Está en la página 1de 13

Reglamento para Asamblea General

Se tratarán los temas con la siguiente dinámica:


 Acreditación y apertura
 Debate por Bloques
 Debate en General
 Consultas Oficiosas
 Debate en Particular
 Clausura

1. Acreditación y apertura

El día de apretura, afuera del recinto de sesiones se entregará al embajador de


cada delegación las credenciales personales, carpetas para cada delegado y
carteles correspondientes a la misma, los cuales NO deberán ser extraviados ni
dañados.
Al día siguiente, todos los delegados ingresarán al recinto (salón) donde tendrán
lugar las sesiones. Allí presidencia dará la bienvenida y hará la toma de
asistencia, se llamará a cada delegación en orden alfabético y éstas deberán
levantar su cartel para dar el presente. Luego dará inicio al Debate por Bloques…

2. Debate por Bloques (o Debate Informal)

Los delegados tendrán que negociar en “bloques”, según su postura, con respecto
al tema en discusión. Los bloques son grupos de delegaciones, determinados por
el comité organizador, teniendo en cuenta distintos criterios (Ej.: proximidad
geográfica, cultura, situación económica, etc). Las delegaciones deberán ver la
planilla de conformación de bloques pegada en algún sitio del recinto para saber
en qué bloque ubicarse.
Es una instancia INFORMAL, pero sin dejar de lado el respeto y las formalidades
propias del ámbito de Naciones Unidas.
¿El objetivo?
Elegir a los “oradores”, que serán quienes representen al bloque en el Debate en
General.
¿Cómo se eligen?

1
Cada delegación presenta su postura, describiendo los problemas que está
enfrentando en su país con respecto al tema y las medidas que esta llevando a
cabo, junto con las soluciones que propone a nivel global (para todos los países,
de manera general) y al finalizar el debate informal cada delegación votará a la/s
delegaciones que considere representativa/s de todo el bloque. (En la apertura
presidencia informará cuantas delegaciones debe votar cada delegación.)
¿Por qué se llama Debate Informal?
Porque los delegados podrán “hablar directamente”, sin tener que respetar el
“trato triangular”, obligatorio para el Debate en General y Debate en Particular
(ver “trato triangular”).

3. Debate en General

En esta instancia, las delegaciones en el estrado:


1. Harán uso de la palabra en un tiempo máximo de 2 (dos) minutos,
mediante los cuales expondrán su postura frente al tema con un discurso.
Una vez finalizado el tiempo:
2. Se podrán someter a interpelaciones (preguntas): formuladas por aquellas
delegaciones que determine el Presidente entre las que lo soliciten
levantando su cartel. (Ver Las delegaciones en el Estrado e
Interpelaciones).
Las primeras delegaciones que harán uso de la palabra serán aquellas elegidas
como “oradoras” en el Debate en Particular. Presidencia confeccionará una lista de
oradores según los resultados de la votación del Debate por Bloques y llamará a
las delegaciones en orden.
Al finalizar la lista de oradores, podrán hacer uso de la palabra aquellas
delegaciones que no fueron elegidas por votación. Las mismas lo podrán hacer a
“mano alzada”, es decir que los delegados podrán levantar el cartel y esperar a
ser convocados por el presidente.
El objetivo del Debate en General es que las delegaciones expongan su postura
ante toda la Asamblea General, a diferencia del debate por bloques donde lo
hacían frente a un número reducido de delegaciones. De esa manera, será posible
identificar en qué cosas las delegaciones están de acuerdo respecto a las
soluciones que deben tomarse, cuales son las problemáticas más graves y
urgentes del tema, en qué aspectos las delegaciones tienen posturas opuestas,
etc.

