Está en la página 1de 120
LA REVISTA DE PSICOLOGIA POSITIVA EDITOR JORGE BUCAY MENTE NUMERO 5-1€ | CUIDATU ' AUTOESTIMA La clave del bienestar ES TAL iPIENSAS MADRES DEMASIADO? QUE TRABAJAN Cuando la : Cémorreforzar el mente no te deja vinculo con tu hijo vivir en paz APRENDERA ESCUCHAR ALOS “a Conocerse mejor Te propongo un juego. Es un ejercicio terapéutico, pero no esperes rigor clen- tifico. Tomalo como una via para avanzar unos milimetros en el cami- no de conocerte mas. Se trata de la ventana de Johari, y muestra la forma en que te relacionas con el mundo. Mira el cuadrado que tienes abajo. Es tu Area de trabajo. Dibijalo en un papel y ve haciendo el ejercicio a medida que lees. Te dard mas oportunidades de descubrir cosas de ti mismo que silo realizas tras conocer exactamente lo que desvela este test y todos sus resultados PRIMER PASO. Tienes que contestar una pregunta, Pero antes, un pun- to importante: jNo mientas! No trates de contestar ‘lo correcto”. Sé sincero para sacar provecho de ello-aunque sea por una vez~. La pre gunta es: de 0a 100, gcuanto te importa lo que los demés digan de ti? Que quiénes son ‘los demas”? Vamos a referimos alo que los tera- sco peutas denominames el grupo social intermedio, es deci, Jas personas que no son ni amigos intimos ni familia. Ha- blamos de vecinos, compafieros de trabajo, compafieros de fiitbol, de clases de salsa... El 0 es para los que dicen: “Arnino me importa lo que digan o siles gustoono”. > EDITORIAL JORGE BUCAY Bitor de Mente Sana, médicoy psicotrapeuta sgestaco Zs autor Gechras de éxito apes en Espaia (EDITORIAL E1100 corresponde a los que padecen“el sin- drome del adivino" lamado asi en honora un cuentoen el que se cruzan dos adivinos. Uno ledice al otro:":Qué tal?" yel primero contes- "Ta bien. ZY yo como estoy?”. Es para los que aceptan que viven pendientes de lo que los demas opinan sobre ellos. Entre esos dos extremos estamos el resto y cualquier res- puesta es valida salvo SO que es mentira, y ha- bfamos acordado no mentir. Decidete y mar- cauna raya en el lado superior del cuadrado entre el Oy el 100 en el lugar que representa tu respuesta. Yo pongo una marca en el 78. ‘SEGUNDO PASO. Ahora otra pregunta: de 0.2 100, seuénto te animasa decir lo que opi- nas,lemoleste a quien le moleste? E10 es pa- ralos queen caso de votacién esperan a los __ dems para sumarse a la ma- yoria. E1100 es para los que or- gullosamente dicen: “;Ah, no! He gastado mucho en psicote- ___| rapia para tirarlo ala basuray digolo quemesale, sino se me perfora la tl- cera”. Como antes, el 50 es mentira. Tras res- ponder, pon otro 100 abajoy ala izquierda del recuadro para establecer una nueva mar- ca. Mi segunda respuesta es 32. TERCER PASO. Ahora se trata de prolongar enel cuadrado tu marca superior hacia aba- jodividiéndolo en dos rectangulos, Rayemos el rectangulo formado a la derecha para dife- renciarlo del otro. EI mio queda tal y como puede verse en la parte inferior de esta pagi- na, Todo lo que soy, todo lo que pienso y sien- * to,lasuma demis creencias es- t4n representados en los pun- tos de este cuadrado. Asiel rec- tangulo dela izquierdaesla su- ma de todolo que sé que los de- » mis dicen de mi, Lo sé porque loescucho, dado que sélosees- cucha lo quea uno le interesa. En cambio el recténgulo dela derecha es la suma de todolo que otros dicen de mf, pero yo ni escucho porque no me importa. El asunto podria pa- recer intrascendente, pero como expuso el in- vestigador joseph Luft, el primer disefiador de esta ventana, lo que soy capaz de escuchar determina cuanto sé demi, Para ver mi ros- tro, la parte que mas me define, necesito de un espejo. Elespejo que refleja lo que somos esla mirada de los demés.Por eso el rectén- gulo dela izquierda muestra cudnto sé demi yeldela derecha lo que decido ignorar demi. ‘CUARTO PASO. Ahora prolonga hacia la de- recha la segunda marca y raya también el recténgulo inferior. Mi cuadrado queda asf El recténgulo superior representa lo que muestro de mfy el de abajo lo que escondo. Quiaas sientas a tentacion de cambiar al- guna linea, Incluso crees que entendiste mal... Resiste la ten- tacién y analiza tu cuadrado como est4 ahora, Es sélo un recurso para aprender. RESULTADO DEL EJERCICIO. Todos somos lasuma de muchos yoes fundidos en uno. Si somos la suma de todos estos puntos del cua- Grado, debemos admitir que hay aspectos de mi que conozco (a la izguierda dela vertical) y otros que ignoro. Asi como hay partes de mi que me animoa mostrar (arriba dela ho- rizontal) y otras que prefiero que nose vean. Cada una tiene en psicologia un calificati- vo. Hay un Jorge libre que contiene lo que sé demiyme animo a mostrarsin conflicto. Hay también -jcuénto me duele admitirlo!—un Jorge negado. Es donde estén esos aspectos que me cuesta aceptar, aunque los demés, acercéndose un poco, noten. Asimismo exis- te un Jorge secreto, que contienelo que sé que soyy reconozco, pero escondo de la mirada Ge la mayoria, Hay por ultimo un Jorge ocul- to, el pedazo de mi que ni yo {| nilos demés podemos ver con facilidad,es el mas oscuro de ere | todos. Tu ventana se parece- Ci réaunadelas que siguen. > EDITORIAL Acontinuacién veamos qué significa y a qué corresponde cada una de las siguientes cua- tro ventanas que se pueden obtener: 1. Esta ventana pertenece a las personas abiertas a escuchar a los demés, pero més reacias a mostrarse. Algunos pueden ser al- go intrigantes y estar llenos de secretos. 2. Esla ventana de los que les cuesta acep- tarlas criticas ya veces llegan a romper vin- culos disgustados porque consideran la opi- nén de los otros injusta y hostil. 3.- Todos los que estén en proceso de duelo ode grandes cambios suelen tener ventanas como ésta. Corresponde a personas que no quieren exponer- 4 senitienen dema- siado interés en los S demés. Es la ven- : "tana de los que WS sienten miedo, es- tan deprimidos o ] atraviesan un mo- ZS mento dificil YY por tltimo la mejor ventana que se po- dria tener. Es la mas luminosa y correspon- dea la delos seres libres, auténticosy abier- tos, En ella se puede encontrar un gran yo li- bre, un poco de yonegadoy algo de privaci- dad para el yo secreto. También existe un mintisculo yo oculto listo para ser descubier- to. Yo creo firmemente que la luz entraa nuestras vidas por el cuadrante més libre. Y cuanto mas grande sea esa parte, mejor y més auténtica podré ser nuestra existencia. Siesto es verdad, la pregunta seria: cémo se construye una ventana asi? {Qué po- dria hacer alguien que hoy se encuentra con sinceridad con una ventana muy oscura, con un yo oculto demasiado grande? Elejer- cicio sefiala el camino. Deberia desplazarla linea vertical hacia la derecha y la horizon- al hacia abajo... Facil de de- cir, Pero, en la practica, scémo sehace? Pues escuchando més yaniméndonos a mostramos _| mas tal y como somos. EDITORIAL APRENDER A ESCUCHAR. Es un tanto di- ficil mantener los ofdos “conectados” todo el tiempo. Vivimos rodeados de expertosen casi todo, de vecinos protagonistas de haza- fias s6lo sabidas por ellos mismos y de de- masiados enamorados de su propio discur- so. Sin embargo, es indudable que uno de los pasos en nuestro camino hacia la supera- ign personal es escuchar. No hablo de ha- ceruna pausa en lo que digoy permitir que mientras tomo aire el otro se dé el lujo de decir algunas palabras. No me refiero a bus- car en las palabras del otro la forma de en- lazar“con arte" mi propio argumento. Ha- lode escuchar activa y comprometidamen- tey comprenderlo que hay de acuerdoy de desacuerdo en lo que me dice otro. ¢Por qué nos cuesta tantoabrimos a la co- municacién sincera y abierta? La respues- taes clara: tememos aceptar nuestros erro- res, estamos dernasiado encerrados en nues- tras creenciasy les damos conviccién de cer- teza absoluta o simplemente no queremos enterarnos de algunas verdades. Tendemos a escuchar sélo lo que queremos escuchar ya dejar fuera lo que no nos conviene. Por siacaso alguien no quiere enterarse de Jo que hablamos, me animo a decirlo expli- citamente: hablo de escuchar, no de obede- cer. De escuchar, no de someterse. De escu- char, node estar de acuerdo. De escuchar, no de anular mis propias ideas. Escuchar para aprender la parte del todo que todavia igno- ramos. Esto conlleva, claro, una importante cuota de humildad, porque aprender siem- prees un acto humilde. Abrirlos ofdos debe- ria servir para darnos cuenta de que notene- mos-nadie lo tiene-el monopolio dela ver dady centramos en la necesidad de comple- tamos con la verdad de los otros. El quenose anima a bajar del pedestal nada puede apren- derde los demas los que sin escuchar des- precia porque supone o, peor atin, decide, que nada pueden ensefiarle. Hay que encontrar el lugar de la humildad del que sabe lo que nosabey esta decidido a aprender. = DOSSIER Ser feliz en pareja 46 La dave paral felicidad de ia parea esta en melorarse “mn primer lugar, tenemos elca- nal de la siplica. A este canal pertenecen expresiones como: ‘Por favor, quédate conmigo’. ‘Cuando utilizamos este canal, ‘estamos comunicéndonos de ‘bajo arriba. Hacernos un rue- goa nuestro interlocutor al que situamos en una posicién de superioridad. Es un canal que utilizan con frecuencia los ni- fios cuando quieren conseguir algo y también los adultos, cuando queremos obtener al- go de un nifio. Es un canal im- propio de relaciones maduras entre adultos ya que nos sittia enun plano de inferioridad pa- ra obtener nuestros objetivos” Miguel paré de leer durante ‘unos instantes para reflexionar sobre aquel punto, Nose iden- tificabsa con el canal de a stipli- ca. No pensaba que aquel fue- rasu problema. Reconocia que era un recursoguele funciona- ‘ba para “negociar’ con sus hijos deSy 7 afios, perolo utilizaba casi como un juegoen su rol de padre. Aparte deesto, noo usa- ba nunca nien el trabajo nien sus relaciones personales y se daba cuenta de que tampocole rere, gustaba quelo utlizaran con él. ‘Tras su breve reflexi6n, Miguel continué leyendo: “En segundo lugar, tenemos el canal de la autoridad. Utilizan- Golo, decimos, en tonoimpo- sitivo, cosas como: jQuédate conmigo’. Es una comunicacién de arriba abajo, en la que nos sentimos superiores y actuamos ‘como tal. £5 una comunicacién de'ordenoy mando’ quenoda ‘margen de eleccién al otro, Sue- leutilizarse en el contextola- boral cuando se busca una res- puesta rapida y una accién con- creta. Puede ser una comuni- cacién eficaz en este sentido, pero no motiva en absolute.” ‘Aquel segundo punto levant6 en Miguel la sospecha de que ‘aquellos papeles no habian apa- recido en su mesa por casuali- dad. Empez6 a pensar que qui- 24s aquello era un mensaje: guien estaba intentando decir- Ie algo con aquel documento. Lo pensé porque esta vez sise sintio bastante identificado.con el canal de la autoridad. Pudo recordar bastantes situaciones en que se habia comunicado mediante aquel canal. Noloha- fa de forma habitual, sino so- bre todo en el trabajo, actuan- doen surol de jefe. Hasta ese ‘momento, Miguel nunca seha- bia paradoa pensar en las con- secuencias de aquella mane- rade comunicarse,en cémoles sentaba alos demés. Le preo- cupé pensar que efectivamen- teresultara desmotivador. Con mayor interés todavia, conti- niué leyendo: “Eltercer canal es el delas ex- ppectativas, con expresiones del tipo: ‘Espero que te quedes con- ‘igo’. Es una comunicacién que puede parecer motivadora, pe- ro que, de forma més sutil, gue siendo de arriba abajo, des- de una posicién de superiori- dad. No ofrecemos una verda- dera elecci6n y esperamos del otro un determinado comporta- miento, Es un canal que se per- ibe como impositivo y que des- motiva tanto o més que el de autoridad. Se vive muchas ve- ces como una autoridad disfra- zada de buenos modos.” En este punto, Miguel sintié una punzada en el estémago. Allf estaba él. Nunca haba re- flexionado sobre el tema en > estos términos, pero lo ciertoes que se identificaba totalmente con aquel canal. Lo utilizaba habitualmente en el trabajo y, tamos dispuesto a respetarlo, sea cual sea. Es una comunica- cién de igual a igual. Nadie se sitda por encima del otro. Por el Twvola tentacion deindagar, de descubrir quién le habia hecho llegar aquel mensaje, pero no tard6 mucho tiempo en desis- sobre todo,en su vida personal. tonode voz de nuestro interlo- _ tir. Para él, pasado el descon- Siemprelehabia parecido una _cutor, podemos reconocersise cierto inicial, se trataba de un forma respetuosa de comuni- nosestadandolalibertaddeele- gran regalo, y su primera mues- carsey le sorprendiadescubrir gir sinohayexpectativasescon- tra de aceptacién y respetose- ‘que segufa siendode arriba aba- didas, Elcanal dela libertad es ria respetar el anonimato que jo,autoritariay;porlotanto,tam- elquecorrespondealasrelacio- su interlocutor habfa elegido. Dien desmotivadora. Para con- nes entre adultos; el queenri- Solo lamentaba no poder cono- firmarquerealmenteera asi,hi- _quece la comunicacién.” cerla fuente de todas aquellas zoelejerciciode pensarencé- _{Quign le estaba mandando _sabias palabras para agradecer molesentabaa él que alguien aquel mensaje? ;Quién habla _ le tan valiosa ayuda. Jehablara enestosmismostér- dejadoese documento ensu Miguel salié temprano dela minos, desde el canal delas ex- pectativas, y tuvo que recono- ‘mesa? Miguel, todavia solo en su despacho, terminé de leer el oficina aquel dia, cosa que sus, colaboradores no recordaban cerquenoie gustabaenabso- textoysetom6 unos minutos que hubiera hecho en ajios. Te- Tuto, quele producia rechazo. para meditar. Notenfa ningu-_nfa mucho en que pensar, mu- Nocbstante,noeracapazde na dudadequeeneseescrito chs cosas que cambiar con sus pensar en una forma lternati- tenia lasrespuestasquebusca-__amigosy sus empleados, Entre va de comunicarse, asi que con la esperanza de descubrirla en el propio documento, Miguel continué leyendo hasta el final “Finalmente, el cuarto canal es ‘bay que alguien, probablemen- te*victima’ de su comunicacién porel canal de las expectativas yelde la autoridad, se las ha- ‘bia dejado encima de la mesa. ‘tanto Marta,en el despacho con- tiguo, enviaba un email a Max, su amigo y maestro. Decia: “Gracias, Max, por pemmitirme hacer llegar a un compafiero de eldela libertad, con expresio- Miguel se daba cuentadeque trabajo tus sabias reflexiones nes como:‘Me gustaria que te surolde"jefe” gobernaba sus sobre el mado en que tenemos quedaras pero, porfavorhazlo relaciones y su vida yde que, de comunicamos con los demas. que prefierashacer’.Enesteca- hoy por hoy, estaba muy lejos Ya sabes queme ayudaron mu- nal, ofrecemos enuestrointer- de relacionarse mediante el cho en sumomento y por eso locutor libertad total para que —_cuartocanal comunicativo,dan- _ estoy segura de que le ayuda- elija su comportamiento y es- Hacia una comunicaci6n en libertad + Un mensaje produce un efecto diferente segiin el canal que elijamos para darlo, Des- dela autoridad o desde la libertad provoca ened interlocutor reacciones muy distintas + Elcanal dela libertad es el tinico que per- mite una comunicacién madura y construc- tiva. Sélo se produce cuando damos al otro Ja total libertad de aceptar ono nuestras pa- labras y nos abrimos a aceptar las suyas. ‘Aprende a distinguir tu comunicacién en tus distintos roles. Por ejemplo, no lleves tu autoridad de jefe" a tu vida personal. | I { do plena libertad a los otros. ran a él también ahora.” + Analiza cémo te sientes al recibir men- sajes por cada uno de los cuatro canales. Identifica con cules te sientes ms cémo- doy cuales te desmotivan especialmente + Analiza por qué canales te comunicas. Confirmalo con la gente con la que sueles ‘ratar.(Usas alguno de los que te disgustan? + Presta atencién al tono de voz de tu in- terlocutor para saber el canal porel quese comunica. Las mismas palabras dichas con distinto tono expresan una intencign de co- municacién muy diferente. Perccistay psialoga Es autor entre otros Fores de Esta noche 1a, quer y Earte de vivir en pareja, (RBA Integral), éEs posible ser feliz toda la vida junto a una persona? ;Mantener la misma intensidad del amor? La vida en pareja es un viaje que no siempre esta exento de tempestades y extravios, pero disponemos de una brijula: el respeto a la individualidad de cada uno. La clave es mejorarse de forma personal para enriquecer el proyecto en comun. eenamoré!” Esta frase des- cribe un momento magi- 0, el fin de busquedas a veces afiejas y hasta es- cépticas. Ademas de esa sensacién de mariposas en el est6mago, torrentes de adrenalina en las arterias, liviandad en los pies y chispeantes burbujecs en la ca- beza, el enamoramiento suele describir- se muy a menudo como “el encuentro con mi media naranja’, "el hallazgo de mialma gemela’, “el descubrimiento del hombre ola mujer demi vida”. Hay quie- nes legan incluso a declarar: “Ahora ya me siento completo o completa’ MAS ALLA DEL Sin duda, el enamoramiento es una ex- periencia estimulante y movilizadora Pero no es enamoramos todo lo que ne- cesitamos para echar a andar una pare- jay crecer en ella. En realidad, elenamo- ramiento es un estado de intensa conmocién emocional producida por el encuentro con alguien que, en principio, desconocemos. Esa persona tiene algu- nas caracteristicas que nos atraen y nos estimulan, pero como atin no tenemos una historia o un camino compartido con ella, quedan enormes espacios en blanco respecto de quién es, cémoes,c6- mosientey cémo piensa. ¥ llenamos esos espacios con nuestros deseos, expecta- tivas, ilusiones y necesidades afectivas, De ahi la idea de la “media naranja"o del*alma gemela”. Hacemos al otro a imagen y sernejanza de nuestros suefios. DESEO Pero, ¢qué es una media naranja? Esla mitad de una fruta entera, Siimagina- mos nuestras relaciones de pareja como elvinculo entre dos mitades que se unen, estamos describiéndonos como el 0S de algo, Si, por mf mismo, nosoy un entero, necesitaré del otro para serlo. Sila otra persona siente igual, seremos proclives a generar una relacién de de- pendencia. ‘No te vayas, nome dejes,no te alejes, porque sin ti no soy una uni: dad” Pero la dependencia no nos ayuda acrecer. Al contrario, detiene en seco nues- to desarrollo, nuestra evolucién, la am- pliacién de nuestra conciencia. Estamos pendientes del otro, nuestra autonomia se somete a ritmos y requisitos ajenos, y muchas veces dejamos de lado nuestras propias tareas de crecimientoy desarro- existencial por temora que, al seguir- Jas, provoquemos que el otro se aleje. A MATEMATICA DEL AMOR Siencaramos una relacién de pareja con esos pardmetros, dificilmente nos nutri- 14, Se altera la matematica del amor. En esta ciencia, uno més uno no son dos. Aqui, cuando sumas uno mas uno, ob- tienes un nimero nuevo, una ecuacién que jamés se habia dado antes, una pri- micia, Por eso, no hubo ni habré nun- ca dos parejas iguales. Elcrecimiento serd posible si suma- mos verdaderamente uno més uno. No dos medios. Sélo asi la experiencia dela pareja deviene un espacio de desarro- lo inigualable para las dos personas que la integran. Para ello es necesario trascen- derla etapa del enamoramiento que, co- mo queda dicho, es una etapa de desco- nocimientoy encantamiento mutuo, para introducirse en el periodo del conocimien- to. Es entonces cuando las dos personas se manifiestan como seres reales, mas ciertos que ilusorios. Se finaliza asi el viaje que va del desco- nocitniento del enamoramiento al cono- cimiento del amor. Se produce lo que el filésofo Sam Keen llama “Un viaje sagra~ doen el que cada uno encuentra un ca- mino hacia la realizacién y la plenitud’, Y plenitud significa, en este caso, alcan- zar el desarrollo de los auténticos atribu- tos personales de cada uno, Una pareja es un organismo vivo creado a partir de dos células distintas y comple- mentarias y, como todo organismo con vi- da, se desarzolla a través de ciclos evolu- tivos. Hemos visto el tramo inicial, el del enamoramiento Pero a éste le siguen ne- cesariamente el de Ja aceptacién, la re- eleccién, el afianzamiento y, por fin, el dela plenitud amorosa. Podrfamos defi- nirlos brevemente del siguiente modo: Enamoramiento: caracterizado por la intensa atraccién, la movilizacién emo- ional, a idealizacién y el desconocimien- to,que es lo que alienta las fantasiase ilu- siones mas apasionadas Aceptacién: a medida que cada unoem- pieza a manifestar sus caracteristicas re- ales y éstas se imponen a las ideales, se le presenta al otro el desafio dela acep- tacién. "Eres quien eres y debo pregun: tarme y responder si te acepto asf, par tiendo dela base de que aceptares tomar por buenolo que se da." En esta etapa se pueden dar conflictos. Hay quienes confunden aceptacién con resignacién y quedan resentidos por aquello del otro que noes comose sofia- ba o que nose puede cambiar. En este momento suelen aparecer los prime- ros desacuerdos, conflictos y desarmo- nias, También es entonces cuando se pue- den vislumbrar los diferentes modelos de afrontar los conflictos -o de eludir- los-y de qué manera influirén éstos en 1a historia posterior de la pareja © Reeleccién: sise atraviesa el ciclo dela aceptacién, con los reacomodamientos emocionales que trae aparejados, habra Tlegado el momento de echar una nue- va mirada al otro, Plantearnos, con sin- ceridad, sobre todo hacia nosotros mis- mos, si volvemos a elegirlo ahora que sabemos més acerca de quién es. Aqu{entra en juego un elemento