Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

EFECTOS DEL EMPLEO DE LA COLEOPTERAPIA COMO


TRATAMIENTO COADYUVANTE EN PACIENTES CON CANCER DE
MAMA EN ETAPAS III Y IV DEL AREA DE ONCOLOGÍA DEL
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE LAS MERCEDES PERIODO JULIO
– NOVIEMBRE 2008 CHICLAYO”.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AUTORES:

CHAVEZ TAFUR ELIANA YAMILETH


ESCOBAR NÚÑES FIORELLA LIZETH

ASESORA:
Dra. DENISSA PAJUELO G.

CHICLAYO-PERÚ
2008
ÍNDICE

I. TÍTULO
II. NOMBRE DEL ALUMNO
III. ASESOR
IV. TIPO DE INVESTIGACION
V. LUGAR DE EJECUCIÓN
VI. DURACION DEL PROYECTO
VII. CRONOGRAMA
VIII. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

8.1 INTRODUCCION
8.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
8.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

IX. HIPÓTESIS GENERAL

X. OBJETIVOS
10.1 OBJETIVO GENERAL
10.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS

XI. VARIABLES
XII. POBLACIÓN Y MUESTRA

XIII. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

XIV. ASPECTO ADMINISTRATIVO

XV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


I. TITULO:

EFECTOS DEL EMPLEO DE LA COLEOPTERAPIA COMO


TRATAMIENTO COADYUVANTE EN PACIENTES CON
CANCER DE MAMA EN ETAPAS III Y IV DEL AREA DE
ONCOLOGÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE LAS
MERCEDES PERIODO JUNIO – NOVIEMBRE 2008
CHICLAYO”.

II. NOMBRE:

Chávez Tafur Eliana


elianyamil@hotmail.com
Teléfono fijo: 257080
Fiorella Escobar Núñez
lizkate14 @hotmail.com
Teléfono fijo: 250917
UDCH- Facultad de Medicina

III. ASESORA:
Dra. Denissa Pajuelo G.

IV. TIPO DE INVESTIGACION:

Experimental, y longitudinal

V. LUGAR DE EJECUCIÓN:

AREA DE ONCOLOGÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE


LAS MERCEDES EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE -
CHICLAYO.
VI. DURACION DEL PROYECTO:

6 meses

VII. CRONOGRAMA:

ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6
1. Recopilación y revisión de la●
información
2. Revisión del Proyecto ● ●
3. Aprobación e inscripción del ●
proyecto
4. Recolección y procesamiento de ● ● ● ●
datos
5. Análisis de datos ●
6. Elaboración del informe ●

VIII. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

8.1. INTRODUCCION:
a.- Antecedentes

En la Argentina, la coleopterapia o “ Terapia con gorgojos” comenzó a tomar impulso


en 1992, cuando el misionero Arnoldo Rösle creó la primera red de pacientes. Pero el
verdadero salto numérico sobrevino en 2002, con la llegada a Internet de la “Cadena
del Gorgojo” una iniciativa de un analista de sistemas misionero, Rubén Dieminger,
quien hoy lleva adelante la Fundación Avanzar (www.dieminger.com/gorgojo). El sitio
difunde información sobre esta terapia e insta que se la investigue científicamente.14

Entre los centenares de mensajes que llegan a la Cadena del Gorgojo, está el de
Carlos Torres Conti de Buenos Aires, que confiesa ser un escéptico; pero que debido a
la “cantidad de testimonios que he logrado en forma personal” opina que “se merecen
una investigación seria”. Teresa Marceca, que vive en Miami, Estados Unidos, también
cuenta su caso: “Mi hija Patricia Cruz diagnosticada con cáncer pulmonar estaba muy
mal, comenzó a consumir los gorgojos y a los 20 días ya sentía mucha energía y casi
ni tomaba calmantes”. Según Dieminger, en la mayoría de los casos hay mejorías:
“Esto no significa que todos se curen. Curarse es otra cosa”, admite.14
El mayor consumo se da en Buenos Aires, seguido por Córdoba y Santa Fe, donde
muchas personas cuidan y distribuyen.15

En diálogo con La República, Flora de Picchio expresó que desde su experiencia los
resultados de quienes consumieron fue buena: “Una amiga de Sáenz Peña, me regalo
los gorgojos y me anime a participar de la cadena. Los crié y se los regale a cuanta
persona me lo solicitaba. Cerca de 20 personas en su mayoría mujeres con cáncer de
útero y mamas lo consumieron”.
En cuanto a los resultados, dijo que no fueron sanadas, pero sí ayudo a reducir el
tumor y en otros casos a frenarlos.
A su vez, José Margalot, que padece cáncer de próstata, se animó a combatir la
enfermedad. Explicó que consume gorgojos desde hace seis meses y que sirvió para
achicar el tumor. 14

De acuerdo con una investigación, este asombroso coleoptero es de procedencia


china. Allí desde tiempos muy remotos se lo usa en variados tratamientos para
combatir diversas enfermedades, principalmente el asma. No se tienen noticias de
resultados de estudios o de aplicaciones en medicamentos de laboratorio, pero sí
existen testimonios de su uso en tratamientos de enfermedades respiratorias de
acuerdo con la investigación. En 1991, el animal habría llegado a la Argentina cuya
colonia original fue importada desde Alemania. Con el tiempo se gestó una cadena
solidaria para que ningún necesitado de ellos quede sin recibirlos.13

