Está en la página 1de 10

El tamao de la mayora de las clulas es tal que resultan difciles de ver con el microscopio.

La principal dificultad es la falta de contraste entre la clula y el medio que la rodea, y el medio ms simple de aumentar el contraste es la utilizacin de colorantes. Estos pueden emplearse para distinguir entre tipos diferentes de clulas o para revelar la presencia de determinados constituyentes celulares

Colorante que tie estructura basfilas, tales como la cromatina. Se puede comportar como colorante ortocromtico (tie de color azul) o metacromtico (tie de color violetarojo), dependiendo del pH y de la naturaleza qumica de la sustancia teida.

Las estructuras metacromticas aparecen teidas de color violeta. Imagen: estructura branquial de trucha arco iris.

Las estructuras basfilas aparecen teidas de color azul. Imagen: mdula espinal de rata.

este en un colorante bsico reacciona con los grupos anionicos de los componentes texturales, que son los grupos fosfato de los cidos nucleicos ( ADN , RNA ), los grupos Sulfato de los glucosaminoglucanos y los grupos carboxilo de las protenas. La reaccin de estos grupos vara segn el pH.

tincin

Mecanismos de accin

coloracin

Azul de toluidina

Tie Tie de ncleo de azul clulas malignas

Usos clnicos tincin (+) Ca esfago y Orofaringe

Esta herramienta auxiliar se utiliza posterior a realizar el examen bucal convencional, si se encuentra alguna zona sospechosa en la mucosa del paciente. Este colorante permite hacer un contraste que identifica de forma ms sencilla los tejidos sanos de aquellos que presentaban alteraciones, esto gracias a que es afn a zonas con gran actividad metablica, prdida de unin celular

Mashberg A., Samit A., Early diagnosis of asymptomatic oral and oropharingeal squamous cancers. CC Cancer J Clin, 1995, Vol. 45, Pp. 328-351 Alexrad A, et al. High resolution Chromoendoscopy for the diagnosis of diminutive colon polyps: implications for colon cancer screening. Gastroenterology 1996; 110: 1253- 68. 2. Fennerty MB. Tissue staining. Gastrointestinal endoscopy. Clin N Am 1994; 4: 297-311

También podría gustarte