Está en la página 1de 106
Iceni aioe FeO She Co ected CU sce, Idle ona TEMA MONOGRAFICO ATC Eines, SL Ane pee cia ocean tee REHABILITACION: LA ARQUITECTURA MODERNA Tel, 914 200066, Fax 914 297 706 omceon Jost Mara Marzo y Carlos Quintins Imarzc@tectonica.es quintonsetctnicas coonomcin ero Bera Blsco brtneteconicoes Jorge Cunt dosertetonca.es Manica Mande edaccontcenicecs Diego Gaci-seten Rodrigo Mutez ‘Nieves Martin Acosta Gontao Used Vitoria Dir tctncoBtactonkaer {stbucién itemacona: pig, 112) Mara esis Marin suscipcon@tectonicas xt: ingo. 891411172 ANALISIS CONSTRUCTIVO Sonate eoxcron enncos Fetnando Marzo femandosteconcaes scam cxbnico atl Galvez Inremaciona Daa Basco Tel +34) 914 200 066 Meal: +(34) 699 088718 discos tctonicoByhon es ecco cTALORA YVAN Mare Tntore Sera Tel/Fax: 937 548 404 Mévi: 659 178 969 DOSSIER DE PRODUCTOS ‘mar tectonica8malana eter net resco: 29,00 euros, Septembre 2010 ° “Premio Santisgo Amén", COAM 1998 “Premio ala Innevacién”, Comunidad ‘de Mac, 2001 ‘wwe 1136-0062 erro tea: M-4303-1996 rorowzchnc: Siglo Dgtal urea: Cztcas Hermanos Gémez, SLL ‘inguin parte de sta pic, ncid el dso des cabiera puede reproduce, ‘siacenareo trnemiteve de ningun era, ‘nl preva avtoiznin exc pr pate de ATC Eanes Al oghs esered, © Tecténia, 1995 Tecromieass 1 Tamed melt le le) e aiquitectura cantemporanea fa aportado cambios radicates a los sistenas conructivos existentes: aumentos de luces estructurales, rcuccon de espeso- Fes, nuevas Saluciones en las cubiertss, mayores dimesiones en los hueeos. aparicion de nuevos materiales. Estos cambios han surgido inicialmente sin respalde de un tradeion que pudiese demostrar su efcaciay por Supuesto, sin tuna investigacién avslads por fa industria. Como resultado, en la arcuitectura ids experimental, en ocasiones entraba agua a través de os planes de fachada © de cubievta, se deterioreban tevestimlentos 0 se cjecutaban espacis diel. ‘mente fiabitables durante algunas perioros el af. Ls eolsboraviondela indus ‘tia posbité que muchosde estos problemas fueran encontrando tra solucion {técnica sat sfactori, zunque tambien surgleron otros relacionados con ‘as nue ‘as exigencies de Una Tova de vida, de consumo y de produceion,aierentes & Ves ya experimeniadas Las demandes de un cortorty una hgiene no conocidas hasta estate; a masiva incorporacion de los electradamésticos en el mbito ‘domestica y de eomplejos sistemas teenolagicas en los espacios de trabajo: esigenicis de cummplr rommativas de seauridad que antes no se contem aban, y Ieuliizacién de unos sisteriasy eam porentes de vida ils corsa, han prova- «cado que Is aquitectura mas reciente se vea obigads a una intervencion arena {uta fespeeto a otros momentos dela historia de fa arquitecsura El artleulo de este nimera,esrita por el profesor de consiruetion Ramin rau Jn refleriona y eports datos sobre esta necesara setuacion sobre a anultectura ‘ie Ls tltinas decades, dest fa eonsolidacidn de estructuras 0 fa Fenovecicn de ‘aubiertas, donde se ha demostrado camo es posible selucionar los problemas sin, alérar las condiciones originales de [os eficios fasta las intervenciones mas “ensibles" sobre fos certamientos y en especial sobre las huceos. Las actuacio- ‘ies en fachads son la que altctan en mayor medi Jas earactersticas originales de los eficis,y si bien en ocasiones estas mouiicaciones pueden meres, «otf provocan una devaluacion del patriionio arquitectonien conternpora: neo eon solicianes inadecuadas ytarentes del respetn que mere in existerte For ello, merece ung atencion especial el anaisis de lo que ceure en e!hueca y en tomo a 4, tanto por les posilidates de mers en sus corel clones tenis, como-en lo que afect sls entidad formal del edie, fas proyectos con planteurtentas de detuacidn muy diferentes ceupor el andl