Carlos A. Quintana, en su libro: “Señor de la Pata de Cabra, crítica a la sin razón pura”,
en la página 131, nos comenta sobre el uso de la Coleoterapia, donde recalca la
hipótesis del autor, del efecto deberse a una estimulación orgánica , causa de las
propiedades curativas de los insectos.11

John Gregory Bourke, en su libro : “Escatologia y civilizacion: Los excrementos y su


presencia en las costumbres” , en la página 19, menciona a la coleoterapia como una
terapia poco convencional, fundada a expensas de las investigaciones del analista de
sistemas argentino Rubén Dieminguer, que lleva a la ingesta de insectos que al morir
liberan una toxina encargada de restablecerlas defensas naturales.12

Lidia Beatriz Augier, en su libro Solatium Ictis. Diario de una patología, nos narra las
vivencias y reacciones propias y de conocidos acerca de recibir diagnóstico sin
tratamientos reversibles, mencionando a la coleoterapia como un tratamiento
milagroso y hasta como uso preventivo ante posibles males. 13
b. Estado actual del tema:

Actualmente, la Coleoterapia o Terapia del “gorgojo” se utiliza en algunas clínicas


como el Centro "San José de Tarbes" en Piura, Perú, cuyo director médico el doctor
Huaman Garcia luego de probar personalmente los insectos en su asma y diabetes se
“ha venido a conocerme y comentarme sus experiencias dado que ya tenía 32
pacientes entre ellos pacientes con algún tipo de cáncer en los que los utilizaba y en
todos los casos había un mejoramiento en la calidad de vida” explicó Dieminguer. Las
propiedades de este escarabajo se están investigando en la Universidad de Medellín
(Colombia), en el Centro Médico de la Universidad de Bonn (Alemania) y, en nuestro
país, en la Universidad de Santa Fe. 14

Un informe reveló que en la actualidad hay alrededor de 150 mil personas en todo el
país que ingieren un tipo de escarabajo, popularmente llamado “gorgojo”, que promete
calmar los dolores y aliviar distintas patologías crónicas. Corrientes no es la excepción,
ya que aquí no sólo se consumen sino también algunos se animan a criarlos.15

El la mayoría de los mensajes recibidos las personas nos comentaron de casos donde
la morfina ya no tenia efecto, el gorgojo logró calmar el dolor, si bien los casos muy
graves fallecen, lo hacen sin dolor.15

c. Fundamentos teóricos:

COLEOPTERAPIA

La Coleoterapia se origina en China pero se extiende en el país de Argentina, como


también ha comenzado a mostrar su participación en países como: EE.UU., Alemania,
Italia Brasil, Francia, Rusia y España. 14

En cada uno de estos países se observa cierta cantidad de personas que padecen de
enfermedades, y lo único que los motiva a seguir con su vida, es esta alternativa de
posibilidad de que su enfermedad no desarrolle tan aceleradamente, todo lo contrario
que regule los dolores ocasionados por sus males que los asechan diariamente, hasta
que los logren controlar su enfermedad de manera objetiva, y así con una esperanza
en el rostro conseguir su cura total. 14

A través de esta terapia que cada vez se hace más útil y beneficiosa para la vida
humana, ya que resulta satisfactorio ver los resultados y muchas veces sorprendente
en algunos pacientes que dan testimonio de ello.14
Si bien es cierto la terapia que consiste en el ingerir coleópteros vivos (gorgojos) no es
más que un bien complementario para la medicina tradicional (humana), así nos indica
Dieminger el autor de esta terapia. Puesto a que su consumo condiciona el consumo
de otra, se puede decir que deben consumirse juntos. En cuanto mas necesario sea el
consumo de los coleópteros, los bienes (medicina) será más complementaria. 15

El proceso que la coleoterapia hace en nuestro organismo es la siguiente que "…..


Según la hipótesis empírica de Dieminguer, el insecto libera en el organismo un líquido
que debe ser llamado "coleotoxina", que estimula el sistema inmunológico, pero no
actúa sobre la enfermedad. Por eso acuden a esta terapia personas que sufren
artrosis, asma, diabetes, Parkinson, psoriasis, distintos tipos de cáncer e incluso sida,
con el fin de disminuir los dolores". 16

Tratamiento

El tratamiento se basa en el consumo de insectos de forma creciente iniciando la


cuenta en uno y llegando al 70 en el día 70 del tratamiento. 17

A partir de allí comienza la cuenta descendiente hasta llegar a uno completando un


ciclo de 150 días y con un consumo total de 4.900 gorgojos. 17

De acuerdo a lo explicado el sistema de la cuenta descendiente es que la dosificación


debe disminuirse paulatinamente para asegurar una desintoxicación del organismo y
evitar que la quita repentina de la toxina produzca desequilibrios en el organismo. 17

Esta terapia tan poco convencional exige que los gorgojos -que miden cinco
milímetros- se consuman vivos, sin morderlos, con agua o mezclados con yogur,
leche, miel, helados, gelatina o dentro de cápsulas vacías. Dentro de los beneficios se
le atribuyen la disminución de los dolores provocados por la artrosis. 17

Origen del coleoptero

El coleptero utilizado para esta terapia es de la Familia: Tenebrionidae Genero:


Palembus Especie: Ulomoides Dermestoides. 17

Este gorgojo de CHINA es un coleóptero que fue descubierto por Casey en 1891 e
introducido por inmigrantes en principio para la cura del Asma, luego se descubrió su
efectividad en el Cáncer, asma, diabetes, vitiligio, Psoriaris, dolor general, etc. 17

En la Argentina fueron traídos de Alemania a la ciudad de Asunción, capital de la


Republica del Paraguay, Luego hasta la ciudad de L.N.Alem en Misiones en el año
1992 aproximadamente, desde donde se inició la difusión del uso por Arnoldo Rösler.

