Está en la página 1de 706
DISENO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO Duodécima edicién ARTHUR H. NILSON Professor Emeritus . Structural Engineering Cornell University Con contribuciones de DAVID DARWIN Professor of Civil Engineering University of Kansas Traduccion LUIS EDUARDO YAMIN L. Ingeniero civil, profesor asociado ¢ investigador de la Universidad de los Andes Master of Science, Stanford University Revisi6n técnica PEDRO NEL QUIROGA S. Ingeniero civil, profesor de la Escuela Colombiana de Ingenieria fil Santafé de Bogoté + Buenos Aires * Caracas + Guatemala * Lisboa Madrid » México * Nueva York + Panamé + San Juan * Santiago de Chile * Sao Paulo Auckland * Hamburgo + Londres + Milan * Montreal « Nueva Delhi * Paris + San Francisco * San Luis + Sidney « Singapur + Tokio * Toronto Disefio de estructuras de conereto, duodécima edicién No esté permitida la reproduceisn total o parcial de este libro, ni su tratamiento informatico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrénico, mecénico, ;porfotocopia, por repstro u otros métodos, sin el permis previo y por escrito de los ttuares del Copyright. DERECHOS RESERVADOS. Copyright © 1999, por McGRAW-HILL INTERAMERICANA, S.A. Avenida de las Américas 46-41, Santafé de Bogoté, Colombia ‘Traducido de ta duodécima edicién en inglés de Design of Concrete Structures Copyright © MCMXCVII, por McGRAW-HILL, Ine. ISBN: 0-07-086586-X Editora: Emma Ariza H. 1234567890 012345789 ISBN: 958-600-953-X Impreso en Colombia Printed in Colombia Se imprimieron 2.600 ejemplares en el mes de junio de 2001 Impreso por Quebecor World Bogota S.A. EL AUTOR (RARER Arthur H. Nilson ha trabajado durante més de 40 afios en las campos de investigacién, académico y de consultoria relacionados con el concreto estructural. Desde 1956 est vinculado como miembro de Ia facultad del College of Engineering en la Universidad de Cornell, donde se encuentra a cargo de Jos cursos de pregradoy de posgrado en el disefio de estructuras de concreto reforzado y de conere- to preesforzado. Ocupé la direccién del departamento de ingenieria estructural entre 1978 y 1985. ‘También ha formado parte de diversos comités profesionales, entre ellos el Building Code ‘Subcommittee 318D del American Concrete Institute (ACI). Su trabajo relacionado con el concre- to de alta resistencia, pionero a nivel mundial, ha sido reconocido ampliamente. Fue laureado con Ia medalla Wason del ACI, por su investigacin en materiales en 1974; con la medalla Wason del ACT por el mejor articulo técnico en 1986 y 1987; con el premio ACI Structural Research Award en 1993. Fue elegido miembro del consejo en el ACI y en la American Society of Civil Engineers (ASCE), asi como miembro honorario del cuerpo estudiantil de ingenieria civil en la Universidad de Cornell por su excelente labor pedag6gica. Fue nombrado profesor emérito en 1991. Es investi- gador y conferencista en las universidades de Manchester, Salford y Técnica de Milén. Ingeniero registrado en varios estados, previamente a su actividad docente estuvo dedicado de tiempo com- pleto a la practica profesional. Desde su retiro en 1991 de las actividades docentes ha estado en forma activa en consultorfa, En 1948 recibié el titulo de BS. en la Universidad de Stanford; en 1956, el de MS. de la Universidad de Cornell; en 1967, el de Ph.D. de la Universidad de California en la ciudad de Berkeley. CONTENIDO Capitulo 1 Introduccién 1.1 Conereto, conereto reforzado y concreto preesforzado 1.2 Formas estructurales 1.3 Cargas 1.4 Funcionalidad, resistencia