Está en la página 1de 12

STATUS – ROL – SOCIALIZACIÓN

Status: nivel o posición que una persona ocupa en un grupo, o un grupo en


relación a oros grupos.

Rol: comportamiento esperado de una persona que adquiere un status


particular.

Cada persona puede ocupar varios status y por lo tanto se espera que
desempeñe diferentes roles apropiados a cada uno de ellos.

Un status no tiene un solo rol, sino diversos roles que se ínter-relacionan unos
con otros.

Ejemplo: una persona puede ocupar el status de padre, de esposo, de hijo, de


profesor, de dirigente de su club de fútbol, y, se espera que cumpla diversas
tareas o comportamientos relativos a cada uno de esos status.

Status y Rol son, por lo tanto, dos aspectos de un mismo fenómeno.

El Status nos señala una serie de privilegios y obligaciones; el Rol, por su


parte, nos indica que debemos desempeñar esos privilegios y obligaciones, y
cómo hacerlo.

Las normas de la Cultura se aprenden principalmente mediante el proceso de


socialización o aprendizaje de roles. La mayor parte de las normas en una
sociedad varían de acuerdo con los status que ocupamos, porque lo que es
correcto para un status puede no serlo para el otro.

Socialización: proceso de aprendizaje de lo necesario de las costumbres y


tradiciones de una sociedad para formar parte de ella. Es, fundamentalmente,
el proceso de aprendizaje del comportamiento señalado por el rol.

1
El aprendizaje de roles implica dos aspectos:

1. Aprender a cumplir las obligaciones y exigir los privilegios relativos al


status.

2. Adquirir las actitudes, sentimientos y expectativas apropiadas al rol que


se desempeña.

No se puede desempeñar un rol de manera satisfactoria y feliz sin haber sido


socializado para aceptar ese rol como digno, satisfactorio y apropiado.

El entrenamiento de los principales roles en la vida comienza en la niñez,


predominantemente de manera inconsciente. Se aprende lo que se espera de
cada sexo, de cada grupo de edad, de cada grupo social, etc.

El concepto de rol implica un conjunto de expectativas. Esperamos actuar en


cierta forma, y a la vez esperamos que los otros actúen también en cierta
forma.

Comportamiento según el Rol. Aunque un rol es el comportamiento esperado


de alguien que ocupa un status particular, el comportamiento según el rol es la
conducta real de quien desempeña un rol determinado, el cual varía por
diversas razones: no ver el rol en la misma forma que otros lo ven,
características de la personalidad de un individuo que afectan la forma en que
considera el rol, etc. Ninguna persona desempeña un rol determinado
exactamente del mismo modo: no todos los soldados son valientes, no todos los
sacerdotes son santos, no todos los profesores son sabios.

Status y Roles Adscritos y Adquiridos:

1. Status y Roles Adscritos: los que la sociedad nos adscribe


independientemente de las cualidades o esfuerzos individuales.

La princesa tiene un status adscrito, ella no se convierte en tal por su


habilidad, elección o esfuerzo. Se nace princesa, independientemente
de sus cualidades, y la sociedad la reconoce como tal.

2
Los status de niño, adulto o anciano son adscritos: la sociedad los
reconoce y trata como tales independientemente de sus gustos o
deseos.

Puesto que el adiestramiento en el rol comienza en la infancia, la


sociedad asigna o adscribe los roles de acuerdo a ciertos criterios
conocidos socialmente. El sexo y la edad son utilizados universalmente
como base para la adscripción de roles. La raza, la nacionalidad, la clase
social y la religión también se utilizan para el mismo propósito en varias
sociedades.

a) Adscripción por Sexo. Aunque en los tiempos modernos la


formación basada en el “género” trata de equiparar roles entre los
sexos, no obstante la sociedad sigue pre-asignando roles
diferenciados por sexo: forma de vestirse, de actuar, de hablar, de
relacionarse, de elegir carrera, de jugar.

b) Adscripción por Edad. En ninguna sociedad se trata de igual


manera a los niños, adultos y ancianos. Los roles según la edad varían
mucho en las diferentes sociedades. En sociedades desarrolladas
occidentales los niños pasan su infancia muy sobre-protegidos, por el
contrario en sociedades indígenas, éstos pastorean las ovejas. Los
ancianos en las sociedades campesinas de características familiares
extensas son figuras de autoridad, honrados dentro de las familias
mientras viven, en tanto, que en nuestras sociedades, cada vez más a
los ancianos se les relega en casas de reposo. La ley define en Chile
que una persona es “adulta”, en términos legales, a los 18 años; hasta
hace algunos años esta edad se fijaba a los 21 años. La edad para
jubilar en Chile es a los 65 años para los hombres y 60 para las
mujeres, es decir, la sociedad les adscribe la edad de comienzo de su
ser como “adulto mayor”, e incluso les da ciertos privilegios: rebaja
de pasajes en movilización colectiva y cines.

c) Adscripción por Mérito o Meritocracia. Sistema social en que el


status se asigna de acuerdo con los méritos. Pablo Neruda y
Gabriela Mistral son Premios Nobel. Los mejores puntajes en la
P.S.U. tienen opción de elegir Universidad y Carrera.

