Está en la página 1de 1

UNA JUVENTUD SIN VALORES

En los ltimos aos nuestro contexto sociocultural ha experimentado cambios significativos debidos, en gran medida, al progreso tecnolgico, a las nuevas formas de produccin industrial y de consumo, a la incorporacin definitiva de la mujer al mercado laboral, a la creciente inmigracin y al fenmeno de la globalizacin. Estos factores han configurado un entramado social sin precedentes dentro del cual surgen novedosos planteamientos. La juventud ostenta un papel protagonista dentro de la sociedad espaola ya que representa, aproximadamente, una cuarta parte de la poblacin total existente que ya supera los 43 millones. Por ello, surge la necesidad de plantearse, tanto desde la enseanza obligatoria como desde el ncleo familiar, si la formacin en valores que se ha ofrecido a nuestros jvenes ha sido la ms apropiada para promover la adquisicin de aquellos referentes que determinen una conducta individual y social adecuada que permita al sujeto formar parte de una sociedad justa y respetuosa. El concepto de juventud contiene una gran carga de subjetivismo dado que ofrece una amplia gama de perspectivas conceptuales. La definicin ms empleada es la que otorga la condicin de joven a aquellos sujetos cuya edad biolgica se sita entre los 15 y los 29 aos. As pues, el trnsito de la niez a la adultez, se ubica en este umbral temporal que incluye un amplio conjunto de cambios psicolgicos, sociales y fsicos, as como la aparicin de nuevos problemas a resolver. Algunos de los ms significativos son los siguientes:

La adopcin de un papel dentro de la sociedad. La ruptura del modelo de identificacin familiar y la bsqueda de nuevos paradigmas de referencia. Las relaciones de amistad entre iguales. La incorporacin a una sociedad de adultos. La construccin del autoconcepto. La inestabilidad. La dependencia econmica. La incorporacin al mercado laboral. La emancipacin.

También podría gustarte