Está en la página 1de 48

Jaaf_contable@hotmail.

com
1. ANTIGUO, CLASICA O GRIEGA: (VI-II a.c)
1.1 Periodo Cosmológico o Pre-socrático:
a.- Escuela Jonica-Milesa.-
Tales de Mileto (639-547 a.c.)
Creía que la tierra descansaba en agua,
que el agu a es el principio único de
todas las cosas y que todas las cosas
están “llenas de dioses”.
Muy probablemente tales recogió estas
ideas de la cosmología egipcia y
babilónica, además de las observaciones
personales (vivía en Mileto, importante
puerto de mar, donde el agua era
imprescindible para la vida). Cuando
afirma que “todas las cosas están llenas
de dioses”, probablemente se refería a
que toda la naturaleza, compuesta
básicamente de agua, tiene vida y
movimientos propios; en ella, todo esta
vivo y animado (hilozoísmo).
Anaximandro de mileto (610 – 546 a.c.)
Fue discípulo de tales El arjé de todas las
cosas es el apei rón , a partir de donde
hay la generación de las cosas, allí
también se produce la destrucción, según
la necesidad; en efecto, pagan las culpas
mas a otra s y la repa ración de la
in ju stic ia segú n el or den del
tiem po

AnaxiMENES de mileto (610 – 546 a.c.)


Discípulo de Anaximandro a mediados del siglo VI,
pensaba todo tenia un principio único e infinito,
pero no determinado, sino concreto; era el air e,
del que todos los seres derivan por rarefacción
(convierte el aire en fuego) o condensación
(transforma el aire primero en viento, después en
nube y, finalmente en agua, que sobre la tierra se
convierte en piedra).
B.- Escuela efesa.-
HERACLITO DE EFESO 535 – 484 a.c.)

Es autor de una obra que se conoció como


“acerca de la naturaleza”. Parte del
dinamismo y movimiento del universo,
movimiento que, sin embargo según el, no
nos lleva al caos, si no que esta sometido a un
orden, armonía o ley: LA DIALÉCTICA. Esta es
consecuencia del equilibrio que se produce
entre la lucha de los contrarios.
La dialéctica es pues, según Heráclito, que el
arjé explicativo del universo esta representada
mediante el fuego.
El punto de partida de Heráclito es la
comprobación del incesante devenir de las
cosas. El mundo es un flujo perpetuo: “no es
pos ibl e mete rs e dos vec es en el mis mo
rí o, ni toc ar dos ve ces una sustancia
mortal en el mis mo es tado” .
C.- Escuela DE ELEA.-
JENOFANES DE COLOFON ( 570 – 466 a.c.)
Jenofantes fue el PRIMER TEÓLOGO de la
historia, el primero que trato el problema de
dios. Critico a los dioses de la mitología griega
porque estaban conectados en un patrón
humano. Decía que si los bueyes o leones
tuvieran manos para pintar a sus dioses, los
bueyes pintarían bueyes y los leones pintarían
leones.
PARMENIDES ( 510 – 450 a.c.)
El ser es la única cualidad que tiene en común
todos los objetos del mundo: unos son blancos,
otros negros, unos suaves, otros rugosos, unos
circulares, otros rectos; peor todos son objetos
que poseen la misma cualidad de ser.
Las características especiales que tiene el ser
según Parménides (el ser es único, inmóvil,
eterno, continuo, etc.) hacen que el concepto de
ser se aproxime al concepto de dios.
ZENON ( 490 – 430 a.c.)
Se rebelo contra la concepción de la cultura
como un don de la divinidad, diciendo; “los
hombres lo han conseguido todo mediante sus
esfuerzos inquisidores”, también se enfrento
con la escala de valores tradicional que daban
lugar preeminente a la fuerza; afirmo que la
sabiduría era superior a la fuerza, la belleza y
la destreza.
D.- Escuela PITAGORICA.-
PITAGORICAS DE SAMOS ( 582 – 507 a.c.)
Decía que el cuerpo es una cárcel para el
alma, que la divinidad ha encerrado ahí como
castigo. Mientras el alma se encuentra en el
cuerpo, tiene la necesidad del mismo, pues
solo por medio de este puede sentir; pero
cuando esta fuera de el, vive en una
incorpórea, en un mundo superior. El alma
vuelve a esa vida, si se purifica durante la vida
corpórea, en caso contrario, vuelve después de
la muerte a la cadena de transmigraciones.
EMPEDOCLES DE AGRIGENTO ( 490 – 430
a.c.)
Empedocles es consecuente de los límites
del conocimiento humano, los poderes
cognoscitivos del hombre son limitados; el
hombre ve solo una pequeña parte de una
vida que no es vida y conoce solo aquello
con lo que casualmente se encuentra.