3
2. Status y Roles Adquiridos: los que adquirimos por nuestro propio
esfuerzo. Un diputado, un detective, un estudiante, un marido o una
esposa son status adquiridos debido a que uno llega a tener cualesquiera
de estas posiciones mediante sus propias elecciones y acciones.

Las sociedades industrializadas tienen mayores posibilidades de


adquirir posiciones de status que las sociedades tradicionales. En
estas últimas predomina la “adscripción”: desde pequeño al niño se le
prepara para tener una posición determinada en la sociedad.

Aunque con dificultades y con resistencias de parte de ciertos grupos


ubicados en posiciones de poder, en las sociedades modernas existe
más posibilidad de movilidad social. El status adquirido exige que las
personas hagan opciones, no sólo de ocupación, sino también de amigos,
organizaciones, escuelas y lugar de residencia, conduciendo a menudo a
papeles no previstos o deseados por los padres de esas personas.

El Status Final: La Muerte

Toda sociedad atribuye un status a la muerte y un rol a los sobrevivientes. En


la mayor parte de las sociedades no se considera que los muertos “se vayan”,
porque existe la creencia de que sus espíritus permanecen. Todas las
sociedades establecen ritos y normas para tratar a los muertos: formas de
ritos fúnebres y tipos de cementerios, acompañamiento de objetos en
sepulturas, días de celebración de los difuntos, postura de fotografías de
difuntos en hogares, períodos de “luto”, visitas periódicas y postura de flores
en las sepulturas, construcción de “animitas” y otros.

Rito de Transición.

Es todo ritual que marca un movimiento de un status a otro, como las


ceremonias que se refieren al nacimiento, la pubertad, el matrimonio, la muerte
y otros.

4
Varios de estos ritos de paso están relacionados con aspectos religiosos de la
vida en sociedad, como es la ceremonia del “bautismo” en la fe cristiana: más
allá de la creencia religiosa, éste expresa un rito de presentación del niño en
sociedad.

Algunas personas no creyentes en una determinada fe religiosa, se casan por la


Iglesia debido al acto ceremonial del matrimonio religioso, que marca un rito de
paso del estado de soltería al de casado.

Las ceremonias de graduación en los colegios, o titulación en el mundo


universitario, tienen una fuerte carga ritual que expresa la conclusión del ciclo
estudiantil medio, o el paso de la etapa de estudiante al mundo profesional y
laboral.

En todas las sociedades el paso de la vida a la muerte se marca con un rito de


paso muy significativo, según cada cultura: ceremonia y liturgia mortuoria, tipo
de vestimenta de los deudos, quienes llevan el féretro, protocolo del cortejo
fúnebre, etc. Normalmente es el último de los “ritos de paso” de una persona.

AGENTES DE SOCIALIZACIÓN

Entre los diversos tipos de influencias, enseñanzas y experiencias que


contribuyen a socializar a los individuos en determinados comportamientos
culturales, cuatro son los principales Agentes de Socialización, instituciones o
grupos humanos que ejercen una acción fundamental en este proceso:

1. La Familia. Principal Agente de Socialización que opera en el mundo social


del niño. A medida que éste crece, comienzan a operar otras influencias
sociales, tales como la Escuela, los amigos y otros. Inicialmente, el niño
depende casi exclusivamente del mundo de los adultos para satisfacer sus
necesidades básicas más inmediatas, responsabilidad que cae
primordialmente en la Familia, de aquí que ésta sea la principal institución

5
formadora de la personalidad y responsable del proceso inicial de
transmisión cultural: formación de normas, valores, pautas de conducta,
visión de realidad, actitudes socialmente aceptables o repudiables.

Es en esta etapa donde se le enseña por primera vez al niño los tipos de
conductas y actitudes considerados socialmente aceptables y apropiados de
acuerdo a la configuración sexual de los individuos. Desde la infancia los
niños reciben instrucción de manera consciente o inconsciente de parte de
los padres y otros miembros del núcleo familiar acerca de la “masculinidad”
y “feminidad”, los cuales se internalizan en lo más profundo del yo.