4. Consultas Oficiosas

2
En esta instancia se elaboran los Anteproyectos de resolución, que reflejan lo
debatido anteriormente. Un anteproyecto presenta en forma de cláusulas las
soluciones que la Asamblea General considera deben tomarse en relación al tema
que se está tratando.
Posiblemente exista más de un anteproyecto ya que, cómo hemos dicho, no todos
los países poseen el mismo punto de vista político del tema, o no están de
acuerdo en las soluciones que creen conveniente llevar a cabo. Sin embargo, se
exige que el anteproyecto sea presentado por un número considerable de Estados
Miembros (que será informado por Presidencia), por lo que uno o dos países no
pueden presentar solos un anteproyecto de resolución por tener una postura muy
cerrada. Así, los estados se agrupan según las soluciones o puntos de vista que
tengan en común, debaten y redactan qué debe resolver la Asamblea:
declaraciones anteriores que consideran importantes y desean destacar, otros
documentos que han servido de base para el tratamiento del tema, y las
soluciones que proponen. Las mismas siempre son recomendaciones, es decir,
nunca obligan a otro órgano, organización o persona a que haga algo. En el caso
de un Modelo Junior de Naciones Unidas, generalmente los bloques permanecen
durante las Consultas Oficiosas conformados de la misma manera que en el
Debate por bloques, es decir, no se agrupan libremente sino según lo pautado por
la mesa de presidencia.

5. Debate en Particular

Se trata de la discusión específica del Proyecto de Resolución elegido por


Presidencia. A diferencia del Debate en General, no se trata de la discusión del
tema sino del proyecto. (Ya no se habla más de Anteproyecto de Resolución, una
vez elegido entre varios anteproyectos por Presidencia se habla de un solo
Proyecto de Resolución que puede convertirse en Resolución luego de la votación
final).

A diferencia del Debate en General, en esta etapa de las sesiones no hay una lista
previa de oradores, por lo que las delegaciones que deseen participar deberán
alzar su cartel.

Las delegaciones que representen a un Estado Miembro, haciendo uso de la


palabra, podrán:
1. Hablar a favor o en contra del Proyecto de Resolución elegido o de alguno
de sus párrafos y someterse a interpelación;
2. Proponer una enmienda, es decir, una modificación al proyecto (Ver
Enmiendas) sin posibilidad de que le realicen interpelaciones.
Las delegaciones que representan a un Miembro Observador solo podrán:
3
1. Hablar a favor o en contra del Proyecto de Resolución elegido o de alguno
de sus párrafos y;
2. someterse a interpelación.

El Debate en Particular posee varios cuartos intermedios durante los cuales se


pueden presentar enmiendas en mesa de Presidencia, luego de haber conseguido
los avales requeridos.
Cada enmienda es debatida: quien la presenta explica porqué lo hace y se
somete a votación de toda la Asamblea si se aplica o no dicha modificación.
Muchas delegaciones pueden pasar al estrado para presentar enmiendas que
remitieron a Presidencia en los cuartos intermedios y de esa manera se van
introduciendo los cambios.
Cuando finaliza el tiempo del debate se procede a la votación del Proyecto de
Resolución. El mismo es aprobado o rechazado con mayoría absoluta y si es
aprobado se convierte en una Resolución de la Asamblea General. (Ver Mayorías).

6. Clausura

Presidencia declara el cierre de las sesiones de la Asamblea General, previo a la


realización del Acto de Cierre o Clausura que es otro momento del modelo,
diferente al cierre de las sesiones de debate.

CARACTERÍSTICAS Y HERRAMIENTAS DEL DEBATE

“Trato triangular”: significa que las delegaciones en las INSTANCIAS


FORMALES, no podrán dirigirse directamente entre ellas, sino que siempre lo
deberán hacer a través de Presidencia. Además, tendrán que utilizar los verbos
en tercera persona, ya que no son ellas quienes se expresan, sino que lo hacen
en nombre de su país. Para esto deberán comenzar con oraciones tales como:
“Sr. Presidente, por medio de usted la delegación de Rusia quisiera dirigirse a los
delegados para presentar su posición respecto al tópico en cuestión…”
“Sr. Presidente, a través de su investidura la delegación de Venezuela se dirige a
la honorable Asamblea General para…”
“Sr. Presidente, es por medio de su persona que Sudán quisiera dirigirse a la
delegación de EE.UU. para responder su pregunta.”

