién de la saturacién de fluidos, ast como de las caracteristicas humectativas de los fluidos respectivos. Desde ef punto de vista de humectabilidad, la roca resetvorio puede set oledfila (humectada por petrdleo) o hidrdfila (humectada por agua). Si es oleéfila, el petréleo se adhiere preferentemente a la superficie de la roca expul- sando el agua. Son pocos y raros los yacimientos verdaderamente oledfilos; no asi los parcialmente oledfilos, que son més frecuentes. Un ejemplo tipico de forma- cidn verdaderamente oledfila es la arena Wilcox, del campo de Oklahoma City, en Oklahoma, Estados Unidos. La mayorfa de los yacimientos son hidréfilos, lo que implica que el agua innata se adhiere a la superficie de la roca. Esto no es sorprendente cuando se considera que la mayoria de las rocas de acumulacién fueron depositadas bajo el agua y que la humectabilidad de la roca depende generalmente del fluido con que sus superficies entran en contacto primero. Sin embargo, si la roca se expone a un contacto prolongado de petréleo y particularmente si el petréleo contiene compuestos polares faciles de adsorber, se puede producir un cambio parcial o total en las propiedades humectantes del yacimiento origindndose gradientes de humectabilidad. La figura 2-13 representa gréficamente dos estados posibles de saturacién de agua y petréleo en arenas hidréfilas y oleéfilas. Los granos de arena se han representado por la parte sombreada de la figura, el petréleo aparece en negro, mientras que el agua se ha dejado en blanco. Los glébulos de petréleo o agua, segtin el caso, estin separados en la figura debido al plano de representacién, pero se deben interpretar formando una red continua, como en el caso actual, por medio de la cual se puede transmitir la presién y hacer que el fiuido se mueva. Para reconocer las caracteristicas humectativas de un yacimiento, se presenta la siguiente regla empirica: una arena hidréfila generalmente tiene una saturacién alta de agua mientras que una arena oledfila tiene una saturacién baja de agua } r } y CT PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 87 innata, La linea divisoria esta entre 10 y 20 por ciento de agua innata. La arena Wilcox mencionada anteriormente tiene una saturacién de agua innata menor del 10 por 100. Una reciente contribucién al mejor entendimiento del funcionamiento de ya- cimientos consiste en reconocer la independencia relativa del movimiento de fluidos inmiscibles dentro de un medio permeable. De agui que la permeabilidad efectiva a una fase determinada es una funcién de la movilidad de esa fase con la distribucién de saturacién existente. La movilidad es una funcién de la humec- tabilidad del yacimiento y del area promedia de la seccién transversal de los canales que conducen el fiuido, o sea, de la saturacién. Es de esperar, por consi- guiente, que un fluido humectante con una saturacién baja tenga poca movilidad debido a la adhesion que tiene a las superficies de la roca, mientras que el fluido no humectante que ocupa el resto de los poros tenga mayor movilidad. Esta Leyenda WE Petrdteo © Asua Fig, 2-13, Distribucién de fluidos en los poros de una roca en funcién de la humectabili- dad de la roca reservorio. Saturaciones de agua y de petréleo en a) roca reservorio hidréfila y b) roca reservorio oledfila. relacién puede verificarse en experimentos de permeabilidad relativa. La figu- ra 2-14 presenta los resultados obtenidos por Botset (1936). Se observa que la arena no consolidada requiere una saturacién de petréleo del 63 por ciento para igualar la permeabilidad al gas a una saturacién del 37 por ciento. El gas es mas movil porque ocupa la parte central de las aberturas de los poros. Tal relacién se aumenta en el caso de la arena consolidada, en la cual se requiere una satu- racién de petréleo del 74 por ciento para igualar la permeabilidad al gas a una saturacién del 26 por ciento. La forma de las curvas de permeabilidad relativa esta estrechamente relacio- nada con los diferentes estados de saturacién de Iiquidos y con sus puntos criticos. Leverett (1940) demostré que pueden distinguirse tres tipos de satura- cién de fluidos entre los limites de 0 y 100 por ciento, De nuevo, estos estados de saturacién dependen de las caracteristicas humectantes del fluido en la roca de acumulaci6n, y se representan en la figura 2-15. Considérese primero el caso de una arena hidrofila donde el agua se adhiere a la superficie de los granos. Cuando Ja saturacién de agua es baja (diagrama superior), el agua forma circulos alrededor de los puntos de contacto de los granos, a los que se da el nombre 88 INGENIER[A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS de circulos pendulares con forma similar a una rosca. Si la saturacién es baja, los circulos no estén en contacto entre si ni siquiera en comunicacién, excepto tal vez a través de una capa de agua muy fina de espesor aproximadamente molecular. Esto trae como resultado que ni las presiones diferenciales ni las diferencias de po- tencial eléctrico podrén transmitirse de un circulo pendular a otro. Por consi- guiente, los circulos pendulares son inméviles aunque pueden ser reducidos en tamafio por medio de vaporizacién como el caso de inyeccién de gas seco (ope- raciones de reciclo). A medida que la saturacién de la fase humectante aumenta, el tamaiio de los cfrculos pendulares aumenta también hasta que finalmente, a una saturacién suficientemente alta, los circulos establecen contacto fisico y forman 3 to — 8 kere f £ a0 y g \ \ Vv 2 3 60 s os / oe 7 Di ey \, A ge ae 7; 2 oko § / > 20 S % 20 40 60 8 (100% Saturacién de petrdleo, Se, porcentaje de la porosidad —--—=— Arena no consolidada, k = 17,8 Arena consolidada, k = 0,5 Fic. 2-14. Permeabilidades relativas al gas y al petréleo (kr, fre) vs. saturacién de pe- téleo (So). (Adoptado de Borset, cortesia de la AIME.) una ted continua, La saturacién a la cual se produce este cambio se le lama saturacién de equilibrio o critica de la fase humectante. Por encima de esta satu- racién critica, la fase humectativa (agua) se convierte en una red continua aunque tortuosa permitiendo que el fluido se mueva cuando ée aplica una presién diferen- cial. A este estado de saturacién se le ha llamado funicular por la analogia que existe con el funcionamiento de un funicular en un terreno montafioso. Las pre- siones diferenciales causan que el fluido humectante fluya mientras que el caudal del flujo es controlado por la seccién transversal promedia del fluido (saturacién) y por la tortuosidad del camino. La saturacién de fluido controla la seccién trans- versal fluyente y son directamente proporcionales. Por consiguiente, la permea- bilidad al fluido humectante aumenta a medida que lo hace su saturacién. No obstante, a un valor determinado de saturacién de fiuido humectante y de fluido ~aa4 tan PROPIEDADES F{SICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 89 ARENA HIDROFILA ARENA OLEOFILA Leyenda © Agua Soturacién penduler de gua ; Saturacién funicular Mi Petrsteo de petrdleo Saturacién pendular de petréleo Saturacién funicular de agua Soturacién funiculer de Soturacién funicular de petrdleo y de aguo petroleo y de agua Soturecién funicular de agua Soturacién insulor de petrdoleo Saturacién funicular de petréteo Saturocién insulor de ‘gua Saluracién critica de la fase no Saturacién critica de la fase humectante (peteéleo) humectante {petréleo) Saturacién _unicular Insuler Seturaci6n —_ Funiculer Pendular de petréleo de petroleo ‘100 40 90 70 49 $049 0 20 J 0 Pfuo'%0" eo 70 60 50 40 30 29 fo © zfs 40 30 60 70 Go $0 Won TW tp so 40 G0 co 70 0 90 100% ——Saturacién —Saturacién ndular unicu' Insular Funicular Pendula Funicular —"Ge agua ra Saturacién critica de la fose hhumectante (agua) Fic. 2-15. Posibles estados de saturacién de fluidos en funcién de la humectabilidad. no humectante, respectivamente, la permeabilidad a la fase humectativa es inferior que a Ia fase no humectante. Esto se debe al retardo introducido por la adhesin de Ja fase humectante a las superficies sdlidas como también por Ja mayor tortuo- sidad del trayecto, Para el fluido no humectante es ms facil permanecer en la mitad de los canales y fluir sobre una membrana de fluido humectante. A medida 90 INGENIERfA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS. que la saturacién de fluido humectante aumenta, Iega el momento en que el fiuido no humectante deja de existir en forma de una fase continua y se dispersa en forma de particulas que buscan los poros grandes donde localizarse. Al punto de transicién de la saturacién se lama la saturacién critica 0 de equilibrio de la fase no humectante. La fase no humectante se encuentra entonces dispersa y se dice que est en un estado de saturacién insular, término empleado por la analogia que tiene con los habitantes de una isla lejos del continente. El movimiento de los glébulos desunidos del flujo no humectante tinicamente depende de Ja presién 20) r 100) | 18 g | Zt 18 80) 3 3 sy 8 60) 2 o 8 8 40] Si-y-* £ i 20) SESE 2 40 60 «80 100% Saturacién de petréleo, Sx, en porcentaje de fa porosidad FiG, 2-16, Relacién de las: permeabilida- des relativas kro/kro vs. saturacién de pe- troleo, So, para arenas consolidadas y no consolidadas. (Adoptado de Botset, cor- tesia de la AIME.) diferencial existente a través de éstos den- tro del fluido mévil humectante. Para lograr que un glébulo sea desplazado, la presién diferencial a través del mismo debe ser sufi- ciente para forzarlo a través de las restric- ciones capilares, operacién que en muchos casos ofrece gran resistencia debido al efec- t0 Jamin, estudiado detalladamente por Gar- descu (1930). Dicho investigador demostré que la resistencia (Ap) que una burbuja de un fiuido no humectante presenta al des- plazamiento de fluidos cuando se comprime de su radio original r, al radio capilar r, es Ap =o (2 1 ) (2-17) \to ty donde o es la tensién interfacial entre el fluido humectante y el no humectante. Sin embargo, en un medio poroso parece imposible aplicar un gradiente de pre- sién en Ja fase humectante suficientemente grande para desplazar un glébulo insu- Jar debido a la interconexién existente en la red capilar. La terminologia de satu- racién presentada fue introducida por Versluys (1917). En resumen, la forma de la curva de permeabilidad relativa esta controlada por la humectabilidad y por los valores de la saturacién critica’o de equilibrio de la fase humectante y de la no humectante. Es de interés estudiar los factores litolégicos relacionados con el control de las curvas. Las figuras 2-14 y 2-16 sumarizan las investigaciones de Botset (1940) e indican que el proceso de litifi- cacién de una roca de acumulacién (cementacién y consolidacién) es Ia propiedad que més influye en el punto de transicidn entre la saturacién pendular y. la saturacién funicular de la fase humectante. Entre tanto, la litificacién tiene un efecto insignificante sobre la saturacién critica 0 de equilibrio de la fase no humectante. Dichos efectos se explican por el hecho de que cementacién es un proceso que ocurre preferentemente en los puntos de contacto de los granos clasticos de la arena y estos puntos de contacto estén inicialmente ocupados, en una arena no consolidada, por el fluido humectante. EI flujo de gas a la saturacién critica no parece ser afectado por el grado de PROPIEDADES F{SICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION gL consolidacién de Ja roca reservorio y el punto de transicién ocurre cuando el valor de la saturacién de la fase no humectante es aproximadamente del 10 por ciento. Sin embargo, debido a que el flujo de la fase humectativa no es continuo en la zona de saturacién insular, la permeabilidad relativa no se puede medir con exactitud en esta regién. Se debe observar también que la permeabilidad efectiva a la fase humectante es précticamente nula a la saturacién critica de este mismo fluido, mientras que la permeabilidad efectiva a la fase no humectante es practicamente la misma que la permeabilidad absoluta. Por consiguiente, la presencia de un fluido humectante a este estado de saturacién y a valores menores no tiene efecto alguno sobre la movilidad de la fase no humectante. La saturacién critica de la fase humectante también se puede considerar como la saturacién irreducible cuyo valor no puede ser reducido por flujo de una fase humectante (siempre y cuando no ocurra vapo- rizacién de la fase humectante a la fase no humectante, como puede ser el caso cuando se inyectan gases secos o cuando ocurre vaporizacién retrégrada). La satu- racin irreducible es la saturacién final que puede obtenerse en pricticas de pro- duccién donde el problema consiste en remover un fluido humectante costoso por medio de Ja inyeccién de un fluido no humectante de menor valor. Tal es el caso cuando se trata de recuperar petréleo por inundacién de agua en una arena oleéfila, Por el contrario, la saturacién critica de Ia fase no humectante se puede con- siderar como la saturacién irreducible, la cual no se puede reducir por medio de Ja inyeccién indefinida de una fase humectante a través de un medio poroso. Como en el caso anterior, es la iltima saturacién que se puede alcanzar inyectan- do un fluido humectante con el objeto de desplazar un fluido no humectante. Es el caso cuando se realiza una inundacién de agua para extraer el petréleo en una arena hidréfila. Si la fase no humectante es comprimida por el fluido desplazante o si se disuelve en éste, un aumento en la presién promedia ayudarla a la recuperacién ya que se reducitia el tamafio de las burbujas en la regién de saturacién insular. En muchos célculos en estudios de yacimientos, la relacion de la permeabi- lidad al gas a la permeabilidad al petrdleo entra en las operaciones. Este es el caso en los calculos de la relacién gas-petréleo, estudios de flujo fraccional, etcétera. Por consiguiente, es practico obtener el valor de esta relacién de una curva como la presentada en la figura 2-16, dibujada para arenas consolidadas y no consolidadas. Es mis practico presentar estas curvas en papel semilogaritmico. Los resultados y comentarios anteriores se aplican a flujos de fluidos de dos fases tal como petréleo y gas en la ausencia de agua innata o agua y petrdleo en la ausencia de gas. Las curvas de permeabilidad relativa son resultados de experimentos en columnas de arena o en nticleos largos de arenas consolidadas. La figura 2-17 presenta las determinaciones de permeabilidades relativas reali- zadas por Leverett (1939) con mezclas de agua y petrdleo en arenas no consoli- dadas, mientras que las obtenidas por Muskat para gas y petrdleo en arenas no consolidadas se presentan el figura 2-18. La desviacién del valor unitario en la curva de transmisibilidad, figuras 2-17 y 2-18 (ka -+ kw ¥ he + hos respectivamente), es una medida de la interferencia que un fluido ejerce sobre el otro dentro del espacio poroso. Las técnicas empleadas para medic la permeabilidad relativa al movimiento de 92 INGENIER[A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS 100 90 ~ kerw kro ! & & 8 Kro y Krw en porcentaje de k 3 A 10 20-30-4050" GO 708090 100% Saturacién de petréleo en porcentaje de lo porosidad Fic, 2-17. Permeabilidades relativas promedias al petrOleo y al agua (kro, kr) vs. satura- cién de petrdleo, So, para arenas no consolidadas entre limites de permeabilidad de 1,04 a 68 darcys. (Adoprado de Leverett, cortesia de la AIME.) r 100 i \ lie kro s |_—+ s & kee ¥ kro en porcentaje de k 0 20 40 60 a0 100% ¥ So en porcentaje de ta porosidad a Fic. 2-18. Permeabilidades relativas Promedias al gas y al petrdleo (fry, Rro) vs. saturacién de petréleo, So, para arenas no consolidadas entre limites de permeabilidad de 11 a 260 io darcys. (Adoptado de Muskat, cortesta de la AIME,) PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 93 fluido de dos fases son operaciones rutinarias aplicadas a muestras pequefias de tocas cortadas paralelas al plano de estratificacién de niicleos obtenidos en las operaciones normales de toma de micleos de la roca reservorio. Los métodos empleados por Botset (1936) y Leverett (1939) en sus investigaciones fundamen- tales pudieran emplearse y aun mejorarse en pruebas rutinarias de laboratorio; sin embargo, esto no se ha hecho, debido a que tales métodos son costosos y difi- ciles de realizar. Métodos empleados para medir Ja permeabilidad relativa y la permeabili- da efectiva, Existen muchos métodos para determinar las permeabilidades rela~ tiva y efectiva de un medio poroso en el laboratorio. Estas se pueden dividir en tres clases: 1) Métodos donde existe un equilibrio capilar en todo momento entre las distintas fases fluidas, incluyendo el tiempo en que los fluidos penetran dentro del micleo. 2) Métodos donde los diferentes fluidos de prueba se introducen en el nucleo a una misma presién mientras tienden a buscar equilibrio capilar y de saturacién en un lugar distante de la entrada. A este grupo se Je lama “método dinamico”. 3) Métodos que hacen uso de un empuje de gas en solucién en donde el petrdleo es expulsado de la muestra por medio de la expansién interna del gas en solucién. 1) Métodos de equilibrio capilar. Hassler (1944) introdujo este grupo de métodos ofreciéndolo como solucién al problema de la determinacién de la permeabilidad relativa para flujos de fluido de dos y de tres fases a través de “membranas semipermeables”. En condiciones establecidas de humectabilidad de la superficie y de saturacién de fluidos, se sabe que ciertos medios porosos ofrecen una resistencia considerable al flujo de una fase no humectante dentro de ciertos limites de saturacién, es decir, dentro de la zona de saturacién insular del fluido no humectante. Una arena hidréfila no es permeable al gas y al pe- tréleo cuando Ja saturacién de agua es del 85 al 100 por ciento aproximadamente. Por el contrario, un disco comprimido de pirita no es permeable al gas y al agua aproximadamente dentro de los mismos Iimites. Por consiguiente, una membrana semipermeable colocada firmemente contra la superficie de un miicleo permite medir la presién de una fase de la muestra empleada en la prueba, Aunque en esta prueba existe una discontinuidad en la saturacién de la fase humectante en el contacto entre la muestra en estudio y el disco semipermeable, se man- tiene una continuidad de presién dentro de la fase humectante a través del con- tacto y en esta forma se aplica presién a una sola fase fluida. Por este procedi- miento, Hassler pudo medir la caida de presién dentro de cada fase individual en movimiento dentro de la muestra, es decir, de petrdleo, gas o agua. En el aparato Hassler las fases fluyen simulténeamente a través de la muestra mante- niéndose constante la presién diferencial entre las fases en todos los puntos del nucleo. Asi se mantiene una saturacién uniforme de fluidos y se previene el “efecto final” o la acumulacién de fluido humectante en el extremo de la salida. El desempape o desaturacién de la parte del nticleo del fluido humectante se logra aumentando la presién sobre el fluido no humectante, El fluido humectante pasa a través de las membranas semipermeables que humecta y las cuales estin en 94 INGENIER[A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS contacto capilar en cada extremo del micleo. En forma similar, el fluido no humec- tante pasa a través de las membranas semipermeables que humecta. Las dos fases se mantienen en dos sistemas de flujo completamente separados juntindose solamente en el niicleo, permitiendo la determinacién de la rata de flujo de cada fase. Los valores de saturacién de cada liquido dentro del niicleo también pueden ser determinados por medio del balance de materiales, Entre Jas dos fases puede mantenerse una presién diferencial uniforme y en cada una de las fases un gradiente de presion en inovimiento. Fuente de vacio cul a Flujémetro Fic, 2-19. Aparato para determinar las permeabilidades relativas en un flujo simulténeo de dos fiuidos, (Adoptado de Hassler.) La presién que ejerce cada una de fas faves en los dos extremos del nticleo debe medirse con indicadores de presién de alta sensibilidad. Browcombe y colaboradores (1950) presentaron una descripcién detallada del aparato Hassler, como también un método de operacién donde se eliminan muchas de las dificultades originales. Esta técnica permite el contrafiujo de fases fluidas y estudios de tres fases en flujo. Sin embargo, ciertas dificultades se presentan en dicha técnica como la posible obstruccién del niicleo y la posible distorsién de las trayectorias del flujo cerca de los extremos del micleo. La técnica Hassler puede considerarse quizds como la forma standard para medir permeabilidades relativas. Cuando se cay er Neg ag ae so aaand oH PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 95, usa adecuadamente duplica en todo sentido las condiciones del movimiento de los fluidos en el yacimiento. Desgraciadamente, dicho método requiere demasia- do tiempo, exigiendo muchas veces de una sehana a un mes para obtener un grupo de curvas de permeabilidad relativa de un intervalo completo de satura- ciones de fluidos. Varios métodos han sido propuestos para simplificar y reducir el tiempo en tomar las medidas sin afectar la precision de los resultados, Estos se discutiran a continuacién en forma breve. Hafford (1952) sugirié colocar las membranas semipermeables tnicamente en un extremo dei micleo, La presién de salida de la fase humectante corresponde a la presién atmosférica y la presién de la fase no humectante es la presién de des- plazamiento del micleo. Las fases en flujo penetran de nuevo dentro del nticleo en forma igual que en sistemas separados. Este método no ha recibido mucha atencién debido 2 que los resultados son posiblemente afectados por la presencia de efectos finales cuando se emplean bajas presiones diferenciales. Leas y colaboradores (1950) hicieron medidas de permeabilidades relativas para sélo gas, manteniendo la saturacién de la fase liquida inmévil en el resto del miicleo. Las diferentes saturaciones liquidas constantes se obtuvieron desempapando el niicleo sobre una limina porosa de alta presin de desplazamiento, tal como en los experimentos de presién capilar. Este procedimiento ya habia sido sugerido antes por Hassler y colaboradores (1936). El resultado consiste en una curva de presién capilar de ia cual se puede calcular Ia curva de. permeabilidad relativa a la fase humectante. Debido a que la fase humectante est inmévil, no existe gra- diente de presién capilar y las fases se encuentran en equilibrio capilar. Leas y colaboradores demostraron que una fase humectante inmévil no tiene mayor efecto sobre el flujo del gas. Esta idea es correcta sélo en el caso que los gradientes de presién en movimiento sean menores que la presién capilar y cuando el flujo se origina en condiciones de un equilibrio capilar estable. En tal caso, la distri- bucién de fluidos permanece estable durante las pruebas de flujo. Estos investi- gadores colocaron el niicleo en un retenedor de nticleos Hassler. Sin embargo, un método propuesto por Branson (1951) elimina el uso de retenedor exterior, lo que es posible siempre y cuando la presién en la fase no humectante se mantenga por debajo de la presién critica de admisién. Un procedimiento similar para medir la permeabilidad relativa al agua o al petroleo (con agua innata presente) en la presencia de una fase inmévil de gas, fue propuesto por Rapoport y Leas (1951). En sus experimentos se establecié uuna fase gaseosa y se controlé manteniendo una presién capilar entre el gas y el liquido por medio de presi6n a la fase gaseosa a través de barreras semipermea- bles. Las barreras capilares que se cementan en los extremos del niicleo son sola- mente permeables a liquidos. Los métodos de Leas y colaboradores y de Rapoport y Leas son relativamente rapidos y el experimento completo de un nticleo puede hacerse en un dia, Estos métodos tienen la ventaja de mantener equilibrio capilar entre las fases de fluidos y el de eliminar los efectos finales. Dichos métodos también eliminan la distorsién del esquema del flujo que ocurre en la técnica de Hassler. Es posible obtener flujo con gradientes bajos de presién y la distribucién de fluidos durante la prueba no cambia. Sin embargo, existe un elemento de incertidumbre con respecto a la exactitud de las pruebas debido a que sdlo se mueve una fase. 96 INGENIER{A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS 2) Método dindmico. El segundo grupo 0 “método dinamico” para medir la permeabilidad relativa fue introducido por Morse y colaboradores (1947), quienes propusieron un método aplicable para nticleos de tamafio normal. El procedimiento exige flujo simulténeo de una mezcla de dos fluidos altamente dispersada dentro de un nticleo montado y sellado en una camisa plastica (fig. 2-20). El nticleo se divide en tres partes. Las saturaciones se miden en Ja parte central por medio de una curva relativa de conductividad cléctrica, Las presiones diferenciales se mit den en Ia fase no humectante (aire) con manémetros de mercurio o agua entre los extremos de la seccién central. Un modo més exacto de medir la saturacién consiste en determinar el peso del micleo, ya que la conduccién eléctrica es Arena altemente ——_Diafragma impermeable permeable con un orificio en el centro Petréleom— Electrodos selec Ci#Positivo Necleclh ge satida ulatioesel ey Cabeza de mezcla Receptor de fluido ‘Manémetro de mercurio Fic. 2-20. Aparato para medir las permeabilidades relativas en un flujo simultineo de dos fluidos. (Adoptado de Morse y colaboradores.) una funcién de la distribucién de la saturacién de agua. El método Morse para determinar la petmeabilidad relativa fue investigado mis a fondo por Henderson (1947 y 1948) y es empleado frecuentemente en laboratorios. Para obtener varias saturaciones de fluidos y sus correspondientes permeabi- lidades relativas, se varia la relacién de los fluidos inyectados en el cabezal del mezclador hasta obtener un equilibrio continuo, Las saturaciones de fluidos den- tro del micleo se adaptan a si mismos a la presién diferencial existente entre las diferentes fases fluidas resultantes de las relaciones de flujo empleadas. En estado de equilibrio 1a distribucién de las saturaciones no cambia. El movimiento de fluidos debe continuar para mantener esta condicién invariable y poder realizar las determinaciones. Estas consisten en medir la presién diferen- laa AOU RISERS SS OE IDI eRe ECE Sirs ar erae arse spar PROPIEDADES F{SICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 97 cial @ través del nticleo o seccién central, las ratas de flujo de cada fluido indi- vidualmente, y la saturacién de fluidos dentro del nucleo. Las medidas deben hacerse con altas presiones diferenciales para reducir el efecto final, es decir, acumulacién de la fase humectante a la salida o tercera seccién del nticleo. No se conoce hasta qué punto se diferencia la distribucién de la fase fluida en un medio poroso cuando se establece por desplazamiento capilar © cuando se establece por medio de desplazamiento dindmico. Osoba y colaboradores (1951) hicieron una comparacién de las permeabilidades relativas obtenidas en una roca por la técnica Hassler y las obtenidas por el mé- todo dindmico, Observaron diferencias considerables en los valores de permeabili- dad relativa a la fase humectante (petréleo), en cambio poca diferencia se observd entre los valores de permeabilidad relativa a la fase no humectante (gas). La curva de la fase humectante obtenida con una rata alta de flujo por el método dindmico quedaba por encima de la obtenida por la técnica Hassler, mientras que muy poca diferencia se observ cuando se emplearon ratas altas. Una dificultad presentada en el método dinémico es el de obtener contacto capilar entre las tres secciones del nticleo. El uso de papel de seda entre las secciones ha sido bastante efectivo y aun asi se necesita gran precisidn en el equipo. Existe un método denominado “el método dindmico de un solo miicleo”, en donde se eliminan la mayorfa de estas dificultades, Como en el caso anterior, los fiuidos se inyectan en el micleo simultineamente, bajo una presin suficien- temente alta para reducir el efecto final a Ia salida, lo que implica ratas altas de flujo, Los resultados obtenidos en esta forma eran sensitivos a ratas de fiujo cuando Jas ratas de inyeccién eran bajas pero no cuando las ratas de inyeccién eran altas (Osoba y colaboradores, 1951), Existe atin otro método dindmico denominado método de empuje de gas. En este procedimiento se emplea un solo nticleo inicialmente saturado al 100 por ciento de liquido. La presién de gas se aplica en un extremo del niicleo y se emplean ratas altas de flujo de gas para reducir los efectos limitrofes (efecto final). Este método se diferencia del método de Leas y colaboradores (1950) (donde el liquido permanece inmévil), en que ambas fases fluyen simulténeamente. Se di- ferencia del método dindmico de un solo nicleo en que solamente se admite gas en el nificleo, El flujo de ambas fases resulta por el desplazamiento de parte de la fase liquida debido a Ia inyeccién de gas. Este método también se conoce como método de empuje externo de gas. En la practica, un petrdleo de alta vis- cosidad se usa como la fase liquida que se va a expulsar, Una fase de agua innata también puede estar presente. La razén por la cual se usa petréleo de alta viscosidad es porque asf se puede desplazar a una rata relativamente baja, lo que permite mayor exactitud en las medidas, De nuevo, los resultados son sensi- tivos a los caudales de flujo cuando éstos son bajos; si se emplean caudales altos, el efecto limitrofe es reducido a un valor insignificante. Las ratas de flujo de petrdleo y de gas se miden, y las saturaciones de liquidos se obtienen por balance de materiales. El método Welge (1952) es una técnica modificada del empuje externo de gas. En si, la técnica empleada en el laboratorio es la misma que ocurre en un empuje externo de gas. La diferencia esté principalmente en la interpretacion de los resultados. E! método también es aplicable a un empuje externo de agua en el 7. Pinsow 98 INGENIER{A DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS niicleo, El procedimiento es efectivo solamente para la determinacién de kr/Rrw © Rne/Rns Segtin se emplee gas 0 agua como fluido desplazante. Sa = Sue + qifo (2-18) donde S, es Ja saturacién promedia de fluido desplazante y Sue la saturacién a la salida. El valor de f, se puede obtener de un gréfico entre S; vs. q en papel de coordenadas cartesianas. La justificacién de la explicacién anterior se dard detalladamente en el capi- tulo 11. La relacién instantinea de gas-petréleo, R, medida durante los experimentos, se relaciona en la siguiente forma: Lhe = p, 4 Bebe (2-19) R fe By en Ha De esta relaci6n se calcula el valor de hr»/Bn- Con estos valores y los valores de S.c obtenidos por medio de la ecuacién (2-18), se construye un gréfico de kra/kr» con- tra 5, El valor de la relacién gas-petréleo debe expresarse a la presién a que existe Sie Esta presin es aproximadamente igual a la presién de salida més la presién de desplazamiento del nticleo, Sin embargo, si la presién diferencial a través del micleo es alta, la diferencia entre las dos es insignificante. 3) Método de empuje por gas en solucién. El tercer grupo de los métodos empleados para medir la permeabilidad relativa es el método de empuje por gas en solucién y consiste en reducir Ia presién en el niicleo que contiene “petréleo vivo” (petréieo con gas) permitiendo que el gas se libere de la solucién; es posible que exista una saturacién irreducible de agua innata. Para llevar a cabo la operacién, dos procedimientos diferentes se pueden emplear: 2) Deplecién gradual y desplazamiento con “petréleo muerto” (petréleo sin gas) (Caudle y cols, 1951). b) Deplecién continua (Stewart y cols., 1953). En el primer procedimiento, cuando la liberacién de gas ha creado Ia satura. cién de gas deseada, se inyecta en el niicleo petréleo muerto a una rata muy enta, Esta rata se mide y de alli se determina la permeabilidad relativa al petr6- leo kn. La caida de presién a través del niicleo permite calcular la permeabilidad efectiva al petrleo a la saturacién existente de gas. Una vez terminadas las me- didas, el petréleo muerto se desplaza con petréleo vivo y las medidas se repiten de nuevo, pero a una presién menor. En la prictica se obtienen dos puntos de la curva, uno a Ia saturacién critica de gas y otro cuando el gas se dilata a presién asmosférica. El procedimiento de deplecién continua de Stewart fue disefiado especifica- mente para medir la permeabilidad relativa de micleos grandes, en particular en rocas de acumulacién de carbonato, En este procedimiento los niicleos se saturan con petréleo vive, de punto de burbujeo igual a 200 libras por pulgada cuadrada, aproximadamente. Luego, a la salida del micleo, la presién se reduce hasta obte- SE ee | PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 99 ner produccién de petrdleo y gas. La caida de presién a través del niicleo se regula hasta obtener una presién diferencial de 20 Ipc a través del niicleo, dife- rencia que se mantiene a todo tiempo hasta que la presién de salida sea igual a la presién atmosférica. Este diferencial de presién relativamente alto, ayuda a redu- cir el efecto final. En este tipo de empuje por gas en solucién se observa que en todas las etapas de deplecién, excepto en las tltimas, menor cantidad de gas se libera que lo que Se pronosticaria de las relaciones de PVT (Presién, Volumen, Temperatura) en equilibrio de la mezcla gas-petréleo. Mayor cantidad de gas permanece en solucién en el petréleo del niicleo que lo que permaneceria en condiciones de equilibrio, A esta situacién se le ha Mamado estado de supersaturacién. Las relaciones de permeabilidades relativas k,,/Ry» obtenidas en el laboratorio en experimentos de em- puje por gas en solucién deben ser corregidas por este exceso de gas en solucién en el petréleo. La relacién de gas-petrleo en movimiento se determina por un balance de gas en la siguiente forma: 1) La cantidad total de gas que permancce en el niicleo en cualquier etapa de deplecion es igual a la cantidad de gas disuelto inicialmente en el petréleo del niicleo menos 1a produccién cumulativa de gas. El gas en el micleo esta parte en solucién en el petrdleo y parte como gas libre en el espacio que ha quedado vacante por la produccién de petréleo. 2) Si se conoce el espacio vacante debido a la produccién de petréleo y la presién promedia, el gas libre puede calcularse directamente. La diferencia entre el gas total que permanece en el nticleo y el gas libre es igual al gas disuelto en el petroleo. 3) Una vez conocido el volumen de petréleo que queda en el niicleo, 0 sea, la diferencia entre el petr6leo inicial y el petréleo producido, se calcula Ia re- lacién promedia de gas disuelto-petréleo, Este valor se sustrae de la relacién gas-petréleo producida para obtener la relacién gas-petréleo fluyente y de alli a relacién de permeabilidades relativas. La presién promedia del punto de burbujeo en el micleo a cualquier tiempo se determina de un gréfico de la relacién gas-petroleo vs. presién para la mezcla particular de gas y petréleo empleada en el experimento. Una observaciin sorprendente hecha por varios laboratorios es la dependencia de las caracteristicas de permeabilidad relativa de acuerdo a la direccién en que varian las saturaciones de Iiquidos, 0 sea por aumento o disminucién de la satu- racién de Ja fase humectante. Esta relacién se presenta en Ia figura 2-21. Consi- dérese primero el caso en que los poros de la roca estén completamente satu- rados con salmuera. El punto representativo es el lugar del 100 por ciento en la escala de saturacién, en donde la permeabilidad al agua es del 100 por ciento de la permeabilidad especifica al agua. Considérese un fluido no humectativo, como un petréleo que penetre al micleo. El comportamiento es similar a lo que ocurre cuando se inyecta gas a una roca. Esta direccién de flujo y cambio de saturacién se llama “drenaje”. En el desempape (desaturacién) por drenaje, el agua se des- plaza selectivamente de los capilares mas grandes hacia los més pequefios, resul- tando una distribucién de los dos fluidos, petréleo y gas, en forma de canales en el espacio poroso, Los fluidos estin en contacto s6lo por superficies muy pequefias localizadas en capilares que cruzan o cortan a la direccién general del flujo. Por 100 INGENIER{A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS consiguiente, los dos fluidos no reaccionan entre si y el flujo es independiente de las viscosidades y tensién interfacial de los fluidos y de las ratas de flujo. Por el contrario, cuando los cambios en saturacién de agua son hacia una sa- turacién mayor, 0 en direccién de “imbibicién” (como es el caso en el despla- g 160 * z 3 = 140 ° Permeabilidad especifica 8g 143 md 3 Porosidad — 26,1 % 8120 3 3 3 100 80] 60 40 Direccién.de los cambios en saturacién Permeobilidad relativa en porcentaje de la permeobil % 20 40 60 80 100 Saturacién de salmuera en porcentaje del espacio poroso Fig. 2-21. Caracteristicas del fiujo de petréleo y de agua en la arena Nellie Bly. (Adoptado de Terwilliger, cortesia de la AIME.) zamiento de petréleo por agua, o inundaciones de agua), la salmuera se localiza inicialmente como una membrana en las paredes de los poros, en los dngulos entrantes de las constricciones porosas, y también lena por completo algunos de los poros mis pequefios. El petrdleo acupa el resto del espacio poroso. Cada abertura capilar, debido a su tamafio y estado de saturacién, tiende a imbibir el mw em mm ee a ae! PROPIEDADES F{SICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 101 agua disponible y a desplazar parte del petréleo que contiene. Por consiguiente, la saturacién de petrdleo se reduce debido a los cambios de la curvatura inter. facial entre el petréleo y el agua en la fase continua de petréleo. A medida que la curvatura se reduce, algunas constricciones porosas, debido a su tamatio, contienen filamentos de petréleo que estén confinados cerca de los ejes de los poros, y un “flujo coaxial” de petréleo y agua ocurre simulténeamente en los po- ros. Esto dura un nimero determinado de incrementos en la saturacién de agua. Debido a la extensa superficie de contacto entre el petréleo y el agua, los fluidos se mezclan entre si y las correspondientes ratas de flujo, como también las caracteristicas de permeabilidad relativa, son sensitivas a la relacién de viscosi- 100 % gas 2 \ ais \ —IS—CWWQS 5% petrsleo Leyenda Esencialmente, una sola fase en movimiento (1 Esenciatmente, dos fases en movimiento EEER Movimiento considerable de las tres fases Fic, 2-22, Composicién de la corriente de un fluido de tres fases en un medio permeable en funcién de la saturacién de fluidos. (Adoprado de Leverett, cortesia de la AIME.) dades, tensién interfacial, y, en menor grado, al gradiente de presién. Cuando los filamentos de petréleo se reducen atin mis, debido al aumento en la saturacién de agua, se asemejan a una “cadena de salchichas”, es decir, los filamentos son separados en las constricciones mas delgadas, lo que da origen a glébulos de etréleo que tienden a colocarse en las aberturas grandes de los poros, constitu- yendo la fase atrapada o saturacién residual de petréleo. Esta es la saturacién de la fase no humectante a la cual desaparece la permeabilidad relativa al petrdleo. Aunque algunos de los métodos presentados pueden emplearse para deter- minar las permeabilidades relativas de corrientes de fluidos de tes fases, los resultados obtenidos por Leverett (1939) atin se consideran clasicos, La figura 2-22 indica la composicién de una corriente de fluido de tres fases, en donde todas 102 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS 100 % gas 100 % ague 100 % petréleo Fi. 2-23, Permeabilidad relativa al gas en un fiujo de tres fases fiuidas en funcién de las saturaciones de agua y de petréleo. (Adoptado de Leverett, cortesia de la AIME.) 100 % gas 100 % agua 100 % petrdteo Fic. 2-24. Permeabilidad relativa al petréleo en un flujo de tres fases fluidas en funcién de las saturaciones de gas y de agua. (Adoprado de Leverett, cortesia de la AIME.) we eee saan PROPIEDADES F{SICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 103 fluyen simuitineamente, Las coordenadas de cualquier punto dentro del triéngulo representan las diferentes saturaciones en cada una de las fases, Puede observarse que las condiciones necesarias para que ocurra flujo simultineo establecen un limite bastante reducido. Se observa también que a transmisibilidad total de! fiuido en este limite es inferior al comparado cuando sdlo fluyen dos fases. Leverett empleé una arena no consolidada en sus experimentos, probablemente hidréfila. En una arena oleéfila, las posiciones de las fases de petrdleo y agua se intercam- bian, como también las caracteristicas de permeabilidades relativas. Si se conside- ra la permeabilidad efectiva al gas (fig. 2-23), se puede observar una distribucién casi simétrica de &,, a partir del eje vertical del triéngulo, indicando muy poca Saturacion de gas, Se “i080 0K 07S \ $ | Petréleo wy 3 L 360 4 3 | = | 3 40 P| | < 20 t 95 a 6080 100% Saturacién de petréleo, So Fig, 2-25. Permeabilidad relativa al gas y al petrdleo en funcién de Ja saturacién de agua innata. (Adoptado de Leverett, cortesia de la AIME.) permeabilidad al gas cuando el petréleo y el agua estén distribuidos en satura- ciones prdcticamente iguales. La permeabilidad al gas depende solamente de la saturacién total de liquido. Por otra parte, el diagrama que representa la permeabilidad relativa al pe- tréleo, &,, (ig. 2-24), no presenta simetria alguna con respecto a cualquiera ‘de los ejes del tridngulo, acentuindose el caso ain més a medida que el porcentaje de saturacién del gas va aumentando, indicando una reduccién en la movilidad del petréleo por la presencia de gas. Esto era de esperar, ya que en los experi- mentos de Leverett el petréleo y el gas constitufan las fases no humectantes. Otras relaciones de interés pueden observarse cuando se intercambian’ los datos de los tridngulos y se construye un nuevo grifico. La figura 2-25 indica una desviacién de la permeabilidad relativa al petréleo y al gas, debido la presencia de agua innata, resultando en un aumento en la movilidad del petréleo y una disminucién en” la del gas. Estas relaciones se 104 INGENIER[A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS pueden observar mejor en las figuras 2-26 a y b, donde se muestra en forma Practica Jas relaciones kry/kr» ¥ kro/kr. como funciones de la saturacién de agua innata, Las curvas de ky»/Rm indican considerable reduccién en la movilidad del gas (o un aumento en la movilidad del petréleo) a medida que disminuye Ja saturacién de agua innata a una determinada saturaciéa de petréleo. Los experimentos de Leverett (1939) demostraron que las petmeabilidades relativas son précticamente independientes del gradiente de presién, viscosidad, densidad y de a tensién interfacial del liquido, asi como de la porosidad efectiva del medio, aunque se observé que existia un pequefio pero marcado efecto de- bido a Ja tensién superficial. Sin embargo, existe una relacién definida en rela- 3 3 oS " =] 2 x a ° 2 | al : le 3 ‘ is 1 1 \ 0 50 100% 0 50 700% Saturacién de petréleo Saturacién de petréieo Fic. 2-26a, Relacién de permea- Fic, 2-266, Relacién de permea- bilidades relativas al gas y al pe- bilidades relativas al agua y al pe- tréleo, Rro/bro) vs. saturacién de téleo, Rrujkro, vs, saturacién de petréleo en funcién de una satu- petréieo en funcién de una satu- racién determinada e inmévil de tacién determinada e inmévil de agua innata, ‘agua innata. cién con la distribucién del tamafio de los poros y las caracteristicas de humec- tabilidad de las superficies de la roca reservorio, Este ultimo factor controla la distribucién de fluidos dentro de la red del espacio poroso, mientras que el pri- mero controla los puntos de transicién entre los diferentes estados de saturacién, como se expuso anteriormente. En una roca de acumulacién hidréfila se cree que el agua fluye a través de los canales no ocupados por petréleo en la forma de una membrana continua alrededor de los granos de arena o canales porosos. Leverett atribuye al efecto Jamin el hecho que la transmisividad total a los fluidos en movimiento dentro de una sustancia permeable no es igual a la permeabilidad a una fase fiuida homogénea, es decir, permeabilidad especifica. De acuerdo con este efecto, la fase no humectante (petrdleo en una arena hidréfila) llega y ocupa ciertos poros y no fluye ni permite fluir al agua atrapada, lo que resulta en una Oe tan see PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 105 restriccién del movimiento libre de la fase humectante (agua en una arena hidréfila), Mientras que la viscosidad no tiene un efecto marcado sobre las caracteris- ticas de permeabilidad relativa, la relacién de viscosidades de las fases en flujo simulténeo tiene un efecto considerable sobre la composicién de las mezclas salientes. RELACION ENTRE LAS PROPIEDADES DE LA ROCA DE ACUMULACION Y EL FUNCIONAMIENTO DEL YACIMIENTO La caracteristica geolégica més importante de todas las propiedades fisicas de las rocas que afectan el funcionamiento del yacimiento cuando se produce petréleo y gas, es la variacién extrema de tales propiedades dentro del mismo yacimiento y en cortas distancias, ya sea vertical o lateralmente. Una considera- cién importante que todo ingeniero de yacimientos debe tener presente es que no existen yacimientos homogéneos, sino de diferentes grados de heterogeneidad. Se supone que todas las ecuaciones derivadas en calculos de ingenierfa de yacimien- tos se aplican a yacimientos ficticios de propiedades uniformes; por consiguiente, el ingenicro de yacimientos debe ser precavido del error a que le puede conducir esta_consideracién. Por Jo tanto, es de interés discutir ahora algunas consideraciones estadisticas que permiten al ingeniero conocer el grado de variacién del yacimiento con que se va a trabajar. Este procedimiento estadistico puede aplicarse a las propicdades fisicas me- didas solamente en un pozo o a las medidas entre pozos. Las propiedades medidas en un solo pozo se pueden considerar estadistica- mente y de ellas obtener: 1) ‘El promedio compensado (ponderado). 2) El grado de homogeneidad. 3) La variancia. Las propiedades que se miden en varios pozos se pueden considerar estadis- ticamente para asi obtener de éstas: 1) El grado de estratificacién 0 de correlacién. 2) EI grado de Jenticularidad. 3) El grado de espesamiento o de adelgazamiento. El promedio compensado, %, de cierta propiedad x del yacimiento, que varia sobre un espesor total efectivo h se puede calcular por Zhix, h x= (2-20) en donde h, es el espesor del intervalo donde la propiedad tiene un valor de x. Existe también Ja relacién ft = Sh,. Las propiedades de interés son porosidad ¢, las saturaciones de fluidos S,, S, y S,, y la permeabilidad especifica k. El promedio compensado de las permeabilidades relativas & a un fluido par- 106 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS ticular debe incluir consideraciones de saturacién de ese fluido y se puede ob- tener por z _ ShSiks . Shs; (2-21) El grado de homogeneidad de cietta propiedad de un yacimiento es un ni- mero que caracteriza la desviacién de uniformidad o de constancia de esa pro- piedad particular a través del espesor del yacimiento. Se dice que una formacién tiene un coeficiente de uniformidad unitario en cierta propiedad especifica cuan- do dicha propiedad es constante a través del espesor de la formacién. Una for- : macién completamente heterogénea tiene ‘0 A un coeficiente de uniformidad de cero. Pueden obtenerse valores intermedios por medio de gréficos en coordenadas car- tesianas donde 1a abscisa es el espesor cu- mulativo adimensional Xh./h y la orde- hn nada es la propiedad cumulativa adimen- 7 sional Xhx/hx, tal como se presenta en la figura 2-27. En este gréfico los valores de las pro- piedades se arreglaron en columnas en or- den de disminucién constante como fun- 1 cién del espesor del intervalo correspon- me diente. La linea OBA corresponde a una Fic, 2-27. Gréfico en coordenadas de! heterogeneidad completa; una curva tal coeficiente de uniformidad de una pro- como OCA corresponde a una uniformidad Piedad fisica de una roca reservorio me- parcial, La linea OA corresponde a una uni- ‘ida a intervalos del espesor de la 2008 formidad completa, El coeficiente de hetero pe geneidad 0 coeficiente Lorenz es la relacién del fea OCAO al érea OBAO, Rahme y Schmalz (1951) relacionaron las recu- peraciones de petréleo por empuje hidrostatico (bien sea por intrusién natural del agua 0 por inundacién artificial) al coeficiente Lorenz y esta correlacién se incluye en la figura 9-10. La variancia, una medida estadistica de datos no uniformes, fue sugerida por Dykstra y Parson (1950) para la representacién de propiedades de pozos. Por lo general se aplica a la permeabilidad pero puede aplicarse perfectamente a cualquier otra propiedad fisica de la roca. El procedimiento para computar la variancia de una propiedad es el siguiente: 1) Se arreglan en forma tabular los valores de la propiedad en orden des- cendiente de magnitud. Esta propiedad debe obtenerse de iguales intervalos de espesor, un pie, por ejemplo. 