muy importante: somos responsables de nues- tra reeleccién. El otroes quien esy nues- tra eleccién es s6lo nuestra, no podemos luego culparlea éloa ella denorespon- der a nuestras fantasias. Afianzamiento: una vez que, aceptén dose, los miembros de la pareja se reeli- gen, continia una etapa de afianzamien. to, Ahora que ambos tienen mayores certezas y fundamentos acerca de con quign estén y quéles hace elegir al otro, empiezan a comprometerse en proyec tos comunes, los contenidos afectivos y emocionales del vinculo se traducen en hhechos concretos, en realizaciones. Un ersion comin, el estudio de al- go que a ambos apasiona, la decisién de Ja convivencia,la relacién con la familia de origen... Todo ello afianza la relacion, incrementa la confianza en el otro y en el futuro del lazo que les une. sta es una etapa que se suele vivir con tranguilidad, con satisfaccién y en ar- monia, aunque ya no haya la espectacu- laridad de emociones del primer tramo. Aquila endorfina -un neurotransmisor que incrementa la sensacién de bienes- tar reemplaza ala adrenalina viaje o in PLENITUD AMOROSA Llegados a este punto, los integrantes de la pareja han aprendido que son diferen- tes y saben cémo hacer de esas diferen- cias un potencial de crecimiento. No le temen a los desacuerdos porque desarro llaron sus propios modelos para supe- rarlos y, ademés, ahora inchaso crece! aprendiendo de ellos. En esta fase, ben para qué estén juntos-es decir, han iesarrollado la nocién de propésito- y encuentran un sentido para sus vidas en la vivencia de a dos. cada uno se ha conver- tido en el mejor maestro del otro en la ensefianza y el aprendizaje cotidianos Asu mane! del amor. Son conscientes de que el amor es, més que una declaracién verbal, un arte que se plasma en actos. Tienen sus Tomale el pulso a la relacién Las siguientes cuestiones te ayudaran a reflexionar sobre si tu relacion de pareja te ayuda o te limita en el camino del desarrollo personal. iobservaramos durante un tiem- polasrelaciones de todaslas pa- rejas que conocemos, veriamos mf quecada una repartede forma distinta el espacio personal y el compar tido. De este equilibrio depende en gran medida el éxito o fracaso de la relacién. Existen parejas en las que nadie hace nada sin consultaral otro los dos van jun- tos a todas partes, no toman decisiones, por cuenta propia, tienen los mismos ami- gos... El crecimiento personal de los miem- bros de esta pareja es escasoy,con el tiem- po, puede surgir el hastio yla insatisfaccién. con la vida propia y coman, En otras relaciones, el mundo propio de cada miembro es enorme. £l trabajo, los eventos sociales y los proyectos pro- pios desplazan a los tiempos y espacios compartidos. Aqui el plano de los afectos se resiente, A la large, ambos renuncian ala intensidad de un vinculo estrecho y se conforman con un gris sucedaneo. Por iltimo, estan las parejas en las que cada uno posee autonomia en materia de amigos, actividades, farnilia de origen Co estudios, El otro no es ajeno a los inte- reses de su pareja, puede opinar sobre ellos y con frecuencia participar. Cada uno trae al espacio comtin su propio ba- gaje e informacién del mundo externa. Esto nutre la relacién y estimula su cre- cimiento. Estas parejas pueden mante- neren el tiempo la intensidad de su amor. Las siguientes preguntas te permitiran adquirir consciencia de cémo es tu rela- cién en la actualidad, en qué medida os permite crecera tiya tu pareja, yen qué facetas de la misma debe mejorar. Estas resignando algtin suefio 0 proyec- to personal importante para tu bienes- tar por miedo a que, de llevarlo adelan- te, tu pareja se opondra, sufrir con ello olo desvalorizaré? hos 2Das cabida a tu pareja en tus espacios personales, ya sea contandole detalles de tus proyectos, pidiéndole opinién, man- teniéndcle informada oinviténdolea que contribuya en ellos? ETesientes excluido si tu pareja empren- de o planea una actividad para si, aun cuando te informe con tiempoy detalles yellono vaya en detrimento de proyec- tos o acciones conjuntas? En caso de sen- tirte excluido, ysabes comunicar esa sen- saci6n con sosiego y pedir ayuda para hacerte més facil su superacion? zAcostumbrais a contaros lo que os ocu- rreen vuestras areas auténomas? ¢Sois confidentes y consejeros aun cuandono tengéis necesariamente participacién en esos espacios del otro? ¢Puedes seguir en lo tuyo y conservarla armonia y la confianza cuando tu pare- ja estd inmersa en algo que le es propio? @Tesientes bien y cerca de éloclla cuan- do le ves crecer en campos propios? ePercibes que, gracias a la vida en pare- ja, te has fortalecidoy desarrollado en as- pectos propios, ya sea en lo personal, social, profesional o laboral? :Cuales se- rian esas mejoras? {Lo comentas con tu pareja? ;Sabes en qué aspectos estole ha ocurtido a él oa ella? {Selo has pregun- tadoen alguna ocasién? Demar Sisientes que hay aspectos tuyos poster- gados, relegados o cancelados, :quéne- cesitarias de tu pareja para poder des artollarlos? Pon en orden de prioridad esos atributos: comprensién, colabora- cién, participacién, asesoramiento, con- fianza, aceptacién, Ahora pregiintate de qué modo concreto necesitarias recibi- los, éEstés en condiciones de pedirlo? @Puedes advertir de qué manera tu cre- cimiento personal ha contribuido 0 con- tribuye al desarrollo de la pareja? Descri- belo, Luego coméntalo con tu pareja para saber cual es su percepcién. Pregintate de qué manera su desarrollo personal contribuye al crecimiento comtin, @Hay algin aspecto del crecimiento de tu ‘pareja en el que quisieras contribuir? ;De qué manera? (Lo sabe él oella? ¢Teloha edido? ;Telo permite? ¢Cémo afrontais los periodos complica- dos? 2Te ayuda tu pareja cuando estas desbordado de trabajo? sSabes pedirle ayuda antes de que la situacién se vuel- va mas dificil? {Estds atento a sus sig- nos de fatiga para ofrecerle un mano? Encontrar la pareja ideal La pareja adecuada se encuentra sdlo tras un aprendizaje. Enesta historia, suviasaunas Claudia cuenta Peiedage sspecelzecen COMO Su vida la lev paicoterania de verens al amor perfecto. on los afios he comprendido que a lo que lamamos “pareja ideal” s6lo se llega des- pués de haber recorrido un largo cami- no. Cada paso nos deja una ensefianza. Es un peldaiio indispensable para poder llegar al final dea escalera, Me doy cuenta de que cada re- lacién, por perjudicial que nos parezca, aumenta nuestro saber. Si aceptamos estos aprendizajes co- ‘mo una travesfa necesaria llegaremnos al punto don- deel coraz6n y la cabeza se unen en la elecci6n de Jo que realmente necesitamos. Me llamo Claudia, me casé a los 20 afios forman- do la “pareja perfecta”, sobre todo desde la mirada de nuestras familias. Yo, una estudiante de disefio del paisaje, ni siquiera habia tenido mi primera re- lacion sexual, Ricardo era un brillante médico re- cién licenciado, de buena familia y con un gran por- venir: Desde el principio de nuestra relacién tenfamos un sinfin de proyectos: viajes, autornéviles, una ca- sa... Al.poco tiempo me habia transformado: la Glau- dia desorganizada era ahora la ejecutora de todos los proyectos hasta el punto incluso de dirigir per- sonalmente-y con acierto-la construccién de nues- tra casa. Jamas hubiera pensado que podfa mover- me tan diestramente. La situacién me encandilaba Pero el sinsentido aparecia en los momentos de in- timidad, Cuando la excitacién de los proyectos ce- saba y simplemente nos tocaba estar juntos, alma con alma, sin hacer nada, surgia un velo de aburri- miento donde el punto maximo se expresaba en mi dificultad para gozar en las relaciones sexuales. Este velo se fue transformando en una densa nie- blay, cuando comenzaran los reproches, se hizo evi- dente la oculta distancia que habia entre nosotros, Todos los proyectos que nos entusiasmaban se fue- ron transformando en una cdscara vacia y los con- flictos no tardaron en corroer a relacién, Mientusias- smo ces6: no conseguia sentirme atraida por Ricardo. Cuando nos separamos crefa ser fri- gida. En medio de mi sufrimiento y con la idea “no voy a poder sentir”, conoci a Eduardo. La atraccion fisica fue sorprendente e inexplicable, sobre todo para mi, que finalmente des- cubrilo que significaba distnutar sexualmente. La idea de que no podfa sentir volé en mil pedazos, Para mi sorpresa apareci6 el compromiso mutuo, una bue- na sexualidad y una confianza que Ricardo no habia conseguido despertar en mi, Eduardo estaba pen- diente de cada necesidad mia y la sangre me hervia. Sin embargo él estaba casado y, aunque al final se separé, con el tiempo esta relacién pasé de apasio- nada a tumultuosa. La posesividad de Eduardo que al principio me gustaba, comenzé a ahogarme, Por otro lado él soportaba cada vez menos estar sepa- ado de su estructura familiar. Cuando supe que vi- sitaba en secreto a su ex esposa busqué desespera- damente ayuda terapéutica. Comprendi que Eduardo no daria nunca el paso hacia la consolidacién de nuestra pareja y mi terapeuta me ayud6 a terminar Ja relacién, Dolorosamente me retiré con una nue- va idea: no voy a poder volver a confiar. Alos 30 afios me rondaba la sensacién de que el amor no era para miy me de- diqué de lleno a mi profesidn al punto de convertirme en una paisajista requerida para el di- sefio de todos los espacios verdes importantes. Entre- gadaa trabajary a mis sobrinos sélo tenfa las relacio- ‘nes ocasionales que mi cerrado corazén me permitia. Un dia me encontré con Fernando, un viejo ami- ‘go de mis primeros afios de escuela secundaria. Tras Jos recuerdos obligados Fernando empezé a contar- ‘me sus desencuentros amorosos, ya que habia pa- sado por varias rupturas para encontrarse finalmen- te divorciado y con un hijo de seis afios. No puedo explicar lo que pasé, No fue un amor stibito. Quiza fueron nuestros dolores los que nos unieron, pero Jociertoes que el amor fue creciendo. Hoy estoy fe- liz, embarazada y fuertemente unida a Fernando. ‘Antes me sentia victima de mis parejas. Sin em- bargo, hoy, desde mi felicidad, descubro la cara ig- norada de mis relaciones anteriores, descubro que no estuvieron hechas tnicamente de desencuen- trosy amarguras, sino que fueron los peldafios que ‘me prepararon para mi actual pareja. En la relacién con Ricardo aprendi a organizarme, tanto en mi trabajo como en micasa, ya llevar una vida de familia que jamés habfa experimentado en mi infancia, Pero, cuando no hay encuentro de almas, la vida de pareja se vuelve vacia y aburrida Con él era “no soy capaz de sentir la pasion” Eduardo ayud6 a liberarme del fantasma demi se- xualidad “inadecuada’, Cuando estaba junto a é], piel con piel, sentia que chocaban los planetas”, Estaba presente el amor incondicional que es ese bienestar, esa alegria del corazén que sentimos por el solo he- cho de queel otro esté cerca. En cambio con él no pu- de disfrutar de la sensaci6n de hogar y familia. No hay mapas para ir al encuentro del amor, Pe- Tohay ingredientes sin los que se hace dificil una re- lacién duradera. Por un lado necesitamos indispen- sablemente que el otro despierte nuestro amor incondicional, un amor imposible de ‘fabricar’, E1 encuentro de almas sucede ono sucede. Pero es pre- cisotener claro cuéles son las necesidades alas que no estamos dispuestos a renunciar. No somos pu- ro corazén, No siempre podemos estar en las nubes ‘Aungue el otro nos haga sentirel cielo”, los conflic- tos terrenales” terminardn afectando la relaci6n. Alelegir una pareja, en primer lugar te- nemos que dejar que el corazon guiey después que la cabeza acompatie para llegar a encontrar un terreno en comin con nues tros gustos, Asi ha ocurrido con Fernando. Ambos sabemos lo que necesitamos, somos capaces de de- jar el mundo externo fuera de nuestro dormitorio y permitir que nuestros cuerpos se vayan encontran- do, Dela misma manera, trabajamos cotidianamen- te para hacer crecer nuestro pequefio mundo y en- frentar lo que cada dia nos depara el exterior. = DOSSIER , Elamores cosa de tres WALTER RISO Paicoterapeuta profesor Universitaria, Esautor de Amar 0 dependery Cuestion de grids €4.Granicay, posible amar sin suftir? Mires- puesta es un si contundente. Nuestra cultura occidental, in- fluenciada por la herencia pla- t6nica-plasmada principalmente en El Simposioy Fedro-,ha generadola creencia irracional de que la experiencia afectiva es inseparable del dolor. Mas atin, si al- guien no siente celos o no extrafia a su pareja hasta deprimirse, el amor se cues- tiona y queda en entredicho: Todos los amantes son diestros en forjarse desdichas aizac Nos duele que el amor no duela. Sino se sufre, sino se cela intensamente, parece que no se ama, {Masoquismo? No estoy seguro, quizé se trate de uno de los mas grandes malentendidos de la historia, El amor noes sélo sentimiento, la razén tam- Erotismo, amistad y entrega son los ingredientes basicos de una relacién de pareja equilibrada. La magia esta en hallar Ja combinacién que nos haga mas felices. ign interviene. Si reducimos la experien- cia amorosa exclusivamente al frenesi inicial, confundirernos amor con pasién yamares mucho més que desear. ;Racio- nalizar el amor? Asies. Pero basta con un poco, lo necesario para no intoxicamos. ‘Amor deseado y amor pensado; principio del placer y principio de realidad, lo uno ylootro,razény emocién en las cantida- des adecuadas Cuando estudiamos las parejas que vi- ven el amor de manera tranquila y ale- gre, sin sufrimiento patolégico, encontra- ‘mos que para estas personas el amor funcional esté conformado por tres tipos de amor que se entrelazan para confor- mar un amor unificado y saludable. Es- tas dimensiones afectivas son easel amor que toma y se satisface, con y a pesar del otro, el deseo en estado puro-, philia cl amor que comparte y se alegra, la amis- tad-y dgape-el amor que da y se compla- ce dando, la compasién-. Con esto no es- toy diciendo que el amor o es perfecto o est destinado al fracaso,o cubre todas la necesidades o més vale dejarlo... Cada pa- reja puede organizar los tres elementos ci tados de acuerdio a sus inclinaciones. Ha- rd parejas més eréticas, més philicas 0 més agapicas. Sin embargo, si falta algu- no de estos componentes,¢l amor comien- zaavvivirse como algoincompletooincon- cluso. ;C6mo amar a tu pareja si hay indiferencia o apatia sexual? ;Cémo vivir con alguien donde la phitia ha caido tan- toque ya nose tienenada en comtin? {C6- mo amarte si mi dolor no te duele? El sexo es la rafz, el erotismo es el tallo y el amor es la flor Sielamornoes completo, hay sufrimien- to,Odicho de otra forma, sise enlazan “los tres amores con que amamos" en un es- quema de amor unificado, no sélo la ca- pacidad de disfrute se incrementara no- tablemente, sino que el dolor psicolégico tendra menos cabida. Veamos cada una Ge las tres dimensiones mencionadas. Eleros es el deseo sexual o erdtico, el sen- tido de posesién, el enamoramiento, el amor pasional. Eleros apetece, es la nece- sidad imperiosa de tener y conservar la persona supuestamenteamada.Eselamor egacéntrico: quiero que seas mfoo mia. Es Ja manta griega, el placer, la pérdida del control, es la ambici6n por el otro. El eros fluctiia, es dual por naturaleza, llega y se va, es la luzy la sombra, como decia Oc- tavio Paz. El eros es obsesivo, dominante, concupiscenteyy, aun asi, imprescindible. 2Es posible el amor de pareja sin deseo? No,entonces es otra cosa, es amor de her- manos oamor patemal. sTe casarias con alguien que ha hecho votos de castidad? Amar sin desear es un cuasi amor un amor subdesarrollado.¥ cuando hablo de eres, nome refiero exclusivamente alo sexual, sinoal erotismo en general. Elamor es la alegria de que el otro exista svvoné covers sronvitte Eleros declina con el paso del tiempo, pe- ro si todo va bien, la philia lo retomna y se entrelazan ambos formando una nue- va dimensién. Ya no se trata del "yo" an- te todo, sino que implica involucrar al “vit" al otro como sujeto. Ya no esa con- quista es ¢l amarconsensuado, Es la amis- tad de pareja. A la pasi6n se le suma la alegria, la emocién central de la philia. Alegria de tener al otto al lado, de querer ysaberse correspondido. La alegria delos que comparten, de la reciprocidad. ‘Algunos dudan de que pueda haber Jaamistad de pareja, pero para miesim- prescindible. Compinches del mismo ban- do, 0 al menos, estar de acuerdo sobre lo fundamental. :Quieres una clave?: que Jesemocionen las mismas cosas. Si odias elracismo y tu pareja es miembro acti- vo del Ku Klux Klan, la cuestién se com- plica. Montaigne, no crefa en la “amistad marital”. Nietzsche, en Humano demasia- do humano, se muestra optimista ante la amistad de pareja. Schopenhauer, mis6- gino a tiempo completo, negaba cualquier posibilidad. Por su parte, Voltaire, decfa: *Con el amor se entremezclan los demas sentimientos, comolos metales se amal- gaman conel oro...” Eros y philia pueden convivir y alimen- tarse mutuamente. Sin philia el poscoito se convierte en una tortura. Cuando eras seacaba, queda la realidad de nuestro in- terlocutor al desnudo -post coitum omne animal triste-, una realidad que no com- partimos o no nos interesa, Philia y eros juntos: lujuria simpatica y amena, es hacer el amor con la mejor amiga o el mejor amigo. Phila es la amistad de Aris- t6teles y Cicerén, entre otros, llevada al mundo dela pareja Serds amado el dia en que puedas mostrar tu debilidad sin que el otro la utilice para afirmar su fuerza casanaravesé Agape es el amor no violento, la temura. Esaquella parte del amor quese entrega cuando el otro te necesita. Los griegos co- nocian a eros y philia y parece que none- cesitaron definir otro tipo de arnor, aun- que existia el término philantropia para designar el aprecio al extranjero. Obvia- mente no estoy defendiendo el amor sa- crificado y sumiso que a veces fornenta la codependencia, ni las actitudes escla- vistas, porque incluso dgape tiene condi- ciones y el amor, sus limites, Cesare Pa- vese nos sugiere un filtro para determinar ‘un agape bien manejado: dgape es la capa- cidad disponible, razonada y razonable, de renunciarala propia fuerza, dehacera un lado el poder, cuando éste puede lastimar ala persona amada de manera irracional, omejor, de acoplarse ala debilidad del otro, cuando es honesta, Agape suele ser la par- te més elaborada y la ultima en comple- tarla triada de las dimensiones del amor: No siento nada cuando rozo las piernas de mi mujer, pero me duelen las mias sia ella Te duelen las suyas uvamuxo Site falta eros, phlia o dgape, tendrésla sen- sacién de que ests incompleto, Puede que te engafiesa timisma oa timismo, dicién- dote que no existe el amor perfecto, pero aquise trata de supervivencia afectiva; no hablamos de utopias, sino de lo indispen- sable, de lo que de verdad es el amor. No tienes que tener los tres elementos funcionando al cien por cien, pero todos deben actuara partir de un minimo acep- table para que la pareja evite suftimien- tos innecesarios. Si, sin embargo, trabajas Jas tres dimensiones del amor y las man- tienes en armonfa, hallards un goce en él que sélohara que crecer en el tiempo. Ade- més, alejarés el fantasma de la rutina ya que eros, philia y agape se combinan para hacer del amor algo siempre nuevo. » Psicbloga y 10 secretos para mantener —« VviVO el.amor ssioteanetta Una relacin feliz y duradera necesita gestitica, Drectora delCento Andee Cultivarse, abonando el terreno comtin de Psicoterapia. 1La pareja mstruye Dos personas se conocen, se gustan, se enamoran y finalmente deciden compar- tirsu vida creyendo que cuentan con to- dos los ingredientes para la receta de una vida feliz, Nada més lejos de la realidad. Para construir una buena relaci6n de pa- reja deben saber que no basta con amar- se. El amor y la pasién son imprescindi- bles, pero sélo con ello no alcanza para hacer de una relacién algo estable. Sino se tiene presente esto, ante las primeras dificultades pensaremos que nos hemos equivocado ya idea de la separacién nos acompafiara desde el principio. 