INTERPELACIONES:

4
 ¿Qué es una interpelación?: es un elemento que tienen las delegaciones
para, tanto en el debate en general como en el particular, someter a la
delegación presente en el estrado a una pregunta para que amplíe,
aclare o informe acerca de su posición frente al tema (Debate en
General) o al anteproyecto que se debate (Debate en Particular).
 ¿En qué momento se pueden realizar?: en el Debate en General, si la
delegación interpelada acepta, podrá ser sometida a uno o dos puntos.
Pero también en el Debate en Particular, donde dependerá del tiempo
que disponga la delegación una vez que expresó su posición o los
justificativos de su enmienda. Si la delegación agotó su tiempo,
presidencia podrá omitir preguntarle a la delegación si desea someterse
a interpelación.
 ¿Cuál es el procedimiento para formular una interpelación?: Finalizado
el discurso, el Presidente preguntará a los delegados: “¿Desea
someterse a interpelación?” o “¿Está abierto a interpelación?”; a lo cual
podrán responder de dos formas:
1. Negativamente: “No, muchas gracias Sr. Presidente”, y volver a su
banca una vez que Presidencia lo indique.
2. Afirmativamente: “Si Sr. Presidente”. Luego:
a) El Presidente le preguntará “¿A uno o dos puntos?” o “¿Simple
o doble?”, es decir a una o dos preguntas respectivamente, y
se responderá según la delegación desee.
b) A continuación el Presidente dirá “las delegaciones tienen la
palabra”, por lo que aquellas delegaciones que estén dispuestas
a realizar una interpelación levantarán sus carteles.
Ejemplo de interpelación:
INDIA: “Mediante usted Sr. Presidente, me dirijo a la delegación de Pakistán para
preguntarle como es posible que hable de fomentar la paz cuando el 28 de Abril
de este mismo año Pakistán a causado la muerte de cinco civiles hindúes al
realizar bombardeos sobre nuestro territorio”.
PAKISTÁN: “Mediante su investidura Sr. Presidente, me dirijo a la delegación de
India para contestarle su pregunta...”.

 ¿Sobre que puntos se puede hacer una interpelación?:


1. Puntos de la posición del país orador que no quedaron suficientemente
claros.
2. Puntos de la posición del país que el orador omitió expresar referidos a la
temática en cuestión.
3. Aspectos de la realidad que contradicen la posición afirmada

5
4. etc.
Las preguntas y respuestas se realizan por medio de Presidencia y en tercera
persona. NO pueden preguntar: “¿qué medidas se esta tomando respecto a...?”,
“¿qué políticas se llevan a cabo en…?”, etc. La razón de esto radica en que las
delegaciones tendrán instancias de Debates por bloques y consultas oficiosas para
expresar cuales son las ideas o proyectos que cada país desarrolla para hacer
frente al tema debatido.
Lo óptimo es que las preguntas contengan algún respaldo de documentos
internacionales como tratados, declaraciones, etc.

 ¿Cuál debe ser la información que de sustento a la interpelación?:


El contenido de la interpelación debe recaer preferentemente sobre la información
oficial, verídica y actual. Información oficial es la que proviene de documentos
certificados por Naciones Unidas o de agencias adheridas a ella. Si bien esto no es
un requisito indispensable, la información debe provenir de un medio confiable y
que se refiera a un hecho verídico y constatado.
Es muy importante que cuando la información es oficial, se cite en la interpelación
la fuente de la cual proviene. Esto le otorga a la interpelación una jerarquía
suficiente y propia de un ámbito de NU.

Ejemplo 1: ¿Cómo puede la delegación de Reino Unido afirmar que China no está
realizando esfuerzos para apelar el problema de la pobreza cuando el informe del
PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) del año 2003 afirma que
China es junto con India el país donde más personas han salido del nivel general
de la pobreza?

Ejemplo 2: ¿Cómo puede la delegación de Burundi afirmar que su país respeta


los derechos del niño, cuando es precisamente en ese país donde se encuentra la
mayor proporción de niños armados según el Informe para la infancia de UNICEF
del año 2002?

