Está en la página 1de 546
Roitt eu ee sccluE Inmunologia Fundamentos 104 EDICION eo) io ny om Say 4 , www.el12cirujano.blogspot.com/ Agradecimientos vi Prefacio vii Abreviaturas ix Guia para el lector xii {nmunidad innota 1 Inmunidad adquirida especifica 23 Anticuerpos 4] Receptores de membrana para el antigeno 65 Interaccion primaria con el antigeno 89 Técnicas inmunoquimicas 119 Técnicas celulares 143 La anatomia de la réspuesta inmune’ 163 Activacion de los linfocios 183 La produccion de efectores 199 Mecanismos de control 225 12 Ontogenia y filogenia 249 13 Estrategias de los adversarios durante la infeccion 281 14 Profilaxis 319 15 Inmunodeficiencia 347 16 Hipersensibilidad 367 17 Trasplante 399 18 Inmunologia tumoral 427 19 Enfermedades autoinmunes 1, Alcance y etiologia 453 20 Enfermedades autoinmunes 2. Patogenia, diagnostico y tratamiento 483 Apéndice 1: Marcadores CD 517 Apendice 2: Glosario 533 indice analitico 543 EEN Abreviaturas wwwell2cirujanoblogspot.com/ Ac AChR ACTH ADA (ASE) Ag ANCA AR ARRE-L ARRE-2 ASB AZT ba BCG BCR BT BUDR c ColB/ ¥/8) cadena J CALLA cAMP CCDA cor cD coR CEA Célula B Célula T CFA anticuerpo(s) receptor de acetilcolina hormona adrenocorticotréfica adenosindesaminasa moléculas del CMH murino antigeno alto anticuerpos anticitoplasma de neutréfilos (antineutrophil cytoplasmic antibodies) artritis reumatoidea - elemento de respuesta de receptor para antigeno 1 (antigen receptor response element-1) elemento de respuesta de receptor para antigeno-2 (antigen receptor response clement-2) albtimina sérica bovina zidovudina (3'-azido-3'desoxitimidina) bajo forma atenuada del bacilo de la tuberculosis; bacilo de Calmette-Guérin receptor de céluias B (B-cell receptor) bacilo de la tuberculosis, bromodesoxiuridina complemento parte constante de la cadena a(B/'y/3) del TCR cadena peptidica en dimero de IgA elgM antigeno comtin de leucemia linfoblastica aguda (common acute lymphoblastic leukemia antigen) adenosin monofosfata ciclico Gitotoxicidad celular dependiente de anticuerpo proteina de control del complemento {complement control protein repeat) cimulo de diferenciacion (cluster of differentiation) regiones determinantes de la complementariedad de las porciones variables de las Igo los TCR (complementarity determining, regions) antigeno carcinoembrionario (carcinoembryonic antigen) Iinfocito que madura en la médula ésea linfocito derivado del timo coadyuvante completo de Freund (complete Freund’s adjuvant) Cha co CPA CpG CRin) CRP CsA, cvrT DAF DAG pe DMID DNO DNP bo (DP/DQyDR) DTP Eo EAE BAY, EBV ELISA EM FS Flaby', FB) Fab guanosin monofosfato cfclico cromoglicato de sodio parte constante de la cadena pesada (iviana) de Ig complejo mayor de histocompatibilidad citomegalovirus componente n del complemento componente n activado del complemento péptido pequefio derivado dela activacién proteolitica de Cn pollo de cepas obesa célula presentadora de antigeno citosina-guanina receptor “n” del complemento (complement receptor ‘n’) proteina C reactiva (C-reactive protein) Ciclosporina A cantidades variables de repeticiones en tindem factor acelerador de ta degradacién (decay accelerating factor) diacilglicerol oélulas dendriticas (dendritic cells) diabetes mellitus insulinodependiente ratén diabético no obeso dinitrofenol densidad éptica moléculas de CMH humano vacuna triple contra difteria, tétanos, pertussis eosinéfilo. encefalitis alérgica experimental endotelio alto de vénula poscapilar virus de Epstein-Barr ensayo inmunosorbente ligado a enzimas (enzyme-linked immunosorbent assay) esclerosis multiple (célula) madre embrionaria (embryonic stern [cell]) fragmento divalente fijador de antigeno, tras la digestién con pepsina factor (B, etc.) fragmento de Ig monovalente fijador de antfgeno (antigen-binding), tras la digestién con papaina x RT FACS Fe FoR FDC IR G gen] genV genD GM-CSF gpr H2 HID/K/L HAMA HBsAg hCG HIVAQ) HLA HLA-A/B/C HPN RF HSA hsp. HT HTLV HY ivh. ICAM-1 iCn Id(ald) De TORS Isc IFN ig IgG lasificador celular activado por fluorescencia (fluorescence-ectivated cell sorter) en principio, fragmento de Ig cristalizable; hoy parte no Fab de una Ig receptor para el fragmento Fe de IgG células dendriticas foliculares (follicular dendritic cells) factor reumatoideo granulocito gen de unién que vincula un segmento V 6D con la regién constante gen de la regi6n variable para inmunoglobulina o receptor de célula T minigén de diversidad que une fos segmentos V y J para formar la region variable factor estimulante de colonias de granulocitos-macréfagos (granulocyte- macrophage colony-stimulating factor) glucoproteina kDa complejo mayor de histocompatibilidad del ratén loci principales de clase I (clase TI) clésica