2) Compitese el porcentaje de las magnitudes de la propiedad que excede cada partida, en una columna designada “Porcentaje acumulado mds grande que”. 3) Los valores de la propiedad incluidos en 1) se dibujan en Ia escala loga- ritmica y los valores cumulativos incluidos en 2) en la escala de probabilidad de un papel grafico logaritmico-probabilidad, como el presentado en Ia figura 2-28. 3 o a a PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 107 4) Trécese Ja linea més recta posible a través de los puntos obtenidos, 5) De la linea recta, léase el valor de la propiedad correspondiente al por- centaje cumulative de 84,1 por ciento. 6) Determinese el valor de la mediana de la propiedad. La mediana es el valor correspondiente al valor de la propiedad central cuando los valores de la propiedad se han arreglado de acuerdo 2 magnitud, como se estipulé en 1). La mediana es un promedio de posicién en las series de valores de la propiedad y no un promedio de magnitud. 7) La variancia de los valores de las propiedades es el resultado obtenido cuando se divide 1a diferencia entre el valor obtenido en 5) y la mediana, por el valor de la mediana. 99 95 ea) 0 50. 49) 30! 20) 0 s| 2 1 8 oy! lL V 2 3 4 5 6 7 e9I0 BO 3040 5060 Maanitud de la propiedad 901 Porcentaja cumulative (escala de probobilidad! Fi, 2-28, Método para calcular la variancia de una propiedad de un pozo. Dykstra y Parsons relacionaron la recuperacién de petréleo por empuje hi- drostitico a Ja variancia de permeabilidad en un yacimiento y a la relacién de movilidad de los fluidos existentes. Estos resultados se presentan en las figu- ras 9-11 y 9-12. Las propiedades fisicas medidas en varios pozos se pueden estudiar también estadisticamente, El método ms comtin de hacerlo es el de inspeccién y corre- lacién de las caracteristicas sobresalientes en gréficos de micleos o registros. Los yacimientos homogéneos, en donde los espesores y orden de las formaciones en los trabajos de correlacién no cambian, no presentan dificultad alguna para en- contrar el espesor y profundidad correspondientes a las diferentes caracteristicas: sin embargo, no es ésta la situacién que generalmente se presenta. En sedimentos heterogéneos en donde abundan considerables variaciones litolégicas, como en de- pésitos deltaicos y continentales, la coincidencia entre el grafico de nticleos y los registros eléctricos y nucleares no ¢s facil y se dificulta considerablemente la inter- pretacién de la continuidad de unidades similares. El intérprete debe enfrentarse 108 INGENIER[A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS al problema de encontrar la correlacién més probable y su grado de confianza, Métodos estadisticos permiten realizar este trabajo. Los métodos implican compu tar una funcién de correlacién y una funcién de significado, Esta ultima indica el grado de confianza que se puede tener en la correlacién més probable. El proce- dimiento denominado “método de distribucién de momentos” consiste en lo sic guiente: 1) _Designese un logaritmo pasivo y otro activo y listense con una referencia de profundidad a fin de obtener las siguientes secuencias: Atribuio: Referencia Pasivo — Activo de profundidad log log 1 a b 2 as by 3 a by 4 a be a n a ba 2) Multipliquense entre si los atributos de la correlacién a cada nivel, st- mense los productos pares y después determinese el producto promedio par, dividiendo la suma por el numero de pares. 3) Muévase el logaritmo activo una unidad de la referencia de profundidad y repitase el procedimiento indicado en 2). La correlacién més probable se obtie- ne de Ja posicién del logaritmo activo que da un valor maximo para el producto pro- medio par. Una vez que los diferentes registros se han correlacionado por inspeccién o por el método de momentos, se puede de- terminar un coeficiente de estratificacién © de correlacién el cual es el grado de continuidad de una propiedad particular de la roca entre dos pozos. Este coeficiente se puede obtener construyendo un grafico en coordenadas cartesianas entre la propie- dad que se mide en un pozo vs. la mis- Propiedad de fa roca en el pozo 4 ma orice, medida en otro pozo (figu- ran ra 2-29), Se traza la mejor linea recta po- - agrama i i fare fe corelacn de ta piopicisd cr, sible que se puede a través de los puntos pecifica de ia roca entre dos pozos. _obtenidos y para cada punto se mide la dis- Propiedad de la roca en el pozo B fh a PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 109 tancia d. Los resultados se presentan en forma tabular como se indica en la tabla 2-2, El coeficiente de correlacién o de estratificacion s se determina por medio de “= Su valor varfa entre cero y uno. Cuando 5 = 1 quiere decir que existe una correla- cién perfecta para la propiedad medida entre pozos. Si ¢ = 0, no existe corre- TABLA 2-2, CORRELACIGN DE UNA PROPIEDAD DE UNA ROCA ENTRE DOS POZOS Propiedad | Propiedad | Desviacién | Desviacién de Ja roca, | de la roca, | de | x de Ja linea a pozo 1 pozo 2 am j de regresién coe | | | a, qd, me | b a? a, | d, Xs | | b, a," a | d, En | by | d,* a ! ay % bh ae a | ; a | a xi | xt | b di ‘ | ‘ | : | : on = Sa | 7 laci6n. Debe aclararse que el coeficiente de correlacién no es una propiedad aditiva de pozo a pozo. El grado de lenticularidad de una propiedad de ia roca es la tendencia de esa propiedad de converger o divergir entre dos pozos. Es una propiedad vectorial y se suma algebraicamente entre pozos. Una lenticularidad puede existir entre ozos con cambio total en el espesor de la capa o sin él. Si hay cambios en el espe- sor de la-capa, entre dos series de datos de pozos que van a correlacionarse, deben reducirse a un espesor igual por medio de una reduccién proporcional, a menos que sea evidente la existencia de un truncamiento formado por una discordancia. Si la linea que pasa a través de los puntos dispersos en la figura 2-29 forma un Angulo de 45 grados con las coordenadas, no existe lenticularidad. Para otras in- clinaciones el coeficiente de lenticularidad, A, se obtiene por ra -1 aakSay 45° 110 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS Si A>, existe una divergencia en la propiedad de la roca del pozo a al pozo b. Si A <0, existe convergencia en la propiedad de la roca del pozo a al pozo b. El coeficiente de espesamiento o adelgazamiento (1) entre dos pozos es la relacién del espesor ‘bruto productor entre los mismos. Para espesamientos, t > 1 y para adelgazamientos t<1, En general cuando <1 se Je lama coeficiente negativo de lenticularidades e inversamente. _El valor del coeficiente de correlacién es obvio cuando se planea la operacién Primaria o secundaria de un yacimiento o cuando se evahian las reservas. En empuje por deplecién, una roca bien estratificada con un alto coeficiente de correla~ cién y un coeficiente bajo la uniformidad, daré bajas recuperaciones debido a la deplecién o agotamiento diferencial de los diferentes estratos. En un empuje externo de agua o de gas la recuperacién también serd baja por el avance disparejo del fluido desplazante en los diferentes estratos. Por el contrario, un yacimiento heterogéneo con un coeficiente alto de lenticularidad y un coeficiente bajo de correlacién debe dar altas recuperaciones en un empuje por deplecién o de gas libre. Lo mismo se espera si el yacimiento es hidrofilo con un empuje hi- drostatico. BIBLIOGRAFIA SELECTA SOBRE PERMEABILIDADES DE LAS ROCAS A FLUIDOS 1839 Hagen, G.: Uber die Bewegung des Wassers in engen cylindrischen ROhren, Poggendor{ Ann., vol. 46, pags. 423 y sigs. 1846 Poiseuille, J.: Recherches expérimentales sur le mouvement des liquides dans les tubes de tres petits diamétres, Mém. savanis étrangers, vol. 9, pags. 543 y sigs. 1856 Darcy, H.: «Les Fontaines publiques de la ville de Dijon», Victor Dalmont, Paris. 1860 Jamin, J. C.: Mémoire sur d’équilibre et le mouvement des liquides dans les corps poreux, Compt. rend., vol. 50. 1892 Hazen, A.: Some Physical Properties of Sands and Gravels, Mass. State Board of Health, 24th Ann. Rept., pags. 541 y sigs. 1899 King, F. H.: Principles and Conditions of Movement of Ground Water, USGS 19th Ann. Rept., parte 2.*, pags. 59 y sigs. Slichter, 8. C.: Theoretical Investigation of the Motion of Ground Water, USGS 19th Ann Rept, parte 2.*, pags. 295 y sigs. (ak a a a PROPIEDADES F{SICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 11 1909 Wologdine, S.: Conductivity, Porosity, and Gas Permeability of Refractory Materials, Electrochem. Met. Ind., vol. 7, pags. 435 y sigs. 1917 Versluys, J: Die Kappillaritat der Boden, Inst. Mist Bodenk., vol. 7, pags. 117 y sigs 1923 Meinzer, 0. E.: Outline of Ground Water Hydrology with Definitions, USGS Water Supply Paper 494, 71 pags. 1925 Melcher, A. F.: Apparatus for Determining Absorption and Permeability of Oil and Gas Sands for Certain Liquids and Gases under Pressure, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 9, pags. 442 y sigs. Terzaghi, K.: Principles of Soil Mechanics, Eng. News-Record, vol. 95, pags. 193 y sigs. Uren, L. C.: The Elements of the Oil-well Spacing Problem, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 9, pags. 193 y sigs. 1927 Kozeny, J.: Uber Kapillre Leitung des Wassers im Boden, Sitzber. Akad. Wiss. Wien Math-naturw. kl., vol. 136-24, pags. 271 y sigs. Nutting, P. G.: The Movements of Fluids in Porous Soils, J. Franklin Inst., pags. 314 y sigs. Stearns, N. D.: Laboratory Tests on Physical Properties of Water Bearing Materials, USGS Water Supply Paper 596F, pags. 148 y sigs 1929 Tickell, F. G.: Capillary Phenomena as Related to Oil Production, Trans. AIME Petro- leur Development and Technol. pags. 343 y sigs. 1930 Barb, C. F.: Porosity-permeability Relations in Appalachian Oil Sands, Penn. State Coll. Mineral Ind. Exp. Sta. Bull. 12. Gardescu, I. 1: Behavior of Gas Bubbles in Capillary Spaces, AIME Tech. Pub., 306. Nutting, P. G.: Physical Analysis of Oil Sands, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol, vol. 14, ne 10, pigs. 1337 y sigs. Schriever, W.: Law of Flow of the Passage of a Gas-free Liquid through a Spherical Grain Sand, Trans. AIME Petroleum Development and Technol., pags. 329 y sigs, 1931 Richards, L. A.: Capillary Conduction of Liquids through Porous Mediums, Physics, vol. 1, pags. 318 y sigs. 1933, Fair, G. M. y L. P. Hatch: Fundamental Factors Governing the Stream Line Flow of ‘Water through Sand, J. Am. Water Works Assoc., vol. 25, pigs. 1551 y sigs. Fancher, G. H. y otros: Some Physical Characteristics of Oil Sands, Penn. State Coll. Mi- neral Ind. Exp. Sta. Bull. 12. 112 INGENIER{A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS 1934 Plummer, F. B. y otros: A New Multiple Permeability Apparatus, AIME Tech. Pub. 578 Wyckoff. R. D. y otros: Measurement of Permeability of Porous Media, Bull. Am. Assoc Petroleum Geol., vol. 18, n.° 2, pags, 161 y sigs. 1936 Clough, K. H.: A Study of Permeability Measurements and Their Application to the Oil Industry, Oil Weekly, 28 sept.; 5, 12, 19 y 26 oct.; 2 nov. Hassler, G. L. y otros: Investigations on the Recovery of Oil from Sandstones by Gas Drive, Trans. AIME Petroleum Development and Technol, p&gs. 116 y sigs. Krutter, H. M.: Nomographs for the Calculation of Permeability, Oil Gas J., 16 de julio, pags. 40 y sigs. Traxler, R. N. y L. A. H. Baum: Permeability of Compacted Powders—Determination of Average Pore Size, Physics, vol. 7, pags. 9 y sigs. Wenzel, L. K.: The Thiem Method of Determining Permesbility, USGS Water Supply Paper 679A. Wyckoff, R. D. y H. G. Botset: The Flow of Gas-Liquid Mixtures through Unconsoli- dated Sands, Physics, vol. 1, n.° 9, pags. 325 y sigs. 1937 Arnquist, W. N.: Note on the Filtering Action of Porous Media, J. Appl. Phys., vol. 8, pags. 363 y sigs. Bakhmeteff, F. y N. V. Feodoroff: Flow through Granuar Media, J. Appl. Mechanics, vol. 4, n.° 3, pags. 497 y sigs, Carman, P. C.: Fluid Flow through Granular Beds, Trans, Inst. Chem. Engrs. (London), vol. 15, pags. 150 y sigs. Lewis, M. R.: Rate of Flow of Capillary Moisture, U.S. Dept. Agr. Tech. Bull. 579. Muskat, M.: «The Flow of Homogeneous Fluids through Porous Mediay, McGraw-Hill Book Company, Inc., Nueva York. Plummer, F. M. y J. S. Woodward: Experiments on the Flow of Fluids through Sands, Trans. AIME Petroleum Development and Technol, pags. 120 y sigs. Plummer, F. B. y otros: Flow of Mixtures of Oil and Water through Sand, Oil Gas J., 8 de abril, pags. 42 y sigs. 1938 Dunlap, E. N.: Influence of Connate Water on Permeability of Sands to Oil, AIME Tech. Pub. 874. Johnson, T. W. y D. B. Taliaferro: Flow of Air and Natural Gas through Porous Media, U.S. Bur. Mines Tech. Paper 592. Reid, L. S. y R. L. Huntington: Flow of Oil-Gas Mixtures through Unconsolidated Sands, AIME Tech. Pub. 874, 1939 Illing, V. C.: Some Factors in Oil Accumulation, J. Inst. Petroleum, vol. 25, pags. 201 y sigs, Leverett, M. C.: Flow of Oil-Water Mixtures through Unconsolidated Sands, Trans, AIME Petroleum Development and Technol., pags. 149 y sigs. Schoene, H. J.: New Apparatus for the Measurement of Specific Permeability, Oc! w. Kohle, vol. 15, pigs. 67 y sigs. oe C PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 113 1940 Botset, H. G.: Flow of Gas-Liquid Mixtures through Consolidated Sand, AIME Tech. Pub. W111. Hubbert, M. King: The Theory of Ground Water Motion, J. Geol., vol. 48, pigs, 785 y sigs. Leverett, M. C.: Capillary Behavior in Porous Solids, AIME Tech. Pub, 1223. Leverett, M. C. y W. B. Lewis: Steady Flow of Gas-Oil-Water Mixtures through Uncon- solidated Sands, AIME Tech. Pub. 1206. Richards, L. A.: Concerning Permeability Units for Soils, Proc. Soil Sci, Soc. Am., vol. 5, Pigs. 49 y sigs, 1941 API Code 27: «Determination of Permeabilitys, 1.* ed., 1935; 2.* ed., 1941, Dallas, Texas. Cloud, W. F.: Effect of Grain-size Distribution upon Porosity and Permeability, Oil Weekly, 27 de octubre, pags. 26 y sigs. Klinkenberg, L. J.: The Permeability of Porous Media to Liquids and Gases, API Drill. and Prod. Practice, pags. 200 y sigs. Krutter, H. y R. J. Day: Modifications of Permeability Measurements, Oil Weekly, 29 de diciembre, pags. 24 y sigs 1942 Krumbein, W. C. y G. D. Monk: Permeability as a Function of the Size Parameters of Unconsolidated Sands, AIME Tech. Pub. 1492. Sullivan, R. R. y K. L. Hertel: The Permeability Method for Determining Specific Surface, Advances in Colloid Sci., vol. 1, pigs. 36 y sigs. 1943 Grunberg, L. y A. H. Nissan: The Permeabi J. Inst. Petroleum, vol. 29, pags. 236 y sigs. ity of Porous Solids to Gases and Liquids, 1944 Hassler, G. L.: «Method and Apparatus for Permeability Measurements», U.S. Patent 2,345,935. 1945 Cardwell, W. T., Jr. y R. L. Parsons: Average Permeabilities of Heterogencous Oil Sands, AIME Tech. Pub. 1852. Johnston, N. y C. M. Beeson: Water Permeabilities of Reservoir Sands, AIME Tech. Pub. 1871. 1946 Jacob, C. E.: Notes on Darcy's Law and Permeability, Trans. Am, Geophys, Union, vol. 27, pags. 265 y sigs. Martinelli, R. C. y otros: Two-phase, Two Component Flow in the Viscous Region, Trans. Am. Inst. Chem. Engrs., vol. 42, pags. 681 y sigs. Miller, K. T. y otros: Some Permeability Experiments on Cores from the Stevens Sand, Paloma Field, Calif., Producers Monthly, noviembre, pags. 31 y sigs. 1947 Brownell, L. E. y D. L. Katz: Flow of Fluids through Porous Media, Chem. Eng. Progr., vol. 43, pags. 601 y sigs. 8. —Pirsox 114 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS Calhoun, J. C. y S. T. Yuster: A Study of the Flow of Homogeneous Fluids through Ideal Porous Media, Producers Monthly, mayo, julio, agosto, septiembre. Henderson, J. H. y S. T. Yuster: Relative Permeability Studies, Producers Monthly, vol. 12, pigs. 13 y sigs. Morse, R. A. y otros: Relative Permeability Measurements on Small Core Samples, Pro- ducers Monthly, agosto, pags. 19 y sigs. 1948 Henderson, J. H.: Progress Report on Multiplephase Flow Studies, 12s Ann. Tech. Meet- ing, Penn. State Coll. Johnson, W. E. y R. V. Hughes: Directional Permeability Measurements and Their Signi- ficance, 12th Ann. Tech. Meeting, Penn. State Coll. Rose, W.: Permeability and Gas Slippage Phenomena, API Drill. and Prod. Practice, pags. 209 y sigs. 1949 Purcell, W. R.: Capillary Pressures—Their Measurements Using Mercury and the Calcu- lation of Permeability Therefrom, AIME Tech. Pub. 2544 Rose, W.: Theoretical Generalizations Leading to the Evaluation of Relative Permeability, AIME Tech. Pub. 2563. 1950 Brownscombe, E. R. y otros: Laboratory Determination of Relative Permeability, Oi! Gas J., 9 de febrero, pags. 66 y sigs.; 16 de febrero, pags. 98 y sigs Dykstra, H. y R. L. Parsons: The Prediction of Oil Recovery by Water Flood, API Se- condary Recovery of Oil in the United States, pags. 160 y sigs. Griffiths, J. C. y M. A. Rosenfeld: Progress in Measurement of Grain Orientation in Bradford Sand, Producers Monthly, vol. 15, pags. 24 y sigs. Leas, W. J. y otros: Relative Permeability to Gas, AIME Tech. Pub. 2810, pigs. 65 y sigs. 1951 Branson, U. S., Jr.: Measurement and Use of Permeability Data, World Oil, julio, pasi- nas 184 y sigs. Caudle, B, H. y otros: Further Developments in the Laboratory Determination of Relative Permeability, AIME Tech. Pub. 3056, pags. 145 y sigs. Fatt, I. y H, Dykstra: Relative Permeability Studies, AIME Tech Pub. 3078, pags. 249 y sigs. Fulton, P. F.: The Effect of Gas Slippage on Relative Permeability Measurement, Pro- ducers Monthly, octubre, pags. 14 y sigs Geffen, T. M. y otros: Experimental Investigation of Factors Affecting Laboratory Rela- tive Permeability Measurements, AIME Tech. Pub. 3053, pags. 99 y sigs. Rapoport, L. A. y W. J. Leas: Relative Permeability to Liquid in Liquid-gas Systems, AIME Tech. Pub. 3021, pags. 83 y sigs. Yuster, S. T.: Theoretical Considerations of Multiple Flow in Idealized Capillary Systems, Proc. Third World Petroleum Congr., sec. 1, pags. 437 y sigs. 1952 Chatenever, A.: An Introduction to Flow of Oil and Water in Porous Media, Oil Gas J., 26 de mayo, pags. 174 y sigs. Josendal, V. A. y otros: Improved Multiphase Flow Studies Employing Radioactive Trac- ers, AIME Tech. Pub. 3284, pags. 65 y sigs. MEE Hee eee Ae ee eae ee ee PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS DE ACUMULACION 115 Richardson, J. G. y otros: Laboratory Determination of Relative Permeability, AIME Tech, Pub. 3375, pags. 187 y sigs. Slobod, R. L. y H. A. Blum: Method for Determining Wettability of Reservoir Rocks, AIME Tech. Pub. 3245, pags. 1 y sigs. 1953 Burdine, N, T.: Relative Permeability Calculations from Pore Size Distribution Data, Trans. AIME, vol. 198, pags. 71 y sigs. Fatt, I: The Effect of Overburden Pressure on Relative Permeability Data, J. Petroleum Technol., vol. 10, octubre. Griffiths, J. C.: Review of Dimensional Orientation of Quartz Grains in Sediments, Pro- ducers Monthly, junio, pags. 14 y sigs. Hall, H. N.: Compressibility of Reservoir Rocks, AIME Tech. Nota 149, pags. 17 y sigs. Osoba, J. S,: Practical Field Application of Relative Permeability Data, Petroleum Engr., Ref. Annual, sec, B, pags. 117 y sigs. Stewart, C. R. y otros: Determination of Limestone Performance Characteristics by Model Flow Tests, AIME Tech. Pub, 3517, pags. 93 y sigs. Wardsworth, A. H., Jr.: Percentage of Thinning Chart—-New Technique in Subsurface Geology, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol, vol. 37, niim, 1, pags. 158 y sigs, Wilson, D. A. y otros: A visual Examination of Fluid Saturations in a Porous Medium, Oil Gas J., 26 de mayo, pags. 175 y sigs. 1954 Aronofsky, J. $.: Effect of Gas Slip on Unsteady State Flow of Gas through Porous Media, J. Appl. Phys., vol. 25, mim. 1, pags, 48-53. Corey, A. T.: The Interrelation between Gas and Oil Relative Permeabilities, Producers Monthly, 19 de noviembre, pigs. 38 y sigs. Plaim, G. J. y H. L. Morrison: Critical Reynolds Number and Flow Permeability, Am. J. Phys., vol. 22, nim. 3, pags. 143-146. Rose, W.: Conflicting Ideas on Problem of Relative Permeability, Petroleum Engr., vol. 26, nim. 4, pags. B58 y sigs. Wallick, G. C. y J. S. Aronofsky: Effect of Gas Slip on Unsteady Flow of Gas through Porous Media, Experimental Verification, ATME Tech. Note 239, CAPITULO 3 PETROFISICA Petrofisica es el estudio de las relaciones que existen entre las propiedades fisicas y texturales de una roca, Aunque el ingeniero de yacimientos esti mas interesado en la porosidad, Ja permeabilidad y la saturacién de fiuidos en las rocas de acumulacién, existen otras propiedades fisicas tales como el factor de tesistividad de la formacién, el indice de resistividad y el factor hidraulico de la formacién (permeabilidad relativa) que proven una conexién entre ingenieria de yacimientos y los registros de pozos, De esta relacién se pueden obtener datos que ayudan a ja posible determinacién de permeabilidades relativas por medio de rigistros eléctricos. Esta situacién es de especial interés cuando las rocas de acumulacién contienen lutita, ya que en tales casos es posible obtener produccién de petréleo y gas sin producir agua aun para saturacién de agua innata en la formacién de 60 a 70 por ciento. Mientras que la interpretacién de registros eléctricos tiene que ver més que todo con la determinacién de la presencia o ausencia de petréleo y gas en el yacimiento, los cilculos aproximados de la productividad esperada de hidrocar- buros de un pozo o campo requieren la determinacién de ciertas propiedades fi- sicas de la roca reservorio tales como porosidad, permeabilidad y permeabilidad relativa a los fluidos existentes en el yacimiento. En este capitulo se estudiaré a relacién entre las propiedades de las rocas mds frecuentemente empleadas en estudios del mecanismo del movimiento de fluidos y la interpretacién de registros eléctricos. Con tal fin, este capitulo se dividiré en cuatro partes: 1) Petrofisica de rocas limpias (hidréfilas). 2) Petrofisica de rocas limpias (ole6filas). 3) Petrofisica de sistemas de porosidad miltiple. 4) Petrofisica de rocas lutiticas. PETROFiSICA DE ROCAS LIMPIAS (HIDROFILAS) En este estudio se consideran rocas limpias aquellas rocas que no presentan reacciones adsortivas con los fluidos acuosos que contienen o con aquellos con que pueden entrar en contacto més tarde, como resultado de la filtracién de los fluidos de perforacién o de la inyeccién de fluidos con el propésito de estimular la produccién de petréleo. Las reacciones que toman lugar (se asumen que 0 cocoons c f BEER EEE ea eet [ia i f siuet i PETROFISICA 117 existen en esta discusién particular) son principalmente entre los minerales arci- osos (que pueden revestir los poros de las rocas) y las aguas de distintas com- posiciones quimicas. La ley de Poiseuifle Poiseuille (1846) derivé una ecuacién que relaciona la rata de flujo, g, de un Uquido incompresible de viscosidad a través de un tubo capilar horizontal y recto, de longitud L y radio r, bajo la accién de una presién diferencial Ap. E| principio de la deduccién es Ja ley experimental de viscosidad. Dicha ley establece que la fuerza tangencial F expresada en dinas requerida para mantener una diferencia constante entre las velocidades de dos capas paralelas de un Liquido que se mueve en la misma direccién, varfa directamente con la diferencia en velocidad dv y el area A de Ja superficie de conctacto de las dos capas e in- versamente con Ja distancia dx entre las capas. Se dice que un Iiquido tiene una viscosidad de 1 poise cuando se requiere una fuerza de 1 dina para mantener una diferencia de velocidad de 1 cm por seg entre dos superficies paralelas de fiuido cada una de 1 cm* en superficie y separadas por una distancia de 1 om. Esta ley experimental se puede representar por medio de la siguiente relacién F=—ae G1) en donde F, es el componente de la fuerza que causa el cizallamiento del fiuido y se mide perpendicular a x. Aplicando esta relacién al movimiento de un fiui- do en un tubo capilar de radio r, longitud L, y bajo una presin diferencial Ap, se tiene entonces: Esfuerzo de cizallamiento sobre el tubo capilar de radio x = Ap(ax*) = a —p(2nx)L = Separando las variables x y v ¢ integrando entre los limites de v=0 a r ydev=vax. =f [sax =— [ao _ Opes 2 °= FL 2 Un caudal infinitesimal de flujo dq entre los radios x y x + dx se obtiene por dq = v(2nx)dx Integrando para obtener Ja rata total del flujo q, 1-3 fe- Dede = a (3-2) Hg INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS en donde q = cc por seg. 7 = cm, 1 = poise. L=cm. Ap = dinas por cm’. Si se considera un medio potoso lineal de longitud L y de seccién transversal A compuesto de un grupo de m‘capilares cuyo radio promedio es 7 y longitud pro- media +L, donde 7 es el coeficiente de tortuosidad, la ley de Poiseuille se puede representar por nnFOp Sark G3) El coeficiente de tortuosidad + es un ntimero conceptual adimensional que re- presenta la desviacién de un sistema poroso, de un sistema compuesto de un grupo de capilares rectos. En s{, también es una medida de la longitud del trayecto tor- tuoso por el que una particula de fluido debe pasar, expresada en términos de la distancia mas corta entre dos puntos de dicho trayecto. Es de interés comparar la ley de Poiseuille con la ley de Darcy expresada en el mismo sistema de unidades: E 1A kAp q= oa * 1 G4) en donde Ap se expresa en dinas por cm’, en poises y k en darcys. Igualando las ecuaciones (3-3) y (3-4) se encuentra la siguiente expresién para la permeabilidad, &: _ a io '= oa * 103 G5) Porosidad La porosidad volumétrica $, es el volumen del espacio de los poros expre- sados en base del volumen total de la roca. Para el sistema tortuoso ideal pre~ sentado anteriormente se calcula por medio de nal nar o= 4 6) La porosidad superficial @, se puede considerar como el érea de la seccién transversal de todos los poros intersectados por una superficie plana y se expresa como una fraccién del drea total de la seccién transversal A de la roca. En Ia evaluacién de la porosidad superficial es necesario considerar el angulo a que la superficie corta el eje de los capilares y computar el efecto promedio de esta seccién en una distribucién al azar de capilares tortuosos. Se ha demos- L L t Mt PETROFISICA 119 wrado estadisticamente que para una distribucién casual de sinuosidades capilares, la porosidad superficial es igual a la porosidad volumétrica, Varios investigadores han demostrado también que la rata linea! de avance de un fluido, en un niicleo completamente saturado por ese fluido, es inversamente proporcional a la porosidad volumétrica y, como es de esperar, inversamente proporcional también a la poro- sidad superficial. Por Jo tanto, la porosidad superficial se considera igual a la po- rosidad volumétrica y los subindices de ¢ se dejaran de usar. Relacién entre porosidad, permeabilidad, tortuosidad y radio promedio capilar. Si se eliminan los factores comunes entre las ecuaciones (3-3), (3-4) y (3-6) se obtiene la siguiente relacién para la permeabilidad en darcys G7) aoe \/ BRT 10-4 (3-8) En las ecuaciones (3-7) y (3-8) el factor 1,013 se ha considerado igual a la unidad; esta simplificacién se seguird manteniendo. Superficie especifica, La superficie especifica de un material, poroso es el rea total expuesta dentro del espacio poroso por unidad de volumen, La unidad de volumen puede ser el esqueleto mineral sélido, caso en el cual la superficie especifica se representa por Sy. La unidad de volumen también puede ser el espacio poroso y en este caso la superficie especifica se representa por S,. Rela- cionando estos dos valores se obtiene la siguiente expresién: ¢ 8 = S725 (3-9) Para una empaquetadura de tubos capilares, en base a una unidad volumétri- ca del esqueleto de la roca (rocas consolidadas) = nQeLr nate “ALG—$)" A$) en donde n es el mimero de tubos capilares. Sustituyendo se obtiene (3-10) 120 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS En base a una unidad volumétrica del espacio poroso _ nQaPlr 2 _ 2 GP Le F Te Para una empaquetadura de esferas, en base a una unidad volumétrica del esqueleto mineral de la roca (rocas no consolidadas) nda?) 3 = ar) 3 312 Tae) F ee donde m es el mimero de esferas. En base a una unidad volumétrica del espacio poroso n(4n¥*) ea eee ee Pc ace 3413 WT PIU oe Eeuacién de Kozeny Una expresién muy util puede derivarse combinando la ecuacién (3-8) con las relaciones de superficie especifica derivadas anteriormente. 1) Para tubos capilares 0 rocas consolidadas: a) En base a una unidad volumétrica del esqueleto mineral de la roca: Igualando los valores de 7 obtenidos de (3-8) y (3-10), ace eee Bkr* cr sieee Vv ex 10 Re eee 10° (3-14) 2SF— $F b) En base a una unidad volumétrica del espacio poroso: Igualando los valores de 7 obtenidos de (3-3) y (3-11), +2 Br i fap - x10 K= er x10 (3-15) Las derivaciones anteriores asumen que los capilares cuyo radio promedio es 7 no son Asperos. Sin embargo, los tubos capilares en un medio poroso no tienen una seccién transversal constante, y un factor de forma representando el aumento en sik eb ih hl, \ aaa bana. Ee Eee Eee EEE eee eee eee eee c ce SEE eee oe ee ee eee rere eee PETROF{SICA 121 superficie causado por sucesivas constricciones debiera incluirse en las expresiones de superficie especifica. Sin embargo, se considera que el factor de aspereza est incluido en la tortuosidad, pues la forma més simple de medir r es pot medio de la determinacién del factor de resistividad de la formacién lo cual incluye el factor de forma. Por analogia, el coeficiente 2* puede Hamarse la constante de Kozeny para rocas consolidadas. 2) Para empaquetaduras de esferas o rocas no consolidadas: Es imposible derivar 12 ecuacién de Kozeny para una empaquetadura de esfe- ras, como en el caso de los tubos capilares, debido a que en el caso de las esferas se desconoce el radio promedio hidréulico de los capilares, Por lo tanto, una deduccién de orden general se ha obtenido de Carman (1939), presentada a con- tinuacién. De estudios hidréulicos, se conoce que la velocidad interna dentro de una tuberfa circular se puede obtener por (3-16) donde 7 es el radio hidréulico promedio y s es el factor de forma pata la aspereza interna de Ja tuberfa y cuyo valor promedio es 2,5. Aplicando la ecuacién (3-16) a un medio poroso Velocidad en espacio libre 7 ner Resolviendo para la “velocidad en espacio libre” y expresindola en funcién de las leyes de Poiseuille y Darcy Velocidad en espacio libre =4,, =o 7 Ap de donde % « k= aarF x 10 (3-17) Por definicién, el radio hidréulico promedio de un cuerpo poroso también es la relacién del volumen poroso por unidad del volumen total dividido por la super- ficie en contacto con el fluid por unidad del volumen total, este wltimo tiene un valor igual S\(1—) 0 Sy x @. Por lo tanto, serene eda Sa= 35 eau Sustituyendo (3-18) en (3-17) eee =o x10 k= Sepa ep * 10 = assy G19) 122 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS El valor de 2,57 también se lama la constante de Kozeny para empaquetaduras no consolidadas y es igual a 2r*, como se definié anteriormente para rocas consoli- dadas. Por consiguiente, el valor de tortuosidad + para una empaquetadura no consolidada de arena se puede calcular fécilmente siendo su valor de 1,25. Este valor es aproximadamente el mismo obtenido en determinaciones experimentales con empaquetaduras de granos esféricos, Cuando los granos no son esféricos, se debe introducir un factor de forma #, determinado experimentalmente por Fair y Hatch (1933). Los valores de estos coeficientes se presentan en la tabla 3-1. ‘TaBLA 3-1, FACTORES DE FORMA PARA EMPAQUETADURAS DE GRANOS DE DIFERENTES FORMAS Forma de los granos te Esfétricos. 100 Bien redondeados. 2 0... ss (1,02 Desgastados. 2. 1. - e107 Agudos . eee . 2. LIT Angulares 2. ee ee 1 Introduciendo el factor de forma en la ecuacién de Kozeny, para un material granular no consolidado se obtiene : ot X 10° $x 10 ZstSvd— oy ZSrhSg k (3-20) en donde S, y Sy son, respectivamente, la superficie especifica de a empaqueta- dura en base a una unidad volumétrica del esqueleto de la roca y del espacio poroso, Flujo de corriente eléctrica a través de rocas limpias de acumulacién Las rocas consideradas en esta seccién son de origen sedimentario. El esque- eto sdlido de estas rocas (granos, matriz y cemento) consiste en minerales, la mayoria de los cuales no conducen electricidad, tales como cuarzo, silicatos, éxidos, carbonatos, etc. Sin embargo, las rocas sedimentarias conducen electricidad porque son porosas y porque sus espacios interconectados contienen fluidos que condu- cen electricidad, es decir, aguas de formacién: agua innata, agua intersticial, etc. También existen ciertos minerales que se encuentran en sedimentos y que conducen electricidad, aunque éstos no ocurren con frecuencia. Cuando estén presentes se encuentran dispersos y no continuos, como es el caso de pirita, mag- netita, etc. Por consiguiente, tienen poco efecto sobre la resistividad de la roca, exceptuando el caso de glauconita, que muchas veces ocurre en forma abundante. Determinacién del factor de resistividad de la formacién Resistividad de rocas saturadas al 100 por ciento con aguas de formacién. Con- sidérese un recipiente completamente leno de agua salada con una resistividad de R, ohm-metros (fig. 3-1). 6 ‘ coe’? PE Ae Re Hee eee ee ee ee eee er ere Hee eee PETROFISICA 123 El recipiente tiene L metros de largo y una seccién transversal de A metros cuadrados. La resistencia del recipiente al flujo de la corriente eléctrica se calcula en ohmios por medio de: L R=RZ (3-21) y cuando se aplica un voltaje E (en voltios) entre los lados A, fluye una cortiente I (en amperios) de acuerdo con la ley de Obm: =R=R E=RI=ReFl LE ° I=Ap-T (3-22) Esta ultima expresién es andloga a la de Darcy para el movimiento horizontal de fluidos. Si el recipiente se Mena ahora con una E arena limpia y agua salada de una resis- st tye tividad igual a la anterior, la resistencia 1 del recipiente aumentaré considerablemen- te (fig. 3-2), por un factor denominado prececssesnineaeasee “factor de resistividad de Ia formacion” F, i de valor siempre mayor que la unidad. : La corriente eléctrica, I’, que fluye ahora es més pequefia y se tiene la siguiente 4 relacién: 7 _______ eee eeeee = L, Fic. 3-1. Resistencia de un paralele- E = PRY = FR. 3-23) pipedo” completamente “leno de agta salada. Considerando, como en el caso anterior, 1a resistividad de una unidad volumétrica del recipiente, 1 metro citbico, y si se denomina R,, la ecuacién (3-23) también puede escribirse en la siguiente forma: e=R 4 (3-24) de donde R, = FR. (3-25) Esta relacién es de gran importancia en la interpretacién de perfiles eléctricos, ya que, si se conocen R, y el factor de formacién F en una formacién de interés, es posible calcular la resistividad R, de la formacién cuando esti completamente sa- turada de agua de formacién. Determinacién en el laboratorio del factor de formacién. Estas determinacio- nes se hacen en muestras pequefias de la roca, similares a las empleadas en expe- 124 INGENIER[A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS timentos de determinacién de permeabilidad en los anélisis de nticleos. El proce- dimiento es el siguiente: 1) Se satura el micleo al 100 por ciento con una salmuera sintética cuya resistividad R, es conocida a la temperatura ambiente. 2) Se mide la resistencia eléctrica del nticleo en este estado. Existen varios métodos de saturacién de una muestra: @) Método de saturacién después de evacuar el aire. Después de crear un vacio en el recipiente del micleo, se admite el agua que satura la muestra. El agua puede contener un agente humectante (aerosol) para facilitar la entrada del agua en el micleo, Luego se puede aplicar presién sobre al agua. 4) Método de saturacién por flujo de agua. En este método se fluye agua salada a través del nticleo por un tiempo determinado (cantidad equivalente de 10 a 100 veces el volumen del espacio poroso de la muestra). Sin embargo, si la salmuera empleada no esti en equilibrio quimico con los minerales de la roca, éstas pueden disolverse, 10 que causaria un aumento en a porosidad de la muestra. La salinidad del agua empleada en la CesT saturacién requiere cierta consideracién, I especialmente en rocas que contienen arci- Uceeereretsceeeereris llas y otros minerales hidratables. Para ob- Fic, 3-2. Resistencia de un paralele- tener resultados fidedignos en estos casos Pipedo leno de arena completamente sa-_ deben emplearse muestras de salmuera cuya turada con agua salada. composicién sea similar al agua innata de la formacién. Varios métodos se pueden emplear en la determinacién del factor de forma- cién: 1) Después de haber saturado el micleo, se fija éste entre dos quijadas cu- biertas con discos porosos (cuero, piel agamuzada, fieltro) saturados de agua, y se pasa una corriente alterna de intensidad conocida a través de! micleo (fig. 3-3). Se insertan dentro del niicleo dos pias cuya distancia a entre s{ se conoce y se mide la caida de potencial entre las pias por medio de un voltimetro de tubo electrénico que consume una corriente insignificante del nicleo. La resistividad R, del niicleo saturado se obtiene entonces por medio de Vad en donde A es el drea de Ia seccién transversal del miicleo. La caida de potencial V también se puede medir entre los dos discos porosos, caso en el cual la longitud del niicleo L se sustituye por a. F se puede calcular, por lo tanto, de R, = Ruf. 2). Otro procedimiento para medir el factor de formacién consiste en saturar el nticleo usando el procedimiento especial empleado en las medidas de presién ¢ cecerer eereeeeece rer eer re?’ PETROF{SICA 125 capilar, con el fin de mantener el debido grado de humectabilidad en la superficie exterior del micleo antes de realizar la prueba, Tal procedimiento consiste en colocar los niicleos sobre un diafragma capilar poroso bajo el cual se mantiene tuna succién constante (16 cm de agua). Cuando el debido grado de brillo super- ficial se obtiene sobre el nticleo, éste se coloca en un retenedor de nucleos especial del tipo Hassler. Colocando la parte inferior y superior del miicleo en contacto con mercurio, se pueden hacer medidas de la caida del potencial eléctrico entre los contactos de mercurio. 3) EI factor de formacién también se puede obtener dei mismo perfil eléc- trico cuando es posible obtener un valor de la resistividad verdadera de una formacién saturada al 100 por ciento, con agua 0 con filtrado del lodo cuyas resis- ee ee tividades se conocen. Este método se estu- 1 diara mds adelante. Factores litolégicos que afectan el va- lor de los factores de formacién. Como se observé anteriormente, el factor de re~ sistividad de una formacién es una can- Soturado 100 % de tidad adimensional por la cual se multipli- salmuera ca la resistividad del agua de formacién para obtener la resistividad de la roca ie saturada al 100 por ciento con agua de formacién. El esqueleto mineral de Ja mayoria de pyc, 3.3, Método de cuatro electrodos las rocas, incluyendo el de las rocas sedi- para medir el factor de resistividad de mentarias y especialmente las rocas lim- Ja formacién. pias, no conduce electricidad. Por lo tanto, Ja roca saturada conduce electricidad debido al agua salada que contiene en sus poros. Es natural que el volumen total de los poros por unidad del volumen total de la roca (es decir, porosidad $) sea el factor principal que controla el paso de la corriente. Mientras la porosidad controla el volumen de fluido por medio del cual puede fluir electricidad, la dureza de la roca (0 cementacién) y la distribucién del tamafio de ios granos controlan el tamafio de los poros interconectados y su tor- tuosidad. Se han propuesto varias ecuaciones para relacionar el factor de forma- cién, F, con los factores litolégicos de porosidad y cementacién. Dos de éstas solamente, de carécter empirico, han sido de valor préctico: v Ecuaciéa de Archie Fag" (3-26) Ecuacién de Humble F = 06267" (3-27) En la ecuacién de Archie el exponente m se denomina “factor de cementacién” y varia de acuerdo con el grado de consolidacién de-las rocas, tal como se indica en la tabla 3-2, Esta tabla permite obtener de Ja descripcién litolégica de la roca en estudio el valor apropiado de m, Luego, por medio de la figura 3-4, se puede obte- ner el factor de formacién. 126 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS ‘TABLA 3-2. LiToLoGia Y FACTOR DE CEMENTACION (m Descripcién de la roca Valor dem Rocas no consolidadas (arenas flojas, calizas colitis) ©. fag Rocas escasamente cementadas (arenas del tipo de Ie costa del Golfo, excepto la Wilcox), Set gt pect core eCae CeCe reer ee Pe ee Rocas ligeramente cementadas (la mayoria de las arenas con una porosidad de 20% o més) . see eee Cree eens reer see Ere eee Rocas moderadamente cementadas (arenas altamente consolidadas con una po- tosidad de 15 % 0 menos) Se eig ootae ot tte LBD Rocas altamente cementadas (arenas de baja pordsidad, cuarcita, caliza, dolomita de porosidad intergranular, creta), Foe 20m La ecuacién de Humble pata Ja evaluaciéa del factor de formacién tiene la Ventaja que no requiere la seleccién del valor de me incluye la observacién em- pitica que rocas con alta porosidad tienen un valor bajo de m y las de baje poro- Sidad tienen un valor alto de m. Para comparacién, Ia ecuaciin de Hanthe ve Presenta gréficamente en la figura 3-4. Resistividad de rocas parcialmente saturadas con agua de formacién. Cuando cl petréleo y el gas, que no conducen electricidad, estin presentes en une nee Porosa junto con una determinada cantidad de agua salobre de formacién, le rc sistencia de la roca es mayor que R., ya que existe menos volumen por donde la Pinte del valor de S.. sino también de su distribucién dentro del espacio poroso. La distribucién de fluidos en las rocas depende de las propiedades humeccaneg Ge Ia roca, de Ia direccién en que la distribucién se establecié (drenaje o mbit ism), y del tipo de porosidad (intergranular, drusa o las dos). La figura 3-5 da tuna idea de la variacién de la relacién R,/R, con saturacin, Las curvas 1 y 2 son para arenas hidr6filas y los valores de las pendientes son 2 y 1,8, respectivemente, Estas tangentes se Uaman “exponentes de saturacién” Y se representan por el signo n. La curva 3 ¢5 para una arena ole6fila, caso en el cual el valor de var con la saturacién y con el grado de humectabilidad. La ecuacién generalmente aceptada que relaciona la saturacién de agua innata Sw y la resistividad verdadera es la de Archie (1942-1947), la cual se puede es, cribir en las siguientes formas: ee as Ro _ Ref _y /Rud™ SEV EOV RAVE 28) donde 7 es el exponente de saturacién, generalmente igual a 2,0, Determinacién del exponente de saturacién (n). Los métodos empleados 2 ¢l Iaboratorio para determinar el exponente de saturacién requieren le medige de la conduetivided eléctrica de la roca a una saturacién parcial Este cates corresponde a Ja distribucién de fluidos en Ja roca en el yacimiento, ‘ | 4 i haal 4 foie ok sak ook ah mk PETROF{SICA 127 2 Nor Ecuacién de Humble oe 200: ry T a DESCRIPCION DE ‘LA ROCAI D3 RESERVORIO vt . Altamente cementada a \ | . 100 2k | a 80) ol Ms deradamente_cementada ww “HE a 60 H 1a . 5°l-Cigeramente cemantada "7 i t ~ 40} 2 16 ~ 30] | ' ~ . 5 Muy ligeramente {| r He 8 oo cementada +4 \ ei No cementada [3 i s i a . Be : SS § Ee : He ae 6 Empaquetadura hexagonal --> 5 ee | es aoe I i ie Empaquetaduro 6m ett e | Empaquetadura u 2| - h . | N, | L i Hy a 001 005 ‘Or 08 \i0 GR Porosidad, en fraccién, & . Fig. 3-4. Factor de formacién vs. porosidad. at 100, . . 80 Y z 70 a 4 60 i g 50 Es 40 L ES v 3 § 30 ae X Bs oe L 8. 20 ee & 8 3 ce a) 7 3 e r 2 3 4 5678910 203040 5060 80 100 a Relacién de resistividedes = gResstivided o une seruracién porciol _ Resistividad a una saturacién del 100 % ~ Fig, 3-5. Saturacién de agua innata vs. relacién de resistividades. La curva 1 se obtuvo de \ los datos de Wyckoff, Leverett, Jakosky y Martin; la curva 2 de los experimentos de des- A plazamiento de salmuera con aire conducides por Morse y cols, en arenas artificialmente consolidadas; la curva 3 se obtuvo de los resultados de desplazamiento de petrdleo con = salmuera. 128 INGENIER{A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS En el laboratorio de la Atlantic Refining Company (Dunlap, 1949) se realizaron medidas a varias etapas de desempape (desaturacién) de agua en una cuba o celda de presién capilar (fg. 3-6). El procedimiento consiste en tomar un niicleo cuyo volumen total y porosidad se conocen, saturarlo primero con salmuera y luego ponerlo en contacto capilar con el diafragma poroso de la cuba o celda de pre- sién capilar, El desempape o desaturacién del nticleo se obticne por aumentos en la presién de aire mientras que los volimenes de agua desplazada se miden en una pipeta graduada. Por medio de cuatro electrodos de anillo colocados alrededor del niicleo a igual espaciamiento, se mide la caida de potencial entre dos elec- Presin de oire rE Electrodos__ “f- f——> de anillo “Qh. [fNdcleo Agua Diafragma poreso i 2 Pipeta graduada 3 Fic. 3-6. Cuba o celda de presién capilar con electrodos para medir la conductividad eléctrica y determinar el exponente de saturacién. trodos cualesquiera. En esta forma, pueden determinarse irregularidades en la saturacién o efectos finales, Las saturaciones promedias de agua se calculan en cada etapa de desempape. Con la informacién obtenida se dibuja un diagrama como el de la figura 3-5 de donde se computan. Los resultados obtenidos por la Atlantic muestran considerable desacuerdo y una de las dificultades presentadas ha sido el deficiente contacto eléctrico entre Jos electrodos de anillo y el fluido en el niicleo. Existe otro método que emplea el mismo aparato y técnica empleados en el método de determinacién del factor de formacién con dos electrodos descrito ante- riormente. En este método, antes de la prueba, las muestras se desempapan en una cuba de presién capilar en varias etapas, después de las cuales se registran las medidas eléctricas teniendo cuidado de pesar las muestras antes de cada me- dida y después de ellas. En esta forma se puede determinar cualquier reduccién en saturacién por evaporacién. Birks (1954) sugirié un método bastante original para determinar las relacio- nes entre resistividad y saturacién de agua en los micleos. Este método emplea la v u XK u u & X L L & c L u c L u LC 7 ae f PETROF{SICA 129 evaporacién del agua de un miicleo originalmente saturado con una solucién saturada de sulfato de calcio (es decir, una solucién en donde las sales estin proximas a ser precipitadas a la temperatura del experimento). La solubilidad de agua en CaSO, a una temperatura ambiente es aproximadamente 0,2 por ciento por peso. Antes de saturar Jos micleos deben limpiarse por extraccién con agua destilada para remover todo rastro de sal. Si los nticleos contienen anhidrita, se deben extraer con agua que contenga CaCO, para prevenir la remocién de anhi- drita. Después de la determinacién del volumen total y de la porosidad, los micleos saturados se colocan en una corriente de aire seco para evaporar el agua inters- ticial. En media hora se puede lograr una reduccién en la saturacién de agua del 10 por ciento. CaSO, se precipita dentro de los poros, pero debido a lo Pequefio del volumen precipitado no se considera que el volumen poroso sea afectado. La resistividad del agua también permancce igual debido a que la so- lucién permanece saturada, Se considera que un equilibrio capilar se mantiene todo el tiempo. Por consiguiente, se cree que puede obtenerse una relacién fide- digna entre la saturacién de agua y la resistividad de la muestra. Las medidas de resistividad se pueden hacer en las distintas etapas de desempape por medio del método de dos 0 cuatro electrodos, Las medidas para una desaturacién completa se pueden obtener en un periodo de 12 horas. Determinacién de la tortuosidad, Existen tres métodos para determinar la tortuosidad de los capilares de las rocas. 1) El método més simple consiste en computar los valores del factor de for- macién y de la porosidad. En rocas consolidadas, donde la porosidad se puede representar por medio de tun niimero n de capilares tortuosos de longitud +L y con una seccidn transver- sal A, se puede derivar una expresi6n teérica para el factor de formacién F en la siguiente forma: eek rh aL RR Gs Ree = Rog 3-29) donde R es la resistencia de un niicleo cilindrico de longitud L y seccién trans- versal A y R, es la resistividad de la roca a una saturacién de agua (de resistivi- dad R,) de 100 por ciento. Por consiguiente y = Fb 30) La ecuacién (3-30) permite determinar en el laboratorio el valor de r? debido a que las medidas de porosidad y del factor de formacién pueden hacerse facil. mente y con exactitud. 