y seguridad estructural 1.5 Fundamentos del diseito 1.6 Cédigos de disefio y especificaciones 1.7 Disposiciones de seguridad del Cédigo ACT 1.8 Suposiciones fundamentales para el comportamiento, del concreto reforzado 1.9 Comportamiento de elementos sometidos a cargas axiales Referencias Problemas Capitulo 2 Materiales 2.1 Introduccién 2.2 Cemento 23 Agregados 2.4 Dosificacién y mezcla del concreto 2.5 Transporte, vaciado, compactacién y curado xiii 12 16 16 19 26 2 28 2B 29 31 33 vi CONTENIDO 2.6 Control de calidad 27 Aditivos 2.8 Propiedades en compresion 2.9 Resistencia a la tensi6n 2.10 Resistencia bajo esfuerzos combinados 2.11 Efectos de retraccién y temperatura 2.12 Conereto de alta resistencia 2.13 Aceros de refuerzo para el concreto 2.14 Barras de refuerzo 2.15 Mallas electrosoldadas de alambrén 2.16 Aceros de preesfuerzo Referencias Capitulo 3 Anilisis y disefio a flexién de vigas 3.1 Introduecién 3.2 Flexién de vigas homogéneas 3.3 Comportamiento de vigas de concreto reforzado 3.4 Diseito de vigas rectangulares reforzadas a tensién 3.5 Ayudas de disefio 3.6 Aspectos précticos en el disefio de vigas 3.7 Vigas rectangulares con refuerzo a tensién y a compresion 3.8 Vigas T Referencias Problemas Capitulo 4 Cortante y tension diagonal en vigas 4.1 Introduecién 42 Tensin diagonal en vigas elisticas homogéneas 43 Vigas de concreto reforzado sin refuerzo a cortante 4.4 Vigas de concreto reforzado con refuerzo en el alma 4.5 Disposiciones del Cédigo ACI para disefio a cortante 4.6 Efecto de las fuerzas axiales 4.7 Vigas con altura variable 4.8 Modelos alternativos para andlisisy disco a cortante 4.9 Vigas de gran altura 4.10 Método de disefio de cortante por friecién Referencias Problemas Capitulo S Adherencia, anclaje y longitud de desarrollo 5.1 Fundamentos de la adherencia a flexion 5.2 Resistencia tiltima de adherencia y longitud de desarrollo. ‘53 Disposiciones del Cédigo ACI para el desarrollo de refuerzo a tension 5.4 Anclaje de barras sometidas a tensién mediante ganchos 5.5 Requisitos de anclaje para refuerzo en el alma 5.6 Mallas electrosoldadas de alambre 5.7 Desarrollo de barras a compresién 34 36 37 a3 47 49 50 52 37 38 EPLB8 8 87 89 102 102 0s 10s 106 109 115 120 128 132 134 138 148. 153 154 457 157 161 165 169 13 174 as CONTENIDO 5.8 Barras en paquete 176 5.9 Puntos de corte y doblamiento de barras en vigas 176 5.10 Bjemplo integrado de un disefio de vigas 183 5.11 Empalmes en barras 187 Referencias 190 Problemas 190 Capitulo 6 Condiciones de servicio 194 6.1 Introducci6n 194 62 Agrietamiento en elementos sometidos a flexién 195 663 Disposiciones del Cdigo ACT para el control de las grietas, 197 6.4 Control de deflexiones 200 6.5 Deflexiones instantaneas 201 6.6 Deflexiones por cargas que actiian a largo plazo 204 6,7 Disposiciones del Cédigo ACI para el control de las deflexiones 207 68 Deflexiones ocasionadas por retracci6n de fraguado yy por cambios de temperatura 213 6.9 Momento versus curvatura para secciones de conereto reforzado 216 Referencias 219 Problemas 20 Capitulo 7 Anilisis y disefio a torsién 222 7.1 Introduceién 22 7.2 Torsién en elementos de concreto simple 2204 73 Torsién en elementos de concreto reforzado 226 7A Torsion y cortante B30 7.5 Disposiciones del Cédigo ACI para disefio a torsi6n 21 Referencias 238 Problemas 239 Capitulo 8 Columnas cortas 241 8.1 Introduccién: compresi6n axial 241 8.2 Flejes transversales y espirales 24 8.3 Compresién més flexién de columnas rectangulares 249 8.4 Analisis de compatibilidad de deformaciones y diagramas de