"La forma del gorgojo sanador es oblonga, aplanada, la cabeza es prognata, tiene ojos
compuestos, posee fuertes mandíbulas lo que caracteriza a estos trituradores, las son
fuertes y caminadoras, el abdomen tiene diez segmentos bien diferenciados entre sí….
"17

Los insectos pertenecientes a la familia Tenebrionidae son comunes en todas las


regiones templadas y tropicales del mundo. Es una familia que puede tener más de
10.000 especies de las cuales cerca de 100 han sido registradas asociadas a
productos y mercaderías almacenadas, otras especies se consideran como plagas
secundarias. 17

Uno de sus principales enemigos naturales es el Acaro blanco (se ve como un polvillo
blanco en las paredes), hormigas. El Riesgos del consumo excesivo de insectos puede
producir gastritis o colitis con una incidencia de 5 casos cada 1000 (muy baja). 17

Reproduccion

La reproducción es sencilla, ya que bastarán frascos de vidrio de 3 litros o acuarios o


recipientes plásticos de capacidad proporcional a la cantidad que se van a criar. Se les
tapa con una tela o una media tipo Nylon, para evitar que ingresen otros insectos a la
colonia como ser hormigas, moscas, etc. 17

Se alimentan básicamente de pan de salvado (pan negro) y la colonia se conforma con


una capa de harina integral (salvado de trigo) de 2 cm. a la que llamamos sustrato o
cama, donde se depositan las larvas (segunda etapa del desarrollo del insecto) y luego
se pone una o dos rodajas de pan con los insectos. 17

Algunas formas de consumo

 Para poder comenzar el tratamiento el primer escollo a superar es el


temor o la "impresión" que representa comer un insecto vivo. Consumir
los gorgojos vivos, sin siquiera masticarlos es la clave del tratamiento.
 Usted debe tener más de 18 años de edad para utilizar el tratamiento
de la COLEOTERAPIA. Si usted no tiene más de 18 años no debe
continuar o debe hacerlo en compañía de su padre o tutor, quienes
puedan en su nombre aceptar las condiciones de uso y términos de
este acuerdo. 17

HIPÓTESIS CIENTÍFICA:

“ La fundamento en un análisis cualitativo de los resultados obtenidos en tratamientos


de distintas enfermedades en las que se consume vivo este gorgojo en combinación
con los tratamientos tradicionales en los que los enfermos han logrado una sobrevida
o la cura total, inclusive en algunos casos de personas desahuciadas”. 18
La hipótesis se basa en la acción antineoplásica natural obtenida por la ingesta del
Tenebrio Palembus Dermestoides que liberaría en el organismo proteínas, una cadena
de aminoácidos y una sustancia desconocida que denomino ¨Coleotoxina", cuya
acción incentivaría el sistema inmunológico activando la generación de linfocitos "T"
que tendrían una actividad antiviral, antiproliferica e inmunomoduladora. 18

Dos son los efectos más notables. 18

1. La acción anestésica inmediata (incentivada por el péptido?)

2. La acción Antineoplásica (Linfocitos "T", secretores de


citoquinas que inducirían la mutación de los genes encargados
de codificar los anticuerpos. Activación de alta mutación
somática)

La coleotoxina activaría los linfocitos tipo "T" que enviarían señales a los linfocitos tipo
"B" que madurarían hasta transformarse en célula plasmática generando los
anticuerpos específicos. 18

Coleotoxina: posible, péptido y antibiótico natural, obtenido del Palembus


Dermestoides (a demostrar) que tendría una acción neuromoduladora, analgésica. 18

EL CÁNCER DE MAMA

El cáncer de mama es una de las patología mamarias más tenida e importante por su
mortalidad . Esta patología es la principal causa de muerte entre mujeres de 35 a 55
años en los países desarrollados. En el año 2000 en Estados Unidos se produjeron
185 000 casos de carcinoma infiltrante de mama y 42 000 muertes por esta causa. 3.

En el Perú el cáncer de mama ocupó el primer lugar entre los canceres de la mujer en
1998, y en Lima Metropolitana de cada 100 mil mujeres 36 tienen cáncer de mama
según la liga peruana contra el Cáncer. El centro de investigación del INEN ha
establecido que 1 de cada 29 Mujeres presentaran cáncer de mama a lo largo de su
vida con un riesgo acumulado a los 74 años de 3,5%. 3

DEFINICIÓN
El cáncer de mama (adenocarcinoma) es una enfermedad maligna en donde la
proliferación acelerada, desordenada y no controlada de células pertenecientes a
distintos tejidos de la glándula mamaria forman un tumor que invade los tejidos
vecinos y metastatiza a órganos distantes del cuerpo. Como otros tumores malignos,
el cáncer de mama es consecuencia de alteraciones en la estructura y función de los
genes. Los carcinomas de mama suponen más de 90% de los tumores malignos. 3

La mayor parte de los canceres se origina en el epitelio ductal (90,5%) y los restantes en el
epitelio lobulillar. Se los divide en no invasores e invasores siendo estas últimas las
mas frecuentes. 7

Dentro de los carcinomas no invasores el carcinoma intraductal es el más frecuente