anticuerpos humanos antirratén (human antimouse antibodies) antigeno de superficie de la hepatitis B (hepatitis B surface antigen) gonadotrofina coriénica humana (human chorionic gonadotropin) virus de Ia inmunodeficiencia humana 1(2) (human immunodeficiency virus) complejo mayor de histocompatibilidad humano loci principales de clase I (clase Il) clésica hemoglobinuria paroxistica nocturna factor de restriccién homéloga (homologous restriction factor) antigeno termoestable (heat-stable antigen) proteina del choque térmico (heat shock protein) S-hidroxitriptamina virus de la Teucemia de células T humana (human T-cell leukemia virus) antigeno de trasplante masculino Injerto versus huésped molécula de adhesion intercelular 1 (intercellular adhesion motecule-1) componente n inactivado del complemento idiotipo (antiidiotipo) células dendriticas interdigitantes (interdigitating dendritic cells) inmunodifusin radial simple inmunodeficiencia combinada grave interferdn-a. (también IENB, IFNy) inmunoglobulina inmunogiobulina G (también IgM, Ig, IgD, Ig) IgM-o/Ig-B IgSF La nT IMC iNOS IP, TRO ISCOM TAM ITM, JAK Ka(d) kDa KLH LAK LATS LBP cM LCR Lets LFA] LGG LHRH uF LAT LMC LPs LT) Mo mbg. Mac mAc MAdCAM cadenas peptidicas de membrana asociadas con receptor para sigM de las ccélulas B superfamilia de inmunoglobulinas interleucina-1 (también IL-2, IL-3, etc) irradiacién linfética total inmunidad mediada por células sintetasa de dxido nitrico inducible (inducible nitric oxide synthase) trifosfato de inositol intermediarios reactivos de oxigeno complejo inmunoestimulante {immunostimulating complex) motivo de activacién de inmunorreceptores basado en tirosina (immunoreceptor tyrosine-based activation motif) ‘motivo de inhibicién de inmunorreceptores basado en tirosina (immunoreceptor tysosine-based inhibitory motif) cinasas Janos (Janus kinases) constante de afinidad de asociacisn (disociacidn) (por lo general en reacciones AgeAc) unidad de masa molecular en kilodalton hemocianina de lapa en cerradura (keyhole limpet hemocyanin) célula killer activada por linfocitos (lymphocyte activated killer cell) estimulador tiroideo de accién proiongada (long-acting thyroid stimulator) proteina fijadora de LPS (LPS binding protein) virus de la coriomeningitis linfocitaria (ymphocytic choriomeningitis virus) liquido cefalorraquicieo antigenos de grupo sanguineo Lewis */* lupus eritematoso sistémico antigeno funcional linfocitario 1 (lymphocyte functional antigen-1) linfocito granular grande hormona liberadora de hormona Tuteinizante (luteinizing hormone releasing, hormone) factor inhibidor de leucemia (leukemia inhibiting factor) leucemia linfobléstica agudaT linfolisis mediada por céhulas Jipopolisacérido (endotoxina) leucotrieno (B, etc.) Jigado a (cromosorna) X macréfago membrana basal glomerular complejo de ataque a la membrana {membrane attack complex) anticuerpo monoclonal molécula de adhesién celular de adresina de la mucosa (mucosal addressin cell adhesion molecule) ABREVIATURAS x MALT MAP cinasa MBP. MC MCP MCP-1 M-CSF MDP. ME MIF MLA. MMTV MO MSH MuLv NADP NaP NBT NCF NEAT NFKB- NK NO: NZB NZBxW oO; ORF Ova PAFCR) PCA PCR PGE) PHA tejido linfoide asociado con mucosas (mucosal-associated lymphoid tissue) protefna cinasa activada por mitégenos (mitogen-activated protein kinase) proteina basica de mielina (o proteina basica de eosinéfilos) (myelin basic protein) mastocitos (mast cell) proteina cofactor de membrana (regulacién de C’) (membrane cofactor protein (C’ regulation]) proteina quimiotactica de monocitos 1 {monocyte chemotactic protein-1) factor estimulante de colonias de ‘mact6fagos (macrophage colony- stimulating factor) muramildipéptido microscopio electrénico factor inhibidor de migracion de smacr6fagos (macrophage migration inhibitory factor) monofosforil Iipido A virus de tumor mamario murino (mouse mammary tumor virus) médula dsea hormona estimulante de melanocitos (melanocyte stimulating hormone) virus de leucemia murina (murine leukemia virus) nicotinamida adenina dinuclestido fostato péptido activador de neutréfilos (neutrophil activating peptide) nitro azul tetrazolio (nitro blue tetrazolium) factor quimiotéctico de neuiréfilos (neutrophil chemotactic factor) factor nuclear de cétulas T activadas (nuclear factor of activated T-cells) factor nuclear de transcripcién (nuclear transcription factor) células natural killer (natural killer cells) 6xido nitrico rat6n negro de Nueva Zelanda (New Zealand Black mouse) ratén negro de Nueva Zelanda x hibrido NZ blanco (New Zealand Black mouse NZ White FI hybrid) anién superéxido marco de lectura abierto (open reading frame) ovoalbiimina factor activador de plaquetas (-receptor) (platelet activating factor [-receptor}) anafilaxia cuténea pasiva (passive cutaneous anaphylaxis) reaccién en cadena de la polimerasa (polymerase chain reaction) prostaglandina (E, etc.) fitohemaglutinina (phytohemagglutinin) phox PIP, PIV PKC PLC PMN PPD PTr PTIK PWM RANTES. RAST RE Rh(D) RLM. SAP scr scFv (se)Ev SDS-PAGE SEAG, etc.) SIDA slg sv STAT LLA-T TAP Te ‘TCRIQ2) tat TEM fagocitooxidasa (phagocyte oxidase) difostato de fosfatidilinositol péptido intestinal vasoactive proteina cinasa C (protein kinase C) fosfolipasa C (phospholipase C) neutréfilo polimorfonuclear derivado proteico purificado de Mycobacterium tuberculosis (puritied protein derivative) purpura trombocitopénica idiopatica proteina tirosina cinasa (protein tyrosine kinase) mitogeno de fitolaca (pokeweed mitogen) quimiocina expresada y secretada por células T normales reguladas por la activacién (regulated upon activation normal T-cell expressed and secreted chemokine) prueba de radioalergosorbente (radioallergosorbent test) retfculo endoplasmatico grupo sanguineo rhesus (D) reaccién linfocitaria mixta amiloide P sérico (serum amyloid P) componente secretor de Ig (Ig secretory component) factor de células madre (stem cell factor) fragmento de anticuerpo de regin variable monocatenario (V,.* V, vinculado mediante un ligador flexible) (single chain variable region antibody fragment) fragmento H,-V, (monocatenario) de fijacién del antigeno ({single chain] VirV; antigen binding fragment) electroforesis en gel de poliacrilamida con dodecilsulfato de sodio (sodium dodecylsulfate-polyacrylamide gel electrophoresis) enterotoxina de S. aureus A (B, etc.) Staphylococeus aureus enterotoxin A {B, etc.) sindrome de inmunodeticiencia adquirida (sida) inmunoglobulina de superficie virus de la inmunodeficiencia simiana (simian immunodeficiency virus) transductor de sefales y activador de transcripcidn (signal transducer and activator of transcription) Ieucemia linfoblastica aguda T transportador para el procesamiento del antigeno (transporter for antigen processing) célula T citotéxica receptor de célula T con cadenas i3 (/B) (T-cell receptor) desoxinucleotidiltcansferasa terminal (terminal deoxynucleotidyl transferase) tubo fotomultiplicador Par LU Ld GAL GEB h(1/2) hp M ‘NF ‘NP. s ‘SAb polilisina con cadenas laterales de polialanina rematadas al azar con tirosina y acido glutamico {actor de crecimiento transformador 8 (transforming growth factor-B) célula T helper (subbtipo 1 0 2) precursor de célula T (T-helper precursor) transmembrana factor de necrosis tumoral trinitrofenol célula T supresora anticuerpos estimuladores de la glindula tiroides (thyroid stimulating antibodies) TSH(R) tum: VolB/¥/8) Ven, VCAM V, My VLA vPl hormona estinuladora de la gléndula tiroides (receptor) (thyroid stimulating hormone [receptor]) tumores mutantes muy inmundgenos parte variable de la cadena o(B/'y/8) del TCR parte variable de cadena liviana x(i) molécula de adhesién celular vascular (vascular cell adhesion molecule) parte variable de cadena pesada de Ig parte variable de cadena liviana antigenos muy tardios (very late antigens péptido especifico viral 1 (virus-specific peptide 1) Guia para el lector www.el12cirujano.blogspot.com/ En todas las ilustraciones se han utilizado iconos esténdar para las células y los mecanismos mas comunes. A continuacidn se muestra su significacién. Guia para el lector Linfocito pequefio Linfocito granular grande ‘Macréfago (Mo) 2) | eee | 6 \ Célula plasmatica ‘Mastocito Leucocite polimorfonuclear ————— Da origen a mango aree, Ftimulr ————~———=> Inhibe/destruye — oe eae ingatsn0 ee Inmunidad innata wwwel1 2cirujano.blogspot.com/ Untroduccién, 1 Bareesextereas contra inecones, 1 : los céluls fogociticas destruyen microorganisms, ‘Ls neutréfies y as macrfages so ofanosns fagoas “profesonles”, 2 Las receptores de reconocinieno de ptrones (PRR) sobre ls cls feos econocenpatones molecloresasocodas a patégeos{PAMP) stn givados por els, 4 Los micrabias son coptados por clas fagoicas acivadas, 6 Exe un ompioesecro de mecrismos de elminaién, 6 Hl complemento faite le fagocitosis, 10 41 complemento y su actvocén, 10 complement posee una dvesdad de funcionesbiolgias defenses, 13 El complemento puede mediar ona reocciéninflamatorieaguda, 13, El mastodto, pase ‘un papel central, 14 tos macfogostorbién pueden hacerlo, 14 Les macionp mers roperdoen ou peda estrotegia defensiva, 14 Factores aninioianas ex fs serecones, 14 Las proteins defseeguda cuenta enrespusia a ifecones, 17 los inteferana ben lo rep vil, 18 Muerte extracelular, 19 ‘Glulas ntl (0,19 ts clas blonco recben a orden de suicidarse, 19 fesndlos, 20, Resumen, 20 INTRODUCCION Vivimos en un mundo potencialmente hostil, atestado por un conjunto confuso de