interaccién 250 85 Falla balanceada 252 86 Refuerzo distribuido 256 8.7 Refuerzo asimétrico 257 8.8 Columnas circulares 258 8.9 Disposiciones de seguridad del Cédigo ACT 259 8.10 Ayudas de disefio 261 8.11 Flexion biaxial 264 8.12 Método del contorno de carga 265 8.13 Método de la carga inversa 267 8.14 Analisis por computador para flexin biaxial de columnas 270 8.15 Empalme de barras en columnas mm Referencias 2m Problemas 2B Capitulo 9 Columnas esbeltas 9.1 Introduecién 9.2 Columnas cargadas concéntricamente 9.3 Compresién més flexién 9.4 Criterios del Cédigo ACI para no tener en cuenta los efectos de esbeltez 9.5 Criterios del Cédigo ACI para detinicién de pérticos arriostrados versus no arriostrados 9.6 Método de amplificacién de momento del Cédigo ACI para porticos no arriostrados 9.7 Método de amplificacién de momento del Cédigo ACL para pérticos arriostrados 9.8 Analisis de segundo orden para efectos de esbeltez Referencias Problemas Capitulo 10 Disefio de refuerzo en las uniones 10.1 Introduccién 10.2 Uniones viga-columna (nudos) 10.3 Modelo puntal-tensor (Strut-and-Tie) para el comportamiento de las uniones 10.4 Uniones viga secundaria-viga principal 105 Vigas de apoyo 10.6 Uniones de esquina y en'T 10.7 Ménsulas y cornisas Referencias Problemas Capitulo 11. Andlisis de vigas y pérticos indeterminados 11.1 Continuidad 11.2 Aplicacién de las cargas 11.3 Simplificaciones en el andlisis de pérticos 11.4 Métodos de anilisis eldstico 11.5 Idealizaci6n de la estructura 11.6 Disefo preliminar 11.7 Anélisis aproximados 11.8 Coeficientes de momento del Codigo ACI 11.9 Anélisis imite 111.10 Conetusiones: Referencias Problemas Capitulo 12 Losas apoyadas en los bordes 12.1 Tipos de losas 12.2 Disefio de losas en una direccion 123 Refuerzo para temperatura y retraccién de fraguado 12.4 Comportamiento de losas en dos direcciones apoyadas en los bordes 216 216 217 281 286 287 288 296 303 305 305 308 308, 309 320 321 323 324 327 331 331 333, 333, 335, 336 337 339 343 349 352 362 363 363, 365 365 367 370 373 CONTENIDO x 12.5 Anélisis mediante el método de los coeficientes 315 112.6 Refuerzo para losas en dos direcciones apoyadas en los bordes. ie 12.7 Control de deflexiones 385 12.8 Otras consideraciones 389 Referencias 389 Problemas 389, Capitulo 13 Losas en dos direcciones apoyadas sobre columnas 382 13.1 Introduccién 392 13.2 Método de disefto directo 395 133 Refuerzo a flexién 400 13.4 Limites de espesor del Cédigo ACT 403 13.5 Método del pértico equivalente 409 13.6 Disefio a cortante en placas y losas planas 417 13.7 Transferencia de momentos a las columnas 430 13.8 Aberturas en losas 433 13,9 Célculo de deflexiones 434 13.10 Anilisis para cargas horizontales 440 Referencias 442 Problemas 443 Capitulo 14 Andlisis de losas mediante lineas de fluencia 445, 14, Introduecién 445 14.2 Teorema de Ibs limites superior e inferior 448 41433 Reglas para las lineas de fluencia 448 144 Anélisis mediante el equilibrio de segmentos 451 145 Anslisis mediante el método de trabajo virtual 453 146 Refuerzo ortotrépico y lineas de fluencia oblicuas 437 14.7 Condiciones especiales en los bordes y en las esquinas 459 148 Patrones en forma de abanico bajo cargas concentradas 461 14.9 Limitaciones de la teorfa de Iineas de fluencia 463 Referencias 463 Problemas 464 Capitulo 15 Método de las franjas para losas 467 15.1 Introducci6n 467 15.2 Principios basicos 468 15.3 Selecci6n de la distribuci 469 15.4 Losas rectangulares an 15.5 Bordes empotrados y continuidad 4B 15.6 Bordes libres 478 15.7 Losas con aberturas 