Está en la página 1de 259
Introduccion al INTRODUCCION AL ANALISIS MATEMATICO (CALCULO I) ‘Hese T. Ra Profesora Titular de an ‘0 de Facultad Regional Buet Se raitiaia Unies ndogica -a Naci 517,1(075) Rabuttet, Hebe 7. RAB Introduce ai ands matematice: Calculo 1. = ‘Sa, ed - Suenos Aires: El Ateneo, 1999. X, 502 ps 23 x 18 em. SBN 950-02-5299-7 \-Tituio - 1. Matematica - Ensefianza Universita ta edicion, 1970 2a. eciion, 1972 Ribas publcadas por Estoral Caose S: A) ‘Advertencia importante: El derecho de propiedad de esta obra comprende para sy aot Ei derecho oe toner do ola, pusicara, aductla, adaptara 0 autor za fae ee Peproducila en cualgule forma, foal o parcaimente, or Su auc ef dicos 0 mecanicos, ncuyendo fotocopias,grabaciSn, mio ona y eualquerssiera de amacenamiono 6 iniermacin. por consquinte,nacia tiene facultad de era los deroctos preciages Fy Sonmiso dal autor y del editor, por eset. ractotes sera eprimidos con as pana dat atiulo 172 ¥ irae es dal Cediga Pana arts. 2,9, 10,71, 72 ay 11.720) Botaqnns 2460 (1282) Bs ‘Cat eyerantyerny co Impreso en ¥ G. COLOR EFF Fre Yee Avtaneds, BS. As a dejo de 1999. uPRESO ENLAARGENTINA INTRODUCCION AL ANALISIS MATEMATICO (CAtcuto 1) OpRAS DE LAAUTORA INTRODUCCION AL ANALISIS MATEMATICO. INTRODUCCION AL ANALISIS MATEMATICO. TEMAS DE ALGEBRA. ‘TEMAS DE ALGEBRA. Céleulo 1 Célculo It Légica Funciones 1. Nociones previas |. Logica simbdlica HL. Conjuntos Wh. Elinumero real % Conjuntos de puntos |. Intervatos y entornos I, Punto de acumulacién NL Punto interior IV, Puntos aislados, adherenies, exteriores y tronteras «| V. Propiedad de Borel 2 C3. Funciones escalares |. Relaciones funcionales I. Representacién gratica Ill, Funciones definidas explicitamente ... WV. Clasificacién de funciones V. Algebra de funciones: citeeeee : VI. Ecuaciones paramétricas de una curva plana VII. Ecuacién polar de una curva plana 4. Limite funcional |. Limite tinito IL Algunos limites finitos lil. No existencia de limite IV. Limites laterales V. Teoremas sobre limites finitos Vi. Algebra de limites VL Limite infinite indice general 2 30 37 39 41 47 50 55 72 87 95 121 125 128 130 132 136 143, vil Vill. Generalizacién del concepto de limite 1X, Indeterminacién del limite X. Asintotas lineales a curvas planas 5, Continuidad |. Funcién continua en un punto II, Algebra de funciones continuas lil, Continuidad en un conjunto IV. Extremos de funciones V. Funciones monétonas VI. Continuidad uniforme 6. Derivada |. Derivada de una funcién Il, Funcién derivada a IIL, Gontinuidad de una tuncién derivable IV. Algebra de derivadas .... V. Calculo de algunas derivadas VL. Aplicacién geométrica de la derivada . Vil. Aplicacién fisica de la derivada Vili. Diferencial de una funcién IX, Tabla de derivadas usuales 7. Maximos y minimos |. Signo de la derivada primera Ii, Extremos de una funcion Il, Propiedades de tunciones derivables 1, Funciones monétonas ..... 'V. Criterios para determinar extremos locales VI. Extremos absolutos Vil. Puntos de inflexion . Vill, Limites indeterminados. Regla de UHopital IX. Estudio completo de funciones 8, Formula de Taylor L. Potinomio de Taylor UL Férmula de Taylor IL Aproximacion de functones: IV, Generalizacién del ctiterio para dotermninar extremos Ny. Generalizacidn del criterio para dotarminar ta concavidad VI. Contacto de curvas planas vil. Gurva osculatriz 147 163 156 166 172 174 178 184 187 194 197 193 201 207 213, 221 223 232 240 241 285, 251 255 260 270 arr 287 9. Suces nes numéricas |. Sucesiones numérica Il. Punto de aglomeracién lil. Limite de sucesiones IV, Sucesiones monétonas V. Subsucesiones o sucesiones parciales VI. Sucesiones de Cauchy numéricas |. Serie geométrica I, Algebra de series IIL. Condiciones de convergencia IV. Series de términos no negativos V. Convergencia absoluta y condicional Vi. Criterios de convergencia para series de términos no negatives VI. Series alternadas Vill. Series de funciones . 11, Primitivas |, Primitiva o antiderivada Hi, Integracién inmediata Ct \c16n por regia de ta cadena (sustitueién) \cl6n por partes V. Integracién de funciones trigonométticas Vi. Integracién de tunciones racionales Vil, Integracién de tunciones irracionales Integraciones por sustitucién de primitivas 12. Integral detinida 1. Sumas inferiores y superiores Intogral de Fuemacin Propledades de laimtegial Funclon integral Inagraon iosias Vil Ablcacionos flecas ae 2 meatal VIN: integractOn aprosimada £ = 4 ‘condicién——_condicion fulciente ——recesaria Ejemplo p + "5.68 numero negativo" es falsa. @-: “el ruisenor es un arbo!" es falsa Luego, la implicacion p = @ © “si5 6s niimero negatvo, entonces e! risefor 5 un arbol” es verdadera. 6. Doble implicacion Jn verdadera solamente sy ea (p s1y s00 5i g)€8 una roposiin vrdadora 0 14 tend Sao abr de verdad Es doch amas propsiones son fas © daderas simulténeamente, lo que las hace légicamente equivalentes. Ejemplo 1p: "8 @8 numero impar” os fatsa. q.: "4.08 numero negativo" es falsa. ‘numero impar si y solo si 4 es nero negatt La proposicion pq: “8 es verdadera, ‘Las propesiciones compuestas oblenidas pueden volver @ combinarse formar nuevas proposiciones.* + Nota al utiizarls simbolos de las operaciones lk, so establece un orden de preemi tia ene los rismos, al gual que sucede con fos snboln dela arimétiea, para evr el ce erro de parentesis. La convencion indica quo "+2" 0s mas feta que " =" y ste fuerte cue"A” "NV" Pareienp,laerpesti:. p= sav r= PAT vempo inowinteas p= y= 1a vd= @ 49) 0 0 Entre las operaciones indicadas tiene especial importancia la implicacién, que ‘aparece continyamente en el enunciado de propiedades y teoremas, ‘Consideremos, como caso particular, la negacian de una implicacién, que se utlizara varias veces en este libro, ~(p 39) = pa~g Por fo tanto, la negacion de una implicacién es légicamente equivalente a la Conjuncién entre el antécedente de la implicacién y la negacién del consecuenté, Por ejemplo, la negacién de la proposiciin: ’si las rectas a y b son paralelas, ‘ontonces los angulos alternos son iquales", esta dada por la proposicion’ “las rectas ‘yb son paralelas y los éngulos alternos no son iguales” Interesa conocer ciertas implicaciones asociadas a la implicaciin p = q, que lamaremos implicacién directa q = pes la implicacién reciproca, ~ P= ~4@ es la implicacién contraria ~@ = ~p es la implicacién contrarreciproca. Ehomolo Consideremos las siguientes proposiciones: ABC es un tridngulo equilatero, q: ABC es un tidngulo isosceles. Implicacién ajrecta: si ABC es un tridngulo equilatero, entonces ABG es un tién ule isdscoles, Implicacién reciproca: si ABC es un triangulo isésceles, entonces ABC es un Iwiangulo equikitero, Iimplicacion contraria: si ABC no es un triangulo equittero, entonces ABC no es Un tdngulo isosceles, Implicacién contrarreciproca: si ABC no es un triéngulo isésceles, entonces ABC {tidnguio equiatero, laciiiar algunas demostraciones, se puede probar que cualquier implica- ©16 @8 equivalonte a su contrarreciproca: ane<|o nencle Como ya se ha vst, la expresin “x 0s numero par" noes une proposicién, pero se transforma en proposiiin's se reemplaza x por un numero. cna exprecion recibe el nomixe de funcion proposicional de una varia, Una funcion proposieanal puede ranslormarse en proposicion verdadera paral algunos valores de la variable, para todos 0 para ninguno, Es convenente depose de algunos simboles que denoten esas posbiades Sila funcion proposicional se conviero on proposicion verdadera para todo valor de la variable, cortesponde indicaro antoponiondo el cuantiicador universal, gue ce simbolza V y s0 lee "para todo" 0 “para cusique : x: x 68 mortal, signicn qu para cualquier valor significative de , la propo- sicion que 80 obtene ws verdadera ° ne Pee ise quire indicar que la funcdn proposicional se vans. klonal se transforma en proposiién verdadora para algun valor de x por lo manos, se antepone el cuanticade exis tencial, quo 80 simboliza 3 y se leo “existe, y signiica que “exste por lo menos uno 3x/ x 5 rombo, se lee “existe x tal quo x es rombo",y sigiica que por io ‘menos hay una sustitucion de x que transforma a la unein proposisonal eh pro. posicon verdadera Puede deducise lécimente, por su mera signiticacién lia, ta negacign de os cuantiicadores mencionados eee anes Para negar que una propiedad es universal basta encontrar un caso en que sea falsa, es deci, exhbir un contragjompio. En eleco, para nega, por eempla, cue todos los nimeros entoros son paes, basta indica que existe un nimero enero coe 10 €8 par, como el numero 5 Es deci IV pte] <= 3x/ ~pte) nalogamente, S156 queere negar que una propiedad es valida pata algun x obo probarso ave os fala para todo ‘0.800, [3h / pi) 22 Vx lx) EJERCICIOS 1) Hacer tablas de verdad par 8) PAG em qnp b) (DAQA ree PALQ At) ©) PAlavi) © (pagy (pan) eyo togicas. b) Pv avre pyiave, ©) pvlans) © ipva)a(oveh d) pe ~(~p) o) (Pegdalip>n ee (paqan 2) Hace tbas do vr para le saunts ays iia a) pader py a yh oWaae) = Osa b) -Pvalo pa gq a Sa ae Wprpagaq e) -aaipa > p ND paw@va a 3) Hacer tablas de verdad para las sigulontos leyes lbgicas, correspondiente: distintas formas del principio do reduccion al absurd. nes a) PAC-a=ra-r) => q OY PAwr gas)al A q=>S)A(pa~q=~s) > b) PA~q>-pespaq 8) P2an Q>~p ar lag siguientes expresiones Men SyeBeey b) Vx: (KER = x€ 0) 0) (= -P) a Py~9 ©) We:ptx) ay /aly) 0) xEN/x-15x ) (@v~a = @A~9 1) Indlcar sin informacion dada alcanza para dar et valor de verdad de cada una de las sigulenes.proposiciones compuesta: = >a) pesF rane ree nem —py(ras) res F TO) =a" paar ~P pesv @) (pa) 0 (p> avn pvaes F 6) Simpiicar las siguientes proposiciones: ) ~(-@>9 ¥ (Ag) b) [lp nq)v~a] v (px ~P ~a) ©) [pviqa ~p)] 4 [pv ~(aP)] d) -(~P.A~@) 6 (P= ~a) Il. Conjuntos “Conjunto” es un término que no se define. Los conjuntos se designan gene- ramon Banta tetas AB, Cet. 20 nica cules son os elementos qv porte: hacen a cada conjunto. Esto puede hacerse en algunos casos por extensién, es decir. ‘enumerando los elementos del conjunt. Por ejemplo: A = {0,1,23); B= Label © por comprensién, indicando alguna propiedad que permite decidir cuales son Jos elementos que pertenecen al conjunto. Por ejemplo: C = {x/xesun numero entero 4 O= x= 3h: D = (x /xes un ser humano|. CObservese que C es el mismo conjunto A. - Si un conjunto no tiene elementos, se lo designa con el simbolo ¢ y se Io ama cconjunto vacio. ‘Gonsideremos los siguientes conjuntos: A ~ bei xes numero real a x?+1 = 0} B- k/x>04 x<-3) Estos conjuntos carecen de elementos y por lo tanto son vacios. Pongamos A= Gsv8~ 62 ; Puodo probarse que existe un conjunto vacio Unico, y, por ello, 6, = bp ¥ 08 01 conuunto vacio. Los conjuntos se pueden vincular entre si mediante relaciones o pueden generar ‘uiovos conjuntos mediante operaciones o leyes de composicién. ‘Consideramos en primer lugar una relacién entre conjuntos llamada inclusion. 6 Inclusion Fl conjunto A esta Incluido en el conjunto B si y sdlo si se veriica que cada ele- ‘onto do A pertenece a B, Se lo indica A CB (que se lee A incluido en B) ACB @ Vx: (KEA = x€B) Ejemplo SIA = (0,3.4,1} y B = (0,1,2,3,4), entonces ACB, Con la definicién anterior puede probarse taciImente que el conjunto Vuelo sta incluido en cualquier conjunto. Es decir, VA:8 CA. En efecto, @C A = Vx: (xed => x€ A), y esta implicacién es verdadera por tener antecedente falso. Dado un conjunto cualquiera A, si A tiene n elementos es posible encontrar 2" cconjuntos incluidos en el. Cada uno de estos conjuntos recibe el nombre de subcon- junto de A 0 parte de A Por ejemplo, si A {0,3,4}, A, @ Ar = 101, Ay = 13), Ay = (41, Ay = (081 Ay = 104i, Ay = 1381, Ay = 1034) ‘son las partes de A, El conjunto cuyos elementos son las partes de A 9@ llama potendlal d@ A 6 con: junto de partes de A y se designa P,, En el ejemplo dado, Py = (A, Ay Ashu Ay AyAr Ay) Igualdad de conjuntos La inclusién de conjuntos es una relacién antisimétrica, porque vertct Quiente propiedad: AC B.A BCA => A Esta propiedad permite considerar la igualdad de conjuntos de la siguiente m ‘era: dos conjuntos son iguales si s6lo si cada uno de ellos esté incluido en el otro, Osea, A=B = ACBABCA Es decir, en cualquier caso en que se deba demostrar la igualdad de dos con- juntos debe probarse la dobie inclusion, lo que equivale a probar que ambos con: Juntos tienen los misrmas elementos. Definiremos ahora algunas operaciones usuales entre conjuntos, Union La unién de A y B es el conjunto formado por los elementos de A o de Bo de am: bos conjuntos. Se lo designa AUB (que se lee A union B). Osea, AUB = [x/x€A v xeB} Ejempio SIA = (0.1.21 y B = (0.1.3.4), entofces AUB = {0,1 Interseceion La interseccion de A y B es el conjunto formado por los elementos comunes a ambos. Se lo designa A.) B (quo se loe A interseccién 8) Osea, ANB = [x/x€A 4 xe Bh Ejemplo SIA = (0.12) y B = 10,1,3.4), entonces AMB = {0,1}, Diterencia La dierencia A menos B (0 compemento de B respecto de A) formado por los elementos de A que no pertenecen a B. a emer AWB = bynean xf} Ejempio Si A = faba} y B = (ac), entonces A-B = tb.d}, Complementacién ial rte Al estudiar una teoria det Conjunto formade ean todo: ‘se lo designa U. SIA es un conjunto cualquiera, se llam: UA 8 mF conn cualquiera, se lama complemento de A a la dieronsa lerminada, se lama conjunto universal o rete © reterenci 3s los elementos a que se refiere la misma, Genevalin Es decir, C, (complemento de A) = U ~ a, Por tanto, ¥x: (ce Cy o> x¢ A), 8 aa in cesignar Kal complemento dol conn A 0 sea, = 6, Si se considera como conjunto universal ac A defi unconiunto nose considera un orden et junto {a,b} es idéntico al {b,a). sen ents daranto, A cos algunas veces itresanespecitmemt conjros on que ts elomentose eon a cteradamerta como ia capa pres erase uno (ab) 8° aa par oronade y se dete a ab) = (a Puede probarse quo ab) = (cd) = ase x boy et @®) = (al, (ah 8 a primera componente de pary bia sentra product caesiano de Apo Bes econo de odo ls pars oronaden ‘uve Primera componente perenece a Ay cuya segunda componente revere 8 AXB = (ixy)/xeAnyeB} Epmplo SIA = (0.1.2) y B = (4), AXB = {03)(0:4)(1.9)(1:41(22,(0:4}, AP = AXA = {(0:0),0:1)(0:2),(1:0), (1501.9:2),2:0),2:1) (22), rE ee Bx A = {(3:0),:1)(9:2),(40)44:1)142)} B? = BxB = {(33)(94)443) 4:4} Obsérvese que, en general, AXB # BXA. Relaciones binarias Interesan muy especialmente los subconjurtos del producto cartesiano, pues aoe ee conjumtos A y B, cada subconiunto del producto cartesiano A x B esta fisce una relacion entre fos elementos de ambos conjuntes en crcian bana ente ios lomentos de A y B es, entonces, cuaiquies con junto includo en su producto cartesiano Reclacién A on B= RCAXB [Anélogamerte, se dice que R es una relacion binaia definida en et conjunto [Assi es un conjunto Incluido en A x A, 0 sea, si es un subconjunto una parte de AXA Rrclacionen A> RCA ‘Se llama dominio de una relacién al conjunto formado por las primeras compo” nenise de tos pares que pertenecen a la relacion. Recorrido es el confunto forma: Jo por las segundas componentes de los pares que pertenecen a la relacion. Efemplo Sea A = (0,1.8.6,3.2) YR = {(0:1),(0:8).(0.),1:8).(16)} una rolacion defines en A, Daminio de Res ol conjunto {0,1} y recorride de Res el coniurto (1.86), armas, como el par (0:1) pertenece a‘R, 1 es una imagen de 0 en a acct eerie magen 00 0, et, Es deci, si el par (xy) pertenece alarelacion Ry e5 tha imagen de x en la relacion R, SiR es una relacion binaria de A en B, se lam designa Ra la relacion de B en A formada de la siguiente maners 1a relacion inversa de‘ Ry Se Ro = {yn MER} Inmediatamente resuta: Dominio R = Recordo R-* Recorido R = Dominio R™ Ejemplo Sea A = fabch y R= {lae).(bwo)Mccalh La telacién inversa es R= {(a'a)(eb)(eie} EJERCICIOS 4) Hallar unién, intersecci6n, diferencias y productos cartestanos de: 40 a) A = (0,1.2.3,4) A = labeh 15,23} 2) Dar todos los subconjuntos de: a) A = (0.1.2) >» B= labial OM = {O:(40,(1:1)) 3) Dar todas las relaciones posibies en A 3) Indicar dom inioy.recorr en el Conjunto de fos numeros resless® a) R= {(0:0),(0;1),(2:1),(1;0)} DR’ = {{a.a),(b),(c:a)(ax) A bb) (cia) a)} DR” = {BV VMVEV DAVE VB} 5) Siendo endo A= {4.-9.-2,-1.0,1.2.34, exhibira relacion R det inida en A porla Siguiente condicién: (dE Raed n bEN A arb= Dar R’ 6) Indicar dominio y recorido de cada una de las sig. iones detinidas en ido de cada una de las siguientes relaciones det in 8) A Ry oo wy! = D)ARY oo bx° Loy O ARY ray 8) ARY & 9 “Toe 95 36 Wl. El ndmero reat La introduccis luccin dol nimero rea distintas maneras, El al €s una etapa fundamental y puede hacerse fe hacerse de set von anime eal por cing, itary cvtacas ene orm de ee njunto de los nimeros racionalns, {de nimeros racionales, izando cualquiera do mélodos, defiiciones adecuadas de adicicn y uta los dos métodos, defi ra do lefiniciones adecua ‘mutipfeacién yuna relacon de orden, pueden probarse coma eens ac opie 9S las propie + Uiteareos, camo szarmes came es conn sere nom pone man ara el Conjunto de hes ene para designar a oacanas y Rpur eee fees minora, pumas ea meres odes, oes Opal 200 probarse rumeros reals, En especial p20 ades conccidas del congo de oe lp cu acer exiuctra de cefpoconutato, ceado yearn. Camo anton toa presen nna sac, ena eno en caso de teat a ens corral cong geben rei, ie eis poate a proces Ge nny a rimavos que sastacen ceros axes a Drilosantoras se pueden casa’ en es grupos qv carat erdenade y contin 1. Axlomas de cuerpo conmutativo ee Se an aS A) Pied dal core — ’ La suma de dos niimeros reales es un numero real y el producto de dos Osea, Vavd (ae » BER = asdeR a o-bEF) ras en P. Es decir, a adicién y la multiplicacién son leyes internas e A,) Propiedad conmutativa VaeR VbER:(atb = b+a A a:b = b-a) Ay) Propiedad asociativa . er VaeR vbeR Voce R:[(atb)+c = ar(b+c) A (a-b) A,) Enistencia de elemento neutro BOER /VaeR:a+0 = a B1€R/VaeRia-1 =a A,) Existencia de elemento simétrico -a) = 0 Vee R:3(-a)€ R/a+(—a) = vaeR- (0) 3a°€R/a-at = 1 Ag) Propiedad distributiva VaeR VbER Vee Ra-(b+e) = ab + ac 2. Axiomas de orden ica, un nuevo concepto primitivo, Intfoducimos ahora, también en forma axiomatica, un nuevo concept el de numero real “positivo” 12 ‘Que e! conjunto de fo Oto Fare elo Suponemos que existe un subconjunto no vacio de 0 llaman nmeros positives y al que designareenes fo ‘Se cumplen las siguientes propiedaden cuyos elementos 0,) Tricotomia Va:(@aeR = OvaerR® v-aenty 02) Propiedad de! cierre Vavb: @€R* . DER = atbeR? na ben) Es decir, + y-- son leyes internas en R- os dos axiomas anteriores permiten ordenar los. étemorios de R. Para eo pue- de introducitse la siguiente definicion de la relacién caer de “mayor’, simbolizada " = a>bear(bent 3) asimétrica: Vavb: (a>b = b» ay; 2) transitva: - VaVbve: (a>b ben => a>); 3) linea: Vavb: (a# b= a>b vy b>a) Se define luego ta relacion “menor”, simbokzada “<" Fagan ued dees on Fa elacén de mayor jeer sinbotengn = de la siguiente manera: meme calls ted asny Puede proarse que esta reac on pues cumple le sige 1) reflexiva: Va: a = a; 2) anisingines: YaVe! (ab « b 3) transitive: 4) inca on os dos grupos do axiomas anteroros Sr Piedades aritméticas Conocidas de los ni fans b, = jo08 una relacion de orden ampli total ientes propiedades: a sap) "que tiene importancia 0.50 estudia, generalmente, ene las facteriza especialmente al conjunto de 8 niimeros racionales también conctity, * Previdmente, las definiciones de co ‘os nimeros reales, ya ¥ye un cuerpo ordenado, tas y extremes de conjun: Coresponde dar, 42 —————— tos ordenados, pues el axioma de continuidad se refiere especialmente a conjun- tos acotados, Cota superior k es una cota superior de un conjunto C de nimeros reales siy sélo si k es un numero real que no es superado por ningun elemento del conjurto. (Osea, k cota superior de C <= ¥x: («€C = x =f) Un conjunto esta acotado superior mente si y solo si tiene una cota superior. Por ejemplo, el conjunto de los nimeros reales negativos R~ esta acotado supe riormente, ya que cualquier niimero no negativo es una cota superior para dicho cconjunto. ‘Obsérvese que si un conjunto tiene una cota superior, tiene infinitas cotas supe- riores, En el ejemplo anterior, el nimero 0 es una cota para el conjunto de tos nime~ ros negativos, pues si x es cualquier nimero negatvo, resulta x < 0. Es obvio qu ‘cualquier numero real a > 0 es también una cota para el conjunto R™, pues 6! x <0y0 k ‘Supremo (extremo superior 0 cota superior minima) 5 5 el supremo de un conjunto C de némeros reales Bi y s6lo al 4) $ es una cota superior de C 2) Sikes cualquier cota superior de C, entonces s = k Para el conjunto RI, de los nimeros reales negativos, 0 es el supremo, pues es la menor cota superior. Puede probarse, utiizando la definicién, que el supremo de un conjunto, si exis: te, es Unico En efecto, sean k, y k, supremos dol conkunto C. Consideramos, en primer lugar, que k, @8 supremo y Ky, por 8er Buprem, 0° también cota superior, ‘Luego, como el supremo es la menor cota superior, resulta Ky # Ky “Analogamente, por ser ky supremo y k, cola superior, @8 ky = ky Por antisimetria, , =k, * Ky =k, => k, =k. O sea, que el supremo es unico. “También puede probarse la unicidad por reduccién al absurdo. Para ello, sea ky un supremo del conjunto C y k, otro. Si son nimeros reales distintos, suponemos, sin perder generalidad, k, < k, (1) Como k, es supremo, también es cota superior. Ademas, Kz, Por ser supremo, es la menor cota superior. Luego, ky = k,, '© que contradice (1) y prueba la unr cidad del supremo. El supremo de un conjunto acotado superiormente puede pertenecer 0 0 al conjunto, 14 En el caso del conjunto FI, fr jf omesicteameranet 'ado Por los nlimeros reales negatives, el su: En cambio, si se consid considera el remo también es 0. pero. en este caso, potenece Si se consideran los conjuntos oe eee siguientes, A= be/xeR a2 a2ax We: (xe A h REA = x =n) 'e un elemento maximo que es el nimeto 5 les tiene maximo, enton ne extrem ntonces, si iene ext 10 supe reales si y sdlo si es un Sin es cota inferior, Yeror, cualquier némero real menor que h también es cota ine ' no xem hes omen oy Es decir, k es el infimo de! Conjunto A si y solo ve 1) kes cota inferior de A, . ke Y s Ao bine Rn x>0} El conjunto A esta acotae . Que 0 son cotas inferiores. A oeseras Pues 0 y todos Rear ¥ todos los nimeros menores 70 infetior 0 infimo de A. El conjunto 8 también Oe lms aie tone co eF00. En el conjuto nino, pues infenor y pentenece ale eee td acotado si y solo si admte una care en, 01a superior y una cota in tiene como intimo al rime terior. en Conjunto de los nimeros reales no positives, e! su: bo 7 L 0, 1, \ Zeete., son cotas inferiores de A. 0 es el infmo y es minimo. 5, 6, 7, ele. son cotas superiores de A y 5 es el supremo, pero no es maximo, El conjunto A es un conjunto acotado, Se llama conjunto mayorante de un conjunto al conjunto de todas sus cotas superiores, y conjunto minorante al conjunto de todas sus cotas inferiores, En el ejemplo anterior, conjunto mayorante de A = {x/x = Sly conjunto mino- rane = (x/x~ 0} ‘Obsérvese que el conjunto vacio es un conjunto acotado, pues cualquier ni- mero real satisface la definicion de cota superior para & y también la de cota in- terior (0 sea, mayorante de = minorante de é = R. Por lo tanto, a pesar de estar acotado, el conjunto vacio no tiene supremo i Intio. C,) Axioma de continvidad ‘Si un conjunto no vacio de numeros reales esta acotado superiormente, enton- ces tiene supremo, Es decir, cualquier conjunto no vacio de numeros reales que adiite una cota superior tiene una cota superior minima que es tambien un numero real Esta propiedad, caracterstica del conjunto de los numeros reales, no se veri fica para el conjunto de los numeros racionales. En efecto, existen conjuntos de hhumeros racionales acotades superiormente, cuyo supremo no es un numero ra ional Para probarlo, es decie, para demostrar que el axioma de continuidad no es vvilido para ol conjunto Q de los nimoros racionales, basta encontrar un caso en quo no se veriique, 8 decir, un contraojemplo Soa A el conjunto formado por todos los nimoros racionales negativos, el coro ‘positivos cuyo cuadrado es menor 0 igual que 2, A= Wie 9 KO = 2) Este conjunto no es vacio y esta acotado superiormente por cualquier numero racional positive cuyo cuadrado sea mayor que 2. A VE El supremo de este conlunto A deberia ser un numero cuyo cuadrado es igual a2, 0 Sea, \ 2, que no es numero racional, Luego, A no tiene supremo en Q. Consideremos el conjunto 3, definido por la misma regia que definié al conjun~ to A, pero cuyos elementos son nimeros reales: 16 El supremo del conjunto B es V2, que es un numero real. Luego, el conjunto B tiene supremo en R. Utizando el axioma C, se puede demostrar que si un conjunto no vacio de nuimeros reales esté acotado inferiormente, entonces tiene infimo. De los tres grupos de axiomas mencionados se deducen todas las propieda- ddes que interesan del conjunto Tiene especial aplicacion, en andlisis, el concepto de valor absoluto de un ni mero real y sus propiedades. Valor absoluto Definicién Se llama valor absoluto 0 médulo de un numero real al mismo numero si es positivo o cero, y a su opuesto si es negativo. (Gauge ) asiaco Es decir, al De acuerdo con la detinicién: |§|= 5, |~3} = —(~3) = 3. Por lo tanto, el mé- dulo de un numero real es siempre un nismero no negativo, Teoremas va (a#0 = [a|>0) vai (lal = |~al) Va: (-jal= a ial) vavb: (\ab| = |alib Vk>0 Vx: (hl skes k= =k) Vk>0 Ve (k)zkeoxek ves Kt WaWb: (\a+ bl = |al+|b)) (desigualdad triangular) YEN Va, ER (ay ap... a4)= lai+lagit -t]9,) Vavb: (\al_ bj = la b)) vave: (lab) = [a\-to)) Seerogsone Los teoremas anteriores y otros similares se demuestran aplicando directamen- le la definicidn de médulo, Como esa definicién consta de dos proposiciones, con: =m of forema 5, la propos =x kes equivalents la siguiente concn proposiciones: k=x ax sk. ne ‘evento cok “ ine eorema & on cambio, no debe ulzaee la expesion ~K-= x roresion k= x pues no es ecuivalnte ala dayincin k'=1ry x= kya que ol boli inseaco so se cepa para reemplazar ina eongncin de roposisanes 7 Teron dondoblar la derostracion dc cada teorera, considerando cada soparadamanio ‘Probaremos, como guia pare este tipo de demostraciones, los teoremas 57 ¥ 0, cuyo uso es muy frocvente ‘Teorema 5 vk 0 Wx: (K| Sk > “kx =k) Demostracion Primera parte: bjsk > -ksxsk Consideramos dos casos, segtin x sea 0 no negativo, a) x<0 . Por definicién de médulo: x <0 = kl = ~ Por propiedades de: x<0 > X< Luego, es: x< IL ‘Como por hipétesis es | ~ k, resulta x = ‘Ademas, -x = k]sk => -ksx Luego, =k A k= x, que es fa tosis, by x=0 Por definicién de médulo: x= 0 => I ‘Si reemplazamos | x) por x en la hipétesis, queda: x = Por propiedades de R: x= 0 = -x =X, Por transitividad: -x=x a xSk = —x=K. Por propiedades de R: -x sk > k= Porlotanto, x =k A -k= x, que és la tesis, Segunda parte: kaxsk= blsk Consideramos también dos casos: a) x<0 Por definicion de médulo: x <0 = [x] = —x. . Shen la desiqualdad de la hipétesis reemplazamos en el primer miembro x por |x|, rosulta ~k = ~ bx Luego, es ix) =. b) x=0 : Por definicién de médulo: x =0 =! bl = x Como por hipétesis es x=k, resulta klk ate tcoroma permite completar la consideracién de conjuntos acotados. En efecto, si un conjunto C es tal que Vx€ C: | =k, el conjunto G esta aco tado pues resuila k= x =k y, por definicién de cotas, ~K es una cota interior y kes una cota superior del conjunto considerado. Por otra parte, si un conjunto A est acotado, puede probarse que existe un namero positive k tal que ¥x: (xe A => [xl = W)- Por ejemplo, sea A = {x/1 == 5h. 18 En este caso, también 5 es una cota inferior y resulta b=5. Si se considera B = {x/-4=xs ~1}, resuita también x = 4, por lo cual 4 08 cota superior del conjunto B y, por lo tanto, Wx: (ce B => [xi = 4), ‘0 sea, si es a= x= y k es el numero maximo entre jal y [b|, entonces resulta | Sk Por lo tanto, puede probarse fécilmente Ia siguiente propiedad: es un conjunto acotado si y s6lo si existe un numero real k> 0 tal que Vc K€ C => bl) =k) =x =5.Luogo, Teorema 7 evo: |a+b| = [al + bl Demostracion Por el teorema 3, es -alsas|a}.n —pj sb 5 Si se suman miembro a miembro las relaciones anteriores, resulta -lal- bl = a+b = [al + Pero, - (la +p) = a+b = [al + fb) © [a+b) = lal + [bl porelteorema La propiedad anterior se generaliza para cualquier nimero de sumandos, Parala domostracién en este caso general debe utiizarse el principio de induccién com- Pleta, que es ef siguiente: Sea p(n) una proposicién asociada a cada numero natural 1, que puede ser verdadera o falsa, Si se cumple: 1) p(t) es verdadera 2) pfh)verdadera implica que pk + 1) también es verdadera, cualquiera sea el ndmero natural k, tentonces p(n) es verdadera para todo numero natural. Teorema & Vn €N Va, €R: la tap+..ta,) lai] +lal +... + layl Demastracién por induccién Sea p(n) la expresién: |a,+a,+...+a,| = lay! + lapl +... + lag 1) p(t) es verdadera pues /a,| = |a,| 2) Wk: (p(k) verdadera => p(k+1) verdadera), En efecto: fo atta taal I(a,+a,+...+a) + a1 V Ma 80,649) + el = faytay+ 941+ fy. y] por teorema 7 ‘domes, fay ragh tL al va Vor Wanstvdad, queda ia tsi, Es dec, el teorema se ha demetrado por n- tuck completa para cualquier ndmero do sumancen la,| + lap] + ... + lay! + fay.) Por ser verdade- 19 Obsérvese que el principio de induccién completa es un recurso que permite probar propiedades validas para cualquier nimero natural n, Observacién importante Si a>0,V/a es el simbolo que designa la raiz cuadrada positiva del ni- mero a. Obsérvese ademas que _VB® no es necesariamente igual al nimero b, pues Puede probarse que “Vb = Por lo tanto, si b<0, es V6? = |b = -b, y en este caso indice y ‘exponente no pueden cancelarse, pues. V/D™ = —b + b. El lector debe familarizarse con la idea de que el simbolo ~b representa un ‘imero posit si b es negativo. EJERCICIOS 1) Demostrar las siguientes propiedades de los nimeros weales: a) ate=bicaa bd) a-c=b-c=>a=bsice0 a-0=0 ¢) a{-b) = ~(a-b) e) (-a)-(-b) = ab 2) Demostrar los téoremas 1, 2, 3, 4, 6, 9 y 10 de valor absolute, 3) Demostrar por induccién completa que: 2) Yn: (a®"=b) es divisible por (a+b) b) Yr: (a?-b") es divisible por (ab) <)¥n-(a™"4b"*) es divisible por (a+b) 4) Demostrar: si x? = 2, entonces x no es numero racional, 5) Representar graficamente los siguientes conjuntos de numeros reales: ber | <3} tx / | = 5} = be > 4} be e-2| = 4} Ax / [x2] = 3} = bey feet] 3) = k/x<2ax>-=1} e/x 0} bx/0 20 6) 81 existen, hallar cotas, extremos, maximos y minimos de fos conjuntos ante: tlores. 7) Indicar cotas y extremos, si existen, de los siguientes conjuntos incluidos en Fi Aa k/-tsx<3vx=5) B= k/xatvacxs6} c= fun Lm &/x8 >5 4 x<0} M= &/x8 53 ax <0} N= x? <7} Pm fur (e288 8) nar cules dos enjurtos antares tnan mio omni. 9} Sono A= tei H-A1< 8 6 fritz y ‘ a nen) v weal<} 8 = ferx= St neni, tar Ans n+3 10) Hallar x€ R tal que 2x-2 = [9x-2) n [Sx-2| <3x~1 11) idem si [242 x2 |= 12) idom si | S**2 | > 2 RESPUESTAS A EJERCICIOS CAPITULO 1 Secolén 1 ) 9) 21 2) a) nre<|o menses 3) a) (png) = ~pv~a “4 Pahl ian sa pla vivivie [re] F viviele fv} oF vielviv fel viFlelv |v | Flyivje le] e\lele fv] & FlF[vVJv jr] FlelF|v fv | F 4) a) SKE R/WER x>y b) 3x/xeR a xf ©) 3x/~ple) v Wy: ~a6) 5) a)V DF ° 6) a~p bha=>P o) Seccién It 1) 2) AUB= A ANB BxA=6 AB aR =e Re = Kady} Rr = (aerial Rio = {O..0:a)) Ros = {a:ad(o),(b:2)) Ro = * 22 aaaaatc< <<< x ©) Gap) v (Pan ) fipany ~a noessuficiente d) F @) no es suficiente pva ap = AxB= 6 A B-A=6 Re = Mall Rs = (oo Rs = Wal) Re = Maho) Ry =Maadibvat —-Ry_= Mod).Lad}h Ry = Madball — Ry = Waah(o)a} Ru = Kaadabyibal Ry = KobMab\ oat 4) a) De ~ (0.1.2) Rece = {0.1} b) Dy = fade} Rece’ = fab.) ©) De = 13. V2, VB} Recer = (V5) 8) Ro (-49)(-3:8)4-27)- 1:6) (0'5),(9:4),2:9),8:2),(4:1)) RON = 109; 4)48:-3)(7;~2146:~ 1) (5:0).(4:1),9:2),(2:3).(1:8)} 6) a) Dom = xy-3=x=3) ©) Dom = ik/xs tv x= Rec = fy/-3sy=3} Rec = R. : Secelén It 1)b) C405 3c '/la-c)-c* Oa = a-t = a(t-0) = a-t~a-0 luego, a+a-0 = at0 > a-0 ° 4) al-b) = afb) +0 = ab) + ab + (~ad) = 3) a) 1) 9 = 1: a? be nem het atm penn Demostracion ai) peng, gm? gm? = al—b+b) + (~ab) a-0+ (-ab) (a+b)(a-b) => a?-b? = m- (ab) (ab) 0 ytambien a 2) n= hs a™-b® = k (a+b) (hipétesis inductiva) ea ab? ab? k (a-b) (tesis) bebe a (a2?) + + b%(a™—b™) = a™a-byla-b) + b?-kla~b) = = a+b) + slab) 5) A= is -3avx<-a} D = k/s-2=x=6} Ess tex=5t Fm tks Sox<3h G = k/S acc =o cosa a-0 OA ryan 0 Bey 7 x anne HHIHHOHHEP IIIA 7 2 3 Tees ove 2axe ui syyompo——_e 4-3-2 i Ves d=x<-1v50ve<-4 ‘Supremo y maximo: intimo: 0. Nenay minimo: Supreme: 1, wo hay maximo t im 2 tnfimoy minime: 3 Supreme: 2 No hay maximo 4 intima y min'no: 5 2. CONJUNTOS DE PUNTOS infimo y minimo, 1 Supremo y maximo: 11 infimo: 2 No hay minimo Supremo: -\5._ No tiene maximo |, Intervalos y entornos La geometria anatitica establece una -correspondencia entre puntos de una recta Supreme: 0. No tiene maximo imeros reales, de tal forma que a cada nimero real le cortesponde un punted Infimo y minimo: v3 Suprema: 77. No ene maximo fea 0 cspacio de una dimensin ys Terms punto ¢ nave ee ee imam Ea rpresertacion gia so indica un punto origen sobre la rec que coes- 9y oto puno a su dorecha para epreserar el 1 cone coat ee scala La relacin de orden detinda en Ase ntomrata seorie ees PoNWlderanco que sib > a, entonces el punto b esté a la derecha del punto Supremo y maximo: 6 fnfimo: S.No tiene minimo ao 1 winbargo, debe tenerse en cuerta que, si bien cualquier represertacon gration os (i claridad, en ninguna demostracién tiene validez la utilzacién de tecurees uramente intuitivos. ‘A continuacién se consideran algunas detiniciones ities, Biondo a - uoutraalo cerrado [ab 68 el conjunto de numeros reales formado por a, WY todos ton comprendidos entre ambos: [ab] = k/xe Rn a=x=p} +. a b Wud dol intervalo [a:b] es el nimero positive b— a, 27 2) Intervalo abierto (ab) es el conjunto de nimeros reales comprendidos entre ayb: (ab) = fx/xeR A ace cb} a ay La longitud de (a:b) es también el ndmero positivo b ~ a. 3) Intervalo semiabierto a izquierda 0 semicerrado a derecha (a:b) es el con- junto de nimeros reales formado por b y los nimeros comprendidos entre a y b (ab) = &/xER 9 acxsd} a b ‘Andlogamente se define el intervalo [aib). También, longitud de (a:b} = longitud de [ab) = b—a Las definiciones anteriores se pueden generalizar considerando la semirrecta y la recta como intervalos no acotados, lo que se expresa utlizando los simbolos + y ~ =, Estos simbolos deben ser considerados con especial atencién, recordando {que se usan solamente por conveniencia de notacién y nunca come numeros reales. > fait) = fxsx= ab a o> ttt) ie >) ry ns) Hac] = b/x=e) e <—_____. xd) = ik/x Haz) = k/xe R) Entorno Sia es un punto cualquiera de la recta real y h un numero positivo, entomo de centro a y radio h es et intervalo abierto (a—hia+h). Se lo designa Elan), Elah) = /a-hex ACI 66] Un conjunto acotado esta siempre incluido en un entorno con centro en el origen, SiC = {k/ hx) =k} y hk, entonces C esta incluido en el entoro E(0.h) de centro en el origen y radio h En el ejomplo anterior el conjunto A esta inclvido en un entorna de centro en el origen y radio 7. En este caso debe tenerse en cuenta que el entorno de centro cn el origen y radio 6 no incluye al conjunto A, pues el entero es un intervalo abierto y el ndmeto 6 pertenece al conjunto A pero no pertenece al entorno, Existen. entonces, infinitos entornos que incluyen al conjunto A, pero en este ‘caso ninguno de ellos tiene un radio minimo. Sise considera el conjunto B = (x /5 =x <7}, eneste caso el entorno E(0,7) 8 e! entorno centrado en el origen de menor radio que inciuye al conjunto 8 EJERCICIOS 1) Escribir como intervalos y, si es posible, coma entornos los siguientes conjuntos A= wi2ex © bP ax. bey -aex- 1 Ho ber y=2) 25) Mo by/0=x-3<1) #) Para los conjuntos anteriores, hallar: ANB b)D-F LAN 29 xno con centro en el origen +) Para cada uno de ls siguientes conjuntos, dar un entorna con oe gue ety ; way 2sua) B= bef 1are ATA SESS € 2 bene en el orgen de menor 44) Para cada conjunto dar, si existe et entorno con centro en el org radio que lo incluya A= ks text C= k/-3sx57) Ea ks 2x9 fe radio minimo que lo incluya 5) Para cada conjunto dar, si existe, un entorno de rad q a=0 30 cafuactanen} © B= 25] { frac oh a ners} ible, como entorno. 6) Esenibir cada conjunto como intervalo y, si es posibh B= sx 262K t)< 4) 0 = fr A> 9} Il. Punto de acumulacion a es punto de acum de la recta real, un punto de acm go de apeneaco proce n pode Seaunto.C. peo la detinctn ex coe 15 un punto de C distinto del punto a. sno Eta) ax/( oo 0 ax/(KEC A On Kal nec a xe E'la)) a punto de acumulacion de C <= ¥h a punto de acumulacién de C => VEVal (aC * & c —— o> ee ax ath Ejemplos 2S corlpaamos son puro de acumulacion de © 2 al conjunto. 3) El conjunto N de los nimeros naturales no tiene puntos de acumulacion. Si a es ‘cualquier numero natural, basta considerar un entorno reducido de centro ay radio <1, y a ese entomo reducido no pertenece ningun numero natural Esto prueba que ningun nimero natural es punto de acumulacién del conjunto N. Ochet a-h ath tee opto ye a Mediante un recurso similar puede probarse que ningun numero real es punto de acumulacion del conjunto N. 4) El conjunto Q de los numeros racionales tiene a todos los nlimeros reales como puntos de acumulacion. El conjunto Fi de los numeros reales tiene a los numeros reales como puntos de acumulacién, n=5 que es el 1 Conjunto derivado El conjunto formado por todos los puntos de acumulacién de un conjunto C es el cconjunto derivado de Gy se designa C’ De acuerdo con los ejemplos anteriores: 1) © =[ab] = C= fad) 2) = (ab) = C= [ab] 3a) N= 6 4)Q=R FER 5) A= (t} Negacién Para probar que un punto no es de acumulacién de un conjunto, basta encontrar lun entorno reducido del mismo al cual no pertenezca ningiin elemento del conjunto, como se ha hecho para probar que el conjunto N no tiene puntos de acumulacién, Es decir, a no es punto de acumulacién del conjunto C si y solo si existe un fentomno reducido de a al cual no pertenece ningun punto del conjunto, que es la inegacién légica de la definicion de punto de acumulacién. 2 noes punto de acumulacién de C => 3E'(a)/¥x: (xe C > x¢ E'(a)) © @ noes puntode acumulaciinde C <> 3€%a)/E (a) = a, El recurso que se utllz6 para probar que el conjunte N no tiene puntos de acu: mulacion es valido pata desnustrar que cualquier conjunta fino no ene puntos de acumulacién, o su contrarreciproco, segun el siguiente teorema, Teorema Si a es punto de acumulacién del conjunto C. entonces cualquier entorno del Punto a tiene infinitos puntos de C. 31 3) Para cada uno de los siguientes conjuntos, dar un entorno con centro en el origen que lo incluya A= ks 25x24) 8 D= ks 3 2} B= fx/ e242 1) 4} c= fe Ras} a= fx 3 B= b/1 2x <3 0 otic at Il, Punto de acumulacién SiC es.un conjunto de puntos de la recta real, un punto a es punto de acumu- lacion de C i a todo entorno reducido de a pertenece por lo menos un punto de C. El punto a puede pertenecer 0 n0 al conjunto C. pero la detinicion exige que en cualquier entorno del punto a exista por lo menos un punto de C distinto de! punto a. Es decir: ‘a punto de acumulacion de C <2 VE'(a} 3x/(x€C » xe E'(a)) © apuntode acumulacion de C = Vh>0 3x/ (xe 0 O< Kal VE"a)" Ela) IC # 6 Ejemplos 1) Siel conjunto C es un intervalo cerrado, todos sus puntos son de acumulacion. 2) Si el conjunto C es un intervalo abierto, todos sus puntos son de acumulacién y también los extremos son puntos de acumulacion de C aunque no pertenecen al conjunto. 30 EE TTDBEES_—_ Mediante un recurso simiar ‘Acumulacion del conjun 4) Ercame © dos nares racers tane Pos do acumdactn, El connie Fe os rere eles anes oe nuntos de acumulacion, Ses nameros 5) El conjunto A = fx/x = 0°8 * M€N} ene un dn aoe zi Un Grice punto de acumulaciin Puede probarse que ningtin numero real es punto de Conjunto derivado, El conjunto formad: Fe . 10 por todos los puntos de Conjunto derivado de Gy se designa G. 1° Aeunulack De acuerdo con las ejemplos anteriores: ‘6n de un conjunto C es et 1) © = {a} = c= fay) 2) © = (ab) = C= [a Paro es) 4O-R FF 5) A =i) Negacion &$ Punto de acumulacién de C = 3EYa)/ Vx: (xe C =o xd Eva) ne=u, ® ® R05 punto.de acumulacion de C <> 3E-a)/ Ea) El recurso ue se utlizé para probs Pinca 2" Que el Conjunto N no tiane puntos de acu Touma aie Pata demostar que cualauor canjunto fata no tee puss ng © Su contrarreciproco. seguin el siguiente teorema aaa Teorema Si a es punto de acumulacién del conjunto C. ent Punto a tiene infntos puntos de C fonces cualquier entorno de 31 Demostracion Utiizaremos un método indirecto, por reduccién al absurdo. Sea E'(a) un entomo reducido del punto a, al cual pertenecen solamente 1 elementos de C, 0 sea, un numero finito de elementos de C Entre los n puntos de E'(a) hay uno de ellos cuya distancia al punto a es =" nima. Sea x, dicho punto, Es decir Bx, / Vn # i: al = xa reducide de‘ punto a cuyo Por lo tanto, basta considerar cualquier enfomo reducido de’ PUNO a 810 radio sea menor que dicha distancia para asegurarnos que a dich ento ne pertenece ningun punto de. © nee "eiamos, Por ejemplo, un entorno reducido cuyo radio .ea la mitad de di at i" punto de C. Esto..im- distancia. Alconjunto €(@°=81) no pertenece ningiv punt sis a 08 puno de bica ave no es aula de acumlacin dC. Com er tse po soumulcon de aves eb eer gor conden Como ya se he Wt, conrad de meres aro prmte cad aue si un canjunt ene un numer info de etomarsa ertones no ene El feorema repro os flo, pues enston conios avo eran nino menlos yng enen puntos de acuinuiacin, como el Conk de tos n rales el conknto de tos numoros entroe — Sin embargo, sun conurto nino ext acoado, puede asogurase tn de porte menos on punto de acumulaclon. Esta mpotante propiedad se demu fn el siquente teorema Teorema de Bolzano-Weierstrass Si un conjunto infnito esta acotado, entonces dicho conjunto tiene por lo menos lun punto de acumulacién Demostracion Sea M un conjunto de numeros reales infnto y acotado y (aib] un intervalo cerrado que lo contiene. Es decir, Mc lal Consideramos un conjunto ausiliar ©, formado de la siguiente manera: C = Ix/x= a v [ax] tiene un numero finito de elementos de Mi. C no es el conjunto vacio, pues a€ C. Es decir C + 6. cose ‘Ademés, como consecuencia de la hipétesis, [a8] tiene infnitos puntos de M, y entonces b¢ C. 32 Pr lo tanto, b @s una cota superior del conjunto C, pues es mayor que cual uler elemento del conjunto C. Si 0) conkinto C esta acotado superiormente, entonces tiene supremo, por el ‘axioma de continuidad de R. Sea k el supremo de G. luego, a= k=, Caben dos posibilidades: ote 5 K.= 2 9 Lak] contione un subconjunt firito de M, Ahora bien, sane ee, Supreme de C, si elegimos cualquier numero postive, tesuls anc cate, {que kno es el extremo superior Luogo, sara cualquier € > 0 elintevalo [kk-€] tone ininitos puntos do M tiene porto manes un punto xe M tal que xs ky wr koe Port tanto, a cualuierentoma redcido de centro k petenece por lo menos Un punto de M. Es decir kes punto de acumulacin de Mt 2) SiKEG, entonces [ak] tiene ininitos puntos do M. Para culquier € > 0 Gus oes menor que k-a, el itervalo [ak~e] ene un nimero lie de neanene eins Enea sik ese supromo de, ente kee YK hay alin punts waa Prmgante, fax] ene un nimero tte do elementos de, Lugo, take} rt la misma propiedad nora bien, sel Subconunto de M contenido en [aik-€] es frit y el contenido 12, (241 © ntnto, el conjnto tk-€) tone intitos puntos do My mere Sous 2 anelnteralo (tc) hayalgunpuno eM talgue x (ery 9 (© sea, kes punto de acurulacién de At Sol coniurto M tiene més de un punto de acumulacién, el halado por esta a€c) = (CCQ) Negacion Un conjunto no es cerrado si y s6lo si tiene un punto de acumulacién que no le pertenece. C no es cerrado <= 3a / (a punto de acumulacién de © a€C) Ejemplos El conjunto Q de tos némeros tacionales no es cerrado, pues sus puntos de acumulacion son los nimeros reales y, de éstos, los irtacionales no pertenecen a Q, Es decir, Q no es cerrado, pues, por ejemplo \/2 es punto de acumulacion de Qy V2¢a. EI intervalo semiabierto (a:b) no es cerrado, pues a es punto de acumulacién de (aib] y a¢ (at). Teorema La interseccién de dos conjuntos verrados es un conjunto cerrado, Demostracion Sean A y 8 dos conjuntos cerrados. Para probar que su intersecci6n es un con. junto cerrado debe probarse que si a es'un punto de acumulacion de A'n\B, enton ces 2€ ANB, ‘Si a es punto de acumulacién de An B, por definicion, en todo entomo redu- ido de a hay un punto x que pertenece al canjunto AmB. 0 sea, en todo entomno reducido del punto a hay un punto x que pertenece simultineamente al conjunto Ay 41 conjunto 8. Por lo tanto, el punto a es punto de acumulacion de A y también es unto de acumulacién de B. Como A y 8 son conjuntos cerrados, todos sus puntos de acumulacién les perte ecen. Es decir, a€ A y también a€ B, io cual implica que a€ An B. En forma similar, puede probarse que la unién de dos conjuntos cerrados es un conjunto cerrado, 34 Toorema El conjunto derivado de un conjunto A es un conjunto cerrado, Demostracion Probar que A’ es un conjunto cerrado es probar que le pertenecen todos sus Puntos de acumulacion, Es decir, hay que probar: a punto de acumulacién de A’ => a A\ Pero probar que a€ A’ equivale a probar que es punto de acumulacion de A. Por lo tanto, el teorema consiste en probar que cualquier punto de acumulacion {de A también es punto de acumulacion de A. Si .0s punto de acumulaciGn de 4’, 2 todo entorno reducido del punto a, de racio € > 0, pertenece un punto x de A a-e Como x€ A’, x es punto de acumulacion de A, y en todo entome reducido del punto x hay un punto c€ A, Podemos elegir siempre un entomo reducido de tal que E'(x,8) C E'(ae), Luego, el punto ce E'(a.), ¥. Por fo tanto, en cualquier entorno reducide de! punto a se puede encontrar un punto ¢ que pertenece al conjunto A Es decir, a también es punto de acumulacién de A. y el teorema queda probado. eno x, con un radio 6 > 0, # Conjunto compacto Un conjunto es compacto si y solo si es cerrado y acotado Ejemplos Un intervalo cerrado es un conjunto compact B no es compacto pues no esta acotada. N no es compacto por la misma razon. El conjunto {a.b) es compacto. al igual que cualquier Conjunto tint, Conjunto denso en si Un conjunto es denso en sisi y sélo si todos sus puntos son de acumulacién Es decir, © denso en si => Va: (a€ C = apunto de acumulacién de C) <> = Vai (aeC = aecy) Por lo tanto, un conjunto es denso en si siy sdlo si esta incluido en su conjunto dorivado: Cdensoensis COC’ Ejemplos El Conjunto Fi de los nimeros reales es denso en si, pues todos sus puntos son de acumulacién, 35 El conjunto Q de los nimeros racionales también es denso en si. pues todos sus Puntos son de acumulacién. Ny Z no lo son, pues-ninguno de sus puntos es de acumulacién. ‘Nota: Al comienzo el lector debe’ poner especiel-atencion para diferenciar las 1) P= fxs a nent Gooey Fase eRak-2<5) 5 G = K/xER 9 K-41] 53) a nen} 2) Indicar cuales de los conjuntos anteriores son cerrados, 3) Dar et conjunto derivado de cada uno de los siguientes conjuntos A= x/x€Q 4 (1 <3y -3) 8» {urx= den nent Co IKKE A (lk 2 <1 ¥ x= OF D fred a nenh 36 a rree ger ones} + fare SL nen} + fare BL a nen frre Ca 3 amen} Andon custes ce los conjuntos anteriores son cerrados. Clasiticar los conjuntos del ejercicio 1 y del ejerccio 3 en conjuntos compactos onvos en siy perectos 6) Demostrar que la union de dos conjuntos cerrados es un conjunto cerrado. 7) Domostrar que la interseccion de un numero fnito de conjuntos cerrados.es un {eonjunto cerrado, dem para la unin B) Probar que si ACB, entonces A’CB". Ml, Punto interior Un punto a, perteneciente a un conjunto C, es punto interior al mismo si y solo {1 existo-un entorno de a totalmente incluido en C. Es deci, ‘a punto interior aC <> a€C A» Ela) Ela) CC. ‘A\ conjunto de puntos interiores al conjunto C lo designamos C, Hpomplos 1) Cualquier numero real es interior al conjunto R. de los nimeros reales. ROR 2) Un nimero racional no es interior al conjunto Q de los nimeros racionales, [ples wn todo entorno de un nimero racional hay numeros iracionales que no per: fonecen a Q Luego, Q, = 4. 3) Todos los punts de un intervalo abiero son inteiores a él 4) Elenwaoc = fxix=2. nen} ro tere puns errs. 0 sa te Con|unto abierto Un conjunto A es abierto si y sélo si todos sus puntos son interiores, Do acuerdo con tos ejemplos anteriores, Fes un conjunto abierto y Q no es un #on|Unto abiorto 1 intorvilo abierto (a.b) es abierto. intervalo semiabierto (a.b] no es abierto, pues b pertenece al conjunto y no es Lun punto intenor al mismo. I conjunto C no es abierto, pues, por ejemplo, 3€ Cy 3 no es interior a C. ‘Obsdrveso que el conjunto R de los nomeros reales es un conjunto abierto y feitarlo Lo mismo sucede con el conjunto vacio 4. Hn cambio, el intervalo (a,b no es ni abierto ni cerrado. 37 Teorema La unin de dos conjuntos abiertos es an conjunto abierto. Demostracién Sean A y B conjuntos abiertos, ebe probarse que cualquier punto que perte Nece al conjunto A U Bes interior «| mismo. Es decir, debe probarse que #x: (x€ AUB = x interior a AUB). Six€ AUB, entonces xe v xe B. ‘Supongamos xe A. Coro A es abierto, x es interior al conjunto A LLuego, existe un ente:no de x incluido en A. O sea, BEG) / EW) CA Pero, por consezuencia de la definicién de unin: AC AUB. LLuego, por transitividad de la inclusion: El) SA A ACAUB = ER) SAUB y el teorema queda probado. Si x€ B se razona andlogamente, @ Teorema Si un conjunto es abierto, su complemento es cerrado Demostracién Sea A un conijunto abierto y B su complemento, de acuerdo con la definicion dada en la pagina 9. Es decir, B esta formado por todos los puntos del universal que No pertenecen a A. Si consideramos un punto cualquiera a del conjunto A, como A es abierto, todos ‘Sus puntos son interiores. Por ello, existe un entorno del punto a totalmente incluido en el conjunto A. A dicho entorno, entonces, no pertenece ningun punto de B, y por lo tanto a no es punto de acumulacisn de B. Luego, todos los puntos que no pertenecen a B no son puntos de acumula- cidn de B. Es decir, a€ B > ano es punto de acumulacidn de B, 0 su contrarreciproco, @ punto de acumulacién de B > a€B, y esto significa que B es un conjunto cerrado. Es bastante comun tomar la propiedad anterior y su reciproca como definicién de conjunto abierto una vez detinido conjunto cerrado, Es deci, un conjunto es abierto si ¥ S0l0 si su complemento es cerrado. Aplicando el teorema anterior, se observa que el conjunto R de los nimeros reales y su complemento, el conjunto vacio, son ambos abiertos y cerrados. EJERCICIOS 1) Dar et conjunto de los puntos interiores de cada conjunto del ejercicio 1 y del elercicio 3 de la pagina 36. 2) Decir cuales de los conjuntos anteriores son abiertos, 3) Demostrar que si un conjunto es cerrado, entonces su complemento es abierto. 4) Demostrar que la interseccién de dos conjuntes abiertos es un conjunto abierto, 38 5) Para cada uno de los conjuntos siguientes, a) dar el conjunto derivado y el con: junto de puntos interiores; b) justifcar si fos conjuntos iniciales son abiertos 0 cerrados: A= /O< mH ve=O} B= e/a) C= k/e+t]>2yx=4} farn= 2 wnen} = fare 28 a nen} /0< [K+ E IV. Puntos aislados, adherentes, exteriores y fronteras © Punto aislado Un punto a que pertenece a un conjunto C es un punto aisiado sly s6lo si existe tun entorno reducido de a al cual no pertenece ningun punto del canjunto C. Esdecir, a aislado en C > aeC n 3E'(a)/E"a)NC = & Ejemplos Cada nimero natural es un punto aislado en el conjunto N. Lo.mismo sucede con cada namero entero en el conjunto Z En el conjunto C = {x/x>2 v x =0),0.s un punto aislado, Punto adherente Si en la definicién de punto de acumulacién se sustituye la frase entorno redu: ido por entomo, se obtiene la definicién de punto adherente a un conjunto, Por lo tanto, a es punto adherente al conjunto C si y sdlo si a cualquier entorno de a pertenece por lo menas un punto de C. Osea, a punto adherente a C = WE(a): ax/(xeC a xe E(a)) Obsérvese que si un punto pertenece al conjunto, aunque este aislado, es punto adherente, pues la definicion sélo exige que en todo entorno haya un punto del con: unto que puede ser el centro del mismo, ‘Adherencia El conjunto formado por todos los puntos adherentes a un conjunto A se llama adherencia del mismo y se designa A,, De acuerdo con la definicion de punto adherente, puede probarse que: A, = AUA Ejomplos 1) Sea A= (k/O WE(a): (Elayn A # & » Ela) A + 4). De la definicién resulta que un punto frontera puede o no pertenecer al conjunto, Ejemplos Un punto aislado es punto trontera, E10 es frontera para ol conjunto de los nimeros positives y también para el Conjunto de los nimeros negativos. En el conjuntoA = {x/4 keviste h tal que ky nk yhec, 4 ; oh k ’ Como he ©, sabemos que un subconjunto firito de F cubre al intervalo (ath), Sea F, dicho cubrimiento finto Como k 2} [4-2] 2 = E(-3n) E = 1-5} e-6 Fr = {2} F, b) Anoescerado pues -1€A' ny -1€A Anoes abierto pues 06g OA, Bnoescerado pues 6eB’ 4 BEB Bnoes abiewo pues «SEB 548, 45 Cnoescerradopues -3€C’ s -34C Cooesabiertopues 1-140, Does corradopues -3€D' 8-34 Dnoesabiertopues -2€D » 2D, Enoescerrado pues -5s" 4 -5¢E Enoesabieriopues -3eE 4 -3¢6, F noes cerrado pues --2€F’ a -26F 1 13 F noes abierto pues -Ber a Ber, Seccién IV VA = (25) B= [17] C=6 D2 F,=(-37] G=-G H=H u N= oxen ane P= Pu{s} 5 2), = BUI B= RB og, = LUM M, “8 Laz: = 115) Conjunto Compacto Denso en si Perfecto 6) Ejompios: 8) (87) ) cy0) fer (x= 9 nen) v x= of oe ferx= C1 BL a nen 7) a) (2:1) U (1:4) wie 9-4 46 3. FUNCIONES ESCALARES |. Relaciones funcionales En matematica, en tisica y en otras ramas de la ciencia 0 de la vida humana se presentan relaciones binarias entre distintos conjuntos que tienen singular impor. tancia, De estas relaciones interesan especialmente aquellas que hacen corres. ponder a cada elemento del primer conjunto un unico elemento del segundo conjunto. Este tipo de relaciones recibe el nombre particular de relacién funcional o funcisn. Como sinénimos de funcién se utiizan, en general, los términas apicacién, transtor- macién y correspondencia. PPor fo tanto, la idea fundamental en el concepto de funcién es que cada elemento R/VRER: ffx) = 3x-5, tentonces f es una funcidn real de variable real x cuyo dominio es el conjunto de los ‘limeros reales y cuyo recorrido es el mismo. La funcién anterior puede darse también indicando solamente la regia que per- mite obtener las imagenes, quedando sobreentendido que su dominio es FR. fxs oe-8 Si el dominio es solamente un subconjunto de R, debe indicérselo especial- mente. De lo contrario, se considera como dominio ol conjunto de todos los valores reales de x para los cuales la imagen de x es también un némero real. Por eel, sig x», se sorentene eno caso ae el doin os Conjunto de los nimeros reales del cual se ha exciuido el cero. Es deci, la funcién 9 1 est definida en el punto cero, 0 sea, no existe (0). ‘Si se desea dar una funcién con la misma regla anterior cuyo dominio sea el Conjunto R, la imagen de 0 debe considerarse especialmente, Por ejemplo, tsxeo hes x 5six=0 Por supuesto, h es una funcién distinta de g y la imagen de 0 ee totalment arbitraria, De la misma forma, en funciones escalares se sobreentiende, por ejemplo, que et dominio de six V¥ 48 € el conjunto de los nimeros reales no negatives, y el de ux nx (nx = tog, x) es el conjunto de los numeros reales positives. Nota: El simbolo VX indica exclusivamente la ralz cuadrada no negativa del numero x Precisaremos los conceptos anteriores dando la siguiente definicin de funcién: Una relacién{ entre elementos de un conjunto A y elementos de un conjunto Bes, luna funcién de A en B si y solo si se cumplen las dos condiciones siguientes: 1) Wee A ByEB/ixy)et: 2) yet a Oczlef ay Dominio det: Dy = A. Recorrido det: Rec, = {y/ye Bn 3x€A/ (xy) € fh Ejemplos Siendo A = {abc} y 8 = {yzh 4) Si_t = ((ay), (by), (cy)},entonces f es una funcién de A en B, pues se verifican las dos condiciones de la definicin. 