D.- Escuela PLURARISTA.-


ANAXAGORAS ( 500 – 428 a.c.)
Fue el primero que introdujo la filosofía en
Atenas, gobernada entonces por Pericles.
También acepta el principio de Parménides
de la sustancia inmutable del ser.
Decia que la causa del movimiento de las
cosas es el Nous, inteligencia universal, que
el la considera como una materia muy sutil:
pero que no es espiritual. Que este Nous es
el principio rector del universo diferente de
las homeomerias.
1.2 PERIODO SOFISTA:
PROTAGORAS DE ABDERA ( 485 – 411 a.c.)
Su tesis mas conocida: “ el hom br e es la med ida
de toda s la s cos as, de la s qu e son en cu anto
qu e son , y de la s qu e no son en cu anto qu e
no son ”. Parecía defender, un relativismo en
cuestión de cualidades percibidas y de los valores.
Puede considerarse un relativista cultural: cada
pueblo tiene sus costumbres y leyes diferentes, y cree
que las suyas son las mejores. La ley, por tanto, no es
algo basado en la naturaleza, sino invención de los
legisladores.
1.3 PERIODO SISTEMATICO:
SOCRATES ( 470 – 399 a.c.)
Su método es la mayéutica o arte de hacer parir ideas,
que en su momento negativo (ironías) permite que el
sujeto se de cuenta de su ignorancia, mientras que en
su momento positivo, el sujeto llega al conocimiento
que subyace en si mismo, de ahí su frase “SOLO SE
QUE NADA SE”.
PLATON ( 428 – 347 a.c.)
Platón influenciado por los grandes problemas que
afectaban a su ciudad (la gran inestabilidad política y
social, y el relativismo sofistico) postulo a esta la
existencia de un mundo que no esta sujeto al cambio
y a la inestabilidad propia del mundo que nos rodea,
en el cual estamos y que es, captado por nuestros
sentidos, es aparente, superficial y, lo denomina
mundos sensible. Considera que a través de la razón
podemos llegar al mundo de las ideas donde se
encuentran la esencia última de las cosas, del mundo
sensible.
ARISTOTELES ( 384 – 322 a.c.)
A diferencia de Plantón, plantea que la esencia del ser
no se encuentra en las ideas, sino que tiene que ser
buscada en las cosas mismas y no fuera de ellas. El
ser es la sustancia que existe y que puede ser pensado
en si y en si, es la realidad concreta, el individuo
(entendido como singular o particular). Ejemplos; la
tierra, el fuego, el agua y todas las demás cosas, que
van desde las sillas donde nos sentamos hasta
nosotros mismos, la sustancia es pues en individuo.
Unidad de materia y de forma.
2. HELENISMO – ROMANA : (II a.c – V D.C):
2.1 EPICUREISMO:
EPICURO ( 341 – 270 a.c.)

Epicuro distingue dos tipos de placer: el placer


en el movimiento y el placer en descanso
(ausencia del dolor, el verdadero placer duro,
placer sin mezcla de esfuerzo y pena), el
epicurista huye de la familia, de la vida política,
de la vida publica, institución, se aleja de la
religión, porque estas son fuentes de turbación
humana que dificultan alcanzar el sumo bien.
2.2 ESTOICISMO:
ZENON DE CITIO ( 333 – 264 a.c.)
Se intereso para que el hombre se alcanzase la
felicidad, suprimiendo las necesidades y placeres
materiales, despreciando todo lo convencional, lo
natural. La felicidad es consecuencia de la virtud.
Su lema es: LO BUENO ES LA ARMONÍA CON LA
NATURALEZA.
MARCO TULIO CICERON ( 106 – 43 a.c.)
Contrario al escepticismo radical, sostenía la
necesidad de conceptos innatos e inmutables
necesarios para la cohesión social y los
vínculos relacionales de los individuos. Sus
ideas sobre religión, expresadas en De natura
deorum, (Sobre la naturaleza de los dioses),
revelan sus creencias y su apoyo al libre
albedrío. Fue pues, un gran divulgador y
preservador de la filosofía helénica.

LUCIO ANNEO SENECA ( 4 – 65 D.c.)

La filosofía era, para él, un asunto


fundamentalmente práctico, cuyo principal
objetivo era el de encaminar a los hombres
hacia la virtud, comunicándoles el
conocimiento de la naturaleza del mundo y de
su propio lugar en él para que ello los hiciera
capaces de guiar sus vidas de acuerdo con la
voluntad divina
EPICTETO ( 55 – 135 D.c.)
Epícteto, más que un filósofo, fue un moralista,
volcado más a la práctica que a la teoría y pensaba,
por ejemplo, que donde el hombre debía probar su
valía era en la vida cotidiana, en el contraste con la
realidad. Él trató de ofrecer a sus discípulos un
camino adecuado para alcanzar la felicidad personal.
Solamente si hacemos lo correcto se puede alcanzar
una vida plena y feliz. Pero, ¿Cómo sabemos qué es lo
correcto?.

MARCO AURELIO ( 121 – 180 D.c.)


Para Marco Aurelio la muerte es deseable, ya que
pone fin a todos los deseos, A pesar de estas
reflexiones sobre la vida y la muerte, Marco Aurelio
fue un defensor racional de la virtud. tenía una
especie de indiferencia hacia las brutalidades en la
vida. Como emperador, persiguió a los cristianos y
dirigió con frecuencia ejércitos en las campañas
militares. Su misma forma de gobernar justifica el
hecho de que cuando escribe minusvalore o haga
ver la insignificancia de los asuntos mundanos.
2.3 ESCEPTICISMO:
PIRRON DE ELIS ( 365 – 275 D.c.)
Afir ma ba qu e solo se una cosa, qu e no se nada ,
y aun es to no lo se a ci en cia cie rt a.
Sostiene que el espíritu es incapaz de conocer la verdad
y la tendencia a desconfiar de las cosas exigentes. El
escepticismo duda de la existencia del mundo exterior
peor cree que la realidad del mundo espiritual del mundo
espiritual, el escéptico se contenta con ver y se rehúsa a
juzgar (afirma: negar). Esta escuela trato de revivir el
sensualismo relativista de Protágoras.
2.4 ECLECTICISMO:
FILON DE ALEJANDRIA ( 20 – 50 D.c.)
Para Filón, hay un único Dios, incorpóreo e increado,
inaprehensible para la inteligencia humana. Entre el
Dios Uno y los hombres se encuentra el Logos
(λόγος), expresión de la actividad intelectiva del Dios
Uno, al que se debe la creación del mundo. Es el
intermediario entre Dios y los hombres. Es el más
antiguo de los seres; es el hijo primogénito de Dios;
es la imagen de éste.
2.5 NEOPLATONISMO:
PLOTINO ( 205 – 270 D.c.)
La doctrina central de Plotino es su teoría de la trinidad
compuesta del Uno, el nous y el alma.
El Un o de la trinidad de Plotino es indescriptible, ya que
es la unidad, lo más grande, hasta tal punto que a
veces le denomina el propio autor como Dios, único,
infinito.El siguiente elemento es el nou s . No hay una
traducción adecuada pero algunos autores lo identifican
con espíritu, mas esta vez no con un sentido místico
sino intelectual. El último elemento es el alm a la cual es
de naturaleza doble. En un extremo está ligada al nous
y tira de él.
PORFILIO ( 232 – 304 D.c.)
Porfirio describe cómo las cualidades atribuidas a las
cosas pueden ser clasificadas, rompiendo con el concepto
filosófico de substancia como una relación de
género/especie. De esta manera, puede incorporar la
lógica aristotélica al neoplatonismo, especialmente la
doctrina de las categorías del ser interpretada en los
términos de las entidades
AMONIO SACCAS ( 175 – 245 D.c.)
Su influencia se debió más al ejemplo de su vida que a
sus enseñanzas, las cuales se ignoran en concreto pues
no dejó nada escrito. Se limitaba a transmitir sus
doctrinas verbalmente, enseñando la filosofía ecléctica
con cierto misterio, encargando a sus discípulos el
secreto. A este filósofo se le llegó a llamar «instruido por
Dios», y sus discípulos Plotino, Longino y Herenio le
tenían por «teodidacto». También fueron sus discípulos
Teodosio, Orígenes (no el cristiano), Hierocles y Longino
Casio.
3. MEDIAVAL: (VI-XIV
D.c)
3.1 Escuela apologética:
San justino martir ( 100 – 162 D.c.)
La idea del Logos siempre le llamaba la atención a Justino. La
idea del Logos era extensamente familiar a hombres cultos, y
la designación del Hijo de Dios como Logos no era nueva a la
teología cristiana. El significado está claro, sin embargo, en la
manera en la cual Justino identifica al Cristo histórico con la
fuerza racional vigente en el universo, que conduce hasta la
reclamación de toda la verdad y virtud para los Cristianos y a
la demostración de la veneración de Cristo.
tertuliano ( 155 – 230 D.c.)

