Está en la página 1de 274
Pie BR aay iE ht Le VOCABULARIO FUNDAMENTAL Y CONSTRUCTIVO DEL GRIEGO taal Da Dee ad Titulo original: Grund- und Aufbauwortschatz Griechisch (1a. ed.,© Ernst Klett Verlag, Stuttgart, 1973) El texto base para esta traduccion se tomé de la impresién de 1983. COLECCION: LETRAS CLASICAS EMMANUEL Bee RANGEL LORIA Sp Primera edicién en espafiol: 1993 DR ©1993, Universidad Nacional Auténoma de México Ciudad Universitaria, 04510. México, D.F. Instituto pe Investigaciones Fio.écicas Impreso y hecho en México ISBN 968-36-2696-3 CONTENIDO Prdlogo a la edicién espafiola .. Advertencias para el usuario . Lista de abreviaturas y signos .. PALABRAS PEQUENAS DANA agi 05 an ss os wi SCL ES : BramoMibees 2.57 25 Ra Meee esuerisctieenens II Pronombres personales, pronombres reflexivos, pronom- bres posesivos a TE abeie <5 . 5.3. IV Pronombres correlativos . V Pronombres. duales ... VI Niumeros y numerales . Preposiciones VII Con genitivo VIII Con dativo . IX Con acusativo ... X Con genitivo 0 con acusativo XI Con genitivo o dativo o acusativo .. Adverbios ....... XII De lugar .. XHI De tiempo .. XIV De lugar o modo .. es MN 2 De INOGO:Y-GE BTBED seis svat oa boeicabisee cco 10) Sa cera XVI Particulas negativas . . XVII Particulas interrogativas .. XVIII Particulas copulativas y advers * XIX Particulas ilativas y causales, enfaticas y restrictivas .. Conjunciones .................. 36 XX Conjunciones temporales 36 XXI_ Conjunciones condicionales y causales . 37 XXII Conjunciones finales y consecutivas 37 iB “3. Cambios en la raiz de las palabras (alternancia — alat- gamiento / abreviacién — asimilacién — sufijos — j — ensanchamiento — liquida sonans) 100 1.4. Derivacion de varios grados ........ 101 2. Principales esquemas de formacién de palabras 102 2.1. Sufijos ... 102 2.2. Prefijos .. 104 VOCABULARIO CONSTRUCTIVO 1.0.20 :seseeeeeeeeeeeeseneesees 107 1. Historiografia . 107 2. Herédoto 113 3. Tucidides . 123 4. Jenofonte 130 5. Filosofia . 143 6. Platén . 152 7. Aristételes 172 8. dices ee ean de fisiologia / medicina — zoolo- gia — boténica — meteorologia) . . 183 9. Poesia . 193 10. Homero . 201 11. Tragicos . 215 12. Nuevo Testamento . 228 INDICE VALPABRTIOO 10... eis «on « oneicese sss «sai ams decsleee 243 PROLOGO A LA EDICION ESPANOLA Este trabajo es traduccién de un libro alemdn; se trata de un vo- cabulario del griego, fundamental y constructivo Grund— und Aufbauwortschatz Griechisch. Este vocabulario tiene su propio prélogo y realmente no necesita de “otro”; sin embargo, val- ga, en esta edicidn espafiola, una breve palabra a propésito de la “‘traduccién’’ del “‘original aleman’’, y de “‘vocabularios fun- damentales’’. Cabe decir que existen en otras lenguas, ¢ incluso en espafiol, otros trabajos semejantes. En francés, existe el Vocabulaire grec de base de Simon Byl, (8¢me. édit., H. Dessain, Liége, 1987, 131 p.); en inglés, el, o mejor, las Classical Greek Vocabulary Cards (Visual Education Association, Springfield, Ohio, USA); en italiano hay algo semejante, el Corso di lingua greca, de C. Restifo y A. Pappalardo (Le Mounier, Firenze, 1975, 2 vol.). Des- de hace tiempo, el Ambito de habla hispana dispone del Vocabu- laire grec commenté et sur textes de V. Fontoynont, adaptado al espafiol por L. Ribot Armendia (Ed. Sal Terrae, Santander, 1966); sin embargo, a pesar de éste, es necesario otro trabajo. De que exista algo mds en espafiol, formalmente editado, no tengo noti- cia en el momento de estas lineas. Para presentar otro instrumento de trabajo a los hispanoha- blantes, parecia mas sencillo tomar él italiano, y ello, por su proxi- midad con el espafiol; no obstante, habria habido necesidad de hacerle adaptaciones, entre ellas, la de extraer el vocabulario de cada una de las lecciones para presentarlo en un solo volumen. Resultaba muy atractivo tomar los franceses, por la seductora bre- vedad de vocabulario: dix-sept cents mots, classés par ordre gram- matical, en el caso de Byl; 1 400, en el de Fontoynont. Este, no obstante, a pesar de que ya est4 en espaiiol y es interesantisimo, ofrece un vocabulario que, a pesar de sus partes complementa- rias, es muy reducido en cuanto a palabras fundamentales, y no 7 esta clasificado: en general, se trata del vocabulario que usaron ciertos escritores griegos en ciertos textos, y nadie tiene por qué reprocharles ¢l que en esos textos no hayan usado solamente un yocabulario fundamental. A la brevedad del vocabulario griego basico de Byl, hay que afiadir el atractivo metodolégico de la clasificacién que ahi se hace de las palabras segiin su categoria gramatical; sin embargo, todo ello puede resultar engafioso: la metodologia de la ensefianza de idiomas parece inclinarse hacia el aprendizaje basado en textos, y los textos, en su vocabulario, normalmente no se cifien al orden de las categorias de la gramatica. Por otra parte, cada dia es mas frecuente el que alguien quiera o deba aprender griego con obje- tivos muy precisos: para leer filosofia, o a algun fildsofo; para leer el Nuevo Testamento; para leer poesia, o a algiin poeta, etcé- tera. En esta perspectiva, me parecio que el hispanohablante es- tudioso del griego clasico necesitaba otro tipo de trabajo. El in- glés, mas que dificil por sus more than 3 000 words, me parecié arido, poco practico en ciertos aspectos, y ello, a pesar de la ten- tacién en que nos pone la ‘‘facilidad’’ con que presenta las lectu- tas griegas después de que se haya asimilado dicho vocabulario. Si alguien preguntara por qué no se intenté un trabajo mas original, se podria responder de la siguiente manera: los objeti- vos que se buscan entre los estudiantes de habla hispana son casi los mismos que Thomas Meyer y Hermann Steinthal buscan en- tre los estudiantes alemanes; por ello, estando casi totalmente de acuerdo con los lineamientos y métodos de los autores, el nuevo vocabulario habria quedado casi idéntico al aleman; y sin embar- go, habria una gran diferencia: a la altura de estas lineas, quizd apenas se estaria terminando el vocabulario fundamental, y un instrumento de trabajo de esta indole es algo tan urgente en nues- tra ensefianza del griego, que no debia esperar mucho tiempo. Preferi, pues, traducir y adapatar el trabajo aleman; me parece ser el mas breve y, curiosamente, ¢] mas amplio; es denso y, al mismo tiempo, practico y ameno, rebosante de curiosidades filo- légicas y culturales. Por ello, y sobre todo por la objetividad de la estadistica en que se apoya, lo consideré el mas adecuado para impulsar entre nosotros el estudio de los clasicos griegos, mediante el acceso @ Sus autores mas Tepresentativos. 8 Puede ser significativo el hecho de que el original sea aleman y esté hecho para alemanes: los autores tenian en la mira a desti- natarios germanohablantes. Ahora ese trabajo se dirige al publi- co de habla hispana, y no es raro que alguien piense o sienta que, para lograr aqui los objetivos que el original logra alld, se tengan que hacer modificaciones substanciales en cuanto a Ja manera de Presentarlo 0 recomendarlo al lector, a fin de que su uso resulte provechoso. Al respecto, hay que decir que el original esta bien planeado; con método y objetivos concretos, y para unos desti- natarios precisos: para quienes aspiren a leer sus textos griegos con cierta soltura ¢ independencia del diccionario. Si entre noso- tros hay quienes aspiren a esto, el Vocabulario fundamental y constructivo del griego de Thomas Meyer y Hermann Steinthal ¢s un buen camino; un método en cuya base parece asentarse, implacable y seco a primera vista, un postulado como éste: no hay que engafiarnos ni engafiar al estudiante; si queremos leer grie~ go, hay que aprenderse de memoria ciertas palabras, y sin em- bargo, no tantas como lo piden otros vocabularios semejantes. Sé que hay entre los hispanchablantes quienes aspiran a leer sus clasicos griegos en tal forma: para ellos ya dirigido este trabajo. En cuanto a este aspecto de los destinatarios, no hay mucho que modificar. Sin embargo, precisamente en funcién de los nuevos destina- tarios, es decir, para que el original surta en espafiol efectos equi- valentes, fue necesario tomar algunas decisiones propias del oficio y que, en cierto sentido, hacen que los trabajos no sean ‘‘idénti- cos’’: quizd sea necesario decir que entre el original alemdn y la version espafiola hay ciertas diferencias. Es muy probable que es- tas divergencias ni siquiera sean notorias para quien no esté muy familiarizado con el original, y menos, para quienes lo descono- cen. No obstante, en funcién de la honestidad profesional, hay que hacer mencién de tres puntos importantes: a) la version alemana, al dar el o los significados de las pala- bras, marca entre comillas las palabras alemanas etimolégicamente emparentadas con el griego; por ejemplo, 10 b&w, das ‘Was- ser’, & n6pos, die “‘Furt’’; 6 natiip, der “Vater’’. Se pudo ha- cer lo mismo en esta edici6n; es decir, marcar entre comillas las palabras espajiolas etimolégicamente emparentadas con el grie- 80 correspondiente, por ejemplo: abtdva, ‘‘aumentar”’; 10 9 Cuyév, el “‘yugo”’; # xeipa, la ex-‘‘periencia”’; sin embargo, por razones de tiempo, no se hizo; b) en algunos casos, me separé del original en funcidn, espe- to, de mayor precision y claridad en la edicién espafiola. La edi- cién alemana, por ejemplo, en &v, solamente dice: einschriinkende Partikel, etwa wie im D wohl, eventuell, cf. XIX; en tetveo, la edicién alemana dice: Math Hypo-tenuse: die unten “‘sich er- streckende’’ Dreiecksseite cf. 442 etcétera. Algo més: en 12.188, a propésito de dGetém, se informa que la critica textual alemana usa el verbo athetieren, jvalfa la pena esta informacién para el lector de habla hispana?; en la familia 28 del vocabulario fundamental, a propésito de Ac, se le advierte al lector aleman que confronte los nombres de pueblos y ciuda- des terminados en -hail, y, naturalmente, esta informacién s6lo resulta ilustrativa para él, En otros casos, parecia natural ser més abundante; por ejem- Plo, en la familia 451, ante t{0npn, el aleman sélo remite a Theke y Apotheke, que en seguida son explicadas etimolégicamente; en espafiol, pienso, era natural remitir a ‘‘teca, apoteca, botica y bo- dega’’, que no necesitan de ninguna explicacién. Fuera de estos y otros casos semejantes, las referencias etimo- légicas de esta edicién espafiola son “‘practicamente” las mismas que trae el original. Por ello, en algunos lugares, fue necesario climinar palabras que, como Halopege, Mimikry, Aprosdoketon y otras, no circulan entre nosotros, al menos segin la Real Aca- demia. Aqui, en funcién de la intencién de los autores del origi- nal, frecuentemente coloqué alguna otra palabra espajiola emparentada con el griego correspondiente; en otros lugares, sin mayor criterio se introdujo algiin confer a palabras espafiolas casi idénticas al griego y que, segiin el Wahrig Deutsches Wérterbuch, no se usan entre los alemanes; c) los temas temporales frecuentes de enunciados de verbos (II4- mense, si se quiere, temas ‘‘aspectuales”’), no los coloqué, como en el original, al pie de la p4gina, sino al lado del verbo corres- pondiente, y ello, para facilitar su consulta, 0, mejor dicho, para que el lector se sienta mds obligado con ellos. Separaciones co- mo ésta y las de los incisos anteriores, me parecieron tan inevita- bles ¢ irrelevantes, que ni siquiera juzgué necesario anotarlas en algtn otro lugar. 10 En otro orden de ideas, me parece oportuno incluir aqui algu- nas obseryaciones que se refieren al original mismo y al proceso de traduccién. A pesar de varias sugerencias de colegas y de alumnos, dejo, como en el original, 5uyrj@ (y no Suyde), Gio (y no Uda), rewijo (& no xed), xoro (y no xpd), xpropat (y no ypdopa), etcétera. Sobre esto puede decirse lo siguiente: es comtin que, en jénico-Atico, el alfa, que se conserva en otros dialectos, se con- vierta en eta, y as/, por ejemplo, buscamos piitnp, y no watnp; Sfin0¢, y no doc. En la misma forma, hay que suponer que am, la terminacién original de estos verbos, en jénico-atico se convirtié en -nw, terminacién que explica, entre otras formas, las de sus infinitivos clasicos: 5uyfv, Civ, newviiv, xpfiv, xpfiaar. Por otra parte, ya sea que uno piense en -aw, ya en -4@, sobre la practica hay que hacer excepciones en la conjugacién de algu- nos de estos verbos contractos, y quizd resulte menos confuso en- sefiar al alumno que esos verbos en -nw se contraen de acuerdo con las “‘normas generales” de la contraccién: 1a. dos sonidos iguales se contraen en su larga correspondiente (ne = n), y 2a. si en la contraccién interviene el sonido / 0 /, el resultado es una omega (no = @). Que a partir de Aristételes se imponga la ter- minacién -aw, es algo que hay que anotar en cualquier postura que uno adopte. Por lo que toca a las palabras espafiolas que intentan traducir o ser el equivalente de las griegas, ‘‘con frecuencia’’, dicen los autores, “‘es precisamente la segunda o la tercera palabra la que da la claridad y la comprensién necesarias de la connotacién se- méantica’”’. Confieso que no siempre me resulté facil, ni estoy se- guro de haber acertado en el sinénimo preciso que implica ese “CON FRECUENCIA”’; a veces, la busqueda resulté problematica. Piénsese, a manera de ejemplo, en iy 10.69; el aleman dice schreien, briillen. Briillen, pues, es la segunda palabra, la que debe dar la claridad y la comprensién necesarias. Normalmente, por schreien uno entiende “‘gritar’’, y por briillen, “bramar’’. Abro el diccionario —me refiero al Wahrig—, y, s.v. briillen, leo: laut schreien, heftig, laut heulen; lirmend brausen, tonen (Sturm, Wo- gen); laut schelten, schimpfen; etcétera. O sea, ‘‘gritar fuerte; aullar (ulular, llorar) vehementemente, fuertemente; bramar, ru- gir estrepitosamente; sonar (retumbar) (tormenta, olas); repro- u char, increpar en voz alta’’. En sintesis, briillen equivale a ‘“‘gri- tar fuerte’’ o a “‘bramar’’, en casi todas sus acepciones. No hay que olvidar que la Real Academia s.y. ‘‘gritar”, dice: “‘Jevantar la voz ms de lo acostumbrado”’, etcétera. Sin embar- g0, los sinénimos de “‘gritar’’ van desde ‘‘vocear’’, “‘vociferar”’, “chillar”’, hasta ‘“‘desgaiiitarse’’, ‘‘bramar’’, ‘“‘laridar’’, etcéte- ta, 4Cual de todos ellos da la connotacién semantica necesaria para entender “‘gritar’” ante la palabra griega idy@? Por lo de- més, casi todos sabemos que entre los griegos, ida también se tefiere a cosas o fenémenos naturales: eso hace la tormenta, las olas, el mar; retumbar, crepitar, rugir, vocablos que ya no en- tran muy facilmente como sindénimos de gritar cn su sentido es- tricto. Adelante, en 10.136, viene ajedpaiéoc, terrible, horrible; y en seguida, la clausula opedpaiéa layov, grasslich briillen; ,ru- giendo horriblemente? Hay que recordar que la seccién 10, en que se cita este ejemplo, pertenece a Homero. El poeta usa fre- cuentemente esa clausula para indicar el grito aguerrido y ame- nazador con que Aquiles o Héctor o algiin otro personaje irrumpen, 0 acometen contra el adversario, u ordenan esto 0 lo otro. Hay que entender, pues, “‘vocirERANDo terriblemente”’. Por tanto, en idx, 10.69, escribimos; ‘“gritar, vociferar’’. Los ejemplos pueden multiplicarse. Terminaré este apartado refiriéndome a téAua, en la familia 438 del Vocabulario funda- mental. El aleman dice der Mut, die Kiihnheit. Mediante esta se- gunda palabra se quiere un sindnimo de Mut. La decisién no fue sencilla: pensé que mediante Mut se podria dar el sentido positi- vo que a veces tiene la palabra griega, es decir, la ‘‘valentia’’, el “‘Animo”’; y mediante Kiihnheit, la acepcién mas general, la ne- gativa: “‘audacia’’, “‘atrevimiento”’. Sin embargo, en 11.65, an- te Ba paog, se nos dice: 1. (positiv:) der Mut, die Kiuhnheit... Sin duda, Kiihnheit puede ser positivo en aleman; el dicciona- rio, s.v., dice: Ktihnes Wesen od. Verhalten; y s.v. Ktihn: wage- mutig, beherzt, verwegen (Person); etcétera, O sea, “valiente, animoso para intentar algo; temerario, audaz, atrevido’’. Sin em- bargo, por mas que busqué en la Real Academia, y fui y vine de “‘atrevido” a ‘‘audaz”’, de “‘temerario” a “dnconsiderado’’, de “‘imprudente” a “‘arriesgado’’, ‘“‘osado”” y “‘osadfa””, no encon- tré mayor sentido positivo. 