Sis constructive del problema: la rchabilitaciin mada de un editicio proteaido ae fos afos sesenta para adecuar el ineficiente aislamiento a los estandares actuales sin allerarel ape original, ya conversion dein edificio te los aos setenta en un espacio expositive insélto, resueto ton una fachada de hojes de ‘dkio coipcatas de tanto. Er estos momentos en los que la flebre construetora se ha anaciguado, parece fhecesario pa(aise yrefleionar sobre [os miltples Beneficos que supane inter venir pata aeoniicionar y aprovechar los recursos no explotaros que ovtece el argue eulifieatorio ya exstente, TECTONIC: = _ rehabilitaci6n Ramén Araujo La rehabilitacion de la arquitectura moderna La construccién moderna es en general mas precaria que la tradicional, y con un control energético problematico, debido en gran parte a su aligeramiento y cardcter experimental. El profesor de construccién Ramén Araujo analiza las patologias en estructuras de hormi~ gén y acero, la adecuacién de la seguridad frente al fuego, y los criterios y limites para a Grand More, Roven, Fronci. Los, Deponty Beaveo, 1963 Achabiltacién:Actefoct Verhoeohe Arg, Ranceroy, Jefe be proyecto}. Visto de) ‘cifcienconstruceién (ori) yestaurodo fej (uz io mas rs! dls saluciones de viendo colectivadesde punto dhe vista tecnico can forages en mata espacit meta Ele ehobittacinsesustityen 4 TEcTONICAS incrementar la eficiencia energética de los cerramientos y las instalaciones en la arquitec~ tura moderna. enfrentarnos ala rehabiltacin de la arquitectura del siglo XX, generalmente caracterizada por el empleo de sistemas de estructura reticulares y cerra- mientas no portantes, Descibiremos cules san los problemas habitualmente deri- vados de estas intervenciones sin ser objeto de discusién ias patolagias y tecnolo- las de intervencion especificas Los aspectos estructurales de la rehabilitacion, que fueron ya analizados por Fernando Ramos en otro nimero de esta revista, quedan también fuera del ambito de este estudio, La rehabilitacién de la arquiteetura madera estd cobrando una gran vigencia, con- virtiéndose paulatinamente en un campo esoecislizado, no solo en retain con otras actividades prafesionales, sino con la rehabiltacién de ediicios de mayor antigue- dc, Hay ciferentes razones para gue sta 2 ran porte defoscevamicntos La construction moderna es en general, mas pecaria que la tradicional, debido en gran porelementasdenvew parte @ Su progresivo aligeramiento: la masividad es una defensa contra! tiempo, y la fabrcacan faneiesde _construccin lgera tere un peor envejeimiento que ls de mayor peso propio. Pera ade- cerramienta,cominterasy ms, la arquitectura moderna naci igads al empleo de teenologias y materiales comple comedees| que mejoran las ‘amente nuevesen su tiemgo, que acabaran con el cicla del istea mural. siglo XX Tue prestacones energeicasde!__una continua experimentacién con soluciones no siempre afortunadas pero sobre todo edifciofeonsumo prevstode nuevas, con un compartamienta a largo plazo dificil de prever. La suma de aligeramiento Tow? ake}. y experimentacion produjo una arquitectura problematica ante el paso del tiempo. xproblemaprincpo!serd Por otra parte, parece que empezamas a considerar que nuestras ciudades no deben losequridad a fuego, _crecer incontroladamente (oy l 25 So dela superficie del suelo dela Union Europea es para foque secreoun suelo urbanc},y que este crecimiento slo nuede controlarse eutlizando las construccio- lucemori encubiera de nes heredadas. Mas ain, aralizamas nuestro patrimonio construido en términos de con: ‘evocvacién de humor sumo de energia,y sabemas que construr genera un gasto eneraético yuna contamina conectedo a unsistem de cid ambiental que en conjunto son muy signifieativos dentro del consumo total (inclu ‘lormo