2) Si_g = (ay), biz)), entonces g no es funcién de A en B, pues el ele ‘mento ¢ det conjunto A no tiene imagen en B, es decir, no se verifica la primera cond ion de la definicion, En este caso se puede obtener Una funcién considerando como dominio el conjunto A, = {a\b), el cual veriica: A, CA. 3) Si_h = {(ay), (az), (oy). (cz)}, entonces h no es funcién, pues no se cumple la segunda condi, ya que el elemento a del corjunto tiene dos mage: nes en Es decir, se tiene [(ay)€h » (az)eh a y #2}, que es la negacién de la icacién considerada en la segunda parte de la delinicién de funcisn, EJERCICIOS 1) Sendo A = jabedm| y B = (0123), indicar cuales de las siguientes felaciones son funciones. En aquellas que no lo son, ver qué parte de la defini ‘l6n de funcién no se veriica, 1 = {Ga (0:0). (6:1), (6:2), (m3) = a0), 7), (62), (4), (ms ,€-0) h = Wen by, 2) Siondo t: x + x?—9x+5, hallar 10), 13), (9), fl2x) y fhx-1). Siondo gi x — x*—x, hallar 9(0), ofa), gfa+h), a(x+h) y gl-5) Siondo” h: x — Inx = log, x, hllar h(e), h(1), hisenx) y hie"). 4) Indicar dominio y recorrido adecuados a funciones wstulares tales que’ tae VEE gx (Vi = WD SX Igx x secx 49 toxin Gx) mex mpl on: x > nea) q 1 px ux -tb @ x In ey zi 4) Elegir dominio adecuado para cada una de las siguientes funciones escalares: feo VEE ge x Tn xa) ine=2) ll, Representacién grafica Las funciones escalares pueden epresentarse graficamente en un plano donde ‘se ha introducido un sistema de coordenadas cartesianas ortogonales. EI domino se considera sobre el eje de abscisas y el recorrido sobre el eje de ordenadas. La fepresentacién gratica de una funcion festa dada por los puntos (x,y) del pla no, para los cuales es y = tx) . Suele usarse el nombre de grafo 0 grafico para designar el conjunto de pares ue pertenecen a la funcién. Es decir, los terminos funcién, grafico 0 grafo funcional son, en general, sinénimos. Nosotros utiizaremos, por razones de comodidad. a palabra “grafico” para ele- ‘ios exclusivamente a la representacion gréfica de una funcion En estas etapas elementales. la representacién grafica, con sus consideraciones ‘geométricas, sirve para aclarar notablemente los conceptos abstractos. Ejemplos 1) Seala funcion fx — x-4 Su grafico es el conjunto de puntos (xy) del plano, para los cuales es y = x1 Obsérvese que la definicién de funcién asegura que cualquier recta vertical corta el grafico a lo sumo en un punto. 50 2) Sea y {> Ssixsd one 2 six=4 5 cay ; - a2 ! 1 1 t 4. 702s una funcin, pus ia recta vertical de ecuacén x = 4 coral gr ico en dos puntos: (2) "y65) ex decir el nimere tone dos imagens Si elminames fa segunda imagen de por ejomplo. 2-3 si xs 2 sixaa ‘enfonces h es una funcién, 1 | ! | En efecto, ahora la vertical de ecuacién x = 4 cona al gro solamerte ‘enel punto (4:5) _y § es la Unica imagen de 4, s men Por otra parte, al construir el grafico de cualquier tuncién,es conveniente encon. War, si existen, fas intersecciones del mismo con los ejes de coordenadas, \\a interseccién con e! ee y, si existe, es Unica, de acuerdo con la definicidn do luncion. y se obtiene para x = 0 Es deci, si existe un punto de interseccién del Je inlerseccidn del grafico con el eje de ordenadas, dicho punto es (0:10)) — 10) Las intersecciones con el e/e x corresponden, si existen, a los puntos donde se anula el valor de la funcion. Los puntos del dominio donde el valor de la funcién es cero reciben el nombre de ceros de la funcién. ‘sea, cero de la funcién |= f(a) = 0 Sia es un nimero real, et grafico de f corta al eje x en el punto (2:0). a, ¥ a, sorrceros de la funciéng. Funciones pares o impares En algunos casos, la representacién gréfica de ciertas funciones puede simpiti- carse, si se tiene en cuenta la simetria de la misma. Por ejemplo, si una funcnf tiene e! mismo valor en el punto x y en su opues- 10 (~x), la funcion es una funcién par. Es decir, f es funcién par <=> Vx: f(x) = f{-x) El grafico de una funcion par es simétrico respecto del eje de ordenadas. El gréfico siguiente comesponde a una funcién par: y Las funciones f:x > cosx, gix—> x?, fix — |x} son funciones pares. 52 En cambio, si los valores que alcanza f en niimeros opvestos del dominio son jlimeros opuestos del recorrido, f es una funcién impar. Es decir, tes funcion impar => ¥x: f(x) = f(x) En este caso el grafico es simetrico respecto del origen El grafico siguiente corresponde a una funcién impar: Las funciones fix + x, g: x — sen x, hs x —+ x? son funciones im. pares. Gon un artiticio simple puede demostrarse que cualquier funcisn escalar es la ‘suma de tna funcién par mas una funcién impar. En efecto, siendo f una funcién escalar, es fe) ft = fo) + 0 Ww — (-9 Parag = ANN y gy = £0 —=%) cronaremos quehes paryg h(x) = HOD =) iggy = hr funcién par 120 =f) 109 gis) = BODEN) I= HO 8) gnc per Gonsideramos, por ejemplo, fs B+ F/(s) Uwcamos ta funcién par yx) = te) E491 (9443* WW = hie = 0 ‘ co) luego, hex) = x2-14-4 (at 43" 90. Wo) = P14 Laas 4) 53 g(x) = 43" 1-? 431), guy = Lafuncion impar es 9/ g(x) 2 Luego, ab) = $ (at-3") Por tanto, fe) = P-t+L tes x 2 siendo h par y g impar. EJERCICIOS. 1) Hacer el grafico de funciones dadas por las férmulas siguientes, indicando domi- 54 tio y recorrido. abe) -1 x =x) 2 Hee F0-3%, abe) si Osx=1 si tex<3 si -tsx<0 si Osx<2 si 2sx<4 si 4=x=5 si Osx<2 si-30 sxc 2) Escnibir cada una de las siguientes funciones como suma de una fncién par y tuna funcion impar: a) 1) = sen 3x x? 4x45 VMK) =x + O39 Ill. Funciones definidas exp! itamente Una funcién escalar puede ser definida por cualquier recurso que permita halla, ‘para cada punto de un dominio determinado, el valor de la imagen cocrespondiente, El métoda mas comin es, como ya se ha dicho, dar una regia, o varias, que permitan determinar f(x), conocido x, drectamente mediante una sustitucién numé. "ica. Es el caso de las funciones definidas en forma explicita, Por ejemplo, sit: x — x?+senx, la funcion f esté definida explicitamente or la expresién anterior. ‘Suelen llamarse funciones transcendentes las funciones exponenciales como Gx a (a> 0), las logaritmicas como h:x — Inx(log,x), las trigonomnétn as, etostera. Si bien la terminologia anterior es it para introducir el tema, concepto moder- node tuncion lleva a prescindir de esquemas rigidos. Se prefiere dar amplia libertad para la construccién de funciones, con la unica exigencia de respetar la define Presentaremos, a continuacin, algunas funciones definidas en forma explicia, ‘euyo uso es muy comin en el calculo elemental. Sin embargo, se aconseja al lector “crear” sus propias funciones hasta conse- (uir manejarias con soltura Algunos ejemplos de funciones usuales son: 1) Funcién constante {es una funcién constante si y sélo si 3keRIVX: fix) = Su grafico es una recta horizontal #) Funoton identica | 6» In luncién idéntica sobre R si y s6lo si cada numero teal admite como ima- ‘eno inismo nimero real, Es decit, Wx: f(x) = x. (Hu grtlico as fa recta que incluye a la bisectriz del primer cuadrante, 3) Funcién valor absoluto ‘es la funcidn médulo 0 valor absoluto siy s6lo si vx: f(x) do con la definicién dada en el capitulo 1 Su grafico esta formado por las bisectrices del primero y segundo cuadrantes, ues los valores de f son no negativos. xl, de acuer. 4) Funci6n signo La funcon signo sta deiniga por a regla siguiente: Vee sgn x = ‘Su dominio es el conjunto de los nmeros reales, del cual se excluye el cero, Su grético esta formado por dos semirrectas horizontales, cada una sin Su origen, ‘Nota: Algunos autores prefieren definir la funcién signo de la siguiente manera: [ 1sixoo Osix [-1six ~ax? 42x14 2 fxs atibere a 40 90) = -3(x2-2x)-1 = ao = -3(x?-4 El grafico es una, pardbola cuyo eje y vértce se determinan facilmente mediante cl procedimiento de “completar e! euadrado a) Sea fx > x?-axes, = atx) = -3 (x- fx) = x7-2x+5 = hx) = (F-2KH 1) +4 Me) = OHH 62 63 1 ojo: x = 2 * 3 vance: (4:~ 2) En este caso, por ser negativo el coefcienle de x?, la concavidad de la parébola est dirgida hacia el eje nogativo de ordenadas, En general, la parabola correspondiente al grico def: x + a(x-h)?+m tie- "Ne por eje la recta de ecuacién x = hy por vértce el punto (him). La concavt. dad es positva si a>0 y negativa para a <0. 11) Funcién potinémica ‘La funcién tineal y a funcién cuadrética son casos especiales de funciones pol- némicas del tipo Fx axa x’) + +a, (Wy! ay €R) Es de especial interés, para construir el grafico de una funcién polinémica, cono- Cer las raices reales del polinomio correspondiente, o sea, los veros Ue la funclon: ues indican fos puntos en que el grafico corta al eje de abscisas. Sea fx (x-1)" El némero 1 es una raiz de orden cuatro" del polinomio fx) = (x- 1)*, Luego, cel grafico corta al eje xen a = 1, peronoloaltraviesa Esto sucede siempre que la raiz es de orden par. En cambio, si se trata de una raiz de orden impar, el grafico atraviesa al eje et dicho punto. Sea fx (x-2)° En el punto (2:0) el gréfico atraviesa al eje de abscisas. tro ejempio: fx (2) pty? ve te=2roee He Nota El ndmero £69 raz del potinomio ns) sly slo sip = 0. La raizr es de orden m (0 tiene muttipticidad m) si y solo si p(x) es divisible por (x— 1" y no lo es por (x= 65 En (2:0) el grafico atravesa al @1¢ de abscisas. pues 2 es raiz de orden impar, En cambio, en (1:0) no lo atravi esa, Pues —1 @6 raiz de orden par. 12) Funciones racionales ax? + ag + BAX # Dy XO tes taxtay coment (, #04 m=1) El dominio de f excluye lo8 valores que anulan el denominador. Para hacer el grético es necesario observar en primer lugar si numeradory deno- frinador tienen factores comunes. En ese caso pueden simplificarse, indicando la (en4) 66 funcién con una nueva regia donde se aclare el dominio correspondiente, ‘Sea tx + a4 aa También fx + x-2 a x¢-2 54 atélico es la recta de ecuacién y = x-2, de la cual se excliye el punto Sea g: x + 243 También g: x ARE H8, En cualquier entorno reducido del punto x = 3, el conjunto de valores de g no esta acotado. Se dice que la recta de ecuacion x = 3 es una asintota vertical al grafico de g (este concepto se aclarard al considerar limite). Como 3 es raiz de orden impar de! denominador (previamente simplificado), los valores de la funcién cambian de signo en un entorno conveniente sobre el efe de abscisas a derecha @ izquierda del punto x = 3. Seah:x + ‘Como 1 es raiz de orden par del denominador, si se considera un entomo corwe- riente sobre el eje de abscisas a ambos lados del punto x = 1, la funcion toma en di- cho entorno valores del mismo signo. ‘Como hemos dicho anteriormente, es aconsejable que cada uno decida “crear” ‘us propias funciones. Una forma interesante de hacerlo es utilizar la definicion de va- lor absolute. Ejemplo 1 Seat: R > R/t(x) = je-4)+bc+2] En el dominio Ft debemos considerar dos puntos criicos: —2 y 4 Para x<-2es k-4] x+4 1 [x42] Para ~2sx<4es k-4]= — x44 a+ Para x24 es [x—4) = x-4 4 [x2] = x42, Luego, ffx) = x+4—x-2. si f(x) = —xrdex+2 si ffx) = x-4x+2 si Por lo tanto, 2x42 sh x<-2 teo}6 si -2=x<4 2-2 si xed 67 El recortido de f es fy / y26), Obsérvese que hemos utilizado la siguiente definicin de valor absoluto: lal= a si az0a al si aco. Nada cambia si se considera al= a si a>0A lal= ~a si as0. Osea, nose alteran los valores que alcanza la funcién en los puntos criticos. Ejemplo 2 Seat: x > 1-je+2|+)x-3} El dominio de la funcién es Fy podemos considerar tres subconjuntos det mismo: D, = {e/x<-2} ues x+2) si x<-2 D, = /=2=x<3} pues jx+2| si ~2=x<3 Ds = b/x29} Pues +2) = x+2 0 jx-3) si x23 ‘Luego, SIXED, entonces fix) = 14x42-x+3; Six€D, entonces x) = 1-x-2-x+3, SiX€ Dj entonces ffx) = 1-x-2+x-3. 6 si x<-2 Resutat: x { -2x42 si ~2ex<9 y 4” si xza El recorrido es Rec, = [-4;6} 68 Kpmpto 3 Seat:x > 3-he-11 En este caso los puntos ciicos det dominio son 1 y ~1, que hacen 1] = 0. Xe > 150 > eH] fxs 3 x2150 = eI] eT x21 fie) = Boxes SEH = th) = BHC 1S fhe) = Boxe Ane sh xc-t Oseatx—> } x2 si -tex=1 4-8 sit 4x2 si >t Tamintinte {Apa HS! Rec, = fy/y=3) Funciones definidas implicitamente ‘Sea F(xy) una expresin on dos variables xe y. Por ejemplo Foey) = y+3x-1 Una funcién tes solucén dela ecuacién Ffcy) = 0 siy slo si Wxc Ff) = 0. te caso, se dice que la funcién f esta definida implicitamente por FO) = 0. Sea Fixy) = 2xy~Sy41. De la ecuacién 2xy-3y+1 = 0 se puede déspejar 1 oe 2-3 Porlo tanto, F(xy) = 2xy-Sy+1 = 0 define implicitamente una funcién fcuya ‘oxpresién explicita es 69 1 Go a, 4) Hallar los coros reales de las siguientes funciones polinémicas y hacer el gréfico pay Indicando las intersecciones con ambos ejes. Aigunas veces no es posible hallarJa expresién explicita de lafunciGn indicada, Ex Rake gx BPS 46 7 hex PHM? —9K-36 En olfos casos, una expresién en dos variables puede definr mas do ura tonnes reese sees tex + x8-ax244 Si Focy) = x24 y?—4, entonces F(xy) = 0 puede definit implicitamente dog z oi funciones distintas: Px Pata teed gx xt 39x? 5x tx VER yg vy 5) Hacer el grafico de las siguientes funciones, indicando dominio y recortido. rf : = AH ge tee BEL ey 2 Cuyos gréticos son respectivamente las semicrcunterencias siguientes: al * Bet x4 ant (6) Hacer el gréfico aproximado de las siguientes funciones, indicando el dominio. y 2 oD 49) yt zal 2 2 7) Hacer el grico aproximado de las siguientes funciones, inicando domino y re 3 + comido, tx Get ‘También puede suceder que una kes mente a ninguna funcién (con domi Fixy) = 224 ¥8+1, En este caso, Fixy) numeros reales, tx EJERCICIOS Graticar y hallar el recorrido de cada una de las siguientes funciones de Fen Pi 1) Hacer el grético de f:x —» entix)—4 ®) Graticary hala el recordo de.cada una de as sig 2) Hacer el grtico de las siguientes tunciones lineales,indcando las interseccones oa con ambos ejes. 5) — pega x + 3he-1] - a Wk 8) ~ faeajs3 mix + [ae~d| + fei fx 3x Ox at so fait tx perl 1 mix ante mix ~Leve tx ee 0) idem para Bat] si xent 9) Hacer el gréico de las siguientes funciones euadréticas. Completar previamente es] Bod si =tsx<5 | evadrado para hallar la ecuacién del eje y las coordenadas del veto de neva be3] si x=5 parabola, 2 2 10) Indicar dominio adecuado, grafcar,hallar intersecciones con los ejes y dar el nox Oe gins oxtsaed wine wPatoeeza 10 nda co 9 ’ mix 843 nix + xP 2x02 tes sexe A Fu tx OA Bree sx vary pi atone bel 70 n 011) idem para t:x > 2. @ 12) idem parat:x > #13) idem para fix — in e—1) 14) idem para fsx" {In x| 15) idem para fx 16) idem para fx ¢ 17) idem para t:x © 18) idem parat:x — fx?+2x+1]-2ix+4|—[x2—1], "Nota: Si algunos de los ejerics propuesios en esta secesonresultan demasiado compl cados a esta altura del curso, puede volverse a eos més adelante y realizar el estudio completo ‘de cada una de las funciones elogidas, IV. Clasificacion de funciones 1. Funciones sobre o suryectivas Hasta ahora se han considerado funciones de un conjunto en otro, donde el ‘recorrido puede ser una parte del segundo conjunio. Si, en cambio, para una funcion f de A en B ol recorrido coincide con e! conjunto B, entonces f es una aplicacion de A sobre B, sea, f:A > B es una aplicacién de A sobre B si y sélo si Por ejemplo, fx Sx una funcién del conjunto A sobre si mismo, OZ Z/VKEZ gh) = 5x no es una funcién sobre el Conjunto de los numeros enteros, ya que el recorrido est formado exclusivamente por los numeros enteros que son muliplos de 6, hx > senx 8 una funcién que aplica el conjunto Ri sobre el intervalo [~1;1]. Obsérvese que, de acuerdo con las definciones que hemos adoptado, una fun- cién siempre lo es sobre su recorrido, 72 2. Funciones inyectivas 0 “uno a uno” En una funcién, un mismo numero real puede ser imagen de distintos elementos ‘del dominio, como sucede en f:x + x2, donde, por ejemplo, 4 es la imagen de 2 y lambién de ~2. Si se exige que cada elemento del recorrido sea imagen de un tnico elemento del dominio, entonces la aplicacién es inyectiva, 0 sea, tA+B fs inyectiva 0 “uno a uno” si y sélo si Vae AVbE A: (f(a) = f(b) = a= b) (0 su contrarreciproco: (a # b => f(a) ¢ (b)) Es decir, una funcién inyectiva asigna a elementos diferentes del dominio ele menos diferentes del recorrdo. Geometricamente, sila tuncién es inyectiva, una recta horizontal corta al grafico «ao sumo en un punto, Como ya se ha dicho, fx + x? noes inyectiva, pues XE Di(H{—x) = fx) a x # x (six # 0)). Para negar la inyectividad basta exhibir un contraejemplo, Es decir, {no inyectiva => 3a€ ABbE A: (1a) Hb) A a#b), En el caso anterior, por ejemplo, 323-2/1(2) = (-2) 9 24 Si consideramos otra funcién ,, definida por ta misma regla anterior, pero cuyo 73 Comino €s el conjunto de los numeros reales no negatives, entonces {, es una fun cién inyectiva. ( 10s luneién de 8 en A pues no se cum: bi a segunda condcionexigla ena aeictn de etn qv a rage sea A= fab) . B= fyzk) y f = (lay), (02). «eb 6, co dominoes un subconuro de domino de es una eticcén «os una fncin nyectva do Aen B que ro es suyectva Es decir, rstiecén det = 1,c1 3. Funcion biyectiva 0 “uno a uno sobre” Je setna funcién biyectiva si y séio si es inyectva y suyectva. En este caso Gueda establecida una correspondencia biunivoca enite Ay & Sea tix + x3 sumple La relacion inversa g = {(y:) ,(:b)) no es tuncién de B en A, pues no cup! la primera condicién de la definici6n de funcion, ya que el elemento k de B no tiene imagen en A. Sea A= {ab}, B= (yz) y f= flay), (oz) f 5 una funcién biyectiva de A en B. ‘es biyectiva de R en R, £23 fnciones biyectivas ienen exraorinaia importance, pues sus relaciones inversas son también funciones biyectivas, Fr et SomO ya 8 ha visto, sites una func, su reac inversa puede ono Ser una funcién. Solamente si f es Sea manne mca La relaciin inversa g = (ya). (et). funcién byectiva de B sobre A se deno- 7 ‘nina funci6n inversa de f y se designa con el simbolo f-'. A= fab). B= ty May), (by). 0 sea, "88 una funcisn de A sobre B que no es inyectva, 9 =f" yademas D, = Rec, » Reo, = 0,.. De acuerdo con os ejemplos anteriores, puede probarse que la condicién neco- ‘saa y Suficiente para que la relacién inversa de una funcién f sea funcién biyectiva es que f sea biyectiva, 74 7 @ Teorema Sea f una funcisn y g su relacién inversa: f@s funcién biyectiva siy sélo sig es funcién biyectiva, Demostraremos la implicacién directa: si { es una funcién biyectiva, entonces su relacion inversa g es funcién biyectiva, Sea fA+B y GBA Ademas, 9 = oa) /abyef yf bivectiva Queremos probar: 1) g es una funcién: 2) ges biyectiva. Rec, B = Rec, = D, oaeatd Que 9 Sea funcién deben vericarse las dos condiciones de la definicion de funcién, Primera condicién jh ger" funcion de A sobre B, todos los elementos de B son segundas componen- tes do Jos pares de fy, por lo tanto, primeras componentes de los pares do s deci, 3-8 ‘Segunda condicién Al ser inyectiva: @dETa Et D=d = a=c (1 Pero, por definicién de relacién inversa: (abet baleg y (eet er (6ceg Reemplazando en (1), queda Walegn MEG, D=d=aa 76 (que asegura la unicidad de la imagen. Por io tanto, g es una funcién de B en A. 2) Para que 9 sea biyectva basta probar que es sobre A y que es inyectva Primera condicién [Al ser f una funcién y g su inversa, es D, = Rec, = A Pero si el recorrido de g es A, la funcién g es sobre A. Segunda condician Por ser f una funcién, se cumple, de acuerdo con la segunda parte de la defini cidn, que: fadjetn (cdlet a a Luego, (alegn Wc\egrnancadad, Y la funcién g es inyectva. La demostracién de la implicacién reciproca es completamente andloga. Definicion Sif es una funcién de A en B se llama funcién inversa de f a la funcién t ' de Ben Al Vee AVY: B (00) Por el teorema anterior, dicha funcion inversa existe y es Unica siy slo si { 6s biyectiva. (En el teorema es g = t"'.) xn WN] = y, Efemplos: 1) Sea tix» 3x—4 ‘es una funcidn biyectiva del conjunto Ren si mismo. Por lo tanto existe su funcién inversa f"! El recurso mas sencillo para encontrar la regla que defina a {~' es escribir yet a y = 9%- 4 ydaspejar x Resulta yor thy 7 Es costumbre, al anotar la r vai lar la regia que cortespende a -', amar también x a ta Gomo se ha indicado al comienzo de este ejemplo, la funcién inversa de la fun- Osea, ‘idn seno es la funcién arco seno. Proferimos emplear esta notacion para designar la funcién inversa de la funcién seno y no Ia notacién sen"', que suele usarse en los eee bros modernos y em las calculadoras, y que puede confundirse erréneamente con la emeres) funcion cosecante, en ta cual Vx # nx:coseex = —1_ = (gen x) x Het senx Por las mismas razones lafuncion inversa de la funcisn coseno se designa arco El gréico de" puede coi coseno, etcétera. uede cohstruirse mediante simetr eno, 6 la recta de ecuacion y = x. MPdlante simetra del gréico de 1 respecto ) Sea_ fx e%, fs biyectiva sobre el conjunto de los nimeros reales positivos. tix In 2) Seat:x + senx, {sce beta, ctv. Pde corsdease unrest do ey mio seactintenalo [- 3: mere Osea, 4) Sea f£x—+shx tes biyectiva en R, 1x arg shx, OX + senx 4 - Zage®, Utlizando la definicién, puede probarse que argshx = n(x + VF 1) En efecto, 78 ene! yer a) Busquemos una restricién que sea funcion. x elo! = 0. Por ejemplo, f, = {(xy) /x?-y? = 1 y=0) Se trata de una restricci6n de R pues f, CR, En efecto, Y = agshxe> shy = xo Muttiplicando ambos miembros por e¥, resulta: voey) (lye, = KER) 07-1-2xe" = 0 <= (09)? -2x(e")-1 = 0, Oxy) : (Oey) by) EI dominio también es D = (x/)KJ=1h, pero et recorrido es RYU (0) = yly20) La igualdad anterior es una ecuacién cuadrética en e”, que resolvemus aplican- do a formula . dV OED © et axe VST, $ = ee Siendo Wy: e¥>0, solamente aceptamos la soiucién oY = xy Por to tantoyy = In(x+ Vat), 0 sea, argshx = In(x+Vx? 7), Una formula anaioga se obtione para y = arg chx Las funciones inversas dela funcioes hiperboias tigonométcas se uiizan frecuentemente en el céleulo de intograles, ‘Restricciones Dada una rlacién binara,lamamos resticcisn de la misma a cualquiera de sus subconjuntos. Es decir, para la relacién R< AxB,R, es una restriccion de Rsi y sdlo si RR La misma funcién puede anotarse t, = {(xy)/y = V vFai} En algunos casos, dada una relacién binaria que no es funci6n, interesa hallar tra restriccién funcional es f, = {txy)/y restricciones que lo sean, como ya hemos visto para funciones detinidas en forma En este caso, para el mismo dominio, el recorrido es RT U{0) implicita También es otra resticcion funcional de ‘R la siguiente: ty/y=0b. Ejemplo 1 f Consideremos la siguiente relacién definida en R: = {(1;0),(=1:0)} con dominio 1,-1) _y recortido {0} ») Busquemos una restriccién de Raque sea funcién inyectiva, =. For jemol, gy = ay) /st—y = 1 0 ya » xt} estieininyociva de R= (xy se AonRparad = t/ x21). Su gratico es una hipérbola equilétera, su dominio es O cortido es R. bc /xlea} y su ree 81 También 9, = {(10).(-2:V).(82V@}. con dominio D = 1,~23} ¢) Queremos dar ahora restricciones de ‘R que sean funciones biyectivas. Las unciones 9, 9 del punto b) son funcionesbiyctvas ei eleginos adecua- damenie el segundo’ conknto 9, es biyectiva de Aen RU {0}, @, €s biyectiva de D en {o, V3, 2 V2}. tra restriccién funcional biyectiva de R puede darse con el siguiente conjunto: hh = foxy) (y= VF=T av x21) v (Y= — VITA xe 1} Su dominio es © = jx/x| >1 vx = 1], Su recorrido es R. Demostraremos.que nies biyectiva de C en FL 1) hinyectiva = Wx, Wi:(hix,) = Rl) 2 = x). Paraxet hx.) = Ny) => VFS = VEST = x2-texZ-1 Imel => X= Xe Pues x,>0- x,>0, Para x<—1 ix,) = he) => -V REST puss x,<0 n x;<0. También resulta x, = x, y hes inyectiva. 2) hes sobreyectiva en => Vye R3x€C:y = hi). Si yz20, entonces x = VT +y Si y<0, entonces x = -V1+yF 82 Por lo tanto, h es biyectiva y admite funcién inversa h ', también biyectva, siendo hh? = {Qxy) (y= VIE w x20) v (y = -VTFR A x0). El dominio de h-' es Fy su recorrido © = FR [~1:1). Ejemplo 2 Definimos en F la siguiente relacién binaria: xRy 2 4x? + oy? = 36. Osea, R= {ys ‘Su grafico es una elipse, su-dominio el intervalo corado [-3:3] y su recorrido ol intervalo cerrado (-2:2} 1) Hallar tres restrieciones distintas que sean funciones con et mismo dominio {~3:3} 83 f, = (xy) /4x? +9y? = 36 » yo}, ty = (xy) / 4x? +9y? = 96 4 ys0} {09 (y= 3 VIF 4 05x29) v ) Hallar una restriccién de R que sea funcién inyectiva: ~ {(-3:0)} Rec, = (-2:2) ©) Hallar dos resticciones de ‘R que sean tunciones biyecivas y dar las funciones inversas: ny = {oenry a. ~—hlrrLLL Ve Lex S VIE n ones: nyt = {oo ry = Sv o=x=2} {090).(02).(2258)} 04, = 02) feo = 02,275 = {003), (2:0. ( # Conjuntos numerables Las funciones biyectivas tienen extraordin la existencia de la funcisn invers de un conjunto dado. En efecto, se dice que dos conj coordinabies 0 equipotentes si y s mismos, or ejemplo, los conjuntos A = {5,6} y B = fo) son coordinables, pues existe una aplicacion biyectva entre ambos. AS Ia funcion 1/1(5) =e y 6) = d 8 una funcién biyectiva de A en B y el nimero cardinal de ambos conjuntos es “2, {La nocién de ndimera cardinal puede extenderse también a conjuntosinfintos, y dos conjuntos infritos tenen el mismo numero cardinal iy s6lo si existe una apie, Cién biyectiva entre ambos, Cantor propuso el simbolo X, (aleph cero) para designar al nimero cardinal del ‘conjunto de los niémeros naturales. aria mportancia no s6lo para asegurar 3, sino también para determinar el nimero cardinal juntos tienen el mismo numero cardinal o son 6lo si existe una aplicacién biyectiva entre los Definioién Un conjunto infinito C es num los nimeros naturales, Puede probarse que }erable siy sdlo si es coordinable con el conjunto de) fs decir, si existe una aplicacién biyectiva de C en N. © el Conjunto P de los nimeros pares positivos es numerable, 84 1 En elect, lafuncin P — Nx: ix) = 2.x es una funcién byectva en N Andlogamentapusde vricatee,eigende conenianements una tncn Yeetva en N. gue el coun Z de os nimeroseneros ex un count rumerabi El conjunto Q de los numeros racionales, a pesar de ser un conjunto denso en si es un conjunto numerable. Es decir, es posible establecer una aplicacion biyectiva de Q on N. Para obtenerla puede recurrirse al proceso siguiente, llamado de diagonali zacién. - Consideremos el siguiente esquema, en el cual se ubican todos los nimeros ra- cionales positivos: 132 354 55 4,7,%,7 2 1 a%4's papacy e oeeicigaa| 17 Lo fee te 2a shears 334353 3 ova i’2%s%4 5 4 4 @ @ @ ‘Ahora podemos numerar los elementos del cuadro anterior siguiendo el orden ‘marcado por las flechas y omitiendo los nimeros que aparecen repetidos. ‘Se obtiene asf la sucesié a cuyos términos podemos designarios: fa, LLuego, la sucesisn (0; a,; ayi ai =a, racionales, y puede establecerse una aplicacién biyectiva de Q en N de la siguiente manera: ) contiene a todos los nimeros fot a2 -a, 3 a4 5 ~ Por fo tanto, el conjunto Q es numerable, 85 Tconteate 2 8s Ios conjunos intntos son numerables si 2 ogptlunto F de los nimeros reales no es numorsble ee decir, no existe nin- una aplicacién biyectiva de Ren N, Para demostravio junto (0;1) CR Para hacerlo se recur Recordemos, primer Gecimal de infinitas cifras, ‘Ahora bien, si el conjunto (0:1) fo Prendidos entre 0 y 1 fuera numerable, Quiente manera: . due todo numero real x Ty = Oa, a; a; a a a, \ Pa = 0,b, by by by by 5 XN Py = 010) C2 Oy cy oy & \ Me = 0.4, dp hay oy 4, Puede construirse ahora terior. 1 numero x te forma: {un numero x€ (0:1) que no figura en la sucesién an 0, 2X5 eX He % 5 construye de la siguien. En primer lugar, ringuna desu cra es One 8, dems, NAME OA eA Kode “Foog 4G 34407 Dues come ninguna de sus cases Oniess, « ¢0 * # 0,999... (0.999. = 1). aa Ademés, el numero xire de cada n 'a cifta que aparece en la diagonal senal Por lo tanto, el numero xno ax, ema \imero del arregio anterior por lo menos en lada con la flecha, Pertenece @ la sucesién anterior y los numeros rea: 86 ara esas funciones, anotar sobre qué 2) Indicar cuales funciones son biyectivas. Para es Conjunto y dar f-'. Hacer et grafico de ambas utlizando simetiia, fx + cox oxo VET Rex m+ bog x (logy x) Ex xt ad Osx=m 3) Indicar dominio y recorrido de las siguientes funciones biyectivas y de sus inversas, tx 2-3 ax h Osx=2 4x4 a4 4) Graticar la siguiente relacién, definida en R: KRY @ Ay? = 9 4) justiicar que no es funcién; 0) ear una reste qu ea tuntn nda diner ©) dar una restriceién que sea funcién no inyectiva y justficar . 1) dara reste gun soa tren tye dome ees nlc iuntos elegidos. Dar la funcién inversa, 5) idem paraxRy <> y? = x44 V. Algebra de funciones Hunciones iguales Dos funciones son iguales si y sélo si estén formadas por los mismos pares udenados, 87 9D, =D, m VED): Hh) = gh) Sean tix KES) e-3) x=3 ¥ Oxx+a, 6 ere gn fnciones gules, pues ol par (38) 1, en cami, petenece @ 6. Si consideramos una restriccién de esticcion de 9, de cuyo dominio se ha exclude el numero . entonces se obtiene una nueva funcion g, gual ¢f — OX HSA KES Las tunciones e: escalares: ‘Scalares pueden combinarse para obtener nuevas tunciones 1. Suma de funciones ‘2 funcion hs la suma de las funciones ty g si y seo si Dy = Di MDs Wx eDy: h(x) = 2. Resta de funciones (+ 9) () = tox) + g(a, ‘2 funciénh es la resta de las unciones ty 9 sy soo si: Pr=D1ADy Wr eDy:hie) = A 9) fy) = Hy 3. Producto de funciones 99. 4 funcién hes el producto de tas tunciones ty g si ¥ 860 siz n= IND, a Vee Dy hi) 4. Cociente de tunciones 9) (6) = Hx) - gt, 2 funcidn'n es el cociente dela funciént sobre la funcién g si y soto si Dy = Bin Dy - tx gtx) Fn Wx Dy: h(x) = £ Mx) 7” 900 Eemplos 1) Sean fxinx gx> 1 3 D, = tk/xeR nx 42) D, = e/a x>0) 88 te gxinx+ Dig = K/XER A x>Onx 4 2h 2) Sean tix senx d,=R Y geox-1 o,-R £5 S20e Dy=R-11h gC xt 3 oy kat Ix/xeR 9 x # nea nezl 1% senx 5. Composicién de funciones Dadas dos funciones, es posible, a veces, hallar una nueva funcin h, que se llama funcién compuesta de g con, mediante la siguiente regla his) = (Fo9) %) = fave}. dec a funcin commuesta b= fg rsuta do alcarsucesivamente dos funciones, primero la funcién g y luego la funcién ; Esto no siempre es posible, pues para que existan valores de la funcién com: puesta h es necesario que el recorrido de g sea un subconjunto del dominio de t: Rec, CD, ‘Si el dominio de f no incluye al recortide de 9, se debe considerar una restriccién do la funcién 9, Obsérvese que en el caso correspondiente a la figura anterior se compone una twslriceién de g con una restriccién de f. Sequimos usando la expresisn “g compuesta eon” para simpiticar el lenguaje. En forma analoga puede definirse la funcién compuesta de { con 9 0 de sus res: luicciones. También puede hacerse la composicin de varias funciones, y se demues. lua que es asociatva. 89 Eemplos 1) Sean bx oe D=R Ree, = R * gx ve D,=tk/x=0) Rec, = ly/y=o} (09) &) = [90] = WR) = 3VE Luege, fogs 3V/ £8 Gell caso el dominio de a tuneén compuesta coincide con el dominio de 9, En efecto, el recorrido de g es el conjunto de los nimeros reales no negativos, ve es un subconjunio del demo det. Es deck, se cumple dretamente: ee, cD, Si se quiere hallar g of, es (oN (%) = alti) = gx) = Vax. No se cumple ahora ta condicén exigida de que Rec, & D,, Oebemos buscar, eroaees. una restriccién def, considerando la parte del dominio de {cuya imagen es. {3 incuida en el dominio de g, Basta considerar el subconjunto de D, que se apica se. Re 6! conn de los ndmeros reales no negatives, es decir también el conjunto de los numeros no negativos. Luego, consideramos Dy = txrx Ahora, Rec Wy =0} y Rec <0, ‘Nota: D,” indica el dominio de la restricién de f y Rec su recorrido Graficamente: 90 fx VETT y gx nx Hallar got: (92) = gf] = 9 (VR=3) = In(Vemay El Gnico elemento de Rec, que no pertenece a D, es el cero. Luego, se debe ‘xcluir del dominio de t e1 elemento cuya imagen es 0, es decir, el nimero 1 Luego, consideramos f con dominio Dy = fxse> tt Ahora, {yry>ol, Rec; cD, Por lo tanto, Dy = Dy 1 3) Sean be tix Sy gx sonx Hallar fog: Isen x! ‘sonx fogx + Ree, 1D, = x/0< |x| = 4) Luego, se deben excluir del dominio de g los elementos que se aplican sobre 0. Es decir, Det = Digg = (x/senx # 0} = be/x # nw a neZh. ‘Ya hemos sefialado que la composicién de funciones es asociativa. En efecto, para fA» B, g:B—> C, h: C+D, podemos demastrar que ho (gol) = (hog) of = Vx: (ho (Gof) ) = = (hogot) ‘También se ha visto, a través de algunos ejemplos, que la composicién de fun- ‘ones no es conmutativa. ‘Si las funciones son biyectivas, puede hablarse, en ciertos casos, de conmu- {ntividad de cada funcién con su inversa. Si f es biyectiva de R en R, se verifica Vx €R:(fot~) ) = (0M) Es decir, la funcién compuesta fo" le asigna a cada niimero real x el mismo ‘numero x como imagen. Lo mismo sucede con f"' of. O sea, la funcién compuesta (5 [a funcién idéntica o ta identidad de Ren Fi. Por ejemplo, siendo f: > F/{(x) = 5x + 2, resulta: Vx (ho(9o)®) = h(gon ts) = A(Bed)) Vx: ((h.09) of) (%) = (hog) (109) = h(a(lon)), PERS R/T) = (2)- (to &) = FLO] = Fx +2) (to ") 0) = MF *00] Si el dominio de ta funcién biyectiva no es R, al componerta con su inversa se ‘obtiene la funcién idéntica, pero ésta puede estar definida en conjuntos diferentes. Seat:a~ 8/10) = 2=4.. Punde demostare me { 6s biyectia si A= R-(-3} y B= Fh (2). resutandot-"(x) = B+ Ahora bien, al componer fo f-', el resultado es la funcidn idéntica con dominio y recorido B. Es decin fof? = le Enalecto, Vie B: (Fol) 0) = HHt"00] = (BAL) = O sea, a la funcién compuesta fof no le pertenece el par 2:2) Si queremos graticar fof”, resulta: 93 Andlogamente, al componer {~'o1, ef resultado es la funcién idéntica con do ‘minio y recorrido A. Es decir, 01 = Ip a(t Enetecto,-*( 24-1) - x xa) Ox-3+x+3 Bye oKeeT En este caso, a la funcién compuesta f "no le pertenece el par (~3;~3) y/ su grafico es: Por temo, nose puede dar ave ot "= 161 evercicios 1 Indica domino eanitodet 669 Haar +9.4~o.0ck.9. ge y tog Dar el domino de cada una de las funciones halladas, tx x+3 Ox x= . 0 tea ve ox °) tx > nx ax Vx Oe eV Saale gx Sty ims e) bx xP 42 Ox — In(x 2) 2) Hallar to ay got, ngicando sus dominios a kx art ax > senx ) fx — tox Ox > 2-3 3) tx in 9) gx sates tx ine-2) ax Ve °) EX In&~1) gx VES H) tix» senx ax > Inge —1) ” fx VB gx 5) ™) fix xP x —t ) 2 xt 94 8) hx 2 ox nee) 8) Haar dominio y record de to 9 txt atx ix rx > mantx ax + [sen x) gix + x? 6) ix Ine +3)e) tx > Ve Gx K-20 gx k-3) 4) SeatA + B/1(x) = Vx +1. a) Elegir A y 8 para que { sea biyectiva.b) De- mostrar que lo es. ¢) Hallarf '. d) Verificar tot ' = lye) Verificart "of = Ig 5) Idem para f(x) = V4 — x Vi. Ecuaciones paramétricas de una curva plana Hemos visto en este capitulo que los gréticos de funciones escalares son con Juntos incluidos en F. En todos ellos, una recta vertical cota al grafico alo sumo en ‘un punto. Curvas mas generales pueden ser graficadas ulilizando dos funciones escalares ‘que dan una representacién paramétrica de las mismas, Por ejemplo, © = (tyre 2oost ay = 2sent a O=t=2x} ‘65 un conjunto formado por los puntos de una circunferencia con centro en el origen y radio 2 x = 2001 » y = 2sent son las ecuaciones paramétricas de la circunferen: «ra, y el numero reat t, variable, es el parémetro. Si elevamos al cuadrado y sumames miembro a miembro las dos ecuaciones, el rminamos el pardmeto y obtenemos la ecuacién cartesiana x? + y? = 4 La curva C puede considerarse también como la trayectoria de un punto que ‘core la circunferencia en el sentido posiivo o antinori. y Si en las mismas equaciones paramétricas consideramos 0 = 1 = 4m, la circun- ferencia es recorrida des veces en el mismo sentido. 95 De la misma manera, x = acost a y = bent son as ecuaciones paramé: tricas de la elipse de ecuacién cartesiana G+Ge1. FReciprocamente, conocida la rayectoria de un punto mévil en el plano, podemos tare hallar sus ecuaciones paramétricas. Por ejomplo, a cicoige es la rayectona 2 un punto fjo de.una circunferencia que rueda, sin desizarse, sobre una vents eer sht 9 teR) C = (oy/x = cht aay Al eliminar el parémetro, obtenemos: chit sh’t = 1, 0 sea, x*— Pero C es solamente una rama de la hipérbola equilétera, para x = 1, ya que Mecht=1 Por la definicion dada, es OA = PA = at Siendo P = (xy), resulta: x= OP OA PA at—asent ay = PP = MA-MB = a—acost, Puede probarse,entonces, que las ecuaciones paramericas dela cicode son X= a(t~sent) a y = a(t — cost, En general, sity g son funciones escalares,obtenemos © ¢ Ri tal que © = {0 7e = at ay = 1) 9 teD, Dy}. ‘Gemo caso particular podemos considera aquel en que ges la funciin idéntica, 0 sea, Kbmpio 3 C= (wy/e=tay MO) En esta stuacién e conjurtoC es, drectamente, el gro dela unciin esclar Ejemplo 1 C = eye = Pay = PZ ateR). Sea C= (iey)/x = 2VT ay = a 20), Sielininamos etparimotc, obtenemos y = ©. sinembargo, Coes odo el ratico deta funcion escalarh:x + *°. ya que solamente esta inciuida en ¢ la Parte del gréfico para la cual es x = 0, 97 96 Paracas a vayctoacoresponrto aC buscamos pero alos val aislados segtin el cuadro siguiente: Us a bl ‘Ademés, observamos que: . (t<-V2 = X<0n y>On A(VESI<0 = OVE = x>0ny>0) Las repesertacones paramétcas de las cuvas fea pate da tera gene- ral de las funciones vectoriales. (Calculo 2, pag. 291.) Sere EJERCICIOS. 1) Siendo C = {ixy)1x = att) » y = ft.» ted, 9 D,} a) graficar 9 y t;b)eliminar el parémetro y obtener una ecyacién cartesiana del tipo Fixy) = 0.) siendo A = {(x:y)/ Flxy) = 0} graf ver si coin- cide, «ara grt tea bt an) ~ Ob eaMearAY Cy ve 2) Idem si gt > 2cost att > 4 sentt, 9) Idem si g:t + cosect aft > —cotg?tn O Se! a it > 26! 5) Ecuacién cartesiana y gréfico de la astoide, cuyas ecuaciones paramétricas son: X= acos*t ay = asen*t , a>0n Ost<2n, 98 a _ Vil. Ecuacién polar de una curva plana Coordenadas polares Las coordenadas cartesianas ortogonales permiten ubicar un tnico punto del plano mediante un tnico par de numeros reales (x). Este no es el ico sistema de coordenadas que se utiizaen el plano yen algu- ras ocasiones, otto sistema resuta més conveniente: el de coordenadas polares. Este sistema tiene como elementos de referencia un polo 0 y un eje polar que coin. ‘ide con el semieje positive de abscisas del sistema cartesiano ortogonal Pp a Para ubicar un punto P en el plano basta considerar su distancia ral polo y el an- ple. que foma ol je polar cone segmeio OP, medio en radanes. Con sta do- incion, ry t son nimeros reales, el primero no negativo. El par de coordenadas polares (Ft) que se asigna a un punto P del plano no es Linico, pues le corresponden también, al mismo punto P, los infinitos pares (rt + 2k) ‘00n ke Z. Ademas, al origen le corresponden los infinitos pares (Ot) con te R Por otra parte, dado un par de nimeros reales, si se lo considera como coorde- ‘hadas polares de un punto del plano, es necesario interpretar qué significa que el nd- ‘moro r sea negativo Para ello, dado el par (rt), sir < 0, entonces se le hace corresponder un punto ol plano cuya distancia al polo es —ry el argumento t + x. Por sompe, al ar (-2:2) setae cresponcer el pnt Pde ura sh uiente: Las frmulas de pasaje al sistema cartesiano ortogonal son: x cost a y = rsent. Obsérvese que, por ejemplo, al punto P de la figura siguiente, cuyas coordena- ‘das. cartesianas son (0;3), le corresponden como coordenadas polares los infnitos, poe: (355240) y (- oF akn)conkez 99 En general, Pe coresponden las Coordenadas polares (c+ 2kx) y(~nt-+(2k+ thr) con ke Z, e's, A voces es necesari establecer una biyecciin entre el conjuno de los puntos 01283, © Conlunto do sus coordenadas polares. Para elo puede exigise > Oy OSt< 2m y asignarle al polo el par (0;0) (Caleulo 2, pag. $4) Ecuacién polar ‘Sean F y t coordenadas polares y t una funcién escalar. La ecuacién r = 0) 88 a scuacion polar dey el canjuntoC = {(reostrsent)/r = ff) es ou giafe, Cosérvese que la ecuacion polar r = i) corresponde a las acvaciones oer: métricas x = {()cost y= {(t) sent con parémetrot Ejemplo 1 jg Gcuacion polart = a corresponde a una recta quo pasa por el origenytlene Pendiente a, Eemplo 2 Para una circunferencia con centro en ol origen y radio a, cuya ecuacién carte. Siana es x? + y= a2, la ecuacién polar es 100 ample 3 rsideromos la ecuacén cartesiana (x a ercnfrertsacon canoe el puto (a) y rao a (a =O) a)? +y? = a, que corresponde a Para obtener su ecuacién polar verios que a? ox? ~2ax+y® = 0es 1 ~Zarcost = 0 = WP daxtat+y? = acest. 9 t(¢ -2acost)= Oerr= Ov La ecuacién polar es, entonces,r = 2acost, pues = Os el caso particular onquet = 2. : Obsérvese que sit es un dngulo del segundo o tercer cuadrante. resulta r < 3a = --¥2 35 = - av®2 yel punto P esté Wo ejemplo, t = $2. cost = - lubicado en la posicién ilustrada en la siguiente figura: 101 va x=2 p, | eo y=2 -4 a Graticar la curva de ecuacién polar r = 2(1 ~ 2 sent ) dom parar = [2 cost sent 4 (espral de Arquimedes) D) dor para = 1 + cost (cardioide) EEncontrar la ecuacién polar de la curva cuya ecuacién cartesiana es xy = 1 om para x? + y?+4y = 0, dom para (x? + y2)* = a(x? ~ y2) (lemniscata de Bernouli) ) Wdom para y*(4 ~ x) = x? (cisoide de Diocles). Ejemplo 4 Graticar la curva cuya ecuacién polar esr = 2.sent Consideremos algunos valores: lestas a ejercicios NTULO 3 Hon 1 noes tuncion: (c2)€g a (cOEg n 240 Noo es funcién de A en B pues D, # A NO) = 5, 19) = 5, -3) = 23, 12x) = ax2- ex +5, fix 1) = 25x49 Wo) = 1, (1) = 0, hfsenx) = In(senx), hie") = x Dy © k/xE Rn x= 2) Rec, = ly/yeR a y=O} D-R Rec, = ly/y =o} D, - beyxeR a weve Rec, = [y/yeR a y =o} Di WER axe cS akez} Rec, = A 0, = bxixenax<3} Rec, = R D, = IK/KER A x40} Rec, = R Dy ~ bexeR a xed} Rec, = R EJERCICIOS b, Rta} ; Rec, = R- (0h b,- Ro Rec, = y/y <0} B.C atjutats By R-3,-2,-4) OD, - rx>2axeg} 2) Bncontrar todos los pares de coordenadas polares que pueden asignarse a untos cuyas coordenadas cartesianas son: 102 103 R- £101) = (15) © Rec, = [~1:1] U2) U5) Seccién i OU {3} U 4+) (2-7) U{-4}U [0:4 (-3:-1]U (02) 11) U[-3:-1) fe 105 We (x3)? +5 ee x = 3 vertice: (3:5) 0) 2)? +3 je: vertice: (2:3) K) = (x +5)?-2 eje: vertice: (~5;~2) mn) = 923 ere verice: (33) nis) ae eje: vertice: (1;3) (x+3)? +2 eje: vértice: (3:2) 2(x-3)P+4 eje: vertice: (3:4) Siesot-1 ie vere: (-8-1) ~ax- 1 +5 eje: x = 1 vertice: (1:5) IA) inirsecciones del grafico de g con el eje x: (1.0), (30), (2.0). con elie: (05), Intersecciones det gratico deh con eeje x: (3:0). (-9:0), (-40) con el ee y: (0:~36) inwrsecciones del graica de meon et eje x: (1:0). (10). (~3:0) con el ejey-(0:~3) Inversecciones det gration de n con et eje#: (0:0). (4:0), (40) net ee (00) Interecclones del grdtio det con ela x (20). (- 1.) coneleey: (04). Iiterseceiones del grlica de ¢ con el eje#: (20). (2:0), (1.0) con el eje y: (0:4), intersecciones de grdtico de s con el ee x (0.0), (10), (~50) conelejey: (03), 0, = R-W) Rec, = R- {1} x fs asintota vertical y 5 asintola horzoniat 0, = R-{- ee, = Ate x = 4 es asintota vertical / y= @s asintota horizontal =a ” - 3) + (x~ sh 2) a) fx) = (5x2) + (s0n9x +x) b) Hx) = (chx ~ 3) + &e~ sh) D, = RA{-4) Rec, = R- (3) x 5 asintota vertical Y= 3 es asinota horizontal 1 Oy R={-AP recy = =f} x =~ es aso vena Secelén tt ¥ = 4 es asiniota horzontal 2) Interseccién del grtico de f con ambos ejes en (0:0) 0) 0, = R={3) x = 3 es asinota vorcal inerseecn con ciexen(0), _concieyen (0-1) DL = R—(-5) El gico es ede lavecta y = x ~ 5 exci el punto C5, 10) , 10 , D, = R44) x = 4 6s asintota vertical seccién con eje x en (- 12:0), con ejey en (0:5) , 0 Hexen (-—3 0, ¥ = 0. es asiniota horizontal im:interseccién con eje xen (20), canejey en (0:4) o, x = 2 es asiiola vertical ‘niinterseccién con eje xen (6:0), con ejey en (0:2) ¥ = 0 es asintofa horizontal ‘Winterseccién con eje xen (2:0), con eje yen (0;-2) 106 107 fee, = R-fo.4} Rec, = y/y=- 1} Rec, = R- {3} Req = fy/yet} cana D, = R-{0,1,-1) Rec, = R-[-1:0] 1, x = -1 50 asintotas verticales D, = R-{1-2) Rey=R x= 1, x= -2 500 asintotas verticales D, = R-(1} Rec, = R-{1) x= 1 es asintota vertical D, =R-{3.-2) Rec, = R x= -2, x= 3 son asintotas vertcales 7 si x<-3 fxs {1-2 si -3sx<5 “9 si ES Rec, = [-9:7] g-x si x<0 gx> {3-8 si O=x are-cos x: xe PH 1b ROK HOEK + 10% tno es biyectiva. int ele y: 0; -2) J eth emf mon LB stixa Ss D, R - 1-3 Rec, = R - {1} (e/xeR a x20) YryeR a 0 Lo Db, = R-{-3) Rec, = R - (0) rix > td = Le ec, - 2 x3 Bh {-2) Rec, = R- (2 112 113 4) y Jean (o-demded ») poreiemelo,t = [(ex)sy = Lviae J Ov = Feo, = [Z+*) 9) troesinectva ues (4:-E)er » (- see do= {wny=t Vere a x20} 0, = xed} Rec, = ye3} ot = {only = 42-9023} 5) 114 nos funcién con variable x, pues (0:2)e Ra (0:2) € Ra2#e-2 telowy = xe] Ds pele =! Reo; = lyly 20) no 3. Todas las restricciones funcionales son inyectivas 1 = [ayy = 2 - 4a x20} oa)) = 2x +2} (GoM) = 2e +5 b= [e/x2 0) Rec = ivy = 0 o, Rec, = R Dig = Dig = Dig = Dyo1 = Orog = Ix/x =O} Di = De = ixix>0; f= 09 = ixao, (ogo) = VB @ooy = Vx)’ €) 0, = (x/x> 0 Rec = R Dy = (x/x=0) Rec, = ly/y=0! Dg = Dig = Dy = Oy Dg = b/x>0 ax #1 fog)) = NV Gol) = Vinx 6) Dy = [-83] Rec, = [-33] D, = &x/p|= 5} Rec, = R Dieg = Dig = Dy = D1 = Op = DB = 5 Dig = /x>O1Dgar = efx tb Pig = [- VR VSE] log) = V8I— 2) Dy = tk/x>2) Rec, = A Dyug = Oe/x> 2} Dy = /x>2 gx #9) Dg = R~ (0) ood) = me 242 * ono) = nx? 2) a) og) (s) = 28enx +1 Dy (oN) = sne+) OYA 115 b) fog) = tg (2x ~ 9) (Got) = 2tgx - 3 2 xc = Zeke kez} ©) (fog) (x) = inx? R- (Qo (x) = In -3+3 {x/x>3} 9) (90) = Inf 2) x/x> 4} (9090) = Ving =3 Dyer = fx/x= 3} ©) og) %) = invx 43-1) brx> 2) Got) = Vine =FS Oy, = fkyxe1 + 0%} hy (foo) @) = senting — ay iI ix> 1) (one frog) ) = E w Rb Mtoe) = = 1 Dag R- a) = 1 Geonw = ate 9) Ho) = IMG 2 Dag = fxrx>-1} (901%) = Inge — 1 be > 1 3) a) Dig = IKK € Raxéenzanez) Reci.g = y/y <0} b) Dig = R - (2,4) Recj.g = {1 ) Dg = R- Recy.g = fy/y= 1} 4) Diag = (-135) Reci.g = {y/y < Ing} ©) D,., = R~ (08) Reci.g = {y/yz0} A= bexz th B= yryzob 1-1@ = VE=T (es un ejemplo) SV A= tx/ez0F B= fy/yst) 1H) = VT (es un ejemplo) 116 fxs eee ee dak y = 4sen?t (y=0) Seecion Vi NP, = 02) P= (-30) P= (S¥88) 9 (veg +m) (1-22 + a2) “U(eve Stem) a) 2cosec2t 9) f= ~asent 10) 7? Scos2t 11) r= 4sentigt 120 4. LIMITE FUNCIONAL La idea de limite aparece intutivamente en muchas situaciones. En geometria elemental se define Ia longitud de una circunferencia como el “limite” a que tiende luna sucesi6n de perimetros de poligonos inscriptos en ella (0 circunscriptos), cuando la longitud de cada lado tiende a cero. La misma idea se ulliza para defini el roa de un ciclo mediante éreas de poligonos inscriptos o crcunscripos. En fsica, para de. {ini fa velocidad instanténea, se recurre al “limite” de la velocidad media cuando el intervalo de tiempo considerado se hace cada vez menor, Estas ideas solo pueden hacerse precisas mediante la definiciin previa de limite de sucesiones y de limite de funciones, siendo el primero un caso particular del se. ‘undo, En este capitulo nos ocuparemas solamente de limite funcional, 1. Limite finito Nos interesa ver en qué condiciones los valores de una funcion escalar se apro- ximan a un nimero real determinado cuando los puntos del dominio se acercan a un unto a, que puede o no pertenecer a dicho’ dominio. Consideremos la funcién f definida de la siguiente manera: w-1 sixes peer maetanlcts 424 El grafico de f consiste en el punto aistado (3:4) y en una recta de la cual se ha excluido el punto (3:5). Calcularemos algunos valores de la funcién en un entorno reducido del punto 3, ‘es decit, sin preocuparnos por lo que sucede en dicho punto, x_| 28) 29 | 299 | 2.999 3 3,001] 3.01] 3.1] 3.2 1) | 46] 48 | 498 | 4998 50021 so2l 52154 Los valores de la funcién f se acercan al numero 5 cuando los valores de x se acercan al numero 3. Alin més, la funcién puede alcanzar cualquier valor proximo a 5 oon tal de considerar x suficientemente proximo a 3. 'Sise desea, por ejemplo, que el valor absoluto de la diferencia entre 5 y f(x) sea menor que un diezmilésimo, podemos considerar las siguientes proposiciones: HHe-5] < 0,0001 = |(@x-1)-5| < 0.0001 = Re-6) < 0.0001 [2-3 < 0.0001 = 2|fk-3) < 0.0001 0.0001 = eg < 20001 3 < 8 = jr-3| < 0.00005 Por lo tanto, 0 < [x3 < 0,00005 = [N(x)~5| < 0,0001 En efecto, x | 2.99995 3 3.00005 1%) | 4.9999 5.0001 y para valores de x en el entorno reducido de 3 de radio 0,00005, los valores co- rrespondientes de f se encuentran en el entorno de 5 de radio 0,0001 ‘Obsérvese que se eligid primero el numero 0,0001 y, a partir de ese numero, se obtuvo el numero 0.00005, En general, para cualquier numero € > 0 basta considerar 5 = 5, pues 0 < 3} < Sm 2-3] < € = x6) < € = [X-1)-5] < € Para indicar que los valores de la funcién f se aproximan al niimero § cuando x se aproxima a 3, se ulllza el simbolismo: im;f(x) = 5, que s@ lee “ol limite de los valores do f on 3 es 5 ‘O bien, f(x) —» 5 si x—> 3, que se lee “i{x) tiende a § six tiende 2 3 Otro simbolo equivalente, menos utilizado, es (3 = 5. La expresion mas utiizada es "la funcion tiene limite 5 en el punto 3 122 Esta funcién no esta definida en x mero 8 cuando x se acerca a 2. Puede probarse que limzh(x) = 8. Precisaremos los concepios anteriores mediante la siguiente definicion, , Pero Sus valores se aproximan all ni Definicion El numero ¢ @6 el limite de los valores de la funcién t en el punto a si y sé si: 1) es punto de acumulaci6n del dominio de f; 2) para cualquier némero positvo ¢ existe un mémero positive 8, tal que: Vale ED, A 0< iK=a}< 5 Ite) ~E1< 6) 123 0 sea, lim f,(%) = ¢ € 1) a punto de acumulacién de D,s, 2¥e > 038 > O/Vx RED) AO k uadeprobarse ticimento que ol te de una furckn constant, en cual punto de su dominio, es dicha constante. me raver te dec Vie Flim, =k bat enero! tbs nea encore pr cue numero posta €, un numero postive & que sasaga la conden en sume ost 8 quo stslaga la condién ox po a En este caso, 8 es cusiquer mimeo postive , 0 postive, pues para cau postve para cualquier 5 positivo, resutta: * i: pesino y Yr ined, a 0<[x-al x Puede demostrarse de inmediato Va eR: lim, x En efecto, considerando un numero positive 8 = € , resulta Ve>036<€/(xeD, A 0<|x~al<5 = Ix) - él=[x-al<5s0) 3) Limite de la funcién lineal t:x — px + q(p #0) Probaremos Va € Flim, (px ~ a) = pa + q Conta intercon de encarta enimero 8 0 iar el numero 8 = Ocoesponiete a defini limite, podemos hacer el siguiente planteo auxiliar: ence Ne) ~ €1< © [lex q) = pat ices = [p(x ~ a)| < € > |p| |x — al <€ <> |x ~ al < ©. ipl Luego, para cada e > Oes posible determinar ef nimero é tal que 0<55-&,y se veritica: ph O< b= alcoho = [lk al038 = VEV(O< x - al< VE = [kk - F< (Vey ‘Veamos ahora un caso particular. Consideremos f: x» 3x? + 4x ~ 6 en el interval [1; 3) Demostraremos que lim f(x) = 14 Debemos encontrar 8/ ifs) ~ 18] <€si0 |(Gx? + 4x ~ 6) ~ 14] < € co [Se + Ax ao k-2< pS bales = k-2l 5) Otros limites 2) Seatx-+ 257. Proteremos qua menu 5, qu sd at inictn doin, os 2 Para ello debemos encontrar (€) >.0 tal que Ve > 0, si 0<|x~ 5| <5, en- 2x10 tonces [2X - 10] < x+a 79 | © Reealizamos algunos calculos auxiliares que facitan la obtencién del niimero 5 (2). x 10 18x — 10x ~ 40 ax - 40 APY <6 ee [WR 1K 40) <5 40) | 4 9 | . Ox + 4) | = ‘ates 4)| < € oe BS ce oe sic Sens eer bce Six ¢ (46), podemos elegir 0 < 4 = 9¢, observando que pedir 4 < x < 6 equ: vale a exiginO< § < 1 . 126 En efecto, si 6 es el menor nimero entre 1 y 9, obtenemos: wed sic 9 > w= Bode B > K-51 de BEA, pues waa > 85d t también <2, Comox<-4,es ll > Fy a luege,8-2Ix + t] 8x + Ty se caloula el limite en x = 0. 1) Hallar 8 siftx—> x2 ~ 3x + 5 pata cualquier x € [2; 4] y demostrar que lim =5 5) Demostrar que lim, f(x) = 17, hallando 8 valid para cualquier x delntervalo (2:6) Sia) = x? — x + 8. 6) Idem para a) lim, (@ + 5x) = 18 six €[13; 127 b) lim, 2 — 2 + 4x) = 12 six (138) ©) lim, OF — 2+ 9)=8 six [02] 6) lim, (2 ~ 8K 1)=—7 six e [24] 7) Demostrar que lim, (x ~ a}? = 0. 8) Probar, hallando 8(€), que lim. 9) Kom pain, 7 10) Idem para lim, Ill. No existencia de limite Recordemos una vez mas la defincién de limite tint: lim, fix) = € 9 Ve > 036 > 0/ Vx: (xED, A O< [x -al 038 >0/ Vx: (xed, 6 0<|x-al< = Ils) |< e)]} ‘Ahora bien, para negar la proposicién anterior, hay que negar los cuantcadores y ademas negat la implicacion mediante la conjuncién entre el antecedente y la ne- gacién det consecuente, segin lo demostrado en la pagina 5. 0 sea, {no tiene limite en el punto a si y sélo si VEiBe > O/ V5 >03K/ (RED, n O< |x ~ al 0. 129 ‘Ahora bien, en cualquier entorno reducido del origen, hay puntos x a a derecha de 0 para los cuales f(x) = Por lo tanto, para e508 x: 1 ~eo{ gfe 2 Es decir, queda probado que la funcién f no admite a ringinnimero real como lito en et puro 0 or et Paar puedo veriiarse que las siguientes expresones no corres: ponden a numeros reals: ita - 4 ImgsenZ; imenoysiaezi lm by y qi 1 si xe imtoo site {5S AER EJERCICIOS 1) Vecar que tim, sen-# no es coro 2) Verificar que lim, [mant (x)} no es uno. Ixi-x 8) Probar que no existe lim, IV. Limites laterales Hasta ahora, al hablar de imite, hemos considerado puntos préximos al punto de ‘acumulacién a, @ ambos lados de dicho punto. Es decir, nameros reales en un enlor~ no reducido de centro a, a derecha e izquierda del punto a. Interesa, en algunos ¢a- ‘Cos, el comportamiento de los valores de la funcién en puntos del dominio a un so!0 jad de a, esto es, en un semientomo a la derecha o @ la izquierda del punto a Sea f: xo Ya se ha probado que no existe limite fiito en el origen. ‘Ahora bien, el origen es punto de acumulacién del conjunto de los numeros rea- les positives, es decir, de Ios puntos situados a ia derecha del origen. Puede pen- arse, entonces, en el limite de (os valores de la funcién cuando x tiende @ 0 con va- lores posiivos exclusivamente. ‘Ala derecha de 0, pata cualquier x proximo a 0, se satistace la definicion de tr mite con el nimero 1 Se dice en esta situacién que los valores de la funcién tienen limite 1a la derecha de 0, se indica: lirmge #00) = 1, ‘que se lee “1 es el limite de los valores de f cuando x tiende a 0 por a derecha' De la misma forma: lig. f(x) = ~ ‘que es ol limite por Ia izquierda. 