agentes in- fecciosos (fig. 1-1) de diversas formas, tamaiios, composicién y caracteres agresivos. Con gusto ellos nos utilizarian como ricos santuarios para Ia propagacién de sus “genes egofstas”, si no hubiéramos desarrollado también un conjunto de mecanismos de defensa por lo menos tan efi- caces e ingeniosos (salvo en el caso de muchas infestaciones parasitarias, en las cuales la situa- cién se describe mejor como una tregua incémo- da y a menudo insatisfactoria). Estos mecaiis- mos de defensa pueden establecer un estado de inmunidad.contra la infeccién (lat. immunitas, li- bre de), cuya operatoria es la base de la maravi- llosa asignatura denominada “Inmunologia” Ademés de los poco conocidas factores cons- titucionales que inducen susceptibilidad innata en una especie y tornan a otra resistente a cier- tas infecciones, se han descubierto varios siste- mas antimicrobianos relativamente inespecifi- cos (p.ej., fagocitosis) que son innatos en-el sen- tido de que no son afectados en forma intrinse- ca por el contacto previo'con el agente infeccio- so, Analizaremos estos sistemas y cémo se ob- serva un notable incremento de la efectividad en el estado de inmunidad adquirida especifica. BARRERAS EXTERNAS CONTRA INFECCIONES La forma més simple de evitar las infecciones es impedir el acceso de los microorganismos al cuerpo de un individuo (fig. 1-2). Es obvio que Ja principal li- nea de defensa es la piel, que es impermeable ala ma- yorfa de los agentes infecciosos cuando esta intacta; si hay pérdida cuténea, por ejemplo en las quemaduras, la infeccidn representa un problema importante. Ade- més, la mayoria de las bacterias no sobrevive duran- te mucho tiempo sobre la piel, debido alos efectos in- hibitorios directos del Acido léctico, los dcidos grasos del sudor y las secteciones sebaceas, y al bajo pH que crean. El Staphylococcus aureus constituye una excep cin, pues a menudo infecta los foliculos pilosos y las glandulas, relativamente vulnerables. El moco sectetado por las membranas que revis- ten las superficies internas del organismo actvia co- ‘mo una barrera protectora, que bloquea la adheren- cia de las bacterias a las células epiteliales. Las par- ticulas microbianas y de otro tipo, extraitas al orga- nismo y atrapadas en el moco adhesivo, son elimi- nadas mediante artimafias mecénicas, como el mo- vimiento ciliar, la tos el estornudo. Entre otros fac- tores mecénicos que contribuyen a proteger las su- perticies epiteliales también se debe incluir la ac- cién de lavado de las lagrimas, la saliva y la orina. Muchos de los liquidos orgénicos secretados contie- nen componentes bactericidas, como acido en el ju- g0 gastrico, espermina y cinc en el semen, lactope- Ce Fig. 1-1. El notable espectro de agentes rem infeciosos que debe ententar el . = sistema inmune. i bien por lo genera w RACONCULOS _ ‘no se clasifican como tales, debido a su | carencia de pared celular, por so | fsousTosous cconveniencia entre las bacterias se | incluyen los micoplasmas. Los hongos unis | adoptan muchas formas y se dan tos 1 valores aproximadlos de algunas de las ‘mas més pequefias.|>, variacién de tamaiios observados por los wo cot mictoorganismos indicados por la flecha; “41, 10s microorganismos mencionados | tes " t | es | tener el tamato indicado por fecha oe |} —TASPAGI —___| ||, puaswopios pe | LCNDIOA ‘MICOBACTERIAS | hos Eun SSHMHOCODS aes | — wIcoPasias | ewe | . Pou I roxidasa en la leche y lisozima en las ldgrimas, las secreciones nasales y la saliva. Un mecanismo totalmente diferente es el antago- nismo microbiano asociado con la flora bacteriana normal del organismo, que suprime el crecimiento superficial de muchas bacterias y hongos con poten- Gial patégeno al competir por los nutrientes esencia- les 0 producir sustancias inhibitorias. Por ejemplo, la invasién de patégenos es limitada por el Acido lactico producido por determinadas especies de bac~ terias comensales, que metabolizan el glucégeno se- cretado por el epitelio vaginal. Cuando se alteran los, comensales protectores, por la accién de antibisti- cos, aumenta la susceptibilidad a infecciones opor- tunistas por Candida y Clostridium difficile. Los co- mensales intestinales también pueden producir coli- cinas, una clase de bactericidinas que se unen a la lias Mace Mico bacerine Fig, 1-2. Las primeras Iineas de defensa contra infecciones: pproteccién en las superficies corporales externas. superficie con carga negativa de las bacterias sus- ceptibles ¢ insertan una horquilla helicoidal hidréfo- ba en la membrana; la molécula entonces sufre una transformacién de tipo “Dr. Jekyll y Mr Hyde”, se torna hidr6foba por completo y forma en la mem- brana un canal regulado por voltaje, que elimina la Célula