Está en la página 1de 122
PL PO Se MC AGMM & GEMR ) y))~) y TEMAS CONTENIDO COMPOSICION DEL CEMENTO PARA POZOS PETROLEROS INTRODUCCION A LAS PRUEBAS DE LABORATORIO PARA CEMENTACIONES ‘OBJETIVO DE UNA CEMENTACION PRIMARIA A UN TUBO CONDUCTOR DE 30 3.4. Descripcién del objetivo 32.-Céleulo de la cementacion del conductor de 30° a 50m 3.3- Programa Operativo, Rae REVISION DE LAS UNIDADES DE ALTA PRESION EQUIPO Y ACCESORIOS OBJETIVO DE UNA CEMENTACION PRIMARIA EN TUBERIA DE REVESTIMIENTO DE 20" A 500 M A 5.1. Descripcién del objetivo... oe 52.-Céleulo de la cementacion de la TR. de 20 a 500 m 5.3 Programa operativo .. . OBJETIVO DE UNA CEMENTACION PRIMARIA EN TUBERIA DE REVESTIMIENTO DE 13 3/8" A 2750 M 6.1.-_ Descripcién det objetivo. 6.2. Calculo de la cementacién de la TR de 13 3/8" a 2750 m 6.3.- Programa operative a OBJETIVO DE UNA CEMENTACION PRIMARIA EN ‘TUBERIA DE REVESTIMIENTO DE 9 5/8" A 4850 M 7.1. Descripci6n del objetivo. 7.2. Céilculo de la cementacion de la T. R. de 9 5/8" a 4850 m. 7.3. Programa Operativo. . OBJETIVO DE UNA CEMENTACION PRIMARIA EN UNA TUBERIA DE REVESTIMIENTO (LINER) DE 7" A 6850 M 8.1.- Descripcién del objetivo ... 8.2- Calcul de la cementacién de la TR de 7" (liner de 6850 M A 4650 M ). 83. Programa Operativo ei OBJETIVO DE UNA CEMENTACION PRIMARIA EN TUBERIA DE REVESTIMIENTO DE 7” (COMPLEMENTO DE 4650 M BOCA DEL LINER A SUPERFICIE) 9.1. Descripcién de! objetivo 92+ Célculo de la cementacién del complemento de 7" (de 4650 m B. L. Hasta la superficie) PAGINA (S) 1 10 10 10 " 13 19 19 19 2 24 24 24 25 29 29 29 30 BEE 39 39 9.3.- Programa operativo 10.- OBJETIVO DE UNA CEMENTACION PRIMARIA EN TUBERIA DE REVESTIMIENTO DE 5° (LINER A 7300 M ). 10.1.- Descripcién det objetivo 10.2. Calculo de la cementacion de ia TR. Corta (Liner de 5") a 7300 m 10.3.- Programa operative secs n nee 11.- OBJETIVO DE UNA CEMENTACION DE UN TUBING LESS DE 3 1/2" A 1830 m 41.4.- Descripcién det objetivo : 11.2. Céleulo de la cementacién de un Tubing Less de 3 1/2" a 1830 m 11.3.- Programa Operative 12.- OBJETIVO DE UNA CEMENTACION DE UNA TUBERIA DE REVESTIMIENTO DE 13 3/8"... DE DOBLE ETAPA 12.4.- Descripcién del objetivo 12.2. Célculo de una cementacién primaria. Tuber 12.3.- Programa Operativo (Primera etapa)..... 124. Programa Operativo (Segunda etapa). 18 3/8" de doble etapa a 1850m 13.- OBJETIVO DE UNA CEMENTACION DE TUBERIA DE REVESTIMIENTO 7 DE 20" CON STABIN 13.1. Descripcion del objetivo ...... 43.2- Céilculo de una cementacion de la T. R. de 20° con Stabin 14.- OBJETIVO DE UNA CEMENTACION FORZADA CON RTTS DE 6 5/8" 24-32 Ib.-P 14.1. Descripcién del objetivo 14.2.- Calculo de una cementacién forzada con RTTS, de 6 5/8” 24-32 Ib.-p .... 14.3.- Programa Operativo ... seen 15.- OBJETIVO DE UNA CEMENTACION FORZADA CON RETENEDOR DE CEMENTO PARA TR DE 6 5/8" A 3000 M 15.1. Descripcién del objetivo .. 15.2 Célculo de cementacién forzada con retenedor de cemento con charnela a 3080 m... 15.3. Programa Operativo aa — 16.- OBJETIVO DE LA COLOCACION DE UN TAPON DE CEMENTO POR CIRCULACION EN TR DE 6 5/8" N 80 - 28 Ib/P DE 85 M DE LONGITUD..... cscs sors snes snes 16.1.-Desoripcién del objetivo ...... 16.2. Céloulo de fa colocacién de un tapén de cemento por circulacién Balanceado en agujero entubado 16.3 Programa operativo aba 47 47 47 49 51 Bese 87 87 87 a1 61 63 63 288 70 70 70 72 17. OBJETIVO DE LA COLOCACION DE UN TAPON DE CEMENTO POR CIRCULACION EN AGUJERO DESCUBIERTO Y EN AGUJERO ENTUBADO EN TR. DE 6 5/6" 75 17.1 Descripcién del objetivo. . 