Antropologia Forense 2
Cargado por
Aficiomp
0%
(1)
0% encontró este documento útil (1 voto)
593 vistas
817 páginas
Información del documento
hacer clic para expandir la información del documento
Título original
antropologia forense 2
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
PDF o lea en línea desde Scribd
Compartir este documento
Compartir o incrustar documentos
Opciones para compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
Facebook
Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
Twitter
Compartir en Linkedin, abre una nueva ventana
LinkedIn
Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
Correo electrónico
Copiar enlace
Copiar enlace
¿Le pareció útil este documento?
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
100%
A un 100% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
¿Este contenido es inapropiado?
Denunciar este documento
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Marcar por contenido inapropiado
Descargar ahora
Guardar
Guardar antropologia forense 2 para más tarde
0%
(1)
0% encontró este documento útil (1 voto)
593 vistas
817 páginas
Antropologia Forense 2
Título original:
antropologia forense 2
Cargado por
Aficiomp
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Marcar por contenido inapropiado
Guardar
Guardar antropologia forense 2 para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
100%
A un 100% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
Insertar
Compartir
Imprimir
Descargar ahora
Saltar a página
Está en la página 1
de 817
Buscar dentro del documento
ANTROPOLOGIA FORENSE POS: Dr. José M. Reverte ComaPrimera edicién: 1991 Segunda edicién: 1999 © José M. Reverte Coma, Madrid, 1999 © Ministerio de Justicia, para esta edicién. Madrid, 1999 Edita: Ministerio de Justicia. Secretaria General Técnica NIPO: 051-99-007-3 ISBN: 978-84-7787-187-3 Depésito legal: M. 21500/1999 IMPRENTA NACIONAL DEL BOLETIN OFICIAL DEL ESTADOINDICE GENERAL Pagina CAPITULO I SINTESIS HISTORICA ... ceeceeeeeee 2135 CAPITULO TT LA ANTROPOLOGIA F FORENSE Y LA JUS- TICIA 37-50 CAPITULO HI LOS RESTOS OSEOS ............ -. 51.98 Hallazgo de los restos éseos 33 Embalaje de restos dseos o cadavéricos 54 Esqueletizacion . o2 Maceracién . 63 Blanqueado de huesos 66 Desengrasado de huesos 68 Consolidacion de los huesos 09 Fijacion de los dientes . . 1 Sujecién de las mandibulas 11 Reconstruccién dsea ......- ++ 2 Alteraciones de los huesos ... 14 Registro, catalogacién del material. . 6 Coloracién de los huesos R Data de la muerte . 88 Esquema de Miiller 89 Moldes de huesos .. 90 Moldes craneales 93 Precauciones .. 94 Referencias bibliograficas 98 CAPITULO IV HUESOS HUMANOS O ANIMALES ....... 99-110 Método histolégico 105, Estudio radiolégico 108 Estudio inmunolégico 108 Referencias bibliograficas 110 CAPITULO V ARCHIVO JUDICIAL. COLECCIONES. MU- SEO. 111-122 Coleccion Ol6riz 1S Coleccién Terry . 7 Coleccién Todd 18, Coleccién Broca 119 Coleccidn Reverte (Escuela de Medicina Legal) 9 Referencias bibliograficas 122 osPagina CAPITULO VI. ANTROPOMETRIA 5 123-229 Identificacién de la personalidad. Bertillonaje 126 Antropémetro 129 Calibre 130 Compds de espesor . 130, Cinta métrica 137 Tabla osteométrica 137 Paralelégrafo .. . 137 Gonidmetros : ve BO Cranidforos 145 Dioptrégrafo 148 Puntos somatométricos 156 Examen tipoldgico del créneo 165 Orientacion del créneo .. 183, Craniometria ....... 183 Volumen craneal . 186 Espesor craneal 189 Peso del encéfalo 189 Indices 192 Esqueleto post-craneal ...... 198 Referencias bibliogrdficas 226 CAPITULO VIT LOS RAYOS X EN ANTROPOLOG{A FO- RENSE . 231-254 Referencias bibliogrdficas 252 CAPITULO VIII FL PELO 7 255-297 Histologia del pelo. 258 Estudio macro y microscépico del pelo 267 Cambios en elpelo . 274 Anomalias. Enfermedades del pelo 277 Determinacién de la raza en el pelo 228 Traumatismos en el pelo . 284 Preparacién del pelo. Archivado 287 El pelo en los animales ...... cece 287 Distincién entre pelosy fibras .............. 291 Sistema ABO en el pelo . 292 Referencias bibliogréficas 295 CAPITULO IX LAS UNAS » 299-318 Histologiay Anatomia de las unas .. 301 Patologia de las uitas 304 Determinacién racial 305 Lacas. Bamices. Tatuajes 306 Alteraciones debidas a la edad 306 Estigmas. Marcas profesionales . 310 La Psicologia y las unas 311 etCAPITULO X CAPITULO XI CAPITULO XII CAPITULO XII Pagina Examen de tos residuos bajo las unas Heridas producidas poruhas .. Determinacién del sistema ABO en unas Referencias bibliograficas EL DIENTE EN ANTROPOLOGSA FORENSE Morfologia. Histologia. Anatomia Erupcién dentaria . £ Medida de tos dientes .. Indices dentales Identificacién de los dientes . Formula deniaria Determinacién de la edad en el diente Determinacién del sexo en el diente . La raza en el diente Mutilaciones dentarias de origen étnico o cul- tural Estigmas profesionales Patologia dental. Anomalias Identificacién dental . . Referencias bibliogrificas PALATOSCOPIA . Dentometria . Determinacién del sistema ABO er en ell diente ei Referencias bibliograficas ENTOMOLOGIA FORENSE Morfologia general de los insectos Las escuadras de la muerte Referencias bibliogréficas ESTIMACION DE LAEDAD EN EL ESQUE- EETO! wagsavexsacqous 2 La edad en el esqueleto fetal En el nifto recién nacido . aces Identificacién de un recién nacido. Variabilidad de la osificacién ” Determinacién de la edad hasta la pubertad Determinacién de la edad en adolescentes Determinacién de la edad en el adulto La Sinfisis publana y sus transformaciones La estructura esponjosa de la cabeza del fémur La estructura esponjosa en la cabeza del hii- mero Sindstosis de las suturas craneales —17— 315 315 316 318 319-381 325 329 336 344 346 351 354 361 362 364 365 368 372 376 383-395 389 391 394 397-453 400 408 453 . 455-552 458 474 416 477 477 482 499 502 512 512 SISCAPITULO XIV CAPITULO XV CAPITULO XVI Pagina Osificacion de la epifisis esternal de la cla- vicula ve Grado de abrasién de los dientes Cambios degenerativos en los huesos Método de Gustafson Méodo histolégico 0 microscépico para la deter- minacién de la edad Andlisis quimico del hueso ...... Caracteres indicadores de edad en diversos huesos .... Referencias bibliograficas DETERMINACION DEL SEXO EN EL ESQUE- LETO Crdéneo Pelvis El indice isquiopiibico Cicatrices del parto Sacro. Clavicula El sexo en los huesos largos Omoplato Esterndn ECAR Astrdgalo, Calcdneo .... Vértebras Costillas zi Sexo en los huesos fetales Peso y volumen de los huesos Referencias bibliograficas DETERMINACION DE LAESTATURA ...... Método anatémico Determinacién de la estarura por las alturas ver- tebrales . Determinacién de la talla fetal . Determinacién de la estatura a partir de los frag- mentos OseOS ...... Lineas de Harris 0 de detencién del crecimi Hipoplasia del esmalte Referencias bibliograficas DETERMINACION DE LA RAZA EN EL ES- QUELETO Valoracién de los rasgos craneales Prognatismo ......... El dbaco de Rivet —18— 520 321 526 532 533 538 539 546 553-597 560 568 S74 571 578 578 579 584 585 585 586 586 587 590 594 599-654 617 620 621 623 632 644 646 655-736 668 670 68)Pégina Caracteres generales de los tres roncos raciales . 686 Volumen craneal 688 Peso del criineo 688 Perimetrocraneal ... 689 Forma deicréneo . 690 Espesor craneal 690 Esplacnocréneo 696 Esqueleto postcraneal .. 723 Referencias bibliograficas 734 CAPITULO XVIT_ LA ANTROPOLOGIA FORENSE EN LAS GRANDES CATASTROFES . + 737-758 Referencias bibliograficas 154 CAPITULO XVII. RECONSTRUCCION DEL ROSTRO SOBRE EL CRANEO ... 759-806 Técnicas cldsicas . . 761 Técnicas modernas . 791 Referencias bibliogréficas 800 CAPITULO XIX ADIPOCIRA. MOMIFICACION ........... 807-838 La descomposicién cadavérica . 809 Adipocira 810 Momificacion 822 Momificacién naiural ... 823 Revitalizacién de los tejidos momificados ¥ 827 Técnicas de embalsamamiento ... sees 830 Embalsamamiento en laactualidad .......... 831 Referencias bibliogrificas .... 0... .0.ee ese 834 CAPITULO XX TECNICA DEL ESTUDIO DE LAS CREMA- CIONES 839-873 Lacremacién criminal o accidental. 842 La cremacion prehistérica 344 Material y métodos empleados . 347 Fragmentacién de los huesos por la accién del calor 854 Determinacion del sexo 862 Determinacién de la edad 863 Determinacién de la estatura 864 Patologia en cremaciones .. 864 Huesos animales cremados 365 Cremaciones miitiples .. 366 Cremaciones talayéticas ..........+22.4-.2. 867 eDénde se realizé la cremacién? . 868 Referencias bibliogrdficas 871 Bibliografia de cremaciones ibéricas 871 —19—Pagina CAP{TULOXXI PALINOLOGIA » 875-888 Referencias bibliogréficas 887 CAPITULO XXII TECNICAS DE DATACION DEL MATERIAL OSEO HISTORICO ¥ PREHISTORICO .... 889-897 Carbono 14 ....... 0. i wimmae SOL Método del Uranio eee 302 Método del Potasio/Argén 392 Método del Fluor 893, Método del Nitrdgeno . 893 Racemizacién de aminodcidos 804 Expectrofotometria de absorcién atémica 895 Técnicas de activacién neutrénica . 896 Referencias bibliograficas 897 CAPITULO XXIII ELINFORME ANTROPOLOGICO FORENSE . 