Como Agente de Socialización, la Familia también proporciona a los niños una


posición social. Se nace en un mundo natural o físico, pero es a través de la
familia que éstos se insertan dentro del mundo social, es decir, a la
sociedad. Las características adscritas que existen al nacer se adquieren
fundamentalmente en esta etapa de la vida: clase social, religión, raza,,
nacionalidad, y, aunque con posterioridad pueden alterarse algunos de estos
rasgos, las raíces originales y las experiencias anteriores asociadas a cada
una de ellas estarán presente por el resto de la vida.

2. La Escuela. Es el segundo Agentes de Socialización que viene a


incorporar en la edad escolar, junto al grupo familiar, nuevos elementos al
proceso de socialización. En la Escuela los niños aprenden a interactuar
con otras personas que no forman parte de sus Grupos Primarios. La
Escuela prepara a los niños para la vida adulta socializándolos con la
diversidad, puesto que allí toman contacto con otros niños y personas
socialmente diferentes.

El sistema escolar introduce a los niños en un vasto bagaje de conocimientos


y oficios. Durante los primeros años de Escuela la transmisión del
conocimiento incluye los elementos básicos, tales como la lectura, la
escritura, la aritmética, con el fin de prepararlos gradualmente a adquirir
conocimientos superiores especializados y oficios necesarios para mantener
el funcionamiento de nuestras sociedades. De la Escuela básica se pasa a
la educación media para concluir en la educación superior en donde se
entrena a los individuos para especializarse en los diferentes roles
productivos, de servicio y mantención de una sociedad.

6
El conocimiento que los niños adquieren en la escuela no se limita sólo a las
materias contenidas en el Currículum Oficial , sino que también incluye
importantes valores y conductas culturales, en una forma indirecta, que
llamamos Currículum Oculto: los juegos y deportes no sólo enseñan a los
niños las reglas y procedimientos del juego mismo, sino que los forman en la
competitividad, a buscar el triunfo y el éxito en dichas actividades, y las
formas de comportamiento ético en la relación con los demás.

La escuela es la primera institución burocrática con la que un niño se


enfrenta en su vida: organizada alrededor de un horario estricto de
actividades planificadas y reglamentadas, que lo prepara para operar a
futuro en organizaciones burocráticas formales mayores de la sociedad.

Los profesores, por su parte, son elementos muy importantes en el proceso


de socialización del niño en el contexto escolar, debido a que constituyen el
contacto o mediador humano entre la organización formal y los alumnos.
Éstos representan, para los niños, el primer contacto de autoridad de otros
adultos, fuera del núcleo familiar.

Los textos escolares, los computadores, videos y otras formas de


tecnología moderna también contribuyen a socializar a los niños. Los
textos escolares son preparados de acuerdo a las diversas edades de los
educandos de tal modo de perfeccionar el proceso de socialización en
conformidad a sus respectivas edades. Los textos constituyen un gran
potencial para comunicar y transmitir actitudes sociales junto a
interpretaciones históricas y culturales de nuestras sociedades.

3. Los Grupos de Amigos. A partir de la escuela, los niños descubren un


nuevo escenario para el desarrollo de sus actividades sociales, basados en
los Grupos de Amigos, que son personas usualmente de la misma edad que
comparten intereses comunes y normalmente de posiciones sociales
similares. Estos permiten participar en una variedad de actividades sin que
medie la supervisión de los adultos.

A medida que la edad de los niños aumenta la influencia de los gripos de


amigos se acrecienta. En la adolescencia, normalmente los jóvenes buscan

7
conversar temas específicos entre su grupo de pares, sin la influencia de
sus padres y adultos en general; estos temas se relacionan generalmente
con el tema alcohol, sexo, drogas, y ciertas formas de agrupamiento
relacionado con el quehacer político.

La relación de niños y adolescentes entre sí en un grupo de amigos difiere


fundamental de la interacción con los adultos. Este tipo de relaciones son
normalmente de carácter igualitario y de tipo horizontal, y no relacionadas
por la autoridad, diferencia de status, edad o dependencia familiar.