2a)” Winsauer y cols. (1952) propusieron un método para medir la tortuosidad Por medio de estudios del tiempo de transito de iones a través del micleo. En este método, se satura el nticleo con una solucién de nitrato de plata y luego uno de sus extremos se pone en contacto con una solucién de cloruro de sodio, 9 — Pinson / 130 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS El ion cloro es forzado a migrar de un extremo a otro del niicleo con la aplica- cién de una diferencia de potencial constante. La presencia del ion cloro en el extremo opuesto del nucleo se detecta facilmente por medio de un electrodo sensible al cloro. E] factor de tortuosidad se determina comparando medidas si- milares de tiempo de transito © de paso tomadas en canales capilares rectos forma- dos con tubos de vidrio colocados en un cilindro plastico del mismo tamaiio de los micleos. Resultados del trabajo original, verificades con Ia ecuacién 7? = Fp comprobaron que esta ecuacién da resultados correctos de tortuosidad. Esta misma técnica fue empleada por Perkins y cols. (1956) y comprobé sustancialmente la validez de la ecuacién (3-35), derivada més adelante. 2b) Garrels y cols. (1949) propusieron un método similar basado en la difu- sién iénica a través de los espacios intergranulares en rocas saturadas con agua. En este estudio se demuestra que la rata de avance del frente de una solucién de concentracién determinada es independiente de la permeabilidad y porosidad. Sin embargo, la cantidad de material transferido depende de la porosidad en la direccién de difusién. Por lo tanto, el movimiento iénico a través de los poros de las rocas es independiente del tamafio de los poros, siempre y cuando el tamafio de éstos sea por lo menos igual a dos o tres veces el didmetro de los iones. Garrels introdujo el concepto de porosidad direccional efectiva siendo igual a la porosidad dividida por la tortuosidad. El equipo empleado en este método consiste en una cuba o celda compuesta de dos compartimentos separados por una l4mina de la roca de pocos milimetros de espesor. Una cuba similar fue propuesta anterior- mente por Gordon (1945). Klinkenberg (1951) sugirié que las tortuosidades eléc- tricas y difusionales en la roca son idénticas desde el punto de vista tedrico, debido 2 que los dos procesos de flujo iénico estén controlados por ecuaciones idénticas. Ademés, Klinkenberg sugirié un método de difusién de gas para medir Ja tortuo- sidad, método empleado en medir la tortuosidad efectiva a una saturacién Iiquida arcial. per) Un tercer método para determinar tortuosidad se basa en el uso del po- tencial de electrofiltracién. La derivacién de la teoria de este método se basa en la ecuacién de Perrin (1904) para un potencial de electrofiltracién cuando se aplica a una roca porosa por medio de un modelo de capilares tortuosos. La ecuacién de Perrin es la siguiente: PERAP 9-1 31 nn potencial de electrofiltracién, voltios. constante dieléctrico del liquido en flujo, esistividad del liquido, ohm-cm. presién diferencial, dinas por cm cuadrado. p= Viscosidad del fluido, poise. {= potencial “zeta” de la sustancia del niicleo con respecto al It quido en movimiento. La ecuacién de Perrin indica que el potencial de electrofiltracién, E,, resul- tante de la aplicacién de una presién diferencial Ap es independiente de la td { i | EEE eee cee — L L & L & . u ie & c & c c u & PETROFISICA 131 distancia entre los puntos en que se aplica Ap como también de la porosidad y permeabilidad del medio. Sin embargo, el potencial depende de las siguientes propiedades de fluidos: el constante dieléctrico, la resistividad y la viscosidad. Fl potencial “zeta” es una funcién de las propiedades superficiales del medio. Si se combina la ecuacién de Perrin con una expresién modificada de Ja rata de flujo, q, derivada de consideraciones electroquimicas, AgELD L Eliminando el potencial “zeta” y resolviendo por el coeficiente de tortuosidad, se obtiene = $A _E Eo qR.Ap x 10" (3-32) La ecuacién (3-32) permite la evaluacién de tortuosidad ya que todas las cantidades del segundo término de Ia ecuacién se pueden medir en la muestra. Combinando esta ecuacién con Ja (3-30) y eliminando la tortuosidad, se obtiene A_ EP? Fett _ " L GR.Ap x 10’ (3-33) Esta expresién del factor de formacién permite evaluar el orden de magnitud del potencial de electrofiltracién, E,, en los pozos. En esta expresin, F es el factor de formacién de la costra del lodo, q/A es la velocidad de la pérdida Ue filtrado, R, es la resistividad del filtrado del lodo, y Ap es la presién diferencial entre el pozo y Ia formacién. Tortuosidad efectiva. En una roca completamente saturada con salmuera, no se espera que el paso de una corriente eléctrica ocurra efectivamente a tra- vés del yolumen total de salmuera. Este caso es andlogo al movimiento de un fluido en un medio poroso saturado al 100 por ciento en donde no se mueve el fluido total. La salmuera inmévil corresponde a la saturacién irreducible de agua Sw. El paso de un fiuido o de una corriente eléctrica a través del espacio poroso siguen probablemente trayectorias idénticas y la saturacién irreducible de agua, que ocupa el cruce de los capilares y a través de los cuales no existe ni presién diferencial ni cafda de presién, desempefia un papel similar al esqueleto mineral de la roca no conductivo. Por lo tanto, la tortuosidad a una saturacién irreducible de agua se puéde escribir en Ia siguiente forma 7 = F6(1— Swi) (3-34) EI concepto de tortuosidad efectiva r, cuando existe una saturacién parcial de salmuera Sy, en una roca hidréfila, es diferente, ya que la fase no humectante no conduce electricidad. Por lo tanto, un factor efective de formacién F, puede con- siderarse en Ja siguiente forma: Fb(Su— Suis) (3-35) 132 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS Ya que la relacién F/F, también es la relacién R./R, = 1/I, donde I es el indice de resistividad a una saturacién particular de salmuera, la siguiente relacién puede establecerse: Sue T—Swir Esta relacién puede compararse con la relacién empirica de Archie (3-28), dis- cutida previamente. Para ser consistente, la ecuacién del radio capilar (3-8) se cambiard a HELE epee ea i r= / ws x 10 (3-37) Atreglos similares se deben hacer en las ecuaciones de Kozeny. La figura 3-7 permite la determinacién de S.. una vez que se conoce la poro- sidad y la permeabilidad. (3-36) 50 — nS é i 8 Permeobiiided: 8 Saturacién irreducible de oguo, Suir, en porcentaje 6 ~s ° oO 10 20 30 a0 Porosidad, }, por ciento Fic, 3-7. Relacién entre porosidad, permeabildad y saturacién irreductible del agua para ‘arenas limpias. ( 4 2 ce v L XL SS v L K L & & L & & & XL u & & L & & & c & L XL v K v PETROF{SICA 133 indice hidrdulico y factor hidraulico de la formacién Por analogia con el factor de resistividad de la formacién, el factor hidréulico de la formacién, F,, puede escribirse Rata de flujo de Darcy By = pa *"" Rata de flujo de Poiseuille a través de aR? kAp aR? x lo ee BL 8k ie = —TRAp ORE x 1o* (3-38) Sul donde R es el radio del micleo de prueba. Pero aRG(1— Son) 4, ROU Ses) gp = 8k77/160 — Suair)] = Re Se x 108 (3-39) de donde PL Suu) nr donde n es el mimero total de capilares ocupados por el fluido humectante. ‘A una saturacién parcial del fluido humectante Sy existiré un factor hidréu- lico efectivo de formacién F;., y por analogia a la ecuacién (3-39), puede obtenerse la siguiente expresion: (Su mute Fy = (3-40) donde n, es el mimero de capilares ocupados por la fase humectante y 7, es su tortuosidad. En forma similar, para la fase no humectante, se puede obtener la siguiente expresién: 21S)? Fyn = HOSP (3-41) Hava en donde my, es el nimero de capilares ocupados por Ia fase no humectante y Taw es su tortuosidad. El indice hidraulico efectivo, I, para la fase humectante es por analogia la 134 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS relacién de (3-40) a (3-39), que por definicién también es la permeabilidad rela- tiva Rr» a la fase humectante, 0 (3-42) Similarmente, la permeabilidad relativa a la fase no humectante Bras se obtic- ne dividiendo (3-41) por (3-39), 0: Reme = i (=) (aS) é (3-43) se denomina saturacién libre de la fase humectante, Ls ein So Set Swjr, expresada en base al espacio disponible para hidrocarburos. Sustituyendo en (3-42) y (3-43), se tiene, (3-44) Las ecuaciones (3-44) son generales y son validas, tanto para cambios de sa- turacién por imbibicién como por drenaje, Sin embargo, no son practicas en la forma presentada y es necesario para obtener ecuaciones pricticas de permeabi- lidad relativa eliminar de ellas el mamero de capilares existentes y los coeficientes de tortuosidad. Permeabilidad relativa a la fase humectante ky». Direccién de imbibicién. Un aumento en la fase humectante a partir de 1a saturacién irreducible causa que Jos capilares adquieran simultaneamente una saturacién mévil de la fase humec- tante. Por consiguiente n =n. = tw ¥ hee = (= \'su8 ra Sustituyendo el valor de 7/7, de (3-36), se obtiene, how = (Sun)! (®) a (3-45) Gambibicion) Direccién de drenaje. Cuando se reduce la saturacién de la fase humectante de una saturacién del 100 por ciento, por medio de la inyeccién de un fiuido no humectante, los capilares mayores son primeramente ocupados por el fluido no hu- mectante, Iuego los de un diémetro un poco menor y ast sucesivamente. A cual- quier saturacién intermedia, la distribucién de los fluidos se puede visualizar como Beene eee ee eeeerrreerrrFCefreerrrerr rere PE t PETROFISICA 135 si estuvieran entre dos grupos de capilares; uno de los grupos ocupado por el fiuido humectante, el otro grupo por el fitido no humectante. Por consiguiente, se obtiene la siguiente relacién: n =m. + raw En este caso no es posible eliminar de (3-34) el ndmero de capilares existentes, pero sustituyendo 7/7, de (3-36) se obtiene hee = 2 Supt (® el (3-46) (arenajey) Re Las ecuaciones (3-45) y (3-46) se diferencian iinicamente por Ja relacién del niimero de capilares n/n,. Investigaciones hechas en el laboratorio han demostrado que existe muy poca diferencia entre kj, en el caso de drenaje y kn en el caso de imbibicién y que tal diferencia puede ser causada por errores en las medidas. Por Jo tanto, en la direccién de drenaje m =m. y una sola ecuacién de permeabi- lidad relativa (3-45) se puede usar para la fase humectante. Permeabilidad relativa a Ja fase no humectante. Direccién de imbibicién. En el caso de imbibicién, un aumento en la saturacién de la fase humectante se refleja simultineamente en todos los capilares debido a que los pequefios ya se encuentran saturados con la fase humectante de la imbibicién (es decir, la saturacién irreducible de la fase humectante, S.i-). Debido a la gran interconexién existente entre los capilares de todos los tamafios, la saturacién de la fase humec- tante aumenta simultineamente en todos ellos y la fase no humectante es redu- cida en todos los poros simultineamente, causando un flujo coaxial de ambas fases dentro de cierto limite de cambios de saturacién. La distribucién de la saturacién de la fase no humectante no debe considerarse compuesta de filamentos de seccién transversal constante, sino més bien como una sucesién de ensancha- mientos y constricciones conectadas a lo largo del eje de los capilares. A medida que aumenta la saturacién de la fase humectante en la direccién de imbibicién, las constricciones se vuelven més delgadas y eventualmente se separan dejando un glébulo aislado de fluido no humectante en cada ensanchamiento de los poros. Cuando la continuidad de los poros se intetrumpe cesa la permeabilidad a la fase no humectante aunque quede una considerable saturacién residual de la fase no humectante, Esta saturacién se representa por Syu: y se le denomina saturacién atrapada de la fase no humectante. De acuerdo con el concepto fisico anterior de distribucién de la fase no hu- mectante en un medio poroso durante un proceso de imbibicién, n seré igual a Maw en Ia ecuacién (3-44). Ademds, la tortuosidad de los filamentos no humectan- tes, con el mismo eje que los capilares es igual a la tortuosidad 2 una saturacién de 100 por ciento: tr» = 7. Por lo tanto Rem = (L— Sur)? dmbibicion) La expresién 1— S,,, representa la saturacién de la fase no humectante que puede fluir. En el limite cuando Rene = 0 a Ja saturacién atrapada de la fase no humectante, Ia ecuacién debe ser atin vélida; por consiguiente, la ecuacién para Ae. toma la siguiente forma 136 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS bow = (1 (imbibicion) Sw — Suir ) eB Soe — Soni G47) Albert y Butault (1952) sugirieron un procedimiento por medio del cual se puede evaluar S,.: si se conoce la distribucién del tamafio de los capilares. También puede obtenerse por medio de la curva de presién capilar determinada con un fluido humectante o con uno no humectante como mercurio (método Pur- cell). En si, el método establece que la saturacién residual de la fase no humec- tante Syst, después de pasar una fase humectante desplazante, es dos tercios del volumen neto del espacio poroso compuesto de aquellos capilares que tienen un radio menor que el tamafio capilar més comin. El tamafio mds comin es el co- rrespondiente a un méximo en Ja derivada de la curva de presién capilar. También se puede definir como el que corresponde al plat de la curva de presién capilar. El volumen neto del espacio poroso es entonces el volumen o el valor de la satu- racién comprendida entre el platé de la curva de P. y la saturacién irreducible de agua. El valor de dos tercios tiene un significado teérico; cuando ocurre imbi- bicion en capilares de diferentes tamafios, el volumen no invadido a cualquier tiempo es igual a dos tercios del volumen total de invasién medido por los avan- ces lineales mAximos en el capilar mayor. Este razonamiento se basa en la ley de Poiseuille, ya que Ja rata de imbibicién es directamente porporcional a r* y Ja velocidad del fluido en el capilar es inversamente proporcional a r*. Cuando las ratas de avance se regulan en orden de aumento de acuerdo con el radio capilar, el lugar geométrico de estos avances es una parébola que representa el volumen invadido y es la mitad del volumen no invadido. De acuerdo con las conclusiones de Albert, la saturacién ocluida o atrapada de la fase no humectante nunca puede Wegar a ser mayor del 60 por ciento del espacio poroso aproximadamente. Este valor se obtuvo por experiencia. Otro pro- cedimiento empleado para determinar Ja saturacién irreducible (atrapada u oclui- da) de la fase no humectante consiste simplemente en calcularla por él método de la determinacién de la eficiencia de desplazamiento en empujes frontales em- pleando la curva de pefmeabilidades relativas en la direccién de drenaje. Esta saturacién tenderia a aparecer como una funcidn de la relacién de viscosidades de los fiuidos, del angulo de buzamiento y de la rata de empuje. La razon de este resultado no ha tenido atin explicacién satisfactoria. Otro método para determinar Ja saturacién atrapada, irreducible u ocluida de la fase no humectante en el yacimiento es por medio de dispositivos de micro- perfiles de resistividad, que investigan las condiciones en que los fluidos se en- cuentran en la zona de baldeo alrededor del pozo. Estos métodos se estudiarén en el capitulo 5, pero la ecuacién de interés es la siguiente: Sn =1— 3 (F) * (3-48) donde es Ia porosidad de la roca de acumulacién y Rnj/Reo es la relacién entre la resistividad. del filtrado del lodo y la resistividad de la zona de baldeo. Es posible que la saturacién atrapada de la fase no humectante sea funcién de tales propiedades de la fase atrapada como viscosidad, tensién superficial, etc., tl ‘& \ yl linha Pl ecececrecerrcererereecrecerrecerreecrcerececrrerred PETROFISICA 137 pues se sabe que en una roca hidréfila Ja saturacién atrapada es diferente para petrdleo y gas. Direccién de drenaje, En la direccién de drenaje el desempape o desatura- cién de Ja fase humectante ocurre gradualmente de los capilares mayores hacia Jos menores. A cualquier estado de saturacién liquida, la fase no humectante se encuentra en los capilares mayores y la fase humectante en los capilares menores. Sea Ayo la superficie especifica de la fase no humectante en base al espacio poroso. El volumen de los poros con una superficie A,, es el reciproco de Ar. Similarmente, sea A, la superficie especifica de la base humectante en base del espacio poroso, El volumen de los poros con una superficie A, es el reciproco de Ay. Sea Avs la superficie del medio poroso estando presente una saturacién irreducible de Ja fase humectante. El volumen total del espacio poroso no ocupado por el agua irreducible es el reciproco de Awr Y es igual a la suma de los volt~ menes anteriores, 0 G49) 2 pero zi (3-50) Por lo tanto, después de sustituir Ec. (3-49) se convierte en Fir = Fa + Foe 3-31) De la ecuacién (3-35) es posible obtener una ecuacién andloga a la ecuacién (3-37) para los radios promedios capilares de la fase humectante y de la no hu- mectante: SknuTaw” ee ast x10 yy Fe A/a x Io 3-52) Combinando las ecuaciones (3-37) y (3-52) se obtiene ry te Bre Toe Tue er ots = 3-53) Foote T Swope Tusie r G ) Sustituyendo (3-53) en (3-51) se obtiene 1 k, Te Rr: nn meg Teg | few 3-54) we A/ Pe e 4/ et on De (3-36) se tiene t % % = Sun) (E) 138 INGENIER{A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS que al sustituir en (3-54) y después de resolver para la permeabilidad relativa a la fase no humectante resulta en é », [Ro\ 7? enw = 1 — Supe 1 Se ( 3-55 ee) ge Parece que +/rm» no pueda evaluarse independientemente, pero es razonable postular que 7 y 74» som pricticamente iguales, ya que la tortuosidad del grupo de los capilares mayores controla en gran parte el valor de la tortuosidad a una saturacién total. Esto se debe a que los tubos capilares actéan como circuitos con- ductores en paralelo. Cuando se suman en paralelo los circuitos de poca conduc tancia (capilares pequefios) a circuitos altamente conductivos (capilares grandes), los primeros cambian relativamente poco Ia conductividad general. Por consi- guiente, la ecuacién de Ja permeabilidad relativa a la fase humectante en la direc- aién de drenaje puede escribirse, Re = (Sop) [rsa (B) 6-56) (arenaye) Existen tres ecuaciones fundamentales que son muy titiles en la prediccién de las caracteristicas de permeabilidad relativa por medio de medidas eléctricas obte- nidas en rocas limpias a una saturacién completa o parcial con un fluido eléctri- camente conductivo. Estas ecuaciones son: la ecuacién (3-45) para la fase humec- tante vélida para cualquier direccién en los cambios de saturacién, la ecuacién (3-47) para la fase no humectante en la direccién de imbibicién, y la ecua- cién (3-56) para la fase no humectante en la direccién de drenaje, Las ecuaciones se derivaron, sin embargo, para el caso en que la fase humectante sea eléctrica- mente conductiva (es decir, agua en una roca hidréfila). Otras ecuaciones mds generales para la permeabilidad relativa en rocas limpias hidréfilas obtenidas des- pués de sustituir la relacién de Archie, son las siguientes: Rew = Supe Su? 1~Su — Suir ) z Gitte) ( 1 Su, — Swot (3-57) Bene = (1—Sep) Senile Sc? (drenaje) “) iC 7 Relaciones de presién capilar _Presidn capilar, P., es la presién diferencial que existe en la interfase de dos fases fluidas distribuidas en equilibrio estitico en un medio poroso. Si se considera agua y petréleo como los dos fluidos, se obtiene Ja siguiente relacién entre las propiedades fisicas medibles de las rocas y de los fiuidos: Pao (2) cos 6 = gh(pw — po) (3-58) C Pee ee ee Hebe ree Eee BN ee eee eee c e u XY PETROFISICA tensién interfacial, dinas por cm. radio capilar, cm. Angulo de contacto de la fase humectante medido a través del Iiquido. aceleracién de la gravedad, cm por segundo cuadrado. altura por encima de la superficie de agua libre, cm, pw = densidad del agua. ipo = densidad del petéleo. P, = presién capilar, dinas por cm*, en donde o Ademiés de estas relaciones, se sabe que P, es funcién de la saturacién de fluidos y de la direccién del cambio de saturacién, es decir, si por drenaje o por imbi- dicién. En drenaje, la distribucién de los fluidos es en la forma de canales; en imbibicién, es del tipo coaxial. Determinacién de humectabilidad. Considérese 1a curva de drenaje. La ecuaci6n (3-58) se cumple para un valor particular de P, y un radio corres- pondiente r al capilar cuyo fluido ha sido desplazado como resultado de Ja aplicacién de tal presién. Considérese ahora el valor promedio de la presién P. y el radio capilar promedio 7 y apliquese la misma ecuacién. Sustituyendo los valores de 7 y 7%, se obtiene una expresién muy util para evaluar el dngulo de contacto: cos 6 x 10° (3-59) o Por consiguiente, el Angulo y grado de humectabilidad de un fluido dentro del nucleo se puede evaluar de simples medidas fisicas hechas en el laboratorio: Poy oy ky F. Por ejemplo: P. = 2 Ipc, « = 34,5 dinas por cm, k = 0,1 darcys, F = 20, Swir = 0,2, cos 6 = 0,7. Aplicando la formula anterior, 6 ser igual a 45 grados. El dngulo 6 puede considerarse como una medida de la humectabilidad de la roca, Cuando 6 = 0, la roca esta completamente humectada por la fase liquida mér cerca a la superficie de la roca. Cuando # = 90 grados, la humectabilidad por cualquiera de las dos fases es indiferente. Area interfacial y permeabilidad relativa. Por definicién, tensién interfa- cial es el cambio de energia libre por unidad de superficie: dF = odd. En base a una unidad volumétrica del esqueleto mineral de la roca, con una poro- cidad @ y una saturacién S,, astimase que el area de la interfase es A. Considére- se un cambio en la saturacién de agua dS,,, correspondiente a un cambio en el area interfacial dA. El cambio de energia debido al cambio en volumen también es el cambio en energia libre, es decir, dF = —$(Pw— P»)dSu, donde p, es la presign en el petréleo y p. es la presién en el agua; pero P.= pe— ps. por Jo tanto, dF = — P.dSw = coiwdA (3-60) a4 =— 2 Pas, 3-61) 140 INGENIER[A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS El area interfacial entre el petréleo y el agua a cualquier saturacién especifica Sp Por unidad volumétrica del espacio poroso se obtiene, por consiguiente, de Air se PAS. | La superficie especifica (en base de una unidad volumétrica del espacio poroso) para una roca de textura no uniforme a la saturacién irreducible de agua Sw, ¢3 Suir Ace =— > / PAS, (3-63) © J sw=199 Estas ecuaciones son vélidas tanto para cambios de saturacién por drenaje como por imbibicién, La superficie especifica de la fase no humectante Sy en cualquier caso se puede deducir de las propiedades aditivas de las superficies especificas. Para el caso de drenaje (3-64) 08 06 kew (cate) fad relative ° = ° 20 40 60 ‘0 100 Saturacién de petréleo, So, expresada en porcentaje del espacio poroso Medida {adoptado de Muskat, cortesia de la AIME) — Caleulada (imbibicién, Swir ='0, Saw = 10 %) ——'— Caleulada (drenaje, Swir = Fic. 3-8. Comparacién entre los valores medidos y los calculados de permeabilidades rela- tivas en arenas no consolidadas. \ oc | & X NS L Ss L Xj Ee Se eee ae eee f PETROFISICA 141 Para el caso de imbibicién 1 1 1 Aon Ano * Aap Ane (3-65) Las curvas de permeabilidad relativa pueden luego obtenerse de las curvas de presién capilar por sustitucién directa de los valores Ay: Avy Ame en las ecuacio- nes (3-64) y (3-65) para cada saturacién particular. La determinacién de la permeabilidad relativa por medio del método de presién capilar no es practica ya que existen procedimientos mds cortos como el método basado en Ia determinacién de resistividad. Prueba de validez de las expresiones de permeabilidad relativa Las ecuaciones de permeabilidad relativa (3-45), (3-47) y (3-56) se derivaron asumiendo la ausencia de materiales conductivos en la roca con la excepcién de la red capilar de los filamentos de agua distribuidos en el espacio poroso. El agua se considera la fase humectante. En particular, la deduccién de la permeabilidad a 10 06 Kr petréleo kr agua Permeabilidad relativa ° *s 2 ° 20 40 60 80 100 Saturacién de agua, Sw, expresada en porcentaje del espacio poroso Medida (adoptado de Leverett, cortesia de la AIME) —Caleulada [imbibicién, Swir = 0, Sawt = 10% Calculada (drenaje, Swir = 0} Fic. 3-9. Comparacién entre los valores medidos y los calculados de permeabilidades tivas én arenas no consolidadas. INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS 142 PO eer i 1o00'0 900'0 Tz0'0 9so'0 e1t'o sto AO 000'T L,(2)vero=1] cig — 1) = ma (IVNad aa NOTOOTMA VINA) SvVaVGIIOSNOD ON SYNAUY NA VALLVER GVGITIAVEWaa Ha SOINDIVD “p-E VIAYL 6r6'0 oreo 9ss'o S6L'0 peL'0 1e9°0 ses'0 o00‘0 | 9960 og6'0 068°0 | orga z82'0 LOL‘0 s6s'o 000°0 ozo 16+‘0 60E'0 8210 880°0 see0'0 zz00°0 000°0 ) wes (3) a 9980 | ss9%o 06L°0 | Sesto z0L‘0 | o0r'0 z190 | szz’o ooso | sor'o seo | szo‘0 sis'0 so S790 os‘o sLe‘o seo szi‘o [wag aaa ‘ie PP 00'0 060 080 oL0 09'0 oso oro ogo ozo “s “enge Jep | ugpemieg lugremmieg | 800°0 6re0 | ZL60 oEZ‘0 OLL0 ose‘o org‘o 06 620'0 0160 | Ore'o zos‘o isso | gss'o | seo‘ 08 ¥90'0 gssso | st60 Lze'0 60 | E80 ses‘o OL oer'o soo oss'o s6r'o zsc‘0 SLLo o0r‘0 09 960 v7L0 Orso z0r‘o ve1'0 L0L'0 Slz‘0 os 9670 Le9'0 | s6z'0 st40'0 zoo | exo | sotto OF scr'0 szso | oFz'o szrto'o sozo'o | sro | szo‘0 of o0s‘0 000°0 | 899°0 000°0 000°0 Leo 0000 oz % j 1 | "g ‘ene jap L.,() se9=1] esp =e), (3) | goons (GIVNaNa da NOIDA VI NB) SVOVAFIOSNOO ON SYNEAV NI VALLVIAY GVGrMAVENAd aa SOTNDTYO “E-E VIBVIL TE Err ¢ EEE re ieee Hee eee eee Hei PETROF{SICA 143 la fase no humectante se basa en la simplificacién de suposiciones que a su vez pueden implantar ciertas limitaciones en cuanto a la aplicacién de tales ecuaciones. Con el propésito de determinar estas limitaciones, los resultados obtenidos por las férmulas (3-45), (3-47) y (3-56) se compararon con las curvas de permeabilidad relativa obtenidas por Leverett (1939), Muskat y Botset (1936) y Terwilliger y colaboradores (1950). Se considerd que la introduccién de Ja relacién de saturacién de Archie en las ecuaciones causaria errores innecesarios en el chequeo empirico. Por lo tanto, los 0 2 @ 2 o Ken (calc) Permeabilidad relotiva 2 > 02 °. = 0 20 40 60 ‘80 Too Saturacién ce agua, Sw, expresada en porcentaje del espacio poroso Medida (adoptado de Terwilliger y cols., cortesia de la AIME ———Coleulada (imbibicién, Ser = 0, Su = 10%) i —-—Calculada (drenaje, Swir = 0) Fig. 3-10. Comparacién entre los valores medidos y los calculados de permeabilidades relativas en arenas no consolidadas. valores de saturacién de agua no fueron reemplazados como funcién del indice de resistividad, I, Fue sorprendente la similaridad en los valores de R,/R, =I em- pleados como curvas de calibracidn para determinar la saturacién de fluidos por los autores mencionados. Por Jo tanto, sélo un grupo de estos valores se usaron. Se sabe que slo una pequefia saturacién atrapada de la fase no humectante existe en las arenas no consolidadas. Por consiguiente, es de esperar que sélo los célculos de drenaje tengan significado. Los resultados de los célculos de permeabilidad relativa aparecen en las ta- blas 3-3 y 3-5. 144 INGENIER(A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS Por comparacién con los resultados de la tabla 3-3 se han construido los gré- ficos de las figuras 3-8, 3-9 y 3-10. Puede observarse que practicamente no existe diferencia alguna en el caso de la permeabilidad relativa a la fase humectante, mientras que para la permeabilidad a la fase no humectante, la similaridad de- pende del valor asumido en Ja saturacin irreducible de agua. Se observa tam- TaBLA 3-5. CALCULOS DE LA PERMEABILIDAD RELATIVA A LA FASE NO HUMECTANTE EN ‘ARENAS LIMPIAS NO CONSOLIDADAS (EN LA DIRECCION DE IMBIRICION) 1 Saturacién Saturacién Ses. : del agua, | delagualibre, | = 1—Svjr—Snt | Rene = (=) Sw Sure | T= Suir— Set Swir = 0; Sawt = 10% 10 \ 10 0,80 0,790 20 | 20 0,70 0,605 30 | 30 0,60 0,445 40 | 40 0,50 0,308 50 50 0,40 0,198 60 | 60 0,30 ott 70 70 0,20 0,049 80 80 | 0,10 0,012 90 90 0,00 0,000 Swir = 20 %5 Snue = 10% 20 0,000 0,900 1,000 30 0,125 0,775 0,730 40 0,250 0,675 0,510 50 0373 0,525 0,325 60 0,500 0,400 0.184 70 0,625 0.275 0,082 80 0,750 0,150 0,020 90 0,875 0,025 0,000 bién que tinicamente los célculos de drenaje coinciden con las curvas experimen- tales y esto ocurre cuando Swi, tiene un valor alrededor del 20 por ciento, lo que esté de acuerdo con la saturacién irreducible de agua obtenida por drenaje en Jos experimentos realizados por Terwilliger y colaboradores. Los célculos de las permeabilidades relativas, con una saturacién irreducible de agua de 0,20, se han incluido en la tabla 3-4. ‘Aunque las curvas de permeabilided relativa para arenas limpias no consolida- das, en la forma presentada en los trabajos técnicos publicados, parecen ser inde- pendientes de la direccién de cambios de saturacién. Los resultados se han incluido en la tabla 3-5. coce Cecoecrere c f re Se ee eee PETROFISICA 145 PETROFISICA DE ROCAS LIMPIAS (OLEGFILAS) No cabe duda sobre la existencia de rocas de acumulacién parcialmente oleéfi- las. Sin embargo, al escribir esta seccién, no se ha informado sobre ninguna roca de acumulacién completamente oleéfila, La arena alquitranada Atabaska, en Ca nadd, que consiste en granos de arena totalmente cubiertos con alquitrin, se con- sidera muy cerca de ser completamente oleéfila. Una arena totalmente oledfila podria reconocerse en un registro eléctrico; pues cuando su resistividad se corrige por los efectos del hoyo y de invasién su valor debiera volverse infinito, siempre y cuando que el agua innata haya alcanzado el estado de saturacién irreducible. Se consideran arenas parcialmente oelfilas: la arena Wilcox, en Oklahoma City, Oklahoma; la arena Springer, en Sholem Alechem, Oklahoma; la arena Tensleep, en la cuenca de Little Buffalo, Wyoming, y muchas calizas y dolomites de la Cuenca Pérmica. Para el caso de una roca oledfila y un flujo de agua-petréleo, la ecuacién (3-57) se convierte bro (3-66) ixbibicise) Row = (L— Sop) (1 Sop S.%)? (arena en donde S, = saturacién total de petréleo obtenida por diferencia de 1 — S.. Soir = saturacién de petréleo libre = (S, — Sui)/(1—Su). Sor = saturacién irreducible de petréleo, equivalente a S.,, para una roca limpia hidrofila, Sw = saturacién de agua atrapada, la cual puede determinarse por el mé- todo de Albert y Butault, La saruracién de agua innata S,, en una arena oleéfila se obtiene por medio de la formula de Archie usando el valor apropiado de n exponente de saturacién, valor que depende del grado de humectabilidad de Ia roca. La saturacién irreducible de petréleo S,,, en una roca oledfila se puede obtener por una correlacién similar a la establecida para el agua en rocas limpias; es decir, de la relacién de saturacién irreducible de la fase humectante, vs. porosidad y permeabilidad (fig. 3-7). El valor del exponente de saturacién usado en la ecuacién de Archie es dudoso. Keller (1953) demostré que para variaciones de la humectabilidad de la roca reser vorio, el valor de n deberia ser mayor de 2,0 para arenas ligeramente oledfilas y que podria Iegar a tener un valor de 10 para arenas completamente oleéfilas. La experiencia ha demostrado que la arena Springer requiere un exponente de n = 3,0 y la Tensleep de n = 4,0. Las técnicas para reconocer la humectabilidad por petréleo y el grado de la misma estén afin en una etapa de iniciacién. Los medios para reconocer el grado 10. — Pirsox 146 INGENIER{A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS de huniectabilidad de petréleo a partir de registros eléctricos, excepto para rocas totalmente oleéfilas en equilibrio capilar, son de indole circunstancial; es decir, cuando los diferentes procedimientos por medio de Ios cuales se obtiene porosidad y saturacién de agua no chequean entre si, se sospecha de la presencia de humecta- bilidad por petréleo, y se tratan varios valores de n hasta obtener un resultado satisfactorio. Este procedimiento seré presentado en el capitulo 5. Con muestras de formacién y mtcleos se pueden realizar pruebas simples de imbibicién para agua y petréleo para averiguar la clase de humectabilidad, siempre y cuando que las muestras no hayan sido expuestas al aire por periodos considera- bles de tiempo. Un método para determinar el grado de humectabilidad basado en resonancia nuclear fue propuesta recientemente (Brown y Fatt, 1956). Por tal método el grado de humectabilidad por petréleo puede deierminarse de las mues- tras de formacién, siempre y cuando el grado intermedio de humectabilidad se pueda atribuir a una mezcla de granos totalmente oleéfilos y totalmente hidréfilos PETROFISICA DE SISTEMAS DE POROSIDAD MOLTIPLE Las rocas con sistemas de porosidad miltiple son aquellas que no tienen una estructura porosa uniforme, sino que exhiben varios sistemas de porosidad al mismo tiempo, siendo el tamafio de los poros o aberturas de considerable variacién en magnitud. Tal es el caso en: 1) Rocas fracturadas que pueden ser calizas, areniscas, lutitas 0 esquisto de basamento, 2) Rocas drusas encontradas generalmente en dolomitas, calizas meteorizadas, eteétera. 3) Rocas ooliticas, donde 1a porosidad existe dentro de los oolitos. La complejidad de estos sistemas quizés pueda simplificarse un poco si se con- sidera que solamente existen dos sistemas de porosidad en paralelo y que las pro- porciones respectivas de cada una se pueden evaluar por procedimientos tales como el anilisis de micleos grandes, y en especial por determinacién de la porosi- dad por el método de Locke y Bliss (1950). Sea v la fraccién de porosidad total consistente de drusas, fracturas y demas aberturas de esta clase. En si, v represen- ta la fraccién de porosidad total a través de Ia cual existe un trayecto de minima resistencia al movimiento de fluidos, especialmente por inyeccién. En estado imperturbable, in situ, se pueden postular varias condiciones de sa- turaciones de fluidos. 1) Roca reservorio con una saturacién de 100 por ciento de agua de forma- cién. Si se mide la resistividad R,, de tal roca y aplicando la ecuacién de sistemas conductivos en paralelo se tiene Ja siguiente relacién: (3-67) R, es la resistividad de los bloques de porosidad intergranular, cuyo valor se obtiene por medio de la ecuacién usual R, = FR, El factor de formacién de los bloques F se puede obtener de pruebas hechas san Lok t ‘ coe C « ee CeCe Ce C COCKE COE OCE CCF OFF FO Or i" c PETROFISICA 147 en el laboratorio con muestras homogéneas de la formacién o directamente del pozo por medio de microperfiles. 2) Roca reservorio con una saturacién parcial de agua de formacién en los bloques pero con una saturacién del 100 por ciento de agua de formacién en las drasas y fracturas. Si se mide la resistividad Ry de tal roca, se tiene la siguiente relacién: 1 _ 2 Het Re Ry R donde R, es la resistividad de los bloques y se puede expresar por medio de Ia relacién de Archie: (3-68) Ri = FR«(Su)* La resistividad verdadera de los bloques puede averiguarse indirectamente y en tal caso se puede determinar la productividad posible de los bloques. Este caso representa condiciones de saturacién de fluidos que existirian en una roca oleéfila fracturada, ya que la fase no humectante (agua) tiende a ocupar las aberturas més grandes, 3) Roca reservorio con una saturacién parcial de agua de formacién en los bloques y fracturas. Si se mide la resistividad Rj. de tal roca, se tiene Ja siguiente relacién: 1 _ 298i +i, Ru Rw R G-69) donde Sj. ¢s la saturacién del agua de formacién en fracturas y drusas. En tal sistema, se espera que la conductividad eléctrica seré directamente proporcional a la saturacién de fiuido conductivo. S,. es una cantidad dificil de evaluar y hasta el presente la tinica forma de su determinacién es por una suposicién razonable. 4) Bloques de la roca reservorio saturados 100 por ciento con agua de forma~ cién y sistema de fracturas y drusas con una saturacién parcial de agua. La resis- tividad de los bloques es igual R, = FR,. La resistividad del sistema total es =a (1564 i=) (3-70) Este caso representa las condiciones que posiblemente existirian en una roca hidréfila, ya que la fase no humectante (petrdieo o gas) tiende a ocupar los poros més grandes (drusas y fracturas), mientras que el agua tiende a ocupar los capilares finos de los bloques. Las permeabilidades relativas existentes durante la produccién de tal yacimiento son directamente proporcionales a la saturacién de fluidos en el sistema de drusas j | i 148 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS y fracturas, ya que no es probable que ocurra produccién de agua del sistema de bloques. Durante las operaciones de perforacién, las rocas fracturadas y drusas son sometidas a invasién del filtrado de lodos de resistividad, Ry. Este filtrado penetra preferentemente en fracturas y drusas y muy poco, o nada de fluido es despla- zado de los bloques a menos de que ocurra por imbibicién capilar, En una roca fracturada que contiene agua, existe la siguiente relacién para la zona invadida R;: 1 1 aby Ro Ray R (3-71) En una roca fracturada que contiene petréleo la ecuacién para la zona invadida es la siguiente: og , lo RO Ry 1 (3-72) Se considera que ocurre un desplazamiento completo del agua de formacién del sistema de drusas y fracturas no importando el valor de la saturacién original. Resolviendo las ecuaciones de la zona invadida, se puede averiguar si los blo- ques contienen 0 no petréleo o gas. Con las ccuaciones para la seccién no invadida puede verificarse Ja interpretacién. La productividad esperada de las rocas fractu- radas de acumulacién puede averiguarse por medio de las ecuaciones de permea- bilidad relativa (3-45), (3-47) y (3-57) aplicadas al sistema de bloques. Sin embar- 80, la relacién gas-petroleo estard controlada més que todo por las condiciones de saturacién existentes en el sistema de fracturas y por la proximidad del contacto agua-petréleo. En un sistema de drusas o fracturas, la permeabilidad efectiva a cada fase es directamente proporcional a la saturacién de esa fase: Ryo = RSj0 Bro = Sto (3-73) Rig = Bin donde el subindice f se refiere al sistema de fracturas. PETROFISICA DE ROCAS LUTITICAS En este estudio se consideran rocas lutiticas aquellas rocas que exhiben reac- ciones de cardcter adsorbente con los fiuidos que contienen 0 con los que pueden entrar en contacto por infiltracién de fluidos de perforacién o fluidos de inyeccién con el propésito de estimular la produccién de petréleo, Las reacciones ocurren principalmente entre las arcillas de los minerales y aguas intersticiales de varias composiciones. Las relaciones anteriores entre la resistividad de las rocas, saturacién de fluidos EERE EE Ee Ee ee eee eee oe eS a ee ee eee 1 Gee Gen ieee de € 1 PETROFISICA 149 y Ja permeabilidad relativa se establecieron para rocas que carecen de minerales conductivos, bien sea electrénicamente (metilicos) 0 electroliticamente (arcillas). Ademés de reconocer estas rocas por medio de un examen mineraldgico, las me. didas de los factores de formacién en micleos que contienen fluidos de diferentes salinidades se diferencian de las medidas hechas en rocas limpias (rocas sin mine. rales reactivos). En rocas limpias, el valor del factor de formacién es independiente de la salinidad del agua; es una propiedad litoldgica invariable que caracteriza la porosidad y el grado de consolidacién. Sin embargo, si la roca contiene “arcillas” hidratables tales como las de los grupos de montmorillonita, ilita, caolinita, bauxita y limonita, el valor del factor de formacién se considera una funcién de la calinidad del agua. En particular, a bajas salinidades, los factores de formacién de rocas lt titicas tienen bajos valores. La explicacién dada a esta situacién consiste en Hamar a las arcillas “s6lidos conductivos”, nombre inapropiado ya que la red cris- talina de los minerales no conduce electricidad. Sin embargo, en una solucién diluida de agua, los minerales arcillosos son desprovistos de sus iones positivos, que forman una capa de hidratacién de alta conductividad eléctrica. Por lo tanto, los minerales adquieren una “superficie conductora”. La resistividad de la capa de hidratacion se puede representar por Rs y el espacio poroso ocupado por la misma por @,. En tal forma, dentro del espacio poroso existen dos sistemas de diferentes resistividades, Ry y Ruy que ocupan respectivamente los volimenes y (1—@s) y estan conectados en paralelo. De acuerdo con la ecuacién de circui. "tos en paralelo, la resistividad del agua combinada R, es 74) En salmueras concentradas el valor de Ry, es bajo y el efecto de hidratacién es insignificante. En soluciones de aguas dulces el valor de Ry es alto y la capa de hidratacién causa que R. sea mucho menor que Ry. La dificultad en Ia interpretacién de perfiles eléctricos en arenas lutiticas resulta en parte por la existencia de dos valores para el factor de formacién: uno para la zona invadida y otro para la zona no invadida. Arenas lutiticas pueden reconocerse en perfilajes por la reduccién en el SP aun en el caso que estén saturadas con petréleo. Las rocas que contienen minerales conductivos electrénicamente son relativa- mente raras. Los minerales principales que causan disturbios son glauconita, pirita ¥ magnetita, En la determinacién de los factores de formacién en rocas que con- tienen tales minerales, la presencia de tos se puede reconocer por los bajos valores de F independientes de Ja salinidad de la salmuera si no hay arcillas pre- sentes. En los perfiles eléctricos, tales minerales se pueden reconocer por la falta de reduccién en el SP y por los bajos valores en Ia resistividad aun cuando la saturacién de petréleo y gas sea alta. El mecanismo de hinchamiento de las arcillas, retencién de agua y conducti- vidad eléctrica alin son fenémenos no bien definidos. Sin embargo, se conocen ciertos hechos especialmente con respecto a la montmorillonita sddica. Dicho ma- terial tiene una estructura laminada similar a la de la mica pero se diferencia de ésta en que Ia distancia entre las liminas varia y depende del contenido de agua ad i | | 150 INGENIER{A DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS (es decir, produce hinchamiento en una direccién). Inicialmente el hinchamiento resulta por la hidratacién de los cationes y la expansién entre las Idminas es gra- dual, El hinchamiento para las distancias entre las liminas menor de 22 angs- troms (A), ocurre en etapas de 3 A, 0 un poco mayor que el espesor de una molécula de agua, 2,8 A. Después de este valor, Ja distancia entre las léminas aumenta stibitamente a 35-40 A, después de la cual la expansién de la red crista~ lina es continua ¢ independiente de la clase de cationes monovalentes, En esta regién de hinchamiento, la montmorillonita desarrolla una capa doble de difusién y se comporta como un coloide. El hinchamiento es esencialmente osmético y por Jo tanto es de esperarse que sea independiente de Ja clase de cation para iones de la misma valencia. En montmorillonita de calcio el hinchamiento interlaminar no pasa de 20 A. ‘Métodos para determinar el volumen causado por, hidratacin o el espacio poroso correspondiente al agua atrapada ¢, en arenas lutiticas, Las arenas lutiticas exhiben dos propiedades volumétricas bien conocidas: 1) Una permeabilidad especifica a salmuera menor que la permeabilidad especifica al aire medida en un nuicleo seco y extrapolada a presiones infinitas (per~ meabilidad Klinkenberg: ka). La permeabilidad a salmuera se representa por k, y es el valor estabilizado obtenido después de pasar a través del niicleo un vo- jumen de salmuera, varias veces mayor que el volumen total de los poros. El valor de k, varia con la salinidad del agua. 2) Un valor reducido del factor de formacién a una salinidad baja de sal- muera comparado con el valor a una salinidad alta. Esto implica que los cationes de las arcillas se disocian, formando una capa doble de resistividad, R,, dentro de la capa de hidratacién de volumen, $1. Las permeabilidades k y &, se pueden obtener a partir de la ecuacién de Kozeny modificada para cada caso: ke = ESS 6-73) _ G10 : iy = Sages _ G79) donde Ss, y Sq, son las superticies especificas en base al volumen poroso para aire seco y estado de hidratacién, respectivamente. Por medio de la ecuacién (3-11) se pucde obtener Sustituyendo en (3-75) y (3-76) y dividiendo entre si, se obtiene, -=a—4 em c HEHE ee C c C See t € S L L u PETROFISICA 151 Esta ecuacién puede resolverse facilmente ya que el volumen poroso que ccupa el agua atrapada dy 0 la permeabilidad en equilibrio a la salmuera se puede caleular de &.. ¥ @s- El agua de hidrataciOn esté firmemente retenida y no fluye on la aplicacién de un gradiente moderado de presién; por consiguiente, com tituye una forma de saturacién irreducible de agua y se considera como parte de Suir El procedimiento anterior para determinar d, es prictico en el laboratorio pero en el campo, donde no se dispone de nticleos, es mas practico determinar on a partir de perfiles eléctricos, lo que puede hacerse midiendo el factor de formaciin a dos salinidades diferentes. Esto es fécil de hacer en una zona de agua que ha sido invadida. Sea F el factor verdadero de formacién obtenido con agua muy salobre, la resistividad de Ia cual se aproxima a cero. Se tiene entonces R, = FRy 3-78) Si se supone que esta roca lutitica estaba originalmente saturada 100 por ciento con agua de resistividad Ry y que después fue invadida por agua de resistivi. dad Ro, la resistividad resuitante R, se determina por R= FRa: (3-79) donde Ru ¢s la resistividad del agua combinada dentro del sistema poroso, obte- nida por z (3-80) Considérese que la capa de hidratacién de volumen @, tiene la misma resistividad original de R,,. Susticuyendo se obtiene F Be (Ist 6 =) (3-81) Si se denomina R,/Ray = F, el factor aparente de formacién de Ja roca invadida y se sustituye en (3-81), se obtiene Par (1-6 + 3) (3-82) Esta ecuacién permite calcular $, cuando se conoce F de una zona de agua salo- bre, F, de la zona invadida, y si se conocen los valores de Ra ¥ R, Determinacién de la saturaciéu de agua libre S,.,, en arenas Iutiticas. El {n- R =1 dice verdadero de resistividad I = se puede obtener de 152 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS I=. 1 =1) qa dre (3-83) donde I, es el indice aparente de resistividad (®) * t Para distintos valores de $y, Se e J, pueden obtenerse los valores de las rcla- ciones aparentes de resistividad de las curvas de Ja figura 3-11. faye 0,8 Indice verdadero de resistivided ° 0 0.2 0,4 0.6 08 10 Saturecién de aguo, Sw expresada en porcentaje del espacio poroso Fic, 3-11. {indices aparentes y verdaderos de resistividad en rocas pizarrosas. El indice verdadero de resistividad puede considerarse como el valor al cual la saturacién verdadera de agua se puede calcular por medio de la siguiente ecua- cién de Archie modificada a—i-) (3-84) Se =NTF = 4/1— En esta ecuacién n se considera igual a 2,0 ya que Jas arenas lutiticas que res- ponden en tal forma en perfiles eléctricos siempre son hidréfilas. Si la curva del indice aparente de resistividad, 1, vs. saturacién se obtiene de medidas hechas en el laboratorio, como sucede generalmente, de pruebas de presién Caemu aed € REE HEEe Here eee EERE eee eee eee eee ere er ee eee c fee PETROF{SICA 153 capilar 0 de permeabilidad relativa, el valor de Ja saturacién de agua atrapada también se puede determinar superponiendo tal curva sobre las curvas de la fic gura 3-11. Ouro procedimiento para determinar la saturacién de agua libre es el siguiente: (3-85) pero (3-86) sustituyendo (3-87) de donde Son = 7S ee (3-88) Un método equivalente y més simple para determinar la saturacién de agua libre consiste en considerar la saturacién total y verdadera de agua dada por la siguien- te expresién, Sw = Suir + Sum donde S.;, contiene el agua de hidratacién $, y Sem es el agua mévil. La satura- cién verdadera de agua se obtiene por —, /FRo So = eee (3-89) F en (3-89) se obtiene de (3-82), La saturacién de agua libre entonces es Su —Swoir Sen = Se Determinacién de la permeabilidad relativa en arenas lutiticas. Las ecua- ciones de permeabilidad relativa (3-45), (3-47) y (3-57) derivadas para rocas hidré- filas y limpias se pueden modificar ficilmente para aplicarlas a arenas lutiticas. 1) Permeabilidad relativa a la fase humectante (agua): 1 —$. 2) Permeabilidad relativa a la fase no humectante (petréleo 0 gas): a) Direccién de drenaje: Rene = (1 Swope) {1 = Supe [1 (1 = Le)? G91) tow = Sor [ 1 a—15]” 90) 154 INGENIER{A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS. b) Direccién de imbibicién: Rene = (= =) ‘ (3-92) donde S,..- incluye la saturacién irreducible de agua de una arena limpia de poro- sidad y permeabilidad equivalentes y también el agua de hidratacién. Syn: corres- ponde a la saturacién de agua atrapada de la fase no humectante y se puede deter- minar en el laboratorio por el método de Albert y Butault 0 en el pozo por medio de microperfiles. Se ha intentado verificar las ecuaciones (3-90), (3-91) y (3-92) con pruebas de permeabilidad relativa del laboratorio pero sin éxito alguno ya que en todas las pruebas el agua de hidratacién fue removida por el flujo de la fase no humectante con gradientes de alta presién. Sin embargo, se cree que las ecuaciones son de suficiente exactitud para trabajos de interpretacién de perfiles eléctricos y por con- siguiente para pronosticar las relaciones agua-petroleo y agua-gas en poz0s que producen de arenas lutiticas. Swe BIBLIOGRAFIA SELECTA SOBRE PETROFISICA 1846 Poiseuille, J.: Recherches expérimentales sur le mouvement des liquides dans les tubes de trés petits diamétres, Mém. savants éirangers, vol. 9, pags. 543 y sigs 1904 Perrin, J.: Mechanism of Contact Electrification and Colloidal Solutions, J. chim. phys. vol. 2, pags. 601 y sigs. 1927 Kozeny, J.: Uber Kapillire Leitung des Wassers im Boden, Sitzber Akad. Wiss, Wien, Math-naturw. Kl, vol. 136-2A, pags. 271 y sigs. 1933 Fair, G. M. y L. P. Hatch: Fundamental Factors Governing the Stream Line Flow of Water through Sand, J. Am, Water Works Assoc., vol. 25, pags. 1551 y sigs. Wyckoff, R. D. y H. G. Botset: The Flow of Gas-liquid Mixtures through Unconsolidated “Sands, Physics, vol. 1, nim, 9, pags. 325 y sigs. 1937 Jakosky, J. J. y R. H. Hopper: The Effect of Moisture on the Direct Current Resistivities of Oil Sands and Racks, Geophysics, vol. 2, nim. 1, pigs. 33 y sigs. 1939 Carman, P. C.: Permeability of Saturated Sands, Soils and Clays, J. Agr. Sci., vol. 29, pigs. 262 y sigs. HES Eee eee aaa ee Eee Se eee ae et mT a PETROF{SICA 155 1942 Archie, G. E.: The Electrical Resistivity Log as an Aid in Determining Some Reservoir Characteristics, AIME Tech. Pub. 1422. 