2 cuida los detal! Laconvivencia no esté compuesta de los. hechos extraordinarios que suceden de tanto en tanto, sino del dia a dia. Es im- portante cultivar, a diario, el buen humor, con practicas que mejoren la convivencia. rodeamos de cosas agradables, cuidar- nos fisicamente, hacer cosas que nos gus- tenyy saber que nuestra pareja necesita ser reconocida y halagada 3 octipate de la vida sexua Con demasiada frecuencia las parejas descuidan, de forma paulatina, la sexua~ Jidad, a pesar de que una insatisfactoria vida sexual es el detonante de los conflic- tos en un altisimo porcentaje de sepa raciones. Asi que tenemos que evitar caer. en la monotonia para construir una se- xualidad rica y creativa. A apre nde a discutir Para empezar debemos cuidamos deno instalar la pelea como forma cotidiana de comunicacién. Ademés-y estoes fun- damental-,no usar jamas, a la hora de discutir, las cosas que sabernos hieren. profundamente al otro. Nadie sabe me- jor que nosotros con qué argumentos po- demos destruir a nuestra pareja, pero a pesar de tener este poder debemos re- nunciar tajantemente a usarlo, Debemos aprender a diferenciar entre comapartir con nuestra pareja algunos as- pectos de la vida laboral y llevarse siste- maticamente el trabajo a casa, incluso foe nes de semana y;en algunos casos, hasta en vacaciones, Hay personas que hacen del trabajo el centro de su vida, laméxima prioridad, pero tienen que sa- ber que esto atenta contra a armonia de laconvivencia familiar 6 Actividades sin hijos Los hijos, sin duda alguna, son el afecto més importante de nuestra vida, pero es- tonoimplica que les debamos consagrar todo nuestro tiernpo y energia. La pareja necesita de ratos sin hijos para hablar, para salir, para hacer el amore infinidad de cosas en las que los nifios estan de més. La idea de que “ya habr4 tiempo cuando crezcan” no sirve porque quiz cuando crezean ya no exista la pareja. erancia Que noes lo mismo que soportar. Ser to- lerante es saber que mi pareja no lo tie- ne todo, que no es un traje hecho a me- dida y que la convivencia es siempre di- ficil. Debemos evaluar siel otzo tiene las tres 0 cuatro cualidades que considera- ‘mos fundamentales para conviviry,si es asi,todo lo demés se puede superar y va- lela pena esforzarse para conseguirlo, 8 La familia politica La vida de pareja no se desarrolla en so- Jedad y la familia, sobre todo los padres y hermanos, puede ser motivo de serios conflictos en la relacién. No debemos ol- vidar que nuestra pareja quiere a su fa- milia tanto como nosotros queremos ala nuestra. Es muy importante que nos es- forcemos para que el respeto y la cordia- lidad estén siempre presentes en la rela- cién con ambas familias. O Tiempo para cada uno Para respetar debidamente a tu pareja debes respetar tanto su tiempo de traba- jo.como su tiempo de libertad. Para ello, debes tener en cuenta dos aspectos: la necesidad de compartirlas tareas comu- nes, como son el cuidado dela casa y de los nitios, y de aceptar que tu pareja dis- ponga de un tiempo para sf mismo, sus amigos y sus aficiones. 10 Siempre del mismo lado Ante cualquier situacion comprometida, a nivel familiar, econémico 0 emocional ~y sobre todo de cara a los nitios-, la pa- reja deberia ser el principal apoyoy con- fidente de uno. No olvidemos que nues- tro compafiero es nuestro aliado y no nuestro enemigo,y que para llevarla pa- reja a buen puerto, debemos saber que estamos en el mismo barco, = DESARROLLO PERSONAL. Liberarse del pensamiento €XCesIVO Cuando pensamos demasiado, cualquier pequefia preocupacién puede convertirse en un tormento. Le damos vueltas y vueltas a los maa asuntos y, en vez de solucionarlos, ee“ entramos en una espiral negativa Fricloa yprolesore seneeee que no nos deja actuar ni disfrutar eve ove es, de lo que si funciona en nuestra vida. ‘Mujeres que piensan 4 Ahy. cenosow (3.Pa%) — Pero se trata slo de un habito, y cambiarlo es cuestién de actitud. 6mo puede haberme dicho eso?” “2Qué habré querido decir exac- tamente?","ZCémo debo reaccio: e pregunta Laura una y otra vez, tras haber tenido una discusién con una de sus mejores amigas. Se trataba de un conflicto nimio sobre quign debia hacer qué tramites en la orga- nizaci6n de sus proximas vacaciones. La fiel a su estilo directo, ha na amiga de Laura, bfa perdido la paciencia reprochandole con aspereza su falta de iniciativa: iNo sé por qué voy contigo de viaje! Hay que dartelo todo hecho". Ahi acabé la discusié que para Laura fue el comienzo de una hi- peractividad mental tipica en el Es normal sentirse mal tr aun- una rifia, pe- ro otra cosa es lo que le sucede a nuestra protagonista. Aquel dia -y el siguiente-se fue a dormir exhausta por el esfuerzo me tal realizado, Dos dias completos dandole vueltas al tema, repasando una y otra vez los pensamientos y sentimientos negatives, examindndolos, cuestionandolos, amasan. dolos como si fuesen una pasta Es lo que yo llamo “pensar de més”, Cuan. do piensas demasiado, un pequefio proble- ma como un conflicto reciente con una amiga, como en el caso de Laura~ se pue de convertir en una auténtica espiral cbse iva, un didlogo interno desagradable e im- productivo que no puedes detener. ENREDOS MENTALES Al principio, es posible que encontremos respuestas rapidas a la situacién que nos preocupa, comoEstaba de un humor de perros", “Actita asi con todo el mundo”, Se va a enterar” 0 “Le voy a cantar las cua- renta’, pero cuando pensamos de mas, es- tas preguntas no hacen més que llevarnos a otras preguntas: “Es correcto que me ha- ya enfadado tanto?”, ";¥ sino soy capaz ."gQué pensard dem Nuestros pensamientos negativos se ex- de plantarle cara panden, crecen y empiezan a ocupar todo elespacio mental circundante. Muchas veces, el pensamiento excesivo se centra en un acontecimiento especifico de nuestra vida, pero luego se extiende a otras circunstancias o situaciones ya las, grandes preguntas que te haces sobre ti mis- mo.Y con el tiempo se vuelve cada vez mas negativo. Laura acabé diciéndose a si mis- ma:"Sino puedo gestionar conflictos como éste, :c6mo voy a poder ocupar un puesto directivo en la empresa?”, “Siempre dejo que me pasen por encima. Estoy harta, pero no tengo la fuerza necesaria para evitarlo’,"Mis padres nunca me ensefiaron a controlar la rabia yes que ellos tampoco la contrclaban’ PREOCUPACIONES POCO REALISTAS Pensar de ms no es lo mismo que “pensar en profundidad”. Cuando hablo a la gente sobre el concepto de ‘pensar de mas”, a me- nudo me dicen: *;No es bueno estar en con- tacto con tus emociones y encontrar la raiz de los problemas?”, “No te parece que los que no dan vueltas a las cosas no se enfren- tana sus problemas?”, Pero lo cierto es que pensar demasiado no supone necesariamente encontrar una via de solucién hacia nuestras preocupa- ciones més reales y profundas. En realidad, en vez de darnos un punto de mira privile- giado, nos hace usar una lente que mues- tra una imagen distorsionada y fatalista de nuestro mundo. En vez de ver la pura rea- lidad de nuestro pasado y nuestro presen- te, slo vemos lo que nuestro estado de ani- mo quiere que veamos: los capitulos negativos de nuestra historia, los aspectos negativos de nuestra situacién actual y lo que podria irmal en el futuro, UN HABITO MUY PERJUDICIAL Pensar en exceso no sdlo no ayuda, sino que también puede tener consecuencias ‘muy negativas sobre la persona que lo pa- dece, Durante los tiltimos 20 afios he teni- do la oportunidad de conocer a cientos de personas con este tipo de actividad mental ¢ invariablemente sus vidas se veian muy perjudicadas porello. Aniivel personal, la vida les resulta mas dificil. Las tensiones les parecen mayores, Jes es mas dificil encontrar buenas solucio- nes a los problemas y tienen més probabi- lidades de reaccionar mal ante el estrés. La obsesividad también afectaa las relacio- nes. Los allegados pueden sentirse moles- tos porla constante rumiacién e incluso op- tar por romper el vinculo. A la persona que piensa demasiado le cuesta saber qué ha- cer para mejorar sus relaciones. Pensar de més puede incluso contribuir a fomentar trastomnos mentales, como depresién, sf dromes de ansiedad 0 alcoholismo. ESPECIALISTAS EN COMPLICARSE A través de mis observaciones he consegui- do aislar tres formas de pensamiento exce- sivo, Algunas personas se especializan en un tipo concreto, pero muchos de nosotros experimentamos, de vezen cuando, los tres “Al final no me han subido el sueldo. No me lo puedo creer. Llevo cinco afios en el mismo puesto, resolviendo todos los temas de la empresa y nadie me valora. Tendria que enviarlos al cuerno. Siles digo que me voy, se van a quedar petrificados. Pero se lo merecen porque son unos desalmados ego- {stas." Este mon6logo interior corresponde a'un estilo de pensamiento excesivo que po- drfamos llamar “de sermén”. Es el mas ha- bitual y se suele basar en algomalo que con- sideramos que nos han hecho. Los sermo- nes suelen adoptar un aire de orgullo herido y tienen como objetivo aplicar un correcti- vo a aquellos que nos han tratado mal. Puede que tengamos razén, que las per- sonas que nos han perjudicado estuvieran equivocadas, pero el pensamiento excesi- vo en forma de sermén tiende a pintar a Jos demés como tipos desalmados sin con- siderar la otra versi6n de la historia. Estas ‘ideas falsean la realidad complicando a so- luci6n de cualquier problema que tenga mos, lo cual produce a su vez un aumento de la espiral del pensamiento excesivo. ‘También hay personas que tienden a un pensamiento excesivo que podriamos de- nominar “generador de realidades” Se tra- ta de un pensamiento que empieza de for- ma inocente, al notar que nos sentimos abatidos o al valorar un acontecimiento re- ciente, Luego empezamos a barajar posibles causas que justifiquen nuestra percepcién de esos hechos. La siguiente cadena de pen- samiento ilustra este estilo de rumiacién: “Alomejor estoy deprimida porque no ten- goamigos. alo mejor es porque no he per- dido nada de peso este mes. quizé sea por todas esas catastrofes que me pasaron en el pasado. A lo mejor estoy enfadada porque en el trabajo me siguen pisoteando. O por- que mi madre me sigue haciendo observa- ciones maliciosas. O porque mi vida no si gue la trayectoria que yo queria”. Este estilo de pensamiento provoca que veamos pro- blemas que realmente no existen 0 que, en cualquier caso, no son tan exagerados como en ese momento creemos. Oto tipo de pensamiento obsesivo es el “de confusién”, que se produce cuando no trazamos una Iinea recta de un problema a otro, sino que nos llegan a la mente todo tipo de preocupaciones al mismo tiempo, muchas de ellas no relacionadas con las de- més, Una de mis pacientes decia: "No sopor- tola presién del trabajo; me sobrepasa. Es- toy trabajando fatal y me merezco el despido. Para empeorar las cosas, Miguel tiene que irse de viaje por trabajo otra vez la semana que viene. Cada dos por tres tiene un viaje de trabajoy me deja aqui sola con los nifios. Le preocupa més su trabajo que la familia Pero no se lo puedo decir porque, en reali- dad, lo que me da miedo es que ya no me quiera. Estoy hecha un lio, Estoy hecha un lio terrible y no sé qué hacer’. El pensarniento excesivo confuso puede resultar especialmente paralizante por- queno podemos identificar claramente qué es lo que sentimos 0 pensamos: estamos abrumados con sentimientos y pensamien- tos quenos desorientan y, en muchos casos, nos llevan a rendirnos o hui. &COMO SE DICE ‘BASTA’? Liberarse del habito de pensar demasiado es absolutamente necesario si queremos evitar que esas reflexiones malsanas nos arrastren al fondo del pantanoemocional y acaben por asfixiar nuestro espiritu. El pri- mer paso es darse cuenta de que el pensa- miento excesivo no nos ayuda en nada. Cuando estamos inmersos en el pensamien- to exagerado, solemos tener la sensacién de que hemos dado con algo realmente impor- tante en nuestra vida:"Me he quitado las ga- fas de cristales de color de rosa” 0 “Por fin me estoy enfrentando a lo desastrosa que es mi vida en realidad’, Pero, jes cierto que, en esos momentos, poseemos una percepcién adecuada? No; al contrario, Pensar demasiado reduce nues- tra visién de modo que sélo somos capa- ces de ver las cosas negativas de nuestra vida. El pensamiento excesivo hace que to- do parezca sombrio, gris y abrumador. En ss momentos de cbsesividad, creemos que tenemos motivos profundos para estar fu- riosos y deprimidos, irritados y tristes, Pero es precisamente el pensar demas lo que ha activado esos sentimientos hasta que se con- vierten en un enorme fuego que escapa com- pletamente a nuestro control. Por todo ello, es preciso que cuando cai- ‘gamos en un episodio de cbsesividad, inten- temos algo tan banal como decirnos a no- sotros mismos: “Pensamiento excesivo, me haces dafio, )Vete!”. Una vez tengamos cla- roqueno debemos dejarnos seducir por es- te tipo de pensamientoy aprendamos a de- tener su progreso lo antes posible, podre- mos desterrarlo por completo para soluci nar de forma activa los problemas. VER LA VIDA TAL COMO ES El pensamiento excesivo es un habito que nos hace sentir més ansiedad, perjudica nuestras relaciones y nos incapacita para resolver los problemas, Pero, como todos los hébitos, con un poco de determinacién, es posible liberarse de él para pasar a un nivel superior y conseguir la claridad de ide- as la fuerza necesarias para afrontarla vi- da de una manera realista. Imagina una vida con més paz, energia y animo para hacer cosas. Una vida en la que los obstaculos no son mas que intere- santes retos a superar. Una vida llena de gra- tificantes proyectos... Para muchas perso- nas ese tipo de vida es una realidad. ¥, libre del lastre del pensamiento excesivo, tam- bign puede serlo para ti. Recuerda, es sdlo una cuestion de habitos, de tu decisién de decir “no” a la obsesividad y“si”a la vida. « DESARROLLO PERSONAL PARA PENSAR CON CLARIDAD Una vez tengamos claro que no debemos de- jarnos seducir por el pensamiento excesivo, podremos detenerlo y sclucionar los proble- mas quelohan iniciado. Para aprendera dis- tanciamos de él podemos llevar a cabo al- gunas de las siguientes estrategias: Desconecta distrayéndote Una de las estrategias més sencillas, pero més importantes, para liberarnos del hébi- to de pensar de mas es distraemos hacien- doalgo quenos resulte agradable. Hacer de- porte, practicar una aficién y, en general, todo aquello que nos pueda distraer, nos ayudard a cambiar nuestra pauta de res- ‘puesta obsesiva a los problemas. talo en tu agenda Cuando veas que no puedes dejar a un lado Jas importantes cuestiones por las que tan- to te preocupas, ponle un horario a tu pen- An samiento excesivo. Asignate un tiempo de- terminado en el que éste podra extenderse todo lo que quiera. As{, podras decirte, "No estoy evitando mis problemas, pero me re- servo algtin momento mas propicio para ca- vilar sobre ellos, de manera que ahora me pueda concentrar en otras tareas”. vate en los dem Hablar con otra persona puede ayudarnos a superar el pensamiento negativo y organi- zarnuestras ideas para, acto seguido,empe- zara solucionar los problemas. En todo ca- so, ten la precaucion de no acudir a alguien que sea también proclive al pensamiento ex- cesivo, Apéyate en personas que destaquen por su capacidad para manejar tensiones y analizar las situaciones con realismo. Ponlo por escrito Como alternative a hablar con los demas, puedes probar a poner tus pensamientos por escrito, Al traducir nuestros temores a fra- ses escritas trazamos un limite a su alre- dedor, nos distanciamos de ellos. No te compliques A.veces, nos sentimos disgustados y no sa- Demos identificarla causa de nuestros sen- timientos, Cuando pensamos demasiado, empezamos a encontrar todo tipo de razo- nes, generalmente, sin fundamento: el tra- bajo, las relaciones, la salud. En cualquier ca. so, para prevenir la rumiacién nos convendré buscar primero la explicacién més sencilla’ que no hemos dormido bien, el cansancio acumuladoo una mala digestién, Basta que hagas algo Es importante que te acostumbres a que, cuando surja un problema, hagas algo para solucionarlo, aunque sea poca cosa, Las pe- quefias victorias te proporcionaran la ener- gia suficiente para superar de manera de- Ginitiva cualquier situacién, por complicada que ésta te pueda parecer. Sigue adelante Para acostumbrarse a encontrar soluciones, en vez de darle vueltas a los problernas, es esencial “sepuir adelante’ es decir, esforzar- se por dejar aparcadas las dudas que apare- ceran acerca dela solucién de los proble- ‘mas, Una duda sana es conveniente; una du- da obsesiva s6lo complica las cosas Acostumbrate a perdonar Perdonar a los demés no significa que to- leremos sus acciones o que renunciemos a nuestro respeto personal y derechos. Tam- poco significa que el autor de una ofensa no tenga que sentirse responsable de lo queha hecho, Perdonar significa renunciar al de- seo de vengarse y liberarse de la soga del en- fado y del odio para adoptar las medidas que consideramos pertinentes y seguir ade- lante en nuestra vida. Tratate con carifio Las emociones positivas nos ayudan a ins- talarnos en un estado mental positivo. No hay mejor prevencién contra el pensamnien- toexcesivo que procurarse de forma cotidia- na experiencias que procuren esas emocio- nes: pasear porel parque, hacer meditacién, iral gimnasio, escuchar musica. Aprender a eaeuicnar a los demas Cuando alguien deposita en nosotros su confianza y nos cuenta algo que le importa, escucharle de forma empatica SUSANA TRES Pela fermads en terapia estat. trai amir y *écncas ce pakanetnodse Initio es un ser abierto y profun- damente receptivo que capta mas allé de las palabras, Percibe los es- tados en los que nos encontramos ylas contradicciones que mostramos y trans- mitimos. Pero, llegados a la edad adulta, ya no recordamos cémo escuchar. :Por qué? El problema esté en que los nifios no son escuchados y, antes o después, pierden la confianza en su intuicién y en su sensibili- dad, Desconectan de lo que sienten y dejan de escucharse a si mismos y al otro, Sila ca- pacidad de escuchar no se valora y se cul- tiva, se pierde, y el precio de esa pérdida lo pagamos en la vida adulta, cy es lo mejor que podemos darle a cambio. Si el otro se siente comprendido, la relacién se hara mas solida e intensa. Un ejemplo de cémo se forma esa deficien- cia comunicativa la encontramos con fre- cuencia en los institutos, donde los padres se quejan de sus hijos adolescentes. PARA ENTENDERSE MEJOR En un caso concreto, un padre decfa: "No puedo entender a mi hijo, Nome quiere es- cuchar de ninguna maneral". El psicélogo del instituto quiso aclarar esta afirmacién y le pregunté:";Me dices que no entiendes a tu hijo porque él no quiere escucharte a ti?"."Efectivamente’, contesté el padre con firmeza. El psicélogo le dijo que crefa que para entender al chico, era el padre el que RELACIONES MAS SANAS tenfa que escucharlo. El padre se quedé per- plejo durante unos instantes y, de repente, parecié que se le encendia una lucecita: "Ah! Ya sé lo que le ocurre a mi hijo. A mi,a su edad, me pasaba exactamente lo mismno" Ese hombre no tenia ni idea de lo que le pasaba a su hijo porque, en vez de escuchar, sélo atendia a sus teorias y proyectaba su propia biografia en el hijo, VACIARSE DE PREJUICIOS Pero esto no es extrafio. Es muy comtin po- ner las culpas en los demas cuando se pre- sentan conflictos en la comunicacién. Esta actitud no ayuda, como tampaco creer que escuchar es una tarea pasiva. Uno no deja simplemente que el otro hable sino que po- ne su intencién en estar, en acompafiar con Ja mirada, con los gestos o con la postura. El que escucha no deberia parecerse a una pared donde rebotan los mensajes, sino a un. ‘cuenco que los recibe. Fl cuenco debe estar vacio para poder ser llenado, sin ideas pre- concebidas, sin juicios, sin expectativas, de- jando espacio para que el otro llegue libre mente. Cuando pensamos que ya sabernos lo que el otro nos dra y lo interrumpimos, estamos actuando como una pared. eDESDE DONDE ESCUCHAS? Cuando alguien habla, generalmente le es- cuchamos desde uno de los cinco siguien- tes niveles de comunicacion: @ La escucha que ignora completamente al otro: hacemos caso omniso alo que dice Ja otra persona, no la escuchamos en ab- soluto y asi lo damos a entender. La escucha fingida: hacemos ver que es- cuchamos dando sefiales como "Mmm. asintiendo con la cabeza o poniendo una mirada atenta, pero ~se perciba o no-no atendemos a lo que nos dicen, @ La escucha selectiva: escuchamos sélo las partes de la conversacién que mas nos interesan cbviando todo lo demés. © La escucha atenta: consiste en poner la energfa necesaria para entender lo que nos quieren transmitir, comprendiendo de una forma intelectual. © Laescucha empética: también llamada escucha activa es, sin duda, la forma de escucha més elevada, ya que nos permite ponemos en la piel del otro, ver las cosas como las ve el otro, aunque sea muy dife- rente de nuestra manera de verlas. Esta forma de escuchar, ademas de compren- sién intelectual, aporta comprensién emo- cional. La escucha empatica exige mucho més que s6lo registrar, reflejar 0 entender las palabras que se dicen. Hay que ser un buen observador de la expresién comple- ta de la persona. La escucha empatica re- quiere de disposicién para atender y en- tender a nuestro interlocutor, UNA PUERTA A LA INTIMIDAD Tocios arthelamos cornunicamos, que el con- tacto con las personas sea significative ein- ‘tenso, como lo era en la infancia y como es en los momentos en que estamos conec- tados con nuestro sentir ‘Aprender a escucharnos a nosotros mis- mos y a escuchar al otro puede lograr todas estas maravillas, Sélo hay que quererlo de verdad y poner atencién, afinar los sentidos, escuchar con los ofdos y con el cuerpo, ob- servar todos los detalles e investigar lo que significan. Elcamino de la escucha tiene que ver con no enjuiciar ni enjuiciarnos precipi tadamente, con ser receptivos y generosos, cualidades valiosas y escasas en nuestra so- ciedad. Si aprendemos a hacerlo, veremos como, magicamente, sin buscarlo, se nos abren un sinfin de posibilidades. = RELACIONES MAS SANAS| TECNICAS DE LA ESCUCHA ACTIVA Lo principal para una escucha atenta, que nosacerque realmente alos dems, es 1a vo- luntad de comprender al otro profundamen- te. Las técnicas siguientes son el mejor me- dio para conseguirlo Intenta hablar menos ‘Muchas veces, sin damos cuenta, escucha- ‘mos més con a intencién de replicar que con Ia de entender: 0 hablamos o nos prepara- ‘mos para hablar. Para combatir esta tenden- cia podemos intentar el siguiente ejercicio: hablar el 20 por ciento del tiempoy escuchar e180 por ciento restante.A partir de hoy po- demos inclinar la balanza hacia la escucha y observar qué efectos