4. Los Medios de Comunicación de Masas. Se refiere a los canales de


información dirigidos a una amplia audiencia característicos de una sociedad
moderna. Incluye la televisión, la radio, los periódicos y las revistas. No
sólo proporcionan información sino que interpretan lo que ocurre en la
sociedad, ejerciendo una gran influencia en las actitudes, conductas y
creencias de los individuos. Siempre una información es interpretada
según los marcos de referencia que tenga el comunicador y el propietario
del medio de comunicación específico, de aquí que no exista una pretendida
información “objetiva”. La televisión es uno de los componentes más
importantes hoy día de la cultura de los niños y adolescentes, e incluso de
las personas mayores en la sociedad.

Los avisos comerciales, de los cuales la televisión es extremadamente


dependiente para su financiamiento, se han transformado, cada vez más, en
mecanismos de manipulación de las actitudes y conductas del público para
descubrir y crear “necesidades” que sólo pueden ser satisfechas a través
de la compra de las mercancías que promueven.

Los medios de comunicación de masas, especialmente la televisión y otros


medios más modernos como la computación, internet y otros, han acercado a
la gente de diferentes latitudes entre sí, generando una suerte de
globalización de la cultura, producto de un proceso de socialización de tipo
universal, que a menudo invade y entra en conflicto de intereses con las
esferas familiares, escolares, de grupos etáreos, religiosos o políticos.

8
SOCIALIZACIÓN Y CICLO DE VIDA

La socialización es un proceso que se extiende a través de toda la vida de


las personas, a saber:

1. La niñez. Es la primera etapa de la socialización, en donde los niños son


aún inexpertos respecto al conocimiento del mundo y biológicamente
inmaduros. Los niños son socializados de manera diferente a los adultos,
incluyendo el vestuario, el lenguaje, el trabajo ciertas formas de
alimentación y de comportamiento sexual.

Aunque las características de la niñez constituyen una materia de definición


social básica, no obstante, no en todas las sociedades se da de manera
coherente con su ser biológico natural. La diversidad de concepciones
culturales y situacionales sociales acerca de la niñez demuestran que
aquellos elementos considerados como naturales en una sociedad no
significan necesariamente lo mismo en otra, como es, por ejemplo, el tema
del trabajo infantil, el requerimiento de años de estudio escolar, y otros.

En la actualidad resulta normal observar como los medios de comunicación


de masas intentan acelerar el proceso de socialización de los niños tratando
de acortar cada vez más el período de la niñez, presionando para que éstos
se vistan , hablen y actúen como adultos, en un intento de acelerar el
consumo masivo de productos diseñados para los adultos, que rentabilizan
mas el mundo de los negocios de algunos.

Las implicancias sociales de la socialización en este período de la niñez son


la base de la preparación de la personalidad del individuo del mañana.
Aunque las otras etapas también son fundamentales en el proceso de
socialización, la niñez es primordial en la formación de valores, creencias y
actitudes que recorrerán toda la existencia de la vida de la persona.

9
2. La adolescencia. Etapa intermedia entre la niñez y la juventud.
Comprende el período entre la pubertad - punto en el cual el individuo está
preparado para la reproducción – y el comienzo de la juventud.

Esta etapa coincide normalmente con confusiones y crisis emocionales y


sociales de la persona, en un proceso de búsqueda de espacios propios. Se
expresa habitualmente a través de conflictos y crisis con los padres y
otros representantes del mundo adulto. Estos comportamientos se
atribuyen a transformaciones tanto fisiológicas como psicológicas operando
al interior de los adolescentes.

Es un período de mucha inconsistencia del proceso de socialización. El


mundo adulto espera que los adolescentes sean cada vez más
independientes y responsables cuando en realidad la sociedad no los
considera suficientemente calificados para desempeñar una cantidad de
funciones que podrían proporcionarles una mayor independencia.

En muchas sociedades los adolescentes comienzan ya en esta etapa el


desarrollo de su vida laboral, pero debido a su inexperiencia y corta edad, a
menudo son peor remunerados que los adultos en igualdad de condiciones
laborales.

3. La Juventud. Algunos estudiosos de las ciencias sociales pasan de la


adolescencia directamente a la etapa adulta para analizar el proceso de
socialización, sin embargo, las condiciones actuales de la vida juvenil, hacen
necesario un análisis especial de esta etapa, toda vez que las nuevas
circunstancias sociales tienden a prolongar esta etapa, básicamente por dos
razones fundamentales:

Los jóvenes tienden a prolongar en la actualidad su vida estudiantil. En el


pasado reciente, la formación estudiantil normalmente concluía con la
licenciatura universitaria o similares en institutos de formación superior,
hoy es muy común que un joven prolongue esta etapa estudiando algún
magíster, diplomado, doctorado y otra forma de educación superior, lo cual,
en parte prolonga su dependencia del hogar paterno, tanto en términos
emocionales como económicos y de residencia en el hogar de sus

10
progenitores. Lo anterior genera que este tipo de jóvenes postergan el
inicio definitivo de su vida laboral, y por ende su independencia económica.