También es viable que cuando la información no provenga directamente de NU, se


relacione la información con los instrumentos existentes en la organización. Aún
así, siempre es requisito que la información sea verídica.

Ejemplo 1: ¿Cómo puede Chad afirmar que coopera con la situación de los
refugiados cuando no permite que los refugiados provenientes de Sudán ingresen
en su territorio violando así el articulo 7 inciso 3 de la Convención sobre el
Estatuto de los Refugiados?

Ejemplo 2: ¿Cómo puede la delegación de Israel afirmar que respeta el derecho a


la libre determinación de los pueblos cuando invade territorios y ataca
permanentemente al pueblo palestino violando así el artículo 1 de la Carta de NU,
en sus párrafos 1 y 2?

6
“Las delegaciones en el Estrado”: al momento de ser convocados por
Presidencia, no podrán subir al estrado más de 3 (tres) delegados. Al menos 1
(uno) deberá pertenecer a la delegación convocada y podrán pasar hasta 3 (tres)
delegaciones diferentes.
Ejemplo:
Presidencia anuncia: “la delegación de Japón tiene la palabra”
La misma se dirige al estrado, pudiendo ser acompañada de:
 1 delegación distinta, o invitada (como China)
 2 delegaciones distintas (como China e India.)
(en estos dos primeros casos, siempre tienen que anunciarle a presidencia que se
encentran acompañados. Ej.: “Sr. Presidente, la delegación de Japón hace uso de
la palabra acompañada por la delegación de China y India.”)
 Sin ninguna delegación distinta. Recordar que siempre podrán subir al
estrado HASTA 3 (tres). Entonces es posible que la delegación se
presente sólo con un delegado, con dos o con los tres.

Es posible “ceder la palabra”, ¿que quiere decir esto? Que una delegación invitada
puede responder la SEGUNDA interpelación. Esto se realiza en caso de que haya
más de una delegación en el estrado. Quien hará uso de la palabra será la
delegación convocada, que leerá el discurso y responderá la primera interpelación
(o pregunta).
En caso de querer ceder el segundo punto de interpelación a otra delegación, una
vez respondida la primera pregunta deberá anunciar el cambio de palabra (este
procedimiento es opcional, es decir que no es obligatorio que una delegación
convocada ceda la palabra). Sin embargo, si el resto de las delegaciones del
recinto desean interpelar a la delegación acompañante aún cuando la convocada
no haya cedido la palabra, podrán hacerlo siempre que la delegación
acompañante acepte ser interpelada.
En cualquier caso la delegación llamada por presidencia para hacer uso de la
palabra tiene que haber respondido que desea someterse a 2 (dos) o más puntos
de interpelación. En caso de que haya aceptado someterse a una sola
interpelación, las delegaciones acompañantes no podrán ser interpeladas excepto
que se realice una Moción de Orden (Ver Mociones).
Ejemplo: al finalizar de responder la primera pregunta, la delegación de Japón
dice: “Sr. Presidente, Japón quisiera anunciar que cederá su palabra a la
delegación de China” (Con este tipo de afirmaciones se entiende que la
delegación china está dispuesta a que le realicen alguna interpelación, por lo que
Presidencia no deberá preguntarle si desea someterse a interpelación).

7
MAYORÍAS

a) Mayoría ABSOLUTA
Es aquella que representa el 50%+1 de las delegaciones presentes.
Ejemplo: sobre 100 delegaciones representadas, para que una Resolución
se apruebe por mayoría absoluta deberá contar con 51 votos afirmativos. De no
ser así, la Resolución se rechaza.

b) Mayoría CALIFICADA
Es aquella que representa el 66.6% de las delegaciones presentes (redondeado
muchas veces al 70%, aproximadamente dos tercios).
Ejemplo: sobre 100 delegaciones representadas, para que una Resolución
se apruebe por mayoría calificada deberá contar con 67 votos afirmativos. De no
ser así, la Resolución se rechaza.

c) Mayoría SIMPLE
Es aquella que representa un voto más a favor de determinada postura que en
contra.
Ejemplo: sobre 100 delegaciones representadas, para que una Resolución
se apruebe por mayoría simple, en votación con posibilidad de abstención, podría
darse el siguiente resultado: 10 a favor, 8 en contra y 82 abstenciones. En este
caso la Resolución se aprobaría ya que hay más votos a favor que en contra.