( 20 – 25.% del total de carcinomas de mama) .7

Dentro de las carcinomas invasores el carcinoma ductal infiltrante representa más del
70% mientras que la variedad lobulillar solo el 5% y la medular y mucinosa cerca del
1% cada una. 7

El carcinoma intraductal es más frecuente entre los 40 a 60 años tienen 4 variantes


histológicas: Sólido, comedo, cribiforme y micropapilar. Se ha calculado que
abandonados a su suerte un 30% de los casos progresará a invasivo 6

El carcinoma lobulillar in situ es una patología que no suele presentar una masa
palpable, representa un 6% de los casos de cáncer de mama y usualmente se
encuentra como hallazgo histológico en tejido mamaria extirpado por otra razón.
Histológicamente en tejido mamario extirpado por otra razón. Histológicamente se
observan lobulillos repletos de células anormales, esta patología aumenta el riego de
cáncer de mama invasivo en ambas mamas y se puede desarrollar un carcinoma
invasivo tanto lobulillar como ductal 6

El carcinoma ductal invasivo puede ser mixto o puro, las células tumorales invaden los
tejidos y se produce una respuesta desmoplásica con formación de un estroma
fibroso. Si el tumor ductal es mixto con tumores de un buen pronóstico (Por Ejemplo
carcinoma tubular o coloide) el pronóstico es ligeramente mejor que el carcinoma dúctil
puro 6

El carcinoma lobulillar invasivo es el segundo tipo más frecuente de cáncer de mama,


suele ser multifocal en la misma mama y se asocia a una afectación mamaria bilateral
con una mayor frecuencia que con otros subtipos. Las células tumolares invaden tejido
mamaria con respuesta desmoplasica, es característica la comprensión de células
tumolares en cordones estrechos que han sido descritas como punto invasivo "en fila
india 6

Otros tipos de carcinoma representan un 10% de los canceres invasivos y están


relacionados a un mejor pronóstico:
Los carcinomas tubulares están formados por células bien diferenciadas que forman
estructuras tubulares regulares, representan un 2% de los carcinomas invasivos y 20%
de los casos diagnosticados por mamografía, dado que sus células están muy bien
diferenciadas este tipo de cáncer tiene una supervivencia muy prolongada (6).

El carcinoma mucoide o coloide es más frecuente en mujeres post menopaúsicas, las


células de la lesión segregan mucina al estroma lo que le da una textura blanda y
viscosa. Este patrón tiene una supervivencia muy buena en comparación con los
carcinomas ductales del mismo tamaño. 6

Los carcinomas medulares son tumores frecuentes en mujeres post menospaúsicas,


forman masas aparentemente bien delimitadas y al carecer de respuesta
desmoplásica son carnosas y blandas , estas lesiones tienen una supervivencia solo
un poco mejor que los carcinomas ductales de similar tamaño. 6

ETAPAS DEL CANCER DE MAMA

Después de que se diagnostica el cáncer de mama, se realizan pruebas para


determinar si las células cancerosas se han diseminado dentro de la mama o a otras
partes del cuerpo. El proceso utilizado para determinar si el cáncer se ha esparcido
dentro de la mama o a otras partes del cuerpo se denomina clasificación en etapas. La
información que se reúne de los procesos de estadíos determinan la etapa de la
enfermedad. Es importante conocer la etapa de la enfermedad a fin de planear el
mejor tratamiento. 9

En el caso del cáncer de mama se utilizan las siguientes etapas:

Etapa 0 (carcinoma in situ) Hay dos tipos de carcinoma mamario in situ:

• Carcinoma ductal in situ (CDIS) es un cáncer de mama muy precoz que puede
desarrollarse en un tipo invasivo de cáncer mamario (es decir, cáncer que se
ha esparcido desde el conducto a los tejidos circundantes).
• Carcinoma lobular in situ (CLIS) no es cáncer, más bien un marcador o
indicador que identifica a una mujer con un riesgo incrementado de padecer
cáncer de mama invasivo (es decir, cáncer que se ha esparcido a los tejidos
circundantes). Es común que ambas mamas estén afectadas. 9

Etapa I
En la etapa I, el cáncer tiene un tamaño no mayor a 2 centímetros (aproximadamente
1 pulgada) y no se ha diseminado fuera de la mama. 9
Etapa II.

En la etapa IIA, el cáncer:

• Tiene un tamaño no mayor a 2 centímetros (aproximadamente 1 pulgada) pero


se ha diseminado a los ganglios linfáticos axilares (los ganglios linfáticos bajo
el brazo), o
• Tiene entre 2 y 5 centímetros (1 a 2 pulgadas) pero no se ha diseminado a los
ganglios linfáticos axilares. 9

En la etapa IIB, el cáncer:

• Tiene un tamaño entre 2 y 5 centímetros (1 a 2 pulgadas) y se ha esparcido a


los ganglios linfáticos axilares (los ganglios linfáticos bajo el brazo), o
• tiene un tamaño mayor a 5 centímetros (aproximadamente 2 pulgadas) pero no
se ha esparcido a los ganglios linfáticos axilares. 9

Etapa III

En la etapa IIIA, el cáncer:

• Tiene un tamaño inferior a 5 centímetros (aproximadamente 2 pulgadas) y se


ha diseminado a los ganglios linfáticos axilares (los ganglios linfáticos bajo el
brazo), y los ganglios linfáticos están adheridos entre ellos o a otras estructuras