1944 Guyod, H.: Electrical Well Logging, Oil Weekly, series de 16 articulos, agosto a diciembre, 1945 Gordon, A. R.: The Diaphragm Cell Method of Determining Diffusion, Ann N.Y. Acad. Sci. vol. 46, pags. 285 y sigs. Guyod, H.: Electric Log Interpretation, Oil Weekly, series de 4 articulos, diciembre. 1947 Archie, G. E.: Electrical Resistivity—An Aid in Core Analysis Interpretation, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 31, nt. 2, pigs. 350 y sigs. Morse, R. A. y otros: Relative Permeability Measurements on Small Core Samples, Gil Gas J., 23 de agosto, pags. 109 y sigs. 1949 Chalkley, H. W. y otros: A Method of Estimating Volume-Surface Ratios, Science, vol. 110, 23 de septiembre, pags. 295 y sigs. Dunlap, H. F. y otros: The Relation between Electrical Resistivity and Brine Saturation in Reservoir Rocks, Trans. AIME, vol. 186, pags, 259 y sigs. Garrels, R. M. y otros: Diffusion of Ions through Intergranular Spaces in Water Saturated Rocks, Bull. Geol. Soc. Amer., vol. 60, pags. 1809 y sigs. Miles, F. V.: Resistance Measurements on Small Cores, M.Sc. thesis, Univ. of Oklahoma. Reh, F. J.: Theoretical Investigations of the Resistivity-Saturation Relationship in Porous Material, M.Sc, thesis, Univ. of Oklahoma. 1950 Archie, G. E.: Introduction to Petrophysics of Reservoir Rocks, Bull. Am. Assoc. Petro~ leum Geol., vol. 34, num. 5, pigs. 943 y sigs. Banks, J. E.: Particle-type Well Logging, Bull. 4m. Assoc. Petroleum Geol., vol. 34, ntm. 8, pags. 1729 y sigs. De Witte, L.: Relations between Resistivities and Fluid Content of Porous Rocks, Oil Gus J., 24 de agosto, pags. 120 y sigs. De Witte, L.: Resistivity and Saturation Distribution in Infiltrated Zones of Porous For- mations around Drill Holes, Oil Gas J., 27 de julio, pags. 246 y sigs Locke, L. C. y J. E. Bliss: Core Analysis Techniques for Limestone and Dolomite, World Gil, septiembre, pags. 204 y sigs. Patnode, H. W. y M. R. J. Wyllie: The Presence of Conductive Solid in Reservoir Rocks as a Factor in Electric Log Interpretations, Trans. AIME, vol. 189, pags. 47 y sigs. Rose, W. D y M. R. J. Wyllie: Specific Surface Areas and Porosities from Photomicro- graphs, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 34, niim. 8, pags. 1748 y sigs Wyllie, M. R. J. y W. D. Rose: Application of Kazeny-Carman Equation to Consolidated Porous Media, Nature, vol. 165, pags. 972 y sigs. Young, J. W. y R. Pot: Resistivity Measurements on Limestone Cores, Petroleum Engr., enero, pigs. BSO y sigs. 156 INGENIER[A DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS 1951 Chin, W. S. y W. Rose: Examination of Components of Limestone Porosity by Chalkley Method, Bull. Am. Assoc. Petrolewm Geol, vol, 35, nim. 3, pags. 615 y sigs. Klinkenberg, L. J.: Analogy between Diffusion and Electrical Conductivity in Porous Rocks, Bull. Geol. Soc. Amer., vol. 62, pags. 559 y sigs. Terwilliger, P. L. y otros: An Experimental and Theoretical Investigation of Gravity Drainage Performance, AIME Tech. Pub. 3199. 1952 Albert, P. y L, Butault: Btude de caractéristiques capillaires du reservoir du Cap Bon par la Méthode Purcell, Rev. inst. frane. pétrole et Ann. combustibles liquides, vol. 7, nim. 8, agosto, pigs. 250-266. Archie, G. E.: Classification of Carbonate Reservoir Rocks and Petrophysical Considera- tions, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 36, ntim. 2, pigs. 278 y sigs. Winsauer, W. O. y otros: Resistivity of Brine Saturated Sands in Relation to Pore Geom- etry, Bull. Am, Assoc. Petroleum Geol., vol. 36, nim, 2, pgs, 253 y sigs. Wyllie, M. R. J. y M. B, Spangler: Application of Electrical Resistivity Measurements to Problem of Fluid Flow in Porous Media, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol, 36, nim. 2, pigs. 359 y sigs. 1953 Keller, G. V.: Effect of Weitability on the Electrical Resistivity of Sand, Oi! Gas J., 5 de enero, pags. 65 y sigs. Scheidegger, A. E.: Flow Through Cavities in Porous Media, Petroleum Engr., mayo, pags. BI2I y sigs. 1954 Birks, J.: An Evaporation Method for Measuring the Resistivity-water Saturation Char- acteristics of Cores, J. Inst. Petroleum, enero, pags. 14 y sigs. Calhoun, J. C,, Jr-: Basic Parameters for Describing Porous Systems, Producers Monthly, vol. 18, nim. 11, septiembre, pags. 35 y sigs. Holmes, C. R.: Some Factors Related to the Measurement of the Electrical Properties of Porous Sandstones, Producers Monthly, vol. 19, ntim. 1, pags. 21 y sigs. Norrish, K.: Manner of Swelling of Montmorillonite, Nature, vol. 73, 6 de febrero, pags. 256 y sigs. Norrish, K. y J. P. Quirk: Crystalline Swelling of Montmarillonite, Nature, vol. 173, 6 de febrero, pags. 255, y sigs. 1955 Harmsen, G. J.: The Concept «Hydraulic Radius» in Porous Media, J. Petroleum Technol., vol. 7, nim. 12, pigs. 53 y sigs. Wyllie, M. R. J.: Verification of Tortuosity Equations, Bull. Am Assoc. Petroleum Gol., vol. 40, nim. 2, pags. 266 y sigs. 1956 Brown, R. J. S. y I. Fatt: Measurements of Fractional Wettability of Oil Fields’ Rocks by the Nuclear Magnetic Relaxation Method, J. Petroleum Technol, vol. 8, nim. 11, pigs. 262 y sigs. Bucker, H. P., Jr. y otros: A Simplified Pore Size Distribution Apparatus, J. Petroleum Technol., vol. 8, mim. 4, pags. 65 y sigs. Carman, P. C.: «Flow of Gases Through Porous Media», Acade York. Perkins, F. M. y otros: Resistivity of Sandstones as Related to the Geometry of Their Interstitial Water, Geophysics, vol. 21, ntim, 4, pag. 1071. Press, Inc., Nueva Cer COCO E OCC EFCC ECE FCP CCE CF EF ££ Ae aa Peer CAPITULO 4 PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES (RADIACTIVOS) DE LOS POZOS * El propésito de tomar perfiles de Jos pozos es el de obtener un registro gréfico de una o mas de las propiedades fisicas 0 quimicas de las formaciones geologicas encontradas durante la perforacién de un pozo. Muchas de estas propiedades se pueden medir directamente en el laboratorio, pero desde el punto de vista del inge- hiero de yacimientos sélo los registros eléctricos y nucleares (radiactivos) permiten realizar medidas que se pueden usar con efectividad en Jas operaciones rutinarias, Este capitulo se refiere a los tipos de perfiles que se obtienen por medidas eléctri. cas y radiactivas hechas en los pozos y de su significado cualitative. La interpre- tacién cualitativa de los perfiles de los pozos se basa més que todo en la apariencia y forma de Ja curva registradas y requiere considerable conocimiento de las condi. Ciones geol6gicas existentes. El entendimiento de los principios fundamentales en Jas medidas es de sumo valor en el andlisis empirico de los perfiles de los pozos. EFECTO DE LAS OPERACIONES DE PERFORACION SOBRE LAS FORMACIONES ALREDEDOR DEL HOYO La manera en que se perfora un pozo tiene gran influencia sobre los perfiles que se registran debido en particular a la resistividad del fluido de perforacién, al didmetro del pozo y Ja invasién del filtrado del lodo en las formaciones adya. sentes al hoyo, Los pozos se pueden perforar por el sistema de cable o por el sistema rotatorio, siendo este witimo el més comin. Perforacién rotatoria En la perforacién rotatoria, el lodo de perforacién se bombea por entre la tuberia de perforacién y se recupera por el espacio anular entre la tuberia de Ea Js tabla 45, al final de! capitulo, se presentan los nombres d: tos diferentes dispositives de regis: Lge gléctricos y nucleares (radiactivos) més comunes, junto con sl correspondiente nombre comercial de cota na de las cuatro compatlas de registros més importantes en la actualidad. En la parte inferior de le tabla & Sescriten on forma breve las principales caracteristicas de los diferentes dispositivos. Altamente se tugiers a Ia. persona que Sus estudios en el arts de la interpretacion de registros eléctricos. y nucleares Que se familie total y debidamente con el contenido de esta tabla, Cabe advertir ue ta deserineiGn de as Cenc, feristicas de los dispositivos se ha hecho en forma general, pudiendo existir ligeras Iodinoaiones entee ioe instrumentos de una y otra compafiia de registros. ‘AN 158 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS perforacién y las paredes del pozo trayendo consigo las cortaduras 0 ripios a la superficie, Por consiguiente, las formaciones geolégicas estin sometidas a la presién hidrostética de la columna de lodo y al efecto de invasién del filtrado que depende de Ja clase de lodo, tipo de formacién y otros factores. En este estudio, sin embar- go, se considerard principalmente el efecto que el lodo tiene sobre las forma- ciones porosas y permeables. Tamaiio del pozo. En formaciones arenosas, el tamaiio del pozo es general- mente igual al tamafio de la broca 0 un poco més pequefio. La razén por la cual el hueco puede ser més pequefio que la broca es debido a que después de sacar la broca ocurre cierta filtracién adicional del filtrado del lodo, causando un aumen- to en el espesor de la costra y reduciendo el diémetro del pozo. Este efecto se puede observar generalmente por medio de registros de calibracién del hoyo. En calizas y dolomitas el tamaiio del hoyo es casi siempre igual al tamafio de la broca. En calizas y dolomitas que contienen yeso y anhidrita el tamafio del hoyo generalmente es mayor que el tamafio de la broca debido a la disolucién de anhidrita y yeso causada por el lodo. Invasion del filtrado. El efecto de invasién del filtrado en formaciones poro- sas y permeables depende de varios factores, siendo de una parte funcién de la calidad y tipo del lodo empleado, y de otra, funcién de las propiedades de las for- maciones perforadas. Propiedades del filtrado. Estudios realizados en el laboratorio han demostrado que el filtrado total que pasa a través de la costra es proporcional a la raiz cua- drada del tiempo de duracién de la accién de filtracién. Sin embargo, cuando el tiempo de filtracién es demasiado largo, ocurre una ligera desviacién de esta regla, Debido a que la costra del lodo es el resultado de la acumulacién de materia s6lida que el lodo contiene, el espesor de la misma, tn... también es directamente proporcional a la raiz cuadrada del tiempo de accién del filtrado. La porosidad y la permeabilidad de las costras son funciones de la presién diferencial que existe entre el pozo y la formacién, asi como del contenido de sal en el lodo. Si la pre- sién diferencial aumenta, se nota primero un répido descenso en la permeabilidad y porosidad de la costra. Sin embargo, a una presién diferencial de 50 atms ~ aproximadamente, la permeabilidad y porosidad de la costra alcanzan valores asin- toticamente estables, El electrélito o contenido de sal en el fluido de perforacién afecta también la permeabilidad y porosidad de la costra, Los experimentos de Jaboratorio han demostrado que la permeabilidad de 1a costra aumenta en forma constante con el aumento de NaCl en el lodo. Los lodos a base de agua salada tendran, por consiguiente, pérdidas de filtrado mayores que los lodos a base de agua dulce. La porosidad de la costra indica una relacién variable con el contenido de electrdlitos en el lodo de perforacién. Al principio, la porosidad disminuye répi- damente con un aumento en NaCl, y luego, con adicién posterior de sal, Ja poro-, sidad aumenta répidamente. El aumento en porosidad y permeabilidad de la costra® del lodo a medida que aumenta la salinidad del lodo se debe a la reduccién en la. superficie especifica de las particulas sdlidas en el lodo. del filtrado depende de la porosidad y permeabilidad de la misma, En formaciones Clase de formacién, Para determinada clase de lodo, y siendo iguales las d més condiciones, la reaccién de una formacién permeable y porosa a la invasién de baja porosidad y permeabilidad se observa generalmente una invasién profunda. Ree ee ee ece PALE ea eee ee Wee TT PERFILES ELKCTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZoS 159 Este es el caso, por ejemplo, en calizas, dolomitas y arenas altamente cementadas, etcétera, En formaciones de alta porosidad y alta permeabilidad generalmente s¢ observa una invasién poco profunda, ste es el caso, por ejemplo, en formaciones de la costa del Golfo. Estos resultados parecen contrarios a lo que generalmente cabria esperar, pero si se analizan cuidadosamente se deduce que son razonables, Para propésitos de comparacién se ha asumido una misma clase de lodo para las diferentes formaciones siendo constantes, en todos los casos, la rata de pérdida del filtrado del lodo y la pérdida del filtrado. En formaciones de alta porosidad, se debe Ienar més espacio en Ia zona invadida y por lo tanto el frente de invasién avanzard lentamente. Después de cierto tiempo, la velocidad del avance del frente de invasién puede llegar a ser mas lento que la velocidad de difusién de los iones en solucién que se encuentran en solucién en el agua de formacién, En formacio- nes de alta porosidad, el frente de invasién puede regresar hacia el pozo debido a Ja difusién idnica. En formaciones de baja porosidad, esta difusin retrograda no Hende a ocurrir. Otra razén por la cual en formaciones de alta potosidad y per- meabilidad la invasién es poco profunda es por la segregacién gravitacional que ccurre entre el filtrado del lodo a base de agua dulce de baja densidad y el agua contenida en las formaciones de densidad es mayor En este caso, el flitrado del odo forma un cono invertido alrededor del pozo. Saturaciones residuales de petréleo y gas.’ Al considerar las saturaciones re- siduales de gas y petréleo en Ia zona invadida, se deben distinguir dos zonas: la zona baldeada y Ja zona invadida propiamente dicha. La zona baldeada es la que gst inmediatamente alrededor del pozo y no se extiende mis de 3 a 6 pulgadas, La zona invadida propiamente dicha es la que sigue a la zona baldeada, En los cilculos ¢ interpretaciones de perfiles eléctricos, generalmente se supone que la saturacién residual de gas y petréleo en la zona invadida varia gradualmente entre los valores de las zonas baldeada y virgen, Por falta de buena informacién, los valores de gas y petréleo residuales se asumen en base a las caracteristicas fieicas de la roca. Con tal fin, las rocas se dividen en dos clases: de alta porosidad y de baja porosidad. En formaciones de baja porosidad (menos de 15 por ciento), con una permeabilidad inferior a 5 milidarcys (mds), se supone que no existe invasion. Si la permeabilidad es de 5 a 100 mds, el gas y petrdleo residuales serén funciones de la pérdida de filtrado. Si la pérdida de filtrado registrada en el encabezamiento del perfil es menor de 10 cc en 30 minutos, se puede esperar una invasién mode. rada con una saturacién residual del 30 por ciento para petrdleos pesados y del 20 por ciento para petréleos livianos. Si la pérdida de filtrado es mayor de 10 cc en 30 minutos, puede esperarse una invasién profunda con una saturacién residual del 20 por ciento para petrdleos pesados y del 10 por ciento para petréleos livianos. En formaciones de alta porosidad (mas del 15 por ciento) con permeabilidades inferiores a 100 mds, se espera una invasién moderada con una saturacion residual de petréleo del 20 por ciento. Si la permeabilidad es mayor de 100 mds, se obtendré una invasién poco profunda con una saturacién de petréleo residual del 30 por ciento, aproximadamente. Baldeo y mezcla de las aguas de formacién con el filtrado del lodo. La éficiencia del baldeo y de la mezcla de las aguas de formacién con el filtrado del lodo es una funcién de la distancia recorrida por el filtrado desde el hoyo, Cerca del hoyo, 0 sea en la zona baldeada, el agua de formacién en rocas limpias 160 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS es desplazada completamente por el filtrado. Sin embargo, en rocas lutiticas, debido a una capa de hidratacién formada alrededor de las particulas lutiticas, 1a reaccién es m4s complicada, como se explicaré mas adelante. En rocas limpias se considera que las medidas de perfiles s6lo cubren la zona de baldeo y miden el factor verdadero de formacién de la roca, mientras que en rocas lutiticas se obtiene solamente un factor aparente de formacién. Después de la zona de baldeo, 100; Rwi/Row H Mon 1 10 100 Runt/Re Fic, 4-1. Resistividad del agua en la zona invadida en funcién de las resistividades del ‘agua innata y del lodo. (Adoptado de Tixier.) viene Ja zona invadida propiamente dicha. Esta zona esté compuesta de una mezcla entre el filtrado del lodo y las aguas de formacién. El factor de mez- cla, representado por 2, es la fraccién del espacio poroso con agua innata mezclada con el filtrado del lodo. El valor de z para rocas limpias puede obtenerse de la siguiente informacién: 5% cuando 10<¢ <18 % z= 75% cuando 18 <¢ <25% z=10 % cuando 25<@ Para facilitar los ciilculos de la resistividad del agua combinada en la zona invadida, como funcién de la resistividad del filtrado Rp, la resistividad del agua innata Re y el factor de mezcla z, Tixier preparé el gréfico de la figura 4-1. c . PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 161 = El siguiente ejemplo ilustra el uso de este grafico: Sea Ry = 1,0. Ry, = 0,1, Porosidad de la formacién = 20 por ciento; por tanto, z = 7,5 por ciento. ~ Solucién: Ray[Re = 1,0/0,1 = 10; luego R./Re = 5,8 y R, = 58. En rocas Iutiticas el factor de invasion es més dificil de obtener debido al desplazamiento incompleto del agua de formacién, a la formacién de una capa de hidratacién alrededor de las particulas de arcilla y a la presencia de agua libre. c Hee ee wi soe 0.04 2 igos178 8% oz 0308 OF 10 2 3 4 8 678 Re Fis. 4-22. Resistividad de la costra del lodo vs. resistividad del lodo. (Continental Oil Co.) El efecto de reduccién en la permeabilidad se debe a las reacciones que ocurren entre el filtrado y las rocas permeables y porosas expuestas a la invasién, impi- diendo el flujo libre de gas y petrdleo a los pozos. Un entendimiento adecuado de las condiciones existentes en los pozos de yacimientos cuya formacién contiene lutita ha permitido el redescubrimiento de muchas formaciones petroliferas que se pasaron por alto originalmente sin advertir la posible presencia de obstrucciones en la permeabilidad que podrian haber sido climinadas por tratamientos especiales como fracturacién de las formaciones, tratamientos con dcidos, etc. CeCe CT CEC Rr CC OCF CK FCF EF EF EO 2 g U1. — Pirsox 162 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS Propiedades del filtrado y de la costra. Como se mencioné anteriormente, el espesor de la costra es directamente proporcional a la raiz cuadrada del tiempo que dura la accién de filtracién en los experimentos del laboratorio, En el pozo, sin embargo, la tuberfa de perforacién gira continuamente y la costra del lodo es expuesta a una accién de aplastamiento que reduce el espesor de la costra trans- forméndola en una mas compacta, Estos cambios hacen invalidar la relacién an- z Toor 2 1258 oH 125° 988 f “150” 8.08 2254 1 oor . us 0,06 20 0,05 0,04] 0G —e02 003 O05 007 0, 02 OS 08 07 10 2348 Rt Fic. 4-26. Resistividad del filtzado del lodo vs. resistividad del lodo. (Continental Oil Co.) terior. El espesor de la costra se puede obtener en forma directa por medio del registro de calibracién cuando se emplea una escala amplificada y especialmente por medio del microrregistro de calibracién. Puede obtenerse también indirecta- mente de cilculos con informacién obtenida del microperfil. La resistividad de la costra del lodo, Rnes ¥ la resistividad del filtrado, Raj son propiedades de gran importancia en la interpretacién de perfiles eléctricos. Ambas resistividades pueden obtenerse 2 partir de una prucba rutinaria de determinacién de la pérdida de filtrado, donde la costra y el filtrado se obtienen por separado, Si no se obtienen estas medidas, los valores aproximados de estas resistividades puede obtenerse por medio de la informacién estadistica presentada en las figuras 42a y 4-2b. El siguiente ejemplo ilustrard el uso de las figuras 4-2a y 4-2b. Sea la resisti- cere r eer € ere ere aa t PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 163 vidad del lodo 0,35 ohm-metros a una temperatura de fondo del pozo de 175° F. La resistividad de Ja costra es entonces 0,76 y la del lodo 0,22. Perforacién rotatoria en Iutitas Las lutitas no se consideran de importancia comercial como productores de petréleo y, por lo tanto, poca atencién se ha dedicado a la réplica de las lutitas en las curvas de registros eléctricos. Sin embargo, existen dos observaciones bien conocidas. La primera es el aumento en el tamafio del pozo que generalmente ocurre en las formaciones de lutitas, 2 menos que se use un lodo que no reacciona con ellas. La segunda es el intercambio de base que toma lugar entre el lodo y la Tutita, Esta reaccién puede causar un cambio en la resistividad de la lutita en la proximidad inmediata del pozo y puede extenderse a distancias de 1a 2 pul- gadas. Esta reaccién se observa mejor en el microperfil y a veces se interpreta erréneamente como una formacién porosa y permeable. Dicho intercambio cati6- nico puede originar un desprendimiento de la formacién de lutita, lo que resulta en un aumento en el diémetro del pozo. Perforacién con gas y por el sistema de cable En perforaciones que emplean el sistema de cable sélo ocurre una invasion insignificante del filtrado debido a la pequefia cantidad de fluido de perforacion que se mantiene en el fondo del pozo. Por lo tanto, casi todos los problemas que Se encuentran en las operaciones de perforacién rotatoria debido a la invasién del filtrado no existen en este caso. Por lo general, los perfiles medidos en pozos perforados por el sistema de cable son del tipo de induccién o nucleares (de radiac- tividad), siendo los Gltimos empleados con mayor frecuencia. En pozos perforados empleando aire 0 gas como fluido de perforacién no existe invasién alguna del filtrado y de nuevo la mayor parte de los perfiles empleados son del tipo de induc- cin o nuclear (de radiactividad). Los problemas que presenta la invasién del filtrado de los lodos no existen en este caso PROBLEMAS DE _INTERPRETACION DE PERFILES EN TERMINOS DE LAS CONDICIONES DEL HOYO Segiin que la arena sea acuifera petrolifera, las condiciones de invasién y del pozo presentan diferentes réplicas en el perfil eléctrico debido a las vatiaciones en las propiedades de resistividad a través del hoyo. Una arena acuifera se presenta en la figura 4-3. Esta arena, en su estado ori- ginal, tiene una resistividad baja (R, = FR), que depende del valor del factor de formacién F y de la resistividad del agua de formacién, R.. tal vez menos de 1 ohm-metro. La arena es invadida por un filtrado de resistividad Ry). En la zona de baldeo, el filtrado ha reemplazado por completo al agua innata. Esto es probablemente cierto, siempre y cuando la roca no tenga particulas de arcilla 164 INGENIER{A DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS © de lutita, La resistividad de la zona de baldeo, R»» se obtiene multiplicando el factor de formacién F por la resistividad del filtrado Rnjy Roo = FRny. Si el odo es a base de agua dulce, como generalmente es el caso, Ruy es mayor que Ry y la resistividad de la zona de baldeo es mayor que la resistividad de Ja arena acuifera, R,. Los dos valores de Rey y R, se registran verticalmente en la figu- ra 4-3b y se conectan por una curva de resistividad que disminuye continuamente a través de la zona invadida, Es imposible representar la resistividad de la zona invadida por un valor definido y tan sdlo se puede decir que su valor, Ri, es bed Lutita Re Lutita tue Arena acuifera Ro=FRw baldeada) Arena ha u RT LG, ute nF °C, donde C, y C, son las concentraciones de sal en las dos soluciones (actividades deben emplearse en el caso de soluciones concentradas), y v y son respectiva- mente las movilidades del cation y del anion; RT/F = 0,0575 a 18°C. Para el cloruro de sodio, la ecuacién del potencial de difusién se puede escribir en Ia si- guiente forma, después de sustituir u y v por sus valores correspondientes, obteni- dos de la tabla 4-1, y 7, la valencia, cuyo valor es la unidad. E,=—11,2 tog (4-2) 1 @1 E, se obtiene directamente en milivoltios a 18°C. El coeficiente de la ecua- cién (4.2) a 25° C 0 78° F es 11,6. Se puede observar que si la diferencia en la concentracién es de 100 veces, el potencial de difusién para NaCl es 23,2 mv, mientras que si el contraste en salinidad es de 1000 veces, el valor seré de 34,8 solamente. La funcién del potencial de difusién es de gran interés en el perfil del SP. Aunque el cloruro de sodio es generalmente la sal mas comtin en solucién reece { PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 169 en aguas innatas y en los fluidos que se encuentran en el pozo, pueden existir, sin embargo, otros iones de concentraciones menores o inclusive mayores. La tabla 4-1 presenta una lista de los iones que pueden encontrarse en aguas innatas o en los fiuidos de los pozos, junto con sus movilidades respectivas, ‘TaBLA 4-1, MoVILIDAD DE Los JONES A 18°C = Movilidad, | Movilidad, Cation cm por seg x 10°; Anion | cm por seg x 10° | @) | | (u) 1 eae pe Ht 324,2 180,2 Kt | 66,5 70,4 YBa | 569 69,7 YCatt | 53,4 68,5 Nat 45,6 67,6 Lit 34,4 39,4 14 Met* 46,6 119,0 768 Reacciones entre el agua dulce y el esqueleto de las rocas (potencial de lutita) Cuando agua relativamente dulce viene en contacto con las rocas, puede pre- sentarse el caso de adsorcién preferencial de algunos de los iones de la sal en solucién en el agua del pozo e ionizacién o cambio a un estado mévil de algu- nos de los iones adsorbidos en las particulas de ia roca. Es decir, se forma un potencial eléctrico entre el esqueleto de la roca y el fluido del pozo. Este fendmeno puede entenderse més facilmente observando la figura 4-6 en donde el esqueleto de la roca esta representado por una particula de arcilla. Originalmente 1a arcilla adsorbe la mayorfa de los iones de NaCI presentes en el sistema. Cuando el agua dulce se introduce a la derecha del diagrama, lo que representa al filtrado del Jodo de perforacién y entra en contacto con la arcilla, los iones de cloruro nega- tivamente cargados (Cl-) permanecen adsorbidos preferencialmente por la arcilla ¥ los iones de sodio positivamente cargados (Na*) se disuelven. Sin embargo, algunos de los iones de sodio (Nat) son atraidos electroestaticamente por la par- ucula de arcilla negativamente cargada y permanecen cerca de la arcilla (formando una capa fija o inmévil) mientras que otros quedan vagando prdcticamente en forma libre alejados de la particula de arcilla (formando una capa mévil). Por lo tanto, si se mide la diferencia de potencial entre 1a particula de arcilla y un punto cada vez mas retirado de la arcilla en Ja solucién de agua, se mide un potencial que va aumentando sucesivamente. La diferencia potencial maxima que se puede obtener puede calcularse en voltios por medio de la ecuacién de Nernst. RT, a, saa ag (4-3) 170 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS donde a, y a = actividades de las soluciones de NaCl en las capas mévil y fija respectivamente. R =constante del gas = 8,134 joules. T = temperatura absoluta, °K. n= valencia de los iones (n = 1) en el caso de NaCl). F = faraday = 96 500 coulombios. In = logaritmo natural (de base e) = 2,303 (log,,) A una temperatura de 25° C, la expresién anterior se reduce a = 00591 5 €voitios = a log a ee SRS SESS en Fic. 4-6. Representacién esquematica entre el agua dulce y una particula de arcilla, El sistema se encuentra eléctricamente estable, con el mismo nimero de iones de Cl- y de Na*. Sin embargo, existen diferencias en el potencial eléctrico entre el liquido y la particula de arcilla, A una temperatura de 18° C, el constante de la expresin es 0,0575. Las actividades, a, de las soluciones en contacto, es decir, en las capas mévil ¢ inmévil, pueden reemplazarse, como una primera aproximacién, por las conduc- tividades eléctricas de las dos soluciones. Ya que la conductividad es el reciproco de la resistividad, la ecuacién (4-3) se transforma entonces en R loge G4) 0,0591 7 Groittos =— Las resistividades R, y R, son esencialmente la resistividad del agua innata (0 de formacién), Ry, y la del filtrado del lodo, Rn» en el pozo. Por Jo tanto, ia PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS W71 ecuacién de Nernst aplicada a un lodo a base de agua dulce permite obtener el potencial debido a la reaccién con la superficie de la roca, en la siguiente forma: 0,0591 Rng mn OR, Se debe observar también en la figura 4-6 que debido a la atraccién electroes- tética entre la arcilla negativamente cargada y algunos de los iones de Nat, la solucién acuosa a Ja izquierda de la linea abc es constante inmévil con respecto a la arcilla. El agua hacia Ja derecha de la linea abe se puede mover con respecto a la arcilla. El potencial diferencial maximo que existe dentro de la fase movil se le Hama potencial zeta ({), y al agua dentro de Ia fase inmévil se le llama agua de hidratacién, Este fenémeno descrito con respecto a la arcilla también ocurre en arenas, calizas y dolomitas, pero en un menor grado y posiblemente con un cambio en el signo. Se debe tener en cuenta también que este fendmeno es s6lo superficial; por lo tanto, una arena que se encuentre cubierta por una lémina de arcilla, reaccionaria como una lutita compuesta principalmente de tal arcilla, Esta es la razén por la cual arenas lutiticas presentan defiexiones reducidas en el SP. La ecuacién (4-3) puede considerarse como un caso particular de la ecuacién del porencial de difusién (4-1), cuando uno de los iones ha perdido su movilidad. En el caso de lutitas y arcillas, los iones negativos (Cl-, CO,-, HCO,~, etc.) pier- den su movilidad (w = 0) como resultado de la fuerte adsorcién y la ecuacién (4-1) se convierte en la ecuacién (4-3). En el caso de arenas limpias, donde no existe adsorcién preferencial por uno u otro ion, la ecuacién de difusién (4-1) permanece tal como estd, Algunas rocas de carbonato, se cree que adsorben preferencialmente iones positives (cationes) tales como Na*, K+, Cat, etc. Si la adsorcién catiénica €s completa, (v = 0), la movilidad de los cationes se reduce a cero y de nuevo la ccuacién (4-1) se reduce a la ecuacién (4-3), pero con el signo cambiado, En cualquier caso, es posible que la reduccién en movilidad de los aniones y cationes no sea completa y, por lo tanto, el potencial obtenido variaré de acuardo con la composicién mineral de la roca que causa la adsorcién. La variacién en la adsorcién iénica es particularmente observable en rocas de carbonato, sean calizas 0 do- lomitas. La base del potencial SP se encuentra en tres tipos de rocas: 1) En lutitas, donde el potencial para una adsorcién completa de aniones, se obtiene por 0,0591 Ray Ry bido a que [a roca es completamente inerte y en este caso se obtiene por 0,0591 v—u n uto Cvettios = — 5) log 5 2) en arenas, donde slo existe el potencial de difusién de- log eu; 3) en los carbonatos, donde el potencial para una 0,0591 7 8 adsorcién completa de cationes se obtiene por — EE: Si estas rocas son porosas debe considerarse un potencial adicional de difusién. En el caso ideal presentado en la figura 47 se pueden reconocer tres lineas base 0 de referencia: 1a linea de la izquierda es la Linea base de carbonatos para 172 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS adsorciones completas de cationes; la Ifnea del centro o linea base para arenas limpias; y la linea a la derecha o linea base para lutitas y para adsorciones com- ~) pletas de aniones. La figura 4-7 asume una relacién de resistividades, Rny/Res | de 10, siendo el agua innata mis salada que el lodo. / Linea base de los carbonatos i Linea base de las arenas | tr Potenciémetro. Electrodo en la l @ superficie | | Oe (b) Arena limpio (agua salobre) 4 Electrodo en el pozo™} | q 7 | QParticula de formacién frente al agua dulce en el pozo Fase de hidratacién con potencial estatico a su través (potencial electroquimico, £) . Perfil hipotético del Sp basado en la existencia de diferentes potenciales ‘electroquimicos. Fic. 4-7 La teoria anterior explica por qué las calizas compactas en una seccién de lutitas, debido a los altos valores en el autopotencial o potencial esponténeo y a las altas desviaciones de resistividad que presentan, aparecen como arenas petro- liferas 0 gasiferas, aunque carezcan de porosidad y permeabilidad. Para eliminar la posibilidad de interpretar erréneamente calizas por arenas porosas se emplea la correlacién con perfiles de muestras o con perfiles estratigré- ficos. Otra practica empleada para determinar si una caliza es compacta 0 n0 ¢s créecd PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 173 Ja de emplear el microperfil y ademés calcular la resistividad verdadera de la for- macién a partir de las diferentes curvas de resistividad. Si los valores de R, obte- nidos son iguales, entonces no existe invasién alguna y la caliza es compacta. Para entender mejor los principios basicos relacionados con el perfil del SP, se presenta el siguiente ejemplo. Considérese la figura 4-7 una seccién geolégica hipotética, donde se supone que no existen efectos de electrofiltracién. El perfil del SP representado a la izquierda se debe a la presencia de los potenciales dife- renciales Nernst que ocurren cuando el Jodo entra en contacto con las formaciones geologicas y a los potenciales de difusién en los estratos porosos. Los valores asu- midos de ios potenciales estin en milivoltios en cada nivel. Se supone también que el fiuido del pozo permanece siempre positivo en todos Ios casos con respecto al esqueleto de la roca, aunque, como se dijo anteriormente, existe la posibilidad del cambio en el signo. Ya que el lodo es menos conductive que las formaciones, ~ es normal suponer que todas las formaciones tienen el mismo potencial y que el a. gradiente del potencial diferencial esté totalmente localizado dentro del fiuido del pozo. El fluido frente a Ja arena b tiene el mismo potencial que el electrodo de la superficie. Cuando el electrodo del pozo pasa de la lutita a a la b, se observa un potencial diferencial de 70,7 mv, indicando el electrodo del pozo un valor nega~ tivo. La defiexién de 70,7 mv en el SP a partir de la linea base de las utitas corresponde a la suma del potencial de lutita de 59,1 mv y el potencial de difusién de 11,6 mv. En la arena con lutita d, se observa una deflexién total en el SP de 24-1 + 11,6 = 35,7 mv a partir de la linea base de la lutita. En la caliza compacta f, se observa una deflexién grande en el SP pero no alcanza a llegar a la linea base de los carbonatos debido a la alta resistividad de las calizas no porosas. Potencial electrocinético o potencial de electrofiltracién, Ex Como se explicé anteriormente cuando un electrélito (una solucién salada o salmuera) entra en contacto con un dieléctrico (arena, arcilla, etc.) ocurre una segregacién de las particulas cargadas eléctricamente. Pueden presentarse varios casos de acuerdo con el tipo de sal, pH, concentraciones, etc. El potencial zeta (() puede ser positivo, negative o cero. El movimiento de un fluido en un medio poroso causa una cizalladura mecd- nica dentro del liquido entre la capa fija o inmévil de hidratacién y la capa mévil; cargas eléctricas son transportadas corriente abajo, y un potencial, el Mamado potencial de electrofiltracién se observa entre el electrado de corriente arriba y <1 electrodo de corriente abajo. Perrin (1904) expresé el potencial de electrofiltracién como funcién de sus fac- tores, o sea, en términos de la presién diferencial entre la columna de lodo y la formacién, viscosidad y resistividad del filtrado, y otras propicdades de menor interés. ‘Ya que es de interés averiguar la importancia que el potencial de electrofiltra- cién pueda tener sobre las deflexiones del SP registradas en los pozos, la ecuacién de Perrin se modificé y se presenta en forma diferente después de sustituir ciertas cantidades dificiles de medir en el campo por propiedades de la costra como el espesor t,,. y el factor de formacién F que pueden medirse facilmente. Se asume i 174 INGENTER{A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS t 1 1 que el potencial de electrofiltracién se debe en gran parte, sino en su totalidad, a la costra del lodo, Es una suposicién bastante ldgica si se considera que gran parte _j de la presién diferencial, Ap, existente entre el lodo y la formacién ocurre a tra- | vés de la costra. La ecuacién de Perrin modificada es la siguiente: 4 Bx? = Fine (4) RujfAp) X 10-7 (46) Para ilustracién considérese el siguiente ejemplo: 7 factor de formacién de la costra = 2,0. . espesor de la costra = 1/8 pulgada o 0,3 cm. pérdida de filtrado = 10 cc por 30 minutos determinados en una prensa standard de filtro de 9 cm de diametro y bajo una presién >) de 100Ipc. Esta pérdida de filtrado debe obtenerse luego que se haya formado la costra en el pozo y haya sido sometida a ia accién de aplastamiento por la tuberia de _ perforacién. El valor de la pérdida de filtrado que se registra en el encabezamiento _ Gel perfil es el valor maximo, pero el valor de la pérdida de filtrado que se usa en la ecuacién es arbitrariamente 1 por ciento del valor incluido en el encabeza- miento del perfil. Ap = presién diferencial entre la columna de lodo y la formacién = 500 = libras por pulgada cuadrada. 10 = perdi : 2 a/A = pérdida de filtrado actual en cm? por em* por seg Soper X 1 500 Z agi yinr 30x 60 x Too 4,39 x 10-* cm"/cm* por ad Ray = resistividad del filtrado, 1 ohmio-metro = 100 ohmio-cm. P = 500 libras por pulgada cuadada = 20 x 10° dinas por em? = dinas = 34x 10° crema Sustituyendo estos valores en la ecuacién (4-6), se obtiene X 0,3 X 4,39 X 10-* X 100 X 34 X 10° X 10-7 = 792 X 10°* voltios*. E;? Por Io tanto, el potencial de electrofiltracién en milivoltios es Ex = 28,2 mv En vista de las consideraciones pesimistas que se hacen con respecto a la ca- lidad del lodo y a la actual pérdida de agua que causa el potencial de electrofil- Fie (Sid HOE rT 09 ogee ore ose ose aE o3E o2E PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS f:66/30 min 0,07 Fic. 4-8, Determinacién grifica de! potencial de electrofiltracién. 190. 80 70 60. 50 30 20. 175 176 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS tracidn, éste no se considera en Ja mayoria de los casos. Algunas veces, sin em- bargo, puede adquirir cierta importancia. En tales ocasiones el valor del potencial == de electrofiltracion se puede obtener rapidamente de! nomograma de la figura 4-8. 100 80) 70) 60) 50 40} Temperatura de la formacién, °F S/¢ Ee=k log Rut/Re 30}- ah 20 1 i 4 ws oye Rmt/Rw 08 or O86 04 03 og 7 0-20-40 -60 —80 =I00 -120 -i40 -160 ~1860 a SP estético (my) 1 60 40 20 xo de la curva de! SP. (Schlumberger Well Surveying = Fic, 4-9. Determinacién de Rmy/1 Corporation.) is Factores litolégicos del autopotencial (K) El perfil del SP registra valores relativos a la Iinea base de las lutitas. Estos valores son la suma de los potenciales de difusién y de lutitas colocadas en series; por lo tanto, la deflexién total del SP para el caso de un lodo a base de cloruro Te sodio debe ser igual a la suma de las ecuaciones (42) y (4-5) a uma tempera- tura de 25° C. n en este caso es igual a la unidad. Por lo tanto, % PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 177 C, c, SPaw = — (59,1 + 11,6) log (4-7) si se sustituye la concentracién por el reciproco de resistividad, fe Ruy SPex = —70,7 log El coeficiente 70,7 es el factor litolégico del SP a 25°C y para una serie de arenas limpias y lutitas, Este cocficiente varia de acuerdo con la temperatura. La ecuacién general de la deflexién del SP, denominada también SP esti- tico (SSP), es T; SSP = — 70,7 298 Jog Re (48) donde T, es la temperatura de la formacién en °C. La figura 4-9 presenta un diagrama para evaluar rdpidamente el SP, ¢ incluye la variacién de temperatura de fondo del pozo, filtrado del lodo y resistividad del agua innata. Cuando se quiere determinar Ja resistividad del agua de formacién por medio de este dia grama, se debe conocer de antemano la temperatura de la formacién, Este dato se registra en el encabezamiento del perfil del pozo. El valor de Ryy se puede obtener del diagrama empirico en la figura 4-2b, si se conoce la resistividad del lodo a la temperatura de la formacién, Ray también puede obtenerse directamente de una muestra de lodo, lo que se hace con més frecuencia hoy en dia. Las formaciones que contienen carbonatos requieren mu- chas veces factores litolégicos del SP hasta de 110, debido al potencial del car- bonato; sin embargo, las modificaciones que se hacen para tomer en cuenta este efecto son totalmente empiricas y dependen de la experiencia que se tenga. Factores que afectan Ia curva del autopotencial Hasta ahora la discusién de la curva del SP se ha limitado a las deflexiones que pueden ocurrir en condiciones ideales, o sea, cuando se mide el SP estatico. Este es el valor registrado en la ausencia de una corriente eléctrica suministrada por una fuente de fuerza electromotriz, 0 como si dos tapones aislantes se colo- caran en los limites superior e inferior del estrato de interés y el electrodo detector se colocara en medio de dichos tapones (fig. 4-10). La presencia de los tapones no afecta ia fuerza electromotriz (fem) generada en los distintos limites. Debido a que los tapones no permiten el paso de corriente, el potencial de cada medio entre los tapones permanece constante. Naturalmente, el potencial varfa de medio en medio y si se Ilegase a medir el SP usando tapones aislados, resultaria un diagrama bien demarcado del SP, como se indica en la fi- gura 4-10a, Si no existen tapones aislados, 1a corriente eléctrica sale fuera de la pila del SP y circula a través de las formaciones y el pozo, como se indica en la figura 4-10b. Debido a la pérdida chmica o caida de voltaje, los valores regis- trados en un diagrama demarcado regularmente, o sea el perfilaje del PS dinémico. 12, — Pinson 178 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS A continuacién se presenta una discusién sobre el SP dindmico tomada de Doll (1949). A través de su uayectoria, la corriente del SP encuentra un ntimero de resistencia en las formaciones y en el lodo. De acuerdo con la ley de Ohm, esto produce potenciales diferenciales. En una trayectoria determinada de fiujo, cl potencial disminuye continuamente en la direccién de la corriente, como se indica por fiechas, pero en cada limite en que ocurre una fuerza electromotriz, el potencial aumenta por una cantidad correspondiente al valor de la fuerza electromotriz. A lo largo de un circuito cerrado, la caida total de potencial es igual a la suma de las fuerzas electromotrices encontradas. y / jagrara del vol SP estatico g (a+bt+c) im, Torbte) Y arta y vol, ; iA Diagrama del SP estatico WU Curva del SP actual Arena con Jagua_salade Fy Sem a través de los limites A, By C %] (ewl-~ Potencial en el medio correspondiente te Mee Sp catatico —potencial en e! todo cuando no fluyen corrientes del SP $P verdadero-potencial que existe en el lodo cuando fluyen corrientes del SP Fic. 4-10. Representacién esquematica de la distribucién de la corriente y del potencial dentro de una capa permeable y alrededor de ella. Sp dinimico y S, estético. (Adoptado de Doll, Schlumberger Well Surveying Corporation.) cer reo ee dant dee eee eee eee i € a PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 179 ‘También, siendo la intensidad de la corriente constante a lo largo de su trayectoria, Ja calda de potencial varia de acuerdo con la resistencia de ta seccién por donde pasa, En otras palabras, Ia caida total de potencial (es igual a la suma de las fuerzas electromo- trices) esté dividida entre las diferentes formaciones y el lodo, en proporcién con las resis- tencias que se encuentran en cada medio, Por consiguiente, la caida de potencial en el lodo del pozo mide solamente parte de la total fuerza electromotriz, a menos que la resis- tencia que el lodo ofrece sea demasiado grande en comparacién con la de las formaciones. EI perfil del SP registra Ia cafda de potencial que ocurre en el lodo. Por lo tanto, en condiciones muy favorables 1a amplitud de la cresta de la curva del SP se aproxima a la amplitud del SP estitico. Cuando la resistencia que el lodo ofrece a la corriente del SP no €s grande comparada con Ja resistencia de las formaciones, el perfilaje del SP presentard una cresta de menor amplitud que el. diagrama del SP estitico. Se puede observar también en la figura 4-10 que la corriente circula en el lodo, no solamente al frente de ia formacién permeable (arena con agua salada), sino también mas alld de los limites de éta. Como resultado, aunque el diagrama estatico del SP indica una fuerte demarcacién que corresponde a los limites del estrato permeable, el perfilaje del SP Presenta un cambio mas gradual en el potencial que se extiende a lo largo del pozo fuera de los limites del estrato, En el caso de la figura 4-10b, el estrato permeable ¢s delgado; por lo tanto, la resistencia en esta capa es considerable comparada con la resistencia total de la trayectoria de la corriente del SP. Por eso es que en este caso, la deflexién del perfil del SP, que mide la caida de potencial en el lodo, es sélo una fraccién de la fem total. Para ilustrar mejor este punto, el perfil del SP se presenta con una linea sélida, junto con el diagrama del SP estético cuya deflexién representa la fem total existente. Como se indica en la figura 4-10b, la defiexién del perfil del SP no solamente es més Pequefia que Ia del diagrama del SP estitico, sino también més progresiva. Es de interés indicar que la pendiente de la curva del SP mide la caida de potencial por unidad de lon- gitud en el pozo, lo que es proporcional a la intensidad de la cotriente del SP en el lodo al nivel correspondiente, Comenzando por la parte superior del perfilaje y descendiendo, la Pendiente aumenta progresivamente ya que la corriente en el pozo también aumenta pro- presivamente, hasta llegar al nivel X (contacto arcilla-arena). A este nivel la intensidad de Ia corriente en el pozo estd en su méximo, lo que corresponde en el perfil del SP a una Pendiente mixima, o sea, a un punto de inflexién. Debajo de este nivel, la corriente dismi- nuye progresivamente hasta alcanzar un valor nulo en medio de la arena; esto corresponde aun punto de méxima deflexién, Atin més abajo, la corriente fuye en direccién opuesta de manera que la pendiente del perfil del SP se invierte, La pendiente aumenta progresiva- mente hasta alcanzar un nuevo valor maximo al nivel ¥ (contacto arena-arcilla) que corres Ponde a otro punto de inflexién en el perfil del SP; mis abajo atin, la pendiente disminuye Progresivamente otra vez ya que la corriente también disminuye, La observacién precitada sobre los puntos de inflexién del perfil del SP es de gran importancia en los trabajos de interpretacién de registros, Anteriormente se acostumbraba a colocar el contacto entre la capa impermeable y la capa permeable én el punto correspondiente al punto medio de Ia deflexién total en el perfil del SP. En muchos casos esto no es correcto. El punto de contacto debe corres- ponder al punto de inflexién del perfil del SP. Como resultado de la corriente del SP a través de las formaciones, Ia curva del SP estitico varia de acuerdo con la magnitud y forma de su defiexién. Los siguientes factores son de gran importancia, respecto al perfil del SP: 1) Distribucién de Ja corriente del SP. 2) Espesor de la capa. 180 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS 3) Didmetro del pozo ¢ invasién del fiuido. 