899-924 CAPITULO XXIV TAFONOM{A FORENSE, «+ 925-966 Cambios tafondmicos en euibtveres eaeaiacnd 929 Cambios y agentes iafondmicos en la conserva~ cién artificial 0 embalsamamiento . . 933 Tafonomia forense y descomposicion del cuerpo .. 939 Deteccién de tumbas antiguas y clandestinas 959 Referencias bibliogrdficas 964 CAPITULO XXV__ EL MUSEO DE ANTROPOLOGIA FORENSE, PALEOPATOLOG[A Y CRIMINALISTICA DE LA ESCUELA DE MEDICINA LEGAL DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. MUSEO PROF. REVERTE COMA + 967-991 Objetivos del Museo 987 CURRICULUM VITAE. 993 TRABAJOS JUDICIALES FORENSES 999 [NDICE DEAUTORES ...... ceeeeee 1005 INDICE DE MATERIAS 1013 INDICE DEGRABADOS: vasccomermoswrnannewresnrey s+. 1047 —20—I SINTESIS HISTORICAYonago are cerSINTESIS HISTORICA DE LA ANTROPOLOGIA Y LA MEDICINA LEGAL EN ESPANA COMO ANTECEDENTES DE LA ANTROPOLOGIA FORENSE Podemos considerar dos grandes periodos en la evolucién de la Antropologia en Espajia: un periodo precientifico que comienza a partir del descubrimiento de América y se extiende a todo lo largo de las etay jel Descubrimiento y Colonizacién hasta la segunda decena del siglo xix, Y un perfodo cientifico, desde mediados del siglo XIX hasta nuestros dias. Durante el periodo precientifico, una pléyade de cronistas de Indias entre los que se cuentan numerosos misioneros, soldados, descubridores y médicos, escriben un sinntimero de obras con amplias descripciones etnograficas, fuentes de incalculable valor para los estudios actuales. Se cuentan por centenares los autores espafioles que abricron paso a los estudios de Antropologia de América y Oceanfa, Baste mencionar a fray Ramén de Pané y su «Relacién acerca de las antigiiedades de los Indios», primer docu- mento etnogrifico y antropoldgico de América, a fray Bartolomé de Las Casas y su «Historia de Indias», a Gonzalo Fernandez de Oviedo con su «Historia Natural y General de las Indias» o el «Sumario». Alvar Nuifiez, Cabeza de Vaca, el primer peatén de América del Norte y sus obras «Naufragios y Comentarios» y «Relacién de las cosas de La Florida», Rodrigo de Rangel y su «Diario de expedicién a La Florida», Hernan Cortés y sus «Cartas de relacién», Bernal Diaz del Castillo y su «Historia de Ja Con- quista de la Nueva Espajia», fray Toribio de Benavente (Motoli- nia) y su «Historia de los Indios de la Nueva Espafia», fray Bernar- dino de Sahagtin con su «Historia General de las Cosas de la Nueva Espafia», fuente indispensable para el estudio de la Antro- 7pologia y Etnografia de Mesoamérica, fray Diego de Landa y su «Relacién de las cosas de Yucatdn» a quien debemos el 99 por ciento de lo que sabemos del pasado de los mayas, Pascual de Andagoya y su «Relacién», Rodrigo de Bastidas, Obispo de Puerto Rico, nieto del Descubridor del mismo nombre que escribié una «Relacién de los naturales de Venezuela y sus costumbres», fray Matias de San Francisco con su «Relacién de los indios idibdis», Francisco de Jerez y su «Verdadera relacién de la conquista del Pert», Juan de Betanzos con su «Suma y narracién de los Incas», Pedro Cieza de Leén y su «Crénica del Peri», fray Gaspar de Car- vajal y su «Relacién del Nuevo Descubrimiento del Rio Grande de las Amazonas», Gabriel Lopez de Sousa y su «Tratado descriptivo del Brasil», Cristébal de Acufia con su «Nuevo descubrimiento del Rio de las Amazonas», Juan de Aréizaga y su «Relacién de la nave- gaci6n en la Armada del Comendador Loaiza», Juan Ladrillero y su «Descripcién de la Costa del Mar Océano desde el Sur de Valdivia hasta el Estrecho de Magallanes», José de Anchieta y su «Vida de los indios tamoyos», creador de la Antropologia en el Brasil, Joseph de Gumilla con su «Orinoco ilustrado», el padre José de Acosta, el Plinio de América, autor de la famosa «Historia Natural y moral de Indias», verdadero tratado de Antropologia y Etnologia, el primero que intuy6 la forma de poblamiento de América desde Asia y el pri- mero que menciona una trepanacién craneal en una momia peruana. Nombres espajioles éstos y otros cientos mds que van descri- biendo la vida, caracteres fisicos y costumbres de los indios de América 0 los de Oceanfa y que Ilenan miles de paginas de los siglos Xv, XVI, XVII, XVIII y XIX, muchas de ellas inéditas y otras muchas perdidas. Cualquiera de estas obras puede ser considerada como fuente inigualable del nacimiento de la Antropologia. EI doctor Francisco Hernandez, Protomédico de Felipe II, escribe en Méjico su obra fundamental «De antiquitatibus Novae Hispa- niae», obra que le acredita como el predecesor de la ANTROPO- LOGIA MEDICA y la ETNOBOTANICA. En un periodo precienti- fico realiza una auténtica obra cientifica adelantandose a su tiempo. Asi Iegamos al periodo cientifico de la Antropologia en Espajia que puede decirse que comienza en 1860 por la influencia del gran antropélogo francés creador de la Antropologia Fisica, Paul Broca que ejerce su influencia directa sobre algunos de los primeros investigadores espafioles. —24—Hoyos Sainz reconoce un periodo intermedio preparatorio para el cientifico propiamente dicho. A partir de esta época comienzan a publicarse una serie de trabajos en los diversos campos y ramas de la Antropologia. Diversas Corporaciones dan impulso a estos estudios, como el Ateneo de Madrid, la Sociedad de Historia Natu- ral y Geogréfica. Surgirén las primeras Catedras de Antropologia General y Etnograffa con el profesor Manuel Antén y Ferrandiz y de Antropologia Fisica con el profesor Federico Olériz y Aguilera © la de Antropologfa y Sociologia de los Criminales con el profe- sor Rafael] Salillas, los trabajos del Marqués de Cerralbo y los de Vilanova y Zabala sobre el Hombre Fésil. Serd exactamente el afio 1865 cuando toma estado la Antro- pologia en Espafia con la Constitucién de la Sociedad Espafiola de Antropologia, siendo aceptada esta disciplina oficialmente en Espajia. Al frente de esta Sociedad figura el doctor Pedro Gonzé- lez de Velasco quien construye a sus expensas el Museo que Ilevé su nombre y mas tarde Museo Antropoldgico Nacional. Un grupo de médicos y naturalistas comienza a desarrollar una intensa labor. Entre ellos destaca el doctor Angel Pulido Fer- nandez al que Hoyos califica como «el primer publicista de Cra- niometria». La Sociedad publica la «Revista de Antropologia» en febrero de 1874 y «El Museo Antropoldgico» en la que el propio doctor Velasco dio a conocer las primeras publicaciones de la técnica antropolégica y por ultimo, aunque por breve tiempo, en 1883 se inicia la publicaci6n de «La Antropologia Moderna». La Sociedad Antropolégica fue la verdadera creadora del espi- ritu de dicha ciencia en Espafia, especialmente en los estudios de Antropologia Fisica. El Decano de la Facultad de Medicina de Madrid, que era por entonces el doctor Julian Calleja, expuso en su Discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales, la importancia de las Ciencias Antropoldégicas. La Antropologia es reconocida por la Academia de Ciencias. Desafortunadamente para los médicos, la Facultad de Medi- cina no consigue la creacién de la Catedra que debié tener desde aquellos tiempos y que le hubiese ayudado a formar numerosas promociones de médicos antropélogos, de los que salvo honrosas excepciones siempre ha estado huérfana. —25—Se ha notado mucho y especialmente los médicos que como yo adquirimos una formacién antropolégica fuera de Espafia, la falta de estos estudios en nuestras promociones de médicos. En 1885, don Manuel Anton y Ferrandiz explica el primer curso dado en un organismo oficial en Espafia sobre Antropolo- gfa, instaléndose el primer Laboratorio en e] Museo de Historia Natural. Asi se realizaron los estudios antropométricos de los numerosos materiales reunidos con motivo de la Exposicién de Filipinas celebrada en Madrid en 1887, los materiales proceden- tes del Golfo de Guinea y Fernando Poo trafdos por Osorio y los del Séhara occidental obtenidos por el profesor Quiroga, junto con algunos craneos prehistéricos de Espafia. Los resultados son publicados en la Revista de la Sociedad Espafiola de Historia Natural. Los craneos procedentes de Ciempozuelos son estudia- dos y los resultados publicados en el Boletin de la Real Academia de la Historia. Telesforo de Aranzadi publica con Hoyos Séinz en 1893 su «Técnica antropolégica» que es el comienzo del estudio regional de los indices cefdlico y nasal. Mas tarde publica sus «Lecciones de Antropologia» también en 1893 y el «Manual de Antropome- trfa» de Aranzadi. EI doctor Colomina de Pontevedra publicé un «Estudio antro- polégico de los craneos matritenses de la Colecci6n Velasco» y Aragon y Escocena una «Antropometria de los maragatos». La coleccién craneologica del doctor Velasco fue creciendo con nuevos materiales trafdos por el doctor Domingo Sanchez de Filipinas y Oceanfa, con los craéneos trafdos por Ant6n, Pérez Arcas, Gonzalez de Linares, Costa, Odén de Buen, Zorrilla, Arroyo y el propio Hoyos Sdinz, con los créneos del Museo de Ultramar, los de la Exposicién de Filipinas y los trafdos por Qui- roga, Cervera, Osorio, Boneli, Ripoche, Rodriguez y varios médi- cos militares y de marina. La Facultad de Medicina crea en 1884 su Museo y Laboratorio de Craniometrfa gracias al trabajo tesonero del doctor Federico Ol6riz, y Aguilera, que publica su obra «