130 Definiciones: 1) Limite por ta derecha £25 el limite por la derecha de la funcién f en el punto a si y sdlo si: 4) 2.68 punto de acumulacion de C = jx/x€D, a x > al; 2) We > 036 > O/K ED Aa 03> 0/KED. A a-d t fen el punto 1 2x six ONteM 3) Idem para f:x—> a 4) Hallar limites laterales en 2 sit: x—+ 2 ix 5) Probar, halando 6(e)enla definicion corespondiante, que lim.(* - 1) 6) Encontrar, para cada funcién, limites laterales en cada punto x, insicado: 2 si xs3 te (ea Gass 1% 3 b)xy=5 Chy=-1 x2+5 si x>1 mee aes nix {= a) x, ° Gai SiS Peet Oe V. Teoremas sobre limites finitos De la definicion de limite finito se derivan las siguientes propiedades: Teorema 1 Si una funcién tiene limite finito en un punto de acumulacién a, entonces existe Un entorno reducido del punto a donde la funcién esta acotada. ‘Antes de presentar una demostracién formal haremos algunas aclaraciones. Sila funciént tiene limite ¢ en el punto a, la definicién do limite se verifica para cualquier niimero positivo €. Si elegimos un valor fijo cualquiera de e, por ejemplo, € = 1, obtonemos algiin nimero 6 positive tal que si x € (a, 6), enlonces ¢— 1 < 0 tal que |t{x)| = k si xeE (a8), Domostracion Sea lim, fx) = € yeljamos € Por la defnicin de limite, para = 1, BB >O/Iti) - [<1 si O ¢, entonces existe un entomo reducido del punto a donde, para cual- ‘quier x de ese entorno, es f(x) ¢, resulta k ~ ¢>0 \Vamos a elegir un nimero € positivo y menor 0 igual que k ~ Es decir, sea0 0/0<|x~ al <= lM) ~ el 0, puede determinarse 133 2) Probar que f:x—» tat x 10 tiene limite en 0, utlizando limites laterales. ot si x>t en el punto 4 ax sixes Ter 2) tem paratex> { Ix-2) 4) Hallar limites laterales on 2 si: x—» 5) Probar, halando 6(e) ena dfiricion corespondionte, que im..( 1) = 8. 6) Encontrar, para cada funcién, limites laterales en cada punto x, indicado: 2 si x=3 = me5 dye -1 Loa si xo3 Ea aan +8 six>t g wrote Grey. Deca See V. Teoremas sobre limites finitos De la definicién de limite finito se derivan las siguientes propiedades: Teorema 1 Si una funcién tiene limite finito en un punto de acumulacién a, entonces existe lun entorno reducido del punto a donde la funcién esta acotada, ‘Antes de presentar una demastracién formal haremos algunas aclaraciones, Si la funcién tiene limite ¢ en el punto a, la definicon de limite se veriica para cualquier numero positvo e. Si elegimos un valor fjo cualquiera de e, por ejemplo, € = 1, obtenemos algun nimero & positvo tal que six € (a, 6), entonces ¢— 1< 0 tal que |f(x)| = k si xeE(a.d) Domostracién Sea lim, f(x) = €y eljamos Por la definicion de limite, para € = 1 BB >0/|f@) ~ <1 si O ¢, entonces existe un entorno reducido del punto a donde, para cval- uier x de ese entorno, es f(x) < k. Demostracién Sea lim, fx) = ¢. Como por hipétesis es k > ¢, resulia k ~ ¢> 0 Vamos a elagir un nimero € positive y menor o igual que k ~ ¢ Es decir, ead 0/0<[x~ al <8 lItx)- ¢l 0, puede determinarse 133 E'(a,8)/¥x: (xD, E"(@.6) = fx) k. En particular, si una funcidn tiene limite postivo en el punto a, es deci, si ¢ > 0, cconsiderando, en el teorema anterior, k = 0,puede asegurarse la existencia de un ‘entorno reducido det punto a donde la funcién toma valores positivos. Osea, />0 => (3E"(a)/x€E'(a) D> 1) >0). Por las mismas consideraciones: €<0 = (3E"(a)/xeE'(a) ND, = fh) <0} Es decir, en un entomo reducido del punto a, la funcion tiene el mismo signo que su limite en dicho punto. @ Esta propiedad no se cumple, en general, si se considera un entorno de a en lugar de un entorno reducido, Basta para ello, por ejemplo, si ¢ > 0, que f(a) exista y sea tun numero negativo o cero. Teorema 3 Si dos funciones f y g estan definidas en el mismo conjunto D oon limites ¢ y ¢° respectivamente en el punto de acumulacion a, y / < ¢", enlonces existe un entorno reducido del punto a donde Wx: fx) < glx) Demostracién Seat lim, f(x) lima) = y 620" Por propiedad del conjunto de los numeros reales, 3c R// >0/Vx (KEE. 5) AD > Mx) 36 >0/ Vx: (xe E (5D = gx) >c}, En a interseccién de ambos entornos se vertican simuaneamente las dos con- diciones. Si, por ejemplo, 8 < 6°, resulta 134 fx) ¢” Unicidad del limite Una consecuencia inmediata del teorema 3 es la unicidad del limite, Sa Care nee reducido de punto a, Wx: fx) # 13), ue es una contradccion Teorema 4 SS dos funciones f y g, definidas en un mismo conjunta O, tienen limites finitos ¢y (“en un punto de acumulacién a, y existe un entorno reducido del punto a donde Vie f(s) = (x), entonces ¢ = ¢" Este teorema es contrarraciproco del teorema 3 e indica que las desigualdades ‘no cambian su sentido con el paso al limite, Es importante observar que Wx: f(x) > g(x) no excluye la posibiidad lim, fx lim ot), Ejomplo Consideremos las funciones xx? +8 y gx-x +3 Eljamos D, = D = {x/x€R 4 x> 1h ae Det) > ale) Hy 3) =i, 0) = 4 Teorema 5 Si. gy h son tes funciones defnidas en el mismo conjunto D, y ademés: 1) if) = 4. fing P(X) = 6, 72) Vxi(xeD a x#a= fix) = 9bx) 0 38 >0/ Iiix)-l 07 |x) ~ e| -€ |g) di se 9) tec Be genx ~senx y 1> 222% > 06x Dividiendo por sen x # 0: |. y puede probarse que: Luego, resuta lim, S22% = 4 1) Caleular lim, = 2) tng se ae sen 4) img ens. 9 9 oa Sa VI. Algebra de limites Suma de limites Silas funciones fy 9, dfinidas en un mismo conjuntoO,tenen inte firto on et punto de acumulacion 2, entonces la func f+ g tiene come limite en dicho punto la suma de los limites 0 50a, silim,f(x) = € y_lim,g(x) = ¢", entonces lim + 9) 0) = 6+ 6 Demostracién Si aplicamos la definicidn de limite a ia funcién fy a la funcién 9, 136 We > 038 > osx: (xed 4 O<)e~al< d= I~ el< Be > 0/ vx: (xed a 0< xa} I = e1<$ a 6) -C1< ‘Sumando las dos titimas expresiones, resulta: Wor — €1 + tooo - ey} < $+ Por la desigualdad triangular: 10) - € + atx) LLuego, por transitvidad, es: Ia) - € + a - #l x—a es infinitésimo en a; hx — senx es infinitesimo en 0. Aplicando la definicion de limite, se observa de inmediato que lig) = € «> limgitts)~¢} = 0. Osea, im,te) = € e2t~esiintinitésimo en a. Teorema El producto de un infinitésimo en el punto a por un nimero real, o por una funcién acotada en un entorno del punto a, es un infinitésimo en el punto a. Sea limgf(x) = 0. 137 Demostracion 1) Probaremos, en primer lugar, que el producto de un infnitésimo en et punto a por un niémero real cualquiera k es un infintésimo en el mismo punto a, O sea, queremos demostrar lim,(k- fx)] = 0. Sik = 0, el teorema queda probado de inmediato. Sik + 0, para cualquier nimero postive €, también es positvo. Luogo, utizando la defnicién de limite para la funcién 1, resulta: € Ye > 0.36 > 0/¥e(xeD 9 Eas) = H)-0) < Fr) Poo, 0] < Er WH) < € KH) < € Por lo tanto, Ye > 0.36 > 0/Va:(xeD n Eas) = h-tG)-0] <0) Lego es i(k te] = 0. 2) Probaremos también que s es una funcién acotaa en un entorno dol pun- to.a, entonces lim, (x) -g(x)] = 0. ‘Sig esta acotada en un entorno del punto a, existe un numero positive k tal que va(xeD 1 Elas) = [900] = ¥). ‘Ademés, aplcando la definicién da limit ala funcin t, resus: ve > 0 36° > 0/¥e(xeD 7 E(@.) = HK) < Si8 < 8', en E'(a,8) se cumplen simultaneamente: fabe)| = k 9 ia} < © sea, Nx) -gfs)) < eS Por lo tento, es: limgttlx)-96x)] = 0. Producto de limi'ss Si las funciones 'y g definidas en un mismo conjunto D tienen limite finto en punto de accmulacién *. entonces fg tiene como limite en dicho punto el producto de Tos times. Demostracién Sea lim,t(x) = ¢y limo’ 138 (9) () - 6-8 HH) ate) — 6 67 = fhe gtx) ~ HR) + ONE? = C20 = 9) [960) — ©] + € [10-00 Observemos esta titima expresién. Por el teorema 1 (pag. 192), f esté acotada fen un entoro del punto a, y por la consecuencia demostrada en la pagina 137, Ol sine ena Lego, producto) [g8)=€] Hoe le cao ene Por razones similares, también ¢*- f(x)~¢) es infinitésimo en el punto a. Es decir, por (1): lima [t9) (x)—¢ 7] = time [t0x)(9x)-@)] + img fe -(te)-A)] = 0. Luego, es limatta) () = 6-0" EI teorema se extiende técilmente, por induccién completa, al producto de n sure ‘completa, al producto de Si las n funciones son iguales, queda: MEN = tim,tH()]" = [limetix}°. Ademas, sin = 2y Vx: f(x) = 0, es: lim, Vie) = Vim. {0 En efecto, Vie D Vn€ N ~ {1} VIBT = 10) <> 1x) = {100]", sega ta detnicin de ratzenésima Del segundo miomibro de esta equivalencia se deduce limsttx) = lim[ttx)]”. Aplicando la propiedad anterior, ie) lim,tH00))" = [lim,tony. Luego, limat0) = im,t(x)", 1 cual es equivalent a: Vim) = timt(). Y reemplazando tx) en la ttima expresion, queda: Vim Foy = tin, A, Cociente de limites ‘Si dos funciones f y g, definidas en el mismo conjunto D, tienen limites finitos en el punto de aumuiacin ay elite de go e5 no, erences eine de os cociente de ambos limites, ° 139 Demostracion Sea limsfix) = Elim.gix) = € y #0. 1 1 ‘¢1) Demostraremos primero el caso particular ims = =~ Tene sentido hablar dela functin + en un entorno del punto a, pues. por la propiedad de limite finito demostrada en la pagina 134, 6 4 0 SBE (a)/ Vic (xe Ea) 1 D => gx) # 0) 1 14 rirorapam tne hy = thence ]-a 1 1 6-90. pei) an, ‘Arora Bien ogy ape 8 G9 Para probar que la utima expresion es infnitésimo en el punto a, bastard probar 7 fimer factor aque existe un entomo de a donde ta funcion + esté acotade, pues et primer facto es infnitésimo en ay 1; es.un ndmero real Como ¢" es el limite de les valores de g en el punto a, si elegimos : on cal > 0 35> o7ve (xe0n0< ial < = fot - 1 < 11) ora bien, por propiedad 10 dl valor abso (049.17), 68: {igo01 ~ lel = 9G-e" 1 Como jgtx)-¢"| < +E, por transitividad resulta loo) - et < 4 ta! - jel < 1d 5 del valor absoluto a la dima expresién, queda Aplicando la propieds AL join) - Jey < Luego, 4 Osea, fawn) > Hh io < pal 0:Ina = \ &, ¥ demostrar, a partir de esta definicién, las propiedades usuales en R.) En cualquier método que se utlice, la tuncién exponencial y la funcidn logaritmi- © se definen en forma tal que resulta: y= bY © logy =x Utiizando propiedades de los logaritmes de niimeros reales, puede demostrarse ue, si una funciénf tiene limite fnito y positive en un punto a, entonces “el limite de! logaritmo es el logaritmo del limite”, es deci: lims[logot&x)} = logellim.t0o)} (O>1). © Demostracion Sea limgfix) = € > 0. Por el teorema del limite de un cociente: lim, ‘0 1 Ahora bien, siendo b> 1 y €>0, resutab' > 1, y porlo tanto es tim, 2 Wee i

cong <8 x60, E09 = 8" < Por prpida el ogaino do base D> 1: logb* < tgs EB «gs ‘Adem, en el entorno mencionado se veriican las siguientes ‘cada una equivalente a la anterior: we < ony < = ~€ < logellx) ~ loge < = e llogsttx) ~ logeel < € Aplicando la definicién de limite, eesulta la tests, pues es lim,(logst(s)] = logot ‘También puede probarse, para la funcién exponencial, que lengtat) = KIM (>, Y para la funcién potencial exponencial, que HrmgH) 984) = emg ™=9 (Vim x)>0), EVERCICIOS _ Calcular los siguientes limites: vE- ve 1) im: I= e+ Gxt + 11.48" +R +2 3) lim 2 sen? x + Ssenx- 4 5) lime “sen? x — 3 senx * Scosx-4 cos? x cox 1 7) time 142 proposiciones, Sim Sate 10) time 11) fim. Het 12) im, 19) tm, B= 14) tiny EB 18) im, YE 10) tm 5M 17) time ~S2816— costes) 18) tiny Sena 19) ing VE=SORE=VIFEORE 20) py VE EEA 2 21) tng, 88 = sors) 22) tims 25s VII. Limite infinito La no existencia de limite finito puede significar, como se-ha visto, que existen limites finitos distintos a derecha y a izquierda de! punto de acumulacién elegido, como sucede en el origen para la funcién signo (pag. 130), También puede signticar ue la funcién oscila, como sucede en el origen con la funcién sen = (pag, 60 ) O bien; que cuando x se aproxima al punto de acumulacién, los valores de la funcién superan, en valor absoluto, a cualquier nimero positive prefijado, Consieemesta uncon: ene tenet toon rgen Si prefiiamos cualquier € > 0, siempre es posible encontrar un entomno reducido del punto de acumulacion 0 en el cual los valores correspondientes de la funcién son mayores, en valor absoluto, que €. Porc. sie = 10% [2] > oh octoaalea < Esdeci.0 < bo} < Se = [+] > totyenetena reduc de 0 de radio 10-8, cualquier x del dominio tiene una imagen mayor, en valor absoluto, gue 10%, c 143 engonoaltasta cores =< pra que ae vere Ia sgunte pono sicién: o< pa emen <) Larecta de ecuacién x = a se denomina asintota vertical al réfico dela funcion En este caso interesa especialmente € “tan grande como se quiera’ 144 Por convencin, para indicar la situacién mr para indicar la situacién anterior se admite el simbolismo si limgt(x) = = El concepto de limite infnito se iver vaso morta to se puede dversificar, considerando el signo de los. lim,ti) = +o <2Ve > 05 > O/Vx:(KED, 4 O< K-al< 5 > Mh) >) > VE > 036 > ON Vx: (KED ADK K-al< 6 = fhe ~€), lim,t() = + = limglQ) = = = Fremplo 1 Utiizando la definicién, probaremos que lims Ze ~ *Ello se veriica si y ves oan orve (x60 20-88 = [I] >4) Obsérvese que 0 < jx-3) <5 => as Por lo tanto, si elegimos 1. —€, 0 sea, 4 = 4 gimos = €, 0 sea, = 4, se satistace inmediatamente la ‘etinicién propuesta, Hempto 2 =r eyeroase(achesi<) 8) oe mpg eed 8 ve copay < BAL 145 Exigimos:0<8<1 > 4 K-a]> 1. 2 ino (1-2) rt Lingo a5 = nino (1.2), 00te em 2s = [2S] ae. 2 1 a 5) x5 2 ne ai2. 51 2 oo(o 036 o:(o 1 y también ix+1] <7. Luego, podemes elegir8 = min (1. .-) ‘Ahora bien, ipa toe, bt O = =. Sif es una funcién definida en un conjunto no acotado, aceptamos las siguientes eliniciones para los casos propuestos: Primer caso: limite finito en un conjunto no acotado lin. f(x) = € 2 VE > 035 > O/Vx:(KED, alKl> 5 = |Hhx) - ¢| < €) fim x) 6 VE > 035 > O/Vx(reD Ax > 5 = Hh) e| < €) lim M(x) = ¢ 2 VE > 036 > O/VicxeDiax<-6 >i) 4) < La recta de ecuacién y se denomina asintota horizontal al grifico de la funcion f De acuerdo con el gratico, se verifica lim.. f(x) = ¢ y lim . 1hq) = ¢. También, an. tix) = Obsérvese que en este caso debe elegirse el mayor entre los nimeros 6 y 5°. Hemplo 1 oxo 3 Seatx— 147 ara calcular lim. 1(x) ¢s conveniente dividir numerador y denominador Por x, cosenando que Ly &sanitintésinas six = aad 2th 6 tm, Result lim. pa x Se verifica, ademas, lim.. (x) = 2y lim. toe) = 2. Probaremos, por ejemplo, que lim... (x) = 2. Paraello Ve > Odebemos encon- tar 5(€) > 0, tal que ve(reoraxe oo [28-2 <6) 1 2x Observemos que | ser que | sinacemoss = 3+ Zest = ew Ejemplo 2 + bx seatixs a x2 148 x4a> Hompio3 sett x2 443 1 es u [Prez <6 = HO)-51< ‘Mara calcular tim. f(x) se puede dividir numerador y denominador por x? 3 Resulta también lim. f(x) = 1 y tim fx) = 1 ejemplo 4 a coe cca -. para clear, podemos did rumeradory denominator por = Como ef valor [x| depende del signo del numero x, deben calcularse separadamente Him. 0) fir Considerando x > 0, resulta lim . tx) = fim. —=1 1 150 undo caso: limite infinito en un conjunto no acotado Vir, 10) = es Ve > 035 > OF Vx: (kKED, AK > 6 = MX > Ve > 035 >O/WK:(keDi ax > 5 = fh) >0 Ve > 035 >0/vx: (ced, ax > 8 = fh) < -@ Ve > 035 > 0/VK:(xeD. nx <-3 > fh) 20) Ve > 036 > O/¥x: ED, Ax <-8 > [WK <-4 Wm se 9 Hm 169 Uh 69 Wire 9 lim. (2 +1) = +e lim. +1) Tambien lim, (241) =» Fuencicios 1) trmostarqueim. = 0 2) Demostrar que tim. 2x15 1) Demostrar que lim. 28. ) Demostrar que ae 151 4) Caleular los siguientes limites: -2=5. (¢ividir eumerador y denominador por x) a) lime oxe8 ox=5 ) tm. BS tim, 222+. elim. Sa Sea ex axt +1 9) lim. Be ES ) tim... —&— 3) 8) Wren Ta Vist ex (vii numerador y denominador por V#" = bl) on, kt »» tn, 2 8) 8) Winona J Vat x= * en MEEEAVETT yy ESE VETI 1) 8) ne aT eV aT VETRETY VEER yy, ERE VE 8) 2) ne gear +x Vira +x verre VEE ae Tee + EEE 9) a) lim,,, OSS ee UAV SX yy ten, VOT Vad ax 48+ OK Viren Te +o 10) a) lime @ b) lima e fine @-* tine 0 6) Hime thx 1) tm thx 11) Caleular los siguientes limites laterales: 2) times (3) ©) limor (e+) 42) Caleular los siguientes limites laterales: vy tiny (9* ) 1-3 a+a* ting (o° at 2) linge lis a+3 (svi umeradory denominaor po 3*) 152 IX. Indeterminacién del limite “a se haindcado que una furin co Ite es cao en ol puro aso Fama Initsino, Do la misma tema, sone ren Tene inte wlio ono puna a0 lana no, Anbas Gereminacones valon ambien par el caso do «tenons Piede consderase, en especial el clo de tts y la compari sivas iio, prose tata slanted casos parler Slt Se Un En genera to. genera sty g son intros on puta in, 12 cos ty 9 on nisms det ism orn, sé = 1, se Roan, ademéa, in anos egtaents “ € * 0,enton- si tim, 0 entonces f es de oF Si tim, —H- = 0, entonces f es de orden superior a g, voit tim, = a, entonces, { es de orden inferior a g cy 9) Recuérdese que al hablar de im, 13 paral yginintésinoscomotin, gi ‘ho se puede aplicar el teorema correspondiente al limite de un cociente, Para caicular icho limite pueden hacerse previamente todas las simplficaciones, operaciones y fiuattuciones convenientes, recordando que x - a # 0. Homplos 3 1) tim, S202 limy (genx) = 1-0 = nny PL KEA tpg, AMO yg, BE Bo eI aye ee * Considerando el polinomio px) = 2x2 — x — 1,como p(t} = 0, por el teorema Wo! roto ph) es divisible por (x-~ 1). Lo mismo sucede con el denominador. 0-2) 41) lan, = tims ) eee (=2) (x2) {Los ejemplos anteriores indican que el cosiente de dos infnitésimas puede tener akquer limite, firito 0 infinite, segin las funciones elegidas. Se dice, por ello, que el cociente de dos infintésimos es un caso de indeterm Aavion det mite. 2 ‘Antes de relerinos a los casos de indeterminacién del limite hemos de aclarst luna vor mas este concepto. Un limite es indeterminado cuando no puede anticiparse # doterminarse el resultado y se deben efectuar simplficaciones, remplazos lists, ‘9h, antes: de encontrarlo, 153 Por ejemplo, el producto de un infinitésimo por una funcién acotada tiene limite rnulo (p39. 138). Por lo tanto, esta determinado. En cambio, no puede anticiparse el resultado para el limite del producto de un infnitésimo por una funcién no acotada. Este es un caso de limite indeterminado. Enunciamos a continuacién distinios casos de indeterminacion del limite. Casos de indeterminacién del imite 41) Cociente de dos infinitesimo’, De la misma forma, las expresiones siguientes corresponden a limites indeter rminados’ 2) Cociente de dos infiitos. '3) Producto de un infnitésimo por un infnito. 44) Suma de dos infinitos de distinto signo, 5) 109% si 10)—81 yg) >=, 6) {0% si 1K) +0 y atx) +0. 7) th)" si = y GK) 70. Para calcular limites donde se presentan casos de indetemimacion, conviene, como ya se ha visto, recurrir a anilicios de tipo algebraico Por ee, para cledar in, SH +8 2 = 8 que es el cociente de dos inti tos, se puede dividir numerador y denominador por x° a t xX 5 En forma analoga, im, (cividiendo numerador y denomninador por x*). ara caloular un limite del tipo 5 se recurre al nimero e. e = lim, (: * t) limy (1+ x)* (tase cap. 9). x+3 \* Por ejemplo, tratemos de calcuar im, (5. emp “ ( x: ) ‘Se trata de una funcién potencial exponencial, cuya base tlende nente tiende a infinito, 1 ycwyo expo o (23) -( 184 Tengase en cuenta quo el cleu de nites in io de lites indteminados puede requ. 2 tw sr ecu acon afcoi,cno aos co vate oeorco intact equal, So av ae Glee giz cata deere Drs doscubr artis, es preerble dejar la tecolcon de os cases nes compl pas nara apr argla de Hop que ize cervadas y lacie reablemente BueRCICIOS Calcular los siguientes limites: 1) img (145%) 2) lim. r ae 3) ten, (35) 4) im, 8) tiny (6otg x ~ cotgt2x 6) lim, SRE 1) tim, BES 8X1 B+ 8) lim. 8) tim. a 7 were re Cao) 2b + 7x6 12) tim., RS 11) hin, 90. ; were be 4x3)" sent + sen — 14) time 49) tim, S20" + senx=2 he gen®x—4senx 73 _ axe” 16) lim Yo) tim, (S24 * Nim (365 a — lim, YEEx-vi 17) ng 252+ ee * & 1) Sendo tx calla: a) le f(b) ime) lif), 1) Siondo f:x > SES calcula: a) tint) b) lif); ) tim. sf 155 Vera VEF5 25) mn, eater (eee 2 tng ead 2) ing (083 X. Asintotas lineales a curvas planas ‘Ya se ha considerado, en el capitulo 3, al aproximar e! grafico de funciones a4 ionales, la idea de asintota Volvemos ahora sobre la misma idea, utilzando limite 4) Asintota vertical Definicion La recta de ecuacién x = a es asintota vertical al grfico de la funcién | si solo si limgf(x) = =. Ejemplo 1 soatix-a StS ing foSe = a trata deen = Ss veal en kjomob 2 \ seatin pr 156. tin -e=la Sf la recta de ecuacion x = 2 es asintota vertical al grfco de | oa 2) Asintota horizontal Detinicién La recta de ecuacion y = ¢.¢8 asintota rose cota Yo eve ein lec Sa Ree ty Eomplo ims larecta de ecuaciény = 1 es asintota horizontal ademas, lim. p= * Mi Roy = © = larecta de ecuacién x = Tes asintota vertical, 157 = es asintota verticall = @ = _ larectade ecuacion x Y tims ES = Oservese que el gréico de f conta ala asintota horizontal en el punto (3:1) Et gateo ¢e una funcion puede cortar a una asiniota horizontal Seles puntos: Por ejemplo, a funcién fx ~+ 2-* sen x admite como asintole horizontal Bie x y lo corta n veces para cualquier numero natural n. 3) Asintota oblicua Definicion La recta de ecuaciény = px +.q1p + 0) esasintota obicua al grafico de l tuncidn f sty s6lo si lms [{0) (x + a) = O- son SY S50 60 vertca lim ft) = oy fh) = px + @ + 9X donde g es infin tésimo para x > ©. Ejemplo +m ea tx > BE, c x-2 ara encontrar la ecuacién de la asinfota obieua es conveniente efectuar a di sine poeomin Pasa fe) = (-r4)+ Boy Lge arcade oi etecto, es lim. {f(x) ~ (+4) y = x + 4.68 asintota oblicua al grafico de f. En 8 in, 8-0. point do esto tino anarecen on tncionesraconales cuando el grado pee yor en una unigad que ol grado det denomnacor rad OHO eign agonal considetada eso ccinte de latin pol ne eS i Gobve la hnctn plnémicah, de grado n ~ 3, a eect Gicho vociente resulta 00) 1) nay FR” 4ER donde s es un polinomio de primer io de primer grado y €8 un polinomio de grado m Sehr ——C—C_CLC ® Luego, + es infinitésimo es infinitesimo para x —» « y s es una funcién lineal, cuyo graico es t fasintota oblicua al gratia de la tuncién racional EJERCICIOS 1) Gralico aproximado, indicando asintotas, para cada una eas at de las siguientes fun- tix %ot su interseccién con el mis- mo, (Resolver la ecuacién que se obtiene al igualar valores) 2e- W-&-3 4) incicar domino y eovaciones Je tas ainoa ciones dels asincias tneales alos gros do ls 8: (hts ncones Hacer un geo apoxmado,nusranco eve a ersecciones con ambos ejes. " 2+ ox-3 3) idem para fix eeiee 6h x9 kes hex 6) Wer si fsx ) Dar una funcién cuyo grafico admita dos asintotas verticales y una horizontal 1h) Dar una funcién cuyo grafico admita una asintota vertical y una oblicua. Dar una funcién cuyo grafico corte a su asintota oblicua 159 40) Hallar dominio, asintotas,intersecciones con los ees y recorrdo. Hacer el ax-6 =x-2 fico sitx > 11) idom parat:x +4 2= 18, a ‘ 3x? - 6x? 12) Dominio, asintota, intersecciones con los ojos y arco six» SS— EE. i 3 19) idem si fx 2 2x? = 2x — 4 14) Hallar el conjunto de todos los nimeros reales que satstacen la siguiente Ht cuacén: [AST Br) (Pasa veto asen se sige oan = 19 idem si | 16) idem si x2 < x2) <5, RESPUESTAS A EJERCICIOS CAPITULO 4 Seccién Il no<6s 2o<5 5} 0 < 8 = 0,0000125 4o) toate 0 gO ate 1 H-1 ‘ae bo go de 2 mat o a1 a-% Seccién Ik eb ae ayer seh 3 2 oy 9S nx no 9-5 WO) 1 3 ‘ . 2 wt w-2 met wel me mt 3 3 = wt ms wt wasng at mae v9 2X3 avF me wo 10 25) x" 26)0 271 28) ‘Seccion X 1) tx = =? as.vertical y= 1 as. horizontal @:x = 4 as.vertcal 0 as. horizontal hix = 2 as.vertical y= x ~ 6 as.obleva tx = Oas.vefical y= x ~ 4 as.oblicua 162 2) y = 1 as.horizontal — interseccién en (~4;1) 3) y = 2 as.horizontal _ interseccién en (-2:2) 40, = R24-1) xe = 0s. hor, X= -3 as.ver. y = x—2as. obliclua x= Sas.verl. y = 1 as. horizontal x ver. y = x ~ 2s, oblicua x x = Oas.ver. y = Os. hor, x= -2 y x = Tas.ver. y = Oas.hor, x24 y x= —4as.vert. y = es. hor. x as, oblicua 0, D, = R013) D, = R+2,-2) 1 y x = Sas.vert. y = 1as.hor X= 2 y x= -2as.vert. y = x+4as oblicua Sly = x as. oblicua, El grafico de fla corta en (~3;—1) z Oy = 1 ancbievs igre ttacotaen (-2: ~ 2) 1) Eiomplo: f(x) 6) Ejemplo: tex) 9) Exempla: tex) 10) 1) = 3 ax+3 VEN +5 2 eexte x #2. D,= R-12-1) Res, = R-10,1) as. vert: int. eje y: (033) 1 as. hor: y = 163 1") 164 d= FH) Req, asveti x=1 as oblicua y= x+ int. ejex: BO y (-5:0) int. eje y: (0:15) x #2 D, = R-(2,-2) as. vert as. oblicua: int eje x int eje y 19) = | | ! | i i I | i 23 = v Sexes Dvee 14) [xix=0} 18) {xIx<5v 5 2 V E> 035 >0/¥x:(xED, 0 eal <3 > I) — Ha <€) Ntese que, respecto de la detrcié de limite ito, se han introduc dos mo- dificaciones. En primer lugar, se ha teemplazado el rimero por el nsmero fa). En 166 Indo lugar, no se exige que el entorno de a sea reducido, es decir, no se exige 8, pues f esta definida en ay en dicho punto se verifica: > 0(Ha) ~ fa) = 0 En el punto 4 la funcién no tone limite ito. Como la funcién anterior, a fune «g presenta una giscontinuidad esencial en dicho punto. (3 it enn 3 Sx? xy Encontrar fos puntos de aiscomtinuidad y clas six ad We ereiiaes) i se considera la funcién gg: x—> ‘aunque ahora la funcién esté definida en 4, la discontinuidad también es esen !amos en primer lugar et dominio de f &— 1) 49) G+ NR= Ney = AO 3 luego, {es discontinua en 1, —1 y a, +3 ome tnx) = tim, XB BF KH ~1, a discontinuidad en el punto 1/es Como tin. f(x) ~ =, a dscontinuidad bso im. {0 = = a ciscontinudad en ol punto - 1 es eseneial. Andlogamen W decontinuided en 61 punto 3. esencial porque isi) mame 168 169 Ejemplo 2 =k-7] sl x8 3 six= 5 tixo | x@-6c+3 si O=x<5 tgx si x xsen= x six entx six #5 nx enx = -5 six = -5 nix S10 enx = 10 2) Estudiar continuidad a derecha e izquierda de: fx—+ ent x enx=1 gx 2? enx = 0 at-2 ix = enx = 0 atae mx—+mantx — enx = -1 3) Encontrar y casificar los puntos de discontinuidad de: bx 58 x-x-2 W-x-68 NO ETS pix EX? = 16k = 16 tx EZ x 16x XO ae Oe Ox a 1sixct Wx 42 six = 2x six >t 4) Sea [ik=2| sixzo 1 x-3 Hallar los puntos de discontinuidad y clasiicartos. Estudtar continuidades laterales cen dichos puntos. 5) Idem si sh six <0 tex» x92 sid 3 71 6) Defini en el intervalo [-3:3] tres funciones h, fy 9, tales que: sea continua en [-3:3} f presente una discontinuidad esencial en x = 1 {g presente una discontinuidad evitable en x = —2. 7) Definir una funcién que presente dos discontinuidades evitables y una esencial 88) Definir una funcién que presente una discontinuidad esencial con limite infinto y otra esencial sin limite infrito. yenx=2 y Il. Algebra de funciones continuas Recuriendo a los teremas correspondientes dete fnto puede demostrarse Sity.g son cos funciones defndas en el mismo conjuntoD y ammbas son cot ras en el puro a, enfonces 1) 1 #-9 e8 continua en a; 2) f ~ g es continua en a; 3) fg. es continua en a ot Demostraremos, como ejemplo, la primera pate fim,(F-+ 9) (x) = limgf(x) + lim,g(x), aplicando el teorema de limite de una suma, lim, 00) + lim,g(x) = f(a) + g(a), por ser fy g continuas en a. f(a) + g(a) = (f+ 9) (@), por definicién de suma de funciones. Luego, lim,(f + g) (x) = (f + g) (a), y la funcidn f + g es continua en a. De la mista manera se demuestan as proposicones restanes, es continua en a si gia) +0. Continuidad de la funcién compuesta Teorema ‘Sean f y g dos funciones para las cvales Rec, c 0. Sig es continua en ayt es continua en g(a), entonces la funcién compuesta fe g es continua en a. Dobe probarse: lim, (fog) (x) = lim, fabs)] = tla} 172 Demostracién Como f es continua en ala) = b. prefijado cualquier numero € > 0, 35, > O/ (yeD, » ly ~b] <3, = |My) ~ HO)]0 36, > 0/ (a(x) €, 0 I9(x) ~ ofa)] <3, = IfL900] - t{9(@)]} <€ ). ‘Ademas, como g es continua en a, puede aplicarse la misma defnicién anterior ala funcion g elgiendo €, = 8, >0 Por lo tanto, O/ (xe Dg m fx -al035,>035 >0/[txe, a |x-al {900} - {gle} 0/(xeD, A |x-al<3= |(fo9) (x) ~ (fog) fll VX Por el teorema anterior, {69 es continua en 2s ges continua en 2y#e8 con- tua eng (2) La funcin ra cuadrada es continua en el puno 2 y rsa g(2) = VE ‘demas, la funcién parte entera es continua en el punto V2 (véase pag. 57). Logo, fa funcién fog: x-- ent) es continua en 2 Para estudiar la continuidad de g en el punto 2 debemas investgar primero Ai es continua en 2 y lego siglo es en 2) En este caso, ia funcien parte entera no es continua en el punto 2 por carecer line en ciono punta. Lego, no puede aplicarso el tera, Se demuestra faciimente que la funcién 9 91x» V ent X noes continua en 2. Valores de una funcién continua en un entorno ol punto de acumutacion Recordando que si a Wn gtos) continuas, funcién { es continua en el punto de acumulacién a, es fla), 82 pueden aplicar las propiedades del limite finto a las funciones jemplo, si se aplica la propiedad de tmite Tinito demostrada en la pagi uce que si una funcién es continua en un punto de acumulacién a existe un entorno de a donde la tuncién esta acotada. Fcontinua ena => 3E(a)3k ¢ F/Vx:(K € Ela) 9 Dy = Mill = W. 173 De la misma forma se puede aplicar otra propiedad demostrada en la p& gina 193 y probar de inmediato el teorema siguiente: Si es continua en el punto de acumulaciéna y (a) = k, existe un entorno de a donde Vice Ds fx = k, respectivamente. Es decir, para una funcion # continua en el punto de acumulacién 2, Silla) > kentonces 3E(al/Wx:(x« Dy Ela) = 1) > K): sitla) < k, entoncess3E(al/¥x: (xD, 9 Ela) = fhe) 3Ela)/ Vx: (xe Dy Ela) = fx) =0, espectivamente), 5 f(a) = 0, nada puede asegurarse del signo de ff) en un entorno de a oe a0 cee pmo de aamulagen dal Gomi de ua urn contra y toma valores postvos y negatives en todo entorno de a, entonces fa) = 0 Esta propiodad puede probarse fécimente por reduccién al abstrso, En efecto, suponiendo que la tesis es falsa, caben dos posibildades 4) (Ga) = 0 Bela) / Vx. (x€D,0 Ela) > Hx) ~ 0). que niega la mpotesss 2) fla) <0 = 3Ela)/ Vx: (xD, 0 Ela) = fix) < 0), que tamben nega potesis. ‘Luego, como f es continua en a, f(a) existe y es cero EJERCICIOS Estudiar la continuidad de las siguientes funciones compuestas en los puntos indicados: toh enx = = si fixoinx y hix-rsenx 1) fon z 2) foh enx = 1 si tix-sentx y_ hex inx 9) foh enx si fxd y hixox-3 1 4)foh enx = 1 si fexemantx y x+y Ill, Continuidad en un conjunto Una funcion tes contina en un conjunto de puntos si sto si es continua en cada punio de ese coriunta {continua en o> x: (x€C = fes continua en) rere [S tracon de connudad en un punto asegura qu el conjnto 65 u junto del eominlo det con cermin de contruldd 20 ha dado on purtos de acumulcin y a bien on Donos asiados se puode ercarar el estuio do ls popiedades dels fu cen er patinoas, mas adelante de as funeiones derivables, para funciones defn Gas sobre conjntos de tipo muy diverso een tara eutar eeultades nos Ocuparemes solamente de furcones detridas en tewalon o en union de inieraos(acotados 0 no} de nimeros reales. 174 Consideraremos que una funcisn es continua en un intervalo cerrado [a:b] si Joontinua a derecha de a, a izquierda de b y en cada punto interior al mismo. Inuitivamente, para una funcién escalar definida sobre un intervalo inciuido en i idea de continuidad se refleja en un grafico sin saltos ni puntos aislados. Es decir, si una funcién f continua sobre un intervalo alcanza en el mismo dos va~ 8 distitos f(x.) y x,), entonces alcanza también todos los valores comprendidos re ambos numeros reales, En especial, si una funcidn f es continua en el intervalo[a; 6) (a) > Oy f(b) < 0, ces existe un punto interior a dicho intervalo donde el valor de la funcién se la. Es decir, existe, por lo menos, un punto ¢ entre a y b donde el grafico de la Kn atraviesa al eje de abscisas, En el gratico anterior hay tres puntos: c, c, y c3, para los cuales se verifica la Wopiedad mencionada, Esta propiedad, conocida como teorema de Bolzano" o teorema de los ceros de as tunciones continuas, tiene importancia para el célcuio aproximado de raices de ‘Qualquier potinomio de Coeficientes reales. Por ejemplo, tratemos de hallar una ralz real del polinomio, Ble) = x5 12x4 + 49x9 ~ 75x? + 48x ~ 64, Calculamos p(2) = ~40 y pS) = 26. Seguin el teorema de Bolzano, el po- Hinomio se anula, al menos una ve2, entre 2 y 5. Caleulamos p(3) = ~ 10. Luego, una raiz esta ubicada entre 3 5. Efectiva- Mente, es pid) = 0 y 4 es ralz del polinomio. Sila raiz no es un numero entero, aplicaciones reiteradas del teorema de Bol- ano permiten acotar los valores de raices racionales o irracionales. Sea p(x) = x8 + x# = 2x3 ~ 2x? 15x ~ 15, Calculamos p(t) = ~32 p@2) = —21 a pQ) = 192. xiote una ralz real r tal que 2<1< 3 rosiguiendo con los caleules, resulta PRN <0» p22)< 0» pi2.3)>0, nado Bolzano (1781-1846), sacerdote,fiésolo y matemdtico, profesor dela Universidad 13a. Su obra principal, Paradojas de! infinite, fue postuma, 175 Luego, 22 < r< 23. También 2.22) < 0 pi2,23) < 0» p(224) > 0. Luego, 223 < 1 < 224. Continuando los calculos puede obtenerse r con tantas cifras decimales exactas como se desee. _ En nuestro caso res el nimero irracional VS = 2.23 El teorema de Bolzano puede demostrarse directamente, 0 ser considerado co- ‘mo caso particular del siguiente teorema, Teorema del valor intermedio Sif es continua en [a:b] y k es un valor comprendido entre fa) y (b), entonces sncién valor k existe un punto ¢, interior al intervalo [a:b], donde la funcién aleanza el _ Sea f continua en (a; b]y.(a) ky b es una cota supe- rior del conjunto S. Por tanto, § es un conjnto no vaio y acta de nimeros rel De acuerdo con el axioma de continuidad de R tone un extremo superior ey es a = c=b. Demostraremas que f(c) =k. Por el absurdo: 41) Sif(c) 0/ Vx: (x €E(6, 6) = 10) c para el cual f(x) c. Esto contradice que ¢ es el supremo.de S. 176 2) SINC) >k, por el mismo torema anteror (a, 174, 38> 0/ Vic (ee Ble 8) = te) ot) ace 8de 48 nngin punto da Sex aa deecha dec ~ 9, 0 ec «S150 8. Porlotano,¢ 8 es una cle sopeon so 8 reno ay Wesco Perio Je S menor gue el u- tee, Tel Adomis, a. 80 egal mms cons dons a Sexton vats pnts x donde 6) ke unto ee rae. mostracién es el que est a la izquierda de todos ellos Una demestracion andloga vale si f(a) > k= f(b) £sorema demostrado indica que una funcidn continua en un intervalo fa:b) alcanza en dicho intervato, por lo menos una ver, Sis considera torema del vali adel valor termed para el caso partular o tsi el ere qu ya hemos ltd para anor meee Saar Teorema de Bolzano Si @s una funcién continua on el interval [a:b f(a) -f(o) < 0, entonces existe 1 punto, interior a intervalo, donde ‘ie) lei ee FJeRCICIOS ") [er 4] mismo camino utiizado para probar el teorenta del valor intermedi, demos trar directamente el teorema de Bolzano, “) Demosirar el teorema del valor intermedio si (a) > k > tf) 1 a) Sea tx—+.2 2x? Sent), veer eee dl valor interme para k= 2. ere 177 b) Idem para g:x— x9 2x? en[-9: 0] yk = ~3. 4) a) Sea f:x— x? ~ 9x? 3x — 1 en (0; 3}. Verticar el teorema de Bolzano. b) Idem para g:x— x!~ 2x? - Sen[0; 2) 5) Hallar con dos cifras e2cimales exactas una raiz real de Pix) = x4 x3 — 10x? 11x = 11 2x8 = 192 ~ 48x — 120, 6) Idem si p(x) = x¢ IV. Extremos de funciones Maximo absoluto Consideremos una funcién t definida sobre un conjunto A. El valor f(¢) es el maximo absoluto de la funcidn f en el conjunto ACD, si y ‘lo si f(e) no es superadk por ninguno de los valores f(x) que alcanza la funcién fen dicho conjunto A Es decir, {(¢) maximo absoluto de fen A <> Wx: (xe A > flx) = te)) El conjunto A pude ser el dominio de f 0 puede ser un subconjunto del mismo. En general, el valor f(c) €s el maximo absoluto de tsi se cumple la definicién an- terior con A = dominio de f O sea, (c} es el maximo absoluto de siy slo sif(c) es el maximo del recorrido det Minimo absoluto El valor f(¢) 6s el minimo absoluto de la funcidn f en el conjunto ASD, siy s6- lo si fe) no supera a ninguno de los valores f(x) que alcanza la funcién en dicho Conjunto A, Es decir, f(c) minimo absoluto det en A &2 Vx: (EA = f(x) = Me). El valor f(c) es el minimo absoluto de t si se cumple la definicién anterior con A= dominio de t sea, f(c) es el minimo absoluto de {si y sélo si (c) es el minimo del recorrido det, ‘Maximo local o relative Consideremos una funcién f cuyo dominio es el conjunto D, y sea c un punto interior a dicho dominio. El valor f(c) es un maximo local o maximo relativo de siy sélo si existe un en- {oxo del punto ¢ tal que los valores que toma f en los puntos de dicho entorno no su eran el valor te) Es decir, f(c) maximo local = 3E(c) C D/ x: (xe Ele) = 16) {(c) ). 178 local o relative 8 ¢ un punto interior al dominio de una funcion valor fc) es un minimo local o minimo relativo de siy sélo si existe un entor: punto c en el cual se veritica que el valor f(c) no supera a ninguno de los valo- ) que toma t en los puntos de dicho entorno. a dec, Nic) minimo local => 3E(c) CO/ Wx: (x €E(c) = ffx) = H)). Graticamente: fe) oe Js) maximo absoluto en (a: b] y maximo local Iminimo absoluto en [a:b] (n0 es minima local) 9) tinimo local (20 es minima absoluto) Jp) maximo local (no es méximo absolute). Js) minimo local (no es minimo absoluto), Si una funcion tiene maximo (0 minimo) absolute en un conjunto, dicho valor es Puede suceder que la tuncién alcance dicho valor maximo (0 minimo) en mas de unto de! conjunto. Por ejemplo, el maximo absoluto de la funcién seno es el ni 1 y la funcion toma dicho valor en infinitos puntos det dominio. Daremos a continuacion algunos ejemplos para actarar las detiniciones ante- GD plo 1 Consideremes la funcisn f, correspondiente al grtico siguiente, cuyo dominio es Wy tal que lim, f(x) =~» 179 El dominio de f es R. En el grafico podemos observar que: 2) = "0 es maximo local; EI numero f(b) es el maximo absoluto de { y también es max:70 local. (c) es solamente maximo local. fa) es mirimo local pero tno iene mir no soto. ‘Consideremnos ahora un subconjunto dol dominio, esto es, “I intervalo cerr (2:0), 28 mnie absluo do ona: by He) es marino asso do on: b) I) = 4. mdximo local y absolut, y smiabierto a izquerda (a:b), no iene mivimo absoluo,y ena 5 es mini En el intervalo semiabiero a izquieréa (a: 0 ti y oh a a a Intervalo [a b), {no tiene maximo absolute. En ninguno de 4s tres intervalos consi derados Ia funcién tiene extremos locales, En el intervalo abierto (a; b), {no tiene extremos absolutes ni locales. 7 . El recorrido de f es (—=; 4) ‘Los ejemplos anteriores muestran que una funcién puede tener maximo absoluto Vnimo absoluto en algunos conjuntes y no tenerlos en otros, y que existen funcio- {que no tienen maximo ni minimo absolutos en su dominio. Una forma de asegurar la existencia de maximo y minimo absolutos para una on en un conjunto es exigir que la funcién considerada sea continua en un in- alo cerrado, Es decir, si una funcién f es continua en un intervalo cerrado, entonees {tiene mmo absoluto y minimo absoluto en dicho interval. Obsérvese que una funcién tiene maximo absoluto si su recorrido est4 acotado riormente y el supremo pertenece al recorrido, Oe la misma forma, a funcion Iminimo absoluto si su recorrido esta acotade inferiormente y el intimo del reco: le pertenece, Ejemplo 2 tsix4o Sea la funcién g:x-> | Osix=0 jomas de Weierstrass’ Primer teorema Sif es una funcién continua en un intervalo cerrado (a; b], entonces f esta aco- en dicho intervalo, © sea, f continua en [a,b] = f acotada en (a:b) El dominio de g es Ry 9 no tiene extremos absolutos ni locales en F. Si se considera el conjunto (0; 2], (0) = 0 es minimo absolute de g en(0; 2}yg 20 tiene maximo en este conjunto. En el intervaio [1; 2], en cambio, g tiene maximo y minimo absolutos stracin Ejemplo 3 Consideremos el conjunto S formado por los elementos del intervalo para los os so cumple que la funcin festa acotada en [a:] -beea si Osea, $ = {e/cela;b] » facotada en(a:c}) Seafix—> | 4—x? si Para poder aplicar el axioma de continuidad de R demostraremos que S no es fo y esta acotado superiormente. Enefecto, a €S. Luego, S # , y como SC [a:b], b es una cota superior. Porto tanto, S tiene supremo, al que designamos ¢,, y eS cp =. ‘Adomas, a < co. En efecto, como f es continua a derecha del punto a, por una piosad anterior (pag. 173), existe un semientorno a derecha de a, de radio 6, en el 1 esta acotada, 2 si Se a ¢ ate 6 \ Kal Weierstrass (1815-1897) Se inii6 como profesor de ensehanza secundaria. Luego, en fue famosas clases y seminarios en Berlin, Insistio slempre en la necesidad absolute de ‘yor on las cemestraciones matematicas., 181 lencia de minimo absolito se demuestra en forma andloga considerando cotas lores Como e! recorrido de la funcién f esta acotado superiorment cotado superiormente, por el axioma de inuidad de R tiene supremo, Sea m dicho supremo, Se cumple, entonces, Vx: (x € [a:b] = f(x) = m). El numero real m puede o no pertenecer al recorride de f, Si pertenece, se trata Maximo absoluto, es decir, debe probarse que ce la:b]/fe) = m. Por el absurdo, supongamos que no existe dicho punto, es decir, Vx: (x €[a:b] = 1x) 0, Tene sentido, entonces, considerar en el intervala (a: b] la tuncion Es posible entonces encontrar un punto, entrea_y a+é, al que se cumpl que festa acotada en (a; c]. Luego, ce S yc >a. Esto asogura a 0, tal que Vr €£(C0.3) = Ios k) (0, Podemos elegir cy cz en el entorno de op, en forma tal que se verifique: funcién g es continua en [a:b] por ser el cociente de dos funciones con 8 y demas m— Hx) ¥ 0. Por el primer teorema, la funcion g esta acotada en [a:b]. ‘Sea m’ el supremo correspondiente. Con 8 <6) < C9 em-thy) = i) = 1 Tox) mr in} = fix) sm - We: (x €[2; 64] > lHodksk). 4 ‘demas, por (1), como ©, ye, € (98:¢9 +8 Wx: (x€[643¢2] = Mo} sk’) Sik >, ks cota para la funcién en la unin de ambos intervalos: Laicy} Ufey:ea] = Laval Entonces, f esta acotada en [acd Luego, ¢2€8 Y C2 > Co Absurdo, pues cy es el supremo de S Result, por fo tanto, ¢9 = B. Por ser continua enb, mediante un razonamianto anélogo al anterior puede gitse c, en un semientorno a la izqvierda de b y probar que f esta acotada fa; o]U [oy] = (a:b). Es door, { est4 acotada en (a; ] ye teorema queda demostrado, 1 Resulta entonces Wx:(x €(a:b] = fx) =m La expresién anterior indica que el recorrido de la funcién f admite una cota su= 1 rm ~ ——, que es menor que el supremo m, Pero esto es un absurdo, que ino de suponer, para todo x del intervaio, f(x) < m, Por lo tanto, existe al menos un punto c del intervalo [a; b] para el cual se ver ti) pm Ym 8. ertonces, el maximo absolut del tuncién anol ntervao ce ‘Segundo teorema IRRCICIOS Sif es una funcién continua en un intervalo cerrado (a; b], entonces ale 1) Pemostrar que una funcién continua en un intervalo cera fen dicho intervalo maximo y minimo absolutas. 160 alcanza minimo ab- luto, uiizandio el extreme inferior del recorrido, #) Natt’ supremo @ infimo, si existen, para cada una de las siguientes funciones: Demostracién Por el teorema anterior, la funcién { esté acotada en [a:b]. Para probar tencia de maximo absoluto basta considerar la acotacién superior del recorrido. 182 183 Teorema 2 2 gi xe-t x Si f @8 estrictamente creciente en [a:b] y es continu Reapers ee seas fen [a:b] y es continua en dicho interval, 18 gy yn? existe f~" en {a} 0) 2)1-' es estrictamente creciente en (f(a); f(b) 3)1-" es continua en {fa}; f(b)) ia 43) Hallar maximo y minimo absolutos de f: x—» 3x - 5 en (~ 44) Idem para t:x—> x? ~ 6x + 4en{~2:5] 5} Hacer un grafico de ty ver si admite extremos absolutos o locale » siend fx) = x= 4] + |x * 2h 3] 6) Idem si x+8 si x=-3 10 txede-7 0 si 83ers 17 ye 8 ax + ai i 7) Idem si (+ si x<-2 feo] a2 si 2551, | 2 a 2s 1) Por el teorema del valor intermedio (pa si omprencido ante Hal y Wor cre (pag. 176), si k es cualquier numero real Ace (a;b)/t{c) = k. Es decir, f es una funeién sobre {1(a);fb)). ‘Adems, podemos probar Wimero k En efecto, por ser f estictamente ereciente en [a:b], ye ene Ky < Xp => Mx) < (x2), fecir, elementos distintos tienen imagenes distinias y la funcién es inyectva, lattes oe reine Aa me, 2), Sean y2 ¥2d0s puntos cualesquiera del interval fa), que es et do- Existen x,y xg en [a:b]/ yy = fc) 9 fbx) = xisten sy x20n aib]/y, = cs) 10%) = yo Para probar que ~* es estrictamente creciente en [f(a); f(b)] debemos verificar: YW (Vs <¥2 > HIY,) EMG) < x Por definicién de funcién inversa: 7 F110. < Fag) eH < He \vego, queremos proba: V. Funciones mondtonas ‘ue f es inyectiva, 0 sea, que c es tnico para cada Una funcién escalar {definida en un conjunto D es creciente en D si y S6I0 para todo par de puntos x, €D y x2 € 0’ (x, < Xp = Nhe) 5 Hhxa)). La funcién f es estrictamente creciente en D si y s6l0 si Wx, €D WX: € D: (x4< Xo = MX) < f0e2)) De manera analoga: f decreciente en D <> Vx, €DVx2 6D: (x; < ¥2 = Ms) = fhea))4 f estrictamente decreciente en D © Wx, €D Vx; €D: (Xj fxs) > 10x2)) Las funciones crecientés y también las decrecientes se aman, en general, ciones mondtonas. Existencia de funcién inversa Ya se ha visto en el capitulo 3 que una funcién biyectiva tione funcion invel que es tambien biyectiva, Puede dermustrarse que las funciones estictamente {hnas son funciones biyectivas y existe, por lo tanto, para cada una, la funcion inve ‘ademas, algunas propiedades de la funcién son validas también para la funcié versa, como por ejemplo la continuidad. 1) <8) = 4, 035 >0/ly—yol<8 > IPM) - Od <€ La proposicion anteriores qqivalene aia siguiente; Ve > 038 > 0//f() ~ fig] < > xe Eljamos un entomo cualquiera de c, de radio € > 0, tal que Ele, €)¢ (a:b) Ve: (xe EG. €) > ele c-e €) - He) eyn fo) +8 orto tanto, evalquier punto y que pertenece al intervalo(c)~ Ze) +8) ign pertenece al intervalo (fic -€): lc +4). deci, Se ges cyc iets = to-dey< tera Oh creciente: Ademis, por!" estrictamente crecinte; te-d coe ces CFE Apcanéo tonsa tas imptacones (0, y resulta > 038 >onla~s << fO*8 = EmA SHS = fle 8 > k= O sea, ve > 035 > Oi (ly — Hei< 5 aoe proposicién que, como se ha indicado, es equivalente a la siguient 186 ; = de rai 5, que et cdo on Soa 1al al menor entre los dos Me > 035 > Olly ~ ole 8 => HHI) ~ I Yh< 6), prueba la continuidad de f-" en un punto cualquiera yo, interior al intervalo oH, Por un razonamiento similar, considerando intervalos a;a+e) y (b— ba la continuidad de f~ ierda de f(b) bh. se €en los puntos f(a) y f(b) (a la derecha de f(a) y a la 2 VI. Continuidad uniforme Conseremosia nin x» nt tial (01) Es Sena dasa a unetne anna en et rena ps 0; 1):tim,+ = + x a Si se trata de escribir fa expresisn anterior utlizando nimeros posiives € y 6 Puede observar que 5 no depende solamente de € sino también de! punto clegido a En efecto, al buscar 8 para un numero ¢ pretjado se observa que. a-x} Ix-al ee 0, siompre es posible halla, prefjado e. \lido para cualquier punto del intervalo. En efecto, consideremos por ejemplo la funcién dada por | p> Lveneleontmoa = fxrx>-1] Tiataremos de encontrar, para cualquier nimero positvo €, un nmero positivo & \dopenda exclusivamente de € y para el cual se verifique la definicion de cont. fad cn cualquier punto a € A Habiamos obtenido 8 = €-|x|-Jal. Si tomamos x y a en el conjunto A, es misma formule, * ls lal <€-3-5, yetnimeros = -£ seré vido para cualquier punto a€A, o tndecin,seae>0 y O ty p> 4, yaque [x|> ZY b> > 187 nora bien, Lvego, eegido cualquier nim ie nero postive ¢, al apticaria det de conn bode assis cada uo cel moral, un entrno dao donde pn de € y dec, tal que pee gense 8 pene Ye (ete) = eto) <-$) bal ben alce be fal oath cee ! ltr Tal ee Luego, Ve > 038 > 0/WxeAvacs: (ik al 0. Prefijado cualquier € > 0, busta hacer 0 <6 = ek? 2 guiente: We (xe8 (63) = IW) -Hoyi< £) ue Corie e corut mado pos ints enlrns do ater spretpnden, par uno «eg cada pod ann mes un cubrmiento sbi nsnitodelntowalecerado Ro ie Borel (pag. 43), existe un subconjunto fir on eee seac = {E (6.8). €(cn cl < 8, €s valida también la proposicion si- Enos casos menconaos a ncn ix! esunfomement continua enel Conjunto A y en el conjunto 8. ‘Obsérvese que el concep'o de cortinuidad uniforme es esencialmente dlstinto del concepto de continuidad. ‘La continuidad en un conjunto es una propiedad de caracter local, pues depende de que la funcién sea continua en cada punto del conjunto considerado. ‘En cambio, la continuidad uniforme en un conjunto es una propiedad global, rela tiva a todo el conjunto y no a cada uno de sus puntos en particula. {del mismo que tambien cu: E(c 2)} eho eudsiento Definicion faa Lia uncién {es unifrmemente continua en el coniunto Osi y 8310 si Sea. el menor entre los nimere by be ve= 038 > 0/ (8 cepende silo de €yO)/-¥x, ED ¥x€ D: (ix, Xa <8 = enor entelosnimeros posts 2,82, = If0c,) ~ foal < €). Resulta de inmediato que si una funcién es uniformemente continua en un con- junto D, entonces es continua en D. ‘Para ello basta considerar x, = x y Xz ~ a, la definicién anterior indica que 1 @s continua en cualquier punto a del conjunto O. La propiedad reciproca de la anterior, en cambio, no es valida, como lo prueba et ejemplo ya visto dela funcion f:x + 1 en el ntervalo (0:1), que es continua en dicho intervalo abierto pero no es uniformemente continua en él Puede probarse, sin embargo, que una funcién continua en un conjunto com- ppacto es uniformemente continua en él Probaremos la propiedad anterior para intervalos cerrados mediante el siguiente teorema. Esdecr,s = min (2,8 te 2 ) 2 2 Sean x, yx dos puntos cualesquiera de [a: b] para lo Por ser el conjunto un cubrimiento ro se leona Ho de [@: b]. x, pertenece a uno de los entor S28 (6) $4) ccho entomo. Es deci x, € (cy Por ota, iby) — Neg <-& (9) Teorema de Heine” Ahora bien: = Ibea- x) + 0 -e) Si una funcién es continua en un intervalo cerrado, entonces es uniformemente eee etree a continua en 6. Se 2 emostracin ogo, MW, cl MMe) ~ fled & + Enrique Heine (1821-1881), analsta alemén que pubis en 1872 una memara donde se 1 > Mes) Heal < $2) puso he pera vel feos de moro macond ue fev nome ce Caro, be (t)y 188 189 {H6x,) ~ 0) [H0x3) = fel + Ie dicado) Ixy — %A-< =! Med — fhagl< €, y el teorema queda probado, € koe =the < $45 = ©, = R.Dscontesencies en 01,279 ca en ee Conia arn aoa tia Joya drt do 2 6) RESPUESTAS A EJERCICIOS CAPITULO 5 Secci6nt 1) f continua en 0 & Gscontinuidad esencial no existe gf) ni hay Hite frito & Gscontinuidad esencal; no existe h(O) ri hay Hite ito mm: discontinidad evitable; lim, m (x) = 0 disconinudad esencial s(@) = 3, peo no hay tte T dscontinuided eviable;im.yb)'= 10 = ni: discontinuidad evtable; ign) = 20 2) ‘continua a derecha do t g: discontinuidad evitable a izquierda, pues limo~ gh) = 0 © ecortinadad evitable a derecha haciendo hy) = 1 0 evtable a izqul 0, = R-I3) , Discontinidad es nan Continua a iqulerda ge 1 sens en Y evabe ons Continua a derecha do —1 3) t: digcontinuidad evitable en x = 3 y esencial en x = ~2 6) Ejemplo: hex x2, x» 1 ee mm dscontinuidad evtable en x = 2, esencial en x= —3 weap Bt n: discontinuidad esencial en x = Oy evitableenx=4 y x= -4 7 Pe x+2 T, devontinuided esoncal enx=O.x=-2 y x= -1 ) Ejemplo:tix E+ 20= ecenta g 4: dicontiauided esencia on x = 7 (9 ¢ Z) Ce WB T=) iscontinuidad evitable en +: discontinuidad evitable en x = ~3 y esencial en x = —1 ¥ X= 1 y discontinuidad esencial en x = 5, hr discontinidad esencial en x = 1, continua a derecha. bY cient : 's: discontinuidad evitable en 2y esencialenx=0 y x ‘0: 4 _ ty sxe pes ° Aliscontinudad esencal con ite infiito en x = +3 sixs sixso ¥ discontinuidad esencial sin limite infito en x = 0 Beccion i W teh continua enx = © i 2) {no es continua on i 8) 00 es continua en Ve continua en n(3) = 0 4) fn0.€s continua en h(t) = 1 Beccion Wane Nest pues fe) = 2 y -1<1<2(c,= 4¥B 6 1v3) « 2 ° ” pues (1) = -3 y -1e(-30) . 190 : 191 Hae =1, puss = -1, 1 = 8 O<1<3 y MH) ” wpe = V+ ve pues T+ = 0 y Vivvee on 8) r, = 331 f= 331 6) f= 409 ry = ~489 Seccién IV 2) f =2 Infimo y minimo absoluto no existe supremo 9: ~2 infimo y minimo absotuto 2 supremo y maximo absoluto h: 8 supremo (no es maximo) =2 {fimo (Ao es minimo) 3) 1(9) = 4 maximo abolto {{-2) = —11 minim absotuto rio absoluto 4) (2) = 20 maximo absoluto {(@) = 5 minimo absolut 4 mio focal yo aleanza en os puntos (1 +=) ay maximo absolut, pues 2 es Suprema del recorrido pero no es maximo ya que 5) iste (2) " aeaateeanne _/ 6 mimo absokto 6 minimo local y lo alcanza en los infinitos puntos de (~2: 4) Jor. 2 maximo local -7 minimo local iS 10) «mimo tos! 1(22) = minim tcalyabecto ‘no existe minimo absoluto pues lim.t(x) = —s 192 193 6. DERIVADA Una de las ideas bésicas en andlisis es el concepto de derivada. Para introducit dicho concepto se recurre generalmente a dos problemas, uno tisico y el otro geome trico. El primero es el célculo de la velocidad instanténea de un movil y el segundo la delinicién de recta tangente a una curva en un punto de la misma. Los dos problemas conducen al mismo calcul: el imite de un cociente de incre- mentos cuando el denominador tiende a cero. Prescindiremos inicialmente de los problemas mencionados, que dieron origen| al céloulo diferencial, y definiremos derivada de una funcién en un punto interior a su dominio en forma analitica. La velocidad instantanea y la determinacion de la recta, tangente serén consideradas, mas adelante, como aplicaciones de la definicin. |. Derivada de una funcién Sif 65 una funcién definida en un intervalo abierto y se consideran dos puntos! fh distintos a y x de dicho interval, puede formarse el cociente rador es la diferencia entre los dos valores 1x) y (a) de la tuncién 0 “variacién de funcién’ y el denominador es la diferencia entre los dos nimeros x y a0 “variacion d la vatiabie”, por lo cual el cociente considerado representa la “variacién media’ del {uncién en @l intervalo entre ay x, y suele denominarse “cociente incremental Si se busca el limite de dicho caciente en el punto a y dicho limite es un nme real, se lo lama derivada finita de la funcién f en el punto a 7 Definicién done rie, La urn Tene dotvads on puto #31 S08 en i= 12) ensigns Sil limite es un ndmero real, la derivada es finita y se designa: del cociente (40) = tin, =H 194 Ejempio 1 ‘Seatix—+x? + 3. Veamos sites derivable en el punto.a = 4 Por definicién, (8) = tim, 102-14) jg 07 +3) = 19 x4 x4 16 lim, 38. = tim, (+4) = xo = lime ix+4) = 8 ‘Luego, para la funcién considerada, est" (4) = 8, Ejemplo 2 Sea g:x— x°, Hallar 9 (2) 2-8 in ge 1 OB = img be s20+4) = 12 Si en algin punto del dominio de la funcién Cociente incremental indicado, a funcién no es de xste come numero real, pero es un limite infin ada infiita en ese punto, Por ejemplo, seat: x—» Vx. 9 (2) = i Considerada no existe el liite'del rivable en ese punto. Sie limite no 10, Se dive que la funcion tiene deri- 1(0) = tim, XX=VO jig, VE 4 x=0 ee eo Sit caiente increta ro tare et Mo ee ttn en el punto a, pro admit Intosistresadtechaewaierda goa. dichos vee solaner ions on ‘ha y derivada a izquierda del punto a. Se designan, Conedorenna ote lPunio a. Sedesignan,reepecivamente, 1a") yt (a) Esta funcidn no es derivable en el oigen, puds 1 (0) = tim, -PL=1OL fg, XL x= ox ¥ ¢sIc limite no existe, segun se ha vist e , segun se ha visto en la pagina 129. i buscamos el limite a derecha del origen para el cociente incremental, resi: i x ting, AL mgs X= ty, portotano,t*(0") = 1 Andlogamente, por la zquierda: ty = tng. “15 F007) Notaciones usuales Itnicamos a continuacién algunas notaciones que suelen ullizarse para desig- fs i dervada do una funion ten un Ponts th, vhs 2 aondey = ti: tester 195 ante las siguientes ex La derivada en el punto x suele también definitse mediante las sig presiones: . sum 0) = tim, 1 0) = tim, L Me 28 f+%) ~ 100 erostera, 7 16) = tim, EJERCICIOS 1) Aplicando la defiicion, calcular las siguientes derivadas: 1) si tx ra) si tx oo h’ (0) si tixx-k (3) si mex eet ze w(t) siomixs 9° (2) si arx F(a) si ox sinx 8) si xs 8! (3) si ssxoVe p(-2) si pix lequierda de los puntos 2) Aplicando la definicién, calcular derivada a derecha e l2quird indicados: en x =3 para fix k-3jen 3) Ver si existe la derivada en 0 para las siguientes funciones: sen= six #0 = ° six=0 0 six 5 para x?