A su vez, las votaciones pueden ser formales o informales según exista la


posibilidad de abstenerse. En la primera las delegaciones sí se pueden abstener y
en la segunda no.

MOCIONES

Las mociones son, tal cual lo indica la palabra, peticiones para que se considere
una situación o propuesta. Durante el desarrollo de las sesiones formales, tanto
en el Debate en General como en el Debate en Particular, todo delegado podrá
hacer uso de ellas de acuerdo a los procedimientos formales requeridos. En las
instancias informales, se supone que puedes prescindir de ellas totalmente.
También es importante considerar que las mociones no implican un diálogo con la
Presidencia y que luego de formulada se debe aceptar lo indicado por la misma y
tomar asiento.

8
a) Moción de PRIVILEGIO
Es utilizada por el delegado que se considera disminuido o afectado por una
cuestión externa.
¿Qué significa esto? En Naciones Unidas, una moción de privilegio es
prácticamente equivalente a no alcanzar a escuchar a la persona en uso de la
palabra. Es muy poco usual que se presente por alguna otra situación, que podría
ser no comprender el discurso debido a una lectura muy rápida por parte del
delegado en uso de la palabra o quizás algún desperfecto técnico que provoque
un acoplamiento del micrófono.
La moción de privilegio es la única que puede interrumpir la palabra.
El procedimiento para realizarla es el siguiente:
1.- Se levanta el cartel de la delegación diciendo a viva voz “Moción de Privilegio”.
2.- Luego de que la Presidencia diga “a lugar” y los hujieres acerquen un
micrófono, se podrá formular la moción poniéndose de pie y diciendo, por
ejemplo, “Sr. Presidente, la delegación de Italia no puede oír con claridad debido
al bajo volumen del micrófono.”
3.- Luego de esto, la Presidencia ordenará que se resuelva la situación. Para el
caso del ejemplo, pedirá al delegado que levante el tono de voz o a un hujier u
otra autoridad del Modelo que se acerque a levantar el volumen del micrófono.

b) Moción de ORDEN

Esta moción es utilizada por el delegado que pretende cambiar el curso del
debate y proponer una opción al mismo. Se debe proponer cuando nadie está en
uso de la palabra. En general, en los modelos de NU, esta moción se utiliza para:
a) Pedir un cuarto intermedio (para negociaciones informales o
descanso).
b) Realizar una o más interpelaciones a la delegación en el estrado.
c) Prolongar la duración del debate.

Por ejemplo, para pedir más puntos de interpelación a una delegación en el


estrado el procedimiento será el siguiente:
1.- Una vez que la delegación presente en el estrado haya respondido los puntos
de interpelación a los que se sometió, sin interrumpir, el delegado propone la
moción levantando el cartel de su país y diciendo a viva voz “Moción de Orden”.
2.- Para rechazar la moción Presidencia puede decir “No a lugar” y para aceptarla
dirá “A lugar” o preguntará al delegado que la realizó “¿Cuál es su moción?”. En el
primer caso, el delegado que pidió la moción deberá sentarse en su banca

9
nuevamente. En cambio, si presidencia da lugar a la moción, el delegado deberá
quedarse de pie y esperar que un hujier alcance un micrófono y expresarla
brevemente diciendo, por ejemplo “Sr. Presidente, la delegación de Costa Rica
quisiera ver la posibilidad de que la delegación presente en el estrado se someta
a un punto más de interpelación debido a su importancia en el debate.”