12 La conclusién de todos estos tanteos podria ser la siguiente: “la traduccion de una traduccién a la lengua original, sélo muy dificilmente regresa idéntica a su lengua de partida,”’ Parece que los autores del vocabulario recurrieron frecuentemente al The- saurus Linguae Graecae para asentar los significados del griego en aleman, y entonces —en cierta medida— mi traduccién del ale- man al espafiol era una especie de vuelta al latin del Thesaurus. Esta vuelta, esta adaptacién espafiola puede, pues, incluir mo- mentos desafortunados, ,Acerté en briillen? ;Me equivoqué al interpretar Kiihnfeit? Arriba dije que los ejemplos podrian mul- tiplicarse. Sin duda, pues, este trabajo puede y debe mejorarse todavia; por ello, todas las sugerencias, observaciones y criticas son bienvenidas, De momento, es necesario hacer dos indicacio- nes que resultardn, espero, muy utiles: a) no creo haber acertado a concentrar en unas pocas palabras todo el contenido semantico de los vocablos alemanes, o griegos, en ultima instancia; si en algiin momento ninguna de ellas es ap- ta para la traduccién del griego, habra que recurtir al dicciona- tio de sinénimos en espafiol; b) este vocabulario no es un diccionario (griego) en el sentido estricto del término: es un vocabulario fundamental, en su pri- mera seccién; clasificado por autores y temas, en la segunda. El que alguna palabra, por ejemplo yéa, esté en el vocabulario de Aristételes, no significa ni que Aristételes la haya usado prime- To, ni que sea el unico que la usa; sdlo significa que, de entre los autores cuyo vocabulario se analiza en este trabajo, es el que mas hace uso de ella, Por las mismas razones, el significado de las pa- labras en el vocabulario constructivo no necesariamente es vali- do en cualquier otro autor, sino, en general, s6lo para el autor de que se trata. Que el significado, pues, no sirva para otros autores no debe Sorprender a nadie, a pesar de frecuentes coincidencias natura- les, 0 curiosas, como en el caso de 8.103, «teic, donde el aleman dice Kamm, Kammuschel. La primera palabra significa ‘“‘peine”” y la segunda, una especie de “‘concha’’ (concha de los peregri- nos). Exceptuando a los peritos, no creo que algiin aleman ha- blara de sindnimos; calquiera dirfa que Kamm es ‘‘peine’’, el objeto o instrumento para peinarse. Sin embargo, en este caso, parece que excepcionalmente se quiere este significado, al darse 13 Ja coincidencia de que xteic ciertamente significa eso en muchos autores, pero no en Aristételes, cuyo vocabulario incluye esta pa- labra con la acepcién de “‘pechina, venera’’. El hispanohablan- te, en este lugar econtrar4 “‘peine’’ que, por una parte, le dard el sentido general de la palabra griega, y por la otra, llevara al perito en zoologia a interpretarla en el sentido de la segunda, de “pecten’’, o de la tercera, ‘‘pechina’’, una especie de molusco. Este Vocabulario fundamental y constructivo del griego, pues, no debe manejarse como un diccionario cualquiera; para diccio- narios, el lector puede echar mano de otros trabajos mas amplios. En el caso de que alguien quiera intentar la lectura de los clasicos griegos, puede recurrir al método que mds le plazca; si en esta tarea decide usar este vocabulario, tiene que saber y aceptar, res- ponsablemente y de antemano, que debe, en una primera fase, aprenderse de memoria toda su primera secci6n, la del ‘‘vocabu- lario fundamental”’. Esta tarea puede realizarse durante los dos primeros afios de aprendizaje del griego, tomando como base y pretexto los textos 0 ejercicios que el profesor o su método pre- senten a lo largo de las lecciones de esos prieros afios. Es dificil que un curso normal de griego logre incluir todo el vocabulario fundamental en textos o ejercicios programados para dos afios mediante un programa de seis horas semanales de clase; por ello, se recomienda al alumno deseoso de aprender “‘facilmente” su vo- cabulario durante los dos primeros afios de estudio, que no se limite a aprender las palabras de los textos o ejercicios de su mé- todo, sino que, junto con ellas, también se aprenda las palabras fandamentales emparentadas con aquellas otras palabras. Naturalmente, es posible aprender el vocabulario fundamen- tal en menos tiempo; ello puede y debe intentarse, sobre todo en el caso de quien sdlo disponga de dos afios para estudiar griego y leer, por ejemplo, el Nuevo Testamento. Lo mismo debe decir- se para quien desee aprender griego en forma intensiva, ya per- sonalmente, ya en algun curso de ese tipo. Finalmente, el ‘‘vocabulario constructivo’’, que es la seccion mis amplia de este libro, no tiene que memorizarse totalmente, sino s6lo en forma parcial; segin el autor que uno quiera leer a partir del quinto semestre, 0, segin el caso, a partir del momen- to en que uno haya aprendido el “‘vocabulario fundamental’’. En cuanto a esto, se encontrard mayor informacién en ‘‘Adverten- 14 cias para el usuario”, prélogo a la edicién alemana; es necesario leerlo atentamente. Estas Ifneas, “‘Prologo a la edicién espaiiola’’, obedecen a una sugerencia del seiior profesor Salvador Diaz Cintora y del doctor Germén Viveros Maldonado, a quienes agadezco el entusiasmo con que se tomaron la tarea de revisar esta edicién, y todas las sabias observaciones que me hicieron. Al maestro José Tapia, agradezco el gran interés con que alenté este ‘trabajo durante su gestién como Jefe del Departamento de Letras Clasicas; a Ru- bén Bonifaz Nufio, su apoyo moral constante, y a todos mis alum- nos, colegas y autoridades de la UNAM, Ia paciencia’ y comprensién. PEDRO C. TAPIA ZUNIGA ADVERTENCIAS PARA EL USUARIO Este libro quiere ensefiar al usuario precisamente las palabras que debia saber en la lectura de textos griegos, a fin de que obtenga acceso directo a los textos y no tenga que recurrir constante y apre- suradamente al diccionario, sino que se reserve éste s6lo para in- vestigaciones importantes y profundas, Investigaciones estadisticas sobre el vocabulario de diversas len- guas europeas han dado fundamentalmente el mismo resultado en todos los casos, incluso en una “lengua muerta” como el la- tin: tan slo 100 diferentes palabras constituyen aproximadamente el 50% de todas las palabras que hay en un texto, Eso significa lo siguiente: si uno se imagina un léxico de una amplitud de 50 000 palabras, esas 100 que son mas frecuentes ocupan tanto texto co- mo las restantes 49 900, Alrededor de 1 000 diferentes vocablos constituyen por lo general el 80% del texto; unos 3 000, el 90%. El Vocabulario fundamental y constructivo del griego ofrece las palabras que son frecuentes en los textos griegos. Ahora bien, casi en todos los textos hay muchas palabras frecuentes; sin em- bargo, en cada autor diferente existen algunos vocablos que son frecuentes en él y que apenas si se encuentran en otro lugar. Eso se debe, entre otros motivos, aque, entre los griegos, los grandes temas y géneros literarios (historiografia, filosofia, etc.) forman su yocabulario al tiempo que surgen. Este diccionario, por eso, no ofrece un vocabulario establecido unitariamente, sino que per- mite compilar intencionalmente sélo aquel que es necesario, se- gtin el caso, para cada lectura determinada, Laeleccién se basa en censos de frecuencia realizados en los auto- Tes siguientes; Platén y Aristételes; Herédoto, Tucidides y Jeno- fonte; Homero, los tragicos (Esquilo, Séfocles y Euripides), y Nuevo Testamento. (En el Nuevo Testamento yen los tragicos, Se sumaron los ntimeros de frecuencia de los distintos libros, en 17 el primer caso, y, de los autores, en el segundo; cada uno de es- tos grupos, fue contado como “‘un autor’’). Sirvieron de base los indices y diccionarios especializados de cada uno » de los autores. El censo se extendid a toda la obra de estos autores, . , s6lo se exceptuaron los fragmentos de los tragicos. Cada restriccién habria significado una determinacién muchisimo mas precisa de las lecturas que se deben elegir, pero también una reduccién de la utili- dad de este vocabulario. Naturalmente, al limitarse a los autores ci- tados ya hay una decisién de antemano. No obstante, el objetivo de este corpus, tomado de muy diversos campos de la literatura, era abar- car principalmente aquellos autores de los cuales se leen partes mas extensas, y cuyas palabras especificas, por tanto, es més provechoso Teunir en un vocabulario que hay que aprender, Con base en estos principios, cualquier otro autor que uno quie- ra leer podria ser facitmente asequible mediante este léxico. Se registraron las palabras que, en cada uno de los autores, ocurren con la siguiente frecuencia: Aristételes: por lo menos 20 veces _Platén: por lo menos 12 veces Herddoto: por lo nienos 12 veces Tucfdides: por lo menos 10 veces Homero: por lo menos 30 veces Trdgicos: por lo menos 15 veces N. Test.: por lo menos 10 veces Jenofonte: por lo menos 12 veces La diversidad de los limites de frecuencia corresponde propor- cionalmente a la diversa extension de las obras y su diversa es- tructura léxica. Las formas radicales de los verbos ‘‘irregulares”’ se dieron en tanto son frecuentes en los diversos corpus investigados, a fin de que el trabajo de aprendizaje también aqui se concentre en los fenédmenos verdaderamente importantes. El vocabulario fundamental (VoF) consta de aquellas palabras que alcanzan el ntimero de frecuencia exigido en por lo menos tres autores (naturalmente, tal ntimero es rebasado a menudo), y no son raras en los otros. Se anteponen las Palabras pequefas, - mas frecuentemente lamadas palabras estructurales; su caracte- -ristica fundamental no es, naturalmente, su pequefiez, sino el he- cho de que se aprenden y se aclaran mucho mejor mediante sus relaciones reciprocas. Por ello, muchas estan ordenadas en for- ma de listas. Por su frecuencia e importancia pertenecen al yoca- bulario fundamental: jsu firme dominio es indispensable para toda lectura exitosa! El vocabulario constructivo (VoC) esté articulado por autores, Las palabras que tanto en Arisétéles como en Platén alcanzan las frecuencias minimas mencionadas, estdn resumidas en el vo- cabulario constructivo de filosofia. Igualmente hay un vocabu- lario constructivo selecto de historiografia con las palabras que son frecuentes por lo menos en dos de los tres autores siguientes: Herédoto, Tucidides y Jenofonte,! y otro de poesia (Homero y los trégicos). Naturalmente, el vocabulario constructivo, en to- das sus partes, estd fuertemente acuflado por la tematica de la literatura en cuestién. Asi, la lista selecta de palabras de “filoso- fia’” contiene las palabras de filosofia mas importantes, que van més alla del vocabulario fundamental, por ejemplo, 6 E\eyyos, Siopitm, diaAextuxdc. De esta manera resulta, por si mismo, un cierto orden de acuerdo con los campos especializados; tal orden facilita la retencién mental de las palabras. Aquellas palabras que son frecuentes en dos autores y no estan en una de las tres listas selectas mencionadas, estan asentadas en dos vocabularios espe- ciales, por ejemplo, &yanntéc en Platon y en el Nuevo Testa- mento, &yx0b en Herddoto y en Homero. Hasta aqui, lo correspondiente al principio fundamental de la selec- cin de las palabras. Bn casos particulares hay excepciones; las pala- bras cupopfidc ¢ SoopBéc, consideradas por si mismas, no alcanzan Ja frecuencia necesaria; sin embargo, estan registradas en el vocabu- lario especial de Homero, merced a que las dos son suficientemente frecuentes y pueden ser tomadas en cuenta para aprenderlas como vocablos sueltos. Si, por el contrario, una palabra se presenta bajo dos variantes fonéticamente muy diferentes una de la otra, se cuenta como si se tratara de do’ palabras distintas, por ejemplo, Eponv en Herédoto, frente a dppny / &pony en los demas autores. —En algu- nos casos, al colocar juntas palabras de la misma raiz, pudieron acla- rarse més facilmente. Asi, en el vocabulario constructivo de poesia, Axi estd junto con &Lxitoc, a pesar de que la primera no alcanza Ja frecuencia en los tragicos, sino sélo en Homero—. Sin embargo, este procedimiento de acuerdo con el origen etimoldgico sdlo se hizo ' Naturalmente, Jenofonte no sélo es historiador; sin embargo, las palabras que tiene en Comin con Tueidides 0 con Herddoto proceden, en gran parte, de sus escritos de historia. 19 en forma mesurada. Tendria poco sentido, por ejemplo, incluir &&f¢ en el vocabulario fundamental y esperar que en tal forma se facilite ¢l aprendizaje de la familia de ¥ya. En tanto que SEji¢ apenas si apare- ce en los textos, no sera una ayuda para el aprendizaje, sino una car- ga adicional. Asi pues, se encuentran aqui, repartidas en diferentes apartados, algunas palabras etimolégicamente emparentadas que, en otros vocabularios, se acostumbra unir en una familia de palabras. No por eso se hard a un lado el parentesco etimoldgico de esas pala- bras en el proceso del aprendizaje: en la aparicién posterior de pala- bras del mismo origen, siempre se hard alusién a los miembros ya conocidos de esa familia. La estructura total, la extension de cada una de las partes y las diferentes posibilidades de combinacién del vocabulario que hay que aprender se muestran en el siguiente esquema: Palabras pequefias 250 palabras Vocabulario fundamental Vocabulario constructivo filosof 155 palabras 385 pal. | teles A | teles B 190 pal. 270 pal. 4300 pal.) Tesa- 195 pal.| (lengua- mento Je espe- 260 pal. cial- zado) 200 pal. Las circa 1 530 palabras del vocabulario fundamental (inclui- das las ‘‘palabras pequefias”’) podrian conocerse, en su mayor par- te, ya desde el trabajo con el libro de texto durante los dos primeros afios de clases. Un repaso de esta parte al final de esos dos afios, o en el tercero, deberia hacer que el estudiante afianza- ra totalmente este vocabulario. La ulterior eieccién del vocabulario que hay que aprender de- pende de los objetivos de la clase: Platon | Aristo- | Aristé- |Herddotc nett eee Homerof tragedia\ Nuevo 50 pall 250 gal 20 En un curso, por ejemplo, en que en primer lugar se lee a Platon du- rante un largo tiempo, se aprende primero el vocabulario constructi- vo de filosoffa, después el de Platén. Suponiendo que en un curso posterior se leer preponderantemente Tragedia, se aprendera el vo- cabulario constructivo de poesia y tragedia; entonces, el alumno ha- bra tenido que aprender aproximadamente un total de 2 500 palabras, y tendr un conocimiento amplio y, al mismo tiempo, detallado del vocabulario. —En cambio, si, por ejemplo, se habrd de leer primero a Jenofonte durante algunos meses y, en los aiios siguientes, con ¢s- pecial interés, literatura histérica-politica, se comienza con el voca- bulario constructivo de historiadores, después siguen Jenofonte y Tucidides: en suma, un yocabulario total de aproximadamente 2 000 palabras aprendidas—. Tercer ejemplo: Si un curso tiene que ver mu- chos y diferentes campos de la literatura, o si una antologia de lectu- ras compuesta tematicamente retine textos de muy distinta especie, se recomienda, entonces, que se aprendan las tres listas selectas de vocabulario constructivo (filosofia, historiadores y poesia). Si, dado el caso anterior, uno supone que algun estudiante profundiza en al- giin punto este vocabulario abierto a la posibilidad de ampliarse (por ejemplo, al aprender el correspondiente vocabulario especial de unas 190 palabras, a propdésito de un trabajo anual sobre Herdédoto), en- tonces, ha tenido que aprender un total de 2 100 vocablos aproxima- damente, y est4 muy bien equipado en todos los aspectos. El programa de aprendizaje del vocabulario constructivo puede armarse también individvalmente (es decir, no por grupos) y dirigirse a diversos inte- reses de estudio: el tedlogo en ciernes, por ejemplo, aprenderd el vo- cabulario del Nuevo Testamento; el futuro médico, los términos técnicos fisiolégicos y médicos (Aristételes B), muchisimos de los cua- les persisten en el lenguaje especializado de la medicina actual. Para las tareas que hay que enfrentar en todos estos casos, s¢ est4 mucho mejor preparado con un vocabulario total de estudio de unas 2 200 palabras, que con los 3 500 o mas vocablos no cla- sificados que contienen otros vocabularios. Ademés de la reduccién de la cantidad de palabras, esta es- tructuracién tiene otra yentaja esencial: todas las palabras se aprenden en estrecha relacién con textos en los cuales aparecen una y otra vez. En efecto, el estudio verdadero y productivo de las palabras se da mediante dos vias diversas que convergen cn el mismo objetivo. Mediante la primera via, uno aprende las pa- labras de un texto especial: ahi, el significado de la palabra se aclara y se apoya en el sentido de la oracién, del capitulo y de 2 todo el texto que uno lee. Mediante la otra via, seguida por nues- tro libro, uno aprende las palabras también en un contexto que las apoya y aclara, a saber, el del vocabulario total del lenguaje, pues cada palabra recibe su significado inconfundible mediante multiples contrastes frente a otras palabras, Aqui, a fin de que éstos sean fructuosos para el estudio, las palabras, en cuanto es necesario, no estan simplemente traducidas al espafiol, sino pro- vistas, ademds, de indicaciones que uno deberia aprovechar cons- cientemente al estudiar. El ordenamiento por familias de palabras ofrece una eficaz ayu- da de estudio en el terreno del vocabulario griego, cuya deriva- cién y principios de composici6n, simples y transparentes, hacen comprensible de un vistazo cada palabra en el contexto de su fa- milia de palabras. Precisamente esto es lo que considera, en este libro, el ordenamiento de palabras por familias, Para ello, cuan- do es posible, en el vocabulario constructivo, al Principio de ca- da grupo de palabras emparentadas, se coloca un lema (la primera palabra de cada grupo) que pertenece al vocabulario fundamen- tal y estd en intima conexién semdntica con las nuevas palabras que se van a aprender. Aqui se ofrece al mismo tiempo la posibi- lidad de repetir y controlar continuamente los conocimientos ba- sicos imprescindibles (cf. también la p. 19-20). La seccidn sobre formacién de palabras ofrece, en consonan- cia con lo anterior, una ayuda importante en el proceso de racio- nalizaci6n que debe o puede haber al entender y estudiar las palabras. Es el vinculo entre el vocabulario fundamental y el cons- tructivo, y esté intencionalmente colocada en este lugar. En el yo- cabulario fundamental, uno tiene a su disposicién ejemplos de todos los esquemas importantes de la formacion de palabras en griego. Ahora bien, si antes del vocabulario constructivo se tie- nen en consideracién estos esquemas, y sdlo se trata de esque- mas, estos conocimientos facilitaran mucho el estudio posterior. La seccién de “formacién de palabras” es corta y sencilla, lo mis- mo que las indicaciones sobre ese tema que ocasionalmente se en- cuentran en las palabras de este vocabulario. Adicionalmente y aclarando muchas palabras, hay otras ad- vertencias: 22 4 sobre otras palabras griegas no emparentadas con las palabras en cuestién, particularmente conceptos anténimos (éstos se sefialan mediante una flecha de dos direcciones -— ); A sobre palabras latinas u otras, no griegas, que tienen parentesco etimoldgico; a partir de estos sefialamientos uno adquiere con fre- cuencia una sorprendente vision del significado primitivo, o bien del desarrollo semdntico de las palabras griegas, y por otra parte, de su persistencia. Estos datos por lo demas, sélo quicren ser un elemento estimulante: no es obligatorio retenerlos: sin embargo, ofrecen una valiosa ayuda mnemotécnica. Las traducciones mismas, en la mayoria de los casos, no se li- mitan a una sola palabra; con frecuencia, es precisamente la se- gunda o la tercera palabra la que da la claridad y la comprensi6n necesarias de la connotacién seméntica. En muchos casos, las di- ferentes connotaciones seménticas estan explicitamente arti- culadas: A Con ntimeros (1., 2. etc.) se indica que varios significados parcia- les se destacan claramente unos de otros, a pesar de que coinciden en un significado fundamental; donde es posible, se mencionan ex- Presamente los Ambitos de aplicacién (‘con personas”’, ‘‘con co- sas”’, etc.) A A veces se antepone entre paréntesis un significado ‘‘propio’’; és- te da una visién del significado primitivo y original de la palabra; sin embargo, la mayoria de las veces, tal significado no es adecua- do como férmula de traduccién, 4 Finalmente, el libro da ejemplos de textos Pequefios o grandes, asi como datos de construccién. Ellos muestran cémo se comporta una palabra integrada en un texto. Si uno tiene en mente todas estas advertencias, el estudio de las palabras no sélo es provechoso para los objetivos de la ense- fianza del griego, sino que también Proporciona conocimientos que trascienden y conducen hacia contextos lingiifsticos y de la historia de Ja cultura. Redactores y editorial 23 LiSTA DE ABREVIATURAS Y SIGNOS ac. acusativo intr. adv. adverbio, adverbial = Mat. aor. aoristo med. Biol. Biologia Medic. Bot. Botanica Meteor. cf. compéarese Mus. comp. comparativo orig. dat. dativo part. encl. _ enclitico pas, esp. especial(mente) pf. Est. Estilistica pl. fem. femenino prep. Fil. Filosofia prop. Fis, Fisica Quim. fut. futuro subj. gen. genitivo subst. Geogr. Geografia sup. Geol. Geologia Téc. gral. en general Teol. Bey es decir tr. ind. indicativo v.(i.) inf, infinitivo Zool. impf. imperfecto —— Repeticién de una palabra precedente ~— Anténimo @ jAtencién! A Aleman F Francés | Inglés L Latin intransitivo Matematicas medio Medicina Meteorologia Musica originalmente participio pasiva(o) perfecto plural Ppreposicién propiamente Quimica subjuntivo sustantivo superlativo Técnica Teologia transitivo véase (abajo) Zoologia PALABRAS PEQUENAS I Articulo & a, 16 dl, la, lo Onev..., 0 56... Uno..., Oto... Il Pron. personales Pron. pers. reflex. 8c, byob (uov) efc, Bpavrod, @ eic. YO, (de mi:) mio, mio, mi (=de mi), mi, efe. (Lego) para mi, éfc. 96, ood (Gov) efc, eavtod (cavtod), ti, (et) tuyo, @ ete. tu, etc, (Lw) tuyo, tu (=de ti), bara ti, efc. (—, aito6, fic, 05 Eavrt06 (air00), 6 ete, ete. of. Ul ‘suyo, su (de si), “de él, de ella, para si (=s), efc. de ello”: su, ‘suyo, etc.) Husig, tui ete. fudv adtav ete, nosotros, de no- mucstro (= de no- sotros = nuestro, sotros), fc, ete. Opeic, dudy etc. OpOv adtav etc. buétepos, a, ov vosotros, de voso- vuestro (= de voso- vuestro, -a, -0 tros = vuestro, tros), etc, etc: (—, abtay ete. tavtdy (absav), cig (abrav, ¢ m1) cf. Ml suyo, su ele, suyo, su (=de (suyo, su como (de ellos), etc.) ), para si (=se) L corum) ol dat. 5g.) para ¢l, Ie; para si, se (reflex. indir.) opioy(y) (dat. pl.) para ellos, les; para si, se (reflex. indir.) III adté¢ abr, H, 6 (m) mismo (cf, automévil) & tépawvog abeds ¢l tirano mismo, el tirano en persona 6 adtis, f adti, ¢! mismo, la misma, lo mismo 10 abt6 4 beh vod, {a misma nave (dela que ya se hablo) Gen., dat., ac. suplen al pronombre personal de 3a. persone, ¢f.1 860 aitéy lo veo @ Gen. suple también al pronombre posesivo de 3a. persona, ot. 8 ios abtoo su amigo 25 Pronombres ~oquey *-oqURTD 190002 **"09 (tt 7 owoa) ‘anb oywens uo ‘enb oyu} wo “Apo A009 Janbe ‘asa © ‘Le Soars 0 (ml) 0 ‘UL ‘Sontsxg Jepod ‘ap zedeo Jas Ina 32 99}0 Ise 39@ f S190 ojdurafa 10d (owto) “apo DY0 £ AO}O iapuers | apuer® upno (peprieo) upns ‘oyugns? juga (vas) oyuend| (owos) ojwend “apuesd ue) ‘ojue) ‘aoogu 0290903 ‘uignoo: ‘50190903 “ou ‘Soox A0DguL “LOO “S0DQuO ‘A0DQ ‘Log ‘S009 K agagoo2 ‘aghoo1 ‘39090901 yourgs? enb (pepy = (iyno?)_jowgo = (ena) ‘erginbyend (ouros) jens -P(n)o) ‘esoueur fe} ap “fer taoiow 02go102 “igmo: ‘90290102 “plow “So1ou A010u9 ‘JOU “SooUD AO}O ‘D}0 ‘So}0 A 3gagio2 ‘agpio2 ‘sgooi0a ose urpno Teno anb “‘oungye ‘uain3ye “ugmb ‘gnb? “uginb ‘gnb erambuamb | jens ‘usinb ‘onb 2159 (@) 02902 ‘uagn “90290 u Su 8 Sp) tag ‘Sia “1299 9b SQ 4 ago1 ‘agh ‘agg (oveapuy upiquaon) opamp ovaurpur esoued epadso (conpoue) SPIED oatyeBouzoqu oareye er SOA DJaL0I SaLQUOULY AJ 26 VV V Pronombres duales dug@ ambos ( ambo) Etepos, a, ov 1. uno (de dos) 2, el otro (de dos) (cf. heterogéneo) TOTEPOG, a, ov gcual de los dos? (Luter) éndtEpos, a, ov cual de los dos (relativo general + interr. indirecto) Gudtepor, a, a ambos éxdtEpos, a, ov cada uno de los dos OD5ETEPOS, 2, ov ninguno de los dos (como L ne-uter) VI Niémeros y numerales el, pia, Ev 1 mpadtos primero (cf. protones) 600 2 (L duo) Sedtepog — segundo Tpeic, tpia. 3 (L tres) tpitoc tercero tésoapec, a 4 (Lquattuor) —tétaptog —_cuarto (téttapec) névte 5 (L quinque) TépTTOG quinto ge 6 (L sex) Extos sexto éntd 7 (L septem) EBSon0c —séptimo oxrd 8 (L octo) 5yS00¢ octavo éwvéo. 9 (L novem) Evatos noveno Séxa 10 (L decem) béKxatoc décimo (cf. década) dad5eKa, 12 (Mat. dodeca-edro) elxoot (v) 20 (L viginti) &katév 100 (¢/. hect-drea, hecto-litro) x0ror 1000 (¢f. kilo) Bio xr 2000 W6pi0L 10000 hupion innumerable (miriada) -Kovta -enta; p. ej. nevtijKovta cincuenta -K6oL0L -cientos; p. ej. 81aKdo101 doscientos oddeic, oddenia, obdév ninguno, nadie o pndeic... od8év o pndév nada Eno algunos ig dos veces Si006c, 4, 6v doble 0 Sittdc, 4, ov 27 Preposiciones Sixa (adv.) en dos (partes), de dos maneras (cf. dico-tomia) Gods, 4, ov simple, sencillo Sirdobs, 4, obv doble (cf. diploma: orig. documento doblado en dos) VII Preposiciones con genitivo Gvev sin ari en vez de, en lugar de and 1. @e lugar) de 2. (de tiempo) desde 8K 0 BE 1. (de lugar) de 2. (de tiempo) desde &k 70100 xpdvov desde hace mucho (tiempo) &k tobtov por ello, a consecuencia de ello évexa (pospuesto) 1. por, a causa de 2. por, en consideracién a obTO0 Evexa or eso tyteiag vera en consideracién a la salud péxpr hasta 7d 1, (de lugar y tiempo) ante, antes 2. por (L pro) VIII Preposiciones con dativo by en obv con IX Preposiciones con acusativo Gugi alrededor de (los dos lades) (cf. anfiteatro) dvi. 1. hacia arriba (— xaré con gen.) 2. segiin, de acuerdo con B avi ndcav tiv fugpav durante todo el dia ava xpaitog con toda la fuerza aig hacia, contra (como L in con ac.) dic dei ara siempre 28 VIL-XI X Preposiciones con genitivo o con acusativo a 1. con gen. but tic udpac 2. con ac. Bra todo kat, 1. con gen. 2. con ac, Kara tds vopous 1 xa0" jyuépav BW Kadanep edéyero (< ward + & + nep) peta 1. con gen, nerd tOv gto 2. con ac. pera tobr0 dnép 1. con gen. drép pilov xwvSvvetew 2. con ac, Srép Bivaniy Por, a través de (como L per) por la regién, a través del pals a causa de or €s0 (de arriba) hacia abajo (—— 4vé) (Fis, cétodo— anodo) segtin, de acuerdo con Seguin las leyes diario, cada dia como ya se dijo con con los amigos después de (como L post) después de esto a) sobre (como L super) b) en interés de ponerse en peligro por un amigo més alla de (como L ultra) or encima de sus fuerzas XI Preposiciones con genitivo 0 dativo o acusativo éxt 1. con gen, énl rob Bpoug W éxi Ktpov 2. con dat. Eni 1G Oper Eni rode 0 robr01, 3. con ac. napa 1. con gen. 2. con dat, 3. con ae. sobre, en sobre el monte en tiempos de Ciro 1, sobre ‘sobre el monte 2. en ese sentido (segiin ef contexio: bajo esta condicién, por esta razén, con este fin) contra, hacia, a de, de parte de junto a, al lado de a) a, hacia bd) a lo largo de ¢) contra 29 Adverbios porta napa tov Leoxparn apa 18'teiyo¢ apa tods vonovs rept 1. con gen. Sradéyeodon xepi tig nomtelag 2. con dat. 3. con ac. ™p6g con gen; con dat. RN we . con ac, bnd 1. con gen. . con dat. - CON ac. ee Wl 6nd vixta. XII Adverbios de lugar frecuentar a Socrates, visitar a Sécrates con regularidad a lo largo del muro contra la ley, ilegalmente acerca de, sobre (como L de) dialogar, tener una conversaci6n sobre el Estado alrededor de alrededor de (como L circum) de, de parte de a) junto a, en b) ademas de (npds rose ademés, por afia- didura) contra, hacia, a a) bajo (pregunta: {dénde?) b) en pasiva: por (como Lab) bajo (pregunta: jdbnde?) (hacia) abajo (pregunta: dadénde?) al caer a noche, hacia el anochecer Los sufijos mds frecuentes en adverbios de lugar son: -B1 0 -o1 *AGiiynot Bev *AGiivndev 08 0 -6 *Adivats (< "APnvasée) 30 ‘pregunta jdénde? en Atenas pregunta dc donde? de Atenas pregunta ga / hacia donde? hacia Atenas XI relativo J] interrogativo demostr. indefinido directo | (enclitico) especial] general | indirecto} (también indirecto) Evea y ob dnov nob; mov év0d5e aqui donde | donde- | dén- idén- | en algin quiera | de... di lugar évradea ahi 8vOG5e ot Stor Inoi; TOL hacia aqui adonde | hacia hacia ghacia | hacia donde- | dén- dén- algin évtadéa, quiera | de... de...? | lugar hacia ahi évtedOey Sev On6bev ndbev; de ahi de don-| de don-| de ade de dequiera] dénde..| dén- de.:.2 G00 €n otra parte, en otro lugar GMobev de otra parte, de otro lugar Goce hacia otra parte, a otro lugar Gva—Kéro hacia arriba —~hacia abajo iva (con gen.) Gvobev adt6h y adtod abtébev abtéce 5ebpo tyyic (con gen.) eyyifey tet Exeidev éxeiog 8&o— elow (0 &E@ con gen. Eodev 4xt6¢ con gen. foo) +> avtd¢ con gen. encima de, més arriba de de arriba precisamente ahi precisamente de ahi precisamente hacia ahi aca, hacia aqui cerca de de cerca, de la cercania ahi, alld de ahi, de alla hacia ahi, (a, hacia) alla hacia afuera~—hacia adentro fuera de de afuera fuera de dentro de Adverbios EvSov petaey pretaEb con gen. Smade(v) (-—~npdob_v) driow (— npdco) obdSap0b Taviayi] y navtaxod navrayobev TavtOSE TOppw npdobev y Eumpoodev (-—~6m100ev) XIII Adverbios de tiempo (a)dentro 1. (lugar) en medio de, entre 2. (tiempo) mientras tanto, entre tanto entre, en medio de 1, de(sde) atras 2. atrés 1, (lugar) a) hacia atras b) atras 2. (tiempo) después, luego en ninguna parte por todas partes, (por) doquier de todas partes hacia todas partes 1. después, en lo sucesivo 2. con gen. lejos de 1. (lugar) a) por delante, de frente b) (a)delante 2. (tiempo) antes, antes de —— ener relativo interrogativo indefinido directo | (enclitico) especial | general jindirecto| (también indirecto) TOE bre énéte Indte; | note entonces cuando | cuando- | cudn- gcuan- | alguna quiera | do... do...? vez GAdote, otra vez, en otra ocasion ei siempre dua a la vez, al mismo tiempo Gn y dptiag precisamente ahora, en este 32 momento XIL-XV ad y adbic de nuevo adpiov mafiana adtika inmediatamente, al instante Enerta y eita. entonces, luego, después in aun, todavia iu 8é (por afadidura:) (y) ademds Hn ya, ahora viv ahora, actualmente . vu(v) encl. ahora bien, pues, por lo tanto viv 86 sin embargo (como: pero de hecho... JSrecuentemenie introduce la 2a. premisa de un silogismo: es asi que) odKETI o pHKETL ya no, no mas odnw atin no nédav de nuevo mpdc 5é (Por aiadidura:) (y) ademas tig note; iquién, pues (en realidad)? XIV Adverbios de lugar 0 modo demostr. indefinido (eneclitico) mise i ™ 1. aqui 2, asi 1, donde |1. donde-|1. dén- 1. gdén- | 1. en algin 2. como quiera} de... de...? lugar tabty 2. como- |2. c6- 2. de al- 1. alli quiera} mo... 2. 4cd- gin 2, asf mo...?