ydetecién, _yendo el consumo generado por e uso de os edifcios), de mado que cantral energético impli también corstruirlo menos posible. Este princpia fo conocieran siempre nuestros rmayores y por eso la durabilida era la primera exigencia dels Arquitecture. Hay otra razén importante: le consciencla del valor de esta herencis en términos arquitecténicas, coma valor calectiva que no se limita a los eeificios emblematicos, sino aun extenso patrimanio, de modo que poco a poco la arquitectura moderna va consiguiendo un cierto reconocimiento, coma lo ha logrado la decimondrica, La fundacion de Docamomo ya en 1990 es una clara muestra de este renovada interés E | objetivo de este articulo es discutir sobre nuestra actitud 2 la hora de La conservacién del principio constructive original Crea que hay una regle de oro en rehabiitacibn: no aterar el comportamiento fisieo Gel edifcio sabre el que se intervene: mantener sus reals, respetar sus principio, y runes dejarse llevar por la idea de que nuevas soluciones o téenicas estén por enc Frank Loy gh Fobingwote Pemsyvana, (apart rnc donde se preci a diposcin de vgas ycostillos de asa ye! liege permet dl pete \Regugero antepech, que incrementa jee larger os como fos deo planta superior Debajaesqueme de la soln de postesodo tlie prrefereor as oss, ma de ese principio, Dicho de otro moda, no perder el espeta al edifcio sobre el que operamos, No es por tanto larehabilitacin una cuestion de esté 2, y menos de apariencias Si nas eehimas al marco de la conservacién para mantener su uso (los cambios de uso plan- ean problemas particulares que superan el alcance de este articull, estamos aceptando que el edificio tiene un edi: odos los niveles; es decir, heredamos un artefacto basicament como intercambiador de energia, coma contenedor ‘uncional, como abjeto pléstice y en ‘os impondi cierto respeto: es algo asi como 10 ante nuestros mayores. En este sentido, conser vat su integridad es e} objetivo primera de nuestra intervencién No perdamos de vista que los valores de atro tiempo pueden estar en oposicion a los nuestros. €| edificio rendrd carencias de diferente tipo, pero éstas son muchas veces sus v atentar con sy no pueden ser resuetas sin 2 ellos. Si no merece este respeto, sino tiene estos valores lo dpartuno seré sustituirlo, pues habra cumplido sus expectativas, su cielo natural Por otra parte, pretender que los antiguos edifcios tengan las prestaciones y estandares de un eificio contemporéneo -téenicos,estéticos o legales- como titud gene Parece mejor valo no parece oportuna, rar aquello que de positive tenga, lo que no es dif pues la arquitectura de aquellos aos €s partadora de muchos nes hoy perdidos y por tanto revalorizad smentas y solucio~ shasta hace poco an cada dia una nueva consideracin, sobre todo por conser 5, y materials y teri convencionales a var alin certos valores “artesanales’ En definitiva, todo apunta a Fias casi a las minimas, Adem, una “excesiva" adecuacién aceba implicanda man: tener poco més que la estructura, caso cada dia més habitual, y el coste econémico energética comienzan a equipararse a a sustitucién del evifcio. El resultado sue. le conducir no sélo a la pérdida de la integridad del ed superposicién de soluciones, en la que tanto el viejo edificio coma la interveneién fe debemos limitar las transformaciones a las neces io, sino a una confuse right ews siempre fos de sucopacid,y sof cplicocidn de nuevas nologies puede logror lise inca. £0 Falingwate la loso rnewvodo de hormigén de esto insuficentemente rma, con tensiones de compres excesivas fo que ‘2cesion lech del orden de 18cm en volodizes. to postesadoextera, facitad porsu orgonizacin en entromodo Al todo inicio! Proyecto de reforma Doppethaus Stuttoar- Wissen Le Corbusier 1928 Reha Architektur 108, 