a, * GRUPO. 1 1 ¥ 3 PAPILLA redonda alargada unida al Rafe separada del Rafe prozzrxc-roOmmMoooD NORMAL ESPECIAL, Fig. X13 (CLAVE PARA LA CODIFICACION DEL PALATOGRAMA (Segiin BRINGN, 1982) ABREVIATURAS USADAS EN ruga tipo papila medial lateral recta curva ondulada quebrada distal pnoor rg san PALATOGRAMAS por Carrea (1970) Angulo mixta horquetada tinica bdifurcada trifurcada interna externa prolongacién suplementaria euetecerges — 393 —REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Bamperabentya, K. (1978) A study of the rugal pattern and the shape of the incisive papilla in a Sri Lankan Population (Sri Lanka Dental Jour- nal, 9: 11-23). BELTRAN, J. R. (1944) Medicina Legal para la ensefianza de la Odontolo- gia Legal y Social. (Ed. Ateneo, B. Aires). BrINON, E. N. (1982) Odontologia Legal y practica forense. B. Aires. CarreA, U. (1970) La identificacién humana por las rugosidades palati- nas. Carrea, U. (1970) La identificacién humana por las rugosidades palati- nas. (Rev. de Ortodoncia, 2:14, B. Aires). LySELL, L. (1955) Plicae palatinae transversae and Papilla incisivain Man: a morphologic and genetic study (Acta Odontologica Scandinavica, 13, suppl. 18, 1955). Montoya, J. C. (1967) El odontograma como medio de identificacion (Rey. de la Policia Técnica, Pera, 1: 349-350). Sassount, V. (1957) Palatoprint, Physioprint and Roentgenographic cefa- lometry as a new method in human identification (preliminary report) (J. For. Sci. 2 (4): 428-442). Tuomas, C. J. y Korze, T. J. (1983) The palatal ruga pattem: a new clasi- fication (J. Dent. Assoc. South Africa, 38 (3): 153-157). Tuomas, C. J. y KOTZE, T. J. (1983) The palatal ruga pattern in six Sout- hern Africa populations. Part I: Description of the population as a met- hod for its investigation (J. Dent. Assoc. South Africa, 38 (9): 547-53). Tuomas, C. J. y Korze, T. J. (1983) The palatal ruga pattern in six sout- hern Africa populations. Part II: Inter-radial differences (J. Dent. Assoc. South Africa, 38 (3): 166-72). Tuomas, C. J. y Korze, T. J. (1983) The palatal rugas in six southern Africa human populations. Part LI: Evolutionary perspective (J. Dent. Assoc. South Africa, 38 (3): 173-176). Tuomas, C. J. y Korze, T. J. (1983) The palatal rugae in forensic odonto- estomatology (J. For. Odontoestomatology 1 (1): 11-18). Tuomas, C. J.; Korze, T. J. y NASH, J. M. (1986) The palatal ruga pattem in possible paternity determination (J. For. Sci. 31 (1): 288-292). TroBo Hermosa, P. (1954) Protesis dental (Ed. Cientifico Médica Espa- hola, Madrid, 1954). Usacpo Carrea, Juan (1944) Nueva técnica de identificacion humana. La rugo- estenografia palatal (En BELTRAN, J. R. Med. Legal para la ensefianza de la Odontologia Legal y Facial (Ed. Ateneo, B. Aires, p. 325-349). — 394 —aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.rat prairies eeXI ENTOMOLOGIA FORENSEaa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.ENTOMOLOGIA FORENSE Desde que sobreviene la muerte comienzan una serie de fen6- menos de naturaleza quimica y bacteriana que se conocen con el nombre de putrefaccién. La descomposici6n de los tejidos y mate- ria organica se va estableciendo a mayor o menor velocidad, dependiendo de factores internos (microbianos, estado de nutri- ci6n del cuerpo) o externo (temperatura exterior, humedad, etc.). Inmediatamente después de la muerte, las bacterias y hongos que viven normalmente en el intestino y el cuerpo humanos se multiplican activamente difundiéndose por vias linféticas y san- guineas. Primero proliferan los microbios aerobios en tanto que existe oxigeno en los tejidos y cuando éste es consumido en su totalidad, comienzan su trabajo los microbios anaerobios cuya accién es descomponer las substancias albuminoideas, transfor- mAndolas en cuerpos quimicos sencillos con abundante produc- cién de gases como dcido carb6nico, hidrégeno, hidrégeno sulft rado y amonfaco. Estos fenémenos pueden variar radicalmente segtin perma- nezca el cadaver en un lugar de elevada temperatura (que los ace- Jeran) o en una regién fria, entre la nieve por ejemplo (que los frena y detiene), en un medio seco (que detiene la putrefacci6n) 0 en un medio htimedo (que puede favorecerla o guiarla en otro sen- tido como el de la formacién de adipocira), si el sujeto murié ema- ciado (puede detenerse la putrefaccion y momificarse el cuerpo rapidamente) o tenia una gran cantidad de grasa almacenada, lo que puede acelerar la putrefaccion. Coincidiendo con los diversos periodos en que esquematica- mente se ha dividido la putrefacci6n: autolisis, transformaciones fermentativas, cromatico, enfisematoso, colicuativo y reduccién esquelética o esqueletizacién, no son més que un esquema orienta- — 399 —tivo, ya que no siempre se suceden todas estas fases en forma pre- cisa. Pero las fermentaciones de las grasas (fermentacién butfrica), la de la substancias albuminoideas (fermentacién caseica) y la fer- mentaci6n amoniacal, son momentos especificos que atraen con sus diversos olores a una serie de variados insectos, dipteros, cole- Opteros, lepidépteros y algunos ardcnidos (4caros) que han sido estudiados en funcién del valor de su presencia en el cronotanato- diagndstico. Toda esta fauna ha sido estudiada por diversos autores (ORFILA, Mecnin, LECLERCQ) y se les ha llamado «trabajadores de la muerte» o «escuadras de la muerte». Cada especie tiene una apetencia especial por cada uno de los olores que despide el cadaver y que denotan la presencia de las substancias que prefieren como alimento. MEGNIN que a pesar de lo que ha sido discutido, hizo un tra- bajo pionero en 1894 en este terreno, considera con la mayorfa de los autores, dividida esta fauna en 8 escuadras que sucesivamente, segtin las condiciones del cad4ver acuden hasta que hacen desapa- recer la materia orgdnica. Otros autores s6lo consideran 7 escua- dras y atin algunos solamente cinco. Morfologia general de los insectos Los insectos son una clase de los artr6podos (ARTHROPODA) © animales articulados, que en lugar de tener el esqueleto dentro del cuerpo como los vertebrados, lo tienen por fuera y constituye un esqueleto dérmico o exoesqueleto o también dermatoesqueleto, formado por quitina. Lo mismo que los vertebrados, los insectos se mueven por medio de musculos, pero quedan por dentro del esque- leto quitinoso al revés que en los vertebrados. Como articulados que son, los insectos estan formados por seg- Mentos 0 artejos, compuestos por placas 0 escleritos. Su cuerpo se divide en tres partes: cabeza, trax y abdomen, con tres pares de patas y uno o dos pares de antenas. La cabeza esta formada por seis 0 siete segmentos soldados en una sola pieza. El trax comprende otros tres segmentos: protorax, mesot6rax y metat6rax. El abdomen consta de once o doce seg- mentos los tiltimos de los cuales sueldan entre sf. — 400 —En la cabeza tienen dos antenas articuladas, muy variadas de forma que llevan parte de los érganos sensoriales (tacto, gusto y ofdo), dos grandes ojos compuestos 0 facetados, formados cada uno por numerosos ojos distintos, los omatidios. El aparato bucal, consta de un labio superior labrum o labro, impar y en forma de lengua, un par de mandfbulas superiores, un par de mandibulas inferiores 0 primeras maxilas y las segundas maxilas que suelen estar soldadas formando el labio inferior. En cada maxila hay un palpo, donde radican los érganos gustativos. En la cabeza se distinguen también una serie de regiones que permite estudiarlos mejor: cara, mejillas, frente, sienes, vértex 0 vértice, occipucio. En la frente se insertan las antenas de formas muy variadas, con artejos iguales o desiguales. Las antenas regula- tes, de artejos iguales, pueden ser filiformes, setéceas, dentadas, aserradas, pectiniformes, moniliformes. Las antenas irregulares pueden ser: claviformes, lobadas, flabeliformes, acodadas. El torax est4 compuesto por tres segmentos: protorax, mesoté- rax y metatérax. Cada uno de estos segmentos consta de una parte superior 0 noto (pro, meso y metanoto) y otra inferior 0 esternén (pro, meso y metaesternén). Las porciones laterales 0 pleuras cons- tan de una parte dorsal (epimero) y otra ventral (episterndn). En el mesonoto sobresale una ldmina triangular media, escudete 0 scute- Hum y otra menor 0 postescudete (postcutellum) en el metanoto. El térax de los insectos lleva los érganos del movimiento, un par de patas articuladas en la cara ventral de cada segmento, en unas excavaciones coxales, de forma variada segtin su funcién (hacer presa, saltar, cavar, andar, nadar). Cada pata consta de cadera (coxa), trocdnter (trochanter), fémur (femur), tibia (tibia) y tarso (tarsus), que a su vez estén formados por tarsales 0 pequefios artejos. Ademiés de las patas, el térax de los insectos lleva dos pares de alas, que son expansiones membranosas del meso y metatérax. En las moscas, las alas anteriores se han transformado en balancines 0 