485 15.8 El método de las franjas avanzado 488 15.9 Comparaci6n de los métodos para el andlisis yy disefio de losas 494 Referencias 496 Problemas 496 x CONTENIDO Capitulo 16 Zapatas y cimentaciones 499 16.1 Tiposyy funciones 499 16.2 Zapatas superficiales 499 16.3 Factores de disefio 500 16.4 Cargas, presiones de contacto y dimensiones de las zapatas, 501 16.5 Zapatas para muros 503 16.6 Zapatas para columnas 505 16.7 Zapatas combinadas 513 16.8 Zapatas para dos columnas Si4 16.9 Cimentaciones continuas, reticulares y losas de cimentacién 52 16.10 Dados de pilotes 522 Referencias 525 Problemas 525 Capitulo 17 Muros de contencién 527 17.1 Funcién y tipos de muros de contencién 527 1.2 Presién de tierra 528 1723 Presién de tierra para condiciones usuales de carga 331 174 Estabilidad externa 5332 175 Bases del disefio estructural 534 17.6 Drenaje y otros detalles 536 17.7 Ejemplo: disefio de un muro de contencién de gravedad 336 17.8 Ejemplo: disefio de un muro de contencién en voladizo 538 17.9 Muros de contencién con contrafuertes 545 17.10 Muros de contencién prefabricados 547 Referencias 548 Problemas 548 Capitulo 18 Sistemas de construccién para edificios de concreto 550 18.1 Introduceién 550 18.2 Sistemas de entrepiso y de cubierta 552 18.3 Muros de cerramiento, muros cortina y muros portantes 563 184 Muros estructurales 0 de cortante 564 18.5 Conereto prefabricado para edificios 568 18.6 Planos de ingenietia para edificios 582 Referencias 583 Capitulo 19 Concreto preesforzado 584 19.1 Introduccién 584 192 Bfectos del preesfuerzo 585 19.3 Fuentes de la fuerza de preesfuerzo 589 19.4 Aceros de preesfuerzo 592 195 Conereto para construcci6n preesforzada 594 19.6 Anilisis elistico a flexi6n 595 10.7 Resistencia a la flexién 61 19.8 Preesfuerzo parcial 60s CONTENIDO 19.9 Disefio a flexién con base en limites en el esfuerzo del concreto 19.10 Selecci6n de la forma 19.11 Perfiles de los tendones 19.12 Disefio a flexién con base en el balance de carga, 19.13 Pérdidas de preesfuerzo 19.14 Refuerzo a cortante, a tensi6n diagonal y en el alma 19.15 Esfuerzo de adherencia, longitud de transferencia y longitud de desarrollo 19.16 Disefio de la zona de anclaje 19.17 Deflexién Referencias Problemas Capitulo 20 Diseiio sismico 20.1 Introduccién 20.2 Respuesta estructural 203 Criterios para cargas sismicas 20.4 Disposiciones especiales del Cédigo ACI para el disefio sismico 20.5 Disposiciones del Cédigo ACI para pérticos 20.6 Disposiciones del Cédigo ACI para muros estructurales, Apéndices indice diafragmas y cerchas 20.7 Disposiciones del Cédigo ACI para resistencia a cortante 20.8 Disposiciones del Cédigo ACI para pérticos en zonas A B Cl de amenaza sismica moderada Referencias Problemas Ayudas de disefio Factores de conversi6n al SI: unidades usuales cen Jos Estados Unidos a unidades del sistema métrico St Método de disefio unificado para elementos de conereto reforzado y preestorzado sometidos a flexin y a compresién 607 616 617 a9 28 635, 636 aL os 647 647 648, 652 655 656 665 670 on on 673 ona 707 708. 73 alae 1@) La presente edici6n es una actualizaciOn y ampliacién del trabajo previo y tiene los mismos objeti- vvos: establecer una clara interpretacién del comportamiento del concreto reforzado y desarrollar experiencia en los métodos utilizados en la practica de disesio actual, con particular referencia alas disposiciones del Cédigo del American Concrete Institute (ACI) de 1995, Se acepta ampliamente que la sola formacién en técnicas especializadas de disefio y en proce-

También podría gustarte