75 172. Céleulo dela colocacién de un TXC. balanceado en agujero descubierio ¥ agueroentubado (TR de 6 Ss) para desviarpozo ala profurdiad de 1160.0 m 7 17.3 Programa Operativo 78 18.- OBJETIVO DE LA COLOCARON DE UN TAPON DE CEMENTO POR CIRCULACION 82 CON TUBERIA FLEXIBLE DE 1 1/4" 18.1.- Descripcién del objetivo ....... 82 48.2. Céleulo de fa colocacién de un T XC con tuberia flexible de 1 1/4". seven BB 18.3.- Programa operativo 83 19.- OBJETIVO DE LOS TRATAMIENTOS CON ACIDO cece BB 19.1.- Descripcién del objetivo cose . . 88 19.2.- Introduccién ... 88 19.3.-Definiciones. 89 20.- DIFERENTES TIPOS DE ACIDOS Y REACCIONES QUIMICAS CON LAS ROCAS......... 92 20.1. Descripcién de los acidos ee sone 92 20.2.- Fundamentos de la inyeccion con cido 93 20.3- Propiedades de! acido clorhidrico....... 93 21.- CLASIFICACION DE LOS ACIDOS UTILIZADOS UTILIZADOS DE SU INYECCION............ soe sonne 94 22.- PRODUCTOS QUIMICOS 114 23.- CALCULO DE UNA ESTIMULACION MATRICIAL. - 118 23.1.- Desarrollo de cdiculo de una estimulacion matricial ........ 118 23.2.- Problema de la disolucién del HCL. = a 121 23,3. Practica de laboratorio de acidificacien. ee tz) 24.- Balance de Materia ovens tsennsnntnnn sean 124 24.1. Clculo del balance de materia en una estimulacién acida en caliza, 124 24.2. CAlculo del balance de materia en una estimulacién acida en dolomla ne... 124 24.3.- Cantidad de dolomia disuelta por 1000 It de HCI. al 15% en peso... 125 25.- CONDICIONES DE SEGURIDAD Y ECOLOGIA . . 127 25.1- Condiciones de seguridad en las cementaciones. von 127 25.2- Condiciones de seguridad en las estimulaciones. 128 25.3.- Cuidados en el manejo de aditivos de cementaciones y estimulaciones. 129 25.4. Conservacién del medio ambiente y ecologia.. 145 26.- GLOSARIO DE TERMINOS ...... 146 27.- BIBLIOGRAFIA . ee PROLOGO CAPACITACION Y APLICACION DE LA MEJORA CONTINUA. El concepto de capacitar al personal es de suma importancia, y la razén de ser en la elaboracién de este manual denominado ABC DE CEMENTACIONES Y ESTIMULACIONES EN MEXICO, para continuar con la aplicacién de una mejora continua permanente, ya que es de todos conocido, que en la época en que nos ha tocado vivir, se gestan cambios impredecibles de una agresiva competitividad en la exigencia de producir hidrocarburos de alta calidad con mayor eficiencia y al menor costo. Se acerca una etapa de modernidad, donde las grandes empresas como lo es Petroleos Mexicanos, se han preparado para implantar sistemas de alta seguridad y proteccién a su Personal, sus instalaciones y al medio ambiente que nos rodea para transitar por el sendero de los cambios tecnolégicos y culturales, y de ésta forma alcanzar en una fecha no muy Iejana la excelencia del recurso humano, asi como del producto extraido del subsuelo de este gran pais que es México. Este manual est incluido en un paquete de manuales de la perforacién en México, los cuales son producto del esfuerzo y dedicacién de varias personas cuya etapa activa dentro de PEMEX terminé a mediados del mes de mayo del afio 2002 y pasaron a engrosar [a lista del personal que actualmente disfrutan del beneficio de la jubilacién, quienes mediante un excelente trabajo en equipo, ponen al alcance de usted sus 30 afios © mas de experiencia y vivencias en actividades relacionadas con la extraccién y explotacién de los hidrocarburos en nuestro pais, y hacer de un suefio una realidad; alcanzar la cuspide de la piramide de Maslow que es la autorrealizacién del ser humano y la trascendencia en beneficio de las generaciones venideras. EI