halterios que son 6rganos en forma de maza que permiten mante- ner el equilibrio al insecto durante el vuelo. El abdomen, 0 porci6n posterior del cuerpo, est4 formado hasta por diez segmentos, andlogos por su estructura y nombre a los del torax. Sdlo las larvas poseen las llamadas falsas patas 0 patas abdominales. En el extremo del abdomen estan situados los érga- nos sexuales secundarios. En la hembra este 6rgano es el taladro u —401 —aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.Fig. XIF-1 MOSCA DOMESTICA (esquema anatémico) MACHO (CARA DORSAL) a. antena L__ nerviacién costal o marginal abl-ab§. segmentos abdominales IL. n. subcostal ai. ala MI. n. radial b. balancin IV. 1. radial posterior (y V) ca, pala alar VL 0. mediano ct. pala tordcica VIL n. cubital e. escudete Vuln. anal 0. ocelos IX. n.axilar p-lap3 patas X, n.axilar humeral psc. pre-escudo XI. n. axilar anterior 1. cabeza XII a. axilar posterior y. ojo XIILn. axilar basal XIV. n. transversal anal — 403 —Fig. XIL-2 MOSCA DOMESTICA (esquema anatémico) CARA VENTRAL a. antena ai. ala b. balanein f. fémur hy. hipopigio m, membrana que une tergites y esternites p-l p-3 pats st. esternites ta-lta-5. tarsos ta-5. onychium ti. tibia th, térax tr. trocénter — 404 —aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.Fig. X14 ESQUEMA ANATOMICO DE UN COLEOPTERO Palpo labial Palpo maxilar ‘Antena Mentén Ojo Tarsos Tibia Fémur Coxa Prosterno Episterno protorécico Epimero protoracico (Carabus sp.) Epistemo mesotordcico Mesosierno Epimero mesotoricico Epistemno mesotorécico Metasterno Epimero metatorécico Coxa Trocanter Placa premetacoxal ‘Abdomen Sutura notopleural Epipleura —406 —OWALAQATAAT - VSOdNAVIN VNO AC OOINOLYNY VINANOSA SIX Sty N3aWOGS' SVLVd YOINSLSOd WIV HOIMALNY V1V — 407 —LAS ESCUADRAS DE LA MUERTE I Escuadra DIPTEROS (Musca, Curtonevra, Calliphora, Anthomia) ‘Musca domestica Curtonevra stabulans Meig TACHINIDOS Calliphora vomitoria Calliphora erythrocephala Calliphora vicina ANTHOMIDAE Homalomyia canicularis, Il Escuadra TACHINIDOS Lucilia caesar Rob Lucilia sericata Meig Chrysomia albiceps Chrysomia bezziana Sarcophaga camaria Meig Sarcophaga arvensis Sarcophaga laticrus IM Escuadra COLEOPTEROS Dermestes lardarius Dermestes vulpinus Dermestes frischii Dermestes murinus Dermestes bicolor Dermestes undulatus LEPIDOPTEROS Aglossa pinguinalis L. IV Escuadra DIPTEROS Pyophyla casei Pyophyla petasionis Anthomya vicina — 408 —aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.VI Escuadra ACARIDAE Uropoda numularia ‘Trachynotus cadaverinus Glyciphagus cursor Glyciphagus spinipes ‘Tyroglyphus longior T. siro T. farinae T. entomophagus T. siculus T. mycophagus T. urophorus Serrator anfibius Serrator necrophagus ‘Tyroglyphes echinopus (Coepophagus) VII Escuadra COLEOPTEROS (Dermestidae) Anthrenus museorum Attagenus latreille Attagenus pellio L. Attagenus piceus LEPIDOPTEROS Aglossa cuprealis Tincola bisellicla Tineola pellionella VITI Escuadra COLEOPTEROS Tenebrio molitor Tenebrio obscurus Ptinus bruneus Philontus ebenimus Grav Ph. atratus Ph. fuscipenis Ph. sanguinolentus Ph. carbonarius Ph. laevicollis Ph. laminatus Rhizophagus parallelocollis GyIT —410—vios sensitivos que se extienden hasta los érganos de los sentidos. En la cadena de 12 pares de ganglios casi siempre se distingue un gan- glio cerebroide 0 encéfalo, un ganglio cefdlico y la cuerda ventral. Los 6rganos de los sentidos son: los ojos que ya dijimos son compuestos, multifacetados 0 reticulados, sencillos o puntiformes que son los ocelos, muy numerosos, formando un solo bloque, el 6rgano olfatorio que Jo tienen a veces por centenares, el facto loca- lizado en las antenas, los palpos de los 6rganos bucales y los artejos de los tarsos, asf como en las cerdas tactiles de las larvas. Algunos insectos tienen 6rgano del oido, sencillo (érganos cordotonales) y a veces muy complicado. El sistema glandular endocrino esta bien desarrollado en los insectos. Las hormonas regulan su crecimiento. Este se hace por medio de la muda que es el acto de despegarse el exoesqueleto rom- piéndose y liberndose de él. Otras hormonas se encargan de produ- cir nuevas secreciones y formar un nuevo exoesqueleto. La piel des- prendida constituye el exuvio, que tanto interés tiene en Medicina Legal al ser hallado en un cadaver 0 restos cadavéricos permitiéndo- nos diagnosticar la especie de insecto y al contar el ntimero de ellos poder aproximarnos al conocimiento del tiempo o data de la muerte. Anexas al tubo digestivo estan las gldndulas odortferas, las pro- ductoras de cera, seda 0 veneno, segun la especie de que se trate. La alimentaci6n de los insectos es a base de substancias vege- tales 0 animales. Muchos viven de su presa viva. Los que aqui nos interesan se alimentan de los productos de la descomposicién de las partes blandas del cadaver. La reproduccion de los insectos es bisexual, habiendo machos y hembras. Unos son oviparos y otros depositan larvas vivas (vivi- paros). EI desarrollo embrionario se caracteriza por una serie de fend- menos que se denominan metamorfosis. El embrién se desarrolla en el huevo en un tiempo variable segtin sea la temperatura favora- ble o no. Los primeros estadios son las /arvas que no se parecen nada al imago o animal desarrollado. Las larvas de los dipteros se llaman cresas. La mayoria de los insectos tienen cuatro estadios en su metamorfosis: huevo, larva, ninfa e imago. En este caso la meta- morfosis es completa u holometabdlica. La metamorfosis incompleta o hemimetabdlica ocurre en el 10-12% de los insectos y se caracte- riza por un gran niimero de mudas y la forma definitiva es dptera. 4aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.Género Curtonevra Son moscas muy parecidas a la doméstica (Curtonevra stabu- Jans Meig). Se encuentran en los establos y cerca de los animales domésticos y en los mercados. El siguiente cuadro nos permitird distinguir 1a mosca domés- tica y su biologia de la Curtonevra. Musca domestica Curtoneyra Epistoma: poco prominente, Antenas: arrancan casi del epistoma. Alas: el nervio se bifurca pero sus dos amas se retinen luego. Longitud: 6-7 mm. Color: ceniza. Cara: negra, amarillenta a los lados. Frente: amarilla con una banda negra. Antenas: negras. Abdomen: punteado de negro por en- cima, color palido en su cara infe- rior. Costados amarillos en los machos. Tarsos: negros. Larvas: no se distinguen de las de Curtonevra. Blancas, de forma de cono alargado, incurvado. Huevecillos: microsc6picos, oblon- gos. Ninfa: cilfndrica, de extremidades redondeadas, coridcea, de color moreno rosado y 5-6 mm de lon- gitud Epistoma: prominente. Antenas: no llegan al espistoma. Alas: los nervios se bifurcan cerca de Ja extremidad posterior formando un cingulo abierto, Longitud: 8-9 mm. Color: ceniza. Cara y mejillas: argentadas. Frente: negra. Antenas: negras con la base del tercer artejo rojiza. Térax: con lineas negras, escudete ro- jizo. Abdomen: punteado de negro. Tarsos: negros. Larvas: blancas, de forma de cono incurvado. Boca con dos ganchos cérneos y dos apéndices carnosos antenales. Huevecillos: mictosc6picos, oblon- gos. ‘Ninfa: casi igual que la de 1a Musca. En estado de larva y de ninfa no puede distinguirse la Musca. —413—I ESCUADRA Fig. XII-6 I. Musca domestica (Megnin) a) adulto; b) ala; c) antena; d) larva; e) ninfa Fig. XILT 1. Curtonevra stabulans (Megnin) a) adulto; b) ala; c) antenas; d) larva; e) ninfa —414—Fig. XIL-8 I. Calliphora vomitoria (Megnin) 4) adulto; b) ala; c) antena; d) larva; e) extremidad anterior; f) extremidad posterior; g) ninfa PUL LS Fig. XI-9 I. Anthomya vieina (Megnin) a) larvas; b) ninfas —415—aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.Género Anthomiidae Los Antémidos son un grupo de moscas de difusin mundial, poco vistosas, pequefias, de color pardo o gris. Una especie muy comtn es Homalomyia canicularis que se encuentra en las venta- nas de las viviendas. Se parece mucho a la mosca domésti tiene la mitad de su tamajio. If ESCUADRA Género Lucilia MEGNIN la incluye en la 2.* escuadra de la muerte pero BALT- HAZARD la coloca en la 1.