-sen six #0 nef 0 six=0 ix+4|+|5x~10)+4 4) Ver en gut paras ro os dale) = —x?-6x-3 si KS © Keme 22x42 ‘si x22 196 Ml. Funcion derivada Er i) consiac como mage pata cda pnt dl doin ane drab, peas un usa ont sees cee Es doc. esa tnn evade Sea che 110) = t=) ¥0 60, on toni ove ain doen oma ors pnts a del oni de pura cae ise) Por lant Dy € 0 Como sin inetn, tarmac tc diac de ncn densa de fs: pica mismorazonanionto ant pecec beens eet We sla dots maa Gey eee te En general, si existe t""", se llama derivada ‘enésima de la funcién f a la deriva- ‘a primera def", Osea, f= fir-1 Netaones was on 1" 09:-£1;02 pala dada seeds onl puro a Oat arenas enema Kfompio 1 Hallar fy" si tix Sx? + a, sara, cncontrar basta calcular ta) para cualquier numero a€D, donde la funcion sea derivable. WH) = tin, ~O8#9)— Gat 86), S70!) ota) ® im, (5x+5a43) = 10a + 3 Wego, como a es un punto cualquiera det dominio, F@) = 10a +3 tx 10x + 3, Por el mismo procedimiento especto de "caleularemos ta) = tim, ed— Ca) in, 10439} (G09) = mn, 0d 6 49 {oege, ¥OE DE 6) = 10 y Hox 0 temple 2 Malarg' 7 9" si @:x=VE (oy 197 ga) Vi+va 2va two9o, gine te te ers = g(a) = tim, x . WER ve Hg) «sen (xn) in, 2VKva(vx + Va) Noorema Porlo tanto, 9/ VE Sif es una funcién constante, ent wada en cada punto es nula Sea tix k, Yonces f es derivable en todo su dominio y su Ejemplo 3 Hallar g" si g:x—» sen x. Aplicando la definicion de derivada, es: senx- sen a xa YaeR 1) = in, LOH ga) roma (érmula tigonométrica, que Para caloular el limite anterior puede recurrirse a una formula trigo Sif es la funcién idéntica, enton transforma en producto la resta (sen x — sen a) 'ees fs derivable en todo su dominio y su der: ia en cada punto es el nimero 1 a ete Sea fxm x, Esta formula es : sen x — sen a = 2 sen. os fe) - ta) Vae R: 1" fim, A= NA) tin, X= 8 tn = Resuita entonces: (2) = tim, SE = im, X= Stim = 4 J ism precedent se pueden halls devvadas de ots undones 2sen = sales. g'(a) = lim, 2 IRCICIOS. = im, in, ( [x Tes continua en el origen, pero, como ya se ha visto (pag. 196),no tiene derivada izquierda ~1 finita en él, pues la derivada @ derecha es 1 y a i2a - ‘Algo similar sucede con la funcién f:x—» — x2] en el punto x = 2 f 5 continua en x = 2 y no existe 1(2), pues heyent oy Peat EJERCICIOS 1) Indicar en qué puntos f es continua pero no derivable si fix Bea] + pal +4 22x sixs-4 2) idem si tix {x8 si ~4 nx" Por induccion: 49) sin = 1, e5 (x) = x y P(x) = 1 por teorema anterior (pag. 199) 2°) sin =h,es fix) = x". Suponiendo que f(x) = h x""", debe probarse q propiedad se cumple para n= h = 1 Es decir, debe probarse que la derivada de f(x) = x°°" es (x) = (h+ 1) Me) ~ fa) ao Sabemos que f(x) = x'*! = x" =x, por definiclén de potencia de expor = tim, =a 42) ~ te) Sale) natural Osea, thx) = x? x Si derivamos la expresién duclo, es: 969) ofa) ‘Aplicando el dlgebra de i rior utllzando la férmula para derivar un. Imites corres Ponto a, queen. esponcliente y ta contiuidad de ta funcién g fp) = OY et (». ‘Ahora bien, por la hipétesis inductva: (x") Reemplazando el valor anterior en (1), resulta: 1) = (ex xP = nee = HD que es la tesis. 9 e8t8 incluido en ef domini Misra come 78 hemes visto, ae “ luncién g es derivable en un fable on aioe Punto anterior al dominio de ,y la tus ‘iano tnt 9) itr al recorido de, enonces nee ees able en ay su derivada es. 'a funcion compuesta Jemplo ode la unin ue Ejerp ta tuncién compuesta fog.” "Puede {%) = x7 > fe) = 203 (fogy'(a) = t f9(e)]-9(@. _— Si aplicamos la definicion de derivada a la funcior '°9 @n et Punto 2 (eae) = tim, #200 = Mogied “También, por definicion de derivada, es fata) = Hise] y gia) = tim... a(x) = g(a) Podemos escribir, pensando en las tres Jefiniiones anteriores (foo) - toot) _ flab — fatal ._9bo — of@) xa =~ oly = ata) anterior para xa, y eet Buscando el limite de cada miembro dela expresion anterior pave x=2,¥ dando, como g es continua, que x-ra snplica gtx) — a(@), 0 TMT 00) = gla) rr Cc rrr F19(al] = lrg in Es decir, (fegy'(a) = tia(@)]-9'(@). Obsérveseanora quo esta demeostracién s00 2 eas la funcién g es inyect 1ues hemos exigido que x#a asegure g(x)#+9.2) : pes g no os inyeciva, la expresion (1) no fene sentido six#a pero g(s)=a(@.F lo tanto, necesitamos una demastracién gereral que abarque el caso en que ccién g no es inyectiva, Esa demostracién es la siguiente. © Demostracién Definamos una funcién auxiliar h cuyo dominio es et recorrido de g, de la sigu te manera: 204 Probaremos, en primer lugar, que la funcion h Para ello debemos probat continua en el punto lim, {hy} = ib) = 0, a ee ©] - = tim, [¢(0)] = fib) ~ 1) = 0, Hemos probado, entonces, que la funcién h es continua en b = g(a), y como g ‘continua en a, pues por hipdtesis es derivable en a, resulta, aplicando el teorema Continued de Tunciones compuestas (pag, 172), que la furcon heg es continua 4, es deci, lim, hog)(x) = hog) a) = higta)) = hio) = 0 Osea, lim, h[gix)] = 0 (1), Consideremos nuevamente el valor de la funcién h en cualquier punto y mi) = eq) ~ Abt fly) = f(b) _ ya = Hb) ~ hy), ambien fly) ~ (0) = tb) y~b) — ny) (yb), ‘Ahora bien, por los requisitos exigidos desde la hipétesis, es Wy: y = a(x). Luego, la uta tualdad obtenda eerplazamos por ata) @y por gl, sbenorce "a(8)] ~ f{9(@)] = # [at@)] [90 ~ g1@)} - hfote)) [ee ~ gta} Pociemos dividir ambos miembros por (x~a), considerando x + a, y resulta: Note) Hala). 4 (gy) 909912) _ 5, ayy) 0) — of xa xaa xa iculando el limite en el punto a y ullizando (1), queda tn, Heb ~ ood (a) f [alaN-a'(a) ~ 0- 9°. Es decir, logy(a) = #*[g(a)]-a°(a), que es a esis. nplo 1 Hoan Ex y gix— gt 16 og) = [ova]? ¥ oO) = 6 f909}> -9°C0. 205 Ejemplo 2 Sean Ex—x" y gx g(x) Es (teas) = [ob0]” y togyix) = n {goa}? *-9'0x. Ejemplo 3 Sean xox? y gx Sx+t Es (logit) = (e+1)? A ¥ GoQhQ) = 3-(Sx+1)?-5 = 15 (5x4) En general, si se trata, por ejemplo, de derivar la expresion y = sen Gx + 2x) se obtiene y' = cos(@x®+2x) » (15x'+2) La regia de la cadena se extiende también para derivar funciones compuestas d varias funciones. os Consideremos la expresién y = cos? (Sx*~7x) = [cos(Sx?~ 7xif. ‘Se obtiene: y Andlogamente, siy = V/seni=6), 1 2 cos(x? 8) -2e a 2 Vente 6) EJERCICIOS 4) Derivar: fi) = oo = 2% hx) = (2x=1) (9x45) — ae =a tox) = 8 VEER 504) = (2x4) (2-GH) +1) 1H) = 2) Hallar derivada primera y segunda: {09 = (3x+5)(1-29 gle) = VET hts) Be +3 3) Derivar: : . ; f(x) = seniSx?+3x) glx)= sen(VX) x)= cosax*—In 8) x3 = seca 10x) = [senx + cos(3x)] s)= ( — 10) = sec*(3x) 4) Derivar cos 2x fo) een = oe iH 206 3.cost(6x? — 7) [~ senSx? ~ 7x). (10x—7). Ste |, Calculo de algunas derivadas rivada del logaritmo natural Probaremos que si f:x—+ In x, entonces f':x—»1 Por teorema de limite (pag. 141), ol limite del fogaritmo es el ogaritmo det limite occa, ria = fim, ((2)™*)] Para calcular este limite, que corresponde a un caso de indeterminacién, hare- intervenir el nimero e. yada logaritmica La regla de ta cadena 0 hog, donde Fes i We dovivadas, Sean fx-+Inx y g:x—rg(x) En los puntos donde esta definida, es: ogh(x) = In {g(x} rogla de derivacién de funciones compuestas aplicada logaritmo natural, es atil en muchas ocasiones para el céiculo yo) = 1 9 Y — (fegh'(x) oe 9's). 207 ymplo 2 licacion a fa funcién potencial nanan ee Caloular tsi fsx —+ x" Si f:x—x' (ke Ry x> 0, puede considerarse tn ffi] = sore Derivando los dos miembros de la expresién anterior, resulta: In (00) = x-inx 1 “ £00 ine ext , fy = x Fo) = tea ke 1) = te) (Inx + 1) Hx) = x (nx 1) toy = ated 1) = koe vedas de funciones trigonométricas formula ya obtenida para potencia de exponente natural (pag, 202) y que at resulta valida para cualquier exponente real ‘Ya se ha caleulado en este capitulo (pg. 198) la derivada de la funcion senn, tzando la térmula que transforma en producto la testa (son x ~ sen «} Soobtuo 1x) = senx => I(x) = cosx. Por ef mismo procédimient@ se calcul la detivada dela funcion coseno x) = cosx = 1") = ~senx. Para derivar las demas funciones trigonométricas resuta sencilo aplcar la for la que permite derivar un cociente, Ejempio fx) = x73 > L0) Por ejomplo, si ft) = tgx = -S20% Aplicacion a la funcién exponencial Si xk (keR y k>0}, puede considerarse: ero In fd] = x-Ink oo “roy cate (ara cos x + 0) ee De igual forma se deduce: £0) = ink fi i 1) = colgx => 10) ra sen x #0) co (X) = cotg #) = a ) Le are {s) = secx = ff) = tgx-seex ose deieow ae (x) = cosecx = 1x) = —cotgx-cosecx Tanto en el caso de la tuncién potencial como en el de la exponencial, si o el exponente son a su vez funcones eompuesas se api laregla Ga cad Wvadas de funciones inversas Ejemplo 1 Sif es una funcién biyectiva con derivadafinta no nla en el punto a, entonces !** 1 Caloulart si fix + she) tp) = she In [100] = ino? +9) In 5 donivada finta en f(a) y esta derivada es mostracion 109) aaeeeee| fo) GF +3 a 1) = se) in tq = sree? Png "Por definicién de funcién inversa: Ves £00] = x ‘si derivamos la expresién anterior aplicando, para derivar el primer miembro, la Wola de la cadena, resulta: 209 208 (6 'Y°100)-F) = 1 1 Si") #0, (YO) = Aplicacion ‘Sean { una funcién biyectiva y g su funcién inversa Se conocen los valores siguientes: (5) = 13; 115) = 413) = 2: 1(13) = Calculer, sies posible, 9'(13) y_ 92). 7 6 Aplicando el teorema anterior, 1 7 - qi sire so 9119) = HE) = ag #8) Como 16) = 7.68 9109) = + Arsogamente, 012) = ay Derivadas de funciones trigonométricas inversas txosne (-E5x<4) gix—aresenx (g =f") a =larcsend 3 2 210 1 ra foero ya se ha visio i 3) ~ san x, entonoes F(x) = cos x Luego, 1a) = cosa. Por el teorema anterior: gb) = sit) +0. Por lo tanto, g'(b) = cosa Osea, sig(x) = arcsenx, entonces Wx # 1:9'x) = Do la misma forma se obtiene: Wx-rarccosx gix + Qxractgx = gixs Gx arccotgx = gx + tee Colcular 1° si f:x—+ atecos (ax), Aplicando la formula obtenida para derivar la funcién arco caseno y la regia de la a, resulta: t= —= 3. O° TSF 10 2 Calculer si fix—+ aretg (+5): r(x) = —1 32, (0) ea fada de una funcién definida implicitamente Be ha visto en el capitulo 3 (pag. 69) que una funcién f puede estar detinida lotamente por una expresién del ipo F(x.y) = 0 donde y = f(y Puode calcularse f° derivanti Ia expresién que define implicitamente at plo Bea Fley) = 28 ty - yx 1 = 0 1 esta detfinida implicitamente por la expresion anterior, es 2x? 4 xf) — [YP x - 1 = 0. erwando, y teniendo en cuenta que el primer miembro representa una funcién Wiwiavte, cuya derivaca es nula, se tiene’ att 6x? + fix) + xt) — B[MO0}F-0)-x - HOP = 0. Despejando: 1%) si el denominador no es nulo. 6x? + Hox) — {160° SUNWE x - x En general, en la expresién que resulta, aparece f(x). EJERCICIOS 1) Caloular f" siz 1) f:xx + ae - sonx 3) 1: t9(3x) — 4 c0s(6x) 5) fx (E43) (2-2) 7) ta (c#sae") (Yaron) 9) fex—> (2 +3x)"(2-2)"% Vice 13) fx In* (Inx) xed x4 17) f:x— are tg(in x°) 15) f:x— aretg 19) f:x—> In(cosec x + cotg x) 21) fx 902-41) -In x? 2 23) Ex Seige) 25) fox x V9 +9 are son = : 27) x are sen 29) f:x— tg'(Sx) ~ tg(5x) +1 31) tex shtx + thx 83) fx e™ -cotg(5x) 35) fx xO 212 2) fx» 008 (6x) + In (2x) — Vx 4) tex lnfsen x) + sentinx) 8) tex 432)(1-V3) 8) tx (va-4) wes) 10) ex Lo : tev 12) exe" 14) f:x—+ Varesen 6) 16) f:x—+ costare sen x2) 18) tex tex 20) t:x—» sec 22) f:x— are sen x-aretg x 24) tex oreo 30) t:x—+Inx + 0 sonx® 2) f:x—+ Bch (x-3) + coth’x 94) tex 29% - are tg (2x) 96) t:x—> inl /SenK)- o* by vo EBS 99) fx Ini 8) bX ye X txotind— Line % 38) zns- gw 40) tix cos x V 1380" bi 0x VE atom sce = 20D Vist Via - Vex 44) 1x2 ac VER VER J OV ise View 1) Demostar: si 19) ertonces xb) + 1 = (1271) = 8) a) Demostrar: si f, g, y h son funciones derivables, entonces igh)’ = f'gh + Ig'h + tah ) Dervar: y = sen (sen x) : (x sen x + cos x)-cos? x A) Derivar: a) f:x—logx —_b) fsx log, x 6) Seat una funcién biyectiva y h su funcién inversa. Se conacen los datos siguien 14) = —4, (0) = 9, n(6) = 10, h'(—4) » 2, NYG) = 4 y F(0) = 3, Hallar 1), HY(9) y F¢t0), 6) Sea f una funcién biyectva yg su funcién inversa. Conocidos los datos: (3} = 7, 5) = 3, 9'(7) = Oy 1"(5) = 0, ver si existen 13) y 9'(3). 1) Derivar las siguientes funciones definidas implicitamente: a) 28 - ay ty = 5 by? oy ey = 4 ox+2 YL roa ) Ve ~ ay + yx = 6 ee tyaxty-2 9 arctgy-y+x=0 1) 3yx5 — aytxt hy costy+x) - y = 0 vy + x pte 7=0 a ¥ VI. Aplicacién geométrica de la derivada En geometria se puede definir la recta tangente a una citcunferencia como la orpendicular al radio en su extremo, Esta defiicién carece de sentido en curves que ‘ho son circunterencias, Tampoco puede utilizarse como base de una definicién la idea de que la recta langente tiene un solo punto comin con la curva, como puede observarse en ol (lico siguiente: 213 fara Por dicho punto y cuya pendiente es la derwvada de la funcién en el punto | curva en P y atravie- aan . saalamismaenAy Recta tangente al grafico de i - ve en el origen para la funcion t: x —» |x) amon : En efecto, como. ’ ase hast la funn no ee Cees ee en el punto (0:0). ° la funcién one demvadas oderecte ae ti ® izquierca del orgen pueden con eas tangenesa derechae iuerca de punts oy nse oe igen y, por to Se trata entonces de definir, en forma general, a tangente a una curva en un punto de la misma ‘Sea el siguiente el grafico de una funcién derivable f: Consideremos el m1 punto A sobre la ‘curva y otro punto cualquiera P # A La recta.AP-es una recta secante a la curva y su pendien- te es la tangente op=t"(07). 'ga=t'(0*)=1 Scmirectatangente 2 derech sunin 8 derecha do (00) es cue tiene ongen en ont ual al nimero (0) = 1. Seminectatangane a rane oe '@ origen en dicho punto y pendiente (0 ) = — 1 eo esia Siuna funcién es contin wnciGn es Continua y tiene derivada infinita en un punto de su dominio, a trigonométrica de! la tangente a la curva en [ait urva en [ai{a)] es la vertical que pasa angulo BAP. Fs decir, damos la siguiente Gefinicion, Po “che Punto. inicion es sec, a recta de ecuacion x = aes ate mace @ es tangente vertical al grafico de t en el punto pendiente de AP = tg SAP = “4 I. Mx) = a) lin, 0 = Ha) SSiel punto P se acerca sobre la curva al punto A, la recta secante AP tiende xa tuna posicién limite que corresponde @ la recta tangente a la curva en el punto La pendiente de esta recta “limite” es la tangente trigonométrica del angulo T Osea, sto sucede, por ejemplo, en el punto 2:1) para a funciéa sigue ee penderie deat = 1920 = tn 21H Anarabien, sua entances tera geométcament ala driada vn punts cools ponder dao argee als cveon punto consi tn deivay co acuerdo cones coeracores ven aterores, sb fine Ia recta tangente al gréfico de una funcién en un punto del mismo como la re 214 215 — Verar 2 es tangente vertical a la curva en (2:1). Luego, la recta de ecuacion x ‘@ Nota: Si se quiere dar una definicion rigurosa de tangente vertical a una curva Un punto de la misma, debe exigise, igual que se hizo para las tangentes obj {que las dos semirrectas tangentes a derecha e izquierda del punto considerado semircectas opuestas. : ‘quiente definicion de tangente vertical, mas fuerte Es door, se puede dala la anonon fa rela x = a es fangonte vertical al geo dof ene! punto {ai Shy 803 (ire 9) ges a ime =H 2 +=) a a (in LEAL = my =H = -=) En el ejemplo anterior y Lego, lak semiectas targets son opus yl relax = 2 6 a vera i Consideremos, en cambio, lafuncién f:x rr x, Emeste cso ing» = 10) «tings 2 mon a= + = ¥ img LALO). i oO e Luego, si se adopta la segunda definicién propuesta para tangent verti recta x = 0 no cumple los requisites exigidos y solamente la semirrecta super tangente en el origen, En estas condiciones, él punta (0,0) es un punto cuspidal del grafico. 216 Sila derivada en un punto es nula, la tangent erie atvada on un punto es nul, a tangente aa curva ene punto coxespon- sea, la recta de ecuacién ino [af(a)] si y solo si (a) = 0. Esto sucede, por ejemplo, en el punto (0;~1) para el gratico de f(a) es tangente horizontal al graico de { en el Result, Wx: x) = 2e y 110) = 0 Luego, la recta de ecuacion 1 ht, a rect acon y = — 1 es tangente horizontal a la curva en ta tangente Si se quiere hallar la ecuacion de la recta tangente en el punt basta saci fangente en el punto (ata), bast siderar la ecuacién de la recta que pasa por aicho punto y lene pencherta tga = = 0) Mo toe = Mah yresuta Ha) = =H aye ve) = ta luego, the) = ta)(e-a) + fla) 217 La funcion lineal correspondiente a la recta tangente esté dada por la sigur expresion: tixsf(@ix-a) + Ha). Ejempio Hallar la ecuacién de la recta tangente al grtico de f: x» x* + 5 en el punto abscisa a = 2. ta) = 4 ‘Ademas, Wa: {"(a) = 2a., Luego, x) = 4(x-2) + 9 = ae 44 Luego, y = 4x + 1 es la eouacion de la recta tangente ala curva considerada| el punto (2:9). Recta normal Puede definirse la recta normal al grafico de una funcién derivable, en un pur det mismo, como la recta perpendicular ala recta tangente en dicho punto. Es decir recta normal al grafico de la funcién derivable f en el punto [afal) 1 es la recta que pasa por dicho punto y tiene pendiente - 7 sit"(@) #0. ‘Su eouacién es; fej te) eee xaa Fea Es decir, : 1 . 09) Tay He) + a ya funcién lineal correspondiente a la recta normal en [afa)} esté dada por la Quiente expresion: 1 Fray (a) + Ha) 218 a= 2 ta) = 9 Eno eompoantri, amel tinge en luo 29) ere pendent len ee puto tone ender 1 ysu ecm es ye aa ue tt 61 ea trget aun ca ene pun (a pa eno pun (2) sata horzonl ce ch y= Hah nal ones posal wea do seuson 1 Feat oa ye- julo entre dos curvas Se define como angulo entre dos curvas, en un urvas, en un punto que pertenece a ambas, al lo formado por las rectas tangentes a cada una en el punto de interseccion Si las funciones que definen las curvas son derivables, puede hallarso dicho lo mediante las respectivas derivadas en el punto Llamamos a, al angulo que forman las curvas C, y C, en amos ana + ¥ C, en el punto P de coorde- toa T+ Waytga, 9 er toas + Pero tg ay = F's (Xs) A tae = fs (x) 2 0) =f x) L ce se 090,19 ase = Tr ae Hompio Sean 3 k a eikxed 2 El punto de interseccién es (1;1). 16) = 2-25 HiNeo- Mie 2 = Hy=-3 War = -3 = ayy = arctgl-3) = ayy = 108926" 219 Sea tix Sx° ~ 6x? + 17. cn que puntos la recta tangente fcma un angulo ‘do 135° con el eje positivo de abscisas? : © Ly Sea fix + 3x7 + 14x 7. En qué puntos ta recta tangente tene pendiente 22 )) Ver sien algun punto ia recta tangente al grtico de f: x —+ x? fla recta de ecuacién y = 4x = 5, ) testa defiida impiicitamente por x? + xy ~ ax + 4y = 0 con y = fh Hallr fa ecuacién de la recta tangente al grafico de f en el erigen N) Six xInx, encontrar ef ‘la recta de ecuacion y = x- 2esparalola unto en que la recta normal al grafico es paralela X+1 y escribir su ecuacién }) Indicar sien algin punto el grafico de cada un: langente veri: EJERCICIOS 1) Recta tangente y recta normal al grafico de cada una de las siguientes funci en el punto de abscisa indicado: xv pane x03-% an2 — fx Ser8 ant giK3-7 wx VET hix2-Vvx a=9 sxx ar +2 px 2-42-95 finoP-at-oea aca vxcatet a 9) Hatta el énguio que forman, al cortarse, las curvas definidas por el siguiente par x de tunciones: 1m: x c05(2x)~cotgx + 3 a x e%=sen(2x) +1 tanta 1 i) dem para t,x inerey pixel 0 ex-in(i+x!)-e tga) a 2) Indicar para cada funcién los puntos del grafico donde la tangente es horizor fx 3x42 Gx x? Gx + Consideremos una recta r cor six nun sistema de abscisas de origen O y un punto F ‘movimiento del punto P sobre la recta r tal que sngente tiene pendiente 9 para la funci () es la distancia s = OP. Esta tuncién { se lama ley de mow: 3) Ingicar en qué puntos del grafico ta tangente tiene penciente 9 para la onto y sus valores dan el camino recorrido en el tiempo t, iu fx—x3 — 98 + 96x, Por ejemplo, sea f:t—-t? ~ 31 4) Ingicar en qué puntos la tangente al gréfica de f forma con el ee positive Si, {£088 fl =0, y et punto se encuentra en el oxigen eae fara t= 1 es fi) = -2, yel punto se ha despiazado hacia la izquierda del 4 Cr abscisas un Angulo de 45° sit: x—+ — Para t= 9 28 Ky Dadkey la roots ta i 5) Indicar si hay algun punto en el grtico de t:x—+ x? ~ en el cual a recta t Meotera ©. yet punto movi se encuentra nuevamente en el origen, {| movimiento rectilineo de! punto P puede representarse gréficamente de la gente forma un angulo de 60°, Muwente manera: ° 6) La tangente al grafico de f:x—+ x* + 4 en el punto (1:5) corta al grfico en ot punto. Hallarlo 220 221 Obsérvese que, aunque el mévil se desplaza sobre una recta, si se quiere hacer et gratico de ta ley de movimiento correspon- diente se obtiene una parabola, hota? esd osts4 2) Para las leyes del ejercicio anterior indicar en que instante se anula a aceleracion, 8) Indicar ta aceleracién para el instante en que se anula la velocidad del mévl que responde a esta ley de movimiento: 9 sitot+2 te 7 1 Cuando el mi pasa dea oscon A ala posicn Ba varicén ena psiién det punto es) 10), corespondnt litle de tao #~ 3 =" 1 FO i cooente enite ambos esa velctlad media eno rtowvalo (34) Inorec tambien concer a velocidad del oul en un instante deterinad: po ciemplo, para = 4, Pare olo se pueden conierartevalos de emp cada vez ee Gone como velocidad instantnea en einstare t= lit da vloc- dad media on tevelos que contenen al punto 4 en su eon Es dec, Vill. Diferencial de una funcién ‘Al dar la definicién de derivada de una funcién en un punto x, se indicaron dis: fintas notaciones que suelen utiizarse para designar a dicha derivada (pg. 125), Entre ellas, se indicaron las dos notaciones siguientes: ai gy toy, La segunda expresién suele leerse jerivada de y respecto de x", y puede jus- tw - 1) Wicarse si se define previamente diferencial de una funcién, woe ‘Apliquemos la definicién de derivada a la funcién f en el punto x, lamando h at ae Incremento de x 4 En nuestro ejemplo, v, = li im, (1) = 5. 1-4 ES 10) = tn A=) La velocidad en cualquier instante t se obtione, entonces, derivando la funcién f. Es decir, vi) = 1") = 2-3, a Una propiedad de limite finito, vista en la pagina 197, indica que la diferencia {iro a funcin considerada y su limite es un infiritésimo en el punto donde se calcula I rite. La velocidad se anula si t = Osea, en ol instante t = 1,5 el cuerpo esta en) 2 reposo. En el grifico se observa que en ese instante cambia el sentido del movi: rmiento. ‘eo La aceleracién en un instante puede definrse, de manera similar, como la deriv da segunda de f en el instante t considerado, o como la derivada de la velocidad Ese, ta) ~ EAR 9, 9 5 un sino en co. Si mutpeamos a exes arer pr hua AO) -h = [foc+h)— f0)}] = g(h)-h Es decir, las expresiones f"(x)-h y [f(x+h) les para valores muy pequefios de h. Ethier er ®) = tae froma de ain coespntere an Weremento h para x. (es nemeros uno desras,n genera cone sib Ae comin evcga sa sore soto Grncrometo fs) puede Seclgnarse (2 ue 5 le reronero een x reo de 6, ma spamens aus oa assem ae Latexpein FB oh se lama “rnc! de ene pun x respect de yo delgna ai) sins siptenent ‘Veamos en un grafico la interpretacion geométrica de los dos nimeros consi- Worados: se instante. Es decir, alt) = tt) = vi. En nuestro ejemplo, a(t) = 1") = v(t) = 2. Es decir, para todo t, la aceleracin es constante. ~ {(4)} son aproximadamente igua- EJERCICIOS 1) Para cada ley de movimiento, indicar en qué instante se anula la velocidad, cust do es negetiva, cudndo es positiva, y representar el movimiento gréficament sobre una recta: osts7 ay oy AMGxih) = foc+h) ~ f69 och) = @)-h 222 223 ssisesignamos AB la eee como el cociente de los diferenciales indicados. Esta conclusién justia, enton- B, resulta, observan- lanotacion -2- que se adopta a veces para designar a la derivada 60 el grafico: eae De la expresion anterior dy = {'(x)-dx se pueden deducir facilmente las re- AB = tga-h=t'()-h= ea ls para diterenciar tunciones. Por ejemplo, y cos x-dx y = x? -cosx = dy senx => dy (2x cos x ~ x? sen x) &x = = 2x-dx- cos x + x2(-sen x) de = be?) cos x + x? -d(oos x), Como la derivada de una funcién sblo difiere del diferencial en el factor dx, todas formulas para derivacién son validas para diferenciacion, ftg = dy =dt+dg; fg = dy = dt -g+f -dgyetostera Es decir, la longitud AB 0 prefijado, si se toma convenientemente pequefio. Trataremos ahora de formalizar las consideraciones anteriores dando la defini cién de diferencial, Para ello debemos tener en cuenta que el diferencial de una fun cin en un punto x depende del punto x considerado y del incremento h. O sea, diferencial depende de dos variables: x y . Si f es una funcién escalar, se puede defini entonces, a partir de ella, una fun cién df que depende de dos variables. La funcién dt se define de la siguiente manera: df: (ch) + 1"(%)-h, para todo numero x donde f es derivable y para cualquie ‘umero real h Lanueva funcién df se lama diterencial def, y, como hemos dicho, es funcién de dos variables. Una funcién de dos variables se llama también funcién de vector ‘campo escalar. El valor df(xch) es e! “diferencial de f en el punto x respecto de h”. Nétese que hy es un nimero real cualquiera, mientras que x es un punto interior al dominio de f donde existe derivada finita, e8 decir, x pertenece al dominio de t. En especial, si f es la funcin idéntica, f:x > x, Ve hi dtfch) = "sh th = he. : Es decir, et diferencial de la funcién idéntica, en cualquier punto y respecto da: ‘cualquier incremento h, es igual a dicho incremento, Esta propiedad suele indicarse: Asi, y y icacion Si fix-+ 982 41, hallar dy y ay en el punto x = 3 para un incremento = 0,1. Es decir, caloular (30.1) y AfG;0,1. ' ' t 1 i Wet") = 2x2, Luego, 1"(3) = 4. Aplicando la definicié, dy = At(9:0,1) = 1(@)-0.1 = 4-0,1 = 0,40; ay = A1(3:0,1) = 1,1) ~ 9) = 441 - 4 = 041 oem ax Portotante, Ay ~ ey = 041 = 040 = 00 Porlotanto, df(xch) = f"(x)-h = f'(x) -dx, Es decir, si se reemplaza {(3,1) por (3) + df(3:0,1), el error que se comete es obien, dy 10x) dx, de 0,01, 4 i cleulo do dterenciales presenta dstinias aplicaciones, Una de els propor Si dx #0, 08 "09 = $Y, Es deck, la dervada en un punto x puede hala «na off metodo para calcula a derwada Ge una funelon defini Impctamerte, «ilerenciando la expresién correspondiente. 224 pes Sea, por ejemplo, la expresién siguiente: Si quiere hallarse la ecuacién de la recta tangente en el punto correspondiente a a, 1 = 1, obtenemos: 2x8 boy - ye t= yausiderada en la pagina 211, 7 Faemos ciferenciar la expresién anterior teniendo en cuenta la definicién 7 3 itescal respecto de un ineremento dx. El citerencial del primer miembro es Por lo tanto, la recta tangente @ la curva en el punto (2:3) tiene ecuacién pubécha rmiembro representa una funcién constant, 3, 8 Fesulta: Yo pK + 6x? ox + xdy + ydx - ay’xdy - y'dx = 0. ‘También puede hallarse la derivada segunda de h con y = h(x). Para ello, luego, i 4 siendo ves yt 2 (LW (6x? + y — y") = dy (9y?x-x), re gar = Se er) Faamente, Recurriendo a la regia de la cadena, resulta: OE att ae deacie\acte (Sn) a ot) ) _ ok ~~ oxox quiccite conta dervada ya obterida por otro metodo, Tanbién pueden uliizarse los eferencales para derivarfunciones presented enon pataetia, yh = END = HG At con de = gt ot Tehemos visto que una curve plana puede definisse por dos ecuaciones par (oF cs mits: x = att) ay = Mt) x (pag. 96) a toa = tog") gual ue lo que sucede con la funciones dadas et forma impli, es ec Obtonemesentonces y= Wa = Hg") cicts patamétricas pueden definir una o mas funciones escalares con y = hip (oy Ernecas, sity 9 son dervabes, puede has la dervada doh Telcom gy om coches, eroen sce Shee, ye | ay-tipatack = gt at Sucleindicarse y= LETDR obign yo a Ky I selotanto, sig) ¥ Ove: & GP 4 = 1 sent 2 = y = we a” 9) En nuestro ejemploes x Seleindicarse y' = 1, donde y’ indica derivada respecto de x, mientras q ers at ¥ Jindican derivadas respecto del parametro t. O sea, ¥ = f(t) . X= 9'(t). ‘ Ade hallarse, entonces, a recta tangente ala curva en un punto (kj) de 2% rina y e sveevacion es Y—%2. 10. que puede anotarse, utitzando ta notacién (8+=5) dénrante, de la siguiente manera: rar? + peal 5 yrs (st (00 ejemplo 12 t tate + 121° (et? + 1) Yo reso xe atl 4g yeeen, tesuta Ko Hn peer, gy e pease! io °. = oe GT OMA Bee Haters cemvades piney segunda OL y Lg Peasant a y= 20 cost a 227 Para aplicar las formulas obtenidas calcula Para ello, 1=2+c0st = i= —sen b= mecost k= 2-sent y j= 1ecost 2+ cost t 2+ cost tots 24005 y-boy eae 7 Best : 2 igt y = yea {12t+ 008 1(2t+e08 )-(2~sen (612 “sent) sent (et cos tga = -SeRtIgt~ 2~ cost . at sents 2sent=2tat ye Si queremos hallar la penciente de la recta tangente en el punto corespondien . a ve Pineal ‘También una fUncion escalar, 0 varias, pueden definirse mediante una ecuaci6n #1= 7, vemosquees r= 2+. Ademés,es sent= cost ate FT polar (pg, 100). En ese caso ya vimos que puede considerarse al argumento t como eter pardmetro - Osea, r= ti) con x= fit}cost » v2 Diterenciando, si existen las derivadas, resulta Porotanto, tga = —2 gy _ 1) sent = tt) cost VE+2 2+ ex “Ft}cost = Mt) sent Interesa también, a veces, encontrar el angulo @ que forma la recta tangente en P con el radio vector OP. ilizando la notacion ya vista para las derivadas respecto del pardmetro 1, obte- Utlizando la notacion ya vista para las derivadas respecto del p Para ello, observamos quees f= a ~ 1 nemos Luego, oy _ isent + r00: , ‘ok Fcost~rsent 198 = Eg ga igt e -1 * iG Igt Como ya sabemos, -2- indica la pendiente dela recta tangente En este caso, tee la recta es tangente a la curva en el punto P de coordenadas polares ryt Como tga = ——t, resuita 1 Leet tots tote Light ‘98 = ——— —— 1 Fotewetstigt Levg% 98 Finalmente, obtenemos ig = £ Si dividimos numerador y denominador por i cos t, queda’ Wa= = ttt Hleacion Wes Hatta et ai llar el Angulo 8 en et punto correspondiente at = 0 sila ecuacién polar 7 uvnese ge eens Por 0 sila ecuaciin polar de la 1=8(1-3sen) > ¢=~900st Por ejemplo, sila ecuacién polar de una curva es r = 2 + cos 1, buscamos i 1 ueg0, pendiente de a recta tangente en un punto cualquiera de ls curva, dado por sus coors : Genadas polares. 301 ~ 38en t ga = Shas) ga = 228 229 t=0 > we pmo b)y =x? —x en x = 2 respecto de ax = 10% é Jos curvas que se cortan puede Obsérvese que el Angulo que forman entre sid s cotan ia obtenerse como diferencia de los éngulos que feiman las respectvas tangent cl radio vector del punto de interseccién, Para ello, vemos que ay = By By Cy =x — 3 en x = 4 respecto de Ax = 1072 2) Calculer et error que se comete si se reemplaza 1(5,02) por (6) + att5:0,02) para xx? — 3x 3) Calcular las derivadas del ejercicio 7 (pag. 213) literenciando las expresiones dadas. 4) Hallar derivadas primera y segunda de cada una de las siguientes funciones \dadas por ecuaciones parameétricas axetes by x i at axes yes 5) Ecuaciones do las rectas tangente y normal a cada una de las siguientes curvas ‘en el punto correspondiente al valor indicado para el pardmetro. 1962-198 og = ENP serdo 8, eH. Ga eee ee yx =Scost y= 4sent t 7 Komp : - a ee at ee erate Hallar el Angulo que forman las curvas C, y C,. cuyas respectivas eouacion Gos ir = 1 ~ cost, en el punto de intersection de coordenad / i ee EN de 5) Vallarta expresién ey” = 2° para una tuncén dada por ls eouaciones ootres (2; 2) yerdicas x= af) 5 y= Para C,. 1 = cost => — sent t. 7) Hallar la pendiente de la recta tangente a la curva de ecuacién polar cos t Para C,,1= 1 - cost > i=sent para t= Z En el punto de interseccién: 1) Idem para r = 1+.¢08 t en un punto cualquiera de la curva. 9) Haltar et angulo que forma fa recta tangente con el radio vector si la ecuacién 1 2 polarde lacuvaes r=2+sent para t=O 0) Hatter of Angulo que forman ta curva G,, de ecuacién polar r= 3(1~sen ). y la Porlo tanto, 19 B, curva Cz, de ecuacién polar r= 1 + 88h t, en el punto correspondiente & ' = . 3 KB ees Luege, Gay = —2— = tyay=VF = ay= t : A it NW) idem para Gy: r= 4(t~sen) y Ce r=4sent para & [rear t= 5. Wh) Siondo la ecuacién polar de Cy: r = cos t y la de Cy-'r = son t, a)hallar los EJERCICIOS hhuntos de interseccién, b) el Angulo que forman las curvas en esos puntos, 41) Caleutar ay y dy para: aby = VE en x = 4 respecto de ax = 104 230 IX. Tabla de derivadas usuales _ fy £69 tt) i) ames k ° e ao arceos x. 1 inx + aretgx ix) ing) a arc cotg x g(x) = ix) gx) = nO) arc sec x ull 1 90x) Nix) r(x) P(x) + glx) -tV GH) vet 908) “gb Hix) = goo) nO) arc cosec x -t ix) [hoo]? oa CB che chx « ne a shx thx ro eink 900 sech?x _ _ . ~ cosechx A each ~ sech x-thx log,9(%) —— -9'(x) loge 0 cosech x. fe ea oo Fi 7 ae) pyre fao0} [hr Im F909} + pO BEL arg sh x 1 {ot tery" [oa im faea} + MO) EE | 9 = [9o0}"" Loe} [1 + In gix)} 9") arg chx.... 1 x xt (nx + 1) ae ug thx senx cos cos x ~ senx 11g coth x tgx sec? ° * arg sech x cotg x cosec?x sec x Igu-secx 9 cosech x) cosee x ~ colg x-cosecx 232 233 RESPUESTAS A EJERCICIOS CAPITULO 6 Seccién | 1) 1(@)=6 hO=1 g'2= t= m@=- 1 96 2yr@ry=1 197) 1 98" 3) 0) y9"(0) noexisten hq) = 0 4) no 3 en ~4 nilen2 5) no Bf’ en ~tnien2 Seccién it A) Pixs 6e gtx 2) 18 9) = 028 (+03) 2. Seccién it nt, end2zy-2 2) en 4 (en Of noes continua) 4) Ejemplo: a) = be] + e—11+7" en —Syent Seccion V rig) = APA OHT gry = 5 gy = 7 + 10 1) fe) wey? 9") eet 0) = ERED gy) = 269 240? + 4 -8 Vaee = Sard + 2x4 = 20 apm cI 2) te) =-tax - 7 t= — 12 g(x) = a") = 0) = sig) = 2202821) hy) = b0) = — Basa 234 co) Vices (vi) (10x+3)cos(x2+3x) g(x) = hr) = ~ 120 sen @xt— Ins) (x)= §[senx + c0s (3x)}* [cos x ~ 3 sen (3x)} si) = 9029) (xox? +1) ery (2) = 6 ta(3x) -sec%(3x) ) ro) = HL Vie 2 (any six ote) =f FR Six>0 ° six w= (0) =F 236 a0) 2+ etsenat + ates fo existen 3y-2e2) 1-3 1 ayaa 0G -4) hh) no existen me) OGD nas y (Slt by = (Q+mx 4 B= 1Syx! + any? +y ) J x? = 6y? x? - x by senen 1+ sen (x+y) Jon vi x4 pty= ae ny 4 pty 322 yet 4 x 2 otys—nes3 my 4-2 meye %at ny = 6 - 55 6° sty =o mye % yey e947 yok. 29 oey =~ 28 mens ety tk Tr ny ste s mtysx-Z42 mys -x+ 542 ete eee my=-x42 9) (V2 5 ~4V2) (-V2; 5 + 42) 8) no existen 5) noexiste 6) (-2;-4) y (-3 3B ) 237 lon vil x - 3e? A (-11-4 y 1) Wy =x — 11) (@F-20*) 0300) ey (0301 ay 90800 ) 0) cy = 0,0000260 b) dy 12) 102) 9) ay = 0,0000248 yy vy) (190) ow) 2) h) (60, (-60) 8) 00) (18) 1) p) (32) ) 15.02) = 111,446008 (5) + at(5:0,02) = 110 + 1,44 = 111.44 € = 0.006008 < 0,01 13) en(0;4) y enféi4) a, = arctg 5 3 3 , aye St yee 19 en (3) aw =0 y 0h (-69) aw = acto) Mea @ vo b) y= 2e Seccién Vit en ay=5 4) sv =0 si t=25;v<0si0Osit>25 oe =~ dx vay os) 2s 2 VE Haw=- 3 ave WW) =p ave =-tx+2 ni) = 9x - 22 b) th) = ° 3 Mx) = 9 si ey ys = GF RVR SHY + HY co) 00s -00s = at a) tga = Osit> 15 =35 04 3 =osit=+ ganost=+ 2)s)Wta=2 a=Osit=t ga=0 4 hy Via = 4 2 ajv=o a-2 sitas 238 239 esauch 2640) ¥r ea) LIN 5 9 Para que el cociente indicado sea positive en el entorno considerado, es necesa- Y suficiente que el numeradory el denominador tengan el mismo signo, Es decir, si el denominador x ~ aes un nimero posiivo, entonces el numerador ) a) es también un ndmero postivo. Osea, x-a>0 = fix) - f(a) >0 (1), La ora postbildad es que denominador y numerador sean ambos negativos. Osea, x a<0=9 Mx) Hla) < 0 (2) luego, 6e (1) y (2) resuta Ve [(x>a = fod)> Ha) 9 (xc a = 10) a resulta fx) > Ma), alcanza un valor maximo © minin-o 0 en qué intervalos la funcién es creciente 0 ‘cual contradice la definicién de maximo para f(a) reciente, ‘Analogamente, f(a) no es minimo, pues para x < a resulta ffx) < f(a), que contra En economia, por ejempi, las funciones correspondientes a una demanda la defincién de minimo para tla) ‘mal son decrecientes y las de oferta normal son crecientes, Ciro problema corriente es el del fabricante que desea conocer las dimensior del envase de un producto para que el gasto de material sea minimo, o cual cami roma 2 debe elegir para que el rendimiento del transporte sea maximo. Si bien en la vida cotidiana esos problemas responden a diversos factores de’ Si el punto a es interior al dominio de la funcién ty {tiene derivada finita y nega- fluencia y la solucién matematica corresponde a funciones de vector 0 de v (a on a, entonces existe un entorno reducido del punto a en el cual se venta: ‘las variables, la introduccién al tema debe darse como aplicacién del calcul Vu [(x> a= Mx) Hla))] diferencial para funciones escalares. Ya se han visto en capitulos anteriores las definiciones de funciones mondton y de maximos y minimos absolutes y locales, Se vera ahora de qué manera el céleul de la derivada permite localizar los intervalos en que una funcién es mondtona ‘aquellos puntos del dominio en los cuales el grético de la funcién presenta algun caracteristicas especiales, La demostracién es andloga a la del teorema anterior. ‘Nota: \.a propiedad demostrada en el teorema 1 suele indicarse diciendo que si una Wncidn t tiene derivada positiva en un punto, entonces f 8s estrictamente creciente (0 dicho punto. Para ello se define previamente crecimiento esvicto en un punto de la siguiente manera: { estritamente creciente en el punto a =» 3E(a) /[(x> as xeEla) > fx) >fla)) 9 (xa a xeELa) = Me) a fhe) > fa) 0 (x x3 4+ 4 para x=008 124 y vn-#D.05t0)< Lego to) = esunmésio el et qu, en ete cate, estan absoito de ton Obstnede queen est elo 0) = 76s mismo abaotto on il conn del coin al eal perterecae org sora las oes smembaro ro 0 sepa claro ‘comparacion de valores. En el ejemplo anterior puede observarse que la derivada de latuncién {se ‘en el origen, pues: 1) = ae vat) = Grea ¥ PO) =0 Esta circunstancia parece sugerir la idea de que la funcion alcanza valores ‘mos en aquellos puntos donde el grético admite tangente horizontal. ‘Esta Idea no es. correcta, pues una funcién puede alcanzar maximo 0 focal en puntos donde no hay tangente, es decir, en puntos donde la funcién derivable, como sucede en ta function f:x—+ — tt = ox = £0) = 0 ‘ En et punto (0:1) e! grafico tiene tangente Horizontal y no hay extremo, Por lo tanto, la Condicion de tener deivada nla en un punto no asegura la exis- Ja de extremo para una funcion, Pero si ura func derivable tiene un extrema un punto interior a su dominio, entonces dicha derivada es nula Es decir, la anulacién de la derivada primera es condicién necesara paral exis ja de maxirno 0 minimo loca sla funcién es derivable y el punto correspondiente Interior al dominio de ta misma, Probaremos esta concicion en el siguiente teorema, Si iene derivada fiita en el punto ¢ y alganza un maximo 0 minimo local en e unto, interior al dominio de f, entonces I (c) = 0 1 sea, ¢ interior Dy » 3F"6) 4 fle) maximo local => fc) = 0. {(1) es maximo local y absoluto de fy no existe (3). Consideremos también la funcién :x—> (x ~ 3)°° +1 a2 243 iedades de funciones derivables 2) Sif"(c) <0, por el teorema 2 (pag. 241)existe un semientorno a izqui donde Wx: f(x) > fe). Esto implica que l(c) no es maxim Su eee (c) 10 local. Absurdo, bur la curva correspondiente a una funcién derivable en un intervalo ce- verifica esta propiedad geométrica: si se traza la recta que pasa por los e la curva, es posible hallar un punto interior al intervalo donde la tan ‘grafico es paralela a dicha recta. Ejemplo Seatix—(x- 9? +1 La curva coespondieni es una pardboacon a concave gia ha y Cuyo vértice es el punto (3; 1). a ae a {in figura (1) corresponde al caso particular en que la funcion alcanza valores 0 on los extremos del intervalo. La figura (2) carresponde al caso general ‘La propiedad ilustrada en la primera figura se demuestra en el teorema de Rolle, piedad general se prueba mediante el teorema del valor medio. {En ambos teoremas exigiremos que la funcién sea derivable en el intervalo abier- ortinua en los extremos, es decir, no es necesario exigit que la funcién tenga de~ Tinka (lateral) en Jos.extremos del intervalo. Por razones de simplicidad puede ‘se una hipétesis més fuerte que la anterior, exigiendo que la funcién sea der ‘en el intervalo cerrado. yee aed 1) = 1.98 un minima tcl de a unc, De asuerde corel teorema, como es derivable, (@) debe ser rua, En efecto, Vac 0) = x3) yo En esto ejemplo.) es tamaén el mri aslo de Como se habia vst en el utimo ejemplo anterior (pag, 249), el eip teoreme noes vo, pues la existencia de tangente horzrtal no smplca a cia de un extrema Por tanto, camo el problema de ocala exteros os de sigue in eben bucarse eloros que permtenasegurr a exstoncia do oe mismos. Eos eerie, spleados a tuneones derwabes en punto terres au nio, completa a informacion dada po a condiconnacesara emostada ‘También ene imporancia vicar ls extemos locales cuando éstos Spa en puntos donde i uncon noes derivable. Finalmente, debe decree especl stein a aquels valores que son meso mines absolut pero no son simutanearente maximioso irae En este capo estableceremcs varas condones ue asogura la ox ce extemosovsles Para poder donates, roromos rovanent lag pledades dela furclones devables, 1a de Rolle” Ses una funcién continua en el intervato [a b], tiene derivada fnita en (a; 6) y = f(b), entonces existe un punto ¢ en el intervalo abierto (a; b) donde f'(c) = 0. tracién - ‘Al ser { continua en et intervalo cerrado [a:b], por el segundo teorema de xstrass (pg. 182),akanza en dicho intervalo un maximo y un minimo absolutes. ‘Sea m el minimo absoluto y M el maximo absoluto de f en (a; b) ‘Sim = M, entonces f es constante en [a:b]. Por un teorema anterior (pag. 199), dorwada de una constante es cero. Lugo, ¥x [a:b]: f() = 0, la tesis €@ verifica para cualquier punto ¢ interior 1 intervato, ‘Sim #M, entonges uno de los dos valores es distinto de tla + wiguet Rote (1652-1718), matomatice francs a quien la tora de ecuaciones debe impor loves contibucones. 244 245 Se presentan los tres casos siguientes. 1) Sies m #1la)_y_M-= f(a), como m es el minime absoluto de t en [a:b me fla ‘@sta situacién ambos extremos absolutos son también locales. Luego, es Oy te=0. 8 casos 1, 2 y 3 pueden sintetizarse en uno solo de la siguiente manera: 'M, entonces uno de ellos, por lo menos. es distinto de f(a) = f(b). Por lo tanto, ‘dicho extremo absoluto en un punto c, interior al intervalo, y fc) es, al mismo ‘extremo absoluto y local. Por un teorema anterior (pag. 243),{"(c ner un puto o,crresponciente al eorma de Roe, para in x ~ Bx? 3 Porlo tanto, alcanza el minimo absoluo en un punto, ntrior al intoval, 40, f() es minimo absoluto y también es minimo local. Por un teorema ant (bag. 243), como f es derivable, es1'(c) = 0. 2) Si es M #4a)-y_m-= fa}, como Mes el maximo absoluto, es M> Por un razonamniento andlogo al anterior, fc) = M es méximo absolute yi cal y fe) =0. i * y f=0 y = {(o) 3x8 ~ 6x = 3x ~ 2) Resulta:t(@) = 0. Luego, en ¢ = 2 es fc) = 0 y ademas c€ (0:3). La derivada también se anula en c’ = 0, pero c’ no es interior al intervalo con- ado. yma del valor medio del célculo diferencial 3) Sim ¢ fa) y también M ¢ f(a) la funcién f alcanza el minimo m en un to.¢ interior al intervalo y e! maximo M en un punto c’, también interior al inte {ab}. Si es una funcién continua en el intervalo [a:b] y iene derivada fina en (a b), Nees existe un punto c € (a:b) tal que: tq) = Meta boa y (c') = M fa) = Kb) fey 246 247 Demostracién Consideremos la recta r, determinada por los puntos (a: (a)] y (b: f(6)). Liame- mos también r a la funcién representada por la recta r. La ecuacién de r es: f(b) ~ Hla) _r0) - fla) ara oaea Osea, Vx € R(x) Sra Bia (a). gk = —ML=M2) 4 « 4), ences la urelén Ines! corespondente es cox HD f(b) = a) Lego, vx e"(x) = Le union es dervable en (a8) por sea Yesta de dos funciones derivabies, weg Eras YAR azote andtgas, es coninva ena}, ants, h(a) = fla) — ra) = Oy h(b) = fib) ~ Hib) = 0. ver gtana rian cme condones ngs pra posi leo ema So Rasy conse Seclaay ters 8 eo hie) = He) =e) = #9 ~ ABD =HL fo) = fa) =o Luego, 3c € (a:b) / (0) Gréficamente- puede observarse que la recta que une los. puntos {a: (a)) ¥ [;(0)] es paralela'a la recta tangente a la curva en [c; (0). En efecto, segurn el to- Tema demostrado, ambas tienen igual pendiente. Ejemplo Hallar un punto c, correspondiente al teorema del valor medio, para fx 2x? 3x + 4 en el intervalo [a:b] = [0:2] 248 Mb) Ha) 12) =H) 46) 2 ae 3, 0 boa 2 Lego, pr el teorema indicado, 3¢ €(0;2)/H2= MO). ~ 4¢ 9, Si reemplazamos valores y efectuamos operaciones: BoA 2ac-3 > 4-321 = Pr lo tanto la tangente al grafico en el punto (1; 3) es paralela ala recta que pa: ‘s« por los puntos (0: 4) y (2:6) Consecuencias del teorema del valor medio 1. Sif es una funcién derivable en un intervao |, y en todos los puntos del intervalo la derivada de { es nula, entonces f es constante en | Demostracion Consideremos un intervalo cualquiera [X52] ¢ | La funci6n { satistace la hipstesis del teorema del valor medio en [X,; 2] Lang, 3) 1) = f= Hd) foe) ~ Hx Como t'(¢) = 0, resuta pore =D o 9 ta) = te age 480" ds puntos cvsesquera dal tal Ye fh) = fh) = (x2) = K Por lo tanto, se ha probado Vel: (In) = 0= 3keR/ fx) = k). 2. Si dos funciones tienen la misma derivada en cada punto de un intervalo I, enton- ‘ces dichas funciones difieren en una constante. Es decir, si fy g son derivables en un intervalo |, y Wx ¢ IP) IkER/ Veet) ~ 9) = k 0), entonces Demastracién Weel: t"() ~ a'(x) = (= 9)’ ) = 0. Por la consecuencia anterior, BkER/¥eel (9) @) = & O s¢a, Vx el: f(x) ~ glx) = Estas dos propiedades, demostradas como aplicacién del teorema del valor me dio, son de importancia fundamental en el célcula integral 249 Teorema generalizado del valor medio (teorema de Cauchy)* ‘Si fy g son funciones continuas en el intervalo cerrado [a;bl, tienen derivada finita en el intervalo abierto (a:b) y Wx. (a:b. g'x) #0, entonces 3¢ (a:b) / fo) = fla) 46) tb) ata ~ ae) Obsérvese que en Ia hipotesis no es necesario exigir g(b) - g(a) # 0, aunque festa expresién aparece en la tesis como un denominador. Si fuera g(b) ~ g(a) el teorema de Rolle indica que en’algin punto interior al itervalo se anula la dervada y esto contradice una de las condiciones de la hipdtesis, Demostracion Consideremos la tuncién auxiiar Bex (f(b) ~ Hla)] atx) ~ [o1b) ~ gta)] 9) Esta funcidn es derivable en (a:b), pues es la resta de dos funciones derivables ‘mutiplicadas cada una por una constante. También es continua en [a:b] por el mis. mo razonamiento, demas, es pla) = p(b), pues Pla) = Ke)ala) ~ talgta) ~ g(bif) + glafia) = fo}g(a) ~ otbytay, ¥ PIO) = Mo}g(b) ~ fala — gtbi(o) + atayfd) = gtayto) — flare, Luego, la funcién p satistace las condiciones exigidas por el teorema de Rolle Por lo tanto, 3c € (a:b) /p'(c) = 0. Derivando la tuncién p, en el punto ¢ resulta: Prle) = (Mb) ~ fla)] 9'(c) ~ [9(b) - aay} '%c) = 0. Como 9¥¢) #0 y g(b) ~ ola) #0, de la expresién anterior se deduce ta te. sis efectuando pasaje de términos: fo) ~ Na) _ 146) (0) gla) ~ “9"(ey Este teorema incluye el teorema del valor medio como caso particular si g es la tuncién idéntica, es decir, si vx [a:b] es gb) # Elteorema de Cauchy admite una interpretacién geométrca similar ala del teore- ma del valor medio para curvas planas mas generales delinidas on forma parametrica por dos ecuaciones x = g(t), y = it, donde es a=t=b, En el grafico resuita el vector hic) paralelo al vector (Wb)— ial), y ¢ es un pun- {0 interior at intervalo paramétrico {a:b Para justticar la proposicién anterior conviene recur a una funcién vectorial fh = (g:f)y al vector tangente ’(c), pero en este texto no estudiaremos funciones vectoriales (Caleulo 2, pag, 137). ‘Agustin Cavehy (1788 1857, matemstica francés, Died esp 250 EJERCICIOS 1) Hallar.c correspondiente al teorema de Rolle, para: fix 9s 2e— x en-24) gx YK K-77 en (0:71 ix x! — 4x? + 10en (0:4) Exo 3244 en [12] 2) Hallar c, correspondiente al teorema del valor medio, para: bx onl 13) Gx Bx Ox? + 8x ent} tex VX=T en{t;3) tie VF en [0:1] IV. Funciones monétonas En el capitulo 5 (pag. 184) se han dado las definiciones de funciones moné- fonas en un conjunto. Veremos ahora cémo se pueden vincular esas definiciones con el signo de Ia derivada, cuando las funciones que se consideran son funciones. dorivables. Si una funcién derivable es creciente en un intervalo I, la derivada en cualquier punto del mismo es positiva 0 nua, En efecto, en cualquier punto del gréfico la recta tangente al mismo forma, on el eje positivo de abscisas, un Angulo agudo o-nulo. Por lo tanto, la pendiente de la recta tangente, 0 tangente trigonamétrica del Angulo mencionado, es un i+ mero no negativo. De la misma forma, sia funcién es decreciente, la recta tangente en cada punto {el grafico forma con el eje positivo de abscisas un angulo obtuso ollano, Por lo tanto, la pendiente de la recta tangente corresponde a la tangente trigonométiica do un Angulo 8/5 < 8s x,que es un nimero no positivo. 251 foreciente: "(x) = 19a = 0 g decteciente:g'(x) = to 8 =0 Formalizaremos las consideraciones geomeétricas anteriores, demostrando los teoremas correspondientes, Teorema 1 Si una funcidn es estrictamente ereciente (0 reciente) en un intervalo |, entore ces en cada punto de dicho intervalo, donde f es derivable, la derivada es no negativa © oea, { derivable y estrictamente creciente en | => Yaet:fla) = 0. Demastracién como fs esrctamente crite en rere cies y x22 H> ta Lego, enanbas sivacones U8) > 9 Por una propiedad de limites finitos (pag. 134): Luego, War (a) = 0 Teorema 2 ‘Si es una funcién estrictamente decreciente (o decreciente) en un intervalo, en tonces en cada punto de dicho intervalo, donde f tiene derivada finita, la derivada es ‘no positiva. ‘La demostracion es andloga a la anterior. En realidad, interesan tundamentalmente los teoremas reciprocos de los anterio- res, que permiten, de acuerdo con el signo de la derivada primera en un inervalo, Indicar si una funcidn es creciente o decreciente on dicho intervalo, ‘Aci sila derivada primara es postiva en un intervalo, se prueba que la funcion es esistamente creciente en el mismo, y si es no negatva, que la funcion es crecionte, 252 ema Sif es derivable en el intervalo |, y¥xe 19) = 0, entonces f es creciente en | 1'(x) > 0, entonces f es estrictamente creciente en I Demostracion Para probar que f es creciente en I debe probarse, para cualquier par de puntos yy Kp del intervalo: Xp < Xe = Mey) = fhe) peor Por el teorema del valor medio (p4g- 247), aplicado en el intervalo Kom c ARDEA a rte) 0, entonces tix) ~ fhe) < 0. Os0a,x, < x => fhe) < fle) y f es estrictamente creciente en | Andlogamente se prueba el siguiente teorema, Teorema Sif es derivable en el intervalo I, y ¥xel es (x) = 0, entonces f es decreciente fen | Si < 0, entonces f es estrictamente decreciente en | Ejemplo 1 Indicar en qué partes del dominio Ia funcidn f:x—» x° es ereciente, Fo) = 38 Por to-tanto,. Vx: 4¢(2) 20. Luego, f es creciente en todo su dominio. ‘dems, en este caso, f es estrictamente ccreciente en todo su dominio. Ejemplo 2 nox? 4 mx gy Bt gy st x 2 g tog & + exes Indicar en qué partes del dominio la tuncién t: x» x + 3x? — 1 es estrictamente, ae Veritcar que las siguientes tunclones son estictamente decrecientes en sinter vals indicados fx = 929 — Lex + 18% on (1:9) Ox VT en (0; 1) hi VF en (0:9) 8 eM eee en(~3; -2) V. Criterios para determinar extremos locales Voct(@) = 3x? + 6x = Sue +2, Lugo, (2) =0 y 1(0)=0. Rosulta:t'(x) <0 si -2, pestle? sx>0 a x41 En elect, sx e8pestne 68 Bth on tere ae oe PHI B>0 | (1D 0, expresion g * Vx: (x € Ele, 8) = fix) = H(e)) ¥. de acuerdo con la definicién, f(¢) es maximo local ‘se verifica si x #1. Por lo tanto, ft) = 2 es un minimo local de f. ‘De manera andloga, puede probarse, para cualquier x negativo y distinto de 1 En forma andloga se demuestra el criterio para determinar un minimo local, ce Sifes una funcién derivable, ces un punt interiora su © e8 un puntointror su dominio donde se yixste un ror dea ave pr oxen serra awarded Xx) negativa,y para fd x a derecha dec ess) posta, entonces fe) es hi teal det (positive, entonces fe) es un Es dec, fc) es un minimo toca sila dervada primera pasa de negatv tiva cuando x pasa de izquierda a derecha de! punto c. . eoanae onc -2pusttte -2aine0 s x41 Por lo tanto, {(- 1) = —2es un maximo local def En general, este criterio presenta dificultades de calcula, pues exige consi rar los valores de una funcién en los infinitos puntos de un entomno y puede lev 2 conclusiones falsas si se consideran solamente algunos valores de a funcion Puntos aislados del entorno. Eiemplo Criterio 2: Variacién del signo de la derivada primera — ia J i Hallar los extremos locales de f:x— x V+ 1 utlzando el crterio de la ‘Sites una funciGn derivable, ces un punto interior a su dominio donde se anuiat vada primera, existe un entoro de c tal que para todo x en el semientorn a zquieréa de costs) Positva, y para todo x a derecha de ¢ es (x) negativa, entonces f(c) es un maximo local de f ‘Osea, BEI, 8) / Wx: [ (x € (6 — = f(c) maximo local. Se suale abreviar este criterio iciendo que sila derivada primera pasa de pos tiva a negativa cuando x pasa de izquierda a derecha del punto c, entonces tl ‘es maximo local i) > HH) > 0) 0 (Elec +8) = *0)<0)] > El dominio def es Dy = {x/x= ~1] Calcularemos la derivada de f Wa (x> 15 0) = VIFT + ea) BK42 Osea, 1. Esty) =0 si x puede ser un extremo local Lego. 1( - 257 256 Estudiatemos el signo de los valores de la funcién derivada f" en un entorno 2 3 ax+2 smo para todo x > =1e8 (x) = —S*2_. 