2005 Lo restaurei,levada cabo porlaFundocion Wustenrt recyper ls crpintevios originals de acer de es ventanasrasgdos que fueron sustituidasen osafosooheto por carinterios de mode mo en su dia lo hicieron para la restauracion del Ari, vite de a fachade imonio historico, nore con sis veatanos rosgodos.A la derecho, Alcance de las intervenciones seein origin reroducide las exigencias que el edifcio debe de cumplir nla rehabltacén tacan por su importancia las que atafien a la segu Debaja ventana rasgade ad: desde ls estabilidad estructural y seguridad ante _ontesy después del cambio = incendio, hasta la estabildad de cerramientos y le de corpinteria, uridad de las instalaciones. La estanqueidad es otra cxigencia de primer orden. 4.un segundo escalén peftenecen las exigencias de comportamiento térmico y. 0, ¥ por dltimo las instslaciones de abastecimiento y distribucién de energia, celui el transporte vertical 10 debernos entender le rehabilitacién, ni siquiera los aspectos relatos @ a seguri= como adecuacién a la normativa vigente, porque nunca una rehabi {rd pretender curmplir los actuales estandares y narmas. De hecho, nuestra nar- rativa clara que se eplicard@ la rehablitacién “siempre y cuanda dichas ooras sean compatibles con la naturaleza dela intervencién y en su caso con el grado de protec- cién que puedan tener los eaificios afectados. La posible incompatibilidad de ls apli- jon debera justficarse en el proyecto y en su caso compensarse con medidas altenativas que sean téenica y econémicamente viables’ todo caso, cumplir con nuestras estdndares de seguridad no suele requerit grandes intervenclanes en lo que a estructuras se reiere: baste pensar que la est a5 no ha variado signifiativamente en este plazo de tiempo Pore! femos que la Seguridad ante el incendio es un problema de mucha Los cetramientos suelen presenter problemas generales de conservacién, sobre ‘odo en los auntos mas delicados, camo carpinterias o revestimientos, y desde i 7 BiootecaVipurien Wer, Fusia. A.Aate, 1225, 3 Enloposiasiglenteoriba, ace Seoptoparmentener je secciones dela solucién el diseaorigine!, restourondo | ‘elementos fijos,y refuerzas de restaurocién, ' t AestouociénFansh Commitee for Restoration of Vipur tray, 1994-2009, ‘Alo qui, estado eign dela fochod.Aladerecha, etoile do cristoera Principal antes ef Asi que la actitud mds positiva es, en mi opinidn, estrictamente técnica, y consiste en 1s que analiza las carencias y patologias del edfico y aliviarlas con las mini ‘mas intervenciones posibles para prolongar su via Uti en las mejores condiciones, Noes éstalatnicaactitud posible y de hecho se estan generalizando intervenciones de mucho mayor tan de presentar el edificio rehabiltado como un objeto riuevo a todas los niveles, y cada vez es mas frecuente encontraznos con edificios madernos tan desfigurados que el orginal resulta irreconovbl.Parece que a arquitee- tura moderna va a pagar su invencién de ls “fachada independiente’, pues muchas veces prima en a intervencién la biscueda del ‘cambio de imagen’, siendo la principal ‘operation de renovacion la sustitucién de la fachada, en operaciones que pueden Enolgunastiologios as requerrfasessucesvs. recordar @lacirujaestétca. Es frecuente que estas operaciones comerciales se funden operaciones de rehabiltacién Aba, Hospitl Civico deen soluciones de fachada de bajo coste y brilante apariencia, pues Finalmente as slu- Iimplicon ecesoriamente San Caros Plantae imagen cones actuales de fachadla son mas precarias que hace afos. Estamos perdiendo mas 12 por su rehabilitacion que por su demolcin. combos de grenalcancey delete proceso de arqutectura mode sifcites de controlar Ene) itociér con terazas En el otro extremo, se ha emprendido en los uitimos afos la rehabiltacién de ‘oso dees grandes