al destruir su potencial energético. Incluso en este nivel la supervivencia es un juego dificil. Si los microorganismos ingresan en el organis- ‘mo, comienzan a actuar dos operaciones defensivas importantes: el efecto destructor de factores quimi- cos solubles, como las enzimas bactericidas, y el mecanismo de fagocitosis, en sentido literal “comi- do” por la céhula (hito 1-1). LAS CELULAS FAGOCITICAS DESTRUYEN MICROORGANISMOS Los neutréfilos y los macréfagos son afanosos fagocites “profesionales” La captacién y la digestién de microorganismos son procesos asignados a dos tipos celulares princi- pales, designados por Metchnikoff, a fines del siglo XIx, como micréfagos y macrofagos. El neutréfilo polimorfonuclear Esta eélula, la mas pequefia de las dos, comparte la célula madre hematopoyética precursora comtin con los demas elementos figurados de la sangre y es el Cabo) Ca ree Toto costes El.destacado zoélogo ruso Elie Metchnikoff (1845- 1916) descubrié que ciertas células especializadas me- dian 1a defensa contza las infecciones microbianas, por Jo que es el padre del concepto general de inmunidad celular. Lo intrigaban las céhulas méviles de las larvas transparentes de estrella de mar y realizé la critica ob- servacién de que pocas horas después de introducir en estas larvas una espina de rosa, ésta era rodeada por las células méviles. Un afio después, en 1883, observé que las esporas de los hongos podian ser atacadas por las células sanguineas de Daphnia, un pequefio metazoo transparente que se puede estudiar directamente cont el microscopio. Metchnikoff extendié sus investigaciones alos leucocitos de mamiferos y demostré su capacidad de captar microorganismos, mediante un mecanismo que denominé fagocitosis Como descubtié que este proceso era atin més efi- caz en los animales que se recuperaban de una infec- ion, arribé a la conclusién algo polarizada de que la fagocitosis brindaba la principal defenga contra las in- fecciones, si no fa tinica. Continué con la definicién de la existencia de dos tipos de fagocitos cixculantes: el Ieucocito polimorfonuclear, que denominé “micrsfa- g0", y el “macréfago”, de mayor tamafio: Fig, HI-1-1. Caricatura del Profesor Metchnikoff, aparecida'en Chanteciar, 1908, N® 4, pag. 7. (Reproduccién proporcionada por gentileza de The Welleome Institute Library, London.) ig. HI-L2. Reproducciones de algunas de las ilustraciones del bro de Metchnikotf, Comparative Pathology of Inflammation (1893). a) Cuatro leucocitos de rana con bacilos de carbunco'en sit Interior; algunos estén vivos y aparecen sin tefl, milentras que otros estan muertos, han eaptado el colorante vesuvina y se tie ron; b) dibujo de un bacilo de carbunco,tefido con vesuvina, en ‘un Jeucocito de tana; las das figuras representan dos fases de mo- vimiento. det mismo leucocito de rana, que contiene bacilos de carbunco teftidos en la vacuola fagocitica;c) y d) cuerpo extraio ((eitido) en una larva de estrella de mar rodeado por fagocitos fu- sionados para formar un plasmodio multinucleado, que se ve ‘con mayor aumento en d); e) esta imagen permite apreciar la atraccién dindmica de fos fagocitos méviles del mesénquima ha- a un intruso extrafio dentro de una larva de estrella de mar CAPITULO 1 45 um (2um 5 50/la 3.00/la sina Nilperoxdesa (a0 By Elsosa OFfosotee iepina 6 | Hs tlsas Laceerian | Defensias Protein fara CJ de vioine 8, Fig, 1-3, Microfotografia electrénica de un neutréfilo. Se distinguen bien el micleo multilobulado y los dos tipos principales de grénulos citoplasmaticos. (Gentileza del doctoz D. MeLaren.) gldbulo blanco dominante en el torrente sanguineo. Es una célula de vida corta, que no se divide, con un niicleo multilobulado y numerosos grénulos que casi no se tifien con colorantes histol6gicos, como hemato- xilina-eosina, a diferencia de las estructuras del eosi néfilo y el baséfilo, estrechamente relacionados con el neutrofilo (figs. 1-3 y 1-4). Los grénulos neutréfilos pueden ser de dos tipos principales: i) el granulo pri- mario azuréfilo se forma al inicio del desarrollo (fig. 1-4e), presenta la tipica morfologfa lisosémica y con- tiene mieloperoxidasa y la’mayoria de los efectores antimicrobianos no oxidativos, entre ellos defensinas, proteina bactericida estimuladora de la permeabili- dad (BPI) y catepsina G (fig. 1-3), por tiltimo, i) los, grénulos secundarios especificos peroxidasa negati- ‘vos que contienen lactoferrina, gran parte de la lisozi- ‘ma, fosfatasa alcalina (fig. 1-4d) y citocromo bs. uni- do a membrana (fig. 1-3). Los abundantes depésitos de glucdgeno se utilizan en la glucdlisis, lo que permi- tea las células actuar en condiciones de anaerobiosis. Inmunidad innata EI macréfago Estas células derivan de promonocitos