Está en la página 1de 135

2009

PRÁCTICA 
PERIODÍSTICA I 
Teoría 
 
Técnico Superior en Periodismo 
 
ICEA Altos Estudios A‐1330. Av. Cabildo 885 Capital Federal.                              
(011)4773‐7447   (011) 4776‐6918                                                                                             
 
www.icea.com.ar                                                                                                                           
periodismo@icea.com.ar                                                                                           
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 2

 
Objetivos 
 
Que el alumno logre:  
 
1. Reconocer y diferenciar las modalidades de representación textual utilizadas en la elaboración de 
productos comunicacionales argumentativos con función opinativa e interpretativa, en los medios 
gráficos de comunicación: diarios, semanarios, mensuarios, revistas y agencias de noticias; y en los 
medios audiovisuales: radios, canales y productoras de televisión.  

2. Desarrollar competencias profesionales en la producción de textos periodísticos con función 
argumentativa a través de las teorías psicosociolinguísticas, las gramáticas de producción de textos 
de persuasión explícitas y las teorías de los géneros y formatos globales periodísticos.  

3. Promover el análisis sistemático de los procesos comunicativos de modalidad argumentativo ‐ 
persuasiva del papel de los medios y los profesionales de la comunicación. 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 3

INDICE 
 
UNIDAD I. EL PERIODISMO DE OPINIÓN 
I.1. Los géneros periodísticos y actitudes comunicativas. 
I.2. Los géneros periodísticos. Formatos y modalidades. 
 
UNIDAD II. ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DEL DISCURSO 
II.1. Entre la redacción y la edición. 
II.2. La entrevista periodística. 
 
UNIDAD III. EL DISCURSO PERIODÍSTICO 
III.1. El valor de la noticia. 
III.2. La verdad periodística. 
III.3. Las fuentes informativas. 
 
UNIDAD IV. COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE LOS GÉNEROS DE OPINIÓN 
IV.1. El comentario periodístico y la solicitación de opinión. 
IV.2. El editorial y las páginas y secciones de opinión. 
IV.3. La crítica periodística. 
IV.4. El artículo y la columna. 
IV.5. Otros géneros. 
 
   APÉNDICE – ACTIVIDADES SUGERIDAS ‐ GLOSARIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 4

UNIDAD I
 EL PERIODISMO DE OPINIÓN 
 
UNIDAD I. 1 
Los géneros periodísticos y actitudes comunicativas. 
 
Según la información de transmitir se elegirá la forma de redactarla, es decir, lo que en el periodismo se 
denomina el género. Todos ellos tienen en común el hecho de que, en primer lugar, deberán responder a la 
pregunta qué pasó (o qué está pasando o qué va a pasar). 
 
A partir de esa respuesta pasarán a tener importancia otras preguntas según el tema: 
 
‐ A quién le pasó o quién lo hizo 
‐ Dónde 
‐ Cuándo 
‐ Por qué 
‐ Cómo 
 
A  veces,  algunas  de  estas  preguntas  no  tienen  respuesta  completa,  al  menos  en  lo  inmediato.  Otras,  el 
momento (cuándo) o el modo (cómo) en que ocurrió algo, resultan secundarios. 
 
También según el tema será necesario ampliar esta información básica contestando a otras preguntas: 
 
‐ Con quién o con quiénes 
‐ Con qué 
‐ Para qué 
‐ Cuánto 
 
Como además brindar precisiones acerca del: 
¾ Lugar: cerca de dónde, a qué distancia, en qué extensión, desde dónde, hasta dónde. 
¾ Momento:  qué  di  a  y  a  qué  hora  exactos,  desde  cuándo,  a  partir  e  cuándo,  durante  cuánto 
tiempo. 
 
Todos los géneros involucran la respuesta a por lo menos tres de estas preguntas.  
 
Pautas generales: 
Más allá del género a través del cual se vuelque la información, hay que tener en cuenta algunas pautas: 
 
9 No emplear palabras que obliguen al lector a recurrir al diccionario, excepto que se trate de términos 
técnicos que no admiten sustitución; en el caso de tener que utilizarlos, explicar su significado. 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 5

9 Las siglas, si no son muy conocidas, deben ser aclaradas. Se puede escribir el nombre completo con la sigla 
entre  paréntesis  al  comienzo  de  la  nota,  y  durante  el  resto  utilizar  sólo  la  sigla.  
 
9 Para escribir nombres propios extranjeros: 
• Si se tienen dudas y no se puede consultar con una persona autorizada verificarlos en libros de referencia. 
• Si la grafía es diferente en varios cables y no hay con quién consultarla: 
o Elegir la que más se repite. 
o Si no hay una que se repita más veces que otra elegir la que figura proveniente de la agencia del país 
donde sucedió el hecho, en caso de no haberla, tomar la de la agencia de mayor seriedad. 
 
9 Al utilizar medidas: 
• Emplear medidas de uso corriente. 
• Eventualmente aclarar entre paréntesis su equivalencia a las medidas de uso en el país. 
• En el caso de las monedas extranjeras vale tanto su equivalencia a la moneda nacional como a dólares. 
 
9 Al utilizar cantidades: 
Por lo general se escribe en números cuando se trata de: 
• Edades 
• Enumeraciones que implican pérdidas materiales y humanas 
• Precios 
• Horarios (hora y minutos van separados por un punto) 
• La mayoría de las medidas 
• Números decimales (se escriben con coma) 
 
Suele escribirse en letras cuando se trata de: 
•  Números  hasta  quince  y  números  redondos  de  pocas  letras,  siempre  que  haya  pocas  cantidades  en  el 
texto y que estén acompañados de un sustantivo. 
 
9 En lo posible, evitar comenzar una oración con una cifra; puede hacerse sólo en letras y cuando se trata de 
una palabra breve. 
 
¾ Unificar con coherencia los tiempos verbales y respetar su correlatividad. 
¾ No abusar de los adverbios terminados en mente. 
¾ Evitar los lugares comunes. 
¾ No usar palabras ni expresiones que cayeron en desuso. 
¾ Emplear palabras en otro idioma sólo cuando estén de moda o cuando no hay traducción para su uso 
cotidiano. 
¾ No  usar  palabras  ni  expresiones  cuyo  uso  excesivo  yació  de  contenido  (ej.:  revolucionario,  mensaje, 
formidable, genial) salvo que su contexto lo justifique. 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 6

¾ Usar la primera persona sólo en casos excepcionales: rara vez el periodista es el protagonista de una nota. 
Aún  cuando  lo  sea  en  alguna  medida,  se  puede  recurrir  a  la  tercera  persona,  incluso  reemplazando  al 
cronista por el nombre del medio para el que trabaja. 
¾  No usar el plural mayestático (nosotros, como sinónimo del periodista o el medio en el que trabaja). 
 
Estas  pautas  generales  no  incluyen  normas  gramaticales,  que  el  periodista  debe  estudiar  por  separado.  Por 
otra  parte,  cada  medio  adopta  sus  propias  pautas  de  redacción  y  de  tratamiento  de  la  información;  su 
sistematización por escrito es lo que se denomina manual de estilo. 
 
 
Declaraciones: 
 
En el periodismo escrito, la literalidad de las declaraciones admite pequeñas licencias, incluso cuando se 
transcribe entre comillas: 
 
•  Aún  cuando  el  entrevistado  reitere  el  pronombre  de  la  primera  persona  del  singular  o  del  plural  (yo, 
nosotros),  es  conveniente  eliminarlo  de  la  nota:  con  la  desinencia  del  verbo  es  suficiente.  Se  lo  mantiene 
cuando tiene un valor enfático (El sacó un revolver, yo no hice nada). 
• Corregir eventuales errores gramaticales en las respuestas. 
• Si las repeticiones de una palabra pueden distraer al lector o restan prolijidad a la nota, reemplazar algunas 
por sinónimos, cuidando de respetar el nivel cultural y personalidad del entrevistado. 
 
Si son importantes y el espacio lo permite, algunas declaraciones de personas entrevistadas ocupan un párrafo 
íntegro o una frase completa y se transcriben entre comillas. Otras veces, lo importante es sólo una expresión 
o incluso una sola palabra, por lo que, en la nota, la declaración debe ser glosada o sea transcripta en estilo 
indirecto: 
 
• Si la trascripción incluye textualmente una expresión breve o una sola palabra, debe quedar encerrada entre 
comillas. Por ejemplo:  
  El presidente calflcó de “histórico “el triunfo oficialista. 
 
• Si la trascripción incluye una subordinada, el nexo subordinante debe quedar en la oración principal, fuera de 
las comillas, cuando introduce una subordinada sustantiva. Por ejemplo: 
  El juez evaluó que “no se puede dictar la prisión preventiva al acusado hasta que...” 
 
•  En  cambio,  se  lo  incluye  en  la  frase  entrecomillada  cuando  la  subordinada  no  tendría  sentido  sola,  sin  la 
oración principal. Por ejemplo: 
  El juez anticipó que resolverá la situación del detenido “cuando conozca los resultados de la autopsia” 
 
• Las declaraciones también pueden ser introducidas a comienzo de frase, por expresiones como: 
  Según fulano... 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 7

• La repetición de los verbos dice/ dijo e informa/ informó hace pesado el texto. Pueden ser reemplazados por 
muchos otros, teniendo en cuenta el sentido de la declaración.  
Una lista posible: 
o Afirmar, confirmar, ratificar, asegurar, aseverar, declarar, dar por sentado, dar por descontado, dar por 
hecho 
o Demostrar,  mostrar,  subrayar,  destacar,  remarcar,  poner  énfasis  en,  poner  el  acento  en,  poner  en 
evidencia, poner en relieve 
o Considerar, opinar, evaluar, estimar, ser de la opinión de, ser de la idea de, alentar, preferir, optar por, 
interpretar, traducir 
o Pensar, creer, intuir, suponer, sospechar, expresar, sentir, aventurar 
o Señalar, consignar, indicar, apuntar, observar, reparar en, dejar entrever 
o Citar, aludir a, hacer alusión a, hacer referencia a, mencionar, relacionar con, vincular 
o Aclarar, precisar, detallar, mencionar, hacer mención a, enumerar 
o Comentar, narrar, contar 
o Recordar, acordarse de, evocar, rememorar, refrescar 
o Negar, prohibir, desmentir, rectificar, relativizar, restar importancia, objetar, descartar, dar por sentado 
o Retomar, continuar, proseguir, seguir con 
o Repetir, reiterar, insistir 
o Alertar, advertir, reclamar, denunciar 
o Agregar, acotar 
o Interesarse en/ por 
o Indignarse, increpar, gritar 
o Preguntar, preguntarse, preguntar por, interrogarse, sorprenderse, asombrarse, llamar la atención 
o Acusar 
o Adivinar, intuir, descubrir 
o Argumentar, fundamentar, alegar, legitimar, valorar 
 
Lecturas complementarias 
El texto que se adjunta a continuación es de Fernando González de su libro Último Momento. La cocina de la 
noticia.  Su  valor  está  dado  en  que  además  de  una  fundamentación  teórica,  este  capítulo  presenta  algunas 
actividades para ser desarrolladas por los alumnos de la Carrera de Periodismo. 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 8
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 9
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 10
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 11
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 12
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 13
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 14
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 15
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 16
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 17
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 18
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 19
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 20
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 21

UNIDAD I.2. 
Los géneros periodísticos. Formatos y modalidades 
 
Crónica 
Es el relato preciso de un hecho mediante la información pura sin interpretación ni opinión. Esto significa 
que: 
• Por lo general ese relato sigue un orden cronológico, aún cuando comience por el resultado de los hechos, 
el orden cronológico siempre será necesario para contar cómo se llegó a ese desenlace. 
• Esa exigencia cronológica condiciona la estructura de la crónica en relación con el orden en el que se van 
redactando las respuestas a las preguntas básicas. 
• Se debe descartar todo adjetivo calificativo que implique un criterio subjetivo, una consideración relativa o 
un juicio de valor por parte del periodista.  
• Por lo tanto se debe prescindir de superlativos y diminutivos, salvo que estén comprendidos por una 
declaración. 
• No hay que incluir más de dos subordinadas por frase, siempre que sean breves. 
• No abusar de las subordinadas. 
• No conviene superar las siete líneas por párrafo (tomando como unidad de línea de 60 espacios). 
• Salvo que correspondan a declaraciones, no caben signos de interrogación ni de exclamación. 
• En caso de ser ineludible se utiliza la interrogación indirecta  
 
Nota 
Es la narración de un hecho o de una situación a través de un enfoque que admite mayor libertad en el modo 
de trasmitir la información. No obstante tiene una estructura fija: 
 
1. Cabeza, comienzo, introducción (abarca el primero párrafo y a veces también el segundo). 
2. Cuerpo o desarrollo (si el texto es extenso puede incluir subtítulos). 
3. Remate o final (abarca el último párrafo). 
 
Esa libertad implica que se pueden utilizar variantes: 
 
Distintos tipos de encabezamientos: 
9 Informativa: la nota se inicia con la síntesis de la noticia o bien los antecedentes que la desencadenan. 
9 Descriptiva: la nota parte de la descripción de un lugar, una persona o una situación. 
9 Declarativa: la nota comienza con una cita textual (entre comillas) no necesariamente de un protagonista. 
 
 
• Las descripciones pueden caber en cualquier lugar de la nota 
• Todo lo que captan nuestros sentidos puede ser descrito 
• La descripción de una situación que sintetice la esencia de la nota puede ahorrar explicaciones o 
ampliaciones de la noticia. 
• Se puede intercalar datos a través de una descripción. 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 22

• Un párrafo descriptivo puede comenzar con una onomatopeya. 
• Algunas frases pueden comenzar con una pregunta directa o con una exclamación (conviene no abusar de 
estos signos). 
• A diferencia de la crónica, la nota admite la opinión o la interpretación de la noticia por parte del 
periodista, para eso se puede utilizar, entre otros recursos: 
o Descripoiones 
o Comparaciones 
o Preguntas y exclamaciones 
o Declaraciones de personas entrevistadas 
o Otras citas 
• También el lenguaje empleado admite variantes: 
o Lenguaje coloquial 
o Vocablos populares 
o Giros y modismos 
o Trascripción fonética de declaraciones (típicas de una región) 
o Errores gramaticales (tratando de respetar al detalle la información que se brinda) 
o Malas palabras, siempre y cuando sean indispensables e irremplazables 
 
El límite de libertad de estilo está impuesto por la claridad con la que debe ser trasmitida la información. 
 
