Está en la página 1de 175
PROLOGO En kt caso de proyectar la pelicula de la historia para fijar Ja atencién en un solo asunto, tal vez resulte llamativo insist en que alrededor de los iltimos treinta aiios del glo XIX hubo en la historia de la prensa latinoamericana algo as{ como la competencia, complementariedad, para- lelismo y hasta oposicién tajante entre el llamado “articu- Jo de fondo” y lo que cada ver. mas se ha perfilado mejor bajo el nombre de “cr6nica”. El primero era capaz de tumbar gobiernos o sacudir conciencias; el otro, por el jugueteo de sus imagenes, es- taba en condiciones, o de expresar cual era la sensibilidad antstica, a moda, lo pasajero 0 banal de una época, 0 cémo esos articulos cortos moldeaban y reflejaban los gustos de las diversas clases sociales, de arriba hacia abajo. En la his- toria latinoamericana hay varios ejemplos de los dos tipos de trabajo. Se piensa en el que el ecuatoriano Juan Mon- talvo pudo decir ~y de hecho ocurrié~ que gracias a sus incendiarios articulos de prensa se habia eliminado un ti- ano, En otro instante, Rubén Dario llegado a Nueva York se refiere al atormentado y borracho poeta Edgar Allan Poe, cuya obra era un mundo insondable con fibra nerviosa de un maldito, pero es propuesto como ejemplo de arte, La sensibilidad larinoamericana se estremecié y més tarde s¢ supo cémo quedé afectada. Otro ejemplo més compli- cado porque sus articulos periadisticos abarcan ambos ti- pos: José Marti, exiliado en los Estados Unidos, era capaz de conmover a sus lectores al relatar la injusticia, el atro- pello y el horror sufrido por unos obreros huelguistas en Chicago. A la ver, informa con mucha gracia de las con- diciones tinicas de una soprano que canta en Nueva York ‘océmo se maneja el negocio de las apuestas de boxeo. Exal- taasimismo al barbudo y vagabundo Walt Whitman einflu- ye sobre los poetas hispanoamericanos, Los articulos largos, y largufsimos de Marti y demds escritores tal vez se acer- ‘quen més al “reportaje” y hasta tengan una construccién ‘casi narrativa, Sin embargo, en medio o al final de aquella extensa resefia, aparece la nota volandera, que posce otro ritmo y exige una lectura distinta, dirigida menos al inte- lecto y mucho a la impresién, No se puede olvidar que el arte de la 6poca, en la pintura y en la literatura, oscila entre Jo realista y lo impresionista, la mancha de colores o el di- bujo preciso. La distinci6n entre el articulo de fondo y la crénica suele ser materia de los especialistas de los estudios de co- municacién social, pero cuando estas dos formas de ex- presidn, ademds, estan en manos de enormes escritores los mejores de su época- el asunto pasa a la historia literaria, Exactamente entre los tltimos treinta afios del siglo XIX y los primeros treinta del XX ocurrié asf, Resulta un capi- tulo singular asociado a la conformacién de la opinién pai- blica, ala manera como discuten en piblico los paiblicos y ala forma que adopte la discusién. En un tiempo en que se estimaba mucho el preciosismo artistico, el trabajo de opi- ni6n, el relato de impresiones, no podfa ser ajeno a un cier- to recargo de estilo. No resulta curioso 0 excepcional por lo tanto que a la crOnica se le asignen cualidades artisticas en su manera de decir y abordar los temas. Es indispensable que quienes emplean el género sean artistas, o por lo menos artistas de la crénica, Es més, se considera que quienes escriben esos articulos, por ser poetas en su mayoria, poseen una sensi- bilidad mas desarrollada que la del comin. Todavia mis lejos, el artista, ser privilegiado en sus percepciones, es el me- jor drbitro de los gustos, impone su crterio ¢,inevitablemente a la vez, sus gustos. La palabra crénica remitirfa a su etimologia, lo que la vincula casi siempre a algo rapido, de corto desarrollo fisico o extensién en el queel menor niimero de lineas repro- duce el veloz tiempo en el que la crénica es concebida y re- dactada ~a toda prisa- a fin de resefiar lo inmediato, lo ‘que estd ocurriendo o acaba de ocurrit. Otra de sus pecu- liaridades es que no quiere agotar el tema, ni lo aborda de manera profunda o exhaustiva sino que, permaneciendo acaso en la superficie incluso a riesgo de superficialidad

También podría gustarte