* como LecLerco. Lucilias aparecen cuando aparece el olor cadavérico. La mosca mas caracteristica de este género es Lucilia caesar Rob. Tiene la cabeza deprimida, el epistoma rojizo palido, no prominente, palpos rojizos, antenas obscuras que arrancan del epistoma con el tercer artejo que es cuddruple que el segundo, estilo penniforme. Abdomen corto y redondeado. Alas muy sepa- radas con nerviadura poco arqueada hacia el codo. Poseen bri- llantes colores metalicos, generalmente verde esmeralda. MEG- NIN Sefiala que buscan los cadaveres en que ya ha comenzado la putrefacci6n para depositar en ellos sus huevos de los que salen unas larvas blancas cénicas con dos cuernos carnosos en la cabeza y dos ganchos c6rneos en la boca. La parte posterior del cuerpo, cortada oblicuamente presenta dos estigmas en forma de tres hendiduras radiadas. Terminado su desarrollo en 15 dias, se encierran en una cascara coridcea cilindrica, de extremidades redondeadas, de color rojo obscuro, de la que sale el insecto a los 15-20 dias si la temperatura es adecuada. Mide 7-9 mm. BALTHA- ZARD dice que ha visto nacer las larvas en 24-48 horas en la esta- ci6n calurosa y no en 8 dias como dice MEGNIN. Esté de acuerdo con este autor en afirmar que si existen en un cadaver vestigios de Dipteros, quiere decir que la muerte ha ocurrido después del mes de marzo y antes de noviembre en regiones templadas como las nuestras, Anota una excepcién que hay que tener en cuenta y —417—es que la mosca azul puede permanecer en las casas durante el invierno y sembrar el caddver de un sujeto muerto fuera del verano. La Lucilia sericata pone sus huevos en la lana de oveja. Sus larvas penetran en la carne donde es intensamente saponifaga. Dentro de esta primera escuadra se pueden incluir la Chry. mia albiceps y la Chrysomia bezziana, muy afines, capaces de producir violentas miasis cutaneas en el vivo. Yo las he visto en el trépico (América, Oceania) y he tenido que luchar contra ellas en mi juventud pudiendo ver poblaciones humanas plagadas de estas miasis cutdéneas, especialmente los nifios. Pero también hacen sus puestas en cadaveres. Se trata de hermosas moscas de cabeza negra, de cara amarilla, abdomen verdoso 0 azul meta- lico y patas negras. Las larvas salen del huevo después de 24 horas de incubaci6n. Se transforman en pupas que miden 14-15 mm de longitud. En un afio pueden producir 8 o més generacio- nes. Género Sarcophaga También incluido en la 2.* escuadra por MEGNIN y en la 1.* por BALTHAZARD. Los mds comunes géneros son la Sarcophaga carnaria 0 mosca gris de la carne, la Sarcophaga arvensis y la S. laticrus. Sarcophaga carnaria Meig mide 13-20 mm, tiene forma més alargada que la mosca doméstica y un color que permite recono- cerla facilmente. Cabeza amarilla, ojos rojos y grandes. Torax amarillo atravesado por estrias negras longitudinales. Abdomen con manchas negruzcas y de color ceniza. Patas posteriores vello- sas. Se encuentran por todas partes por primavera y verano. Vue- lan de dia atraidas por el olor de la carne en descomposici6n. Las hembras fecundadas no depositan huevos sino larvas en grandes cantidades (viviparas), siempre en carnes deterioradas 0 cadaveres en descomposicion. Las larvas desarrollan en esas carnes y alcan- zan gran tamaiio. Tienen forma cilindrocénica, con su parte anterior adelgazada. Cuando Ilegan a la madurez, abandonan la carne y se transforman en pupas que se encierran en un barrilito o exuvio pardo obscuro. —418 —aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.El género Glyciphagus, asi lamados por haber sido hallados en las frutas pasas sorbiendo las substancias azucaradas. El Gly- ciphagus cursor, tiene color gris perla, es liso, brillante y cilin- crocénico, delgado en su parte anterior y redondeado en la poste- rior. Las patas terminan en ventosas. Las cerdas poseen finas barbas. Miden 0.3-0.4 mm. La especie Gi. spinipes se diferencia de la anterior por la mayor longitud de sus pelos y por sus tarsos cubiertos de finisimas espinas. Se encuentra en caddveres momi- ficados. El género Tyroglyphus tiene el mismo tamafio y forma que los Glyciphagus pero carecen de pelos. De color perlado y patas robustas. Especies de este género son: T. siro, T. longior, T. fari- nae, T. entomophagus, T. siculus, T. mycophagus y T. urophorus. Tyroglyphus siro, es de color gris perla, forma cilindrica, de extremo posterior redondeado y cénico en el anterior. Pelos sedo- sos lisos, patas desiguales, mas robustas las anteriores. Tarsos robustos terminados en ventosas de las que emerge un gancho. Miden 0.6 x 0.3 mm las hembras y 0.5-0.2 los machos. MEGNIN los encontré en el queso de Gruyére. Tyroglyphus longior es casi igual que el anterior, pero de cuerpo més alargado, con pelos mas largos que el cuerpo y las patas desiguales. Género Serrator MEGNIN los considera muy parecidos a los Tyroglyphus de los que difieren por sus mandibulas en forma de sierra con las que desgarran las fibras de los tejidos muertos, los tarsos sin ventosas y en lugar de pelos tienen espinas. Son especies: Serrator amphi- bius y S. necrophagus. Este presenta color amarillento, opaco, de forma rectangular con los 4ngulos redondeados (hembras) o trape- zoidal (machos). De cabeza prolongada, cuerpo liso, mandfbulas aserradas, mide 0.55 x 0.31 (hembras) y 0.39 x 0.21 (machos). MEGNIN cita el Coepophagus, llamado Tyroglyphus echinopus, descubierto por Rosin, de color gris perla, artejos de las patas rosados, tegumentos transparentes, con los pelos distribuidos lo mismo que el Tyroglyphus siro. Sefiala LECLERCQ que la presencia de dcaros en un cadaver es de gran interés para las conclusiones que se saquen de la perita~ —441—cién, La composicién de esta fauna, el porcentaje de las diferen- tes especies y su estado de evolucién son elementos muy signifi- cativos. VIL ESCUADRA Aparece cuando el cadaver est4 completamente desecado. La componen los mismo insectos que roen los tejidos, tapices, picles, y colecciones de Historia Natural. El cadaver conserva algunos tejidos que no han sido destruidos por las anteriores escuadras, secos ya. Son precisamente esos tejidos duros, tales como pelos, uiias, lo que apetece a ciertas especies de coledpteros como ciertos Dermestes (Attagenas) y Antrenas, y a algunos microlepidépteros del género Aglossa y Tineola. Antrenus museorum De la fam. de los Dermestidae, son pequeiios insectos (2 mm) de cuerpo redondeado y muy convexo, cuyo tegumento esta cubierto de pequefias escamas coloreadas, formando variados dibujos. Las antenas tienen ocho artejos, dos de los cuales consti- tuyen mazas. En el borde posterior del coselete presentan tres pun- tos blancos y tres bandas estrechas de color blanco-amarillento sobre los élitros. Sus larvas son cilindricas, muy cortas (4 mm) rodeadas de haces de pelos que las erizan dandoles aspecto de puerco-espin. Estos pelos terminan en un pequefio botén lanceo- lado, En quince dfas se transforman las larvas en ninfas. Género Attagenus De Ja fam. de los Derméstidos clavicérnidos, el Attagenus Latreille, Attagenus pellio L. (de las peleterinas) mide 4.5-5 mm de longitud, de color negro con manchas 0 bandas de color blanco y sobre cada élitro un punto blanco y antenas con mazas de tres artejos. El A. piceus (3-5 mm) tiene antenas y patas rosadas, uni- formemente negro, a veces grisdceo. Sus larvas son parecidas a las de todos los Dermestes con la diferencia de que presentan un pin- cel de pelos largos y fuertes en su extremidad caudal. — 442 —VII ESCUADRA Fig. XII-30 VII. Tineola biselliela (Megnin) a) adulto; b) larva; c) ninfa qd ce a Fig. XII-29 VII. Anthrenus museorum (Megnin) a) adulto; b) larva; c) d) pelos NX a a — 443 —Los LEPIDOPTEROS incluidos en esta escuadra son: Género Aglossa. Ya vimos la A. pinguinalis en la 3.* escua- dra. En esta 7.* escuadra se encuentra la Aglossa cuprealis, pequefia mariposa de 20 mm de envergadura de extremo a extremo de las alas. Las alas superiores presentan color rojo cobre manchado de negro con dos franjas transversales en zigzag de color amarillo. Las alas inferiores de color amarillo claro sin manchas y el abdomen amarillento. Larva en forma de pequefio gusano. Género Tineola, esp. Tineola biselliela (6 mm) por 12 mm de envergadura, es una pequefia mariposa de color crema plate- ado con los pelos de la cabeza rojos. Larva de 4.5 mm, blanca y de cabeza roja. Los Tineidos son las vulgares polillas. Su activi- dad es crepuscular y nocturna. La pellionella, desarrolla de pri- mayera a verano (10-11 mm); es una de las polillas de las pieles, de tonos claros, antenas delgadas compuestas de 75 articulacio- nes, color gris amarillento y a veces con manchas pequefias y obscuras en las alas anteriores. De h4bitos crepusculares 0 noc- turnos. Los huevecillos son elipsoideos, de 0,5 x 0,3 mm y con la superficie cubierta por un fino reticulo. En 10 dias con tempe- raturas célidas salen las larvas que enseguida comienzan a ali- mentarse. Segregan una baba verdosa con la que construyen a su alrededor un estuche casi cilindrico abierto por los extremos. Para buscar la comida, sacan la cabeza y arrastran consigo el estuche. VIII ESCUADRA Cuando la muerte se remonta a tres afios, sefiala LECLERCQ que ciertos coleépteros vienen a hacer desaparecer los restos dejados por sus predecesores. BALTHAZARD no considera la existencia de la 8.