• Tiene un tamaño mayor a 5 centímetros y se ha diseminado a los ganglios


linfáticos axilares y los ganglios linfáticos pueden estar adheridos entre ellos o
a otras estructuras. 9

En la etapa IIIB, el cáncer:

• Se ha diseminado a tejidos cerca de la mama (la piel o la pared pectoral,


incluidos las costillas y los músculos pectorales), o
• Se ha esparcido a los ganglios linfáticos dentro de la pared pectoral a lo largo
del esternón. 9

Etapa IV
En la etapa IV, el cáncer:
• Se ha diseminado a otros órganos del cuerpo, más a menudo los huesos, los
pulmones, el hígado o el cerebro, o
• Se ha diseminado a los ganglios linfáticos en el cuello, cerca de la clavícula. 9

Cáncer de mama (seno) en estadio III

El cáncer de mama (seno) en estadio III se divide en los estadios IIIA, IIIB y
IIIC. En el estadio IIIA, (1) no se encuentra tumor en la mama, pero el cáncer
se encuentra en los ganglios linfáticos axilares (debajo del brazo) que están
unidos entre sí o a otras estructuras, o el cáncer se puede encontrar en los
ganglios linfáticos cerca del esternón; o (2) el tumor mide dos centímetros o
menos y el cáncer se ha diseminado hasta los ganglios linfáticos axilares que
están unidos entre sí o a otras estructuras, o el cáncer se puede haber
diseminado hasta los ganglios linfáticos cerca del esternón; o (3) el tumor mide
más de dos centímetros, pero no más de cinco centímetros, y el cáncer se ha
diseminado hasta los ganglios linfáticos axilares que están unidos entre sí o a
otras estructuras, o el cáncer se puede haber diseminado hasta los ganglios
linfáticos cerca del esternón; o (4) el tumor mide más de cinco centímetros y el
cáncer se ha diseminado hasta los ganglios linfáticos axilares que pueden estar
unidos entre sí o a otras estructuras, o el cáncer se puede haber diseminado
hasta los ganglios linfáticos cerca del esternón. En el estadio IIIB, el tumor
puede ser de cualquier tamaño y el cáncer (1) se diseminó hasta la pared del
pecho o la piel de la mama; y (2) se puede haber diseminado hasta los ganglios
linfáticos axilares que pueden estar unidos entre sí o a otras estructuras, o el
cáncer se puede haber diseminado hasta los ganglios linfáticos cerca del
esternón. En el estadio IIIC, no se encuentra tumor en la mama; o el tumor
puede ser de cualquier tamaño y se puede haber diseminado hasta la pared del
pecho o la piel de la mama. El cáncer se diseminó hasta los ganglios linfáticos
que están encima o debajo de la clavícula, y se puede haber diseminado hasta
los ganglios linfáticos axilares o hasta los ganglios linfáticos cerca del esternón.
En el estadio IIIC que es operable, el cáncer (1) se encuentra en 10 o más
ganglios linfáticos axilares; o (2) se encuentra en los ganglios linfáticos debajo
de la clavícula; o (3) se encuentra en los ganglios linfáticos axilares y en los
ganglios linfáticos cerca del esternón. En el estadio IIIC que no es operable, el
cáncer se diseminó hasta los ganglios linfáticos que están encima de la
clavícula.9

Cáncer de mama en la etapa IV

Las pacientes diagnosticadas con el cáncer de seno en la etapa IV, o


metastásico, presentan una enfermedad diseminada a uno o a más lugares
distantes del seno afectado. A través del tiempo, los médicos han considerado
que las pacientes con el cáncer metastásico del seno tienen un cáncer
incurable, por lo que el objetivo del tratamiento ha sido el aliviar los síntomas y
el prolongar la duración y la calidad de vida.

Existe una gran variedad de factores que influyen en la decisión de las


pacientes para recibir un tratamiento para el cáncer. El propósito del
tratamiento puede ser mejorar los síntomas mediante el control local del
cáncer, incrementar las posibilidades de curación de la paciente o prolongar su
vida. Los beneficios que se esperan del tratamiento para el cáncer deben
sopesarse con cuidado con respecto a sus riesgos potenciales.

A continuación presentamos información general sobre el tratamiento del


cáncer de seno en la etapa IV. Las circunstancias individuales de su situación y
los factores de pronóstico de su tipo de cáncer son lo que influye, a fin de
cuentas, en la manera en que estos principios generales de tratamiento se
aplican a su situación. La información en este sitio web es una ayuda educativa
para usted acerca de las opciones de tratamiento y facilita el proceso de toma
de decisión, mutuo o compartido, con el médico oncólogo que la atiende.

La mayoría de los nuevos tratamientos surge de experimentos clínicos, es


decir, de estudios que evalúan la efectividad de los nuevos medicamentos o las
estrategias de tratamiento. El progreso de los tratamientos más efectivos para
el cáncer requiere la evaluación de nuevas e innovadoras terapias en las
pacientes con cáncer. La participación en un experimento clínico puede
ofrecerle acceso a mejores tratamientos y a posibilitar el avance de los
conocimientos existentes en relación con el tratamiento de este cáncer. Los
experimentos clínicos están disponibles para la mayoría de las etapas del
cáncer. Las pacientes interesadas en participar en estos experimentos deberán
evaluar sus riesgos y sus beneficios en conjunto con sus médicos. Para
asegurarse de que usted está recibiendo el mejor tratamiento para su cáncer,
es importante estar al tanto de las últimas noticias sobre el cáncer, de forma
que tenga conocimiento acerca de los nuevos tratamientos y de los resultados
de los experimentos clínicos. 9

TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO

El cáncer de mama metastásico es una enfermedad heterogénea con


manifestaciones clínicas variables de acuerdo al sitio de la enfermedad y la
agresividad de la misma, así como a la sensibilidad o resistencia a los
tratamientos médicos. Las metas del tratamiento en el cáncer mamario
metastásico son: a) paliación de los síntomas de la enfermedad, b) mantener
una buena calidad de vida y estado funcional y c) prolongar la sobrevida libre
de progresión y la sobrevida global.
El oncólogo médico deberá tomar en cuenta diferentes parámetros con el
objeto de determinar el tratamiento más adecuado para una paciente en
particular. Estos incluyen principalmente los siguientes: a) edad, b) estado
funcional y enfermedades concomitantes, c) tipo de tratamiento adyuvante
previo, d) intervalo libre de enfermedad, f) agresividad de la enfermedad, g)
sitio, número y volumen de las metástasis, h) tratamiento previo y respuesta al
mismo, i) receptors hormonales y sobre expresión del Her 2-neu, entre otros. 9

TRATAMIENTO ESTÁNDAR

Radioterapia

La radioterapia es un tratamiento para el cáncer en el que se usan rayos X de alta


energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que
crezcan. Hay dos tipos de radioterapia. La radioterapia externa usa una máquina fuera
del cuerpo que envía radiación al área donde se encuentra el cáncer. La radioterapia
interna usa una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres
que se colocan directamente dentro del cáncer o cerca del mismo. La forma en que se
administra la radioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que está siendo
tratado. 9

Quimioterapia

La quimioterapia es un tratamiento del cáncer en el que se usan medicamentos para


interrumpir el crecimiento de las células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o
impidiendo su multiplicación. Cuando la quimioterapia se administra por boca o se
inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan a la corriente sanguínea y
afectan a células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la
quimioterapia se coloca directamente en la columna vertebral, un órgano o una
cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan principalmente las
células cancerosas de esas áreas (quimioterapia regional). La forma en que se
administre la quimioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se está
tratando. 9

Terapia hormonal

La terapia hormonal es un tratamiento del cáncer por el que se extraen las hormonas o
se bloquea su acción, y se impide el crecimiento de las células cancerosas. Las
hormonas son sustancias elaboradas por las glándulas del cuerpo que circulan por la
corriente sanguínea. Algunas hormonas pueden hacer crecer ciertos cánceres. Si las
pruebas muestran que las células cancerosas ofrecen sitios donde pueden adherirse
las hormonas (receptores) se utilizan medicamentos, cirugía o radioterapia para
reducir la producción de hormonas o impedir que funcionen. La hormona estrógeno,
que hace crecer algunos cánceres de mama, es elaborada en su mayor parte por los
ovarios. El tratamiento para impedir que los ovarios elaboren estrógeno se llama
ablación ovárica.9

La terapia hormonal con tamoxifeno a menudo se suministra a pacientes con estadios


tempranos de cáncer de mama y a pacientes con cáncer metastático de mama (cáncer
que se ha diseminado hasta otras partes del cuerpo). La terapia hormonal con
tamoxifeno o estrógenos puede actuar sobre las células de todo el cuerpo y puede
aumentar la posibilidad de padecer cáncer del endometrio. Las mujeres que toman
tamoxifeno deben someterse a un examen pélvico todos los años para verificar si hay
signos de cáncer. Todo sangrado vaginal que no sea sangrado menstrual debe
comunicarse a un médico tan pronto como sea posible. 9
La terapia hormonal con un inhibidor de la aromatasa se administra a algunas mujeres
posmenopáusicas que padecen de cáncer de mama hormonodependiente. El cáncer
de mama hormonodependiente necesita de la hormona estrógeno para crecer. Los
inhibidores de la aromatasa disminuyen el estrógeno en el cuerpo porque impiden que
una enzima llamada aromatasa convierta el andrógeno en estrógeno. 9

Ciertos inhibidores de la aromatasa pueden usarse para el tratamiento del cáncer de


mama en un estadio temprano como terapia adyuvante o después de dos años o más
de tamoxifeno. Los inhibidores de la aromatasa se están probando en ensayos clínicos
para compararlos con la terapia hormonal con tamoxifeno en el tratamiento del cáncer
de mama metastásico. 9

OPCIONES DE TRATAMIENTO PARA EL CANCER DE MAMA EN LOS ETAPAS I, II


Y IIIA

El tratamiento de las etapas I, II y IIIA del cáncer de mama confinado a la mama y a los
ganglios linfáticos bajo el brazo puede incluir lo siguiente:

• Cirugía conservadora de la mama para extirpar solo el cáncer y parte del tejido
circundante a la mama, seguida por radioterapia. También se extirpan algunos
de los ganglios linfáticos bajo el brazo.
• Mastectomía radical modificada
• Un estudio clínico que evalúa la biopsia de ganglios linfáticos centinela seguida
por cirugía.
• La terapia coadyuvante (tratamiento suministrado después de la cirugía para
incrementar la posibilidad de curación) puede incluir:
• Radioterapia a los ganglios linfáticos cerca de la mama y la pared torácica
después de mastectomía radical modificada.
• Quimioterapia sistémica, con o sin terapia hormonal.