siguiente mensaje proporciona un ejemplo del agrado con el que realizamos nuestro trabajo: Se cuenta que en una ocasién se encontraban dos hombres picando bloque de granito a la orilla de un camino, una persona se le acercé a uno de ellos que presentaba un aspecto sombrio y desagradable; y le pregunté: caut es lo que haces buen hombre? Ao que éste Le contests: Estoy picando esta maldita piedra que ya me tiene harto. La misma pregunta se le hizo al otro personaje de aspecto agradable y que mostraba una sonrisa en el rostro. EL hombre contests: estoy labrando este bloque de granite, para construlr con ¢; una hermosa catedral. Estamos seguros de que al término de este y cualquiera de nuestros cursos, usted habré recorrido conjuntamente con el facilitador el fascinante mundo de la perforacién en México y adquirido los conocimientos globalizados de lo que son las cementaciones y estimulaciones en todas las facetas de la perforacién en nuestro pals; lo cual sera sin duda, de beneficio propio y coadyuvara a lograr una alta productividad, calidad y eficiencia a la empresa en la que usted presta sus servicios. OBJETIVOS GENERALES. La mayoria de las compafiias de servicio, ante una inminente competitividad internacional como consecuencia del tratado de libre comercio en el marco de la economia globalizada, han implementado criterios bien definidos de productividad y calidad total en materia de extraccién, explotacion y procesamiento de los hidrocarburos. Es por ello, que se elaboran manuales alusivos a la perforacién en México, en un proceso de mejora continua, incluyendo un manual inédito en la mayor parte de su contenido de toda la gama de cementaciones y estimulaciones que se presentan en un pozo exploratorio. Asi también, se cuenta con la recopilaci6n de articulos, seminarios y practicas de laboratorio de alto contenido técnico y cientifico. Por tal motivo, el cambio hacia la modemidad de cualquier empresa de caracter competitive, dependera fundamentalmente de la atenci6n que se otorgue al factor mas importante que es el recurso humano, en materia de capacitacién y desarrollo personal y es a quienes va dirigida toda esta informacién. Por medio de este manual, denominado el ABC de Cementaciones y Estimulaciones en México, elaborado por el M.C. Armando Gilberto Montiel Merino, y Gil Erwin Montiel Rodriguez, se pretende lograr una capacitacion integral de facil comprensién para el personal que esta relacionado con la extraccién y explotacién de lo hidrocarburos en nuestro pais, el cual, por su conceptualizacién y estructuracién, sin duda alguna, coadyuvara en la implantacién de una mejora continua y desarrollo de una cultura de calidad congruente con los retos de la época actual. Los objetivos de! curso son las siguientes: © Apoyar el esfuerzo de las empresas, para desarrollar una cultura orientada hacia la productividad, eficiencia, calidad total y la excelencia por medio de una capacitacién adecuada en materia de cementaciones y estimulaciones en sus diferentes aplicaciones Ampliar y reafirmar el conocimiento de una de las actividades de mas importancia en la vida productiva del pozo como son las cementaciones primarias de las tuberias de revestimiento. Disefio y colocacién de tapones de cemento con tuberia franca y tuberia flexible, cementaciones a_presiones variables etc. Ampliar y reforzar el conocimiento de los productos y Acidos existentes en la industria petrolera, con la finalidad de estimular las formaciones productoras y estratos de baja permeabilidad o aquellos