4) Resistividad verdadera de la formaci6n. 6) Rocas de carbonato y aguas presentes. “ 5) Presencia de lutita en la capa (lutiticidad de la capa). a “ Distribucién de la corriente del SP. La distribucién geomética de la co- rriente del SP generada por las pilas del SP (pilas de hidratacién y de difusién) i depende de la distribucién de la resistencia de la formacién por donde la corriente circula. La corriente eléctrica fluye mas facilmente a través de formaciones de de baja resistividad, Rs, en baja de | resistividad en contacto con una arena de alta resistividad. c) Lutita de baja resistividad fen contacto con una arena de alta resistividad. a. ohm-metro Flujo de las lineas de corriente del SP = | | =1 ohm-metro 1 = 500 ohm-metros Flujo de los lineas a de corriente del SP A 500 ohm-metros 7 Rs=1 ohm-metro Flujo de tos lineas = de corriente del SP R:=500 ohm-metros. te) Fic. 4-11, Efecto de la distribucién de corriente sobre la curva del autopotencial. a) Lutita contacto con arena de baja resistividad, Rr. b) Lutita de alta see See SRE Heer er eee eee EEE roe er BEER Ee Ene eee AEE tr c PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 181 baja resistividad y evita las formaciones de alta resistividad. La figura 4-11 pre- senta ejemplos de Ia distribucién de la corriente del SP. La figura 4-Lla presenta una lutita de baja resistividad (R, = ohmio-metro) en contacto con una arena también de baja resistividad (1 ohmio-metro). En este caso la corriente se concentra en las proximidades del contacto entre las formaciones. Como resultado, la curva del SP presenta una fuerte demarcacién en este con- tacto. Debido a que las formaciones tienen la misma resistividad, el contacto se indica por el punto de inflexién en la curva del SP y corresponde al punto medio de la defiexiGn total del SP. La deflexién del SP alcanza un valor constante al fren- te de la arena (caracterizada por la seccién vertical) y corresponde al SP estitico. La figura 4-11 presenta una lutita de alta resistividad (R, = 500 ohmios-metro) en contacto con una arena de alta resistividad (R, = 500 ohmios-metro), por ejem- plo, ef caso de una caliza de baja porosidad en contacto con una arena petro- Mera. Debido a la alta resistividad de las formaciones, y por consiguiente a la mayor dificultad encontrada por la corriente del SP para penetrar en ellas, las lineas de corriente se dispersan més y cubren un volumen mayor de for- macién que en el caso de Ia figura 4-11a, Cuando el electrodo de investigacién de Ia sonda que registra el SP pasa por el contacto estratigréfico, el limite no se registra con un fuerte cambio en la curva del potencial, sino por una curva bastante suave. Debido a la simetria de la resistividad en el sistema, el punto de inflexién de la curva que marca el contacto esti atin localizado en el punto medio entre la linea base de lutita y el punto de méxima deffexién. Ya que los estratos se consideran de espesor infinito, la curva actual del SP alcanza otra vez un valor constante al frente de la arena (caracterizado por la seccién vertical), cuyo valor es el SP estatico. La figura 4-L1c presenta Ja situacién cuando una Iutita de baja resistividad Ohmio-metro) esté en contacto con un estrato poroso de alta resistividad (00 ohmios-metro). En este caso no existe simetria en la resistividad, siendo mayor la densidad de la corriente (el mimero de lineas de corriente por unidad de rea) en la lutita que en lz capa porosa de alta resistividad, Este ultimo estrato puede ser una caliza acuifera de baja porosidad (un alto factor de formacién) © una arenisca petrolifera de alta porosidad con una saturacién baja de agua de formacién. Debido a la dispersién de las lineas de corriente en la formacién de alta resistividad y a la concentracién de éstas en la lutita, la curva del SP adquiere un aspecto simétrico en cuanto a la localizacién del punto de inflexién en el contacto estratigréfico, pero el valor del punto de inflexién a partir de la linea base para lutitas se obtiene por Ja siguiente relacién: b R, TOVR o) donde a + b = SP estitico 0 deflexién total. Efecto del espesor de los estratos sobre el autopotencial. Las_considera- ciones anteriores fueron hechas para estratos de espesor infinito caso en el cual la maxima deflexién es siempre el SP estético. Sila capa porosa es de espesor limitado, como se indica en la figura 4-105, la maxima deflexién del SP es inferior al valor estitico. Es muy comin cuando la formacién porosa es muy delgada o muy resis- 182 INGENIER{A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS. tiva, Es especialmente importante el caso de lutitas y arenas estratificadas en forma similar a un “sandwich” o intercalacién. La siguiente discusi6n sobre la curva del SP en lutitas y arenas interestratifi- cadas (intercaladas) se ha tomado de Doll (1948): Los estratos considerados hasta ahora han sido capas de espesor considerable. Es muy practico, sin embargo, examinar el efecto de las capas interestratificadas de estratos permeables e impermeables. Cuando existen estratos delgados de arena en lutitas, 0 estratos delgados de lutitas en arena, dicha combinacién constituye Jo que se llama un “sandwich” © intercalacién y puede considerarse como arena lutitica. Ee milivottios —>4 Estrato impermeable, C ermeables interestratificedos 0 unidad | Estroto permeoble, P — 6P+5C=6 estratos permeables y 5 estratos imps ©,©=Voalores de resistividad tomando Ja resistividad del todo com: —-—Diagrama del SP actual SP estatico Fig. 4-12, Efectos de la interestratificacién de Jos estratos sobre la curva del SP (R: = 6Rn). (Adoptado de Doll, cortesia de la AIME.) El efecto de “sandwiches” se ilustra en Jas figuras 4-12 a 4-15, explicables por si mismo. Estas figuras ilustran los siguientes puntos con respecto al perfil del SP: 1) En “sandwiches” espesos la deflexién promedia es aproximadamente proporcional al porcentaje de capas permeables. 2) EI contorno promedio correspondiente a un “sandwich” de espesor infinito es el mismo que el de una capa permeable y homogénea del mismo espesor y resistividad pero en la cual la fem total existente serfa aparentemente menor. 3) La amplitud de las ondulaciones en Ja curva promedia disminuye ripidamente a medida que disminuye el espesor de las capas individuales, en tal forma que las ondula- ciones escasamente se notan cuando el espesor individual de las capas impermeables y per meables es menor que la mitad del didmetro del pozo. ‘Las siguientes propiedades, no indicadas en las figuras, se deben mencionar también: PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS C9 = CAWIV I ap oisais lod ep opvidopy) PD dS PP vaino vf axqgos sajqraunioduy 9 sojqeouied sede anu upovoyRUNsoIIUE E[ ap SOIT “EI-b “OL jotan goupisa ds }9p owos60iq Popiun owo> opo} jap popiansisas 0] opuowoy popiansisas ap saiojoA = @'O D aiqvewieduy o1w.sg SFE g ajqoauuad oyonsy SSE a ee RR He Rb ) 184 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS 1) La amplitud promedia de las ondulaciones disminuye cuando los estratos permeables son invadidos por el filtrado del lodo, 2) La ondulacién promedia de las crestas diminuye cuando la resistividad de las capas permeables aumenta con respecto a la de las capas impermeables. Este tiltimo fenomeno es de gran interés especialmente cuando una seccién de una arena lutitica es petrolifera mientras que la otra seccién es acuifera, Diémetro del pozo e invasién del fluido. Considérese el caso en que une capa de arena se halla entre dos capas de lutita y que por cualquier razén el hoyo al frente de la arena es agrandado, Esto equivale a agregarle resistencia al circuito Hoyo —zir# Espesor del -¢ estrato P strato permeable P Interestratificacién de Py C strato impermeable C_ Fic. 4-14. Efecto de capas de espesor uniforme compuestas en diferentes porcentajes de estratos permeables e impermeables que varian en espesor R: = 6Rn. (Adoptado de Doll, cortesia de la AIME.) recorrido por la corriente del SP. Sin embargo, parte de este circuito no alcanza a set investigado por el electrodo detector y se pierde una caida permanente de yoltaje ri. Por lo tanto, voltajes reducidos del SP se registran en las secciones agrandadas de los pozos. La presencia de invasién tiene un efecto similar en cuanto a la reduccién de las deflexiones del SP, ya que la invasién aleja del pozo la posicién de la pila de difusin, Debido a la alta resistividad de 1a zona invadida, resulta una caida permanente del voltaje en el circuito y se registran voltajes menores del SP. ‘Cuando se conoce el didmetro de ia parte agrandada (por medio del registro de calibracién) 0 el didmetro de invasién (por medio de las curvas de correccién A BREE ee EEE feet oe f SSS aa ee eee ea eee PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 185 > 100 Mitivottios —ot ing | feet Estrato impermeable C ©,@=Volores de resistividad tomando le resistividad del lodo como unidad —Diograma del SP estético ESE! Estrato permeable P SP actual Fig. 4-15. Efecto del aumento de estratos delgados permeables ¢ impermeables sobre la curva del SP (R: = 6Rn). (Adoptado de Doll, cortesia de la AIME.) de resistividad) se pueden hacer correcciones para las deflexiones dinémicas 0 verdaderas del SP a valores estiticos. Resistividad verdadera de la formacién, R,. Se debe tener en cuenta que lo que se investiga en el pozo como curva del SP es la caida shmica de potencial cuando pasa la corriente del SP a lo largo de la columna de lodo de una seccién transversal constante (rd?/4) de resistividad Rp. Esta corriente entra a las for- maciones porosas y si son de alta resistividad se reduce su intensidad. Por lo tanto, la caida de potencial en la columna de lodo también se reduce. Como resultado, las formaciones porosas de alta resistividad presentan deflexiones redu- cidas del SP menores que el SP estitico, siendo el caso en formaciones petroliferas. No es raro observar un gradiente del SP en arenas espesas con una zona de tran- sicién, es decir, donde una columna de petréleo del 100 por ciento de agua en el fondo del yacimiento hasta a saturacién irreducible de agua en el tope del mismo. Las diferentes razones por las cuales el SP registrado es menor que el SP es- 186 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{EEROS tatico se deben a que generalmente las capas permeables son demasiado delgadas y resistivas y, ademas, presentan demasiada invasion, etc. La figura 416 presenta un diagrama de correccién elaborado por Doll (1948) donde las deflexiones del SP se pueden leer en la ordenada en porcentaje del SP estitico, como funcién del espesor del estrato expresado como un mmultipio del didmetro del pozo d y de Re resistividad verdadera de la capa en consideracién Rn resistividad del lodo El diagrama de correccién de la figura 4-16 se puede usar para computar apro- ximadamente la reduccién en el SP estitico ocasionado por la presencia de una zona invadida alrededor del pozo, siempre y cuando que se conozca el didmetro de la zona invadida, D,. En tal caso se puede considerar que el pozo responde como Para arenas con una 5xdiametro del pozo porosidad de 15 a 20 % | Espesor de los tos permeables-| gaat Astimase_un didmetro_de_invasié ico 324 888 7 é 2a 38 6 x 8 os didmetro del pozo x 5 4 6 810 20 40 6080100 200 400 600 1000 Ri/Rm Fic. 4-16. Correccién por el efecto de invasién sobre el SP estitico, (Adoptado de Doll, cortesia de la AIME.) | Valor del SP en porcentaje del SP est 2 é si tuviese un didmetro D,, donde la resistividad del fluido es Re, y la resistividad de Ja zona invadida R,. En si, se deberia usar una combinacién de R; y Rn como la resistividad equivalente del material de didmetro D,. Por consiguiente, la figu- ra 4-16 se puede usar para evaluar el efecto de Ja invasién en la curva del SP leyendo R;/R, en la abscisa y (x)D; como el espesor del estrato permeable (x)d, en donde x es el coeficiente de d en la figura 4-16, Como regla practica, D; se considera generalmente como 5 veces el diémetro de la broca. Contaminacién de lutita en la formacién. El estudio presentado a conti- nuacién se refiere al caso de particulas de lutita y de arcilla dispersadas en una arena porosa y permeable. Cuando las particulas de lutita estén completamente rodeadas por el filtrado en Ja zona invadida o por el agua innata en la zona L BEE Hee ee aoe imen ze PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 187 no invadida, no se genera corriente del SP. Sin embargo, cuando Ia particula de Iutita esté en contacto de un lado con el Jodo y de otro con el agua innata, existen las condiciones necesarias para formar un potencial de lutita, y se genera una corriente del SP alrededor de cada particula de lutita, Este efecto se suma alge- braicamente a la fuente comtin y total del SP. Debido a que la contribucién del voltaje de cada particula de lutita es opuesta al SP normal, el SP es reducido en valor. Potencial seudoestdtico en arenas lutiticas. El perfil del SP en arenas lutiticas aouiferas donde la proporcién promedia de la lutita es el mismo en todos los niveles, se puede considerar similar al de una arena limpia con agua de baja salinidad y puede representarse por un SP estético de reduccién uniforme. Esta fem reducida se denomina “SP seudoestatico”, Este valor es el SP que se mediria al frente de arenas [utiticas acuiferas si se colocaran tapones aislantes en los limites inferior y superior de Ia formacién para interrumpir la continuidad del ‘lodo y corriente en estos niveles, como se ilustra en Ia figura 4-102. El SP seudoes- tatico representa la maxima deflexién posible promedia para tal arena lutitica y solamente se obtiene si la arena es suficientemente espesa. Arenas lutiticas acuiferas delgadas no producen una deflexién completa del SP seudoestatico. Para obtenerlo es necesario corregir la deflexién actual del SP por el espesor de la capa, la invasién y la resistividad verdadera. Arenas lutiticas petroliferas. La presencia de petréleo en arenas lutiticas cau- sa una resistencia atin mayor que la obtenida en arenas lutiticas acufferas. Este aumento en la resistencia causaré una disminucién adicional en el SP actual registrado. Por consiguiente, es de esperar que la amplitud de las deflexiones en el perfil del SP sean menores al frente de una seccién petrolifera que al frente de una seccién acuffera. Este cambio en las deflexiones del perfil se encuentra solamente en arenas lutiticas 0 en arenas limpias y delgadas; esto no ocurre en arenas limpias de considerable espesor. Debido a que muchas arenas son lutiticas no es sorprendente encontrar reduc- ciones en la deflexién del SP al frente del contacto agua-petrdleo en una arena. Se debe tener en cuenta, sin embargo, que la reduccién en Ia deflexién del SP no es suficiente indicacién de la presencia de petrdleo, ya que el mismo efecto se obtendria si se redujera la salinidad del agua intersticial, o si el porcentaje de lutita aumentara. Existen justificaciones relativamenite razonables pata creer que Ia salinidad del agua permanece relativamente constante en el intervalo en estudio y que el contenido de lutita en la arena permanece constante a través de dicho intervalo. Por lo tanto, el nivel donde la deflexién del SP se reduce es buena indicacién de la presencia de petréleo. Por lo menos tal posibilidad puede considerarse si al mismo tiempo se nota que la resistividad es més alta, indicando que un aumento en el porcentaje de lutita no es probablemente lo que causa la reduccién en la deflexién del SP. La presencia de gas en arenas Lutiticas puede afectar el perfil del SP en la misma forma que lo afecta la presencia de petréleo. Parece haber, sin embargo, una tendencia para que estas arenas lutiticas presenten un SP atin més redu- cido y al mismo tiempo existe una resistividad un poco mayor cuando contienen gas que cuando contienen petrdleo. Este puede ser el resultado de saturaciones de agua de formacién més bajas generalmente en los yacimientos de gas. eee ey 188 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS EI perfil del autopotencial en formaciones de caliza. El caso de campos ~ de calizas, y en términos mas generales, de campos de estratos permeables en for. ~ maciones compactas y altamente resistivas, requiere una consideracién especial, —| La siguiente discusién se ha tomado de Doll (1948). | Las zonas permeables, bien sean petroliferas 0 acuiferas, son algo conductivas debido al agua capilar (generalmente de alta salinidad) que existe en los poros. Los estratos conductivos de baja resistividad, como las Iutitas, por ejemplo, no son permeables. Cuando los estratos permeables e impermeables son espesos y suficientemente conductivos, las deffexiones del SP se aproximan a los valores “estiticos”. ca Sin embargo, cuando los estratos conductivos no tienen mucho espesor y estin ~ separados por formaciones duras y de espesor considerable, el perfil del SP tiene cierta forma, dificil de interpretar a simple vista. Esto resulta de que las forma~ ciones altamente resistivas tienden a prevenir que las corrientes del SP salgan o entren al pozo al nivel opuesto de estas formaciones. Las corrientes del SP se ven forzadas a fluir en el pozo casi en su totalidad a través de los estratos permeables © por entre las capas impermeables conductivas més cercanas. En tal forma, las ~ corrientes del SP producen un gradiente lineal de potencial por el efecto hmico, - a través del lodo al frente de la formacién dura y resistiva y como resultado las — | crestas correspondientes a las zonas permeables ‘sc dispersan arriba y abajo de estas Zonas en una forma aparentemente anormal. La forma del perfil del SP se puede entender facilmente si se estudia deteni- damente la trayectoria de sus corrientes. Este trayecto se representa esquemitica- mente en la figura 4-17c. Las cortientes del SP originadas de las diferentes fuentes ~’ de fem fluyen dentro de las arenas pero no atraviesan las formaciones duras adya- — centes porque sus areas cerca del pozo son muy reducidas y por Jo tanto introduci- — rian grandes resistencias en el circuito, lo que practicamente impediria el flujo de la corriente, Empero, las corrientes del SP penetran mis profundo que lo comin en estratos permeables y como consecuencia entran en las formaciones duras a través de secciones transversales bastante grandes. Una vez que estin dentro de las formaciones duras es facil para las corrientes del SP continuar su trayectoria. Las corrientes del SP fluyen entonces hacia las lutitas y regresan otra vez a los estratos conductivos a través del lodo completando el circuito, Sumarizando, se tiene entonces que las corrientes del SP fluyen primero a través de estratos con ductivos, Iuego entran a formaciones duras, fluyen hacia las lutitas y Iuego siguen hacia el Jodo. Fluyen a través del lodo hasta Iegar otra vez a los estratos conduc- tivos, completando en esta forma el circuito, Estas corrientes no pueden fiuir por el lodo hacia otras capas permeables, ya que encontrarian otras fem que se opon- drian al flujo en esa direccién. Cuando las corrientes encuentran los primeros estratos conductivos de tipo permeable, pasan a su través hasta Iegar a estratos conductivos impermeables. Tal es el caso de las corrientes del SP que penctran Ja capa permeable p, en la figura 4-174. Tienen que atravesar la capa permea- ble p, para legar a la capa impermeable C, 0 tienen que atravesar la capa per- meable p,, para alcanzar la capa impermeable C,,. A lo largo de una determinada formacién dura, la corriente en el lodo perma- nece practicamente constantes, asi como la caida de potencial por unidad de longi- tud del pozo. Por consiguiente, el perfil del SP tendré una pendiente constante. sibel rl Met € rere ee € PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POzOS 189 Fig. 4-17d. Cambio en Ia pendiente de la curva; convexidad del perfil hacia el lado negativo del SP. Indicacién de las capas permeables Platé de la curva en el lado negative del perfil. Indi- cacién de una capa permeable espesa o de uma capa altamente resistiva entre dos capas permeables. Pendiente constante, Indicacién de una capa altamente resistiva, Platé de ia curva en el lado positivo. Indicacién de una capa impermeable y conductiva, o de una forma- cién altamente resistiva entre dos capas impermeables. Cambio en la pendiente de la curva; convexidad del perfil hacia el lado positivo del SP. Indicacién de una capa impermeable y conductiva. Anilisis de las formas caracteristicas de la curva del SP. (Adoptado de Doll, cortesia de Schlumberger Well Serv. Corp.) x 190 INGENIERA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS t Frente de las capas conductivas, cierta cantidad de corriente entra o sale 4 del pozo y por lo tanto la pendiente del perfil del SP cambia eit estos lugares. = En Ja figura 4-172, por ejemplo, el perfil del SP presenta un cambio en la pen- diente porque parte de la cortiente sale del pozo y fiuye a través de esa capa. En = el caso particular de la capa p., la corriente del SP en el pozo fluye en la misma A 1 SP estatico == Resistencia en lam ea 1 100 my columna de lod ° —— a | 200. I 4 oomy ton | 7 2001. 7 7 . 4 7 ; By 4 4 4 + Al + 4 (o wo (e) 4 @ © G9 Valores aproximades de la resistividad = Diograma del Pp SP estético Pere 1 Constantes: SP estatico = 100 mv = Resistencia = 10 chms por pie de profundidad Fic, 4-17. Representacién esquemética del fenémeno del SP en formaciones de alta resis tividad (calizas y dolomitas). a) Representacién esquemitica de las formaciones y del perfil del SP. b) Red eléctrica equivalente. c) Representacién esquemitica de la distribucién de as corrientes del SP. (Adoptado de Doll, cortesia de la AIME.) direccién tanto por encima como por debajo de la formacién y le pendiente cam- bia pero no se invierte, La situacién es diferente en el caso de las capas permea- bles p; y po ya que a estos niveles la direccién de la corriente en el pozo es invertida como lo es la pendiente del perfil del SP. Considerando sélo una capa permeable, como py, entre dos capas sucesivas de utita, como C, y Cs, la capa permeable se puede distinguir facilmente en el perfil del SP, inclusive cuando estén presentes formaciones duras, como Hy y Ha por sha ePEEE EH e EE Eeee eer SEE HE See eee eee C c BE ee ee ee eee ee PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 191 la inversion definida de la pendiente que ocurre al frente de la capa permeable. En el caso de una capa permeable aislada, es dificil determinar en forma exacta la posicién de sus limites. La interpretacién del perfil del SP es menos evidente cuando existe una serie de capas permeables separadas por formaciones duras, como en el caso de las capas Pz» Ps Y Pu- Resumen de las caracteristicas del autopotencial. En conclusién, las carac- terfsticas de Ia curva del SP se pueden resumir en las siguientes observaciones: 1) El limite entre una capa permeable y una impermeable se caracteriza por un punto de inflexién en el perfil del SP. Este punto de inflexién, cuando las resistividades de las dos capas en contacto son diferentes 0 cuando una de las capas' es més delgada que la otra no corresponde al punto medio de la deflexién. El punto de inflexién en la curva del SP correspondiente al limite de dos estratos espesos esté mas cerca del platé de Ja curva del SP del estrato mas conductivo. 2) Cuando existen capas permeables entre formaciones altamente resistivas, como en secciones de caliza, las crestas 0 picos correspondientes se dispersan considerablemente de los limites de las formaciones (efecto triangular). En estos casos los limites o espesores de las formaciones no pueden determinarse con exac- titud sin la ayuda de perfiles de resistividad y en especial de microperfiles. Las capas permeables, sin embargo, se caracterizan en el perfilaje del SP por cambios en la pendiente, o curvaturas, con la convexidad hacia el signo negativo del SP. Formaciones altamente resistivas corresponden en el perfil del SP a partes esen- cialmente rectas. 3) Cuando las capas permeables son relativamente limpias, de suficiente es- pesor, y contienen Ia misma clase de agua intersticial, se obtiene una linea base tan efectiva como la linea base de las lutitas, En este caso presentamos el SP estitico. 4) EI SP estitico se obtiene de la amplitud registrada en arenas espesas esen- cialmente limpias y que contienen la misma clase de agua intersticial. 5) Las arenas con arcilla coloidal y Iutita o “sandwiches” de capas delgadas de lutita y arena, actian como si la fem existente fuese funcidn del porcenta- je de lutita o de material coloidal. Si las demds condiciones son iguales, la fem aparente disminuye cuando la saturacién de petréleo aumenta, aunque el contenido de material coloidal sea muy bajo. Por consiguiente, en el caso de capas espesas, la amplitud de la curva puede usarse para indicar aproximadamente el porcentaje de lutita y ayudar a diferenciar las secciones petroliferas y acuiferas de una arena lutitica. La réplica de las lutitas no es siempre la misma. Aunque la linea base de las lutitas se considera una linea de referencia en el perfil del SP, por ningin motivo es constante. En muchos pozos se nota una desviacién de esta linea de referencia, que se atribuye generalmente a la variacién de la temperatura de la formacién con profundidad. Més atin, el grado de compactacién de una lutita tiende a afectar la linea de base de las lutitas. Mientras mas densa y compacta es una lutita, mas po- sitive seré el SP en los lodos a base de agua dulce. 6) La curva del SP se considera con frecuencia como una curva diagnéstica de litologia. Hasta cierto punto esto es verdad, pero se debe tener en cuenta que dicha curva sélo distingue contactos de formaciones geologicas entre una roca 192 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS reactiva y una no reactiva con el fluido del pozo, Generalmente, Jas rocas reactivas son las Iutitas y las rocas no reactivas las arenas. Debido a que las rocas no reacti, vas contienen ‘sélo un pequefio porcentaje de minerales reactivos en los poros, tales rocas son frecuentemente porosas y permeables, Esta es toda la informacion que se puede obtener de la curva del SP. Un contacto entre una roca reactiva y una no reactiva no tiene que ser entre arenas y Iutitas. Por ejemplo, un caso comiin se presenta en las capas de carbén: el lignito no es reactivo mientras que la antracita si lo es. Otro caso menos conocido es el contacto entre rocas igneas. Por ejemplo, la diabasa es reactiva mientras que la riolita no lo es. El contacto entre estas dos rocas presenta una de las curvas mas normales del SP. La mineralogfa de las rocas no se obtiene de la curva del SP; la unica infor- maciGn registrada es si las rocas son reactivas 0 no con respecto al lodo del pozo. Esto indica la necesidad de complementar los perfiles con observaciones litolégicas obtenidas por medio de ripios y nticleos, Aplicaciones y usos de las curvas del autopotencial 1) La aplicacién més obvia de la curva del SP es la determinacién de Ia ausencia de minerales reactivos en rocas, generalmente relacionada con la existencia de porosidad bien sea en una arena, caliza, dolomita, lignito o riolita. La curva del SP se amaba anteriormente la “curva de porosidad”; sin embargo, este tér- mino ya no se emplea excepto tal vez en el campo de geologia. Este nombre se cambié por no considerarse apropiado. Una prominencia bien definida del SP no es una medida de la magnitud de porosidad, aunque es una indicacién de la exis tencia de porosidad debido a que indica la ausencia de minerales reactivos. Ademis, debido a la presencia de porosidad, existe una pila de potencial de difusidn al nivel de la prominencia del SP bien definida, lo que favorece 1a entrada de la co- rriente del SP a tal nivel. Por Jo tanto, la curva del SP y sus prominencias indican cambios litol6gicos. EL tope y el espesor exactos de los cambios se pueden determinar con gran preci- sién por medio de los puntos de inflexién de la curva del SP. Estas caracteristicas son de gran importancia en cortelaciones geolégicas. 2) La magnitud de la resistividad verdadera se puede obtener con frecuencia de Ja forma de la curva del SP. Una curva bien redondeada, con el punto de inflexiOn cerca a la linea base de las lutitas indica una resistividad alta, aunque las curvas de resistividad no se pueden usar para determinar R, debido a efectos de invasién, capas delgadas, zonas “resguardadas”, disminuciones, reflexiones, etc, 3) En el anilisis cuantitativo de perfiles cléctricos la curva del SP, con todo y_ sus desventajas e inexactitudes, es de gran importancia para evaluar las resisti. vidades y salinidades del agua de formacién, La ecuacién del SP (4-8) se emplea para tal fin. Debe tenerse en cuenta que el valor estatico del SP es el que entra en Ja ecuacién, es decir, el valor verdadero (con su signo correspondiente) de la defiexién del SP registrado a partir de la linea base de las lutitas, una vez corte- gido por los efectos de espesor de la capa, agrandamiento del pozo, invasion, resis- tividad verdadera y del potencial de electrofiltracién. si EN a COoeceeocreeree? ¢ c Cree ee ef elf e reece err erre renee PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 193 Cuando se determinan las resistividades del agua de formacién a partir de las deflexiones del SP estatico, el factor litolégico del SP se corrige por el efecto de temperatura de la formacién en secciones de arenas limpias y lutitas, En rocas de carbonato, correcciones empiricas adicionales para aumentar el factor litolégico son frecuentemente necesarias. Resistividad del agua de formacién. Para la interpretacién de perfiles eléc- tricos se requiere un conocimiento fidedigno de las resistividades de las aguas de formacién. A pesar de que la curva del SP presenta un método para su determi- nacién, es aconsejable obtener estos valores directamente de muestras representa- tivas. Las aguas de formacién conducen electricidad debido a las sales ionizadas que contienen en solucién. Con la aplicacién de un gradiente de potencial eléctrico a un electrélito, los iones migran hacia el electrodo de polaridad opuesta a sus respectivas cargas. Los cationes (iones positives) se mueven hacia el catodo (el electrodo negativo). Los cationes monovalentes cuando Iegan al cétodo aceptan un electrén y se neutralizan; reciprocamente, los aniones monovalentes cuando Iegan al 4nodo pierden un electrén y se neutralizan, Debido a que un ion mono- valente puede Ilevar sdlo una carga eléctrica, la capacidad de un electrolito para conducir electricidad depende del nimero de iones por unidad de volumen (con- centracién) y de la velocidad del ion (movilidad) con la aplicacién de un gra- diente de potencial. Fuera de los iones comunes monovalentes, como Na*, K*, Cl, HCO,-, pueden haber iones polivalentes en solucién en las aguas de forma- cién. Cada uno de estos iones puede llevar més de una unidad de carga eléctrica, como Cat, Mg**, CO,", S", SO,=. La temperatura es otro factor que afecta las aguas de formacién en cuanto a la conductividad de electricidad, debido a su in- fluencia sobre los iones. Determinacién de la resistividad del agua de formacién. Existen varios mé- todos para determinar la resistividad de las aguas de formacién: 1) Medida directa en una muestra representativa. 2) Analisis quimico de una muestra representativa. 3) Por catélogos de muestras de aguas e' interpolando en mapas de igual salinidad (mapas isosalinicos 0 isoconnéticos) de formaciones geoldgicas especificas. Medida directa. El éxito para obtener valores fidedignos de la resistividad de las aguas de formacién consiste en obtener muestras representativas de dichas aguas. Los métodos para tomar muestras representativas se enumeran a continua- cién en orden de veracidad: 1) Muestra obtenida de la linea de flujo de un pozo de bombeo que produce con una relacién alta de agua-petréleo. 2) Muestra obtenida del separador de un pozo fluyente (pozo brotante) que produce con una relacién alta de agua-petrdleo. 3) Muestra obtenida de la tuberia de produccién o de perforacién en prue- bas de formacién. En este caso se recomienda tomar varias muestras a diferentes intervalos de la sarta, aunque generalmente las muestras mas préximas a los obtu- radores son las més representativas. Las muestras de agua de formacién tomadas-de Ia siguiente clase de pozos no son representativas en la mayoria de los casos: 1) Pozos fluyentes o brotantes con una relacién alta de gas-petréleo. 2) Pozos de gas y de destilado. 13 — Piason 194 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS 3) Pozos con escapes en Ja tuberia de revestimiento. 4) Muestras tomadas del fondo de los tanques de almacenamiento o de pro- duccién. La medida de resistividad del agua de formacién se hace directamente en el laboratorio a una temperatura standard (68° F) por medio de una pila de con- ductividad de inmersién obteniéndose el resultado directamente en ohmios-metro. Correccién por el efecto de temperatura. Con frecuencia se requiere la re- duccién de resistividad del agua de una temperatura a otra. Esto puede hacerse por medio de la siguiente ecuacién: (Ru) = (Re)ea rT. T; (4-10) Concentracién en gramos/gramo PPM 50) é 75 09 205-609. 705°} 3 Temperatura, 3Bo9 “004 008 Or OO OS LO Resistividad de la solucién, ohm-metro Fic, 4-18, Grifico de resistividad para soluciones de NaCl de diferentes concentraciones y a diferentes temperaturas. (Schlumberger Well Surveying Corp.) donde (Rx); = resistividad del agua a la temperatura de formacién T; (*F). (Re)re = resistividad del agua a una temperatura atmosférica T’. (°F). La figura 4-18 presenta un diagrama de salinidad por medio del cual se faci- lita la correccién del efecto de temperatura y es de mayor precisién para altas concentraciones de sal. Aunque la temperatura de fondo del pozo se incluye en el encabezamiento de todos los perfiles, a veces es necesario determinar la tem- Ha AB cw hia a HEEEE eR Ee EE Hone eet eee ete Era ere rte i eee Cre AEC Eee He te eet OCH CHEE Geert (tee tee gta eeticeee it tata PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 195 peratura a una profundidad intermedia, lo que se puede hacer por medio del gradiente geotérmico. Esto puede hacerse por interpolacién de mapas similares al que se presenta en la figura 4-19 para el suroeste de los Estados Unidos, Cémputo de la resistividad del agua de formacién por medio de un andlisis quimico. Cuando no se pueden realizar medidas directas de resistividad en una muestra pero existen anélisis quimicos de las aguas de muestras representativas obtenidas de las formaciones, atin se puede obtener el valor de la resistividad del agua con bastante exactitud. Escola en millas 9 Igo 200 —— Fic. 4-19. Mapa del gradiente geotérmico del sudoeste de los Estados Unidos. (Adoptado de Nichols, cortesia de la AIME.) Si gran parte de la salinidad del agua consiste en NaCl, un valor bastante aproximado de la resistividad en ohmios-metro se puede leer directamente del dia~ grama presentado en la figura 4-18. Sin embargo, los valores de resistividad obtenidos por medio del diagrama de salinidad pueden estar en error cuando las aguas de formacién contienen muchas sales cuyos iones tienen movilidades muy diferentes a las de Na y Cl, especial- mente si contienen iones de bicarbonato, carbonato, sulfato y magnesio. En este caso, se debe reducir la composicién quimica a una composicin equivalente de NaCl. Un método desarrollado por The Atlantic Refining Company es muy prictico y eficaz para tal propésito, Las partes por millén (ppm) de cada ion se reducen 2 una salinidad equivalente de NaCl por medio de factores de conver- sida, incluidos en la tabla 4-2. 196 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS ‘TABLA 4-2. FACTORES DE CONVERSION PARA REDUCIR LA SALINIDAD EN PARTES POR MILLON DE DIFERENTES IONES A LA SALINIDAD EQUIVALENTE DE NaCl (Atlantic Ref. Co.) Tones Factor Pa ee beta 1,00 HCP Herrero eeter ree ere eee eee 1 OD alter e eH etre eeeee ed : 0,95 fC Maetota iaserostt vets fesstnassraeestiteratestesse? 1 Coed raasuytersete teerdastene - + 0,50 recreate : 1,00 SCORE He eee eee eet 0,27 CO geese HE eee a Para obtener Ja salinidad total equivalente, las partes por millén de cada ion se multiplican por el factor de conversin y los productos obtenidos se suman. La salinidad obtenida en esta forma se emplea en el diagrama de salinidad (fig. 4-18) y corrigiendo por el efecto de temperatura se obtiene la resistividad co- rrecta del agua. Si el andlisis de un agua ha sido obtenido en téminos del método Palmer, la salinidad equivalente de NaCl se puede calcular por un método similar al anterior excepto que en este caso se emplean los factores de conversién incluidos en la tabla 4-3, Tata 4-3. FACTORES DE CONVERSION PARA REDUGIR LA SALINIDAD EN PARTES POR MILLON DE SALES PALMER A LA SALINIDAD EQUIVALENTE DE NaCl (Schlumber Well Srv. Corp.) Sales Palmer, ppm Factor Salinidad primaria (NaCI), (KC)... - ee we ee 100 Salinidad primaria (Na,SO,) - +e 0,40 Salinidad secundaria (CaSO.), (MgSO,). (CaCl,), ech). 7 . 037 Alcalinidad primaria (Na,CO,), (NaHCO,) . , 2 + 050 Alcalinidad secundaria (Ca(HICO,),), (Mg(HCO),) | 1... 027 Determinacién de la salinidad del agua de formacién por interpolacién geolé- gica y geogrdfica. Cuando se carece de muestras y de andlisis quimicos del agua de formacién, se puede emplear el método de interpolacién de andlisis de agua de la misma formacién 0 de formaciones geolégicas vecinas, con el fin de determinar aproximadamente su salinidad. Mapas como el presentado en la figura 4-20, co- rrespondiente a la parte central de los Estados Unidos, se pueden emplear para tales fines. Con relacién a esta clase de mapas (mapas isosalinicos: mapas de aguas de formacién de andlisis quimico similar) se hacen las siguientes observaciones: 1) La salinidad de aguas de formacién, expresadas en partes por millén, generalmente aumenta con la profundidad. En regiones de deformaciones estruc- turales relativamente débiles existen zonas de aguas dulces o salobres a poca pro- fundidad y slo a mayores profundidades se encuentran las aguas saladas. La profundidad de transicién varla considerablemente en las diferentes regiones geo- waRRA am | al 4 * a Fe eee EEE EEE EEE EEE EEE Heer € eee eecrecee cc aCe eet COCOOCOCE OE ‘ PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 197 légicas pero generalmente es alrededor de 1000 pies, a partir de la superficie. En regiones donde fuertes deformaciones estructurales ocurren, aguas dulces se pueden encontrar a considerables profundidades debido a Ja infiltracién de aguas meteéricas a través de los afloramientos. Este caso se puede observar particular- mente en el area de las Montafias Rocosas de los Estados Unidos. 2) En las cuencas estructurales de origen sedimentario, las aguas meteéricas se infiltran por un extremo de la cuenca y gradualmente van aumentando en sali- nidad a medida que avanzan hacia la parte mas profunda de la cuenca. Sobra resaltar 1a importancia en la exactitud de la informacién sobre la resis- aaa dt et] Fic. 4-20. Mapa isosalinico (isoconnitico). (Adoptado de Case, cortesta de la AAPG.) tividad y salinidad de las aguas innatas en los trabajos de interpretacién de perfiles. Valores de las cantidades mencionadas se pueden obtener, aunque no muy exactos, de las curvas del SP. Por este hecho, muchos ingenieros no hacen el esfuerzo para obtener mejor informacién de estos datos bisicos, cuando tienen la oportu- nidad durante pruebas de formacién y de produccién. MEDICION DE LA RESISTIVIDAD DE LAS FORMACIONES EN LOS POZOS Por definicién, la resistividad especifica de un medio es la resistencia de una unidad volumétrica del medio. La resistencia al flujo de corriente en un conduc- tor eléctrico es proporcional a la resistividad multiplicada por su longitud e inver- 198 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS samente proporcional a Ja seccién transversal expuesta al flujo de corriente. Por Jo tanto, la unidad de resistividad especifica se expresa en ohmios por la unidad lineal escogida, Cuando la unidad lineal esta en metros, la resistividad se expresa en ohmios-metro; cuando en pies, la resistividad se expresa en ohmios-pie; cuando en centimetros, Ja resistividad se expresa en ohmios-centimetro. La siguiente rela- cién se emplea para convertir las diferentes unidades de resistividad: peel al : 1 ohmio-cm = 55 ohmio-pie = 755 obmio-metro La resistividad definida en esta forma es Ia resistividad verdadera de un medio. Cuando en un pozo se mide Ja resistividad de una formacién de espesor finito con electrodos espaciados en dimensiones compara- bles, se mide una resistividad aparente (debido al efecto del hoyo) pero relacionada a la resistivi- dad verdadera. Para obtener la resistividad ver- dadera a partir de un valor aparente, se deben hacer varias correcciones bastante complejas y discutidas en forma breve. Para demostrar como se mide la resistividad de la roca en un pozo, es necesario considerar un potencial eléctrico crea- do en un punto por la aplicacién de una corriente op éléctrica en otro punto dentro de un medio ho- : mogéneo de resistividad uniforme. Fig, 4-21, El potencial a un pun- to P causado por una corriente I a ses, ‘ feat stig eat catsentie Dispositivos convencionales de perfiles direcciones es RI/4xa. Potencial a determinada distancia de la fuente de corriente representada por un punto. Considérese la caida de poten- cial dV entre dos esferas de radios r y r + dr (fig. 4-21) con un electrodo de co- rriente localizado en un medio infinito. Por la ley de Ohm, se tiene (el signo negativo se incluye ya que a medida que aumentan los valores de dr > 0, disminuye el potencial V). Integrando entre infinito y a, se obtiene RI [° dr RI Sa | Fo tea 11) donde R es la resistividad del medio. La ecuacién 4-11 es bésica para entender las medidas de resistividad por medio del sistema de electrodos miltiples. Medicion de la resistividad de la tierra por medio de diferentes sistemas de electrodos en un pozo. Las medidas de resistividad en los pozos siempre . cre c COCOCOCOOCOOCOEOCOE CECE OO CE CECE COE EEE ¢ coe PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 199 se hacen con corriente continua conmutada (pulsatoria) o con cortiente alterna con el fin de evitar polarizacién de los electrodos. Sistema de tres electrodos. La figura 4-22 presenta un montaje comin de electrodos empleados en la medicién de perfiles cléctricos. Este sistema se denomi- nna generalmente sistema lateral, en donde una cortiente (I) aplicada al electrodo A situado dentro del pozo pasa a través de las formaciones y regresa por el clectrodo B, situado en la superficie de la tierra. La diferencia de potencial, AV, se mide entre los electrodos M y N situados por debajo de los electrodos de “6 energia, Ay B. Aplicando un potencial a la ecuacién (4-11) y ya que el potencial de varias fuentes es aditivo en un punto, se tiene (412) ofa pues BM se puede considerar infinito con respecto a AM = th En forma similar, ae RI 1 1 RI Fic. 4-22. Sistema nak ( yw ) -23 (413) lateral “de” perfilgjes. b =a (4-14) ata + 6) cena De esta ultima ecuacién se puede calcular la resistividad verdadera, R,, para el caso de formaciones completamente homogéneas y si la resistividad del lodo es igual a la de las formaciones. Sin embargo, estas condiciones nunca se cumplen en la prictica y la ecuacién (4-14) solamente expresa una resistividad aparente, Rs: oe SY ae OY a La ecuacién (4-15) es esencialmente 1a ecuacién de calibracién para el dispositive Jateral. El valor de AV generalmente se obtiene con un potenciémetro 0 con un galvanémetro de alta sensibilidad; ies BL es una constante del instrumento que depende de la geometria del montaje de los electrodos y denominada coefi- ciente K del dispositive de perfilajes. El dispositivo lateral tiene los clectrodos medidores de potencial (M y N) por debajo del electrodo de corriente, A. Tal arreglo tiene la ventaja que puede inves- tigar hasta el fondo del pozo. El dispositivo lateral esta caracterizado por la dis- tancia AO en donde O es el centro de MN y varia en longitud desde 6 hasta 24 pies, de acuerdo con las condiciones. Un espaciamiento standard tiene una longi- 200 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS tud AO de 18 pies, 8 pulgadas. En la prictica, el electrodo de retorno, B, también esta localizado en el pozo mucho més arriba de A; dicho procedimiento elimina el efecto de induccién en el circuito detector. Otro montaje comin de electrodos se presenta en Ia figura 4-23, denominado sistema normal. En este montaje, la corriente se aplica entre los electrodes 4 y B situados en el pozo; la diferencia de potencial se mide entre un electrodo en Ia superficie, N, y un electrodo en el pozo, M. En una formacién homogénea se tiene RI Vase _N El potencial en el electrodo situado en la superficie, N, cau- sado por A y B, lo mismo que el efecto de B sobre M, se pueden ignorar debido a Ia larga distancia de los electrodos de corriente en comparacién con Ja distancia AM. Por con- siguiente, Ia resistividad aparente se obtiene por ot fe v. ala R, =4ra (4-16) * T Fic. 4-23. Sistema En la practica, ambos electrodos B y N se colocan dentro normal de perfilajes. del pozo pero suficientemente retirados de A y M de manera que las simplificaciones hechas siguen siendo vilidas. Este es el caso que ocurre en particular en formaciones de baja resistividad. Las curvas de correccién de resistividad de Schlumberger estén basadas en esta suposicién. Sin embargo, en formaciones de alta resistividad se puede introducir un error considerable por dicha simplificacién. Tales casos requieren el empleo de curvas modificadas de correccién. Originalmente, al comienzo de los perfiles eléctricos, se usaron otras combi- naciones de electrodos, tales como el sistema de un electrodo y el de cuatro elec- trodos, Sin embargo, hoy en dia tales sistemas estén fuera de uso y por consi- guiente no se estudiarén. Concepto del radio de investigacién. El término “radio de investigacién” o “distancia de penetracién” tal como se aplica a los dispositivos empleados para tomar perfiles conduce a menudo a falsas interpretaciones debido a que no existe una distancia determinada después de la cual no se registra sefial alguna. Tedrica- mente, todos los voltimenes de formacién que estén sometidos al flujo de corriente tienen un efecto sobre el electrodo detector como se mostré en la deduccién de la ecuacién (4-11). El radio de investigacién de un dispositive de perfilajes se ha definido por conveniencia, para una formacién homogénea, como el radio de una esfera que delinea un volumen de la formacién, cuyo efecto sobre el electrodo de potencial es igual que el volumen de Je formacién fuera de la esfera y que se extiende indefinidamente. Para una formacién homogénea, tal como se postulé, en que no se considera el efecto del hoyo, el radio de investigacién del sistema normal es aproximadamente dos veces el espaciamiento (RI = 2,0 AM) y el radio de investigacién del sistema la- teral es aproximadamente igual a un espaciamiento de los electrodes (RI = 1,0 AO). COCOCOOCOOOCEOCOEOCE CO OO OCOOCOOCOE OOO EOE EOC EOC OOF OOEE c PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 201 Armadura 7A Gel coble «= PY? ge Electrod é £8 lectrodo . g° 6H de cable : eHete s t 4 Coble conductor a bose = B z s #2 et ole & el 5 3 SES Be] g g g 2) 8 3 é 8) sg} ® Q @ 2 z 3S 7 s| 6 uaa ’ ir 5 $ Nivel_de, Rl a. referencia Equivalente actual (0) 5) Fic. 4-24. Configuracién de electrodos empleada por Schlumberger para registrar crono- légicamente. Las configuraciones de a) se emplean durante una fraccién de segundo y las de b) durante Ia otra fraccién. Ambos grupos se usan sucesivamente varias veces por segundo. En el dispositive normal, el radio de investigacién es dos veces el del dispositive lateral con un mismo espaciamiento nominal. En una formacién no homogénea, las lineas de flujo de corriente pierden su forma esférica. Mas especificamente, en terrenos perforados con un lodo conduc- tivo, las Kineas de flujo de corriente tienden a formar una elipse cuyo eje principal es paralelo al pozo y el radio de investigacién, por consiguiente, se reducen con- siderablemente. Tal es el caso en formaciones de caliza, las que generalmente son altamente resistivas. Debido a la considerable deformacién de las lineas de flujo de la corriente producidas por estas formaciones, resultan serios problemas en las interpretaciones que atin no han sido completamente aclarados. Este problema se hha resuelto con el empleo de nuevos dispositivos para tomar perfiles donde la direccién del flujo de corriente se controla, como en el caso del “laterolog” (Schlumberger) y del “guardiog” (Welex), que se estudiarén més adelante. Configuraciones convencionales de electrodos empleados en los perfilajes comerciales. Sonda de Schlumberger para registros cronolégicos. La configura- cién de electrodos presentada en la figura 4-24 es el sistema usado por la Schlum- berger Well Surveying Corporation. Con este sistema se pueden obtener todas las 202 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS curvas de un solo viaje en el pozo. La sonda esté compuesta de cinco electrodos, numerados de 1 a 5 y colocados en un mandril aislado, y de dos electrodos de cable. El electrodo 2 ¢s el electrodo de referencia sobre el cual se basan todas las medidas de profundidad, Es el punto de la sonda que representa la propiedad promedia registrada de la formacién. Los electrodos empleados para obtener las diferentes curvas estan distribuidos en Ja siguiente forma: 1) Curva SP. Para las medidas del SP se emplea cl electrodo 2. 