Nota de color o nota color: 
Es la que cuenta una historia o describe una situación poniendo el acento en el modo como se desarrolla o 
plantea, antes que en la información. Los recursos de la redacción por tanto son más literarios que 
periodísticos, ya que pasan fundamentalmente por la utilización de imágenes sensoriales y por la 
trasmisión de emociones y sentimientos. 
También por el punto de vista que elige el periodista para combinarlos: por ejemplo, la saga de una familia 
puede estar narrada a través de la casa o del pueblo donde vive; la historia de ese pueblo, a su vez, puede 
ser contada a través del edificio más viejo o de un personaje popular; una situación dramática puede ser 
planteada a través de un objeto que la simboliza. 
Si el tema de la nota es una persona o un grupo de personas, se estructura a partir de aquellos aspectos del 
protagonista que lo hacen un ser humano único, de quienes lo rodean y del ambiente en el que se 
desenvuelve. 
Si el tema de la nota es un lugar su historia y su forma de vida se estructuran a través de las vivencias 
humanas, es decir, de aquellos elementos, sensaciones que tienen un valor afectivo para sus habitantes. 
 
 
 
Géneros biográficos 
En el vocabulario periodístico no hay un término único que englobe los distintos modos como se puede 
informar acerca de la vida y los aspectos más destacados de una persona: biografía propiamente dicha, 
perfil o semblanza necrológica e historia de vida. 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 23

 
Algunos datos son imprescindibles en todos los casos: 
• Nombre y apellido, eventualmente también el seudónimo, nombre artístico o apodo. 
• Fecha de nacimiento y edad 
• Lugar de nacimiento 
•Si ya no vive fecha o edad a su muerte 
• Cuándo y cómo comenzó a dedicarse a su actual ocupación 
 
 
Biografía propiamente dicha: 
 
Redactada en el estilo de la crónica, contiene únicamente información, con cifras precisas, sin juicios de 
valor acerca de la persona. Además de los datos básicos debe incluir: 
 
O Estudios realizados 
O Principales ocupaciones durante su vida 
O Puestos o cargos de importancia que desempeñó 
O Obra realizada en relación con la actividad en la que se destacó 
O Premios y condecoraciones 
O Si vive, actividad que desarrolla en el momento de escribir la nota 
O Datos de sus 1 si estos también son personalidades 
 
 
Perfil o semblanza: 
 
Pone en relieve aspectos o actividades determinadas de la persona, lo que implica un juicio de valor. Puede 
incluir o no datos biográficos, en tanto estén relacionados con las características que se quiere destacar. No 
es indispensable brindar informaciones precisas, salvo las ineludibles (nombre, lugar de nacimiento y edad). 
 
 
Necrológicas:
 
Informa, en primer lugar, acerca de la muerte de una persona: cuándo y dónde ocunió, a qué edad, por qué 
causa. Incluye una biografía o perfil. Si tienen relevancia, las circunstancias en que se murió pueden llegar a 
abarcar más espacio que su biografía. 
 
Historia de vida: 
 
Es una biografía ampliada de una persona. Por lo tai puede incluir datos inéditos, informaciones sobre 
aspectos íntimos y precisiones sobre: 
• Descripción física 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 24

• Forma de vestirse y de peinarse 
• Carácter 
• Si es homosexual, drogadicto o alcohólico 
• Sentimientos (miedos, dudas, obsesiones, depresiones, ilusiones, pasiones, frustraciones, un sueño 
que resulta representativo o reiterativo) 
• Creencias 
• Costumbres (preferencias, hobbies, cómo es un día cualquiera en su vida) 
• Su vivienda actual 
• Su familia (origen, ocupación) 
• Su propia familia 
•El lugar donde se crió 
•Recuerdos de infancia, adolescencia 
•Enfermedades que lo marcaron 
•El momento más feliz de su vida y el más desdichado 
•Todo tipo de anécdotas 
• Amigos, compañeros de estudio y de trabajo, enemigos 
• Su muerte, si murió, en qué circunstancias, cuáles fueron sus últimas palabras; si aún vive cómo se la 
imagina, cómo desearía que fuera. 
 
Esto no significa que una historia de vida deba tener en cuenta todos los aspectos de esta enumeración 
tentativa. Optar por unos y otros dependerá de diversos factores: 
o La persona a quien se hace referencia y la actividad a la que se dedica 
o Las circunstancias por las cuales se incluye esa historia de vida  
o La sección en la que se publicará: 
 
 
Reportaje 
 
Es una entrevista cara a cara con una persona que se transcribe textualmente a través de preguntas y 
respuestas. 
La entrevista propiamente dicha, exige que el periodista, en cierta forma, actúe un poco como psicólogo y 
otro poco como detective. Esto implica: 
Tratar de que la entrevista se realice: 
9 En un lugar tranquilo y silencioso 
9 En un ámbito donde no se corra el riesgo de que el entrevistado se distraiga 
9 En un sitio donde ni el entrevistado ni el periodista puedan ser interrumpidos 
9 A una hora en que el entrevistado no esté demasiado dormido, ni cansado, ni ansioso 
9 Con tiempo suficiente 
 
• Conocer lo máximo posible la vida y obra del entrevistado o bien el tema que se va a tratar con él 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 25

• Elaborar previamente las preguntas o los temas sobre los cuales se va a conversar aunque puedan ir 
variando durante la charla. 
• Tener en cuenta que ciertas respuestas dan pie a nuevas preguntas 
• No formular preguntas ambiguas: generan respuestas ambiguas y permiten al entrevistado escaparse por 
la tangente. 
• No formular preguntas excesivamente globales: anulan la posibilidad de diálogo y se corre el nesgo de 
que el entrevistado conteste según un libreto que tal vez ya tenía preparado. 
a Cuando se hace ineludible tocar un tema sobre el cual el entrevistado ya ha hablado en 
numerosos reportajes, se puede abordarlo desde un enfoque diferente. 
• No formular preguntas que den lugar a respuestas previsibles. 
• Según la personalidad del entrevistado y su eventual resistencia a hablar sobre ciertos temas conviene ir 
creando un clima de distensión a través de preguntas de menor relevancia, aún cuando las respuestas no 
tengan utilidad en el reportaje. Esto no implica adular al entrevistado. 
• Una actitud agresiva o abiertamente cuestionadora por parte del periodista puede llevar al entrevistado a 
cortar el diálogo. 
• Ciertas preguntas pueden irritar o predisponer negativamente al entrevistado. Conviene ir dosificándolas 
a lo largo del diálogo, de modo de formularlas en el momento oportuno. Si se teme que alguna pregunta 
llegue a poner en peligro la entrevista dejarla para el final. 
• No cabe que el periodista juzgue las respuestas, pero si que formule las objeciones que crea convenientes 
para profundizar en el tema que se está tratando. 
• La negativa a contestar una pregunta es, de por si, una respuesta. También lo son la respuesta parcial y la 
evasiva. 
• De todas maneras, ante la reticencia a contestar una pregunta o ante una respuesta evasiva, se puede 
retomar el tema en otro momento de la charla, reformulando la pregunta a partir de un nuevo enfoque y 
con naturalidad, como no se hubiera planteado anteriormente o el periodista no hubiera comprendido bien 
la respuesta. 
• Asimismo es recomendable mantener esa naturalidad cuando el entrevistado hace una confidencia o 
revela una información de importancia. Demostrar abiertamente el interés por una respuesta reservada o 
sorprendente, puede llevar al entrevistado a cambiar de tema. 
• Para facilitar las respuestas espontáneas conviene manejar con naturalidad las  herramientas de trabajo 
(cuaderno o block, apuntes y lapicera) y no demostrar que se está pendiente del grabador o del reloj. 
 
Al transcribir el reportaje es necesario ser fiel a las ideas del entrevistado, lo cual significa respetar 
también su manera de expresarse. Sin embargo la fidelidad absoluta choca con las limitaciones de 
extensión pautadas por el editor y con la lectura fluida de la nota. Por lo tanto es aconsejable:  
 
• Si el entrevistado repite un concepto dejar sólo aquella frase o frases que mejor lo expresan. 
• Agrupar las respuestas en torno de un mismo tema, aún cuando las preguntas hayan sido formuladas en 
otro orden durante la entrevista. 
• Transcribir el tono de las respuestas, comentarios y acotaciones mediante signos de entonación y de 
puntuación. 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 26

• Trasladar el ritmo de la entrevista 
• Si el periodista mantiene una relación personal con el entrevistado, cuidar que el trato familiar de la 
charla no se traduzca en un tono confianzudo: el lector puede interpretarlo una falta de respeto hacia el 
entrevistado, o bien vivir el clima intimista como un privilegio excluyente del periodista. 
• Si una pregunta tuvo por respuesta el silencio y es de interés consignarlo, transcribirlo mediante puntos 
suspensivos. 
• Si una respuesta valiosa es excesivamente larga, separarla en dos partes introduciendo una pregunta 
verosímil. 
 
En cambio, se puede tener mayor libertad al transcribir las preguntas. De todos modos es conveniente que: 
• Sean breves y concisas 
• Sean comprensibles para el lector 
• Ante el lector el periodista no intente demostrar su presunta superioridad sobre el entrevistado 
• Si es necesario ganar espacio se supriman dos o más preguntas y se unifiquen las respuestas en un solo 
párrafo. 
 
Según el estilo del medio e incluso de la sección donde será publicado un reportaje puede ser transcripto: 
 
o Únicamente con preguntas y respuestas, sin siquiera acotaciones que reflejen el clima de la entrevista. 
La presentación del entrevistado o las circunstancias que justifican el reportaje se vuelcan a través del 
copete, que hace las veces de introducción. Al igual que en las notas, este tipo de reportajes también 
tiene un remate: una oración que sintetice la charla o bien una frase que se imponga como final por su 
contundencia, su ingeniosidad o su originalidad. 
 
o Con informaciones, descripciones y comentarios que complementan el diálogo. Pueden elegirse diversas 
variantes, a veces combinadas: 
 
• Introducción a través de la biografia o perfil del entrevistado o bien de la información de sus 
actividades actuales. 
•  Descripción del lugar donde se desarrolló la entrevista 
• Descripción de los gestos y de! tono de voz del entrevistado 
• Descripción de las circunstancias en las que tuvo lugar el diálogo (siempre y cuando el periodista 
no preterida coprotagonizar el reportaje 
• Narración de hechos que suceden durante la entrevista, aún cuando no estén directamente 
vinculados con las respuestas. 
 
A modo de resumen, en un buen reportaje: 
 
• El entrevistado responde con naturalidad a las respuestas dificiles o escabrosas. 
• A veces se anticipa a ellas y hasta siente cierto orgullo por haberlas adivinado 
• No toma su publicación como una traición ni como una infidencia 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 27

• Se siente cómodo, contento o aliviado por haberse explayado sobre esos temas 
• Es inducido a reflexionar sobre asuntos o aspectos en los que nunca antes habla pensado 
• Las buenas respuestas generalmente derivan de buenas preguntas 
• El lector siente que participa de la charla o que puede espiarla sin culpas 
 
Columna de opinión 
 
Es la interpretación personal que el periodista hace de un hecho o fenómeno determinado. A diferencia de 
la crónica: 
9 No hace de la información el eje de la nota, la da por sabida o bien incluye datos complementarios o 
secundarios 
9 Proporciona opiniones y puntos de vista subjetivos, por lo cual casi siempre está firmada 
9 Permite utilizar un estilo propio a veces independiente del estilo del medio 
 
 
Puede desarrollarse a través de tres formas básicas: 
 
Editorial 
Expresa la opinión del medio; por tanto no está firmado. 
 
Columna fija 
Está siempre a cargo de! mismo periodista y aborda una temática determinada; se publica un dia fijo a la 
semana y mantiene una extensión pautada de antemano. 
 
 Nota de opinión 
Aborda un tema de actualidad y es escrita circunstancialmente por cualquier periodista o personalidad 
especializada en ese tema, ya sea por iniciativa propia o por encarga del medio; no tiene una extensión 
prefijada.  
 
En ocasiones, cuando la columna fija o la nota de opinión están firmadas por personalidades no habituadas a 
escribir, el medio envía a un periodista quien, utilizando la técnica del reportaje, recoge y da forma a las 
ideas de esa persona. Este método suele usarse, por ejemplo, en columnas firmadas por deportistas y figuras 
del espectáculo. 
 
 
 
Gacetilla 
 
Es el anuncio de un evento —cultural, político, social‐ a través de información precisa y objetiva. Se llama 
gacetilla tanto al texto que será publicado en los medios como a la comunicación enviada a las redacciones 
por la persona, el organismo o la entidad que desea divulgar esa información. Por ejemplo, la inauguración 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 28

de una exposición, la presentación de un libro, la realización de una asamblea, la convocatoria de un acto 
político, el aniversario o la renovación de autoridades de una institución, la celebración de una fecha patria, 
etc. 
 
El texto a publicar debe incluir algunos datos fundamentales, además del hecho en si: 
o Día y hora 
o Lugar 
o  Quiénes intervinieron, organizan o convocan 
 
 
Apostillas 
 
Son informaciones breves, redactadas en un solo párrafo, que se publican como un solo material, aún 
cuando no estén referidas al mismo tema. Por lo general están contenidas en espacios fijos dentro de cada 
sección y llevan siempre el mismo título. 
 
Las apostillas pueden ser redactadas en estilos diferentes: 
o Objetivo y meramente informativo, a la manera de una crónica breve o una gacetilla. 
o Con un enfoque personal o subjetivo, que puede incluir comentarios —a menudo con toques de 
humor‐ sobre la información que se brinda; este tipo de apostillas también se utiliza con frecuencia 
para ampliar detalles de una crónica o nota. 
o Únicamente sobre rumores, escritas tanto de modo objetivo como subjetivo; en este caso el titulo 
aclara que se trata de rumores. 
 
 
Agendas, carteleras y guías 
 
Son anuncios muy sucintos acerca de actividades públicas. Se publican agrupadas por temas bajo un mismo 
título. Al igual que en las gacetillas, no puede faltar información sobre:  
o Nombre del evento 
o Lugar donde se realizará 
o Día y hora 
o Persona o entidad que lo organiza 
 
 
 
Según el tipo de actividad, a veces también es necesario informar: 
 
o Si es gratuito o pago en algunos casos se informa el precio). 
o Si existen requisitos para el acceso (edad, títulos, documentos personales, experiencia). 
o Si hay que llevar elementos, materiales o herramientas propios. 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 29

 
Las agendas informan acerca de la realización de: 
o Cursos y talleres 
o Conferencias, charlas, mesas redondas y debates 
o Exposiciones y muestras 
 
Las carteleras informan acerca de: 
o La realización de espectáculos artísticos y deportivos 
o La programación de emisoras de radio y canales de televisión. 
o Pueden incluir juicios de valor y recomendaciones. 
 
Las guías pueden proporcionar datos correspondientes a agendas y carteleras, como también informaciones 
prácticas referidas a una actividad determinada. En el primer caso, lo más común es que se publiquen como 
una sección fija. En el segundo, suelen ser complemento de una nota. 
 