de la mé- dula 6sea que, tras diferenciarse como monocitos sanguineos, se asientan en los tejidos como macr6- fagos maduros, y constituyen el sistema fagocitico mononuclear (fig. 1-5). Se encuentran en el tejido conectivo y alrededor de la membrana basal de los pequefios vasos sanguineos, aparecen en mayor concentracién en los pulmones (fig. 1-4h; macréfa- gos alveolares), el higado (células de Kupffer), y el revestimiento de los sinusoides del bazo y los senos medulares de los ganglios linfaticos, donde se ubi- can en localizaciones estratégicas para filtrar el ma- terial extrafio. Otros ejemplos son las células me- sangiales de] glomérulo renal, la microglia del en¢ falo y los osteoclastos dseos. A diferencia de los po- limorfonucleares, son células de vida prolongada, con cantidades significativas de reticulo endoplas- mético rugoso y mitocondrias (fig. 1-8b); mientras Jos polimorfonucleares son la principal defensa contra bacterias pidgenas (formadoras de pus), co- mo regla general se puede decir que los macrétagos estén més preparados para combatir las bacterias (fig. 1-49), los virus y los protozoos capaces de vivir dentro de las células del huésped. Los receptores de reconocimiento de patrones (PRR) sobre las células fagociticas reconocen patrones moleculares asociados a patégenos (PAMP) y son.activados por ellos Es casi innecesario aclarar que el organismo pro- vee un medio interno muy complejo y que los fago- citos se enfrentan constantemente con una extraor- dinaria variedad de diferentes células y moléculas solubles. Deben contar con mecanismos que les per- mitan distinguir estos componentes propios ino- cuos de los agentes microbianos lesivos y potencial- mente peligrosos, y, como lo define en forma tan adecuada Charlie Janeway, deben ser capaces de discriminar entre “lo propio no infeccioso y lo no propio infeccioso”. No sélo se deben reconocer las, infecciones, sino también es necesario generar una sefial que indique “peligro” (Polly Matzinger) En interés de la supervivencia las células fagociti- cas han desarrollado un sistema de receptores capa- ces de reconocer patrones moleculares expresados sobre la superficie de los patégenos (PAMP) que se conservan (rara vez presentan mutaciones), son com- partidos por un gran grupo de agentes infecciosos (lo que evita la necesidad de demasiados receptores) y se distinguen con claridad de los patrones propios. Geom Big. 1-4, Células que intervienen en la inmunidad innata. a) Monocito que muestra el nticleo en herradura y el citoplasma pi- lido, bastante abundante. Nétense los tres neutr6filos polimorfo: rucleares moltilobulados y el linfocito pequefo (éngulo inferior izquierdo). Tincién de Romanowsky. b) Dos monocitos tefidos para esterasa no especifica mediante a-naftil acetato. Nétese el sitoplasma vacuolado. La pequefia célula con tincién focal, en la parte superior, sun linfocito T. ¢) Cuatro leucocites polimorfo- nucleases (neutr6tilos) y un eosinéfilo. Se muestran con claridad Jos nticleos multilobulados y los grénulos citoplasmaticos; Los del eosindfilo estan muy tenidos. 4) Neutréfilo polimorfonuclear con grénutos citoplasmticos tenidos para fosfatasa alcalina. e) ‘Neuttsfilos tempranos en médula ésea. Los grimulos azuréfilos rimarios (PG), en principio agrupados cerca del niicleo, se des- plazan hacia la periferia, donde en el aparato de Golgi se forman los grénulos neutrofilos especificos a medida que madura la cé- lula, En forma gradual el nicleo se toma lobular (LN). Giemsa 4) Celulas inflaratorias del sitio de una hemorragia cerebral, con tun gran mactofago activo en el centro que comtiene eritrocitos fa- gocitados y notables vacuolas. Hacia Ia derecha hay un monoci- Inmu to con niicleo en herradura y cristales de bilirrubina (hematoicli- na) en el citoplasina, Se observan con claridad varios neutr6tilos ‘multinucleados. (Giemsa). g) Macréfagos en cultivos en monoca- ppa tras la fagocitosis de micobacterias (tefidas de rojo). Carbol- fucsina con contraste de verde de malaquita. h) Numerosos ma- créfagos alveolates grandes en espacios de aire dentro del pul- ‘mn. i) Basétilo con granulos intensamente tefidos, comparado con un neutrétilos (parte inferior). j) Mastocito de médula ésea, Niicleo central redondo rodeado por grandes grénulos muy 0 ccaros. En la parte inferior se muestran dos pequefios precursores de eritrocitos. Tincién de Romanowsky. k) Mastocitos tisulares en piel, tefidos con azul de toluidina. Los grénulos intracelula res son metacromiticos y se tien de color plirpura rojizo. Néte- se la agrupacidn cerca de los capilares déxmicos. (Las diapositi- vas de las que se reprodujeron las ilustraciones a) b), d), ), i) y j) fueron gentilmente cedidas por el