01 signo de f'(x) depende Como pi esto) = Sey ot si Ps signo del numerador, ya que el denominador siempre es positiva 2 Luego, a izquierda,x<-2 > x +2<0> 1) <0, 3 2 3 yaderecha,x>-2 > 3+ 2>0=9 1") >0. De acuerdo con el erterioinaicado, t( ~-2)) es un minimo local def. Criterio 3: Signo de Ja derivada segunda SSif es una funcién derivable, ¢ es un punto interior a su dominio donde se’anula f" y existe f°"(c) < 0, entonces f(c) es un maximo focal de f CObsérvese que este criterio dfiere fundamentalmente de fos anteriores, pues solamente debe iavestigarse el signo de la derivada segunda en un punto y no exige ‘SU consideracion en un entorno. Demostracién im, LO=MO) <9, Seaf'"(c) = tim, T= * Por una propiedad del limite finito (pag. 134), 3E0/Ve (ceB@ > LH <0) camere) = 0,05 18 "X)>0y aderecha de e:x-¢>0= f(x) <0. Por el crterio de la derivada primera, f(c) es maximo local. En las mismas condiciones, sif" () > 0, puede probarse que f(c) es minim local Este criterio es cmodo si la dervada sequnda es facil de calcular, pues, como ‘se ha dicho, sdlo exige conocer su signo en un punto. No puede utlizarse sila funcién elegida no tiene derivada segunda en el punto, y presenta inconvenientes sila segun- da detivada es dificil de hallar, Ademés, no proporciona ninguna informacién si la derivada segunda existe pero es nula en el punto considerado, 258 Hallar extremos locales de f:x—» x? + x2 ~ x + 2, ullizando el erteio de la de jada segunda. Caleularemos ta derivada de f Resulta: Was) = Bx? + 2x = 1 La derivada se anula para x, 1 =1 ypara x= 4. Buscaremos ahora la derivada segunda def Vt") = +2 De acuerdo con el eter de la derivada segunda, hay que determinar su signo cen fos puntos donde se anula Resultat"(~1) = —4< 0,y, per lo tanto, (= 1 4 1) _ 49 1"(2) = 420 y (2) = 4205 un minimo tal (3) = 4°99 (a) = oa es un maximo local de f EJERCICIOS 1) Hallar,siexisten, extremos locales de las siguientes funciones ulizando el criterio 1, que estudia los valores de la funcién fx ae 2) Hallar extremos locales, si existen, aplicando el criterio 2, que estucia el signo de Ja derivada primera en un entorno: Bx oxt x8 bbe RP EB Sexe wat 3) Mallar extremos locales aplicando el criterio de la derivada segunda: fxxF (x1) Bex R= 19K = 9) a ive 259 1 ad + 0:1"(0) = -26<0= (0) = 3 es maximo local Hc 2 pie Bx? nex xt = ax? + 10 Six C= 2) + YF pix Gx — 3G HEL 1) = 36> 0 = H{=1) = - 2 @5 minimo local: ap a 217@) = 72>0= 12) = 29 0s minimo local tex 6 10x30 = 1)? Exo x ma ge ‘Anara bien-a funcidn { alcanza minimo absoluto en el punto 2, y (2) = 29 Fates ee ore carta) 8 el minimo absoluto de f. En cambio, no tiene maxima absoluto, pues lim, f(x) = +. fos valores de f superan a cualquier nimero real Si se quieren hallar los extremos absolutes de f en un conjunto acotado, deben Investigarse especialmente los valores que alcanza la funcion en los exiremos de ese ‘conjunto, pertenezcan © no al mismo, Por ejemplo, si se considera la funcidn t sobre el intervalo [0:2], {(0)=3 es el maximo absoluto y {(2)=~29 es el minimo absoluto En el intervalo (0:2), en cambio, la funcién no tiene ni maximo ni minimo abso- Iutos, GX 2x9 + XE 1K + Sx! VI. Extremos absolutos En la mayoria de os problemas de matemética apicada nointeresa hala 8 tremos locales sino los extremos absolutos que alcanza una funcién en su domini €nalgin interval, determinado, generaimerte, or las condiciones de problema, ‘Ahora bien, si el maximo 0 el minimo absolutes corresponden a una funcién vable y la funcién aleanza dichos valores en puntos iierores al onjnto cons rado, entonces los extremos absolutos serdn. al mismo tiempo, extremos locales. En ese caso bastard ubicar los extremos locales mediante el criterio mas con niente y luego determinar cuales de ellos son, a la vez, extremos absolutes. Puntos criticos Como se ha indicado en el ejemplo anterior, al buscar los exiremos absolutos de una funcién definiéa sobre un conjunto acotado, deben considerarse especial. ‘mente los valores que alcanza la funcién en los extremos del mismo. ‘Ademés, sila funcién que se investiga no es derivable en algin punto, hay que {ener en cuenta el valor de la funcién en dicho punto, La funcién fx |x|, por ejem: Plo, no es derivable en et origen y alcanza minimo local y absoluto en dicho punto Por ello, al buscar los extremos absolutes de una funcion es importante conside- rar especialmente los puntos de los distntos tipos mencicnados, que son puntos cla. vyes en la investigacion que se efectia, Los llamaremos puntos erticas de la tuncion, y daremos la siguiente detinicién. Ejemplo Hallar, si existen, maximo-y minimo absolutos para: fixe xt — a8 ~ 1x8 + 3 Definicion Sif es una funcién continua, definida sobre un intervalo (abierto 0 cerrado), e! unto ¢ €8 un punto ertico de f en dicho intervalo si se cumple una de las siguientes condiciones: 1) Ces interior al intervalo yt" existe y es nula en c; 2) Ces interior al intervalo y f no es derivable en c (no hay derivada fnta) 3) € es uno de los extremos del intervalo. Como ya se ha dicho, el problema de encontrar os extremos absolulos de una funcién continua en un intervalo, se simplifica si se buscan primero los puntos eriticos de la funcién en dicho interval. West) = 12K = 1242 = 26x = taxied =x 2) oe uscaremos ahora los puntos donde se anula la detiveda anterior. , coor ere aerate Encontrar, si exsten, fs extremos absoltos de x» Ye (x — 1? en el ink Para determina’ sien aiguncs de los punto anteroes la fusconfaleanza un ° co etl neta sabcorst[- 4.2] Vac t(a) = 96x? ~ 24% ~ 24, : Hallaremos el signo de f'" en cada uno de los tres puntos seleccionados: Para encontrar los puntos eriticos deren [ + 2] calcularemes primero G 260 201 sx 2ier bes 1x3 1)? fx 9: x—+2x? = 3x? — 12 VI. Extremos absolutos En a mayoria de los problemas de matematica aplicada no interesa hallar 1s ex sms locales sino los extremos absolutos que alcanza una funcién en su dominio 0 en algin intervalo, determinado, generaimente, por las condiciones del problema ‘Ahora bien, si el maximo o e! minimo absolulos cortesponden a una funcion der able y la funcion alcanza dichos valores en puntos interiores al conjunto consie: rado, entonces los extremos absolutos seran, al mismo tiempo, extremos locales En ese caso bastara ubicar los extremos locales mediante el crterio mas conve: niente y luego determinar cuales de ellos son, a la vez extremos absolutos, Ejempio Halla. si existen, maximo y minimo absolutos para fxm Skt de? 1282 = 3. YoeH (x) = 12x? 12x? Dae = 12x07 x2), Buscaremos ahora fos puntos donde se anula la derivada anterior. Rosuta (x)=0 Si xy=0. x= 1, %=2 Para determinar si en algunos de los puntos anteriores la funcién f aleanza un ‘extreme local, utiizaremos el criterio de la derivada segunda Wet" O) = 36x? 28x 24 Haltaremos el signo de 1" en cada uno de los tres puntos seleccionados 260 Venx,= 0:1) = -26<0 = 10) 3 es maximo local: 2henx, —1f'C1)= 36>0= 1-1) = — 2 es minimo local By ene, 2:1°(2) = 72>0 = 2) = 29 es minimo local Ahora bien, la funcion f alcanza minimo absoluto en el punto 2, y (2) - 29 £8 of minimo absoluto de |. En cambio, fna tiene maximo absoluto, pues lim, x) Y los valores de t superan a cualquier nimero real 51 se quieren hallar los extremos absolutos de fen un conjunta acotado, deben invesswvarse especialmente los valores que aleanza {eonjunto, pertenezean 9 no al mismo, Por ejemplo, si se considera ia funcion f sobre el intervalo (0; 2], 0)-3. es el maximo absoluto y (2). 29 es el minimo adsokito, En el ntervalo (0. 2), en cambio, la funcian no tiene ni maximo ni minim abso- lutos a funcion en las axtremas de ese Puntos eriticos Com se ha indicado en o! ejemplo anterior, a! buscar los extremos absolutos do una funcion definida sobre un conjunto acotado, deben considerarse especial ‘monte tos valores que alcanza la funcién en los extremes del mismo ‘Adem, st la funcion que se investiga no es derivable en algin punto, hay que tener en cuenta el valor de la funcion en dicho punto. La funcion fx +x por ejem plo, no es derivable en el origen y aleanza minimo local y absoluto en dicho punto Por ello, al buscar los extremos absolutos de una funcion es importante conside. {ar especialmente tos puntos de los distinlos tipos mencionados, que son puntos cla os en in investigacion que se etectua. Los llamaremos puntos enticas de la funciin, Y¥ daromos la siguiente defiicion Definicion Si 3 una funcion continua, definida sobre un intervalo (abierto 0 cerrado), ‘Blunto © es un punto critico de t en dicho intervalo si se cumple una de las siguientes ‘condiciones: 1) @8 interior al intervalo y 1" existe y es nula en c 2) © @8 interior al intervalo y 1 no es derivable en c (no hay derivada finta) 3) € @8 uno de los extromos del intervalo ‘Como ya se Na dicho, el problema de encontrar ls extremos absolutos de una funcion continua en un intervao, se simplfica si se buscan primero los puntos crticos do Ia tuncidn en dicho intervalo, Frome 1 Uivontrar sa emsten, tos extremos absolutos det x + 0a (x 1)? en ef inter Fa encanta os puntos eriicos de ton [3.2] eaeutarenos prone ont (7s? — 844.1) 3N 168 Ve #010) 1 La derivada anterior no existe en el punto Oy se anula en tos puntos | ¥ “7 Por lo tanto, los puntos criticos de f son i mula tipo, =1 y= F donde se anvia f tipo2 x,= 0, donde no existe f thay derivada infinital que son los extremos del intervalo 1 tiposa=-5 y © LY 28.4 / Eos um maximo local y tt) = puede probase wuet(+) = 224/4 ‘un minimo local. Z_—esel minimo absoluto de t en el intervalo adomas.1(-4) = 38 2 0s & maemo asa det ea - 3:2} Mt Fie} etvaior 12) Ejemplo 2 fe {, i existen: Hallar extremos absolutos y locales de Sy ayen su dominis, b)en (0:2) chen { 4), site 4) 262 Eldominio de 1 es A y tos puntos eriticos son: tipo 1) 0, pues 110) ~ 0, tipo 2) 2'y~ 2. pues en el p03) como et dominio rv Esto limite los { no es derivable, '0 esta acotado, buscamos lin, 19) = tim asequra que { no tiene m: Eel no eso ximo absoluio on Fi tetas “22, HH). Osix< 2) 6 (x) “O81 2 0) ‘lec, y el punto 25 donde se anua la dervada Caleulamos ahora a davivada segunda de la funciona Wx:al"(x) = 2. LLuego, a (25) = 625 es un maximo local Se comprueba tacimente que bian e1 maximo absoluto de a ~~ Si interpretamos el resultado anterior en el problema pianteado, reeultdl recténgulo de mayor area y perimetro 100 es el cuadrado Ge tado 26 faloulamos ta derivada de la tuncion a 64 ~ 162 Ejemplo 4 es a(n) = 84> 18 a Mi Y (4 ay? Hallar el rectangulo de mayor area con base en el ee de absciaas y | Bi punto x, = 2 es un punto crtico de Ia funcién, pues es interior al dominio x i ‘opvestos en puntos de la curva de ecuaciény = 8-7 ,de acuerdo con ido y omas es (2) = 0 i Yo ee BV alovlamos ia doxwvada segunda de la funcién a, resuta dibuje ayy = 2212) 9 = Ft punto 2,68 a"(2) = 1-< 0. Por fo tanto, a(2) es un maximo local de la Wnion aren 264 265 es tambien el maximo absoluto de Puede comprobarse facilmente que funcién a, ‘Luego, el recténgulo de mayor area, en las ponde al valor x = 2, es el de base 4 y altura 1 ‘condiciones pedidas, que corr © Ejemplo 5 Hallar ef cono de mayor superficie lateral que puede inscribirse en un cond radio 1 y altura 3, de acuerdo con la figura siguiente: Aa Por lo tanto, los puntos O y 1 son puntos erticas de la uncién, ya que son tos ex- omos del dominio determinado. Para buscar los demés puntos criicos calculamos la derivada de la funcion a, Obtenemos: arty) = 20 = 27+ 9) V 10x? = 18x + 9 Lacotada 2 aruda entos putes x)= 2 %,= 2:ambos mtrors a Intorvato (0: 1), Puede verifcarse, mediante uno cualquiera de los criterios estudiados, que el Utiizando la térmula que da la superticie lateral de un cone, el area correst diente al cono inscripto es a0) = 8. 9b. wera (2) esun tin aly evra (3) en mixin a Perna i pererstie'es Sin embargo, como la funcin rea considerada os continua en elintervalo aber 40 0:1), no aleanza necesariamente extremos absoltos en dicho conjunto En este caso no tone i maximo ni mimo absoluts, pues ambos corresponden ‘Alos extremes del intervalo abioto, E! problema planteado, por lo tanto, no tiene soluién Nétese que, al encarar un problema de este tipo, es necesario un andlisis exhnaus- ie as condiciones pianteadas y e la funcién obtenida pararesolverlo.Si sere Wolve mecénicamente el problema considerando solamente los puntos del dominio We se anula la dervada primera, pueden oblenerse conclisiones erneas, 9) = VF TROT. podemos comparar los triangulos semejantes AB AB’ Para calcular h(x) Bo” BO reomplzano valores ona use rer, esta BEHOL 3 5 9 yg = axe no = 30-9) Por lo tanto, gfx) = VxFS OU = V 10 — T8K + 9. WueRCIciIos ABC y AB'C', donde Luspe, ¥x> 068 aft} Vir 1) Haar los puntos eriticas de cada una de las funciones siguientes y clasificarls: tuego, Vx > 028 a(x) = x: izando on area, enlonces, depend excusvamente de. ulizendo la eres eal ee eae eee rior puede anotarse la funcién escalar correspor napeevies pan ect arkoe ex V WRT 19. iticado gaomeético asignado) peel . mx V5 x4 (De acuerdo con lo datos del problema ye significado goomético ssiona%e wx -saxe- 2 onf-4:0] VER a4 8 aes oh variable x e| dominio dela funcion érea determinada es ™ Wx ope 3] + [axa ead ~ fet 4 2a = 15) 266 o 2) Hallar extremos absolutas, si existen, de las funciones consideradas en Ios e cicios de la seccion V (pag. 259). 3) Extremos absolutes, si existen, de 1+ hy tx +35 en(-st) gx en(-1:1) ee ens) ne SBS ante px “4 en[-1; 1) gx ea att en (0;3) vex xt il en(-4:2) ux SPH Eon six =Ix~31 enfoia) = mixext— 4004.10 ent tix 8-28 ona) VB onf-1:5 Cox 8 6x? 12K on (-1;3] Wik P+ BHF 4 BK+ eM [—2) 4) Area maxima de un tridngulo isésceles de perimetro 12. 55) {Cual es el cilindro recto de mayor volumen que puede inscribirse en un of Fecto de radio 6 y altura 247 6) Dividir el namero 100 en dos partes cuya suma de cubos sea minima. 7) Rectangulo de menor perimetro y area 100. 8) {Cudl es el tridngulo isésceles de mayor area que puede inscribirse en un ci lo de radio unidad? 9) {Cual es el cilindro de volumen 1 y superficie total 410) En un triangulo isésceles de base 6 y altura 10 se inscribe otro trianguto is Jes de modo que las bases de ambos triéngulos son paralelas y el vertice del {undo esta en el punto media de la base dol primero, Se busca el de area me 11) Se quiere alambrar con 200 m de alambre un campo rectangular adyacente a muro, Hallar el de mayor area, 12) Hallar el rectangulo de area maxima inscripto en un triéngulo isésceles de b y altura 6, de acuerdo con et grafico adjunto, 268 Un recténgulo de perimetro 12 gira sobre uno de sus lad tno de sus lados para engendrar un c- Incr, De todos fos reetanguios posbles, cual genera el cilindro de mayor vo- lumen Dado un cuadrado de lade ¢ , separar cuatro cuadrados de sus vértices y determi hares diensonesdela caja de vlumen maximo y base cuadrace Que te nue de construir. , ie me ) Encntar un nro real qe x +“ ong val miino ) Entre los sectores circulares de perimetto 8, ;cudl es el de mayor area? 17) Clindro de mayor volumen y area total 300, ) LCusles el cane de mayor vimen que volumen ue se engena «hacer gar akededor un cateto un triangulo de hipotenusa 5? er gar akedador de ) {Cual es el cono recto de menor volur men circunscribtse a un: cuales ei ‘Que puede circunscribirse a una estera 'gulo con un semicirculo encima cuyo did Siel perimetro total de la ventana es 2, a sea maxima, metro es igual a la base del rectangulo. hallar las dimensiones para que su are 7 1) De todos tos cilindros rectos que se pueden inscribir en un cono circular recto, 269 demostrar que la altura del clindro de volumen maximo es un tercio de la ay del cono. QS 22) Un triéngulo isdsceles tiene perimetro 2 p y se lo hace giraralrétiedor de su base, {Qué lado tiene el tridngulo que engendra el cuerpo de volumen maximo? 23) Idem si el triéngulo gira alrededor de fa altura de la base. 24) {Cual es el clindro de volumen maximo que puede inscrbirse en una esfera radio a? 25) {Cual es el recténgulo de perimetro maximo que puede inscrbirse en una sem Circunterencia de radio a? 26) El perimetro de un sector circular es 2 p. ,Cual es el radio del crculo si el sectot tiene area maxima? 27) Elperimetro de un cuadrado y la longitud de una circunferencia de radio a suman 2p. gEn qué condiciones la suma del 4rea del cuadrado més el area del crculo} es minima? 28) Se desea construir la letra Y con las siguientes dimensiones: 2 16 {2Cual es fa longitud del segmento vertical para que fa suma de las 3 longitudes) ea minima? VI. Puntos de inflexi6n ‘Asi como el signo de la derivada primera de una funcién esta vinculado con ‘crecimiento o decrecimiento de ta misma, el signo de la derivada segunda esta vit lado con la concavidad del grafico correspondiente, 270 -avidad de una curva La curva correspondiente a una funcién derivable { es “céncava hacia arriba” o 1 concavidad positiva en el punto [a; f(a) si y sdlo si existe un entomo reducido punto a, donde la curva esta por encima de la recta tangente a la misma en dicho ilo. (La concavidad de la curva esta diigida hacia el sentido positivo del eje de oF nadas.) De acuerdo con consideraciones anteriores (pag. 217), la ecuacion de la recta tangente en el punto [a: f(a) es: 1) = f(a) + £(@) &- a) Consideremos una funcién auxiliar g = ft Reesulta g(x) = tx) ~ tx) = fbx) ~ [1(a) + 1a) e~ ay) El valor g(x) es la diferencia entre la ordenada de la curva y la ordenada de la tecla t para un punto cualquiera x del dominio de f Por lo tanto, la curva es céncava hacia arriba en el punto (a; f(a)]sly solo si exis- te un entorno reducido del punto a tal que, para todo punto x de dicho entorno, el valor G(x) es positvo, En efecto, si g(x) es positvo, la ordenada de la curva es mayor que la ordenada de Ia recta tangente, y la curva, en cada punto x del entorno, esta por encima de la recta tangente. Se cumple también la implicacion reciproca. ‘Andlogamente, la curva de una funcién derivable f es “céncava hacia absjo” 0 tiene concavidad negativa en el punto [a; f(a)] si y s6lo si existe un entomo reducido {del punto a, donde ia curva esté por debajo de la recta tangente a la misma en dicho punto. En este caso la concavidad de la curva estd dirigida hacia el sentido negativo dol gje y. an (x>a > 10> 1@) = Fie) >") («<2 = 16) g(x) > 0), y el grafico de f es céncavo hacia arriba 6 punto a; (a) De la misma forma se demuestra, sit"(a) es negativa, que el grafico de tes eén- hhacia abajo en el punto (a; a)} En este caso, 3E'(a, 8)/¥x(x€ Ea, 8) = glx) = fe) ~ 100 <0) ‘Sega indicaciones anteriores, el signo de la derwvada segunda permite dete nar el sentido de la concavidad de una curva, de acuerdo con el siguiente teorer Teorema ‘Si una funcién f tiene derivada segunda posiva en un punto a y existe f'fnita en lun entorno de a, entonces el grafico de f es concavo hacia arriba en el punto {a: ta)]. En resumen, § positiva = grafico de f céncavo hacia el eje y positive, f” negativa => grafico de f céncavo hacia el eje y negativo. Et criterio para veriticar la existencia de extremos locales utilzando la derivada junda (pag. 258) es un caso particular de la propiedad que se acaba de demostrar. En efecto, f(a) =0 n f"a)>0 => f(a) minimo local, ya que la tangente es rizontal y la curva es céncava hacia arriba. Andlogamente, f(a) =0 0 {"(a)<0 => f(a) maximo local, ya que la Ingente eS horizontal y la curva es-e6ncava hacia abzio. Demestracién Consideremos nuevamente la funcién g, que indica la diferencia entre la ordenax 1") = 2He——6 El signo de la derivada segunda determina el sentido de la concavidad, Buscamos los valores de x para los cuales 0s t”(x) > 0. 2x8 -6>0 si x>F con mwe-6>0 3 birt Si se apica ol teorema del valor medio (pég. 247) al interval entre ay x, es po- sible enconirar un punto ¢ entre ay x1) ~ fla) =. (6) & a) , 1 1 Reemplazando en la expresin (1) resuta Wwego > Osix> Fv x<-t (8) = (6) (x — a) ~ F(a) x — a) = [H(C) ~ Ha) x - a) (2), para c entre ay x, ‘Ahora bien, por hipétesis, 1"(a) es positiva, es decid 09 — Fa) Por Io tanto, el grafico de la funcién f es céncavo hacia arriba en el conjunto ted faxed nxt 2 (a) = im, 0. Andlogament,{" (x) < 0 six] <4. Luego, ol gritico es séncavo hacia abajo Por una propiedad de los limites fintos (pag. 134), : BE, 87/¥a (xe ea.8) > LH) , 9) toyed ; wnotoonmoe = fxr-tex< th 2 Para que este cociente de incrementos sea positive, numerador y denominador tienen el mismo signo, Es decir, («>a > f"()>1(@)) 9 (e< a= tH) <1(@)). Supongamos 8 < 6'. Si x pertenece al entorno reducido del punto a de radio 5, también el punto ¢ pertenece a dicho entorno y se verifica: 272 273 Hallar, si existen, puntos de inflexién en el grafico de f:x—> Para completa el grafico de f vemos que la interseccién con el ee de ordent es el punto (0: 5). Por otra parte, la ecuacién bicuadrada 2x‘ ~ 3x? +5 = Onoti raices reales y el gratico no corta al eje de abscisas. "Adernas la derivada primera {" se anula en tres puntos: x, = 0, Si buscamos Ja derivada: = 24 e+ Caleulemos ahora la derivada segunda def. Resuta, para todo x ogy = =2402 AF + 96x22 + 4) 2602 + 4) + 962 way Oe ae = 2AGx2@—4) wea y x= SS Ves f(x) Puede verticarse que #0) = 5.68 maximo local y que v3 C2) Punto de inflexién (-2) = SL esminimo local y abso t') = 0 si = £1 punto (2: (] del rico de una uneén derivable es un punto dees 3 y 6 sien emis la curva cambael senda desu concavida. ee eee ee ‘ 3 = 3 y x= LLuego, los puntos [x,;f«,)] y [x2 (x,)] pueden ser puntos de inflexién. Para verificarlo debe estudiarse la concavidad del grafico en algin entorno de cada uno de ellos, ‘Veamos qué sucede en el punto [x,; (x,)]. (00). Portia, [2% @) 2Vv3) (293) Joven pane oeienn Si, por ejemplo, existe Ela, 6) tal que el gréfica de t es céncavo hacia abajo ef 3 (a 9:25) Cents hats snta on 9 eres a put ea) Seintowh De sero conta dancin de one eventos ema, tangata ca arava a misma en dco pur. Sogn popodadessnetres, se) 0,» exam eiomo dea al ave es pois ents tay asa aah @recprocamerte pute conse doles de tion anaopaen ite ors gn (-2¥E.1(-2Y8)) nc punto de inflexién, ‘Luego, el grafica de f presenta dos puntos de inflexidn: 274 276 Para encontrar, entonces, os puntos de inflexién de un grafico, interesa consid: lespecialmente los puntos donde se anula si ésta existe, pero también hay que Fon cuenta los puntos del dominio donde no existe 1" Condiciones suficientes para la existencia de punto de inflexién se veran en el ul siguiente, como aplicacién de la f6rmula de Taylor. 2v3. 9), (2Vv3. 9) (“2 a) (A) CObsérvese que la condicén de ser nula la dervada segunda es necesaria ro suficiente para la existencia de un punto de inflexién Por ejemplo, sea f:x—> x*. RCICIOS ) Indicar en que partes del dominio los graficos de las siguientes funciones son cén- cavos hacia arriba: Bat xo ae 3x45, ead Ie west r a ) Indcar en qué partes del dominio los gros do las siguiontes funcionos son céneavos hacia abajo: kx x42) gx Ot fe) = 48 = #70) = 128 1x 8048) mix (e- 9) (x +2? En este caso, 1" se anula en el oxigen y all no hay inflexién. Puede proba Sx + xh2- 4) nix + 2V RT x faciimente que la funcién tiene minimo local y absoluto en el origen. “También debe tenerse en cuenta que puede haber inflexién en un punto dor 8) Puntos de inflexién en e! grafico de cada una de las siguientes funciones: no existe 1" Por ejemplo, consideremos la funcion tx~x E+ 1 fx x te ogty La funcion dada es 17.¥x: (0) = 382+ 1 . Caleulemos yt" a ee Resulta Wx:t') = 5 x29 => vx + 0.1") = 2 eT 3 Ors hex el) pix +(e 4.3)? — 4) rx sae ix x10 6 2) Six (x + 1) 3) Wik xt = x9 + 5 4) Intervalos de concavidad positiva o negatva: a tee tee toe 8 eat Eg hacen oon 1 8) fxoxe- ) oe a} punto de inflexién; b) ecuacién de la recta tangente a la curva en dicho punto. La derivada segunda no existe on ol origen, pero as pasitiva a derecha del mi mo y negativa a izquierda, "Ademas, como f es derivable en el origen, hay recta tangente y la curva es c ‘cava hacia arriba a derecha del origen y céncava hacia abajo a la izquierda. Por tanto, el punto (0; 1) es punto de inflexion. VIII, Limites indeterminados. Regia de L’Hépital Para calcular ol limite de un cociente se ha demostrado en el capitulo 3 (pag. 139) la propiedad correspondiente: 276 277 Bi so considera el intervalo cerrado [@: x], donde x es un punto cualquiera de a) ligt) * I), puede aplicarse el teorema goneraizado del valor med (pég. 250), En i) ~ Ting) , Fy G son continuas en [a x], derivables en (a; x) y, ademas, por nipdtesis Si Se cumple la condicién de que el limite del divisor no es cero. a" no $e anula en (a: x) Al considerar limites infnitos puede observarse que son equivalentes las sig tes expresiones: Poriotane,3e(2)/ EA=FBL «EL 9 cece 20 y tim Fe sm 0 aa csv, Fd «EO finito 90 nulo, entonces el imite del cociente es infint. ‘Como f y F coinciden en (a:a +n) y también coinciden g y G en dicho intervalo, Por lo tanto, queda por resolver un caso que aparece trecuentemente, pres iar) es EOQe TOY Gee aH) Ademnss como vewrerty es tado en e! capitulo 3 (pag. 154) como un caso de indeterminacién del limite: el te) y GTO = ote) Ciente de dos infinitesimos. Este caso de indeterminacién suele simbolizarse con senx alculando elimite de la expresién (2), aderecha del punto a, 6s expresion 2. y un ejemplo fo constiuye imgS2°% ~ 1, cleuado en echo capt Calculando et limite presion (2), lo (pag. 136) FO) tim, E12), y por o tanto im, 2%. = im, —E/2) En muches circunstancies se puede destruc la indeterminacidn cecuriend a Gay ~ Py YP 90) ete) tungones devas, medate un étage conocdo cone onto d o Avera bin, ¢ depand de xy exten ay Por eel purt pererce a ° jaiquor entorno del punto a al cual pertenazca x. Aplicando la defnicion de limite tin, HL Teorema 1 9'(e) @ ‘Sean f y g dos tunciones derivables en un entorno reducido de un punto a, y! Reemplazando en (} resulta llm,,o57 = ¢. 9°) # 0 en todo punto x de dicho entorna. , : tL tn. 2, considera eine Siimn)= 8, tge=0 ty £B- = ¢, enone tn 8d be amma formas pba tn, AB = tm. 8, contarard lin ‘Se considerara primero el semnientorno a la derecha del punto a, es decir, el inter- ee valo aber (aah). y bs tnt so carn por ia aeteche Spano a Pose Lego, el erema queda probed el pnt dent to mara peda are onaola Wa) bn, ac a a ae Finelment,enonces a propiedad es va ala drechay a laa dl ora 2 = n= Punto a, es decir, es valida en el entorno reducido del punto a. ‘atx ge) gel En elect, ¢ Demasracin ete Jim 1) = Ma) Para demostrar la primera parte utlizaremos el teorema generalzado del valor oe 8 jg, HOH) fn, 10 medio en el intervalo [a; x] 5 E(a;h), que no puede aplicarse directamente a las fur. 9) jig, 900 = 9a) atx) ‘atx) Clones gpuesro e canoe conpotamerto de fsas nel pune a yettcrana Dee mencionado exige, por-lo menos, continuidad en los extremos del intervalo, ademas de derivabilidad en su interior, Por ello consideramos dos nuevas funciones: Baa [ lO eta ay oxn{ asx te ya que por existir F(a}, f es continua en el punto a y es f(a) = lim,{(x) = 0. Por las, Inismas razones resulta g(a) = 0. ‘Obsérvese que no se ha exigido'previamnente la continuidad de’ g'en el punto a OD sixsa o six=a Ejompbs ome lim,f(x) = lim,F(x) = 0 y Fla) = 0 por (i). F es continua en a. Andlo- gamente, G es continua en a, senx cos x lim, lime 1 * Guillermo de \'Hopital (1661-1704) Fue uno de los divulgadores del edloulo diferencial. Su bra se apoya en la de su maestro Juan Bernoulli 278 279 Me) Fm) Puede suceder, al aplcar la regla, que las funciones {'y g' sean infin el punto a y satistagan también la hipétesis del teorema anterior, En este Volver a aplicarse Ia misma regia utlizando las derivadas segundas. De la mi ‘ma, a regia puede aplicarse en forma reiterada para funciones con n derivadasy ‘condiciones exigidas. Esta propiedad se demuestra por induccidn. Ejemplo 93.08% timg> S208 * = ae 3x -3senx FH) aera eer) ae) re )-( Geners in de la regla de L'Hopital f FQ) tanto, es im, 12). = tim, Ft). , pr ente, co tr ey Pre La regia demostrada admite varias generalizaciones que permiten su aplic a distnios cases de limites indetorminados ingEt. = tem. por, Para completar el casg del.cociente de dos infintésimos falta considerar fu Yes lima Gey = MM reyy POF es infntésimas para x» ’ _ ee ee ee Teorema 2 e ‘Sea k un ndmero positive cualquiera, y para todo x > k sean yg dos funcior derivables en x, con g's) #0. Si lim, .i}=0 y lim..gi) = 0, entonces y,@n general, si x-ree. Puede demostrarse una propiedad andloga si x» — © Demostracién roma 3 Consideremos ces t tiende a 0° +. con ext cambio de variables tiene a+, en / * Sean f y g dos funciones derivables en todo punto x #a, y giix) #0. Si Si para todo x>k es FR)=10) y Gt)=oH) (0, = im, 10 = ¢, entonces tim, =¢ eeu ta) yO Vo) = +0, tmgb)= +e yim = &,entonces tim, ‘any = "Gy Ahora bien, por hipétesis, img.Fit) = 0 y lim, .9(x) = limy. Gt) Por fo tanto las funciones F y G, cuya variable es t,satistacen la hipétesis det primer tearema de L'Hépital, y 88 cumple, entonces: ¢ Domostracién lim, fb) Como lim,f(x) = +, préfijado k > 0, existe un intervalo (a:a+8)/¥x («c(a;a+8) — fG)>K). Andiogamente, 36'/¥x: (xe (aja+5) = ah)> K) (1). 9 : ziGot img. FL = my, £2 Sies 5 <5, existe on (a:a + 8) elcodiente 2 wo ve Consideremos ahora un intervalo (a; xp}incluido en (a; a + 8). Es decir, fjamos Para hallar F" y G' debemos aplicar la regia de derivacién de funciones com- ‘on el intervalo (a; a + 8) un punto Xo, uestas, pues por (1): 280 281 a Xo ate te), 1a, entonces, tim, nonces, lime ey Sixes un punto cualquiera entre a y x, puede verilicarse, efectuando las raciones indicadas en el segundo miembro, que es valida la siguiente expresi 4 Le) fx) = Hq) _ 100" “tony ‘G) = 9%) 91H) | Xa) 908) @. pues ox) + gb), Seguin el teorema de Rolle, ya que, por hipétesis, g’ no se ank y tampoco se anula g por (1). Por el teorema de Cauchy (pag. 250), en el intervalo [x: Xo] ey 100 = N00), 140 sorema 3 es también valido, en las mismas condiciones, para x Sh) 90) te) Los demas casos de indeterminacién (pég. 154) pueden levarse a los casos ar Reemplazando en la expresion (2), resulta res mediante recursos algebraicos 0 aplicando logartmos, — Abe). > T= eNO para centre xy x fos TC) ~ 9%) | Olah 9 tx) 3: producto de un infinitésimo por un infinito 3) Para poder aplicar el teorema 1 escribirernos el producto anterior como cociente Si se calcula el limite a derecha del punto a, es: fq) x) bo) 900) Trataremos de caleular ¢ = lim gtgx-(x~ ¥ 1s infinitésimos en el punto >. Resuita lim, Sea ©, pues el limite del denominador es infinto y el numera Resuta ¢ = 5 una constante. Analogamente, lim,, aa =0. HO) jn, td Luego, tm, fim AD 99, lima Ce) ay ‘Ahora bien, ¢ depende de x y esta entre x y xp (nso 4: suma de dos infinitos de signos opuestos 1 ing 2) Deseamos eater ¢ = tiny [te La expresién anterior puede escribirse como el cociente de dos infnitesimos en ol punto 3. a © ath até £1) eve >oan>orxewa+m= [LB re: “ oO) Inx = 2) - x43 1 img. EBA 3 omy, Encontrado h > 0, cualquier niméro positivo h' menor que h satistace la expre- eo) Ie) Inge - 2) + sién anterior Basta buscar h’ suficientemente pequefio, 0 sea, tomar x suficiente- ———— ae mente préximo al punto a para que el punto c pertenezca al intervalo (a: a + h) y $0. teorema 1 282 283 ot 3-x im “41 = ln Gane a ease” aa ae teorema 1 En general, si se desea expresar la resta de dos funciones como un se recurre al siguiente anificio algebraico’ ns go) i f09) - 90) = (09 #01 909 +0) cor} Caso 5: limite de una funcion potencial exponencial si la base tiende al numero 1 y el exponente a intinito Tratsremosde car ¢ = n..(1 + 2) fican« ritmos, siftx) = (1+ 3)" es: Apiicando logaritmos, sith) = (1 +2)", Jie) = 2x-n (1+ 3) Luego, lim... [in f(x] to. 2x In(s + 3) - 3 x 3 in(e 2 fa = ropeltcerd) = lim. zal) im..6 = 6 x “Gotnee Be — teorema 2 teorema 3 lim. [In 09] = 6 => In (lim. «fix)} = 6 (pag. 149) Luego, lim. . f(x) = 08 Caso 6: limite de una funcién potencial exponencial si la base y el exponente son infinitésimos Caleular ¢ = lim (x*) Sift) =x, eS Inf) = xInx 4 igen x") = lim (x In x) = timg. 8% = ting. eng lime tnx*) = lin (xix) = tng = ty. —F-m tin. (-3) = 0 x ¥ a teoremas 284 lng (In x*) = = Inflim x") = Oyné = 0=> C= 0% = 4 Luego, lim. (x*) = 1 (Caso 7: limite de una funcién potencial exponencial si la base {08 un infinito y el exponente es un infinitésimo aye alcular ¢ = img. (= Caloular ¢ = ting. (1) site) = (2)™esinte) = sono L200 tng {0100} = te [sonx-in( 2) = at : = tin ting SEL ty . \o-oseex COS x x cos x veo Luogo. ime) = = 1 Nota: La regia de L'Hépital, que permite, en el calculo del limite, remplazar a ciortas funciones por sus derivadas, s0l0 puede apliearse, como se ha indicado, al ‘cociente de dos infinitésimos o al cociente de dos infnitos. Los restantes casos de in- ‘determinacién del limite deben reducirse previamente a uno de los doscasos mencio- nados mediante operaciones algebraicas 0 mediante la.aplicacién de logarimos. EJERCICIOS o 1) Caleular os siguientes limites apicando la regia de LHopital (+) x48 any 28 b) lime- x= 27 4) lim. 2 ©) rn 2 EOE) my SER ro tm 19* 9) limo A hy lim 19% 2) Calor apicando fog de “Hoptal (=) x24 3x eat a) lim. 285 ©) tim. Inxs e) lim, 3 Aplicar la regia de L'Hopital (0 - =): a) fim,finxcotg(t ~ »)} tim [tox (x- = ov ingfisx(«- 3) ] Aplicar la regla de L'Hepital (= ~ =) avin (5 ae) ») 4 ©) lim oy inf BE J] 5) Aplicar la regia de L’'Hopitat (4*):. a) in, (224) ¢) lima(2x + e*)™ ym, (221) 6) Aplicar la regia de L'Hopital (0°): a) im (x = 16-4 €) im y (eos x) (F-*) ¥ ©) lim. (sen x)9* 7) Aplicar la regia de L'HOpital (=°): 2) tiny er ” ©) fim. (7 ~ 2) @) lim, (ig x) + 286 lim, tox oe ‘cotg 5x. 1 b) limg{(2x ~ x2) cotg x) 4) img {In (5x) (2x ~ sen )] ma (Sana ~ Gena) 9) tna (2 cose) o-tngfeeetx- 3] bb) lim, (2x — 1)-99%- 9 9) limg(x +" (F-*) 1) lim,(4 + 3 in xyes — 2 by img — ay 6) lig. x8" 1) limg-(sen x) 1) limg.(eotg x)" d) lim, (+x) * 9 wm)" . Estudio completo de funciones Como sintesis de los temas expuestos en este capitulo y en los capitulos de limite ¥ continuidad haremos ahora el estudio completo de algunas {unciones. Kompio 1 Hx bP 16] + p24 — 7 x<-43 216504 a 45x<-2> 8-160 25525 x 16<0 4 x2 450-9 Mix) = -202 4 19 2sxs4x- 16500 x 420> tix) = 5 XB 4 8 16204 x2 4>0— Hx) = 20°27 uego, D, = Ry f puede definirse también de la siguiente manera 5 si2=h|<4 2x? — 27 si fake fx 2x? + 13 silx) <2 {es funcién par, pues Wx: f(x) = 1(—) ax si xl> 4 fxs 10 si 2 1"(0)<0 = 1(0) maximo loca. Monotonia W(x) > 0 — 36x? >6aox> Les xj > VO fyy>0 six>d vo -2 4) 9 (FO) = Asi fel <2), t 2) t ( 8) = 0 indica que puede haber puntos de inflexién en ort aro, concavdad os postive on: —4)y and: +), ye nega es aa ve va en (-2:2} 315°) )ven SF 1( ) Exremos S,lr,r—™——C—=#’™— de inflexién| Si existe 1” y esta derivada no se anula en los puntos donde es mula f", puede \demostrarse que hay intlexiin en el punto correspondiente sobre la curva (p89. 314. En nuestro caso: (0) = -4 <0 = {(0) maximo local f(x) minimo local six €[- 4; -2] v x€(2:4]. El valor de cada minimo local es 5, que es también minimo absolut. 18) = 106xe-%*)— at6x8e- > FQ) = tObKet 4-2 = Rec, = (5: +) V6) ' 6) La funcibn no tiene maximo absolute, pues en.) = + 2 (BD) 40 ale( 8 Ejemplo 2 Volvemos a afirmar, entonces, que cé 4) (- %, e i) cares ie 10s de inflexion =F lim, f(x) = 0 > y = Oasintota horizontal ET ESD ons (0) = Beet Rec, = (0; 1) Puntos criticos 0 es punto critica pues 10) ‘Monotonia (x) > Ostx < 0, Luogo, fcrece six <0, (x) < Osix > 0, Luego, f decrace six > 0. 288 289 {(0) = tes maximo local y absolute La funcién tiene infimo, que es el ndmero 0, pero no tiene minimo absoluto, pt 0€ Rec, Ejempio 3 x os D, = Ro - {1} lim) = == x = 1 asintota vertical (lm 2 = += 1 lim im, (por regia de L'Hopita. ling Be ty = BAST Inx= t= 6H = 0 Osea,t"(e) = 0 = e puntocriico, Monotonia Como et denominador de-f:In? x = [Inx}? es siempre positivo, el signo de depende del numerador. Inx> 1 Inx> Ine > x>e = fy) >0 = Fcrece, Inx< 1 Inx x<0 = MX) <0 = fdecrece. Luego, f crece en (0; + =) y decrece en (0; 1) y en (1;e). Concavided Hx 2108 oy an #") =§ SA orgy = 2s a xix = tj = 2—x xine. f"(e)>0 = {(e) minimo local Para que f'"(x) sea positiva se presentan dos posibilidades: MN 2=Inx>O a xin?x>0Inx<24 Inx>0e InxInt ox tertexe2Ax< 1, que no puede veriicarse, 290 LLuego, t"(x) > 0 si 10 4 xin?x<0 v 2) 2-Inx<0 axinx>0, 1) xce? a Oe2@ A x>1> x>e La curva tiene concavidad negativa en (e?: +). 1°6)=0 si x= 2, Como scams one cmb sentido de a conc ded, (0816) os pum de nto Rec, = ly/y<0v yzel. No tay enromos abla. euERCCIOS Estudio completo de cada una de las siguientes funciones: DER Sa 8) tex x2 [ax + 12] -1 3x 5) fix 7) tex Six +4] — pes] 42 8) fix fx? 9] + [x 5) 42 291 clon V 10) = smasine ves 9( 3) = ~ 2 nino a pmo nay (0) y (2) minimos locales; (1) maximo local RESPUESTAS A EJERCICIOS (0) maximo local y h(2) minimo local cAPTULO 7 0) = 9 maximo cal 1) A seccién i 9)1(2) ino ocd »( 3) ini ta 5U-1) = Ominimo lal s(2) = Ominimo eel. 0) maximo cal te west ve a »( 1 y decrece six< 1. 3 $ WO) = 4 maximo local 2) = —44 minimo focal w~2) ~44 maximo local cares he Sheer eee cee v3 cg Seccion VI heocece b= 4c nt y ete sino 1 v xe ices eee tees eee rowee six 2 v x>1 ydeceen siPexet atwose, = 3, Gyn 4 meee sixct v x>1 sercesin> =3 v xe=8 tpoae, = 4g = 0 2) f crece en (-#§) yen (4+) ¥ decrece en (4) eae aeee peice aa = 4 Spo todos lospunesdintonalo(-1:1, twee = ter = 4 gcrece en (~=; ~1) yen (1; +=) y decrece en (-1; 1). iareca cece Q te OG : vecoon (38 is mito 1:6 cen. ore = 0 neeceon (0:15) y ace en (18:8) ae nip tno 26,= V3, 9) VER oxcdvesa nap avac-e 7 rtipo 1:¢, = tipo 2: -5, mrciva>) axe 2) 1) 0) = Sméxineabsouto,(—2.)= 42. miio absolute, ro hay dines oxs-tvoert moterct 2) 10) = 2) = Omi abso yO) = 3 mung ats 1) a 21 (4) miro sbsoio,n() min sbsoio, 1) maxi sous, ex-2 1) mio sbesto,m (3) mimo abt, f) mbna ssa 292 293 s{-1) = 52) = Ominimo absoluto —_p:no hay absoluto, v2} = (-2) = -44 minimo absoluto 3) {(0) minimo local y absolute. No hay maximos locales ni absoluto G(0) = 1 minimo foal y absoito r:no hay extremes locales en (1;9], 11) méxino absolut, 1(9) minimo absoluto h(t + -V/) minim toca, nt ~ VB) masimo focal (1) mirimo absolute, p(1) maximo absolute (0) min asco, (1/Z ) ino asco 4 1 v(2)= — + minime absotu maximo absoluto () 4 bsoluto; no hay ma (3) = 0 minimo absoluto; no hay maximo absoluto (1) = —Sminimo absolute; no hay maximp absoluto u:no hay extremos absolutos m(~1) maximo absoluto, m(3) minimo absolute 1(0) maximo absoluto; no hay minimo absoluto €(3) = 9 maximo absoluto; no hay minimo absoluto w(—2) = 1 minimo absoluto; no hay maximo absolute 4) triangulo equilétero de lado 4 5) el radio de la base del ciindro es 4 y su altura 8 6) Soy 50 7) cuadrado de lado 10 8) {riéngulo equitatero de lado VS 1 9) radio = yee 40) base 3 y altura 5 11) altura 50 y base 100 12) altura 3 y base 2 19) altura 2 y base 4 14) altura de la caja es 6 15) x = YE 16) radio 2 294 18) absolute tt no hay, ¢: no hay, m: no hay, g: no hy, U3) a0 8 of ae 18) radio SVS 19) radio 4 SB yanva 16 2 20) radio =? zae= Sp =o) eae ae ra 2 203 24) ata = 28% 4avB.¢, _ ave 2) = BY. g - ay 2 2) 8 27) lado = 2a 23) 16 -2V3 ‘Seccién Vit Ngsixe-$; msi-texco vx> esi lx] hsix> = 3 2) tsi0 no hay minimo absoluto: lim..1(x) = +2 = no hay maximo absoluto Reo, = (-a 12 ~ 3x2 5) D, A238 y wre ay? =R y= OAH funeién impar —t"(x) Puntos criticos: 2 y — 2, f crece en (~2;2) y decrece en (2; ~2) y en 2 +2) 4-2)= —$ ce mini leat y absolute 1@)= Ses mimo focal y abso Py = S82 Concavidad positiva en(~2 V3; 0) y en (2/3; +=) Concavidad negativa en(—; ~2 V3) y en (0; 23). 298 6 = R= (2) y=0AH. to) Punto ctica: - YE {exece en (~ =; ~ 74) { docrece en (~ 94:2) y on (2: +=) 1-974) maximo local 6x2 + 16) Concavidad positiva en (—=; 2B y en Zita) 100) (7-8)? Coneavidad negativa en (~ 2422) Punto deinteén (29%) ee, = 299 TN) bx p—x+3 sixc-a “P44 Sindsx<- V5 axed si-VE ie PEK SH VE Puntos entticos: —4, V5, ~ 5 (no 31") +( 2 rein oa 1(\/5) maximo local y absoluto {(— V8) maximo loca No existe mine soso, pas ine) =~ Rec, = (—2;6 + V/5} 8) X-x-2 six<-3 2-416 si-3sx<3 Mx) exe 8 sancs 4x12 sixes Puntos criticos: -3,3,5 y -+ z 300 {(9) = 4minimo local y absoluto No existe maximo absoluto, pues lim,((x) = +2 ferece en (= iy en (3+) sven (-$:3) tdecrece en (~ Rec, = [4; +=) oo V5. tcoun (YE, --) tsexecoen(-»:0)y on (0. E) 5.) minmo aa 3 #709 = 8852 conv ostino (-=:-© yan: Sree mean (22) lim... $00) lim. x) = = n03 minimo absoluto Rec, Ve x 3 8) pr etx += => nO I maximo absoluto (también limg.f(x) = +2) R 301 10) silx|=2 siki<2 x40 Puntos crticos: 2 y 2, donde no 3¢ Funcién impar f crece en (2; -2) y en (2:40) { decrece en (-2;0) y en (0;2) (=2 maximo local y 42) minimo focal Concavidad negativa en (2+) y en (—2: 0) Goncavidad positiva en (=; —2) y en (0:2) No existen extremos absolutos (2:0) y (~2:0) no son puntos de inflexién, pues en ellos no hay recta tan gente @ la curva) » AIS ec ay nea Or) x+T pears si -4sx<3ax¢—1 Puntes cfticos: —4 y 3 forece en (~=; 4) yen (3; +) f decrece en (—4; 1) y en (1:3) A 4) = —3 maximo tocal (3) = —3 minimo local Concavidad positiva en(~=! —4) y en (~1;3) Concavidad negativa en(3; +=) y en (~4; 1) No existen extremos absolutos Reo, = R. 302 303 8. FORMULA DE TAYLOR Los polinorsios en una variable, con coeficientes reales, determinan tunciones simples que tis:ien ta propiedad de sor derivabies, Si el polinomio es de grado n, ad: mile n polinomios, no idénticamente nulos, que son sus derivadas sucesivas En muchas ocasiones resulla conveniente aproximar una funcién derivable no Polindmica mediante un polinomio particularmente elegido, y precisar la aproxima- ion 0 error que se comete al reemplazar el valor de fa funcion en un punto cualquiera X-de su dominio por el valor, en el mismo punto, det polinomio seleccionado, Es decir, ses la funcién considerada y p | polinomnio que la reemplaza, inte- esa conocer, para el nimero x de! dominio, el valor de ta diferencia, Hx) = 19) ~ ph). Si una funcién f tiene n derivadas sucesivas fintas en un punto ¢, existe y es Linieo ei polinomio de grado n cuyas derivadas sucesivas coinciden con las derivadas. de la funcion f. Para comprobarlo consideraremos previamente la expresion de os, Coeficientes de un polinomio cualquiera utilzando sus derivadas sucesivas, |. Polinomio de Taylor* ‘Sea p la funcién polinémica de grado n y coeticientes reales Ay, Ay. Ap, . An. Es decir, p:x—> Ag + Ayx + Agx? + Age? + + Ax Sic es un numero real cualquiera, siempre es posible expresar el polinomio p Seguin las potencias del binomio (x ~ c), para lo cual basta efectuar las dvisiones su: cesivas por dicho binomio, Se obtiene asi una expresion del tipo siguiente: BEX ay + a(x — c) + antec}? + age 6) + = ace — ef O sea, Vee F: ple) ? + ay(x ~ €)? + ay + ay(« ~ 6) + ag(x ~ 0} + asic e)" (1), * Brooks Taylor (1685-1731), Su obra més importante, Intteducci6n al calcula de aierenciasf ‘its, queda resumida ena femosa formula que leva su nombre. Culive adomds sia, misiea, pinturay flosoia 304 Calcularemos sus n derivadas sucesivas: VEO)" a) + 2aple 0) + Bayx 6)? +... +m agie eye! PW) = 2a, + alae —o) + + 2nf0 ~ 1) aye — opt ee le M9 ~ 1) abe ~ of #1 — 1) (n — 2) ae ~ op 3 p(x) = nl a, (como puede demostrarse por induccién). En el punto c las funciones determinadas por las expresiones anteriores alcan- zan los valores siguientes: Plc) = a PVC) = ay pe) = Zan pc) = day, pC) = lay Pore tanto resuta: a= pe, a= po, a, = BO Reemplazando en (1) es: PO) = le) + pre) xo) + PUD ye Que recibe ef nombre de polinomio de Taylor. Si se considera f(x) = f(x) y se recuerda que 0! Puede condensarse de la siguiente manera: oo) = 3 ehlea-eh i, la expiesion anterior Si se elge, en especial, = 0, e poliomio queda expresado en ia forma: Px) = PO) + pO + Pye... « PMO) yo oe © ple) = >) PPO»? | que recive et nombre de potinomio de Maciaurin®. Aplicacion La formula de Taylor permite expresar un polinomio segtin las potencias del bi- ‘nomio (x ~ c) sin necesidad de efectuar las divisiones sucesivas. Para ello basta halla su valor y et de sus derivadas en el punto ¢ y aplicar la formula. Por ejemplo, se desea expresar el polinomio, PX) = x8 = 7x8 4x 2 ‘Seguin potencias del binomio (x + 1). {Colin Maciaurin (1696-1746). Fue dscipulo de Newion y protesor en la Universidad de Edimburgo, 305 iD (xp = 4x2 - 21x? + 2x -2 => p'(-1) ra) p'Q) = 17 -4+2 SS pl-1) = 56 B= 28x42 =P (1) = 68 M(x) = 24 = pM-1) = 28 Ademés, o(-1) = 12 Lego, pte) = 12 pape 1) + Sexe t-Bu 9+ Bho ne pix) = 12 - 29(e + 1) + 28K + 1)? 110 = 9 + OC = 1) EJERCICIOS 1) Escribir pix) = xt + x9 ~ x? ~ 6x ~ 6 segun potencias de (x + 1) {a} por divisiones sucesivas; b) por formula de Taylor. 2) Escribit p(x) = 3x? ~ 13x? + 14x + 7 segun pdtencias de (x ~ 2) aplicando la formula de Taytor. il. Formula de Taylor ‘Sea f una funcién con n derivadas sucesivas finitas en cualquier punto de un in- tervalo |. Sic el, dichas derivadas finitas en c son: 1 (0), (0), 2 EC) El polinomio poe) = Hey + He) e—e) + HHL x ep? +. + BL - gr 5 el polinomio de Taylor carrespondienté a la funcién f en el punto c. Sus n deri vadas sucesivas coinciden, en el punto c, con las derivadas de la funcion PIE) = 11, pe) = FC)... PME) = Mc} y, ademas, plc) = fo) Consideremos, por ejemplo, la funcién f:x— e ‘Sus derivadas sucesivas son Wx: (x) = e* = 1(x) £09. El polinomio de Taylor correspondiente a f en el punto c = 1. ¢s: pi) = Hay ere +B o—nes + Se ne an yen este caso, (1) = 11) =o... = 1) =e LLuego, reemplazando en (1), 6s: Pix) = e+ e(x~ 1) + 306 © ph) = Dar oe 1 Interesa conocer el valor de r(x) = fx) ~ pl), osea,de ie) = SE Hh ‘en un punto x perteneciente a un entorno del punto c = 1 El valor r(x) se lama resto de Taylor 0 término complementario, y su valor depen de, para cada x, de h, Si h= t,esr(x) = et [e+ e(x~ 1)] = et - ex sine 2.0006) = ot -[ovote—+ 2850]. = ot ex- SF - 241) ee recite, Por lo tanto, para x préximo a 1, el resto considerado se hace menor al aumentar €! grado del polinomio que aproxima la funcién. Sih = 1,€8 decir, si se considera el polinomio de Taylor de primer grado, la aproximacién obtenida se lama aproximacion lineal de fa uncién en el punt elegido. Sih = 2, es decir, si el polinomio es de segundo grado, la aproximacisn es cuadré- tica,etostera, Hallaremos, en general, la expresién del resto de Taylor mediante el siguiente teorema. Teorema ‘Sea f una funcién con derivada finita de orden (n + 1) en todos los puntos de un entomo det punto c. Si x es un punto cualquiera de dicho entorno, entonces existe un punto 2 entre xyy c tal quo: f° (2 arn! donde p,, es el polinomio de Taylor, de grado n, Osea, fx) = patx) + (= 9, responce en lune 10) = 46) +E) 0-0) 4 LUE gre EB = op Demostraremos el teorema para un punto x ubicado en el semientomo a derecha del punto c. Una demostracién analoga puede hacerse para un punto x en el semien- tomo a izquierda, 307 Demostracién ‘Sea x un punto del entorno consiserado / x > ¢. El punto x es un punto fio p toda la demostracion itt} c-8 © 2 x c+8 Definiremos en el intervaio [¢:] dos funciones auniliares F y G de la siguiente) manera: Vee ferx]: FW) = fo) ~ 1) FO O-H- eM ESE — 1 y GW) = &- 9 Las funciones F y G satistacen la hipdtesis del teorema generalizado del valor medio (pag. 250), y por lo tanto, 32 € (¢;x)/ FO=FO) FG Gle)— Ge) ‘Ahora bion, F(x) = 0 y G(x) = 0, como puede observarse haciendo el reem- plazo de t por x en las expresiones que definen a las funciones F y G Al calcular F’ debemos tener en cuenta que f'(x) = 0, pues f(x) es una cons- tante, (yo —9 49 — 1 -2EM 4 er = = Resutta!F'(t) = -f"() ~ Haat Bae CCancetando términos es: F'q) = -17 (9 SO", Por fo tanto Fig) = 10> nya Por otra parte, G'() = (0 + YK y Ge) = —In + K-2VP Reemplazando en (1) es: = 9(2) (x= 2)" Flo) at tren) Go) = Ree” He — ete 222) Luego, Fle) = te) Sustituyendo en la expresién anterior los valores F(c) y Gic), resulta: Jo) oa HQ BEL » gn OB 400) = He) er Pasando términos al segundo miembro se Haga ata tess: 10) = He) P+ oo FIA + pre 9g). BO 308 La expresién anterior es ta formula de Taylor. I término complementari tiene misma expresin formal que los términs del polinomio de Taylor, pero el valor de dorivada de orden (n + 1) no se calcula en el punto c sino en un punto 2 que esta icado entre ¢ y x. ‘Sic = 0 se obtiene la formula de Maclaurin: o +H! para z entre 0 y x, que puede indicarse z= hx si0< h< 1 # Nota: Utlizando el simbolo de sumatoria, pueden precisarse algunas expresio: ross del teorema anterior. Ha) = 40) + (0K + 1) 4 + HYO)AR + $+ 9g) Fay = ty - YPOR— Derivando, es Fe yee "O09 Sy 400) Oe = = 11) = 7 Para poner en evidencia que las dos sumatorias de la ultima expresién coinci- fen, salvo en un término, puede hacerse un cambio de notacién en la primera suma- toria haciendo j = i + 1 y considerar en la segunda sumatoria que el termino corres- pondiente a i = 0 es nulo. S10 eV, iy . Fea = ~ 5 SO 5 Se 0 SHU) (= a= ot Desdoblando ia primera sumatoria resulta: “ Sy LO) = tf NA) Oe = $0) x = tet Fy = - a a eat Cancelando, queda: F'q) = — f°" Yr EVERCICIOS 4) Formula de Maclaurin para la funcién f: x—> e* 2) Aproximar la funcién seno mediante un polinomio de quinto grado en el punto o-% 3) Aproximar la funcién coseno mediante un polinomio da sexto grado enc = 0, 309 4) Férmula de Taylor en los siguientes casos: fx inx n=Sc=4 Gxsactgx n= 4 ¢=1 hex co n=3c-2 sec x : 5) Férmula de Maclaurin en los siguientes casos: tix-senx n= 7 hixssece n= 3 Ox cosx n= 5 uxset ona4 lll. Aproximacién de funciones Ei calculo del valor de un polinomio en un punto cualquiera x, ubicado en un entorno de un punto c, donde se conoce el valor del mismo y de sus derivadas suce- sivas, es un problema sencillo. La férmula de Taylor permite utilizar este calculo sim- ble para aproximar funciones que no son polinomios, mediante el polinomio de Taylor ‘correspondiente. La aproximacién es mas precisa cuanto mayor sea el grado del po- linomio, El término complementario, 0 resio de Taylor, permite estimar la aproximacién obtenida, ya que es la diferencia entre el valor de la funcién en el punto consiéerado ¥¥ el polinomio correspondiente, © sea, r(x) = f(x) ~ ple) y tambien [rid] = |10x) ~ pox) Si se halla un numero positive € tal que r(x)| < €. entonces |f(x) - ptx)| < € Es decir, si se considera como valor de la funcion f en el punto x el valor numé- rico, en dicho punto x, del polinomio p, el error cometide es, en valor absoluto, menor que el numero € Ejemplo 1 Aproximar f(x) = @ * mediante un polinomio de grado 3 y acotar el error que se comete para x = 0,1 LUtiizamos ta férmula de Mactaurin, Para ello {=e * = 10) =1 {() = -2e* > 110) = -2 Mo) = 42 > 10) = 4 10) = Be ™ 10) = -8 I(x) = 160 * = 1% 2) = 160 * con z entee Oy x tuege.e = 1 = ae ao tee EE 310 El error de la aproximacisn elegida esta dado por el término complementario 2 hoy = Zee ) = Zem Ze-meay con 0<2< 01 2 10+ bien ¢ = 210" Obiene = We Parax = 01 es € nO 0 ese? > 1 vega, al reemplazar e® por 1, resulta 2 ig e raya to =p raped roy = tq) = 2 tm) = --h my = -31 311 4 0) = A oa) = Beano ty, Por lo tanto, po) = (= SME, BE a= Ht Os0a, pix) = = 1) BUF, ae et 7 100 = TF ayy = BEDE (A) ay para z entre ty x. Siseclgexenctinena(istanest 0, como {es continua por exist”, en un entorno conveniente tam- bién es (x) > 0. En efecto, por una propiedad de las funciones continuas (pég. 174), sif"(c) > 0, entonces existe un entorno de ¢ donde 1" tiene el mismo signo que su limite, Eligiendo x en dicho entomno, como z est entre ¢ y x, resutta f(z) > 0 Luego, en (1) es f(x) ~ fe) > 0. Es decir, para cualquier x perteneciente al entorno elagido de c, el valor f(x) es mayor que f(), lo que asegura que f(c) es el menor valor de fen el entorno, 0 sea, fe) es minimo local ‘Andlogamente, se prueba que si ""(c) < 0, entonces f(c) es maximo local sea, llegamos nuevamente al crterio ya demostrado en la pagina 258. Pero dicho criterio no ofrece conclusiones para el caso en que la derivada se- gunda se anule en el punto considerado. En ese caso podemos extender el desarrollo de Taylor con n = 3. Como f(c) = 1"() = 0, obtenemos: @) eae {09 — fo) 313 Veremos qué sucede si” (c) +0. ‘Suponiendo que t”"(c} > 0, por la propiedad mencionada de las funciones cont ‘huas, es f'""(z) > 0 en un entorno de ¢. Pero (x ~ ¢)® cambia de signo segun x s@ encuentre a izquierda 0 a derecha dec Por lo tanto, to) — He) = eg) Bao? 85 positivo si x > ¢ y negativo gix 0, antoncesf(c) es minima local Si 1(6) <0, entonces f(c) es maximo local Generalizando las demostraciones anteriores, vemos que si '{e) = 1"(c) = MG) =. #- Nc) = 0. f () #0, entonces habrd extremo local sin es par ¥ habra inflexi6n, en un punto donde la recta tangente es horizontal sin es impar 0 sea, sic es un punto interior al dominio de f y la tuncion t tiene n derive: 25 tinitas continuas en ¢, que son nulas hasta la orden n= t)inclusive, y fe) #0, resulta: 08 condicién necesaria para existencia de punto faviesa a la curva en (c:f¢)), este punto es de in- Sines par yt"(c) > 0, entonces f(c) es minime local Sines par y™(c) < 0, entonces t(e) es maximo local Finalmente, sin es impar, entonces (¢;f(c)) es punto de intlexién, Ejempio 1 Seatix—xt 2 314 Ye £0) = 40 Foy = 128 fog = 24 M(x) = 24 Come el orden de ia primera derivada que no se anula en el origen es cuatro, numero par, y dicha derivada es positiva, la funcion tiene un minimo local en x = 0. Es decir, 10) = 2 es un minimo local Ejompto 2 Sea tix (x 3) + 1 Yc 109 = 50¢— 3)¢ t@ = 0 1°09) = 200 ~ 3) eS £0) = 60x - 3)? £"@) = 0 1%) = 120% - 3) 1%@) = 0 1%) = 120 1%@) = 120 La primera derivada no nula en el punto 3 es la derivada quinta. Luego, hay in- flexién en et punto (3; 1) Ejemplo 3 Seatix— -(x- 3)* 6 #0) = Abe ~ 9) (3) = 0 12x - 3)? 13) = 0 Pave ~ 3) t"@) =0 24 1%) = -24 n= 4, nlimero par ~ 1 (3) <0 = 1(3) maximo local 315 EJERCICIOS 1) Hallar extremos locales, si existen, de las siguientes funciones: fxnext 4 tx 2 8 gx x83 sox-+igx ~ senx hex (e+ 5) 3 mxo7et 5 2) Estudiar et comportamiento de f en el origen si fix x8 008 2x + (1—cosx) x? 9) Wom paratix-vtgx x2 V. Generalizacién del criterio para determinar la concavidad Consideremos nuevamente la férmula de Taylor con término complementario de segundo grado: fx) = Mle) + #(e)(x~ 6) + #7) BSE oF Bo 2 ‘Segun se ha visto en ta pagina 217),la ecuacién de la recta tangente al grafico de fen ol punto (ete) este 5 ta tangent al graf Ux) = fle) + (0) xo), Osea, ralx) = Por lo tanto, (ea? 2 Por consideraciones ya hechas en la seccién anterior, en un entorno del punto: (5) ~[He) + £6) = oy} @) = Mh) 109 = PeE>0=r@>09r@LS% 3.0.5 Wy -w>0 Esto significa que la curva esta por encima de la recta tangente en el entorno elegido. 316 Se llega asi a la misma conclusién obtenida anteriormente (p89. 