Está en la página 1de 604
ENCICLOPEDIA de ARQUITECTURA PL_AZAOLA VOLUMEN ENCICLOPEDIA de ARQUITECTURA PLA ZAOLA Alfredo Plazola Cisneros Ingeniero Arquitecto Coautores Alfredo Plazola Anguiano Ingeniero Arquitecto ay Guillermo Plazola Anguiano | Arquitecto Introduccion Como respuesta a la gran aceptacién que los estudiantes y profesores han brindado a lac obrae quo he proparado, primero solo y ahora con ayuda de ‘mis hijos, presento con agrado la ENCICLOPEDIA de ARQUITECTURA. Este trabajo es el resultado de la dedicacién y afios de trabajo que comple- ‘mentan la obra Arquitectura Habitacional, publicada en 1977. El primer volu- ‘men bajo éste titulo, ampliamente ditundido, se corrigié, aument6, y sobre todo, se actualiz6, publicandose en dos volimenes bajo la recién formada editorial Plazola Editores, dejando el ttulo original exclusivamente para éstos. Paro bajo al misma thule da Arquitectura Habitactonal, se publicaron otros dos volimenes (I! Ill), con formato de diccionario, que nos propusimos ‘ampliar gracias al estuerzo de los colaboradores, que con paciencia y cons- tancia, ya habian acumulado nueva informacién, datos, bibliogratlas,fotogr fias, pianos, proyectos y descripciones. Fue entonces cuando llegamos a la Conclusién de que deberiamos transformar el cardcter de estos libros, inclu yendo toda esta informacién en una obra para que estuviera al alcance de estudiantes y maestros; asi decidimos transformar Arquitectura Habitacional volumen Il y Ill en ENCICLOPEDIA de ARQUITECTURA. Aumentamos las traciones; incluimos biografias de los principales arquitectos del mundo: am- pliamos ta informacion sobre la historia de la evolucién arquitecténica de las principales culturas del mundo; y, sobre todo, trabajamos con gusto para que este materia, fruto de muchos esfuerzos, llegara a sus manos. ‘Quiero hacer patente mi mas profundo agradecimiento a todos los profesio- 8 de la arquitectura, que proporcionaron material de sus obras Finalmente, dedico el presente trabajo a todos los maestros encargados de la ensefianza de la arquitectura en el mundo entero. Los autores nos daremos ppor bien servidos si a obra cumple con el cometido para el que fue creada. Ing. Arq, Alfredo Plazola Cisneros a ‘+ Aduana. sAeropuerto. terminal de, *Arquitectura sAutomoviles taller de. ‘agencia, *Asistencia servicio y social: Alber _gasolineria ue aslo,guar- Banco y era, oancto. Bolsa. sBarios. Biblioteca. sBodege. N o Contenido DE LA ENCICLOPEDIA El contenido general de Ia obra, que abarca diez volumenes, se estructuré con dos formatos: el primero para las definiciones de términos arquitecténicos y las biografias ordenadas alfabéticamente, y ol segundo para los capitulos. Por una parte, los capitulos comprenden la historia resumida del desarrollo arquitecténico de las principales culturas y paises con la informacion de sus estilos, ciudades principales, exponentes y obras representativas, Por otro, se encuentran los géneros de edificios, los cuales surgen de un agrupacién de edificios con carateristicas comunes de acuerdo a su funcién basica; se estudian y analizan cada una de sus partes, asi como la relacién que existe entre ellas. Ademds, se tomaron muy en cuenta los principales tipos de edificios con su reglamentacién, desarrollo histérico, clasificacién, aspectos uurbanos, programas arquitecténicos, diagramas de funcionamiento, estudio de dreas, memorias descriptivas, asi coma los proyectos defintives y fotograllas correspondientes de obras terminadas de profesionales de la arquitectura. El contenido de estos géneros de edifcios, dividido por tomas, es el siguiente: “Bomberos Ss ey +Comenterio. “Escuela, Cine. *Escuttura *Comercio. ‘Monumental ‘Comunicaciones. Urbana. Cultural, centro. © *Discoteca, “Bxposicion Centro de a Farmaco. + Feelevia. SFettocart Laboratorio. “Mercado, + Metropotiane. = Miltores exificos. +Minusvélidos. Vf “Museo y a Galeria + Observatorio, ‘Auditotto y Sola de Conciertos. +Urecnismo y ‘cluded, ‘Zopetera. “zoclégicn, ¢ , (Contenido Pagina Introduccién 5 Contenido de la Enciclopedia 6 ) J 13 7 Hi olanda Antecedantes hist6ricos 39 Desarrollo arquitecténico 40 Ciudades 46 Antecedentes histéricos 53 Detiniciones 63 Clasiticacién de edifcios para la salud 63 Localizacion 65 Planeacién 66 Edificio 67 Normas de diseho 68 Reglamento de construccién para el D. F 69 Unidad de medicina fa zs Unidades ambulatorias auténomas 76 Clinica periterica 7 Centro de salud 7 Unidades hospitalarias 79 Hospital de especialidades 8 Instituciones privadas 88 Descripcién de partes generales 103 Construccién 135 instalaciones 135 Dibujos 147 Ejemplos 193 Lo ‘Antecedentes hist6ricos srr Definiciones 383 Ciasiticacién 383 Alojamientos complementarios 386 HOTELES 387 Planitinarién aa? Ubicacion Funcionamiento Personal Programa arquitectonico Descripcién de partes MOTEL Goneralidades ALOJAMIENTOS COMPLEMENTARIOS ‘Campamentos Bungalows Cabanas Estacionamientos de casas rodantes Bainearios Normas complementarias al reglamento de construcciones del D. F. Créditos Bibliografi Pagina 388 389 389 392 408 417 417 418 418 421 421 424 431 446 605 Haan, Ignacio (1758-1810). Nacié en Alicante, Es- pafia. Fue discipulo de Sabatini y representante del neoclasicismo espafiol de tradicién vilanoviana con influencias palladianas. Sus obras més impor- tantes son el Hospital del Nuncio (1780-1794); la Universidad Lorenzana (1795-1799) y la Puerta Lana de la catedral Habitacién (Habitation, room, dwelling, residence ) ‘Accién y efecto de habitar. Il Cualesquiera de los aposentos de la casa o morada. I! Edificio o parte do 61 que se destina para habitarse. ll Nicleo de la ivienda 0 casa. Dentio de ias clasificaciones yeneraivs de habit cién, figura la siguiente de acuerdo a géneros y rangos de magnitud: Unifamiliar. Vivienda de 24 ‘como superficie minima edificada con el fin de mejorar la vivienda existente; 33 m* minimo para vivienda nueva progresiva popular; 45 m? minime para vivienda nueva terminada popular; 60 a 92 m* vivienda de interés medio y residencial. Plurifam liar (de 3 a 50 viviendas). Las hay de 4 hasta mAs de 10 niveles. Conjuntos habitacionales (mas de 50 viviendas). Existen de 4 hasta més de 10 niveles. Habitante ( inhabitant ) Cada una de las personas que constituyen la poblacién de su barrio, ciudad, Provincia o poblacién. Mabltar (To inhabit, five in ) Vivi, morar en un lugar ocasa. Habitat ( Habitat ) Lugar donde se encuentra una especie animal o vegetal. ! Modo de asentamiento del hombre en una region. Este concepto se puede encontrar originalmente en las ciencias biol6gicas, pero en la actualidad ha sido adoptado por las cien- Cias sociales. En este sentido, tiende a convertirse ‘en la categoria fundamental unificadora de las dis- ciplinas que se ocupan de la modificacién y orga- nizacién del espacio y de su valoracion y uso en et tiempo con el fin de hacerlo habitable por el hom- bre, entendiendo a éste como parte de un modelo social en un momento hist6rico determinado, Hablik, Wenzel (1881-1934). Pintor y arquitecto ale- man. Trabajaba como carpintero, pero a partir de 1908 comenz6 a dibujar fantastas arquitect6nicas. Posteriormente, se adhirié a los postulados del movimiento expresionista. Fue miembro del Ar- beitsrat far Kunst (1919) y cereano al circulo de Bruno Taut; a través de dibujos de anticipacién futurista, recopilados en Cyclus Architektur de 1925 propuso su propia versién de una utépica “arqui- tectura alpina’, estructuras volantes. Jamas fue Nevada a la préctica. Hacha (Ax, axe ) Herramienta cortante, compuesta de una pala acerada, con filo algo curvo, para enastarla por el lado opuesto. De pizarrero. La que tiene boca puntiaguda para abrir los orificios de clavazén. Hachuela (Smallax ) Hacha de superficie plana con punta aguda. Hacienda (Landed property, ranch, estate ) Finca 0 conjunto de fincas que constituyen una propie~ dad. Il Camulo de bienes y riquezas que uno tiene. Labor, faena casera. La hacienda surgié después de la conquista espa- fiola y se mantuvo hasta las primeras décadas del siglo xx. En México, en la época colonial, la corona otorgé tlerras a espafoles y criollos como agrade- clmiento por sus servicios militares; para evitar discusiones y peleas entre ellos por las tierras, se crearon los titulos de propiedad que fueron otorga- dos a cambio de pago. La economia de ese tiempo se basaba en la ag tun papel importante en las regiones en donde se establecian. Los cultivos variaban de una regién a otra, asi como los animales de crianza. Las haciendas en su mayor parte eran autosuticientes, conformaron importantes redes y cadenas de inter- cambio comercial cuyos puntos de interseccién eran las ciudades principales del pats. La hacienda de tipo habitacional surgié en el siglo. xvly evolucioné en el siglo Xvi En el centro y norte del pais las haciendas se ubicaron en mayor némero. Entre las primeras haciendas se encuentran la de Ciénega de Mata en Jalisco (mediados del siglo xv), la de Xalpa (fines del siglo xv!) en el Estado de México y la de Bafios en Hidalgo, ademas de muchas otras nto menos importantes. En Tlaxcala, la hacienda fue la unidad basica de produccién agricola y ganadera durante cuatro sigs. En los valles mas fértiles de Tlaxcala se desarro- llaron las haciendas forrajeras y de cerales. En las Nlanuras ridas que colindan con el estado de Hi- dalgo, el cultivo mas importante era el maguey, y por lo tanto, las haciendas se dedicaban a la pro- duccién de pulque. La parte norte de Tlaxcala, en Joe municipios de Taxco y Atlangatepeo se oncon- traban las ganaderfas de toros bravos, siendo la de Mimiahuapan una de las mas importantes. La hacienda se construia alrededor de patios prin- cipales y secundarios; su programa arquitectonico ‘ra el siguiente: casa del hacendado, habitaciones para invitados, casas para el personal de confian- a, oficina administrativa, capilla o templo de di- mensiones pequefias, caballerizas, en ocasiones Contaba con instalaciones para practicar el rodeo ola charrerla, cocheras, casas para empleados y sirvientes, granero, tienda, bodega para maquina- fia y herramiontas, zona de plantios y pastizales, corrales y trojes, ademas de contar con las insta- laciones propias para las actividades de la hacien- da. Aigunas de ellas contaban con sanatorio y, en el patio trasero, una puerta extendida hacia alguna via de ferrocartl, servia como patio de carga y descarga. La propiedad estaba delimitada por murallas que ppermitian un control de la gente que