 
Cronología 
 
Es la enumeración sucinta, por orden de fechas, de una serie de hechos vinculados con un mismo tema. Se la 
utiliza como información complementaria de la crónica o nota referida a un hecho de la actualidad. Por 
ejemplo, los principales accidentes de aviación en un país, la evolución de los descubrimientos previos al 
hallazgo de una vacuna, los acontecimientos previos que desembocaron en una crisis de gabinete, etc. 
Por razones de espacio, no siempre es posible incluir la totalidad de los hechos en la cronología. El criterio 
que se sigue para su selección depende de las necesidades de la crónica o nota a la que complementa. Puede 
ser, entre otros: 
 
• Los hechos similares más recientes 
• Los que guardan una relación más estrecha con la noticia de actualidad 
• Los que han causado mayor cantidad de víctimas o de damnificados 
• Los que implican mayores pérdidas o ganancias 
• Los que han marcado hitos en la historia 
 
 
Carta de lectores 
Es una sección fija, con título, donde se publican informaciones u opiniones enviadas por iniciativa propia por 
lectores del medio. Pueden ser escritas en forma individual —en cuyo caso figuran con nombre, apellido y 
número de documento, aún cuando se trate de personalidades‐, o en representación de una institución. En 
ocasiones, la publicación de una carta da lugar a otra, a modo de respuesta, aclaración o réplica de otro 
lector o de la misma redacción. 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 30

En un medio no suele haber más de un periodista encargado de esta sección. Su tarea es la de seleccionar las 
cartas a publicar, corregir su redacción si fuera necesario y reducirla o sintetizarla en caso de ser demasiado 
extensa. 
 
 
Críticas / Comentarios 
 
Es la opinión de un especialista acerca de: 
 
o Espectáculos (cine, teatro, danza, música, variedades) 
o Medios (televisión, radio, otras publicaciones de interés general) 
o Hechos artísticos (plástica, fotografía, performances, instalaciones) 
o Publicaciones (libros, revistas especializadas) 
 
 
 
Lectura Complementaria 
 
René Cappon, director general de la agencia AP*Associated Press, en pocas páginas se refiere a los 
elementos básicos que debe tener el buen estilo periodístico. Un material imperdible que representa un 
decálogo sobre cómo se debe escribir. 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 31

 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 32

 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 33

 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 34
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 35

 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 36

 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 37
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 38

UNIDAD II
 ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DEL DISCURSO 
 
Unidad II.1. 
Entre la redacción y la edición 
 
En los grandes medios hay tareas que son de exclusiva responsabilidad de los editores. En diarios pequeños, 
en cambio, es habitual que los periodistas alternen funciones de cronista, redactor y editor. 
En todos los casos, sin embargo, hay responsabilidades que son ineludibles para e! editor, pero que el 
cronista o redactor puede llegar a tornar o proponer por su cuenta, como el modo de hacer nuevas notas 
sobre un mismo tema o hecho: 
 
A. La continuidad de una noticia 
 
Con frecuencia un hecho no se agota en una sola nota, sino que a lo largo de varios dias van produciéndose 
nuevos hechos vinculados o derivados del primero. Por lo general, tras las primeras informaciones el 
periodista ya sabe que continuará habiendo novedades, por lo que debe estar preparado para realizar lo que 
se llama el seguimiento de la noticia. Otras veces el seguimiento de la noticia se interrumpe porque ese día 
no hubo nuevas informaciones, pero la noticia debe ser mantenida en el medio debido al interés de los 
lectores por ese tema o hecho. 
En ese caso, el periodista busca alternativas o ángulos diferentes que permitan ampliar informaciones ya 
publicadas, o profundizar en algunos aspectos. Puede hacerse a través de: 
 
•Un reportaje al protagonista, a personas allegadas a éste, o a una persona relacionada con el hecho que 
hasta ese momento pasó inadvertida o no quiso hablar con la prensa 
• La opinión de especialistas en el tema 
•La reseña de antecedentes que desembocaron en ese hecho 
• La actualización o la revelación de casos similares 
• La proyección de lo que puede ocurrir en relación con ese hecho 
 
Ya se trate de seguir o mantener la noticia, en la cabeza de cada nota es necesario recordar el hecho del cual 
derivé la noticia a publicar, aún cuando haya que reiterar informaciones ya publicadas (el lector no tiene por 
qué estar enterado). 
A veces también es preciso sintetizar lo sucedido hasta ese día. Ese resumen suele ubicarse en el primero o 
en el segundo párrafo. 
Para que resulte comprensible un aspecto de la noticia, puede hacer falta volver a mencionar otros datos de 
menor relevancia. Se los sitúa en el cuerpo de la nota, a modo de referencia. 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 39

B. Cómo trabajar con los materiales de apoyo: 
 
Es conveniente que el futuro periodista esté al tanto de ciertos términos y conceptos elementales de uso 
corriente en la redacción: con frecuencia los editores lo consultarán antes de diagramar o titular materiales, 
por ser el cronista o redactor quien está trabajando en forma directa con la nota. Esto implica manejar 
ciertos conocimientos básicos acerca de cómo se diagrama. 
Según la importancia que asigne al material y según el espacio disponible tras haber sido diagramados los 
avisos publicitarios), el editor orienta al diagramador respecto de la ubicación del material, en cuanto a estos 
puntos: 
 
•Si el material ocupará una o dos páginas 
•Si será cabeza de página (ubicado en la parte superior) 
• A cuántas columnas irá el título 
• Cuál será la extensión aproximada del texto 
•Si irá acompañado por fotos, mapas, gráficos o infografías (materiales de apoyo) 
 
A partir de estas indicaciones, el diagramador ubicará el texto y los materiales de apoyo en la página, y 
determinará: 
 
•Extensión exacta del texto (en líneas de 60070 espacios) 
•Tipografía del texto (tipo y tamaño de la letra) 
• Dimensiones y ubicación de los materiales de apoyo (en centímetros) 
•Si el título ocupará una, dos o tres líneas 
• Cuántos espacios llevará cada línea del titulo Si lleva copete y cuál será su extensión 
• Si lleva volanta y cuál será su extensión 
• Si lleva bajada y cuál será su extensión 
• Cuántas líneas tendrán epígrafes 
 
El título es el nombre que lleva la nota. Puede ser: 
 
•Fijo (columnas de opinión, de apostillas, carteleras, agendas y guías) 
• Adaptado a la nota; el hecho de que sea o no informativo depende del estilo de cada medio 
 
La volanta consiste en una o dos oraciones muy breves (pueden tener el verbo tácito), colocadas arriba del 
titulo y en tipografía más pequeña. Es informativa y amplia datos del título. 
 
La bajada tiene características similares a la volanta, pero suele ser más breve y se coloca debajo del título. 
Puede ocupar una o dos líneas. 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 40

El copete es un párrafo formado por oraciones breves, que sintetiza la información principal de la nota, 
redacta sin juicios de valor. Se coloca entre el titulo y la nota, o la izquierda o a la derecha de esta, pero 
siempre en la parte superior. 
 
La frase gráfica o volanta de pase es un párrafo extractado de la nota, con definiciones o declaraciones que 
se desea poner en relieve. Se ubica en medio del texto en forma destacada, con tipografía más grande. 
 
El epígrafe es el texto que acompaña los materiales de apoyo. Debe ser muy breve (una o dos líneas, 
excepcionalmente tres). Puede haber un epígrafe común a dos o tres materiales; en ese caso, cada frase 
aclara a cuál se refiere. 
Como en algunos medios la redacción de los epígrafes no es tarea exclusiva de los editores se incluyen a 
continuación las pautas para escribirlos. 
 
Cuando un epígrafe acompaña a una foto: 
 
• No debe contar lo que ya muestra la foto 
• No debe repetir lo que ya está anunciado en el título, copete, volanta o cabeza de la nota 
•En cambio, puede incluir información que complemente la nota 
•No es conveniente que incluya declaraciones entre comillas (es preferible emplear el estilo indirecto) 
• Si la foto consiste únicamente en un retrato, por lo general el epígrafe incluye sólo el nombre completo de 
la persona (en caso de ser necesario el cargo o la profesión) 
• Si la foto incluye a varias personas, cuyos nombres hay que citar en su totalidad, se enumeran según la 
ubicación de izquierda a derecha (en la foto y para el lector). Si están colocadas en dos filas se aclara quiénes 
están arriba y quiénes abajo. 
 
Si la foto incluye a varias personas pero sólo nos interesan una o dos: 
o Se debe dar la ubicación de los que nos interesan 
o En al foto se puede señalarlas con una flecha o enmarcarlas con un círculo 
 
La foto epígrafe es un material independiente, compuesto por una fotografía acompañada por un epígrafe 
más extenso (por lo general, entre 6 y 10 líneas). En este caso, la foto sintetiza una información. Por otra 
parte, la importancia de esa información no justifica un texto de mayor extensión ( se lo redacta con frases 
cortas y en un solo párrafo). 
 
Los mapas, planos, gráficos e infografías son realizados por quienes integran el Departamento de Infografía, 
pero son los periodistas quienes les proporcionan los datos necesarios para su confección. Por lo general, el 
periodista o el editor controla el trabajo después de realizado. 
 
En el caso de los mapas, el periodista da la lista de: 
• Nombres de las principales localidades y ciudades que se mencionan en la nota 
• Nombre y ubicación aproximada de ciudades que puedan ser reconocidas por el lector 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 41

• Nombre de los accidentes geográficos que el periodista considera necesario incluir en el mapa 
• Si es preciso, rutas o vías de acceso al lugar donde sucedió el hecho mencionado en la nota 
•Si es necesario, distritos, provincias o países que deben ir grisados en el mapa 
 
En el caso de los planos: 
• Nombre de las calles y avenidas que se desea destacar 
• Nombre y ubicación de los edificios que pueden ser tomados como referencia 
• Si hay que marcar recorridos, nombre de las calles y avenidas 
• Si hay que grisar zonas, nombre de las calles y avenidas que las delimitan 
 
En el caso de los gráficos: 
• A veces se publica sin modificaciones un material previamente elaborado por un organismo, entidad o 
persona, que fue entregado al periodista 
• A veces se publica una simplificación de este gráfico, en cuyo caso el periodista debe indicar qué datos 
desea mantener 
• Cuando no existe gráfico previo el periodista debe proporcionar todos los datos necesarios para su 
confección 
 
Las mismas indicaciones de los gráficos valen para las tablas o cuadros, integrados únicamente por números. 
 
Las infografías son ilustraciones o series de ilustraciones que explican la situación o la sucesión de hechos a 
los que se refiere la nota. Pueden tener tres fuentes: 
 
•Provenir de agencias noticiosas internacionales 
• Ser confeccionadas tomando como base un dibujo proporcionado por un especialista en el tema que 
aborda la nota (sobre todo en los temas científicos) 
• Ser elaborados por personal de infografía a partir de datos que aporta el periodista 
 
 
C. El informe especial 
 
El informe especial reúne por lo menos tres textos referidos a un mismo tema y acompañados por material 
de apoyo. A causa de su extensión, suele publicarse en varias páginas sucesivas o, como mínimo, en dos 
páginas enfrentadas. 
Por lo general suele ser el resultado de una investigación, por lo que se consulta a varias fuentes de 
información. Esto implica que muchas veces es necesario realizarlo entre dos o más periodistas. 
En un informe especial las cifras y otros datos precisos son de gran importancia (estadísticas y encuestas, 
promedios, records, proyecciones, porcentajes, etc) La producción fotográfica, por otra parte, es más 
cuidada que en otro tipo de notas. 
 
Un informe especial está integrado por: 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 42

• Un cuerpo de nota 
• Otros materiales de apoyo, que pueden ser: 
o Recuadros 
o Un reportaje 
o Una cronología 
o Una nota de opinión 
o Apostillas 
o Una guía 
o Un mapa, plano, gráfico, tabla o infografía 
 
Fuente Sibila Cam psi Luis Pazos. “ASÍ se hace periodismo”, Manual Práctico de Periodismo Moderno. 1994, 
Editorial Beas. 
 
 Lecturas complementarias 
 
Alex Grijelmo en El estilo del periodista en su capítulo TÉCNICAS DE TITULACIÓN se refiere al valor que tiene 
el titulo como idea condensada. 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 43

 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 44

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 45

 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 46

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 47

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 48

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 49

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 50

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 51

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 52

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 53

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 54

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 55

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 56

Unidad II.2. 
La entrevista periodística 
 
 Reportaje o Entrevista 
 
La entrevista es la más pública de las conversaciones privadas. Funciona con las reglas del diálogo privado, 
pero está construida para el ámbito público. 
La relación entre el periodista y su personaje no es entre pares; es asimétrica. Nuestro sujeto está en el 
centro de la escena y nosotros a un costado, facilitando su contacto con los lectores. Su voz es naturalmente 
más importante que la nuestra. 
La entrevista periodística es un intercambio entre dos personas físicas y unas cuantas instituciones que 
condicionan subjetivamente la conversación. Lo que obliga a desplegar una estrategia cuidadosa que no 
termine por frustrar la posibilidad de una rica conversación. 
 
 
A. Tipos de reportaje 
 
Pueden ser clasificados por: 
La forma: en directos e indirectos 
El contenido: en informativos y biográficos 
 
o Directos: 
Son aquellos que reproducen el diálogo alternando las preguntas con las respuestas del entrevistado y donde 
se usa la raya de diálogo. Los reportajes de este tipo suelen ser encabezados por una introducción de 
extensión variable en la que el periodista presenta al personaje. Es más ágil que el indirecto y se asemeja 
mucho más a una conversación de la vida real. 
 
o Indirectos 
En este tipo de reportaje el entrevistado aparece mechado en el texto del periodista y sus declaraciones 
aparecen entre comillas. Este estilo permite algunas acotaciones del periodista que hubieran sido muy 
difíciles de interpolar en el caso de un reportaje directo. Este estilo de reportaje es preferible de utilizar en el 
caso de que se deba dar mucha información intercalada dentro de la entrevista. 
 
o Informativos: 
Tratan sobre una cuestión específica, algo concreto que ocurrió y el entrevistado puede aclarar, narrar o 
rebatir. 
 
o Biográficos 
Se basan en la persona entrevistada, pintan al personaje de un modo más exhaustivo para que el público lo 
conozca más profundamente. El entrevistado puede o no estar vinculado a la actualidad. Interesa todo lo que 
pueda contar. 
 
 
B. Algunas razones para elegir al entrevistado 
 
• Es un personaje famoso 
• E un personaje curioso 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 57

• Es muy representativo de algo 
• Es clave en una circunstancia 
• Esta ligado a una noticia 
• Es portador de un saber muy valioso 
• Por el valor de sus ideas 
 
 
C. Lo que se espera lograr con esa conversación: 
 
• Conseguir que haga una revelación inédita 
• Llevarlo a formular una importante denuncia 
• Mostrar un ángulo desconocido del personaje 
• Lograr que el sujeto profundice en algo que ha llamado la atención de la gente 
• Producir con él una exposición fascinante sobre un tema de interés público 
• Obtener un retrato completo de su personalidad 
• Exponerlo como un caso testigo. 
 