* escuadra. MEGNIN, lo mismo que LECLERCQ, considera inclui- dos en ella dos géneros de Coledpteros. Género Tenebrio Coleédpteros de la familia de Tenebriénidos. La especie Tene- brio molitor o tenebrio de la harina (15-16 mm) de color pardo rf.obscuro brillante. Su larva es larga, cilindrica, coridcea (gusano de la harina), amarillenta. Se las encuentra frecuentemente cocidas en el pan. El Tenebrio obscurus, mide de 17-20 mm, de color negro, cubierto de finas rugosidades. De color pardo obscuro por su cara ventral. La larva, igual que la de T. molitor, pero mayor. Ge. Prinus, especie Ptinus bruneus, pequefio Coleéptero de 2 mm de longitud, color pardo obscuro, se encuentra en momias Tiene los élitros punteados, coselete rugoso, cabeza inclinada hacia abajo, antenas largas, gruesas, coselete muy convexo cubriendo la cabeza. Los Ptinidos son siempre pequefios y de color obscuro, de cuerpos pubescentes, ojos pequefios redondos y fuertes mandibu- las. Los élitros recubren el abdomen. Las larvas son toscas, carno- sas, cubiertas de pelo, patas cortas y fuertes mandibulas. Se suele mencionar en estas tltimas etapas de la destruccién cadavérica al Coleéptero Philontus ebenimus Grav (6-7,5 mm), negro, de élitros brillantes, con reflejos verdes, patas negras, con el primer artejo de patas posteriores mayor que el ultimo. Hay muchas especies de Philontus muy parecidas unas a otras: Ph. atratus, Ph. fuscipenis, Ph. sanguinolentus, Ph. carbonarius, Ph. laevicollis, Ph. laminatus, pero no nos consta que se hayan encon- trado en cad4veres humanos. La palabra philontus procede del griego y significa «que ama el humo». Se encuentra también en la hierba de los cementerios con fre- cuencia un Coleéptero, el Rhizophagus parallelocollis Gyll, de color rojo parduzco uniforme, pequefio tamajio, de cuerpo muy alargado (3-4 mm) con los 4ngulos del coselete haciendo saliente hacia adelante. Consideraciones finales Como dijimos anteriormente, la sucesi6n de insectos en el espacio y en el tiempo, desde que comienza a descomponerse un cadaver no es rigurosa, ni existen unas fronteras entre la aparicion de unas y otras especies en forma absoluta, dependiendo de las condiciones atmosféricas asf como del lugar donde se encuentre el cadaver. No siempre se encuentran las mismas especies en la fauna capturada en un cadaver. LECLERCQ considera que es una cuestién aAaa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.ecoldégica, dependiendo de la estacion, factores geograficos y ambientales, clasificando las especies halladas en: necréfagos, necréfilos, omnivoros y oportunistas. Habra que establecer en cada caso la sucesién de la fauna hallada. No es la misma la fauna de los cadaveres inhumados que la de los expuestos al aire. En algunos lugares como en el trépico por ejemplo, donde per- sonalmente he realizado numerosas experiencias con cadaveres animales basta colocar el cuerpo muerto cerca de un hormiguero y en un plazo de 24 a 48 horas queda tan perfectamente esqueleti- zado que est listo para su conservacién. Las hormigas de las sel- vas tropicales son de una voracidad increible. AdemAs un cuerpo abandonado en un bosque o selva, pronto es presa de numerosos mami{feros roedores, 0 carnivoros, que van destrozandolo y desde luego son presa rapida la mayorfa de las veces de los grandes carrofieros, verdaderos sanitarios de los lugares selvaticos como son los buitres en Africa ecuatorial 0 los zopilotes 0 gallotes de América Central y del Sur. La desaparicién de las partes blandas en cadaveres tirados al mar corre a cargo de diversas especies de peces. A nuestro Laboratorio llegan de vez en cuando restos humanos que han permanecido en el agua del mar tiempo variado. Sobre ellos, casi siempre esqueletizados 0 semiesqueletizados desarrollan colonias de cirtfpedos. LECLERCQ considera que se fijan hacia el mes de abril o mayo sobre los restos que flotan en el agua. Hay también insectos acudticos carniceros como son las larvas de Tricépteros. Los Tricépteros 0 insectos de alas con pelos tienen cierta afini- dad con los Lepidépteros, se parecen mucho a las mariposas. Su tamajio es muy variable, siendo el promedio de 30 mm de enverga- dura. Aparecen en primavera en las proximidades de las aguas estancadas, con hdbitos nocturnos 0 crepusculares. Las larvas que habitan lugares donde hay agua corriente, tienen la astucia de las- trar con substancias minerales su capullo para mantenerlo en el fondo. Sin embargo en el agua, la fauna cadavérica es mucho mas reducida que en tierra. PAYNE y KING (1972) realizaron experien- cias para averiguar la sucesién de insectos en el agua utilizando carnes en descomposicién. La identificacién de las especies animales en la fauna cada- vérica, la determinaci6n de la edad de cada uno de los estadios — 443 —que en ellas encontramos tiene mucha importancia para estable- cer la data de la muerte (cronotanato-diagnéstico). La obtencién de muestras de insectos vivos y muertos y sus larvas, exuvios, ctc., asi como sefialar el lugar del cuerpo del que han sido obte- nidos es parte de la investigacidn en unos restos cadavéricos que llegan al Laboratorio de Antropologia Forense. Es importante determinar la temperatura maxima y minima del lugar del ha- Ilazgo asf como de las que sean normales en el drea segtin la época del afio. Para ello sera preciso solicitar del Instituto de Meteorologia la temperatura que ha habido o suele haber en la zona donde fue hallado el cad4ver. También es importante deter- minar en forma aproximada la cantidad de cada una de las espe- cies y la determinaci6n del pH del cadaver, asf como guardar las muestras vivas y las muertas en tubos debidamente etiquetados. Nosotros usamos para la conservacién de estos insectos la siguiente formula: Alcohol 90% 85 cc Glicerina Sec Formol 40% . 10.cc que tiene Ja propiedad de no alterar la forma ni el color de los insectos. También es buena técnica la de SMITH y GLAISTER que consiste en introducir las larvas y muestras en alcohol absoluto hir- viendo que las mata al instante sin producir retracciones en sus dimensiones y forma. El estudio de la Historia Natural de los insectos y su forma de evoluci6n seran elementos importantes en este estudio. Las larvas y los insectos adultos hallados sobre el cadaver sir- ven de indicadores. En plena naturaleza, al aire libre, los primeros que Ilegan al cad4ver son los Calliféridos, mientras en lugares cerrados, puede ser la Sarcophaga carnaria. Los Dermestes acuden rapidamente en los lugares cerrados. Por otra parte, aunque la fauna cadavérica mds comunmente conocida es la que hemos expuesto hasta aqui, hay muchas otras especies que pueden colonizar un cad4ver, y siempre es importante encontrar especies nuevas que pueden ser motivo de estudio. Si se encuentran por ejemplo larvas de Calliphora cuyo ciclo vital es de 3-4 semanas y no hay exuvios 0 pupas vacias, se —449 —piensa que se trata de una primera generaci6n. Bastard hacer retroceder la fecha del hallazgo esas 3-4 semanas para saber cual fue el momento de la muerte. Recordando siempre que la Biolo- gia no son Matemdaticas aunque apliquemos éstas tantas veces a aquélla. Si por ejemplo se encuentran larvas de Calliphora de diversos tamajfios, pupas sin abrir y restos de otras abiertas, es evidente que hay por lo menos dos generaciones de Calliphoras y que han tenido lugar varias puestas de huevos. Y asi se hace con cada una de las especies que se capturan en el cadaver. Otro ejemplo. La ausencia de restos de Dipteros en un cadaver, indica que la muerte ha tenido lugar en una época en que no habia moscas (de noviembre a febrero probablemente). Si hay restos de Dipteros se sospecha en cambio que la muerte ha tenido lugar en €poca calurosa (de marzo a noviembre). Habra que tener en cuenta si la muerte tuvo lugar en un lugar cerrado donde no podfan entrar moscas, un sétano por ejemplo o se trata de un cadaver empare- dado. BALTHAZARD sejialaba con mucho acierto que «cada exhu- maci6n constituye para el médico legista una fuente de nuevas sorpresas sin que sea posible prever o descubrir la raz6n de las destrucciones répidas de los cadaveres o de su destruccién desa- costumbrada». E}] estudio de Jas diversas generaciones de insectos que se han sucedido en el cadaver nos permite estimar la época de la muerte y en qué estacién del afio ha ocurrido. El cuadro que publica BALTHAZARD, adaptado de GUIART puede servir de guia: — 450 —r CADAVER CONSERVADO AL AIRE LIBRE Se encuentran: Cartonevra stabulans Calliphora vomitoria Lucilia caesar Sarcophaga camnaria (o sus ninfas © pupas vactas) La muerte data de unos 6 meses como minimo Dermestes lardarius Aglossa pinguinalis De 6a 9 meses Pyophila petasionis, Anthomyia vicina Corynetes coeruleus 10 meses por lo menos ‘Tyreophora cynophila Lonchea nigrimana Ophyra cadaverina Phora aterrima Necrophorus fossor Sylpha obscura Hister cadaverinus Saprinus rotundatus, De 1-2 afios Acdridos De 2-3 afios ‘Tenebrio obscurus Ptineus bruneus De 3-4 afios CADAVER INHUMADO Curtonevra, Calliphora, Lucilia, Sarcophaga (en estado adulto, larva o ninfa) La muerte ha ocurrido después de 1.* de marzo del mismo afio Unicamente las pupas vacfas de Jos mismos Dipteros La muerte data de 3-4 meses por lo menos Rhizophagus parallelocollis Ophyra cadaverina Phora aterrima La muerte data por lo menos de un afio. —451—Por su parte SIMONIN (1982) sefiala que la fauna de los cadave- res al aire libre est compuesta por 20 especies fundamentales de insectos que forman 8 grupos, cada uno atraido por las diversas substancias quimicas que se van sucediendo de la descomposicién del cadaver. Fauna califorina (desde la muerte) Fauna sarcofaguiana (1.° a 6.° mes) Fauna dermestiana (3.° al 9.