laboraba en la hacienda, Los accesos delimitados por torreones de apariencia feudal y, en el paso, un zagudn que 80 abre al patio de trabajo, en el cual se realizaba €l movimiento de los animales de ti, carga y descarga de los productos destinados al comercio y al almacenamiento. También era un lugar de Teunién social. Ani se celebraban los matrimonios, dla de rayas a semana santa y diversos eventos, ‘como el fin de cosecha 0 las fiestas del santo patton, Alrededor del patio se agrupaban las dreas de trabajo, como bodegas de instrumentos y talle~ tes de reparacién, En el centro del terreno se encontraba la casa del propietario o terrateniente, En las haciendas, los espacios destinados a la produccién estaban agrupados de acuerdo a las decsrrolladae Los caserios estaban divididos de acuerdo a la division de trabajo, por ejemplo, ios tlachiqueros, peones y artesanos vivian por separado. Las casas de los capataces y mayordomos esta ban ubicadas estratégicamente para poder ejercer control. Sus casas eran més amplias e, incluso, de mejores materiales de construccién. la e2ousla, lugar de instruccién ideolégica, se situaba cerca de la calpanerla y de la capilla. Este tedificio se integré al programa arquitecténico a partir del siglo xix, anteriormente la instruccién se llevaba a cabo en la capilla. Lationda de raya era el local donde el trabalador se surtia de mercancias. ‘La casa del propietario era el edificio mas fastuoso ‘del eonjunto, eorvia de alojamiento y era un simbolo de poder y prestigio, lo cual se refleja en sus grandes dimensiones y por el Iujo de su decoracién, que principaimente se desarrollé durante la época det portilatoy en especial en las haciendas pulqueras. Las capillas son de los edificios més belios de! Conjunto, ya que los duefios competian para crear un disefio més original. Durante la colonia fungié como centro do inetruccién ideolégica. Los atrios de las capillas funcionaban como cementerio para |a familia del hacendado, los peones se enterraban en el camposanto. La mayoria de las capillas son de expresién barroca, otras de diserio neociésico, principalmente en el siglo xx. Elmachero se encontraba, por lo general, en todas tac harienriae va nuie era Un lugar donde se ence- rraban las bestias de tio utilizadas para las yuntas y carretas. Estaba formado por un espacio central descubiert limitado en sus tres 0 cuatro lados por pasillos techados 0 pérticos. Los silos eran depésitos cilindricos subterréneos donde se conservaba el forrale. Era uno de los elementos arquitecténicos que sefalaba el tipo de produccién a la que se dedicaba una hacienda La troje servia para almacenar granos y semnllas e indicaba que la hacienda era forrajera. La tierra tenia relacion con la troje y era una superficie circular donde se venteaban y cerniantos cereales. El tinacal era el edificio destinado a almacenar el aguamiel y procesar el pulque. EI lugar era espe- cioso y estaba bien ventilado, dentro de él se ubicaban tinas de cuero de res donde fermentaban el aguamiel. Para el abastecimiento, captacién y distribucién de agua se construlan diversos elementos por ejem- plo: la noria y el pozo que servian para extraer el agua de algin manto subterréneo; el jagley cap- taba el agua de luvia y se construfa aprovectiando los desniveles del terreno. El aljibe o cisterna al- macenaba el agua que servia pata diversos uso: Ja fuente o pila era donde los trabajadores se abastecian de agua para beber y sus labores do- mésticas; el abrevadero era el lugar donde los animales bebfan y era una de las construcciones ‘més importantes dentro de la hacienda. Los acueductos, pozas, jagaeyes, tuentes, estan- ques, canales y abrevaderos, ademas de servir Goma medio para solucionar el suministro de agua, ‘eran elementos arquitecténicos. En el lugar donde se alojaba a los peones se liamaba calpaneria; constaba de viviendas, cada una con un cuarto y un lugar para el fogén. Los servicios como lavaderos y temazcales eran colec- tivos (bafios de origen prehispanico). Quienes edificaban este tipo de construccién no ocultaban los detalles de belleza. Los materiales utlizados para la construccién de las haciendas era generalmente adobe para muros gruesos, ‘contrafuertes y estuco con cal. La simbologia y los personajes religiosos se encontraban presentes fenel interior y exterior de la edificacién colocados en nichos, Durante el porfiriato se construyeron caminos y puentes, estaciones y vias de ferrocarril ‘que hicieron posible la distribucién de los produc: tos por toda la repiblica mexicana. Hacinamiento ( Crowding ) Dicese de la condicién fen la que viven las personas que habitan una vivienda cuando sobrepasan la capacidad de ésta {se suele expresar en porcentaje de la poblacién total o de las viviendas totales), Hadtietd, George (1764-1826). Nacié en Inglaterra, ‘se establecié en Estados Unidos en 1794, donde fue nombrado supervisor de las obras del Capitolio (1795-1798), Ademés construy6 edificios como el ‘Ayuntamiento, Banco de Estados Unidos, Arlington House, etc. Hadid, Zaha (1950). Arquitecta iraqui nacida en la ciudad de Bagdad. Precursora de la llamada Ar- quitectura Deconstructivista. Su obra comprende diversos géneros de edificis y disefio de mobilia- rio, Se caracteriza por ser vanguardista, debido a la creacién de formas utépicas que no siguen ‘una composicién tradicional, donde la tecnologia juega_un papel importante para su materializa- cién. Tene su despacho en la ciudad de Londres, Inglaterra. Obtuvo el grado de matematica en la Universidad ‘Americana de Beirut (1971). Posteriormente estu- 4i6 arquitectura en la Architectural Association (AA) de la ciudad de Londres, donde obtuvo Diplo- ma con mencién especial (1977). ‘Sulabor docente se inicié entre los afios 1977 y 1987 ‘cuando sustituyé a Rem Koolhaas y Elia Zenghelis ‘como Unit Master en la AA. En este periodo fue determinante la influencia de Alvin Boyarsky, direc- tor de la AA. Cn la actualidad, es miembro del Escolar. Fue profesora invitada por las escuelas de Arquitectura de las Universidades de Harvard y Columbia en 1986 y 1987 para impartir clases de disefo; y conferencista de arquitectura Deconstructivista en Europa y Estados Unidos. Ha sido miembro de jurado y participante de con- cursos internacionales, entre los que se encuen- tran: al proyaeta da ramodelacién de Eaton PI fen el centro de Londres (1982) donde obtuvo la Medalla de Oro del British Architectural Award, y primer premio en el Concurso Intemacional para ‘The Peak Club en Hong Kong (1983). Fue invitada a participar en el plan IBA de viviendas Para Berlin Oeste; también resulté ganadora del concurso para la construccién de un edificio de oficinas en la calle Kurfurstendamm. Desde enton- ces desarrolla proyectos para esta ciudad. En 1989 {gané el concurso para la realizacién de la Media Park en los muelies de Disseldort. ‘Sus principales proyectos se encuentran en paises Precusores de la nueva arquitectura como Alema- fia y Japén. En Alemania destacan: el Edificio de Oficinas Kurfurstendamm 70 (Berlin, 1986); las Vi- Viendas Sociales IBA (Berlin, 1987); equipamientos comerciales, oficinas y hotel Victoria City Areal en Berlin; edificios de viviendas y oficinas Haffenstras- se (Hamburgo, 1989); estacién de proteccién con- tra incendio Vitra, Weil am Rheim (1990-1991); Centro de medios audiovisuales Zolihof 3 Dissel- dort, Alemania (1990). En Japén se encuentran e| edificio comercial y de oficinas Azabu Jyuban (To- Kio, 1987); edificio comercial y de oficinas Tomiga- ya, (Tokio, 1987). También participé en el Conourco Para el centro cultural Tokio Forum (Tokio, 1989); Yel proyecto del pabellén Foly Three para la Expo 90 en Osaka. Proyecté una plaza publica Leicester Square en Londres, Reino Unido (1980) y el pabellén de! video musical para la ciudad de Groningen, Holan- da (1990). Su obra ha incursionado en los paises 4rabes como los emiratos Arabes Unidos donde ha construido el Centro deportivo Al Wahda, en Abu Dhabi. (1988); el conjunto residencial y hotel on ‘Abu Dhabi (1988). Su obra ha sido expuesta en el Museo Guggen- heim (1978); en la galeria GA de Tokio (1985). Destaca la celebrada en el MOMA de Nueva York (1988) titulada Deconstructivist Architecture, orga- nizada por Philip Jhonson. Hadrianeum. Templo del emperador deificado Adria- no (117-138), erigido en el Campo de Marte de Roma, donde lo consagré su sucesor Antonio Pio en alo 145 de nuestra era. Era un periptero del orden corintio con 8 x 15 columnas corintias en un 26calo de 5 m de altura. Solo se conservan 11 de esas columnas corintias estriadas y una vigueria simple. Asimismo, queda la pared de la cella Haesler, Otto (1880-1962). Nacid en la ciudad de Munich, Alemania. Estudié en la Baugewerkschu- ten de Augsburgo y Nuremberg. Comenzo a traba- Jar como albafil y después colaboré con Ludwig Bernoully, en Frankfurt am Main; posteriormente instalé su despacho en Celle (1906). En 1926 se tunié a la asociacién Der Ring. Su obra destacd por al disefo de jardines. Entre sus obras se encuentran la Siedlung de Dammerstock, cercana a Karlsruhe (1927-1 ‘cher Garten (Jardin Italiano) de Celle (1924); el Georgsgarten, en Celle (1925); el Rothenberg, en Kassel (1929-1931) y el Blumenlagerfeld, en Celle (1931). En 1994 se instala en Eutin para continuar ‘su actividad como disefiador de jardines. Después de la Segunda Guerra Mundial reconstruy6 el cen- {to histérico Rathenow (1946). Hagia Sophia. Una de las obras arquitacténicas an los umbrales de la antigdedad tardia y la primera Edad Media. Es uno de los primeros templos de planta basilical construido en Bizancio, abierto al Culto en el afio 306. Fue destruido en 404, Una nueva basflica de cinco naves y precedida por un portico se inauguré en 445 y destruida durante una revuelta en el 532. El templo actual fue fundado por 1 emperador Justiniano y construido bajo la direc- ion de Antemio di Tralle e Isidoro de Mileto. Muy pronto, los problemas debido a la estatica genera- ‘on nuevas obras (la gigantesca cipula se volvi6 a construir con un didmetro menor) que finalmente la terminaron en 562. Obra maestra de la arquitectura bizantina, tiene esta basfica una estructura muy original, Un am- lio nértex con vestibulo precede a la basilica de lanta cuadrada que esté dividida en tres naves or arcadas de orden doble. No puede adoptar la planta basilical debido a la fuerza centralizadora de la enorme cupula, flanqueada por dos semi- cUpulas que terminan en exedras angulares, pro- tegidas