Tertuliano considera al Logos de Dios (Sermo o


Verbum), como Dios en sentido derivado , por ser de
la misma substancia de Dios, Dios que viene de Dios
como luz que proviene del sol. Tertuliano al igual
que Hipólito de Roma, escribieron contra el
Modalismo, doctrina que profesaban Noeto, Práxeas
y Sabelio. Estos tres afirmaban que el Padre y el Hijo
y el Espíritu Santo, eran la misma persona
3.2 patrística:
San ambrosio de milan ( 340 – 397 D.c.)
Intelectual fue el primer cristiano en conseguir que
se reconociera el poder de la iglesia por encima de
la del estado. Y desterró definitivamente en
sucesivas confrontaciones a los paganos de la vida
política romana. Al principio el reparto de poder
entre cristianos y paganos estaba más o menos en
equilibrio con Graciano, emperador romano y
cristiano católico.
San agustin de hipona ( 354 – 430 D.c.)
El compuesto humano está formado por el cuerpo y
el espíritu. A pesar de lo que se dice de él, superó el
espiritualismo helénico. La cárcel del alma no es el
cuerpo humano, sino el cuerpo corruptible; el alma
no puede ser sin él dichosa. Ésta fue creada de la
nada.
Esta predilección se basó en considerarles los
filósofos clásicos más cercanos al cristianismo y por
haber dado vida a una enseñanza común de la
verdadera filosofía.
San gregorio ( 330 – 390 D.c.)
Gregorio es autor de una Regula pastoralis, manual de
moral y de predicación destinado a los obispos.
Recopiló y contribuyó a la evolución del canto
gregoriano, llamado el Antifonario de los cantos
gregorianos en su honor. En el año 600 d. C. ordenó
que se recopilaran los escritos de los cánticos o himnos
cristianos primitivos (conocidos también como
Antífonas, Salmos o Himnos); dichas liturgias de
alabanza a Dios eran celebradas en las antiguas
catacumbas de Roma ya en el año 52 d. C.,
3.3 escolástica:
San anselmo de canterbury ( 1033 – 1109 D.c.)
Su formación agustiniana, común en el medioevo, la
acercará a su intuición filosófica más característica: la
búsqueda del entendimiento racional de aquello que,
por la fe, ha sido revelado. En el sentir de Anselmo,
no se trata de remover el misterio de los dogmas, ni
de desacralizarlos; tampoco significa un vano intento
de comprenderlos en su profundidad, sino tratar de
entenderlos, en la medida en que esto es posible al
ser humano.

San alberto magno ( 1206 – 1280 D.c.)

Fue un destacado teólogo, filósofo y hombre de


ciencia. Su humildad y pobreza fueron ejemplares.
Estudió en Padua, donde tomó el hábito de Santo
Domingo de Guzmán y profundizó en el
conocimiento de la filosofía aristotélica,
SAN BUENAVENTURA DE FIDANZA ( 1218 – 12740
D.c.)
Nada tiene, pues, de extraño que el santo se haya
distinguido en la filosofía y teología escolásticas.
Buenaventura ofrecía todos los estudios a la gloria
de Dios y a su propia santificación, sin confundir el
fin con los medios y sin dejar que degenerara su
trabajo en disipación y vana curiosidad. Es
conmovedor el amor que respira cada una de las
palabras de San Buenaventura.

SANTO TOMAS DE AQUINO ( 1225 – 1274 D.c.)


La función de esta obra era servir de apoyo a los
predicadores que tenían que discutir con judíos y
musulmanes, valiéndose de argumentos racionales y
filosóficos sin tener que basarse sólo en la fe. Sin
cambiar su pensamiento precedente, domina en el
filósofo el pensamiento aristotélico, logrando una
síntesis entre platonismo y aristotelismo. Así comenta
ampliamente la Ética a Nicómaco.
JOHN DUNS SCOTO ( 1266 – 1308 D.c.)
Aplica la aplicación de la lógica deductiva en el
terreno metafísico, intenta demostrar la existencia de
Dios y la de sus atributos fundamentales.. Empeñado
en construir un sistema filosófico sólido y coherente,
radicado en la tradición agustinista del
franciscanismo, abandonó sin embargo la doctrina
agustinista de la iluminación por influjo del
aristotelismo, que explicaba el conocimiento de las
verdades y esencias universales por medio de la
abstracción.

GUILLLERMO DE OCKHAM ( 1280 – 1349 D.c.)