Sólo cuando el periodista tiene claros los motivos de la elección del personaje y lo que espera lograr de esa 
conversación puede dar un rumbo inteligente a su cuestionario. Algo que puede ayudar a realizar una buena 
entrevista es lo que se llama “tener una buena retaguardia”, contar con diez buenas preguntas, unos tres o 
cuatro temas diferentes y un firme conocimiento del personaje. 
 
Una buena pregunta debe ser clara, que provoque información, que exprese las dudas de la gente y que no 
lleve simplemente a responder con un sí o un no. 
Desde luego hay que usar hasta el cansancio las famosas 5 W inglesas (qué, quién, por qué, cuándo y dónde) 
y la H (de cómo). Preguntas básicas que son una verdadera locomotora que acarrea información y también 
consigue precisar los detalles. 
Otra cosa importante en la cual se debe trabajar como principal objetivo es saber o imaginar ¿qué necesita 
saber el lector/oyente sobre esta nota? 
 
Durante la entrevista no hay que permanecer con una actitud cerrada, únicamente atento al cuestionario 
que se preparó con anterioridad. Cuando durante la conversación aparecen vetas inesperadas hay que tirar 
el equipaje por la ventana y escuchar con los oídos bien atentos y con la mayor flexibilidad. Hay que permitir 
la dispersión porque es indispensable para garantizar un clima sereno y para predisponer al entrevistado a 
las confesiones. La entrevista es el arte del vinculo. Es importante además de nuestra buena fe y de haber 
alcanzado un generoso conocimiento del sujeto y de su obra, debemos respetarlo como persona: escucharlo 
con atención y confesar nuestras ideas (siempre que no influyan demasiado en el discurso del personaje). 
Una consigna de hierro es no dar por concluida la entrevista sin estar seguros de que hemos obtenido toda 
aquella información básica que no puede estar ausente en esa nota. 
 
 
D. El alma de una entrevista 
 
La tarea del redactor es encontrar el alma de su reportaje. Muchas veces ese espíritu se atisba durante el 
encuentro con el entrevistado; en muchos casos recién lo descubrimos al leer la desgravación. 
El alma de la entrevista puede aparecer como: 
• Una personalidad muy definida o un fuerte rasgo de ella 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 58

• Una gran denuncia 
• Una revelación conmovedora o curiosa sobre la realidad 
• Un mensaje muy claro 
• Una vigorosa idea central 
 
El alma de la entrevista puede estar también en otro lado. Pero lo cierto es que, cuando la hemos detectado 
podemos proceder a articular las partes del diálogo en relación con ese eje. 
 
 
E. Reglas para entrevistar 
 
• Es imprescindible que detrás de un reportaje haya siempre una noticia 
• Ser fiel a las ideas del entrevistado 
• Escribir pensando más en el lector que en el entrevistado 
• No mostrar el revés de la trama en sus partes obvias (cómo se desarrolla la entrevista o cómo se consiguió) 
• No quedar ante el lector como más inteligente, más erudito, mejor informado y más sagaz que el 
protagonista del reportaje. 
• No ser arrogante, ni humilde: el periodista no es ni un verdugo ni un mendigo. 
• Demostrar siempre curiosidad inteligente (agotar los temas y preguntar lo que no se sabe) 
• No ceder al entrevistado la agenda del diálogo (el temario de la entrevista) 
• No mostrar las buenas cartas (mostrar entusiasmo por una primicia) 
 
 
F. El lector portátil 
 
Ante cada frase que escuchamos y cada pregunta que formulamos es indispensable que se active en nuestra 
mente la imagen del lector, en el sentido de formarnos una idea de: 
 
• Qué desea saber 
• Qué conoce, qué ignora 
• Cuánto puede procesar de lo que dice el entrevistado 
• Cuánto le interesa 
• Desde qué ángulo abordará el tema. 
 
Para lograr esta comunión con el lector no sólo la pregunta debe ser lo más clara y concisa posible, sino que 
la transcripción de las respuestas no debe abundar en sobreentendidos. 
 
 
G. Consejos 
 
Esta serie de tips lo ayudarán a lograr buenas conversaciones con sus entrevistados lo que muy 
probablemente termine resultando una buena nota. 
 
• Considerar la preparación de la entrevista como una de las claves para un buen producto: los más 
experimentados en este rubro sostienen que por cada minuto de una entrevista hay que gastar unos diez 
minutos en su preparación. Muy poca gente se resiste a darle una buena respuesta o a contestar con 
amabilidad a un entrevistador que está fi con la importancia, los logros y las ideas del entrevistado. Algunos 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 59

exageran y dicen que “nunca hay que entrevistar a alguien sin conocer el sesenta por ciento de sus 
respuestas”. Puede que sea exagerada, o no, esta aseveración, lo importante es tomarse un tiempo en 
prever cómo se va a desarrollar la entrevista y qué se quiere lograr con ella. 
• Tener en cuenta los rituales de la conversación: como muchas formas de intercambio personal, la 
conversación esta ritualizada, lo que significa que es una ceremonia abundante en reglas que hay que 
respetar y seguir. Desoírlas puede significar el fracaso de una misión. Estas son: 
 
o Hacerlo hablar en lugar de contestar preguntas: para esto es importante aguzar la sensibilidad para 
descubrir cuál es la estrategia más apropiada para cada entrevistado. 
o Dar una imagen confiable: lograr la buena predisposición del entrevistado, no hay duda de que el 
ochenta por ciento de los casos el clima del encuentro es el cimiento de una buena entrevista. 
o No se puede ser amigo del entrevistado: cuando se entrevista a un amigo no hay distancia crítica y 
resulta imposible librarse de la inquietud acerca de si se lo está poniendo en aprietos y del lugar en 
que quedará él después de la publicación. 
o Nunca olvidar quién es la estrella de la entrevista: esta norma previene a la tentación de los 
entrevistadores de hablar todo el tiempo. Otra tentación que frecuentemente sucumben algunos 
entrevistadores es la de impresionar con sus preguntas, en el sentido de demostrar a su interlocutor y, 
sobre todo, a los lectores, que son realmente ingeniosos. 
o No interrumpir: es necesario cuidarse de interrumpir al entrevistado hasta que tengamos la sensación 
de que ha concluido su idea y ha pasado el tiempo de silencio que muchas veces se toma para 
encontrar una buena síntesis. La interrupción que produce una pregunta cambia la dirección de su 
pensamiento. Si lo interrumpimos demasiado al personaje nos alejamos del diálogo y contesta más 
respondiendo a nuestro prejuicio que a sus sentimientos. 
o Encadenar las preguntas: de tal forma que conduzcan fluidamente a las respuestas del entrevistado y 
organicen su exposición. Desde luego que no siempre la conversación necesita tener el orden que 
luego vamos a darle en el texto. 
o Escuchar mucho no quiere decir hacerlo pasivamente: nadie puede tener una conversación aceptable, 
ni mucho menos extraordinaria con un sujeto pasivo. El periodista debe motivar al entrevistado, debe 
demostrar interés en lo que cuenta y debe evitar que la conversación se convierta en un monólogo. 
Sorprender cada tanto al personaje con una buena hipótesis del entrevistador es de las mejores cosas 
que se pueden hacer por el éxito de la charla. Hablamos básicamente del sentido de oportunidad del 
entrevistador. 
o Cuándo callar: ¿cuándo hay que publicar lo que dice el entrevistado y cuándo callarlo? Partimos de la 
base de que los dos estamos involucrados en una entrevista periodística (el es consciente de esto). Por 
lo tanto, éticamente es conecto que tomemos todo lo que dice como una declaración para ser  
publicada, a menos que nos pida que no revelemos algo. En ese caso, hay que respetar su pedido.  
o ¿Podemos reproducir cualquier declaración?: esta pregunta trata de plantear y rever las  
circunstancias en que fueron hechas las declaraciones, si fueron normales o no (por ejemplo, el 
entrevistado en medio de una gran conmoción, borracho, drogado o fuera de si). ¿Vale lo que dijo? 
Efectivamente, lo que dijo vale, pero si nos consta que el entrevistado no estaba en sus cabales o no 
estaba consciente de que se realizaba una entrevista, lo ético es pedirle que confirme sus 
declaraciones, aunque perdamos una primicia. Es poco probable que se cometa un grave error si 
tenemos como principio que el entrevistado es una persona y merece nuestro respeto. 
o Los que no quieren: todo un género de problemas está conformado por el trabajo con personas que 
no quieren las entrevistas. Para este tipo de casos es bueno saber que: nada es imposible para un 
entrevistador que conoce cómo llevar su juego a buen término valiéndose de una pregunta irresistible. 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 60

o Un juego de ajedrez: el entrevistador es como un jugador de ajedrez, no mueve una pieza sin un 
propósito o un plan. 
o La forma de la entrevista: los norteamericanos se inclinan a dividir el plan general de la entrevista en 
dos formas. Una es como un embudo y la otra es como un embudo invertido. La primera abre con 
generalidades, con preguntas amplias y eso le permite al sujeto dirigirse hacia donde él se inspira. El 
embudo invertido abre con preguntas duras, específicas y luego va ascendiendo a terrenos más 
generales. Esta variante es efectiva con sujetos muy francos y directos. 
o Anécdotas traen anécdotas: en la captura de anécdotas del entrevistado una fórmula efectiva es 
contarle una anécdota, lo que funciona usualmente como un desafío para que él ofrezca otra mejor. 
o Preguntas ingenuas: atreverse a hacer preguntas ingenuas y también elementales. Con los  
entrevistados hay que saber mucho pero dar la impresión de que uno ignora las explicaciones de las 
cosas. No al punto de parecer idiota.  
o No alargue las preguntas: reduzca sus preguntas a la fórmula más corta, no las alargue  
interminablemente. Sea concreto.  
o La fantasía funciona: una salida original produce una electricidad distinta entre el periodista y su 
personaje y valoriza cierto tono lúdico del diálogo, que puede generar nuevos momentos felices. 
o ¿Entrevistar es un instinto?: es imposible y estéril hacer un plan de entrevista y seguirlo a rajatabla. 
Hay que estar con los reflejos bien abiertos, con la sagacidad de un detective para ver para dónde se 
dirige la charla y sacarle todo el jugo. La entrevista como la conversación pertenecen al reino del 
instante y el entrevistador debe adquirir maestría en las leyes que gobiernan su curso. Por eso es más 
importante el instinto que la estrategia.  
o El timing de la entrevista: en gran parte de los casos, lo mejor de una entrevista aparece cuando el 
periodista ha hecho una pregunta en el momento oportuno y ciertas declaraciones espectaculares no 
hubieran aparecido sin el preciso timing el entrevistador. ¿Cómo detectamos ese momento? 
Obviamente, no hay reglas. Escuchar y observar con enorme atención es la única posibilidad.  
o Cuando el entrevistado no contesta: con entrevistados hostiles conviene hacer preguntas muy 
concretas, nada de preguntas de color y elegir un tono bien objetivo.  
o De esto no hablo: más de una vez los entrevistados ponen límites estrictos a los temas sobre los cuales 
van a contestar preguntas. Hay casos en que durante la charla se mantienen aferrados a ellos, pero en 
otra gran cantidad de ocasiones si el periodista consigue crear un clima adecuado de confianza podrá 
llevarlo serenamente hacia temas más conflictivos.  
o Entrevistados paranoicos: siempre existe una lectura conspirativa de los medios y sus periodistas, 
mucho más cuanto más protagónico sean el medio y el periodista. Igual hay que considerar que hay 
ciertos entrevistados que ven una lectura conspirativa o de doble sentido para todo. Con ellos hay que 
andar muy alerta, pero no entrar en su paranoia y trabajar con preguntas muy objetivas y concretas.  
o No me entiendas demasiado rápido: hay que tomarse tiempo para comprender el significado de lo que 
nos dice el sujeto, su manera de afirmar o negar las cosas, pero sobre todo hace falta escucharlo 
mucho para que salgan a la luz cosas que ni imaginamos de él. No prejuzgar ni pretender confirmar 
esos prejuicios sino ir abierto a la sorpresa que nos pueda regalar el entrevistado.  
o Prepararlos para el pinchazo: el psiquiatra John Rich aconseja que uno tiene que aproximarse como si 
con un barco buscara un pasaje a través de una zona llena de rocas. Si bien algunas rocas son visibles y 
pueden evitarse, las realmente problemáticas son las que están sumergidas. Estas pueden prevenirse 
haciendo sondeos y cambiando el curso cuando el agua revela poca profundidad. Hay diferentes 
modos de abordaje para este tipo de preguntas: el casual, el de “todo el mundo dice”, “otra gente ha 
hecho algo similar”, echarle la culpa a otro, dar a entender que la pregunta es como un juego, antes de 
la pregunta elogiarlo, hacer preguntas separadas aparentemente desconectadas. 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 61

o  No someter el texto al control del entrevistado: más de un entrevistado pide ver el texto de la 
entrevista antes de su publicación. Si lo consigue no puede resistirse a la tentación de corregirlo. Es 
lógico. Lo que hay que tener claro es que la entrevista es una nota periodística que escribe un 
periodista acerca de una charla que mantuvo con una personalidad pública. La nota pertenece al 
entrevistador y no al entrevistado. Si la entrevista se ha concedido, corresponde un principio de 
confianza profesional. Un caso diferente se presenta cuando la condición para conceder una entrevista 
sea controlar el texto antes de su publicación. El periodista decide si lo acepta pero debe pelear hasta 
el límite para que no haya control sobre el texto. 
 
 
 
H. Delicias y peligros del off the record 
 
Se trata de explorar en este caso el territorio de la entrevista que se considera anónima. Una parte frecuente 
dentro de ellas. Nuestro personaje pone como condición para hablar con nosotros que él permanezca en el 
anonimato o bien, en algunos pasajes de la charla, revela cosas que no deben ponerse en sus labios. Es un 
negocio corriente en el periodismo, ya que permite que se conozcan asuntos que por otros caminos 
permanecerían en las sombras y con ellos da sentido a la información y nos permite comprender muchos 
enredos. 
 