• Terapia hormonal. 9
OPCIONES DE TRATAMIENTO PARA EL CANCER DE MAMA EN LAS ETAPAS
IIIB, IV, METASTASTICO, INFLAMATORIO Y RECURRENTE

El tratamiento del cáncer de mama en la etapa IIIB puede incluir lo siguiente:

• Quimioterapia sistémica.
• Quimioterapia sistémica seguida por cirugía (cirugía conservadora de la mama
o mastectomía total), con extirpación de ganglios linfáticos seguida por
radioterapia. Puede administrarse terapia sistémica adicional (quimioterapia,
terapia hormonal o ambas).

• Estudios clínicos que evalúan medicamentos nuevos contra el cáncer,


combinaciones de medicamentos nuevos y formas inéditas de administrar
tratamientos. 9

El tratamiento del cáncer de mama en la etapa IV o metastásico puede incluir lo


siguiente:

• Terapia hormonal y/o quimioterapia con o sin trastuzumab (Herceptina).


• Radioterapia y/o cirugía para el alivio del dolor y otros síntomas.
• Estudios clínicos que examinan quimioterapia y/o terapia hormonal nueva.
• Estudios clínicos que analizan también combinaciones nuevas de trastuzumab
(Herceptina) con medicamentos contra el cáncer.
• Estudios clínicos que analizan otros enfoques, incluidas altas dosis de

• quimioterapia con transplante de médula ósea o transplante de glóbulos


primarios periféricos. 9

8.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:


¿Cuál es el efecto de la coleoterapia en el cáncer de mama en estadios III Y IV como
tratamiento coadyuvante?

8.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

El estudio de esta terapia es de mucha importancia ya que podremos


conocer los efectos que pueda generar esta terapia en los pacientes, ya
que son muchas las personas que realizan esta terapia y conocer sus
efectos podrían ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas que
padecen cáncer en estadios avanzados (III y IV) donde resulte una
manera útil para toda la sociedad, sobre todo a aquellas personas
interesadas sobre las otras formas de tratamiento del cáncer.

IX. HIPÓTESIS

9.1. HIPÓTESIS GENERAL

 Existen efectos favorables con el empleo de la coleopterapia como tratamiento


coadyuvante en pacientes con cáncer de mama en etapas avanzadas.

X. OBJETIVO

10.1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer los efectos del empleo de la coleopterapia como tratamiento


coadyuvante en pacientes con cáncer de mama en etapas III y IV.

10.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Evaluar la evolución del paciente con Cáncer de mama en etapas avanzadas,


que emplee la Coleoterapia como tratamiento coadyuvante.
 Determinar los efectos favorables y/o desfavorables de la Coleoterapia sobre el
cáncer.
 Verificar hasta que grado puede ser eficaz esta terapia.
 Determinar que efectos desfavorables se pueden presentar.
 Comparar los efectos obtenidos entre pacientes con cáncer y grupo control.

XI. VARIABLES

X. Unidad de análisis: pacientes con cáncer en estadios III y IV.

v1 Coleopterapia.
v2 cáncer en estadios III y IV
XII. POBLACION Y MUESTRA:

Población

Pacientes con cáncer de mama en estadios III y IV que acudan al


área de oncología del hospital regional docente las mercedes

Muestra

La muestra estará constituida por pacientes con cáncer de


mama en estadios III y IV según el tamaño muestral calculado, y que
cumplan los criterios de inclusión y exclusión para el presente trabajo.

[ zα * 2 p(1− p) + z β * p1(1− p1) + p 2(1− p 2) ]


n=
( p1− p 2) 2

Donde:

• n = sujetos necesarios en cada una de las muestras


• Za = Valor Z correspondiente al riesgo deseado: 1.96
• Zb = Valor Z correspondiente al riesgo deseado: 0.84
• p1 = Valor de la proporción en el grupo de referencia, placebo, control o
tratamiento habitual:
• p2 = Valor de la proporción en el grupo del nuevo tratamiento,
intervención o técnica.
• p = Media de las dos proporciones p1 y p2
XIII. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

METODOLOGIA:

A. AMBITO DEL ESTUDIO:


Área de oncología del Hospital Regional Docente "Las Mercedes" en
el periodo septiembre- febrero del 2008, el estudio es prospectivo y
de seis meses.

B. TIPO Y DISEÑO GENERAL DE ESTUDIO:


Experimental, transversal y longitudinal

MATERIALES, TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCION DE


DATOS:

MATERIALES DE CAMPO:

• Se usaran el libro de registro de seguimiento para los pacientes teniendo en


cuenta la fecha de inicio de la coleoterapia.

• Libro de seguimiento de referencias.

TECNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS:

• La técnica de recolección de datos será la encuesta y se usara el


cuestionario como instrumento de recolección de datos.

• EL cuestionario será elaborado por la autora, haciendo uso de fuentes


de información especializada en el área.

• Este cuestionario será llenado por la autora en base a las respuestas


dadas por las usuarias según la evolución del paciente.

METODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS:

PROCEDIMIENTO:
Se efectuaran las coordinaciones con el jefe del HOSPITAL REGIONAL
DOCENTE LAS MERCEDES EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE –
CHICLAYO para que otorgue el permiso necesario para la realización del
estudio y poder así tener acceso a los pacientes, poder evaluar su evolución y
recolectar los datos necesarios para la investigación.

Además de coordinar son los jefes del servicio de oncología para que nos
faciliten la labor.

Así como la firma de la autorización de los pacientes.

ANALISIS ESTADISTICO:

Los datos serán consolidados en tablas. El análisis de los datos se hará a


través de cifras porcentuales.