2) Curva AM. Para las medidas de la corta-normal (4M = 16 pulgadas), se empiean los electrodos 1, 2 y 5, siendo el 1 la fuente de corriente, A, 2 el eiee. todo de potencial M, y cl 5 el electrodo N, La armadura del cable, 7, es el electrodo B. 3) Curva AM’. Para las medidas de la larga-normal se emplean los electro- dos 1 y 4 situados en el mandril de la sonda, y 6 y 7 situados en el cable. Los niimeros 1 y 7 son los electrodes de corriente A y By los electrodos 4 y 6 son los electrodos medidores de potencial, M’ y N’. Sin embargo, debido al ico. tema de reciprocidad, los resultados de las medidas resultan ser como si el elec. trodo 4 fuese el electrodo de cortiente y el electrodo 1 el electrodo medidor de potencial. Por consiguiente, la medida que se registra esté 16 pulgadas por debajo del nivel de referencia y se debe subir visualmente en el registro fotografiado hacia el nivel de referencia. Las wes medidas mencionadas se hacen simulténeamente por medio de un cable de seis conductores. EI SP, siendo una medida de corriente continua se separa en la superficie por medio de filtros de las otras sefiales recibidas, tales como las de la corta-normal y larga-normal que sc hacen con una corriente pulsa- toria interrumpida 15 veces por segundo. 4) Curva OA. Para las medidas laterales, se emplean los electrodos 1, 3, 5 y 6, siendo 5 y 6 los electrodos medidores de potencial, M y N, y 1 y 3 los electrados de corriente A y B. Debido al teorema de reciprocidad, cl ‘sistema actual es equi- valente al que se presenta a la izquierda de Ja figura 4-245 después de invertir los electrodos de corriente y medidores de potencial. Las medidas laterales no se pueden hacer simulténeamente con las otras tres medidas previamente menciona~ das. Cronolégicamente, primero se registran las tres primeras curvas durante una fraccién de segundo y fuego la curva lateral durante la otra fraccién por medio de un galvanémerro ‘suficientemente amortiguado, que no sigue las oscilaciones resultantes al dividir la escala de tiempo. Sistema de perfiles empleado por Welex (Halliburton). Todos los. dispositi- vos de perfiles empleados por Welex (Halliburton) se han disefiado en base de un solo hilo conductor, usando el principio de frecuencia modulada para transmitir las diferentes sefiales sélo por el hilo conductor. La posicién de los electrodos del sistema de perfiles en frecuencia modulada se presenta en la figura 4-25. La curva del SP se obtiene del electrodo 2 al nivel de referencia del sistema. La curva de investigacién corta (22) se obtiene por el electredo de corriente, 1, y el electrodo medidor de potencial, 2, siendo la distancia entre estos dos electrodos 18 pulgadas, Los electrodos 1 y 3 son los electrodos de corriente para Jas dos curvas lateralos, 3iZ 6 pies y 3iZ 16 pies. Los electrodos medidores de potencial son el 4 y 5, respectivamente. El simbolo i significa invertido, ee PEE Heer eee eee PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 203 Bn todas las curvas de resistividad la seiial registada afecta la frecuencia de tun oscilador electrénico localizado en la sonda. Las partes del circuito eléctrico en ~ fq sonda han sido debidamente disefiadas para evitar desviaciones por cambios ~ altos de temperatura. 5 Un solo hilo conductor M i? 2 oJ ~ Xo 4 - yy - a! q q . 2 4 M 4 ' 43 A A i | Nivel de referencia 4 y4e Hee eee eee ( : { a \ apes | Fic. 4-25. Configuracién de electrodos empleada por Welex (Halliburton) y basada en el ‘principio de la frecuencia modulada. Las curvas 3iZ... equivalen a las mediciones de Ja lateral con los electrodos medidores de potencial localizados en el nivel de referencia debido al teorema de reprocidad. Por consiguiente las mediciones pueden considerarse cuantitativas si ‘ uusamos las curvas de correccién del dispositivo lateral. | Factores que afectan las resistividades aparentes de las formaciones medidas con las herramientas convencionales de perfiles Eiecto limitrofe 0 de limite. Para la interpretacién de perfiles eléctricos es necesario estudiar los factores que crean la desviacién de las curvas de resistividad aparente, R., registradas en el pozo, de la resistividad verdadera de la formacién, Rj, 0 sea el perfil verdadero del pozo. Estos factores som: presencia de un fluido de resistividad R, en el pozo de didmetro d, posible presencia de una zona inva- 1 dida de resistividad R, y didmetro D, formada por el filtrado del lodo, configura- \ cones de los electrodes AM 0 AO, 2Z 0 3iZ, y el espesor de la formacién h. COCOCOOCOCEOCOEOCECE CO COE CE © 204 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS Considérese primero el efecto del espaciamiento relativo de los electrodos sobre el espesor de la formacién. Como primera medida, puede decirse que una solucién matemitica es supremamente complicada y no es del alcance del estudio que aqui se presenta, Sin embargo, es de interés saber cémo la forma de una curva de resistividad depende de los valores relativos de los espaciamientos de los electrodos y del espesor de las formaciones. Asimase que la resistividad obtenida de un perfil eléctrico, cuando el espesor de Ja formacién es cuatro o cinco veces més grande que el espaciamiento de los electrodos, cuando Ia formacién no esti invadida, y cuando el diimetro del pozo es insignificante, es la verdadera, Para casos en que el espesor de las formaciones es menor que los valores citados, los efectos limitrofes 0 de limite (contacto entre estratos), tanto superior como inferior, comienzan a interferir. En formaciones muy delgadas respecto al espaciamiento de los clectrodos existe una aberracién consi- derable, Tedricamente, es posible obtener mateméticamente las curvas de resisti- vidad aparente para cualquier mimero asumido de limites, pero es demasiado complicado para emplearse en forma prictica. Por lo tanto, es necesario recurrit a suposiciones simplificadas para obtener Ja resistividad verdadera de las curvas de resistividad aparente, Las figuras 4-26, 427 y 4-28 son casos tipicos de distorsiones de limites normalmente encontradas en registros. Cada figura presenta dos curvas. La curva teérica seria la obtenida si no existiera hoyo 0 si el pozo fuera de un didmetro infinitamente pequefio y atin permitiera realizar las medidas. Como esto es préc- ticamente imposible debido a que el hueco tiene un tamafio infinito y esté leno con lodo conductivo con el fin de permitir tomar el registro, los angulos agudos de las curvas teéricas son redondeadas a las curvas actuales. En evaluaciones cuantitativas de las curvas de resistividad esté el problema de cémo seleccionar los valores significatives de las curvas en vista del grado de dis torsién. Esto se estudiaré en la seccién de técnicas de interpretacién. ‘Aun cuando las medidas de resistividad se hagan en formaciones de conside- rable espesor, deben ser corregidas por el efecto del hoyo, es decir, por el diéme- tro del poz0, d, y la resistividad del lodo, Ras y en el caso de capas delgadas, por el espesor de las mismas. La correccién del hoyo se puede hacer calculando las relaciones R./Rn y AO/d y colocando estos valores, respectivamente, en la ordenada y en la abscisa de las figuras 4-29 y 4-30, Por medio de estas coordenadas se determina un punto que indica (por interpolacién si es necesario) un valor de R:/Rn y conociendo Rn se puede determinar Ry. Una buena interpretacién de perfiles eléctricos depende muchas veces del ava- Wo cuantitativo de los efectos de distorsién de los electrodos resultantes por el efecto de series de capas delgadas con alto contraste entre sus resistividades. El primer problema en la interpretacién de las curvas de resistividad consiste en evaluar y eliminar todos los efectos de distorsién debidos al espaciamiento de los electrodos. Esto se puede hacer representando en escala la configuracién de los electrodos en una hoja de papel e imaginéndose la distribucién de la corriente a medida que sale del electrodo de corriente y el efecto de esta distribucién sobre los electrodos medidores de potencial a medida que el montaje de electrodos va subiendo en el pozo. COCOCOCOCECE COE EO CEE ( c ( COCOCOCOCOEOCE COC ECE rece 6 PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 205 Celiza e=6am R=1 — Tesrica === Actuct — Teérica === Actual 0) (o Rom o 123 4 5 6 e=aM R, K Ro * a (3 ecam | O12 3 4 5 “6 Wt fei Lutita Re Caliza | ™ q +AM ezam fal AO. Arrastre= 1,5 AO $a0 iE vw te Fic. 4-28. Forma de la curva lateral (tedrica y actual) para capas conductivas de diferentes espesores indicando el efecto de “arrastre” causado por aguas salobres. puede ser aumentada o disminuida de acuerdo con Ja posicién de la sonda con respecto a la capa resistiva, Si la corriente que pasa por los electrodos de medicién aumenta, se registra un voltaje anormalmente alto y, como consecuencia, una resistividad mayor, de acuerdo con la ecuacién 4-11. Inversamente, si la corriente que pasa por los elec- trodos de medicién disminuye, se registra un voltaje anormalmente bajo. Los siguientes ejemplos ilustran el efecto de capas resistivas de varios espe- sores sobre la curva lateral de acuerdo con la localizacién de los electrodos. Fig, 4-314, Concentracién de la corriente hacia abajo. El voltaje medido a wavés de MN es aumentado, La mayoria de la distorsién ocurre cuando toda la corriente de A se desvia hacia abajo. El voltaje medido en MN se aproxima a cero, Este efecto se nota por una protuberancia en la curva “zona de refiejo”. Fig. 4.315. Concentracién de la corriente hacia arriba. El voltaje medido a ~ wavés de MN es disminuido, La distorsién maxima ocurre cuando toda la co- ~ rriente de A es desviada hacia arriba, El voltaje medido en MN se aproxima a cero y se nota por una depresién en la curva que se Ie llama “zona resguardada”. COCOCOOCE OE OCOOC EOE LE CE COOOL EE c C c <2 16. — Pinson resistividad oparente a $83] Rm = resistividad del todo 83 Rt = resistividad de la ess formocién d = diémetro del pozo a0 espaciomiento del dispositive leteral Relacién entre lo resistividad aparente y Ia resistividad det lodo hoz weeereo eR Resseeg Fe FFR So S88a8 Relacién del espaciamiento AO al diémetro del pozo {d) Fie. 4-29. Curvas de desviacién de resistividad para la curva lateral. No existe invasion y las capas son de espesor infinito. (Schlumberger Well Serv. Corp.) Fig. 4-3lc. Tan pronto como el electrodo M entra en la capa resistiva, se registra un aumento en el voltaje a través de MN, que perdura hasta que el electrodo N sale de 1a capa resistiva. Por Jo tanto, formaciones muy delgadas apa- recerén en la curva lateral con un espesor aproximado de 32 pulgadas en exceso, 16 pulgadas arriba y 16 pulgadas abajo. Las figuras 4-26 y 4-27 indican, ademés de la distorsién debida a los limites de las formaciones y a la configuracién de los electrodos, el efecto de allanamiento © suavizacién producido por la columna de lodo. En estas figuras, las lineas con- 4 r ‘ | i a reer CCC eee c COCCOEOCOOCEOCOE EO OO CE Cr eeece PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 2u1 2000, y2000 resistivided aparente| frooo ee resistividad del todo 20 to0 \530 a dispositive normal ad loo 0 Relacién entre la resistividad aparente y la resistividad de! lodo 3 Bie ce 02 = o ee weesres £2 ¥ 8g Relacion entre ef espaciamiento AM y el didmetro del pozo (d) gost Fi, 4-30, Curvas de desviacién de la resistividad para la curva normal. No existe invasion y las capas son de espesor infinito. (Schlumberger Well Serv. Corp.) tinuas indican Ja resistividad tedrica que se obtendria si no existiese la columna de lodo, mientras que las lineas interrumpidas representan los perfiles actuales de resistividad obtenidos considerando la columna de lodo. La figura 4-26 muestra el dispositive normal. En esta serie de figuras se nota que el punto de referencia del perfil es el punto central del espaciamiento AM, dando como resultado curvas simétricas. Obsérvese el “‘créter” obtenido cuando se investiga una capa delgada resistiva cuyo espesor es inferior al espaciamiento del electrode AM. 212 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS La figura 4-27 corresponde al dispositivo lateral. Una caracteristica importante que debe observarse en este caso es la zona resguardada, Esta zona existe cuando el electrodo de corriente, A, est por encima de una capa aislante o de alta resist. vidad y los electrodos medidores de potencial M y N por debajo de la misma. La longitud de esta zona es AO-e. Obsérvese también la “ctesta de reflejo” o reflexion que ocurre debajo de las formaciones delgadas de alta resistividad. Debajo de for. maciones de baja resistividad (arenas con agua salada) se observa una “zona de disminucién”. El efecto del hoyo allana y convierte esta zona en una zona de “arras- tre” cuya longitud varia con el espesor de la capa. Este efecto es de gran impor- Zo resistivided \ Fesguardada 724. N 1 Zona de reflejo (a) (o) () Fic. 431. Representacién grifica de la localizacién del montaje de electrodos ‘sobre la curva lateral cuando se encuentra una capa resistiva delgada. tancia y se emplea para reconocer arenas acuiferas delgadas tal como se ilustra en forma més completa en Ia figura 4-28. positivos empleados para tomar perfiles en formaciones de calizas (for- maciones de alta resistividad). En regiones donde se encuentran formaciones de alta resistividad, tales como yacimientos de caliza y dolomita, el principal problema en la interpretacién de perfiles consiste en determinar la existencia de Jas zonas porosas y el espesor de Ja zona productiva. Para este fin, dos dispositivos son de gran ayuda: la sonda de caliza (LS 32 pulgadas) y el microperfil. Para determinar el contenido de fiuido, se introdujeron dispositives de corriente enfo- cada, tales como el “laterolog”, el “guard log” y el perfil de induccién. Sin em. bargo, estos dispositivos también han encontrado gran uso en formaciones de baja resistividad. La sonda de caliza. El objetivo de este dispositive es el de localizar zonas permeables de baja resistividad en calizas de alta resistividad, Muchas veces la baja resistividad resulta por la infiltracién del filtrado de un lodo a base de agua salada en zonas porosas. Esta situacién es especialmente comtin en regiones donde se debe atravesar formaciones que contienen sal antes de legar a ia formacién productiva. La sonda de caliza es un arreglo simétrico de electrodos que combina dos dispositivos laterales en corto circuito, como se indica en Ja figura 4-32, Su radio efectivo de investigacién es aproximadamente 10 pulgadas. Por lo tanto, no tiende a investigar mas alld de la zona de invasién y la informacién obtenida no se puede emplear en el avalio cuantitativo de la saturacién de agua innata. € ti CCOCOOE DEL eee eg ¢ Ccoecercce PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 213 Debido a su corto radio de investigacién, la curva de caliza investiga mas que todo Ia zona invadida y responde principalmente a su factor de formacién. Su principal uso cuantitativo es, por consiguiente, la determinacién de porosidad. El microperfil eléctrico. El microperfil eléctrico se introdujo originalmente para determinar Ia localizacién exacta y espesor de las zonas permeables y porosas en calizas, Desde entonces tam- bién ha encontrado gran aplicacién en secciones de lutita-arena. Este dispositivo es una combi- nacién de la curva normal y late- ral, con espacimientos muy cortos (1,5 y 2 pulgadas); la figura 4-33 presenta un diagrama de este dis- positive. Los electrodos estin en un cojincillo de caucho que se mantiene contra la pared del pozo por medio de un muelle de acero que aplica una presién constante, para diémetros de 4,5 hasta 16 pulgadas. La medicién del perfil se hace en el viaje hacia arriba, 0 sea, sacando la sonda. Los electro- dos firmemente en contacto con- tra la pared del pozo resbalan so- bre la misma o sobre la costra del Jodo en caso de que exista. El radio de investigacién de estos aparatos es bastante peque- fio, siendo su orden de magnitud el esparcimiento de los electrodos. Por lo tanto, la penetracién de la curva lateral de 1,5 pulgadas (cur- va microinversa) indica no mucho mas allé del espesor de la costra; y por consiguiente mide aproxima- damente la resistividad de la cos- tra. La costra de un lodo que av POVOIIOOTIT OP nw = = be 32" + be 32% {bsesenaayspusenti~ prosuinagspussears| Pe [ | Fic. 4-32. La sonda de caliza (32 pulgadas). esté en condiciones normales es un arreglo geométrico casi perfecto de particulas no consolidadas y se aproxima a un empa- que cibico (porosidad = 46 por ciento) con un factor de formacién de 2 6 3 aproximadamente. En una costra gruesa la resistividad indicada por el espacia~ miento de 1,5 pulgadas es de dos a tres veces la resistividad del lodo. El espa- ciamiento normal de 2 pulgadas (micronormal) investiga una distancia un poco mas alli de la costra y mide aproximadamente la resistividad de la formacién después de la costra y por consiguiente es afectada por la presencia de la costra. El microperfil es esencialmente un detector de la resistividad de la costra, Las carac- teristicas de! microperfil, con base a las observaciones anteriores, son las siguiente: 214 INGENIER[A DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS. : En una seccién de lutita, debido a la falta de permeabilidad, no ocurre infiltracién del filtrado y por lo tanto no se forma una costra, Como resultado, las curvas de 1,5 y 2 pulgadas se superponen. 2) En secciones de rocas duras, compactas ¢ impermeable, como calizas, do- lomitas y anbidritas compactas, no se forman costras. Por lo tanto, ambas curvas indican alta resistividad. Sin embargo, debido a lo dspero de Ia superficie, la curva Cable aistado Cojincillo de caucho Muelles de acero Fic. 4-33. Dispositivo del microlog (microperfil eléctrico) indicando 1a distribucién de los electrodes. (Schlumberger Well Sere. Corp.) es bastante dentada e irregular debido a la desviacién de la corriente alrededor de! cojincillo ya que los electrodos y la pared del pozo no coinciden exactamente. 3) En una seccién porosa y permeable donde ocurre infiltracién durante las operaciones de perforacién, la curva de 1,5 pulgadas investiga més alla de la costra y registra sobre todo la resistividad de la zona baldeada, R,,. Debido a que la resistividad del filtrado del lodo es aproximadamente igual a la resistividad del odo, la resistividad registrada es aproximadamente igual a la resistividad del lodo multiplicado por el factor de formacién (Rep = Rné’). Generalmente, los valores registrados por la curva de 2 pulgadas son mayores que los valores registrados 4 pee eee eer eer GHEE er Hertha tire c ¢ COC Cr COCO OOOO OE re PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 215 por la curva de 1,5 pulgadas ya que el factor de formacién F es mayor que el factor de formacién de la costra. Sin embargo, en ciertas condiciones de satura- cién de agua innata donde existe un gradiente con relacién a la profundidad del pozo y en un yacimiento de considerable espesor, se puede presentar un cambio Completamente opuesto a esta relacién, Esto se debe a que la parte superior de la zona puede contener una pequefia saturacién de agua innata, mientras que en ta parte inferior la saturacién de agua innata puede ser tan alta que la resistividad de la mezcla (agua innata mis filtrado) cerca de la costra es reducida y compen- sa de sobra por el efecto del factor de formacién mayor. Como resultado, la curva de 2 pulgadas registra deflexiones inferiores a las de la curva de 1,5 pulgadas. En el centro de la zona permeable los dos cfectos se pueden compensar completa- mente y las curvas de 1,5 y 2 pulgadas se pueden superponer. En este caso, la zona permeable en el centro puede ser confundida con una seccién de lutita, ambigiiedad que puede aclararse por medio de interpretacién de la curva del SP y las curvas convencionales de resistividad. 4) Con el microperfil existe 1a posibilidad de determinar 1a presencia y loca~ Tizacién de fisuras, fracturas y drusas o cavernas. Estos espacios se llenan con Jodo y la resistividad registrada es aproximadamente Ia del lodo, Ja cual es mis baja que la resistividad de la costra. La presencia de fracturas en rocas compactas se revelan con el microperfil por medio de las curvas registradas que coinciden o casi coinciden una @ la otra. En forma similar, la presencia de un agrandamiento considerable en el poz0 se puede determinar en la misma forma, siempre y cuando que las cavernas sean suficientemente grandes para que la herramienta no pueda seguir el contorno del ozo, es decir d> 16 pulgadas. En este caso, el microperfil registra de nuevo la resistividad del lodo. Muchas veces se presentan dificultades con el microperfil cuando la herra- mienta no coincide exactamente contra la pared del pozo resultando en dispersion de la corriente eléctrica hacia la columna de lodo, Tales dificultades mecdnicas como cufamiento de la costra entre el cojincillo y el pozo y oscilacién de la herramienta pueden eliminarse usando centralizadores. El diagrama de la figura 4-34 facilita la interpretacién cualitativa del microperfl, Las deflexiones altas del microperfil corresponden a rocas impermeables y no porosas. Las deflexiones pequefias con grandes separaciones negativas indican formacio- nes impermeables y no porosas. En las deflexiones pequefias y separaciones nega- tivas o vositivas se debe considerar la trayectoria del SP para diferenciar entre Iutitas (tendencia positiva del SP) y secciones porosas y permeables (tendencia negativa del SP), siempre y cuando que el lodo del pozo sea menos salobre que el agua de formacién. El microperfil es esenciaimente una herramienta cvalitativa que permite deter- minar la presencia 0 ausencia de la costra v por consiguiente si la formacién es permeable o no. Sin embargo, el microperfil no permite realizar una evaluacién directa del grado de permeabilidad. El microperfil es de cardcter cuantitativo en la evaluacién del espesor de la zona productora de un yacimiento, Se ha tratado de obtener cuantitativamente fe magnitud de la porosidad por medio del microperfil ya que la curva normal 216 INGENIER{A DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS Resistividad del microlog r 20 sp Coliza T Arena porosa, {| pes | | Li T Lutita Geuetce Fic. 4-34. Grifico que facilita la interpretacién del microperfil eléctrico (Schlumberger Well Serv. Corp.) investiga principalmente la resistividad de la zona baldeada de una seccién porosa y permeable. Esto se estudiara en el capitulo 5. Los usos principales del microperfil son: 1) Determinar efectivamente los limites de la formacién y permitir una evaluacién del espesor neto de la zona productiva, estableciendo los estratos pro- ductores interestratificados que no se pueden reconocer con los perfiles conven- cionales. 2) Determinar el espesor de Ja costra en las zonas permeables. Esta informa- cién es de aplicacién especial en la interpretacién de microperfiles de conduccién. 3) Medir Ia resistividad del lodo en el pozo. Con tal fin las medidas se hacen ve \ beth tie cor COCOCCE CEC OCS ( « Core PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 217 en el viaje hacia abajo cuando la sonda esté atin en posicién cerrada. Medidas bastantes precisas de R, se obtienen especialmente en las partes agrandadas del pozo. 4) Determinar la presencia y el grado de continuidad de zonas impermeables dentro de secciones de a roca de acumulacién. Esta aplicacién del microperfil eléctrico es de gran importancia en los estudios de inyeccién de fluidos que se hacen con el fin de aumentar la recuperacién de petréleo. Caracteristicas importantes del microperfil eléctrico que se deben tener en cuenta en las evaluaciones cualitativas: 1) Una separacién grande positiva en que el registro de la curva de 2 pulga- das es mayor que el de la curva de 1,5 pulgadas, indica por regla general ia pre- sencia de una costra gruesa, Sin embargo, el mismo efecto se puede obtener si el cojincillo no coincide bien con la formacién y la corriente se desvia alrededor del cojincillo. Cuando esto ocurte, el problema se puede resolver por la correlacién de otras caracteristicas del perfil. 2) El espesor promedio de la costra es de 14 a 4 pulgada; en estos casos la réplica del microperfil es buena, clara e inconfundible, y es una indicacién segura de que existe una zona porosa. Para estos casos se pueden construir dia- gramas de porosidad empirica vs. deflexiones del microperfil obteniendo resultados satisfactorios. 3) Cuando las separaciones son negativas o no existen, la interpretacién co- rrespondiente indica que no se ha formado una costra o de que si se formé ésta es muy delgada (tm. <1/16 pulgada). Estas separaciones también ocurren en for- maciones impermeables (lutitas 0 calizas) 0 cuando se usan lodos a base de aguas muy saladas, pues estos lodos se caracterizan por tener costras muy delgadas. Una separacién negativa ocurre generalmente en arenas de alta porosidad y permeabi- lidad que contienen agua salada porque en dichas arenas ocurre poca 0 no ocurre invasién. Por lo tanto, la curva de 2 pulgadas investiga principalmente R, y la curva de 1,5 pulgadas la resistividad de la costra generalmente mayor que la re- sistividad de R,. En la zona petrolifera de tal arena, sin embargo, se observa una separacién positiva debido al petrdleo residual en la zona de baldeo. En arenas altamente permeables, el cambio en la separacién de las curvas del microperfil de negativo a positive se puede emplear para determinar el contacto petrdleo-agua. 4) La presencia de porosidad de fracturas muchas veces puede ser indicada por medio de un anilisis detenido del microperfil junto con las defiexiones del SP y un nivel de baja resistividad indicado por la curva corta-normal. La porosidad de fracturas presenta en el microperfil eléctrico una apariencia dentada; las sepa- raciones pueden ser positivas o negativas. Perfiles eléctricos de corriente enfocada En el tipo convencional de perfiles eléctricos, la corriente de excitacién se desvia de los electrodos de corriente en forma no controlada y las Itneas de flujo de Ja corriente buscan las trayectorias de menor resistencia; es decir, la corriente fluye preferentemente a través de las formaciones de baja resistividad. Forma- ciones de alta resistividad, tales como calizas, dolomitas y anhidritas se excitan 218 INGENIER{A DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS muy poco y son dificiles de investigar por medio de los dispositivos convencio- nales de perfilajes, Para poder investigarlas es necesario enfocar la corriente late- ralmente dentro de la formacién. Los perfiles de corriente enfocada se dividen en dos clases: 1) _Dispositivos conductivos (enfoque de la corriente por medio de electrodos). a) Tipo Schlumberger: Laterolog 3. Laterolog 7. Microperfil conductivo. b) Tipo Welex (Halliburton): Guard log. 2) Dispositivos inductivos o de induccién (enfoque de Ja corriente por medio de bobinas). Perfil de induccién. Dispositivos conductivos. La necesidad de mejores dispositivos de perfiles apropiados para investigar formaciones de carbonato de alta resistividad era bas- tante evidente en vista de la distorsién geométrica de los perfiles convencionales. Ni la sonda de caliza ni el microperfil son suficientemente efectives para resolver este problema debido a su pequefio radio de investigacién. Cuando més, estos dispositives pueden evaluar el espesor neto de la zona de produccién pero no suministran informacién respecto a la saturacién de fluidos. Otros dispositivos con- vencionales de perfilajes también fallan en este respecto debido a la alta distorsién de las curvas de resistividad. Esto se debe a que en campos de caliza, las zonas productoras son secciones de bajas resistividades localizadas entre secciones de alta resistividad, Curvas de correccién para estos casos atin no se han obtenido. EI problema es atin mayor en yacimientos de calizas donde se emplean lodos de alta salinidad en las operaciones de perforacién y en particular si las zonas productoras son delgadas. El perfil conductivo. Bl sistema del perfil conductivo es una clase de perfil eléctrico en donde un haz de corriente de intensidad constante y de espesor cali- brado se enfoca por medio de un control automatico. Este tipo de perfil puede usar electrodos alargados 0 electrodos de punta que, en medio de otras ventajas, permi- ten el registro simulténeo de la curva del SP o de otros perfiles. Con el dispositivo del perfil conductivo el efecto de la columna del lodo se puede considerar generalmente insignificante y el efecto de las formaciones adyacentes se elimina précticamente para formaciones con espesor mayor que el haz de co- rriente enfocada, que puede ser de unas pocas pulgadas hasta unos pocos pies. segiin la combinacién de electrodos empleada. ‘Si no fuese por la zona invadida, el perfil conductivo registraria directamente la resistividad verdadera de las capas de un espesor mayor que el limite anteriormente mencionado. En la préctica, Ia resistividad registrada se aproxima al verdadero valor cuando el didmetro de la zona invadida por el filtrado no pasa de dos o tres veces el didmetro del hoyo, y siempre y cuando la resistividad de la zona invadida no sea mayor que la resistividad de la capa que se investiga, condicién general- mente encontrada en formaciones petroliferas, especialmente cuando 1a salinidad del lodo es mas 0 menos igual que la del agua innata, co ere’ ‘ COROCOCCOCOCOEC EE OE OEE C PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 219 Debido al relativo espesor reducido del haz de corriente enfocada el perfil con- ductive ofrece una curva bien marcada, indicando claramente las diferentes capas, por ms conductivo que sea el lodo. El laterolog 7. Es uno de los los dispositivos més cominmente usados (fig. 4-35) y consiste en un electrodo A, y de tres pares de electrodos MyMz, M’,.M’, y 4,4, colocados simétricamente con respecto a A,, estando los pares en corto citcuito respectivamente. Una corriente de intensidad constante y calibrada se alimenta a través del electrodo 4,. Corrientes adicionales de una misma polaridad, como la corriente que fluye a través de A, son alimentadas a través de los electrodos de Lineos de corriente = Superficies equipotenciales Fic. 4-35. El laterolog. Lineas equipotenciales y lineas del flujo de la corriente en un medio homogéneo. Para obtener los potenciales en milivoltios, multipliquense Jos valores por fe (con @ en metros, R en ohmios-metro ¢ ip en miliamperios). (Adoptado de Doll, na cortesia de la AIME.) energia auxiliar A, y A,, La intensidad de estas corrientes se regula automitica y continuamente en tal forma que la diferencia de potencial entre M,M, y M’,M’, se mantiene sustancialmente igual a cero. El potencial que existe en cualquiera de estos tiltimos cuatro electrodos se registra. La resistividad aparente medida con el dispositive es proporcional al valor de este potencial y a un factor geométrico que depende de ias distancias entre los diferentes electrodos. 220 INGENIERfA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS De acuerdo con este sistema, se impide que la corriente que se emite de A, pase arriba y abajo mis alla de los electrodos de medicién, MM’, y M,M’s, tal como si se colocaran tapones aislados en el pozo al nivel de estos electrodos, Por lo tanto, la columna del lodo, un obsticulo en los perfiles convencionales cuando las formaciones son considerablemente més resistivas que el lodo, tiene muy poco efecto sobre las medidas que se hacen con el laterolog. En el sistema controlado la corriente emitida por A, se comporta como si tapones aislados se extendieran horizontalmente cierta distancia dentro de las formaciones. La corriente, por lo tanto, se hace fluir dentro de un corte de espacio més 0 menos horizontal, cuyo espesor es igual a la distancia que sepa- ra los puntos centrales O, y O, de MM’, y M.M’,, La figura 4-35 muestra la distribucién de las Iineas de corriente y las superficies equipotenciales de un dispositivo laterolog en un medio homogéneo. El haz de co- rriente emitida de A, y representada por el area sombreada est limitada por dos superficies que asimilan a dos planos ho- Limite de tizontaies que pasan por O, y O, exten- la copa. diéndose una considerable distancia dentro de la formacién. El potencial de cualquie- Heed ra de los electrodos, M,M’,M,M’,, repre- Fee ae ane eee ee, Gtigte eee a senta la caida de potencial producida por espesor del haz de corriente. (Adoprado ¢! efecto dhmico en el haz de corriente, de Doll, cortesia de la AIME,) desde su origen en el pozo a una distancia profunda en la formacién y por consiguien- te es proporcional a la resistividad del medio. El volumen del terreno en donde se mide la resistividad es esencialmente un corte horizontal con el mismo espesor y posicién que el haz de corriente. Para facilitar 1a explicacién de la operacién del sistema en el caso de capas delgadas, es practico considerar la sonda frente a una capa homogénea con el mismo espesor que el haz de corriente y limitada arriba y abajo por formaciones homogéneas espesas. También es préctico considerar el efecto insignificante de la columna del lodo. Si las resistividades de las formaciones adyacentes son iguales a la de la capa en consideracién, la situacién sera la de un medio homogéneo infinito, y la dis- tribucién de corriente y del potencial es similar al representado en la figura 4-35. Si se asume que las formaciones adyacentes, por ejemplo, son diez veces mds conductivas que la capa en consideracién, Jas corrientes auxiliares que fluyen a través de A, y A, aumentan autométicamente 10 veces el valor que les correspon- detia en un medio homogéneo —de otro modo las diferencias de potencial en M,M’, y M,M’, no serian insignificantes— de manera que la distribucién del potencial arriba y abajo de la capa en consideracién seria la de un medio homo- géneo. Por lo tanto, no habra la tendencia de que la corriente del haz sea atraida por capas conductivas superior e inferior. El haz de corriente mantiene aproxima- damente su forma normal y produce en la capa una caida de potencial similar Limites aproxi- mados del hoz de corriente C COCTCOOCOCOE COCO ECE OCOOCOE OE OOOO OO EEO EE PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 221 a la que corresponderfa si la capa hubiera sido considerablemente més espesa. La resistividad aparente observada al frente del centro de la capa es, por consiguiente, casi igual a la resistividad verdadera siempre y cuando que no exista invasién o que la zona invadida sea de baja resistividad. ‘Cuando Jas formaciones adyacentes son mas resistivas que la capa en conside- racién, las corrientes auxiliares disminuyen autométicamente y se obtiene un re- sultado equivalente al explicado anteriormente. E] resultado es prdcticamente el mismo cuando el haz de corriente penetra una capa homogénea de mayor espesor que el haz de corriente y de nuevo la re- sistividad aparente es practicamente igual a la resistividad verdadera de la capa. En el caso contrario en que una capa tenga un espesor menor que el haz de corriente (fig. 4-36), la corriente constante de A, se divide a si misma de acuerdo con las conductividades y espesores respectivos de la capa y las partes de las formaciones adyacentes que estan dentro de los limites del haz de corriente. La resistividad aparente registrada en este caso es un promedio entre la resistividad de la capa y la de las formaciones adyacentes y depende naturalmente del espesor de la capa. Mas aun, la presencia de una formacién mds conductiva dentro del espesor del haz de corriente tiene un efecto predominante sobre la resistividad aparente. El laterolog registra aproximadamente la resistividad verdadera de las forma- ciones fuere cual fuere la resistividad del lodo, siempre y cuando no sean invadi- das ni demasiado delgadas. Generalmente no es necesario corregir el efecto del espesor de la capa si el espesor es mayor de dos o tres pies. En el caso de formaciones invadidas, con un diémetro de invasién D; y una resistividad en la zona invadida R, la siguiente relacién es aproximadamente co- rrecta: n n Rate+ (1-7)R (417) donde D. fed d siendo el diémetro del pozo. Por ejemplo: Di/. R, = 0,3R, + O7R: © sea que el laterolog registra 30 por ciento menos cuando la resistividad verdadera de la formacién es alta. Pueden hacerse correcciones més exactas para eliminar los efectos de invasién y del hoyo por medio de curvas especiales de correccién (Schlumberger, Documen- to mimero 6) siempre y cuando se conozca la resistividad y el didmetro de la zona invadida. La figura 4372 presenta esqueméticamente el circuito gencralmente usado para registrar la curva del laterolog 7. Una corriente alterna de intensidad cons- tante se alimenta a través del electrodo A, por medio de un generador localizado en Ia superficie. Los electrodos M,M, y M’,M’, por una parte y los clectrodos A,A, y el electrodo B, en la superficie por la otra se conectan a los terminales 222 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS medio de este aparato, se alimenta una corriente a través de A, y A, que actiia ~ continuamente para mantener Ia diferencia de potencial entre M,M. y M,'M’, - sustancialmente igual 2 cero. El potencial comin de los electrodes M,M,M’M’, ~ se registra por medio de un medidor (2), con referencia a un electrodo, N, colo- cado en el pozo a una distancia considerable del dispositivo medidor, (2@_| de entrada y salida respectivamente de un aparato de control automético (1). Por ~ AY Ae ca) : (o) SN Fic, 4-37. Representacién esquemitica de los circuitos del a) laterolog 7 y b) laterolog 3, (Adoptado de Doll, cortesia de la AIME.) Laterolog 3. El sistema de control automético usado para mantener igual a cero la diferencia de potencial entre M,M, y M’,M’, se puede aplicar en forma similar a cualquier otro montaje de electrodos, como se indica en la figura 4-375 (laterolog 3). En este caso, en vez de los electrodos de punta empleados en el laterolog convencional, se usan electrodos alargados, o sea un electrodo central, Ay, y dos electrodos simétricos en corto circuito, A’,A’. La técnica de medicién es esencialmente igual a la del método anterior; se alimenta una corriente de inten. sidad constante al electrodo A’, y la diferencia de potencial entre 4’, y 4’,A’, se mantiene sustancialmente nula por medio del mismo aparato de control automé- ~ tico (1), El potencial comin de 4’,4’,4%, se registra por medio de un me- didor (2). EEE Eee EE EEE Eee eee ee a ceocee ( a coc? COCOCEOCOOCOEC EOE OOO OEE OCOCE CEE c PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 223 ‘Aparentemente, en el laterolog 3 la corriente se hace fluir dentro de una capa de espacio sustancialmente horizontal de espesor aproximadamente igual a la Iongitud del electrodo A’,. Si la longitud del electrodo 4’, en el laterolog 3 se toma igual a la distancia de O,O, en el laterolog 7, el espesor del haz de corriente en ambos casos sera el mismo y ambos dispositivos tendran la misma facilidad de investigar las formaciones en forma detallada, La figura 4-38 presenta una compa- racién de perfiles standard obtenidos con los dos sistemas de laterolog que se acaban de presentar. Registro guard log. El registro guard log de Welex (Halliburton) consiste pricticamenté en el mismo montaje de clectrodos que ¢l laterolog 3 de Schlumber- Lodo o base de agua dulce teebtiecbeata va f——-R, (a la temp, de la formacién)|—>] papas tert weer =1,7 ofm-metro Ru (0 la temp. de formocién) mat AM =0,2 ohm-metro an aan Gane Loteroiog 5 59g beteroleg 7 hv g Espesor del E 7 : sspesor del spesor haz: 6” 4000) “4050 Pie. 4-38, Comparacién entre el laterolog 3, el laterolog 7 y un perfil convencional en formaciones duras. (Schlumberger Well Serv. Corp.) gers sin embargo, la técnica de medicién empleada por Welex (Halliburton) es com- pletamente diferente. Mientras los dispositivos del laterolog usan una corriente de prueba de intensidad controlada, el registro guard log permite que la intensidad de la corriente busque su propio nivel y luego mide la relacién B/i del potencial E entre el centro del electrodo de anillo de investigacién y el electrodo de enfoque y la corriente de investigacién que sale del electrodo central. Esta relacién tiene la dimensién de resistencia y esta relacionada por medio de la calibracién y de la geometria del instrumento a Ia resistividad verdadera de la formacién al frente del electrodo de anillo de investigacién. Los principios del dispositive guard log se ilustran en la figura 4-39, Las superficies de los electrodes se mantienen sustancialmente al mismo potencial. El montaje del electrodo de enfoque consiste en un electrodo de enfoque supe- rior, un electrodo de medicién y un electrodo de enfoque inferior. Se pasa una 224 INGENIER[A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS corriente alterna a través del electrodo inferior y el electrodo de retorno de co- rriente, La trayectoria de la corriente desde el montaje del electrodo de enfoque al electrodo de retorno de corriente a través de la formacién se indica con las lineas interrumpidas, La caracteristica importante de este sistema consiste en que la corriente del electrodo de medicién fiuye hacia afuera en una direccién esencial- Aislador Electrodo deenfoque inferior Fig. 4-39. Distribucién del flujo de Ia corriente en el guard log (perfil de conduccién) ; corresponde al laterolog de Schlumberger. (Welex.) mente horizontal por una considerable distancia y, por lo tanto, esté limitada a un espacio en forma de disco con un espesor aproximadamente igual a la longitud del electrodo de medicién. Las variaciones en la resistividad del terreno dentro de la regién comprendida por el disco controlan la cantidad de corriente que fuye del electrodo de medicién. Las medidas eléctricas requeridas para obtener las lecturas de resistividad y conductividad deseadas consisten en: 1) medida de la corriente emitida por electrodo de medicién y 2) medida del voltaje entre este electrodo y un punto distante de c COC COCOOOC ECOL OOOO EOC OC E OOO Core eecere PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 225 cualquier superficie de concentracién de corriente. Para obtener un valor de resis- tividad se registra la relacién del voltaje entre el electrodo de medicién y este punto distamte, y la corriente det electrodo de medicién, que pasa hacia el interior de Ja formacién. Para obtener un valor de conductividad se registra la relacién entre la corriente del electrode de medicién y el voltaje entre éste y el punto dis- tante. Debido a que el voltaje medido es desde el electrodo de medicién hasta un punto distante que no cambia de potencial, los valores de resistividad y conducti- vidad obtenidos no estén influidos por cambios de resistividad que ocurren cerca del electrodo de retorno de corriente en el pozo..La profundidad de referencia es la profundidad del clectrodo de medicién. La ventaja que Welex (Halliburton) sostiene sobre el guard log es 1a profunda penetracién de la corriente de investigacién en las formaciones, sin que ocurra Gistorsién, Se afirma que en un medio homogéneo e isotrépico el espesor del haz de corrient@ es solamente de 6 pulgadas a una distancia de 17,3 pies a partir del eje del electrodo. Como resultado de esta penetracién profunda, los gradientes de resistividad en la zona de transicién entre el petréleo y el agua en ciertos yaci- mientos son mucho més evidentes. Ejemplos tipicos de tal condicién se presentan en la figura 4-40. Los perfiles de corriente enfocada no suministran suficientes ecuaciones (0 curvas) para resolver en forma completa los problemas de los perfiles eléctricos, ya que no hay forma de obtener la resistividad de la zona invadida, R, ni el di4metro de invasién, D,. Por lo tanto, se deben obtener perfiles suplementarios tales como el microperfil eléctrico; el microperfil de corriente enfocada por electrodos, es decir, el microperfil de conduccién, etc. Sin embargo, ninguno de estos perfiles suplementarios puede proveer la deter- minacién del diimetro de invasién. Por consiguiente, los perfiles convencionales se deben tomar también para obtener una solucién completa}, sin embargo, debido a que los dispositivos en estudio en esta seccién se usan en lodos salados, los per- files convencionales dan resultados bastante deficientes. Por eso deben hacerse suposiciones simplificadas en las interpretaciones de los laterologs y guard log. La més simple de todas es considerar que R; se puede leer directamente. Aproximadamente este es el caso cuando se usan lodos salados, ya que los efectos del hoyo y de la zona de invasién son insignificantes. El efecto del hoyo con lodos salados siempre es insignificante, pero no asf el efecto de la zona invadida, especialmente si el factor de formacién es alto (baja porosidad), caso en el cual el perfil de conduccién puede registrar sélo la resistividad de la zona inva- dida, En lodos a base de agua dulce el perfil de conduccién registra mis que todo la resistividad de la zona invadida. Considerando en una forma empirica la resistividad en la zona invadida, como se sugirié anteriormente, por medio de la ecuacién (4-17), se puede calcular Ri empleando los valores de R, obtenidos del laterolog o con el guard log y asu- miendo valores razonables para el didmetro de invasién, D:, tomando en cuenta la profundidad del pozo, la presién de la columna del lodo y de la formacién, el fitrado, porosidad, etc. R, se puede computar o medir de registros de corta inves- tigacién, como el mictoperfl eléctrico, el microperfil de conducciéa, etc. El microperfil de conduccién. El dispositive para este tipo de registro de Schlumberger (el microlaterolog) consiste en un electredo central, Ao, muy pe- 15. — Pinson INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS 226 Profundidades corregidas con referencia al nivel del mar 90, “4200 30 Perfil eléctrico convencionel 175 Bg 33 36 cae Determinacién de la superficie Be hidrostatica por medio de ce ft pruebas de produccién ] G S85 Perfil eléctrico de! guardiog 32 Colmes No.2 Harden No.1 Harden No.2 Resistividad 3, Be N 3, e o3 g3 83 ; Bo 88 3g 8 8 Determinacién de la superficie 33 = = = hidrostatica por medio de Se q ' | pruebas de produccin 7 a abo. 3800 35901 ‘a600, a, 4300 4352 4450 Fic, 4-40. Perfilajes del guard log en un campo de Oklahoma. (Welex.) C NEE eer EE Eee (i Ce 6 € PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 227 quefio, y tres electrodos de anillo, M., M, y Aj, concéntricos respecto a Ay y espaciados a cortos intervalos (0,5 a 1 pulgada) (fig. 441). Estos electrodos estén colocados en un cojincilio aislado el cual se aplica contra la pared del pozo por medio de un sistema de muelles. Una determinada corriente de intensidad constante se envia a través del elec- trodo central, A,, y otra corriente de 1a misma polaridad se alimenta a través del electrodo de anillo exterior, A,. La intensidad de la tltima corriente se regula continua y automiticamente en tal forma que la diferencia de potencial entre los anillos M, y M, se mantiene practicamente igual a cero y el potencial entre Formacién impermeable (b) Fic, 441. a) Dispositivo de microlaterolog indicando la distribucién de los electrodos. b) Seccién transversal vertical indicando la distribucién de las lineas de flujo de corriente que provienen del microlaterolog. (Adoptados de Doll, cortesia de la AIME.) M, 0 M, se registra. La resistividad aparente medida con este dispositive es pro- porcional al valor de este potencial y de un factor que depende de las caracteris- ticas geométricas del sistema, factor que se determina experimentalmente. De acuerdo con este sistema, la corriente que se emite por el electrodo cen- tral, A,, no puede dispersarse debido a Ia corriente emitida por el electrodo de anillo A,; por lo tanto, queda reducida a un haz que penetra las formaciones ho- rizontalmente. Este haz est4 limitado aproximadamente por una superficie de revolucién alrededor de un eje que atraviesa el electrodo A, y perpendicular a la pared del pozo. La figura 4-41b presenta una seccién transversal del hoyo, del cojincillo y de a formacién de un corte vertical con el eje del pozo y el del cojincillo, El plano de la figura es también un plano de simetria del cojincillo, y atraviesa a lo largo 228 INGENIER[A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS de la linea XX’. Esencialmente este es el caso que existe en realidad. Se supone también en Ja figura 4-41b que la formacién es impermeable (no invadida) y ho- mogénea. La figura muestra esquematicamente la distribucién de las Iineas de corriente, La superficie que abarca el haz de corriente emitido del electrodo A, (parte som- breada) es précticamente perpendicular al cojincillo y su diémetro cerca del co- jincillo es aproximadamente igual al promedio de los didmetros de los electrodos de anillo M, y M, 0 sea 2 pulgadas mas 0 menos. El diémetro del haz aumenta lentamente al principio y Iuego répidamente, a medida que se va alejando del pozo. (La forma que toma el haz de corriente se parece a una trompeta; de aqui, que RAYOS GAMMA —_LATEROLOG MICROLATEROLOG sP MIcROLOG 29) 3 109} fo 0 20 20. sth 2300 T | i 3000 T = | a — =| Para el LL y el MUL: Rm=0,15 @temp. de fondo Rt =0,t0 Rw=0,05 Fic. 4-42. Perfiles del laterolog y del microlaterolog de la formacién Kansas City-Lasing. (Schiumberger Well Serv. Corp.) d=72" Para ef SP y el ML: 8 Rm=0,75 ohm @temp. de fondo muchas veces este término se emplea para referirse al microperfil de conduccién,) La forma exacta del haz de corriente ha sido determinada en modelos de la- boratorio. En el caso de una formacién permeable y porosa el sistema de electrodos esté separado de la formacién por la costra. Sin embargo, esto no cambia considera- blemente la forma general del haz de corriente, debido a que la corriente atraviesa la costra en una direccién relativamente horizontal y la distancia que la corriente tiene que cruzar a través de la costra es muy pequefia en comparacién con la distancia que penetra en la formacién; ademés, la resistividad de la costra gene- ralmente es menor que la resistividad de las formaciones. Como resultado de estas dos causas, la caida éhmica del potencial a través de la costra es apenas una pe- quefia fraccién de la caida dhmica total. La influencia que la costra ejerce’ sobre PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 229 la medida es, por lo tanto, muy reducida y hasta insignificante, pricticamente, siempre y cuando la costra no sea demasiado gruesa. Si el espesor de la costra es menor de 1/2 pulgada, las medidas no son afectadas por la costra. Este dispositive opera mejor en lodos que producen costras delgadas, en particular en lodos sa- lados. La figura 4-42 presenta unos ejemplos de perfiles tomados con dispositivos conductores de corriente enfocada. Dispositivos de induccién. Sistema de registro de induccién de Schlumber- ger. Los sistemas de perfiles estudiados hasta ahora dependen de Ja presencia de ‘un fluido en el pozo eléctricamente con- ductivo para transmitir la energia el trica hasta las formaciones. Por estudio de las formas de su dispersién en las Coja det oscilador formaciones se obtiene informacién de Ye! amplificodor la naturaleza de Jas capas. En la ma- yoria de los pozos perforados por el sis tema rotatorio, el fluido de perforacién Cable es un lodo a base de agua que conduce electricidad. Sin embargo, cierto mimero de po | aos se perforan con fluides no conduc- —["} tivos como lodos a base de petréleo, pe- tréleo crudo, agua pura o inclusive aire © gas natural, En estas condiciones es imposible obtener perfiles eléctricos sa- tisfactorios por medio del procedimiento convencional. Electrodos de contacto en Flujo circu forma de electrodos porosos no pola- 'o" 3619 rizables que contienen una solucién de ecundoria. || sulfato de cobre o en Ja forma de un en las rocas | resorte resbalador tal como un esca- reador o raspador de pared Weather- ford, se han usado; pero con poco éxito Oscilador debido especialmente a que Jas curvas Fic. 4-43. Representacién esquemética del resultantes son muy dentadas debido a perfilaje de induccién. (Adoptado de Doll, la variacién en el contacto con las for- cortesia de la AIME.) maciones. Los perfiles de induccién no dependen del contacto tisico con las paredes del pozo para excitar las formaciones, ya que la energia eléctrica se transmite a través de induccién en una forma similar a la de un transformador. El tipo mis simple de dispositivos de perfilajes de induccién consta de una bobina transmisora (figu- ra 4-43), un transformador cuyo circuito primatio esté excitado con una corriente de 20.000 ciclos ¢ induce una corriente secundaria hacia el interior de las forma- ciones cuyo flujo alrededor del pozo es circular. La intensidad de las corrientes secundarias es proporcional 2 la conductividad eléctrica (1/resistividad) de Ia for- macién geolégica y a la seccién transversal de la parte de la formacién (en forma de rosca) en consideracién e inversamente proporcional a su longitud. Mientras més alta sea la conductividad de la formacién (menor resistividad), mayor sera la Ampliticador transmisord 230 INGENIER{A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS corriente de la formacién. Esta corriente introduce a su vez una sefial en una bobina Feceptora cuya intensidad es proporcional a la conductividad y a la corriente de la formacién, La sefial recibida por la bobina receptora se amplifica, se rectifica y se registra en la superficie. Por lo tanto, las deflexiones son proporcionales a la con- ductividad de Ja formacién, La distancia entre la bobina transmisora y Ia recep- tora es de 40 pulgadas. En los perfiles actuales de induccién se registra una curva SP, dos curvas de resistividad y una curva de conductividad. La curva del SP y una de las curvas de resistividad, la corta normal (AM = 16”), son las mismas que las que se obtienen en los perfiles eléctricos convencionales. La otra curva de Rs Rs 4: re Cs hal Cy Gs a Ss Rm | Ry t Rm R, | ca} Ry Cm | c € Cm c é om) a Gm | Sy diet 6m co i oy Gr Re Re Cs os 6s Ss a) () te) Fic. 4-44, Representacién de ta conductividad eléctrica y de la distribucién del factor geométrico alrededor del pozo. Capas de a) espesor infinito, b) espesor finito, sin invasién, ¥ ¢) espesor finito, con invasién. resistividad registra en ohmios-metro?