•  Muchas veces el off the record resulta tan vital que realmente es lo que da sentido a la información on the 
record. 
• La charla off the record es esencial para los periodistas que hacen investigación. Podría afirmarse que el 
sesenta por ciento del periodismo político es básicamente material obtenido off the record. 
•  El riesgo consiste en que muchas veces el periodista y el entrevistado no entienden lo mismo por el off the 
record. De modo que los dos deben ponerse de acuerdo de entrada en las regIas para usar esa información. 
a En general, conviene dejar que sea el entrevistado quien pida que una información que brinda sea tomada 
off the record. 
• Es cierto que cuando un personaje nos deja penetrar en zonas de su vida privada, nos convertimos no en el 
entrevistador sino en un confidente de quien se espera un trato discreto y compasivo. Y ese es un papel muy 
difícil para el periodista que no quiere nada off the record. 
•  En otros casos, la conciencia profesional puede llevamos a la opción de publicar algo que nos va a 
enemistar con alguien que nos importa o con un amigo. Si corresponde hacerlo hay que recordar que el de 
periodista es un oficio bastante solitario y hay que asumir nuestra tarea. 
• Muchas veces el periodista no debe ser apresurado cuando hay que tener en cuenta la situación delicada 
de un entrevistado como un policía o un empleado que puede recibir una sanción. Cuando un entrevistado 
requiere anonimato el periodista tiene dos opciones: citar al sujeto en forma directa y atribuirlo a una 
“fuente confiable”, o parafrasear sus afirmaciones, pero sin atribución, asumiendo con eso su 
responsabilidad por la exactitud de la frase. 
 
 
 
 
I.  Momento de la edición 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 62

Según el material reunido, al editar frecuentemente sucede que se necesita incluir preguntas que no se 
hicieron durante la charla. ¿Para qué? Puede ser necesario con el único propósito de dar ritmo a la entrevista 
y evitar que el lector se encuentre ante respuestas con párrafos interminables que desalientan la lectura. 
Pero también suele suceder que necesitemos preguntas “inventadas” para que sirvan de puente: el 
personaje agotó su respuesta sobre un tema y necesitamos pasar a otro tema de manera fluida. Tal vez 
durante la charla derivó de un tema a otro sin hacer un adecuado nexo y al transcribirlo queda incongruente. 
Bien, hay que construir preguntas bisagra para entrar y salir de esos temas sin que el lector sienta la violencia 
del salto. Estamos hablando, desde luego, de preguntas que no hicimos en su momento pero que 
necesitamos al editar. 
 
• La conversación publicada no es una fotografía 
 
¿Qué relación guardan las notas publicadas con lo que efectivamente sucedió entre el periodista y su 
entrevistado? 
 
Sin dudas, no es una reproducción holográfica de la realidad. Un buen reportaje es, en realidad, una nota con 
los mejores momentos de un buen reportaje. 
Existe un compromiso ineludible con el lector de ser fiel al espíritu de! diálogo. Los periodistas no somos 
aparatos de grabación y video; somos personas a quienes se nos confía la tarea de oficiar de nexo entre el 
personaje y el público. Es cierto que algunos detalles son importantísimos para dar sentido a nuestra 
construcción del personaje, pero no todos lo son. 
Cortar, sintetizar, amalgamar, relacionar, recompaginar, a veces hasta reconstruir muy cuidadosamente una 
expresión son tareas cotidianas del entrevistador. Buscamos las expresiones más significativas, las frases más 
elocuentes para retratar su modo de ser y de pensar, su postura frente a un número de temas. 
 
Fuente: “La entrevista periodística” Intimidades de la conversación pública. Jorge Halperín. 
 
 
REPORTAJE NOVELADO 
 
Tom Wolfe, en su obra El nuevo periodismo, (1998. Todas las citas se remiten a esta edición) transita en un 
mundo que caracteriza a esta nueva corriente, nacida a fines de 1945, y lo sitúa en un ámbito comparable 
con la literatura: más precisamente con la novela realista. 
La idea era reunir material periodístico y luego ir más allá. “Parecía primordial estar allí cuando tenían lugar 
las escenas dramáticas para captar el diálogo, los gestos, las expresiones faciales, 105 detalles del ambiente 
y} ofrecer una descripción objetiva completa [aquello] que los lectores tenían que buscar en las novelas o en 
los relatos breves: esto es, la vida subjetiva o emocional de los personajes”. (35) 
 
Es así que el nuevo periodismo ofrece el enfoque impresionista para explicar la verdad y lograr una 
participación activa del lector. Por ello, la literatura es el mecanismo por la cual logró crear el clima 
apropiado, ya que la base de todo argumento consiste en reflejar el realismo. 
El reportaje, utilizado por Hemingway, Ludwing, Steinbeck, Malaparte y Perifitte, los grandes maestros de 
esta técnica y que se citan como cultores de un género periodístico (literario), sigue encontrando renovadas 
expresiones. 
 
A esta lista debe agregarse otros ejemplos extraliterarios: “Desde el teatro de Arthur Miller en Incidente en 
Vicky (con la reacción de diversos individuos más o menos representativos ante la persecución de los judíos 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 63

por parte de los nazis), al de Peter Weiss, en la puesta en escena de La muerte de Marat y en Indagación (en 
que pone en pie el proceso que sobre Auschwitz tuvo lugar en Frankfurt en 1964—1965, proceso al que 
asistieron, además de Weiss, Arthur Miller, Max Frisch y Martín Walser); desde los relatos históricos sobre la 
muerte de Kennedy, a las denuncias de la guerra vietnamita; desde las películas de Pietro Germi, al nuevo 
cine sudamericano o africano... En todos los casos se adopta el método de la representación de la realidad 
utilizado por el reportaje, aunque en las obras de creación literaria, dramática, histórica y cinematográfica, 
los personajes de ficción añadan aspectos que, si bien tienen base real, no responden a una realidad física 
concreta en nombres apellidos y lugares exactos. En la narrativa, el reportaje ha venido a sustituir a medios 
tradicionales, a los que ha puesto fuera de moda. Quien conozca obras de Upton, Sinclair, ha, Herenburg, 
Ernest Hemingway, Uwe Johnson, Albertine Sarrazín, Goytisolo, García Hortelano, Grosso y tantos otros, sabe 
cómo utilizan los novelistas el género del reportaje”. (Gutiérrez Palacio, 1984:62) 
 
Gabriel García Márquez, por caso, se ha enrolado en las filas de El nuevo periodismo con la obra Relato de un 
náufrago, cuando se publicó como crónica novelada. 
 
Otra obra que merece destacarse es La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile. (García Márquez, 
1986) Narra la historia del cineasta que en el gobierno de Pinochet fuera exiliado a Europa y regresara a su 
país, después de siete años, con la cara cambiada y documentos falsos para filmar el documental de la 
dictadura. Esta historia fue narrada por su protagonista, respetándose el uso de la primera persona. La 
organización estructural estuvo a cargo del escritor colombiano y el reportaje fue publicado en formato libro. 
 
Tom Wolfe también se pregunta: ¿El nuevo periodismo es realmente nuevo? Considera que hay 
antecedentes literarios en las obras de Defoe, Richarson y Fielding. En este caso, al igual que Truman Capote, 
quien considerara a su obra A sangre fría como un nuevo género: 
“la novela de la no ficción”, (59) también podría decirse que el nuevo periodismo puede constituirse en un 
nuevo género con antecedentes literarios, que está a mitad de camino entre la ficción y la realidad, que 
puede ser diferenciado de la novela realista, el ensayo, las biografías y autobiografías, y el articulo: géneros 
ambiguos que también pueden incluirse en un reportaje, prevaleciendo éste último en su estructura 
organizacional. 
 
“Wolfe veía que la literatura no renovaba sus contenidos ya que el nuevo periodismo podía aprovechar sus 
recursos para referirse a una realidad que se presentaba como realmente rica (el cambio de las costumbres 
después de la posguerra, el hippismo, la contracultura, la conciencia negra, etc.). En síntesis: cambios en el 
punto de vista de narrador, monólogos interiores, ironías, humor, etc., todo es válido como recurso para este 
nuevo periodismo.” (Atorresi. 1996:45) 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 64

UNIDAD III
EL DISCURSO PERIODÍSTICO
 
Unidad III.1. 
El valor noticia 
 
Las noticias o informaciones constituyen, junto a los reportajes objetivos, los géneros informativos. La 
noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita el interés deI público. El periodista tiene 
la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se han producido esos 
acontecimientos o hechos. 
 
La noticia tiene unas funciones claramente delimitadas y el periodista trata de cumplirlas con el mayor rigor 
profesional. El lector recibe la información sin ningún tipo de valoración personal u opinión del periodista 
que ha redactado la noticia. 
 
Cuando te dispongas a redactar una noticia no debes pretender ser el más original o e! más creativo sino el 
más preciso, veraz y objetivo. El estilo lingüístico utilizado está claramente definido por las siguientes 
normas: claro, concreto y conciso (las tres ces). 
 
El periodista ordena los datos en la narración de la noticia en orden decreciente a su importancia: parte de 
los datos más importantes para llegar hasta aquellos menos significativos que cerrarán el cuerpo de su 
noticia. Las noticias siguen una estructura de pirámide invertida. 
 
En la noticia se deben incluir los datos esenciales para la comprensión del acontecimiento, Se tiene que 
proporcionar al público las respuestas a las llamadas 5 W: Quién, qué, cuándo, dónde, por qué (who, what, 
when, where, why, a las que, como vimos en el epígrafe 3.5, se puede añadir el Cómo (How). 
 
La redacción de la noticia presenta unas pautas rígidas con escaso margen para la creatividad u originalidad 
por parte del profesional de la información. Sin embargo, es el género que con mayor eficacia cumple la 
función que podemos considerar prioritaria para el periodista: la de informar. 
 
La noticia se compone de tres partes: titular, lead o entradilla y cuerpo de la noticia. Elemento esencial. 
Después de narrar objetivamente el hecho surge la interpretación u opinión. Es todo suceso que interesa al 
mayor número de gente. Definiciones: 
 
• La noticia es la materia prima con que trabaja el periodista. Es todo lo que sucede. 
• El relato de un hecho reciente que interesa al público. 
• Cualquier cosa que mucha gente quiere leer siempre que no se aparte de los cánones del buen gusto y de 
las leyes de imprenta. 
• Cualquier suceso del que habla la gente. 
• La cuidadosa y oportuna información de los hechos, descubrimientos, opiniones, y asuntos de toda clase 
que interesan o afectan al público. 
• Todo lo que se imprime en los diarios. 
• El principal producto de compra y venta de un diario. Es un producto comercial. 
• Lo que diga el director del diario que es noticia. 
 •El informe de cosas previamente desconocidas. 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 65

• La historia de mañana. 
• Es la información corriente de los sucesos del día puesta al público. 
• El relato oportuno, conciso y exacto de un suceso y no e! suceso mismo. No es la muerte de un director o 
el lanzamiento de un cohete sino el relato que hace un periodista de aquello. No hay noticia hasta que un 
periodista la cuenta 
 
Si la noticia tiene: salud (vida o muerte), dinero (placer, hedonismo y poder), amor, se valora mucho más. 
 
Todas las definiciones tienen 2 denominadores comunes: 
9 El tiempo 
9 La cantidad de lectores 
 
La noticia vale más cuanto más pronto se conoce y cuando interesa a mayor número de personas. 
 
En una noticia hay ciertos contenidos dominantes: 
 
• La actualidad (lo urgente, lo inmediato atrae más). 
 •Proximidad (no despierta el mismo interés algo que ocurre en China que en tu propio barrio) 
• Notoriedad (lo que pasa a los famosos interesa más que lo que le pasa a un desconocido) 
• Rareza (lo extraño, lo insólito, único, lo más grande, chico, exótico, interesa más que lo normal) 
• Conflicto (relaciones entre personas, países, políticos, sociales, deportivas, guerras, ataques, disputas, 
choques, victoria, derrota) 
• Suspenso (se quiere saber quién: miente, gana, pierde, tiene la culpa. Genera un enigma que es uno de 
los mayores polos de interés en las noticias. Da lugar a la continuidad de la noticia y a las campañas sobre 
un tema) 
• Emoción tuno recibe un golpe emocional al leer una noticia, antes que el análisis o la reflexión. Todo lo 
que despierta emoción colectiva es noticia y es mejor si es de gran impacto) 
• Consecuencias (importan más las noticias que afectan a grandes sectores de la comunidad que las que 
comienzan y acaban en sí mismas) 
• Elementos que dan importancia a la noticia: sexo, edad, humor, animales, aventura, contrastes (la gente 
hace cosas impensadas para su personalidad o trabajo) 
 
 
Lecturas complementarias 
 
El Manual de Estilo de la Agencia de Noticias France Press habla del tratamiento de la información urgente. 
Su lectura es de vital importancia para saber cómo trabaja una de las empresas periodísticas más 
prestigiosa del mundo. 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 66

 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 67
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 68

 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 69
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 70

 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 71

 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 72

 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 73

Unidad III.2. 
La verdad periodística 
 
La realidad social está supeditada, en gran medida, a la influencia de los medios masivos de comunicación 
(mass media), que se consideran como instrumentos que posibilitan una referencia ineludible en torno a la 
función política y repercusión masiva. 
 
La realidad objetivada puede percibirse en la medida que el hecho trasciende y se defina en un contexto 
social. 
 
La imagen, en el sentido antropológico del término, que se obtiene del otro, lo otro y los otros, llega a 
tornar los alcances de una interacción activa del sujeto—objeto—de—la—relación, es decir que el suceso 
que trasciende como noticia debe responder a los alcances de un interés público. Alfonso Albala señala, en 
tal sentido, que es el “condicionamiento expresivo del medio que hace cauce al mensaje y la vía del 
conocimiento que, para el término objeto de la relación periodística, supone el mensaje. Contrariamente a 
lo que ocurre en cualquier otro tipo de comunicación, en la que aquí nos ocupa es el término objeto, quien 
condiciona, de un modo absoluto, la relación periodística. El medio natural — el habla— es prácticamente 
el mismo. Cambia la intencionalidad como iniciativa y cambia, sobre todo, su receptor humano, dada la 
situación sociológica, desde la que condiciona este modo peculiar de comunicación”. Albala, 1970:26) 
 
La transferencia de signos, en tal sentido, es multifacética, abarcativa en una integridad planetaria, que 
obliga al hombre de hoy a un cuestionamiento profundo en cuanto a su realidad contemporánea. La visión 
del mundo ha cambiado y también su propia imagen. 
 
En este amplio contexto, es posible hallar principios teóricos que permiten estudiar al periodismo como 
una compleja estructura. Lorenzo Gomis remarca los siguientes presupuestos básicos: 
 
1. La realidad puede fragmentarse en períodos. El único período que se trata de interpretar es el actual, y 
ése es precisamente el que no había sido interpretado todavía por el medio. Al unificar un período, el 
medio define el presente social. 
 
2. La realidad puede fragmentarse en unidades completas e independientes (hechos), capaces de 
interpretarse en forma de textos breves y autónomos (noticias). 
 