Pionero del nominalismo, algunos le consideran el
padre de la moderna epistemología y de la filosofía
moderna en general, debido a su estricta
argumentación de que sólo los individuos existen,
más que los universales, esencias o formas
supraindividuales, y que los universales son producto
de la abstracción de individuos por parte de la mente
humana y no tienen existencia fuera de ella.
4. RENACIMIENTO: (XV-XVI D.c)
4.1 HUMANISMO:
ERASMO DE ROTTERDAM ( 1446 – 1536 D.c.)
La consecuencia más importante fue que por primera
vez se tradujo la Palabra de Cristo al alemán y al inglés.
Erasmo hizo pensar a los sabios de su tiempo, y
también, gracias a su lenguaje sencillo y agradable, a la
gente común de aquellos años. Pero en los últimos años
de su vida, el mundo se había vuelto muy ingrato.
Erasmo dijo hacia el final de sus días: "Todos tienen
estas palabras en la boca: EVANGELIO - PALABRA
DIVINA - FE - CRISTO -ESPÍRITU,
GIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLA ( 1463 – 1494
D.c.)
Su intención era demostrar que el Cristianismo era el
punto de convergencia de las tradiciones culturales,
religiosas, filosóficas y teológicas más diversas. Su
intención era que estas novecientas conclusiones se
discutieran en Roma después de la Epifanía de 1487
por los doctos de todo el mundo para entablar una
paz filosófica entre los cultivadores de todas las
doctrinas.
PIETRO POMPONAZZI ( 1462 – 1525 D.c.)
Posición identificada con Alejandro de Afrodisia: el alma
es absolutamente mortal y sólo es en algún aspecto
inmortal. Dada la posición intermedia del hombre,
necesita del cuerpo para encontrar conocimiento, y no
puedo actuar sin los sentimientos, por lo tanto debe
considerarse como absolutamente mortal, pero a
diferencia de los animales participan de los conceptos
universales.
4.2 FILOSOFIA DEL ESTADO:
MAQUIAVELO ( 1469 – 1527 D.c.)
Aunque Maquiavelo nunca lo dijo, se le atribuye la frase
"el fin justifica los medios", ya que resume muchas de
sus ideas. Se considera a Maquiavelo como uno de los
teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues
con su aporte se abre camino a la modernidad en su
concepción política y a la reestructuración social.
Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía en el
pensamiento maquiaveliano como consecuencia de la
difícil conciliación de sus dos obras principales, los
Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El
príncipe.
TOMAS MORO ( 1478 – 1535 D.c.)
Su obra cumbre fue Utopía (1516), en la que aborda
problemas sociales de la humanidad, y con la que se ganó
el reconocimiento de todos los eruditos de Europa. Uno de
sus inspiradores fue su íntimo amigo Erasmo de Rotterdam.
La redactó durante una de las misiones asignadas por el rey
en Amberes. Mención importante dentro de su obra
merecen los diágolos-tratados que realizó en defensa de la
fe tradicional atacando duramente a los reformistas tanto
laicos como religiosos.
4.3 NUEVA CREENCIA:
NICOLAS COOPERNICO ( 1473 – 1543 D.c.)

Un canónigo polaco. Estudio matemáticas, astronomía


y medicina. Publico su obra “De relolutionibus orbium
caelestium, antes de su muerte, afirmando que el sol
es el centro de nuestro sistema planetario solar, y
que la tierra gira en torno a el.
GALILEO GALILEI ( 1564 – 1642 D.c.)
En física: isócrona del péndulo, ley del movimiento uniforme
acelerado, ley de la inercia, principio de relatividad,
trayectorias parabólicas, etc.
En astronomía: fabrico un telescopio y descubrió los satélites
de Júpiter, observo saturno sobre manchas solares, etc.
Construyendo una balanza hidrostática y otros.
El mundo es material, infinito y eterno. Sin comienzo ni fin. Es
atomista y su método es intuitivo – deductivo / en lenguaje
matemático. Conjuga los sensorial con lo racional explicando
los nexos casuales, el origen de los fenómenos y sus leyes.
JOHANNES KEPLER ( 1571 – 1630 D.c.)
Después de estudiar teología en la universidad de Tubinga,
incluyendo astronomía con un seguidor de Copérnico, enseñó
en el seminario protestante de Graz. Kepler intentó comprender
las leyes del movimiento planetario durante la mayor parte de
su vida. En un principio Kepler consideró que el movimiento de
los planetas debía cumplir las leyes pitagóricas de la armonía.
Esta teoría es conocida como la música o la armonía de las
esferas celestes.
5. BARROCO: (XV - XVI D.c)
5.1 MECANISMO:
FRANCIS BACON ( 1561 – 1626 D.c.)
Materialista inconsecuente ingles, precursor de la
filosofía y ciencia moderna. Con Francis significa la
culminación del renacimiento, uniéndose al interés
especulativo: saber es poder, poniendo el mismo plano
al hacer y al entender, y del mismo modo que el
técnico, el pensador debe subordinarse a las exigencias
de la realidad, no se ve nce a la natura le za mas
qu e obed eci én dola .
5.2 EMPIRISMO:
THOMAS HOBBES ( 1588 – 1679 D.c.)
Ateo ingles, mecanicista, determinista, nominalista,
racionalista, empirista, deductivita. Critico a
Aristóteles, a la escolástica y a la religión. Decía que
la razón del hombre estaba nublada de esencias y
espíritus sin sentido, que consolidan el arraigo de la
iglesia católica, la religión es un sistema de leyes, mas
no de la verdad, no podemos conocer nada de dios.
JOHN LOCKE ( 1632 – 1704 D.c.)
Relación al problema de la fuente del conocimiento: no
hay ideas innatas (todo nace de la experiencia), el alma
(es una hoja en blanco), no hay nada en el in te le ct o
qu e no haya pa sado por los sen tid os, si las ideas
fueran innatas, los niños e ignorantes conocerían los
principios lógicos, la que no se da en la realidad.
Las idea s provi en en de la s ex per ien ci as: inter na
(re flexi ón), qu er er , de sea r, et c.; ex te rn a
(s en sación ), ti en e su or ige n en el mu ndo
mater ia l, qu e media nte la sen saci ón
apreh en dem os la s cu ali da de s de las cosas.
GEORGE BERKELEY ( 1685 – 1753 D.c.)
Nació en irlanda, fue obispo anglicano de Cloyne,
murió en Oxford lleno de espíritu religioso. Fue un
filosofo irlandés que tomo el empirismo de John Locke,
precursor del neopositivismo, fanático luchador de los
deístas y ateos, pretendió destruir el concepto de
materia. La materia no es sino el conjunto de ideas.
Entonces el ser es ser percibido. Así existen espíritus e
ideas y todo ello la mente o espíritu supremo (dios).
DAVID HUME ( 1711 – 1776 D.c.)
Idealista subjetivo Ingles, estudio derecho y
filosofía. Es heredero de la tradición empirista,
desembocando en un franco escepticista; distingue
las impresiones de las ideas: las primeras son bases
de estas últimas. Sostiene que todo conocimientos e
basa en la casualidad; pero que esta solo es
producto de la costumbre, la creencia. Así critica la
noción de dios, del yo (alma) y de mundo objetivo
material.