por columnas, y en abside principal. La coordinacién de los espacios ponen de manifiesto luna nueva concepcién de la arquitectura que tam- 16 PETIT) bién se debe al singular tratamiento de ta luz que parece lover de lo alto dela copula central y que penetra lateralmente, Los magniticos revestimien- 08 del interior, mérmoles policromos, mosaicos on fondo de ofo, cortinajes pirpuras, contribulan @ anular la consistencia de la estructura de los muros y s6lo se percibia un esplendor inmaterial de luz y color. Esta aspiracién por conseguir una levedad extrema encuentra su expresin més lo: ¢grada en el calado de los capiteles, con un juego de luces y sombras que esiliza la materia sin re- nunciar definitivamente a un efecto de plasticided. En la decoracién primitiva del templo no habia imagenes; habia mosaicos con fondo de oro y motives geométricos y florales y una inmensa cruz con joyas incrustadas en la cipula. Los primeros mosaicos decorativos anteriores a la época icono- Clasta se iniciaron hacia el 867 y se terminaron a finales del siglo. Hagloscoplo ( Hagioscopy ) Ventana pequefia de forma oblicua de los templos medievales, con. | objeto de visualizar el altar. Haiti, arquitectura, Pafs que ocupa la parte Oeste de laisla de La Espafiola. Tiene una superticie de 27 750 km?, Su capital es Puerto Principe. Es de clima tropical y esta formada por cadenas montafiosas. Epoca colonial. La isla poblada por arawak, tue descubierta por Cristobal Colén, que le dio el nom- bre de la Hispaniola. En el siglo xvii se convirtio. en Ia colonia francesa més préspera debido a la produccién de azicar y café. Esto originé la cons- truccién de viviendas de dos plantas con influencia de los palacios franceses neoclacicistas, con te- chos a dos y cuatro aguas. Epoca de independencia. Se caracterizé por la construccién del palacio municipal de estilo neo- lasico y tachada simétrica. Epoca moderna. Con la ocupacién de Estados Unidos (1915-1934), la arquitectura se caracterizé por la importacién de conceptos internacionales. Se introdujo el concepto del Ballom Frame, en las. construccjones. Después que Estados Unidos abandoné la isla, esté entré en una etapa de crisis. En la década de los afos sesenta se construyeron vivienda’s con materiales, como video, fierro y con- creto armado. Las fachadas presentan grandes ventanales, propios del estilo internacional Epoca contemporénea, Durante este tiempo se 196 la escuela de arquitectura y los jévenes ya no tuvieron que trasladarse a Estados Unidos 0 Euro- Pa. Pierre Richard de Villedrouin disefié las ofici- nas de Theodore E. Achille en, Puerto Principe (1984), Rescaté a imagen de los castillos medie- vvales on as mansiones burguesas de los barrios de Pacot y Turgot de principios de siglo. Resaltan 'as cubiertas en deciive, volimeries que producen sombra y ventanas vertcales Hallcarniaso. Antigua ciudad de Caria, Asia Menor, ‘donde 86 erigié el grandioss tmonumento sepulerat al fey Mausolo. Véase MauSoléo de Halicarnaso, Hall ( Hall ) Recibidor, entrada. Il Local de ingreso de grandes dimensiones, especialmente en edifi- clos publicos. I Vestibulo de una casa particular 0 de un apartamento, oficinas y hoteles. Haller, Fritz (1924). Es originario de la ciudad Solot- hurn, Suiza. Colaboré con arquitectos suizos y los, holandeses Willen van Tijen y H. A. Maaskant de Rotterdam. En 1949 instalé sus oficinas en su ciudad de origen. Fue invitado por la Universidad del Sur de California para dar clase de 1966 a 1971. ConK. Wachsmannsu realiz6 estudios espa- ciates mientras impartia cétedra y en 1977 ingreso a la Technische Universitat de Karlsruhe, para im- partir clase. Junto con Franz Fieg son considera- dos los miembros mas importantes de la Escuela Solothurn de Suiza. A 6l se debe el sistema de construccién metalica, el cual desarrollé en la fébrica para la empresa de construcciones metélicas USM en Mdnsingen (1960-1984), donde aplicé su sistema para cubrir ‘grandes claros (Maxi System). Después ide6 otro sistema para claros menores (Midi System). A so- licitud de la empresa USM ideé su tercer sistema (1964-1970), destinado al diserio de muebles. En los afios setenta creé otro sistema para cons- ttuir edificio de claros regulares (Midi System) con auxilio de procedimientos sofisticados. Fue en el Centro de Formacién Profesional de los Ferrocarri- les Suizos, en Murten (1980-1982), ayudaddo por Alfons Barth y Hans Zaugg, donde aplicé sus sis- temas de construccién creados. Entre sus obras se encuentran la Escuela Wag- senting, en Basilea (1951-1955, 1958-1962); la Escuela Canton en Baden (1958-1964) y la Hohere Technische Lehranstalt (Centro Superior de For macién Técnica) en Brugg-Windish (1961-1966). Hallstatt, cultura de ( Hallastatt Culture ) Termino que designa una cultura europea de la primera Edad de hierro. Su nombre proviene del lugar de Austria donde se descubrié una necrépolis impor- tante en 1846. El drea de difusién comprendia el territorio al Norte de los Alpes, desde Borgofia hasta Hungria. Es heredera directa de la cultura de los campos de umas; sus comienzos datan del siglo vit antes de nuestra era. La principal fuente de conocimiento de esta cultura son las necrépolis. Una caracteristica casi general es la tumba de ‘tmulo en cuyo centro se encuentra a menudo una cémara mortuoria de madera en forma de casa. Hamburgo Puerto de Alemania a orillas del rio Elba. Carlomagno construyé la fortaleza Hammaburg, cerca de los rios Elba y Alster y la iglesia cristiana (811). Docpués, Hamburgo llegé a zer el arzobia ado (834), ef cual se encargaba de la misién de los cfistianos.de Escandinavia. Durante el siglo trece, fue miembro de la liga hanseatica. Hambur- go fue uno de los muchos estados que completaron la Repiblica Federal de Alemania. Debido a su proximidad con el mar, el clima es por lo regular himedo y templado. Durante los siglos xix y xx, crecié hasta adquirr su forma actual. En 1871, Hamburgo se incorpor6 al imperio alemén. En 1942, la mayor parte de la ciudad fue destruida debido a la Segunda Guerra Mundial, pero se recuperé de esa catastrofe. Véa- se Alemania, Arquitectura de. Hamilton, Thomas (1784-1858). Arquitecto escocés que {ue el principal exponenste del estilo Greek Revival en Edinburgo. Su logro mas notable en la ciudad fue la Royal High Schoo! (1825-1682), la cual se construyé en las suaves pendientes de Calton Hill. Es un disefio vigoroso en el cual el vestibulo es un pértico de tempio dérico que sobre- sale. Entre otras obras de Hamilton en Escocia son el Municipal Building en Ayr (1830) y el Royal College of Physicians en Edinburgo (1884-1846). Han (dinastia de los). La segunda y mas larga dinastia de la China Imperial (206 d. C. a 220 d. C.). Se utiliz6 el término Han para distinguir a los Manchiis de las minorias en China. Esta dinastia se fundé gracias a un guerrero campesino, Liu Bang, quien se revelé en contra de la dinastia Qin y que con el paso del tiempo asumié el cargo de ‘emperador. Junto con sus descendientes establ cieron un sistema de gobierno. Durante el afio 140 a. de C. Han Wudi reiné durante mas de cinco décadas. Hanequin de Bruselas (principios del siglo xv-1471). Arquitecto flamenco nacido en Bruselas. Entre sus obras se encuentran la capilla sepulcral de don Alvaro de Luna en la catedral de Toledo (1430. 1449) obra en la que introdujo elementos flamige- ros que durarian un lapso de 50 afos; Intervino también en el palacio de Escalona (1438-1448). Se encargé también de la remodelacién de la catedral de Toledo (1448); en este mismo afio realiz6 el remate octégono de la catedral y comenzé la puer- ta de los Leones (1452-1465). Hangar ( Hangar ) Cobertizo en los aeropuertos, generalmente abierto, donde se guardan o reparan aeronaves (aviones, avionetas, helicépteros, etc.) Hankar, Paul (1859-1901). Arquitecto y decorador belga. Fue una de las personalidades de Béigica junto con Henry van de Velde y Victor Horta. Orien- 6 su obra hacia un racionalismo constructivo que Techazaba el eclecticismo historicista a través de na busqueda decorativa més libre y fantasiosa derivada de motivos orientales. Fue discipulo de Henry Beyaert, con el cual trabajo hasta 1894, afio de su muerte, De su maestro aprendié la combinacién arménica de piedras blan as y de color, con ladrillos, a la que introdujo detalles de corte moderno (enrejades, consolas, dalcones de hierro forjado y esgratiados). Entre Sus trabajos en Bruselas, ademés de los muebles notables de las firmas Niguet (1899) y New En- gland, destruidos, esté la casa Chamberlain (1897) yla casa Kleyer (1898) y el proyecto para la Citidad de los artistas. Disefié ademas muebles en hierro forjado. _ STE I- Hansen, Christian Frederick (1756-1845). Arqui- tecto neoclasico danés. Después de los estudios académicos iniciados en su ciudad y completados en Italia y Alemania, estuvo activo en Holstein (1783-1781); fuo profesor (1791) y, més tarde, director de la Academia de Copenhague. Estuvo entre los principales exponentes de la. cultura neoclasica de Dinamarca y Ie aporté los mas sig- nificativos ejemplares arquitecténicos con la cons- truccién de! Ayuntamiento (1805-1815), ahora Palacio de Justicia y la Catedral de Nuestra Sefiora (1811-1825). Fue instruido por Caspar Frederick Harsdortf, a quien le asistié en la reconstruccién de la capilla de la Catedral Roskilde, Después de la muerte de Harsdorff, Hansen fue nombrado director de construccién y catedratico de la Acade- mia Real de Bellas Artes. Su estilo clasicista per- duré en la arquitectura holandesa. Entre sus principales obras estén: el Palacio Christianborg, ‘en Copenhague (1803-1828) y el Palacio de la Iglesia (1811). Hansen, Theophil Von (1813-1891; Hansen, Hans Christian (1803-1883). Arquitectos daneses. El més importante fue Theophil. Principal repre- sentante del historicismo del sigio xix, especializa- do en el renacimiento italiano, neogético y del ve'neto-bizantini. Se formé en Copenhague y viajé a Berlin, Munich, Italia y Grecia donde residié de 1838 a 1846 en Grecia. Ambos trabaiaron en Ate- nas, donde Hans construyé la universidad (1839- 1850) en estilo neogriego y fue nombrado arquitecto real. Theophil realizé la academia (1859-1867) y la biblioteca de Atenas; poco después se estableci6 en Viena, donde colaboré con Ludwig Foster con quien construyé el Museo del Ejército y el Arsenal de Viena (1850) independientemente, disefié va- rios edificios pdblicos cerca de Ring. entre!los que sobresalen el Heinrichshof (1861-1863);"6l Musik- verein (1867-1869); el Edificio de'la Bolsa (1874- 1877); la Academia de Arte (1872-1876) y-el Parlamento (1873-1883). S Hansom, Joseph Aloysius (1803-1882): Oriundo de York, Reino Unido, trabajé primero bajo contrato como arquitecto. En 1830 gané el concurso para hacer el ayuntamiento de Birmingham con un dise- fio segun las lineas del templo romano, Tres afios después alcanzé la fama como inventor de un carruaje. Registré y vendié su invento, el cual fue mejorado. En 1842 fund6 el periédico The Builder. Entre sus obras notables estan la catedral en Arun- del, Sussex, la catedral en Plymouth y el Templo jesuita en Manchester. Haram ( Minrab’) En el patio’ de las ‘miezauitas, Pértico correspondiente'a la paied del Mihrab. Hardouin-Mansart, Jules (1646-1708). Mie tinguido de- una familia’ de ‘arquitect Pars el 16 de abril de 1646. Fue discipulo de su tio abuelo politico Franigois Mansart, del cual afiadié ‘su apellido (1668). Comenzé a trabajar con Libéral Bruant. En 1675 fue elegido miembro de la Acade- 18 ~ mia de Arquitectura. También recibié diferentes rombramientos como arquitecto del rey (1675) y el de Primer Arquitecto del Rey, en 1685 y el de Superintendente de Edificios en 1699. Lievé a su méximo florecimiento la arquitectura del clasicismo francés. Su primer obra importante fue el castillo del Val, en el bosque de Saint Germain; posteriormente ol Hotel de Lorges, llamado mas tarde Hotel de Conti. En 1674 estuvo a cargo de la remodelacién del Castillo de Clagny para Madame Montespan, cer- ca de Versalles y el de Marly (1679). Por encargo de Luis XIV inicié su obra suprema: la ampliacién y terminacién del Palacio de Versalles (1678- 1687). Respet6 el plan de Le Vau, corrgié la pro~ porciones y extendié las alas norte y surhasta que alcanzaron una longitud de 400 m. Rellené la te- rraza que da al jardin @ integr6 al salén de los espejos 17 grandes ventanales, a los que corres- ponden en la pared opuesta 17 arcos enmarcando espejos. La decoracién es a base de marmoles policromos, estucos, bronces y pinturas en la bé- veda; estuvo a cargo de Charies Le Brun. del ‘mismo estilo es la decoracién de los grandes apar- tamentos del Palacio. Fuera del palacio construyé las grandes y peque- fias caballerizas y el invernadero para naranjos. En 1 parque ae versalies levanto ei Gran Trianon 0 Trianén de Marmol, palacio de pequenias dimensio- nes destinado para el retiro del rey; la Capilla Real del Palacio (1699-1710), terminada por su sobrino Roberto Cotte. André Le Notre trabajé en los jardi- nes de 1662 a 1690. Entre sus construcciones religiosas estén el disefo de la iglesia Primacial de Nancy (1699-1736) la espléndida cipula deltemplo do can Luie do loe Invalides (que albergariala Tumba de Napoleén, 1680-1691), en la ciudad de Paris. De su disefio de residencias, destaca la que cons- truy6 para él mismo. La residencia Real de Marly- Le Roi fue otra de sus obras de importancia, destruida durante la Revolucion Francesa. Para la atistocracia construy6 los castillos de Lunevil ‘Sagonne y Nuevo de Meudon (1706-1708). De sus trabajos urbanos destacan la Plaza La Vendome (antigua plaza Louis-le-Grand) ya de as Victorias (1698), con las cuales se establecié la plaza real disefo que se difundé en Europa durar te el siglo xvi, En torno a la cual se agrupaban los. ‘editicios publices y en el centro se situaba la es- cultura ecuestre de un monarca. Hardouin Mansart murié en Marly Le Roi el 11 de mayo de 1708. Hardware ( Hardware ) Conjunto de elementos fisi- ‘Cos empleados para el tratamiento de fa informa cin en las computadoras. Hardwick, Phillp (1792-1870). Principal miembro de tuna dinastla de arquitectos del siglo xix. De origen inglés, sus estudios sobre arquitectura fueron realizados en la Academia Real de Escuelas y bajo Ia iraccién de su padre Thomas Hardwick, quien RicahA Ia inlecia de St Maruinhona. an | onda Philip Hardwick tue notable por sus monumentales edificios clasicos severos. Entre sus proyectos mas importantes se puede mencionar: la recons truccién de la entrada del hospital de san Bartho- lomew; la posada de Lincoln; amplié edificios de piedra de Palladio; las oficinas del puerto de santa Catalina (1827-1828); el Goldsmith Hall (1835) y Euston Propylaeum, todos en Londres (1836- 1840). Obtuvo en 1885 la medalla de oro por parte de la RIBA (Royal Institute of British Architects). Hardy Hugh, Gelaton (1922). Arquitacto nacido en Mallorca, Espafia. Realiz6 sus estudios en ia Uni- versidad de Princenton. En Nueva York trabajé ‘como ayudante de escendgrafo, y en esta ciudad abrié su propio despacho de arquitectura (1962). En 1967 formé una sociedad con Malcolm Holzman y Norman Pfeiffer lamada Hardy Holzman Pfeiffer ‘Associates (HHPA). En la edificacién de sus obras, estén presentes los elementos constructivos pre- fabricados. Entre sus proyectos destacan la Or- chestra Hall en Minneapolis (1974, junto con Hammel Green & Abrahamson); el Teatro Olmsted {de la Universidad de Adhelpi, en Garden City (Nue- va York, 1974); la remodelacién de edificios cons- truidos én 1904 pertenecientes al City Art Museurn en St. Louis (Missouri, 1977) y la Sala de Concier- tos Boettcher, en Denver (1978). Dentro de sus Obras de tipo residencial, ia mds teuunuLida eo ot Cloisters Condominium (Ohio, 1970) Harén (Harem ) En el Antiguo Egipto, lugar do residencia de las esposas menores del rey. Il De- artamento en que viven las mujeres en las casas de los musulmanes. Haring, Hugo (1882-1958). Fue el tedrico del funcio- nalismo més importante en Alemania. Fue discipu- lo do Theodor Fischer en Ia escuela técnica superior de Stuttgart y maestro de Hans Scharoun. LLlegé al expresionismo a través de su preferencia por las formas géticas en las cuales vio la posibi dad de realizar una unién orgénica entre forma y funcién, En 1921 abrié su propio despacho en la ciudad de Bertin. En 1924, para responder alas necesidades delete municipal de Berlin, Luidwing Hoffman, colabors en la fundacién del Zehnerting, (asociacién que agrupaba a los mejores arquitectos de Berlin), la cual en ese mismo aio fue transformada en la asoclacién de arquitectos Der Ring, y Haring ocupé al cargo de secretario. Desde ese momento sus ideas sobre la construccién como érgano de su funcién ejercieron gran influencia. La asociacién se disolvié en 1938, a causa de presiones poltticas. ‘Sus obras més representativas fueron ia Casa Romer en Uim (1916-1920), la granja Gut Garkau, cerca de Labeck (1925); el Alojamiento de Boda (1928) y el proyecto de viviendas Siemensstadt, en Berlin (1928-1931). La importancia de su obra es en el campo tedrico. Durante 1925 publicé su ensayo te6rico "Wege zur Form". Su nastura teérica relacionaba el edificio con su sitio y funcién, déndole identidad y cuali- dades organicas, fue defendida en los diversos articulos que escribi6, y en sus conferencias. Hameruelo ( The central piece of a wooden ceiling ) Patio horizontal que forma el centro de la mayor parte de los techos de madera labrada 0 alfarjes, de los llamados de par y nudillo, en la arquitectura mudéjar, Harrado ( Spandrel ) El rincén 0 angulo entrante que forma la boveda esquiltada. I! Enjuta, espacio que deja en un cuadrado un arco inscrito. Harrison, Peter (1716-1775). Antes de la Inde- pendencia de Estados Unidos, fue ol mas impor- tante arquitecto. Nacié en Gran Bretafia de donde emigré en 1740. Dentro del estilo palladiano cons truy6, entre otras obras, la Redwood Library en Newport (1748-1749), la Touro Synagoge (1759- 1763), la King’s Chapel, en Boston (1749-1758), y la Christ Church en Cambridge, Massachusetts (1760). Es uno de los iniciadores del neoclasicismo estadounidense. Harrison, Thomas (1744-1829). Arquitecto neoclé- sico inglés. Realiz6 sus estudios en Roma (1769- 1776). Su trabajo comprendié. principalmente castillos, casas y puentes en Midlands y el Norte de Inglaterra. Sus obras mas importantes fueron el puente Skerton en Lancaster (1783-1788); el com- plojo de edificios pitblione Chastar Castla (178R- 1822); el Flautin (1796-1799); el teatro Lyceum, en Liverpool (1800-1803); la tibreria Portico, en Man- chester (1802-1806) y la columna Anglesey (1816- 1817). En Roma, ingres6 ala Academia di S. Luca, para finalizar una serie de trabajos para el vaticano yen la sacristia de san Pedro. Harrison, Wallace Henry Kirkman (1895-1981). Ar- quitecto francés. Estudié en la Ecole des Beux- Arts de Paris. Su labor profesional la inicié colaborando con Harvey Wiley Cobett y Wiliam H. Mac Murray (1929-1934), Harrison, junto con otros arquitectos, disefié varios edificios corporativos y piblicos. Entre 1931 y 1940 particips en el proyec- to del Rockefeller Center, en Nueva York. En 1947, en sociedad con Max Abramovitz, fueron nombra- dos para el disefio de la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York. Estuvo a cargo del con- sejo de arquitectos que desarrollaron el Lincoln Center, en Nueva York (1959-1966); también fue el que disefié la Metropolitan Opera House, obra que fue completada en 1966; as{ como el centro ‘administrativo Albany Mall y el Imperio de la Plaza del Estado, en Albany, ambos en Nueva York (1972-1978). Hartung, Horet (1919-1990). Originario de Quedlin- burg, Alemania. Estudié en la universidad de Stutt- gart titulado en 1948. De 1948 a 1950 realizé studios de posgrado en urbanismo y doctorado en Planeacién regional en la universidad de Stuttgart (1971). Fue protesor de urbanismo en 1951 y de arquitectura mexicana desde 1957 en la universi- dad de Guadalaiara, también ha realizado investi- ne gaciones de urbanismo y arquitectura precolombi- na desde 1957 y arqueoastronémicas precolombi- nas desde 1970. En 1979 se hace académico del ‘SAM; fue becado por el CONACYT en 1975 y del PCCTU en 1979. En 1955 inici6 su préctica privada en la ciudad de Guadalajara, donde construy6 sus principales obras entre las que destacan: la casa Ashida y la casa Hartung (1957); el Mercado Alcalde (1961- 1962); la unidad deportiva Revolucién (1963- 1964); la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1964-1967); Edificio para Oficinas (1965); Facultad de Odontologia de Guadalajara y el Centro Médico (1967-1970); la casa Arregui (1969-1970) y fa casa Hemandez (1971-1972) en Chapala, Jalisco. Escribié os libros de Die Zeremonialzentren der Maya-Graz-Austria (1971) y Arquitectura y Planes cién en Mesoamerica (por salir) EI Mercado Alcalde es una de sus mejores realizar clones, debido a que urbanisticamente