parcioimenteceragos. muchos edificis significativas de la arquitectura moderna, y en general se esta hosptaes una solucién ha Sinchez cos ylacosa. Ing. _aceptando como narma el escrupulaso respeto a sus soluciones originales. Hay que sido la redaccién de un Plan _E Tojo 1927-1836.Plen pensar que las posiilidades que hoy han alcanzado las tecralogias de construccién Director,cwy opcacién Director A. Casores 1969. sbren un gran arco de opciones pera la restauracién de la arquitectura moderna, 6 TecToNten23 8 TEcTONICASs a Retuerza de viguetos de hhormigén en voldizo mediante sistema depeiles reflechados de acer. AAS Soars amesay rat ea ‘Museo Guggenheim, Nuevo textura del hormigén de base, _latcionestérmics, lo que York Fank Lloyd Wright, Elmuroenvolventeesuna ha abigad a selaray 1959, Un monolito de superficie cénica de lntorta coda cierto tiempo ‘hormigén armada proyectods harmiyén-guniteda dese el El problema ser reporara sin Yelecutedo poroeluairles _ineriercontta un encofrado _realzor juntos. Vista de juntas dedilatcién,ycon un de modera-ejecutado en edifice yesquema de recubrimientodepintura _—_contnwidadcon a lozade la lcalizacitin de grietas en la leido pare preven la rampa Losuperfcise Fsure _fochodaoeste del eificio, ‘arbanatacion yrevelorlo _constontementedebido ols ‘Seccién yplantadefoiado _escasos machones. Le reforzedo.n un inmuedle de rehobiltacén final vivlendosen Modi -rehabilcacion defo ehoblitocisn integral OTEP —rehabitacdn lgo mds que Alfredo Gonzdlez,2004, __frecuente-reforzordlos Esifciode os ofesveinte de machones con marcos rmuros de orga yferadosde metalcosy os ferados Viguets metalicesseparadas mediante elsuplemento de de 800 1400m condoble _losviguetas meaces con tableraderosila. Se omplia _ mels perles PE ypefles trasio.gueraen una plente _eruzodos por efrzar ‘os algo fecuente en Madrid tablerasdersio. Cuond lo conumfrjado de viguetos __deformacién de éstoses con aluminess. Una cexcesvg se ofade un rehobilitacion bérbaraen los allazo melo inferior roventoecree ios ferjades _soldado ol entramado de por lor suelesraiontesy rfl embebide en mortero bre los anos debilitondo los proyectado luego no cumplen nuestros estindares de aharro energético, pera no debe ser muy ‘raumatico actuar sobre estos aspectos, que pueden resolverse con intervenciones lacales. ‘Muchas de las carencias se refieren a sistemas de instalaciones, cuya vida util es netamente inferior a la del edificio. Pero Ia intervencién sobre elas, siendo un proble- ‘ma nuclear en los’ cambios de uso o en la reutilizacion de la arquitectura mas anti- gua, no lo es tanto en la €poca que nos ocupa, Como vemos, se trata de operar sobre una arquitectura muy préxima en sus concep- tos, tenis € incluso estindares 2 le nuestra, lo que apoya [a limitacion general de Ia actuacién a intervenciones respetuosas y ponderadas las necesarias, aquéllas que hnoy llamamos “condiciones de habitabilidad Quedaran como casos de excepcion ‘aquellos edificios con patologias muy acusadas, 0 aquellos en los que destaquer problemas especifiens (la Seguridad al fuego, la falta de ascensores), que justfiquer ‘operaciones de mayor escala, En realidad, en rehabilitacién no valen dogmas, y todo lo dicho debe entenderse como una generalidad: el edificio manda mucho y cada obra seré un caso excepciou nal. Pero tenemos que seguir generalizando un poco, ahora deteniéndonos en los diferentes elementos sobre los que vamos a operar, principalmente la estructura, los cerramientos y las instalaciones. Anibe,rfverode foodies conectoresclovados. fo deviguetametdicoy laquletda, ref vera de forjodo entevignd cerimico cerdmice con nueva cop de ‘mediante na capa de compresién de hormigén compresiin deunos Semde _slidarizada con tonal harmigdn ormoso con mala meelanteconectores clectasolads