SIR ISAAC NEWTON ( 16432 – 1727 D.c.)


Newton era arrianista y creía en un único Dios, Dios
Padre. En cuanto a los trinitarios, creía que habían
cometido un fraude a las Sagradas Escrituras y acusó
a la Iglesia de Roma de ser la bestia del Apocalipsis.
Por estos motivos se entiende por qué eligió firmar
sus más secretos manuscritos alquímicos como
Jehová Sanctus Unus: Jehová Único Dios. Con una
simple ley, Newton dio a entender los fenómenos
físicos más importantes del universo observable,
explicando las tres leyes de Kepler.
5.3 racionalismo:
Rene descartes ( 1596 – 1650 D.c.)
Racionalista metafísico francés, nació en la haye, en la
turena, procediendo de una familia noble. Critico la
escolástica, postulando su método de la duda
metódica; ponía en duda las ciencias naturales, la
escolástica y el testimonio de los sentidos, diciendo
que estas nos engañan. Dudaba de todo; en
consecuencia su famosa frase; “cogito ergo sum”
(pienso luego existo)
Blaise pascual ( 1623 – 1662 D.c.)
Matemático, místico y polemista, apasionadamente
religioso, aparentemente se opone al cartesianismo, y
es casi escéptico. Pero su pensamiento se mueve a base
de religiosidad cristiana; por lo tanto tiene algo de
descartes: “el hombre es una caña pensante” (un
roseau pensant) y de esta miseria del hombre sin dios
se eleva a la grandeza de un hombre con dios. Su
apología es muy interesante, cuando distingue la razón
(raciocinio) del corazón (tiene razones que la razón no
entiende) y añade: “conocemos la verdad no solo por la
razón, sino también con el corazón”.
Baruch de spinoza ( 1632 – 1677 D.c.)
Nació en Ámsterdam (Holanda). Fue el creador del método
geométrico que se estructura en: axiomas, proposiciones,
corolarios y escolios; considera a las matemáticas como
único conocimiento autentico. Para el, el cosmos es
infinito, sujeto a leyes. La sustancia es terna en el tiempo e
infinita en el espacio; dios, tiene atributos como el
pensamiento y la extensión, y debido a esto su filosofía se
basa en el panteísmo, para el dios y el mundo coinciden,
constituyendo una sola realidad, por ello esta sometido a la
necesidad, no habiendo lugar para la libre voluntad
humana.
Gottfried wilhelm Von leibniz ( 1646 – 1716 D.c.)
Hijo de un escribano, fue matemático, jurista y filósofo,
plantea el proyecto de una matemática universal de
conceptos, lenguaje común de la humanidad, constituido
por la razón y sus principios.
Plantea también la teoría de las monadas, que se hallan en
una armonía preestablecida, con lo cual este es el mejor
de los mundos posibles (optimismo). Por otro lado, critica
la gnoseología empirista, actualizando el innatismo
racionalista
6. ILUSTRACION: (XVII “ SIGLO DE LAS LUCES)
6.1 FILOSOFIA POLITICA:
MOSTESQUIEU ( 1689 – 1755 D.c.)
Critica la sociedad francesa de su tiempo,
fue escritor político e histórico, decía que
las leyes son un reflejo de un pueblo,
argumentado tener tres formas de
constitución: el despotismo, monarquía
(honor) y la republica (virtud).
VOLTAIRE ( 1694 – 1778 D.c.)
En el pensamiento del filósofo inglés
John Locke, Voltaire encuentra una
doctrina que se adapta perfectamente a su
ideal positivo y utilitario. Locke aparece
como el defensor del liberalismo,
afirmando que el pacto social no suprime
los derechos naturales del individuo. En
resumen, sólo aprendemos de la
experiencia; todo lo que la supera sólo es
hipótesis; el campo de alguien coincide con
el de lo útil y de lo comprobable.
JEAN JACQUES ROUSSEAU ( 1712 – 1778 D.c.)
Nació en ginebra, hijo de un protestante, tuvo una vida
azarosa y de errante, fundado en ideas religiosas,
prescinde del pecado original y afirma la bondad natural
del hombre, a la que debe volver. Presenta una fuerte
reacción sentimental contra la sequedad fría y
racionalista de la enciclopedia, con su naturalismo se
convirtió al catolicismo, luego nuevamente al calvinismo
y termino en una posición deísta; su religión es
sentimental, encuentra a dios en la naturaleza.
6.2 ENCICLOPEDISTAS:
DIONISIO DIDEROT ( 1713 – 1784 D.c.)
Ateo francés, director de la enciclopedia, considera
que la materia esta dotada de extensión, forma,
impenetrabilidad y movimiento, el espacio y el tiempo
son formas subjetivas de la existencia material. Dice
que los curas son enemigos de la razón y protegen la
ignorancia, niega la existencia del alma diciendo que
la conciencia es una propiedad de la materia, y que el
hombre es producto de una cadena ininterrumpida de
desarrollo, aduciendo que los conceptos nacen de las
sensaciones.
JEAN LE ROND D’ALEMBERT ( 1798 – 1857 D.c.)
Su filosofía se caracterizó por su tolerancia en general
y su escepticismo en el campo de la religión y de la
metafísica. Se especializó en la filosofía natural y
redactó el di scu rs o pr el im in ar de la Encyc lopé die
dirigida por Denis Diderot. Ilustre filósofo, su
pensamiento recibe la influencia de Descartes, Bacon,
Newton y Locke. Su doctrina la expuso en "Elementos
de Filosofía".
6.3 SENSUALISTAS:
CONDILLAC ( 1715 – 1780 D.c.)
al estudio de la filosofía impulsado por el matemático e