se integra al lugar. Es un conjunto en el cual cada espacio tiene su propio cardcter y estructura. La forma del edi cio es a partir de un cubo que al diferenciar el interior, se solucionaron las necesidades de venti- lacién ¢ iluminacién, Hastial ( Gablet ) Parte superior triangular de la fachada da un edificia an ta cual deseanean las dos vertientes del tejado o cubierta. I Toda la fachada de un edificio, i En los templos, cada una de las tres fachadas correspondientes a los pies y latera- les del crucero. Afaldonado. Tiene la parte supe- rior achatianada. Escalonade. EI que tiene su ‘coronamiento formado por lineas verticales y hori- zontales, a modo de escalones. Este tipo de hastial se utilizaron el Flandes, Holanda, Norte de Alema- nia, Inglaterra y Escocia, se utilizaron entre los siglos xvi y xvil. Holandés. Es el que tiene lados ‘curvos y est coronado por un frontén. Multiforme. Presenta cualquier disefio a sus lados Hastings, Thomas (1860-1929. Arquitecto estadou- nidense. Estuvo ligado al academicismo clasicista. En 1884 abrié un estudio junto con J. M. Carrere. Entre sus proyectos personales estén los edticios para et senado en Washington (1908) y el War Memorial en Arlington. Es Hastial o PENI Hathérico-a ( Hathori, hathor-headed ) En la arquitec- tura egipcia, aplicase a la columna cuyo capitel representa la cabeza de la diosa Hathor coronada or un dbaco en forma de templo, Aparece en Dandara y Filé. Haussmann, Baron Georges-Eugene (1809-1891) Urbanista francés. A pesar de haber realizado estu- dios en Leyes, Haussmann ocupa un lugar importan- te dentro de la historia del urbanismo. Siendo nombrado Prefect del Departamento del Sena (1853-1889) por Napoléon Ill, Haussmann empren- dié un proyecto de reconstruccién, el cual cambié la apariencia de Paris, gracias a la incorporacion de grandes bulevares, como la Avenida de los Campos Ellseos. Fueron disefiadas también nuevas zonas residen- ciales (los barrios extremos, como Montmartre, Grenelle y Auteuil, se anexionaron a la capital, se edificaron los nuevos del Oeste); los parques (Lu- xembourg, Monceau, Boulogne y Vincennes); ast ‘como plazas, edificios publicos y teatros. Se es- tableci6 en todo Paris el alcantarilado y la conduc cién subterrénea de agua y de gas. Sus obras tomaron en cuenta la modernizacién de las condi- ciones sanitarias y la fluidez del transito y el transporte. Su plan criticado por el contenido anti- popular de alguna de las medidas adoptadas, tuvo 81 mérito de ser ia primera teniativa de planificar tuna gran ciudad, interviniendo en sus aspectos funcionales, técnicos y administrativos. Los movi- les que determinaron las reformas de Hausman fueron no sdlo estéticos y sanitarios, sino también militares y de orden publico (destruccién de los barrios revolucionarios, en los que se organizaban insurrecciones y revueltas). Hause-Rucker Co. Grupo de Arquitectas surgido en Viena (1967); estaba integrado por Laurids, Man- fred Ortner y Ginter Zamp Kelp, quien cambi6 su residencia a DOsseldort y se trasiadé en 1971 a Nueva York. Su arquitectura trata de mezclar los procesos de aprendizaje con la experiencia profesional para lo- grar una obra de Arte provisional y de consumo momenténeo, la cual se adelante a los cambios del futuro. ‘Sus obras mas representativas son el Globo para Dos en Viena (1967); el proyecto de papel Pneuma- cosm (1967); la Membrana del Museo Haus Lange en Krefeld (1971); el Oasis nimero 5 para la Docu- ‘menta 5 de Kasel (1972); una propuesta de expan- sién con células neuméticas para la ciudad de Nueva York; el Gran Piano (1972) y un Museo Ima- ginario para la Documentacién 8 de Kasel (1987). Haviland, John (1792-1852). La obra mas impor- tante de este arquitecto norteamericano fue la Penitenciaria del Este, en Cherry Hill, Filadetfia (1821-1828). Havlicek, Josef (1899-1961). Arquitecto checoslo- vaco. Estudié en la Universidad Técnica y en la Aeedamia de Ballae Artes da Prana, sir ciudad natal (1916-1926). Exponente del funcionalismo ccheco. Primero estuvo ligado a la vanguardia cons- tructivista y después a la racionalista. Eetuvo in- flugnciado por las formas cubicas de J. Hoffman. Entre sus obras estan, dentro de los grandes proyectos urbanisticos, la sede en Praga del sin- dicato de la Caja General de Pensiones (1929- 1933); en colaboracién con Karel Honzik un edificio de 14 niveles, con planta en forma de cruz, donde se adosan voliimenes laterales, que comprenden locales comerciales y viviendas para empleados. Hawail. Archipiélago volcdnico del Océano Pactfico, Esta formada por 20 islas. En 1898 se anexaron las islas hawalianas a los Estados Unidos. Hawaii se divide en tres grandes islas: las isletas de coral y de arena, en el Noroeste; las isletas rocosas en el centro y las ocho islas mas grandes en el Sures- te, las cuales son: Hawali, Maui, Kahoolawe, La~ nai, Molokai, Oahu, Kauai y Niihau. Antes de la evangelizacion las Islas no contaba con arqultectura propia. Unicamente destacan algunos restos de acrépolis, fortalezas como la de Kawaih- 92, edificios totémicos, como tumbas y templos. ‘También una gran riqueza de palizadas y pisos disefiados con tierra, material pétreo y flores, son ‘muestra de la vida natural de sus habitantes. De los siglos xvit y xvi, destaca la arquitectura Aigunos de los sitios histéricos de Hawaii que datan del periodo pre-europeo son: el Parque Histo- fico Nacional Honaunau, en el cual se pueden en- contrar casas prehistéricas, estuarios reales, bosque de coves, etcétera, y el Sitio Histérico Nacional Puukohola Helau, donde estén las ruinas de un templo real, asicomo un monumento, que conmemo- ra a los tripulantes de una embarcacién que fue hhundida por los japoneses el 7 de diciembre de 1941 Un edificio importante es el lolani Palace en Hono- luld (1882). Fue construido por el rey Kalakaua; es de estilo neoclasico (en la actualidad es el Gnico palacio real con que cuenta Estados Unidos). En la misma cludad existen palacios del siglo xix de corte neoclésico. En su omamentacién utilizan temas y elementos propios de la flora y fauna de la isla. En el siglo Xx, la arquitectura ha asimilado estilos de diferentes partes del mundo ejempo es el Royal Hawaiian Hotel, construido en1927 sobre modelos hispanomexicanos y nativos; en la actualidad es el corazén de Waikiki En la década de los cuarenta y cincuenta la isla se convirtié en uno de los principales focos turisticos del mundo. Se edificaron construcciones de una arquitectura funcionalista combinada con elemen- tos de la arquitectura japonesa y polinesia, concep- tos disefiados exclusivamente para la isla. En la actualidad Hawaii carece de una arquitectura y técnicas constructivas propias. No cuenta con mano de obra adecuada para materializar traba- jos arquitect6nicos. La isla importa todo del con- tinente (mailand) o de Asia. Estados unidos es su principal influencia. Entre las dltimas realizaciones hoteleras se encuentra el hotel Kea Lani que fue construido por José Luis Ezquerra y Francois Oda del Group 70 de Honoluld, en Maui (1986-1982). Honoluli. Es la capital y puerto principal de las islas Hawai. Se encuentra en la costa meridional de la isla Oahu, asentada en el valle Makaha. Su importancia y progreso se debe a su funcién como escala de rutas aéreas y maritimas en el Pacifico, y como puerto estratégico militar. La ciudad cubre 220 km®, y se extiende 32 km alo largo de la costa de Ia isla Oahu, desde Pearl Hathar, hasta al ax- tinto volcan Koko-Head al Este. En 174 el capitén Brown fund6 el puerto, pero el lugar seguia como aldea en 1815. En 1820 se convirtié en capital del archipiélago y, posterior: mente, del territorio, cuando en 1898 las islas pasaron a formar parte de los Estados Unidos. El centro esta situado junto al puerto. Existen cua- tro arterias principales que cruzan la mancha urbana, Los edificios mas importantes son el colegio Cha- minade, la universidad de Hawaii; los jardines bo- ténicos; el parque Diamond Head; el Parque Zool6gico; la playa de Waikiki; el parque Ala Moana y.el centro comercial. En el centro de la costa se erigen edificios de carécter modern que contrastan con el palacio real, sede del gobierno. Entrente de 61 existe una estatua erigida en honor a Kamehameha I, rey del siglo xix, yla Academia de Arte. Las zonas residen- ciales han crecido en torno a la ciudad, sobre todo en los valles y a orillas de las montafias del Norte y Oeste del centro de la ciudad. Hawksmoor, Nicholas (1661-1736). Formé con \Vanbrugh y Archer, uno de los grupos mas famo- 908 de los arquitectos barrocos ingleses. Granje ro originario de Nottinghamshire, desde temprana edad se mostré interesado en la construccién y la arquitectura. Cuando tuvo 18 afios de edad se trasiad6 a Londres para trabajar como empleado doméstico de Wren. Répidamente aprendié los conocimientos y habilidades que lo convirtieron en ayudante valioso. Después de 1684, trabajé con Wren en todos los proyectos arquitecténicos de la época: Hospital de Chelsea, templos de la ciudad, la catedral de St. Paul, Hampton Court Pa- lace y el Hospital de Greenwich. Ocupé una serie de puestos, como el de maestro de obras en el Palacio de Kensington y, nueve afios més tarde, maestro de obras en Greenwich, en donde fue nombrado supervisor en 1705. Después de 1700, empezé a ayudar a Vanbrough, Trabajé con él en el castillo Howard, en Blenheim, y luego también en Greenwich cuando Vanbrugh Se encargo de la obra. Para entonces, Hawks- moor ya tenfa inmensos conocimientos técnicos y experiencia que habia obtenido mientras tra- bajé con Wren. Fue a principio del siglo xvi que surgié Hawks- moor como arquitecto por derecho propio. Suestilo tenia mucho de Wren y de Vanbrugh, pero no era tan elegantemente clasico como el primero ni tan ‘monumental ni exuberantemente barroco como el segundo. Las obras de Hawksmoor despliegan originalidad que es una mezcla poco comin de disefio romano y arquitectura medieval. A diferen- Cia de varios arquitectos de la época, Hawksmoor no viajé ni estudié en el extranjero, pero adquirié tuna apreciacién estrecha del disefio barroco italia- no. Se concentré en la contribucién que hizo la Roma Antigiia Aparte de la casa de material pétreo de Easton Neston cuya fachada esté articulada por pilastras corintias gigantes apoyadas en una base con jun- tas rebajadas (1702), su reputacién como arquitec- to descansa en la contribucién que hizo con los edificios universitarios y eclesidsticos. Hizo los dibujos para varios