Sr. M, Watts, de! Departa- ‘mento de Hematologia del Middlesex Hospital Medical School; ©) fue gentileza del profesor J.J. Owen; g) de los profesores P. Lydyard y G. Rook; h) del doctor Meryl Griffiths, y k) del profe- sor N. Woolf) 6 Toe Mr aac co Maus cage Prec Mp de oo ras eta agent, - ; — inane n> badalcaes gas, ro chs pi Mode dad dosage ple Cis dear oni r mide His ees ld Cai come egies Gomera Fig. 15. Sistema fagacitico mononuclear. Los ptecursores pro monocitos de la médula dsea evolucionan a monocitos de la san~ igre cizculante, que luego se distribuyen por todo el organismo como macréfagas maduros (Mé), segtin se muestra. La otra cé- lula fagocitica importante, el neutrolilo polimorfonuclear, esta cen stt mayor parte confinado al torrente sangufneo, salvo cuan- do es reclutado por los sitios de inflamacién aguda. En su mayor parte estos receptores de reconocimien- to de patrones (PRR) son similares a lectinas y se fi- jan en forma mullivalente y con considerable especi- ficidad a los azticares de la superficie microbiana ex- puestos, con sus caracteristicas configuraciones tridi- mensionales rigidas (PAMP). No se unen en forma apreciable a los grupos de galactosa 0 dcido sidlico, que suelen ser los aaticares tltimo y pemuiltimo de los polisacdridos de superficie de los mamiferos. Entre Jos PAMP relacionados con infecciones extracelula- res se incluyen lipopolisacdridos_gramnegativos (LPS), dcido lipoteicoico grampositivo, mananos de la pared celular de levaduras (véase fig. 1-8) y gluco- Iipidos micobacterianos. Son ejemplos de PAMP re- lacionados con infecciones intracelulares las secuen- cias no metiladas CpG (guanosina-citosina) de DNA. bacteriano y el RNA bicatenario de los virus RNA. La intervencién del receptor de reconocimiento de patrén genera una sefial, a través de una via de factor de transcripcin NFxB, que alerta a la célula sobre el peligro e inicia el proceso fagocitico. Se jus- tifica observar con mayor detenimiento el manejo de LPS gramnegativo (endotoxina), dado que en ca- 80 contrario se puede producir un shock séptico. La porcidn de lipido A biolégicamente reactiva de LPS es reconocida por una proteina plasmatica fijadora de LPS y el complejo capturado por la molécula CD14 recolectora de detritos en la célula fagocitica. 4 su vez, ésta activa un receptor del tipo Toll, que por su parte desencadena un conjunto de procesos gue culminan en la liberacién del NFKB a partir de su inhibidor; el NF«B se transloca hacia el nticleo e induce la fagocitosis con liberacién de mediadores proinflamatorios (fig. 1-6). La muerte celular programada (apoptosis; véase més delante) es un componente esencial del desarro- lo embrionarioy el mantenimiento del estado fisiol6- gico normal, Las células muertas deben eliminarse por fagocitosis, pero dado que no representan ningun “peligro”, esto tiene lugar en forma silenciosa, sin ac tivar las sefiales de alarma. En consecuencia, el reco- nocimiento de las células apoptéticas por los macr6- fagos en forma directa, a través del receptor CD14, e indirecta, a través de la unién de Cig a ampollas de nucleosomas de superficie (véase pag. 487), tiene lu- gar sin provocar la liberaci6n de mediadores proinfla- matorios. En agudo contraste, las células lesionadas por infecciones que se tornan necréticas liberan pro- teina 60 endégena de shock térmico, que acttia como seftal de peligro para las células fagociticas y estable~ ce una respuesta inflamatoria protectora Los microbios son captados por células fagociticas activadas Tras la adherencia del microorganismo a la su- perficie del neutréfilo 0 macréfago, a través del re- conocimiento de un PAMP (fig. 1-7-2), la seftal obte- nida (fig. 1-7-3) inicia la fase de ingestién al activar un sistema contractil de actina-miosina que extien- de seudépodos alrededor de la particula (figs. 1-7-4 y 1-8); a medida que a la superficie del microorga- nismo se adosan en secuencia receptores adyacen- tes, la membrana plasmatica es traccionada alrede- dor de Ia particula en forma similar a un cierre re- ldmpago, hasta incluirla por completo en una va- cuola (fagosoma; figs. 1-7-5 y 1-9). Los procesos se suceden a continuacién con eficiencia y al cabo de un minuto los granulos citoplasmaticos se fusionan con el fagosoma y se liberan sus contenidos alrede- dor del microorganismo capturado (figs. 1-7-7 y 1- 9), que es sometido a la accidn de una poderosa ba- teria de mecanismos bactericidas. Existe un amplio espectro de mecanismos de eliminacion Destruccién mediante intermediarios reactivos del oxigeno Para el invasor el problema comienza en el mo- mento en que se inicia la fagocitosis. Hay un nota- ble incremento det shunt de hexosamonofosfato, que genera menor cantidad del nicotinamida