/metro los valores cotrespondientes a los de la curva de conductividad obtenidos en milimhos/metro (milimho/metro = = 1000/ohmios-metro? /meiro. EI sistema de induccién para tomar perfiles tiene varias ventajas que hacen su uso muy prictico en ciertas condiciones. En los métodos convencionales de perfilajes que emplean electrodos de punta para determinar la resistividad, el flujo de Ia corriente es en forma esférica y no es posible estudiar por separado la influen- cia de las diferentes regiones del terreno alrededor del sistema de electrodos. Esto se debe a que las lineas de flujo de la corriente cruzan los limites de los diferentes medios, por ejemplo, el limite entre dos capas adyacentes 0 el limite entre el lodo y Ja formacién. Si la resistividad de un medio cambia, las lineas de flujo de la Corriente son afectadas en su trayectoria a través de los otros medios, A esto se debe que el calculo matemitico de las curvas de desviacién para los perfiles con- vencionales sea bastante complicado y slo permite obtener un valor aproximado de resistividad cuando las capas no son suficientemente espesas y homogéneas. En el método de induccién la situacién es completamente diferente, Si el pozo es vertical, Jas lineas de flujo de la corriente pueden representarse por citculos concéntricos en un plano horizontal, cuyos. cenéros corresponden al eje del pozo. Generalmente hay simetria de revolucién en las formaciones alrededor del eje del ozo, Por lo tanto, cada linea de flujo de corriente permanece en el mismo medio a través de su trayectoria completa y nunca cruza un limite entre medios de dife. 7 ; + 4 4 4 a 1 i aa io 4 \ Oe eeeuae « COCOCOOE € COOCOCOCEC EC ( EEG Cet PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS rentes conductividades. Por otra parte, si la frecuencia de la corriente de excitacién no es demasiado alta, el efecto de las diferentes corrientes circulares entre sf se puede ignorar. Por eso, el efecto de las diferentes regiones del terreno, que tienen individualmente una simetrfa de revolucién alrededor del pozo, se pueden consi- detar por separado y la sefial registrada es simplemente la suma de las sefiales individuales emitidas por las diferentes regiones. Por lo tanto, es posible el cém- punto tedrico de los gréficos o perfiles tipicos correspondientes a cualquier distri- bucién de las conductividades del terreno, siempre y cuando exista una simetria de revolucién alrededor del pozo. 0.07 070 0,06 0,60} 8 = 0,05 050 5 & 0,04 0,40 8 E003 0,30} 0,02 0,20 0,01 10 ° ° 10 20 30 40 50 Diametro del poz0, pulgadas Fig. 4-48. Grifico para la determinacién del factor geométrico en funcién del tamafio del diémetro del pozo. (Adoptado de Poupon.) Generalmente es posible usar las lecturas directas de los perfiles de induccién come los valores de resistividad verdadera. Se deben hacer correcciones solamente Sa pozos de didmetros muy grandes, formaciones demasiado delgadas ¢ formacio- oo Pecmente invadides, Tales correcciones se hacen en base al principio de los Tfoctos aditivos de las diferentes secciones del terreno sobre el instrumento. Con Sse fin se supone que la sonda del dispositive de induccién esté en el centro del ozo ¥ que las formaciones son horizontales y simétricas alrededor del eje del po7o. ‘ormaciones alrededor del eje del pozo se dividen en una serie Fuera de esto las f de seceiones tesistivas de cardcter homogéneo: el lodo del pozo, Rn; la zona invadida, R,; la formacién no disturbada, Ri, y las capas adyacentes, R.. La figura 4-44 presenta ejemplos tipicos de estos célculos. En la figura 4~44a se considera una capa de espesor infinito, El efecto sobre el instrumento centrali- zado en el pozo es la suma de los efectos individuales de la capa y del pozo y a a rros efector se les toma un promedio compensado por medio de factores geomé- 232 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS ticos. El factor geométrico indica la contribucién hecha por cada medio al valor total de Ja sefial registrada. Se tiene entonces 1 L 1 FOr gt ge (4-18) 1=G,+G, 1 ' Diametros de os pozos o”a"12" Hee 7 // Pp 08 y y = oge ~ ~~. 10” N | Sos | a8 = 5 & 8 Zo = 094 ssh 0,2) oH 092 | | I 7 + H i Ie” 7 ul L L L 0,90 ° 2 4 6 @ io 2 4 Espesor de la capa, pies Fig. 4-46. Grifico para la determinacién del factor geométrico en funcién del espesor de las capas. (Adaptado de Poupon.) donde Gp, = factor geométrico del lodo en el pozo de resistividad Rp. G, = factor geométrico de la capa de interés de resistividad R,. R, = resistividad aparente registrada en el perfil de induccién. Los valores de Ga se pueden leer directamente de la figura 4-45 como funcién del tamafio del pozo. coer? COCOCCOECECECOE CECE ( PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 233 La figura 4-44b considera una capa de espesor finito e invadida. Las ecuacio- nes requeridas para calcular la resistividad verdadera son las siguientes: EU EtaE tag (4-19) 1=G,+G+G, donde G, es el factor geométrico de las capas adyacentes de resistividad R,. El fac- tor geométrico G, se puede obtener de la figura 4-46 como funcién del espesor de la capa y del tamafio del hoyo. Gp, se puede obtener en la forma indicada ante- riormente y G,, por diferencia. La figura 4-44c considera una capa de espesor finito con un diémetro de inva- sién D, y una resistividad Ry. Las ecuaciones para la solucién de R, som: L q Gn Htapragee (4-20) 1=Gat+G+G+G, Si el diémetro de invasi6n no es muy grande G, se puede obtener por diferen- cia leyendo en la figura 4-46 cl factor geométrico correspondiente para una capa de espesor finito cuando el diémetro del hoyo es dy D; respectivamente, G, se obtie- ne de nuevo por diferencia. PERFILES NUCLEARES (RADIACTIVOS) Una de las mayores limitaciones de los perfiles eléctricos en el estudio de las caracteristicas de las formaciones es la de no poder registrar perfiles de las for- maciones en pozos con tuberia de revestimiento, Existen muchos pozos viejos con tuberfa de revestimiento que no fueron registrados geolégica o eléctricamente 0 que probablemente no fueron registrados en forma apropiada. Para obtener mayor informacién sobre Ja estructura de un yacimiento, de un mapa estratigrifico, 0 para el cafioneo y reacondicionamiento de pozos, muchas veces es necesario obtener informacién sobre la profundidad y espesor de ciertas formaciones en pozos con tuberfa de revestimiento, Tal informacién puede obtenerse por medio de los registros nucleares de rayos gamma y de neutrén para los cuales la tuberia de revestimiento no representa obstéculo alguno. Estos dos perfiles son los més im- portantes de todos los perfiles nucleares. Los perfiles de rayos gamma y de neutrén son muy utiles también en pozos que emplean lodos salados demasiado conducti- vos, pues en estos casos es imposible obtener un perfil eléctrico bien definido. Esta tiltima ventaja sobre perfiles eléctricos ha estado desapareciendo con Ia intro- duccién del perfil de corriente enfocada por electrodes (perfil de conduccién), aunque el perfil de rayos gamma es indispensable en estudios de pozos perfo- rados con lodos salados, habiendo reemplazado al perfil de autopotencial (SP) cuye informacién en estos casos es muy limitada o nula. 234 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS, Los perfiles nucleares més comunes hoy en dia son: el perfil de rayos gam- ma, el perfil de neutron y recientemente el perfil de densidad. Cada uno de ellos se estudiaré en forma detallada. Existen otros perfiles nucleares pero se encuentran atin en una etapa elemental de desarrollo comparados con los previamente mencionados y por consiguiente sélo se mencionarén brevemente. Estos son los perfiles de cloro, de silicio, de carbono y de oxigeno. El perfil de cloro ha sido introducido en forma comercial por varias compaiifas de registros, pero hasta el presente su acogida y aplicacién ha sido algo limitada, aunque no cabe duda que el principio en el cual se basa es firme como se veré mas adelante. Serie de desintegracién uranio-radio Serie de actinio Serie de torio. 240 i 236 mi ase buoy oi 6 T Ho uy UX, MsTor g 228 tA Rake Rao z Ra }-—} 7 MoT E i so) B 224 re ToX: maa ks ToEm © 216 RaC pac! rt ToAl —, 212 Fd RAE Rar tarp he ASC Ac— To3 pa Joc a 208 Rad Tot'{ ToD RaG ‘AcC AcD 208 Fic. 4-47. Representacién grifica de tres series radiactivas. El tamafio del circulo es una funcién de la desintegracién del elemento, La vida media de uranio, actinio y torio cs bastante alta siendo alrededor de un millén de afios. El radio es un miembro de las series de uranio y su vida media es de 1590 afios. (Adoptado de }. B. Hoag. “Electron and Nuclear Physics”, D. Van Nostrand Company, Inc., Princeton, NJ, 1948.) Perfil de rayos gamma. Los perfiles de rayos gamma obtenidos de los pozos dependen de la radiactividad 0 desintegracién espontinea de elementos quimica- mente inestables que se encuentran en las formaciones geologicas. La mayoria de los elementos radiactivos pertenecen a tres series diferentes que son: series ura- nio-radio, uranio-actinio y la del torio (fig. 4-47). Los elementos radiactivos radio, torio y actinio son elementos padres de tres series radiactivas que contienen més de 40 miembros distintos que ocurren en forma natural. En cada una de estas familias radiactivas, los elementos individuales se desintegran los unos de los otros, produciendo cada desintegracién un nuevo clemento con un peso atémico inferior. Las tres series terminan en un isétopo estable del plomo. Los elementos potasio, rubidio, samario y lutecio son poco radiactives. El potasio es ampliamente dis- tibuido relativamente en grandes cantidades y contribuye a la radiactividad de muchas rocas sedimentarias. Durante la desintegracién espontinea, los elementos radiactivos despiden tres COCOCEOCOECOELE C60 COCOCOCOCCE CECE CES c PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 235, tipos de rayos. Los rayos alfa — particulas cargadas positivamente con nticleos de helio— emitidos a velocidades relativamente moderadas (varios miles de millas por segundo). La energia de estos rayos es de varios Mev, pero no es suficiente para que los rayos penetren Ja tuberia de revestimiento debido a que las particulas estin cargadas eléctricamente. Los rayos beta estin constituidos por electrones (particulas cargadas negativa- mente) emitidas a gran velocidad de los elementos radiactivos, Su velocidad es mayor que la de los rayos alfa, pero atin no alcanzan a penetrar la tuberia de revestimiento. ‘Los rayos gamma son ondas electromagnéticas como las de la luz y se produ- 048 1420 40. 60. 80 tou Roca de cubierta y anhidrita Corbén bt] Sal {|} Dolomita Coliza Arenisca Caliza arenosa y arenisca || calcérea Arenisca lutitica Caliza lutitica Lutita arenosa Lutita Lutita cateérea Lutita Lutita orgénica de sedimentos marinos Capas con poco potasio Capas rics en potasio iG, 4-48. Réplica de rayos gamma en rocas sedimentarias. (Adoptado de Russell, cortesia de Ia AAPG.) . cen a menudo simulténeamente con la emisién de los rayos beta. Los rayos gamma tienen una longitud de onda de 10-* pulgadas en promedio mientras que la lon- gitud de onda de la luz visible es de 1/50 000 pulgadas. Los rayos gamma son de indole similar a los rayos X pero su longitud de onda es més corta y pueden penetrar, a mayores profundidades. Estas caracteristicas permiten que se puedan registrar perfiles nucleares en pozos con tuberia de revestimiento, ya que las ra- diaciones de rayos gamma emitidas por las formaciones detris de la tuberia de revestimiento pueden penetrarla y alcanzar a los detectores de rayos gamma en el pozo. ‘La energia de los rayos gamma se expresa en millones de electrén-voltios (Mev) y en los estudios de perfiles nucleares la magnitud de las energias existentes varian por Jo general de 0,1 a 10 Mev. A continuacién se presenta en forma tabular diferentes energias de rayos gamma en Mev y el espesor requerido correspondiente de varias sustancias para reducir la radiacién a Ja mitad de su valor original. 236 INGENIER[A DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS Espesor (pulgadas) Energias de rayos gamma Agua Arena o caliza compactas Hierro Plomo 02 2.0 0,83 0,26 0,055 1,0 4.0 18 0,61 0.34 50 91 39 4l 0558 Se ha establecido que todas las rocas tienen cierta cantidad de material ra~ diactivo, por pequefia que sea. Las rocas igneas, dcidas o ligeramente coloreadas, como granito, sienita y monzonita, contienen mayores cantidades de material radiactivo que las del tipo basico u oscuras como gabro, diorita y peridotita. Ya que las rocas sedimentarias se formaron por la erosién de las rocas igneas, también éstas son radiactivas. En las rocas sedimentarias, sin embargo, las sustancias radiac- tivas estin distribuidas desproporcionadamente entre las diferentes clases de rocas sedimentarias. Las arenas y las calizas limpias exhiben muy poca radiactividad, mientras que las lutitas exhiben alta radiactividad. Entre estos dos limites, la canti- dad de radiactividad presente varia de acuerdo con la proporcién de la mezcla, Al- gunas lutitas bituminosas oscuras se caracterizan por su alta radiactividad mientras que muchas calizas y arenas arcillosas exhiben radiactividad intermedia entre are- nas y calizas puras y las lutitas comunes. Los carbonos son poco radiactivos. Sal y anhidrita presentan baja radiactividad mientras que otras evaporitas ricas en potasio registran una radiactividad alta. La figura 4-48 presenta en forma grifica la réplica de radiactividad seguin las diferentes rocas sedimentarias. En la practica, sin embargo, pueden ocurrir excepciones a estas relaciones empiricas. Desde el punto de vista de ingenieria de perfiles nucleares, sdlo tres clases de detectores de rayos gamma son de interés. Estos son los siguientes: la cé- mara de ionizacién, el contador Geiger-Miiller y el centelleémetro, el tiltimo de os cuales es el mds empleado, tanto en los perfiles de rayos gamma como en los perfiles de neutrén. 1) La cdmara de ionizacién. La camara de ionizacién, en forma de contador proporcional, fue el primer instrumento introducido en Ja técnica de registros de perfiles nucleares y construido por Well Surveys, Inc. en 1940. La cémara de ionizacién empleada en la medicién de perfiles consiste en un cilindro de 3 pies de largo y 3°/, pulgadas de didmetro y contiene un gas (argén) a una presién de 600 a 1200 Ipc. Una varilla aislada de metal forma el eje de la cimara y una tensién de 180 voltios se estabiece entre Ja varilla central y el cilindro. Cuando Ja radiacién de rayos gamma choca con la cdmara se puede producir un electrén bien sea proveniente del gas o del propio cilindro. Este electrén en su trayectoria hacia la varilla central, cargada positivamente, puede chocar con varios dtomos del gas, liberando clectrones adicionales, dando origen a una ionizacién. Estos electrones son atraidos hacia la varilla central, produciéndose una pequefia descarga eléctrica en la camara de gas. Por medio de circuitos electrénicos los impulsos eléctricos producidos en la forma descrita, de reducida magnitud, son amplificados en el fondo del pozo antes de ser enviados por medio del cable conductor hasta la AEE ce COCCOC OC CE COCO COLO CE C PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 237 supetficie donde son registrados. El efecto producido por un solo rayo gamma es muy pequefio para ser registrado; en cambio, por medio de condensadores se regis- tra la descarga producida por varios rayos gamma. Una caracteristica favorable trayectoria tlectrones Rayo gamme +180v — enna 5 a alta presign La cimara de ionizacién, de la cémara de ionizacién es que es relativamente simple de construir y emplea tensiones bajas; tiene la desventaja, sin embargo, de que es bastante deficiente. 2) El contador Geiger-Miiller. Este instrumento es similar en disefio y construccién a la cimara de ionizacién, sdlo que en el contador Geiger-Miiller el gas se mantiene a una presién mucho menor (menor que la presién atmosférica) mientras que la diferencia de potencial entre la varilla central y el cilindro es mucho mayor (de 900 a 1200 voltios). De nuevo, cuando un rayo gamma choca contra la cdmara se puede producir un electrén del cilindro 0 del gas. Como en el caso anterior, en su trayectoria hacia la varilla dicho electrén puede liberar otros electrones cuando choca contra los dtomos del gas. Debido a la alta diferencia de potencial, estos electrones secundarios adquieren energia y pueden a su vez chocar con otros atomos del gas, liberando mas electrones, produciendo una ionizacion por colisién. Este proceso, como es de esperar, tiende a repetirse indefinidamente, pero puede descontinuarse dentro de la cimara de gas por medio de un vapor poliatémico de extincién como éter, alcohol o acetona, o exteriormente por medio de resistores, El vapor poliatémico se mezcla con el gas en una proporcién aproxi- mada del 10 por ciento. Este contador es un poco mds eficiente que la cémara de ionizacién y tiene la ventaja que las descargas eléctricas producidas son mucho mayores que las produ- cidas en la cdmara de ionizacién permitiendo que sean transmitidas a la superficie en forma més simple comparada con el método anterior. Una de sus desventajas es el alto potencial necesario para su funcionamiento, Otra desventaja, alin més seria, consiste en que debido a su gran longitud (36 pulgadas), relativamente no permite la investigacién adecuada de capas o formaciones delgadas; esta iltima desventaja también es notoria en la cémara de ionizacién. 3) El centelledmetro. El funcionamiento de! centelleémetro esta basado en la luminescencia inducida en ciertas sustancias cuando son bombardeadas con sus- tancias radiactivas. Este fenémeno fue empleado por uno de los primeros cienti- ficos en el ramo de radiactividad, lord Rutherford, quien descubrié que la pech- blenda hacia destellar los cristales de esfalterita. Sin embargo, este principio se us6 sélo cuando la intensidad de luz producida en esta forma se pudo amplificar, y se encontraron fésforos més eficientes para construir instrumentos pricticos con 238 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS el fin de medir la intensidad de radiacién empleando este principio. Sélo en 1947 se fabricaron tubos fotomultiplicadores eficientes que reemplazaron el método de contar los destellos de luz por medio de observacién visual. Los fésforos de cen- telleo pueden ser sdlidos 0 Kquidos, pero los empleados en los instrumentos de perfiles nucleares son sélidos. Estos deben ser extremadamente claros para permitir la transmisién de la luz a través de la abertura del tubo multiplicador. Los centelleadores pueden ser de origen orgénico o inorganic. A continuacién se presentan algunos de los més importantes junto con su correspondiente coefi- ciente de sensitividad con respecto a antraceno. Coeficiente le Tipo Sustancia sensitividad Cristales orgénicos | Antraceno 1,0 Naftalina 0,25 Cristales inorgénicos | Yoduro potisico y sédico 2,0 Tungstato de calcio 1,0 ‘Tungstato de cadmio 20 Soluciones Antraceno en tolueno 0,5 El centelleémetro consta de dos partes principales: un cristal transparente que emite un centelleo de luz cuando un rayo gamma choca contra él y un tubo fotomultiplicador que convierte este centelleo de luz en un impulso eléctrico. Cuando el centelleo de luz choca contra la superficie fotosensible (cétodo primario) del tubo fotomultiplicador, emite electrones que son multiplicados después por medio de dinodos 0 cétodos secundarios. La luminescencia producida del cristal se obtiene por el efecto Compton o efecto fotoeléctrico. El impulso eléctrico es amplificado y enviado por el cable conductor a la su- perficie en forma similar que en el caso de contador Geiger-Miiller. El centelleé- metro tiene la ventaja que es mucho mis eficiente que los otros dos detectores de radiactividad y debido a lo corto del cristal permite Ia investigacién de capas muy delgadas. Uno de los problemas de este instrumento era el efecto de temperatura en su funcionamiento (ruido termal). Sin embargo, este problema ha sido resuelto hoy en dia por medio del empleo de termos. El perfil de rayos gamma se puede obtener solo o simulténeamente con el perfil de neutrén, con el perfil sonico 0 con el perfil de conduccién (perfil de corriente enfocada por electrodos). La figura 449 es un dibujo esquematico que representa el montaje empleado en el registro de un perfil simulténeo de rayos gamma y de neutrén. Varios factores afectan la curva de réplica del perfil de rayos gamma. Para obtener el verdadero valor de radiactividad natural, las deflexiones de la curva se uA RHEE eee COCEL COCOCOCE CECE COOOC COE c PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 239 deben corregir por excentricidad del detector en el pozo, espesor radial de lodo en el pozo, densidad del lodo, espesor de la tuberia de revestimiento y espesor de Ja columna de cemento, Estas correcciones se pueden hacer répidamente por medio de curvas de correccién para perfiles de rayos gamma como las incluidas en la figura 450. El diagrama incluye un ejemplo de cémo corregir Ja radiactividad aparente a su valor actual, a partir de los siguientes datos: excentricidad = 0,3 pulgadas; espesor radial de lodo = 2,25 pulgadas; densidad del lodo = 11 libras por galén; espesor de la tuberia de revestimiento = 0,375 pulgadas; espesor de la columna de cemento = 1,3 pulgadas. La excentricidad de la sonda se calcula cable conductor sonda de pertiles de rayos gamma detector de rayos gamma naturales sonda de perfiles detector de de Newtron rayos gamma secundarios a de neutrones lentos fuente deel Neutrones veloces Fic. 4-49. Montaje de sondas para el registro simultineo de perfiles de rayos gamma y de neutrén. a por medio de la siguiente relacién: (de —ds)/(d—ds), donde de es el diémetro interior de Ja tuberfa de revestimiento, d, el didmetro del pozo, y ds, el diéme- tro de la sonda. El valor de la excentricidad es de cero cuando la sonda esta en el centro del pozo y equivale a la unidad cuando esté contra la pared del pozo. El espesor promedio del lodo se determina por medio de: 14(de —2 x e. —ds), donde ¢ es el espesor de la tuberia de revestimiento.. El espesor promedio de la columna de cemento es igual a Y4(d — de) : El perfil de rayos gamma corresponde esencialmente al perfil del autopotencial © curva SP y por consiguiente se le puede considerar también como un perfil de litologia del pozo. : El perfil de neutrén, El neutron es una particula elemental sin carga cuya 240 INGENIER[A DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS masa es casi igual a Ja del nticleo de hidrégeno (protén). Ya que el neutrén no tiene carga, puede penetrar sustancias compuestas de particulas cargadas sin mayor interferencia por parte de las repulsiones o atracciones eléctricas. En particular, los neutrones pueden penetrar la tuberfa de resvestimiento sin perder cantidad consi- derable de energia. Para obtener un perfil de neutrén se baja al pozo una fuente que emita neu- trones veloces (10000 km/seg) junto con un detector de radiacién, Al subir la fuente el detector registra las radiaciones secundarias de las formaciones (fig. 4-49). La fuente de neutrones estd compuesta de una mezcla de radio y berilio, El radio Espesor de la columna Espesor de ta tuberia de de cemento, pulgadas —_revestimiento, pulgadas oot oO LOIS np uw aun od Densidad del lodo, Ibs/gal radiactividad verdadera radiactividad oparente Relacién 025 08 0,75 1 dad de ta sondo res 456 7 Espesor de la columna de lodo, pulgadas Excentr Fic, 4-50. Curvas de correccién de rayos gamma. (Adoptado de Dewan y Allaud, cortesia de The Petroleum Engineer.) emite espontineamente particulas alfa que reaccionan con berilio para producir los neutrones veloces. La reaccién nuclear es la siguiente: sHet + Bet = .C? + yn! Los neutrones veloces emitidos por la fuente chocan con los miicleos atémicos de Ios elementos que se encuentran en las formaciones y yan siendo frenados hasta alcanzar una velocidad térmica (neutrones lentos) a la cual pueden ser absorbidos. Las colisiones de los neutrones con los dtomos pueden ser de dos clases: colisiones eldsticas, caso en el cual los neutrones veloces pierden muy poca de su energia inicial, 0 colisiones inelisticas en donde los neutrones veloces son efectivamente reducidos a neutrones lentos. El efecto de estas colisiones es andlogo Bee ee ee ee ee ee ee eee PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 241 al efecto que se observaria si una bola de billar a una velocidad alta choca con otras bolas en reposo pero de diferente peso. En tal caso, si la bola en movimiento choca contra una bola en reposo de peso similar, la reduccién en energia es mticho mayor que si choca contra una bola también en reposo pero de peso muy supe- rior. Debido a que la masa del neutrén es casi igual a la del nticleo de hidrégeno (protén), el hidrégeno es el elemento més efectivo en reducir Ja energia de los neutrones veloces, Por consiguiente, el perfil de neutrén se considera un perfil que indica el contenido de hidrégeno de las formaciones. A la vez, el hidrégeno esti presente en el agua y en los hidrocarburos, los cuales sélo se encuentran donde existe porosidad. Por consiguiente, el perfil de neutrén se emplea como una herra- mienta que localiza zonas porosas. Existen dos métodos diferentes para registrar los neutrones lentos, los cuales son empleados por las diferentes compafiias de registros nucleares. En el proceso neutrén-gamma, los neutrones lentos son absorbides por los muicleos atémicos y esta reaccién produce una radiacién artificial 0 secundaria de rayos gamma, egistrada en el tubo contador. En el proceso neutrén-neutrén, los neutrones lentos son registrados en el tubo contador antes de que sean capturados. Es dificil decir cual de los dos métodos es el més efectivo. Las compafiias que emplean el principio del proceso neutrén-neutrén no ne- cesitan de un escudo, filtro o descriminador para eliminar las radiaciones de rayos gamma que provienen de diferentes fuentes, ya que el detector es insensible a este tipo de radiacién. Por otra parte, las compafiias que emplean el proceso neutrén-gamma estén confrontados con tres fuentes de radiaciones de rayos gamma: a) La radiacién natural de rayos gamma registrada en los perfiles de rayos gamma, 5) La radiacién de rayos gamma emitidos por la misma fuente de neutrones. Por cada neutrén emitido de la fuente, el radio produce aproximadamente 5000 rayos gamma, Estos rayos gamma pueden Iegar al detector directamente de la fuente o indirectamente después de pasar por el pozo y las formaciones. ¢) La radiacién artificial 0 secundaria de rayos gamma producida cuando los neutrones lentos son absorbidos 0 capturados por los diferentes dtomos. De todas estas radiaciones de rayos gamma solo la diltima es la que se desea registrar en los perfiles de neutrén, lo que puede lograrse fécilmente por medio de disefios apro- piados de la herramienta y del contador de radiacién, tal como por el empleo de placas de plomo. Ya que los rayos gamma secundarios son de mayor energia que Jos otros rayos gamma, esta operacién es menos complicada de lo que aparenta ser a primera vista. Se conocen unas pocas excepciones en donde Ja radiacién de rayos gamma de las formaciones es suficientemente alta como para afectar la curva de réplica del perfil de neutrén. En estos casos, el perfil de neutrén se debe corregir por este efecto, lo que se puede hacer empleando el perfil de rayos gamma. El hidrogeno es un elemento muy efectivo en capturar los neutrones lentos. En esta reaccién, el hidrégeno se convierte en hidrégeno pesado (deuterio) y un rayo gamma de 2,3 Mev en energia es emitido. on! +H! = ,H? + 2,3 Mev 16, — Pinson. 242 INGENIER[A DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS Sin embargo, el cloro es el elemento més efectivo en absorber neutrones lentos, emitiendo rayos gamma secundarios de 4 a 7 Mev. Otros elementos efectivos en la absorcién de neutrones lentos son sodio, azufte, calcio, silicio y oxigeno. La curva de réplica del perfil de neutrén depende del espaciamiento entre la Espaciomiento largo—————+) region critica, Espaciamiento. corto THT TTT Velocidad de contaje Distancia entrela fuente y el detector Fic. 4-51. Efecto del espaciamiento entre el detector y la fuente de neutrones sobre la velocidad de contaje en medios de diferentes porosidades. (Cortesia de Schlumberger.) fuente de neutrones y el detector. Cuando el espaciamiento entre la fuente y el de- tector es corta, valores bajos en la curva representan valores bajos de porosidad, y Tecturas altas representan valores altos de porosidad. Si el espaciamiento entre la fuente y el detector es largo, lecturas bajas de la curva de réplica corresponden a porosidades altas, mientras que lecturas altas corresponden a porosidades bajas. En la mayorfa de los casos, las compaiifas de registros emplean el espaciamiento largo, aunque hay algunas que emplean los dos a la vez. La representacién grifica PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 243 de la relacién entre el espaciamiento de! detector y la fuente y la velocidad de contaje se presenta en la figura 4-51. Las curvas obtenidas son razonables cuando se analizan. En formaciones de baja porosidad, por ejemplo, los neutrones veloces emitidos por la fuente alcanzan a recorrer grandes distancias relativamente antes de ser frenados y convertidos a neutrones lentos y registrados en esta forma 0 como rayos gamma secundarios. Si el detector estd cerca de la fuente, la velocidad de contaje ser baja mientras que si esta retirada la velocidad de contaje seré mayor. Lo contrario ocurre en el caso de altas porosidades. En zonas de alta porosidad (abundancia de hidrdgeno) Lamina de acero de 3/8” ‘Agua Concreto de baja radiactividad Tuberia ondulada Concreto de baja radiactividad ‘Conereto de alta radiactividad Concreto de baja radiactividad Tuberia de revestimiento (54° d,e., 17 #, J-55) Fic. 4-52. Foso para calibrar las sondas de los perfiles de rayos gamma, (Adoptado de Belknap, cortesia del API.) Jos neutrones veloces son frenados cerca de Ia propia fuente y convertidos a neu- trones lentos. Si el detector esté cerca de la fuente, la velocidad de contaje seré alta y si esté lejos de Ia fuente la velocidad de contaje seré baja. Como es de esperar el detector del perfil de neutron es sensible a los medios alrededor del detector tales como el diimetro del pozo, la densidad del lodo, el espesor de la costra del lodo, el espesor de la tuberia de revestimiento y de la columna de cemento y salinidad del lodo. Por consiguiente, una vez que se haya establecido, para un determinado campo de petrdleo o regién una correlacién entre la curva de réplica del perfil de neutrén y los valores de porosidad obtenidos de 244 INGENIER{A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS micleos, los factores previamente citados se deben tener en cuenta para obtener una interpretacién cuantitativa representativa. Las curvas de correccién para eli nar los efectos de los factores mencionados se obtienen de las compafiias de re- gistros. Calibracion y estandardizacién de los perfiles nucleares (radiactivos). A continuacién se presentaré en forma resumida Ja investigacién realizada por el API. (American Petroleum Institute) en la Universidad de Houston, Houston, Texas, en 1959, con el fin de adoptar una unidad standard de radiactividad para los perfiles nucleares y también un método standard de calibracion de los instrumen- tos. Este resumen se ha adeptado de la 0: sentacién hecha por W. B. Belknap, Philips fe tiniva de cceo oe 3/8" Petroleum Company, Bartlesville, Oklahoma, SET sobre esta investigacién, Antes de este estudio cada compafiia de re~ gistros nucleares empleaba su propio sistema de unidades de radiactividad y su propio sis- Tuber onduteda ‘tema de calibracién de sus instrumentos. Huel- ga decir que en muchas ocasiones esta préctica Colize ‘ooreuded 3%) creaba_confusiones, en particular cuando se empleaban registros nucleares de diferentes {cola isorvidad 1@ x) COMpaiiias de registros en el estudio de un campo o Area geolégica. La unidad de radiactividad adoptada se de- FeAl} Weronees 28%) noming “unidad APL” y es —como se verd mds adelante — una unidad enteramente Acoma arbitraria, ee Calibracién de los perfiles de rayos gam- {al oni slomertel ma. En la Universidad de Houston se cons- truyeron dos fosas con el fin de calibrar los fonda ce tor Series’ de aearees instrumentos empleados en registrar los per- {Adoptado de Belknap, cortesia del files de rayos gamma y los de neutron. La API.) fosa de calibracion para los perfiles de rayos gamma (fig. 4-52) tiene 4 pies en didmetro y 25 pies de profundidad. Ademés contiene tres zonas de concreto (hormigén), cada una de 8 pies en longitud, y tiene una tuberfa de revestimiento de 5,5 pulgadas de diémetro que se extiende a través de las zonas de concreto (hormigén). El pozo se lena con agua dulce en las operaciones de calibracién. Las zonas inferior y superior de concreto son de baja radiactividad, mientras que la zona intermedia, que contiene uranio, torio y potasio, es de radiactividad més alta que la que nor. maimente se esperaria encontrar en las formaciones geologicas. Para los perfiles de rayos gamma la diferencia en radiactividad entre las zonas de baja y alta radiac- tividad es, arbitrariamente, igual a 200 “unidades A.P.I. de rayos gamma” y es la deflexién que las herramientas deben registrar. Calibracién de los perfiles de neutrén. En forma similar, para calibrar los perfiles de neutrén se construyé una fosa algo similar a la empleada para los per- files de rayos gamma. Esta fosa (fig. 4-532) tiene un diémetro de 6 pies y 24 pies de profundidad. Un hoyo (sin tuberia de revestimiento) atraviesa tres zonas de ed fe Ve ee PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 245 caliza, cada una de las cuales tiene diferentes valores de porosidad. Para la cali- bracién, la fosa se lena con agua dulce. La porosidad de la zona superior es de 3%, la de la zona intermedia 18 % y la de la zona inferior 28 %. La. unidad AP.I. de radiactividad para los perfiles de neutrén se obtuvo arbitrariamente tomando Ia lectura cero del instrumento y el valor registrado cuando la herra- mienta estaba en frente de la zona intermedia. Esta diferencia se denomind 1000 unidades A.P.J. de neutrén. Las deflexiones obtenidas de las otras dos zonas (3 y 28 % de porosidad) también se incluyeron para darle mayor precisién a la calibracién de las herramientas. La ae curva de calibracién se ha incluido cine en la figura 4-530. Obsérvese que, aunque Ia unidad de radiactividad en ambos casos se le ha llamado “unidad A.P.I.”, el valor de esta unidad cuando se refiere a ios perfiles de rayos gamma es total- mente diferente a Ja unidad APL de los perfiles de neutrén. Calibracién de las herramientas 0 sondas en los pozos. Las sondas de |. age rayos. gamma y de neutron se cali- Y bran em superficie en el pozo antes de introducirlas en el mismo. El pro- cedimiento es basicamente el mismo para las dos herramientas y se des- cribieé en términos generates. eel La salibracién de las sondas s¢ aq. 4.53p, eae ee para las son- hace con el fin de verificar que estén das" de los perfiles de neutron. (Adopiado de funcionando adecuadamente. Ademas ‘Balinap, comesia del APT) si en un poze se registra un mismo perfil dos veces con sondas diferentes en las mismas condiciones, las curvas de réplica deben ser exactamente iguales. En otras palabras, las discrepancias que existen entre las diferentes sondas, aunque generalmente son pequetias, se deben eliminar para obtener un perfil representativo. La operacién de calibracién es relativamente simple. El procedimiento a seguir con las dos sondas es basica- mente el siguiente: 1) Colocar en cero el instrumento antes de aplicar corriente eléctrica a la seccién electrénica de la sonda. 2) Colocar en cero el instrumento después de aplicar corriente eléctrica a Ja seccién electrénica de la sonda. 3) Registrar la radiactividad atmosférica 0 radiactividad natural, existente en el aire. 4) Registrar la radiactividad attificial producida por una pequefia cépsula de radio colocada a una distancia predeterminada de la herramienta, Dicha cdpsula debe causar una deflexién determinada, relacionada con las deflexiones corréspon- dientes en los fosos de calibracién de los perfiles de rayos gamma y de neutrén de la Universidad de Houston. Porosidad, % 246 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS Interpretacién cualitativa de perfiles nucleares (radiactivos). Perfiles de ra- yos gamma, Los perfiles de rayos gamma son curvas continuas que representan la intensidad de la radiactividad natural de las formaciones vs. profundidad. La curva presenta la intensidad relativa de los rayos gamma y no la cantidad absoluta de material radiactivo presente en las formaciones. La intensidad varia con la composicién de los sedimentos; por consiguiente, el perfil indica la litologia de as formaciones. La mayoria de los perfiles de rayos gamma se asemejan a las curvas de autopotencial en Jos perfiles eléctricos. En formaciones de arenas y lutitas las dos curvas son prdcticamente idénticas. Un aumento en la radiactividad se indica por la desviacién de la curva hacia la derecha; wna reduccién en la radiactividad por la desviacién de la curva hacia la izquierda (fig. 4-54). Las formaciones de sélo calizas y arenas se representan en el perfil por los valores mfnimos, hacia la izquierda, mientras que las lutitas se representan por los valores maximos, hacia la derecha. Las calizas y arenas arci- Hosas estén representadas en la parte central del perfil. Ciertas lutitas oscuras se representan por crestas muy prominentes hacia la derecha. Las secciones de lutitas depositadas en formaciones espesas de caliza o de arena se representan por crestas secundarias hacia la derecha, ¢ inversamente las calizas o arenas delgadas deposita- das en lutitas de considerable espesor estén representadas por crestas secundarias hacia la izquierda. La distincién entre una arena y una caliza no puede hacerse con el solo perfil de rayos gamma, En ciertos casos, es recomendable correlacionar el perfil de rayos gamma con un registro de muestras geolégicas, aunque el técnico familiarizado con las series estratigréficas del area puede reconocer fécilmente las diferentes formaciones. La sal homogénea normalmente encontrada en la parte central de domos de sal tiene una radiactividad baja y se representa por una curva continua hacia la izquierda de la mediana arbitraria; en pozos que penetran un lado saliente de un domo se distingue fécilmente de los sedimentos detriticos. Cuando la anhidrita constituye la capa de cubierta en domos de sal, generalmente es menos radiactiva que Ia sal y se distingue por la desviacién de la curva hacia la izquierda del con- tacto sal-anhidrita. La forma de la curva en el tope de la anhidrita depende de la clase de sedimentos sobre la capa de cubierta. Cuando se toman perfiles por se- gunda vez en pozos de produccién, se ha observado muchas veces un aumento en la radiactividad natural al nivel de produccién, lo que se atribuye a Ja incrusta~ cién de sales radiactivas provenientes de partes metélicas encontradas a dicho nivel, como partes de la tuberfa de produccién, residuos de las operaciones de cafioneo, eteétera (Camptell, 1951). Los contactos de formaciones, especialmente si se caracterizan por cambios bruscos en Ia litologia, se indican por desviaciones répidas y casi horizontales en la curva, El punto medio de tales desviaciones se interpreta como el punto de contacto entre las dos formaciones, en vez del punto en donde principia o termina la desviacién. Las desviaciones graduales en la curva de intensidad generalmente indican contactos gradacionales. En pozos con un considerable espesor de cemento detrés de la tuberia de revestimiento, el fondo del cemento se distingue generalmente por una desviacién de la curva hacia la izquierda, mientras que el tope del cemento generalmente se eee eee C PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS tormeciones cerca delosuperside AUMENTO EN RADIACTIVIDAD [S0"7o0y afectaags porlopenetrae ‘ign de rayos cbomicas. No seemoleen endeterminaciones eperfiles Fadiectives Valor "Arena. coliza normal Tarte Rrengo colize Lutite Reena pizorroso © caliza pizorrosa Frere 0 calza con flones de ltitas erencsas y con sradacién a cane! Tutita en el fondo Reyes gamme Neutrén Lutite —SSeLutita marine, Cenize yoleénica fence Bentonite, Arena © colizo; bastente uniferme Lutita con variacién de material radioctivo se Roce de cubierta, Coleits. Aiea ‘ealiza Yeso Sol Se Anhigrite Tapas potasiferes Lutte Aaidiite Lotita Kise 0 colizo Latta ronteniendo met. rad. en dif. prop: ‘rena lutitica (e caliza) con Gradacién ¢ arene limpia (© calizol Lutite con-tilones de lutite orenose Lutita, arene 0 calize rediactivas, & segin el aree ‘Arena OF Se Bentonite Caliza Fluide £.