La segunda razón es que los jóvenes en la actualidad, en general, han


retrasado la edad del matrimonio o compromiso definitivo de vivencia en
pareja a una edad que bordea los treinta años, todo lo cual hace que no
tomen responsabilidades definitivas de vida, aspecto que define al mundo
adulto.

Ambas razones han provocado una postergación en el tiempo de una


definición de vida definitiva de los jóvenes, lo cual incide en el proceso de
socialización.

4. Etapa Adulta. El primer período de la vida adulta corresponde a aquel en


el cual la mayoría de los objetivos propuestos y ofrecidos a los individuos
debieran materializarse. Una vez completada la etapa fundamental del
ciclo de socialización en la sociedad los individuos están preparados para
independizarse y comenzar una nueva vida, incluyendo la formación de sus
propias familias. En la medida que las personas continúan introduciéndose
en la etapa adulta comienzan un período de reflexión y evaluación de lo
logrado, reconociendo que algunas de sus metas y objetivos de la etapa
adolescente y juvenil no será posible alcanzarlas.

La personalidad ya se encuentra formada al comienzo de esta etapa, sin


desconocer, no obstante, que ciertos acontecimientos posteriores, tales
como separación matrimonial o viudez, cesantía o enfermedades serias,
puedan derivar en cambios personales significativos.

Este primer período de la etapa adulta es duro, de trabajo intenso para


alcanzar las metas propuestas durante las etapas anteriores. Los lazos
emotivos que unen a los individuos con sus familias, amigos, barrios, pueblos
o ciudades suelen mermarse por razones laborales y de conformación de su
nueva familia, y de este modo experimentar nuevos ambientes geográficos,
de trabajo y sociales, alejados de sus círculos originales. Las grandes
masas de campesinos migrantes a la ciudad en busca de mejores
oportunidades de vida en América Latina son un claro ejemplo de lo
expuesto.

11
El segundo período de la vida adulta, entre los cuarenta y sesenta años de
edad aproximadamente, es de reflexión y consolidación y, muchas veces de
frustración con el sistema social, al percibirse no cumplidas las metas
planteadas, lo cual provoca una resignación de vida, acentuada por
situaciones de muerte de familiares, carencia de servicios médicos,
empleos, educación y deterioro físico. Es el momento del abandono
definitivo de los sueños y ambiciones de juventud no realizados.

5. La Vejez. Coincidente normalmente con la jubilación laboral: 60 años en


la mujer y 65 en los varones. Es la última etapa antes de la muerte. Las
sociedades modernas no socializan a sus miembros para la vejez, ni mucho
menos para la muerte. En las sociedades primitivas se consideraba al
anciano como alguien valioso y lleno de sabiduría de vida, susceptible de ser
transmitida a las generación más jóvenes. En las sociedades modernas, a
menudo se margina a los ancianos de la vida familiar relegándolos en “casas
de reposo”, o, si están en buenas condiciones físicas y psicológicas, viven
solos, concentrados en sus propias actividades y, recibiendo esporádicas
visitas de sus familiares más cercanos.

En algunas sociedades modernas con sentido más social se ha tomado


conciencia de la situación de los “adultos mayores”, implementándose
rebajas de pasajes en locomoción colectiva y en cines, organizándose
actividades y cursos para ellos, en afán de integrarlos a la sociedad desde
su propia perspectiva.

Como hemos visto, la socialización representa el poder que tiene la sociedad


para formar y conformar nuestros pensamientos, sentimientos y acciones en
las diversas etapas de la vida. La relación entre la sociedad y los individuos
funciona en ambas direcciones, en donde la primera incide en los segundos, y
éstos, a su vez, regulan la sociedad. En ese sentido, las transformaciones
sociales son producidas exclusivamente por los individuos que componen dichas
sociedades, a través del control de los elementos sociales, ideológicos y
productivos que las componen.

Cristián Vives
Enero 2004

Resumen, adaptación y complemento de los textos “Sociología” de Paul Horton y Chester Hunt, McGraw-Hill, México
1992, Cap. 5 “Rol y Status”, Págs. 109 – 135, y, “Introducción a la Sociología” de Jorge Gilbert Cevallos, LOM
Ediciones, Santiago, Chile. 1997. Cap. 6 “El Proceso de Socialización”. Págs. 179 – 194

12

También podría gustarte