que presenten algin dafio en su estructura interna que no permite el libre flujo del hidrocarburo a la superficie. Disminuir los riesgos que implica el manejo de los acidos y aditivos quimicos que se originan al reaccionar el acido con la roca tratada después de la estimulacién, que ponen en riesgo la seguridad de! trabajador, de las instalaciones y de! equipo de alta presién bajo su control. Apoyar los valores y la creatividad del empleado mediante la imparticion de los cursos programados en materia de cementaciones y estimulaciones asi como la salvaguarda del entorno ecolégico con personal altamente calificado en las dreas humanisticas y técnicas intercambiando experiencia acumulada en 30 afios o mas en estas actividades. Asegurar la calidad de! curso impartido al finalizar el mismo mediante la aplicacién de un procedimiento evaluatario del personal capacitado, asi como del facilitador, para garantizar el compromiso de implantar la mejora continua del proceso. yy) )-Y ) 4... COMPOSICION DEL CEMENTO PARA POZOS PETROLEROS. El cemento Portland, ha sido el principal constituyente para cementar la mayoria de los pozos petroleros, obtuvo su nombre de su similitud con una piedra de construccién que se encontré en la isla de Pértland, cerca de las costas de Inglaterra. Es un producto de calcinacién y sus principales consfituyentes son: caliza, barro, esquistos, escoria, bauxita y diversos materiales que contienen hierro. En la manufactura del cemento Pértland, se mezclan las cantidades apropiadas de materiales y se calientan en un horno hasta aproximadamente 1350" C; después de someterlo a ésta temperatura el material se convierte en escoria; ésta se muele y se convierte en cemento Portland. La composicién quimica del cemento varia, pero en general, esta compuesto de diferentes porcentajes de materiales como el silicato tricdlcico, aluminato tricdlcico, el silicato dicélcico, ferro-aluminato tetracdilcico, yeso y magnesio. El silicato tricdlcico y aluminato tricdlcico, reaccionan rapidamente con el agua y son los constituyentes principales de la caracteristica de alta resistencia de! cemento; el silicato dicalcico y el ferroaluminato tetracdlcico, reaccionan mas despacio y contribuyen al incremento lento del fraguado de! cemento; el yeso se utiliza para controlar la velocidad de reacci6n del aluminato tricdlcico. El magnesio es un elemento indeseable y su porcentaje se mantiene lo mas bajo posible, reacciona con el agua aunque muy despacio para formar hidréxido de magnesio. Si el cemento tiene muy alto porcentaje de magnesio, esto causara grietas; también por lo general, se encuentra presente cal viva en el cemento Portland hasta cierto porcentaje; pero ésta también reacciona despacio con el agua para causar expansi6n del cemento, la cantidad también se mantiene al minimo. Las cementaciones de las tuberias de revestimiento en los pozos, es casi una préctica universal y se hace por muchas razones; dependiendo de la clase de tuberia que se este cementando. El cemento sirve para proteger eficientemente la tuberia de revestimiento de la corrosién, principalmente del fluido corrosivo que existe en las formaciones. 