— Ae Lutito Caliza Tie Caio Dalit 247 Celize © arene con fluido Colize 9 arena sin fluido Lutite Areno dense 0 caliza con y sin tluido Lutite Arena pizerroso 9 coliza pizorrese Lutite Areno dense 0 calize con y sin fluido Lute Lutite merine aparece como tutita normal Lutte Arena dense 0 colize con fluido en la parte inferior Lutita Copa de cubierte con fluido © onhicrita densa Sol Anhidrito Potaso, etc Latita Anhidrita alan Lutite con un pequeso derrumbe Avene © coliza densa en ef tope; Lutita fluido en el fondo ‘Avene pizarrose © caliza con gredacién ‘0 un arena limpia © una ealiza densa Lutita con filones de arene Lutite, arena y caliza densa Lutita Anhidrite Cita Achigrite Lirite Coliza densa Dolorita dense Colize densa Doiomita con y sin Muido Coliza densa Lutite bentonitice Galiza dense Calize con y sin flvido Colizo densa tutte Colizo Coliza Coliza Lutita con y sin fluido dense Coliza Dolomita densa Coliza densa Sradecte Rodiactiva —-4 al Granite Fic. 454, Interpretacién de deflexiones tipicas en perfiles nucleares. (Lane-Wells Co.) a 248 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS 1 indica por un cambio gradual de la curva hacia la derecha (fig. 4-55). Una varia- i cién en la cantidad de la tuberia de revestimiento (tuberias superpuestas en tra- ~ bajos de reparacién de tuberia partida, pozos con dos o tres tuberias de revesti- miento) puede producit una desviacién bastante similar como también de otras condiciones fisicas con las cuales se toma el registto. Sin embargo, tales variacio- nes de intensidad se confunden muy pocas veces con las que resultan por la ra- AUMENTO EN RADIACTIVIDAD ee : on NW oR - he on ow ony | Fi, 4-33, Efecto de las condiciones fisicas del orificio 0 pozo sobre las curvas de neutron y de rayos gamma, (Lane-Wells Co.) Se eee eee x nx pare dames del orifice Tete ree " Benker oO tee Ohba seer Sinbi g ope oo ESE orifiag. See orl onided ge ovesinianty gue ages elnaramenty af Fete fbr eter = (aan, whine canoe te ataee eter, - a a CN Ee eee ein Ng gua} wesviacin ‘ La curda delaeutrdnresuita ‘afectadta par e! nivel del fidi- EF E Vakoetva alo derecho del x ivniacita ‘tive/att apue, a diactividad de las formaciones. Las desviaciones que se observan en la curva del perfil de rayos gamma como consecuencia de condiciones fisicas son también de menor magnitud que las que ocurren en la curva de neutron. Perfiles de neutron, La interpretacién cualitativa de la curva de neutrén no se diferencia mucho de la de la curva de resistividad. Ya que los perfiles de neu- tron investigan la presencia de fluidos en las formaciones, Ia intensidad de la curva registrada en formaciones porosas saturadas es mucho menor que la intensidad de EEE it PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 249 ~ Ja curva en formaciones densas que no contienen fluidos. Por lo tanto, el perfil ~ de neutrén ayuda a resolver ambigiiedades en la interpretacién de la curva de ~ rayos gamma. Por ejemplo, un valor minimo en la curva de rayos gamma se puede \ interpretar como una arena o una caliza, Sin embargo, si la curva de neutron indica un valor maximo al mismo nivel, la interpretacién ser4 definitivamente la de una caliza densa sin fuidos (agua o petréleo) ni porosidad, En la curva de neutrén, deffexiones por debajo de Ia linea base de iutitas indican filones de lig- ~ nito (Campbell, 1951). ~ El hecho que la curva de neutrén registre la presencia de fluidos en la forma- ~ cién hace posible Ia identificacién de zonas porosas. — Aunque Ja curva de neutrén investiga la presencia de fluidos en las formacio- nes, no puede distinguirlos al menos en el presente estado de desarrollo instru- mental y de interpretacién. Las posibilidades para diferenciar estos fluidos por medio de la curva de neutrén dependen de las relaciones cuantitativas de hidré- geno en los distintos fluidos. En agua (H,0) la relacién es de 2:16, mientras que ~ en la mayoria de los petréleos saturados, (C,H, + 2), la relacién es (2, + 2) ~ (14, + 2). Muchos petréleos contienen un gran ntimero de atomos, por lo tanto, 7 ~ es alto y Ia relacién cuantitativa de hidrégeno en petréleos se aproxima a 2:14. — Gas natural es principalmente metano, (CH,), para el cual la relacién cuantitativa de hidrégeno es 4:16, Por lo tanto, parece que a una densidad igual Ia diferenciacién entre el petréieo y el agua es un tanto dificil; sin embargo, la capa de gas debe demostrat aproximadamente dos veces mas absorcién de neutrones que la zona ~ de agua o de petréleo, No obstante, el contraste de abundancia de hidrégeno entre ~ la zona de gas y petréleo en Ia base de masa es tal que podria esperarse lo con- ~ trario, A una presién de 2000 Ipc y considerando un petréleo con una densi- _ dad de 0,8, la densidad del gas (en base de metano) seria de 0,1 aproximadamente. La capacidad del petréleo para frenar los neutrones comparada con la del gas debiera estar en relacién de 4:1, Por lo tanto, el perfil de neutrén deberia demos- trar una desviacién significante hacia la parte de radiactividad alta cuando el de- tector pasa de la zona de petréleo a la zona de gas. Campbell y Winter (1947) ~ han presentado algunos resultados importantes a este respecto, En particular, las \ arenas con gas seco registran constantemente una actividad alta de neutrones y en ~ algunos casos ha sido posible determinar el nivel de contacto entre gas seco y agua. Parece haber considerable dificultad en delinear 1a capa de gas sobre la capa de petréleo y este problema se empeora cuando ocutte infiltracién del fluido de perforacién a las formaciones alrededor del pozo. La figura 4-54 presenta una interpretacién grifica de las formaciones més co- ~ munes y presenta comparativamente Ia tipica réplica de radiactividad que se ~ observa normalmente y las variaciones que pueden tesultar como consecuencia de ~ ciertos factores. Estos factores son principalmente la cantidad de contaminacién — de las formaciones por materiales como limo, bentonita, cenizas volcdnicas, lémi- ~— nas de lutita, ete. Estas sustancias son de tipo radiactivo y por consiguiente varian \ Ja curva de téplica normal de las formaciones. La investigacién y el detenido es- tudio de los efectos de estas sustancias contaminadoras ha permitido determinar las deflexiones esperadas en diferentes condiciones. Para facilitar la interpretacién cualitativa se presentan las siguientes reglas 250 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS graficas, donde la direccién de las flechas indica los cambios de deflexién en las curvas radiactivas: Rayos gamma Neutrén — — > Formacién compacta, no porosidad > <—_ Lutita _— <— Formaciones limpias que contienen hidrégeno => —> — Formacién radiactiva Ejemplo sobre el procedimiento de interpretacién cuantitativa de los perfiles de rayos gamma y de neutron. El siguiente ejemplo presentado por Mercier (1946) ilustrara el procedimiento de interpretacién de perfiles nucleares. La figura 456 representa el perfil de un pozo en el noroeste de Kansas (Estados Unidos). El espacio que separa la curva de neutrén de la curva de rayos gamma esta dividida en cuatro columnas, numeradas sucesivamente, para facilitar la explicacién. Con una regla hacemos la interpretacién basica de la curva de rayos gamma. Se sabe que un aumento en radiactividad es indicativo de un aumento en limo o lutita, y se representa por un desplazamiento de la curva hacia la derecha, Es facil entonces estudiar el perfil y marcar en él lo que se considera lutita, tal como se indica en la columna 1. Los Iimites de las formaciones se determinan por medio de los puntos de inflexién. Una vez reconocidas Jas lutitas se consideran Ias formaciones de baja radiactividad en el perfil, Se estableci6é anterior mente que un conocimiento de ia litologia local es imperativa para trabajos de interpretacién de registros. En este caso, el pozo se encuentra en el estado condado Ellis, del estado de Kansas, y una vez que se reconoce Ia lutita oscura Heebner por sti alto valor hacia la derecha, es ficil seguir hacia abajo por la columna 2 a través de la caliza Toronto, la lutita Douglas, la caliza Lansing-Kansas City, las lurites Marmaton y la dolomita Arbuckle. Este ejemplo es local, pero el procedimiento seria el mismo que se seguiria en cualquier parte. En este ejemplo se puede observar la necesidad de conocer la litologia local para poder identificar correctamente las formaciones que se han perforado. Con lo antetior se ha completado la interpretacién geolégica que se puede hacer con la curva de rayos gamma, Ahora, extendiendo la regla a través del perfil en tal forma de incluir la curva de neutrén, el perfil se estudia de nuevo para corregir los topes y fondos de las formaciones. Tal como se estudié anteriormente, debido a la alta intensidad de bombardeo de neutrones, a Ja alta energia de los rayos gamma secundarios a lo corto de la camara de ionizacién, la curva de neutrén permite un andlisis mas definido en los topes de las formaciones, ya que el hidrégeno presente en lutitas se encuentra en dos formas: en el fagaa innata y en el agua combinada quimicamente, las lutitas se deben registrar en la curva de neutrén como un reflejo a lz curva de réplica del perfil de rayos gamma, La figura 4-56 presenta varios ejemplos excelentes de este caso, siendo la lutita Heebner localizada por encima de menos de 1200, uno de los mejores casos. La columna litolégica corregida y en forma final se presenta en la columna 3. Una vez que las determinaciones geolégicas se han corregido en la mejor forma posible, se procede ahora a interpretar el resto de la curva de neutrén, Cuando ambas curvas muestran una réplica baja, es decir, hacia la izquierda de sus grificos respectivos, el perfil se interpreta como una posible seccién porosa. Tales zonas se indican por el simbolo de lineas de sombra en la columna 4. Debido a que el hidrégeno tiene un efecto absortivo sobre los neutrones que emanan de la fuente, la recuperacin de rayos gamma secundarios es muy pequefa frente de los PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS — CURVA DE _RAYOS GAMMA [1]2]3]4 CURVA_DE_NEUTRON ea] fae > om -I200fterf |e] 1300) te] fase | SI ate, ton we ago] [eat at 5 HN BW g NN SI ' Ag 1500] ee | wt, oso NHN J Posibtes zonas porosos Fic, 4-56. Perfil tipico nuclear y método de interpretacién, (Lane-Wells Co.) 251 252 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS estratos con fluidos, situacién que se refieja en el perfil con una réplica. de bajo valor. En forma similar, cuando no hay hidégeno presente. en la formacién, la curva de neutrén Presenta altos valores y tales secciones se consideran desprovistas de porosidad. Aplicaciones de los perfiles radiactivos en ingenieria de yacimientos. Localizacién de zonas porosas. Debido a que las zonas porosas de las calizas y arenas contienen fluidos, cualquier sistema de perfilajes que localice las zonas po. rosas es de gran aplicacién, especialmente en secciones de calizas, Para obtener esta informacién es necesario combinar las curvas de rayos gamma y de neutron, La curva de rayos gamma define los cambios estratigrificos en la seccién, regis. trando las calizas y arenas con valores minimos de radiactividad. La réplica del ‘perfil de neutrén es proporcional a la cantidad de hidrégerio al alcance del neutrén. A mayor cantidad de hidrégeno dentro de la formacién, me- nor serd el valor registrado en la curva. Por lo tanto, estratos densos e improduc- tivos se registran con valores comparativamente altos en la curva de neutron. Perfil radiactivo Curva de rayos gamma Curva de neutron Lutita Caliza A Ass Zonas porosas € c Na o Lutita 4 Fig. 4-57. Perfil de rayos gamma y de neutron de un pozo, indicéndose el empleo de la curva de neutrén para determinar les zonas porosas, (Lane-Wells Co.) Las lutitas, debido al agua innata y a la de cristalizacién, contienen més hidrégeno que las arenas y calizas saturadas. Por consiguiente, en la curva del neutron sus valores son minimos. Arenas y calizas porosas que contienen fluidos aparecen en Ja curva del neutrén generalmente con valores intermedios proporcionales entre los valores de lutita y los valores de las formaciones densas, Estudios con indicadores de radiactividad. . En los casos en que se desean se- leccionar pozos para inyeccién de agua o gas en operaciones de recuperacién secun- daria u otras operaciones en donde se deba determinar la localizacién y el perfil de permeabilidad de varias zonas expuestas, las curvas de neutron y de. rayos gamma se pueden usar con un indicador radiactivo para obtener tal informacion, no obtenida por otros medios. | | PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 253 Para los estudios de perfiles de permeabilidad se toma primero una combina- cién de perfiles radiactivos de las curvas de rayos gamma y de neutron de ia sec- cién que se se va a estudiar. La curva de rayos gamma suministra un perfil de la radiacién natural o propia de las formaciones, indicando la estratigrafia, mientras que la curva de neutrén indica las zonas porosas que contienen fluidos, Un fluido, agua 0 petréleo, que contiene en suspensién un indicador radiactivo se coloca al frente de la seccién y se inyecta a presién. En esta forma el indicador penetra dentro de las secciones més permeables. Una segunda curva de rayos gamma se toma de esta seccién y por comparacién de las dos curvas de rayos gamma se pue- den distinguir las zonas permeables, pues estas zonas aparecen con diferentes valores de radiactividad natural, siendo mucho mayores como resultado del indi- cador. La permeabilidad efectiva de las distintas zonas se puede valorar observan- do el progreso de la operacién de inyectién a medida que se aumentan las presio- nes de inyeccién. Existe un nimero considerable de indicadores usados de acuerdo con el pro- pésito del estudio. Anteriormente, en la mayoria de los estudios, se usaba como indicador un residuo de Ja industria de radio, producto que pronto se descarté debido al alto valor de su vida media. En la mayoria de los casos se desea que la radiactividad del indicador desaparezca después de un periodo de tiempo relati- vamente corto, La siguiente tabla presenta los indicadores mas en uso mis comiinmente: Elementos Vida media Radin... ww ew. 4 dias Yodo 3... 1. ewe 8 dias See Ree bee 13 dias Antimonio . . . . 2. 60 dias Iridio 192... see 75 dias Cesion 2 ee oe 2,3 afios Cobato 60. 2. 5,3 alios Los indicadores se pueden usar en las siguientes formas: 1) En polvo cristalino'de grano fino, de tamafio apropiado segin el caso. 2) En una suspensién hidrdfila. 3) En una suspensidn oledfila. 4) En solucién. 5) Revistiendo resinas de canje. 6) Adsorbidas en carbén vegetal. 7) Revistiendo granos de arena. Otra aplicacién de indicadores en estudios de ingenieria de yacimientos es el de averiguar en un pozo la eficiencia de una operacién de fracturacién y la loca- lizacién y orientacién de dichas fracturas. Con tal fin el indicador se aplica en Ja ‘altima porcién de la arena inyectada en la operacién. El procedimiento consiste en el siguiente programa de perfiles: un perfil convencional, un perfil de base, un perfil después de la inyeccién y perfiles a diferentes intervalos de tiempo para determinar el desgaste del material radiactivo (siempre que el costo de dichas operaciones lo permita). Las fracturas verticales se determinan por una distribu- 254 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS cién relativamente uniforme de radiactividad a Io largo de la seccién en wata- miento del pozo, mientras que las fracturas horizontales se indican por la concentra- cién de radiactividad en los niveles seleccionados para el tratamiento. Otros usos de los indicadores radiactivos se relacionan con la efectividad de las operaciones de inyeccién a presién de plasticos y de cemento y en trabajos de acidificacién, localizacién de lugares de pérdida de citculacién y de escapes en la tuberia de revestimiento, etc. De mayor interés es la aplicacién de estos indicadores en estudios del campo; en general y entre pozos. Ya que tiempo es un factor muy importante, los indi- cadores empleados con tales fines son gaseosos y se inyectan en forma dispersada en pozos de inyeccién de gas natural. El indicador més empleado es tritio (hidré- geno pesado), el cual se reconoce distintivamente, aun en concentraciones pe- quefias. Perfil de densidad. EI perfil de densidad es uno de los perfiles nucleares mas recientes introducidos en el campo de registros de pozos. El siguiente estudio se hace por cortesia de la Schhomberger Well Surveying Corporation. En el perfil de densidad, una fuente de radiacién emite rayos gamma hacia el interior de la formacién donde son absorbidos o dispersados segin la densidad promedia del medio. Algunos de los rayos dispersados Ilegan al detector, con- sistente en un centelleémetro, donde son registrados. El detector registra en esta forma el efecto de atenuacién de las formaciones sobre los rayos gamma. Este efecto es funcién de la densidad de electrones presentes en la formacién (electro- nes/cm) y no necesariamente de la clase de atomos presentes. Se diferencia, por lo tanto, del perfil de neutrén en que en este wltimo la curva de réplica depende primordialmente del choque de neutrones con los étomos de hidrégeno. Ya que la abundancia de electrones es proporcional a la densidad volumétrica de las formaciones, la curva de réplica de este perfil se emplea para determinar las zonas porosas y las no porosas. En el perfil de densidad, mientras més baja sea la densidad del medio, mayor ser la radiacién de rayos gamma registrada en el detector. Este perfil investiga con mayor exactitud las formaciones de alta porosidad que las de baja porosidad, © sea todo lo contrario de los perfiles de neutrén. En los perfiles de neutrén los valores de porosidad en zonas de alta porosidad no se consideran muy exactos, debido a la agrupacién de las curvas de porosidad en esta regién en el grafico de velocidad de contaje vs. distancia entre la fuente y el detector (fig. 4-51). Factores que afectan el perfil de densidad. La curva de réplica del perfil de densidad es afectada principalmente por los siguientes factores: 1) Tamario del pozo. Durante la medicién del registro la sonda se aplica firmemente contra la pared del pozo para lograr una méxima concentracion de radiaciones en las formaciones (similar al perfil de neutrén). La Ppresién que se ejerce contra la formacién se logra y se controla por medio de un muelle de acero Y Un ajuste corredizo tal como se indica en la figura 4-58, Como es de esperar, el tamafio del pozo puede ser tan grande en algunos casos que no se obtiene un contacto eficiente entre la herramienta y la pared del pozo, haciendo el perfil un tanto inexacto en esa seccién. Este efecto es més critico atin en formaciones de baja porosidad que en formaciones de alta porosidad. ~ PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 255 _ 2) Densidad del lodo. Por lo general, el efecto de la densidad del lodo es ~ practicamente insignificante a menos de que el lodo contenga mas del 15 por ciento por peso de barita 3) Composicién mineral del esqueleto mineral de las rocas (matriz). El efec- ~to dé Ja composicién mineral del matriz en lo que respecta a la absorcidn prefe- ~rencial de los rayos gamma es generalmente insignificante a menos que las forma- ~ciones contengan altas concentraciones de minerales muy densos y de elementos Cable eléctrico o eee FE Pret Ajuste corredizo = Muelle . de acero Detector de Fayos gamma Fuente de . rayos gamma \A Rayos gamma oeINS ~ Fic. 4-58. Sonda del perfil de densidad. — con altos mimeros atémicos, Como ejemplo se pueden citar hematita (Fe.0s) y & celestita (SrSO,). Sin embargo, estos minerales ocurren con poca frecuencia en altas concentraciones en las formaciones. 4) Espesor de la costra del lodo, La costra del lodo puede afectar el perfil de densidad debido a su posicién entre la herramienta y la formacién. Cuando a densidad de la costra del lodo es menor que la de la formacién, el efecto de la costra tiende a reducir la densidad aparente que registra la herramienta. En forma- ciones densas (de baja porosidad) este efecto es de maxima importancia debido a © que el contraste entre las dos densidades es maximo, Sin embargo, a menos de que la costra sea mayor de 0,25 pulgadas, su efecto se puede ignorar por lo general. Ee 5) Barita. La barita es el aditivo mas comin que se le agrega a los lodos ( ¢ ( C 256 INGENIER{A DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS para aumentar su densidad. Una de las caracteristicas de este mineral es su alta eficiencia en absorber o capturar rayos gamma, Per Jo tanto, cuando se encuentra en concentraciones relativamente altas tiende a reducir la velocidad de contaje indicando zonas muy densas. Su efecto se puede ignorar, sin embargo, si su con- centracién en el lodo es menor del 15 por ciento por peso y si el espesor de la costra es menos de 0,25 pulgadas. 6) Agrandamientos del poze. Como se vio anteriormente, el funcionamiento apropiado de la herramienta de perfiles de densidad requiere que tanto la fuente como el detector de rayos gamma estén en firme contacto con la pared del pozo 0 formacién. Si existen agrandamientos en el pozo y la herramienta no hace buen contacto con las formaciones, la densidad aparente que se registre seré muy baja Por consiguiente, para interpretar apropiadamente el perfil de densidad se debe disponer también de un perfil de calibracin del diémetro del pozo. 7) Temperatura. Pozos con temperaturas de fondo excesivamente anormales (mayores de 300 a 350° F) pueden causar desviaciones en la curva de réplica si la herramienta es expuesta por mucho tiempo (varias horas) a tales temperaturas, debido a efecto que tienen sobre los centelleémetros. Sin embargo, en operaciones normales el efecto de la temperatura es insignificante. La densidad volumétrica de una formacién es el valor promedio de las densi- dades de los sdlidos y de Jos fluidos, La determinacién de porosidad con el perfil de densidad se basa en la siguiente ecuacién: g= TF (421) pa pr donde py = densidad volumétrica aparente obtenida de la curva de réplica del registro de densidad. po = densidad de los granos (asumida), px = densidad del liquido (generalmente se asume igual a 1,0). Obsérvese la analogia que existe entre la ecuacién (4-21) y Ia ecuacién (4-25), base de interpretacién de porosidad por medio del perfil sénico. La densidad de los granos de los minerales que se encuentran con mayor fre- cuencia en las formaciones geolégicas son: Mineral (mineral puro) Densidad gramos/cm.cu. Cuarzo 2. 7 ee 2,65 iCaleiva eer eeert Ha tree eter eet eee 271 Dolomita . ee cere eect 2,87 Ashidrita. . 0. 2 1 1 ee 2,96 La interpretacién de la porosidad en formaciones con material cementoso re- quieren una ligéra correccién debido a dicho material. En estos casos la ecuaciéa para porosidad es la siguiente: (4-22) Pave — pt donde porn = pol — 2) — pe CO} C OO L EE c PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 257 relacion de volumen del material cementoso al volumen total de sblidos. p. = densidad del material cementoso, gm/cm’. La interpretacién de Ja porosidad de formaciones lutiticas o de lutitas por medio del perfil de densidad no se considera muy exacta en el presente estado de desarrollo de la herramienta y de interpretacién. De todas maneras, las lutitas, por lo general, tienden a desmoronarse formando agrandamientos en los pozos y la curva de réplica del perfil de densidad — como de cualquier otra herramienta que durante la medicién del registro debe hacer contacto firme con la pared del pozo — es afectada por este factor. Para la evaluacién de porosidad en zonas de gas se requiere conocer o asumir la saturacién de gas. Con tal fin es recomendado obtener también un registro de neutron, : Una vez obtenido el perfil de densidad la interpretacién de porosidad se puede hacer facil y directamente por medio de escalas apropiadas y curvas de interpreta- cién suministradas por la compafia de registros. Perfil de cloro. En el estudio del perfil de neutrén se explicd que una vez que los neutrones veloces emitidos por la fuente de neutrones son frenados y absorbidos por los diferentes étomos, se emiten rayos gamma secundarios de di- refentes energias segiin el dtomo que absorbe al neutrén lento. Este mismo principio es el empleado en el perfil de cloro, hoy dia quizas el més reciente de los perfiles nucleares, En este perfil, una fuente de neutrones similar a la empleada en el perfil de neutrones emite neutrones veloces que después de ser frenados y convertidos a neutrones lentos pueden legar a ser absorbidos por cloro, emitiéndose un rayo gamma secundario de determinado nivel de energia. Por medio de un detector (dis- criminador) cuya sensibilidad se ha regulado para que registre solamente los rayos gamma secundarios emitidos cuando dtomos de cloro absorben neutrones lentos se puede determinar la presencia o ausencia de cloro, de gran importancia ya que este elemento se encuentra generalmente en las aguas de formacién. Por consiguiente, si el perfil de neutrén indica dos zonas porosas y en el perfil de cloro una de éstas indica una concentracién mis alta de cloro que la otra, los demas factores permaneciendo iguales, es razonable deducir que la zona con concentracién baja de cloro es una zona petrolifera. Los factores mas importantes que afectan el perfil de cloro son: Ja tuberia de revestimiento, el fluido del pozo, la columna de cemento, la salinidad del agua de la formacién y el matriz (pasta mineral). Mientras més salinas sean las aguas de for- macién mds facil sera distinguir zonas porosas acuiferas de zonas porosas petro- liferas. Las lutitas, debido a la baja concentracién de cloro con que generalmente estén asociadas, no se diferencian mucho de las zonas petroliferas en el perfil de cloro. Sin embargo, por medio de la curva del SP o del perfil de rayos gamma se puede esclarecer esta ambigiiedad. La regién de investigacién del perfil de cloro —como en todos los perfiles nucleares — est limitada a unas pocas pulgadas dentro de la formacién. Por con- siguiente, la réplica de este perfil es afectada por el filtrado del lodo a menos que se usen lodos de perforacién cuya pérdida de filtrado sea demasiado baja o 17, — Pinson 258 INGENIER[A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS TIEMPO OE RECORRIDO, MICROSEG./PIE 40 us 30 6 40] 0082 cALIRACION 8 POROSIDAD PARA LA CURVA CEL PERFIL SONICO USANDO- vara 19,000 P68/5 Prana pT NUcLeos [= 0062 no exista. A menos de que éste sea el caso, el uso del perfil de cloro esté li- mitado a pozos con tuberia de revesti- miento y preferiblemente pozos viejos en donde el filtrado del lodo ha tenido tiempo de migrar o de mezclarse con el agua de formacién. Por lo tanto, es una herramienta ideal para trabajos de rea- condicionamiento de pozos. Perfiles de oxigeno, silica y carbon, Aplicando el mismo principio en que se basan los perfiles de neutrén y de cloro, actualmente se estan realizando estudios de investigacién para determinar Ja con- centracién de oxigeno, silica y carbén por medio de perfiles similares. Estos perfiles estén atin en una etapa muy elemental, pero es muy probable que en un futuro no distante estos perfiles se incorporen al grupo de perfiles nu- cleares actualmente empleados. Los perfiles nucleares ofrecidos hoy en dia por las compaiiias de registros se caracterizan —con excepcién del perfil de densidad — porque pueden registrar 000 To Fic. 4-59. Comparacién de los valores de porosidad obtenidos con el perfil sénico y por anilisis de los niicleos. (Cortesia de ‘Schlumberger.) oz0s con tuberfa de revestimicnto. Esta caracteristica les da gran ventaja sobre los registros eléciricos. En ingenieria de perfiles de pozos, el problema no ¢s el de tratar de establecer qué sistema de perfiles es el mis efectivo, si el eléctrico © el nuclear. Ambos sistemas tienen sus ventajas y desventajas, segin el caso particular. Dos caracteristicas principales distinguen a un buen ingeniero de per- files de pozos: su habilidad y cono- cimiento en la interpretacién de perfiles y su habilidad en seleccionar y combi- nar el minimo mimero de herramientas que le permitirén obtener la informacién necesaria segiin las condiciones del pozo y de la region, Perfil sénico. El perfil sénico es uno de los registros mas modernos de perfilajes de pozos, habiéndose introdu- cido comercialmente en 1958, Sin em- bargo, es una de las herramientas més PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 259 populares hoy en dfa. Esta herramienta descrita a continuacién fue desarrollada por la Humble Oil & Refining Company y perfeccionada por la Schlumberger Well Surveying Corporation. El principio del perfil sénico consiste en la determinacién del tiempo que toma una onda sonora en recorrer una determinada distancia dentro de la formacién. Estos tiempos de recorrido se registran continuamente en un rollo de pelfcula (igual que los perfiles eléctricos y nucleares) a medida que la sonda va subiendo desde el fondo del pozo. El regisiro depende de la matriz, la porosidad y Ja satura- cién de fluidos de la roca reservorio, Mientras mayor sea la porosidad, menor seré Perfil eléctrico Perfil sénico SP Resistividad Lutite Gos ee ett ‘Areno con alta | Petréleo porosidad Agua ——t-——--E-——_J- Arena con boja porosidad Lutita Fis, 4-60. Comparacién de las réplicas de los perfiles sénicos y eléctricos para distinguir Jos diferentes fluidos que se encuentran en las formaciones. (Cortesia de Schlumberger.) la velocidad de la onda sonora a través de la formacién (mayor tiempo de reco- rrido); esto se observa en la figura 4-59. Esta figura compara los valores de poro- sidad de una formacién densa obtenidos de los anilisis de micleos y los valores de porosidad obtenidos del perfil sénico. : La tabla 4-4 presenta las velocidades snicas en pies por segundo y sus co- rrespondientes tiempos de recorrido en microsegundos por pie para varios fluidos 260 INGENIER{A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS y diferentes clases de formaciones. Estos son valores promedios y pueden variar de acuerdo con la profundidad 2 que se encuentren los medios. La presencia de hidrocarburos en las formaciones causa una reduccién en la velocidad de la onda, Este hecho permite determinar la presencia de los mismos cuando el perfil sénico se compara con las curvas de resistividad del perfil eléc- trico (fig. 4-60). TABLA 4-4, VELOCIDADES SONICAS Y_SUS CORRESPONDIENTES TIEMPOS DE RECORRIDO EN VARIOS MEDIOS Velocidad sénica, V Tiempo de recorrido, At Fluido o formacién (pies por segundo) (microseg./pie = 10'/V) Aire (cond. std)... 1088, 919 Metano (cond. std.) . - 1417 706 Perrdleo . . 2 ee ee 4300 232 Agua (lodo). ee 5000-5300 200-189 Lutitas 2. ee ee 6000-16 000 167-63 Ha Settle 15.000 67 Arenisca, . + hasta 18.000 36 Anhidrita, . 6... 20.000 50 Calizas . 1 - ee ee hasta 23 000 44 Dolomita. . . 5 se 24 500 4l Descripcién de la sonda. La sonda del perfil sénico se representa esque- miticamente en la figura 461. El sistema sdnico consiste en un generador de impulsos sonoros y de tres receptores colocados a distancia de 3, 4 y 6 pies del generador, respectivamente. De acuerdo con la clase de informacién que se quiera obtener y segiin el espesor de las formaciones se pueden emplear espaciamientos de un pie o de tres pies. El espaciamiento de un pie se obtiene empleando los recep- tores 1 y 2, y el espaciamiento de tres pies empleando los receptores 1 y 3. Con cl espaciamiento de 1 pie las capas o estratos no afectan la réplica del perfil sénico siempre y cuando su espesor es mayor de 1 pie; cuando el espaciamiento de tres pies se emplea, el espesor critico de las capas es de tres pies. El generador emite impulsos a una velocidad de 10 impulsos por segundo. La energia sonora emitida por el generador pasa por el lodo, la costta del odo, la formacién y regresa por la costra del Iodo y por el odo antes de ser captada por los recepiores. Los impulsos que se transmiten directamente del generador al Jodo y a los receptores son captados un poco més tarde, pero no se registran debido al disefio del instrumento y en esta forma se evita que intervengan con las lecturas obtenidas de los impulsos que pasan por entre las formaciones. La sonda del perfil sénico permite el registro simultineo del SP, También se le puede adaptar la sonda del perfil de rayos gamma cuyo perfil se obtendrd simul- tneamente con el perfil sdnico, pero no con el perfil del SP. En otras palabras, el perfil sénico se puede obtener simulténeamente con el perfil del SP 0 con el perfil de rayos gamma, pero no los tres a la vez. 1 iso 7 COOCCO EEOC OE OR OT EOE ( COOCCOOCOCOE CEL (OC PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 261 Cable eléctrico Generador del sonido 4 6 atg Receptores 1, 2 y 3 respectivamente Arenisea Electrode del SP Fig, 4-61. Representacién esquematica de la sonda del perfil sénico. Interpretacién cualitativa. Wyllie y colaboradores (1936) presentaron la ecua- cién en la cual se basa le interpretacién cuantitativa de perfiles sénicos y es la siguiente: 1_¢, d—4) my Ve (4-23) donde V,, = velocidad obtenida del perfil en pies/segundo. V, = velocidad en el liquido de lo formacién, pies/seg. Vx, = velocidad por entre el material que constituye los granos de la roca reservorio, pies/seg. $ = porosidad en porcentaje. El perfil sénico de Schlumberger registra el tiempo de recorrido sobre un inter- valo de un pie de formacién cuando se emplea el espaciamiento de un pie, o de tres 262 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS Y TH lo | ~ a 4s © 3 D Porosidad, porcentoje _L |] : 40 50 60 70 80 90 700 110: - Tiempo de recorrido, microseg/pie Fic. 4-62. Relacién entre porosidad y tiempos de recorrido para calizas y arenas. (Cortesia de Schlumberger.) COCCE CEE eee eee c EEE EH at eet t PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 263 pies cuando se emplea el espaciamiento de tres pies. En cualquier caso, el tiempo de recorrido se registra en microsegundos por pie, lo cual es igual a 10°/V. Por consiguiente la ecuacién (4-23) se puede expresar en la siguiente forma: AL oAt (—)Atn Tor =e + To 24) en donde At), At y Aty son los tiempos de recorrido de la onda sonora a través de la formacién (valor registrado en el perfil), matriz de la roca reservorio, y a través del liquido en la formacién, respectivamente. Con cl fin de evitar la confusién debido a los diferentes nombres con que cada compafiia de registros designa a sus herramientas, la siguiente tabla relaciona Jas sondas mis comunes correspondientes a cada uno de los casos. TABLA 4-5. NOMBRES COMERCIALES Y BREVE DESCRIPCION DE LOS DIFERENTES PERFILES ELECTRICOS ¥ NUCLEARES SEGUN LAS COMPANIAS DE REGISTROS Schlumberger Well Lane-Wells Surveying Welex * Company PGAC ** Corporation 1. Perfil eléctrico Electric log Blectric log —_=Electrolog Electrical log convencional 2. Microperfil Microlog Contact log —-Miinilog Microresistivity eléctrico 3. Perfil de Caliper Caliper Caliper Caliper calibracién 4, Microperfil Microcaliper Microcaliper Microcaliper__ Microcaliper de calibracién 5. Perfil de Induction log Induction log Induction log Induction log induccién 6. Perfil de Laterolog Guard log Focused log Laterolog conduccién 7. Microperfil Microlaterolog FoRxolog Minifocused log Microlaterolog de conduecién 8. Perfil sénico Sonic log Sonolog Acoustic log Acoustic log 9. Perfil de rayos Gamma ray log Gamma ray log Gamma ray log Gamma ray log gamma 10, Perfil de Neutron log Neutron log Neutron log Neutron log neutron 11, Perfil de Gamma-Gamma Densilog Chlorine densidad density log 12, Perfil de Chlorine log Chlorinitog Detection log cloro * Recientemente la compafiia Welex, Inc. y la divisién de perfiles de Halliburton se unieron con el nombre de Welex, Inc. i ** Hoy en dia esta compafifa se conoce con el nombre de Pan Geo Atlas Corporation. Antes era la Perforating Guns Atlas Corporation, 264 INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS 1)_ Perfil eléetrico convencional. Registra tres curvas de resistividad, cada una con su respectivo espaciamiento, y una curva SP (autopotencial). Las curvas de resistividad de especiamiento corto se denominan corta-normal y larga-normal, y sus espaciamientos son 16 pulgadas y 64 pulgadas, respectivamente. En condiciones favorables la corta-normel investiga Ja resistividad de zona baldeada, Rro, y la large-normal la resistividad de la zona inva- dida, Ri La curva lateral investiga la resistividad verdadera de la formacién; su espacia- miento es de 19 pies. 2) Microperfil eléctrico. Registra dos curvas de resistividad, La microinversa, espa~ ciamiento de 1,5 pulgadas, y la micronormal, de 2,0 Ppulgadas. Los electrodos estén colo- cados en un cojincillo de caucho, en contacto con la pared del pozo durante las operacién de medicién, Las curvas registradas se emplean para determinar la resistividad de la zona baldeada, el factor de formacién y, consecuentemente, la porosidad de la formacién, La curva microinversa es afectada principalmente por la resistividad y espesor de la costra del Jodo; 1 mictonormal por la resistividad del filtrado del Lodo. 3) Perfil de calibracién. Se emplea para determinar el didmetro del pozo, es decir, las diferencias entre ei diémetro tedrico o de a broca y el didmetro verdadero del pozo. Esta informacién se aplica para: a) calcular el volumen de cemento que se debe emplear en las operaciones de cementacién; b) seleccionar las formaciones y puntos apropiados donde colocar los obturadores en pruebas de formacién, y c) estudiar la litologia de las formaciones del pozo, ya que, en términos generales, los agrandamientos en el didmetro del pozo corresponden a lutitas; las reducciones indican costras de lodo espesas, es decir, zonas porosas y permeables como arenas; y los didmetros normales indican formaciones duras y densas, como calizas y dolomitas. 4) Microperfil de calibracién. Su aplicacién es similar al perfil de calibracién excepto que su investigacién es més exicta y se registra simulténeamente con la sonda del micto- perfil eléctrico. 5) Perfil de induccién. Enfoca un haz de corriente eléctrica en la formacién por medio de bobinas. Registra una curva corta-normal de resistividad y otra de SP exacta- mente iguales a las obtenidas con el perfil eléctrico convencional, Ademés, su espaciamiento de 40 pulgadas, registra una curva de resistividad y su reciproco, es decir, una curva de conductividad, de donde R: se puede leer directamente excepto en formaciones muy delga- das (menos de tres pies) 0 en lodos muy salados. Los registros de induccién pueden tomarse en pozos perforados con gas 0 aire o lodos a base de peiréleo. ©) Perfil dé conduccién. Emite un haz de corriente enfocado en la formacién por medio de electrodos. Registra una curva SP y otra de resistividad. Debido al espesor del- gado del haz de corriente, el dispositivo investiga y registra los limites de las formaciones con gran exactitud y registra Re excepto en invasiones profundas del filtrado del lodo. Se usa principalmente en pozos perforados con lodos salados, 7) Microperfil de conduccién. Se basa en el principio del perfil de conduccién. Sin embargo, entra en contacto con la pared del pozo durante ia operacién de medicién como el microperfil eléctrico. Debido al enfoque del haz de corriente sobre las formaciones, obtiene una informacién més exacta que el microperfil eléctrico. Registra, s6lo una curva que se emplea para determinar Reo, el factor de formacién, F, y la porosidad, $. 8) Perfil sénico. Registra el tiempo de recorrido de una onda sonora cuando transita una determinada distancia en la formacién. El tiempo de recorrido es proporcional a la velocidad de! sonido en la formacién; esta velocidad a su vez depende esencialmente de Ia porosidad de la formacién. Por lo tanto, se usa especialmente para determinar la po- rosidad. 9) Perfil de rayos gamma, Perfil nuclear que mide la radiactividad natural de las formaciones geolégicas, La curva de réplica es similar a la curva SP; por lo tanto, s¢ use en la clasificacién litolégica de las formaciones del pozo. COCOCEOC ECE OEE c c Gr erarcte PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 265 10) Perfil de neutrén. Perfil nuclear que registra la radiactividad artificial 0 inducida en las formaciones. Se usa para determinar la porosidad de las mismas, 11) Perfil de densidad, Perfil nuclear que se usa para determinar la densidad y poro- sidad de las formaciones por medio de la emision y medicién de rayos gamma. 12) Perfil de cloro, Perfil nuclear empleado para determinar Ja presencia de cloro en las formaciones. El dispositive emite neutrones y luego registra rayos gamma secundarios en funcién de la presencia de cloro, Se usa para distinguir las zonas acuiferas y petroliferas en base a la diferencia cuantitativa del cloro en las zonas. Despejando la porosidad, se obtiene: At, —Atn $58 At — Atm La figura 4-62 representa la solucién de la ecuacién (4-25) para casos de are- niscas y calizas. En estos célculos se empleé un tiempo de recorrido a través del ligquido igual a 189 microseg/pie, o sea, una velocidad de 5300 pies/seg, mien- tras que para las areniscas y calizas se emplearon tiempos de recorrido de 56 y 43 microseg/pie, respectivamente. (4-25) BIBLIOGRAFIA SELECTA SOBRE INTERPRETACION CUANTITATIVA DE PERFILES ELECTRICOS 1926 Hunkel, H.: Modern Undersuchung von Langensuflussen mit Hilfe elektrischer Verfahren, Kali, vol. 1, nam. 1, 1929 Hummel, J. N.: Der Scheinbare spezifische Widerstand bei vier planparallelen Schichten, Z. Geophyzik, vol. BS, pags. 228 y sigs. Schlumberger, C. y M. Schlumberger: Communication sur le carrotage électrique, Deuxie- me Congrés International des Forages, Paris. 1934 Pirson, S. J.: Interpretation of Three Layer Resistivity Curves, Trans. AIME, pigs. 148 sigs. fete 1935 Peters, O. S.: Resistance to Earth of Ground Connections, Natl. Bur. Standards Tech. Pub. 108, pags. 219 y sigs. Schlumberger, C., M. Schlumberger y E. G. Leonardon: A. New Contribution to Sub- surface Studies by Means of Electrical Measurements, Trans. AIME, pdgs. 273 y sigs Schlumberger, C., M. Schlumberger y E. G. Leonardon: Electrical Coring, a Method of Determining Bottom-hole Data by Electrical Methods. Trans. AIME, pags. 237 y sigs. 1938 Gillingham, W. J. y W. B. Stewart: Application of Electric Logging Methods to West Texas Problems, Petroleum Engr., vol. 9, nam. 7, pags. 52 y sigs.; nim. 8, pags. 84 y sigs. Schlumberger, C.: «Electrical Coring—The Science of Petroleum», vol. 1, pags. 351 y sigs., Oxford University Press, Londres. 1939 Houston Geological Society Study Group: Electrical. Well Logging, Bull. Am. Assoc. Pe- troleum Geol., vol. 23, num. 9, pags. 1287 y sigs. 266 INGENIER[A DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS 1940 Byck, H. T.: Effect of Formation Plastering—Behavior of Mud, Oi! Weekly, 3 de juni Pags. 19 y sigs. 1942, Bowsky, M. C.: The Effect of Mud Resistivities on the Intensities of Electrical Logs, Geophysics, nim. 1, pags. 82 y sigs. Dickey, P. A.: Electrical Well Logging in the Eastern States, Penn, Top. Geol. Survey, Progr. Rept. 129. Zinszet, R. H.: The Use of Electrode Spacing in Well Logging, AIME Tech, Pub. 1590. 1943 Dawson, L. R., Jr.; Amplified Curves Widen Value of Electric Logs, Oil Weekly, 1 de matzo, pags. 26 y sigs. Dickey, P. A.: Natural Potentials in Sedimentary Rocks, AIME Tech. Pub. 1625. Mounce, W. D. y W. M. Rust, Jr: Natural Potentials in Well Logging, AIME Tech, Pub. 1626. 1944 Guyod, H.: Electrical Well Logging, Oil Weekly, series de 16 articulos, agosto a diciembre. 1945 Guyod, H.: Electric Log Interpretation, Oil Weekly, series de 4 articulos, diciembre. 1946 White, C. C.: Electrical Well Logging—A Study of the Self Potential Curve, Oil Gas J., 14 de diciembre, pags. 88 y sigs. 1947 Doll, H. G. y otros: «True Resistivity Determination from the Electric Log—Its Appli- cation to Log Analysis», API Pacific Coast District Meeting, 15 de mayo. Guyod, H.: Electrical Logging Developments in the USSR, World Oil, diciembre 1947 a agosto 1948. Schlumberger Well Surveying Corp.: «Resistivity Departure Curves», Houston, Texas, Stick, J. C. y otros: New Electric Logging Techniques in California, Oi Gas J., 17 de mayo, pags. 82 y sigs. 1948 Doll, H. G.: The S.P. Log: Theoretical Analysis and Principles of Interpretation, AIME Tech. Pub. 2463. 1949 Bacon, L. O.: Formation Clay Minerals and Electric Logging, Producers Monthly, enero, pags. 18 y sigs. Doll, H. G.: Introduction to Induction Logging and Application to Logging of Wells Drilled with Oil-base Mud, AIME Tech, Pub, 2641. Doll, H. G.: Selective S.P. Logging, AIME Tech. Pub. 2850. Keller, G. V.: An Improved Electrode System for Use in Electric Loggin, Producers Montly, agosto. Kozary, M. T.: Streaming Potentials in Electric Well Logging, Producers Monthly, febrero, pags. 14 y sigs Wyllie, M. R. J.: A Quantitative Analysis of the Electrochemical Component of the S.P. Curve, AIME Tech. Pub. 2511. Coe ¢ C€ PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 267 1950 Permeability Check by Electric Log, World Oil, agosto, pags. 165 Barber, R. C.: Porosity y sigs. Claudet, A. P.: New Method of Correlation by Resistivity Values of Electrical Logs, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 34, nim. 10, pags. 2027 y sigs Doh, C. A.: Practical Application of Micrologging in the Northeastern United States, Oil Gas J., 14 de diciembre, pags. 80 y sigs. Doll, H. G.: The Microlog—A New Electrical Logging Method for the Detailed Determi- nation of Permeable Beds, Trans. AIME, pags. 155 y sigs. Keller, G. V.: Modified Monoelectrodes for Improved Resis Monthly, julio, pags. 13 y sigs. Martin, M.: Application of Micrologging, Drilling Contractors, octubre, noviembre. Morazzani, A. y W. J. Lytle, Jr.: Micrologging in West Texas and New Mexico, World Oil, septiembre, pags. 127 y sigs. Tapper, W. y W. J. Greer: A New System of Electric Logging, World Oil, octubre, pa- ginas 119 y sigs. Walstrom, J. E.: Optimum Use of Coring, Electric Logging, and Other Testing Methods in Exploratory Wells, Oil Gas J., 16 de noviembre, pags. 298 y sigs. Wyllie, M. R. J.: An Investigation of the Electrokinetic Component of the Seli Potential Curve, AIME Tech. Pub. 2940, ivity Logging, Producers 1951 Doll, H. G.: The Laterolog—A New Resistivity Logging Method with Electrodes Using an Automatic Focussing Sistem, AIME Tech. Pub. 3198. — y M. Martin: Electric Logging in Limestone Fields, Third World Petroleum Congress. Guyod, H.: Principles of Microlog Interpretation, Oil Gas J., 6 de diciembre, pigs. 102 y sigs. —: The Shielded Electrode Method, World Oil, diciembre, pags. 134 y sigs. Jones, Park, J.: Electric Log—Invasion of Filtrate in Water, Oil and Gas Sandstone Beds, World Oil, 1 de abril, pags. 204 y sigs. Owen, J. E. y W. J. Greer: The Guard Electrode Logging System, AIME Tech, Pub. 3222. 1952 Ayers, M. L. y otros: Resistivities of Waters from Subsurface Formations, Petroleum Engr. diciembre, pags. B36 y sigs. Decker, G. J. y M. Martin: The Laterolog and Salt Mud Logging in Kansas, Oil Gas J., 18 de febrero, pags. 119 y sigs. De Wite, L.: Simplified Departure Curves, Oil Gas J., 11 de febrero, pags. 117 y sigs Guyod, H.: Resistivity Departure Charts, Oil Gas J., 24 de marzo, pags. 195 y sigs. Hamilton, R. G.: Common Fallacies in Electric Log Interpretation, World Oil, abril, pégs. 141 y sigs. Puzin, L. A.: Connate Water Resistivity in Oklahoma: Tts Application to Electric Log Interpretation, Petroleum Engr, agosto, pags. B67 y sigs. 1983 Elliott, W. C., Jr: Characteristics of Waters from the Canyon, Strawn, and Wolfeamp Formations in Scurry, Kent, Borden, and Howard Counties, Texas, Petroleum Engr., junio, pags. B77 y sigs. Howell, B. F., Jr.: Electrical Conduction of Fh pigs. 113 y sigs.; marzo, pags. 142 y sigs. Keller, G. V.: Effect of Wettability on the Electrical Resistivity of Sand, Oil Gas J., 5 de enero, pags. 62 y sigs. Saturated Rocks, World Oil, febrero, 268 INGENIER[A DE YACIMIENTOS PETROL{FEROS Whiting, R. L., E. T. Guerrero y R. M. Young: Electrical Properties of Limestone Cores, Oil Gas J., 17 de julio, pags. 309 y sigs. 1954 Birks, J.: An Evaporation Method for Measuring the Resistivity—Water Saturation Cha- racterisctics of Cores, J. Inst. Petroleum, enero, pags. 14 y sigs. Buckner, G. ©.: Subsurface Electrical Measurements about Two Plane Interfaces, Soc Expl. Geophys., vol, 19, ném. 2, pags. 297 y sigs. Doll, H. G.: Filtrate Invasion in Highly Permeable Sands, Petroleum Engr., enero, pagi- nas BS3 y sigs. —y M. Martin: How to Use Electrical Log Data to Determine Maximum Producible Oil Index, Oi Gas J., 5 de julio, pags. 120 y sigs. McConnell, E. B., Jz: Self Potentials of Reservoir Sands, Producers Monthly, junio, pags. 19 y sigs. Poupon, A. M. E. Loy y M. P. Tixier: A Contribution to Electrical Log Interpretation in Shaly Sands, Trans. AIME Petroleum Div., junio, pags. 27 y sigs. Puzin, L. A.: New Well Logging Developments, World Gil, diciembre 1953 y enero 1954. Ruddick, C. K.: How to Select the Correct Loggint Method, World Oil, abril. Smith, H. D. y H. A. Blum: Microlaterolog versus Microlog for Formation Factor Caleu- lations, Geophysics, vol. 19, ném. 2, pags. 310 y sigs. Von Engelhardt, W. y P. A. Witherspoon: Filter Cake Formation and Water Losses in Deep Drilling Muds, illinois State Geol. Survey Circ. 191, 24 pags. 1955 Edwards, J. M. y A. L. Simpson: A Method of Neutron Derived Porosity Determination for Thin Beds, AIME Tech. Pub. 4101. Guyod, H.: Electric Analogue of Resistivity Logging, Geophysics, vol. 20. ntim. 3, pagi- nas 615 y sigs. Martin, M.: With the Microlog . . . You Can Be Sure, Oil Gas J., 24 de octubre, pagi- nas 106 y sigs. 1956 Campbell, J. L. P. y J. M. Myer: Double Neutron Logging, Tomorrow's Tools Today, vol. 22, nim. 2, pags. 14 y sigs. Dewan, J. T.: Neutron Log Correction Charts for Borehole Conditions and Bed Thick- ness, J. Petroleum Tecknol., vol. 8, nim. 2, febrero, pigs. 50 y sigs. Gondouin, M. y otros: An Experimental Study on the Influence of the Chemical Compo- sition of Electrolytes on the S.P, Curve, AIME Paper 657G. BIBLIOGRAFIA SELECTA SOBRE INTERPRETACION CUANTITATIVA DE PERFILES RADIACTIVOS 1938 Bramley, A. y A. K. Brewer: Radioactivity of Potassium, Phys, Rev., vol. 53, pags. 502 y sigs. 1939 Howell, L. G. y A. Frosch: Gamma Ray Well Logging, Geophysics, vol. 4, mim. 2, pags. 106 y sigs. — y —: Detection of Radioactive Cement in Cased Wells, AIME Tech. Pub, 113. Landsberg, H. y M. R. Klepper: Radioactivity Tests of Rock Samples for the Correlation of Sedimentary Horizons, AIME Tech. Pub. 1103. PERFILES ELECTRICOS Y NUCLEARES DE LOS POZOS 269 . 1940 _3ell, K. G. y otros: Radioactivity of Sedimentary Rocks and Associated Petroleum, Bull. ‘Am. Assoc. Petroleum Geol, vol. 24, ntim. 9, pags. 1529 y sigs ~Green, W. G. y R. E, Fearon: Well Logging by Radioactivity, Geophysics, vol. 5, nim. 3, ~ pags. 272 y sigs. Russell, W. Li Well Logging by Radioactivity, Oil Weekly, 11 de noviembre, pigs. 16 y sigs. Westby, G. H. y S. A. Scherbatskoy: Well Logging by Radioactivity, Oil Gas J., 22 de febrero, pigs. 62 y sigs. 7 1941 “Beers, L. C.: Radioactivity Logging through Casing, Petroleum World, noviembre, pags. 95 ~_y sigs. Evans, R. D. y C. Goodman: Radioactivity of Rocks, Bull. Geol. Soc. Amer., vol. 52, parte 1.*, pags. 459 y sigs. i ~Ppontecorvo, B.: Neutron Well Logging, Oil Gas J., 11 de septiembre, pags. 32 y sigs. ~Russell, W. L.: Well Logging by Radioactivity, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol, vol. 25, \ nim. 9, pigs. 1768 y sigs. L 1942 \Pontecorvo, B.: Radioactivity Analisys of Oil Well Samples, Geophysics, vol. 7, nim. 1, Pigs. 90 y sigs. Russell, W. L. y R. B. Downing: Neutron Logs Find Porous Zones in West Kansas Lime, ~ Oil Gas J, 6 de agosto, pags. 66 y sigs. re 1943 Sawdon, W. A.: Locating Cased Off Production by Radioactivity Logging, Petroleum Engr., mayo, pags. 43 y sigs “Uren, L. C.: Radioactivity and Geochemical Well Logging, Petroleum Engr., enero, pagi- \ nas 50 y sigs. . 1944 Campbell, J. L.: Gamma Ray Logging in East Texas, Petroleum Engr., enero, pags. 156 woe Y sas Howell, L. G.: Gamma Ray Measurements in Oil Wells, Electronics, marzo, pgs. 130 \ y sigs. \ Russell, W. L.: The Radioactivity of Sedimentary Rocks, Geophysics, vol. 9, nim. 2, pags. 180 y sigs. 1945 ~ Barcklow, J. C.: Better Interpretation of Neutron Curves, Oil Weekly, 11 de junio, pagi- nas 53 y si \ Barnes, K. B.: Six Different Engineering Methods Compared in Study of Pay Formations, Oil Gas J., 7 de abril, pigs. 70 y sigs. Beers, R. F.: Radioactivity and Organic Content of Some Paleozoic Shales, Bull. Am. Assoc. Petroleum Geol., vol. 29, mam. 1, pags. 1 y sigs. \ Fearon, R. E.: Radioactivity Well Logging, Gamma Ray Measurements, Oil Weekly, 4 de \ _. junio, pags. 33 y sigs.; 11 de junio, pags. 38 y sigs Fearon, R, E.: Oil Uses for the Atom, Oil Weekly, 10 de septiembre, pags. 51 y sigs. Jackson, W. L. y J. L. P. Campbell; Some Practical Aspects of Radioactivity Well Logging, pe AIME Tech. Pub. 1923. \ Mercier, V. J.: Radioactivity Well Logging, Qi! Gas J., 5 de mayo, pags. 90 y sigs. < Russell, W. L.: Relation of Radioactivity, Organic Content, and Sedimentation, Bull. Am. ‘Assoc, Petroleum Geol., vol. 29, nim. 10, pags. 1470 y sigs.

También podría gustarte