produce, aunquecon seguridad conseguirenos contactos més pro- fundos y satisfactorios. Sintoniza con el otro Mira a tu interlocutor, adopta su misma pos- tura o una complementaria siguiendo sus movimientos, utilizando su mismo tono de ‘voz. Esta atencién y proximidad corporal ayu- dar a que ambos os sintais més confiados y os expreséis con mas libertad. Escucha con el cuerpo Para potenciar una escucha que venga del cuerpo y evitar limitarse a lo mental, reco- miendo un pequefio experimento. De vezen cuando, durante conversaciones largas con personas que veas a menudo, deja de escu- char sus palabras y simplemente escucha la mtisica ya danza del mensaje. Puede que te sorprenda lo que percibas, como por ejem- plo que por primera vez suhablar te suena a queja, que todo su cuerpo parece desplomar- - se sobre ti, que te carga. Esta nueva informa- cién te haré consciente deo que sélo con las palabras no hubieras podido percibir. Es muy frecuente que lo quese dice verbalmente con- tradiga los mensajes que emite el cuerpo. Pa- ra escuchar con calidad hay que utillizar todos los sentidos, todo el cuerpo. Usa sus mismas palabras Intenta ver siel otro se expresa de una ma- nera ms visual, auditiva o sensorial. Si uti- liza expresiones del tipo “lo veo mal” o “mi- ra qué asunto tan oscuro”, probablemente su forma de percibir sea visual. Seguro que esta persona se sentiré mas comprendida si nos dirigimos a ella en esos mismos térmi- nos: *;Como podrias cambiar tu punto de vista para ver esto ms claro?” Acompafialo en su discurso Aunque, cuando escuchamos, es preferible evitar las interrupciones, también es impor- tante alentar a que el otro se explique. Sele puede preguntar sobre lo que no compren- demos, o se le pueden pedir detalles o acla- raciones, Pero sobre todo no hay que dar na- da por hecho ni imaginar lo quel otro puede “querer decir”. Por eso también es titil acla~ rarle lo que hemos entendido, para que nos confirme si coincide con lo que queria decir. éAlgo impide la escucha? Es mejor poner las dificultades sobre la me- sa, Por ejemplo, hacer saber al otro que ten- g0 prisa, que estoy muy preocupado por al- go que me ha pasado, que tengo un prejuicio porque me han dicho que es un egoista, 0 que desde el dia en que me grité mesiento intimidado en su presencia. Asi evitaremos situaciones engafiosas, falsas escuchas que pueden frustrar al otro y generarnos sen- timientos de culpabilidad Los otros - como espejo de ti mismo BEATRIZ DEL CASTILLO Cleadora e asretora el métodoterapéutco ce Ateransiemacon Expeta er sbolga. Cuando alguno de nuestros sentimientos, deseos o intenciones Nos avergiienza 0 no somos capaces de explicarlo, muchas veces lo atribuimos a los demas. Estamos proyectando un problema nuestro que nos negamos a ver. Al damos cuenta, tenemos la oportunidad de mejorar la relacién con los demas y, sobre todo, con nosotros mismos. lara lleg6 algoinquieta al parque donde habia quedado con Cristi- na. Era una soleada tarde de oc- tubre y habian decidido dar un paseo aprovechando el apacible tiempo que hacia aquel otofio. ~iHola Cris! ~salud6 Clara Hola Clara, qué puntual has llegado... ;Qué tal te esta yendo la semana? Bien, pero podria ir mejor, créeme, Hoy he tenido un dia fatal en el trabajo y estoy muy cansada, jsiempre lo mismo! ~ {Por qué?, ¢qué ocurre? ~{Te acuerdas de que te hablé de Maria, mi compafiera de trabajo? Pues me tiene harta. —Cuéntame, :qué te ha hecho? Pero antes, ya vera, saca tu libreta y tora nota de to- do lo que dices de ella. jNos serviré para ha- cer un ejercicio muy interesante! Clara sacé su libreta y empez6a anotarto- do lo que se le ocurria sobre su compafera ~Pues que tengo que hacer yo el trabajo que ella no hace, es una vaga ~prosiguié Clara~ siempre se esta escaqueando. Lo deja todo paral tltimo momento y claro, al final, soy yo la que tengo que apechugar con lo suyo. -No sera para tanto, no? Bueno, para mf si, Llega tarde, siempre tie- ne alguna excusa para no hacer su trabajo, no hay quien la entienda. Tendria que estar agradecida por tener el trabajo que tiene, que no esté mal, la verdad. En realidad, es una privilegiada. Le falta motivacién y entrega NI VERDAD NI MENTIRA: PROYECCION ~{No crees que ests proyectando, Clara? ~2¥ es0 qué es? -Mira, todos tenemos tendencia a proyectar sobre los demas actitudes que en realidad son nuestras. Vemos en los demas lo que so- Mos nosotros mismos. “De eso nada! Yo en el trabajo me esfuerzo mucho, siempre estoy pendiente de todo, in- cluso deo que no es mio. Yo no hago lo que hace Maria. Es més, tengo fama de todo lo contrario-contest6 Clara algo alterada. Bueno, déjame seguir, :te parece? -le inte- rrumpié Cristina, divertida por su reaccién- elhecho de que te cause esa reaccién es se- fial de que eso que percibes en Marfa es tam- bign tuyo. Sino lo fuera, no te causaria nin- gin efecto emocional. Lo que cada uno per- cibe del mundo fisico es un reflejo de su interior, es una imagen que nos devuelve exactamente tal y como somos. Por eso la. misma situacion es percibida de diferente manera segin quién la experimente. ~iPero insisto en que yo no soy como ella! ~Veras como en parte si, Una de las caracte- risticas de proyectarse en otros es que perci- bes que los deméss te hacen exactamente lo que te haces a ti misma, En este caso, una par- te tuya es perezosa, como Maria. Repite en voz alta lo mismo que has escrito sobre ella, pero en primera persona,on el"yo" delante, SOY COMO YO Y TAMBIEN COMO TU ~'Soy una perezosa, alguien tiene que hacer mi trabajo porque me escaqueo, Lo dejo todo parael final tienen que hacerlo por mi. Lle- gotardey siempre tengo excusas para noha- cermi trabajo. No hay quien meentienda, ten- dria que estar agradecida de tenerlo. Soy una privilegiada a la quelle falta motivacion y en- trega"~dijo Clara de ella misma. ~Dime Clara, zhay alguna faceta en tu vida en que actites asi? -pregunté Cristina. Mientras lo decia, me sonaba muchisimoa Jo que me dice mi madre con respecto al tra- bajo de la casa, Varnos, jque es casi lo mis- mo! Bien pensado, es verdad que para otro tipo de trabajos soy muy perezosa y no s6- Jo por lo que dice mi madre. También me cuesta hacer deporte. Y sé que es bueno pa- rami salud, jpero me da tanta pereza! ~2Y por qué te cuesta tanto trabajaren casa? ~Pues porque me aburre, llego tarde del tra- bajoy estoy cansada. Bueno, creo queen re- alidad no me gusta ocuparme de la casa, aunque sé que deberia colaborar més. ~ gNo te parece que tienes la misma falta de motivacién que tiene Marfa en la oficina? ~Ya, petoes que alli somos muchos y siella no hace su trabajo nosotros lo suftimos. ~Y si td no haces tu parte del trabajo deca- sala que sufre es tu madre, gno te parece? -Es verdad, jine parece que lo que he dicho meha dejado en evidencia! -contesté Clara. En lugar de trabajar con gusto en tu casa, disfrutar de mantenerla ordenada y limpia, te desmotivas y la abandonas enrareciendo el ambiente con tu madre: haces lo mismo que Maria en la oficina. Abusas de tu madre. y desu tiempo dela misma manera que Ma- ria abusa de ti, No valoras el trabajo de tuna dre dela misma manera que Marfa no valo- rael tuyo. :Te parece eso justo? -No, ni una cosa ni la otra. Es verdad, jpero no sé como salir de esto! UNA QUESTION DE ACTITUD El caso es que tienes muy buena actitud de trabajo en la oficina, pero en casa no, y no puede ser. Es algo que has de trabajar, igual que Maria ha de mejorar su actitud en el tra~ bajo. {Tu quéle recomendarias a Maria que hiciera en la oficina?;Qué tendria que ha- cer para que estuvieras contenta con ella? Escribe todo lo que le dirfas. Pues le dirfa que tuviera mas énimoen su trabajo, que se motivara, que fuera mas cre- ativa. Tendria que llegar con mucha mas ga- nas de trabajar, pensando en como ayudar- me en lugar de en cémo escaquearse. El ambiente mejoraria muchisimo, seriamos un equipo. Pero sobre todo le dirfa que, ya que tiene que hacerlo, que aprenda a disfru- tarlo, Se puede disfrutar de las obligaciones, pero hay que renunciar a las excusas. —Pues japlicate el cuento! Has de hacer en casa lo mismo que le recomiendas a Maria. Sélo si ti te conviertes en ejemplo y supe- ras tu propia pereza podrds ayudar a Ma- ria a superar la suya. La misma motivacion que te aplicas en el trabajo de la oficina pue- des aplicértelo para el de casa. gEntiendes ahora lo que es proyectarse en los demas? ~Ya entiendo. jCreo que tengo mucho traba- jo! Bueno, por lo menos ahora la entiendo mejor. Antes sélo vefa mi parte... ahora pue- do entender que a ella le pase lo mismo. Delo quese trata es de que te concentresen superar tu propio patrén, Cuando modifiques ‘twactitud interna, la magia dela proyecci6n haré queel exterior te dé la imagen de tu nue- va Clara, motivada y trabajadora, Puede ocu- rir que Maria empiece a trabajar mejor o pue- de haber un cambio inesperado en la oficina ytepongan una nueva compafiera que refle- je tunueva actitud. ;Quién sabe? APRENDE DE TUS PROYECCIONES Las reacciones emocionales que muestras ante las circunstancias de la vida son fuen- tes de informacién sobre timismo. Si apren- des a observarte en ellas, podras percibir qué parte de ti ests reconociendo en el otro Obsérvate Cuando sientes que alguien “te hace algo”, reaccionas emocionalmente. Tu reaccién indica que se trata de una proyeccién de algo que tii te haces a ti mismo. Te estas “re-conociendo” en alguien ante una situa- cién determinada. Tu reaccién automética reproduce un patr6n aprendido que apli- cas involuntariamente. Describe el patrén El siguiente paso es reconocer ese patrénen ti:siéntatey describe, con todo lujo de deta- Iles, la actitud que te causa esa reaccin erno- ional, Describe qué hace esa persona, cuan- do lo hace, cémo se comporta contigo y, so- bre todo, cémo te hace sentir a ti esa actitud. Situ reaccidn es negativa, significa que una parte de ti hace algo que no te gusta y otra reacciona en contra y,poro tanto, tienes un conflicto interno por reconocer y solucionar. situ reaccién es positiva significa que esa parte de ti te muestra una parte que te gus- ta de ti mismo de la que no eres conscien- te, Tienes una virtud intema sin reconocer, algo positivo y que aprecias de ti mismo. Reconécete No se puede transformar nada que previa- mente nose reconoce. Tanto sila proyeccién es positiva como negativa, has de aceptar esa parte tuya. Lo que ves en elexteriorno es més que una representacién delas ideas actitu- des que albergas sobre tiy él mundo. Sies po- sitiva, podras buscar esa virtud que admiras enalguien y descubrirla en tipara ejercitarla conscientemente. Sies negativa, podras des- cubrir que eso que no te gusta en los demas tampoco te gusta en ti,y aprender a cultivar Ta cualidad contraria y transformarte. éSe lo haces a los demas? @Los demas proyectan en ti. Pero, zhaces ta Iomismo? :A quign? {En qué momentos? ;Por qué? Te dards cuenta que lo que recibes del exterior es reflejo de lo que tit das, Por ejem- plo, gsueles desconfiar de quien desconfia de tio confiar en quien confia en ti? Uno sélo eslibre cuandonole afecta delante de quién esta y cuando su actitud es resultado de una eleccién y node una reaccién automatic de- masiado dependiente del entorno. éTe lo haces a ti mismo? Todo eso que “haces” a los demés, en reali- dad, no es mas que un reflejo de lo que “te haces" tia ti mismo. Por ejemplo, si te mo- esta que te critiquen, es muy posible que nosé6lo critiques a los demas, sino también atimismoy,a veces, de forma desmedida o injusta. Identifica los momentos en que ha- ces es0 contigo mismo. El cambio real esta en modificar esa actitud; s6lo entonces el exterior también lo reflejara. Sitti no entras en esa dinémica, no habré de qué preocu- parse, no te afectard que te critiquen o no. Habla con tu proyeccién En el siguiente paso, podrias contestar a las siguientes preguntas: qué crees que tendria que cambiar esa persona para quedar ti sa- tisfecho? {Cémo crees que tendria que ac- tuar? ;Cémo te gustarfa que te tratara? Toma, boligrafoy papel y deseribelo con todo hujo de detalles. Pero atencién, noes para que se lo digas al otro, sino para que trabajes contigo. Se trata de transformar tu propia actitud apro- ‘venchando lo que te dice la proyeccién. Aplicate el cuento ‘Ya has descubierto “algo” en alguien y has reconocido que ese “algo” también esté en ti Ahora se trata de que te apliquesa tiy atu actitud el mismo cuento que le recomien- das a tu proyecci6n. Conviértete en eso que deseas ver en los demas, emplea tu energia en cambiarte a ti y no en tratar de cambiar al otro. Tdi sabes lo que te haria feliz recibir de los demés: empieza por dartelo a ti mis- mo, En Ja medida en que aprendas a trans- formar tu interior, iras encontrando la ma- nera de hacer lo mismo en el exterior. Madres que trabajan ‘Tras meses de contacto permanente, madre y bebé se separan. Ella vuelve al trabajo, y ambos sienten el dolor de la ausencia. Es un momento dificil en el que hay que dar todo el amor posible. arelacién entre madre e hi- joes muy intensa y, duran- te los primeros aiios, casi cualquier separacién es do- lorosa para ambos. Bueno, no sé si la separaci6n deja alguna vez de ser cams conzkirz _olorosa para la madre... Pecatray escrtor Pero, gpor qué siempre “madre e Restore hijo”? No, no estoy olvidando el im- Asecacion Pro Lactanca A Materna. Imparte cursos portante papel del padre, ni mucho apoleionaes savior menos participando en una oscura 6 dos loos de gran ee “7 1 Sona conspiracion para mantener a las. come yBésome mucho -—-«mmlujeres en sus casas. Para hablar (et emecaetion) con absoluta propiedad, cada nifio establece una relaci6n especial con una “figura de apego primario”. Esa figura puede ser el padre, ola abue- Ja, ouna cuidadora, Pero en todo ca- so sélo es una, y casi siempre es la madre. Como “figura de apego pri- mario’ es largo y feo, en lo sucesivo diré simplemente “madre”, UN VINCULO FUNDAMENTAL Apartir de su relacién con la madre, el nifio establecera mas adelante otras relaciones con otras figuras de apego secundarias: padre, abuelos, hermanos, arnigos, maestros, novios, compafieros de trabajo, jefes, conyu- ge, hijos... Cuanto més sélida y segu- raesla relacién con la madre, mas. sélidas y seguras seran las demasre- laciones que el individuo establezca alo largo de su vida. Esta relacién entre madree hijose mantiene por una serie de conductas de apego instintivas, tanto en una co- moen otto, La conducta del recién na- cido es completamente instintiva, aunque con el tiempo va aprendien- doa modificarla en el sentido que marcan las pautas sociales La conducta de la madre es en gran parte aprendida, pero por debajo si- guen estando unos sélidos instintos. ‘No cuidas a tus hijos porque te lo ha- yan explicado en el curso de prepa- raciénal part, ni porque te lo incul- caron en el colegio, ni porque lo recomiendan en revistas como és- ta... hace millones de afios, las mu- jeres ya cuidaban a sus hijos, y la prueba es que todavia seguimos ha- bitando el planeta, Ningiin nifio pue- de sobrevivir si alguien no lo cuida, protege y alimenta durante largos afios, con infinitas dosis de dedica- cién e infinitas dosis de paciencia Habitualmente,las creencias, cos- tumbres y normas sociales van en el mismo sentido que el nstinto,yno hacen més que matizarlo o encau- zarlo, Pero cuando las normas nos obligan a vivir en contra de nuestros instintos surge el conflicto. Si alguna vez, en él cuidado de su hijo, una ma- dre se sorprendea si misma pensan- do algo asi como: “Se me parte el co- razén, pero no hay remedio que hacerlo”, o“Pobrecito, qué pena da, pero es por su bien’, probablemente esa madre se encuentra luchando contra sus mas intimos deseos. Losnifios pequefios no pueden con- solarse con ese tipo de razonamien- tos, Sencillamente, cuando su instin- tovaporun ladoy el mundo por otro, se enfadan muchisimo. EL DOLOR DE LA SEPARACION ‘Cuando nuestras antepasadas sen- tian la necesidad de acercarse a su hijo, simplemente se acercaban. Pro- bablemente sélo estaban separadas de sus hijos de forma ocasional y ac- cidental. Aun hoy, una gran parte de las madres del mundo llevan a suhi- jo pequefio a la espalda durante to- do el dfa, y luego duermen a su lado durante toda la noche. Las madres occidentales, y no sélo cuando trabajan fuera de casa, tienen muchas més oportunidades para ex- perimentar la ansiedad de la separa- cién, En algunos ambientes, la ma- dre que pasa mucho rato con su hijo es criticada; se insiste en que reser- ve tiempo para si misma, para suma- ido, para actividades sociales -en las que, por supuesto, llevara un be- bé seria de muy mal gusto Laansiedad dela madre que debe separarse de su hijo durante unas ho- ras, para iral teatro o al restaurante, esun tema habitual de las telecome- dias: los complejos prepativos, las inacabables instrucciones a la can- guro, las Ilamadas telefénicas, el pre- cipitado regreso a casa... La reacci6n del bebé, por su parte, no est en principio mediada por fac- tores culturales, El recién nacido se comporta igual ahora que hace un millén de afios Pero los nifios aprenden pronto, y adaptan su conducta a las respues- tas del entomo. Por ejemplo, un be- béal que sistematicamente se ig- nora, al que nadie coge en brazos cuandollora, acaba por no llorar. No es quese esté acostumbrando, ni que haya aprendido a entretenerse solo, ni que se le haya pasado el enfado; en realidad, se ha rendido, se ha de- jado llevar por la desesperacién. TEST DE LA SITUACION EXTRANIA Basta con una separacion muy bi ve para desencadenar una conduc- ta especifica—"salgo un minuto dela habitacién y se ponea llorar como si le estuvieran matando” El método habitual en psicologia para valorar la relacién madre hijo, alrededor del afio de edad, es el lla- mado “test de la situacion extrafia”. Consiste, basicamente, en que la ma- dre salga dela habitacién en la que esta con su hijo mientras éste esta distraido, dejandolo en compafiia de un desconocido, permanezce fuera dela habitacién tres minutos, y lue- go vuelva a entrar, El nifio con un apego seguro, en cuanto nota la ausencia de la madre, a busca con la mirada, se dirige ha- cia la puerta, con frecuencia lora. Cuando la madre vuelve a entrarla saluda, se acerca a ella, se tranquili- za rapidamente y sigue jugando. Los nifios con un apego inseguro oansioso se clasifican en dos grupos: elusivos 0 evitantes -parecen tran- quilos mientras la madre no esta, la ignoran deliberadamente cuando vuelve, disimulando su propia ansie- dad~y resistentes o ambivalentes se alteran cuando la madre no es- t4, pero cuando vuelve se muestran agresivos con ellay tardan mucho envolvera la normalidad. Mucha gente confunde los sinto- mas. Llaman “caprichoso” o“enma- Arado” al nifio que tiene una relacién normal con su madre y élogian al que muestra un apego elusivo como de- muestran las frases, “Qué bueno, se queda con cualquiera’, “No moles- ta’, “Se entretiene solo” RESPONDER CON AMOR Incluso los nifios con un apego segu- ropueden mostrar conductas evitan- tes oambivalentes cuando la madre vuelve del trabajo. Pueden ignorarla, negandole el saludo y la mirada; 0 bien colgarse de ella como una la- pay exigir constante atencién, oin- cluso mostrarse agresivos Es muy probable que alternen las tres conductas en rapida sucesion. Es importante que los padres com- prendan y reconozcan que estas con- ductas son normales. No hay que to- mérselo como algo personal, tu hijo noha dejado de quererte ni nada por el estilo. No esta enfadado contigo; est enfadado por tu ausencia. Enfadarse, devolver el desdén con desdén, intentar técnicas educativas para modificar la conducta del nifio, no es més que una pérdida de tiem- po. Ya que puedes estar pocas horas con él, al menos dedica esas horas a prestarle atencién y carifio, a demos- trarle que lo sigues queriendo igual aunque él esté enfadado. Tamalo en brazos, juega con él, recarga pilas an- tes de la préxima separacion. RESPUESTA A LA SEPARACION La intensidad de la respuesta ala se- paracién depende de muchos fac- tores: la edad del nifio, la duracién y frecuencia de las separaciones, la persona que sustituye a la madre y, el més importante de todos, la cali- dad dela relacién con la madre. En realidad, la mejor medicina pa- ra suavizar el golpe de la separacién es darle al nifio todo el carifioy el con- ‘acto fisico que se pueda durante esos primeros meses en que la madre si puede estar con el pequefio. Después de los tres afios, y sobre todo de los cinco, ese buen comien- zo da frutos manifiestos. Son enton- ces los nifios que habfan tenido una relacién mas intensa y afectuosa con su madre los que mejor se adaptan ala separaci6n. Porque el carifio ili- mitado de los primeros afios les ha dado la confianza en si mismosy en el mundo que necesitan para iniciar elcamino de la independencia. Aho- rasique estan contentos en la escue- la, yes verdadera felicidad y no sim- ple apatia, una felicidad basada en Ja seguridad de que su madre volve- ray les seguiré queriendo. Como afrontar la separacion Para un nifio nada suple la presencia de una madre, pero es mas capaz de sobrellevar la separacion si se siente acompafiado y comprendido. El primer dia que vayas a trabajar se- 14 probablemente la separacién mas Targa de tu hijo desde que nacié. Has- ta ahora, cuando estaba solo, lloraba, y alguien aparecfa en pocos minutos ylo cogia en brazos; normalmente