esquemas grandiosos de Oxtord y Cambridge, pero muchos de los cuales no fueron trasladados a los edificios. €1 monumen- to universitario mas importante es su trabajo en All Soul's en Oxford. Con el dinero que dejé un miem- bro de la universidad para su escuela, se decidié reconstruir el cuadréngulo norte de la Biblioteca Codrington, el vestibulo y un lugar donde se ven- dieran bebidas a los estudiantes. Estos edificios disefiados por Hawksmoor y construidos entre 1718 y 1735, pertenecen al estilo gotico en a parte exterior para armonizar con la capilia existente, pero en el interior tiene formas clésicas. En par- ticular, las torres proporcionan una silueta vigorosa e interesante. Como contraste, Hawksmoor disefié el Clarendon Building segin el estilo cldsico ro- mano con un pértico dérico gigante, construido ‘como la Imprenta de la Universidad (1712-1718). Muy diferente o6 ol muro do colocfa barroca del Queen's College (1733-1736). Después de 1711, con la New Churches Act, llegé la construccién de 50 nuevos templos en los subur- bios de Londres. Pero en los primeros treinta afios del siglo xvii s6lo se habian construido doce templos, seis de los cuales habian sido disefiados por Hawksmoor. Su reputacién se debe, en no [22s eeMa eke oerisHeck ss: poca medida, a estos disefios tan originales. Todos on diferentes, pero despliegan vitalidad y fuerza, Cuatro tienen planta de cruz griega; dos son rec- tangulares. Todos tienen torres empinadas. Sus templos son: St. Mary Woolnoth (1716-1724), St George Boomsbury (1716-1731), St. George-in- the-East (1714-1729), Christ Church (1714-1729), St. Anne (1714-1730) y St. Alphege (1712-1714) Haz (Bundel, group ) Porcién atada de mieses, lefia, etc. Il Por analogia, conjunto cuyas partes compo- entes se lrallant ayrupadas 0 unidas, o bien, for- man un todo homogéneo. Haz de columnas ( Pillar) Agrupamiento de colum- nitas para formar una columna o pila, caracterist co de fa arquitectura gética. Hacer haz. Se dice de dos maderos o sillares, cuando sus paramentos estén en un mismo plano. Hazén, Maestro. Alarife morisco que construyé el desaparecide hospital de la Latina de Madrid (1409). En la actualidad se conserva la portada de estilo gético y el perfil que no fueron ideados por él Hebrea, arquitectura ( Hebrew Architecture ) El inicio de la historia det pueblo hebreo como nacién coincide con la época en la que se estabiecieron en Palestina (siglo xill antes de nuestra era). Du- rante el periodo israelita, las artes evolucionaron en forma fraamentaria v ecléctica debido, por un lado, a que los hebreos eran refractarios al senti- miento estético, a que la ley mosaica prohibia toda representacién de los seres animados (por eso la escultura entre ellos se vio restringida a débiles ‘ornamentaciones), y por otro, ala infiuencia de las culturas vecinas. La arquitectura carecié de toda originalidad. Cuando Salomén (en el siglo x) quiso construir un templo, tuvo que dirigirse a Tiro, cuyo rey, Hiram, le proporciono artistas, obreros y ma- toriales. Este templo, destruido y reedificado varias veces, desapareci6 definitivamente cuando Tito tomé Jerusalén, siglos después. Gracias a los ci- mientos y a las descripciones de la Biblia se ha odido determinar su extensién y disposiciones. ‘Se observa la influencia de otras culturas en los ‘modelos con reminiscencias egipcias de las tum- bas rupestros del Valle del Cedrén; on Samaria hay sefiales del arte fenicio, cananeo y babilonio en las placas de martil, en los sellos grabados y en obje- tos de cardcter religioso y profano. Rigurosamente, el arte judaico se ubica en el periodo de la conquis- tade Alejandro Magno: fue el resultado del encuen- tro de la cultura helénica y el juda‘smo. Se tomaron elementos ornamentales de la arquitectura griega y se adaptaron a las técnicas y los motivos orien- tales, rechazando, segun los preceptos hebreos, la tepresentacion de imagenes. Son ejemplos os fri 808 déricos y las columnas corintias junto con el {riso de los leones, de inspiracién persa, del Pala- clo de Tobiadi e Iraq el-Amir (siglo 11a. C), Entre los afios 63 antes de nuestra era y el afio 70 4. C. que corresponde a la destruccién de Jerusa- Las tumbas rupestres tienen motivos griegos, pero €en ellas no se respetaron las normas de los rde- nes arquitecténicos y se combinaron con los ele- mentos decorativos y simbolos orientales. Para el siglo d. C., las sinagogas construidas en Galilea ten‘a planta basilical y una fachada tripar- tita como en los templos sirios (sinagoga de Cafar- natin). Ademas, los templos eran més liberales y ya se podia representar la figura humana y anima- les, lo cual se manifesté en la necrépolis de Bét ‘Shearim en Galilea, en los mosaicos de Bet Alpha y en los frescos de la sinagoga de Dura Europos, junto al Eutrates (siglo i). Durante la Edad Media, el arte que surgié en dreas islamizadas no presen- ta caracteristicas claras debido a la tendencia ai cénica comin con el islamismo; han quedado ‘monumentos importantes en la sinagoga de Tole- do. En Europa, a arquitectura hebrea se manifests con la sinagoga de dos navee con oiipula (einago- {gas goticas de Worms y Praga). Desde el Renacimiento en adelante, la arquitectura hebrea tiene numerosos ejemplos como las sinago- gas de Amsterdam, Livorno (destruida), Venecia (de B. Longhenay A. Brustolon), Coneglia (hoy Jerusa- én). En Israel se han hecho intentos de fundir las multiples tradiciones artisticas caracteristicas de los diferentes orupos hebreos en una arauitectura que represente una cierta especitidad hebrea, Hecaténpedo. Templo griego de 100 pies de largo, ‘muy difundido sobre todo en la época aroaica. Esto término se aplica especialmente a la cella del Par- tenén de Atenas. Hecker, Zvi (1931). Arquitecto polaco. Nacié en Cra- covia. Vivié en Siberia y en Samarkanda. Estudio en la Escuela Politécnica de Arquitectura en Cra- covia. En 1950 emigré a Israel, asi que luego estudié en of Instituto Tecnolégico de Israel, en Haifa, y ademés con Alfred Neumann y en la Aca- demia de Arte Avni en Tel Aviv. Desde 1968 ejercio la docencia en varias universidades, como la Uni- versidad Laval de Quebec, Canadé; Universidad MeGill de Montreal; Universidad de Pennsylvani Universidad de Texas en Arlington. Participé en Variae exposioiones en diversos lugares como Jerusalén, Universidad de Harvard, Sao Paulo, Tel Aviv, etc. También escribié varios articulos para revistas. La contribuci6n de Hecker al movimiento arquitec- ténico modermo se aprecia mejor al comparar sus formas y las de casi todos los otros modernistas. Este arquitecto utiliza la metéfora de la red crista- lina tanto en sus proyectos individuales como en sus plantas para reestructurar las principales ciu- dades. Como punto de partida para la sinagoga que disefié en el desierto del Negey, utliz6 la red cristalina de un compuesto formado por boro y un metal. La estructura resultante es un complejo tridimensional de octaedros y cubos: una construc cién nica y sorprendente. Para el proyecto del de octaedros truncados sobrepuestos en una ret cula plana de hexdgonos regulares y semi-irregu- lares como un medio de reconciliar el crecimiento de la poblacion y un decrecimiento del espacio disponible. Este resultado complejo es muy similar a los planos urbanos ut6picos en forma de copo de nieve del Renacimiento. Hecker trabajé con ideas comunes. Son Unicos sus conceptos de planificacién, del manejo de las es- peciticaciones programaticas de un edificio y el uso de los elementos repetitivos como una herra- miento estética, y son comunes a la arquitectura moderna, Las piezas con las que levantan sus construccio- nes son Unicas. Se puede decir que las formas resultantes son meros ejercicios escult6ricos 0 respuestas utilitarias a los mandatos del movimien- to modem. Hectéstilo ( Peristyle with hundred columns, heca- tonstylon ) Que tiene cien columnas: pértico hec- tdstilo. NV Aplicase al edificio cuyo peristilo tiene cien columnas. Hectérea ( Hectare ) Medida de 10 000 m®. Su abreviatura es ha. Hectégrato ( Hectograph ) Aparato que sirve para sacar copias de un escrito dibujo. Hectémetro ( Hectometre ) Medida de longitud que ne 100 matros. Su abreviatura es hm. Heidelberg. Ciudad que se encuentra en el estado Baden-Wurttemberg, al suroeste de Alemania. He delberg fue usada como la capital de los principes, de 1225 a 1720. La ciudad antigua, construida entre el castillo y la orilla izquierda del Neckar, es tuna de las més hermosas de Alemania, Entre sus construcciones sobresalen: el templo gético Heiliggeistkirche (del Espiritu Santo, 1400); la universidad de Heidelberg, la mas antigua de Alemania, tue el centro de la teologia calvinista durante la reforma; el Ayuntamiento; el Gasthaus zum Ritter (Casa del Caballero, 1592); el Schloss, castillo de Heidelberg, ubicado en un hermoso paraje, fue restaurado por generaciones sucesi- vas; finalmente fue destruido por los soldados de Luis XIV (1622-1688). Conserva el Ruprechtsbau (de estiio gotico, siglo xv}; el On-Heinnchs-Bau (em- pezado en 1566, de estilo renacentista) y el pala~ cio de Federico IV (edificado en 1601-1607), abajo de este vitimo se conserva el gran tonel de Heidel- berg, construido en 1751. En sus imponentes fachadas, se observa una mar- cada horizontalidad de composicién italiana con grandes ventanas nérdicas, divididas mediante pi- lastras centrales y coronadas con entablamentos y frontones. Entre las ventanas hay nichos con estatuas, lo cual viste y enriquece totalmente las superficies murales; los remates se levantan a ‘manera de grandes buhardas cuya forma triangu- lar, dibujada por volutas laterales, recuerdan el estilo esulta. El conjunto, formado por un patio con dos alas principales, ofrece gran belléza. Heintz, Joseph, llamado H. el viejo (Basilea 1564- Praga 1609) pintor y arquitecto suizo. En 1584, después de concluir su educacién basica bajo la Intluencla de Holbein el Joven, se establecio en Roma, donde se orient hacia el estilo manierista, Tal direccién se manitesté claramente desde 1591, cuando tue nombrado pintor de la corte de Rodotfo Ily se trasladé a Praga, centro de! mas sofisticado manierismo alemédn. Preferentemente pinté temas profanos, elegantes y preciosos de contenido su- tilmente erdtico (Satiros y ninfas, 1599, Minich, Alte Pin.; Diana y Acetén y Venus y Adonis, Viena, Kunsthistorisches, Mus.). Junto con Elias Holl realiz6 decoraciones arquitecténicas en Absburgo y otras ciudades alemanas. Heizelman, Konrad (m. 1454). Residente de Ulm en 1420. Fue llamado a Nérdlingen en 1429 para proyectar y construir el templo de san Jorge y més ‘tarde marché a Rottemburg (1428) para trabajar en el templo de san Jacobo y en 1439 se trasladé a Nuremberg donde disefé el Presbiterio de san Lorenzo, Hejduk, Big John (1928). Arquitecto estadouniden- se, miembro del grupo “Five Architects", quienes crearon disefios derivados de la arquitectura fran- cesa ¢ italiana. En las formas y colores de los trabajos que ha elaborado se muestra la influencia, del neoplasticismo holandés. En 1954 trabaié so- bre Palladio proyectando casas basadas en nueve cuadros, en una busqueda de relaciones geométri- cas puras y un sistema de espacios enjaulados, la geometria que emples tue a 45° y el resultado fue la serie de casa romboidales. Entre sus obras més sobresalientes destacan: la Casa Demlin, en Locust Valley, Long Island (1960); €l edificio de viviendas Hommel de Nueva York (1969); la residencia Bye (1972-1974); y la restau- racién del Edificio Foundation de la Cooper Union (1975). Hele ( Building module ) Médulo de construccién, {ruto de la obra investigadora del arquitecto espa- fiol Rafael Leoz. Est constituido por cuatro cubos unidos en forma de L. Pese a producirse en serie, evita ta monotonia de las construcciones basadas en elementos industriales. Se le considera muy uti para resolver los problemas de la vivienda social, al permitir su abaratamiento. Helénica, arquitectura ( Hellenic Architecture ) De- nominacién con la que se indica la produccion artistica de la llamada cultura de la Hélade que florecié en la Grecia continental desde la mitad del tercer milenio de antes de nuestra era (Edad de Bronce) hasta el 1100 a. O. (época de las invasio- nes d6ricas). Elarte tuvo tres etapas principales que son: Héla- de antigua (aproximadamente 2500 a 1900 a. C., poblado de Dimini), caracterizada por el surgi- miento de ndcleos urbanos con construcciones de planta rectangular y abside, y grandes edificios, circulares, posiblemente lugares dé culto. 1 Hélade media (1900 a 1600 a. C., aproximadamen- te) en la que aparece una cerémica llamada minia, ‘con superficies brillantes sin decoracién 0 con or- namentos geométricos, de probable influencia anatdlica. El periodo tardio (aproximadamente 1600 a 1200 a. C.) se identiica con la cultura micénica. Helenistica, arquitectura ( Hellenistical Architecture ) ‘También conocida por arquitectura helenista; es ! Ultimo periodo del arte griego antiguo. Es la deno- minacién con la que se indica en forma genética la produccién aristica del periodo histérico llamado helenistico o helenista, el cual abarca desde la muerte de Alejandro de Macedonia (323 a. C.) yla conquista de Egipto por los romanos, fines del siglo 1a. C. Se extiende también al arte romano, al menos en la época de Adriano y los antoninos. Los reinos helenos llevaron a cabo la tarea de universa- lizar la cultura artistica griega, difundiéndola en toda el area del Proximo y Medio Oriente, hasta e! mismo corazén de Asia, en tanto que Roma la propagé més tarde por occidente, El arte helenis- tico es de tipo cortesano. En la base de toda la cultura helenistica esta la répida multiplicacién de nuevas fundaciones urba- znas sobre territorios muy extensos y con una inten- sidad sin precedente. Iniciado por Alejandro, el proceso fue impulsado a fondo, como un elemento fundamental del proorama poltico. por sus suca- sores, los seléucidas, los antigonos y los atilidos. El esquema fundamental, aplicado durante largo tiempo, es el llamado hipodameo o milesio (ted Viaria a modo de damero) aunque no fue el tnico La primera ciudad helenistica en orden cronolégico fue Alejandria, planiticada por Demécrates de Ro- das (882 a. C.); la longitud excepcional de las vias Que la atraviesan (30 km). tendentes a dilatar el esquema ortogonal, supone una forma absoluta- mente nueva respecto a lo acostumbrado en el Periodo clasico. No sélo se planearon los edificios aislados sino un ‘grupo de obras. La arquitectura tuvo sus mas Portantes centros de produccién en Grecia, Asia Menor, Siria, Mesopotamia, Egipto, Africa Septen- trionat'e Italia, En la arquitectura se dio preferencia a los grandes complejos y no al detalle arquitecténico, domina- ron los grandes ejes y principalmente el de sime- ttla. El elemento tradicional muy arraigado no impide la manitestacién de tendencias innovado- ras. La aplicacién cada vez menos frecuente det ‘orden dérico testimonia la posicién del helenismo ‘con respecto al clacisismo. Se vuelve a los monu- mentos de orden jénico en el templo de Priene y ‘en el Mausoleo de Halicarnaso, el cual es contem- ordneo de la reconstruccién del templo de Artemi- 8a de Efeso, de Didymaion de Mileto, del Artemisio ‘de Magnesia del Meandro, construido por Hermé- genes, el tinico arquitecto que se conoce de esta época. El altar escalonado de Samotracia, con colurnas apoyadas en un podio, introduce la tipo- logla de un gran monumento: el Ara de Pérgamo. Con la construccién del Olimpo de Pisistrano, en Atenas, se inicié ta aplicacién del orden corintio como base de un edificio de gran volumen, con- sagrando de este modo su utilizacién en lo su- cesivo. Los edificios perdieron su autonomia al integrarse con las construcciones adyacentes. Se utilizaron con frecuencia los muros modelados plasticamente con columnas y medias columnas en podios, frontones divididos y materiales raros y policromados. La construccién de los teatros de piedra fue una roduccién del siglo 1v, es importante el teatro romano de Siracusa (siglo titi. C.). El buleterio de Mileto (170 a. C.) es una construc- cién cetrada, pero es evidente que esos elemen- tos, como entrada en forma de templo, portico cuadrado con el altar, la sala del consejo, #8 ord nan en torno a un eje. El santuario de Asplecio en Cas (siglo 1! a. C.) es tun templo simétrico con terrazas escalonadas. Ca- da una de ellas es como una preparacién para la Ultima sobre la que se levanta del gran templo que cconstituye el templo terminal y el centro espiritual. La plaza del mercado de Assos (Wit a. C.) durante la época helenistica, recibié una rica decoracién arquitecténica. Es importante el largo portico de dable niga, cansiruida franta a atra més poquena al otro lado de la plaza. Enla Atenas del siglo v a. C. proliferaban enormes ‘casas de apartamientos, semejante a cuarteles, habia mas de 44 000 de estos bloques y 2 000 ‘casas particulares. La ciudad tenia callejones es- trechos, casas de tejado plano, no tenia cloacas ni calles pavimentadas. Las casas griegas estaban escasamente amusbla- das. A la entrada de la casa griega habia un patio yenelunaltar. Las habitaciones rodeaban el patio. Hétice ( The small helix or volute under the abacus } Voluta, adoro. Il Cada una de las 16 espirales 0 Pequefias volutas situadas bajo el abaco del capi- tel corintio.. Heliclino. Dicese de la rampa que asciende descri- biendo una curva. Helicoidal (Helicoidal, spiral ) En figura de hélice. Helicolde ( Helicoid ) Superticie alabeada engen- drada por una recta que se mueve apoyandose en una hélice y en el eje del cilindro que la contie- ne, con el cual forma constantemente un mismo Angulo. Hellogréfica, copia ( Photostat ) Procedimiento fo- tomecénico madianta al cual sa reproduce un pla- No, negativo en una copia. lépolis. Nombre helenista de Baalbek. Es una ciudad que en la actualidad se ubica al Norte de Libano. Ubicada al noreste de Egipto, fue el cen- tro de la cultura antigua del dios del Sol (Ra horakhty) y del origen del dios Atum: Fue tundada He pués de la fundacién de Alejandria, pero no perdié su importancia hasta el advenimiento de la era cristiana. Desde un principio 60 erigié come contro religioso de importancia por los reyes del Bajo Egipto y del periodo predindstico para servir como tugar donde fueran investidos los atributos del po- der. Su funcién era la de alojarlos templos y santua- rios de los dioses (duefios de la vida y la muerte, de las cosechas y de la abundancia de agua del rio), En el antiguo Egipto, los principes reales eran los. sacerdotes de Heliépolis. El edificio principal era el templo de Aton; era el lugar de peregrinacion més importante. El recinto estaba protegido por tuna muralla de 1 000 m de largo y 500 m de ancho. La puerta de la parte oriente de la muralla remata con el cementerio de los sumos sacerdotes. El templo dispone de tres patios rodeados de pilo- nes. Thutmosis Ill levant6 dos obeliscos cuyas puntas estaban recubiertas de lamina de oro. Otras ediicaciones importantes tueron el santuario de ‘adobe y piedra calcdrea que el faraén Dioser cons- truyé en honor del Gran Tratado y el monumental templo de Sesostris |. También cabe mencionar que sus templos fueron dotados de piezas escul- toricas, durante los reinos de la Edad Media y de! nuevo reino. Asi como en la época helenista se llamé Helipolis, en la de Augusto, e! emperador a colonia. Florecié en los siglos i y id. C. Enton- ces se levantaron los edificios impresionantes que ‘no tienen rival en ninguna colonia romana. Sus tuinas fueron desoubiertas a principios del siglo xx por cientificos alemanes. Destaca el santuario de la triada heliopolitana (Jépiter, Mercurio y Venus), edificado entre los siglos iy ta. C. ‘Atencién especial merece el Templo de Jopiter (80 x 54) que se extiende desde los propileos pasando por un patio hexagonal, rodeados de salas y columnas, y otro cuadrangular (135 x 113) del altar, del que también tres de sus lados estén provistos de salas y columnas. Las seis columnas ‘que se conservan con su entablamiento se elevan 46 m de altura y constituyen una de las ruinas mas importantes del mundo. El templo es un pseudo- diptero corintio. Otro templo que se conserva mejor @8 el de Baco 0 de Mercurio, de $3.50 x 65.30 m, el cual llama la atencién por su extraordinaria queza omamental de tipo barroco. Ademas esta ‘no menos interesante templo de Venus y el temple- te rotondo del siglo 1 Helipuerto ( Heliport ) Aerédromo destinado al des- Pegue y aterrizaje de helicépteros. Véase Aero- puerto, Hemeroteca ( Periodicals and newspaper library ) Biblioteca donde se guardan y sirven al piblico, principaimente, diarios y otras publicaciones perié- dicas. Hemiciclo ( Hemicycle, semicircle ) Sala, capilia, Abside y superficie plana, cuyo plano forma un semicirculo; también, superficie mural de dicha ;— SSO forma y gradas sobrepuestas en semicirculos, con- ‘céntricos. I! Dicese de un conjunto de piezas de madera recortadas