° mes) Fauna corinetiana (10.° mes) Fauna silfiana (2.° aito) Fauna acariana (2.° y 3." afio) —452—aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.XI ESTIMACION DE LA EDADrat prairies eeESTIMACION DE LA EDAD EN EL ESQUELETO Uno de los aspectos mds importantes, junto con el sexo y la estatura, en todo estudio antropoldgico-forense, es la determina- cién de la edad del sujeto que estudiamos, en el momento de la muerte. Su valor para la identificacién individual es indiscutible. La determinacién de la edad en los huesos tiene caracterfsticas especiales segiin el grupo de edad que se trate: fetal (prenatal) post-nacimiento (post-natal) infantil } subadulto adolescente adulto joven madurez vejez (senil) Desde la época fetal, la evolucién del organismo humano se sucede aceleradamente. Es preciso conocer bien Ia fisiologia del crecimiento de acuerdo con la edad, asi como la anatomia de cada momento evolutivo. El hueso es un elemento vivo del orga- nismo que no cesa de sufrir modificaciones, remodelandose con- tinuamente. El crecimiento éseo se detiene en longitud a los 23- 25 aiios. Crece luego en anchura y robustez durante la edad adulta y madurez, para comenzar a sufrir alteraciones regresivas (algunas tempranamente), la mayorfa a partir de los 40 afios y a mayor 0 menor velocidad se van instalando en las distintas regiones esqueléticas hasta convertirse en auténtica degeneraci6n y atro- fia senil. —457—Todo este constante proceso evolutivo del esqueleto hace que en cada edad presente caracteristicas muy particulares que vamos air sefialando. Existe sin embargo una gran variabilidad individual en las transformaciones que sufre el hueso debidas a la edad. Por eso siempre la determinacién de la edad estd sometida a unos marge- nes de error en mas 0 en menos. Por ello, cuando llega un material 6seo al Laboratorio, lo pri- mero que hay que determinar es si los huesos son de infante (pre- natales), de recién nacido, de nifio, adolescente, adulto 0 viejo, ya que para cada caso habré que utilizar criterios diferentes que nos permitiran obtener el dato de la edad que tenfa el sujeto en el momento de la muerte. «La estabilidad es la excepcién en Biologia; la variabilidad es la regla» Esta frase citada siempre por los bidlogos, nos indica que en los seres vivientes, la variabilidad es la constante. Por ello lo que expresa el Antropélogo Forense al hacer un anilisis de unos restos es determinar una tendencia, en torno a la cual hay un margen de variabilidad. Los dogmatismos, de los que debe- mos huir, siempre son peligrosos. Por eso se ver en nuestros informes que la edad es expresada en grupos de cinco o diez afios. Y asi decimos: Se trata de un var6n de 20-25 afios 0 una mujer de 30-40 aiios. DETERMINACION DE LA EDAD EN EL ESQUELETO FETAL Es frecuente que lleguen al Laboratorio de Antropologia Forense, restos fetales, unas veces momificados, otras en avan- zado estado de putrefaccién, en estado de saponificacién o esque- letizados. La edad fetal se determina en nimero de meses lunares, 10 meses lunares de 28 dias. La gestacién dura 280 dias. En la edad fetal y primera infancia la longitud del fémur es el mejor criterio para determinar la edad segtin STEwaRrr (1968) Sabiendo la relacién que existe entre la talla y la edad fetal, BALTHAZARD-DERVIEUX calcularon la siguiente ecuacién que — 458 —permite hacer una primera aproximacién a la edad cuando dispo- nemos del feto entero, en cuyo caso se mide del vértex al taldn. Edad en dias = Tallaencm x 5.6 Pero si s6lo son fragmentos 0 huesos sueltos, entonces la fér- mula varia asi: Talla en cm = 5.6 x long. encm del Fémur + 8 Talla en cm = 6.5 x long. en cm del Htimero + 8 Talla en cm = 6.5 X long. encm de laTibia + 8 En este ultimo caso se utiliza Ja longitud de la di huesos largos. Conocida la talla basdndonos en la longitud de un hueso largo, la edad se deduce de la primera formula (Edad en dias = 5.6 x talla en cm). En el feto se produce la osificacién bajo tres modalidades: os ficacion encondral, osificacion peridstica y osificacién endocon- juntiva (TEsTUT). La osificaci6n encondral tiene lugar en medio de un esbozo previo cartilaginoso y no en un solo punto sino generalmente en muchos puntos de osificacién, en torno a los que se depositan granulaciones calcéreas, proceso que va inmediatamente seguido del desarrollo de vascularizacién (finos vasos osificantes) con los que penetran las células Ilamadas osteoblastos (formadoras de hueso). Férmase asi tejido éseo y la osificacién se extiende a todo el esbozo del futuro hueso. El tejido cartilaginoso es reem- plazado por tejido 6seo que va fundiendo los diversos centros de osificacion. Ya durante la 11.* semana de desarrollo fetal hay 806 centros de osificacién 0 centros de crecimiento 6seo, que se reducen en el momento del nacimiento a 450. El segundo tipo de osificaci6n es la peridstica o pericondral. El hueso en formacién ha desarrollado un periostio o membrana pro- ductora envolvente sobre el antiguo pericondrio. Se trata de una capa ostedgena Ilena de osteoblastos que van produciendo capas y laminas 6seas paralelas sobrepuestas. La osificacién endoconjuntiva se presenta en huesos planos (créneo y cara) a partir de sus correspondientes puntos de osifi- cacién. —459 —aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.APARICION DI S NUCLEOS DE OSIFICACION FETA\ DEDUCIDOS DEL ESTUDIO RADIOLOGICO (Segiin R. Jonata) COLUM.VERTEBRAL ‘Ven. cervicales Vert. dorsales Niacleo miicleos medios niicleo lateral nicleos medios Momento de aparicién final 4.° mesa mitad 6.° 60-70.° dia 1. mitad 3.“ mes n accesorios n, lateral 1 mitad 3." mes Ver. lumbares n. medios 1 mitad 3. mes y comienzo 4.° mes n. lateral 2 mitad 3.% mes entre mitad 6.° mes n. condilar 1, suboccipital n. interparietal | y término CABEZA 1. primitivos final 2.° mes Frontal 1. accesorios 3 mes Occipital 1. basio-occipital 1 mitad 3 mes inicio 3." mes final 2.° mes inicio 3.“ mes Esfenoides (ant.) n. basipre-esfenoidal 1. mitad 4.° mes Esfenoides (pos. n, basio-pos-esfenoidal | mitad 3. mes 1 ala posterior inicio 3. mes Parietal 1n. primitivo inicio 3.° mes Etmoides cuerpo lateral 28 mitad 4.° mes Manilar superior 1. posterior final 2.° mes a comienzo 3 mes 1. premaxilar inicio 3.° mes Paladar n.central inicio 3. mes ‘omer ‘n. central inicio 3. mes Malar central inicio 3.° mes Maxilar inferior 1. primitivos mmitad 2.° mes 1. condilares inicio 3.° mes ESTERNON fn. manubrio final 6.° mes n. cuerpo desde 6.° mes adelante — 462 — (Continiia)(Continuacién) COSTILLAS 1. primitivos 1.* costitla (final 2.° mes) 25.85,9%, 10" (final 3° mes) 34,7." (50 dias) 113, 128 (final 3. mes) CLAVICULA niicleos varios 14 mitad 2° mes OMOPLATO 1. primitivo final 2.° mes 1. coracoides variable HUMERO 1. diffisis 50.602 dia CUBITO a. diffisis 50.*-602 dia RADIO a. diéfisis 50.°-60. dia METACARPIANOS Spat . saeioaeas PELVIS ion a. inicial final 2.° mes-inicio 3." Isquion 1. inicial 12 mitad 4° mes Pubis a. inicial mitad 5° mes FEMUR 1. didfisis 50.60. dia TIBIA 1. didfisis 505-602 dia PERONE: 1. didfisis 50.%.602 dia ASTRAGALO 1. inicial inicio 7° mes CALCANEO 1a. primitivo inicio 6° mes TATARSIAN 1. primitivo 1 mitad 3. mes El estudio radiolégico permite detectar la aparicién de los miicleos de osificacién en el feto. El examen histolégico de los teji- dos fetales permite una deteccién algo mas temprana, pero para efectos practicos, es conveniente que el Antropdlogo Forense sepa qué nicleos o centros de osificacién aparecen en cada mes fetal. El — 463 —cuadro siguiente adaptado del anterior permite observar, apreciar de una ojeada qué nticleos podemos ver en cada mes fetal. La mar- cha de la osificacin es la siguiente: —————_ Final del 2.° mes CRANEO Nicleo suboccipital Niicleo frontal Nticleo maxilar superior Niicleo primitivo del maxilar inferior COSTILLAS ‘Nucleo primitivo, 1° 102 CLAVECULA Nicleo primitivo HUMERO, CUBITO, RADIO N. primitivo, didfisis y epifisis PELVIS N. del ilion FEMUR N. de la didfisis TIBIA N. de la didfisis PERONE N. de la didtfisis Mitad del 3. mes, CRANEO. Fusidn niicleos simétricos escama occipital . base occipital condilares . interparietales basiesfenoidal ala posterior esfenoides “escama temporal . parietal Maxilar superior frontales | vomer malares crestas dentarias VERTEBRAS N. medios y laterales de vért. dorsales Algunos N. medios de vért. lumbares LZZLLZLZZZZ zi (Continiia) — 464 —(Continuacién) COSTILLAS N. primitivos de la 11 costilla MANO Mitad del Todos los nticleos originarios metacar- pianos 3" mes Algunos niicleos de falanges PIE Todos los nticleos metatarsianos CRANEO N. parte anterior esfenoides N. alas del esfenoides N. pterigoideo interno NN. timpano VERTEBRAS N. medios y laterales de vértebras lum- bares Algunos n. medios y laterales de las 4° mes vértebras sacras COSTILLAS N. originario de la 12" MANOS Algunos n. originarios de falanges PELVIS N. del isquion PIE N. originarios de la 1." falange CRANEO N. pterigoideo interno Todos los n. principales del pefiasco 52° mes N. del etmoides MANO Todos los n. originarios de falanges PELVIS N. del pubis, (Continia) — 465 —(Continuacién) 5.