XIV. ASPECTO ADMINISTRATIVO:

PRESUPUESTO

BIENES:

Material de escritorio ……………………………………………… s/.6.00

SERVICIOS:

Impresión en computadora ….…..…………………………………... s/.7.00

Fotocopias ……….......................…………………………………….. s/ 8.00

Pasajes .............................................………………………….....s/.10.00

Otros ...................................................................................... S/.5.00

BIENES
s/. 6.00
SERVICIOS
s/. 30 .00

TOTAL s/. 36.00

XV .REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Unidad Nacional deAnálisis y Tendencias en Salud del Ministerio de Salud


Pública de Cuba. Boletín Epidemiológica Internacional. Vigilancia en Salud. No.
247 .Semana 5 Viernes 1 de agosto de 2008. ISSN 1028-4346. Pag 9.

2. Daniel A.: cáncer de mama in Medicina Interna de Farreros. 5ta Ed. Cap. 161.
Edit Elservier. España, 2004. pp 1354

3. Lippman M. : Cancer de mama in Medicina Interna de Harrison. 5ta Ed. Cap. 89.
Edit Mc. Graw Hill. EE.UU. 2001. pp. 675- 683

4. Universidad Mayor de San Marcos. Cirugía. Lima. Fondo editorial de la


UNMSM, 1999.

5. Gómez Bernal G, Reboreda A. Consideraciones psicológicas en pacientes con


cáncer de mama( on line).. Hospital psiquiátrico San Juan de Dios. Teruel.
2008. Disponible en: www.boloncol.com/boletin-25/consideraciones-
psicologicas-en-pacientes-con-cancer-de-mama.html.

6. Lowe J. y Stevens A.: Anatomia Patologia. 2da Ed. Edit. Harcourt. Inglaterra

7. Cerdera A, Cerdera V, de Ferrini S, Piuzzil.: Patologías Mamarias más


frecuentes y sus asociaciones con cáncer de mama. Une edu
arc/cyt/zhttp://www.unne.eduar/cyt/2000/3- medicas/m-pdf/m-054
8. Tello Vera S. Patologías mamarias más frecuentes Diagnosticadas en el
departamento de anatomopatología del Hospital Regional Docente Las
Mercedes-Chiclayo - Perú 2000 a junio de 2005 (on line). Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo- Lambayeque – Peru. disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos27/patologias-mamarias/patologias-
mamarias.shtml

9. Cáncer del seno (mama). National Cancer Institute ( on line). 2002 disponible
en: http://www.meb.uni-
bonn.de/cancernet/spanish/200013.html#16_OPCIONESDETRATAMIENTO
PARAELCANCERDEMAMAENLOSETAPASIIIYIIIA

10. Tratamiento Cáncer de mama . Geo Salud ( on line) disponible en:


http://geosalud.com/Cancerpacientes/mama/tratamiento.htm

11. Quintana Carlos A. “Señor de la Pata de Cabra, crítica a la sin razón pura” ed.
Panamericana. P 131

12.John Gregory Bourke “Escatologia y civilizacion: Los excrementos y su


presencia en las costumbres” , p. 19

13.Lidia Beatriz Augier. Solatium Ictis ed. Panamericana. 2005. P 54

14.Coleoterapia (on line). 2008. (accesado el 05 de septiembre del 2008). URL


disponible en: http://www.diariolarepublica.com.ar/notix/noticia.php?i=124873

15.Coleoterapia (on line). 2008. (accesado el 05 de septiembre del 2008). URL


disponible en: http://www.dieminger.com/gorgojo/index2.html

16.Coleoterapia (on line). 2008. (accesado el 5 de septiembre del 2008). URL


disponible en:
http://www.habanaradio.cu/singlefile/?secc=18&subsecc=49&id_art=200701011
2138

17.Coleoterapia (on line). 2008. (accesado el 5 de septiembre del 2008). URL


disponible en: http://www.elacuarista.com/alimentos/gorgojos.htm

18.Coleoterapia - cancer (on line). 2008. (accesado el 7 de septiembre del 2008).


URL disponible en: http://www.parati.com.ar/nota.php?ID=4200
19.Coleoterapia contra el cáncer (on line). 2008. (accesado el 10 de septiembre
del 2008). URL disponible en: http://buenasiembra.com.ar/salud/terapias-
alternativas/gorgojos-sanadores-972.html.

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

DATOS DE LA GESTANTE:

NOMBRES Y APELLIDOS:

Nº H.C: EDAD:

DIRECCION:

GRADO DE INSTRUCCIÓN:

PRIMARIA SECUNDARIA

SUPERIOR UNIVERSITARIA SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

ESTADO CIVIL:

SOLTERA CASADA

CONVIVIENTE
OCUPACION:

F.U.R: F.P.P: G: P:

ANTECEDENTES FAMILIARES:

ANTECEDENTES PERONALES:

PESO PRETERAPIA: TALLA:

CALIFICACION SEGÚN INDICE DE MASA CORPORAL:

DESNUTRIDA NORMAL OBESA

ADMINISTRACION DE VITAMINAS:

ANALISIS AUXILIARES:

GLUCOSA: ORINA:

V.D.R.L: HEMOGLOBINA:

HEMATOCRITO: VIH:

EVOLUCIÓN DURANTE LA TERAPIA

I mes II mes III mes

BAJO BAJO BAJO

INTERMEDIA INTERMEDIA INTERMEDIA

Buena BUENA BUENA

También podría gustarte