ilustrado Jean Le Rond d'Alembert, primo suyo, y
amistó con Rousseau, al que trató desde 1739, Voltaire
y Fontenelle. Él mismo fue un ilustrado que difundió en
Francia el empirismo liberal de John Locke y se opuso
al racionalismo. A diferencia de Locke, negó al cabo la
existencia de la «reflexión», segunda fuente de
conocimientos aparte de las sensaciones, creando su
propia filosofía, conocida como Sensualismo.
6.4 RACIONALISMO CRITICO:
EMMANUEL KANT ( 1724 – 1804 D.c.)
Nació en Konigsberg, procedente de familia modesta, hijo
de guarnicionero, criado en un ambiente de profunda
religiosidad pietista, fue profesor de lógica y metafísica.
Idealista alemán, todo su pensamiento es contradictorio:
el hombre solo conoce los fenómenos; inaccesibles e
incognoscibles. En el contexto gnoseológico de de la
sensibilidad (espacio y tiempo son a priori), del
entendimiento (establece doce categorías; unidad,
multiplicidad, universalidad, realidad, negación, limitación,
sustancia, casualidad, acción mutua, posibilidad,
existencia y necesidad), y de la razón.
JOHANN GOTTLIEB FICHTE ( 1762 – 1814 D.c.)
Nació en Ranmmenau (Alemania), hijo de un tejedor,
estudio en la universidad de Jaena y luego se dedico a la
enseñanza privada, conoció a Kant y empatizo con el.
Presenta su exposición como la madura y profunda del
kantismo, diciendo que el yo puro de Kant, se determinaba
a si mismo de un modo incondicionado, la determinación
del yo por la razón practica; “haz lo que quieras” (haz lo
que puedas querer), “llega a ser lo que eres.
7. MODERNO: (XIX)
7.1 UTILITARISMO:
JEREMY BENTHAM ( 1748 – 1832 D.c.)
Bentham discrepaba profundamente del racionalismo de
Rousseau y consideraba absurdo el planteamiento
iusnaturalista subyacente a la Declaración de Derechos
del Hombre y del Ciudadano de 1789. Negaba también la
«religión natural», que construía el concepto de Dios por
analogía con los soberanos de la tierra, y defendía la
«religión revelada». En la teoría del conocimiento, era
nominalista.
JOHN STUART MILL ( 1806 – 1873 D.c.)
Para Mill, toda ciencia se debe fundamentar en la
experiencia, las ideas que van mas allá son
totalmente falsas, la lógica debe estudiar la teoría de
la inducción que es el único método de las ciencias,
y los conocimientos científicos son producto de ello.
Así la previsión de los fenómenos tiene por lo tanto
un carácter de probable y no de una seguridad
definitiva.
7.2 IDEALISMO ALEMAN:
JOHANN GOTTLIEB FICHTE ( 1762 – 1814 D.c.)
Fichte no aceptaba el argumento kantiano sobre la
existencia de los noumena o "cosas en sí", realidades
supra-sensibles más allá de las categorías de la razón
humana. Veía la rigurosa y sistemática separación entre
las "cosas en sí" (noumena) y las cosas "tal y como se
nos representan" (phenomena) como una invitación al
escepticismo. En vez de aceptar dicho escepticismo,
Fichte sugirió radicalmente que se debía abandonar la
noción de mundo noumenal.
FRIEDRICH WILHELM JOSEPH VON SCHELLING ( 1775 – 1854 D.c.)
Sistema del idealismo trascendental, donde se materializa
un giro crucial en su pensamiento, ya que se aparta
abiertamente del idealismo subjetivo de Fichte y se decanta
por un idealismo objetivo. Ahora cambia de perspectiva y
pone el énfasis, no ya en la naturaleza, sino en el Yo.
Después, en poco tiempo, cambia otra vez de etapa y
desarrolla lo que se denominará la filosofía de la identidad,
en donde “el énfasis que antes se había puesto
respectivamente en la naturaleza y en el yo se pone ahora
en un absoluto indiferenciado, raíz común de ambos.”
7.3 POSITIVISMO:
AUGUSTE COMTE ( 1798 – 1857 D.c.)
Su crítica fue dirigida especialmente contra la
metafísica tradicional y sus inalcanzables
especulaciones, sus hipótesis infundamentadas y
sus rivales controversias.
Comte define al positivismo como la forma del
conocimiento superior que pueda alcanzar el
hombre, basado en la simple descripción que se
puede realizar con los fenómenos sensibles. Según
Comte el conocimiento que ha ido generando el ser
humano pasa por un proceso de evolución
7.4 MATERIALISMO HISTORICO – DIALECTICO:
KARL MARX ( 1818 – 1883 D.c.)
Influyo en el pensamiento político y social mundial.
Desarrollo la critica social económica del capitalismo;
pretendió enunciar sus leyes, sus mecanismos ocultos de
explotación, su ideología, evolución, crisis y muerte.
Advirtió el advenimiento del comunismo, sociedad sin
clases ni propiedad privada, en al que el hombre se
reconciliara consigo mismo y con la naturaleza.
7.5 VITALISMO:
FRIEDRICH HEGEL ( 1770 – 1831 D.c.)
Dentro del campo de la estética o filosofía del arte,
Hegel va a distinguir entre arte libre y arte servil,
teniendo este último fines ajenos a él, como por
ejemplo el decorar. Es el arte libre el que va a ser
objeto de estudio, ya que tiene propios fines, es
libre y verdadero porque es un modo de expresar
lo divino de manera sensible. De esta manera el
arte se aproxima al modo de manifestación de la
naturaleza, que es necesaria, seria y sigue leyes.

ARTHUR SCHOPENHAUER ( 1788 – 1860 D.c.)