272): si 1"(¢) = 0, entonces existe un entorna de ¢ donde la curva esta ubicada encima de la recta tangente, 0 sea, es céncava hacia arriba, ‘Andlogamente, si "(c) < 0, el grafico es céneavo hacia abajo La férmula de Taylor permite generalizar la conclusion anterior ya conocida para cl caso en que se anule la segunda derivada en el punto c. En efecto, basta extender el desarrollo hasta la primera derivada que no se anule cen dicho punto, sit"(e) = 1 26) = 0 4 1c) # O,entonces la diferencia entre la ordenada de la curva y la de la recta tangente esta dada por el término comple- mentario: #2) ox = 0)" rate) = eo Si la derivada enésima es continua, el signo de 1"(2) sera el mismo de 1(c), para x en un entorno conveniente ‘Sines impar, el signo de fn (x) depende de la ubicacién del punto x, a derecha 0 a izquierda del punto c. Enelecto, (x ~ 6)" es positive para x a derecha de c y negativo para x aizquierda de c, y, cualquiera que sea el signo de "c), el término q(x) cambia de signo paara x ubicado a derecha o a izquierda de c. Por lo tanto, de un lado la curva esté por encima de la recta tangente y del otro por debajo de ella, es decir, en el punto (¢; (c)) Ja curva cambia el sentido de su concavidad. Se trata, entonces, de un punto de in flexidn, En este caso, si M'(¢) # 0, entonces en el punto de inflexion la recta tangente 5 oblicua, Sin es par, en cambio, el signo de r,(x) depende del signo de 1"(c), pues wo ve Bo O six #e. Es decir. {"(c) > 0 indica que la curva es céncava hacia arriba on (6: (¢)). y {°)(¢) <0 indica que es céncava hacia abajo en dicho punto. 317 EJERCICIOS 1) Sentido de la concavidad de los graticos siguientes en los puntos incicades: hic (x +2) ee 4 enx = -2 fx x8 + Ox enx= 0 x (x= 3% e+ 1) + enx=3 mix xt = 4x3 6x21 ene = 1 2) Puntos de inflexién en los graticos de las siguientes tunciones: fxs 28-1 :x—+ 13 (- 2) bx ax! — 3x +5 mixed = ox 5 nix x7 ae six sen x ¢ VI. Contacto de curvas planas Consideraciones similares a las anteriores se pueden hacer respecto de los graticos de dos funciones f y g que tienen en camiin el punto (cc), es decir, fo) = 9. ale) = Ke) Puede suceder que, ademés, 1c) = gc), en cuyo caso los dos grticos tienen ta misma tangente en (cfc). Se dice, en esta situacién, que las curvas estan en contacto en dicho punto. Si también es f"(c) = 90, el contacto es, por lo menos, de segundo orden. Ser de segundo orden si, ademas, "(c) # a°(0) Definicion Dos curvas asociadas a funciones escalares tienen, en un punto comin, un con- tacto de segundo orden si y s6lo si las derivadas pamera y segunda de las {uncio- nos respectivas son iguales en dicho punto, y distinias y fivtas, en el mismo punto, las derivadas terceras, Consideremos dos funciones fy g que tlenen derivada tercera continua en el punto ¢. Si se cumple: e) = gle) a fC) = ge) « f"le) = 9") y ademas 1c) #9". entonces las curvas corespondientes tienen un contacto de segundo orden en cl punto (6; le) 318 Si aplicamos la férmula de Taylor para un punto x en un entorno dol punto ¢ y para n = 3, resulta: w Mo) + (0) (x ~ 0) + oy — ey? LE) — gy? Ma) = Mo) + Fe) ~ 0) + I x 0? « SAB Gx — A 7 abe) = ate) + ate) Oe - 6) + BLD fx oy? + FB 092 Aestando ambasexpresores queda: )~ gh) = - «)°[-Pe@=a"e)_] Si es 1"(6) # 9™(e) en un entorno conveniente también es (2) + signo de la resta f(x) ~ g(x) depende del signo de (x ~ ¢}. En este caso, entonces, las curvas se atraviesan en el punto (c; (c)), Pues I(x) ~ g(x) cambia de signo segun el punto x esté en el serientoro a derecha o aiz- quierda del punto c. Las consideraciones y las definiciones anteriores pueden generalizarse para un contacto de orden n, hy el Definicién Dos curves correspondientes a funciones que tienen derivada de orden (n + 1) ene punto c tienen un contacto de orden n en el punto (c: (csi s6lo si coinciden los valores de las n primeras derivadas en ol punto yexisten y son diferentes as de- rivadas de orden (n + 1) en dicho punto, En esto caso, si "yg" son continuas, por la formula de Taylors: fi) a6) = (x= opren [PLS MeL) Luego, sin es un nero par, come (n + 1) resulta impar,ladiferenca (x) ~ of) ceambia de signo a derocha e izquierda del punto c y las curvas se atraviesan en el punto (¢:f()} Sen cambio n es impar, como (n + 1) resulta par, la diferencia (100 ~ 90) no cambia de signo en un entorno del punto c y las eurvas no 69 atraviesan en el punto (¢: e)) yl\| Ejempio Consideremos tas funciones 319 Parac = 1, es fc) = 9(¢) = 5. Calculemos la derivada primera de cada funcién. Resulta Vx +0: fog = 1 B= BE Dy ate ao + 4x Por lo tanto, (1) = 9°(1) = -3 Si derivamos nuevamente es: vp) = (Aka Dat = 48202 20) a") Resulta {"(}) = 9") = 10. Al calcular la lercera derivada de ambas funciones se obtiene reg = Stn = atx! 24x tax 24 a x rs Fu g(x) = 18, Resutta 36 so} fan y aren, Por lo tanto, las curvas tlenen un contacto de segundo orden y se atra: viesan en el punto (1; 5). _ , JERCICIOS 1) Orden de contacto de los grifcos de las siguientes funciones parac = 1 bxoxt te 6 $x 8 + SHC ~ 1) +S 2) Orden de contacto enc = 2 para fxr aes 7 gx ae 1 ¢ Vil, Curva osculatriz se considera el grafico de una funcién f y un punto (c: Ke) ¢ de una familia determinada, es la curva esculalr a que tiene ei contacto de orden mas elevado con el g Por ejemplo, si la funcién # tien mismo, otra ‘on ese punta sies rivadas y 1", el polinomio 320 xo pointes tan-a+ Me goa, euyo grafico es una parabola de ee vertical, tiene, al menos, contacto de segundo frden con la curva asociada a f. Es, por lo fanto, la pardbota osculatrz. (Cualquier tra parabola cuadratica que pase por el punto (¢;(6) tiene, a lo sumo, un contac- to de primer orden con el grafico de 1) 'Sise consideran las cicunferencias que pasan por el punto (c;{(c),interesa, ‘on especial, aquella que tiene contacto de segundo orden con el grafico de f Esa circunferencia es la cicunferencia osculatriz y su radio recibe el nombre de radio de curvatura en el punto considerado. La circunferencia osculariz puede determinarse considerando que la expresién {que la define tiene dos derivadas coincidentes con ty ten el punto Sea (x — x9)? + (y ~ Yo? = 121) la ecuacion de la circunterencia osculatriz buscada, donde (tp; yo) es 6! centro y rel radio. Consideremos sélo un arco de circunferencia correspondiente a un entomo de , con el objeto de que sea efectivamente la curva de una funcin (ya que la citcun ferencia completa no lo es) En un entorno tal como el que acabamos de mencionar es: (y= yo)? = P(x ~ X}* por tt). Derivando: Bly — yely’ = =2( ~ x0) (y—Yoly’ = -(K- xo) (2). Dervanda norements (y~ voy’ Peat tanap.y ye = EYE Ore ye ye AL 40 Reemplazando (3) en (2): cong ARE tye gy Para encontrar el radio se reemplazan los valores (3) y (4) 6° (1): 321 fae lchya)zee eel ete Y =) we 4 yee yy : 7 * we peer ways ye wv Luego, si existe la circunterencia osculatriz al grafico de { en el punto (c; ()} Y tiene centr (ro: ya) y rao, 8: xp = x- HOY), yp tty? 0 va ), y=fte, y’=f"(c). 1 88 el radio de curvatura en el punto y su reciroco, si existe, es la curvatura la curva en el punto considerado (en valor absolut). El punto (xq; yq) es el centro de, ccurvatura, Nota: Si se considera que la inctinacién a de la recta tangente a una curva en un punto depende de la longitud s del arco correspondiente, puede definirse la curvatural en un punto como la derivada -S2- en ef punto considerado. Se lega, por este car ming, a la misma férmula anterior. Ejemplo Circunterencia osculatriz al grafico de {x x? en (1:1) (%o: Yo) hs i 1 { ' 1 % 322 Noy= 2 (y= 2 ro =2 my =2 no 1 BED oo oive) Youd -4 samt sve 2 z 1. av Eneste caso, k| = 1 = 2¥5 te caso, Ikj = + = 20 ~ 2N5 pues rity > demas, K = 23, pues (1) 0, EVERCICIOS 1) Gicunterenia osetia rico de fxr? 1 0n(1: 2,904! ~ 9x00 (15-2) 2) Curvaura de gro de x — 3x + 5.00: 7, xovten(3t 9 (e3) 3) Cuvatura dex sonx para x = = 4) Rach de curvatura de f:x—+ 4 sen. - sen 2x para x = = 5) Centro y radio de curvatura r= t:x—+ e* en (0; 1). RESPUESTAS A EJERCICIOS CAPITULO 8 Seccién | 1) pO) = (x= 18 3x + 1)9 + 2K + 1? SHEE MYT 2) pla) = B(x ~ 2)9~ Six — 2)2- ae - 2) +7 Seccién i tet Zentre Oy x 323 - ar a zentrexy 5 4) nx = oO a entexy arctgx = $+ Se~ yadoe yee be 1 coseex = VE-V2(x- 2) - 9VB(,_ 2)’. ~ Seontzones = Ses?2 (,_ Bsentz 5) senx = x cosx = 1-4 secx af Seccton i | 1 eosx = 1 Idslge <0? ) Ibs aprqor <1 j senx = x rel<107 es t-x x 7 <0? 120-76 2) Consideramos la férmula de Maclaurin para €* con Sees se tata) ea) ae (3) wo(a) ~ As (E)' = sere con sh < aySigg< 10 3) cos E = 0.8660 Irs] < 10 * 4) sen05 = 047082 I< 105 1095-21. 1 1 3 5) ng a 18 er 32a 1218 324, Seccién IV 1) (0) misimo local (0) maximo local hs no hay s:n0 hay 2) = Sminimo focal mno hay 2) £10) = £°(0) = 1°40) = 0 41%(0) = 12>0= 10} minimo local 3) (0) = 1"(0) = 0.0 £"(0) #0.= (0:0) punto de itexion Seecién V 1) tehacia arrisa ———_g: hacia arba ehacia arriba rm:hacia abajo a4 2) (0-1) a(ioy ($:-5) eno hay —m: (0:5) 1: (0:0) 8: puntos de abscisa 2nz con ne Z Seccién Vi 1) tereer orden 2) no hay contacto Seccién Vil ave 5) (oi¥o) = (2:3) oF 325 9, SUCESIONES NUMERICAS La palabra sucesién se uliliza con trecuencia en el lenguaje cotidiano y tiene el ‘mismo significado que en matemtica, 0 sea, el de un conjunto ordenado de elemen- tos. Asi, se habla de la sucesidn de los dias 0 de la sucesién de los nimeros naturales Con la misma interpretacién intuitiva. Al considerar una sucesién de elementos se conoce cual es el lugar que ocupa cada uno mediante una regia 0 reglas que permiten ubicario. Hay un primer térrino al cual generalmente se designa a,, un segundo término a2, un término enésimo 0 ge- neral a,, eteétera. La’sucesién suole abreviarse: (@) = (ayiagiasiag Bahan ed y los puntos sucesivos finales indican que consideramos sucesiones de infintos tér- ‘minos. ). donde vn ena, = 2 Si). donde Yn et ~ 1 sines par en) = (2:4:4:3:6:5: ...), donde Wa eN. 1 sinesimpar (,) = (4: 2:0; -2;-4: ...), donde Wn e N: 6, = 4,5 =2 sin>4 En este ultimo ejemplo la sucesién se ha definido por recurrencia, es decir, me- diante reglas que permiten obtener cada término a partir de los anteriores, La sucesién de Fibonacci: (x) = (1; 1;2:3;5;8; 13; ...) se define también por reourrencia haciendo 326 |. Sucesiones numéricas ‘Se observa en los ejemplos anteriores que a cada numero natural le corresponde un término de la sucesién y solamente uno, y que ls términos de la sucesién pueden ser elementos de cualquier conjunto. Por lo tanto, una sucesién infinita es un caso particular de funcién cuyo dominio €s el conjunto de los nimeros naturales (sucesién numerable}. 'Nos interesan especialmente las sucesiones de numeros reales, es decir, aque- lias cuyo recortide esté formado por némeros reales, 0 sea, las funciones del tipo siN-+ Rdonde D, = Ny Rec, CR. Esdecr, 1 2 9 4 5 eee om peraua 4 a, ae ay a as ay Definicién Una sucesién numérica es una funcién cuyo dominio es el conjunto de fos nime- ros naturales y cuyo recorrido esté incluido en el conjunto de los numeros reales. SIN-R/¥NEN:S(n) = ay Consideremos la sucesidn s/¥n €N: s(n) = 21 fica es la siguiente: cuya representacion gra: ‘Como ya se ha dicho, la sucesién suele indicarse (a) = (anaes En el ejemplo considerado es 327 toy = (2S48:.....) 2°3'4 ¥y es usual, en lugar del grético anterior, representar directamente sus tétminos sobre la recta real de la siguiente manera: 298594898 * 1 3 2 Como ya se ha indicado, una sucesién tiene infinitos términos, pero todos ellos pueden tener el mismo valor, como sucede en (@,) = TAS cd En este caso el recorrido de la sucesién es el conjunto unitario {1}. Dos sucesiones son iguales si sus términos coinciden ordenadamente, es deci: (aq) = (D,) > YM EN:a, = Dy La igualdad de sucesiones no debe confundise con la de sus recorridos. Por ejemplo. si (a,) = (1:0;1;0;-...-.) yr (a) #(b,) pero Rec, = Recy = 10, 1) Sucesiones acotadas El nimero real k es una cota super dela sucesion(a,) sly so sin € Nia, =k Analogamente, k’ es cota inferior si y sdlo si Vin € N: a, Una sucesidn numérica que admite cotas superiores esta acotada superior mente, y si admite cotas inferiores esta acotada inferiormente. Si una sucesi6n admite cotas inferiores y cotas superiores se dice que esta acotada La mayor de las cotas inferiores es et extrema inferior 0 infimo de la sucesién, y la menor de las cotas superiares es el extremo superior o supremo de la sucesién, segun las definiciones ya conocidas, Ejemplos (a,) = (1:2:3:4; ...:9 ..) 8 una sucesién acotada inferiormente. 1 es el infimo, {b,) = (~2:~3; ~4: -5: i; ...) e8 una sucesién acotada superior mente. ~2 es el supremo, aa a sucesion acotada, 1 es el supremo fe) = Siege abs des una tada. 1 es el supremo y 0 es el infimo EJERCICIOS 1) Escribir cuatro términos de cada una de las siguientes sucesiones 328 (= Fat) ea = (FSH4) = (GER) 2) Eserbir oémino general de cada und do as siguientes suostonas: 5 144 (an) = (9; -27; 81; -243; ...) (b,) = (pot ) (a) = (AAA 3) Indicar cotas y extremos de las siguientes sucesiones: w= ($e) eo- (2) ere ((4 BABA ed = (- (on) a epee pes mad I. Punto de aglomeracién Consideremos las siguientes sucesiones numéricas. (aq) = (1505-15150; -15 2) tbo) = (9:4:3:4; (en) = (1 152; En (a,) hay infintos subindices n para los cuales a, = 1. En efecto, a, = 1. Andlogamente, hay infinitos subindices n para los cuales Oy también infnitos subindices n para los cuales a, = ~ 1. Es decir, elegido lun entorno cualquiera del punto 1, hay infiitas valores de n para los cuales a, perte neve a dicho entorno. Lo mismo sucede para tado entorno del punto 0 y para todo en- tomo det punto =1 Esta propiedad se indica diciendo que 1, 0 y ~1 son puntos de aglomeracién de la sucesién (@,). En general, un punto es de aglomeracién si, prefijado cualquier entorno del mis- mo, hay infnitos valores de n para los cuales a, pertenece a dicho entorno, Obsér- vese que, a diferencia de lo exigido al defini punto de acumulacién de un conjunto, el entorno que se elige no es un entorno reducido. En el ejemplo eleaido, ninguno de los puntos de aglomeracién es, al mismo tiem: 0, punto de acumulacién del recorrido de (a). En (b,)) hay dos puntos de aglomeracién: 3 y 0, En este caso, 0 es, ademas, pun- to de acumulacién del recorrdo. En (c,) no hay ningdn punto de aglomeracién, Definicién El punto a es un punto de aglomeracién de la sucesién (a,) siy $60 si, elegido cualquier numero positvo €, existen infinitos valores de n para los cuales se veniica lan-al6 = [ay 038(€)>0/¥n:(neN A a>8 => = a, - “<6. Una sucesin es convergente si y s6lo si su limite es finito, En el caso conside ‘ado, fa sucesién (a,) converge al numero ‘Observese que’ el limite fnito de una sucesién corresponde al limite funcional: in fi) = 6 Graticamente, profijado un entorno cualquiera de ¢ de radio €. es posible deter tninar un numero 5 tal que los términos a, de la sucesién que veriican n > & perte- hhecen a dicho entorno. (Encontrado un nimero 6 que satisface la condicion propues- ta, cualquier numero posiivo 4° > 6 tambien la satisface.) osérvese que una sucesin iene limit at iy so i, para calvin «> 0 nee ae ore At exan tosis terminos da sucesion con excep Go un numer nto de elo ( ternos 81 eN) " Oe ee ono de adoreracon del sucsin, peo ademas 65 unico punto de alomeracion ome aE oa a defricion dette 0s mas ete que a de punto de 2 eae Saco, exten de inte tno peal enstecia de punto do serio ico, pero reoproco es fo El conanenpl fo dan sucesones 2a tsen punt de aglmereion unico pero ro est aclades, co eaten Ejemplo 1 Consdermosiasveasin (4) = (3 Probaremas que lim a, = 0. 331 Nos preguntamos si We >038 > 0/ (n>5=|+-0|0|2|<«= 4 : Bee ee ee ey eed le unpessetorsa arte eta teen [t = o| tm = 0. En particular, sise elige € = 1 . resulta 8 = 1000 y puede asegurarse que 7000" "* q ; 1a, a pattr del termino a, = ai, inclusive, la “yay 0 882.8 pat del termina @y = apy iferencia entre cualquier término de la sucesion y el numero 0 es menor que 0,001 para n> 1000s lan) < Ejemplo 2 Probaremos que in (2 1 +2 O sea, debemos probar que ve -035>07(neN anvsa [222 -a] 3 a2 n>2 - 2,nopodemoselegrs = 2-2 5 5 pues Ve > Odebe ser > 0.Encambo,alelegirs = 5.es5>0yn>S = a nvard 332 fjonpo 3 oerestar tin(- PZ) = 2 moe) = 3 alae = cA i eenan a oP Sons. eS -tkee as Sa repeecocen Proponenos 8 = 7 = 2 Bet 2.2m, pee ee area Be 5 Sn 5é€ | ca sana > baw oe oe Sucesién divergente Hay algunas sucesiones, como la de los nimeros naturales, que no tienen limite nilo, pero Sus términos, a partir de uno de ellos, superan a cualquier numero positive {que se eli. En otros casos los términos de una sucesién, como la de los nlimeros en: te70s negativos, superan en valor absoluto, a partir de uno de ellos, a cualquier nume- "0 postvo € que se eiija. Estas sucesiones tienen limite ininto, Definicién Una sucesisn (a,) tiene limite infinito si y sélo si, para cualquier nimero posit- vo €, existe un numero positive & que depende de € tal que Va: (nEN A n> 6=> > lanl >) Se indica lima, = = Una sucesian es divergente si y solo si su limite es infnito*, Este caso corres- onde al limite funcional im. fx) = = Para precisar conceptos. igual que se hizo para limite infinto de tunciones, es preferible considerar separadamente el caso en que la sucesién numérica diverge arzo- lima, = +e ve>038 >O/Vn:(neN » n> A= a,>e) —yevnimnniscentitee € ayy li, ees WED OB O/YH(NEN AN>S> ae soreennebstebstitttte any aE any 0 + Aigunos autores pr gente, n lamar sucesion dvergente a cualquier sucesién que no es conver: 333 En ambos casos las sucesiones son divergen Ejemplo 1 Sea la sucesion (n?) = (1:4: 9; ). Nos preguntamos si ve > 035 >0/(n>8=> n?>e) Para cualquier nmero € > 0 basta determinar 6 > VE, p n>Vee n>e> lima, = + Ejemplo 2 Sea la sucesion (-2n) = (~2;~4;~6; ~ gve>035 > 0/ (n>5 = —2n<—e)? Como 2n>€ 2 n> $. para cada €> 0 basta determinar 3 = nla Enefecto.n > 8 = nse 2n>€ = ~2n<-€=9 lim (—2n) Ejemplo 3 Sea la sucesion ((-1)"-n) = (~1;2; -8:4:-5: ) “Ye > 038>0/(n>3 > |(-1)"n) Para cualquier € > Obasta determinar 8 n> n>e= (-1)'9|>€= lim((-1Y"n) = « Ejemplo 4 tnSE=L = yen 50385 0/0 (1 CAsn? ~ 1> €(6n + 2) eo n?- Sn €>2€+ 1 rnin Se) >2e +1 Proponemos 6 = 7€ +1 n>5 > n>7e+15 n-Se>2e+1> nln-5e)>2e~ 19 F 1 3 nt Sne>2e+1 > n? (60+ 2) « anv? Sucesion oscliante Una sucesién es oscilante si y sélo sino tiene limite fiito i init. 2° 3'a Poriemple, a sucesion ((-r2tt) = (-2$:-4:$:-8)...) 10 tiene timite finito ni intinit. 334 En ofecto, pretiiado cualquier entorno del nimero 1, en hay infinitos téminos de ta cucesion. Pero lo mismo sucede con el niimero 1. Luego, n0 se veriica nila detnicion de lirite ifnito ala de limite fino. Ty = t8on dos puntos de aglomeracion de la sucesion propuesta Okeervese que una sucesion oscilante tiene, por lo menos, un punto de aglo- mmeracién ica sucesién oscilante (a,) = (0: 1:5:0; 1; 5:0; --..) ene tres puntos de aglo- meracién 0.1 y 5. La oscilacion es fina, iia sucasion osellante (0,) = (0; 1:0; 2:0;3; 0:4; ...) lene un solo punto de agiomeraci6n 0. En este caso la osclacién os ini Peer ce también que no bast la unicidad del punto de aglomeracion, como en cr gpmplo anterior, para asegutr la convergencia de fa sucesion ce ola ciao al comenzo, elie de une suceion covesponde a vn case epoca Ge lta funcional y pueden demosrarse propiedades anélogas 2 las ya probadas para dicho limite oes fs de Gomosracion es totalmente similar al ulizado en el capitulo 3 y ‘da vades » las s.guientes propiedades de sucesiones convergentes: 1, Ellimite de una sucesién numerica, si existe, es dnico. 2. Si (a,) y (b,) son sucesiones convergentes, entonces (a, * B,) también es con Vergente y su limite es la suma (resta) de los limites, Es decir, lina, = By) = lim(a,) + lim(by) 3, Si (a,) ¥ (bq) convergen, entonces el limite del producto de ambas sucesiones es el producto de los limites Es decir, lim(aq: bp) = lima) tin(). 4, Sila,)y (bq) conwergen y im b, # 0, entonces el imite del cociente, cuando es: te cociente existe, es el cociente de los limites. any lima) 0 sea, tim (5) = Trae, 5, Si (a, converge, entonces linia, = ln ay & Sitmla,) = ¢y.es ¢=, entonces evista un nimero natural 6 tal que an k sin>s 7, Sila.) y (b.) convergen y Vn: a, > By. entonces lia,) = im(Bs) & Si(q) y 6) comergen a mismo limite Ly. Wnt: a= By Gy entonoes fo) conver (ge y su limite es ¢. En todas las demostraciones anteriores a cargo del lector tengase en cventa I siguiente consideracion: si es el nimero que corresponde en la definiion de inte para (a,)y 8 el de (,), as propiedades comunes a ambas sucesiones seran valiéas P parti del mayor de ellos. Per ejemplo, si 6 >, Serén validas a part de n> 5 FJERCICIOS +1) Probar las propiedades de sucesiones convergentes enunciadas en esta pagina 2) Probar quesilim a, ~ Oy (b,) es una sucesion acotada, entonces im (ay Ds) = © 3) Aplcando ladefiniciénde mite fino infinite deuna sucesion,hallarSparacualauier > 0 en cada uno de los casos siguientes y probar asi que: 335 oim(giy)-9 0 imate) = 0 0 yim (222) = oim(B28) = Wy monn = D lim (5 = 1%) = ~ 4) Si existe, calcular el limite de cada una de las siguientes sucesiones: (an) = (Dn) fe) = (142) ao = ( oa = (G25) to Gear (on) = (<2;-45+ cs) wn = (34) es (ra) = (Vina - 0) Go 5) Indicar el carécer de cada una de las siguiontes sucesiones w= (Gate) eo-} le oe eel (aires) 6) Contestar Verdadero 0 Falso, justiicando la respuesta’ 4) toda sucesion tiene un punto de aglomeracién; b) si una sucesién converge, entonces tiene punto de aglomeracién dnico: ©) si una sucesién tiene punto de aglomeracién dnico, entonces converge. IV. Sucesiones mondtonas Una sucesién numérica (a,) es creciente si y sélo si YEN: (a, = ay. 1), ¥ @8 estrictamente creciente si y sélo si 336 VEN: (aq < ay.) ‘Andlogamente, (a,) sucesién decreciente <> Vn € N: (2, Gn.) ¥ (a,) estrictamente decreciente © VEN: (@,> ay) Las sucesiones crecientes 0 decrecientes se denominan monétonas, Ejemplo 1 Verticar que ta sucesion(a,) = (S224 ) es estiamente devecone Escribimos primero algunos términos de la sucesi6n: (6B BB Bion) 163 1172 a= tt nay, = Wee a at Resuta a, = 5+ rag. = 5+ a TO Bnet = ‘Observemos que’ i ernie oy 1 f = 5+4>5+—1 aa, a att y la sucesién dada decrece estrctamente. Vemos también que la sucesién est acotada, siendo 6 el supremo y 5 et infimo. ‘Ademas lim(a,) = 5. © Sea, que (a,) es una sucesién decreciente y acotada que converge a su infimo, ewmpl 2 Vericar quel sucesion ©) = (82g) es estictamontececente Esetbimosalgunostérinas 1404 9 = ($4: 3:48:85...) n? n@+2n+4 be nae S Pasi n+6 Queremos probar Vn €N:Dy 035 >0/la,-e|o ¥ lal< 1+ lel = ksin>8 (1), 338 Hay, ademas, un nimero frito de términos de la sucesién: ay; 295 -..i ayy los cuales no se verifica necesariamente la relacién anterior. ‘Soa ay, entre ellos, el que tiene mayor médulo. (Si la sucesion es creciente, do Vnos positives, ay ~ ayy.) Puode elegirse k’/ Jay| k’; de (1) y (2) resulta Wn: ja,| < k y la sucesién esté aco: Nada. Este teorema es andlogo al demostrado en la pagina 132 para limite fun- jonal y se cumple, aunque la sucesién no sea monétona, de acuerdo con la nostracion anterior. ‘Segunda parte: Si una sucesién monétona esté acotada, entonces es conver- nte, Consideramos el caso de una sucesin creciente acotada superiormente. (Ob- fiérvase que si una sucesion creciente est acolada superiormente, esta acotada, pues 3, es ef extreme interior.) Demostracién Si la sucesién esté acotada superiormente, como sus términos son nimeros reales, por el axioma de continuidad de R existe un nimero real ¢ que es el extremo nuperior 0 supremo, Demostraremos que ¢ es, precisamente, el limite de ia sucesién, Consideramos un entoro cualquiera de ¢ de radio e/é—e<é< e+e eee Cee Cre! ren rencnrcnrtztttes Be Be Bye. Bey BE Anes Si 0s ol supremo de la sucesién, Ynia, =< é +€, es decir, vn: a,<¢+e (1) ‘Ademas, ¢—€ 0 es cota superior, pues es menor que el supremo ¢; luego, existe 5 N/a, > 6-6 Como la sucesién es creciente,n>6 = a,=a,>¢-€ luego, f-es (2) ‘Sin > 5 se cumplen simultaneamente las relaciones (1) y (2), es decir, sin > entonces ¢-€ < a, < ¢+e Por lo tanto, ¢'es el limite de la sucesién (a,) Para una sucesion decreciente acotada inferiormente, la demostracién es and- loga respecto del in mo # El numero e ‘Como aplicacién det teorema anterior se deduce que la sucesién (a,) = 339 ((1+ 4’) es comergente ara lo basta robar que os cect y et ccd Para dos qs 6s wna suesén cron espa le rmua del rom de Newton para cvlgue ni tore natural pesutaa, =(1 ++) _nin-yinwa) 4, 3 a aed) O-D(-8 10-4) (2 aC a) (HF (1-2) on Sim > n.enta sucesiénresuta aq > ay, pues cada uno de los sumandos de a cexpreson (1) 00 postive, Ee dedina, Cane @3< -.... eae iment erectente Fala verticar, ademas, que esta acctadasuperoment Be ia oxpresion (1) se deauce Seas ae «fa sucesién (a,) 8 estricta: 1,4 ststeted Mate apstote ry ComoS, = 142+ 2 " alr 6s a sua de ts téminos e de una pregreson games de prmartémio a2 y tins, Por to superiorment |Luego, tiene limite finito y puede darse la siguiente definicin’ no, Yn eN. + S,<3, y la sucesién crociente esté acotada es tim(1 = 2)" = arises. Se ha consisted solamente la sucesin((1 + 1)") con nen Puwde demesaise también, en general x vara en el campo ral, ave m.(1+4)' =e 340 0 a expen ater se deduced mado ave wm. (1e 2) + Para ello basta consideraria variable auxitar u = %. en 4 Teorema de los intervalos encajados Sean (a,) y (b,) dos sucesiones monétonas, la primera creciente y la segunda decreciente, de numeros reales. SiVn: (a, 038 > 0/b,~ a, < esi n> 8, entonces ambas sucesiones convergen a un Unico numero real Demostracion La sucesién (a,) es creciente y esta acotada superiormente por cualquier by Por un teorema anterior (pag. 338), la sucesién (a,) Converge a su supremo &. Es decir, im ay = & ‘Analogamente, como la sucesién (b,) es decrecient y esta acotadainfriormen- te por cualquier a,, por el mismo teorema la sucesion (b,) converge a suinfimo (”, Es deci im by = En primer lugar proberemos ¢ = ¢ Dy sssby De Dy ‘Como cualquier b,,@ cota superior de la sucesién (2,)y é es el suprema de esta sucesin, es Yn: ¢ = B,, pues el supremo es por detinicion la menor cota superior de (ay) ‘Ahora bion, la proposicién Vn: é = b, indica que el niimero € es una cota interior ‘para la sucesion (b,). Como ¢’ es el iximo de esta sucesion, es ¢ = (', pues el nino {8 por definicion la mayor cota interior. Luego, es ¢= ¢' ye’ ¢=0. Se ha visto tambien Wn: (b, sentido contrario resulta ©), Restando estas desigualdades de Vnib,- ase = 6>0 (1) Pero, por hipstesis, Ve > 048 >O/(n>5 = b,—a, 0, resulta |¢” ~ ¢| < € por (1) y (2) Por lo tanto, como ¢ y ¢” son niimeros reales, es ¢ = ¢', y el teorema queda probado. Obsérvese que las sucesiones (a,) y (bp) determinan una coleccién de intervalos, cerrados eneajados: [24:61] 3 [aziz] 2 [asi bs} > --. 3[ayi By 1 cuyas longitudes tienden a cero. El Teorema asegura que la interseccién de los infinitos intervalos es un Unico punto / osea.e = Canon 341 Este importante teorema es equivalent al postlacn del exirern9 super o 2a" ima de cantinuidad ¢@ F, ocmo se ha indicade en ta pagina 16, © Limite inferior y limite superior Va se ha observado que una sucesion de nimeras reales que no tiene Inf puede tener varios puntos de aglomeracion ‘la sucesion asia ecotada, puede prabarse que el conjunto de sus DUNS 26 aglomeracién tabien esta acotado. Puede derrostrarse que e upreme de es jihto es. accmas, su maximo, y se Kam lente superior de la sucesion An.t0s, aa te al minmo del Conjunto de los puntos de aglormeracion se gencmina He rr ferior da la sucesién. Por elempls te cucosion acctada (aq) = (1:0; 1: 110; 1) «ene tent superior 1 y limite mfetior = 1. ‘Se indica de fa siguiante manera: Tia = ty ima 4 Las propiedades menkionadas pueden cemosarse a peri do la siguenie det Betinicicn El numero [es el limte superior de a cucesin (a, si ¥ solo sise vendican las dos condicianas siguientes: 4) Ves OA> OPM MEN An > d= BSE TE 12] ve = Oerisien infnitos valores de n para los cuales a> 7 € La primera condicivin exige que todos ios feurinasds 'a aucest, 2 partir euro ‘oe ellos, sean menores que 7+ «. Pato indica que, eleaido cuZiquler numero positive ¢, hay solsmeste Ln nUrrera tinito de subindices n para los cuales 29 verifica ay > 7 = € La sequnda cendicicn eige que haya, aderids. infintos eubindices para las cuales se cuingle ay» F=-« . ‘anaogamente, ¢ e561 inte inferior de Tf, | iy s6l0 st 1) We = O35 > O/WAENEN A> B= A> LC 2) Ye > Cexsten inthios valores de n para Bos cuales a, < /- € Por ia tarto, si {28 €! linte interior de |a,).todoa los tersinos de a suresion a partir de uno do ellos, son mayores que L ~ €. Adonas, soo puede haber un rkimeto tito da subincicgs 1 para fos eueles £8 weit ag € ¢ Tecrema 5 la sucesion numaica (,) esté acotada, entonces tiene linite inferior y rhe superor 342 salaremes oie sapevor gor nena lo por wales encajcos, yen fora arloga puede encontrar e! limite inferior : naa Dermostracién Como (¢,| esta acolada, los Intitos ¢, perienecen a un inlervalo [a: 0] Considorarios punto medo de iwelo| aD, Ele 9} Elagos, doles dos subiree raor angie cuca ada Beano (ab), geal ete a ton snore sles. 1) a nas yobs de n pra los cules se eure tre aycby it? hay solamente un nimero tno de valores de n para os cuales so ‘ingle 9 youd na ter sain) fe subatvde lego ol keer fa vious ate tg Stow] ote maton anos eo Prosiguiendo do la misma manera s9 selosciona una ou emados cuyas longitudes tiencen a cero. une evesion oe nteecon on fay. | QL ag be) 3 [asi Dal 9 Slab 2 1 ales ue, iva eualqver puna by, 1a aerecra de 9, nay. alos tealo de términos de la sucesion ic) Tate eunramee Pore wes es un an ena de wa cro asco ds stron ae Tue tea, Probarame que ee el Ine super do () En primer ies punto de eglomerscin da siceaen En ete, eh cua cer oo de tude uno oe fs feels lo.) [a clscon Po iam en lees desea ay aa cares aa vs csi Se vr tre by. por tan, tami hay innilos pera cuskes ©, perienece al enterna elegide. * panies “a be gle“ hy nein de aghmeca 4 et Beac, unpurto de agomerscion dec, tol qs © <6 Conealonrnee eto oe cane yb] tere a co. es postie hat saccotla reer en qf hi ssecneat is ont Ct ale “ ado a solamente puoce naber un numero tina de términes de (en). van Ie auto = Gb, soso hy nunc ino ates db alls cule erie ct) Boro Tons. novee un ao alone 343 Teorema Siuna sucesién tiene limite superiorytinite inferior y ambes ceinciden, entences: la sucesién es convergenis. Osea é = lima, = ima, = lima, = 6. Demostracién Por ser ¢ limte superior, para cualquier € > 0 hay, 2 lo sumo, un rimera fino de valores de n para los cuales 2, > (+ € For ze! ¢ limite inforor, pera cusiquiar « > 0 hay. a /0 sumo, un nirsero fino de valores de n para los cuales 2, < ¢~ €. Luega, We > O hay solamente un nUmero into de velores de n para los cuales nose cumple a, € (?— €; ¢— ) Eedecir, ve>0 es posible encontrar un nimerona- tural lal que n> 5 = a, €{¢ — €)€ + €). Porlo tanto, de acuerdo con la definis cin, ¢ es el limite de la sucesién (a) “Aplicada la detnicisn db limita frit de una sucasicn, puede probarse que teorema reciproco tambien es valico. EJERCICIOS 1) Vertcar que (5) = (=p) seestitarte decree ne 2) Veticar ue (,) ~ (-aftigy) eseabitanerte rosie (222) es monstna 9) Veriicar que fay) = (5 4) Verticar que (a,) ~ (2) decrece estritamente sin = 2 5) Dar ejomplos de a) sucesiin monstora acoiada 0 indioar us extremes: 'D} sucesion mondtora no acotada, ) sucasién acolada no convergente, 6) Demesirar quesi una suresiin monétona Gecreciente esta acoteda Hnferirmente, cha suceston converge a su extremo inferiar 1, si existon, para eada una de as siquiertes 17) Hater limite superior y limite ides sucesiones: fg = (1 ( (eh = (29:0; 2.3,0.25 4 co a) = (frereey) in) = 815) ) Wa} = (8.058; 158; BiG; -..) gh = 118-295, V, Subsucesiones o sucesiones parciales En la suoasidn fan) = (2: Aa. Aa? @q! .) pheden considera'se infintos {lmin0e; Ap dy a» ¥ former con efos una neva sucesicn. Por efemplo s(n) = (0; 2:3, 4:5; , lasucesién —' (2n) = (2:4:6; 8; 10...) esi contenida en la primera 0 es, una subsucesién de a primera Si se corsidera la sucesion ja,) = la@yiayi asi «.....) ¥.un SuBconjunto del cenjunto de los niimeros naturales fey, kyr kyon Kuh dOrde “ky < ke < by ky > ke> 1 ky? Kg > Ky 59 ky > 2 59 Kye En general, resuta Vn €N:k, i a. Hay, por supues'o, ininitas subsucesianes de la misma sucasién, ejempto Sea(a,) ten este caso, (b.}, (6) ¥ (dn} Son subsueesiones de (a) Corsideremos 6% espacial (b,) f50,=a, =a:b,sa, =a: sa,=4. bo sa, = ‘Nota: Las subsucesiones oveden definirse corn funciones compuestas, Corsidere- ‘mos 61 eyomp arterer, con te sucesisn (2,) - (1) y ta eubsucosign (6,) ~ wes (ar) Recorcamos, en primer lugar, que_una eucesién es ura funcidn euyo dominio 8 Ny cuyo recorriey es una parte de Fl 345 Defrimas. ator una tncion # de Nen Nia que War kts! = 2 Observese que k es tina tuncién setrctamente erecie-te Aplieamos despuis una restrccié de a al tecerrdo ce k. al cual emamos N Eo cecit, considerames anora una rastrccion de aN) RY Vae Ny atmy = 1 La funcion compuesta ask. Ri¥ne Ni(awajini = akira] 65 Una subsucesiin de a, En general, sea aN Fi una sucesién cualquieta de aumeros reeles, Soa k Ctra susesion esticternente creciente cuyo recartido es un subeanjurto de Nal eta Namamos 1 Este +Ni/Vo NY neNs(m< n= kim} < kta) Gonsiceremos ahora una resrccién dela funeisn a. cuyo dominio es N,. Stall Amos primero Ia funcién k y ‘uego all reoztido de k le aplicanas la resirccién dela funciona, objenemos ia ‘uncion comouesta @ © INS RY Yn eNE fa o kilo) = alkinih La funciin campuesta {a © kj ¢6 una subsicesion de la sucasién a, Suele indicarse 2 !kin}] = a,,., como ye so ha visto, Propiedades Pueue demostrarse' de inmediatn, aplicanda ta definisién, quo si una sucesicn esta acotada. cualquior subsucesiin tambien esté acctadsa ¥ cuaiquler cota superor 4c Ia sucesidn ¢s cola superior de a subsucesion, Lo misma sucede can cualguier peta inferior Ademas, si una sucesién converge, cuelauier suhstinesicn tambien ervoras all memo Imite. de acuerdy con el squienie teorema, Teorema Si una sucesién numerise converge, entonces cualquier subsucesién tamban converge al mismo trite 348 Domosrecién ‘Sea (a,) una sucesidn convergente y (9,) = (@4,) una subsucasion cualquera 0 (a, . Por definicién do limita, 6i la sucesisn (a,) converge el nimero é, entonces Yer 05> O/ > S= Ja, ele) (th Es decir, los dricos a, para les cuales ro se cumple necesariemerte la desigual- dad (1) son aquelos a, para fos cuales n s 6. Demostrar el teorema consiste en verifear que Me D038 > 0/(n=8 = |b, - eee) ‘Ahora bien, por defincin de subsuces’6n, Vn € N:ky = n, y, por lo taro, el r= mira, esuniemina coneldente con a,opasione’ a Luego ineondoon eda 0 vorifea también para kes términos a,, sin > 8, Es decir, Ve > 048 >0/{n>S = |a,,,- ¢| <€l Osea, Ve > 035 >0/ (n> 5 = Ib, - A1< 6) Un razonamiento analogo vale para succsinnas divargantes, o& dacie, eualquior tubsucosién de una sucesion divergenie tarrbién diverge, Eporplo Cone roma ia ssceein () cwo le 00. Como coh vito en a pga aa, soma = Lassa ated Erin avbauoson {1}, porncads ¢>Ovaleelmisnos = 2, pues n alse Lae] Wor eforgla 36 elge € = 000%, puede eesines = 1000 tag = (1): n> 1000 = fa. -0] <0001yen bn) = (L) 8» 1000 = Ib, - 01 <0,0005 « 9,001 E! reciproz0 del teorema anierior no as vélido, pues una subsucesién puede sor convergante y no serle la sucesién correspendiente, tain ~ 2k Porerempte, seal) = J 1 3, ) La suconién a) 08 aeclant,Incutcucesin (1) emorgo a0 y ia substce- hen endear. a) = ( in (1) convergo a 4 347 + VI. Sucesiones de Cauchy Al considerar una euesion de niimeros reales interesa conocer si es conver- genie 0 na. En algunas casvs puede aplcarse el toorena fudamenial de cover ‘gencia para sucesiones monatonas acotadas (pag. 338). Si una sucesion esta aco: tada y ademas as mondtona, el limita coincide con af supremo s la suresion 5 cra blerite, a con el fnfng si es decreciente, Puede suceder. en cambio, que la sucesion este acotada pero no sea monotona. En este casa os posible recur ala definicion de sucasion convercente, pero su ap Cacion tequiere conocer de anlemano cual es el limite supuesto y luego demostrar que efectivamente fo es. Esta situacion preserva dticutades, pues exige. en cera forma, concer por antisipade el numero que se quiere hallar Este inconveniente desaparece si se encuenira una concicdn nesesaria y sul cionte para determina’ la convergercia de une sucesion, que ro esta referida drecta- mante al valor del linite, Esta condicién se concce con el norrote Ue conuteiée de Gauctty ylas sucesio~ es numericas que la vedfican se denominan sucesiones conwercentes segun Cau- chy, sueasiones da Caueny a sucasionas furdamentales, Definicién na sucesién numérica (a) #8 una sucesion de Gaveny si y soo si. prefiado ‘cualquier nimero positvo €, extsie un nurre’a postivo & ) lal que, nara cualquer par do enteroe positives my n. ambos mayores que 5, 69 voriica ja, a,|~ € Es decir, (@,) suresion de Cauchy => We > O35 O/(m>5 a> A => "By are €) Eh teorema siguionte asequra que cualquier sucesion conveigente de nemeros reales os una cucesiénde Cauchy y, 1eciprecamonta, que cualquier sunesin cs Cau chy es convergeme, Teorema de Cauchy Una eueasién de nimotas reales es convergente si y obo ei an ina sucesion de Cauety, Primera parte: ‘a, ) orverge => = (M2035 >0/m> Ano a, aed Demastracien Sila suzesion convarge. awisie ¢ ~ lima. LLuege, prafijado € ~ 0 por detinicién de ‘mite finto do una suoesi¢n aos [(n>6s a ts $) x (moaaian- le $)] z Pare [ay Oy — [ae P= adit Bm 0 = [ Bal = 348 lay H+ 'a, - Fe £- £ I+ aq 2 § luego, > 3 A n> ase la, ay €.¥ 88 cumple la tesis. Sagunda parte: ( ve 035 ~O/m>8 a a~8 = lana (a) converge, Demostracion Pot propiediades 3 y 10 det valor absoluto (pag. 17) for hipotesis, es nl — [eel = llonl Ia [lay aa! S1SE = TaAmMSb Aah Luege, ag!< ag] © Asim 2h «mod Fondo un numero cuaqulera m » A, sea = Jay ~ 1 Result, ertances, Wa = Bilegl =k Ademas, si entie fes termine ce subindi igual ice menor 9 igual que 4 que fomnan un congunta fini es 2,81 quo iene mayor valor absolute. Yn: [22 ay |acf) mn A(m>5 9 la ek] Leo ik 8 el mayor ante lon namores ay 4 ele Wy sucesién (a,} esta acotada, * la Por un teorema antornr (93a. 3425 {a} Hers limite superiar Fy line iniotior & kyla Siso pruoba quo amboe lites son guaes. la sucesten conmege, sequal tect demostrado en la pagina 262, Se Segue decree tet) ——— prc nti Lege © F f-e€ Supongamos que el imks superiory of nite organ cntios, es eeu, Z 6 Eleginos sondos entornes ce Zy ¢, cata une de ratio < =£ n es0 Como 7 86 puste de aylomerucion, hay infritos valores de 11 para os cuales a, pedenecs re af onterre de radio ¢ ~ Sea 5 ot velor cer sspunienie a dicho €, ‘le acuerdo con fa hipetesis Enire los @,, que pertenccer al eniome etegida nos intorasan aquellos do sub lichce mayor que a. Elogrros entre ellos. un subindice m para el cual al entoma mensionade. Andlogimenie, eegimos un subindios n ‘enece al entoma de ¢ de radio € m Pertenece Sto Gus a, ner Es decir, hemos enconitado m7 |a, F om yn alia, gle 2 © 349 Amora bien, 76 =F Aqh Hey A +O ie fa. -1 Por (1)y(2).08 8 £<- SF - £14 Fin asco im > BYN>B. z Pasendo términos, resulta |," a,|> <4 € con m > By n > & que con- ‘adice la tipotesis, ‘Queda probado, enionces, que (a,) corverge. RESPUESTAS A EVERCICIOS CAPITULO ¢ Secelon! 1) aq) = OBIE ) 1.2 ons (5 6) = (1) aga (cary a) = ( 1 a supremo: a) ay intime: 9 sipeero: fimo: 1 remo: 2 supremo: intima: 1 supremo: 2 uproot a} supreme: 4 Seccién I 3. a ail beronay e-ty1 dd e tyt fo go mS bo keno hay ar 7 2) abyernohay co -ty1 0 £0 a1 NFO Kno ny 3) Ejerpios: 2) ({-1192) 2y -2 puntos de agomeracén bb) (0; ~1;0; -25 0; ~ 8:0; ~4: } © purto te aghomeracén 350 8 (C224) 19-1 puntos de scurulain de core ast adi) 20 pura de agbrerecion 0 punto de acumulacign del recomico 1 0 (@annedaotien 1 a 4) Nerdadero: (0; 4) 0:15 2, 0; 4; 2. 8:0: 1; 2) 3,4; .....,) Hone como puntos de agiomerscién a 0 y 2 todos los nimeros naturales, Seccion il 1 2 says Jsie a+ a ta Sy my Mm = Bey Formemasuna nueva sucesiéncon|as Sumas parciales dela sucesion inicial (a) Es deci, (S,) = (8) SpSyeoui8_s0) Esta nueva sucesidn (S,), obtenida a partir de las sumas parcialas de ia primera suoesion, se tama serie numsrica asociaca a la sucesion (a) Los atimeros 3. shyws- SON términos de la Saray los riimeros SS, ...S, son sus sumes parviaies Por ejemplo, siendo la sucesion iricial 1 1 fa (ugiginigen) las sumas parca de le misma son 113 1,43. s erst gia oe saad 1 ad 7 ‘ 2 3 n yiasucesicn(s,) = (1:32...) es la seve numenes asoctaas a la sy- 1 cesin(1). 352 Coseneseqelasucastn neal) songs a ea i. 80, mons {ue la sucesién (S,) es divergente, como se probaré mas adelante ,_.. Pata faciltor I notacién de una serie y poner en evicienca Sus tertinas sucle jamarse sere a ta suma formal La serie antevior, por to tanto, puede indicarse SL eo ©. mas simplemente cum t S008 3 costergerte, divergente v oscliante $i y Séla si la cucesién de Sumas parciales que fa define es, respectivamionte, convorgente, div mas ; . diveigenite Ui os: Sila sere es convergent, el lmite de la sucetién de sumas pan ‘Suma Ge fa serie: lim (8, = 8, y en ese eso se ask Nn ‘summa formal cles se lama Kana dicho ruime"© como Velen de Ejemplo Sea ta sucescn numeric al = (Sgt 1 Gotastor aa) i iz «lx sucesion anvetior Da 3a iy Para determinar si a serie es convergente susesion de sumas parciales, Descomponiends en tracciones, es debemos saber si es carverger ¥; por lo tanio, 2 atte Lens, tm 5, mara nat \ la Serie dada resuta una cotie carwergente euya suma es 353 EJERCICIOS 1) Escriir el término general ce las siguientes series: Daca a7 9+ = (> 0) 12} Ezevibir cuatro terrrinos ce cada una # las series siguientes: See DH Be Dow He one Da Heo gig Dae Dyor wi 1. Serie geométrica teat at at att =. 90 tema meaponden 6 una progresion geométrica de Una sere dol tipo Siar" serie goométria, pes’ sus ines co axons (tO Para halter S,, sebemos ave: S-e- arate tart rs, arate amt oan Restando, rasuta: SAT - 1 = 2 > a. Sire les 5,8 1 Para determinar el earacter delasere geometnca propuesta basta calculartinS,, ‘52 presentan varios 880s, pues Aco Hite depende dal valor de Ia vaz y la serie -esuta dvergemie Ferpio Devt 244-84 wee apa a reeset = So, ovege Cuare.csso: + = 4 Slr = tes 8, an luego, m8, = +2 8 an oeims =~ 4s ano En ambos casos la serie geaméirica resulta dvergonte Quinto caso: r= -1 En este situacién, 8, ~ 0 si nes numer par ¥ 8, = aS) nes nimere inpar Luega, Ia sucesion (8, no tiene 3 ney la see geamvica os accor Elemon Da - 8. s 46-54 eats Sq = OS, = 8 tuega, Sa oscit 355 someica basta conocer et En resumen, para Saber © cardeter do una sew Ge be valor de su razon Sart * comer? 8 = oiige, wot o Zar! 2 Sar | see te See! oscia, EJERCICIOS 1) Indiear el carces de tas siguiente seian geermonieas¥ les cases de conver gonea, carla sua Sen=t Sco, a+r de 4,21 Seared TA Se 3 9 aT “+ \ ole ele 36 1, Algebra de series onsideramos a eortinuadin algunas propieduces do loo cores numerics Sy cr oo watiplen cada tin do una ste convorgena 3a, de suma Sot cm nonare ea entces a nuova sre kay tember es convergent Sam es nk Ss ea: latuma enésime delasene Sha, ¥ S Sgucand factor omnes $= S. uego, ims;,~ wimS,) = KS. So, ginerge yk * ta da In serie ndlogament. si 0, entonces Sika, diverge 1 Sr Sa, es na seri convorgnte desma Ay. Sty e8 una sete com venunte sesame B, ortences D(a, B,) tambien es eoneraeniey sv came & SAzE Enelece, y mS; asi S gona de sua By, ¥ Ky 608 00 Sika, ~ kb.) #8 eorvergone de sura © ata propedal es eenseovoncia de ls dos antonores. A, * 8, 2 limiA, £8.) = A = 8 _ es una sare corvergene Ge sume. ‘SB, oF wt see comer vnumneres reales, envonces 1a se6@ “Dom = GA ~ KB (plopieded lineal 356 42) $1. Stay es una sete convergent yop 60 una sone dvergor, on: tenses Sia, = be une sri divergarte Wiad pusde docrae. en cambio sites dos seres son deer gertes 5) Slenunasere se cuprms yn ramet favo de témnosincals, ce sua K. entonces la nugva serie tier el mismo caracter que la primera, ys oquéiia es eon~ vergenve, de suma A ta nueva sere tien suma A ~ K Sea Se, une sere comvergente y Sip, a sate formed suptiniendo on 3a os & prrmees termine, es de, Luege, si Nerramos A, a la suma enésima de la pimora seria y 8, a la de la segunda, es y lim 8, = AMA = AD = lima, IMAL = AK. Fsta propiedad se generalza de la siguiente manera: si una serie numérica es rivergente 0 divorgento y Se suprime en alla Un numero tito oe térnines, no 98 fera el caracter de la mismo. Ill. Condiciones de convergencia La convergencia de una serie aumésin se redueo a a convergent das con eee cinas atdales ue ta dane, rteres, sin embargo, ueona a 0 36 > Om > 8 => 8. - 558 387 8-81 < $ luego, Ye > 0.38 > OM > 8 = Sy.-S) < Por otante, Sau - S|+ |S - Sl O tal que iS, -S,| < € sl m > ani > & ertonees la suceskin de sumas parciar les (S,) converge, ¥ reclprecaments, Sim > n, 9s la dileencia S, ~ 8, Siendo p= m ~ n, resulta, condicién de Caucty para corvergencia de series numérieas suolo enunciarse de la siguiente manera: Bee Oya he Be eo ~ Sy Bray b Beez Hom + Anup ¥ Lasere Sa, comeige si y 360 9) para todo € > 0 y para todo p € N existe E> Oi fag + Apeg toe + Angel SENDS, 358 EJERCICIOS 1) Bolicand a condstn necasata de ade convergence, nda cides das seu series no pueden ser convergentes: ena Be-Sq | Ba ES 3s- Ee! marth De past IV. Series de térr Laserie la, 65 una serie de términos ne negatives si, come Io indica su nombre, para todo ndmero natural nes a, = 0. Teorema, Una serie de ‘énmines no negatives converge si y eélo si la sucesin de sus sumas parcialos esté acotada, Demastraciin Cane Sas = Sy + Bs Y Ms > 6 t8Rl YES, = Sy 'or lo tanto, ta sucesién (S,) €s una sucesién monétona crecier te ; ) ucesion menétona erecient. Por un leo- tema anterior (pag, 338}, esta sucasién converge siy Solo si est4 acotada, mie Coma consecioncia de esta propiedae reeuka que una sere de wrmnes no negatives no puede ser oscilarte, pues si ta sucasion (S, no Po (S,)noesté acctada, entencas Arlen \asono Sen amir) age cerosracon Consideremos, para cualquier MN, las sumas parciales S., ¥ S,. Fs S, - 8, - . 4 4 topes + +pent + ar nF Bel 2 | te wy 359 c= bana s = Sy 854) como 2.omés 2 Lego, por (1, la sents anndrica no puede ser converaerte, Come na serie de férmines positives, sino 2s cunivergente, divers 1 He divergente, Es deor, laser: Si-1 9s una sore divergent @ V. Convergencia absoluta y condicicnal Homada on tos ge pusde consider, pra cadacore S.a,.insaris Say|fomada co valores absctutos de sus teminDs. . Silecorio Si[y| converge, a sere nical es ebsolvamento converga i In_ sori ‘Sra, converge, pero no converge faerie de los mbes, se° ‘ie iniial converge endicionsinente. “sens sonore «8 ictal Conver08 ge Taster que ura sero aboolutamante conver convergerte. Teorema 1 Siasiconverge,entonces Sa, tanblénenrver. Demostecién por te condlcién de Caueny (p49.388)! como Dias] 0 convergente, ee ee ve > OWpeNaS > O(n > fageg| + Issel + + fad <6 Por la propiedad tangul acs Spee toe t On Boss 7 Bacal | + Sooo € € Lego, #5 Haney + Bag =o + Bang) & Paro asta oir esl conescion cocawhy painseto Sa, peo tn, asnira su conveeria. ae ra ndioade al terema rece do ator nos vl ejemplo t ey Jutamnente convergente, pues la serie d& MO taseio YEU os sso 1 3 rivergente pag. 353) gules Soaps iy i Ejemplo 2 =" jcignalmenta convergente, pues Ta serie de mo Vaoore, Spt es enema cones ep dulos SS tere arma) os Svartno ments converge en inal tomo se proveré mas adciante Consideremos la ero numérica Shay. con inritos tdrmines postvos ein tos términos negativos. Oesqnamos bal primer termino positive, by al segundo tte, Seo ~e, ol primer termine negative, ey 01 eogundo, atccira Logo, eustquiorsuma s,- Na, - So, = Ne, ao n Teorema 1 si Sia, escondeuramente convergente.entances Sip. y Te, sonam tas divergentes Domostracién Si Sb, y Te. uesenambas cowergentes, Sib, +c,) tambien sera convergenie. por una pronedad anteo” (p39. 386, Pero Sib, +04) ~ Silay y le sere dactresuta absolutamonte conver conte, en contra de a hitesis Si una do ollas uose convorgonte y ta otra dvorgorte, entoncos Sib, es divergonte ylaserie Sia, resulta divergent conta la hietesis de Que conver ge condietonalmerva tuogo, Sb, Ne, son ambos dvergosts, (No puodon sor oscars some boy S ‘an ambas de términas positives.) nsecuencia silasene Sa, psoluiameneconveerie,tasseres Slo, y Ne son ambas comargenies Siune de elas fuese divergente, a soviede meculas Nia! = Nib, + eo ‘ambien seria eivergente, conta la Npotesis supuesta Reordenamiento de fos teminos de una serie Siaparirde ls sexe Sia, 90 forma otta serio Th. cuyos términos son los mmismos nimeros a,, pore ibieages en deinte orten, fa segunda serie os un ord amiento de la primera. Teorema 2 Stung sene es absclutanente convergente, entonces cualquier reerdenamienta también lo es y eu suma es la misma, 361 En primer lugar, ke doresiraremos para ura serie que liene todos «us té-miNos posttives. (Ohservese cue si una serie de términos ges:tvos converge, conve"ge aD Sbiviamente, puss la gerie de médu'ce os Ia mms sene | Domostracién sea Sa. lasene consigeravay Sh, un rerdenamento walgvere do la misma sa, alemés,(A,) la sutesion de sues parla 09 Ia priveta seri Hla deja sotarda, Prebav sucosenes {1 [r) son sunesones morotanas festelae mente crecents) de tines postive: Comma Sa corverge. mA) ~ supremo tA.) = & Arora bon, para custqier sua H, hob, ©. + hy. fos teeminos H. h son tormnos de la sene Sia, ¥, FOF © vam, cada sina parcial Hy aparece Conterica en alum sumia A, Je (A.1. que puede conten, evertualmente, tes torminos a, Es coc, wn3stH, = A, Par lo tanto, como A es el supremo de (A), s2 veiica vs Hy = A Liuego, la sucesién erecente (H.) tana ite fnto ys imp RH nota bien. por definesen de reordenamient, cada suma A, esi oentenica en alguna suma Hy, la cual pueden pernecer, eventusimerte, ofos toms fy. EE Gee, Vn r/R, =H, U2) Samo (H,} €5 una subsucesion de (H,) yésta converge también converge (H) or un toeverin anterior (989.946), amas tern el misma inte, © sea, hn (,) = im demas, por (lin tH) = en A) = A Tuego-es in Hs = Ah De (try ()resutarlinih,) — A y Sh, converge oon sua 8 En sequrao lugar, s:iaseie Soa, sone ntsitos wrmiws pestis © Atte laminos negativas. basta vorsiderr Ina dos series convergontes de tos posi- ws oy NosSa Sb. Nev tie 361 Cubiquvarreerdenomonto de Sa. onana un reorcenamieniode S19, y 08 co Porlaprimera pare do caletsorva, nngan aordenaiente da Ur ere COM FEigers uo termras postsos area su varaoter su sama, tues, Su - 8 Sq, Cysomantane Sa, B~ La propiedad anterior. propiedad conmutatva, es valida en series cualesquiera solamente si sietas sets Son abscluarente cowwergonts. Sila sen sco corwer- Secondionalreento. os dont s no converge le sone ce Mdubs, wore, eerde= Fee neea petal penser cbionoren Maas eles tarweryentcs de uma pre {ade alvergenes u azalantes, Por ejempoo la sere Sry ter-t+d-4 962 converge s8ocondconarene aes Severe fr rice Teams ener utopia ae sa sea wire 1 Elpecedmento aren nto am acne de nr eon Sea, aprrerasurae nts tos qu eautrayr ue 2 Eaoes pos, pls asa forads extent St otis Toss os cat tent ‘Se agrega ahora al numero necesatio de térrinos regativos para que le nueva suma sea menor qua 1,2: meee) 2° 8 ‘Se suman iuego teriros posttvos hasta obiener el primer valor mayor que 1.2: 1 alt yaya. an Ss- 144 2 5 7° 9 630 Se restan ahora términas hasta conseguir la suma siguiente, proxima a 1,2 por delecto, etc: 3 au a m3 Ey La nueva sera, cuyos terminos se obuienen de la manora propuesta: ee eee ee ee Seg ate eto a sun reordenaminto ela seis inci aue resulta cunvergorto, con suma 1.2, ‘Sue cumas parece con bar. an Bo = “BI Gomo la serie incial es corvergente (condicicnalmente), es tim a, = 0 ¥, por lo ‘anto, lim b,, = Oy ime, = 0 Para protar cue 1,2" ellimite de Ia sucesin do sumac (D,), basta probat que, pretjade cualquer € - 0, se puede determinar un na pari del cual Ia drerenca 1D, ~ 1.2] <€. Como ,)y(6,) Bandon a caro, Ve > 0 28> Otel que jd <€y ey 5, Por fa forms €1 Cue fueron oicenados tos términos, existe m tal que Dy — NA) = [yl € 2 By = 12] ¢ glee stm > 8, Luego, in (Cy D214 Teorema de Riemann Si Sia, converge wondoonairentey kes un numero real cuaquere, erton- 08 existe un reorderamiorto de la, que converge el nero k 363 Derostracion cas sespectivamente sein Nby y Yioqlas dos cones dvorgantes, fon com ls terminoe postive le médulos de Ws terminos negatwes oe >a. Se-cigen rminos sucesivas de 9, hasta obtener la primere eum pave que supere 2 k. Esta Suma existe pcr ‘atorea de Ins euros parcines do una see Givergente Sea 5, citha sum, Resuta "Sy K) = Sq Sy sl = Ps eds Sin, hasta objener la primera suma vlad Se festan, ahcre, térmninos sueasivas n parcial menor qua k, Sea § dicha suma, Para las Sumas S,. 5. Sy. ayo» 8 feneia con el numero k 5 Freno: que by, Adomés, |B, —K = & ode Cortinuando de esa manera 52 forma una serie de Sumas parciales S,. Por la lor ina en que se lian eegido estas sues, y rocordando que lim b, = lim cy = 0 prafjado cualquier € > 0 es posble haiiar 6 > 0 tal que IS, — ki ~~ € sin > ge al ndmaro k Luego, tim (S,) = Ky le sucesicn {S,} converge al Par un peecedimiento similar se puede obtener, con los términes de la sere cial, un reordenamionta que sea divergente a +o diegerte a - =, osdlanie Contre numeros reales prelijados 0 dvergente a ERCICOS 1) Convergencia absoluta © condeicnal ce las series siguienes 2, an 1 v — Za Soom St Ea ECU se Nyt 7 apes e-News Ee Ev Saat 21 Darun reordenaraleno de i sete siguiente, cuyo suma soa 1.8 nel Das Bev 364 VI. Criterios de convergencia para series de términos no negativos Como consequencia del teorema que asecura la converoat convaige la de sus mécl.los. que son nemelas no negalvas. en muchas eeasin nieresa conacer el compertartiento exclusive de las ser'es de eate zo, Par olfa sate, ningua de las cordicianes d> converaeneia considerecas hasta ahora sive, enla préctea, asra delorminar de manera simplo olcarsciarde una serie Para ello wecurriremcs a criterias de convergencia cuya aplicacisn es ivmediata Estes enterias so" vildos exclusivamente para seres de terminas "onegatves y.en algunes casos, solamenia para series de Ibrnines positives. ia de una seve st Criterios de comparacién Hemos visto ya algunas serias cuyo caracta es lacil determina, como las sanes geometricas y la sone anmorica, Estas sotios so ullan pare detewrinar a) earacer e otras geries 20° compasacion ) Convergencia ambas de rermninos sean S'a, y Si>. dos senes nurses regaivws. Si vneN 2, = 9. y, ademas, SXb, converge con suma 8, entonces Sa, también eorverge y eu aama no'aupea a 8. (‘S[bye3 ura eae mayerante es) Demestracion Corstleranie fas etn cries, roeulta Yn A > 8, wi Como (8,] 0s una sueesien ereciente de ‘imte B, dicho nirnem Bas el exten superior do (8,1 or {1}, B lamben s cota para la sucesin creciente A.1¥y. per lo lta, exst= lim (ALL dicho me os meror o quel que B. Nota: En ka hiastesis de este teorerna. se ha e¥ig do que la desig. at se vartique pare todo nimerona:ural n, Este condlciin es mds fueite que fa Suen ‘econ le cual la tess del aoremma kamnoien se oumiae en le reiatiea a. carkcter de les res basia que evan nimora natural + fal que F Enelecte, 3 ladesigueldad no se ventica para n ~ , pueden sugrimirse tos r primeros sérmiros en ambas series, coti lo cucl el carscter de-las mismas ro varia ipa, 257) Fm Tralaremos de deterninar el caracter de la siauionte core de minos postives 365 (Obeérvace quo ci la sorie conocida ep convergent, los términos de la serie por investgar deben ser menores que los de aquella, y que en cambio nada puede ase- urarse sison mayores. Nada puede asacurarse, ‘ampoco, de una seria cuyes térm- Ros son menores que les de una serie divergerte, Consecuancias del criteria de comparacion Censideremos Ia eotie goomerica: yp. - toe tet < oe 1 Este Ultima serie es convergerte, pues su rasén 06 1 Ld 122.2 1 ademas ceoreque = ol cungo, var 2 x -ate-.0sea, 3, = by.y Za 20 too covergene por somparscén 2) olvergencia dos sores do termes no egatvs. & ara exauier Yo, dverae, entonces Se, tambien sean Say Dd, hmeronatiain o2 oy = bY. ademas, Sb Givergo (Sib. 68 Une ste minora 69 S2,) Demosracion Sila sucesion(@.) do cumas parcialos do Yb, everge, WE > 0. 