| modo XV Adverbios de modo y de grado demostr. interrogativo | indefinido directo | (enctitico) (también 33 Particulas Gyav y Mav demasiado HéyIg o WOMIC apenas, con trabajo udra muy uGALov mas péMota. sobre todo, (lo) mas ogdépa muy, vehementemente doattas asimismo, del mismo modo Gonep (exactamente como:) como oddapdic, de ninguna manera XVI Particulas negativas 0d (0dk) o ph no obsé y no, ni, ni tampoco, pero no obdév (ac. adverbial) de ninguna manera odsév Fttov con todo eso, sin embargo obte... obte... ni... ni... ofits... te (por una parte) no..., pero (por la otra)... oft de ninguna manera XVII Particulas interrogativas dpa (no se traduce; la pregunta no tiene matiz sugestivo: como L -ne) Gp’ ob 4(acaso) no?, jno es verdad? (La pregunta sugiere un ‘st’? como respuesta; como L nonne) Gp” ob obtwe éyévero; iNo es verdad que asi fue? tAcaso no fue asi? dpa pi gacaso...? (La pregunta sugiere un “no” como respuesta; como L num) dpa pi ole “Ayarga gAcaso crees que Aquiles se afligia por la ppovtion Bavérou; muerte? ndtepov... H... Bi... 34 XVI-XIX XVIII Particulas copulativas y adversativas a6 atap 2 BE 6 8 sits... ette i H... He. kat Mi rodha Kal Kale +16 (encl.) kat... Kat. +E Kal... y we TEeee TE xainep + part. wainep év 2024 dxopig Syteg Bappodpey Kaito a optév.., 86... oS. 6 név..., 6 86...) pévtor y Sno 1. pero (indicando coniraste; ¢f. al contrario 86) 2. sino (después de negacién) pero, por el contrario +, de ahi, entonces (indicando secuencia, continuacidn) (y) entonces éste, y él sea que... 0 que, ya... ya ° 0. ly 2. también, aun, incluso muchas cosas hermosas Yur tanto... como (mds facilmente: no tradu- cir el primero, y el segundo, como “‘y’’) aunque, aun cuando ‘aunque estamos en una gran dificultad, tenemos énimo. y sin embargo, no obstante (ef. t01 XIX) (ciertamente)... pero uno... otro... ciertamente, por cierto (¢f. tor XIX) sin embargo, con todo (eso) XIX Particulas ilativas y causales, enfdticas y restrictivas dy dpa (part. restrictiva que generalmente determina el valor de una forma verbal, considerando su accidn como ‘‘realizable, pero bajo ciertas circunstancias’’. Normal- mente no se traduce directamen- te al espafiol) pues, por tanto 35 Conjunciones yap 4 Toyn dpetet pou’ for. ‘yap Tuphh Wi xai yap Gp" Eorw A Toxy 19d}; Eott yap. ti rap; nag yap; ‘ye (encl.) y yoov 81 y Sita &y nolAG 51 dnopig Hoav £i8e (con opt.) elta 4 (también introdu- ciendo preguntas) od pa Ata piv y i ni dnéoxero f wiv mapaneveiv. vai obv ObKODY (acento sobre e! enfatico obv) ObKovv (acento sobre la negacién obx) ToL y toivoy XX Conjunciones temporales Enel o énerdt] 36 1. pues, puesto que (0 no se traduce) Ja Fortuna no cuida de mi: ella es ciega ues, porque (infensivo: pues ciertamente) 2. (como respuesta a una pre- gunta:) claro que si. GEs ciega la suerte? Claro que si 3. (en preguntas:) pues (0 no se traduce) iQué (pues)? ~Cémo (pues)? al menos, por lo menos (como oiv:) 1. pues, por tanto 2, verdadera, realmente verdaderamente estaban en gran dificultad (particula desiderativa) ojalé (que)... entonces, después, luego ciertamente aseverando: jNo, por Zeus! ciertamente prometié que ciertamente se quedaria si (como si) 1. pues, por tanto 2. verdadera, realmente Por tanto; (en preguntas:) ,no es verdad que? ;acaso no? Por tanto, no pues, por tanto, ciertamente (propiamente: te, a ti, como en “te result6 un tipo increible”) después de que, cuando Wi cf. también XX1! Eos ve Eote y wéxpt (cf. también vil) iwika bre Stav con subj. nptv XX-XXII 1. en tanto que, mientras 2. hasta (que) mientras hasta cuando cuando (cf. xit1) siempre que, cuando antes de que (también adv.: antes, anteriormente) XXI Conjunciones condicionales y causales &te con part. (0 con part. XXII1) éxaviBov dre vixiioavtes a av (contr. iv) con subj. kév = Kal édv eixep einep fh woxh dBévatoc, Enyehelag 6H Setra Enel o énerdt én 81671 0 516 Porque, ya que (dando la causa objetiva) regresaron, porque habfan vencido 1, si, em caso de que; 2. si (en interr. indir.) si, siempre que aunque, aun cuando si verdaderamente, si pues... si pues el alma es inmortal, consecuen- temente necesita de cuidado Porque, ya que @ cf. también xxi 1. porque 2. (en oraciones enunciativas:) que Porque, ya que XXII Conjunciones finales y consecutivas iva con subj. u opt. Sma, Srpéerar, Snag bg Téyota eeiBepog Eorar Gote Para que, a fin de que 1, con subj. u opt. para que, a fin de que (como tva) 2. con ind. fut., después de verbos de temor o preocupacién: (de) que, (de) cémo ‘se preocupa de cémo sera libre lo més répida- mente posible de manera que 37 ‘Conjunciones XXIII > (Significado fundamental: como; cf. XV) 1. ¢ como conjuncion: a) en oraciones temporales 6¢ dpixcero b) después de verbos de decir, afirmar, etc. Dayev os... ¢) con subj. u opt. 2. dg con part. a) con part. en general Cede) enaviidBov ds wuctioavtec, b) con part. futuro 38 cuando (como dre) cuando lleg6. que (como n) dijo que... para que, a fin de que (como tva) (algo ast como: creyendo que, en la opinién de que...) como si (dando una causa subje- tiva) tegresaron como si hubieran vencido para para sacrificar n verdad las més de las veces, generalmente en medida admirable, asombrosamente lo més... posible (tan répido como se puede:) lo mas répido posible VOCABULARIO FUNDAMENTAL Los nimeros romanos remiten a la seccion de “‘palabras pequeftas” Los mimeros ardbigos remiten a otra familia del VoF. * : Estas palabras (191 en total) no son tan frecuentes como las otras del VoF. Al principio pueden omitirse. A 1 dyads, 4, ov . (+ ards 221) * 2rd byadpa, arog 3 dyanéo 4 5 &yyehos ayyél Ae’ y Gx | ayyéaa dor. Hrrreda nap | ayyérho 5 ¥ dyopa 4x | ayopeto, én | e90, ax | sinov, x | cipnxa : ™po | ayopsia xat | nyopéw (nde) 6 6 dypdc, yp106, «, ov 7 bya Sut: 8, aor. Fyayov bueno, hébil, virtuoso el objeto precioso, el adorno (p. ej. la estatua de un dios) 1. amar a alguien 2. estar contento con algo el ménsajero (cf. angel, A Engel) anunciar, informar anunciar, avisar, mandar 1, Ja asamblea, la reunién 2. el lugar de la asamblea, la plaza, el mercado (fracasar:) 1. prohibir 2. fracasar en algo, terminar (por agotamiento) 1. predecir (iambién: vaticinar) 2. divulgar, hacer puiblico acusar a alguien el campo (L ager, A Acker) salvaje, rudo 1, conducir, mover, impulsar (L agere) . 2. (prop. conducir el ejército:) partir, marchar 39 Gydv - dxohovtéo dy | ayo . av | &yopat (-—xar| éyonax) an | éyo io | ayo 26] yo én | ayo Kat | éyo * Kat | @youor (— av] eyoua) xpos | &yo ovv| &yo 8 6 byv, avoc ayaoviCopar 9 8 ASeXpdg 10 450 OSH 11 10 G6Aov + &BAto<, «, ov 12 G8p40«, a, ov a8poito 13 i aldac, d006 aisgouar 14 10 aipa, arog 4 Ilevar hacia arriba, levantar (ir “hacia arriba” hacia “‘alta’’-mar:) levar anclas, zarpar — atracar conducir, llevar (lejos) introducir; esp. llevar a alguien al tribunal, acusar 1, sacar 2. (prop. sacar al ejército:) marchar, en- trar en campafia traer, conducir 1. bajar 2. retornar, regresar atracar, tomar puerto acercar, traer conducir, reunir (cf. sinagoga) 1. la competencia (cf. ant-agonismo; ‘Med. agonia: comibate a muerte del corganismo) 2. el proceso 1. combatir 2. litigar el hermano (nombre: Fil-adelfia: ciudad del amor fraterno) cantar (algo) la cancién, la oda (cf. mel-odia, par-odia) 1. la competencia 2. el premio (cf, atleta) penoso, desdichado reunido, apretado juntar, reunir 1. el temor, Ja vergiienza 2. la veneracién, el respeto, la atencién sentir vergiienza, veneracion (p. ej. Bedv: ante un dios) la sangre (Med. an-emia: carencia de glébulos rojos) 15 6 &n| awog éx| awéo tx | awéoouat, tx | fveoa nap | awéo 16 alpéa, aipiioa, eiov aor, pas. peony aipéoua, alpficonar, elAoynv dy | arpéo 4 | arpéo 61] apéo 86 | enpéw «a6 | apéo po | apéopar 17 aipo, aor. jpa én | aipw &n | afpopar pas. 18 aic®dvopat aor, jo86uqv, Pf. HoOnpar 19 aicypdc, 4, 6v (+ wands 223) 4 aloxsvn aioxtivopar (nva) aor, doxsveny 20 aitéo i altia, aitioc, a, ov (wvdc) aitidopar 21 4 aigni, 22 axohovbio 822 la alabanza alabar (hablar a alguien animéndolo:) aconsejar a alguien 1. tomar 2. prender, capturar 1. tomar algo para si 2. elegir 1, recoger, levantar 2. (prop. sacar la suerte de la urna:) vaticinar 3, (levantar = quitar:) destruir, matar quitar (Gesarmar:) 1, dividir (¢/. diéresis) 2, derribar, romper, destruir sacar derribar, romper, destruir preferir poner en alto erguir, levantar, alzar sentirse exaltado, volverse petulante notar, percibir (Gf. estética; Med. an-estesia) 1, (estéticamente no bonito:) feo 2. (moralmente no bonito:) malo, infame, vil 1. la vergiienza 2. el motivo de vergiienza avergonzarse (de, ante), temer (@ alguien) pedir, rogar 1. la culpa, Ia causa 2, el cargo (juridico) culpable de algo, autor de algo inculpar, acusar la lanza Seguir. (Est, an-acoluto: arbitrario descuido de la sintaxis) 41 axobe - fipyopos, 23 dxove, pf. txiiroa * A aKor bn | axoso bmijco0g, oy * 24 axpibric, é 25 &xpos, a, ov 26 dMoKopa, tidcoum, Sav, Bidoxa 2 6 alynaiotoc (atyut 21 + datox.) dv | adoxw y av | aA60 27 Gddos, 1, 0 GAAStpLOS, a, ov GAMIAov gen. dat, org, an, org de. ovg, a6, a dn | aAhétto Gn | oALttope Gn | adaétonan, an | Mdyny, Gx | Aaynan * 2B 5 Gc, anc, * HAG, bbc 29 duaptdve y &1| apaprave aor. Hpaptov 1 duaprtia y 7d Gudptnya, atoc * 30 duetBononr palabra jénica 31 Gyetvev, ov, gen. ovoc (comp. de dryads 1) 42 oir (¢f. acistica) 1. el ofdo 2. (lo que se oye:) el rumor, la tradicién ol (que presta ofdo a:) subordinado, dependiente exacto, cuidadoso 1. (punti)agudo 2. sumo, supremo (L acer, F aigre, | eager; of. acré-bata, de faivo) 1. ser capturado 2. estar convicto (de unt delito) el prisionero de guerra gastar, despilfarrar otro (L atius) perteneciente a otro, extrafio unos de (a) otros (¢/f: par-alelo) 1, alejar 2. liberar (p. ej. @6Bov del miedo) 1. alejarse, escaparse 2. liberarse de algo Ta sal (L sal, A Salz; Quim. haldgeno: 1. equivocar algo, errar (p. e. tic #6. Sov no encontrar la salida; —> twyyave) 2, (equivocarse:) pecar, cometer ‘un error el error, la falta (Med. hamartoma: tumor por un tejido “mal formado”) responder, replicar (‘‘cambiar” palabras; Zool. ameba, amiba: animalito cambiante) més habil, mejor, mds valiente * 32 4 dpudda, ac * 33 dpive Gusvonar (nwa), dpovoduar, Awoveuny 34H dveyKn, avayKédo dvayKaios, a, ov 35 6 Gvepoc 36 6 aviip, av6pds Gv8peios, a, ov f Gvipeia 37 6 GvOpanos GvOpdnetoc, a, ov y &vOpdmwvoc, n, ov 38 dvtiog, a, ov y &v| avriog, a, ov tv] avniéopat an | avréw 39 &kt0G, a, ov 4b60 40 4 axam dnatheo y 88 | anatdo * 41 anenéo 42 Gntopar (nv6c), Gyonar, ‘Ayauny, Fupor svv| axa — péxnv 43 6 &pyupos y 10 dpyipiov la competencia 1, (tw) rechazar, alejar 2. (tvi) ayudar defenderse (de alguien) 1. la obligacién, la necesidad 2. la miseria, la escasez obligar, forzar 1, forzoso, necesario 2. pariente, allegado (¢/. L necessarius) el viento (L animus: espiritu, corazén, dni- mo; Bot. anémona) 1. el hombre (varén) 2. el hombre (ser humano) (Biol, andré-gino) varonil, valiente la valentia, la bravura el ser humano (cf, antropo-logia) humano opuesto, contrario; subst. el enemigo oponerse, resistirse encontrar, ir al encuentro merecedor, digno 1. tener a alguien por digno (p. ej. de un puesto piblico, de una distincién) 2. (creer conveniente algo:) pedir, rogar el engafio, el fraude engafiar, defraudar amenazar coger, tocar enlazar, juntar (cf. Biol. sinapsis) iniciar la guerra la plata, el dinero ( argentum) 43 dptoxe - Bao 44 &péoKa, aor. fipcoa Gpistos, 1, ov (sup. de &ya05s 1) 1 Gperh 45 5 &piOuds 46 apiotepds, 4, dv (+ bekid 103) 47 apxéo 48 appdrta o appdto 10 Gppa, atog 49 apnato 50 dppny, evo pony, ev, gen. evos 51 tipxwo (rw60) aor, ipka ox| dpyo H dont Gpxaios, a, ov 6 Gpxov, xovtog 52 doxto 53 dondlonar 54 fi domic, iboc 55 tb Gotpov 56 td Got, Gorsas, 6 dotdc 57 h abhi 44 gustar, agradar ¢l més habil, el mejor, el mas va- liente (cf. aristo-cracia) (‘‘la forma mejor” de personas o cosas:) la habilidad, la virtud, la valentia el ntimero (Mat. aritmética, log-aritmo) izquierdo, a (por) la izquierda ser suficientemente fuerte (cig 1, Exits) (¢f. dut-arquia) juntar, reunir (of. (h)armonia) el carro (pequetio, con dos ruedas, de guerra o de carreras) robar (L rapere); (nombre en Molitre: Harpagén: el avar(ient)o) varonil (ser el primero:) 1. comenzar 2. dominar (cf. arqui-tecto: “‘maestro de obras”; dpy-exi-oxonos: arz-obispo) 1, comenzar 2. (estar ahi desde el principio:) existir, estar a la disposicién 1. el comienzo, el principio 2. cl dominio, el cargo viejo, antiguo (cf. arcaico) el soberano, el funcionario, el pre- Sidente (Atenas elegia anualmente nueve arcontes) 1. ejercitar (p. ej. 1 capa el cuerpo) (cf. asceta) 2. ejercer (p. ej. téyvqv un arte) saludar a alguien el escudo A la estrella, la constelacion (cf. astro- nomia) la ciudad, la capital el ciudadano el patio (cf. aula) 58 até y ab—bava 59 airs, #, 6 (1) adtépatoc, ov 60 6 adytiv, abzévos 61 &8opna, aor. ixBéotny 62 Paiva, Bicoum, Env, BéBnka dno | Baive y &K | Baive &no | Batvet (addic) y 8x | Baiver (Kade) gio | Baive y &y | Baivo tm| Baive kata | Baivo xp0 | Baivos 10 xpépatov oup | Baiver brep | Paiva Badilor 63 10 BA80¢, ovg BaBdc, cia, 6 64 BaAAG, aor. Epadov, Pf. BEBAnKa Sia | BaAA@ &x | PaO 1, aumentar, agrandar 2. fortalecer, fortificar 3. clogiar, alabar (L augerc) (mismo, etc.) por propio impulso, espontaneo (Gf. autmata) Ja nuca, el cuello estar deprimido, enojado, descontento ir irse, partir; esp. bajar, desembarcar acabar, resultar (bien) entrar; esp. embarcarse (ir sobre:) entrar, subir a bajar avanzar, adelantar el ganado menor (la oveja, la cabra) (conviene = se junta:) acontece, ocurre (sobrepasar:) atravesar, transgredir, rebasar . la profundidad la altura « profundo (cf, bati-scafo: submarino para explorar las profundidades del mar) . alto, elevado . tirar, arrojar (Fis, balistica: doctrina del movimiento de los proyectiles) 2. acertar, encontrar, herir (causar desavenencia:) calumniar ( 86a: suposicién subjetiva) (Fi. epistero-logia: teoria del conoci- miento) el pez (cf. ictio-saurio; el pez como simbolo de los cristianos: IXOYE = "Inoot, Xp- ord¢ @co5 Yibds Larmip) la huella puro, limpio (cf. Catarino, Catalina; cétaro >A Ketzer) nuevo, insdlito (Geol. ceno-zoico: era seoldgica “nueva) 1, el momento justo, oportuno 2. la oportunidad, la ventaja, el provecho encender, quemar algo (cj. caustico, cauterio) quemar del todo, reducir a cenizas 1, malo, mal (¢f. caco-fonia: disonancia) 2. cobarde el infortunio, el dafio, el mal maltratar a alguien, dafiar 222 Karéo or. txéeoa, aor, pas. xAj@nv KéxAnpat pf. 6 KaLovpEevoc étm| Kadéo napa | Karsw 4 bk | KAnota 223 Kandc, 1, ov (— aioxpéc 19) 224 Kauvo * 225 Kdpnto * 226 4 Kapdia 227 6 Kapnés 228 Keipar 8d] Kepon 7p6| Kear * Tpdo | Kear 215-228 llamar, nombrar (1 clamare) lamarse el llamado, el que se llama 1. Hamar, hacer venir 2. (de lejos) gritarle algo a alguien; también: dar un sobrenombre ~ (llamar, hacer venir:) invitar, exhortar (gr. moderno; ‘mapaxadd: se lo ruego, por favor) la asamblea del pueblo (cf. iglesia, L ecclesia, F éplise) hermoso, bello; bueno afanarse, atarearse cansarse, fatigarse sufrir flexionar (. ¢/. una articulacién), hacer virar (p. ej. un carro), volver 2. hacer cambiar de opinién a Feiss Ses el coraz6n (1 cor, F coeur, A Herz) (Med. clectro-cardio-grama) el fruto, la utilidad (Bor. sin-carpia: adherencia del ‘‘carpelo”’ en un solo ovario) + yacer . como pf. pas, de tiOnyn: estar puesto, colocado; estar fijo, es- tablecido 1, hallarse en una situacién (p. e. Evaveleos Staxeipor hallarse en la situa- cién opuesta) 2. estar en tal o cual disposicién (p. Gj. nid, npg oe Bidxertat “*;cbmo est dispuesto €1 para contigo?” = ,qué (Cbmo) siente respecto a (de) ti?) yacer, estar delante; estar tendido (Piblicamente), expuesto 1, yacer, estar junto a; formar parte de 2. apremiar, acosar a alguien 65 pe welebe - Kprivn oby| Kertar kodopat 229 Kededo napa | KeAssonar 230 Kevic, 4, 6v 231 1d Képac, wépatos 0 Képang 232 10 Képboc, Song b 3 xepSatveo 233 4 Kear * 234 xijSopar (nvdc) 235 6 Kfipub, uxos xnpbtte 236 6 Kivdvvoc kwvSvvebo 237 xwéwo * 238 KAaia o Kléw 239 Khénto * 240 6 KAfipoc, * 241 KoiAo«, n, ov 242 Kowwéc, i, 6v 1 Kowdv ta Kowé pl. 66 estd convenido, concertado acostarse (para dormir), dormir (Med. coma: profundo estado de inconsciencia) (empujar, impulsar:) 1. (comésmente:) rogar, invitar 2. (categéricamente:) mandar alentar a alguien (p. ¢/. con aclamacio- nes), exhortar, instar a alguien vaclo (cf. ceno-tafio: tumba vacta) 1. el cuerno (A Horn) (L corau, ¢f. rino- ceronte: con cuerno en Ia nariz) 2, el ala del ejército Ja ganancia, la ventaja, el provecho ganar Ja cabeza (Zool. cefalé-podo: con pies en Ta cabeza) estar preocupado (de algo o de alguien) el heraldo, el mensajero hacer saber (como heraldo) el peligro 1, estar en peligro, peligrar @ aor. verse expuesto a un peligro, correr el riesgo 2. (tener la posibilidad:) ‘‘posiblemen- te...” p. ef. xwvBuvebers &hnOi Aéyew: posiblemente tienes razén moyer, sacudir (cf. cine, Fis. cinético) lorar robar (cf. clepto-mania) 1. la suerte 2. la parte (asignada por suerte), el terreno 3. el