3. La realidad interpretada debe poder asimilarse en tiempos variables por un público homogéneo. 
 
4. La realidad interpretada debe encajar en un espacio (periódico) o tiempo (programación de radio y 
televisión) dados. 
 
5. Para que el público capte la realidad y tome parte en ella, los medios se valen de una gama de filtros o 
formas convencionales (géneros periodísticos) que van de la información pura al comentario polémico”. 
(Gomiz, 1991:191/92) 
 
Este enunciado teórico es un mapa geográfico de coordenadas que intenta incursionar en el ritual cotidiano 
con instrumentos de comunicación activa en la vida de relación. Sin descartar la presencia de distintos 
medios y niveles de transmisión, para los fines del presente ensayo, se analizará el perfil del lector de un 
diario: 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 74

•El medio se masifica hacia un público heterogéneo en un amplio contexto, sin que exista la selección 
previa de contenidos. 
•El lector centra su atención en todo aquello que el medio le ofrece: noticias, actualidad, cultura, 
entretenimientos, etcétera. Su mirada se focaliza en distintas secciones que guían su lectura. 
• La lectura no requiere de una experiencia estética previa, sino que se formula con un alcance ilimitado, de 
fácil comprensión en su estructuración lingüística. 
• El lenguaje periodístico cumple con normas básicas limitativas de enunciación. 
•El periódico centra su atención en la noticia, sin descartar la opinión en dos grados de interpretación: por 
un lado, se establece el acontecimiento en un ámbito próximo (lugar, y las personas intervinientes); por el 
otro, sitúa al hecho como noticia y lo circunscribe a una realidad social. En este último caso, el lector 
conoce la realidad y la evalúa de acuerdo con la opinión manifiesta. “La interpretación de primer grado nos 
dice qué ha pasado: es descriptiva. La interpretación de segundo grado nos dice qué significa lo que ha 
pasado: es evaluativa (Gomiz, 1974:1 3) 
 
Su percepción individual y su interés por la información estarán regidos por las normas que establecen los 
géneros periodísticos para hallar la verdad en este ámbito. 
 
• INIFORMATWO: El suceso trasciende por su carácter público dada la objetividad imperante como 
esquema interpretativo. 
 
• PERIODÍSTICO—LITERARIO: En un amplio contexto, la ambigüedad prevalece. La objetividad de un suceso 
queda remarcada y la opinión (subjetiva) moviliza al lector en una búsqueda plurívoca de significantes. 
 
• LITERARIO—PERIODÍSTICO: La realidad fluctúa en el teleorema estético poético. Si bien la información 
periodística esta presente, la “verdad” queda supeditada a los cánones que rigen en primera instancia. 
En esta compleja trama, el lector toma conciencia de su rol, satisface sus expectativas informándose del 
suceso, tomando como “verdad” ciertos aspectos que provoquen en él un cambio. En otros casos, la 
indiferencia se acentúa, quedando al margen de su influencia. 
 
 
 
Lecturas complementarias 
 
El periodista Miguel Angel Bastenier en El blanco móvil (Ediciones EL PAIS, Madrid 2002) ensaya una 
explicación sobre el valor de la objetividad en la historia del periodismo y sus cambios. 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 75

 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 76

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 77

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 78

 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 79

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 80

 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 81

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 82

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 83

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 84

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 85

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 86

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 87

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 88

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 89

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 90

 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 91

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 92

 
Unidad III.3 
Las fuentes Informativas 
 
La Fuente Informativa representa dentro del periodismo una herramienta muy importante en la construcción 
de la información. 
 
Definimos como fuente a toda persona que de un modo voluntario y activo facilite algún tipo de información 
a un periodista. 
En primer lugar tenemos las fuentes personales (informantes, confidentes), a su vez se divide en cuatro 
bloques genéricos a partir de la temporalidad, el contenido informativo, la estructura de comunicación y la 
ética. 
 
El concepto de temporalidad nos permite dividir a las fuentes periodísticas en asiduas y ocasionales. 
Denominaremos como fuente asidua a aquella que tenga un trato mas o menos continuado con el periodista. 
Y como fuente ocasional a aquella otra cuyo contacto informativo solo se haya producido en función de 
algún asunto puntual o que tiene lugar muy de tarde en tarde. 
 
El Contenido Informativo nos facilita la división entre fuentes puntuales y generales. Una Fuente Puntual será 
la que, siendo asidua o no, solamente es utilizable por el periodista para un estrecho y definido marco 
informativo. Una Fuente General, por el contrario será aquella que puede ser utilizable con muy diversos 
fines informativos. 
 
La estructura de comunicación que mediatiza las relaciones entre el periodista y la fuente nos posibilita 
diferenciar a estas últimas entre fuentes públicas, fuentes privadas y fuentes confidenciales. 
Una Fuente Publica será la que es accesible para todos o buena parte de los periodistas y que asume 
nominalmente las informaciones facilitadas. Una Fuente Privada será aquella cuyo acceso esta mas o menos 
restringido a un número limitado de periodistas y cuyas informaciones, asumidas nominalmente o no (o una 
mezcla de ambas posibilidades), gozan de singularidad noticiable en todos los casos. 
 
La Fuente Confidencial, será aquella que, tomada por su especifica capacidad informativa, solo resulta 
accesible para uno o muy pocos periodistas y sus informaciones son singulares y, en todo caso, no asumibles 
en forma nominal. 
 
En cuanto a la clasificación Ética, habrá que acudir al ya mencionado concepto de voluntariedad en el 
traspaso de información desde la Fuente hasta el Periodista. Por lo tanto podemos encontrar fuentes 
voluntarias e involuntarias. De esta forma, una fuente voluntaria será la que presta su colaboración 
informativa de modo activo y querido. La Fuente Involuntaria será aquella que pasa información al periodista 
estando bajo algún tipo de presión de este. 
 
Un escalón mas abajo‐ se encuentran las‐ fuentes documentales, considerando corno tales a todo tipo de 
fondo documental (archivos públicos o privados, hemerotecas, bibliotecas, etc.) y a otro tipo de soporte 
(libro, prensa, material audiovisual y radial, documento, cartel, etc.) consultable con mas o menos facilidad o 
dificultad, por el periodista. 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 93

Estrategia y Valoración de Fuentes 
 
Según el hecho a investigar se pueden clasificar las fuentes de esta manera. 
 
• Fuentes implicadas: Son las que, en uno u otro sentido, tienen algo que ver con los hechos en vías de 
investigación, ya sea como afectados, protagonistas, testigos o críticos. 
 
• Fuentes Ajenas: Son las que no tienen nada que vero relación alguna directa con el hecho investigado, pero 
que por la naturaleza del mismo, pueden aportar datos de interés técnico o noticiable para el periodista. 
 
• Fuentes Favorables: Son las que tienen una actitud favorable o positiva respecto del hecho investigado. 
 
• Fuentes Neutrales: Serán aquellas que no tengan ninguna actitud predeterminada o interesada con 
respecto al hecho vías de investigación. 
 
• Fuentes Desfavorables: Son las que adoptan una actitud previa desfavorable o negativa respecto al hecho 
investigado. 
 
• Fuentes Técnicas: Serán aquellas a las que acude en busca de una opinión técnica cualificada que, en la 
mayoría de los casos, se da de una forma independiente al hecho que se está investigando. 
 
 
Objetividad y manipulación informativas 
 
Si la objetividad es cualidad deseable en los textos informativos, el deseo no siempre llega a realidad y son 
muchos los casos en los que la información se orienta” en pro de unos intereses ideológicos, políticos o 
económicos. Para comprobarlo basta comparar la información de un mismo hecho dada por dos periódicos 
de tendencias opuestas. 
 
Los recursos para adulterar son muchos. Unos lingüísticos: 
9 Introducción subrepticia de comentarios personales.  
9 Destacar en los titulares aquel aspecto que más interesa dar a conocer. 
9 Introducción de tecnicismos que dificulten la comprensión al lector medio. 
9 Complicación sintáctica, de manera que lo esencial quede envuelto en un fárrago que lo hace casi 
ininteligible. 
9 Uso de suprasegmentos ‐interrogación, comillas, subrayado‐ como llamadas de atención. 
 
Otros son extralingüísticos: 
9  Página en la que se sitúa. 
9  Espacio que se le da. 
9  Tipografía de los titulares. 
9  Etcétera. 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 94

UNIDAD IV. 
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE LOS GÉNEROS DE OPINIÓN 
 
Unidad  IV.1. 
El comentario periodístico y la solicitación de opinión 
 
El artículo de opinión 
 
El artículo de opinión tiene una gran presencia en la prensa. En este tipo de artículos se emiten opiniones 
concretas suscitadas por un tema de actualidad. 
 
Las funciones del artículo son similares a las del editorial. En él se ofrecen valoraciones, opiniones y análisis 
sobre diversas noticias. A diferencia del editorial, el artículo va firmado y representa la opinión particular de 
su autor. En ocasiones, incluso esta opinión puede disentir manifiestamente de la postura institucional del 
periódico expresada en sus editoriales. Otra diferencia que debes tener en cuenta es que los temas tratados 
en los artículos pueden ser mucho más variados puesto que los editoriales sólo abordan noticias que poseen 
una gran relevancia. 
 
La libertad expresiva de la que gozan los articulistas es casi total, desde luego mucho mayor que la de los 
editorialistas. El articulista puede elegir el tono, la perspectiva, ‘a seriedad, etc, con la que piensa dirigirse a 
sus lectores, mientras que el editorialista siempre está sometido en su escritura a cierta solemnidad. 
 
El artículo de opinión está estrechamente ligado al autor, por ello su credibilidad y capacidad de influencia 
dependen del prestigio y autoridad que merezca esa firma a los lectores. 
 
Los artículos suelen tener una extensión entre las quinientas y las ochocientas palabras y no tienen por qué 
ser escritos por periodistas. Cualquier otro profesional puede expresarse mediante un artículo de opinión. 
Pero sean periodistas o no, los articulistas suelen ser profesionales contrastados con muchos años de 
experiencia y una trayectoria conocida por la opinión pública. 
 
Podemos distinguir dos tipos de articulistas: los que abordan cualquier tema o asunto de actualidad y 
publican sus artículos con una determinada periodicidad, y los que publican, de forma periódica u ocasional, 
artículos referidos a aquellos asuntos que pertenecen a su especialidad. 
 
Dentro del artículo de opinión se pueden distinguir las columnas personales. Las columnas son espacios 
reservados por los periódicos y revistas a escritores de notable prestigio, con una periodicidad regular. La 
libertad expresiva en estos casos es total con dos únicas limitaciones: el número de palabras establecido por 
el periódico y la claridad debida a los lectores. Constituyen un género híbrido entre la literatura y el 
periodismo. 
 
El columnista debe reunir dos cualidades: un dominio virtuoso del lenguaje, que materializa en un estilo 
propio, y una capacidad para ofrecer una perspectiva única y diferente sobre hechos conocidos que 
pertenecen a la actualidad. El grado de complicidad que el columnista adquiere con sus lectores es muy 
elevado. España cuenta con magníficos columnistas que debes leer; por citar algunos: Francisco Umbral, 
Maruja Torres, Vázquez Montalban, Jaime Capmany, etc. Elige tus favoritos. 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 95

Lorenzo Gomís, importante periodista y articulista, escribió: “Una columna periodística está llena de tiempo. 
Es un recuadro con tiempo den Es una botella corno esas que se echan al mar, desde una isla, para que un 
barco que pase la encuentre y lea el mensaje”. 
 
 
 Lecturas complementarias 
 
Alex Grijelmo en El estilo del periodista y José Luis Martínez Albertos en Curso general de redacción 
periodística dan su visión sobre los géneros de opinión. 
 
Por la importancia de estos textos, sugerimos a tos alumnos leerlos con atención, ya que los mismos son  
clave para estos géneros. 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 96

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 97

 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 98

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 99

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 100

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 101

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 102

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 103

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 104

 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 105

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 106

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 107

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 108

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 109

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 110

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 111

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 112

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 113

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 114

Unidad IV.2. 
El editorial y las páginas y secciones de opinión 
 
 
El editorial 
 
La prensa añade a sus funciones de informar e interpretar una tercera que es la de opinar acerca de la 
actualidad. Distintas fórmulas periodísticas, que se pueden definir como géneros de opinión, tratan de 
desarrollar esta función. 
 
Una de estas fórmulas es la del editorial. El editorial es un artículo de opinión que no va firmado por ninguna 
persona pero que recoge la opinión institucional y colectiva del periódico o revista. Ese carácter institucional 
otorga a este tipo de artículos una gran trascendencia pública. Los lectores pueden conocer la opinión 
abierta y directa del medio sobre distintos ternas de actualidad, así como sus planteamientos ideológicos 
implícitos. 
 
Todos los editoriales opinan acerca de noticias aparecidas en ese mismo número o en números recientes. Los 
temas de actualidad tratados en un editorial suelen ser aquellos que entrañan una mayor trascendencia y 
una gran importancia. Pueden versar sobre asuntos políticos, económicos, sociales, etc. 
 
Se pueden encontrar editoriales más polémicos, más fríos, más contundentes, más explicativos, más 
expositivos o más combativos, según sea la postura sostenida por el medio. 
 
Los periodistas que elaboran los editoriales suelen estar especializados en esa tarea y gozan de la absoluta 
confianza del Director. Los periódicos cuentan con un Consejo editorial que debate, perfila y decide cuáles 
van a ser las opiniones institucionales que se van a defender ante la opinión pública mediante los editoriales. 
Los editoriales del día están agrupados en la que se denomina página editorial. 
 
El editorialista goza de gran libertad expresiva sin olvidar la necesidad de ser claro y preciso. El estilo suele 
ser grave y digno, acorde con la importancia del tema tratado. Nunca se utiliza el yo personal del periodista 
que lo escribe ya que se expresa la opinión colectiva del periódico o revista. 
 
En el editorial no se utilizan los párrafos introductorios, el espacio disponible es limitado y se afronta desde la 
primera frase el terna sobre el que se pretende opinar. Cualquier editorial suele contener: una primera parte 
que enuncia y recuerda el terna, una segunda en la que se desarrolla el análisis y la interpretación que 
suscita y se finaliza con una tercera con la presentación de una postura y una opinión concreta. Esta opinión 
puede formularse a modo de solución, pronóstico o crítica. En este tipo de artículos resultan especialmente 
decisivos, para conseguir el propósito editorializante, el primer y último párrafo. 
 
Para redactar un editorial, el periodista debe conocer con profundidad e! tema sobre el que se va a opinar a 
fin de que la opinión del periódico nunca resulte contradictoria, incoherente o con escasa argumentación ya 
que esto dañaría la credibilidad general de la publicación. 
 
Los periódicos reservan los editoriales para opinar sobre los temas más importantes, pero cuentan con otras 
fórmulas para emitir opiniones institucionales sobre temas de menor calado o para hacerlo de un modo un 
tanto más ligero y menos profundo sobre asuntos de gran interés. Entre estas modalidades podernos citar 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 115

los sueltos o los breves, artículos al estilo de aguijones, y laureles, en los que el periódico premia o castiga 
determinados comportamientos de personas o instituciones. 
 