38 > OF si n > 8, por delrieén de Inte infinna postivo de una sucesiin vB ynest nf, [a sucestin oo suas (A) table Bao Como vn y ¥e > 0: Ay civere. Elempo Considereros [a sere siguiente Sacrt+ eet VEG eros de prober que es verges ’ Para ello buscames una sere minorante; por ejerrplo, 1& serie Vv Va tambien diverge Sa, eivergesi 1 ae age 1. pues, cormparande con Ya 1) Dadas cos series numéicas Sa, y SS, ambas de temrinos no nega: tvos, st Sib, converge y Senn 21 => “&, = Kb, donde k 8s wn numero poaitva, enfoncse Sa, también converge Damestraciin st Dp, converge, también converse S)kp, (pa. 366}, Luego, basta aplicar eleitero.de comparacién alasserles Sa,y S80, 0, («>0},enionces. a, tambin Anilogament,ci Sib, dvergeyay = diverge. 2) Dacas-des series numéricas. Sa, y b,, ambas de términas pasties, = enonces. Sa, tam si Spy comergey 374 (0 bién converge. *Demostacion La condicién de la higctests se vetiica param = 1, ES decir, Boy ee 3 Os he Sea k = 1 > 0, Probaremos que la relacion a, = k-b, se ventica tambien pava todo n > Considarames Ia cordicién do la hipétesis paran = 1 4. Fesutta @. = por (1),si en la relacion (2) se sustluye el co- Como 2 = Ast Bb ciorto Zi por el numero f, la dasiqualdad se mantene y resus a.) < k-b,., Lamisma ralacién punto probarse per induscién para cualquier subnidice 9 poe an b, torior a (r+ 1) Esdecir, Vain = 1 = a, < k-b,, dondek — 367 Aplicando la primora coneceveneia cater de comparacion, ya, @8 une sere convergent “Aunguo ol eter de comparacin y sus consectenas son mAs acresiles que tas condones e convergenda visas anteirmente, lampoce es fll, en apr ca, encontrar ta serie que resulta convenienta nara la comparacion. Elerteri siguonte ar cambio es de apfeacén mectnica y spl, sibien ro dé ‘onclusiones para todos los cases. Criterio de D’Alembert* Sea 56, una serie de Yirrinos positives. i existe elimi dl cosiente de cada temino cobra el anterior ¢ < 4, erionoes la sere es convergente, $1 ¢> 1, Gnloncat la sare es dvergente (Si = 1 nada puade asegurerse sobre el carter Gola sere) Primera parte: tm—— = fy P< 4 Demostracion Por propiedad det conjunto ¢e los nimeros reales, 3k > Otalque ¢ < k < 1. Ademds, por propiedad del limite tito ce una sucesion (pag. 336), $1 KE « herons aens{n>e > ay Pa Luca < 0 et sino, Pero Sok! esunaserie geométrica derarén ky es convergente,pues 0K 1 Aploande la segunda consecuenca del otterio de comparacion, Sa, ruta convergente. Segunda parte: tim —22— = ey ¢ > Samosa Por prosiedad de limite finito de una sucesisn (pao. 335}, norm Ses arenr( fe 1) portato, a > asin + ean oon (1717 780) tiny ant iter lan ees trangeses que pubtcaren la Exclcmpedia. Es conocido, en especial, por aus trabaloe sobre rmocdiica. 368 Es decir, core los téiminas de la serie mings de la seris son positives y forman una sucesion esirctamente creciente, estima, # 0. ' Pero on une serie de térninos postivos, sel érmino general no tends a ced, la serie diverge, Ejempo 1 Aplicando el erterio de D’Alemben, averiguar ef caracter de ta serie siguiente A mS = tim —3" Bas nt 7 Elermple 2 FiempIo 3 1 wet Detenninar el carder de ase SY “7 =on42 = in 2 _ a wey (n-1yr st Em este tase el ortero ca CyAlombertno informa sobre ol cardio 6 ln so 1 tim Obsérvese que en fa seria armérica tim. ~ 17 Savane én cantio enlasere St 1, ¥ pusde probarse converge. 369 Nota: El orteno de D’Alembert exige que tim —2= to = 65 1 no basta a a Ena serie arménica. per ajempia condiciin © 1 para qua la sare sea convergonts, yy la serie arménica diverge Sino so desea aplcar limite, Ia concicién de convergencia de D'Alembert exige que el cocionte —2— se conserve menor que un auimero k <1 Osea.e) sre N/(n 6 = rs Va, <8. luego, a, < k".yecomo Sk" es una serie aeométrica convergent, la se- ne Sia, converge Segunda parte: ime; = 6 y > 1 370 Demestaciin Por proplecades anteriores existe un nimsra natural rtalque:(n>r = ay) luego, im a, # Oy sere Sa, averse Ejomplo Aplicando el crterio das rats, averiguar of eardctor do las siguicntes series: rio de Raabe” Sea_D\a, una sene de téminos positives, Si existe tm[n(1 ~ —2-)] y ¢ > temoncas a tonces Sa, averge. ($1 ¢ = | nada puede asoqurarse.) )]-ey ess converge. Sif < 1, en mere pane: ws [a(1 ~~ Domeostracién Sif > 1, enlonnes Jo > OFF > 14 om 4 ‘Adem, der una propiedae ce las sueesiones comvergentes Ipig, 995), BeNin > a n(1-Se)ottes = pltes Sona na, ay tea = (ta, na > ea, wy, * sos6 Luis inebe (1801-1995), matemtico y estname aleman, proesor dela UnWvers dad de Zurch, Es autor de vaigs obras sobre cacuo dlerencll y sobre asvonomi, 371 La demestracién no pierde generalidad si se supone r= 1, pues sir > 1 basta suprimi las r términos niiales y el cardcter de la serie no cambla (pag. 357). For lo tanto, Ia rolacién (°) 96 valida para todo riimoro natural n > r= 1 Sin=26 a, - 2, >a, n=3 2a, ~ Say > ca, n= 4. Sa, = 4a > 0a neh Way ~ fa > 6a, Sumando, a cancer Iéminos rest a, ha sola ta to th a-ha, wy BBE cL = kanennce: tat luego, a, + a, a pende de h. Es decir, existe un nero positive ktal que Vh: 8,., < k Osea, la suvesién de sumas parciales asté acotada, o cual implica que la série es convergente. int =) =e y ees ‘Segunda parte: Demostracion Por propiedad dol limite finto de una sucesién, aenmn> 12 n(t- ge) <1 372 corssculvos de la seri amen, Port segunda consocuercia dl ered com paracén, SSa, resuta dvergerte Fremplo Aplicando el citerio de Saabe, determiner el cardcter de la serie 3 8 te) = en fof 2 Obsénvese cue el ciitero de D’Alembart no proporciona informacién sobre al caricter de la serio, ues lim wa EJERCICICS 1) Apical rerio ce carparacion para domostia ue a sore Si! converge: shh 1. A a 2) Aplicar el citerio de comparacién para determiner el cardcter do las series si- guientes: ost oat o> 4 fa 9 Sooo a yt a > Sor fal > Daa y yeaeral 373 m Se Dest nln 7 oar 9 ae 4) sPara qué valores de aconvergelaseria >) oSh vElsyen a E(t 6) Aplicar el eiteria de Raabe! lear UAV ° Soper ole a> re ant at Vii. Series alternadas ibe términos de ura serie de nimeres reales son ateracamente postives y regalvos, la serie recite el nombre do ero allomada, Porejempla, Sit)! ay = a ~~ By ~ a = oe (By > ODES URE serie ateada Gritetlo de convergencia i (eq) 28 una svonein doses reales positvos que decrce estrctarente, entorces," S5{-1)"" a, converge siysdlo st im a, = 9 Primera parte: Sila sere aternada converge, ertonces ine, ~ 0 Es la condicion necesaria de convergenca para cualquier serie numérica (pag. 357) Sogunda parre: Si inna, = 0, antorces fa sere indcada converge. 7) Las sumas de indice par formen una sucesiéa estrctamenta ereccente Sane ~ San ~ (aus ~ Smad Spey — Spe t ELE % 0, PURE Agy-y > Ayyrge VE que (@,) es esticiamente decresiens] Luego, Va: Sqp < Sunea ¥ Sp < Se ~ 86 < ~~ < Sm < Se < 0.500, (Spy) e8 estiiclamento creciente. b) Las sumas ¢e indice impar forman una sucesion esirictarnente decreciente, 374 Sonet ~ Sai ay — Banned oe ToeeeTe >) Luego, WA: Si) > Sigg ¥S, > Sy > So > o> Sqr > Soyer Poe O:5ea, (Syq.;] €8 estrctamente decreciente, ©} Cualquier suma de indice impar es mayor que le correspondiente suma de Indica per. Wn: Sy. = Susy — Ginss = YM! Spy < Sas [Ahora bien, ta sucesién creciente de sumas pares est acotada suparionmente por cualquer sua impar y, andlogamerte, la sucesin decreciente de suas impa res esta acoiada inferiormexe por cualquier sua par. GS) < Sy hich: fy} @8 una sucesion numerable de funcicnes reales Serio. unciones serie funcional esociada a ua sucesicn te tuncones 25 la ssucesion de sumas parciales de fa misma, Es coeir. van dofinicionas andlogas a las de aucesiones y serics mumericas, Perosibien la dein cin puede parecer sina. I caneepla es dverente y mucho mas ampio. Sea ta siguiente wre gore de lnciones Se relays ee Sixes un purta que perenece simultanaamerte al dominio de cada ura de Ins furciones consideradas, entonces Ste = fo - 1,00 es una sore numérica Es decir, para cada numora « que porterace a & merseccien de ‘os dominios de las in funcicnes, la serie de funciones se transforma en una sere nunca quo puedo ono ser convergonte i Per ejempio.si la sene Y'i,{x) 06 cowergenie an 2! punta x,, por defiucion de serie convorgertie existe un ndmore wa! queessu sumay alcual dasignairos te.) Osea, tia, / ie) — Stet Se cunple Yes oar exo” Shin) tu] O7/S Kod 1} <é€sn Aunque s@ elja el mismo nimere € para ambas series, on gonerel & = 5°; pues, cada uno de ellos cepence, respectivamenia, de x, yx, ademas de depencer de € 376 Siconsideramosel conjuniol = fey %:h taserle S10) es convergente en y para cada € basta legit el mayor entio Sy 6° que regula valido para ambas sores Slel Conjunto | = x, Xo.%)...Kp} 8S Un conjurte fino den elamentos, y a serie ce tunciones corvarga simutneamente para los n valores ee x, e1mayd etre De valoras de 6 es vide para tados. Ins cacos y Ia serio S°/,) coeverge en L Si se vale, on cambio, de un coriunto I deiniritos eemeniae, no cirrare os posible encontrar un nimero 8 que dependa do ¢ y no cepenea, edemas, de cada val de Sieloes posible se cice que la sare de funciones es unifarmemente conver gente, Puede probarse que la convergencia uniforme eS una propledad mas fuerte ve Ia convergencia, pues implica fa convergencia de la see funcional. pera al reeiprone es falso Definiciones 1) La serie ce tunciones St, esconvergente cn oleoriunt tsiy sles, para todo x€ |, la serie rumerica S°f,(x) es convaraente. Osea, vnct[ye > 0.26» ar(0 > 0 = [Shen - tal &)] 2) La serie co turciones. Sit, converge unitorremenie-en el conjnto | s <9] Ladiforencia fundamental enire embas detiniciones esta, como ya se ha indica: «do, en que fa convergancia uniorme exige, aclemas da la convergeneia, que ol nd ero 8 que s8 determina para cada ¢ sea independienie del numero x. Enel caso de seres numericas. corvergencia y convergencia uriforme son equi- valenies, pues hay un solo valer x Las serias de funciones uniformementa corvergentes deinen, 2 su vez, nuevas funcignes. Pusce demostrarse, por ajempio, qua la suma de une serie uniformemente con vvorgonts de funciones contnuas en uni carjurna | es también una tuned contiwva ton | Esta propiedad no es valida si la serie de funciones canverge pero su convor- gencia no es unitorme, Entre las series de funcicnes, las mas simples son las series de polencias, que +e utllzan para 61 descrollo on serie de funciones sean las forrntas 60 Taylor 6 do. Mactan, ve > ofan = ov ven (n= a SHO) — 9 Series de potencias La ot 377 Sahoo! = ey + abe + adeeb ated? 4 esund sve ce potenias (os nlmeros reales ayaa. a. S00 fs coetonles delasene. tn partcular, sic 0, se obtiene a sene Ge potencias Zaat = ay + oe Nos raferiremos exclusivamonte a saries de polenrias de este titina tipo, pues aes cuaknierserie Sa,te-2)" pustellevarsealatoma Sa,x"haciendox’ =x -¢ Come ya sera visto, slo para valores de x que hacen conworgente a 8 respec va serle numésica, le expresién a,x" dtine una funcién escla. Es deck, fla sore os convergonte para ca mira rel x de un conknio | eniste una tuncien cuyo dori es ty ayo racortde se ubteneasignardo corto ma. gen. pala caca numero x. la suma de la serie numérica correspondiente \Veamos ahora dstnis catos de convergenica para ua serie Sa, Se piesentan tres situaciones posibies: seriss que convergon solamente pa rax = 0; Series que convergen para cuiquter numeto real x, ysenes que convergen para algunos valores dev y na convergen para oiros Primer case Puocs observarse quo a coro SSo,2" convorga tix = 0, Esto ta camprusba, cusituyonn x por 0 en la sore dada ‘hora tion, toda serio “Sla,x converge para x = 0, pero algunas de ells solamente ocr eigen pata ese valor Por ejemplo ta sone Syn! x" solamente converge sx = 0. En elocto, siclagi- mos cualquier niimero x, #0. el término goneval ce la see numérica nix" tiende a infnto y no se curaple la condicion necesatia de convergencia. Por lo tanto, | serie dada no converge para ningun nimero x # 0, Segundo caso Hay series que convergen para cualquier valor de x Consdteremos la serie Tt Eljamoscuaiquiernimerox, * Oy oo-mic eremas la serie de trminos positives an Si aplicaos el criteric de D'Atembort a la seria numérica de terminos positives SAL reste: 378 Luego.tasere EL ccnverge nara cualquier rumero x yo misrro sucsce conta serie S)-7,que es absolutamanta canvargarte (pag. 360) Tercer caso COiras series, en cambio, convergon solamente pare algunos valores ¢e x Laserie S)x". por ejemplo, ssl converge sil <1. pues para cada x la serio indcada es una sare gecrnética de razén x Teorema 1 la oto oo potarsias Shays” converge para valor, + 0, erionos oon verge abeoltamenterara evalu valor de x tal que [|< Demostracion 1 Doge converge, toners Wine general de te sete fence a caro Si olagmos € ~ 1, existe 8 > 0 tal que para loco nimero natural n > 5 resulta fx_"1< 111) ‘Ahora bien, taal = avact done = lenis *0 Pot (1), jag") < 1 sin > 6. Reempiazandoen (2): |a,x"| <1 Osea, a,x] < zl sin> Si x 68 un nmero que cumple la condicién x] < py!,eoq = | Luago, sin > &, entonces es |a,x"| x Demostraciérr ‘Guponomos que existo un ndimera x, pate el cual x,| > ply lasese a,x," converge. ‘Anora tien, 1a serie SSayx,” comerge, de acuerdo con nwosta suposicin, y ino converge pata el rimero Xp, siendo be! < be Esto contradioa al tsorema 1 y, por Ie tarto, la supésicin iicia es talsa. Luego, Sax" no converge en las condclenes dads si i> hy! Radio e intervala de convergencla Detnemos ahora radio @ intevalo de convergence para lo tr caB08 PrO- puestos on la pacina 378. 4) Silasare S.e,x" corwerge slamerte parax ¥ elinterval de convergencia son antos rubs, 2) Sila serie Syagt' cowerge para cvelquar nimero real, ol intewale 69 convergencia os R. En este caso el radio de convergencia @s infinito (+ =). «) Silasese Sya,x" converge solamente para algunos valores de no cow verge pata 0¥03, sea A conju frmado can los dubs dels valores de x para Tae cuales fa Goro oF convargente El ndmero postive res ef redo de convergence de lassie Da sly solo irs a supremo del sonjnto A Givor el mde de corvergenca de ta sre, alintrvale ("1 es su inervae de convergencla Puede probarse, sila serio a,x" tiene rach de convergensa r, que lassie converge absoluiamente para cualauetrumero xs < ryqueno converges >t (Gucedeas que nada so airma soar el comporiamento la sere paraDk= * ue deperde de cada caso en particular) 9. radio de corwergoncia Célculo del radio de convergencia Consid converge. eros seria Sa ©. Seberos que esiasene converges SLlayt' sleet tn! ~ parece mann | = Aplicands el efteria de O’Alembert, para cada x resuita 380, east = Daye comerme y Ome 1 3 Sax’, diverge. Es decir, para tim || Bt = € % Olasene Sya,x" converge sik: < ty diverge si fx] > 4 a Sies ¢ = 0la serie converge pata cuaiuir valor de» Enefecto, Wx: x] - 0 < 1. " Aplicacion: Haller of redo de convergencia de cada una Ue las series siguientes: 1) Dax a= nAm ant ae 1 = Ayla serie converge af ie) < 1 1 (na) a 6 ten] OE) 0, Luogo, SS! converge para evlauer nim ral x Serie de Mactaurin Ya se na visio en el capitulo 8 la formule para el desar cr zando el polincmio da Taylor 0 ol de Maclaurin, founat “ Sif tiene detivada fnita continua de orden (p-+ nee fe orden (n+-1} en e! origen, fa tOmnula de fix f0) + ree COR. ioe 40040 (aye + EE contox yo. Osea, = SO a te ‘ino complerentario, 1), dondo tyyy (9) 08 ol tor aqo4 Si la funcicn f hene, para todo n, n denvadas fnitas en el interva'o (=). ta sk guiente serie de potencias se llama serie de Maciaurin correspondiente af 1 on! ~ yx s LOE Qe 7 HO) = HO + Fy eo tail = En efosto, por(1). tee) ~ >, "1 (0) a » toe = 0 uege sm, [oa - Se) in, Lo] osea, i [in = SPE] - nee] Si tin, [ro G9] = 0, entonces #9 yee} Por lo tanto, si f es derivable incofridamonte en un intervalo (Ki1 y, ademas, lim. [re-< (0) = 0, emrionces, para cuelquier x del inervalo considerado, 08 1 (oye? tw. SO a Obsérvese que la condicion exigica de que al termino complementario tienda 6 ‘coro implica la canvergencia de la serie de polencias en et Interval (~Fi1}, Pues SU ‘suma es finita e igual a fix). El reclproco, sin embargo, es lalso, pues la serie de potencias puede ser convergenie y é! termine complementario no tener limite nulo paran— =, 332 En ese caso la funcion camespondiente no puade desaralieise on scrie do Maclaurin Un contiaejempio fo preporciona la siawenie funcion, conocida coma funcibn de Cauchy e * sixto 0 six=0 Puede demostiarse quo asia funcien uene n denwadas tritas enRque se anutan en el origen, Por lp tanto, los coeticiontes de Ia serie de Maclawrin son nuios, y pata cual ‘quiet » ta suma de la sone correspondiente da cero Esiog valores no coinciden con ‘ps valores ce f, que solamente se ancia en el anigen. Aplicacién Si una funcién es denvatle indefinidamente, ss consideracones antetiores acr- nniten desarrollaria en serie de potencias, Para ello debe eseribitse, en cata caso, la formula do Taylor 0 de Mactaurin correspondiente. y veriicar que el término complementae tende a cero, Este no slempre es lac pues no se conace z, pero algunas veces es positie acotarel restoy robar, entonces, que su limite as eer. Trataremis ce desartilar en serie fa tuncion sero, Aplicando la fOrrula de Meclaurin, es: sonx =x - 3-4 2. ¥ 90n(2 +n Z) 2 tin [LY py im (ans ay ‘ enan+t}, ° Luego, la serie converge para cualquier numero real x Aes, ty fan (2 m2) 2] a en ln 0 us es ot tmio generaldela serie ae converge (péa. 281)) Porlotanto, wesenx =x + bee a ea EvERCICIOS 1) Haller l radio de convergencia de las siguientes series de patencias: agg a Se o> o@ Seu es oS 9) Vane 2) Desarrollar en serie de Naclaurin, si as posible a) cos x by Ingres) ae RESPUESTAS A EJERCICIOS CAPITULO 10 Seccién | 4) Sa. givers Sv, = 5 De -¢ Zs, Seccidn 9 Sb. Da, Ye, y Eh rocowevan Seccién V 1) Lae custo sorias corworgon absoltemente eee a Senreget-t Soceién Vi 1) Saremayorante Sia, <1 + ©) Converge. Conpararcon Sy ©) Converge. Compararcon SS Diverge Comparar con Sy 384. ¢} Diverge (eS Saal Converge. Compararcon St c 3) 9} Divorge. Las restentes convergen (Para ey ¢ el citer de D'Alembert no in ‘orma) 4) Converge pana todo mimero real a 8) ¢ diverge. Las resiantes convergen 6) a, bey d convergen:¢ civerge Secelén Vil 1) ay d convergen Soceién vit a) ng 41, PRIMITIVAS I anilisis elemental incluya dos procesos furdamentales: el céleula de deriva day y ¢! ailcule de integrates: Et prener proceso, derivaciin o d‘erenavién, ccnduce, camo ya se ha visto, a Uofinr ia vocta tangente al grafiea de cna luncian derivable on cualquier purto del hismo, El segundo piosese, la iniagracén. permite hala ol area de regiones limita ‘das por el qratico de tunciones centinuas. lhenbos problemas, elde la recta fangerte y eldel area, se resuelven por cannes totamente independiertes, para terminan sinculéndose ontre si, pues ol eaieula de reas $2 reduce inalmeme al calculo de antiderivades 0 prinitves, De acuerdo con las ronsideraciones anteriores, debe darse primero e! concept de integral delinida y ura definicién convenente do area. Mas ‘arde, mediante el teorema fundamental del caiculp integra, se relacionan ambos concepias con ta deri= vada, © mejer dicho con las anliderivadas, Devicernos este capitlo solamente a fa antiderivacién 0 “ciloule inverso” ea la derivacion, Para ello definirernos previamente tunin prmitva o antservada de una funcion fy luego establacoremas eiaria “Yenica de mtearacon” pasada en el cata de derivacas ya conocus, |. Primitiva o antiderivada Si es una funcan detrida en un conpinto D. la fureién , dana en ot misino conjunto, es una primitiva de f sl y SO S| F es derivabie en Dy { vs su denvada Es decir F privitvade fenO > Wee D: Ft) = it CObsérvese que F es una prinitiva de fy no 'a print, pues hay intinitas furcios nen dieentes cuya dervada 96 f {on cl ¢ae0 en que haya pos la menos is. Lafuncon Fes ura armitivaoamidervaza oe otarbien integralindefinida de Ejemples 1) Sea rx ad . F,2x—1 x* 8s una primtiva de 1, pues We F(x] = 4x = fb. 386 Tambien Fx et 3 Foxe oy 2 son otras dos funciones primitivas de f, En general F:x—+x' + k es una primtiva de | pata cualquier nimewo real k 2) Sea g:x—+cosx, Gre sen = k es una primitive da f, pues Ye: Gtx) — cox = glx). Por fo tanta, recerdando las forinulas que dan las derivadas, se pueden halla las Primitivas, Se comprende rmediatamenta que no toda lae funciones Benen primitvas ‘Ademas sv calculo no es simple en general, pues ‘uncones elamentales pueden tener primiivas ce calcul muy complicadc, Toorema Una funciér ! que admite. en un conjur’o, une funcién primitiva F, admiteinfinitas| funciones printtvas, todas ellas de la fomma F 4k, donde k es un numero real cuelquiera Demesiracion SiF es primtiva de I en D, por definickin: Vxe D:F'(x) = fi Si k es un riimero teal cuaquiers, la funcién F, = F + k es derivable y su darivata es Fy = Fs = For lo tanto, evisten inftas funciones que son primtivas de f, $1 el dominio-es un intervals |. tocas ellas dfieren en una censtante y t no admita atta primitwa fuera, de ollae, : Enetecio, i= y G son dos primitives cualesquiera ce la funet6n | en elintervale | or daficion, We € b F'ix) = fe) y BiG = fee, Luego, F y G son funciones que licnen la misma derivada, Por una consecuencia Gel teorema del valor medio del cazuio diferencial ip4g, 249), Fy G diferen en una corstante, Osea, SkKER/G = F 1k Para designar une primitiva cualquiera de la tuncién t suele utiizarse ef sim- bolo [quo se lao “ermine do Jo antorvada dof nigral india do La tncion 2a neoransoen a repeal eden fi emis comune! sinbolo {iy ue design ambien ura piv cae ra de fy fue inireducido por Leitniz* en el ania 1675. or razenes prices. os simbaos ft. fii) te de sordn utzados on fra equate * Govohedo Suilerro. baron de Leibniz (1846-1716). flbsafe y matoenatic alemdn, con protundas cenceiniorios de fies, Netova, creche, tealoge y police, Selo considera "doscu- bridor" dot edleul diferencia, pues puto sus weas antes que Newion, 387 por jaro, si x=», ls sguenos exprotonas con equivaeries: fi fe jes Por otta parte, también son equivelentes las expresiones ford. fran fear Prescinditemos dc le roiacién derene'al mantras la expresién consiceraca ter ga una Sola variable y No se puedan originar confusiones, I Integracion inmediata Les teoremas siguientes, basados en conacidas prepiedades de las dervadas facilian ol calcul do primtivas en ios casos ras simples. Teorema 1 SII y q Son des funeicnes definidas en un conjunto D. F estina primitva def y G ‘es una primtiva de g, entonces F * G es una pamtva def = 9. Demmostracion Para probar que F = Ges una primitiva de f = g debe verificarse que Feay = 1g ‘Racra bien, aoicando dervada de fa sum (0 testa) de dos funciones derivabies, cotFeGy = For GC) Como Fes piimitiva def porcefinicion os F es Gi =a Feemplazendo en (1), 05 E=GI' = f+ g, yal teorema queda probade. Este teurema se general za facmente por induocion completa para n sumandos fn Ze 1. y coro G es primtiva de a, Eiemole foes sonnet fF + front for = = Zs Gooey + Co tk 3 8 ean FR max om Teorema 2 Si Fos una funcidn definida en D, © un numero real y F una pimitive ce 1 en D, enionces oF @s una primitwa de cl en D. 388 Demostraciin Probar que cF os una prinitiva de af significe veilicar que (cP) = cf ‘Anora bien, apficandu derivaca del producto de une eno en can drat cel presto de una cnstante po na fn ‘Come F es primitiva ce f, por cefiniciin es FY = t Reemplazando F" port en (1), queda la tesis, Sari foo =a fe ative Teor 9 Para tode rimoro wealn + —1 es fx" x Jeo ® oemostavon Por la fSmuta obtenida para derivar ura funeion patencial (yay = Luego, fe-t —tksine — Ejempics Teorema 4 fds mes Para vrtcar ln uae anterior ape anterior lca tral de drat 1) SEX > 0, emtonces in x} = Inx. cenacten vege, dx se 2 2) Six <0, entonres try = Inf x) tuegs, (Int-xi4k)” = gay = + Per 'o tanto, 389 velcro = fl-me+y) Obstrvese que no hay error en la expresién Inn +k ie! inlegrando es positive. En cambio, la férmula foeinnen ; sant togands nega, hosreens tambien gue unl 1/5) = nx 68 une reson de g/aix) = In bd] pues Df = R° mientras Mo = RF — {oh Con la notavisn diferencia’ indicaca en Ia pagina 987 la expresién de los teare: ras anteriores es fier ae + foo a Teorema 2: fe-W) dr = © Fito ax Teoroma 1: fh) + 961] o¢ Teorema 3: fx" dx = wksine Tooema 6: flocs inkl sk Mediante tooremas similares, cuya demostraciin consiste en veiificar simplemente ue fa funcién obtenida acmite coma cenvada a la funci6n inical, se obtionen otras formulas para antiderivadas. EJERCICIOS » ft o fs 4» flew vr a) a fe fax + 5x) 7 fe ve) ® fine 4 2 fot +e > sen Ill, Integracion por regla de la cadena (sustitucion) Teorema Si f tion dorivada finita on D, ontonces, para tode nimere real n + —1, es: 390 Demostracion ise aplica la regia de fa cadena a fa funcign f rr (i ye ae ned ‘ue justilica la tess, Ejempto + fix ~ 90° 6c» 511 = pues ( et 1 xy . ) = (8x? ~ 5x) Gx 1 5). Et tpo de intgractn pede utizarse en ota uncones compuetes, aes al caso anterar en gue se considers especalmente una lncon Ge tipo pateetal El métode ae aeyaerileeplcadon dela reqade It cadena pata dre bine nes compussts, Siempn 2 Considoromes f [ecotinni-! ] En este caso. cos (In x) indica una furcién compuscla, y la funcién exterior cose- ro tiene primitiva inmediata sero, ‘Ademds, esté multsiceda por la derivasa oe Inx. que es +, 0 sea, puede eseritise flsto 4] fiscoonay, ues, aplicando la regla de la caddena, e5, [serr(in x)} = [2ositn a] Portas. fasta 1] saone ~ En genera fice) wa) = Fiat ~ & donde F = 4 Para comprobato (Fla) + kK) = © Lod) 9G) = fatal ot Ei calcula Ge este tipo de integrales parcos cemplicedo en sus comienzos, ove su éxito depende de poder ndicar Ia ‘uncon conipuesta e7 forma ta que fa funciona terior tenga primitiva rmediata y figure fa der vada de la funcion interior Ejemplo 4 Gonsieremas f ssen0) x4 La exptesien sen (x) coresponde a una luncién compuasta, conde a funcién festerior send tiene primtiva inmediata y, aunque ro aparece la erivaca de x°, bas agregar la canetant requerida En efecto! son ~ E Pisentey asin’) +k ficonce’y 41 ~ & Pisenoo , Pava compro: (- & ecatey + AY = sen ‘ only también, ol enunciar el teorena antenor, que la Fda se y= => 1k apes valida sin = -1 Recordando quesi y = Init) 00 y' = betta reoata fort ry = f(Lr) = tos fiero 4 Bjompio 5 La habilidae para este tipo de integracicn solo so acqulere con fa practica, Una forma macinica de Piciarse es aplicar una susttuciin corwenionte de variable, que resulta maa seneila gic utliza la notacisn dilerencial CConsieremos Ios mismos ejemplos anieriares, 1) flee «bao ayo Hopamest = ae — 54 Linge = (6C+ 3 . Susttuyendo, Soe = 50)! (Bx + S}dx = = fee oy gs eee Ly, 7 7 392 4 2) feostinx) de. Hegamos t = Inx eo, at = de Susituyendo.es: fccstinx) x = feos tet = sent + k= sonlna) +4 a} vont) de Hague i sutsnt = of luego, ot = Sx'de y xox = Lat Suslituyondo, es: Poort) at dx = fontga a foentat 1 costet Jt cost) + Beene 61 IS 1) 4) PAL ae Hagamor t= 2 ~ Lucgo, dt = (Bx +1) dx. Peel etx Sustituyendo: f on maa a ee ee ee dx. Hagames t =x? + 6x + 4, Luego, dt — x? +6) ob dt — 98 +2) dx ogre = (x? + 2) a fa wae 1 at 4 ituyondo: 2 — ae - tft = Say Susinnendo: Fay na fen ght Otros ejamplos 345 5 ox Seat — 8 + x » Se Ot = (Bx + 5ycx, ox 45. wees, [ire * 393 = ONE Be + 2) fertnraede to sank at a= cone 6 sen? x =a « fta =e, mee, Snes one va = eae ta = Sx mm dt = (x! + 10d = 9 forre = set + Bade ftw Lp ding ek = a oe sje EJERCICIOS en 2 fio a five +n a) 4 Sow os 9 flies 208 wt af 2s sen \oos"x ~ x?) (cos? x sen x ~ x°) n fees 8) J loos? ~ 99 ( a 9 ff ar (Be ay] fate teonx + xt 5 i? + Ox) (3K + fre 19) fee + 20° x4] 19) fteost @)- sone] 1 fever o 19) [aga 18) fox +) 17) fteoncoetsa wy fien” 19) fir'seng® + 9y] zy ft 2n fhver3] a fat 394 23) Jlecoxts 2) ~ fz 29 ffir 7 26 f fen on vers] 28) fate) 30) flo*x- sec] WV. Integracién por partes Si obsorvarnos los ejemplos que se han resuetto por sustiticién (pag. 393), ve ‘moa que @! integrardo ost forrmado en todos fos casox por el producte de dos fun: cones, ‘Ahora bien, no hey fermula para hellar la primitiva de un producto -ya-que la derivada de un producto no ee el producto detas derivades, Por'e tanio, en todos los ‘casos presentados en la seccicn anterior, para aplicat la tegla de a cadena debmos descubrir primera si uro de los factores correspondia a una funcién compuasta y @! tro a fa derivada de la funci6n interior, Es comin al resolver ejercicios que se prasente la integral da un producto, donde ro se cumplen las condiciones anteriores y no puede, por lo tanto, recurtiree ala regla de la cacena, En €806 CaS08, Si una de la funsiones es integrable en forma inmediaa, se ecutre sl método de integrscion por partes, que utliza o| cAlculo inverso al de lo derivada de un producio de dos factores. ‘Sbemos, por regla de derivacién del producto, que (gy = tg ~ 9 Si todos tos términos son intograbies, os: fear = Siro + feo fark = firs fea y Joo -9- foo ‘Que es la formula de integracién por panes. Observers qua cn ol primor miombro do la férrula aparoee corre intogrande ol producto de dos funciones, una de las cuales, lene paiitva Fimediata |, Note: Pera abrevier la notacién, al buscar primitivas agregaremos Ia conslante k recién al finalizar tos cSleuioe. © sea, 405 Fienplo 1 Joins 1 obeomvar el integrando se ve que no puede aplcarse ta reg de Ta cadene, peo 0 doloslatores, x tone prniva emecata LLuego, se puede intentar el procediniento de integracién por partes. fon one tix wy - Te oto gh) = Inx gf + Aplicand la Krmula, Efempbo 2 Jorn nase caso tarpcco poate alee sesen a dete cade Para intograr por partes hay cos posiilidades, puss arrbas tunciones tienen primitivas inmediatas. Es necesario, sin embargo, elagir x° = a(x), pues de to con- ‘ratio, si hacemos 14x) es tix) = 75- ¥ ol ejeaiclo se comoteca. Luege, x) =e tix) = ot ge) =? ah) = 2e Resuta: Je x) = 0! Debe recuritse nuovamenta al método de fem 2 fit ay = ex -2 fen om jegracn por partes para resolver #09 - oF to a) = o'txt se x)= otex- fel seta et tk a96 loomplazando en (1), es Set) = ot eee te) eet ~ 20 aot tk Ejempio 3 Seertion %) en glx} = sen(in x) g') = 08 (In) foontnn =» srt) = f[-astne-2] = ~ ® soni) —fcostins) (. Aplicamas nuevamenta intagracion por partes para resolver cosiinx) ros Tix) = « fe) = costin x} 616) = sem tinxy x feeslinny = x eowtn + ffx sent 1] = x costinx) ~ f santinx) Reenplazand en (ites: Seontra = x sen(in a) — x eastinx) ~ f sont») En este ejemplo, continuar la integraciin por pares signfeairciar un eéculo viciose. En cambio, si se pasa ol iltimo término al pimer miambra, 6s 2 poring = x sentinx} — x cos{in x), Seertin:y = Lx Isentinxd ~ costinx) + EJERCICIOS fire 2) fone a foe) 4) facsenx 5 fore) © fosenn 71 Fte* son) 8) Piet cos 397 9) feos tn 4) er casi2a| 13) fe sen (bx) 15) forces (a) 1 fess 19) fleastaxia'] zy) fie" senisey} ai few 25) fre) 27) f [o* costs 29) fees 10) fareta« 12) f oecost6n) 18) fle seni] 18) fo are tg (Sx)] 1) pune 20) fini’ +1) 22) fist sto] 24 fle * costa] 26) f Be) 9 ft Gll ay fe vere V. Integracin de funciones trigonométricas Para iniograr potencias y productos de potensias de funciones trigenometricas se recurre a formulas: canocidas ée trgonomettia. Flecordemes que ‘sumando, y restanco, coe’ + sen?x = 1 os?x — sen?x = 093 2x. 2oos’x = 1 + cose => l= cs 2 2eontx - 1 copax => 1 coz Primer caso: potencia Impar de seno 0 coseno n foenrx = Sioenx eantx) = ff [sone(t ~c0s%) = = Som ~ Jiserxcos?s) 398 Js x meg rare, en foen os) so ape ee dof cadena, Resuta sons =~ ccae st y fleanxeosty) —. 9 Le ‘ser = ~ cosy - S08% 4 ves. f a, 2 f soni = fisenx sents) =f [son x(1-cos?sy?} = = ison x1 20088 + ces") = = Poon 2 fleenecn’s) + f tenscovnr 4 B cost - 1 cos’ = = cosx + 2 cootx - b coste - En generat conviene recur al siguiente tactoreo: foo x= fisenx- sens) = Pisenrxisen’ a?) = = ftvonats ~ e202) Anaiogamente: feos = fiersx-cory ~ freas costae) = ~ Pieces -sen?0"1 ‘Segundo caso: potencia par de sene © coseno 1) fisentx = F122 2* par ténmuta antrir (pg. s08) fed fone PB 2) foostx - [(- TOs FJ 2cosae~ costan = = af +f foosae + q foostex 5 399 cose 2 sdsmaet f se teenas Efi rd ferase - _ xy sen2e ae 4 4 OK, gone 6 4 En general, consiene hacer: foorttx = fisonteye = f(s" y feos = feeossor = f(= 22)" ‘Tercer caso: producto de petencias de seno y coseno con un exponente impar Pertncoety = fverPoons s(t sora} - = fisen?x cox) — J (son*e cos 0. Las dos Utimas iniograles se zesuetien por regia de le cadene: fiser*xc089) +k fiertconn = 2 5 eecostsy — S20 _senfx yy. luego, foentxcosdn) ~ 28 oe Cuarto caso: producto de potencize de seno y coseno ‘con los dos exponentes pares 2 605% (A= cos2x A cose) _ Sesorteccera = [=F 7) 4 ayy - ft 2 =f fr costan = fp - J fonste. ¥ 80 recurre al primer caso, 400 EveAcicios v feento 2) fost 3) f (sen'xcos"*x) 4) feos*(2n 9) fonts 6 feast 1) f tsenP*x costs) 9) ftsen*{ax) cas" 91 Bf Si tonFi sont 10) fisen'van 11) fisen?¢s) cas°9)) 12) f [se £4 / cos 4] 19) footer “ah Povo 15) forrao 16) foro 1 fotere 10) Poccxde ease pio 418) VI. Integracién de funciones racionales Si se quiste integrar et cociemte de dos tunciones polindmicas y el grado del nu metadar es mayor cue e! cel denominador, primero cede electuarse la division, wT) Al ofactuar la dvisién de dos polnamios llegarnes a un polinomio cotiente. y ol resto, sobre el divisor, daorigen a una funcién racional, En ella, el grado det numera: dor es inferior en una unidad, parlo anes, al grado da! denorinador. Enel ejemplo anterior, dicha expresién + En otros casos se la debe descomponer en fracciones simples, coro se indicars ‘a continuacion, Se ha visto que al efectuar la dlvisién resulta ud intagrarse inmeciatamerte, Huy 4 tH gay 7 8 + ER varador < ctedog o ¢ la legral dog as inmodiata, ya que q 95 un potinomio, y ol problema ee reduce 2 Integrar el cociente de dos funciones polnémicas cuando of grado del numerador ‘es menior que el grado del darominador, 401 Et paco basicn en este métade de integracion es la dascomposicion del cocente en thacciones simgles, para lo cual deben hallase primero las raices del polinomio cotrespondiente al denominador. En aigobra se cemuostta que craleuier polinomio de oveticientes reales puede expresaise como producto de pofinemics, primes sebre R, Ineales o cundréticos. ‘Se presonten cuaire casos segur que las reices sean reales oimaginoris, sim- ples o mitiples. ‘En iodos 08 casos consideraremos solamente la intogracién de funciones ratio~ nates propias. es decir, de funcionas raconaies en las que el yrado del numerador ¢8 menor que el grado dal denominador Primer caso: Las rafces del denominador son reales y simples (El denomninadcr 20 expresa como producto de polnorrias ineales diferentes) Ejomplo 1 tt 7 loa 8 Las raloes del denominador sont, - 9 y t= —2 Luego, x2 - x- 6 = — HK +2, y ls exprosién (7) admite la siguiente descomposicion en ‘acciones simples: Ay, fe % x4? Felta calculer el valor de Ay y Ay Para ello sazamos comun denominadar en al segunde miambro: Aye 1 2) Aste 9) SK 2 Iquolande numeradores: 12 AH + Age 3 {La expresién anterior debe verifcarse para cualquier valor d2 «, Por lo tento, se procura elegi valores do x que simpliiquen les eleutos, 1 AS) 9 Ay = ye Sika ge toa, tess, -aiaa- tlm: ines} - Ph peak 1 402 Sjomplo 2 ox? x + Sean Las raites del denomina¢or son LLuego, x? = aK® + 2x = xK-1)0K=2) Be tore A, Com te Ow Por lo tanto, > Sx? 16k + 4 = Aye 1N(K 2) 4 AXE 2) ~ Ayxte—4) > tea SAS ALD oA a2 = 8-2 > A tone [EBL Shas fel afl 2 4 = Bink] ~ Sin k=) = ain K-21 +k Consideremas, en genoral taint Bis) er general, la integrat f°) Ss quo ol grado de 9 He) Sea ob = a,x” + donde el giaco de p es menor * KF ays ¥ tu fy. 1, sus n rales reales BO = af) bed ot Luec0, Segunao case: Lzs toes dl denominador som rates y mip inador se expresa como producto de palin aeetel (Sterol Broducto de poknomus Ineees, algunos cenpte ‘Tercer caso: El denominador tiene raices complejas, no reales, simples ‘ Eat atoreo ct dosnt parser polnomios ssadracne weasebes to J statis feo doth ene sh we La descarpuscon en acon simples eg a0 ‘join + ' crete Te * f ene _- Ae : ~ 1+ 9x ie P= 2) ca vox? ecards nino cin rorinedr ene sgurde reno, eminind s Elpdnamle del devomr edo os reduce, ues sis ies on rumeradores, queda 1 wd = Aybe = 2) = Aol WR 2) > AK AP ti En este caso la expresidn anterior puede resolvarso utlizando la dervada de ‘arco tangents ¥ la regla de la caclena: = 6 x= 226m 124% Pe a ees bién por susttucién, para lo cual es comeniente uillzar ‘9 noteciin ciferencia abenikes, 65 4 — 8 BAy > 6 30 = 2k = A= 8 Haciendd u = Gx,es du = 3dx resulta: Sat = tftp Saouu ne eat 1 = £ awig() ~ k. Sin x 1)> eo Fiemol 2 Vein 2-k ee ere te sgunt. te dasanryoneén on Harcones Smpek la También en este caso lasrates del cencminadorno Son easy ln irreducible en R. yereainem es Para poner en evidencia la derivada dl arco tangente, corwiene completar el ‘uedrado para legar a una expresion cel tipo u* + 1 (véase pag. 62}, a Si aparece en of donominadar una ralz ritiple de orden k, debe nacerse j ee ee ee ee ey woe oof MEM] En gonoval, «i al grada dal denominador es n, la descempesicion debe haverse katy enn fraceiones simples de le siguiente manera . =9[(AF Yo} —= Pi La operacién de complctar ol cuadrade es simple una vis que se ha practicado an FR te a ‘corvenientementa, y la clave octé.on cumary restar,en forrra acecuada, e cuadiado de_un medio del coeficiente ce x (Si el coofclente de x* es el rumera 1). -+(y,45- Lu A e ' i" a NAY vege, fe = f et _ dodoksh- ten Bee To Ay] SER 404 405 Mead fos Ret = ty 5 1), pues tene ratces 1, 1 ive 2 2 En este caso la descomposiciin facterial es del tipo: ee) (TIRE HORE Aye a bent Ay Akt AL et Pexed Ee decir, AOE EEA) = eA ie 4] R=1 9 A -a=3 = A= AL 406 esdu = Sax y dx = 3 du. Result Le segunda integia's# resuelve come suma de des integrates, una de ellis mediante logaritma y i ura mediante arco tangente. Para la primera se busca como numerador fa derivsia de denominader, para qu2 la primitva sea in(x? = x + 1), Elnumerader bus-ad0 #8 2x + 1. Para obtener se inlroducen las constantes ne- cesaras, ce lar anera siguiente. ee 2 FT 2 leat ea lea En detinitiva Como se observa en el ejamplo antenor, los calculas se complican. Por eto es necesario ir gracuando los ejerccios y no dar demasiads importancia a las dficuta- des que sobrevengan aries de haber efectuado una practica muy iniensa, En general, en este caso, ls descomposicon es del tipe: ra) ARGA, . An kt a) a HOKE im? ~ pF donde q 3 un polinomio de gredo n, con n raieee comptes, no reales, diferentes {las raices complejas se oresentan en pares conjugados). Cuarto caso: £1 denominador tiene raices complzjas, no reeles, multiples (En al facioreo aparecer lactores cuadraticcs irreducibles repeticos} 407 fenpio 2 = 3° = 2 oe 1 8-3? - 2 3 = BY (AK + Bie + 1) 90 + 2k 9 = Age = Bx A, AD) B41 BS A) Debornos encontrar cvalre ecuaciones que penritan halla las numeros Ay, 8, An YB, rio = 8B +B, K-17 A -B- A+B, tA = SAA, 218 = 2 AL} 2A +R = 0 x=-t= A+B, A, +B, ~ 9 Bt B= 3 A, 12a Bs 8 A + 5A, 6 28, = 0 Sollee A) = 1, B= 0 A= y B= 8 Portotano, 23 — ox? Ox x x-3 Sa = Sate - SAS ‘ * Sar Sea 408 Sane + Linge) = seeps - a 7 En este caso, si el pofnomio cuacratica inducible (x? — bx ~ 6) ee presenta k veces en of danominador, ta descemposicién correspoiciente en iracclones sim ples es od AH w= OKT OF EY OP reg Otro mérode Planioada la deccomposiciin en fracciores simples seyun caca caso. el pobie: ‘ma de hallar fas constenies A,, As, Ay. que Sueten llamarse cooficiontosindoto. ‘inados, s® simplifea aveces taniendo on cuorta la cofnicion de polrumios iguates En cf ejercicio propuesto en la pagina 408 Se lege la expresion {1} GE = 8 AR BE (A (8-8) Parannalar los numetos A., A, B, ¥ 8, $9 eligieron valores de x que perntieron determinar un sisterna de cuatio Scuacones con cuaire inedgntas. Si tenemos en cuerta la igsolcad de funciones palnomnicas, os coeficienies on ‘ambos membros deben ser respectivamente iguales Osea, A= 148, - 3 yA, FA, = 208, - 6, = 9 luegs. A; = 1a Bp = 3A, = 1B, = 0, valores también onconira dos por ef metedo artorer jempta er] Rosuta: AADC 1 2A, AL EAS HAY =? — 5, lgualande cootitertes FLAW, - A A= ORAS b= = SAA = ONAL = 4, 409 EJERCICIOS Caso 4 » SF xt = 3x3 +5 a ear fe ” Sao Caso 2 6 — ax! ~ 2axt + 9649 — x 10) fa ae eee 1 9 [ae 2+) (eee 41) # — 12) = —|____ 1 [rane Sara ” [ame a - x 0 focee rt IE Sora m1 x . aSoeal 9 rem caso 4 : |S as) f————___ a ) Sea » Saree 4 aes ay fot so) [23 att 20) ) Seer ” Saecear 41)? bx 3) Bix 608-511 ay 5) Caleular las sigusntes integrates Bpx = 6 == 1 gy ft av J wort +e f of Pw pecan Band . axe t (a3) 9 fe email VII. Integracién de funciones itracionales xis B84 5S 25) Sz a 9) [= Fava integrar funciones irraconeles se pueden intentar distintas sustituciones. See Considerames, en especial, a integreciin de expresiones del tipo: n= apt 420 * a 2g) [pee Er f nomi do an feet S v2 FEES donominaor es la az euatrada do un poi d segundo grado, 410 {Estas iniograles puoden rasalversa mediante cambios de variable que conduz- can a funciones trigenométricas o hiperbaiicas inversas, Las primitivas que se utizan son: aresenx ~ k Potee soon ok I si agave + El racicando apropiado 2 obtiane por el método ya ullizado de compietar e! cuadrado, Ejemplo 1 f 1 w 1 a = J ereoont ~ & tye xt = + argsen M1 - Ejomplo 2 95 See: Svea s Sam 412 o Ve 6x49) = BT “esr Ve La intagracién de expresiones itracionales cel tipo Vax" + Dx 4 ¢ puede reso! Fjemplo 1 f VO“ ‘Se busca llevar el racizando a la forma 1 — u® para hacer la sustitucién v= sent, de donde reste T— sent = cos iandlogamente puode hacer Seu = cost fV 9-8 w= f/f Qi] ass fV1-Gy a Como el intgrardo v8. T=, dove corp <9, Por tan, ton venido ame en R la susitucion x= 3 sent Luogo, os dx = 3 cost al a [Vicon Becetat= 9 f oovttat -of 1 cae dt = =S » feos 2442 sono s =F Jo Z frosaa Br + 2 sont sk De lasustitucén > sent.resulta | = arc sen a are sen I + 2-2 sentoost + 413, Ejemplo 2 jver Para calcular esta integral puede intentarse una sustitucién mediante funciones hiperbilicas, recordando cue 1 + sh?t = ch" 1 [vtec ve VEY ‘Como et dominio del integrardo es Py el recorrido de eh también os, puede x ‘shi, Luego, es dx = V5 -ehtat. hacerse: of iemiona = 5 fortra Pata resolver eata integral conviene recordar que las funciones hiperbolicas ad- miten fermulas similares a las tigonométicas: Zo eh 4 het = che ch't — sh*t = 1 ssumando: aon = cha st Restando: 2sn’t = chat 1 Luego, s fora & finarna-% fara~ fa AMA EVJERCICIOS ie Naar 2S ex wx as ‘Sar 8) [vortex 6) [VERT Eee 7 [vPTRA Te 8) fect oe “ of STs bea 5 wo 1) x 12) | « Sear MS Teas VIII. Otras integraciones por sustitucion Finaimente vamcs a resovver otras integrales de distintos upos recurriendo & ‘cambiés convenientes de variables, Comenzamos con algunos ejemplos dende vuelvan a aperecer tuncones iraco. rales, pero donde nesesiiamos sustituciones ms articiosas que las empieacas an- teniormente, Ejemplo 4 Caleslar 1, = Jee Para esta ‘ipo de intagraios os convonionte ologir uns nueva variable, y para ello «egptta bastante simplz considerar el eorema de Pitagoras en un triéngulo rectangulo aunifar, Pensando ee la oxpresisn Vix? valor x y a une de los calglos el vater a — a @5 ldgico asignar a la hipotanua o! Para dngulo ago es.cos t = 2. 415 Por lo tanto, x = Ademés.es sent = Reemplazando valores, queda: a st __asent a asent cos*t Joosta = Io» + Ejemplo 2 Calculer |, X= asont = de = acostat Acemas, Wa" = acost. a? sent = PES soma 1 = at foentia = ‘Boost “f S22 a eee (pee 416 ) Bema 3 Este caso es similer al anierior si prowamente completarnos | cuacrade en el radcardo, yO ded Via X15 sent > x= 1 sent = ax = costal También cost = Ve sen os tat = y= ft14 cont? ate fogs 18 > l= firs cons? dt wt = fib zens sen? dt = 2eost st Sent, 3 2h = B awsen (1) - 2 sy = SZ aresen & 4) 2 cos: 417 1 cost a yg oy J-thas aight cos? t sent > fiend Poosia = = ke Ph rk Ejemplo § wef oe xvaren’ Igual que en et ejemple anterior. hacemos x ~ ety. wast y cost a 1 pt 5 ai amie t at wo aPigt co?t 3 Saar Para calcular la primitiva de cosec t necesitamos primera un ariticio tagonome- trico y luego un nuovo cambio de variable, 4-4 poem oi tf at a sont a — cos* t v= cost = dv = ~ seniat 1 = cost ye at Lin [Teese], ' ‘ | fet Pero (eoswet ~ cory? Luego, I, = J: In leosest— colat! + k Reerplazarda | oblonemos fnmente: 418 Vinee REED costat mt, = bf Dent sant mie of ao yao fae Poona. En olajempioaneriorvimos que fl oh ~ In fsosect — cotgij Luego, | = bln frcsect ~ectgt| + bocst + vera ax Finalmente, |, = b In + VTE ak En los ejemplos siguientes haremos cambios Ue variable sin utitzer tunciones {rigcnométricas. Si en el integrands aparece X!'ex +b, trataremes de resolver la in- ‘ogral mociento la suatitucién ax + b = t, Ejomple LIweS* elie x = a= - ata bo fader here a= ahae fire e = ahem HEH or = naa] 419 Ejomplo 8 wad foray a = abe (4-2 byrne BP latow 8 pa yuge sik = or Fi Staton] - Finalmonto, si en el integrando aparece ©", puede resutar dt ta susttucién 1 = 6°, como sucece en el ejemplo siguiente. Fjempio 9 4 ax 3 Bo fae Sta) es wus feces yam maiees =x ~ nite} +k Como puede observarse en tes eiemplos anteriores, el métodode sustituir vavia~ bles no se agota y pueda recurrrce a él on situacionas muy diferontas. Sin ambargo, no tiene demesiac sentido complicar es carroios de variables requerkles, pues So" lamente implican destreza en el manejo ce attics. Por allo, una vez asimilados los métedes més comunos da intogracién esboza~ os en este Capitulo, es aconsejable acosturrbiaise a menejar lablas de integrales para resoer los casos mas complicades. 'A final del capil s¢ agroga una tabla con algunas primiivas que puodo rosul tar ¢e uilidad, EJERCICIOS y Se 420 1 1 3 | SSS * 4 | — = Tara Swaee B fever 8 fever em 11 fe vere wm +8) feared aw 4 1 ° Saar * ° Saar Vanes wie 9 Seva Estes integrales fueron resvetas por partes en la pagna 398. 1X. Tabla de primitivas 1 frre = a flee nb -k 100) af Ty TMH tk wk Ora) 7 k (@>0) 7. forex fay +k a 8. finxdx = xix — x +k 9. Piogxde = tog e (xin 9 - k v0. fmt in oe = GPE LY rk we 11, flo conde ox = fasendposan — & 421 2 13. 4, 18, 16. 18, 19 27 28. 29 30, a 32, lem fe = Ee (been tacos) +k Piemecosbyde = Se t ) dx == In inal ~ k Ponxor =~ conn ex skids = san + Po9xoe =n cons +e {ffesaxar = In na ~ seoean = i Beox Hex = cosecnde = I eosec = cog ~ & foro? vo= ax 4 fesse? x60 =~ cagx tt 11 cose d= g hen oho = oh = ferro = aw ee forxde = bons) ok fcoth xe = [cha + & foecr ede = 2am ines +k Plomscnaah = tn fh] 4 nx — xCORK +k Posen ax (9.005 ») dx = cosx } xsenx + sorted = = L sone ek cos? x ox + 4 sono +k 422 33. fictxdx = ox - x +k 34, feotg®xdk = -colgx - x ~ k 26. ferxac = Erneta) Vk ve fora = 4 ae anxenn +8 97. fawcsenxdx = xarcsenx - VT 98, farccosxds - xaccosx VT +k 39. facigxde - varctgx - In VTow? > ke so foto o «nition oe ~ Lovey 4 1 x Fagin ® +k a ee de =~ Lageotn - a 9g 44, dx = aresen 5k (ea veTe) 1k a 2 In pe eH] 47, [VERE a - a x 8 aresan2 - 2 a 48. [re ae ag, fyve = i 50, f—— «x L Swans vb vb] =v +h (b>0) Varro 423 ” [ova 7 82, Sve x (ax — 25) (ax = bY! + ke aE de = + (teat) Vatzat - 2 nfs 93, [evr e at F drat) area e 1 ge atje — Sgt at sa, Pee a a = EOP atl 5 Paty $8 PENT mH de = - Fe JAF de (vbase N47) dx = 2a B+ bf oe (véanse N50 51) ve ee aK ee atvea® = “Fain | ; -k ee, [ES ~ arcsen % + 0, fran a =e otaatilt 9 feeVFFTa oease nt soy 5 a fata = E (erat PTH ox queso wan ‘Come trabajo practice pueden verficarse algunas de las I6rmulas antarores apt ccando la deiinicton de primitva, es decir, Ia denivaca del resultado debe coincidt con el integrand. © Nota En este capit.lo, al eansiderae tunciones primitives, homes prescincido muches veces de la notacién difetencial ~~ SeTiaTecomendado su uso en tos cases de sustitucién solananta con el motivo de simplitcar los ciculos y provenir errors, Feo también en el cilculo de integrates por sustiluciOn puece prescinaise del Uso del dilerencial. Pare ello es necesaro siempre. a efeciuar un cambic de variabio, en el integrancdo, multpfear'a nueva funcién compuesia por a derivada de ta funcién, inverie, O sea. si al tuscar una primitiva de f sa recurre al cambio de variable » = g(t, donde g ¢$ una funsion derivabio, debe eserbirse: Si ~ feta) ay Justifcaremos la reaia anterior, que es, una vez més, la ragla da fa cagona, Se trata do calcular una primtiva de fa funcién integrable f Si F es Una primitiva de f, es FX) = KK) (1), Hacemos » = git] (Venticamas proviamente: Rec, ¢ D, yD, ~ Dy.) Tf, CG: Lip De acuerdo con ol ciagrama anterior. @5 he teg y mm = fig) = fe ‘Ademés, H = Fog y Hit) - Flstti) ~ FO) Por lo tanto, encontar la primitiva F se reduce a encontrar la funcién H, que depewe excusivamente de t Por la regia de la cadena: HW = Fog) = Fig) ~ fom) 9. Por defincidn de primitives Hw ~ Cott 8 => flo) oe) = HEY ~ Adomases HQ + k= FO) + & = fOr Reemplazanco comveniontermente resuite: Jr = fetawy eo) = HY ‘on la vavizble t, al hacer la eleceon de g reernplazo fina Hi) © FOX. Gomo el resultado aparece expresado debe asegurarse @ episiencia de g ' para poder ofectuar ol dorde t= g ') ineisimos enicnces en que puode proscindirse del dferencial sl se recuer da, 3h etectuar un cambic de varable x = g(, que hay que muliplioa a rueve fare aecarsta te g por a’ one intagrando, Por oa parte, 2s une stuacén onaioga ale Que se presenta al efectuer cambio da variabios en integrales mutipes. ptareroe fa propiedad anterior pare catia ta wage |= fF resuata por susituctin la pagina 419, con ayuda del dterenca ‘Sihacemos x — g() = Ssent, es gift) = 3c0sl. Lucgees 1 = [VT=T seost = 9 foots - HX, Seema 2 Lk ee —s =k = SZ acsen % +S VOT Fk 2 4 z wes a 7 2 ° RESPUESTAS A EJERCICIOS CAPITULO 11 Seecion W 1 # -apak em Dye asst 426 3) In kal 4k stk 38 2 17) SB yee 2 1B we - 2 Seeelén il 1) = In a-ak 1 Dae WaT +k a 3 1m) - 1a) 15) 17) - 19) 21) 23) 5 6 8) Bp xP - ay + In (1 + sentxi + (axF — ay? + « 24 1 gM kosx— x!) +k 4 7 ~ Bp 0087 8) 4 ~ yr 8 tk cose He sg tk 1 yercer FO tk = dsen xt) 4 k 2 1 25) a HT WM + ke M-eF +k Bien? + hp +k 2) ~ moos x) + Zn ys 6 Zn pS +a] +k 1 feos’ 8) — F (cost + 29h +k 10) 2 arctg ian + k a 4 12) J im [aE + axl +k 4 rd 2 Lara ik x49" 35 (ox 7) 7% 16) hk 18) 5 2 Lin ye +34 ; +k zy Line Zin x? tay +k 1 24) Fin Peay ak 20) - 3 (cosy 3 (os 2x) + o atk 427 a Seosién IV Tha y -k a) ete) +k Agen Lee gee” a5) - 2 sets + 1 Pen ae et ek 2 Sag tk o) Lax + k . on 2 4+ Ssen(50) + ) Fer (cess) + So0r5e] + 2.9% x 7 4 2a) —= 3 Zo cos, (3)] + alee dss 0 Eis [oe (2) + enaen.()] + oF 4) xawsenx + vio 1 k 2) Lat s0) 4245 ke (P60 =H) nga 5) = 808-242) + Kk 8) ~ xoosk + sen x ~ k 90) 2 (aerd™ (5et36) + e - 8) 2 (aos + sons) — (sen x ~ 008) ~ Kk 9 St seccion V 1 inte 9 = [oos(in.x) + senting] +k 10) xaretgx - > Init = 1) + 1) - Sai 4 oe +k 2)senx — sont a 1 2 2 4" e? (son 2x— Loos 2x) + & 3) - 2 pstxs 2 ooh H ( Tore) )- Zoos? x 2 cost x +k X con 6x) + 28 4 43) are senibx) + k 1 1 cen 1 4 v2] & sono) + 5 eee 4) oy sen xl — > sentexy + SE sen “2Kh + k ee 2eos4xp + k 15} Karceos (ax) ~ k a ser(2x) sen (4x) 14) 2% (san ax 20843) sy dx. Snel sents af SX ate gtx) x, senitx 16) 2 awigion - B= hg AGEL oy Ey SmmIB 1) conte S senty - 4 St st est, “ 0s nes 8) - Fcostte » Sco x 1k sf gea(Gx) ina + 3a seal _ oT 18) — cos{inx) 4 k 19) arena ae senit6e a 20) xinGtst} 2 + 2avetox + Kk 10) BE ~ con gon ~ Lesant2nd + x 3 In 3 sen Gx) = 31!" 005 (3x), . 7 aa SCO sen'(5x) __sen“(5x) West iy Sen 3 ‘ 5 sen(ox) + In Scost5i} + 4 gett (X) 4 gaan (2 1a gem (2) 1G cot? (G) - a ‘ ok (ek, tote x we ie tg SH, Ben 14) tgx ~ OX. a1 4 psenwe _ cos (Be) shi) x sh(4n)__shlaey 2 $0 [S 2 1 SU Sk a 429 428 1 te wrote (Bigs) + 100 vA 48) by tig = seoxl 4k (t= sen) Seceién Vi 3 47 x — Linx) - “2 nx gy rk 1) ax — Simi = Ek 8) 2 LW 2 te ae oF Bie aw -gK aek at gt Oe 4 Gina tl ASIN 2+ Kk 3 Bigper ek 9S eb ee ah tk oF wniee* 41 a + ny Link ay dink-t)- Sime Dag lh al 8} 4In +2] ~ 4Infera] +k a) - ~~ es SL. uk Sa 8S ot 4 infer a) - -* voy B+ Pap tae intl ~ ag 1+ Zinta = 2 xt ih agtap - Fintan = Gea 12) ding] = ta - Sinko + rong = 2g = bea + 1 = 8-8 pS mia ¥ 1 18) ~ Geay Inet = 4 eine) 16) ae In x-8| 80-5) 5 5 5 = Sins} + 17) inbl 5 nk-sl aan 2ink-a) +k 7 z Injeti + etna + je Mit + Gg ees + 22 2 poe + 2 inka + Final + Fok +k xt nx - Be = nea + eT , 1 infers} + 2 nea] + 45} +p ine] a 3 shit tink Incest 2x1) amb : 4 bee tna inbeal , y 16 %6 4 29) 5 areta InvFTS - VO mH Ps go) HMI at) 33) 2 nT +k ava Ee 35) 23S arcig 1 ke 36 Zac tx-6) +k va an wota (39) ok 99 SZ awa 38) Fax 1 Finest arcigx ~ k 40) x& = Inx?41) - k 1 1 1 at) ~ Since] = 2 tetany - 1) ~ agra oy heed + gota) — 431 1 1 yet stmt = Liat eae} = wtih ) 2 \ ae aretgx = Linea Eo nge—t) + 49) 2 aretgx ~ 4 ih ae hee 1) 1 By A tafe-a] ~ Ee trot boxe) = a) 3 Infx—a] je niet +3x+ 4) 36 2 7 VE 45) Sx = Beax-a + acta) 2 inytvty + © arcgx + 4 Inbal + 46) Z inte241) +E awtox + F Inb-2l + k 1 : © ine-2x-2) = Linx + Vk a) Ee 2-2) - nw tae 48) atnge 44) +k Seo + eer Beene) aR OB BINT acy 414 50) 4ST aeig sal - b) inte? i ' ay Inte Seccién Vi 1 2 Law ‘ gen (Za 41 4 Faso Ek 2) argh ( ) 2) aigeh 219 via 8) Evert 4 oy arg sh (2) + nat 432 k va Z atetg {2x § i k 8) Va 7 ~ are saci2x) + k (x 8) +e 102 VeFERSE= Beapencers) +t 9) ae sen ( 12) ~ 8VBRAIFS - Barcsen +k Seecién vin 4 f f DE VANE + ib VGA] «ke ee Be000 2) 2arcsen LF ava sent) 9 2 carer acey sk 4ax=) a Lewy er-a) ek we? “) 1 5g? 101 (m2 4892 4k G2 SFI Tg WTOP HEF 4k GES = PY 2 ign Get 36) sk axed 8 (9-K?)