patrimonio (¢/. clero: “vocantur lerici, quia Dominus sors clericorum est.”) hueco 1.comin | 2. piiblico (>té0; 208) 1. la generalidad, el estado 2. la propiedad del estado, el dinero piiblico, el erario los asuntos piblicos, la politica Kowi adv. - KoWvow Kowavéc, év KOWOVED (vd) A kowovia 243 KoAdlo 244 Konia * 245 i Kopugr 246 6 Kéop05 Koopéo 247 &ni| Kovpos, ov of &nixoupor pi. 248 Kobpos, n, ov 249 2d Kpditos, tovs kpatéa Kpeitt@v, ov, gen. ‘0v05 (— frteov 186) Kpétiotos, 1, ov Sup. 1) Snno| kpatia Kaptepio * kaptepéc, 4, év * 250 4 xptivn 229-250 1, en comin 2. en interés del estado (—~ i6ia 208) (Convertir algo en propiedad piiblica:) 1. compartir algo con alguien 2. comunicar, hacer del conoci- miento ptiblico participante; subst. el compafiero participar (en algo) la comunidad castigar proporcionar algo, llevar (lejos), traer la cima (¢f. corifeo) 1. el orden 2. el adorno (cf. cosmético) 3. el orden del mundo, el mundo, el cosmos ordenar (= poner en orden), adornar ayudante, auxiliador (subst. y adj.) las tropas de auxilio 1, ligero 2. atolondrado, frivolo Ja fuerza, el poder (ser fuerte:) 1. dominar 2. vencer (+> irrdopat 186) més fuerte, superior fortisimo, el (la, lo) mas fuerte el dominio del pueblo, la democracia 1. ser fuerte 2. estar imperturbable, impavido (p. ef. en el peligro) fuerte el pozo, la fuente 67 xpive - Myo 251 Kpivo y d1a| Kpive, pw, Expwa, Ké- xpixa | Kéxpyiat, expidny &no| Kpivopa, xo | kpwvoopar, ax | expwvayny, x0 | xéxpipan A xpiots, cews 6 xpitiis, 10d 252 kpinto 253 Ktdopar aor. Bemmodytny Kéxmmpat pf, 7d KTH, atos, A Ktijatc, sew, 254 xteivo y &no| xteivo, txo| reve, ax |- éxtawa, dx | éxtova 255 xrito 256 5 KbKhog * 257 xpos | xvvé@ 258 6 Kbpios 259 5 Kbav, Kvvds 260 Kohia 261 4 Kdpn A 262 Aayyavo aor. Baxov, Pf. nya 263 AapPavo, rryoun, Baafov, enon ethnu- wan, EAtg@ny 68 (signif. fundamental: cerner, separar:) 1, distinguir, apartar, escoger (cf. diacritico) 2. decidir, juzgar, sentenciar responder la decisi6n, el juicio, el proceso (cf. crisis) el arbitro, el juez, (cf. critica) esconder, ocultar (cf. cripta y, de aqui, gruta) adquirir, ganar poseer lo adquirido, la propiedad la adquisicién matar colonizar (tierras), fundar (una ciudad) el circulo, el aro (¢f. ciclo, ciclén: tempestad en torbellino) adorar a alguien, venerar; esp. entre los persas: prosternarse (ante al rey) el sefior (A Kirche< xupiaxi)) el perro (¢f. cinico) impedir, apartar el pueblo, Ia aldea obtener (esp. por el destino, por sorteo) tomar, coger, obtener diva | Aap pave Go| LapBavo: ém| AauBévo ém | AopPdvopat Kata | Aoupave napa | AapBévo Tp0s | LapBava ovh| AapBavo bro | LapBavo 264 Aapnpdc, 4, dv 265 RavOdver (rwé), dxioa, BhaBov, 1Anba | AnBas, & NDIVOG, H, dv 266 £70, t90, elxov, elpnxa | eipnuas, Epotiny avai | eyo 3ua| A€yopan (nv), bia | AE owan, 5 |e Agony, & | edeynan &k | Agyo Kata | Myo UA] Aéyo, ovi| zo, ovy| @eta,—| awl - eideyyon, vv] shéyny 251-266 1, levantar, poner en alto 2. reanudar, restablecer (Med. analép- tico: que restablece) quitar afiadir, coger (cf. epilepsia: enfermedad que ‘“coge” de repente al ser humano) 1. tocar algo, coger 2. (esp. tocar a alguien con palabras:) censurar, reprochar 1. tomar (p. ef. una fortaleza) 2. encontrar a alguien, sorprender 3. comprender algo tomar, aceptar, recibir tomar ademds, afiadir 1. (re)unir algo (cf. silaba < ovddafr: reunién de sonidos) dar una mano, ayudar (mv) esp. detener, arrestar (nvé) . recibir, acoger (p. ej. 2 un fugitivo) tomar, hacer suyo (lo que acaba de decirse), interrumpir (a alguien en un discurso), replicar 3. suponer, sospechar brillante, claro estar escondido, oculto (de alguien); sobre todo con part.: p. ej. xévrac Babe muy: se fue, escondido de todos (= sin que nadie lo notara) (no cubierto:) verdadero, honrado la verdad auténtico, correcto decir, hablar, nombrar Neer contradecir hablar con alguien, conversar escoger, elegir (cf. ecléctico) 1. enumerar (¢/. catalogo) 2. escoger, elegir juntar, reunir 6 Jeino - péyac 6 Adyos oyiCopar 6 hoytopdc &x0 | Aoyéopar 267 ising y Kata |- hetne y bno| sino, Asiyo, Yaxov, Morne. [demnar, Bsigony ano | Asino y bic | Aeinw y 22) Aeino y ém| Asixw rapa | \einw downds, 4, 6 10 hoindy adv. * 268 Aenté<, 4, dv 269 evKds, i, dv * 270 6 Léwv, dovios * 271 Myo * 272 5 Ajotis, tod 273 & Bog * 274 5 daptiy, névoc * A Mipvn * 275 6 dyxoc 276 h AOKH Avréo 10 + (habiar:) la narraci6n, el discurso, el dicho (cf. pro-logo, epi- logo) ele Xéyous, ouveAbciv: entrevistarse . (el calcular:) la cuenta, el cAlculo (¢f. ané-logo: proporcional, correspon- diente) ~ (el pensar:) la fundamentacién, la argumentacién, el concepto (cf. logica) calcular, ponderar, razonar el calculo, el razonamiento defenderse (¢. apologia) dejar, abandonar nv 1. dejar, abandonar 2. intr. faltar, quedarse, menguar (Astr. eclipse: desaparicién del sol 0 de Ja luna; Mat, elipse) dejar pasar, pasar por alto (cf. parali- pémenos: libros “‘omitidos”, no publica- dos) restante, sobrante en adelante, en el futuro delicado, tierno, fino (Med. lepto- somatico: de complexién delgada) brillante, blanco (cf. t tux, tuna, F luire, A Licht, Lohe, leuchtend; Med. leuc-emia: sobreproduccién de glébulos lances) el leén (L leo, A Lowe; nombres como Leénidas) terminar, dejar el ladron la piedra (cf. tito-grafia, mono-lito) el puerto el lago, el estanque, el pantano (cf. limno-logia: estudio de las aguas interiores) la compatfifa (de unos 100 hombres), la emboscada el sufrimiento, la afliccién afligir, apesadumbrar Aumnpds, 4, ov 277 Wo Gro | Abo Sia | Abo y kata | 460 M 278 patvopat cor. §uévny 6 pavtic, tems wavtedouat 279 waxdpios, a, ov y héxap, en, waxapos 280 paxpds, 4, ov (+> prxpdg 301) 16 LfiKOG, Kou 281 paraxds, 4, dv 282 pavOdven, padiiconar, ExaBov, pepdinea 283 6 ere ‘Tpog haptoy * 284 wétnv adv, HETaI0G, a, ov 285) wéxn wéxopar Fut, yorzodpar obu| wayxoc, ov héyac, peyédn, wea 7 pEyE80¢, Bovg HeiCav, ov, gen. ovos Hénotos, 9, ov sup. 267-286 1. (de cosas:) aflictivo 2. (de personas:) afligido soltar (cf. ani-lisis; A lésen) liberar, soltar (disolver:) 1. destruir (p. ej. un imperio) 2. terminar (p. ef. una guerra) + estar fuera de juicio, en éxtasis (cf. ménades: mujeres extéticas en el cculto de Dioniso; mania) . enfurecerse, rabiar, estar furioso vidente, el adivino (cf. mintica: arte de la adivinacién) . Vaticinar 2. hacerse vaticinar, consultar el ordculo feliz, envidiable, dichoso ar largo, grande (cf. macro-cosmos) Ja longitud, la magnitud 1, blando, suave (Afed. malacia) 2. afeminado, muelle 1. aprender 2. tomar nota de, notar, entender el testigo (cf. martir) atestiguar inutilmente, en vano vano, tonto el combate, la batalla combatir aliado (también subst.) gran(de) (cf. megi-fono; mega-lito: monumento prehistérico de piedras grandes) Ja grandeza, la magnitud més grande, mayor el més grande, maximo 7 petyvunt - W805 287 petyvoyt o piyvopnt y oup | piyvopt (avi) aor. Ewa, aor. pas, éniyny 0 uixiny 288 Léha¢, pédawa, péav 289 péder por (rvéc) Fut, wedioer * fh perder pehetao 7 ém| pede 290 ede con inf. aor. byékanoa s td HEAAOv, gen. ovtos (part.) 291 td péhoc, Lous 292 péwgopar 293 wévar, fut. wevo, aor. Euewa rapa | pévo bro | pévo 294 TO WEPOG, pore * pepita 1) poipa 295 éGOG, 1, ov 296 +d wétpov 72 mezclar, unir (L miscere, A mischen, | to mix) negro, obscuro (cf. melan-colia; nombre Melania) me preocupa algo, me importa 1, el cuidado, la preocupacién, el esfuerzo 2. (el esfuerzo constante:) el ejercicio, la ocupacién ejercitar la preocupacién por, el esfuerzo Por algo (estar a punto de:) 1, deber de... 2. querer algo 3. (querer de algtin modo, pero...:) vacilar ante algo el futuro 1. el miembro (parte del cuerpo) (Med. dis-melia: deformacién congénita de los miembros) 2, el canto (cf. mel-odia) censurar 1. permanecer, aguardar 2. esperar (L manere, | remain) permanecer, aguardar 1, esperar 2. tomar a su cargo, soportar la parte, la porcién (Quim. Poli-merizacion: produccién de compuestos quimicos “‘plurimembres”) partir, dividir 1. la parte, la porcién 2. (la porcién del individuo en la vida:) la suerte, el destino medio, que esta en medio, central (L medius, A mitten; Geol. meso-zoico: era geolégica “‘media) la medida (cf. L metiri; metro, métrica) HETPLOG, a, ov 297 6 wntiv, unvoc * 298 unvia 299 H wiitnp, untpdc 300 4 pnxavi unxavdonar * GI utixavos, ov 31 Kp 0 opiKpds, ie pwaxpds 280) 302 pypéopar * 303 moto 304 6 nobds 305 4 wvinn yqpoveto BuviioKe y Gva | pyjoKeo aor. av | &ivnoa Enver pf. | aor. Buvotny 2b | peviig, & 306 j16vos, 1, ov wOvov adv. * 307 poppy 308 6 p80¢ 287-308 mesurado, moderado (i. e. que mantie- ne el justo medio entre lo demasiado y lo muy poco) el mes (L mensis, A Monat, | month) indicar, dar a conocer la madre (L mater, A Mutter; of. metré- polis: ciudad madre (de las colonias), ciudad principal) (cl idear, el sutilizar, el resolver problemas:) 1, la buena idea, el invento, el artificio 2. la iecciate’ la i (a machina; cf. mecénica) tramar, idear 1. (de personas: “sin idea’":) desorientado: 2. (de cosas: no dominable ni con ideas ni con herramientas:) dificil, imposible Pequefio (cf. micro-scopio; Biol. micro-bio) el pago, ‘d salario, la renta la memoria, el recuerdo (cf. mnemo- técnica) 1. acordarse 2. recordar algo, mencionar recordar a alguien (cf. anamnesis; Litur- gia, parte de la misa que sigue a la consa- graciOn; Med., historia previa de una en- fermedad sacada del “‘recuerdo”) pensar en algo, mencionar algo benévolo (¢/. Buménides: eufemismo para nombrar a las Erinias, las diosas de la venganza) Solo (cf. mond-logo, mono-polio; uévayo¢> monje, A Monch; yovastipiov > mo- nasterio, A Minster) sélo la (bella) forma (cf. morfo-logia, a-morfo, meta-morfosis) 1. la palabra, el discurso 2. la leyenda, la narracién (parcial- mente en oposicién a Adyog; cf. mitico) B wads - 5is0pog N 309 8 vase 310 7 vats, veds 6 vabrns, tov 311 vexpéc, ¢, dv 312 vino aor. Evewa 5 véyos vopite VOpipOS, (n,) ov 313 vos, a, ov 314 ft vijcog, 315 4 vixn wiKkéo 316 * vécoc 317 6 vot, vos voéw 61a | vogéonat aor. 81 | evoronv 4 diévora ? év| voéw * Kata | voéw 86] vous, ow 7 edvou 318 # vOE, vuxtég * 319 10 vatov a el templo Ja nave (t navis), el barco el navegante, el marino (cf. cosmc- nauta) muerto; subst. el cadaver (cf. necré- Polis: ciudad de los muertos, antiguo cementerio) 1. repartir 2. (cepartir campos de pastoreo:) apacentar (él ganado) (orden que proporciona a cada quien lo justo:) + el uso, la costumbre . la ley (Fil. anti-nomia; Mis, metro- nomo) 1. reconocer algo como obligatorio 2. creer, considerar conforme a la ley, legal joven, nuevo la isla (cf. Pelopo-neso, Poli-nesia) la victoria (of. Niza < Nixava: ciudad victoriosa) vencer, triunfar sobre la enfermedad, el mal (Med. noso- logia: descripcién sisteméties de las ‘enfermedades) Ja mente, el entendimiento 1. percibir, entender 2. pensar (hacer pasar por Ia mente:) 1, pensar, considerar 2. pensar en, intentar 1, el pensar, el modo de pensar 2. el pensamiento, la intencidn (tener en mente:) 1. pensar, considerar 2. pensar en, intentar percibir, entender bien intencionado, benévolo la benevolencia Ta noche (L nox, A Nacht) la espalda we 320 Eévoc, 1, ov “4 Eéviog, a, ov 321 1d Eb2ov oO * 322 5 dyKog 323 ¥ 686¢, A 86 | 0805 A nepi| 0506 * 324 dv| ofya, av | off, tv | Eee, — | avé@ypen, avedxonv 325 6 olkos y # otxia oixade adv. olkeiog, a, ov 6 olxérne, tov oixéo f an] ouia oiKodonéo 326 8 oivos 327 ofopat u ofpar aor. @8nv 328 otyopar Sut, olyfioonai * 329 dxvéo ee * 330 6 SreOpo¢ extrafio; subst. (cl extranjero): a) el huésped (tanto el que da aloja- miento como el alojado) b) (elsoldado) mercenario hospitalario, (L Xenia: regalos de un hhuésped; también: pequeflos poemas que los acompafian, epigramas) la madera (¢f. xilé-fono) 1. Ja carga, la masa (Med, onco-logia: estudio de los tumores) 2. la dignidad (como en \ gravitas) la via, el camino 1. la salida 2. la partida, el éxodo el camino alrededor, la vuelta, el circuito (cf. periodo) abrir la casa, la vivienda (cf. Mén-aco < 16¥ | oxo) a casa (perteneciente a la casa:) 1. pariente 2. propio, peculiar el miembro de la familia, el esclavo vivir, habitar la colonia (¢stablecimiento de emigrantes) construir (casas) (cf. L domus) el vino (A Wein <_ Fowvos, L vinum) creer, opinar 1. irse 2. estar ausente, lejos vacilar, estar preocupado 1, la aniquilacién 2. la pérdida 75 Biiyos - dvi Gn | dhvpi, ax] ola, ax | dizoa, x | od@AEKa Gx | OMupar, ax | choduan, ax | odbpny, ar | dala 331 SAfyos, 1, ov 4 dhyapyia 332 SA0G, n, ov * 333 6 dpthos Ouwéo (nvi) A Opnia 334 Spvopr aor. @yo00 335 dpoiog u Spoios, a, ov pod dpohoyéo (buod + A6yor 266) i bpodoyia * 336 6 dveIpos y S 10 Svap, dveipatos 337 1d Svopa, aros dvopdteo 338 OE0c, cia, 6 339 1d ddov 6 Omhims, tov 340 Spdw, dyoun, eidov, &opaxa | dppor, Gobny 16 1, aniquilar, destruir 2. perder 1. ser aniquilado, perecer 2. perderse, desaparecer poco, pequefio (dl dominio de unos pocos:) la oligarquia todo, entero (cf. catdlico: la confesién que debe de ser valida xa620v, univer- salmente) la multitud, el grupo, la confusién 1. reunirse, convivir con alguien (iambién xp6c awa) 2. ocuparse en algo Ja reunién, la convivencia (¢f. homilia) jurar, afirmar bajo juramento 1. igual 2, semejante (cf. homeo-patia, cuyo principio es: “‘curar lo semejante con lo semejante””) al mismo tiempo, a una concordar, estar de acuerdo, asentir la concordancia, el asentimiento el suefio (¢f. onirico) el nombre (también: reputacion de que alguien goza) (L nomen, A Name; cf. sin-Snimo) nombrar, poner nombre 1. agudo, penetrante, puntiagudo (Qui, oxi-geno: generador de dcido; éxido) 2. vehemente, rapido el arma el soldado de infanteria pesada, el hoplita ver (cf. pan-orama) a0 | opéo 6 &9| opos, 341 f Opn dpyiCopar (rvi) * 342 dpéyouar 343 dp8dc, 4, ov * kat | op8éw 344 5 SpKxog 345 Oppdw Sppydopar 346 6/4 Spvic, wos 347 td dpos, ov 348 6 Spoc dpito 349 Sci06, a, ov (—+ Ay | 60100) 350 td dotéov u dotoby * 351 6 odpavdg 352 1d otc, ards * 353 dociho 384 8 Sxhog 355 Syic, Ovens 331-355, 1, mirar de arriba a abajo 2. notar, percibir el vigilante, el foro (magistrado espartano) (prop. precaverse:) hacer guardia la cdlera encolerizarse (por, contra algo) (estirarse hacia algo:) (tratar de) coger algo, querer (Med: an-orexia: falta de apetito) 1. derecho, erguido 2. correcto, exacto (f. orto-doxo: ereyente en lo correcto) hacer algo correctamente, terminar algo felizmente, tener suerte el juramento 1, impulsar, mover (Med, hormona) 2. (prop. mover el ejército:) ponerse en marcha ponerse en marcha, arrojarse * el pdjaro (Zool. ornito-logia) el monte, la montafia (cf. oréades: ninfas de los montes; Geol. oro-genia: formacién de montafas) 1. el limite 2. (limitacién conceptual:) la definicién 1, limitar (cf. horizonte) 2. determinar, establecer (ordenado por el derecho divino y natural:) santo, sagrado, piadoso, justo el hueso (Med. dis-ostosis: alteracién del crecimiento de los huesos) el cielo (nombre: Urania, la musa; Quim. uranio) la oreja, el ofdo (L auris, A Ohr; Med. otitis: inflamacién del ofdo) deber 1, la muchedumbre (¢/. oclo-cracia: gobierno de la plebe) 2. la molestia 1, el ver (cf. optico) 2, (lo que se ve:) la vista, el aspecto 71 néQog - néino Syoun TO Spa, atos y 6 dqOarpds 1d mp6o | nov br| oxtedo qT 356 td m&00G, doug y Td NGOnpA, aroc (rate mys) TASYO, nelooua, Exa- Bov, nénovBa 357 6 nai, naiddc 1 naibiov f norSeia. nadedo 358 nédon adv, marardc, 4, 6v * 359 1 mapévoc 360 XGic, nica, xiv gen, navrds... Gnac, énaca, énay of obp| xavtec, tov * TAVtOIOG, a, ov raven adv. navtas adv. ndvv adv. 361 6 xatiip, razpb¢ TATPLOG, a, ov y NATPGOG, a, ov A natpic, ioc 78 Sut. (sign. act. ) de dpce (cf. también Gygen, GpGny) 1. el ojo 2. Ja cara, el semblante, el rostro la cara, el semblante, el rostro (prop. mirar desde abajo, como en L suspica- ri) sospechar, suponer (lo que sucede sin que uno intervenga:) la experiencia; esp. el sufrimien- to, la adversidad estar bajo una influencia, sufrir algo (p. ej. ob88v Enaoxov no les ocurrié nada) 1. el nifio 2, el esclavo el nifiito la educacién, la formacién (ef. en-ciclo-pedia) educar, formar antiguamente, (desde) hace mucho antiguo (cf. pale-onto-logia: estudio de los vivientes de perfodos geol6gicos pasados) la virgen (Maptevav: templo de Atenea “partenos” en la acrépolis; Biol. parteno- stncsis) 1. todo, entero 2. cada, todo (cf. pan-teismo, pan-americano) 1. cada, todo(s) 2. en total, enteramente todos juntos de todas clases por todas partes totalmente totalmente, absolutamente el padre (L pater, F pére, A Vater, | father) 1, pertencciente al padre, paterno (como L paternus) 2. hereditario, tradicional la patria | 362 navw navonar va | radopar 363 16 neBiov nEC66, 1, ov 6 Movs, noBé¢ * tx| noddv adv. : | modav adv. 10 dvbpanobov (evi + no%s) 4 tpdnela rere + novc) 364 re(bo, (a los aor. Exaioa, neiBopat, xeloopar, énefotny, méneopat dva.