ti. En pocos minutos, se consolaba. TU DECIDES A veces, las madres se sienten muy presionadas por su entomo para vol- ver pronto a trabajar. Nuestra socie- dad, organizada por hombres y para hombres, nos repite continuamente que la tinica forma de realizarse es tra- bajar. No es cierto, Guidar y dar amor aunnifio, ayudarle a que crezca segu- roy desarrolle todas sus potencialida- des es la tarea mas importante que puede hacer cualquier ser humano. Y también la més enriquecedora. En paises més igualitarios como Norue- ga, Holanda o Suecia ~donde las mu- jeres tienen derecho a 96 semanas de baja por matenidad- la sociedad es- t& muy acostumbrada a que las ma- Gres dejen de trabajar durante unos afios y luego se incorporen al merca- do laboral. También son mucho mas frecuentes las medias jornadas. En Espafia, porley, se tiene derecho a.una baja de 16 semanas por mater- nidad y a trabajar media jomada has- ta que el nifio cumple seis afios. Por cierto, que los padres también pueden acogerse a la misma baja, aunque por ahora lo hace menos de un 1% De todas formas, muchas veces re- sulta absolutamente imprescindible trabajar, por motivos econémicos, per- sonales 0 del tipo que sean. En todo ca- so, se trata de una decisién muy im- portante y es sélo tuya. ACOMPANA A TU HUO Sitienes que separarte de tu hijo para trabajar, acompérialo en la primera parte del proceso. Enséfiale de tu ma- no que no tiene nada que temer y que puede aceptar el afecto de otras perso- nas. No estamos hablando de dejario. solo con la canguro oen la guarderia quince dias antes de que empieces a trabajar, primero una hora, luego dos... Eso tal vez sea un poco mejor que dejarlo ocho horas de golpe, pero muy poco mejor. Lo que estas haciendo, en realidad, es adelantar la separa- cign en dos semanas, y desperdician- do parte del precioso tiempo que ain os queda para estar juntos, Delo que se trata es de que la can- guro venga a casa y estéis las dos con tu hijo, o de que vayas tiia la guar- deria y permanezcas alli con él una, dos o tres horas, Si tu hijo conoce alos. nuevos cuidadores precisarnente cuan- do més angustiado esta porque se ha separado de ti, es probable que asocie esas sensaciones desagradables al nue- vo lugar oa las nuevas personas. En cambio, las personas y lugares a las que conocié en momentos de felicidad es decir, estando contigo-le traen re- cuerdos agradables que lo ayudaran a soportar vuestra separacion. LA NOCHE TAMBIEN VALE Muchas madres que trabajan deciden meterse al nifio en la cama porla no- che. Esla manera mas facil de satisfa- cerlas necesidades de pecho y contac- toque tiene y,al mismo tiempo, dormir lo suficiente para poder mantener la cordura. Recuerda, el meollo dela con- ducta de apego, lo que tu hijo instinti- vamente necesita, es tu presencia, In- cluso una madre dormida le sirve, al menos por la noche. Ya ha tenido la tar- de para mirarle a los ojos, hablarle, ju- garcon él... ahora puedes dormir tran- quila, que tu hijo ya se tranquilizara cuando te vea a su lado. PREPARALO PARA LOS CAMBIOS Avveces, el nifio experimenta un cam- bio aparentemente brusco. Por ejem- plo, parecfa bien adaptado ala guar- deria y de pronto se resiste con was y dientes tras las vacaciones de Navidad co verano. En esos casos, suele pasar que ha sido tan feliz contigo que aho- rala pérdida se le hace més evidente Elnifio piensa: “Si la semana pasada se quedé conmigo, spor qué no puede quedarse también esta semana?”. En cualquier caso, ten en cuenta que lasolucién siemprea tualcance yacer- tada es que le oftezcas a tu hijo toda la atencién y el afecto que puedas. Acep- tasuconducta como normal, recono- ce que sus Ilantos y protestas no son “caprichos’, sino pruebas de amor. Dejar a tu hijo en buenas manos Cuando decidimos dejar al nifio al cuidado de otro empieza el importante proceso de elegir al sustituto. Estas son las principales opciones. La regla general a la hora de escoger luna persona que se ocupe de nues- tro hijo mientras trabajamos es que se trate de alguien cercano al nifio-o lo pueda llegar a ser-, que disponga de tiempo para él, que sea digna de confianza, estable y madura. ABUELOS Y OTROS FAMILIARES Los familiares deben tener ganas de encargarse de su hijo, y salud y fuer- za suficiente para hacerlo, A veces ve mos abuelas auténticamente explo- tadas, la palabra es dura pero real. Enelotro extremo, algunas madres podrian dejar a su hijocon un fami- liar deseoso de cuidarlo, pero no se atreven por temor a parecer “aprove- chadas”. Una forma de superar esta situacién es pagar por el cuidado de tuhijo. Astpodrés obtener una buena atencin sin sentir que te aprovechas, yala vez, ayudar econémicamente aunos abvelos con una pension esca- saa una hermanaen paro, ALGUIEN AJENO A LA FAMILIA Un gran cuidador puede ser también una amiga que necesite un trabajo. Sitampoco esa opcién es posible, pue- des buscar a una profesional en quien puedas confiar.Y noes mala idea bus- carla en una guarderia. Alli van las estudiantes de puericultura a hacer practicasy los responsables del cen trolas conocen y evaliian. Ellos po- dran recomendartea alguna, Noten- gas miedo a parecer obsesiva a la hora de escoger a la canguro. Tienes todo el derecho del mundo a desconfiar, a pedir referencias y examinarla: “sCre- es que es bueno cogerlo en brazos?”, “2Qué harés cuando llore?”, "ZY sino quiere la papilla?” Al finyy al cabo, le ests confiando tu bien mas precia- do, tu propio hijo. EN CASA DE OTRA PERSONA En ocasiones, tres 0 cuatro amigas connifios de edades similares se po- nen de acuerdo, una cuida a todos los nifios mientras las otras trabajan, y comparten sus ganancias, En algu- nos paises, los gobiernos facilitan y subvencionan estos arreglos, EN LA GUARDERIA Actualmente, llevar al nifio a una guarderia es la opcién menos reco- mendable pues, por desgracia, la le- gislacién espafiola permite ocho ni- ios menores de un afio por cuidadora, ymmuchos més después del afio,1o que es absolutamente incompatible con una atencién adecuada Si finalmente necesitas llevar a tu hijo.a una guarderfa, visita varias y ‘comprueba cuéntos nifios hay en ca- da una, cOmoles tratan, el caracter y Ja simpatia de las seftoritas, si dejan entrar ala madre... Si trabajas lejos de casa, te conviene un centro cerca- no a tu lugar de trabajo: asi podras estar una hora mas con tuhijoalir,y otra al volver, tal vez incluso visitar- Joala hora del bocadillo. » SERGIO SINAY Period y pio. Esautr enve ov0s ros de Esa noche na queria Bate ove en pore (RBA eg Ye se quieren Los lazos sanguineos no son sinénimo de buen entendimiento. El amor entre los miembros de* la familia debe cultivarse si queremos que sea realmente una red de apoyo y afecto. Encontra: un objetivo comun es el primer gran paso. n padre, una madre, un n dos... {cuantos? Sémale una abuela, un abuelo, otra abuela y otro abuelo, Tios, Primos, Primos segundos y terceros, Afiddele un perro, un gato, un canario y quizés una tortuga 2Dénde empieza una familia? ,Dénde ter- mina? ;Cémo definirla? Haz la prueba. Pre- gunta ahora mismoa tu alrededor cémo de- fine cada uno de tus seres ms queridos la palabra familia y, seguramente, te encon- traras con tantas descripciones como per- sonas a las que preguntes. Quizés escuches tantas definiciones como experiencias de vida. Hay familias tradicionales que man- tienen su estructura alo largo de los afios y ante todo tipo de circunstancias. Hay las que se llaman familias ensambladas, compues- tas por “los tuyos, los mios y los nuestros”. Hay familias monoparentales en las que ha habido un divorcio y ahora los nifios viven con uno de sus padres; o uno de los cén- yuges enviud6 y no formé una nueva pa- reja. Podriamos describir infinitas formas para la misma palabra: familia. Y todas ellas pueden ser igualmente verdaderas. Porque si hay un fenémeno cambiante en las re- laciones interpersonales de este nuevo si- glo, es el de la familia, CIRCULOS DE AMOR MUTUO Por mi parte la definicién mas bella y més sencilla que he encontrado pertenece a Do- ris Jasinek y Pamela Bell Ryan, dos educa- doras de Bethlehem, California, que hace casi veinte afios escribieron un pequefio ro en el que describieron a la familia co- mo “un circulo de gente que te quiere”. Pe- ro podrfamos ir un paso més alla y propo- ner una nueva definicién mas abarcadora. Por ejemplo, una familia es un “circulo de personas que se quieren”. Quizas esta frase no describe la realidad de todas las familias, pero si propone un ideal, una meta para quienes componen un grupo familiar. Un grupo de gente que se quiere es un conjunto de personas que se saben aceptadas, que tienen sensacién de pertenencia, que se perciben apoyadas y alentadas, que saben dénde hallaran con- sueloy donde serén reconfortadas. Pero hacer de una familia un lugar de gen- te quese quiere no depende de una sola con- dicién, Tampoco se trata de magia nide azar, Los factores que definen la existencia de una familia son muchos y muy variados. Es algo que demanda un trabajo constante y (WINCULOS FAWILIARES consciente de estrechamiento de las rela- ciones entre sus miembros. El amor, el ca- rifto, la solidaridad, la empatfa en todos nuestros vinculos son fruto del trabajo, la constancia, la presencia y el compromiso. LA OTRA CARA DEL REPROCHE Pero, qué significa trabajar activamente en elestrechamiento de los vinculos familia res? Quizds un ejemplo de la vida real nos ayude a entenderlo. Es el caso de Ricardo, Marta, Juan, Pilar y Marcelo. Ricardo y Mar- ta estn casados, Juan, de 18 afios, Pilar, de 26, y Marcelo, de 15, son sus hijos. Ricardo es bidlogoy Marta, que es asisten- te ejecutiva, dejé de trabajar cuando nacie- ron sus hijas para dedicarse totalmente al ‘hogar. De los hijos, el mayor trabaja yestu- dia, y los dos menores s6lo estudian, Des- de hace tiempo hay demasiadas quejas y malas caras en la familia. Ricardo argumen- ta que él dedica muchas horas al trabajo y que quisiera ver mds a sus hijos, pero cuan- do puede estar en casa, son ellos los que no estén porque tienen otros compromisos. Marta les reproche que ella dej6 su traba- jo para dedicarse a la familia, pero que, fi- nalmente, estan muy poco tiempo juntos o cuando se retinen sélo hay gestos hoscos y palabras agrias. Y sus hijos echan en ca- raasu padre lo poco que le ven, le dicen que si él quiere verlos mas, que llegue a casa cuando ellos estan. Nadie cede en sus posi- ciones, todos se sienten incomprendidos, no estan satisfechos con el nivel afectivo dela familiay,a medida que maslo discuten, més se cierran en sus puntos de vista 2Cudl es el problerna que tiene esta fami- lia? {Qué es lo que piden sus miembros? Mas alla de las razones, palabras, argumentos yactitudes de cada uno, ¢qué hilo conduc- tor une sus posturas enfrentadas? Sinos de- tenemos a observarlo, veremos que lo que quieren es pasar mas tiempo juntos, tener més espaciosy frecuencia en sus reuniones, interactuar mas como familia. Tienen una ‘meta compartida, slo que nola ven ast, si- no que la perciben como enfrentamiento. {Por qué ocurre esto? Porque han quitado Ja vista de la meta y la han centrado en los, ‘modos de alcanzarla. Todos quieren lo mis- ‘mo pero cada uno propone lograrlo de un modo distinto, al punto que se ven y se tra- tan como adversarios. UNA META EN COMUN Cuando tuve la oportunidad de asesorarles, traté de que se dieran cuenta de que existia esa meta en comtin: vieron quea cada uno de ellos le importaban los demas y que que- rian un mayor contacto. Cuando lo hicieron se sorprendieron. El ramaje no les habia dejado ver el tronco de su arbol. El descubrimiento de la meta compartida generé en ellos un gran alivio, una enorme distensi6n. En lugar de discu- tirpor eso, empezaron a ver de qué manera podrian lograrlo, Una posibilidad era que Ri- cardo trabajase menos para tener més ho- vas libres junto su familia, Econémicamen- te, eso podria compensarse si Marta volviera a trabajar, aunque no tiempo completo. Sus hijos, a su vez, podrian elaborar sus pro- gramas tomando en cuenta algunos hora- rios para que toda la familia pueda acordar momentos de encuentro entre ellos. TODO PUEDE REVISARSE Cuando los dejé, para que ellos mismos cons- truyeran su acuerdo, estaban en este pun- to, En la medida en que continuaran el dié- logo podrian aparecer nuevas alternativas. Y,lomas importante, ninguna de ellas tie- ne que ser inflexible, nica ni de por vida. Es esencial comprender que, cuando se en- cuentran las metas compartidas, puede haber mucha conversacién y hasta de- " sacuerdos en tomo a cémo alcanzarlas, pe- ro eso noes grave y siempre puede llegar- sea buen fin. Se trata de dénde ponemos el foco, de decidir si lo mas importante es la meta el camino hacia ella. Confundir el cémo con el qué genera incertidumbre, in- comodidad o desconfianza. APRENDER EN FAMILIA Cuando el grupo mantiene abiertos sus ca- nales de comunicaci6n y de esa manera va actualizando, renovando y profundizando sus metas compartidas, los vinculos fami- liares tienden a estrecharse, a adquirir tras- cendencia y a llenarse de sentido, En este sentido podemos decir que la fa- milia es un maravilloso espacio de aprendi- zaje donde comprender, de un modo activo ya través de la experiencia, que un propd- sito comin no sélo admite las diferencias, sino que se nutre de ellas. En la medida en que seamos concientes de esto, sabreros hacer de nuestras farnilias verdaderos cir- culos de gente que se quiere. WVINCULOS FAMILIARES PARA FORTALECER LA RED FAMILIAR Podemnos trabajar activamente para que las, relaciones familiares fluyan y no se convier- tan en vinculos perdidos en la incomunica- ciény el silencio. Y no esta de mas comen- zar antes de que sobrevengan los conflictos. Compartir las decisiones Para establecer metas compartidas es ne- cesario que haya participaci6n efectiva de todos los miembros en aquellas decisiones yelecciones que afectan a todo el grupo fa- miliar, como por ejemplo las vacaciones, las, mudanzas, la compra de un vehiculo, las modificaciones en la casa, los cambios de horarios y habitos, la adopeién de masco- tas, los cambios de trabajo, los viajes, 1a com- prao venta de artefactos de uso comin y, en definitiva, todo lo que pueda influir en los demés o en la vida de la casa. Escuchar todas las propuestas Enestosy en otros casos, es importante que cada uno exponga sus propuestas y razones y que sea escuchado por los demés sin ser cuestionado, Luego se tratard de ver cual es el propésito comtin que subyace detrés de las diferencias. Por ejemplo, cuando un hijo quiere irse a vivir solo y los padres con- sideran que es demasiado pronto o que pue- de ser peligroso para él, parece evidente que todos piensan en la dicha comin, perola consideran bajo diferente éptica. Esa felici- dad, la consecucién de esa “meta compar- tida”, de ese“ propésito comin’, depende de que todos, padres e hijos, seamos capaces de hablar y de escuchar con libertad y respe- to, sin responder a los prejuicios que nos asal- tan por pertenecer al mismo"clan’. Tomar un acuerdo comin Elpaso siguiente es actuar de comin acuer- do. Acaso, al principio, el hijo podria hacer una experiencia breve para sacar conclusio- nes, O comenzar su vida independiente, pe- ro con el acuerdo de, durante los primeros meses, dormir en casa de sus padres dos no- ches por semana. O postergar el proyecto hasta el aio proximo y, entonces, llevarlo adelante con la plena colaboracién de sus padres. O decenas de alternativas que las personas pueden generar cuando se escu- chan y tienen un objetivo comin, arbol genealdgico ‘Una familia puede proponerse como tarea hacer su arbol geneal6gico y convertirla en una labor en equipo. Juntos, se pondran plazos y tareasy se asignarén responsabili- dades, como de qué parte del trabajo se ocu- par cada uno, o cada cuanto tiempo habra una reunién de todos para supervisar como se desarrolla este trabajo en comtin. Esto hard que todos, juntos, conozcan y compar- tan sus origenes y sean participes del en- cuentro con esos origenes. Un diario familiar Otra idea, en esta misma direcci6n, es la de llevar un diario familiar cuyo redactor deberfa rotar cada dos semanas 0, como ma- ximo, cada mes. Se trata de un ejercicioin- teresante ya que todos pasarén por la ex- periencia de exponer ante los demas asuntos que conciemen a todos y, ala vez, podran ver, con sus propios ojos, cémo en- tienden esas experiencias comunes los de- mas miembros de la familia. Lo mejor del dia Hay un pequetio juego cotidiano que ge- nera magnificos resultados en materia de comunicacién familiar, estrechamiento y actualizacién del vinculo, Ala hora dela ce- na cada uno de los miembros de la familia cuenta qué es lo peor y lo mejor que le ha sucedido durante el dia, Una vez termina- da la ronda, sin interrupciones, es el mo- mento para que quien lo necesite pida al- go a los demas, o para que se hagan todas, las preguntas para entender lo que a cada uno le ha pasado oloha afectado. Citas semanales ‘Cuando los hijos crecen y su autonomia e independencia también lo hacen, resulta mis dificultoso encontrar los momentos de reuni6n de toda la familia. Con ello también se debilita la comunicacién y los lazos. Por ello es importante establecer reglas de con- vivencia claras, entre ellas ciertos momen- tos de reunién familiar, como dos cenas se- manales, o una salida compartida,o1o que cada familia decida, pero siempre de “‘asis- tencia obligatoria’. En realidad, més que una obligacién es un compromiso que ne- cesita del acuerdo de cada miembro. En la medida en que se cumple, se refuerzan, tam- ign, los lazos de confianza. Sentirte bien en tu cuerpo Los modelos de belleza hacen que nos esforcemos por conseguir un cuerpo diferente. Pero entonces, jcOémo vamos a sentimos bien en nuestra piel? Escapar de esa trampa es posible y liberador. miga mia, te escribo esta car- ta después de tantos afios... {Cuanto tiempo hace que nos conocemos? Desde que éra- mos unas nifias que jugsbamos con nues- tro tocador de maquillaje dela Srta. Pepis| JOANA SERRANO ylamufieca Nancy, nuestros modelos de Pscoteapea . jaa estilo y belleza. Pero a pesar del tiempo vastorresde que ha pasado, las cosas no han cambia- aaa do mucho 0, en todo caso, han cambiado sacra Coinaateg los nombres pero no lo que representan’ yen Tei Breve modelos que, poco a poco y sin darnos Esuratégea porel Eamets cuenta, instalan en nuestras mentes 1a Barcelona. idea de que“si quieres ser alguien, debes apropiarte de la imagen adecuada’” Nos convertimos en adolescentes con la mirada puesta en estereotipos de mujer, con la ilusién de que algin dia seriamos como ellas.Por fortuna no llegé nunca ese dia... pero hasta que he podido decir esto han tenido que pasar muchas coses. gRecuerdas cuando éramos nifias en el colegio? Siempre tan buenas y obedien- tes, Después también quise ser la joven adolescente que podia satisfacer las ex- pectativas del mundo o, lo que era lomnis- mo, la familia, la escuela, su cultura, su sociedad. Y con un gran esfuerzo conse- gui forjarme una imagen adecuada para sobrevivir en mi entorno, Micuerpo muy prontose convirtiéen el centro de las miradas, especialmente de mimadre yen consecuencia, de las mias. Miradas de reproche, de disgusto, miradas que indicaban que algo no andaba bien. {Qué ocurria? ;Era demasiado gorda ode- masiado flaca? {0 alta o baja? ;O acaso eran mis granoso mi pelo? Empecé a cues- tionarme mi cuerpo y a entender que mis formas no se ajustaban en absoluto al es- tereotipo, al ideal familiar ni social, va- mos... que no era como debia ser! Intenté cambiar miles de veces, miles de intentos frustrados a lo largo de los afios. cuanto més lo intentaba mas me iba desmoronan- do. Todo eran imperfecciones. Una vez lef un texto de un prestigioso psiquiatra norteamericano que afirmaba que todos tenemos una doblerelacién con nuestro cuerpo: a veces lo percibimos por medio de los sentimientos y otras a tra- vés de la imagen que de él tenemos. En el primer caso conectamos directamente con nuestro “yo", mientras que en el se- gundo lo hacemos de forma indirecta, a través de como nos ven - c6mo creemos que nos ven-los ders. Ena persona en paz consigo misma, coinciden la forma de ver el cuerpoy la forma de sentirlo. Es- to permite aceptar y amar al cuerpo. Pe- romuchas personas se relacionan con su cuerpo bajo una sola de estas dos pers- pectivas, normalmente la de la imagen. Yo tambien lo hacia entonces... pero lo- gré cambiar, Sino hubiese aceptado mis sentimientos y mi cuerpo, creo que aho- rano te estaria escribiendo esta carta Pero antes de llegar hasta aqui he tenido que trabajar mucho pa- ra transformar habitos y costumbres que eran destructivos para mi misma. Es- tos habitos me ayudaban a huirde lo que ocurria; nada més y nada menos que yo no queria a mi cuerpo, y por tanto podia quererme muy poquito a mi misma. Pa- rano‘escuchar” eso me refugiaba en mis cigarrillos y en mis deliciosos pasteles. Apenas mostraba interés por mi aspecto fisico, puesto que no era un cuerpo por él que mereciese la pena esforzarse. A ve- ces lo intentaba de formas radicales, pe- ro como no lo consegufa volvia a recaer en las mismas conductas Era muy humillante no encajar nunca en el molde. Mi verdadero cuerpo se re- belaba y no cedia por ras presiones que leimpusiera. En realidad era miyo que sa- lia con fuerza entre mis michelines y mis inoportunos huesos, para burlarse de to- dos