3.- La Presidencia decidirá si va a dar o no a lugar la moción y si es aceptada, el


Presidente le preguntará a la delegación en el estrado si desea someterse a un
nuevo punto de interpelación (o los que Presidencia considere necesarios). Si la
delegación acepta, se realiza el procedimiento normal de Interpelaciones, si no, la
Presidencia le pedirá a la delegación que vuelva a su banca.

c) Moción de PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO


Esta moción es utilizada por el delegado que tiene dudas al respecto del
procedimiento que se lleva a cabo. En general se debe a que por algún motivo no
se escuchó o no se entiende lo que el Presidente dijo que se va a hacer. También
sirve para solicitar a la Presidencia que repita el último procedimiento que
anunció, como por ejemplo si se anunció cuales serán los tiempos de uso de la
palabra de los oradores en el Debate a mano alzada. Mucho cuidado con esto,
pues Presidencia puede negarse y no dar a lugar si la delegación ha tenido un
comportamiento indisciplinado previamente o si muchas veces han estado
desatentos; tampoco dará a lugar si lo que se pregunta no es una duda sobre
procedimientos parlamentarios, como por ejemplo si se pregunta cuál fue el
resultado de la votación de la última enmienda.
Para pedir una moción de procedimiento parlamentario no hacen falta avales,
pero al momento de peticionarla nadie debe estar en uso de la palabra, es decir,
se debe esperar a que quien está hablando termine de hacerlo. Para pedir esta
moción se realiza el mismo procedimiento que en la moción de privilegio:

1.- Cuando nadie está en uso de la palabra se debe levantar el cartel de la


delegación diciendo a viva “Moción de Procedimiento Parlamentario”.

2.- Luego que la Presidencia diga “a lugar” y acerquen un micrófono, se podrá


formular la moción poniéndose de pie y diciendo, por ejemplo “Sr. Presidente, la
delegación de Venezuela desea saber de cuántos minutos será el cuarto
intermedio”.

Durante el desarrollo de un debate, puede suceder que varias delegaciones


presenten cualquier tipo de moción de forma simultánea. En este caso, las
delegaciones deberán permanecer de pie con el cartel levantado para que el
Presidente determine cual de las delegaciones presentará efectivamente la
moción, para lo cuál la Presidencia dirá “¿Cuál es su moción Srta. Delegada de
Haití?” o “La delegación de Haití tiene la palabra”, dejando claro así que de las dos

10
o más delegaciones que intentaron formular la moción, la delegación de Haití será
quien la realice.
ENMIENDAS

Son modificaciones en el Proyecto de Resolución. En caso de que una delegación


desee efectuar una enmienda durante el Debate en Particular, deberá enviarla a la
Mesa de Presidencia durante los cuartos intermedios. El formulario de enmienda
que les será entregado en el Modelo se debe completar por duplicado y deberá
contener:

a) Número de línea del proyecto donde se introduce la modificación.


b) El país que la presenta.
c) Las delegaciones que avalan la enmienda.
d) La modificación propuesta.

Ejemplo:

V MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS DE CÓRDOBA – OAJNU -

Enmienda:

Número de línea : 33.


Propuesta por: Camboya.
Avalada por: Malasia, Singapur, Mongolia, Indonesia, Laos, Uruguay, Paraguay.
Donde dice: Insta a la comunidad internacional a asumir el compromiso de
intensificar el control del tráfico de armas pequeñas.
Debe decir/ suprimirse/ agregarse (tachar lo que no corresponda): y de
erradicar las minas antipersonales.

Luego de los cuartos intermedios, cuando se reinicie el debate, para que la


enmienda pueda ser tratada, el delegado deberá pedir la palabra levantando su
cartel. Cuando el Presidente lo determine, podrá pasar al estrado para presentar
su enmienda. Allí dispondrá de un tiempo determinado por Presidencia. En el
mismo procederá a:

1. Realizar una breve introducción explicando los fundamentos de la enmienda


que está proponiendo.

2. Posteriormente deberá decir expresamente: "Propongo una enmienda", tras


lo cual se detendrá el reloj. Una vez que se dijo esto no se podrán efectuar
comentarios ni explicaciones acerca de la enmienda. Esto se realiza previamente.