| neiéo 4 | nei A riong, seas Motéc, 4, ov moteto &| motos, ov amoréa * 365 xewio 366 1 neipa Teipdouar &| ne1poc, ov Ex | neipos, ov A éuneipia 7 EWR, aor. Exenya, aor. pas. inéugenv, dno | néuno Meta | réynopar (ave) 356-367 {hacer que algo termine:) hacer terminar, poner fin cesar, terminar (cf. pausa) descansar, reponerse Ja Hanura Por tierra, a pie el pie (L pes, A Fuss, | foot) (P. podio, anti-poda) (‘fuera de los pies”:) lejos (“en los pies”:) que cierra el paso, como impedimento (t impedire) (botin con pies humanos:) el esclavo la mesa (¢/, trapecio) 1. persuadir (con muchas palabras) 2. convencer 1, (dejarse persuadir:) obedecer 2. (dejarse convencer:) confiar en alguien . persuadir, convencer 2. convencer de otra cosa, hacer cambiar de opinién desobedecer la fidelidad, la fe, la confianza digno de confianza, fiel confiar, creer 1. indigno de confianza 2. (que no confia:) a) desconfiado b) desobediente 1, no confiar 2. no obedecer tener hambre el ensayo, la prueba ensayar, intentar, probar (L ex.periri) inexperto experto (cf. empirico: basado en la experiencia) la experiencia 1. enviar (hacia) 2. acompafiar despachar, expedir, enviar enviar a buscar a alguien, hacer 7" venir a alguien iS révag - noxko * 368 TEVNG, zen. névnto, 6 xévos nove Tovnpds, 4, ov 369 népa o népav nepatve &| ne1p0g, ov 6 xdpos, &| nopoc, ov Gnopéa 7 dnopia 80 nopos, ov nopevowat nopiConar 370 nepittés o MEPLOGOG, ¥, ov * 371 i nétpa * 372 4 mm 373 méto 374 riprdnue aor, pas. Exdaooqy 10 TAAB0G, dovs TANONG, es TAnpO@ 375 rive, aor. tmov 70 nOtOV 376 ninto, necoium, éxe- ov, néxtoxa * 80 pobre el trabajo, Ja pena, la fatiga trabajar, esforzarse, sufrir (orig.: lo que cuesta trabajo y molestias:) malo (——zpnotds 501) 1, (objetivamente malo:) de mala calidad, inutil 2. (moralmente malo:) vil, infame 1. ady. més alld, del (al) otro lado 2. prep. mds alld de, del (al) otro lado de terminar ilimitado, infinito el vado, el camino (¢/. L porta, A Furt; poro, Bés-foro: el paso de la vaca; Ox- ford) (sin salida:) 1. (de cosas:) intransitable, dificil 2. (de personas:) desorientado estar desorientado 1. la desorientaciOn (Fil. aporia) 2. Ia escasez, la carencia 1. Gecosas:) de facil transito, cémodo 2. (de personas:) a) habil b) acomodado, afortunado viajar, marchar procurarse, agenciarse algo 1. sobre la medida, extraordinario 2. superfluo la pefia, la piedra (cf. petr-dleo; nombre: Pedro) la fuente oprimir, agobiar, acosar llenar (cf. L plenus, A fiillen) la multitud, la cantidad Ileno llenar beber la bebida caer elo | nixto &x | ninto bu | ninto ém| xixto poo | into (14 0 wi) ovp| ninto sb | netic, és 377 mhaveouar * 378 ti magupa y 1d mhevpoy 379 MAE, meboonar o mievoodpar, Exdevon 1 moiov 6 mhoic, xioo 380. many Tato or. pas. éxdigny &k | nArttopar (ci) aor, &6 | enddyny, pf. tx | néxhnyuan 381 mAHV (cw59) 382 Anotov adv. Tanodto napa | mAijonos, (a,) ov 383 6 rhodtoc Thobo106, a, ov 84 15 nveipa, arog 385 Toso Z aul noo 368-385 irrumpir en, caer sobre, invadir (una tierra) 1, caer de, fuera 2. ser expulsado, desterrado caer en algo caer sobre algo; esp. asaltar-a alguien (ni) 1, encontrar a alguien por casualidad 2. dirigirse a alguien, rogar algo con insistencia 1, caer juntamente, derrumbarse 2. coincidir, encontrarse (de personas y acontecimientos) (cf. sin-toma) cémodo, facil errar, vagar (Astron. planeta) el lado, el flanco, el costado (ed. pleuritis: inflamaci6n de la pleura) mavegar (Biol. pleusto: los seres vivientes en Ia superficie del mar) el barco, la nave la navegacién el golpe (L plaga, cf: plaga) golpear espantarse (de algo) fuera de cerca (Paleont.: plesi-Antropo: un tipo de hombre primitivo), 6 xinaiov (se. Sv) el prdjimo 1. acercar algo 2, acercarse (pr6ximo a una cosa:) semejante a riqueza (cf. pluto-cracia) Tico el aliento, el halito (Med. neumonia: inflamacién de los pulmones) hacer; esp. poetizar (cf. pottico) meter, encajar, inspirar ai nouxthos - pio mpoo | nogopar * 386 morkidos, n, ov 387 6 mowrv, névoc 388 4 ndXen0s moAEnéo TOAEWIKOS, H, ov TOAEHIOG, a, ov 389 1 mOAG, dea axpdronac (Gxpos 25 + xé2ic) 6 noditns, tov noMtiK6s, 4, 6v 4 noditeia ToMtebonat 390 nodvc, nods, rohit gén. nolo. TAsi@v, xAciov o ThEéav, niéov comp. gen. misiovoc, meas 1, ov Sup. oi 0) nolhdig adv, * 391 6 névtos * 392 nopeéo 393 5 notapds 394 76 mpaypa, aos 82 + procurarse algo por afiadidura - (atribuirse una imagen por aftadidura:) presentarse como si... p, ef. xpoanorodpa xokirixds elvar, actio ‘como si entendiera yo algo de politica 1. matizado 2. diverso, variado el pastor la guerra guerrear, hacer la guerra (¢f. polemizar, y otros) 1, (Perteneciente a la guerra:) bélico, guerrero 2. (diestro en Ja guerra:) perito cn la guerra enemigo, hostil; subst. el enemigo la ciudad, el estado (¢ Tri-poli, Né-poles < Neé-noaic) (la parte alta y fortificada de la ciudad:) Ja ciudadela el ciudadano (cf. cosmo-polita) civil, relativo a los ciudadanos, Politico; subst. el politico, el estadista 1. el estado 2. la administracién del estado, el gobierno (cf. politica) 3. la constitucién actuar politicamente (jsin matiz despectivo!) Tucho (A viel; nombre: Poli-femo; Muis. poli-fono; Zool. péli-po: de muchos pies, » otros) més ne muchisimo, el més (1 plurimi) Ja mayoria, la masa muchas veces, frecuentemente el‘mar (¢/. Heles-ponto) destruir el rio (¢/. Meso-potamia) (lo hecho:) 2. la cosa (¢f. al contrario: p12) pl. té mpdypata, étwv Rpdypata napéyo npaypatetopa A mpaic, boas mpdtto, npétw. Expata, — | néxpaypat, ExpdxOny 395 npéxer 396 npesBitepoc, a, ov TpesPbratoc, 1, ov Sup. 397 npétepos, a, ov mpétepov adv, MpAt0¢, 1, ov sup. ™patov adv. * 398 td mtepdv “ng TINVOSs H, bv TuKv6c, tf, dv 400 4 nbn 401 nvvedvoum, neicouar, EnvOsuny, néxvopat 402 2 nip, mpoc * 403 6 mipyoc 404 noréo * 405 6 xahoc PB 406 545106, a, ov comp. Sév, ov 407 66 xo Biotos, 1, ov A bor y 6 Bots ( < b60<) 386-407 las circunstancias, esp. los asuntos del estado (cf. pragmético) causar dificultades emprender algo, hacer negocios la accién, la empresa (Cf. praxis, practice) ejercer, efectuar, hacer conviene més viejo, mayor (A Priester; Presbitero) primero (de dos), previo, anterior (A friher) antes el primero Primero, en primer lugar el ala (cf. helicé-ptero) alado 1. denso, tupido (sed. picnico: tipo hu- mano regordete) 2. (en sucesién mas densa:) frecuente la puerta, el portal (¢7, Termé-pilas, Pro-pileos) 1. informarse de algo, preguntar 2. experimentar algo el fuego (A Feuer; piro-técnico; Med. anti- Pirético: medicamento contra la fiebre) la torre (¢f. Tobruk, Nte. de Africa << ‘avtinupyoc) vender (¢/. mono-polio) el potro (A Fohlen, Filllen) facil, ligero fluir el rio, el torrente, la corriente (¢f. cata-tro < Katéppov<) 83 Hedpn - orepéio 407ah Poyn z 408 4 GapE, oapxdg 409 cagiic, & (8 | ais) * 410 o€Bopar (na) oepvdc, a, ov (< oe8-vos) 411 6 ox1opos * 412 1 oedtvn 413 1d onpeiov onpaive 414 @| obeviic, é& 4 dodévera * 415 Lo} - oyao 416 6 ofSnpos 417 6 oitoc y 10 aitiov 418 1d OKEAOG, doug 419 okéntopat y ém| oxéntopat, oxéyouat, toxewauny, Eoxeppar oKonéw y ém| oxonéo 6 oxonds 420 7d oxsdos, ov * ti oKetn, av 84 el vigor, la fuerza la carne (cf. sarcé-fago: 4i80¢ capKogdyos, piedra caliza que deshace los cadaveres répidamente; sarcdstico: desgarrador) obvio, claro, cierto tener temor, venerar a alguien venerable el sismo, el terremoto (cy. sismé-grafo) la luna (Quim, selenio) 1, el signo (cf. semintica: estudio del significado) 2. el monumento (dar un signo:) 1, anunciar, hacer saber 2. mandar sin vigor, débil, enfermo la debilidad, la enfermedad (cf. neur-astenia) el silencio (A das Schweigen) callar el hierro (Tec. sider-urgia: cl trabajo del fierro y del acero) 1, el cereal 2. la comida, el alimento (cf. paré-sito) el muslo, la pierna 1, observar, considerar 2. (observar intelectualmente:) reflexionar, examinar (cf. escéptico) 1, observar, considerar 2; examinar (cf. micro-scopio) 1. el vigia, el explorador 2. el fin, el objetivo el utensilio, el instrumento 1, las armas 2. el equipaje Kata oxevdto y napa.| oxevalo nape. | oxevdtopar (Snes) i napa | oxevt * 421 f oxnva 422 oKAnpdc, 4, dv * 423 1d oxdt0<, tous 424 6096c, Hi, ov 4 cogia 425 onsipw +0 onéppa, aos, 426 oneddo 1 oxovdi onovdaC@ (11) onovdaiog, a, ov § raz ota- v. tom 427 tno| otédw, dno | oreo, dx | éoreda, én | toradxa| an | goradpen, ax | corédnv ém| otéo 4 moron 6 otéhoc 28 orepéw y Gro | otepéo 4072-428 preparar, arreglar, organizar prepararse (para) 1. la preparacion, el arreglo 2. metaf. el poder militar, el ejército 1. la tienda, la cabafia 2. el tablado, el escenario (cf. escena) duro (cf. arterio-sclerosis: endurecimiento de las arterias) la obscuridad (Med. ¢scotoma: punto ciego ante el ojo) 1. diestro, inteligente 2. sabio (¢, filé-sofo) 1. la destreza, la inteligencia 2. la sabiduria (nombres como Sofia) sembrar, esparcir (¢f. esporidico; Biol. espora) Ja semilla apresurarse, ejercer algo con afan lla passé z celo 2, la serieda 1. apresurar, oe algo con afan 2. decir (algo) en serio (— nate) |. presuroso, afanoso 2. serio despachar, expedir, enviar (Gy apéstol) (proporcionar a alguien una instruccién:) encargar algo a alguien, mandar 1, el encargo 2. la carta (L epistula) 1. la marcha, la expedicién militar 2. el ejército, la flota robar, despojar 85 otégavoc - téhoc, * 429 6 otémavos Ja corona (nombre Esteban) 430 td otdpa, atoc la boca (¢f. estomato-logia: estudio de las enfermedades de la cavidad bucal) 431 6 otpatdc el ejército OTpatevo y 1. entrar en campaiia oTpatevopat 2. prestar servicio militar 7 otpateia la campafia 6 otpatnyds el general, el estratega, -go (otparéc +&y0 7) (magistrado ateniense) td otpaténeSov 1. el campamento (otparés + nédov 2. el ejército suelo, ef. neBiov 363) otpatonedsevopar poner un campamento, acampar 2 otpépa y girar, dar vuelta, volver (cf. caté-strofe: ava otpéoo vuelta desafortunada) aor, pas. tarpaony 433 ovrxvoc, 4, ov 1. denso, tupido, numeroso 2. largo 434 cpddopar engafiarse aor. tagéhny 4| apart, é& (que no engafia:) seguro A dopdiea Ja seguridad * 435 axilo hender, dividir (cf. cisma: divisién de la Iglesia; Psic. esquizo-frenia: division de la conciencia) 436 ocdto y salvar, guardar, conservar bia | colo aor. E000, aor. pas. todstmy Si 6 GMTHP, fipoc el salvador pia. Ja salvacion A com, 437 10 oO, atoc r 438 1d téhavtov el cuerpo (Med. somético) el talento (peso, = 26.6 Kg; esp. valor (monetario) = 60 minas = 6000 dracmas; punto de referencia para ese valor: un obrero recibia hacia finales del s, ¥, de,1 a1 1/2 dracmas de jornal) (disposicibn para soportar algo:) el valor, la audacia, (el inimo “para atreverse”’) atreverse, arriesgar H tOApa (— Seria 6.49, 11.43) TOMLGO 86 439 ¥ téEIC, raf_Ws, tatty Sia | tat tO, rdw, trata, — | rérayuen, brdy0nv ém| tart pos | tat &| taxtos, ov 440 tapatto A tapaxt 441 1 tax0G, rove, tayz0c, cia, 6 tayo adv. Batte@V 0 Pasco, (comp.; < tayiav) tayiota sup. adv. 442 teiva Df pas. térayar &x | teive 443 td teix0C, yous, 444 18 texutipiov 445 2d téoc, rovg 10 téh0g adv, téhet0¢ 0 téA£06, @, ov TEhéo y xo | tedéo y im | thé aor. éxéhzon 429-445 la disposicion, el orden (cf tasa, sin-taxis) disponer, ordenar (GF ttica) decretar, mandar 1. colocar adicionalmente, junto a 2. decretar, mandar desordenado, indisciplinado (Med. ataxico: irregular) Poner en desorden, turbar, espantar el desorden, la turbacién, el panico la velocidad, la rapidez (¢f. tacé-metro) veloz, rapido veloz, prontamente més yeloz velocisimamente 1. dilatar, tensar, extender (A dehnen; f. tono: tensidn, p. ej. de la cuerda; Med, tbnico: fortificante que restablece la tension) 2. intr, extenderse (Mat. hipo-tenusa: sub-tensa, i.e. Iinea “que se extiende” y ‘une Jos lados que forman el angulo recto del tridngulo rectngulo) extender la muralla la sefial, la prueba 1. el fin, el objetivo (Fil teleo-togia: doctrina que ve la causa en funcién del objetivo + causalidad) . el impuesto, la contribucién (Gf. Tolon <_ tedduov “lugar de la aduana”) 3. el cargo, la funcién finalmente terminado, perfecto, total v 1. terminar, perfeccionar 2. pagar 87 tépvo - tiv dia | tere tedeuth TeMEUTaIOG, a, ov tehevtéo TMavteA@s (nag 360 + tého<) 446 ténvo or. pas. ExpiiOnv * 447 10 tépac, atos 448 4 tex * 449 TKO e TmKowat 450 mpéo 451 tiOnyr (raiz Ge-), tow, Eonxa, réiKa | xeipan, EréOnv ya | ti8qyr émt| tidqut 88 1. (vd) terminar 2. con part. (persistir en algo hasta el final:) hacer algo continuamente, Pp. ej. Biarehobow KaSes6ovres: duermen constantemente el fin ultimo 1. terminar 2. (terminar la vida:) morir totalmente, enteramente cortar (¢f. ana-tomia) (lo incomprensible:) 1. el signo divino, el milagro, la maravilla 2. el acontecimiento horroroso, el monstruo (Biol, terato-logia: estudio de las deformaciones) Ja capacidad (lograda mediante especiali- zacién) (cf. técnica)! 1. (la capacidad fisica:) el oficio, la habilidad manual, la destreza artesanal 2. (la capacidad intelectual:) la ciencia, ¢l arte (p. ej. de la elocuencia) derretir algo derretirse, deshacerse (Quim, aleacion eu-téctica) (poner atencién 2 algo:) 1, proteger, guardar, conservar 2. observar 1. poner, colocar (cf. teca, apo-teca, botica, bodega; F boutique) 2. con doble ac.: constituir, nombrar a alguien como... . levantar, erigir, poner . (poner como ofrenda:) consagrar . sobreponer, colocar sobre (¢f. epiteto, como en L adiectivum) . esp. imponer (p. ej. un castigo, una multa) ae Ent| tiBepar (nv), ém | Gone, an | e8éunv kata | tOnpt rapa | tiOnpe npo | tiénnr mpoo | tiquL dro| tinue 452 tikto ‘aor. EreKov 10 TéKvov 453 i ty Tudo &| tip0g, ov arpato Evtoc, ov Tipwpéw (cuts + dp 340) T@péojar (twa) A twapia * 484 tive (nvic on) aor, traca (emprender:) 1, atacar a alguien 2. comenzar, emprender algo colocar, depositar 1. poner delante, presentar, servir (p. gi. alimentos) 2. poner (algo) al lado (de algo), comparar 1. poner delante, presentar (p. e/. para la deliberacién) (cf. prétesis) 2. preferir, anteponer afladir, agregar 1, suponer, basarse en (/. hipétesis) 2. dar como fianza (cf. hipoteca) 1. procrear, engendrar 2. parir el nifio 1. (evaluacién:) a) el precio, el valor b) Ia indemnizacién, la multa 2. (estimacién:) a) el honor b) el cargo 1. evaluar, tasar 2. apreciar, honrar 1. despreciado 2. proscrito (i.e, totalmente o en parte desposcido de los derechos civiles y politicos) 1, despreciar, tratar despectivamente 2. infamar, proscribir apreciado, honrado (ver por ef honor, cuidar del honor:) 1. tii asistir, ayudar a alguien (oca- sionalmente, en su intento de tomar venganza) 2. twa vengarse de alguien, casti- gar a alguien vengarse de alguien, castigar a alguien 1, la ayuda 2. la venganza, el castigo Pagar (mutta) por algo, expiar algo 89 TOEOV - gaiven = tivopar * 455 10 tétov 456 6 témoc * 457 1 tpadya, atos 458 cpa, sia, 6 459 tpénw, two, Expeya — | térpoppot (m) &tpandpny (aor. Suerte) no | tpéxo ém| tpéno 6 éxt| tponos bx | tpEg@, epéyo, ¥peya, —| té8pap- nat, étpdonv i * 461 tpéxo (aor. Epapov 120) 462. 