reclamando su espacio en el mundo. Mi cuerpose resistia a doblegarse a losim- perativos de una mente que no le queria. Lahostilidadyy la rebeli6n surgian para con- frontary cuestionar el dominio de una ima- gen casi colectiva, de un ideal corporal ca- siinhumano, Mi cuerpo estuvoa punto de ser gobernado por los influjos glamurosos delamoda y del deseo de agradara todos, yccasi fue vencido, arruinado, Perono,ami- ga mfa, no pudieron conmigo, Por suerte los afios pasan a nuestro favor en el mejor de los casos, ganando sabiduria y resistien- do gracias ala resiliencia del nifio que per- vivea través de las edades. En este proceso de evolucién personal, hubo un dia magico que jamés clvidaré. Ese dia tuve una experiencia que fue fru- to de las ganas de vivir més alld de tan- tas exigencias, Fue un dfa en el que apren- diy bailé Ia danza de la mariposa’. Se tra- ta deuna danza india que baila una mu- jerviejay gorda que representa el poder y la experiencia, Fue una danza simbélica, peroen ese momento desperté fulminan- temente demi pesadilla. Una pesadilla pla- gada de ideas ajenas que promulgaban qué cuerpo y qué vida eran los correctos. Una frase se apoderé de mi mente, un pensamiento, una emocién larga einten- sa que decia algo asi: en los cuerpos no hay ningtin ‘tiene que ser’. No te puedes ima- ginar la liberacién que sent y cémo recu- peré el jibilo perdido de mi infancia Loimportante no es el tamario, Ja forma o los afios de un cug! po. Lo importante es si sient simantiene una buena conexién con. placer, con el corazén, con el alma. td alegre? ;Puede moverse, bailar, correr. Esto es lo unico que importa. :Sabes qué me pasé entonces? Pas6 que se unier cuerpo y mente, que se inicié un roman- ce, una historia de amor entre ellos: mi mente acepté mi cuerpo y mi cuerpo por fin se sintié amado. Amado totalmente, incondicionalmente. Nosé qué pensaras ahora de mi, Perono creas que soy una miujer extravagante, Soy ‘una mujer de mi tiempoy de todes los tiem- pos, que me cuidoy embellezco.Y en la se- duccién hago como los pavos reales, que extienden sus preciosas plumas para atraer a su pareja. Sélo que yo no soy esas plu- mas, soy mucho més que eso. Me interesa la gracia y la belleza que puede brotar de micuerpo como fruto del descubrimiento de mi misma, como fruto de la relacién amorosa entre cuerpo y mente. Por fin he renunciado a forzarla naturaleza, a forzar el cuerpo. Solamente le ayudo para quese ex- prese mejor. Como veras he descubierto d6nde se hallaba la trampa y me he zafa- dodeella. Un cuerpo vivoy vital es un cuer- pobello. La vida que necesita ser estimu- lada en un cuerpo es la que se siente, la subjetiva, no la que se mide ose pesa. No te engafiaré diciendo que ahora reboso a todas horas vitalidad y energia, pero si que me he librado de mi prisién, que me siento libre de yugos y prejuicios. Ahora micuerpo es ‘mioy para mi" Sélo me queda pedirte una cosa para despedirme: si has logrado liberarte ti también y ahora puedes decir "acepto mi cuerpo’, ifelicidades! Si no es asi, no te rin- das; cuéntame en qué parte del camino tehallas y yo iré a buscarte. « RECONCILIATE CON TU CUERPO Valérate con detenimiento Atrévete a puntuar las diferentes partes de tu cuerpo. Novaa ser facil, perosi eres. honesta sabras si verdaderamente lo quie- res, Ponte frente al espejo, desnudo, y mi- ralo abierta y detenidamente. Toma pa- pely lépizy puntiialo. Con un dia nobas- ta hazlo al menos durante quince dias. Si normalmente pasas una mirada super- ficial sobre aquellas partes que te resul- tan desagradables, ahora te puedes entre- tener, hazlo tomndote tu tiempo, no ten- gasmiedo de“suspenderte”, de todos mo- doses tu cuerpo, tinico e irrepetible. éQué te gusta mas? Es muy importante ser consciente de aquéllo que més nos gusta de nuestro cuerpo, Puede gustamos por su belleza, porsu fuerza o por el placer que nos pro- porciona, También puede que alguna par- ‘te de nuestro cuerpo nos remita a sen- saciones de ternura, de excitaci6n, de inocencia ode dicha. Pero sea comosea, todo lo que signifique un vinculo amo- 10800 placentero con nuestro propio cuer- po, puede resultar un excelente anclaje positivo con el que iniciar el romance en- treel cuerpo y la mente, para mayor pla~ cery disfrute de su expresion Lleva un diario corporal Escribe la historia de tu relacién con tu cuerpo, Dedicate unos dias a pensar en elloy toma notas en una pequefia libre- ta que puedes llevar siempre encima pa- ra anotar aquellas ideas oimégenes que te vengan repentinamente ala cabeza Cuando hayas acumulado bastante in- formacién, ordénala y después desarro- lla tuhistoria. Seguro que es muy intere- santeyy te da luces sobre lo que te pasa Busca fotos de tu evolucién Busca fotos de las diferentes épocas de tuvida, Ordénalasy dividelas por etapas primero las de la infancia, después las dela pubertad y la adolescencia y, final- mente, las de adulto, hasta llegar a las més actuales. Témate el tiempo necesa- rio para profundizar en esta percepcién deti mismo en los distintos momentos de tuvida. Observa bien tu cuerpoy deseri- belo en cada una de las etapas. ;Piensas ahora lo mismo que entonces? Y los de- més, ¢qué crees ahora que opinaban? Te dards cuenta dela subjetividad y muta- bilidad de los prejuicics corporales y tam- bién de sihas madurado el concepto que tienes de tu cuerpo. Habla bien de ti mismo jCuidado con el lenguaje que utilizas pa- rareferirte a tu cuerpo! Muchas veces ha- blamos de nosotros mismos en términos mas crueles u ofensivos de lo que lo ha- ria otra persona. Presta mucha atencién alas palabras que empleas cuando te re- fieres a tu cuerpo. Quiza te dices que eres “torpe’, 0 poco “gracil’, omuy “grandota” o“plana como una tabla de planchar”. {Te parece justo hablar de este modo de tu cuerpo, quees tu medio de contacto conelexteriory fuente de placer? Sisien- tes quenole estas offeciendo el trato co- recto, rectifica y trata de utilizar otros términos més adecuados y respetuosos con tu cuerpo y contigo misma. Aytdalo a expresarse La gracia de un cuerpo vital se expresa con el movimiento. El cuerpo humano emite constantemente mensajes, men- sajes que hablan de nosotros mismos, mensajes quea veces ratifican y a veces contradicen lo que expresamos verbal- mente. Ese “lenguaje corporal”, esa ima- gen de nosotros mismos que damos al mundo a través de nuestro cuerpo, pue- de servimos para conocernos mejory pa- ramejorarla relacién entre nuestro cuer- poy nuestra mente. {Cémo? Observa el movimiento de tu cuerpo, como camina, si comunica con la expresién corporal lo que es y cémo se siente, Cuidar el cuer- poes ayudarlo a expresarse mejor. Intentos fructiferos Quizés ya has intentado conregir los ras- g0s de tu aspecto fisico que te incomo- dan. Pero es importante reflexionar so- bre el sentido de esos intentos y las ver- daderas posibilidades con que cuentas ¢Cuantas veces lo has intentado? ;Qué has hecho? :Ha funcionado? ;Te ha he- cho més feliz? ;Aumenté tu nivel de au- toaceptacién y de autoestima? ¢0, porel contrario, sigue igual? ;Cuéntos inten- tos mas piensas realizar? ;Son inevita- bles? ;Puedes mejorarla calidad de esos intentos? Recuerda que, hagas lo que ha- gas, tu cuerpo se merece el mejor trato, con los minimos riesgos posibles. Pacificar las emociones Creemos que tener emociones negativas es malo. Y, en consecuencia, intentamos combatirlas. El resultado es una lucha absurda contra uno ae mismo que agudiza el malestar. Lewy La alternativa es aceptar todo lo que “= sentimos y, en poco tiempo, llegaré Ja paz y la congruencia interior. reir (RBA neg nviejo cacique de una tribu in- digena mantenia una charla con sus nietos acerca dela vida y les dijo: *iUna gran pelea est ocu- do dentro de mi..;Hay dos lobos en mi terior que combaten! Uno de ellos es mal- |, temor ira, envidia, dolor, avaricia, arro- gancia, culpa, resentimiento, inferioridad, mentiras, orgullo, egolatria, El otro es bon- dad, alegria, paz, amor, esperanza, sereni- dad, humildad, dulzura, generosidad, be- nevolencia, amistad, empatia, verdad, compasién y fe. Esta misma pelea esta ocu- miendo dentro de ustedes y dentro de todos los seres de la tierra” ‘Tras un minuto de reflexién, uno de los nifios le pregunté al abuelo: “ZY cual de los lobos ganara?". El viejo cacique respondio simplemente: “El que tt alimentes" Este cuento ejemplifica la creencia de que el problema existencial humanoes una ba- talla entre dos fuerzas opuestas y antago- nicas: el bien y el mal, y que la solucién es procurar el triunfo de una sobre otra. ZEMOCIONES BUENAS Y MALAS? Enel universo emocional, estas fuerzas an- tagénicas reciben el nombre de emocio- nes positivas" y ‘negativas". Igual queen la metfora de los lobos interiores, mucha gen- te cree que la forma de encarar un proble- ma emocional es a través de la pelea, y la solucién es que las emociones “positivas” triunfen sobre las “negativas”. Pero no es asi, Esta creencia, paradéjicamente, gene- ra muchos problemas. Es cierto que el lo- bo que encarna el amor y el resto de emo- ciones que clasificarnos como “positivas” necesita ser alimentado, cuidado y ayuda- doa crecer, pero igualmente cierto es que el otro lobo también necesita el mismo cuida- doy la misma amorosa atencién. OTRA COSMOVISION Es necesario cambiar la metéfora de dos lobos en lucha por otra que refleje mejor Ia esencia del funcionamiento psicol6gico. Segiin mi experiencia, el problema de las emociones se aproxima més al simil de la salud y la enfermedad, Imaginernos que al- guien pensara que 2 la salud hay que cui- darla para mantenerla y ala enfermedad, desecharla porque es enemiga de la salud que tanto apreciamos. Obviamente, la en- fermedad no va a cesar por ese camino. So- lamente cesa cuando se le brinda el cuida- do especifico que como tal requiere. Con las emociones lamadas “negativas’, sucede algo muy parecido. Se transforman cuando seas trata comoa una forma deen- fermedad que requiere de nuestras atencio- nes, La pregunta que es necesario hacerse es: equé mensaje trae el lobo de la envidia, el resentimiento, la avaricia...? ;Cual es el niicleo amoroso que cada una de estas emo- ciones alberga y cual es el camino que han recorrido hasta aleanzar el estado distorsio- nado y destructive actual? CONTRASTE ENTRE REALIDADES Pensemos por ejemplo en la envidia. No es que ella intente destruir el logro del otro por la esencia destructiva de"lobo malo” quela anima. Lo que en realidad intenta la envidia es suprimir el contraste doloroso entre lo que percibo del otro y mis propias carencias y de- se0s insatisfechos que imagino que nunca voy a poder realizar, Cuando me centro en cudles son esos de- seos y qué debo llevar a cabo para reali- zarlos, la vivencia original de dolor y envi- dia se transforma en pasién constructiva. Esto que describo muy someramente para la envidia vale para el resto de las emocio- nes y estados llamados “negativos" atribui- dos al lobo “malo”: el resentimiento, la arro- gancia, la egolatria, la ira AYUDARSE A UNO MISMO En mi experiencia clinica durante los ulti- ‘mos treinta afios he comprobado, unay otra ‘vez, que las voces aparentemente negati- vas necesitan ser escuchadas con amoro- so respeto, y en esa atmésfera interiorellas, mismas descubren cudl es el trato intemo que necesitan recibir para transformarse porque eso es lo que en el fondo ellas tam- bién desean. Ninguno de estos estados ‘ne- gativos" se siente satisfecho siendo ast. En la medida en que todos esos aspectos de nosotros mismos van encontrando un entorno respetuoso, pueden ingresar en ni- veles mas profundos de conocimiento en donde se ve claramente su deseo de trans- formarse. No sélo se descubre eso, sino tam- dién cuales el trato interior especifico que senecesita recibir para poder hacerlo. Cuando aprendo a brindarle a mi parte re- chazada el trato que ella ha descubierto que necesita, es cuando accedo genuinamente ala experiencia de la autoasistencia psico- l6gica, que transforma sin dafiar, que per- mite evolucionar armoniosamente. UN NUEVO FINAL Desde esta nueva perspectiva, el anciano ca- cique les explicaria a sus nietos otra meté- fora muy distinta acerca dela vida, Una his- toria en la que también se enfrentan dos bestias interiores que representan a nues- tras emociones antagénicas. Pero, esta vez, cuando los nifios le pregun- tasen:";¥ cémo termina esa confusion y esa batalla?", el abuelo les daria una solucién nueva. “Hijos mios, diga lo que os diga la gen- te,la pelea entre ellos noes la solucién por- que aunque parecen muy distintos esos dos lobos son como los dos brazos de vuestro cuerpoy, por eso, comparten la misma esen- Gia. Y esa esencia es el amor! PARA INTEGRARSE Y CRECER Nunca es tarde para reconciliarse con uno mismo. Para facilitar el aprovechamiento de tus emociones resulta titil empezar a ver to- doo que sientes como valioso, Las siguien- tes pautas te ayudarén a llevar a cabo este cambio de éptica. Después de eso, tomarlas tiendas de tu vida te sera mucho més facil. Date un respiro Lairrupcién de emociones negativas, m4so ‘menos descontroladas, te est4 indicando que deseas transformarte, que hay aspectos de timismo que no te gustan. "No he consegui- dorealizarmeen él trabajo. No tengola fuer- za de voluntad necesaria para lograr lo que me propongo” Para empezar el trabajo de autoasistirte deja de lado por un momento esas exigencias, No te preocupes, mas ade- Tante, cuando hayas aprendido a gestionar tus emociones, podrés encargarte de todo eso que no funciona Reléjate e intenta si- tuarte en un estado mental positivo. Escucha a todas tus partes Intentar transformar las emociones nega- tivas: miedo, rabia, vergiienza, envidia... za- randeando el aspecto temeroso, enrabiado, ‘vergonzoso envidioso de nosotros mismos produce él efecto contrario al deseado, Cuan- do lleguen esas emociones, esctichalas y pre- giintate, :cudl es el mensaje titi] que traen a través de esta forma distorsionada y per- turbadora? Aungue te parezca extrafio, esas emociones estan ahi para ayudarte. Encuentra a tu mediador Para dejarte ayudar por las emociones ima- gina que frente a ti estén esos dos lobos i teriores: el que representa lo que apreciasy el que alude a lo que rechazas de ti mis- mo. Intenta conectarte con lo més crecido que sientas en ti y desde ahi—como si fue- ras un mediador- observa cémo se rela- cionan entre ellos y cual es la parte de ra- zony de error que cada uno alberga. Eso te permitira desarrollar una vision més ecu- rime de las partes que te constituyen y brin- darles el trato respetuoso que merecen. Reconoce que no sabes También es necesario asumir que uno no sabe y disponerse a aprender, Frecuente- ‘mente nos proponemos objetivos quenoes- +4n inmediatamente a nuestro alcance por- que todavia no estamos preparados. Las emociones nos informan de ello y cuando aprendemos a leerlas nos dan pistas dela ruta a seguir: qué necesitamos aprender y qué pasos intermedios hemos de dar. Date amor ‘Mientras estableces un nuevo didlogo inte- rior, mas democratico, con todas tus partes, administrate buenas dosis de carifio, cuida- te, recompénsate, aunque creas inicialmen- tequenotelomereces. Esto te compensara del maltrato al que te has sometido culpn- dote por sentir lo que sientes. Renueva tus herramientas ‘Tus emociones negativas te estén informan- do de situaciones que te mantienen insatis. fecho. Y que las herramientas que has usa- do hasta el momento para afrontarlas no te ‘han funcionado. Necesitas generar vias de solucién mas acordes a tus capacidades ac- tuales. Eso si, puedes dar tantos pasos inter: medios como te sea necesario. Plantéate metas realizables Cuando por ignorancia maltratamos a nues- tras emociones es frecuente que nos fijemos también metas poco realizables. Ambas ac- titudes estén relacionadas. Una meta que surge de un consenso interior y que, por lo tanto, es més realizable, ¢s el estimulo mas, poderoso que logra activar en toda su pleni- tud tu potencial creativo. Sexo mas espontaneo ydivertido El sexo es ante todo disfrute y comunicacién con el otro. Pero a veces lo olvidamos y convertimos el placer en obligacién. Recuperar el sentido lidico del sexo, volver a reir en la cama, es una garantia de mayor Yeapeua persian SAtiSfaccién y uno de los secretos para Senayecanm” — Mantener viva la relacion de pareja. ellegado ala triste conclusién de que, desde hace tiempo, mi marido y yo s6lo hacemos el amor porque es sébadoy los sabados nos 'toca” -le comenta Ana muy preocupada a su amiga Marta mientras to- man un café-. Lo hacemos siempre a la mis- ma hora, justo después de comer. Yoya lo ‘veo venir. Cuando se acomoda en el sofa por tercera vez en menos de un minuto, sé per- fectamente cual va a ser su siguiente ges- to. noes que no disfrutemos. Quiero decir que al orgasmo llegamos, pero casi parece méas que vamos al teatro y que subimos a un escenario para cumplir con nuestro pa- pel de pareja que otra cosa ZY él? “le pregunté Marta -Me parece que él se esfuerza por quedar bieny yom exijolo mismo para que no pien- se que ya no lo quiero o que soy una estre- cha, Es como siguiéramos siempre un pa- tr6n establecido, Unos besos, unas répidas caricias preliminares y... vale, estd bien. Pe- 10, dla sexualidad no deberia ser algo mas? ~se pregunta Ana. -No te angusties. Lo que pasa es que 0s to- mais el sexo con demasiada seriedad, como sise tratara de una obligacién mas o deun deber de la pareja. Quizé, para no caer en. un patron preestablecido en la cama yhuir dea rutina, bastaria con que os atrevierais a jugar mas ~consuela Marta a su amiga. La capacidad de jugar es ademas el mejor remedio para combatir la rutina sexual en la pareja Efectivamente, como le dice Marta a Ana, aprender a abordar el sexo como un juegoes basico para tener una vida sexual més pla- centera. Parece una afirmacién obvia, pero Jos espacios de juego estan cada vez mas ale- jados de nuestra vida y més asociados al ejer- cicio de competir, como sucede cada vez mas enel deporte, donde lo que prima es la com- petencia y no el juego en si mismo, Estamos tan poco acostumbrados a jugar en nuestra vida cotidiana, hemos sido tan “bien” educa- dos para cumplir con nuestras obligaciones que, ala hora de disfrutar del sexo, casi so- mos incapaces de romper con esa actitud. | Jugar el juego del sexo significa recuperar al nifio interior libre de prejuicios y ‘vergiienzas’ Estamos més preocupados por ser fieles @ esa imagen que tenemos de nosotros mis- ‘mos que por disfrutar de nuestro cuerpo, de nuestra capacidad de sentir y de transmitir sensaciones y sentimientos, Pero, gcérno se desarrolla esta actitud la- dica ante la sexualidad? Es algo tan dificil y tan sencillo como recuperar la capacidad para imaginar sin miedo, para disfrutar de sentimos libres de prejuicios, Se trata de va- ciarse de creencias y valoraciones, de olvi- dar lo que esté bien y lo que est mal, de romper con aquello que se espera de noso- tros para atreverse a pedir por pediry a pro- bar porque si. Deberiamos desnudarnos y ‘metemos en la carna como si fuéramos au- ténticos cachorros que experimentan con su cuerpo para descubrir todas sus habili- dades y posibilidades. El juego es un elemento fundamentalen el desarrollo del nifio. A través de él apren- de cémo funciona su cuerpo, a coordinar y a relacionarse con los demas. Mientras jue- ga expresa su manera de ver el mundo, ima- gina y se muestra creativo. Asi, con la misma inocencia, con la mis- ma espontaneidad, con el mismo espiritu explorador de un nifio que no juzga, que vi- ve el presente, que experimenta y que deja que sea el cuerpo que el hable, asi conven- dria que nos atreviéramos a contemplar nuestra sexualidad. Como un simple juego que proporciona placer, que nos ayuda a vin- cularnos con los demas, a comunicarnos mejor, a conocernos més y, por tanto, a cre- cer en todos los sentidos. La imaginacién y la libertad individual son las mejores aliadas del placer sexual Cuando adoptamos una actitud lidica fren- teal sexoes mas facil que el placer sexual se mezcle con otros ingredientes, comola ale- gria y la complicidad, enriqueciendo el en- cuentro, alargandolo, En ocasionesla risa puede despertar una caricia y la caricia lla mar al sexomés apasionado... Avecesapa- receré antes la excitacién, otras imperaré la sensualidad, el asombro la sorpresa ol arre- bato, otal vez reinard la amistad. {Quién sabe? Pero en definitiva se trata de dejarse levar, de experimentar,y porlo tanto el jue- go puede acabar de muchas maneras ‘Yes que jugar es eso: no saber a priori qué va a pasar, cémo serd la préxima escena ni cémo terminaré la pelicula. Goza y diviértete con lo que haces junto a tu pareja y deja que una cosa Ileve a la otra Pero también significa que las metas y los, modelos “deales” a alcanzar, fuentes de enor- me presion y estrés, deben quedar fuera. $6- Jo mandan las apetencias y los deseos, por muy absurdos que parezcan.Y conviene dar- se permiso una y otra vez para moverse ex- clusivamente por impulsos. ¢Cémo? Para empezar, dejando de repri- mir loesponténeo, como los suspiros, los ge- midos, las palabras 0 los pedidos durante elacto sexual. Y no sdlo porque constituyen una forma de expresién, sino porque son una valiosa informacién sobre nuestros gustos para quien nos acompaiia en este viaje de placer. También implica parary romperla dinémica cuando ésta no nos llena y cam- >iar de “juego” sin buscar un por qué. Encon- trar un espacio para hablar, después de ha- cer el amor, sobre cémo ha sido olo que nos ha pasado también es muy importante {Le has confesado algiin deseo oculto que te gustaria cumplir? 