1 El cemento Pértland es el constituyente principal de la mayoria de los materiales de cementacién, es el cemento ordinario que ha sido por muchos afios usado para la industria de la construccién. Sin embargo, para su aplicacién en las tuberias de revestimiento para los pozos petroleros; debido a la necesidad de bombeabilidad a mas altas temperaturas y presiones, fue necesario variar las especificaciones y propiedades. Se han producido aditivos que cambian las especificaciones del cemento Pértland para adaptarlo al uso de las cementaciones en pozos petroleros; para que un cemento, sea utilizado en los mismos y desempefie satisfactoriamente la tarea que se le asigne, debe llenar ciertos requisitos: a) La lechada del cemento debe ser capaz de colocarse en la posicién deseada por medio de equipo de bombeo desde la superficie. b) Después de colocado, debe adquirir suficiente fuerza en un tiempo razonablemente corto, para que el tiempo de espera de fraguado pueda reducirse al minimo. ©) El cemento debe ser un sello permanente entre la tuberia de revestimiento y la formacién d) Debe tener fuerza suficiente para evitar fallas mecanicas. e) Debe ser quimicamente inerte a cualquier formacién al fluido con el que se pueda poner en contacto. f) Debe ser suficientemente estable para no deteriorarse, descomponerse o de alguna otra forma perder sus cualidades. 9) Debe ser suficientemente impermeable para que los fluidos no se filtren a través de 6! cuando haya fraguado. 2.- INTRODUCCION A LAS PRUEBAS DE LABORATORIO PARA CEMENTACIONES. La norma API RP 10 B delinea las practicas recomendadas para las pruebas de laboratorio que se llevan a cabo con las lechadas de cemento para pozos de petréleo, asi como sus aditivos; estas pruebas se describen a continuacién: 1.- Determinacién del contenido de agua en la lechada 2.- Determinacién de la densidad. 3.- Pruebas de resistencia a la compresion. 4.- Determinacién del tiempo de bombeabilidad. §.- Determinacién del filtrado, 6.- Pruebas de permeabilidad. 7.- Determinacién de las propiedades reoldgicas. En el cemento seco también se hacen mediciones de fineza y de pureza: 2.1... Preparacién de lechadas en el laboratorio. Aparatos empleados. * Balanzas de precisién para medir las cantidades exactas del cemento y aditivos sélidos. + Recipientes de vidrio graduados para medir los volimenes exactos de agua y aditivos liquidos. * Mezclador similar a una batidora de cocina 1.- Determinaci6n del contenido de agua en la lechada. © Agua libre Una vez que se ha preparado la lechada en el mezclador, se le agita en un consist6metro a presion atmosférica; se vuelve a pasar por el mezclador, y luego se le deja en un cilindro de vidrio graduado de 250 mi, perfectamente tapado para evitar la evaporaci6n. Al cabo de dos horas de reposo, se habré acumulado agua en la parte del recipiente, ese volumen de agua expresado en miliitros, es el contenido de agua libre de la lechada. + Agua normal El contenido de agua normal de una lechada de cemento, es lo que cede una lechada que tiene 11 unidades de consistencia, luego de haber sido agitada durante 20 minutos, a 80° F de temperatura en un consistémetro a presién atmosférica. Las unidades Bearden de consistencia son adimensionales, pero a veces se refiere a ellas como Poises por costumbre. Para determinar el contenido normal de agua de una lechada, a veces hay que hacer muchas pruebas con diferentes porcentajes de agua. © Agua minima EI minimo contenido de agua de una lechada es aquel que hace lograr a la misma, una consistencia de 30 unidades luego de haber sido agitada durante 20 minutos en un consistometro a presién atmosférica y 80° F de temperatura. Por lo general, las pruebas de contenido de agua se hacen con cementos puros, ya que el agregado de aditivos puede hacer variar la consistencia de la lechada, sin cambiar el porcentaje de agua.

También podría gustarte