 
Comentario 
 
 La crítica y el comentario, cómo distinguir vanguardia y moda, cómo aproximarse al hecho artístico, y la 
diferencia entre crítica y comentario, son algunos de los temas que leeremos a continuación en este texto 
que se adjunta. El autor del texto es el Profesor Alfredo Serra, encargado de la supervisión de estilo en 
Editorial Atlántida y Titular de la Cátedra Práctica Periodística en la Universidad Católica Argentina. 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 116

 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 117

 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 118

 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 119

 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 120

 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 121

 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 122

Unidad  IV.3. 
La crítica periodística 
 
 
Crítica 
 
Otro género periodístico que podemos diferenciar en nuestra prensa es la crítica. La crítica cumple una labor 
de interpretación de diversos acontecimientos culturales. 
 
La crítica periodística cumple tres funciones simultáneas: informa, orienta y educa a los lectores. La sección 
cultural y de espectáculos concentra la mayor parte de las criticas que aparecen en e! periódico, aunque 
dentro de esta sección encontramos todos los géneros periodísticos: noticias (un ejemplo son las reseñas 
culturales), reportajes, entrevistas, crónicas y también críticas. 
 
Hoy en día la producción cultural y artística es altísima, al menos analizada desde valores estrictamente 
cuantitativos. Los estrenos cinematográficos semanales desbordan incluso a los propios cinéfilos. Las 
empresas editoriales ofrecen mensualmente cientos de novedades que están disponibles en las librerías en 
un corto espacio de tiempo. El número de exposiciones que pueden ser visitadas en cualquier capital de 
provincia es muy abundante. Desde luego esta gran oferta cultural es enriquecedora para la sociedad pero 
también conlleva una serie de riesgos, probablemente el más importante sea el de la confusión. La crítica 
adquiere cada vez una mayor importancia, precisamente porque su principal tarea es la de orientar al público 
y filtrar, en cierto modo, aquellas obras que reúnen unas mínimas cualidades artísticas. 
 
La tarea del crítico es siempre controvertida y no debes olvidar que se mueve en el territorio de la opinión 
personal, de la valoración subjetiva. Puedes leer dos críticas distintas sobre un mismo libro con juicios 
contrapuestos. Mientras que para un crítico un texto puede ser una obra menor de un gran escritor, para el 
otro merece la calificación de obra maestra. Esta libertad del crítico a la hora de aplicar sus propios criterios 
artísticos a la obra analizada beneficia a los lectores que así pueden elegir aquellos críticos que merecen su 
credibilidad y que se adecúan a sus propios gustos. 
 
Resulta imprescindible, para el periodista que se dedica a la crítica, una gran especialización en aquella 
temática que trata. El crítico es un especialista, o al menos debería serlo, en la materia que analiza. Debe 
fundamentar y probar aquello que afirma, sin caer en el dogmatismo ni en la opinión totalitaria. 
 
La crítica periodística es un género diferenciado del periodismo por las funciones específicas que cumple y 
también por una serie de características propias: debe ser breve pero no superficial, ágil y rápida pero al 
mismo tiempo reflexiva, profunda y argumentada. Su tono cultural es elevado pero obligatoriamente debe 
ser inteligible, comprensible para cualquier lector: el crítico no debe olvidar que no escribe para 
especialistas. 
 
El crítico debe ser fiel a elevadas exigencias en cuanto a su ética profesional, no puede dejarse influir por sus 
propios intereses o debilidades personales a la hora de realizar su interpretación y juicio sobre la obra 
artística. Ni para elogiar gratuitamente, actuando más de propagandista. que de crítico, ni atacando 
injustificadamente con la intención de ridiculizar y perjudicar a la obra y a su autor. Su actitud debe partir de 
la ecuanimidad y el respeto a aquello que juzga, aunque exprese las carencias y defectos que bajo su criterio 
presenta. Debe ser positivo, resaltando las cualidades de lo que juzga en primer lugar y después referirse a 
las carencias y las valoraciones negativas. 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 123

Si quieres convertirte en un buen critico, ten en cuenta que debes reunir las siguientes tres cualidades: en 
primer lugar una gran afición y sensibilidad por el arte que elijas para ejercer la crítica, un profundo 
conocimiento del mismo y unos sólidos criterios propios. 
 
Las páginas dedicadas a la cultura y los espectáculos, así como los suplementos culturales semanales, son los 
espacios donde la crítica se desarrolla con una mayor intensidad. También abundan en cualquier tipo de 
revistas, especialmente en aquellas especializadas en el arte y la cultura.. 
 
Existen distintos tipos de críticas en función de la temática que abordan: crítica literaria, crítica 
cinematográfica, crítica teatral, crítica musical, crítica de arte (pintura, escultura y arquitectura). En último 
lugar debemos destacar la crítica de radio y televisión, que se encarga de valorar sus respectivos programas. 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 124

Unidad  IV.4. 
El artículo y la columna 
 
La columna 
 
La columna entra en auge con la complejidad de los periódicos; el editorial queda sin firma y las firmas 
atraen audiencias. Representa el formato por excelencia del periodismo de ideas, muy crítico y de excelente 
calidad literaria. Es el género periodístico que analiza, interpreta y orienta al público sobre un determinado 
suceso con una asiduidad, extensión y ubicación concretas en un medio determinado. La independencia es la 
multidependencia; “se logra aumentando el número de autoridades a las que oímos con simpatía”. Así se 
han ampliado las discusiones, incluso en torno de los mismos editoriales. 
 
Martin Vivaldi dice que es el espacio fijo que un medio asigna a una determinada firma. Sus características 
son: la responsabilidad, libertad, juicio crítico personal, intencionalidad reflexiva, extensión uniforme, 
asiduidad, titulación general, tratamiento tipográfico especial. Luisa Santamaría considera que el comentario 
y la columna son muy similares. Para ella el comentario corresponde al mundo de las ideas y no al relato.  
Tiene finalidad idéntica a la editorial, aunque la gama de tipos es mayor en la columna que en el editorial, 
donde también hay limitaciones en e! lenguaje. Hay tantas columnas como columnistas, siempre que eviten 
la difamación y la obscenidad. La autonomía es lo más importante, aunque se contrapone con las líneas 
editoriales que pueden someterlo a censura. Es importante la afinidad entre los periódicos y sus columnistas 
pues lo contrario generaría un desconcierto de públicos. 
 
Resulta poco probable que una columna supere las 750 palabras. En su extensión moderada reside, en parte, 
el éxito que ha obtenido a lo largo de los años. Además, su lenguaje ameno, sencillo y sugerente, provoca 
cierta facilidad de lectura y, por lo tanto, un aumento significativo del número de receptores. El columnista, 
según Morán Torres “ha de ser honesto, valiente y responsable” para que sea creíble. 
 
La columna tiene un valor informativo y también de opinión; la actualidad y la relevancia. Los contenidos han 
de ser llamativos, atrayentes, importantes y conocidos; la seducción de la firma de modo que los lectores 
encuentren un interés. Su valor informativo es adicional al de la opinión; (la relevancia y la actualidad de los 
temas). Son productos complementarios que más allá de la imparcialidad del lenguaje informativo, penetran 
en argumentaciones de mayor profundidad y revelan el estado de opinión de una persona influyente, cuya 
intención es crear opinión pública. La columna tiene tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. Tiene 
semejanzas con el editorial. 
 
El editorial es grandilocuente y al estilo típico de redacción de una empresa periodística; la columna se 
identifica con la foto del columnista como modo de reforzar la paternidad de la 4 y su autenticidad Moran 
Torres dice “El buen columnista debe tener  dominio de la pluma, la honestidad profesional, la valentía para 
explicar su opinión, el sentido de la responsabilidad y el amor a la verdad”. Debe ser crítico, agudo, 
inteligente, perspicaz, buen observador, divertido, irónico para expresarse con corrección, autoridad, orden y 
seriedad. 
 
La elaboración de una columna debe regirse por el principio de contraste. Es necesario disponer de una 
documentación suficiente y de una experiencia profesional que avale la firmeza de las argumentaciones. Hay 
quienes piensan que en los diarios modernos se están desplazando los temas de la editorial a la columna, 
sobre todo en temas políticos; es de influencia norteamericana que se introduce en España a través de 
ciertas modalidades de crónicas y entronca con el moderno periodismo interpretativo. Eso no sorprende en 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 125

el periodismo latino, pues éste se ha nutrido de plumas y columnistas de gran envergadura.. Actualmente 
son tres razones las que introducen de lleno a esta práctica en España: el crédito, la solvencia económica y el 
deseo de las empresas informativas por hacerse con los servicios de colaboradores fijos u ocasionales que 
aumenten la calidad y el atractivo de las publicaciones, artículo de fondo o la columna literaria. 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 126

Unidad IV.5. 
Otros géneros 
 
 
Fotoperiodismo 
 
Son necesarias distintas herramientas para buscar, cubrir y presentar las noticias: en LA NACION se usan la 
palabra escrita, la imagen fotográfica y la imagen infográfica. 
Debido al uso conceptual que debe dársele a la fotografía, en LA NACION se prefiere denominar 
“fotoperiodismo” a esa actividad. El estilo de fotoperiodismo debe ser simple y profundo al mismo tiempo: 
 
1) Se deben buscar y anticipar las noticias, ya sean de actualidad o que estén marcando tendencias de la 
sociedad. 
2) Cada fotoperiodista debe estar muy bien informado sobre la materia de la noticia. 
3) El fotoperiodista debe elegir las herramientas fotográficas (iluminación, equipo, etc.) para realizar cada 
nota; su objetivo es lograr las imágenes que muestren visualmente la noticia periodística. 
4) Todo fotoperiodista de LA NACION debe actuar como “observador” de las noticias, realizar su trabajo en 
forma absolutamente neutra y adoptar siempre una posición objetiva durante la cobertura. 
 
La fotoilustración es una fotografía en la cual se han utilizado recursos expresivos como el montaje, o el 
cambio de fondo, por ejemplo. Suele acompañar a la llamada noticia de conceptos y su carácter de 
ilustración debe ser explicitado. Se la utilizará con poca frecuencia y nunca en la primera página del diario. 
 
La fotografía nunca debe ser presentada como “vestidor de página”: se la incluye por su valor y contenido 
periodístico. Debe informar, sorprender, agregar valor a la noticia escrita. 
 
Los epígrafes de las fotografías del diario deben ser escritos casi como una noticia en si misma, con los 
mismos valores informativos que busca el redactor. Deben responder, igual que el texto, a las preguntas qué, 
quién (en este caso con nombre completo), cuándo, dónde y por qué. 
 
Cada fotografía que aparece publicada tiene un autor y debe tener su propio crédito, sea del diario, de 
agencia o de archivo, para informar con absoluta transparencia sobre su origen al público lector. 
 
La existencia cierta de infinitos recursos electrónicos de manipulación en cualquier imagen fotográfica abre 
la posibilidad de cambiar el aspecto visible de la realidad de una forma que no es periodística. LA NACION 
nunca debe utilizar este recurso salvo en los casos de “fotoilustración”, que debe ser identificada, como 
dijimos, pues existe en nuestra sociedad la firme creencia en la fotografía como único documento “real”, y 
esta credibilidad periodística debe ser sostenida por LA NACION con absoluta honestidad en el 
procesamiento digital de imágenes. 
 
 
Infografía 
 
La práctica de presentar datos en forma gráfica se hizo habitual en el periodismo escrito hacia mediados del 
siglo XX. Hasta el advenimiento de las computadoras, los gráficos se hacían a mano, con lapicero y tinta 
china; en la actualidad, la informática es la herramienta mas adecuada y ha quedado indisolublemente ligada 
a la infografía. No obstante, para realizar un buen gráfico no basta un ordenador; son imprescindibles 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 127

periodistas con mentalidad gráfica que piensen las noticias en términos de imágenes y puedan plasmarlas 
sobre el papel de una manera sintética y organizada. 
Construir gráficos con profesionalidad en tan importante como escribir un artículo con propiedad. Así como 
LA NA dispone de un estilo para el texto, hay un estilo gráfico del diario que los infografistas deben respetar. 
Editores, cronistas, dibujantes, ilustradores y periodistas trabajan para generar las imágenes infográficas, que 
se deben corresponder con el texto que presenta el tema de manera que ambos formen una unidad. 
El gráfico no debe ser un mero adorno de la página, pues hay una lógica que preside su inclusión: un 
excelente artículo puede no admitir ilustración o hasta puede verse notoriamente perjudicado por la 
presencia de imágenes. Si el gráfico distrae excesivamente la atención del lector, puede significar la ruina de 
un artículo o atentar contra su credibilidad. 
Todos los elementos que conforman el gráfico deben tener un propósito y contribuir al entendimiento del 
conjunto. 
El mismo concepto de mesura y credibilidad que rige para la fotografía debe aplicarse en este caso; nunca se 
debe alterar la realidad en función de la estética o la imaginación, pues se traicionaría así el espíritu 
informativo de LA NACION. Una de las claves del periodismo moderno es mostrar las noticias y no solamente 
contarlas, y la infografía es uno de sus instrumentos principales, al combinar texto e imagen para transmitir 
los mensajes de manera rápida y clara. 
Existen varios tipos de gráficos y cada uno de ellos tiene un uso preciso. El infografista debe conocer en 
detalle las distintas posibilidades y seleccionar la más adecuada al mensaje que debe presentar. 
 
 
Gráficos estadísticos 
 
Los datos estadísticos pueden disponerse en gráficos de diversos tipos: de fiebre, de barras o columnas, de 
torta, de pictogramas y de tablas. 
Los gráficos de fiebre sirven para mostrar la evolución de cantidades numéricas a lo largo de determinado 
período. 
Los gráficos de barras o columnas representan cantidades o datos, muestran el aumento o disminución de 
una cantidad con la variación del tamaño de las columnas, anchura o longitud. Las barras o columnas pueden 
ser representadas deforma vertical u horizontal.  Estos gráficos también se utilizan para comparar cifras o 
elementos que cambian dentro de un determinado espacio de tiempo. 
 
Los gráficos de torta, también llamados gráficos de pastel o círculo, son el método más sencillo de mostrar 
los porcentajes de un todo. La torta total representa el 100 por ciento. No siempre tiene que representarse 
deforma circular, pero siempre deben tener el 100 por ciento como valor del total. 
Los gráficos de pictogramas se utilizan como símbolos de medida. Cada pictograma tiene un valor específico 
y su número se relaciona con la cifra que se desea representar. Las tablas son una disposición de números o 
palabras ordenadas dentro de columnas. Pueden estar ilustradas por un dibujo que acompañe a los números 
o por un pictograma que nos dé una referencia. Se recurre a las tablas cuando es imposible volcar los datos 
numéricos en gráficos de fiebre, barras, torta o pictogramas. 
 