2Y sile pides que juegue...? Aveces nos gustaria experimentar cosas nuevas pero no nos atrevemios a decirlo por vergiienza, Pero no olvidemos que hablar y escuchar abiertamente es un elemento fundamental en este juego Intenta recordar: ;Cuando fue la titima vez que te estiraste desnudo junto a tu pa- reja para contemplarsu cuerpo como si fue- ra la primera vez? Cuando fuela tiltima vez que abrazaste o acariciaste sin pensar en “cumplir’ oen aleanzar una meta? A través de un trabajo consciente, poco a poco, pa- demos recuperar la espontaneidad en nues- tra vida sexual, para entrary estar ena ca- ma més vacios de mente y mas llenos de cuerpo. ¢Qué, juegas? = RECUPERAR LA ESPONTANEIDAD Rompe el hielo Una sesién de cosquillas puede ser, en mu- chos casos, un buen comienzo para romper el control, reiry experimentar la fuerza de Jas sensaciones, Intenta descubrir qué zo- nas del cuerpo de tu pareja son més sensi- bles a las cosquillas. Hay personas que no las pueden soportar y conviene no forzar, pero también aprovechar para bromear. No nay nada que haga reir mas a los nifios en la cama que una guerra de cojines. ¢For qué no intentarlo en pareja? Miraos a los ojos Un juego interesante es mirarse a los ojos mientras estamos desnudos a ver cuanto tiem- poaguantamos sin hacer nada, més que mi- ramos. ;Aparecela vergiienza y después|a ri- sa? ¢Puedes estar quieto, sin tocar ni besar a tu pareja? :Sientes mariposas en el estéma- go quese expanden por todo el cuerpo? Desniidate con arte Desntidate o desnuda a tu pareja muy, muy despacio. Elige un momento que te parez- ca apropiado, donde no os falte el tiempo y en el que no haya interferencias externas. Nole digas que vas a hacerloy deja que se altere, que se sobresalte 0 se sonroje, No te aceleres ni dejes que tu pareja lohaga. Haz- le esperar Ya verds, vale la pena. Bailale Cuando menos se lo espere, sorprende a tu pareja con un baile sensual. Intenta que se sienta en un lugar privilegiado en el que pue- de contemplar todo lo que expresas con ca- da movimiento, Sediicele con tu baile, poco importa sise te da bien omal. Sibailas dema- ravilla es posible que acabéis haciendo el amor y siel baile noes tu fuerte, lo més se- guro es que terminéis riéndoos a carcajadas. Ambas opciones producen placer. Un numero, una prueba Para este juego sélo se necesita un dado y ganas de jugar. Asigna a cada mimero una prueba que resulte sensual o que pueda es- tar dentro de tus preferencias olas de tupa- reja: por ejemplo un uno significa besar, un dos lamer, un tres quitarse una prenda, un cuatro acariciar o masajear la cabeza, un-cinco desnudarse, un seis ... Puedes re- alizar el juego con los ojos vendados e ir su- biendo “la intensidad” segin vuestras ape- tencias. También se pueden precisar mas las acciones como por ejemplo especificando la parte del cuerpo que se va a besar oa la- mer. Este juego ayuda a eliminar el control y diluye la responsabilidad, muy buenos in- gredientes para que el juego resulte La minima expresién Espérale en casa, con una sola prenda so- bre tu cuerpo, Ponte una alegre corbata, un sombrero, un mintisculo delantal, quizas ese collar de perlas que no te pega con nada, los guantes de tu boda, unas gafas de sol, un incitante liguero, o incluso la nariz.de paya- soqueutilizaste en carnaval, Sinoteatreves a tanto, seguro que podrés hacer el amor de- jandote alguna prenda como una falda, un. sujetador, una camiseta Juega a médicos Cémprate una bata blanca y juega a médi- cos con tu pareja. Ve palpandole distintas par- tes del cuerpo, hablale de“su enfermedad’ y, sobre todo, suelta tu imaginacién, Cultiva la lentitud En los juegos erdticos, es importante crear un tiempo y un lugar alejado delas prisas, delos ritmos que impone la vida cotidiana y que nos llegan a hacer olvidar de cual es el“tem- po’ del placer. Procura que cada movimien- to sea muy lento y el proximo atin més len- to que el anterior. Esta actitud haré que tu pareja sienta mucho més deseoy quiera més. ‘También hard que el encuentro amoroso sea més intensoy mas largo. Una ducha sensual Propén a tu pareja una duche o un bafiosen- sual o, mejor, simplemente entra cuando se esté duchando, Lavale suavemente tia ély deja que telave éla ti, entretentey disfruta del suave deslizar por la piel que permite el jabon, utiliza la esponja para acariciar y acei- tes esenciales para regalarle un masaje. Juega con la comida Saborea lentamente una fruta como si fue- ra algo extremadamente sensual. Come una fresa oun plétano dela forma més provoca- tiva posible. Acércale comida a la boca. Site atreves y te apetece, tintalela parte del cuer- po que quieras“saborear’. Para saber mas En Th sexo es tuyo (Ed. Debolsillo), Sylvia de Béjar incluye 365 + 1 sugerencias para ale- grar tu vida sexual. Alexandra Berger y An- drea Ketterer, en Por qué limitarse a sofiar- lo? (Ed. Paidés), dedican también un capitulo allos juegos y juguetes eréticos. Cuida tu ete estima depende s de como nos ha un elogio y nos sentimos euférico: Sete = os critican y nos hundimos.Y sin ertaeeeee ibargo, somos la misma persona ee casos, con los mi leone ‘tos y virtudes. Al valorarnos eee n los demas, los altibajos 9s dominan. Para utoestima sana, hay o desde el interior. Sélo 5 que creer sets) y Gimo dimos a tomar las desarrollar tu autoestima les n (€4. Octano). en nosotros sy de ace mas de tres mil afios, en una pequefia aldea de una ciu- Gad de Oriente, un joven se pre- senté a su maestro y le dijo: “Vengo porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada. {Qué pue- do hacer para que me valoren mas? Ya ni si- quiera sé quign soy yo". Sin mirarlo, el maes- tro le dijo queen esos momentos tenia un grave problerna y que no estaba para esas cosas; le explicé que necesitaba dinero ur- gentementey le propuso que si le ayudaba, estaria en breve a su disposicién. El joven acepté sin pensarlo, El maestro se sacé el anillo que llevaba puesto y le di- joal muchacho: "Ve, toma mi caballo y llé- gate hasta el mercado. Alli vende este ani- lo, pero no aceptes menos de una mone- da de oro”, Después de mucho andar y de ver a muchos mercaderes que s6lo le ofre- cfan monedas de latén y alguna que otra baratija, el joven volvié abatido y con la amar- ga sensacién de haber fracasado. Al llegar, le dijo al maestro con profun- do pesar que no se podfa engafiar a nadie conel valor del anillo, EI maestro sonrié sa- tisfecho al ofr esa frase, asi que le sugirié que para averiguar el verdadero valor fue- ra al joyero, Le dijo también que no lo ven- diera, sélo que averiguara su valor. ‘Al cabo de unas horas, llegé corriendo el joven con la noticia de que podian darle 58monedas de oro por el anillo, Emociona- do, le explic6 al maestro la nueva y éste, des- pués de escucharle pacientemente, dijo “Ahora signtate y préstame toda la atenci6n que puedas. La leccién que debes aprender es que td también eres una joya valiosa y linica. ¥ como tal, sélo puedes ser valorado por un experto que conozea bien de lo que habla. ¥ ese experto sélo puedes ser ti”. Des- pués de decir esto, volvié a ponerse el ani- lloen el dedoy siguié su camino, EL ANCLA INTERIOR ‘Como el joven del cuento, muchas personas ‘buscan en el exterior el sustento de su auto- estima, Creen que valen sélo cuando alguien selodice. Suelen achacarsu malestar inte- rior a que no consiguen un buen trabajo, a la falta de dinero, a no haber realizado de- terminados estudios, a no haber encontra- doa la pareja de sus suetios.Y, muchas veces, aunque encuentren lo que desesperada. mente buscan, tampoco dejan de autocri Tae ticarse, de censurarse o de decirse*jOh, qué pobre soy con esta vida que tengo!”, por- que carecen de ese criterio s6lido que tini- carente se halla en su interior. Se mueven entre lo que piensan los de- més de ellos y lo que les dicta su ego, dejan- do que sus emociones se columpien sin ce- sar de un extremo a otro. Una autoestima centrada en lo externo arroja unas sefiales inequivocas en forma de reacciones incontroladas (agresividad, es- tados de humor cambiantes, ansiedad), un estilo especialmente negativo de interpre- tarlas experiencias (‘Si he fracasado en es- to, no valgo para nada’), o una tendencia compulsiva a querer mostrarse ante los de- més mejor de lo que somos (buscando siem- pre el éxito en cada cosa que hacemos o.con- virtiéndonos en adictos al trabajo). Aunque algunos de estos sintomas son bien vistos porla sociedad en su conjunto, especial- mente los relacionados con la competiti- vidad, no es dificil apreciar que dan lugar a actitudes malsanas. El que los padece lo sabe bien porque, por muy distraido que an- de creyendo que hace lo que debe, sufre de insatisfacci6n cronica, haga lo que haga. DE LA INSEGURIDAD AL CONTROL Lo que une a todos estos casos, la caracte- ristica comiin a las diferentes manifestacio- nes de una autoestima poco sélida, es una autovaloracién fluetuante. Por ejemplo, sen- tirse importante porque alguien ha valora- do positivamente nuestra opinién y al cabo de unas horas, sin fuerzas, porque alguien no nos ha tenido en cuenta. Retomando el cuento oriental, al protagonista le pasa al- go similar puesto que cree que el valor del anillo -metéfora de su propia estima-, de- pende de la opinién de los primeros merca- deres que encuentra. Si hacemos eso con nuestra autoestima, es decir, la hacemos depender del exterior, estamos escogiendo el modo mas répido de hacerla sucumbir. Colocamos el control de nuestra vida fuera de nosotros cuando, justamente, para alimentar nuestra autoes- tima, lo primero que hay que hacer es re- cuperar el control de la propia vida. Pero, por qué cometemos ese error?, ;c6- mo llegamos a sabotear hasta tal puntola autoestima? Para responder a esta pregun- ta creo apropiado recurtir a aquel cuento de Kafka en el que William Wilson, el protago- nista, siempre que estaba a punto de con- seguir algo en su vida, se encontraba con otro William Wilson que era su censurador ynole dejaba disfrutar, Le acompatiaba per- manentemente y era, al mismo tiempo, su dobley un extrafio que le perjudicaba CONOCERSE ES QUERERSE Cuando tenemos una autoestima deficien- te, una parte de nosotros nos trata como a un extrafio, no nos reconoce ni nos acepta. Por ejemplo, una persona puede haberse acostumbrado a pensar que es “insegura’, “que le cuesta expresarse”y que es “incapaz de resolver répidamente un problema sino se torna su tiempo” porque se lo han dicho desde que era pequefia. Se define tal como Je ensefiaron 0 aprendié en otros momen- tos desu vida y asi acaba estableciendo cé- mosson sus habilidades y capacidades, Este autoconcepto es su William Wilson particular, le acompafia a todas partes y si, como suele ocurrir, le agrega un juicio de valor negativo, ya habremos completado el cuadro. La personalidad se escinde para que haga aparicién Ja voz censuradoray extra- fia al auténtico ser dela persona Ademés, si su modo de interpretarse es negativo, también lo ser su modo de inter- pretar la realidad, cosa que influiré en sus expectativas y en su motivacién. Imagine- ‘mos que esta persona considera que es"te- rrible” ser insegura y no saber expresarse. Este valor que da a sus cualidades es lo que definird su autoestima, lo cual influiré ne- gativamente en toda su vida. Obviamente, no hay que olvidar que la autoestima esta en permanente movimiento y que no sélo se forma a partir de la educaci6n familiar. Se construye también a partir de todos los mensajes que provienen de la sociedad, de Jas expectativas sociales y de las propias ilu- siones y experiencias En todo caso, la persona con baja autoes- tima parte de una autovaloracion baja ("No valgo para hacer esto’, “No soy suficiente- mente atractiva’), que tifie de negatividad (‘Es terrible no ser capaz de hacerlo’, "Na- die me querré y me convertiré en una sol- terona infeliz’), dando lugar a una serie de ideas simplemente irreales, “extrafias” a la persona porque tanto la informacién como la valoracién correspondiente de- penden enteramente de que se nos diga quiénes somos desde fuera. El primer paso para sanar nuestra autoesti- ma es, porlo tanto, no dejamnos llevar tanto por lo externo. Si escuchamos a nuestro interior, quizé descubramos que nuestros valores mas preciados no son los que pen- sdbamos e iniciemos un cambio que nos vuelva personas més arménicas. QUIEN ERES Y QUE VALORAS Sé que esta demanda puede resultar dificil: saber quién eresy qué valores sustentan tu vida. Especialmente en una sociedad que nos impulsa a conquistar el éxito implaca- blemente, a ir siempre hacia delante para luchar por lo que teéricamente hemos de desear, que no deja tiempo para reflexionar acerca de valores -porque los valores ya los impone ella...-. Sin embargo, se da la pa- radoja de que, la mayor parte de las veces, las cosas que realmente deseamos llegan a nuestra vida cuando menos las buscames. Larazénes queal estar tranquilos, al acep- tamos tal cual somos, sin emitir juicios de valor negativos sobre nosotros mismos, es- tamos ms atentos y conectados con nues- tro interiory s6lo buscamosen el exteriorlo que verdaderamente necesitamos. Cuando corremos tras aquello que nos da séloun valor superficial, nos volvemos irra- cionales y dogmaticos y ponemos en mar- cha una cadena de pensamientos automa- ticos incontrolados como “Sino lo hago to- do bien seré indigna e incapaz de ser ama- da”, “Si yo me comparto bien con los demés, ellos deben actuar como yo espero que lo hagan” o “Si me esfuerzo, todo a mi alrede- dor tiene que funcionar perfectamente’. EL problema de base de todo ello es que nos centramos sélo en lo que no funciona, No sabemos quiénes somos e idealizamos una idea vaga acerca de lo que deseamos ser. 2Cémo romper este circulo vicioso? Los siguientes cuatro pasos te ayudarén a con- seguirlo fortaleciendo tu autoestima desde el lugar adecuado, desde el interior: ‘1 se Tu propio HuESPED Para sanar nuestra autoestima es imprescin- dible que nos tratemos a nosotros mismos como lo harfamos con un invitado especial que llega a nuestra casa. un invitadole da- mos lo mejor, Le servimos los mejores man- jares, preparamos una buena mesa, le tra- tamos de buena manera, tenemos pacien- cla cuando algo no le sale como esperamos yle escuchamos atentamente. Pongamos en nuestra mesa interior manjares hechos de confianza y autorrespeto y escuchemos sin comparar, porque jams a un huésped de honor se le mide con otros. Al contra- rio: se le recibe con amory respeto, sin sa- car conclusiones apresuradas, sin genera- lizar, sin colocarle en el papel de victima. Locontrario es “sabotearse", es decir, exigir- se demasiado, criticarse y no perdonarse y 0, no nos ayuda en absoluto. 2 UBERATE DE LO QUE TE PERIUDICA Julia y Ana son compatieras de trabajoy am- bas se han separado recientemente, pero viven Ta experiencia de un modo diferente. Julia ha permitido a su ex pareja partir de su mente; Ana no. Julia se siente segura y ‘a gusto consigo misma, sigue potenciando sus cualidades al maximoy vivela vida con entusiasmo, Tiene una forma positiva de ver Toque puede ofrecer al mundo y se respe taasimisma ya los demas. Ana sigue aferrada a los recuerdos, Duda de todo lo que hace, no reconoce sus valo- res y se muestra fria y lejana, por temor a ser herida, Ve su futuro de un modo negati- vo, pensando queen cualquier momentole puede ocurrir lo peor. Abrir los brazos para liberarse de lo que no sitve acelera el proceso de verdadero au- toconocimiento. Las ideas negativas so- bre nosotros mismos, los prejuicios y las relaciones conflictivas invaden nuestro es- pacio mental y nos quitan tiempo de estar atentos alo que ocurre en nuestro interior. Por eso, es importante liberarse de todo ello para dejar, entre otras cosas, de evaluar- nos en términos de éxito y fracaso. Al libe- ramos de esta dicotomia nos permitimos nuevos aprendizajes, nuevas relaciones, nuevos aires. :Acaso alguien puede sem- brar nuevas semnillas en una tierra que no ha sido removida ni retirada su maleza? 3 LA PERFECCION NO EXISTE Aceptar que tenemos limites y que comete- ‘mos errores nos permite ver los matices en nosotros mismos y en los demés. Ya no nos movemos tnicamente entre los extremos. del todo 0 nada, lo bueno y lo malo, lo co- recto y lo equivocado. Cuando eliges acep- tar que eres imperfecto, no te quiebras in- teriormente cuando sientes que has falla- doen algiin aspecto, puedes balancearte de unladoa otro con el viento como una plan- ta joven que ya tiene raices en el suelo. La conciencia de tu imperfeccién te permite fluir en lugar de mantenerte rumiando una y otra vez sobre el mismo error, te permite sentir, cambiar de actitud sies necesario y reafirmarte como persona valiosa Tener conciencia de tu vulnerabilidad im- plica saber que nadaen ties muy malou horrible, Nunca dices "No podré” o “Segura mente é/ella piensa mal de mt", “Ahora se daré cuenta de que yo siempre he sido in- capaz de...”. Con un poco mas de autoesti- ma, dirds: “Haré esto lo mejor que pueda” o*Nosé qué pensarén los demas, peroyo sé que he hecho todo lo posible”, Cuando es- to ocurre te reconoces y valoras tal como eres, sin dogmas ni severos deberes autoim- puestos, Incluso puedes cambiar de idea so- bre ti mismo -aunque la hayas crefdo mu- cho tiempo-y crecer, comola planta joven, segiin tus rafces emocionales. 4 ete DE TI MisMo Si, como decfa Schopenhauer, el humor es la tinica capacidad divina del individuo, gpor quéno nos divinizarnos con una actitud que mejoraré nuestra calidad de vida? Con hu- mor podremos relativizar nuestros errores 0 defectos y suavizar a nuestro juez interior. Aprender a reimos de nosotros mismos sin censuras, ser atrevidos y subversivos, pue- de ser muy, pero que muy saludable. Se tra- ta de una suerte de medicina que tienes a tualcance y que puedes usar para encon- trarel equilibrio cuando un dolor esta exce- sivamente inflado. @Por qué no tomarse con humor aquellas cosas que parecen no tener salida, encon- trarel aspecto absurdo o positive a las situa- ciones que te han puesto tenso, compartir turisa con quien te sientes confiado? La 1i- sa une, Casi siempre, refmos con otros crea complicidad. Cuando creas haber actuado con excesiva rigidez, puedes valerte del hu- moro dela risa. Escribe la situacién, trans- formala en una narracién divertida, exa- gerando algunos rasgos hasta el limite de lo irracional... El humor desdramatizayaleja emociones intitiles como la culpabilidad y la preocupacién. No hay culpabilidad, por grande que sea, que pueda resolver un solo problema. Tenemos derecho a equivocar- nos porque errar -y rectificar-es el tinico camino posible de crecimiento. = Valora tu nivel de autoestima Todo trabajo de crecimiento personal pasa por conocerse a si mismo. Este test te ayudara a reflexionar sobre cuanto te amas y respetas. Conocer elestado de salud de tu autoestima es el primer paso para sanarla y reforzarla Flsiguiente cuestionario te permitiré autoe- valuarla, Sien alguna cuestién te cuesta de- dir, opta porla altemnativa que mas se acer- quea tu actitud habitual, 4- Todos deseamos ser queridos, pero cuan- do ese anhelo es exagerado se generan de- pendencias. :Te pasa eso también a ti? A- Si, sé que algunas personas se aprove- chan del hecho de que para mi seria un de- sastre que me dejasen. B- Sila otra persona es dependiente, yo tien- doa ser dependiente también. C- Me gusta compartir la vida, pero sin re nunciar a mis derechos y necesidades. 2- gTe resulta dificil superar la autocritica? A-Si, muchas veces me castigo més alla de lo que es titil, perono puedo evitarlo, B- Cuando me cuesta es porque no sésiha- cerlo que quiero o lo que debo. C- No suelo ser muy duro conmigo mismo. 3- gGémo te relacionas con tu propia ima- gen fisica? ZTe sientes a gusto? A: Me preacupa al punto de que a veces sien- toque soy suficientemente agraciado, B- Me observoy siempre descubro que ten- goalgo que retocar o mejorar. C- Me acepto y me gusto tal como soy. 4 Cuando quieres hacer valer tus puntos de vista, 1o primero que piensas es... A- Que no se me note que estoy tenso. B- Mi opinion es importante, pero atin lo es mas no caer mal alos demas. C- Estén de acuerdo o no, vale la pena que sepan lo que yo opino y que me entiendan, 5- Si alguien critica algo sobre tu aspecto, tu modo de ser o modo de trabajar... A- Pienso que es un ataque contra mi per- sonay me sienta mal. B-Pienso que algo no va del todo bien y me enfado secretamente conmigo mismo. C- Aunque al principio no me gusta, luego teflexiono ¢ intento aprender de ella. 6- ¢Piensas que los demas son mas feli- ces que ti, que nunca se sienten solos, que nunca se deprimen ni dudan de nada? A- Estoy seguro de que es asf. B- Sique se sienten solos y se deprimen, pe- rono tanto como yo, G- Dudo de que la gente sea tan feliz como parece a primera vista. 7- gPiensas a menudo negativamente so- bre tiyla situacién en la que estas? A; Si. Es una caracteristica muy destacada de mi personalidad. B- En raras ocasiones, pero me sucede. C-No. Suelo pensar constructivamente. 