Filosofo alemán influido por la tradición occidental
(Platón, Berkeley, Kant) así como por el pensamiento
indio (budismo). Es atihegeliano, opositor al
racionalismo absoluto, Niega el progreso histórico y su
ideología está saturada de odio a la revolución y al
pueblo. Es honradamente pesimista. Sostiene que el
mundo esta regido por la voluntad, que la vida humana
es absurda, dolor y hastió, y la fuente de ello es la
voluntad de vivir.
FRIEDRICH WILHELM NIETZSCHE ( 1844 – 1900 D.c.)

Basándose en la crítica a los valores morales y


religiosos de occidente, su filosofía deriva de la
voluntad del poder, el autoengrandecimiento,
como principio que abarca todo en la naturaleza,
el espíritu, el individuo, la sociedad. Propone que
la moral no es la bondad, sino la fuerza, la lucha,
el poder que se ejerce sobre el mundo.

HENRI BERGSON ( 1859 – 1941 D.c.)

Diremos que la idea de esa continua


transformación de si mismo o en el individuo, al
cual llama Hegel ESPÍRITU SUBJETIVO, luego
alcanza una mayor conciencia de si mismo a lo cual
llama ESPÍRITU OBJETIVO, que es una razón que
interactúa con otras personas, y cuando el
reflexiona, tiene conciencia de su actividad
histórica, hablamos ya del ESPÍRITU ABSOLUTO,
que es posible gracias al arte, la religión, la
filosofía.
7.6 EVOLUCIONISMO:

CHARLES ROBERT DARWIN ( 1809 – 1882 D.c.)


Libro capital “origen de las especies”, publicado en
1859, peor cuyas ideas databan de 1837, de su
famoso viaje a bordo del Beagle, contenía una teoría
biológica de la evolución, fundad en los principios de
lucha por la vida y adaptación al medio, con la
consiguiente selección natural de los mas aptos. Esta
doctrina influyo en todos los aspectos de la vida
intelectual del siglo XIX, y en ella encontró Marx un
fundamento de la suya.
HERBERT SPENCER ( 1820 – 1903 D.c.)
Ingeniero dedicado a la filosofía, según Spencer el
universo se produce de una redistribución constante de la
materia y el movimiento, la transformación inversa de la
disipación al movimiento, y la disolución va acompañada
recurriendo a una secundaria, la de lo homogéneo y
heterogéneo, y se da en la totalidad del universo. La
causa principal de la evolución es la inestabilidad de lo
homogénea, y lo que permanece invariable en todos los
procesos evolutivos, Spencer lo llama incognoscible.
7.7 HISTORICISMO:
SOREN AABYE KIERKEGAARD ( 1813 – 1855 D.c.)
Pensador danés, vivió en Copenhague, apela a la
teología cristiana para comprender el ser del hombre.
Para el, la angustia se pone en relación con el pecado
original y en la cuela el hombre se siente en soledad;
esto lo lleva a hacer una antropología, determinada por
la existencia. Rechaza la “eterización” del Hegelianismo,
el hombre es algo concreto, temporal y este cruce de lo
temporal y eterno es lo que llamamos existencia,
sumergido en la angustia. Desde supuestos religiosos.

WILHELM DILTHEY ( 1833 – 1911 D.c.)


Dilthey comenzó el estudio de la hermenéutica inspirado
por los trabajos de Friedrich Schleiermacher, autor ya
olvidado en aquella época. Ambos forman parte del
movimiento romántico alemán. Dilthey puede ser
considerado como un tipo empirista, sin embargo, sus
trabajos empíricos no son exactamente iguales a los de
los empiristas ingleses en lo que respecta a los
presupuestos epistemológicos.
8 .CONTEMPORANEA: (XX - XXI)
8.1 PRAGMATISMO:
CHARLES SANDERS PEIRCE ( 1839 – 1914 D.c.)
Matemático, físico, lógico y filósofo estadounidense,
fundador del pragmatismo, filosofía que interpreta el
pensamiento en términos de operación y control, y
que asocia íntimamente el conocimiento racional con
la acción y sus propósitos. Es también uno de los
fundadores de la semiológica por su teoría de los
signos; contribuyo a la teoría de la probabilidad y a la
filosofía del método científico.
WILLIAM JAMES ( 1842 – 1910 D.c.)
Filósofo, psicólogo y escritor estadounidense. Uno de
los pensadores más influyentes de su país y
representante típico de la filosofía angloamericana, su
interés fue esencialmente ético religioso; enseño una
forma de empirismo pragmático en el que se
garantizan las exigencias de la vida moral y religiosa.
Reacciono contra el intelectualismo idealista, el
pensamiento monista y el escepticismo.
JOHN DEWEY ( 1859 – 1952 D.c.)
Filosofo estadounidense, uno de los más
representativos del siglo XX. Contribuyo en la
fundación de escuelas en Chicago. Su filosofía
interpreta la razón como un medio que permite lograr
estabilidad en la incertidumbre y el error que
caracterizan a la realidad en su conjunto. Su método
experimental pedagógico se basa en la educación de
la destreza individual, de la iniciativa y del espíritu de
empresa en detrimiento con la adquisición de
conocimientos científicos.
8.2 FENOMENOLOGICA:
EDMUND GUSTAV ALBRECHT HUSSERL ( 1859 – 1938 D.c.)
Plantea el principio de la conciencia y el hecho central
de su intencionalidad, ya que afirma: “no hay objeto
sin sujeto”. Esto se puede lograr por medio de la
reducción eidética que nos permite apreciar la esencia
pura de las cosas, y por la e´proche (reducción
trascendental = poner en paréntesis) propone dejar el
naturalismo dogmático. El punto de vista del
espectador desinteresado, es luego llevado por el a
formas idealistas.
MAX SCHELER ( 1874 – 1928 D.c.)
Scheler distingue tres clases de saberes: el inductivo, el de
la estructura esencial o fenomenológico y el metafísico.
El saber inductivo es el de las ciencias positivas. Se basa
en la dominación del mundo circundante. Su objeto es la
realidad y tiene como finalidad utilizarla por medio de la
técnica. Es el saber de dominio. Ejemplo de ello es la ciencia
que se ha desarrollado en Occidente desde la filosofía
griega.
El saber de la estructura esencial es el saber que nos
permite captar de un modo inmediato el qué de las cosas.