5 thn0¢ TORTO 463 6 cépavvos tupavvéw y Tupavvetar * 464 wo hdc, 4, ov 465 4 tHxn 4 eb| toyfa edruxéo (orig., hacerse pagar una multa:) castigar el arco (Med. téxico: veneno, orig, rot ucdv ‘dpyuaKov: veneno de flecha) el lugar (+ 0b: utopia; Geogr. topo-eratia: ‘Quim. is6-topo: elementos gue ocupan un mismo lugar en el sistema periddico) Ja herida (Psicol. trauma: herida animica) Aspero, duro (Med. triquea (arteria)): “conducto duro”) volver algo, dar la vuelta a algo; esp. poner a alguien en fuga (cf. trOpico: zona que esté entre los circulos “de vuelta”) yo me di vuelta, yo me dirigi hacia otra cosa apartar, impedir (p. ej. un acontecimien- to), intimidar a alguien (volver hacia:) ceder algo a alguien el inspector, el administrador el modo, el cardcter alimentar, criar (Biol, a-trofia: falta de de desarrollo + hipertrofia: desarrollo excesivo) correr 1. el golpe 2. (lo hecho mediante un golpe, p. ¢. una escultura o acufiacién:) la representa- cién, la imagen, el modelo (cf. tipo) golpear, empujar, punzar el que gobierna (con poder, con autori- dad), el tirano (orig., soberano tinico, sin tono peyorativo) ser tirano ciego . el destino, la casualidad (se presenta como suerte 0 infortunio; también es con- siderada como diosa) Ja suerte, la dicha tener suerte, ser dichoso TwyXAVO Sut. vedgonan, aor. Exuzov éy | toyxdvo (avi) x 466 1 OBprs, Wpeos SBpito 467 byaivo 468 Sypds, 4, dv 469 tO dup, dat, 470 6 vide 0 dé¢ 471 OM 4726 Onvoc 1 év| Grviov 473 Botepos, a, ov Botepov adv. 474 Symhés, 4, 6v ® 475 paiva, gava, tonva 455-475 « (tw6c) acertar, encontrar, herir (++dnaprave 29) . (twvéc) alcanzar, obtener - con participio: suceder algo, ser casualmente, p. ej. napdvres Erdyyavov sucedié que ellos estaban ahi Por casualidad; justamente (casualmente) estaban ahi encontrar a alguien por casualidad, caer en algo ep (comportamiento de quien ha perdido la correcta escala de valores:) 1. Ia insolencia, el desenfreno 2. el acto violento, el crimen, el sacrilegio 1. ser insolente, ser desenfrenado (+ swppovée 491; cf. hibrido) 2. maltratar a alguien 1. estar sano (cf. higiene) 2. estar en sano juicio, estar cuerdo mojado, himedo, liquido (cf. higrs- ‘metro: medidor de la humedad) el agua (A Wasser; cf. hidrante, Quim. hidratar, simbolo H para e! hidrégeno) el hijo (A Sohn) 1, el bosque, la madera 2. la materia prima (Quim. met-ilo, difen-ilo, y otros) el suefio (cf. hipnosis) el ensuefio, el suefio posterior, siguiente posteriormente alto, elevado hacer ver, mostrar 1 gapnaKoy - gihos QAiVOLAL, pavodua o Pavijcouar, Epdvay én0| paive 4x0 | paivouar youny avepds, 6, dv 4] pavig, é& dgavito 7 mpdpasic, seas 1 GAs, gard, * 476 6 pappaKov 477 gaoKo y nui, inf. odvar Sut. pow, aor. Epnoa ob} on T gov 478 gadhoc, n, ov * 479 geiSopar 480 GEpw y PoPED, claw, fvercoy | aor. pas. véx8nv épopar diva | gépa Sia | pépe@ (twas) Sia | péper i Sia | pépopar (navi) 4} Siapopa 92 a mostrarse, aparecer 2, parecer (¢/. fenémeno; fase: orig, “ma- neras de mostrarse”” de los astros, p. ¢f. fase lunar; fantasia; | fancy; Biol. feno- tipo — geno-tipo) (hacer visible:) exponer, dar a conocer ‘exponer su opinién visible, manifiesto, obvio (Bot. faneré-gama —— cripté-gama) invisible 1. ocultar 2. aniquilar, destruir 1, la raz6n aparente, el pretexto 2, el fundamento Ta luz (cf. foto-grafia, f6s-foro, y otros) 1, el medicamento (cf. farmacia) 2. el veneno decir, afirmar (L fari) (decir no:) negar, desmentir 1. Ia voz 2. el modo de hablar (cf. micré-fono, fonética, y otras) inferior, malo cuidar, ahorrar llevar, conducir (L fero; si, meté-fora: expresiOn trasladada, figurada) apresurarse, precipitarse 1. llevar hacia arriba, subir (algo) 2. ei¢ o émi tt retornar, atribuir a, teferirse a (Est, anafora: repeticion de un giro ya usado) 1. distinguirse (L differre) 2. (distinguirse positivamente:) destacar es diferente, importa disentir, desavenirse, disputar con alguien 1, la diferencia 2. Ia discrepancia, la desavenencia, la contienda Sidgopos, ov do | gépo &| pépo ém.| gépo y mpos| gépw pos | pépouar up| péper i ovppopa 481 osiyo aor, Epvyov (— daxo 115, 1 + 2) ano | pevyo dia | gebya. A ori guys, doc 482 Q0GvO (nvi + part.) air. Epiny o bgdaga 483 o8éyyonar 484 oGeipw y bra | obeipw Pf. pas. EpGapyar, aor. pas. EgBapnv 485 obivea: 486 6 pOdvoc gBovéw &| gBovoc 487 oih0<, 1, ov ouéo 416-487 1, diferente 2. hostil introducir, proponer (una ley) sacar, publicar traer, acercar, expresar (una opinién 9 acusacién) acetcarse (amistosa u hostilmente) 1. sucede, ocurre 2. (contribuye:) es util omen suerte, el infortunio (como tiyn) (cf. L fortuna) 1. huir (L fugere) 2. ser o estar acusado 1. escapar, fugarse 2. ser absuelto de una acusacién escapar, fugarse 1. la fuga 2. el destierro 1. fugitivo 2. desterrado adelantarse a alguien, superar a alguien, p. ¢j, otnoay Anas Gipuxduevor “legando, se nos adelanta- ron”, Hegaron antes que nosotros (alzar la voz:) hablar, hacer oir la voz (Gf. di-ptongo: doble sonido) 1, destruir, aniquillar 2. (destruir moralmente:) sobornar 1. intr, perecer (Med. tisis) 2. tr. destruir, aniquilar Ja envidia 1. (ti) envidiar a alguien 2. hacer o dar algo sdlo de mala gana, p. ¢. . dnoxpivacda responder de mala gana 1, no envidioso 2. (que no tolera la envidia:) abundante amado, amigo; subst. el amigo (cf. fil6-Logo, fil-dntropo, fila-rmonia, y otros) amar (Biol. hidré-filo <> hidré-fobo) 93 96805 - x04 7 pia 106, a, ov 96Bog oBéouat aor. Epopieqy GoBEpss, 4, bv * 489 gordo 490 6 pdvoc @oveto 491 ppovéw Kata | gpovéo im tO ppdvnua, arog Ppdvipios, ov opovriler (nvéc) &| gpaov, ov, gen. ovos GAMPEV, ov, gen. ovo (&. 06% 436) sappovéo (+— ‘Bite 466) eb | ppatve opatoo 492 6 owAaE, axog QvAdtto o pvidcow @uhatropat o vAdooopat (n) * 493 obo bono aor. Eguy négvKa pf. 4 pborc, cso 94, la amistad amistoso el miedo, el temor (Psicol. fobia: estado de angustia; p. ej, claustro-fobia: angustia Por los espacios cerrados.) tener miedo, temer 1, terrible 2. miedoso frecuentar un lugar, visitarlo regularmente el asesinato ser asesino, matar 1. estar en su juicio (— naivoyas 278) 2. ser inteligente despreciar 1. la mente, el entendimiento 2. el modo de pensar 3. en pl. cl orgullo pes el am (reflexionar sobre algo:) Preocuparse de (en) algo imprudente, insensato (con sano entendimiento:) prudente, mesurado ser razonable, ser mesurado alegrar 1, mostrar 2: orc con palabras:) decir (¢f. frase, pard-frasis) el ites vigilar Buardarse (de algo) (cf. pro-filactico) hacer crecer, producir, crear, hacer (L fio, fui; A bin; 1 to be) nacer, originarse, surgir (haber crecido asi:) ser asi (por naturaleza) (el crecer:) Ia naturaleza (cf. fisica) utevo A ova xX 494 yar|Endc, 4, ov 495 6 yadKdc 496 4 xapIG, 105 yatfpo aor. txpny xapitowar 497 6 yeav, dvos 498 1 xeip, xew6. ém | yeipéo xeipdopar 499 yEipav, ov, gen. ovos (— tpetvav 31) * 500 5 xopd 501 x pr XOTowar (ni), xpha0- pai, Exonodyny, eéqpquat A xpeta xorico 488-501 plantar el tronco, la estirpe (de un pueblo; también: el distrito) 1. dificil 2. desagradable, molesto el metal, el bronce (Quim. caleé-geno: elemento que produce metal) 1. (en lo que uno se alegra:) a) el favor, la gracia b) la belleza, el atractivo, el encanto 2. (la exteriorizacion de la alegria:) grati- tud (gr. moderno: sbyapiotd: jgracias!) alegrarse hacer un favor, condescender con alguien 1. el invierno (L hiems) (cf. Himalaya: tierra del invierno) 2. la tormenta 1. la mano (Med. cir-ugia) 2. (puftado de gente:) la tropa (echar mano:) 1. atacar a alguien 2. emprender algo, ensayar, intentar (tomar en su mano:) vencer, dominar peor, inferior 1, la danza (unida al canto) 2. el coro es necesario, se debe usar 1. la necesidad 2. el uso, la utilidad 95 xpdvos - @oéAcia 2d xpiipa, arog Ta YPHPaTa, drov Tapaypihua adv. xPNSTIG, #, ov y yPioitoc, n, ov (~— novnpés 368) 502 6 ypdvoc, 503 6 ypvadc y 10 xpvaiov xpvaods, ji, obv 504 7 xapa y 6 x@pos, td x@piov yopto ava | yopéw mpos | xwpéo ovy | xopéo (nwi) xopic xopito Y 505 wEyo 506 td wedSoc, doug wevdouar aor. Byebo8ny * 507 A whos 96 (lo itil, 1o servible:) la cosa (cf. al contrario np&yya 394) ¢l dinero, la posesion, la propiedad (cf. crematistica: economia financiera) Gustamente en la cosa en cuestion:) en el acto, inmediatamente 1. util, servible 2. (de humanos: Jo que se puede usar:) habil, decente el tiempo (¢f. crénico, sin-crénico, ana- cronismo) 1. el oro 2. el dinero (cf. cris-antemo) dureo 1, el lugar, el sitio 2. la tierra, el pais 1. el lugar, el sitio 2. esp. el lugar fortificado, el castillo (hacer lugar:) ir (hacia adelante o hacia atrés) retroceder, retirarse (cf. anacoreta: Persona retirada (de la vida social)) acercarse (ir con alguien en un asunto:) 1. convenir algo con alguien 2. conceder algo a alguien, permitir 1. adv, aparte, separadamente 2. prep. de gen. (separado de:) sin separar censurar la mentira, el engafio (cf. pseud-énimo) 1. med. mentir 2. pas. (ser desorientado por tas circunsian- cias;) engafarse 1. la piedrecita de votacién (que se echaba en la urna durante las votaciones) 2. Ia decision 508 wihéc, a, ov 509} yoxt wuxpds, 4, dv Q 510 H0é0 aor. aoa a" an | obo * 511 6 dpos 512 4 dpa 513 } dpéreia u dgedia @peré@ (nivi) OpeAUpLos, ov 502-513 - calvo, desnudo (&F t-psilon: “y simple”, en contraste con 01, que desde tiempos bizantinos se pronuncié igual que la “‘’") 2. (desnudo de armas:) desarmado (elaliento:) el alma, la vida (CF. psiquico, psico-logia) frio (¢f. Bot. psicto-fitas: plantas que prefie- ren las temperaturas bajas) empujar, retirar expulsar, rechazar el hombro ( humerus) (Cf. om-algia: dolor del hombro) 1. la estacién (A Jahr) 2. la hora (L hora; Astr. horé-scopo) la utilidad, la ayuda ser util a alguien, ayudar (Zool, an-6feles: “imitil”: mosquito que transmite el paludismo; Mefist-6feles: probablemente “gran bueno para nada”) util FORMACION DE PALABRAS 1, NOCIONES FUNDAMENTALES Muy pocas palabras de una lengua son palabras simples y primitivas (como en espafiol ‘‘Sol’’); mayor es el nimero de palabras derivadas 0 compuestas (como, respectivamente, “solar, soleado”’ y ‘‘girasol, solsticio, resolana”’). En grie- go, la formacién de palabras casi siempre es muy clara. Por eso, quien haya aprendido el vocabulario fundamental y do- mine los siguientes esquemas de formacién de palabras, po- dra retener mas facilmente en la memoria muchas palabras del yocabulario constructivo. Es atin mds importante el he- cho de que podra interpretar por si mismo —sin estudio y sin léxico— un gran numero de palabras con base en la for- macién de palabras, teniendo en consideracién el contexto. 1.1. Composicidn de palabras En la composicién de palabras, varias raices forman una nueva palabra, p. SnL0|Kpatia Poder del pueblo, democracia otpat|nyds Conductor del ejército, estratega, -go 1.2. Derivacidn de palabras En la derivacién de palabras, las raices se conforman me- diante prefijos 0 sufijos (cf. Tablas 2.1. y 2.2.). Asi, de la taiz kpat- se derivan, entre otras, las siguientes palabras: Kpat |oc Kpat |éo Kpat |10t0¢ pat | 1s a 99 Formacién de palabras 1.3. Cambios en la raiz de las palabras En el proceso de la derivacién pueden darse cambios de la raiz. Los mas importantes son los siguientes: 1.3.1. Alternancia € > 0, p. ej.: déy |@ 86 | 0¢ onedd | @ dOy_}os ofS | a oxovd | 1 1.3.2. Alargamiento o abreviacién de vocales, p. ej.: Grado normal | pevy| @ OTG| OIG yév | og Grado cero gvy| 4 yl | yv | opor Grado alargado ém joth| un yi} o1oc 1,3.3. Asimilacion. El sonido final de la raiz se adapta al sonido inicial del sufijo (eso facilita la pronunciacién): ypdg | w nei | wo mpay | pa yodn | wa Tio | tig mpax | tuK6G 1.3.4. Los sufijos que originalmente comenzaban con J, frecuente- mente afectan la raiz en su interior, p. ¢j.: av | epdc apnay | 4 paiv |} o@ < pane dpral | o < dprayo (metatesis de la 1) Hi Kpat | 0¢ kpeit | tov < KpaTuv 100 1.3.1.4, 1.3.5. Ensanchamiento de la raiz E |pod ov a < SoKxoa < S0xia pavOdy | @ o i 1.3.6. Cambios mediante la llamada Jiguida sonans. Las letras griegas A, 1, v, p no designan consonantes puras, sino semivoca- les (por eso se llaman liquidae: sonidos ‘‘fluidos’’). La liquida sonans se marca con un e suscrito. En la escritura de las palabras concretas pueden aparecer vocales diversas, p. ej.: Kpt prefijo v- pA ° ° ° Bucoc Bar | Lo mHepriis BEd | 0, peta |Bor| mpd |BAn | po mye of. A/L un | gerecht in | iustus 1.4, Derivacién de varios grados A un radical de palabra ya derivada pueden agregarse otros Prefijos y sufijos; as{ resultan derivaciones de segundo o mayor grado, p. ej.: six | n bx [66] o bux faa] tic 8x Jac] tip | wv 101 Formacién de palabras i Notese: a) Una raiz por si misma no es ni nominal ni verbal. La diferen- cia de las clases de palabras sdlo resulta en el proceso de la derivacién, mediante la afiadidura de prefijos o sufijos. b) Hay que suponer que los prefijos 0 sufijos han resultado de raices originalmente independientes. c) Los prefijos y sufijos, igual que las raices, no se presentan por si solos; p. ej., una palabra xpat no exite. d) Con base en estos datos, no siempre puede decirse cual es la forma verdadera u original de raices que aparecen en varias formas. 2. PRINCIPALES ESQUEMAS DE FORMACION DE PALABRAS (Tablas de prefijos y sufijos) 2.1. Sufijos 2.1.1. Grupos de sufijos que construyen diversas clases de pala- bras a partir de las mismas raices. Sufijo | Significado Ejemplo Otros ejemplos - 05 Gdikoc injusto @A6o090., EBUHOs - £@ Propiedad a8ixéo ser injusto grooogén, edfvpée - ta GdiKia injusticia @thoaogia, ebBvpia -ts 5 GAndiig verdadero | edoepiic, axprBic -sa | Propiedad | antec verdad ebotfere, diese - vo a Baciieio reinar innebo, Ocpaneio -eta | Actividad | pogiefa reinado ‘| tense, depancia - 26g | Agente Bacvets rey tnnebs = OG Actividad noinaic poesia MaEHorG, ijenars - po Resultado noinna poema waequa, puna - Tc | Agente nomtig poeta wanes, waneris 2.1.2, Sufijos verbales 2214. Sufijo | Significado Ejemplo Otros ejemplos - a4 | Actividad dvonéto nombrar dyopdto, eixato - iGo | Actividad Spito limitar Anite, ddito - oo Efectuar Sido hacer claro | Pefardw, kuxiow -oK@ | Comienzo de ebpicxa encontrar ‘mpioxe, una accién dno8vjoxo. 2.1.3. Sufijos nominales Sufijo ets Ejemplo Otros ejemplos Aid) | Accién ovr fuga owt, dpnayi - ov Diminutivo | BiBdov librito naibiov, népiov {6)ms | Propiedad uxpotms —_ pequefiez todtns, Seppdtns -obvn Propiedad Sixaioobvn justicia owpposiivn 2.1.4, Sufijos adjetivales Ejemplo Otros ejemplos “Kdg vautikés 1. pertene- Baoihixdc, (-1Kd<) ciente a | pnropixds la nave- gacion 2. Aptitud, 2. adecuado pericia para la navega- cién og Pertenencia | m&tpiog paterno Sapdvioc, vBpsiog “Ps Propiedad | aloypég _—feo toyupdc, BaaBepdc 103 Formacién de palabras 2.2. Prefijos 2.2.1. Prefijos en verbos (Verba composita) Los prefijos tienen regularmente el mismo significado que las Preposiciones (véase ‘Palabras pequeiias’’ vii-x1); los siguientes prefijos se apartan parcialmente de esta norma: Prefijo | Significado Ejemplo Otros ejemplos dva-, 1, hacia GvaAauBdve 1. alzar | dvaBléxo, ay. arriba dvariOnyr 2. de nuevo, 2. reanudar dvépyonat, atras (co- avaxopéa mo L te) dvu-, | contra dytiéyo —_contradecir avréyo, ave, avOiotauat aye. ba-, 1. a través SiaPaive —_atravesar Siaxpatra, be de, hasta Siayiyvopat el final 2. (division, | Siapéo descompo- duwoneipa, separa- ner, dividir bahia cién) (L dis-) peta, 1. con wetadidom. compartir peréxo, per-, wetahauBéve, wed 2. cambio etatiOn transponer, peteBadro, cambiar Herapére not TEpi— 1. alrededor | nepépyopan ir alrede- ‘neplotmun, dor de, ro- nepwpépo dear 2. mas alla mepryiyvo- superar, que- | xepiéxw, nepicyt ou dar bno-, 1. bajo, bxoSéxouar tomar bajo bnodauBavo on-, debajo (su responsa- ty- bilidad), en- cargarse de 2, atras brodsina —_abandonar, broxopéw dejar atras 2.2.2. Prefijos en adjetivos o sustantivos 2.2.-2,2.2. Prefijo | Significado Ejemplo Otros ejemplos &(v)- negacion GbtKo¢ injusto GSNAGG, dvopo10s, priva- tiva 4-/a- | unién Gnas todo junto | adehpdc (de Segui copula- seno de la madre), tiva Gox0c, dxhoos, Grak, eb- bien edOvpog de buen ed8aipoy, edruxis énimo bue- “mal”: Svotvyia mala suerte | Svotuzic, Svoperig dificultad, privacién 105 VOCABULARIO CONSTRUCTIVO A cada familia de palabras se le anteponen, para su repeticion, las palabras correspondientes ya conocidas. Las cifras en negri- lla designan el numero de la familia de palabras del VoF; cifras més pequefias remiten a otro VoC, y nimeros romanos, a las ‘‘Pa- labras pequefias’’. 