** (Sx? 26) 3k (9 a ——— - k =bigt) 10) yyy aesem ts X= 2) _ 1 eB B 12) arcicied +k et =) 433 12. INTEGRAL DEFINIDA El problema de caleuler el Area de certos recintos panos, los potigonos, s¢ «e- suolve en geomotria elemental, A cada poligcno P sete asigna un numero real a(P), Su area, de acuerdo con la defnicion inicia’ de que al drea de un cusdiado de lado Unidad es et numero 1 ‘So datarmina asi una funcién cuyo dominio es el conjunte ce los recintos planos polgonales y cayo recortido es el conjurto de los nimaras reales no nagavos El problema se complica furdamentalmente cuanco se intenta catcular el area de un circulo y, on gororal, de cualquier reciato plano no poligonal access clasioo es aproxmar el recinto meciante potigonos adecuados, insenp- tos 0 circunscriptos, y definir el area buscada utlizando conjurtos formados con ‘as reas de ostos polganos. En primer lugat interesan especiatmerte ks recintos planos no poligonales més sencillos, imtados por la curva asociada a una ‘uncion continua, Un ojomplo la constituye ol zocinto R, cuya parte suparior asta Krritada por al gr- tico de la funcion continua y postive fen el itervaln cerrado [a:b] y euya parte infe- rior esta Imitada por al eje de abscisas. El recinto P. se llama recinto de ordenadas, pucs esta cerrado latoralmerte por los segmenios de crdenadas correspondientes a las rectas de ecueciones » = ay x=B Una fornia de aproximar el area del recinlo Fes considerar rectéingulos inser. fos en ol, 434 Por sietrpla, si divdimos et intervalo (a:b Jen cuatro parts (gustes por simpli- cidac), v7 area aproximada do R ests dade por la suma de las aveas de los rectén ulos fy, Ay, Ay y Ag. LOS Cuetro reotanguios forman un poligona A, totalmente conta~ ido en'R, Se comprende de inmediato que deseamos asignar al recinio Run area tal qua: rea (A) = fea {Ry que fa aproximacisn soré mayors! se vuelve a subd Vidi ls subintervalos anteriores Los rectanguos A,. As, Aay A. tianen coms base un segmento cuya lorgiud os lacuna ad elongite dl online abe ene, 3, youn os vate mine qn tna anc fo saa eben oar nie (er evar cog e gates de ua uncon cota) De mane sins pues heer poems forges 6 cons deran los cuatro rectangulos circunseiptes corroepondientes a la misma subdivision de [a:b]. ola box Si es B at polgona formado per ios rectanguios B,, B,, By y By, @ potgoro B. Ccontiene al sesinto Ry area (R) = area (B). También se mejcta la aproximacicn por exceso si sa vuelen a subdividir tos subintarvalas anteriores. Obsérvese ademas que, en cualquior caso, si A es un poli- geno insezipte.y.B uno crcurscripto an el recinto R, una delinicion légica de area debe permitr que se establezca la siguiente relacicn’ area(a) reaiR) «ea 8, 435 wT nne ert crn in mn ge 1) VR alm) = 0 2) Si Res un punto v una curva, entonces af) = 0. 3) Si, y Fz Son racinos planas oonguentes, enlonces a(R) = aly). QL 4) SIR, yR; son recintos glanos cuya interseecian tiene 4re8 nula, antonces AiR, UR») = a(R.) ~ aiFh) a, 5) S/R, y Piz son ds recinios planos cuslesquiera, entorces a(R) = al.) ~ ai ~ af, Re) CO) 436 51 S1RYC Re, entonees aiR,) < aR) {a luncion area, que currple las condiciones ‘egral definida de funciones integrables en rte Estuciaremecs en este capitulo fa integral ue desvinculs @ idea de integral de su base encencerte ce integral es puramante enaliea y las Considerasones geométie a3 anteriores sélo ayudan para su inierpretacién irtutivg mya yBz cefinda fa integral de una tureién que retina clonas condicenes, sna: eertegeaci6n gcometrca de imponancia tundementala daflcton ne arse para rocintos de ordenccas Pedides, se obtiene mediante la in- alos cerrado, sequin Riemann + quien fue el primero geomeética, |. Sumas inferiores y Superiores Consideramos una ‘unc Esta funcién, al estar acctada, m colada fy detinida en un interval cerrado (2; 6] cortinudad ce R. tiene supremo ¢ infime, de acuetdo con el axiorna dé En of grético, a supreme deta fun: pues I no es contirua enc, Elinfno, Obsérvese que, como le tn valor méximo, come sucede en En el ejemplo siguien Iutos ert (4: El supreme wiones k. qué no es el valor dele funcién enc, 'n esto C290, @8 f(b), ‘ién po.es contewa en a:b]. puede no alcanzar un ®t ejemplo anterior fe. la funcién acotada g no tiene makime ni mirimn als 10 6S ka y el Mima ky, 4 forge Federice Miemana (1826: 166), Fu eshuiante y he Goottigen (Alemania) Famasa po! su Fag sobre funciones ce variable como 90 Profesor en 1a Universidad ue \pGlesis para fundemerta la qeustiy por au tes ila y sobre topologis AQT Sila funciénes continua, en cambio, 6 infimo es 21 minimo absoluto yelsupremo of maximo absolute, coma sucedo on ol ejemplo siguierte: foo} Ho) ta). fix) {x,} 98 ef supreme de f en [a: b]y es el méximo absolute. (xz) es el iefimo de f en [a:b] y €s el mirimo abeolut. Deremos a continuacion algunas definiciones. Subdivision” P es una subdivision dol irtervala (a;] si 2s una sucesién finita, estrictamente reciente, de numeros reales x) Xj, X35 + =- +4 Nyy IOS CUA = Hy So = mbox) = Dm des Osea, S(t) = Myf, xq) + Mabey — Ky) H Fly Ke aD De fa misma manera, suma superior es la suma de todos Wve preductos que se btienen mutiplicands at supremo de f en cada subirtervalo de P por la longitud cel ‘SIM, eS 0 supremo ce f en al Intervaio [%,_ i Kel 25 Bott) =D Matte — M20 Ejemplo + ea el siguienia el grafico de una funcién f acotada on el intervato [2:6] Sea P= [xo, 412%, Xj] la subdivision seralada en el gritize, y Reif Mea Hea) 440 E5 Galt) = 6G, ~ Hol # He) OK — 49) = 851 03 — He) ¥ Sol} — fxn) G1 — Ro) * Md Oxy Kd Heed Ey Heh (De acuerdo con la idea geométrica dada al comienzo det capiulo, Spf) carres- porde al rea de un poligono inscripto en el wecinto de ordenadas y Spf al area de lun poligono eireunscrplo. Eiemplo 2 Catcular $y 5 para t +x! = 1 en[0;3] para tas subdisiones sigulones: 1) P= [0;1;2:5) 2 = fo: 4:15:29] 1 Sol) = MOTH 1 HH) 54-8 So) = My 14 fap te tG)-t = 2-16 St 1-4 = 17 2) Se() = OVA +14) 05 4 101,5)-0.5 = 429-4 = 11+ 2.08 -325-0545.5 = 2,695 Set = Hy. 1 1.5)-05 - 129-05 43)-1 = Eiombio 3 Caleular Sy 8 en [~-2; 3] para: ox si ~esx Sl Demostraremos la primera pate, La sagunda es analog Domestraciéa Al considerar la subdivisién P y la subdivisién mas lira P'S basta comperer los términos de las sums inlerieres que correspondena ios intervals Gonde hay nuiovos. puntos de 442 Sin fester generalidad a la demmostiacion, syponemos que la subdivision P* tene solamente un rueva punio ademas de tos puntos de P. Sea ¢ ese nuevo punto, que ettenece a un interval I, de P. Sie comparan S» ¥ Sp. ‘odos sus terminos concicen, oon excepcion det ter- rmino ty — Multn—Xr-nl €@ Sp, Que ha ido sustituido on Sp. por la suma de dos termings: th = M{G" yea) > M(H} donde m’ es 4! infino de fen [x13 c]Y mel infrro de f en [¢; 95) Como my 96 of infimo de f on [xy yi Xn resuita myem’ y mam" Lugo, th = mafinm aps) = Malay e) + my(C—Xy.4) 5 ANG Ch + MIEN Es cect, = 1%, Como tos demas terminos son iguales, 08 Soil) =3 SoH Si hubiera mas puntos en P' Ia demosiracion es snaloga, y puer neta por induccién completa, Graficamento, este lema Indica que las éreas de los poligonos inscriptos crecen al considerarse subcivsionas eada vez més finas hhacerse ge: Mediante considereciones similares se demuestra que las sumas superiores de crecen ai considerarse subdivisiones cada vez mas finas cue las anteriores, Loma 3 Sif esta defnida y acotada en [a:b] y Py P; son dos subdivisiones dea: 2), entonces fa suma in‘etior para cuzlquiera de las subdivisions no supera ¢ la suma superior de Ia atta subdivision, (Obeérvase que el lema 1 90 rafiore a guma inferior y Superior para la misina suodlsion¥, en Camb, este lena 9 se roles a dos sab divsones cuatescuiora} a Debemos prover YP, VPs: (Sp, () Demostracién ‘Come Py Sonos subdivisiones cualesquiera de [a:b], buscamos otra sub- 443, vision P que 59a Un retinamiento comuna ambas. (Para obtener P basta considerar todos los puntos de ambas Sundivisiones Py P| Si P es mas fna que Py también mas fra que P2, pore lema 2 0s: Sp lf) Sept = Spl (segunda perte) vincularde tas Gos relaciones anteriores modiarteo! ema 1, es: Sei) (primera parte} Sp,lf) = Splt) = Spt) = Spf) Tema 7 .uego, por vansividad Sp, IN Sp, (0. Giaticamente, e lema 3 incica que el area de cualguier poligaro inscripte en un recirto ro supera al de cualquier poigono crcunserito. EVERCICIOS 1) Gonsiderand r+ V"ZS= EF en [0:5], caleular cuma inlerior y suma superior pata las subdivisiones: 1) = (0: 3:4: 5). 2) P= [0 13.4 5] ¥91 PP = = (0) 12.845). 2) Consieranda Ix -» x? =-4 en[0: 3}, calkular suma superior y suma inferior para las subdivisionas: 1)P_ = (0: 1:25; 3] y2)P" = (0:06) ¥%25)3) 3. Consicerands |. x» x? + xen [0; 3}, caleular suma inferor y summa superor para las subdivisiones: 1)P = [0: 1,2, 3] 2)P = [00.5 1,5; 2 2.558) 4) Ceneiderando fe xt ~ 7x'~ 2 en[ 1 3], caleuiar Suma interior y sua superior para las subdivisiones: 1) ~ (4: 2:8] y 2) P" = [1 45: 2: 25:3] 55) Consideranco fx» x? ~ 8x + 10 en [1 6], calcular sume inferior y suma supe: tior para las subsivisiones: P = [1:3 4: 8]y P* = [1;2:3; 45:6). 6) Consideranco: ast sl Q=x<2 tao fio dxeg si 2sx<4 — en[0.5], Le ai 42K=5 caloular Suma inferior y suma superior para la subdivision P = [01 1:2:3:4: 5]. I. Integral de Riemann En reeumen, fos lemas anterioces purtualizan ls siguientes gropiecades pare 25 gues supmrioies infetiores de una funcén definida y acotaca an el iniervato by 1) para ta micrra cubdivision P: Sy = Sq . 2) a Pes mastinaqueP. — Sp~=Sp Spe Spi _ 3) para dos subdivisiones cualesquiera P,¥ Pz: Sp, = Sz Sidesignamos A al conjunic de (odes ias sumas inleriores de una foncién, anc: fay dafinide en[aib} cbservamos que A es un conjunto de numeros reales que eid ac 444 Eneieso, uracotainerores la sum correspendion 6 : iene ala subi "menos" fine 66a: 0] es der. a la subcision [9:1 cya sina fect 8 $b 2 donde mes ef inimo de f en [a:b] 7: . Una cota supenor, de acuerdo con el loma 3, es cualquier suma superior 0 sea, ¥P: {mb a) = Spl)» Sol tuna suma superior cualquiera, Por el axiora de cantinuidad de R, et conjunto A bene suprema y tiene infimo, Como las sumas in’riares cracen at alinarse las subdvisiones, Interesa en es- pecil elsremo cel cruna A. Este exremo super se lara ikeralifrex da 3p, (0), donde et stro miemoro es Defi ion Integrel inferior de ten [a:b] es el suprema del conjurto formado por todas las Eedeot, f°1 = auprero A De ta misma forma, si B es el eonjurto de tédas las sumas eupetiores, Bes un Conjunto acotado. Por ellema 3, adrite come cota inferio a cualgurer suma inferior Por lo tanto, tiene intimo y ese infimo es la integral superior Detinicion Integral superior de f en [; 8] es el intimo det conjunto formado par las sumas Superires de ten ab]. Sela designs cscer. Graticamente, para una luncidn { cenndda y acptaca en [a:b]. infmo B, Ma} SiS BS Pes mas fina que P,P ds fis yu P*, elcatara La propiadad de qe {tno supers 2 [tes ligica, pero su damostr co rial S FF tes tigen, por su demostracién no 445 Teorema Sif estd definida y acotada an [a;b}, entonces f° =f Demostracién Como ya s# ha vista, el conjunto de las sumas superiors asta acotado inferior mente por cualquier summa inferior. [Lusgo, para cualquier subdivisién P, S.() esuna cota inferior para et cenjurito 8 ce las sumas superioress— Como Si ‘9s la mayor de las cotas inferiores del conjunto B (Infimno de B), es wesyiy = ft Arora bien, de ta relacion anterior sesuta gue es una esta eupeier para el onjuato de las sumas inferiares, ya que ro es superada por ninguna de eles. colas superiorae dot conjunto A (supremo uege, como f es lamenor del de A), no supera a una cola superior cualquiera como 65, f 1 es deor. ft Por consideraciones ya efectuedas, es tarrbién moa) = fit fits mo-a Nota: He prelerico detini integral como extrema de un conunte gor razones de simplicidad. Creo que lt definicisn dx integral mfevicr, por ejmipla, como limite do tuna sucesion cuatauiera de suns inferiores cuendo la norma de las subdivisiones ‘coriespondiontes tiondo a caro resulta mis complicada (véasa Calculo 2, p40. 261) Definicion Si estd deta y acotada en [a:b]. y ademas f° 4 ft la furcién f es 445 integrable en (a; Et valor corruin de a integral inferior y superior se llama, simplemente, integral ce fen [a:b] segin Riemann. Osea, finvegraieen (a tyes ft = ft fi Svele utlizarse larrbien la notacon ft fom Interesa conocer e:tonces cules funciones son integrables, pues una tuncon pueds estar definida y azotada en un intervato cerrado y no ser integrable en él, como lo pruoba inmediatamente ol siguiente ejemplo. O sixes irracional Soatex—> 181xes racional En este caso, para cualquier subdivisin P: Sei = Doan 0 y Seth = Stay = boa Lvego, fe = Oy fit ba 4 byt noes negate en fab. Elteorema siguiente ca un eriterio para establecer cudndo una funcidn acctade, delirida on un intervalo cerrado, es inlegrabse en el mismo. Teoroma Una funcién f definida y scotada en [a: b] 28 integrable en [a:b], segin Ric. mann, si y sdb si, para cuelquier nimero postive , existe una subdivisiin P de: [a:b] tal que: Self) ~ Spit) O2ke Afx > supremo de A € 2 SIx€A, emlonces x= Sp (N para une subdivision P de [ai b). won, S00» ft a fr infima o extre inferior de 8. Por la misina propiedac, ecma “tas ol isime o extreme inferior ves oaxeasx< [4S x= 3.0 a S. Sie3 2 Comox €H, esx = Sp-tf) para una suddiasi¢n Pde [&. D] Luego, Se.) < f i$ SIP es un rfnamiento comin a Py P°, ecuta, po lema 2. Sol =Seth y Sethe Sein Aplisando transtividad a las relaciones anterioras y a las axpresiones (1) y (2). 0: os S fs Como ambas integrales son nimeros reales, fy relacion obtanida implica le iqualdad de urtos numeros. Por te tanto, f = S Ty (es intagrable en (a:b), Uilleando et ertorio anterior pueden determinarse alguiles clases de funciones intograbies. ua Teorema ‘Si una funeidn definida y acotads en [a b| es mondtona en dicho intervato, en fonces es integrable en él. © Demosiacion Consideremes; sin perder generalidad. el caso de una funcién f estric'amente reciente en [a:b]. y thea fly a) Sila funsinas asritamentececienta,linfimo dei funciénen canter el valor cue atcanza jierdo del interval, y 0 2 "ene exierro izqul 1 valor que atcanza la furcion ene au tena, yo Susana. elvalorauealcanza{ ene! exter dees rode rienao coe -4 Por jempio, ent = [xy 1: %ulh €5 m4 = May gd ¥ Me = fish Lusgo, pata cualquier subatesion P es: 5.0) = Seow —m Dy Sell = Sto oe om ol Luego, Se(f) ~ Self) Sy ttoy) = te aA ss (PLS Uke) = A demas, 5) ed toa DN = (1) T+ a) QTD FF RY hay I= TT ian Hea) = Ho) ~ Ke 5, I! ~ Ka). Luege, ¥P:S,¢) — Sel = PIKE) secaniowy ena a), pues {es estctaren cualgier¢& Opeate encontarse ura susion > de (a:b) eva nora Sea me 450 Ror que ol ndmero Por te tanto, Tay °° Ye>9:4P 78, ~ 8, = [IPI (1) “Nall 0 3P /Syif) — Sy) <¢, que esta core para quo sea inte- grable, segiin Riemann, en [a:b], Toorema Sif 08 continua 8n fa;b}, entonces es imegrable en dicho interalo, ¢ Democtracisn Hacierdo Tas mismes primeres deducciones del teorema antetior, para cual: quier P Se) - Sot =D Mem) bux nde M.es el supremo y m9! infimo de fen cada sutinienale de fa subdvisidn P. Foro, al sor continua te furcisn, My €5 ei maimo def an hy ms ol mining eo ‘acuerdo con el segundo tetera de Weierstiase (pag. 162, ‘Ahora bien. como fa funcién fo8 cartinua en el intevelo comrade [a:b). por el ‘eoroma ce Heine {pég. 188) es uniormemente continua en é! Osea, Ve > 0.98 > O/ I" —x"]< 8 = Nhe) Mey] ce, Consideremos ura subdivisién © dot itervalo (a; b) cuya norma |[P} sea menor 212.3, En ode subirtervaly de esta suocivsion P, la diletencia entre dos valores cuss fesquiera de t es, en valor absoiulo, mencr qua e. Esta relacin ce vevitea también. por supuesto, pata el valor maximo y el valor ‘minimo quo aleanza fen cada subintervala de la subcivisiin considertas, For fo tanto, Fara todo € > 0 exieto una subdlvisién P det inervalo [2;b tal ‘us, en todo subintervalo |, de ese subdivisién os My — my ~< A 1=kso) Por o tanto. Ve> 03P/ So) - So) = 3) Me— m4) tr — m9) ea aoa Dea ¥ 89 cumple la concicién de integrabildad, 451 Sumas intermedias yervalo (a:b), si elegimos en cada subinervato ta puma Dada una subdivisén P del [x, .0]un punta cualquiera Soff) 52 denomina suma intermedia de fen [ai bJo también surna da Aleman. Seguin ceinciones anteriores, las Sumas superiores ¢ ‘nferiores son tambin sumas Intermedias si fa tuncién os continua. Pedernas derrostrar que si es continua en (9; b} entonces vex 038207] f21- sein] O038>0/5p() — Sel ce Mt [PI ~ Soifs Seif ~ Sot Este dltino resultado suale expresarse, con la notacion usual para limite, de ta siguiente forma: 452 por (1), Soil) = Suill — mas inferiores reepectivas, es: ero nose trata de un limite comtin, coma se vera mas adelante (Cleulo 2, pag. 261). ill. Propiedades de la integral Propiedad aditiva del intervalo Sif.es integrable en [a; b]y ces un punto cualquiera interior aintervalo, entoncas feted Demestracisn CConsideremos ura subdivision cualquiera de [3 D P= [a= AK DL veel X, = DD iP es una subdivision cvaiquiera de [a:b], & punto elegido c puede ono perte- Sea P' el tefinaniento de P al que pertenece el purto c ademas de fos n puntos consicerades. Es deci, P’ = "a = xyimyinyt oot Resuta Seif) = Sp(l) (1) por ettema 2. La subdivisién P’ se puede cansiderar como la unién de dos subdivsiones: (2 = mains im, eldefaic] y @ = fo = anime Luego, Saif) = Sal) + S00) alt ‘Ahora bien, por deter de inlegeat v]de {c.0} af como supremo del canjunto de sus Sat! < ft y sats ft 453 Lue92. Sots fit ft ans ft fe et numero [1+ f° tes, ewonces, una cola superior pa e cnjun de su rras inferores del intorvelo [a:b], ya que S(t) es ta suma inferior correspordionte fauna subdivsisn cualquiera P de [2b] {que es 1a merot de las colas superiores, no supera a ioho numero, Sis fre ft . Por un razonariento analogo, utilzande fas Sumas superores, resus Ref fee De (2) y (3), como fa [uncién as integrable en los tres intervalos considerados, queda fre fie feof te fir fi Dorian, ft = fits [tam estas Teorema del valor medio de} caiculo integral (para funciones continua} Luedgo, see, Sifes continua en [a:b], entonces existe un punto ¢ intertor al intervalo para et anresto = he fier all id tena Demostiacion Recordemes, en primer lugar, que una funcién eentinus en un intervalo cerrado sens en6l un mn yun rane eoeoute (F291) Sean My m dos exranes se imo Ue ns cons assy ae por una ronecad ave a4), es mo - ais f Como (b~a) es un nimero positivo, si dvidimos por el queda: Site SM ~ a). Elnumerok = 1 #85 un valor comprendido entre el minkno mye! maximo M do fon [a:b]. Luego, por el teorema cel valor intermecio, (pda. 176). 3c (2: b) tal que 1 fle) = &. 0808, 40) = 51 ft. que es lates, Este teorema tiene una interesante interpretacién geométiica para funcionas con valores no negatives. ‘Si se define el érea del cinta de ordenadas como. S. {yresulta, Sw. (o-ayKo), donde ol segundo mieméro es el érea de un recténguio cuya base tiene fonajtud {b-a) y su altura tene longtud f() ES deci, existe un rectangulo “medio” cuya 4roa es igual «la dol recinte de orde- nadas, 4 1p Eirdmeo « ~ <1 [%1 se tama. "alormedo" dea uncion ene inter va [a;} Pata poder encortraro nccestarros primero aprender a clei la htogral de ida J" Para oli, en la secsién siguiente detinimos una funcién muy especial ae mada ‘uncién integral, y demostramos o! tecrema furcamental del citeuio, Volvere- ‘mos luago al teorema de! valor medio y sus aplicaciones, WV. Funcién integrat Aries ie deft la funcion integral damos dos definiciorwes wie tienen una inter retacion intutiva Bgica » fitse a f= -fis PPor ota parte, podemos observar que hasta ahora el concepto do Integual dot, Nida apatece totalmente desvineulado del de derivada 455 Hisisricamente se lleg6 a ambas ideas pcr cemrinas diferenies, para resclver sendos problemas geométrcos. ‘Newan y Leibriz fueron los prieras en rolasonar ambos concepios fundamen tales, Esta ralacén se pane en evidencia con el teorema fundamental dal calcul into~ gral, que permite calculsrlaintegraldetinida do una tuncién intagrable { mediante una funcien primitya 0 aniigerivata, Para demostrarto, consideraremos ta funcién F definda asi: pao ft Analiceros la oxprosién anterior. En alle ebservamce quo F as funcién del ex tremo superior de la nt2grel detinida en el intervalo [aj x], es decrr, F deperde dex Por supuasto, F éenende ademas de la funcién elegida ty de! punto 2, pero una vez fios Ly a, F depende exclsivamente de la variable x. Esla funcion F se llama funcidn integrat dependiente dei extremo superior de { coon origen en a. Por una dafincign anterior, Fla) ~ También resulta Fb) = f t Teorema fundamental del cileulo integral Sts una fune:6n continua en el ervato (a; la funcien integral F:x—» ft es derivable, y su derivada en cusiquier punto x, del interval [a: b1 es fixe). O 582. xq ela b]:F'{to) = fix). (En 2 y 6 69 consideran derivadac latorales.) 456 Demostracion Para probar quo axiste F' (x9) aplicamos la detiniciin de derivada, Para ello bus ic ara elk ‘amos primero el codiente incrementa': na-tey LI y Por ka propiedad activa cel nirvao (pa, 453}, es Sit> Soe Sine for fr = ft t Feomplazand en (1): Fd —Flsa) Se ho xg Por el teorema del valor inedio de! edleuo irtegrat (pag. 454): adit ee be 07 He) Luege, £20 = Fer) Fltah = tie), Buscando ivite en, resus FG) = tim, .,, FL FOS) tim, tay (2) ‘Ahora bien, pata todo numero pesitvo €, Sx partenece a un enlarno de centto Xo radio, tambien a punto c perianece a dicho entorn, pues cesta shire ey ES decir, im, gH) ~ tn, 5) Ademas, como f es continua en x,. es lim, vaplO) = xp). LLuege, er (1), 09 xa) = fxg) que es la esis Regla de Barrow" Sif es continua on 2; b] y G es una primitive def, entorces Jit = G01 - Ge) * Weaae Barrow (1690-1677, toblogo y matemaion, tue pretesot en fa Universidad de Cambride 9¢ y renuneis ala cate €r favor de Su discipuo Newton 457 Demostracicn Ges una primitva def, “or lo tanto.por detinicién de printiva {pag. 386), es wear = ta, SIF es fa funeion invaral,es Fiay =f" = 0 y Fit) Sf Ademds, por ot taorema anterior. ft « Jaibyes Fit) = Kt Por una propieded de la furcién grimiiva (pag. 387}: Ge) = ty = FW) ~ => BERT FY — GIN K Como Fla - 9,63 Glay =k ~ 0, Luego.k = -G(ay Ertonces resulla, F(D) S 1 = Gib} ~k = Gib) - Gra}. Esdeur, fr GID] Grail, qua-es la tosis, La regia de Barrow indica que pare avalusr Ia intagea! dotride Go fects a y b bbasta encontrar una privitiva cuelquiom de Ty restar Wes velores indicados de cieha prirtiva, Gemplos ofr 2) f cos x = (sen x) seno-1 0-4 2 Para ef caleuin de inte ha indicaco, la reiacien f" Hx) dk, en espeviel si debe vecurrirse a un camnio ce Prae Pils foo: fom = Preteen De acuerdo con 1 invticado en la pagina 455,volvemos ahora al teorema det valor medio del calaulo integral y a sus aplicaciones Efenpint Encontrar el punto c eomespondente al worema del valor medio del céiculo inte- gral sit x— x ~ 1 en eliniervalo [ 1:3) a longitu del intervato os 4: Segtin ol toorema: existe centie —1 y 3 tat que. 458 Ho = foot ies to 3( 9)" = aL) Ko = Ac YE Adomts, 12 YF <8, fo Ejomplo 2 Caloular el valor medio u de t! x» 3? en el intervalo [ 1; 4], y encantiar un Puntos € | 1:4) tal que fic) = yx. “ytde — Ki f4 88 1 | 88 Site elle Sta Sugino ova vlr meso se ener dvd evar acetal por atengd cet meal. rasitay = 185 = 80 a3 Para oreo euro ccbeevaros ave Descartando ol valor negativo, pues no pertenece al intervalo dado, dbtenemos # eiabr medio. = G1- fMtesie ned atria de eval co ton inert [a:b] ara stn eta danomincin, recorders que cana media aston da BIMODE .Ye Ise Neal AOE IQ Ig oso a Ahora bien, considoromos una subdivisién P dol intervalo {a:b)] en n subinter valos de igual longituc h. En cada subirtervalo eleginos un velor ce ty lo multiptica 10s por h Obtenemosasita suma Sx) h. Esta sume e6 ua suaaintenor det en [alt] sif()es et valorminima n(x]: una uma cupora i) 0s mina ura surna intermedia nf ie) emer vor viele Cuante menor es a nmars pestvo he sua cenespartete os ura mepr aproximacon defame > eon Viendo que nh es la longitud del intorvelo [a:b]. el cocente 45Q : 186 un valor aproximade dal valor madio de fy @s a su vez 1a media Dio arlimética de fos valores elegies. En el ejemplo anterior, si dvicimos (- 1:4] en subintervalos de longtus 1, obte- ay. nemoe la suddivision P= [15 0,1;2: 1a) = 4,10) = aya = 16, Elgiendo los valores (0) = 0, 1(1) = dior 114-91 16) = wy = 6 ae G0 9116) ara suber: delat. sadam de bs vas aes eel most(-3) = (2) = ata) = BG) - ae) i 1/59 88 obionemes an = (30+ $5.) 5 ae = sas, Para valores cada vez mas pequenos de h, las nameras que se obtienn se aproximan cada vez més al valor medio 4,3. > Vator eficar En algunas aplicaciones interesa el valor que se oblione considerance el valor medio det cudrado de ta funcion. cde iatl ‘Su rate cuadiada posilva suele lamarse “valor eticar” go la tuncion: oVaahe En especial se uliliza ot valor eticaz para funciones periédices cuando la langi- ud del intervala coincide con «4 periodo Aplicacisn Hallar el valor mecio y ef valor eficar da fx + san xen (0: 27] Valor medio: ye = Var hear: 9 = tuago: we 460 EJERCICIOS 1) Evaluar las integreles correspondiertes a los ejercicios de la sacciin 1, es decir of, vB » fen 9 fi otro ® foe m4 2 ft G2 -ox + 10) OP. Rene Sloe arg) + + fs 2) Evaluar las siguiortes intogrates: a fie &) fi wear o fiery @ fi wa a ft (ve a) " CS 9 S Ve ») See ” So ae op fl wenn » fey oi ft 02 -o8 mf en fF sents of? tes) 3) Mallar el vator mevio » de caca funcién en fa, b]y hallar c « fa; bh fe) = fx en [0,4] ax x en [0:4] xn ato hex ton [0,11 mix a on 0; 11 1X98 = Pe $0016;2} exo ent-tio} 4) Hallar el valor aftcaz de f:x + sen® x en{0: a aed ¢¥. integrales impropias Al dar e! concapto de intearal seaun Riomann, hemos exigid cue la funcién t conciderada estuviese dafinida y acotada en un intervale cerrado [a:b]. Si.se elimina algune de esas restrccicnes impuesias « la Muncién o al intervelo, se puede generalizar la Idea de integral detindda mediante las lamadas integrales impropias. La teoria de integrates impropias presenta gran similtud con la tease de las so ries y no sera asiudiaca en esie texto, Daremes a coniinuacion solamente una idea sobre las integrales impropias de primera y segunda especie 1} Integrales impropias de primera especie {intervalo infinite) Consideremas la funcién f:x—+ €* para x>1 LLafuncian f 8s integrable en ouaiquier intervalo [1;b], 0 sea, para cualquier nd mero real b = 1 existe la integral (propia) f° Resuka f e* ‘Siconsideramos la funcion integral Fb —+ f 8”, a funcion F tiene linte finito: parab— +», Enefecio.es im Sf ee = lim ( En este caso, entonces, exiete el limite frito lim El simbolo fé"* se utiliza para reprosentar ol mite anterior y ce dice cui asta Integral impropia de primera especie converge al namere | En general, entonces, si existe la integral a pera cualquier numero raat b = a, elsimbolo wt ‘se llarra integrat impropla de primera especie de la fur- cion fen el conjuntomn acotaco [a +), Si isi el limite into im fre 402 \a integral imoropia mancionada converge al nimera weal Ay 80 acepta la siguiento dofinieién: Si el Amite indicado es infinite, la integral impropia es divergente, y sino existe dicho limite, fa integral impropia ee oscitante, En forma andioga co aetine [ r . f 1,81 eate limite exsste. 2) Integral impropia de segunda especie (Integrando infinto) Consideremos ahora Ie funcion f: 1+ Nel intervalo semabierto a de. Von recha [4°5}, y otservemos que f no esta acbkada en ningun entomo del punta Por otra parte, 8! ¢ €S cualquier nimero real tal que 4 =: 6 5, 18 iniegrabie en ol i torvalo cairado [4:6] Seala unsiénintegra? c+ f= iss 4 nt = eer) = = (f= eve aT O° fia (2&9, Si buscaros elie des valores Je Fa zquerda de pun 5 es tin Fig) = tm (-2 WBE 2 = 2 En esta caso! sinboio {° tdocigna una integtlimoroia de segunda espe 60, pues t no esta accteda en ringtin entorno dol purto&. El punto 5.65 un singular de la tuncen t El niimero 2 8 al valcr de Ia intogral impropia mencionada y se define So tere Site En este caso fa mtegra irpropia [tes convergenta En general, antonces, sila funcin f esta detinida on ol itorvato seriabiento a Archa (a:b, sioustetnitoal f° paraevlqi ior fa etal quea eb Ysilin 10) = -elsinbalo f° so lama integral propia do sosunda espe: A ie de fa funcién f con puna singular b Si existe. Imnte fio im f< la integral impropia menciorada converge al nUmero real A y se acepta la sigulerte denon Soham, ABD Anilogamento, la tunc#1f 08t4 definidaen el ervelo semizbisro a izquierda 0,6 la funce’if 08t4 definida.en et intervelo semiabierto aiza ila func? ; * (0;b] si existe la intograt , ° 1 para cualquier numero real c tal que a< 0B si 5b], si oxi ‘26s un punto singular ur to furcién f, 0898, es lim Hs) = =, ¥ st exste oni mero real A = lim, ff.20 eetine: Spite 1 el rtewelo 0:1}, limbo ft 1 ‘8 s0.consira la funcion f= le con punto singular 0 corresponde a una integral improple de segunda especie con pi a wy sic 66 un nlimero real tal que 0<6 <1 Enetecto, es tin Ja tuncion # @s integrable en fe: 1] y es S (ova) = 2-2VE VE iy, @-2 V0) = 2 an resonate, SF vor deitconas f'_ de = 2 EJERCICIOS Ider conemnisosenes gar mera Oi aes SF °C aR SK 9 fe nie Se 4 se wok 1 Sa wife o 464 Vi. Aplicaciones geométricas de la integral 1) Calculo oe areas ) En coordenades cartesianes De acuerdo oon la idea inttitiva de area de un rocinto de ordenedas dada al Comienze del capitue, sites una funeién ne negativa, continua en un interval a:b). 5 naturel dar fa siguionte definicicn de erea, af. O 3a 2 luncion €8 posta, ta curva ge ancuenire por encima det ofe de abecisas y ef area es un numero postive. 50 cambio, sl ¢s ura furcion continua, negativa ona; }-para que el drea ree sute lamb.6n un niimero positve i deticén adecuada Ue area es ie suerte @ Para jusifear la defricién cada basta conciderar la func ¢ no negatva en Laity talque ve: g(x) = — fx) Por definicién (1) de dra, como 9 €S no negaliva, resulta: AGS Obsérvese que si una funsién cortinua an un intervale [a:b] alsanza en él valo res de signos contrarios, la integral definida esté dada drectamente por la regia de Barrow, pero esta integral s6io da una suma algetraica de areas, que no corresparde a la idea ceométrica ce "Area no negativa o abec Uta" Consideremes, por ejemplo, a siguiente integra! eons (ones) ~ — ese an # ode 2 y= 0. La integral vale 0 porque el area entre Oy = es 2y enlre = y 2 = es también 2, pore la furekin es nogaiva, LD Luego, cuanco se trata de calcular el area, se buscan las intersecciones con el oie xy se aplican sucasivamente las definleones (1) y (2), En el ejemplo anterir ol érea correspondiente a la snusoide entre O y 2x es Ane [i sene— 2 (-coss)|" = 2 (-c0sn + ood) = 224 466 En goneral Eempio Calevier el drca de un ciclo de rads Por consieraciones geometiicas inmed ates, A = 4 f t Luego, debe calcularss ta integral A = 4. SON Para reselvetta conviene recurir a] metodo de sustiucion de vaulable, hacien- dox =r sent De acuerdo con ia regla de Barrow, basta celoular una primiiva cualquiera G2 wrt = 2” y Iuege testar los valores ccrresondientes a los exiremos de! ictorvalo deintegracion. Pero al electuzr ef cambio de vevisblo es neceserig vambiar os ies de integracién considerandolos respecte de ia nueva variable, Sisehace x= rseni, para x= es r= resent sont = 4 y arasen 1 (en el primor cuadrante) t 467 luego, sl x= 6 es 1 = Si x= 6 es O=rsent, sent=a y t=0. Oseasi x= 0 e9 t~ 0 Ademas, dx = rns tat cet Por iatante, A= 4 VT sen cost = 47 cad FEES at fF (oman ot - = 286-29], 270 Area entre dos curvas Si se desea hallar el area del recinta comprendido entre los gratioos de dos fureignes contnuas, basta efactuar la resta de las aroas enrrospandiantes. : of \- he fers fle- [eee Hallar el atea del recinto sombxeado en la siguionte figura: 468 fas Vir ors 8 Deben buscarse prin cone Primero tas abscisas ce los punios de intersecuidn de ambas Enestecaso, a- 0 y b= 1 Laeno A =f 009i) = f° Waa « 2 ae xX yhr GP yee d at Eeole 2 Area det recinto sombraado en ta figura: fs Oxsx 4 Les puntos de interseccién to. Ren abscisas que satisfacen ambas ecuaciores ‘Lu2go, pata esos puntes sa verifica: — x? -4 +x- 1250 sy- 4 +12 Beane Litas ARO b) En coordanadas polares ‘Sea Run recinto plaro timitado por la cure C y los radiovectores r, ¥ fy Consideromos que la curva C est asociada a la ecuaci6n polar r= ft) con ystsb . El Aroa del recinto R puede aproximarse mediante areas de sestores circulares inseriptes o ocureeritos en A cortasponchentes a subdivisiones de interval (2) ‘Recordando que el érea de un sector citcular de radiorr y Angulo contral At 5 érea(S) = 1 +? st, puode doirirsa froaa) = 4 f'* (Wor et con najpsticacion sine aia utzadapara coor denauas cartesianas. Eiomplo 1 Calculat el area de la regién Iiritada per el grafico dela cardinide de ecuacién =a+ ra 0 2 t= ease pag. 120) polar r= 14 cost pam 0=t= 56 410 Wop, Mid soa) =f? as eosytat= 1 fin +2cestrenstnd = = aS (ire cosey tee Er esoms te a0ay fF redq, 3 4 Ia Ejemplo 2 ‘Area de 'a region firiada por ta cura ca eeuncisn polar 2 — lermisesta de Berou, cost roa) = 4 2 fle pf fone) = 4 Eft etusate = ext fF cosata = stoma La integral definida so utliza también para precisar mataméticamente ores con: ceptas geométiices y fsicos, como drea y volumen de un cuerpo de revolucin, lon gitud de arvos, centro de gravedag, momento ce inercia, etcetera. Consideraremos brevamerte algunos de ellos, indeando on forma intuitive tas Fazones quo llevan a les definiciones dadas en cada caso, Para justticar correcta- 474 ee i 2) Rectificacion de arcos a) En coordenadas cartesian: (A) sorb Observando el gratico de una tuncién continua f, puede hablarse inutivamerte de la fongitud de! arco de curva comprendide entre los puntes [aiflal] ‘Sy Opened. do su gréticc. i ir | are aU ana lo actli da BEAizado El procedimerto para detinirongite' abe ees Hist aitirade para defini drea median Ia integral para el se considera une sutdivsién dol intevale [a:b] se forme fa polgonal B aisma uniendo maciqhte segmentos ls purtoa Pa.Py PernPn gtudes de dichos searentos se obtiane la longitué de le fat. jem dol cenjurto formedo por correspondiente Si 99 suman las to potgonal corresponciente inscripta en et alco consi ‘Se define coma longitud del area de culva als tas longitudes de ae poigonales In en, Sif tiene derivada contiwa en fasta))¥_ [bf tiene tongtuc: AC soft VTETFON FoR os cor ester coo de et pl censdBamon a bn ca auiesa P= (1 %;%enaks} delinlenae tb) alongitud de uno de fos secrnentes que temman la poliganal inscripta se puede naar ite ems de Pagers: LE oment g > sos 209 Sot a Sifamames ds a dicha longtud, es = VRRP ny IF - Viv [REF by — Kh Fofand era dla mai let deren py 247) fixp) = fly) : BOLE G1 XM) = ara Reemplazando, ds = V1 TOP (my — X41 Le longitud de la polgonalinscripta correspondiente ala subdivision P esta ded: sion ada por la suma TGIF G4 ~ 4) Por hipétesis, t" es continua 'y tabi TF, ee ¥ tambien to es VTE y, por lo tanto, es Se deine la langtud de o iGlud de arco buscada come fa integral cortespondiente, es decir, 5 to empleo VISTO ax Caloular fa fongitud de la crcunterencia de radio r, Sis eslalongiud buscada, es 5 ce F- respectivamente 473, b) En coordenadas polares ey Focordands que #0) = SL. ta karma obtenida para caleular a lersits ee Un areo puede anotarse también se fs ere ten? Ahora bien, sila curva G esta dada en tora parametiica fo: cos funcignes g y bh ambasdervatles en el intervalolt tg). lales quex = althay = hist, =t=t, resi. 22 2 YaUrTIROF a En especial, la curva C es el grfico polar de una uncon {dada pore = ft) las ecuasiones peraméticas de C on x — Mt}ooat » y ~ fi) cont (wéaee pag 100 ). Portotanto, cx = ti} cost - fi) sent oy — H(hsent + fl) cost Siendo dst = ex’ - oy®ooteremes ds! = CDP + (TWF manent = f° TOF =TF a Ure notion acetate) = es 4, Con aa sila tae ua Larva anpe oreceér, go peri clr ialong cau co Seca deh tap sueea00n ao sa five + at. Efempio Calcular la longitad de una citeurferencis de radio 9 cuya ecvecion polar es f= ala) am af an 202 3) Area de superticies de revolucion Siu erco de curva gira alrededor del oie, barre una superice de rexolucien, 474 EE" Por consideraciones andlogas a las Glorte rmodiarto ana og acerca Tees 5 PUREE tint ldroa conespore A.una sutvisgn cual oe iquiera P det intervalo[a; bse le puede ‘ar, 0" fa pana 472, na polgaral ene lang apoena oo A = Bn ta og a) the Zit A ~ ey AR DA) og Arora ben, ol vaior LO 1 I) 2 ede arene por, snd Ge que se obtiene J. Cuenio mayor es n, mejor 8s ta eproximacién Osen,A = arta)es Punto medio dei subintervaly [x 4x: 475 le aproximarse madiant Por lo tanto, el diea de la superticie de revaluee pusde ap veciante fe les troncas de conos. la suma ce las areas de las n supertcies laterales © Ios Esdeor, A, = 3, xo) ds roa de une superticie de Esio justfica, entoncas, la siguiente d-unicion para el area de une sup evolu A= fanless (On= 0 Resuta fnalmente Ainae[ th) VT =UBIF ox Ejomplo Calculer ol ava de una superaw estriea de fale r La sortcsora punde consteraresongentraca per arevolcin de ncuaro de ceulo alrededor del eje x cea = 2.88 fl RTE Poy thy = donde ix} = 4) Volumen de sdlides de revolucion Repiendo una vex mis ee proredimiortos anterons o die masane une integral el voumien del cuerpo engendrado por un recinto de ordenadas al gar dader del ee x. 476 Aproximanco el ecinto mediante recténgulos. sise hacen gra cichesrectingu- 10s alrecedor del eje x s2 abtionan clindrce de revoucicn, Etjamos rectanguos inscrip‘os y consideremos en particular uno dalle, aquel que tiene como iongtad de fa base el valor (ty ~ m4) 9 come lorgtud dete ators el mnimo de fen 2 subintervalo fx, 1x) Elvolumen del cindro engencrao pot este rectangulo est dade por la fra: Vo = Lm F OH ~ XH -1). Et volume correspondiente al polgono inscipto considerado esté dado por la suma So [my ? be — 6-4). Por defiicién, ei valumen de sélido de revoiucion es V = © f° 00F de Fjemplo Calcular el votumen de la esieta de rade Vaan fie Yo ~ an (Px-E)[! = an(e--2) - 4a EJERCICIOS 1) Area dol recinto forrmada por fix» x? ontre 4 y 3: 2) Area del recintotormaco por f:x—+ V¥ entra 0 y 4 3) Area dol rosinta formade por. fsx ZV entre 4 y & 4) Area del recinta formado por f:x + V'EBR entre Oy a> 0, A777 1 ¥ 4) Areade a sporiciaitatralacipse: + Le = 1 ra 6) Area del recnio ertre ls erateos detix— txt y gx +N 7) Ares del recinto entra los gréficos defixt—x? y gre ox! = 4 @) Area del recinto entra los gratioas de f:x—+ x-2 y gx 2x - 9} Area del recinio entre los gratioas de fx? — axe 1 y gx x8, 10| Area de! recintoente los gris do tix y ge Ox! 11) Atea do! recinto entre los grdficasde f xe — x? y g:x—=X. 12) Atea del recinta entre os graticos de tx VK y gx xt 2 13) Atea del recinto-entie los griticos de tx 4 x? y gic 14) Area de la superficie limitada por un lazo de la curva de ecuacén polar p= ean (02122). 15) Area de la superficie imitaca porlacuva r= t para O = t= wa 16) Area de la superficie limitada por ta cardioide atl + coef 17) Cabular la lonaitud de arco correspondente al gratica det enire fos puntos (0:0) y (43) oi bx 48) idem para x +2 entre (0:9) y (12) 19) Longitud del arco de curva cetnida paraméticamente por na Bl Pay atta a sted 20) Longitud de un erco de la cicloie x = a(t sen) a, y = a(t - stl 21) Longitud de lacardioide 1 = eft + 0080) 22) Longa de acura de ovary polar ¢ = sent (0-) > Meni? asa, 0 May — 3) ofc) oar, u im: a primera suma es una suma de Riemann para la funcién dada por + [fix)]? ¥ la Segunda para px 160) a Por lo tanto, padomos dar las siguiet vow rent, paoren der ao equates defriiones para os primers mime 1 pe ren woof? evn ox 9 m= f oxy oe iso trata de bs es primeros manent de una cua, pus ‘Nera andloga, las siguientes dettniciones: * pun scars, 2 ma. flocs 9 = fo oxas b) De segundo orden (inorcia) Para los momentos 2 wets, en gar do const considera e! cuadrado de la misma. a aaa amen ae 4) Centro de masa Recordando que fa asa d a larata de un sistema se concent er su certo uetine cent. ae masa como un puto Je cordonads Baye), alee gue M~ Moto 4 My = Mo Ye Porlotanio, x, = a ROA Yo = z|x ‘481 Eompo 1 Hallar el certo de masa de un alambre, con densidad unifore, que tiene la forma de una sericircuntorencia de radio 3. For razones de simotris, es > = 0 M, _ feyds _ fives _ _fi yes SS eds fees Yo La tongitud de la semicrcunterencia es 5 = 3x. Adonis, i) = VIR > 10) = Se Luege, Yo = gr SWNT [PRI ox = Resulta (8 Ye) jempio 2 conto do mata de ura limina semicircular de aco 9 y desis unorme 1 2 pF pUtoae ms (2 HF ox Ye = 0 Ye = Ne Reta 2 teyax El.area det semicirculo es 1 2 tip otia von 2 - a2) dx > eH, Ye a n= a fiers 2 ‘482 os 4 =e => EVERCICIOS 1) Trabajo realizade al estar un resorte Ue 12 on de longltud hasta 18 om, si so necesita una fuerza de 4 KG para extendarlo 1 om 2) Centio de masa d2 una vanila de 30 cm de longituc, cuya dersided es excporcio- nal al cuacrado da su distancia a un extromo, 3) Cento ce masa fe un arco completo Ge la cicloide: x = aft — sent) a y= a(7~costl, ezordando que sus longitud es Ba 4) Centro de masa de la catdade r= 21 + c05 1) 5) Centro de masa do una lamina de dencided uniforms, limitada por el giatico de fx-4~ x? ylasrecias y=0, x= 1 8) Idem para feoiny, x= 1, x9, y— 7) foem site larune asta imilada por y= 2— 3x? yla recta ax + 2y = 4 Vill. Integracién aproximada Aldefinir al comienzo de este capitulo suTias supettores @ inlerores y demostrar Us propiedades, pudo observarse que los valores de astas sumas aproximan la integral, y quo la apreximacion os major cuanto més fina es la subdivision, También, que la aproximacién puede hacerse mediante sunas intermedias Fjempio + Ente pagina 441, paratx—ox® ~ 1 en [0:3] obiwvimas fs siguientes resultados: P= [0123] => Sp) = Ba 5.0) = 17, a ond; [og Si elegimos una subdivision mas fina P P ] = Sp = 8625 » Bin - 16.125. para P 7 He 1 ra pe, < 1 (14,975 ~ 9.875) | €, < 225. para P' zt Eiemoio 2 Sea (xT en [0:1] 464 ‘Consideremos una subdivision regular P de cuatro subintervalos, cada uno con tamisna gna + Como I os estictamonto erecionte on (0:1), en caa subintenad [> 3X) 405.1) es el minima absoiuto dey) 6 el manmo absaixe Luego, FE EEO 0) AO En la dltima expresion puede observarse que loscaleuls 0 simplitean porque ta funcién es monctora y Ios subiniarvaios tienen a misma lorgitud En este ejempio, 1 x Set Sal = Fins + a7or + 1000 = 4001 = 1390 war. Arora bien, muchas veces 10 8s simple 0 No es posible encontrar los exiremos absoUls do ia funcidn elenida en cade subintervala de-una subdvisicn, En ose cose Pueden utizzarso sumas intermedias, Estas sums intermecias aparecen sencilamen'e si se amtoxima 6 drea det vo into de ordenacas mediante sumias ce areas ce trapecies on kigar de sumas Je areas de rectangubs. Este metedo se conoce con ef sombre de “regia de bs ta. pecios” Ragta de los trapecios (aproximacién lineal) Sea t una tuncién continua en (aib| y P une subdivision regular on subintervalon de longiud h Para el interval [x, 2], el rea dol rapacio anoolade-e Em 1H, b> ah Para la suma de areas, oblenemos Sa- FP D lo +100) J (sg) 2 )- 2h 1M) HO M: > Pero Hy a X= a a ath 6 Lege, SA, Eh (tal saterny-etar ans. 2katin 1A) HHb)) oven, SA FS tatametta-zn sneer oid S10] Fn realidad ef metodo consiste en aproximar, en cada subinterval, la funciont per ua funcion nest Por lo tanto, fegia de tos trapecias: si es continue en [a:b], entonces ft le tart ~ Sp taeim | con n= boa Puede demast ise que si f tere derivada sagunda en al intervalo, tal que vx: [P'@)| = A, evtonces el error que se comets al eroximar la integral es ~ Abitb-ab . 1 Kjomplo 1 Aproximar, segun la veala de cs rapecos, 7 (c+ - x) dx oon n= 4, 486 | Eaog(25h ee ae). b as 9.0626. Paaaccterelero. Hxh= m1 1) —12P = hy) < 48 ae gt eet Aj2 sc. te (a) 2 2 En este caso podemas obvene” el valor exacto por intearacié: [2 teste Ejemplo 2 aa 4 58 oy Aproximer por ena de rapeces el rea dl rin limita por electuaron as siguientes mediciones en puntos ‘equidistantes. ne EA = 1 ($0445 + 901 95 + a0) = 20-159 = con 487 Regla de Simpson* (aproximacidn parabélica) Este método consiste on aptoximar el grfiea de una funcion continua por arcos de parabolas en cada par de intervaios. Cada una de esas parabolas se determina mediante tas tras intersecciones de las orcenades con te curva. En primer lugar consideramos una subdivision regular P an un niimero par de subintervalos, Sea, P= [Xi X33) 1%] Con 9 = Bm, En [%%, ]quereinos aoroximer la curva asociada @ { mediante una pordbala de cele verted! ala cual pertenecen los tres puntos no alneados A, A, y A,, Sabemnus {Gve dhe parabola os urica y su eevacicn esta dada por un pelinomo de segundo grato. i free del recino limtado superiormente por dic parétola se obtene inte- grando @| poinomie zerrespensirte en ol interval [x,: X,}. Esa negral dara un tle aproxeadods ler oxacot =f th dx Para acta ls célelos clegios un tecito congiuente cone anny, donde clintenae tntien dolongtudh, std corraco or el angen, Xara 0 os oro fs amis dl weit ii * Thomas Simpson (1711761), matematica nals, mieribro dela Socedad Real de Lorees yy auter, entra clas, de Watedes ecbro probablidades. Algebra y gacmelia, 488 SA J ' Come ( his, (Or) y (hith,)) son punios de la perébola, se vettican simyttareamenie las siguientes ecuaciones fxg) = af-Wi? + BCH) + c= at? - on -e ffi =, fg) = ah + bh-o Sumanco (2) y (3) fi) + fay = 2ah? ~ 26 => Uap) + fhe) = Zan? — 2%) => fig) 1 fexgh — 2f6ey) 2h Reemplazanco en (1) obteremes: b= B00)» 104) » 2104) = om) Entonces, y= J 0 a = Ei) =) teh De La isis forte paveuse apreacnnarst es dens clos dorms rocinton, Ast resultary tee) de = FB lt 4 AG) Kg 4a Ty fiat = Eg 1 Ag d= Hig (Feo) + tea) = ebea) 4 lag) — 24) Fe ly fx) Simpliicando la notacién Po tare = Be a1 Fate tI FA et Bina = Bet YO! Osea, a lasordanadas de los extramas del intervala se les suman las ordenadas de indices impares mutipicedas por 4 y las crcenades de indices pares muliplicadas pore La sume ei erida se mace por Puede demostrarse que, si Wx€(aib] 3f¥ix) oon f(0| < A el error del valor que se obtienses € < AP ipa). Gempo 1 Aproxar maar la rogla do Simpson =f? (+x para n= 4 6ase vag. 487, = 105 = Y y= 45 Wate wae Vo 24) 8 4 0) bE (01 Bay 1 4 a0) = cater . 2 1 0) = 24 3 MQ = 24 ee went = 2 (x) = 24 to te 2 € aa Ejempio 2 porosrar f° 2 ae a) por regia ce wapecos y 0) pr rida ae Simpson, conn = 8 Para ambas reglas necesitamas conocor fos valores da f en las puntos de la subdivision Inuieada =13 xg? afm Tt aes ty | 1 [0657 [05 | 04 [osas| azae [02s | oe 4) Por regia de tranecios: 490 Soy ta Ji hae £ (AMZ. oper + 09+ 04 +093910.208 + 025 + 0.202) SP p= 7 O04 200 = f fl Soe ~ 1925 215 = 1020 ty = 4 LS rey y= 5 res 2s vets) Luego, e22-(3)' 3 4a cst scx 02. 4 2 é Elvalor exactoes nS = 1,609 ) Por regia a8 Simpson: st 1 SP fox = $41 2667 41 = 16+ 0867 + 1143405 + 0.889 + 0.2) 9965 > Ins = 1611 oe ae ol Mo) = I way = Bh = pix, s ea st xe 15) 2 (yg 2 (1 a-ha © < 0008 EJERCICOS 4) Siendo tx »2, apreximor i) dx paran = 6 a) por regia de trapecios y b) por regia de Simpson. 2) idem sit > 1 conn = 4 ots 4) Aproxiinar In 9 y accter el error, a) por regaa do trapecias y b) por ragla ce Simp: sonconn = 4 3) Aproximar Por regia do Simpson para n = 10. 3) Apreximar por rege Simpson dx conn = 4 8) dem para f° 2% dy conn = 6 7) idem pare [" VT=¥ dx con n= 10 2) Una curva continua pasa por ks puntos (x; x)) de ia tabla siguionta: [& of] :7|,2i,3)4i)sife be Les] foe pos [Dee |e | oe ‘Aptoximar el area ce la superticie bajo la curva a) por ragla de trepecios y b) per regia de Simpson. RESPUESTAS A EJERCICIOS. capitulo 12 Soocion | =i4 VM B= tetave VA 8 =e + 2Vve4 ve 17875 & 926 5 = 18.25 » 1 1062s § = 16625 12 8, = -1675 5, = 1975 -1 B=24 Seccion IV ny St ye 2 2ae pis ge rE 9 mo ye my Boot ne oe 3) ba = 16 gn-4 c- = Seccton V D1 Aehegeats ge a2 9 26 ai 2e 10) diverge a —> WPS te fr t=o 12) dvergoa + =» 13) -6 14) 2 18) divegoa 4 19 1017 f° 8 18) 2V5 Seccién V1 ho gt ye Ver yma 92 Ag 2 g 125 125 4 z ea er ee 2 = a a 8 33 OS wa eset mA ovie-y 18) V2 4 in(14+VB) 19) 47920) a1) Bad) 2 aw) SZ 6v5- 282 22% a6) 120 on AZ ww) 3 Seccién vit 4) shy 67 aT ko Ze Qi pak xy - v0 493 1) 2) 73 -b) 72-2) a) 0897 b) 0869-3) 3.1416 tari @s wai es 9 s080 6) nate Indice alfabético 7) 0837 8) a 95d) 10 scelerecion 22 Bartow. regia de .....,.. 667 acumulatién. punto de. 30 Bolzano, tactemna v7 adheroncia 9 Bolzano Weirsira95, adheronto, pure verre.) 9 teorema - fegiomeracién, punto 2. 329 orel, propiedad a sisiado punto vee... 38 Borel, teorema 02, a3 ‘igabre ce derwvadas «... 201 e funciones 7 élculo de derivadas .... 207 de funciones ide primitivas 386 continuas 12 cambia de variable |...) 392, 426 colimites 16 ame vn 2 0 eoree oo 386 eampe estalar ss, Zed Angulo entre des Santor Sener curvas. 219 cardioae SIT 109, 120 anmgprvsaa’ 21000002 36 Cauchy. 0, sae, antisimetria a8 ‘5a, 270 aplicacidn fisiéa de Cauchy, teorema 230 Ia derived 221 Cauchy, tooema aplicacién Tistea do pare sucesienes ....., 946 Ia integeat 479 centro de masa a1 aplicacién geometiica ero da una tuncion 2. 52 ‘ce ta derivaca 213 cicloide % aplicacion geométrice cincunferencia ela integral ese... 465 eculatr 1 anroximacion da ura cigode 103, 120 ftuneion 20 cosiente ineremental .... 4134 2700, longitud vvvvesvvs 472 de furctones rs..cs ss 6B area’. perenne gerimites 60000) ae rea én courdenadas comiptementacién 3 teanesianas 888 ‘completar el cuadiado™ 62, 405, area an coordenads compesicion de. polaies 470 funciones 20 Grea elie fos eurvae 4B coneavidad 21a ea Stparice de Cendictén de Cauchy rovolucién 474 para sucesionas 348 asintota horizontal =. 187 conaleien ae Gaehy asintota oblicua 138 para series 356 asintota vertical 1.2. 67, 196 ondielén de conver astroide 98 119 ‘bencia para serio, axioma ce continuidad | 16 numéricen 367 axiomas te cuerpo 2 conuncién 2 ‘xiomas da ordon ” onlunto 7 494 ak cominuidad, cortacure bole inericr aplerto cerrado compacto ‘ions en si de puntos forivaco infinite mayorenie minorante numarable sertecto contacto de curvas ‘ontinulced vioma. de ‘96 Tuncion pompuesta ae fncibn derivable fen un coniunt Uniforme scewergencia absolute ‘ecrgicionat fae una selle funcional waiforme de une Berio funcicnal cordenacas polaras superior « criterlo de ciiterio de D'Alernbert | ‘comparacién tie converpencia para Series ce terminos no negatives da a. fale (Oauchy) ‘oe Raabe ciitario para ceteminar ‘extremes locales cuantitisadar ‘otistencial universal ccubrimenito ‘euerpo conmutetivo curva oseuiaire, curva plane BrAlambert, eriterio Badecind + detivada 496 calcula se function compuesta de funelon inversa de funclén {rigonemétrica ar 33 35 7 a ee 6 18 1 Be 36 me 186 ” cd 139 wa Ww 380 aT 7 a 5 4 368 368 368 370 Lan = 288 a 2 3 95, ¢9 368 404 207 oa 208 209 Derivada de funcién oetinida Impiicitamente .. paramétricamente por ecuacién polar detivada logaritmica donvadae vevales Gervada conjunto descompesicdn con tacciones simples eesiguelcad (angular dlterencial fiscontinuidadt Sisyuncien ‘exeluelea doble implicacién goninig ecvacién paraméirica de ‘na curva plana poar Feauciéo esplralide Araulredes exiremo absolute exiremo de una tuncién, interior local superior formula ceMmac Laurin de Tayler oe faccionessirinies frentera fuecién biyective ‘comouesta constante sont nua reciente cuadratica Aefinieign deriada de vector scalar wncion esiuaio completo ‘explcita hiperbatica déntiea impar Iimpiite Imegraple integral Inversa Inyectva intacional . tineat m 228 28 207 2 2, 172, 204 166 184, 251 a av 7 224 a mrondtona. pat. parte entra polingmica 00... 84 praposicional rrelonat Facionel propia signe . sulyeciiva trascendente Wigonemetrica untormemente continua Natorabeoiuis grafico Heine, teorema iqualded de corjuntos imagen implisacisn implicacion centraria Contiairecloisca 20012 recipies inclusion indetérminaciéa dei ert incucoiin éomplata Iafimo infiaitsimo Inte intinto wumerebie infiexién punto oe integracisn aprommnada intogrocign ds funciares ‘ge funcvones racionales e funciones Irigenaméiricas, ined iata or partes por rege ce ‘aceaena por sustiucion integral definica de Riemann « ‘inprapre Indefinida supetior inegrando ilerseccian intewale Invewato abierto eetra00 35 41 58 398 18 56, 700 - 50 168 183 e 6 137 13 270,317 483 an 401 398 380 395 3% 390, 419 au a7, aaa 453 6 45 445 387 2 @ intervalo de corvergencia semfabieno «. sntervalos encajados lemniseata ley interna Hopital regia limita finite de ‘une fancibe Tinto de una’ sucesion funcional Indsterminado inferior de una sucesién Intinito de una taneign infinito 88 vn sucesion, lateral... superof de une sutesién logantme Iagiea simtolica Mac Launin formule poinorilo «| mesa ‘nayoranie conivaio maximo absoite local @ rolatve media aritstica minmo absolute local 6 relatva nincrent canto medula momento estatico ‘de inarcia nenaci6a ..... negacién de una Impiicacien ermal a una otecion citeranciat - nymreratte conjunto numero ‘antoro * atueat ‘operaciones: propasicionalos orden sao 8 44,981 103, 120 12 271, 200 121 330 iat 193,277 aan 143 339 130 342 hat 308 305 43 1 365 178, 241 178, 240, 454 178,241 179, 200 6 7 480 au ate 8 425 ea 184, 990 11,85, 11,88 31s, Has. 497 ampli eetrcte total parameiro par orcenado particion polinomio ds Mae’ Laurin de Taylor primitive Principle de Induczion completa procuoto caresiena de funciones producto. de limites Propiedad aditiva el intervaro proposicien punto adhcrerte ‘aislado tice cuspidal de acimuiscian ‘de aglemoracién de infioxign exterior frontera Inter Raabe crterio radio ce ‘sonvergencia do cunature tale cuadrada enésiria del limite recinte ce ordenadas recorride facta normal rect tangent rectiicacién de arcos ‘en coordenatas cartesianas, polares tefinamiente de wna subelvisien toglo co Bartow fe le cadena ge Ltopiia’ 4e fos trapecios se Simpscn relacién'Esnaria funcional reordenamiente de ios leimings de mepreseniacion grafica 498 ea 13 3 90,216 3 ia 305 S308 380, 221 19 138 221 20 139 434 40,47 218 215 4n2 474 429 457 208 217, 280 485 488 ar 10,74 361 50 resia d2 funciones de limites resio de Tayisr resiriccidn Flemann integral Folle teorema serie alternaca cconvergente de Tanctones convergent, Oivergente, dsclants de tuncicnes, fe Mze Uturin de potencias do {érminos ao negatives, ‘geometnica mayorante inorante numérica unitormemienta cemvergente Simpoon subeonjunio subatwsian regular sudsucesin SUDESION acatis Benvorgenta de Cauchy de fanciores divetgente mongtona aumenca oscilante parcial suma ce funciones ‘limites 0 Flemanm intentor Intermeaia | parcial superior superficie da revolvcion, eupromo - tabla do dervades do primitivas . aeverdad tangente a una curva horizontal vertical Tavlor forrvia polinomia : t6mino comptermentaria teorema de Boleano 88 137 307 20 $97,444 ag) ara am 353 a76 381 la wr 438 439 35 8 or + 38. Dare 333 336 328 aha 365 8 138 465 a7 482 352 a7 44 14 282 ai 2 25 20 25 305 304 207 WwW Bolzana-Walarstrass toorema de Borel de Heine {be Intervatos encajados. {el valor Intermedia ol valor medio det catculo diterercial ‘el valor medic de calcule integral de Rlemann ipa‘a series numéricas} de Role e Tayler tbe Wererstrass wngamental ge caleule. Invegral a a 108 aay 176 ae 454 269 265 207 181 486 oneralizado del Nalor medio, (Gouchy trabajo teotomie Uunicldad det Inte tind valor absolute Valor meuio el caleulo derencial valor medio del calculo Integral velocidad volumen de eéiid | ‘de revoluclén welersuass,teorema 280 479 13 105 17, 56 200, Ako 2er 484 202 a6 191 499 lim

También podría gustarte