MAURICE MERLEAU-PONTY ( 1908 – 1961 D.c.)


Merleau-Ponty quería demostrar que la percepción no es el
resultado casual de las sensaciones "atómicas", en
contraposición a la tradición iniciada por John Locke, que
estaba siendo perpetuada por ciertas corrientes
psicológicas de la época, en particular la psicología del
comportamiento. Para Merleau-Ponty, en cambio, la
percepción tiene una dimensión activa, en la medida en la
que representa una apertura primordial al mundo de la
vida (al Lebenswelt).
8.3 EXISTENCIALISMO:
KARL THEODOR JASPERS ( 1883 – 1969 D.c.)
Filósofo existencialista y psiquiatra alemán. Estudiando
medicina y psiquiatría se intereso por el pensamiento
de Nietzsche y Kierkegaard. Sostiene que la filosofía es
la aclaración racional de la existencia singular, en
cuanto esta se abre a lo trascendente. Afirmo el valor
de la fe personal, rasgo distintivo de la reflexión que va
más allá del saber científico. Postulo el concepto de
trascendencia. El hombre es trascendente, el mundo es
el medio para trascender, la vida es continuo Salir
hacia los demás y dios es el fin de la trascendencia

MARTIN HEIDDEGER ( 1889 – 1976 D.c.)


A partir de la fenomenología de Husserl intenta
plantear una doctrina del ser, dotada de
fundamentación absoluta. Insiste en que el tema no
es tanto el hombre, sino el ser en general, el hombre
es una cosa, el hombre un conjunto de cosas, la vida
un momento, un transito para la muerte y Dios una
cosa que como tal ya no es Dios.
GABRIEL MARCEL ( 1889 – 1973 D.c.)
Marcel distinguió la reflexión primaria, que tiene que
ver con los objetos y las abstracciones. Esta reflexión
alcanza su forma más elevada en la ciencia y la
tecnología. La reflexión secundaria -usada por él como
método- se ocupa de aquellos aspectos de la existencia
humana, como el cuerpo y la situación de cada
persona, en los que se participa de forma tan completa
que el individuo no puede abstraerse de los mismos.
8.4 DE LA VIDA:
JOSE ORTEGA Y GASSET ( 1883 – 1955 D.c.)
El objetivo de la Filosofía es encontrar el Ser Fundamental
del mundo. Este "Ser Fundamental" es radicalmente
distinto a cualquier ser contingente o intramundano; y
también es diferente a "lo dado" (expresión con la que
Ortega se refería a los contenidos de nuestra conciencia =
"lo dado" en nuestra conciencia). Todo contenido de
conciencia es, por definición, fragmentario, y no sirve para
ofrecer el sentido el mundo y de la existencia. Este sentido
sólo se encuentra en el "Ser Fundamental" o "El Todo". La
Filosofía es el saber que se encarga de aproximarnos a esta
cuestión.
Miguel unamuno y jugo ( 1864 – 1936 D.c.)
La filosofía de Unamuno no fue una filosofía sistemática,
sino una negación de cualquier sistema y una afirmación
de fe «en sí misma». Se formó intelectualmente bajo el
racionalismo y el positivismo. Durante la época de su
juventud, escribió artículos en los cuales se apreciaba
claramente su simpatía por el socialismo, y tenía una gran
preocupación por la situación en la que se encontraba
España. La influencia de algunos filósofos como Adolf von
Harnack provocó el rechazo de Unamuno por el
racionalismo. Tal abandono queda de manifiesto en su
obra San Manuel Bueno, mártir.
8.5 personalismo:
Emmanuel mounier ( 1905 – 1950 D.c.)
Siempre distinguió Mounier entre filosofía y sistema: el
personalismo es una filosofía, pero no es un sistema,
porque siempre está abierto a la penetración en la
intimidad y misterio de la persona humana. Su
autodefinición es ésta: «su afirmación central es la
existencia de personas libres y creadoras; introduce en el
corazón de estas estructuras un principio de
imprevisibilidad que disloca toda voluntad de
sistematización definitiva» (El personalismo).
8.6 neomaterialismo:
Bertrand Arthur wiliam Russell ( 1872 – 1970 D.c.)
Matemático y filósofo británico Inglés. Considera que
la esencia de la filosofía es el análisis lógico del
lenguaje y, la filosofía debe ocuparse de las
cuestiones que todavía no pueden ser tratadas ni
resueltas científicamente. La filosofía prepara el
camino para el desarrollo de la ciencia. Su principal
tarea no es resolver problemas, sino plantearlos. Su
finalidad es principal analítica y crítica.
8.7 analítica:
LUDWIG JOSEF JOHANN WITTGENSTEIN ( 1889 – 1951 D.c.)
Filosofo austriaco nacido en Viena. Elevo el lenguaje al
puesto mas central y decisivo entre los temas de la
filosofía. Respondió en dos tiempos a la pregunta: ¿Qué
puede expresarse? Primero el uso correcto del lenguaje
depende de las normas lógicas a priori, lo ético y estético
es indecible. Segundo, profundizo el discurso con los
juegos del lenguaje con reglas estrictas (saber sin
dogmas).
AVRAM NOAM CHOMSKY ( 1928)
Chomsky se encarga del lenguage verbal (palabras,
oraciones) partiendo de una gramática universal
propia de todos los seres humanos de raíz
biológica, desde la cual derivan las distintas
lenguas de las diversas culturas que han existido
en la historia del hombre y que existen aún.
La diferencia entre la gramática universal (GU) y las
distintas gramáticas particulares (GGPP) radica en
que la primera se relaciona con la disposición de un
conjunto de principios —como el "principio de
proyección", "principio de dependencia de la
estructura", "principio de ligamiento", "teoría del
caso", "criterio temático" y otros—, mientras que
las GGPP se vinculan a las múltiples variaciones que
pueden hacer la lenguas de los parámetros de esos
principios

También podría gustarte