3. Tras haberla propuesto, el Presidente preguntara al delegado si "ha sido

11
remitida a Presidencia" para evitar que los delegados propongan enmiendas en
el estrado que no fueron remitidas a la misma durante un cuarto intermedio.
4. Presidencia buscara su copia de la enmienda y procederá a corroborar los
avales, nombrando una por una a las delegaciones que figuran en el formulario y
estas deberán levantar su cartel confirmando su aval. En caso de que alguna
delegación decida retirar su aval o haya avalado dos enmiendas en el mismo
cuarto intermedio, este aval será anulado. En caso de que sin este aval la
enmienda no llegue a sumar el mínimo de 10 % de avales sobre el total de las
delegaciones presentes en el órgano, la enmienda no podrá ser propuesta y la
delegación solo dispondrá de su tiempo restante para hacer uso de la palabra y
luego tomar asiento. Por ello es importante presentar mas avales del mínimo
solicitado. De no existir inconvenientes con los avales, el delegado procederá a
leer su copia de la enmienda.

5. Se pasará a la votación informal de la enmienda por mayoría calificada, no


existiendo la posibilidad de abstención. De no lograr la mayoría calificada se
pasara a un “debate cerrado” de la enmienda.

EJEMPLO:

Presidencia: Tiene la palabra la delegación de Camboya.

Delegado de Camboya: Señor Presidente a través de usted me dirijo a los


señores delegados para efectuar una observación al proyecto en discusión. Las
minas antipersonales constituyen una de las armas convencionales mas
peligrosas ya que no distinguen entre población civil y fuerzas militares y además
provocan graves daños económicos. Incluso una vez finalizados los conflictos se
continúan padeciendo sus letales efectos. A pesar de ello, notamos con
reprobación que los Estados Miembros no mencionan el tema en el presente
proyecto. Por ello propongo una enmienda. (Se detiene el cronometro).

P: ¿Ha sido la enmienda remitida a Presidencia?

D: Sí, Sr. Presidente. (Presidencia busca la enmienda).

P: Procederemos a comprobar los avales... (Supongamos que las delegaciones


firmantes coinciden con las que levantaron el cartel).

P: Proceda a leer la enmienda, por favor.

D: La delegación de Camboya propone agregar en la línea Nº 33.... (supongamos


que la enmienda leída por el delegado coincide con la que tiene Presidencia).

P: Se procederá a la votación informal de la enmienda. (Se realiza la votación).

12
P: Con 28 votos a favor y 72 en contra la enmienda ha sido rechazada. Sr.
Delegado de Camboya, le quedan un minuto diez segundos para hacer uso de la
palabra…

D: Muchas gracias. Sr. Presidente, por medio de su persona, mi pueblo desea


expresar su profundo pesar ante esta Asamblea por la actitud de indiferencia
hacia los sufrimientos de miles de personas que tras sobrevivir cruentos años de
guerra civil, mueren por la explosión de minas terrestres abandonadas. Muchas
gracias.

”DEBATE CERRADO DE LA ENMIENDA”

En el caso de que una enmienda no obtenga una mayoría calificada (dos tercios
de los miembros presentes) a favor ni en contra, el Presidente llamará a debate
cerrado, donde se dará la posibilidad de que:
2 (dos) delegaciones pasen al estrado a hablar a favor de la enmienda y 2 (dos)
en contra de la misma, durante un tiempo establecido. Por lo general, la
Presidencia le pregunta a la delegación que propuso la enmienda si desea ser la
primera en hablar a favor de la misma. Durante este debate cerrado, las
delegaciones deberán convencer al órgano de la conveniencia o no que trae
aparejada la aprobación del cambio propuesto al Proyecto de Resolución.

Una vez terminado el debate cerrado, la Presidencia procederá a una votación


de la enmienda, esta vez en votación Formal y por mayoría simple. A partir del
resultado de la votación se aprobará o rechazará la enmienda y la delegación
podrá hacer uso del tiempo restante si quisiera y si existiere.

IMPORTANTE:
Sólo se puede presentar UNA enmienda por cuarto intermedio y avalar
UNA enmienda por cuarto intermedio. La presentación de una enmienda no
supone avalar la misma, por lo que se podrá presentar una y avalar otra en un
mismo cuarto intermedio.

13

También podría gustarte