° mes PIE N. primitivos de la falanges 4 primeros dedos N. primitivo falange 5.° dedo 6° mes VERTEBRAS Todos los n. de las vértebras cervicales N. del pubis N. del calcénea 72 mes VERTEBRAS Todos los n. accesorios de las v. sacras ESTERNON N. del manubrio Algunos n. del cuerpo PIE N. del astragalo NACIMIENTO (a término) VERTEBRAS N. laterales de las vértebras sacras N. medios de las vértebras sacras ESTERNON Todos los n. de! cuerpo OMOPLATO N. coracoides HUMERO N. epifisis superior FEMUR N. epifisis inferior (PUNTO DE. BECLARD) TIBIA N. epifisis superior PIE N. de la 2.* falange — 466 —aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.Of Fig. XIII-4 PUNTO DE OSIFICACION DEL CALCANEO ENELRECIEN NACIDO. av Yi 00 Fig. XIIL-S PUNTOS DE OSIFICACION DEL ESTERNON EN EL RECIEN NACIDO —469 —Punto de Béclard en los c6ndilos de un feto a término isquion « + Coxal de feto de 7 meses Fig. XIL-6 —470 —fe -—- cuboides (~--— astragalo ~-= calcdéneo Huesos del pie de un nifio recién nacido (adaptado de Spalteholz) Fig. XIII-7 EL NUCLEO DE OSIFICACION DEL CALCANEO APARECE EN EL SEXTO MES. CUANDO SU DIAMETRO LLEGA A 10 mm QUIERE DECIR QUE SE TRATA DE UN FETOA —4711—Maxilar inferior de recién nacido visto de perfil Maxilar inferior de recién nacido. Obsérvese los 4 alvéolos tabicados y la divisién del maxilar en dos atin no unidos por la sinfisis Fig. XIILS SIGNO DE BILLARD: OBSERVESE EN CADA HEMIMANDIBULA CUATRO TABIQUES OSEOS QUE DAN ORIGEN A CINCO ALVEO- LOS DENTARIOS. EN CADA ALVEOLO APARECERA UN FOL{CULO. O GERMEN DENTARIO. EN FL ALVEOLO MAYOR APARECERAN DOS FOLICULOS DENTARIOS —42—Autores como Di SNNAN y KEEN (1953) han elaborado tablas parecidas con alguna variacién en las longitudes. La talla del feto a término recién nacido (desde el vértex a la extremidad de los miembros inferiores) es de unos 50 cm. El feto se coloca en extensi6n para medirlo. El peso del recién nacido es de 2.5 Kg a 4 Kg, siempre menor en las hembras que en los varo- nes, y segtin el estado de nutricién. EDAD FETAL Y LONGITUD (ALTURA SENTADO) (Segtin DRENNAN y KEE 1953) EDAD (mes lunar) 3° mes (final) 4° mes (final) 5.° mes (final) 6. mes (final) 7° mes (final) 8. mes (final) 92 mes (final) ALTURA VERTEX- ISQUION (altura sentado) + 70mm + 130mm + 180mm + 300 mm + 340 mm 473 — OTROS SIGNOS Genitales externos reconocibles. Apa- rece el centro de osi- ficacién del calcé- neo. Aparece el centro de osificacién del astré- galo. Fl feto ya es viable. Los testiculos han descendido. Aparece el c. de Osif. de le epifisis distal del fé- mur (P, de BECLARD, el C. 0. del cuboi- des y a veces la epi- fisis superior de Ia tibia).aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.Pero es raro que llegue asf un feto al Laboratorio, siendo lo mas frecuente que llegue en avanzado estado de putrefaccién, comido por ratas o fragmentario, momificado o esqueletizado. La talla del feto a término oscila entre 46-54 cm. El promedio como ya dijimos es de 50 cm. El peso es muy variable, depen- diendo del sexo y del estado de nutrici6n y si es prematuro o no. El promedio es 3.000 gr (3.500 a 4.000 gr para varones y 2.500 gra 3.000 gr para hembras). La evaporacién y desecacién varia segin la estaciOn del afio. Cuando es muy rapida puede perder de 300 a 400 gr. Si el feto es sietemesino, el diametro transverso de la cabe- za es 70 mm. A Jos 8 meses fetales mide ya 80 mm y a término 95 mm.
También podría gustarte
The Subtle Art of Not Giving a F*ck: A Counterintuitive Approach to Living a Good Life
The Subtle Art of Not Giving a F*ck: A Counterintuitive Approach to Living a Good Life
Mark Manson
Australopithecus_afarensis
Australopithecus_afarensis
Aficiomp
The Yellow House: A Memoir (2019 National Book Award Winner)
The Yellow House: A Memoir (2019 National Book Award Winner)
Sarah M. Broom
La cèl·lula - Unitat de vida
La cèl·lula - Unitat de vida
Aficiomp
Shoe Dog: A Memoir by the Creator of Nike
Shoe Dog: A Memoir by the Creator of Nike
Phil Knight
Kalipedia tutorial i altres recursos digitals
Kalipedia tutorial i altres recursos digitals
Aficiomp
Hidden Figures: The American Dream and the Untold Story of the Black Women Mathematicians Who Helped Win the Space Race
Hidden Figures: The American Dream and the Untold Story of the Black Women Mathematicians Who Helped Win the Space Race
Margot Lee Shetterly
Dones científiques
Dones científiques
Aficiomp
The Little Book of Hygge: Danish Secrets to Happy Living
The Little Book of Hygge: Danish Secrets to Happy Living
Meik Wiking
Biografies de científics
Biografies de científics
Aficiomp
Never Split the Difference: Negotiating As If Your Life Depended On It
Never Split the Difference: Negotiating As If Your Life Depended On It
Chris Voss
Tectònica de plaques
Tectònica de plaques
Aficiomp
Grit: The Power of Passion and Perseverance
Grit: The Power of Passion and Perseverance
Angela Duckworth
Unitat. El cicle geològic
Unitat. El cicle geològic
Aficiomp
Elon Musk: Tesla, SpaceX, and the Quest for a Fantastic Future
Elon Musk: Tesla, SpaceX, and the Quest for a Fantastic Future
Ashlee Vance
TEMA energies no renovables activitats
TEMA energies no renovables activitats
Aficiomp
Yes Please
Yes Please
Amy Poehler
Geologia objecte i mètode
Geologia objecte i mètode
Aficiomp
A Heartbreaking Work Of Staggering Genius: A Memoir Based on a True Story
A Heartbreaking Work Of Staggering Genius: A Memoir Based on a True Story
Dave Eggers
VARIABILITAT HUMANA
VARIABILITAT HUMANA
Aficiomp
On Fire: The (Burning) Case for a Green New Deal
On Fire: The (Burning) Case for a Green New Deal
Naomi Klein
Prova llengua catalana PDI
Prova llengua catalana PDI
Aficiomp
The Emperor of All Maladies: A Biography of Cancer
The Emperor of All Maladies: A Biography of Cancer
Siddhartha Mukherjee
Sexo Bacterias
Sexo Bacterias
alemartin000
Devil in the Grove: Thurgood Marshall, the Groveland Boys, and the Dawn of a New America
Devil in the Grove: Thurgood Marshall, the Groveland Boys, and the Dawn of a New America
Gilbert King
Sexo Bacterias
Sexo Bacterias
alemartin000
The Hard Thing About Hard Things: Building a Business When There Are No Easy Answers
The Hard Thing About Hard Things: Building a Business When There Are No Easy Answers
Ben Horowitz
Glucolisis
Glucolisis
Yuritzi Quintana
Team of Rivals: The Political Genius of Abraham Lincoln
Team of Rivals: The Political Genius of Abraham Lincoln
Doris Kearns Goodwin
Aplicaciones de Nitrosomonas
Aplicaciones de Nitrosomonas
Aficiomp
Principles: Life and Work
Principles: Life and Work
Ray Dalio
Ficha Clostridium Tetani
Ficha Clostridium Tetani
jaimeSanchezQ
Fear: Trump in the White House
Fear: Trump in the White House
Bob Woodward
Prova Llenguatge Jurídic Llengua Catalana
Prova Llenguatge Jurídic Llengua Catalana
Aficiomp
The Outsider: A Novel
The Outsider: A Novel
Stephen King
LevaduraS.cerevisiaeylaproduccindealcohol
LevaduraS.cerevisiaeylaproduccindealcohol
Aficiomp
The Sympathizer: A Novel (Pulitzer Prize for Fiction)
The Sympathizer: A Novel (Pulitzer Prize for Fiction)
Viet Thanh Nguyen
Prova B1 Llengua Catalana
Prova B1 Llengua Catalana
Aficiomp
The Handmaid's Tale
The Handmaid's Tale
Margaret Atwood
cinética crecimiento lactobacillus
cinética crecimiento lactobacillus
Aficiomp
The Light Between Oceans: A Novel
The Light Between Oceans: A Novel
M.L. Stedman
Prova B2 Llengua Catalana
Prova B2 Llengua Catalana
Aficiomp
The Alice Network: A Novel
The Alice Network: A Novel
Kate Quinn
Prova A2 Llengua Catalana
Prova A2 Llengua Catalana
Aficiomp
The Woman in Cabin 10
The Woman in Cabin 10
Ruth Ware
Prova C1 Llengua Catalana
Prova C1 Llengua Catalana
Aficiomp
Life of Pi
Life of Pi
Yann Martel
Proca A1 Llengua Catalana
Proca A1 Llengua Catalana
Aficiomp
Brooklyn: A Novel
Brooklyn: A Novel
Colm Toibin
Proca A1 Llengua Catalana
Proca A1 Llengua Catalana
Aficiomp
A Man Called Ove: A Novel
A Man Called Ove: A Novel
Fredrik Backman
Prova A2 Llengua Catalana
Prova A2 Llengua Catalana
Aficiomp
Wolf Hall: A Novel
Wolf Hall: A Novel
Hilary Mantel
SARS-CoV-2 y pandemia de síndrome respiratorio agudo (COVID-19)
SARS-CoV-2 y pandemia de síndrome respiratorio agudo (COVID-19)
Cami Meneses
The Perks of Being a Wallflower
The Perks of Being a Wallflower
Stephen Chbosky
Pcr
Pcr
Annie Pérez
Manhattan Beach: A Novel
Manhattan Beach: A Novel
Jennifer Egan
Inmunidad Celular y Humoral
Inmunidad Celular y Humoral
David Miranda
Little Women
Little Women
Louisa May Alcott
inmunitaria
inmunitaria
Max Rossi
The Art of Racing in the Rain: A Novel
The Art of Racing in the Rain: A Novel
Garth Stein
A Tree Grows in Brooklyn
A Tree Grows in Brooklyn
Betty Smith
The Lord of the Rings: One Volume
The Lord of the Rings: One Volume
J.R.R. Tolkien
Sing, Unburied, Sing: A Novel
Sing, Unburied, Sing: A Novel
Jesmyn Ward
Everything Is Illuminated
Everything Is Illuminated
Jonathan Safran Foer
Her Body and Other Parties: Stories
Her Body and Other Parties: Stories
Carmen Maria Machado
The Constant Gardener: A Novel
The Constant Gardener: A Novel
John le Carré