yconectoda.0 _atonllodos Jesviguetos mediante Actuaciones en la estructura En los edifcios de construccién mural es frecuente que la estructura suponga un aspecto critica de la rehabiltacion, por los frecuentes problemas de cimentacién, Insufciencias en los muros, problemas derivados del uso de le madera en forjados y entramadios, ete. No es asi en los ecifcios de entramado reticular de acero y hormi- gon armado, donde el esqueleto en su conjunto no suele tener luces excesivas,y la estabilidad es proporcionada por los nus rigidos en el caso de hormighn armado, y aor el arrostramiento [de acero o fabrica) en muchos de los pérticos metaicos (con viene recordar que en Espafia las estructuras de acero eran generalmente isostaticas hasta hace pacos afos,utllzdndose la colaboracién de las fabricas para su establi- dal, Las deblidades mas caracterstcas de estas estructuras serdn las relacionadas, con el envejecimiento del material y la deformabilidad de los forjados estas sitimas, debides muchas veces a précticas y tdcnicas precaras Los problemas asociados a los forjados son muy frecuentes. En forjados de madera, €l problema mas grave es el fallo por pudrciones en los apoyos, pero es también tipico el exceso de flecha ola falta de resistencia, bien por falta de seccién (asumida cuando se ejecutaron) o por el caracteristco aumento de flecha producido con el tiempo. También la falta de seccién en viguetas metalicas es habitual en la época en que comierzan a sustituira la madera, Algunos fois cerdmicos eo possuera espaol Ariba, poteteCeletyp, bao, sistem AUSA Setucenes similares son corcteistios de pases como lai ehobilitacién de forids -mediont lo superpesicin de ober ie madera ‘ontolaminodo, independienteso calaborantes con el forjodo existent. Imagen de los tablerosa pe de bray secconesconstrutvas Eifcoen Riot 25, Barcelona, Proyecto: Cotedro Unesco de Sastenbitat ‘Ag:5. Bestaten Cnsutor cestructuros de moder M Nevado, TecTOMEAD 9 “Ariba, soluién de encuentro desoidorizoso entre tobique Fria, Reperacién de un Jnmulbie de viviends eno cle Islas Ces de Moses amin Araujo y Enrique Seca, Eedificiopresentabo un ovonzado estado de ‘isuracién en sus tabiqueias, 10 TEcTONCALS hastoe punto de pantearse elrefuerzo de gron parte de su estructura Finalmente ze determind quel deforms diferido de lo estructura de hormigén fe lo cousante de lo roturo de lo tbiqueri de brea retocade conta ela ta solvedn consists en “cortar* deteriora hasta egoro un clencventroentretabiquesy soporte sano, debe reolizarse feriadosen el tech, culdodossmente paramo rellerand ont con doher a ormadura polluretanoy ccuitandole A (aderechaprateccion de obertur con un rodapi de armaduras con inhibdores o& Ariba debaj, fo del volume de hormign con ‘eliminacion del hormigén morte de reparacisn En nuestro pats ser especialmente frecuente encontrar ‘nos con problemas en los forjados realizadas desde la posguerra hasta los aflos setenta: forjades ceramicos prefabricads a pie de obra, primeras lasas maciaas y for- Jados de viguetas prefabricadas de diferente tipo, en fos que son caracteristica la falta de zunchado 0 de capa de compresidn, escasez de armadura, falta de canto, uso de cementos aluminosos ete. £n general, convene tener en cuenta que casi todos los forjados de aquellos afios pue den ser problemticos, con Independencia de que estuvie ran homologados, y esto puede valer hasta los afios recientes en que se asocian con las llamadas vigas plana En muchos casos el forjado no sera flab, y requiere un refuerzo sistematico y extensivo en toda su superficie, consistente basicamente en aumentar su canto 0 reforzar su resistencia. Ota intervenciéin necesaria puede consistir en reconstruir su apoyo. la solucién puede realizarse mediante el refuerzo de cada vigueta {mediante elementos lineales metalicos) lequierd,refverzode vigaso su refuerzo general por la cara superior inferior. Sequin covtontey lexén con ios materiales las tEenicas varian, pero el concento es Jaminodos de fibrdecorboro similar: tableras superiores de hormigon, chapa perfla- = fados con resna dda 0 madera soldarizadas con las viguetas, entramados Debaja, sistema de rmetalicos independientes, postesado inferior, plataban- pretensadederefuerzesde das metdlicas olaminadas de flora de caroono, et fibro de corbora,provitode, No siempre hay que refor forjados: evando el pro unoneigje io yune cabeza _blema sea de deformmabilidad y no de resistencia, lo que de tersade fs frecuente, puede valer actuar sobre el resto del edi- ficio,aligerando pesos y desoliderizando los encuen- {ros de las dvisiones con el forjado para evitar su fisuracién, Otro arupo de problemas estructurales son aquellos relacionados con la degradacién el material: ataques biolégicos a la madera, oxidacién de armaduras y perfiles de acero, carbanatacién del hormigén, Un estado de corrosion general yavanzade cue implique pérdida de seccién es tpico de atmsferas salinas y humedas [piscinas, construcciones muy exouestas ala intemgerie, arranques de la cimentacin) y requiere una actuacién de envergacura, En la mayor parte de las estructuras metalicas en ecificacion, los perfil estin protegidos de la axidacién, alojados en el interior del eicioy revestidas de Fabrica, La cxidacion sera superficial, y odré estabilzarse mediante tratamientos supericiales; los problemas estarén localza- Hivéeromo del Zora, Masti Amichesy ‘M.Dominguez, 1998 IgE Tarja Arbo, {otografo de bra donde se cbsern el ont posterior de Jamorquesina que pemior jor en veodzn a cobra de aslo de puestasn plant aj. A zeae, proces de ehobitacon deo ‘marquesine de hrmigén que incu ince convesinaepoxiy recupeocn cela supertcie es harm iil con ‘marterode cement resnasy Fires sen zonas donde la estructura puede ser atacada por la humedad 0 pore contacto [a otros mateales(yeso,ottos metaes), Hay que hacer roter que los tatemientos Loerie requeren und limpieza escupulosa de materi, siendoésta mésimportan- = que las coratertcas de! producto a aplcar, radacion del hormigén armado se esté revetando como un problema de mayor ieance. La corrosibn de las armaduras en el hormigén armado se inicia por la pene- ‘racién, a través de sus fisuras o poros, de la humedad [lluvia o humedad ambiente) del CO, del aire, reaécionando este iltime con la ca lire y rompienda la capa pasi- 1 que protege las armaduras. La corrasién de armaduras en el hormigén y la carbo. ratacién son problemas caractersticos de estructuras en ambientes humedos y solucionados, tanto que hoy las estructuras metalicas estén mastrando un mejor envejecimiento que las de hormigén armado, La oxidacidn avanzada requiere una reparaciOn profunda de la seccion estructural cue puede implicar desde fa susttucion de armaduras su recubrimiento con resinas similares. Cuando la oxidacién no esté avanzada, ls solucin serérevestir el hormi- g6n con pinturas y recubrimientos prot La seguridad frente al fuego La resolucién de la seguridad ante el incendio es uno de los aspectos que presentan més complicaciones, dado que los criterias de seguridad han cambiado mucho mas Abajo, Fundocion Mi, Barcelona L Ser 1975. Aehabitocion: Fray. 2004 eat sote tos ormosuras de sufieron on proceso de in acelerada debi 0 Io proximidad del mre! excosoecubimient, a excesiaporositod ae hormiga ya nadie oplicecisn de un tatomiento soperfcot. Leareparacién consis en el pica de as 200s mds ofectodos sstituyend ef hormiga por an recubvimiento de bo polinéic, «incluso las ormoduras en as zonas més afectodos Todo eeifcose itd con un resestiniento creo que evito lo 11

También podría gustarte