8- Todos tenemos peculiaridades -gustos y costumbres- que nos hacen diferentes. ¢Cémo valoras tu propia diferencia? Ac Intento disimularla en publico. B- Doy explicaciones para que los demas en- tiendan mis motivaciones. C- Me muestro como soy en cada momen- toy no suelo dar explicaciones por ello. 9- Imagina que debes decidir, en menos de una tarde, un cambio de trabajo. A: Intento hacer un andlisis objetivo, pero siempre acabo dandole demasiadas vuel- tas al tema hasta que ya no sé qué hacer. B- Busco el consejo de personas de mi con- fianza y baso mi decisién en ello. C- Me gufo por lo que me dicta mi sentido comin, pido consejo a personas que sepan del asuntoy decido con bastante tranquili- dad ya que sé que mi decisién es la mas acer- tada dadas las circunstancias. 10- ¢Te consideras una persona siempre dispuesta a encontrar soluciones cuando una situacién se escapa a tu control? A-No, necesito tener las cosas controladas. En casos de crisis, pierdo los nervios. B- Si, pero siempre necesitaré que alguien me ayude a saber cual es el mejor atajo. C- Si,sé que en la mayorfa de ocasiones hay una solucién para cada problema y las po- cas veces que no la hay, no hay que preocu- parse porque la suerte esta echada EVALUA TUS RESULTADOS Una vez respondidas todas las cuestiones del test -no te dejes ninguna-, suma separada- mente todas as opciones A, By C que hayas obtenido, Después, multiplica esos resulta- dos por 10 puntos, en el caso de las opciones A,por Sen el caso de las B y por 2 en el ca- sodelas C. Finalmente, suma esos tres pro- Guctosy obtendrés una puntuacién final que evaltia el estado de tu autoestima. Esta puntuacion te da una idea del esta- do de salud de tu autoestima, aunque sé cons- Giente de que nadie es mejor que tii ala ho- rade saber emote quieres y hasta qué punto confias en timismo. A veces, sin embargo, la ayuda de un profesional imparcial podra ayu- darte en ese trabajo de introspeccién. Si ob- tienes la maxima puntuacién en esta prue- ba~que se coresponde con una autoestima muy baja—tomatelo como un estimulo, el sa- no amor hacia uno mismo es recuperable dandote la atencién quenecesitas De 80 a 100 puntos El miedo a no “darla talla”o bien la creencia de queno mereces lo que deseas, puede ha- certe sentir triste. Ademés, crees que todo el mundo, excepto ti, tiene la lave dela felici- dad. Siésta es tu puntuacién, no hay duda de que debes trabajar mucho para rescatar la autoestima perdida. Para ello, leva a cabo de forma regularlas siguientes tres practicas: 1. Delimita tu espacio del de las demas personas y haz, de vez en cuando, lo que s6- Jo tit decidas que te conviene. 2- Felicitate por haberlo hecho, indepen- dientemente de los resultados. 3-Acostiimbrate a llevar a cabo activida- des que verdaderamente te satisfagan. Por tiltimo, no olvides que un bajo nivel de autoestima puede ser producto de que te de- jas llevar con demasiada facilidad por los pensamientos negatives. Contempla la idea de hacer relajacién y yoga. Son estupendos aliados a la hora de superar depresiones li- geras y épocas de nervios. De 59 a 79 puntos No tienes elméximo de puntos, lo cual indi- ca que con centrarte un poco més en cono- certey darte més tiempo para tornar tus pro- pias decisiones ya es suficiente, Intenta escucharte més a timismo, aten- der a tu voz interior, tu intuicién, tu sentido comin y tus necesidades, Solo ti tienes la llave para abrir la puerta que lege a tus ver- daderos deseos. Ten en cuenta que la mayor responsabilidad que tienes en tu vida es de- terminar quién eres en verdad. Piensa que, para evitar ser heridos, la ma- yorfa de nosotros hemos tenido que apren- der a disfrazar nuestros sentimientos y ex- presamos de forma indirecta. En lugar de decir, “No quiero seguir con es- ta discusi6n”, decimos "Es tarde”, “Deberia- mosimos a dormir”... ;Qué pasaria si expre- saras tus sentimientos directamente? Cuando transformamos a comunicacién en una experiencia positiva es como si nos dijéramos con seguridad y alegria:“Me hago cargo de lo que pienso y lo que siento...” De 20 a 58 puntos Tienes un buen nivel de autoestima. Con- fias en ti mismo, en tu percepcién de las cosas y en tu capacidad para resolver los problemas que te surgen ena vida. Lo cual no quiere decir que hayas renunciado por completo a autocriticarte y que no falles a la hora de apreciar los matices de algunos aspectos de tu personalidad. Eso es algo que necesita un poco de trabajo personal. Si todavia evaldas las situaciones en tér- minos de éxito o fracaso, aceptable o inacep- table, bueno omalo, piensa que,a menudo, no confiar en uno mismo tiene unas raices emocionales muy profundas. Todavia tie- nes que indagar para descubrir tus autén- ticos gustos, por ejemplo, cuales son las co- sas que realmente aprecias de tie intentar potenciarlas al maximo, tanto mental co- mo fisica y espiritualmente. ‘Yes que silo que deseas es dejar de con- trolar tu vide desde fuera para empezar a hacerlo desde el interior, la clave es estar cada dia més en contacto contigo mismo Cuatro formas de quererse mas Los grandes expertos en autoestima nos explican cémo potenciarla de forma sdlida y duradera Merecer la felicidad Tener autoestima es gozar dela experiencia de sentirse compe. tente para afrontarlos retos de la vida y merecedor de la feli- cidad. Esto representa confiar en nuestra capacidad para aprender y tomar decisiones, {Gémo se puede adquirir? Lo primero es vivir conscientemen- te, es decir, dejar de huir de los hhechos desagradables de nues- tra vida. No podemos sentimos competentes sinegamos la rea- lidad porque no nos gusta, Losegundo es aceptarse a uno mismo con las limitaciones que se poseen. Sinos aceptamos co- ‘mo somos, verernos los errores como parte del crecimiento, La tercera consigna es respon- sabilizarse de nuestras acciones para ser duetios de nosotros mis- mos y de nuestra vida La autoafirmacién es el cuar- topilar dela autoestima. Signi- fica ser auténticosy no intentar “disfrazarmos" para agradar. Pa- ra quererse también es nece- sario vivir eon propésito crean- dolonecesario para alcanzario, ¥,finalmente, el sexto‘ngredien- tesla integridad quemeimpi- de entrar en contradiccién con mis valores Sirespeto estas préc- ticas en mi dia a dfa, conquista- réla autoestima,es deci, tendré garantizado el éxito, la paz inte- rior yla realizacion. DR, NATHANIE { BRANDEN Autor de Como me: Jorar su autoestim yas pleres aol autoestina (4. Paid Revisar las creencias Ip autoestima es él valorqueca- da uno seotorgaa simismoyse refleja en cinco areas de nues- tra vida: salud, familia, trabajo, dineroy amistad. Ensefioa cal- cularlo asignando una nota del ‘al 10a cada una de estas cin- co areas. $i pongo un 7 encada una, mesale 35 que multiplica- do por 2s 70.70 es mi grado de satisfaccién conmigo mismoy con mi vida. Este andlisisayuda también a ver en qué aspectos debo mejorar. Para cada perso- na habré una prioridad, Para lograr esta mejoraloprime- toes revisar y cambiar las cre- encias que tengo Yo siernpre di go que hay que creer para ver. Somos los tinicos animales que ‘tenemos la capacidad de tras. cendery empezar de nuevo. No interesa lo que ocurtié ayer, in- teresa que hoy es un nuevo dia y que puedo asumir el reto de conseguir lo que deseo, tra herramienta basica es el Jenguaje que constituye nuestro pensamiento La autoestima que tenemos se creé con lenguaje, podemos recrearla también a través deél. La Programacién ‘Neurolingtifstica es una via. ay otras reglas: no comparar- secon los demésnidejarquemi autoconcepto dependa del juicio de los otros. Mivida es mia y 6. Toyo tengo derecho juzgarme. DR. LAIR RIBEIRO Astor do libros de desarrollo personal de Exito coma Aus tatu autoest ‘ma (Ed. Uren). Aceptar las propias limitaciones Gozar de una buena autoesti ‘ma, algo vital para nuestra su- pervivencia psicol6gica, signi fica tener un juicio positivo sobre uuno mismo al haber consegui douna sintesis adecuada entre los distintos aspectos fisicos, psiquicos, culturales y sociales dela persona. Se potencia me- jorando el autoconocimiento y aceptando tanto mis aptitudes como mis limitaciones. Aceptar las limitaciones es bé- sicoen la conquista del amor hacia uno mismo porque repre- senta conocer el perimetro de uno, saber aquello que es asi y no podemos modificar. Recono cerloy comprender que no po- demos abarcarlo todo es siné- nimo de madurez En el émbitolaboral es bueno aprender a concentrar nuestra cenergia en una sola especialidad. ‘También es fundamental las I mitaciones de nuestro fisico sin dejar de sacarle el méximo ren dimiento, pero comprendiendo quelabelleza auténtica es a in- terior porqueesla tinica queno se deteriora con el tiempo. {Significa esto que debernos renunciar a superamos? No, sin embargo es sabio aceptar aque- llos aspectos de nuestra reali dad intima y personal que no pueden ser modificados. De- Jarde pelearse con ellos permi- tira dedicar nuestra energia a cosas que valgan mas la pena. Y la autoestima es la conquis- ta de la paz interior, el puente levadizo hacialla felicidad. Este puente resulta de un equilibrio basado en el autoconocimien- toy la aceptacién, Hay dos libros particularmen- te titiles para ayudamos a de- sarrollarla autcestima. Son: Tus zonas erréneas de W. Dyer (Ed.De- bolsillo) y Madurez de Osho (Ed. Grijalbo), Otro importante elemento de este equilibrio es el amor, el amor que pongo en Jo que ha- go, el amor con que trato a los dems, hacia mi pareja, Para mila autoestima también esté vinculada a un proyecto de vida que debe tener como gran: des ingredientes: amor, trabajo, cultura y amistades, los cuatro elementos que entiquecen nues- tra personalidad DR, ENRIQUE ROJAS Paiquiates autor psicolog'a coma 2Quitn ores? (Ed Temas de hoy) Aplicar la estrategia Para la terapia breve estratégi- ca la autoestima es la eonfian- za en los propios recursos, un sentimiento que procede dela certeza de haber superado con éxito distintas situaciones pro- Ddleméticas. Cuando alguien di- ce: “no tengo autoestima", en realidad expresa su falta de"he- rramientas" para afrontar los retos que le plantea la vida. Una persona estratégica asume la responsabilidad de que es ella quien construye su realidad. ‘Asi pues, aumentar mi autoes- tima depende de las estrategias que aplique cada dia para me- jorarmea mimismo. Esta capa- cidad de autogestién resulta de Ia sintesis entre mi talentona- tural ylapractica constantede ejercicios para superarme Ei se- cretoes quenohay secretos,si- no habilidades sutiles La terapia breve recurre al ar- te de la persuasion para cons- truir mediante el lenguaje rea- lidades que produzcan efectos concretos, Esto afecta alos dia- Jogos que mantengo conmigo mismo, 0 sea, a los modos en queme convenzo para creeral- goas{como para percibirlas co- sas de otra manera Debemossercapaces de cam- biar constantemente siendo los mismos. Comportarnos como elagua que modifica su forma segin el recipiente que la con- tiene siendo el mismo eleren- to.Setrata de cultivarla capaci- dad detransformarse,adaptarse y cambiar de perspectiva segin lorequieran les circunstancias, iorcio NARDONE Especialsta en Terapia Breve. A tor de Elartede laostratagema , RBAIntepr. Los talleres de risoterapia ensefian a provocar la carcajada para eliminar la tensi6n FT exes utilizamos la risa -y avin AL masta sonri paraesconder el miedo, lavergiienzay otrasten: sslones que se producen enlasrelaciones con los demés. Sin embargo, muchos hemos olvida: do aquelia risa que nos invadia tan a menudo cuando éramos nifios, Una risa sincera y espon ténea que brotaba de lo mas profunde llenéndo- nos defelicidad, Esesta risa la que pretenden despertar con este taller derisoterapia Ménica Al: degunde y Oscar Ekai, del Centro Isuri ‘Cuando reimos move: mos mas de 400 muscu: los, Eselejercicioaersbi comés sano, S probado que un minuto de risa equivale a 45 mi: nutos de relajacién. Se eliminan los pensamien- tas negativos derivados de un estadomantenico deestrésy sees capaz de relativizar los proble- mas", cuenta Ménica, ‘Cerrad los ojos y tra: tad de dibujar vuestrari- sa interior. {Qué sabor, colar y clr le ponsiriais?" empieza Oscar el primer ejercicio. Me imagino una risa de color rojo, con sa: bory olor amenta Alabrirlosojos, el sue: joestd tapizado de fotos de personas que rien. Me Identifico con un nifio y cojolafolocomones han pedida Micompafiera.es- Ccogela de una pareja que rieacarcelades Paraella la imagen de lafelic: dad, Cadaimagen evoca un sentimionto: alegria salud, libertad... que va mos enumerando Ahora, por parejas, bal lamosespalda contra es- palda masajeando todo trate el cuerpo del com: paifiero. Empiezan a so- nar las primeras carca: jadas y, como la risa es ccontagiosa,¢l grupo.ace. ba dasternillandose. Han desaparecido los blo. queos y reina la compli cidad. Por eso la risote: rapia se utiliza en losco legis para solventar conflictos y favorecer ia integracién. Es un buen recursopara mejorar las relaciones. lastre Eneste gjercicig estuviera atada por unos hilos imaginarios, me muevo seguin me indica mi compafiera, Todos pa: recemos teres ridiculas sin ida propia y valvemnos a rit, Pero Ménica quie re también que veamias que depende de nosotres liborarnos de las atadu ras que nos creamas ar tificiaimente. "Ahora tenéis que hin char este globo, Conca: da box jaden élalgo que desedis, que desaparezcadevues- iravvida, que querdis ol: dar o cambiar", propone Ménica, Unos globases ‘an tan binchar alla delasmares.. La lenade color. Parece mos nifios riendo como locos en un cumple Después bailamos da unocon su globo ata doal pie como un grille: te, Cada mirada que ct zases unacarcajada To: io pierde peso. rece tan difici ‘con este globo que con- tiene una larga lista de tensiones acumuladas recientemente, Finalmente setrata de saltarencima decualouier globo ajeno para ayudar alotroasottarlastre, Sal tarnas como locas hacien doexpltar un globo, otro, otro, Me dueleel estéma: godereirmientrasperse- guimoslos titimos quese resisten, Aplaudimos y reimos.acada estallido, signo de lberacion. Leu: foriaes colectiva, Un jue, eiga Ahora, estirados en el suelo formamas con to- dos los cuerpos una es- trella, Varios a aprender a provocar una risa sana deforma voluntaria. Em: pezamos diciendo un in. grediente que ponemos alapaellay después una accién, iomés divertida posible. Alcombinar am. bos elementos surgen frases absurdas del esti- lo: "Por la mafiana hago pipien eljardiny después me lavo los guisantes", “Por lamanafia me des’ maquilloy me avo los pi mientos..” Laconsignaesreircon la “iJa,j, jal suena por ‘odoe taller. principio resulta un poco forzado, pero pronto|a carcajada se vuelve espontanea. Ménica cuenta que al refr masajeamos el dia fragmay, seginla vocal conlaque lohacemas, se obtienen distintos bene- ficios. La “a” provoca una vibracién que estimulala zona del ritén yel vien- tre Lae" tleneetectos debajo de las costilas, en el higadoyy la vesicula. iv’ ortarnos, Lasa laparece tomada por una manada de hienas. Refr con la “i” es bueno para elcorazén yl intestino delgado También es muy itilpara rlajarel cuelo, tuna zona donde se acu- ‘mula mucha tensién. io, jo, jol” decimosto- dos como sisimuidramos la llegada de Pap Noé!. A pareceresta vibracién ayuda a liberar energia delestémago, de bazo y el pancreas, Finalmente todosr mos con la “u" ayudan doaestimular la zona de los pulmonesyy del intes: tino grueso, ee Pe r = w, b De pronto med tade que la mayoria, en tre carcajada y carcaja: ce, estarnos bostezando signo de que las tensio- nes corporales van de: sapareciench Yade pie, nos toca an. dr por lasalamuy, muy deprisa, como si fuéra- mos un rigido palo, apre- tando lomés fuerte pos bletoda la musculatura, Sin relajar para nada la mandibula, tenemos que pronuneiar nuestro nom. bre. Resulta muy divert dovernos “disfrazados" de gente tan apresurada yestresada que es inca paz de hablar. Después aflojamas primero las piers, los brazos, lca ra... Monica nas reco: mienda este ejercico pa raeliminarlatensién del cuerpo. “Sitienes dénde hacerlo, es genial para relajarse justo antes de una reunién de trabajo” lau Tenemos otro globo. Hay uelienarlo con un deseo yy ponerloen una red que sostiene el grupo, Uno a uno bailamos dabajo de «lla moviendo los glabos ys impregnamas de los buenos desens que con tiene, Mientras suena “Color Esperanza’ que di- ceaquellode: “Saber que ‘se puede, sacarse los mie- dds tirarlosafuera..”. Pa: ra recuperar la risa yel bienestar que ahora nos invade, nos llevamos un regalo. Es una nariz de pe- vaso. Yo la guard travie- samente en mi bolsill. SLA EZ Talleres y cursos de septiembre Una cita mensual con todas las actividades para el desarrolloy el bienestar personal Asturias we QUIENES SOMOS? _EXPRESION CREATIVA “TALLER BE @GUANTOSSOMOS? GESTALT RISOTERAPIA ‘alee “ler Cursos de Fecha 1011 desepiem- rireducin l Voce Dalo- Espasa paraelcednieno | Jorge Bucay tre. Lugar: Casona de las gue, método de autocorcc- persona através dela expe estas, Ponga. Organiza: mento que utiza el movi- sin de nuestra create. Baleares Cento Asturiano deRisotera- into y la misica (Voice Fecha: inicio 27 de septiem- EL CAMING fia eformacién: Te 98520 Dance, dros decabics bre Sesones semanas DELAS LAGRIMAS 46 74, Impardo por: Mafia energéicos.vuaizaciones. rane todo lio, Organiza: uso reenca Milens ‘epresntaccresmeciantec Motvat. formacion: Te. 93 Fecha: 2425 de septem- FFECO.160€ (cnsonninio bused trabajcon sues 896 1698 y93896 22 22. bye: Lugar: Hotel bercstar a Fecha: 30éeseptenbve y1_Impartdo por Merb Solery Exagon Pak Can Peto. y2deonbre Fabiana Pérez Fala de Mallorca nfor- GRUPO Lugar: Can Loba EsCubels Precio: 100€ AL MES saci: Acsurpla Mat DEGRECIMIENTO Bea rvormacién: MaraCha- el 971 713 349, Impar- PERSONAL ver Te, 639.674214.Impar- FORMACION DE ‘io por Jorge Bucy ula Tale sera ‘to por ClenaDragotia ‘PRACTITIONER ‘Manasopuo Fecha: todos os martes de Peco: 190 EN FROGRAMACION septerre de 2021.30. NEUROLINGUISTICA Granada _ gar Caro de Psicologay | FORMACION EN Curso rua ELCAMING Desarolo Fesonalde stu: TERAPIAGESTALT Fecha deine: octubre. ns. AUTODEPENDENCIA ‘a Ieloso Sinchez dela Curso de tes fos crpcones en septetre Lr urs reienci 8, Oviedo, Informacion: Te Fecha limite de inscripclon: gar AtoesteraCarw (Gab Fecha: 17 y 18 de sep- 629415 332 Inpartidoper. 9eseptemore. Lugar Ges- ete Pacalégea). Prosenza tenbre Lugar: Hotel ila Ménica Cast. tat Medterrénea Jaume ll, 153, en Informacin: Tl Blanca Abolote. Organi- rea0 60 23,3°B PalmadeMalorca 93 451 44 00. Impartdo za Cento Andaz de P= Informacién: 971717 196, pac Educ Des. coteraoia_ Informacion CARTAS DE Impartido por: equipo de PrECO: 12206 e195 80850 32 Impar- NAVEGACION estat Meaterénea. tide por: lorge Bacay ys Garo REGO. 160A. MES(ncvye CONSTELACIONES tia Atarasople Formactin en pscoteapia alejaneny person completa) FAMILIARES asada en tSoneas humane Tale Murcia ties eneagamay eleooga Barcelona Fecha: 13 deseptombre EL CAMINO ttanspesona ‘TALLERDE Lugar rst Gest de Bar DELENCUENTRO Fecha: 2324 deseptiom- CONSTELAGIONES —_adora Ver. 9 bos Inter Curso rescen we 22y23deocnbre yi2y FAMILIARES rmacin: Te 93 237 2815. Fecha: 1Oy 11 de sep- 1Sderovemore Fecha: 10ceseptertre _mparido per loa Garigay tee Lugar: Hotel osa ‘Lugar: PREVIR. Plaza deEu- Lugar: Espailldic. Mare de Paco Sanchez, ropa, 243° Gjin nfomae Dail, 25 Infrmacin:PREGE: 20 i: Te 98 534.0020 lm- Te, 93.237 53 38. Impart fargo por MaelCepdeda. do poreqipodsExpalice ELLCIRCULO. Victoria, Organiza: Centro TARA, Escuaia de Terapia Ges. Rola. de Grasa 48, Chara. Informacion: Tel REC. 500 moose UNA COMPANIA EN 96 885 93.05 imparido ELPLACER DE SERTO porrge Bucy Baleares. TALLER SOBRE Ei fin oe este enevenro es ZQUEESLA’ LAINTUICION aprender avila relaiones ‘CONFERENCIA TERAPIAGESTALT? —_FEMENINA cenlos dems ycon osotes DEJORGE BUCAY “eto Fecha: ssi inormatia el mismos de una frma mas Fecha: 9 de sepiembve.a Fecha: 2y Sdeseptiembre. 13deseptiembre. as 205. auténicay satsfactoa Lugar: Geta Medteraneo, ido de! taler el da23:e 0c: Fecha: 8 de sepiomixe Jaurelll,23, 3°8 Pamade tube Organiza: Motvat In- Lugar: Paseo San luan, 147. Mallorca. informacion: 371 formacion'Tel $3896 1698 Organiza: Paz Torabadella 717 196. Impartido por: 93.896 32.22, Impartido Informacion: Tel 93.418 77 ‘equpodeterapeutas deGes- por: Merce Solery Fabiana 88. Impartide por: Paz To- tat Modteréneo. Perez. rrabadota ‘exaruTo RECO: 80 AL MES craTuTo las 19h. Organiza: Centro: TARA Escvla de Tela | Gest. Lugar Parrinfo | deitriversela Mere | ced. Informacion: Tel 86 | 2259305 i Presentacion del libro Cuenta conmigo de Jorge Bucay RBA ylorge Bucy resenta- ‘analoslecteres SuGtirol- bropubleado en Expat Baleares Fecha: 23 de septembre (Organiza: Ci Dar de Ma lore. Palma de Marea. In- formacién:97 117 0300. Barcelona Fecha: 14 de septienire Lugar: Auton Wintherths Lila Ciagoral, Diagonal 5347. (solo para soccs del (Cub Frac). informacion ToL 93 4445900, Fecha: 27 de septiembre. Lugar: Teatre Auditor de Granollrs Organiza: Libre- ig Gala Libreria Cao. Irformacién: Tel 93873 49, 70 (Librerala Gala) y 93, 87925 0s (Lierea Cd) Fecha: 21 de septiembrea las 19:30 h. Lugar Teate Conservator de Manresa. (Organiza: leeria Parc ne formacion: 93 873 38 2. Murcia ‘ Fecha: 128 sestenbrea las 19.30 Lugar: Centro (Ctrl Cas Murcia Pertas de Murcia, 22. Cartagena. Organiza: Libreria Escara- ‘ola. Informacion: Tel. 96 85046 33, Malaga a Fecha: 19 de sesiembre Orgaria: Ler Luce n- foemacibn 95 242 21 00. Zaragoza Fechar 29 de’ septiembre. Lugar: ColagioLa Sale Gran Via Raza San Francisco. Or-

También podría gustarte