 
• Mapas 
Los mapas son los primeros gráficos que aparecieron en la prensa escrita hace más de medio siglo. Existen 
muchos tipos de mapas, pero los más comunes son los geológicos, topográficos, residenciales, de carreteras, 
de ciudades y de sitios de interés general. También se realizan mapas de localizaciones, sucesos, recorridos, 
hechos de un país con información sobre su tamaño y población. 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 128

•Diagramas 
También llamados esquemas explican de manera lineal la trayectoria o el desarrollo de un acontecimiento. 
 
• Manchetas o iconos 
 Son símbolos pequeños y sencillos que identifican con facilidad una cosa o un hecho e Infografía total. 
Son los gráficos que muestran acontecimientos o informaciones complejas. Se refieren a los acontecimientos 
respondiendo a las preguntas qu4 quién, cuándo, cómo y por qué. Ofrecen una visión general y sintética de 
un tema, mostrando rápidamente las claves de la información. 
Uno de los secretos de estos gráficos reside en la exactitud de los datos consignados. El reportero gráfico 
suele trasladarse al mismo lugar de los hechos para conseguir la información, que después es comentada con 
el reportero a cargo de la información escrita. Las infografías totales suelen incluir varios gráficos. Así, 
podemos tener un mapa de localización, un mapa estadístico y una escena central, u otras combinaciones 
que ayuden a ¡a mejor presentación y comprensión del tema. 
 
 
• Gráfica de agencias 
La sección de infografía de LA NACION trabaja como una sección más del diario. Busca información distinta 
que ayude al lector a comprender los gráficos, y tiene un contacto muy cercano con los reporteros del diario. 
Además, trabaja con las agencias KRT, Reuters, AP y AEP, cuyos gráficos son reelaborados antes de su 
publicación en el diario. Se les suele añadir información propia y se los adapta al estilo de LA NACION. 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 129

ACTIVIDADES SUGERIDAS Y DE AUTOEVALUACION 
 
Estas actividades a realizar en estas Unidades didácticas son para la autoevaluación del alumno. Estas pautas 
de aprendizaje son del tipo Multiple Choice *Verdadero/Falso Además se sugieren otros trabajos prácticos 
que podrán ser evaluados junto al tutor de la materia. 
 
UNIDAD I.1. Y I.2. 
La evaluación de esta Unidad Didáctica nos servirá para valorar el grado de consecución, en cada alumno, de 
los objetivos propuestos. 
 
 
AUTOEVALUACION 
La crónica (Verdadero o Falso). 
 
1. Es una narración directa, llana, que incluye juicios y opinión que refleja lo sucedido entre dos fechas y 
debe ser redactada respetando lo más exactamente posible el orden cronológico de los hechos. 
 
2. El estilo de narración de la CRONICA es libre pero siempre está sujeto a la información. Debe informar en 
cada línea y en cada párrafo. A diferencia de la noticia, no está sujeta a la estructura de la pirámide invertida 
pero sí debe arrancar con una entrada fuerte y con gancho aún a riesgo de romper el orden de la narración. 
 
3. Es aconsejable emplear palabras que obliguen al lector a recurrir al diccionario. 
 
Respuesta. 1 Falso / 2 Verdadero /3 Falso 
 
Apostillas (Verdadero o Falso). 
1. Son informaciones breves, redactadas en un solo párrafo, que se publican como un solo material, aún 
cuando no estar referidas al mismo tema. 
 
Respuesta. 1 Verdadero 
 
 
 
Actividad sugerida 
 
¾ Reescriba el siguiente texto y cambie el verbo DECIR por otros. La repetición de los verbos dice/dijo e  
informa/informó hace pesado el texto. Pueden ser reemplazados por muchos otros, teniendo en cuenta 
el sentido de la declaración. 
¾ Reescriba la siguiente entrada de nota de manera descriptiva. 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 130

 
UNIDAD II.1 Y II.2. 
 
AUTOEVALUACIÓN 
Materiales de apoyo (Verdadero o Falso). 
 
1. La volanta consiste en oraciones extensas, macroestructuras, colocadas arriba del título y en tipografía 
más pequeña. 
 
2. El copete es un párrafo formado por oraciones breves, que sintetiza la información principal de la nota, 
redacta sin juicios de valor. Se coloca entre el título y la nota, o a la izquierda o a la derecha de esta, pero 
siempre en la parte superior. 
 
Respuesta 1 Falso. 
                   2 Verdadero. 
 
 
 
Actividad sugerida 
 
¾ Descubra en su barrio, en su ciudad, en su comunidad, un personaje que merezca ser entrevistado. 
Puede ser  por alguna curiosidad, por ser portador de un saber muy valioso, por haber vivido un momento 
único o una experiencia que merezca ser narrada. 
 
Recuerde utilizar lo aprendido en  este módulo sobre la técnica de  entrevistar y de editar un reportaje.  
Preste especial atención a los consejos explicados en esta unidad. 
 
 
 
 
UNIDAD III.1, III.2 Y III.3 
 
AUTOEVALILACION 
 
El valor de la noticia. VERDADERO o FALSO. 
 
1. En una noticia hay ciertos contenidos dominantes: 
• La actualidad, la proximidad, la notoriedad, la rareza, el conflicto, el suspenso, la emoción y las 
consecuencias. 
 
2. Según  el Manual de Estilo de la agencia France Press, la concisión en los copetes y la inclusión del 
background no son condición obligatoria para la redacción de la noticia. 
 
Respuesta 1. Verdadero 
                    2. Falso. 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 131

Actividades sugeridas 
 
¾ Elabore un seguimiento de una noticia en dos periódicos a elección. Intente descubrir si el tratamiento de 
la noticia es distinto en ambas publicaciones. Así mismo analice los diferentes temas tratados en la primera 
página (tapa). 
 
¾ Intercambie opiniones acerca de lo observado con su grupo familiar, o con estudiantes y/o profesionales 
de la Carrera de Periodismo. 
 
 
 
UNIDAD IV.1 a IV.5 
 
AUTOEVALUACIÓN 
 
Géneros de opinión 
1. La prensa añade a sus funciones de informar e interpretar una tercera que es la de opinar acerca de la 
actualidad. Distintas fórmulas periodísticas, que se pueden definir como géneros de opinión, tratan de 
desarrollar esta función.  
 
Respuesta 1. Verdadero 
 
 
Actividades sugeridas 
 
UNIDAD IV.2. 
Con el fin de realizar un análisis crítico de la influencia que la prensa tiene en la sociedad actual, así como 
poder observar como dependiendo de la ideología de cada periódico, una misma noticia puede estar puede 
estar interpretada de manera diametralmente opuesta, el alumno conectará con la paqina Web de distintos 
diarios argentinos y relevar el EDITORIAL del dia. Posteriormente en asamblea se procedera a leer cada una 
de las redacciones realizadas por los diferentes periódicos, destacando los diferentes matices existentes en 
cada una e intentando localizar las diferentes ideologías que tras ellas se pueden esconder. 
 
Los alumnos, en grupo, elaborarán un cuestionario, con las preguntas en las que se plasmen las principales 
dudas que pueden haber surgido sobre el funcionamiento de un periódico, y enviarán dicho cuestionario a 
los diferentes periódicos. 
 
UNIDAD IV.5 
Una vez estudiados los diferentes géneros periodísticos (noticia, crónica, artículo, etc.) cada alumno se 
encargará de recortar algún periódico un texto correspondiente al genero tratado, así como alguna 
fotografía o gráfico que lo complemente. 
 
 
LAS SIGUIENTES CONSIGNAS SON OPCIONES PARA DESARROLLAR EL HÁBITO DE LA ESCRITURA SEMANA A 
SEMANA DURANTE EL CUATRIMESTRE. 
 
¾ Crónica del partido de la fecha, con nota color incluida. 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 132

¾ Crónica policial. 
¾ Extraer del diario una noticia y cambiarle la entrada por las variantes que conoció en prácticas 
periodísticas 1 
¾ Realizarle una entrevista al personaje del barrio. Transcribirla utilizando el modo directo e indirecto 
(mixto). Incluir toques de color, descripciones, vivencia del entrevistador a lo largo del reportaje. 
Recordar que la narración en primera persona sólo se utiliza en excepciones. 
¾ Investigar cuál es la falencia más grave de la zona en que viven para luego hacer un informe especial. 
¾ Redactar una noticia de interés humano. 
¾ Realizar una crítica y un comentario de algún programa de televisión abierta que esté actualmente 
en el aire. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 133

GLOSARIO 
 
Acreditación: 1) Credencial provisoria que entregan al periodista los organizadores de un evento para 
posibilitarle la cobertura.  2) Credencial o pase libre que entrega un organismo público al periodista de un 
medio que cubre toda la información referida a ese organismo; al profesional se lo denomina cronista o 
periodista destacado o acreditado. 
 
Actualizar: incluir las informaciones surgidas a  la redacción de un material que no se publicó al día siguiente 
de ser entregado. A veces exige buscar esa información consultando a las personas a las que ya se había 
entrevistado, rescribir parcialmente la nota e incluso modificar su cabeza o su remate. 
 
Adelanto o anticipo: 1) Información breve proporcionada por un funcionario, autoridad o persona de 
relevancia pública, acerca de un tema que será desarrollado más adelante. 2) Cable breve de una agencia 
noticiosa sobre una información urgente o importante, sobre la que se darán más detalles en un futuro 
despacho. 3) Anuncio sin juicio de valor acerca del estreno inminente de una película o de la próxima edición 
de un libro. 
 
Background: 1) Antecedentes acerca de un tema. Se dice poner o meter background a una nota al hecho de 
incluir antecedentes o de recordar información publicada anteriormente respecto de ese tema. 2) 
Conocimientos e información previa que tiene un periodista acerca de un determinado tema. Se utiliza la 
expresión background. 
 
Briefing: Carpeta con información detallada acerca de eventos públicos de próxima realización, corno: a 
congresos, jornadas, seminarios y encuentros; b) festivales y espectáculos; c) actividades culturales; d) 
actividades industriales y comerciales; e) actividades turísticas; f) personalidades y especialistas que 
asumirán un cargo de importancia o visitarán el país. El briefing suele incluir material gráfico como 
fotografías, diapositivas en color, mapas, planos, gráficos, etc. 
 
Cable: Información enviada a los medios por las agencias noticiosas. 
 
Capitular: Ubicado en el borde superior de la página, designa el nombre de la sección a la que corresponden 
las notas allí publicadas. Suele escribirse en mayúsculas.  
 
Colaborar: Escribir una o varias notas para un medio con el que no se mantiene una relación de 
dependencia. 
 
Corresponsal: Periodista que no reside en la ciudad donde se edita el medio y cubre para ese medio la 
información de su área de influencia. 
 
Crédito: Nombre y apellido del reportero gráfico que tomó la foto publicada. Se escribe en minúscula y 
tipografía pequeña, sobre o debajo de uno de los bordes horizontales de la foto. 
 
Cubrir una nota: Búsqueda de información para una nota, preferentemente en el lugar del hecho. 
 
Dar pie a un recuadro: incluir en la nota central una frase que hace mención y anticipa un aspecto de la 
información que es desarrollado en detalle en un material complementario.  
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 134

Dar vuelta una nota: Rescribir una nota, modificando su estructura. 
 
Descolgar una información: Agregar a la nota una información no referida al tema principal, pero que está 
relacionada con él. Por lo general se incluye al final, después de un subtitulo. 
 
Despachar: Enviar un material a la redacción desde otro lugar. 
 
De relleno: Material periodístico de interés secundario, que se publica para cubrir pequeños espacios vacíos, 
 
Destacado, cronista: Periodista que cubre toda la información de un organismo público, desde el lugar. Suele 
enviar su material directamente desde el lugar. 
 
Falsa doble: Páginas enfrentadas que no forman parte de un mismo pliego. Se utiliza esta denominación sólo 
cuando un material periodístico o un tema ocupan ambas páginas. 
 
Feedback: Realimentación de una noticia, nueva información generada a partir de su difusión. 
 
Levantar una nota: 1) de otro medio: tomar información ya difundida por otro medio, para reproducirla con 
ligeros cambios en su redacción pero sin aportar nuevos datos. 2) ya enviada: retirar un material periodístico 
remitido al taller, para reemplazarlo por otro nuevo. 
 
 Línea editorial: Concepción cultural, política y ética de una empresa periodística, a partir de la cual se define 
el material a ser publicado, como también su tratamiento. 
 
Mentidero: Lugar donde suelen conversar representantes, autoridades y funcionarios de los tres poderes, 
para intercambiar información y rumores —no siempre ciertos ni posibles de ser chequeados‐ que 
trascienden a la prensa. Es habitual que funcionen como mentideros los despachos de ciertos funcionarios, 
los pasillos de organismos públicos y algunas confiterías céntricas. 
 
Mono: 1)En un diario o periódico, conjunto de diagramas correspondientes a la próxima edición, de tamaño 
reducido, que incluyen únicamente los espacios ocupados por la publicidad, a partir del mono se distribuye la 
cantidad y número de páginas que se destinarán a cada sección. 2) En una revista que todavía no ha 
publicado su primer número, diseño gráfico con que se editará. 
 
Mula o página de mula: Página en la que se publican materiales que durante la tirada del diario serán 
reemplazados por otros que contienen información de último momento. Se opta por incluir páginas de mula 
cuando se corre el riesgo de retrasar el envío y la distribución del diario en provincias y en países limítrofes. 
 
Nota de asalto: Nota que se elabora a partir de una declaración tomada a una persona a quien se entrevista 
en forma sorpresiva. 
 
Número cero: Ejemplar de prueba de un diario o revista que aún no ha publicado su primer número, sin 
circulación comercial. 
 
Oficioso: Dicho, declaración o explicación off the record. 
 
ICEA Altos Estudios Práctica Periodística I Página 135

Picar un cable: Preparar un cable para su publicación, marcando sobre el papel las mayúsculas y las negritas 
y eventualmente incorporando alguna corrección de estilo. 
 
Plantar una nota: 1) en la página: diagramarla, ubicarla en el diagrama. 2) Ubicarla en la plantilla. 
 
Rebote: Repercusión de una información publicada o difundida por un medio a través de otros medios. 
 
Refritar: 1) Rescribir una nota levantada de otro medio. 2) Rescribir dos o más materiales periodísticos en 
uno solo. En ambas acepciones, no se incorpora nueva información. 
 
Reserva de las fuentes: Omisión voluntaria de la fuente de información en una nota, por acuerdo previo con 
la persona que proporcionó los datos al periodista. 
 
Sumario: 1) Reseña previa a una nota o informe especial, donde se consignan los principales temas y 
aspectos a desarrollar. 2) Nómina de notas o informes especiales, con sus respectivas reseñas, propuesta por 
un periodista a un secretario de redacción o jefe de sección. 

También podría gustarte