1. Historiografia 1 ayyeano 4 86 | ayyédno i dyyedia 2 aicéeo 20 én | artéo 3 axpos 25 A &xpa. 1 Gkévtiov 4 dxovnotiis, 10d 4 Gua XI f Guata 5 18 avipé | roSov 363 avipanodita 6 dpnate 49 dprayy 7 A abay 57 abhiCopar aor, nvioapny 8 abtéc I 6 abtéporos 9 Baive 62 Sta | Baives F SdBaoic, sews publicar, denunciar, divulgar el mensaje, la nueva (cf. evangelio: buen mensaje) reclamar; gral.: pedir la cumbre, el promontorio fa lanza el lancero el carro (de 4 ruedas), el carro de carga (Gua + Gbav cje) esclavizar el robo acampar al aire libre, vivaquear el transfuga, ¢l desertor (a. + poketv ir) cruzar, atravesar (Med. diabetes) el paso 107 Historiografia 10 Barro 64 sic | Badia cioBoky Tpoc | BaALO 11 4 yépupa 12 } dandvn, 13 8n60 14 eiui, Eorw 134 Ev| sort 15 éxétepos V éxatépwOey adv. 16 Babve 141 an| chavo £6 | eAatvw 17 10 Epvpa, atoc 18 Epxopar 156, elyr 135 Gr | Epyopar y Gir | eur (inf. ax | var) 19 ¥ &00t¢, Ato 20 4 éonépa 21 bo 169 To | exw 22 Bac XX TEOS 23 Gio 173 Coypéw 24 inyéona, 6 fyenov 175 A fyenovia 25 jx 177 a8 | Keo 108 1. echar, arrojar hacia adentro 2. (prop. lanzar un ejército al ataque:) caer sobre, invadir (una region) la invasidn, el ataque 1. (arrojarse sobre algo:) asaltar (p. ej. una fortaleza) 2. (prop. poner un barco en tierra:) atracar, tomar puerto el puente el costo, el gasto, el derroche devastar (una tierra) ¢s posible, es licito de(sde) ambas partes 1. tr. conducir, evar (lejos / aparie) a alguien 2. intr. partir, marcharse (a caballo) 1. fr. echar fuera, sacar, expulsar 2. intr. irse, salir la fortificacion, el bastién 1. irse, partir 2. regresar la ropa, el vestido 1. la tarde 2. el occidente (L vesper; of. Hesperia: la tierra de occidente, Italia; Héspero: estrella de Ia tarde, i.e Venus) llevar (tener) ventaja hasta este momento, durante todo ese tiempo coger prisionero (¢. + aypéw capturar) el liderazgo, la supremacia, la hege- monia extenderse 26 A fuépa 180 1 peonpBpia o Jon. 4 pecapBpin (uéo0g 295 + 4.) 27 dro 189 tappog 28 Gedouan 192 GEobéatoc, ov (GEws 39 + 8.) 29 tepdc 209 70 lepsiov 30 6 isBud 31 dol foram, i orders 214 A dxdotacic, sews 32 Kax6s 221 KaKda 33. xeinar 228 Ext] Keyan (avi) 34 5 xivBovoc 236 &| Kivévvoc, ov 35 &xo| KAnio o anol KAO 36 8 KdAnos, 37 10 xpétog, xparéc 249 tm| xpatéw (nvoc) 38 Kréopar 253 10 KTivoG, vous 39 5 xvpepvitens, rou 40 6 Kixdos 256 KUKA60 41 dere, 6 6705 266 4EAoyos, ov (Bkiog 39 + 1.) 42 6 Apes, $3 Auden, a6 | weros 285 oUnparia even 293 kata | pévo 1,10-1.44 1. el medio dia 2. el sur la fosa digno de verse Ja victima el istmo la defeccién, la apostasia dafiar (estar sobre alguien:) esp: atacar al enemigo que huye sin peligro, seguro excluir a alguien de algo, apar- tar, separar el golfo obtener el dominio sobre alguien, Ser superior (“la posesién” de rebafios:) el ganado. el piloto, el timonel (L gubernator; of. F gouverneur; cibernética: ciencia de los pro- cesos y sistemas de ordenamiento) rodear, cercar digno de (palabra:) mencién, notable el hambre (Med. bu-limia, prop. hambre de buey, hambre terrible) la alianza quedarse, permanecer, perseverar 109 Historiografia 45 4 vads, 6 vavrns 310 7 vavtiKéy 6 vabapyo¢ (vais + pz 51) * vaupayso (vais + dzone 285) # voupayia. 46 vine, d vonoc 312 vépopar abtévopos, ov (abr6¢ III + vép0s) 47 véos 313 vewori adv. 48 4 vijaoc 314 5 vnoubtng, tov A xeppdvnaos o LEpadvnsos 49 5 olxos, ax | orxia, oixéo 325 &n | ouxos, ov nept | ovKos, ov 70 olKqHG, atos 50 dae, ppovpée 340 nepi| opio xpo | opéa A ppoupa 6 povpdg 70 Mposprov 51 dppite: 52 dpsrta 53 6 meAtaotiic, 00 54 xéume 367 dia | népnw a | néunw 110 Ta flota 1. el capitan 2. el almirante combatir en el mar la batalla naval (hacerse asignar algo:) 1, (de ganado:) pastar 2. (de gentes:) poseer, utilizar, habitar que vive segtin su propia ley, in- dependiente (cf, auténomo) nuevamente, recientemente insular, islefio (isla unida a tierra firme:) Peninsula (xépa0¢ firme + vijcoc) (Iejos de casa:) emigrado; subst. el colono, el poblador que vive en los alrededores; sust. el cit- cunvecino 1, la casa 2. el recinto, la habitacién no hacer caso de, pasar por alto 1. ver algo ante uno ( p. ej. enemigos que se acercan) 2. prever algo la guardia, la guarnicién el guarda, el soldado de guarnicion la fortaleza echar anclas cavar (equipado con una néXm, escudo ligero:) SOl- dado de infanteria ligera enviar en diferentes direcciones (mandar de-ahi-adentro hacia-acé-afuera:) enviar, delegar npo| néunw coup | néunw 55 &1 | xipmpnino éu| xinpnun . 56 htt 379 dno | whéw y &| miéo ém| niéo. kata | xAgo napa | xéo nepi| miéo 57 i rong 389 ToMopKéw 58 + xpiyua, npdrtw 394 ov | xpadtta 59 npeapistepos 396 ol npéaBetc, cov A npeofeia 60 48 oxedoc, xara | oxe- ao 420 A kataoKeni 61 onévSouar Gor. Eoneioduny al onovdai 4x6 | onovdoc, ov Tobe vexpois inoondvbous tnéS0oav 82 otevic, i, oy 6h ‘oTHAn, 4 6 otparsc, cree, 6 orpat | nyéc 431 aS) OtPAtEvpA, arog y Otparid, 6 atpatidrnc, rov Sv | otpatebonat Otpatnyéa 5 orptpn 432 Kata | orpépopar wv (rn 6 Ard, Tarte 439 Rapa téttw y ow | tata 1.45-1.66 1, enviar adelante 2. acompafiar, escoltar enviar con, acompafiar encender, quemar (por completo) zarpar, hacerse a la mar navegar hacia, contra (desde altamar hacia aqui:) entrar, desembarcar 1, nayegar hacia, contra 2. navegar junto a, por circunnayegar sitiar (nétc + Epos, cerco) colaborar, ayudar los enviados, los embajadores la embajada el mobiliario (de una casa), el equipo hacer un (con)trato (¢f. oxév6w hacer una libacién: ocurria siempre en el cierre de un (Con)trato) 1. el (con)trato, el pacto 2. el armisticio, la tregua bajo la proteccién de una tregua devolvieron a los muertos bajo tregua estrecho, delgado (cf. esteno-grafia) Ja estela, la lapida el ejército el soldado emprender en comin una campaiia ser general, ser estratega someter (un pafs 0 algo semejante) (dis)poner en fila (Gram. paratactico, sintaxis) MW Herddoto 67 rd tetz0s 443 rerxilo 6 rig 451 riBepar ta Sha ovv | tiHepat A ovvejiKn 69 10 réEov 455 6 tokdty¢, tov 70 tpeis, tpia VI Al tpuipns, pov 71 tpénw 459 tO TPdTMIOV o Tponatov 72 dorepoc 473 f Sotepaia 73 paivo, paivonm 475 ém| paivona 74 pépo 480 ano] gépa 5 @dpoc ovp | @opoc, ov of Sopvgdpor (86pu 118 + @épc) 75 gebyw 481 Kata | pevyo 76 f xdpa, xopéo 504 &xo | xopéo mpo| xopéw bro | xopéw 77 jt vitgos 507 yngifona 78 yrhdc 508 of yihoi 19 ws prep. con ac. 12 1. construir murallas 2. amurallar, fortificar poner las armas delante de uno (para hacer alto, o para preparar un ataque) (establecer algo juntamente con alguien:) convenir, ponerse de acuerdo el acuerdo, el contrato el arquero el trirreme (barco con tres filas de bancos de remeros una sobre la otra; de &papioKxa ensamblar) (la seal de vuelta:) el signo de victoria (p. ef. armaduras de botin, que se fijaban ‘en una pértiga o en un montén de piedras) (of. trofeo) el dia siguiente sobrevenir, aparecer repentinamente (of. epifania: fiesta de la manifestacién) Ilevarse, entregar la entrega, el tributo util, favorable (los lanceros:) guardias de corps refugiarse en irse, partir, retirarse ir hacia adelante, avanzar Tetroceder, retirarse 1, votar 2. decidir (por votacién) los soldados (de infanteria ligera) hacia p. ej. d¢ BaciAéa hacia el (gran) 1° 1.67-1.79/(2.1.)-2.5.) 2. Herédoto Particularidades lingiifsticas 1, En la primera declinacién, una a después dee, 1, p, puede cam- biarse en n, D. ej. yeverl en lugar de yeved. coin sogia pn dpa 2. La aspiracion (spiritus asper) desaparecié poco a Poco en la ee lingiiistica oriental, a la cual pertenece Herédoto. Asi, He- tédoto dice, Pp. ej., abtic en lugar de aific Gmvéopar dqurvéopar énénopar Epénopar 3. En lugar de m hay x en todos los adjetivos y adverbios forma- dos con Ja raiz pronominal no, P. €j., KotOG en lugar de noiog Kéo05 T6006 Okoi0g Onoi0g KOte note Kc n&s, oKas ono 4. Frecuentemente no se hace la contraccién usual en dtico, P. ej, xpbaeos, én, cov en lugar de povaods, fi, obv Spe0c (gen. de to dpoc) POUG 8 miboc, 6 modg 5. Las siguientes palabras, conocidas en el VoF o en el VoC de los jistoriadores, presentan en Herédoto una forma un poco a: dist Herédoto dtico Herddoto dtico Wouat ‘yeyvonar 6 psic 6 uty el mes Wasko prvdoKo nodvoc novog nee Bhoaol : vndg 6 vads veka. vnoc, A vais, weds tretre exci sen. voix, i Béoc eb0Uc ovéapne obdsapd¢ q H topty © boooipa, Frtdopar TO Epfyna = 70 apaypa 113 Herédoto 1 4 atopa 5 dyopeto 2 yz0d adv. ayzotat@ sup. 3 @o7 aywéw 4 6 &n| awoc 15 aivéo 5 dv| c1od0 6 alréw 20 map | avtéopar 7 xpos 25 A Gees} 8 diiig, tc 4 otpand Exdoe adic Eni 1 ‘Aptenioiov 9 apeiPopar 30 rap | apefBopa 10 6 avip 36 6 Gvdpidc, évroc 11 avriog 38 Gvtidopar 12 6 apyupos 43 apybpens, 1, ov 13 &po 14 apéoxe, &piotos 44 apioteta 15 # &poupa, ns 16 appwséa y Kat] appodéo 17 apy 51 6 bn| apyoc 18 1 tory 56 10 mp0 | dotiov 19 dtpeKéac, adv. 20 adstwa XIN napavtika 14 (hablar en la asamblea:) hablar, decir algo cerca 1. mas cercano, préximo 2, mas semejante conducir, llevar alabar gastar, consumir (viveres, dinero, tiempo) rogar, solicitar (“punta’ de tierra:) el cabo, la lengua de tierra junto, en masa ¢l ejército navegé en masa al Artemisio pasar junto a, por (p. ej. junto aun rio © por unos pueblos lejanos) (representacién de un hombre:) la estatua hacer frente a de plata, argénteo mojar; esp. regar el campo ser el primero, el més valiente la tierra de labor (¢f. L arare) tener miedo, temer, asustarse (Cl subjefe:) el lugarteniente (en Persia: sétrapa, 0 funcionario subordinado al sétrapa) el terreno (que esta) ante la ciudad, arrabal seguro, cierto 1. ya desde el principio 2. acto seguido, inmediatamente 21 6 adropodos 1.8 adtoporém 22 BédLW, ov | BaXAD 64 A ovppory 23 Pods 78 6 Bovxdhoc 24 to BuBriov 25 8 yévo6, virvoum, &x- ‘Yivv., of mp6 | yovor 85 &x | yivopar 6 yévog 6 G6 | yovoc 26 4 rij 0 yata 88 A pecdyaa (uéoog 295 + .) 27 4 wun, yvboKe 91 ovy | ywooxo 28 bei60, dt50%Ka 99 Setpaive, 29 Séxouat 107 8 | Séxopan 30 boxe, Soxydteo 116 (Gc) noi Soxgew Séxoc, ov 31 6 Botdog 119 4 Sovroobvn, 32 kata| Ssopar kat | 5u0a aor. 33 dav xxI éneay con subj. 34 20 elB0c, tbeiv 131 lotopéwo 35 kat] ekgouar 36 78 ela, ot 37 lt (inf. elvan) 134 én] en dp | eon 21-237 desertar la batalla el pastor (de bueyes) (Kéd0g pastor; cf. L colere; bucélica: poesia de pastores) (papel, escrito:) el documento, la carta 1. descender de 2. éicyivetar (como 8Ecou) es posible 1, el nacimiento, la ascendencia 2. el hijo el descendiente el interior (del pais) ser consciente de una cosa, confesar algo, conceder tener miedo, temer, asustarse recibir algo, tomar posesién de (p. ¢. un cargo) seguin me parece (llamado inf. absoluto) (a)probado, apto la esclavitud, la dependencia (servil) hundirse, sumergirse yo hundi (un barco) 1. tan pronto como 2. siempre que 1. preguntar a alguien 2. investigar, indagar algo (cf. historia; oli-histor) (por tropas:) estar cercado la ropa, el vestido, el manto estar arriba, sobre es posible NS Herédoto 38 elpyw 136 ax | épyo 39 éxas adv. av | éxabev adv. 40 Exaotos 138 éxdotote adv, 41 4 Bain 42 ehaivo 141 &r| ehabva 43 1d Ehoc, Heos 44 trexca XIIT net | énerta adv. 45 v0 ipyov 153 Epdo 46 Epvdpdc, A. dv 47 Epxouar 156 napet | Epxouar (ci) 48 Exepo¢ V petebétepol, a, a 49 eipioxw 165 ay | evpioxa 50 6 ebpos 166 edpus, é, 0 51 80, toyo 169 Exopar (twés) mpo | ioyopar mpos | exis, és 52. Gnréw 172 Si | Guna 53 10 Gyov 174 Cevyvwo 54 fryéouan 175 Gx | nyéopar kat | nyéopar 116 1. encerrar a alguien 2. (dejar fuera algo:) dejar algo a la dere- cha, 0 ala izquierda, (como viajero); pj. —by dpiotep Poitsiov nélav dejar a la izquierda la ciudad de Reteo lejos desde el principio, originalmente cada vez, siempre el olivo dirigir contra alguien el pantano (Bot. helo-fita: planta de Pantano) después realizar algo, hacer TOjO (L ruber; Med. eritema: enrojecimiento de Ja piel) pasar por, junto a (algo) algunos otros encontrar, inventar ancho (Med. euri-soma; nombres como Euri-maco) (asirse de...:) unirse (a alguien) expresar algo (una pregunta, un ruego) limitrofe, contiguo buscar algo, esforzarse en (por) con seguir algo pontear (un rio), construir puentes (realizar algo:) informar conducir; twi mostrar el camino a alguien 55 Sonar, opevoc 176 bvSaveo 56 fwixa XX tmvikadta adv. 57 4 Hs, ois 58 4 @éharta 187 napa | Padéac10c, ov 59 bdntw, 6 tégos 189 A tagh 60 Gavpiteo 191 70 OGpa, atoc Gua novesbai 1 61 8 G66 193 6 Beonpdnoc 10 Oeonpdmoy 62 tu 210 kat | iqur 63 6 tanog 212 th innoc oi inndtan, av 64 Totaya, éxictapar 214 éxav | iotapar oa] iors | eniotapar waBapés 217 kadaipo 66 ai XVII kai 84 kat Anixvéovrat & Lapsic @do névies Kai di Kai ZéQov. 87 Keipa 88 KOdv, avo (a. yay) 2.38-2.68 agradar a alguien €n aquel tiempo 1. la aurora 2. el oriente que esté en Ia orilla del mar 1. el sepelio 2, la tumba 1-el asombro 2. (el objeto del asombro:) la vision mara- villosa, admirable; el prodigio considerar algo (como) maravilloso el mensajero que debe preguntar al oraculo la profecia, el ordculo hacer bajar, bajar, dejar caer la caballeria los jinetes, la caballeria rebelarse 1, poner debajo de algo, suponer 2. emprender algo saber algo con exactitud purificar, limpiar (y ciertamente también:) y también, e igualmente vienen todos los demas a Sardes, e igualmente Solén. Cortar, recortar (también: talar Arboles, des- montar terrenos) el “quit6n”’, la ttinica (vestido con man- a5, usado sin ropa interior y ceftido con un cinturén; traje de mujeres y hombres) 117 Herédoto 69 6 Kohovéc 70 td xpétos, Kaptepds 249 Kapta adv. 71 10 Kpéas, xpém 72 6 Kpnttip, fipos 73 xpivw, dno | xpivonar 251 bro | xpivopat 74 8 xpoxd8ethoc 75 xréopa 253 npoa| Ktéopar 16 iéyeo, & Moyo 266 ém| déyo ém| Méyopar Myutos, ov 17 ieinw, Norns 267 éni| Loinos, ov 78 6 iibos 273 Mbwoc, n, ov 79 roto 80 6 wé&yos 81 paivopa, 6 pavac 278 7 javtiiov 82 pavOdven 282 &x| pavédvo, 83 i waxy 285 A payoupa HaxWLOG, ov 84 néyas 286 7 éyapov 85 1 pétadAov 86 pndite 87 weyvon 287 pioyopan (cw) 118 la colina, el cerro (L colli, | hill) muy. Ja carne la cratera (para vino, comparable al bol; con amplia abertura; de ah/, Geol., créter) responder el cocodrilo adquirir por afiadidura afiadir, decir ademas 1, reflexionar en algo consigo mismo 2. escoger digno de (palabra:) mencién, impor- tante sobrante, restante pétreo, de piedra lavar (L lavare) el mago (perteneciente a una casta persa de sacerdotes) (cf. magia, magico) el ordculo (‘anto en el sentido de profecia, co- ‘mo en el de lugar del ordculo) aprender con exactitud, aprender de memoria el cuchillo que presta servicio militar sala grande (de un templo) la mina (cf. metal) (de Mi{80¢ “‘medo, -a’?, nombre que también s¢ uus6 para los persas:) estar de parte de los persas (mezclarse:) tener relaciones sexuales con alguien oup| picy@ (rim) 88 jv (encl.) 89 4 uviiun 305, ém| pvdopnar 70 Lvndavvov 90 opi VI A wopide, 4805 91 véne 312 6 vopdc (lM acento) ol vonddes, Sov 92 véog 313 6 venving, iov (at. veaviac) 93 vootéw y 4no| vootéo 94 Eewoc, Génas 320 A Eewvin 95 + Eonov 321 EOAivog, n, ov 96 # d86¢ 323 4b | 0806 97 8 cixos, oixéw 325 kat | ofcnpar pf. pas. ovv | orxé@ (rvi) 98 8 olotés 99 SABIos, n, ov 100 19 dvopa, dvopétes 337 4 én| ovonin dvopaatéc, 4, 1013 pica nd 102 dpéyoua 342 A dpyvn} 103 6 Bpxos 344 10 Spxioy 2.69-2.103 1. mezelar algo, mezclar con 2. (amistosamente:) unirse con alguien (hostilmente:) comenzar una lucha contra alguien lo (a él), la (a ella), lo (a ello) hacer mencion el monumento el nimero o la cantidad de 10 000, la miriada departamento administrativo, provincia los pastores (¢f. némada) el joven volver a casa, a la patria; regresar (Cf. nostalgia) la hospitalidad de madera Ja entrada estar instalado, establecerse, habitar vivir con alguien (conyugalmente), coha- bitar la flecha 1. feliz, dichoso 2. rico el nombre, la designacién (cf. eponimo: designacién genérica que se remonta a un nombre de persona, p. ej. Zeppelin) tenombrado, célebre el asno la braza(da) (1a distancia entre las puntas de los dedos de los brazos extendidos; aproxi- madamente 1.80 m) el juramento nd

También podría gustarte