adeni- Cini eee ey 7 Huu ragocica Fig. 16, Activacién de una célula fagocttica por una sefial de peligro de un LPS gramnegativo (endotoxina). El LPS circulsn- te forma un complejo con la proteina fiadora de LPS (LPB) y es capturado por ol receptor superticial recolector de detritos CD14 (eéanse fas definiciones de CD en pig.163). Esto sefala la inter= nalizacién del complejo y activa el receptor simil Toll (TLR), que luego inicia una cascada de fosforilacién mediada por distintas, ‘enzimas cinasas. Esta induce la liberacién del factor de transi ‘id NEXB de su inhibidor [xB y su translocacién hacia el niicleo; all(zegula hacia arriba los genes codificadores de factores defen- sivos, como el factor de necrosis tumoral (TNE), péptidos anti- bidticos y NADPHoxidase, que genera intermediatios reactivos na dinuclestido fosfato reducido (NADPH). Los electrones pasan desde NADPH a una flavoprotei- na de membrana que contiene flavinaadeninadinu- cledtido (FAD) y luego a un citocromo (cyt Bey) plasmatico singular, con potencial rédox de punto medio -245 mV, muy bajo, lo que le permite reducir ef oxigeno molecular directamente a anién supers- xido (fig. 1-10a). En consecuencia, la reaccién clave catalizada por esta NADPH oxidasa, que inicia la formacién de intermediarios reactivos del oxigeno (IRO) es la siguiente: ota NADPH +0,“""NADPT" +03 (anién superdxido) El anién superdxido se convierte en perdxide de hidrégeno bajo la influencia de la superdxido dismu- tasa y luego en radicales hidroxilo (OH). Cada uno de estos productos tiene notable reactividad quimica y una amplia variedad de blancos moleculares, por we me | Rect sind To 7 i il Sina renion nasa Fade eseiada 0 TR de oxigeno (véase mas adelante), El receptor simil Toll es una molécula rica en leucina, hométoga del componente Toll, que se- fiala los procesos de diferenciacién embrionaria tempranos en Drosophila. EI TLR no es en sf un PRR y no proporciona una se- fal de intetnalizacién, como se demuestra por la capacidad de lun mutante doble del adaptador MyD8& de internalizar microor- ganismos unidos a un PRR, sin producir mediadores inflamato- rios como el TNE. El TLR parece controlar el tipo de respuesta defensiva a distintos microorganismos. Por lo tanto, TLR4 gene- ra Ia respuesta a bacterias gramnegativas y LPS, mientras que ‘TLR2 desempea un papel clave en las infecciones por levadu- as y por bacterias grampositivas, lo que son agentes antimicrobianos poderosos; en particular, el OH es uno de los radicales libres mas reactivos que se conocen. Ademés, la combinacién de perdxido, mieloperoxidasa ¢ iones haluro consti- tuye un poderoso sistema halogenante, capaz de destruir bacterias y virus (fig. 1-10a). Si bien HO, y Jos compuestos halogenados no son tan activos ¢o- mo los radicales libres, son més estables, por lo que se difunden mejor y, en consecuencia, son t6xicos pa- ra los microorganismos en ef entorno extracelular. Destruccion mediante intermediarios reactivos del nitrégeno El 6xido nitrico era considerado un destacado mediador fisiolégico, cuando se demostré que era idéntico al factor de relajacién derivado del endote- lio. Se ha demostrado que ésta es s6lo una de sus BACTERIA . FAGOCITO CR y : 1 similis Aderencia por | Avcin de emabrane econciiento de PAP _| rine ae de’ fusion Desc ydgesin Ko Ta Rui} ye Irian de "| le fags Uber de predates de LO leyalacin | Fig. 1-7. Fagocitosis y destruccin de una bacteria. Estadios 3/4, estallido respiratorio y activacién de NADPH coxidasa; estadio 5, dafto por intermediarios reactivos de oxigeno; estadios 6/7, dato ‘por accién de peroxidasas, proteinas catiGnicas, defensinas peptidicas antibidticas, lisozima y lactoferrina, Fig. 1-8, Adherencia y fagocitosis. 2) Fagocitosis de Candida afficans por un leucocito polimorfonucleas (neutestilo), La adherencia al manano superficial de la pared de ia levadura inicia la inclusin Ge la particula fingica dentro de los bbrazos de citoplasma, Los granules Hisosémicos son abundantes, mientras que hay escasas mitocondrias (x 15.000}. ) Fagocitosis de C. albicans por un monocito, donde se muestea la formacién casi completa del fagosoma (flechas) alrededor de un microorganismo y la tin completa de otros dos (x 5.000). (Gentileza del doctor H. Valdimarsson.) Fig. 19, Formactén de fagotisosom. 3) Neutrito 30 minutos después de Ia ingestién de. albicans. Bl citoplasma ya std desgranuilad en parte y dos gramulos de lisosoma (fens) se fusionan can ia wacuolafagocitica. Se destacan dos lobslos dle nico («5.000 b) Imagen con mayor snumento de a) donde se observan {rinulos fusionados que descargan su Contenido en la vacuola fagocitica (flechas) (633.000), (Gentileza del doctor H Valdimarsson.)

También podría gustarte