en curva, destinadas a costo- ner las dovelas durante la construccién de la b6- veda. Hemmel, Peter (1425-1505). Maestro vidriero ale- mén. En 1477 fund6, con otros cuatro maestros, un floreciente taller en Estrasburgo y realiz6 vidrieras para muchas ciudades: Estrasburgo (iglesia de Saint-Guillaume e iglesia de la Madeleine), Salzbur- {g0 (monasterio de Nonnberg), Ulm (Besserer Kap. lle en la catedral), Walbourg (1461, catedral), ‘Tubinga (Colegiata), Noremberg (san Lorenzo), Mu- niich (Frauenkirchen). Ademés le fue atribuida la vidriera con las Escenas de la vida de santa Catalina en a capilla de la santa, en San Nazzaro de Milan. Su estilo fuertemente influenciado por la pintura flamenca, en particular por Rogier van der Weyden, acoge también la influencia de los vidrieristas fran- ceses y de los grabadores del sur de Alemania. Hendidura ( Crack ) Abertura prolongada en un cuerpo sélido que no llega a dividiro. Henil ( Hayloft, hay barn ) Aquella parte del granero donde se almacena heno 0 paja. Hennebique, Frangois (1842-1921). Ingeniero fran- és; nacié en Neuville-Saint-Vaast. Ocupa un lugar muy importante en la arquitectura, ya que elaboré lena; demostré con sus construcciones las inmen- sas ventajas de estos materiales aportados a la profesi6n. Durante la Exposicién de Paris fue don- de concibié la idea det concreto reforzado, viendo tinas y tanques de agua construidos con concreto reforzado con alambre. Hacia 1892 habia patentado ‘el método de construccién basado en vigas de conereto reforzado con varillas y aros, lo que per- mitié reforzar columnas y losas para pisos y te- cchos. El primer puente de concreto construido por 41, ue el Viggen, en Suiza (1894). En la fébrica de hilados de Turcoing (1895), en el teatro en Munich, etoétera, demostré las posibilidades de este méto- do que tuvo influencia decisiva en la construccién. ‘También os el autor del puente Risorgimento en Roma (1901-1912) Tom Hemiciclo y - Hermogene Henry de Reyns (m. 1253). Fue maestro de los canteros del rey en el castillo de Winsor (1243) y enla Abadia de Westminster; por su estilo también puede atribulrsele el disefio de Ia capilla de los, reyes del castillo de Winsor (1240). Hentrich, Helmut (1905). Aruitecto contempordneo nacido en Alemania, estudié en Friburgo, Viena, Berlin y en Nueva York con Norman Bel Geddes (1930-1931), En sociedad con Herbert Petschnigg produjo desde 1954 obras tan importantes como el ‘edificio Thyssen, Dusseldorf (1957-1960); ol Editi- ‘cio Aweta en Ludwingshafen (1960-1963); Ia Kléckne-Humboldt Haus de Deutz (1961-1964); el templo Bonhoeffer de Disseldort (1964-1965) y los edificios universitarios de Bochum (1961). Hepplewhite, George (m. 1786). Ebanista briténico. ‘Seguidor del estilo de R. Adam, hizo popular en toda Europa (especialmente después de la publi- cacién de su Guta del ebanista y del tapicero, una coleccién de cerca de 300 modelos, editada péstu- mamente en 1788) algunos muebles representativos dal rococs francés y de! neociasicismo inglés, en general simples y de dimensiones reducidas: asien- tos con respaldos en forma de escudo, pequefios upitres con superficies taraceadas, mesas con cerraduras decoradas con placas de cobre e crustaciones de ébano y marfil. Heptagono ( Heptagon } Poligono de siete lados. Heraclea. Antigua colonia griega de la costa sur de Sicilia, situada on la desembocadura del r/o Haly- cus. Fue ciudad fronteriza entre los tertitorios car- tagineses y griegos. Heracleépolis. Nombre con ol cual los griegos iden- tificaron a la antigua ciudad de Egipto Medio, de- dicado al culto del dios carnero Arsafes, que fue similar al Heracles griego. Fue la capital de Egipto durante las dinastias IX y X. Herculano, Ciudad antigua establecida en la bahia ‘de Napoles, destruida por el volcan Vesubio, en el afio 79 a. C. Fue establecida por los colonizadores griegos, quienes la llamaron Hércules. La ciudad fue descubierta en 1709; las excavaciones se ini- claron en 1738. Asi se descubrieron calles total- mente pavimentadas, eon aceras y pérticos. Hay casas, tiendas, edificios publicos, bafios, una ba- silica, un teatro y el foro en el centro de la ciudad. Casi todas son unifamiliares, algunas datan del siglo 1 a. C., decoradas con murales al fresco, pisos de mosaicos, estatuas de bronce y marmol, Heredad ( Estate, country estate or property ) Por- clén de terreno cultivado perteneciente a un mismo duefo. I Hacienda de campo, bienes raices 0 posesiones. Héré de Corny, Emmanuel (1705-1763). Arquitecto francés que produjo en Nancy una de las obras maestras de urbanismo rococé: Plaza Stanislas 0 Plaza Real de Nancy (1752). En esa ciudad se con- vitté en el arquitecto de Stanislas Leszczynsky, ex rey de Polonia para quien llevé a cabo toda su Chateau de Malgrange (1743), Place Royale (1752) y la Place d'Alliance. Héré hizo piblicas sus ‘obras: Recuell des plans (1750) y Plans et eléva- tions de fa Place Royale de Nancy (1753). Herland, Hugh (m. 1405). Carpintero al servicio del tey desde 1350, su obra més representativa es la cubierta sobre zapatas del Weisminster Hall, reali- zada en la década de 1390, la cual tiene una longitud de aproximadamente 19 m Herma (Herm ) Busto sin brazos puesto sobre un estipite, Hermes (Hermes )En|a arquitectura griega, pilar de base troncopiramidal coronado con la cabeza es- culpida de una divinidad (jnicialmente el dios Her- mes). Para los romanos tom6 el carécter de un retrato con funcién conmemorativa. Casi todos estos hetmes se colocaban en las calles y ante los accesos de las casas. Los dobles Hermes, dos efigies es- palda contra espalda en un solo pilar, se reservaban para personajes espiritualmente afines Hermétlco ( Airtight, hermetic ) Dicese de una co- lumna cuyo capitel esté formado por una cabeza humana. Il Se dice de lo que cierra una abertura de modo que no permita pasar el aire ni otra materia orgénica. Hermodaro. Arquitecto griego conocido sélo por tes- timonios literarios. Segin las fuentes, ediicé en Ro- ma el primer tempio de marmoi en ei afio 148 a. C. Hermégenes de Priene (c. 130 a. C.). Uno de los, mas importantes arquitectos y te6ricos griegos en la época helenistica. En el estilo jénico diseré dos importantes templos: el Dionisos, en Teos, y el de ‘Artemisa, en Magnesia. Traté teéricamente temas esoritos que influyeron en la arquitectura romana ¥, mediante ellos, en el Renacimiento. EMKPAIE Ernoynensren TONAMAKNALLIS MineaTIETO SaineTar Herma Hermépolis. Ciudad del antiguo Egipto donde se adoraba al dios Tot. Hermosilla Sandoval, José de (m. 1776). Arquitec- to espafiol de tradicién neocldsica, historicista y clasicista. Ingeniero militar pensionado en Roma en 1748, donde se relacioné con Fernandino Fuga y se dedicé al estudio de las ruinas del pasado. En Fioma colaboré en la construccién del templo de santa Trinita y escribié en 1750 un tratado arqui- tecténico, La Architectura civil. Fue el arquitecto més influyente de la corte espafiola. teniente prin cipal de arquitectura en las obras del Palacio Real de Madrid y director de arquitectura ena Academia de san Fernando (1752-1754). En 1755-1756 tue ‘expulsado de la obra del Palacio Real, abandoné la docencia en la Academia de san Fernando y se reintegré al cuerpo de ingenieros militares, Entre sus obras més importantes sobresalen el trazo del Hospital General de Madrid, el colegio de san Bar- tolomé en Salamanca (1760) y el proyecto del paseo del Prado de Madrid, por lo cual se encargé de igualar el prado de san Jerénimo en 1768. Herndndez Navarro, Agustin (1924). Sus estudios profesionales los realizé en la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autonoma de México. Se gradué con mencién honortfica con elte Comité Administrador del Programa Federal de Construcciones de Escuelas (CAPFCE). Su labor docente la inicié como profesor titular de proyec- tos en la Escuela Nacional de Arquitectura (1957- 1968); fue director del taller nimero 8 de la misma ‘escuela de 1965 a 1968; jefe de taller de la Univer- sidad Anahuac (1985-1988); y maestro de Catedra Extranrdinaria en la Universidad Nacional Auiténo- ma de México (1986). ‘Alo largo de su trayectoria ha sido miembro de instituciones importantes, como la Sociedad del Colegio de Arquitectos Mexicanos (1964); el Cole- gio de Arquitectos de México (1964); fue académi- Code la Sociedad de Arquitectos Mexicanos (1977); dela Academia Mexicana de Arquitectura (1979) y vicepresidente de la misma academia (1979- 41980); académico emérito nimero uno de la Acade- mia de Arquitectura de la Sociedad de Arquitectos Mexicanos (1983). Fue nombrado miembro hono- rario del Colegio Nacional de Ingenieros Arquiteo- tos de México, A. C. (1990) y miembro de numero de la Academia de Artes en México (1991). Los premios que ha recibido son diversos entre los que sobresalen: el primer premio Anual Jardin de la Paz (E.N.A., UN.AM., México, 1963); tercer premio Arquitectura Mexicana para Casa Habita- cién (México, 1964); primer premio Laboratorio Gadeon American Richter (México, 1965); primer premio Asociacién de Industriales del Estado de México (México, 1965); primer premio Universi- dad Auténoma de Sinaloa (México, 1965); men- cién honorifica ANMPAC (México, 1968); primer _ _ eee premio Pabelién de México en la Expo-70 (Osaka, Japén, 1969); primer premio Herdico Colegio Mi tar (México, 1971); quinto premio Internacional DOM (Koin, Alemania, 1982); participacién en el Concurso Internacional Opera Paris (Parts, Fran- cia, 1983); tercer premio IMCYC (México, 1984). ‘medallia de bronce IItBienal (Soffa, Bulgaria, 1987); ‘medalla de bronce Bienal 89 (Buenos Aires, Argen- tina, 1989); tercer premio | Bienal (México, 1980); y primer premio Il Bienal (México, 1992). Apartir de 1978 es Director de Praxis Grupo Inter- disciplinario de Disefio, de donde han surgido al- gunas de sus mas importantes realizaciones. Sus obras se caracterizan por su tendencia al geometrismo (circulo, triangulo y hexégono) en el interior y al aspecto escultérico en el exterior; reto- ma algunas formas naturales (feto, nautilus, 4rbol entre otras) para darles funcién. También se des- taca la funcionalidad y la perfeccién de la técnica. Entre sus obras de tipo habitacional estén: la casa, Gonzalez Cornejo, la casa Heméndez N., la casa Mariscal (México, D. F., 1954); la casa C. Villagra- na, la casa Benett (ambas en México, D. F.,1960); edificio de apartamentos, la casa Silva y la casa Bolafios en México D. F. (1965); la Villa Olimpica (1968), la casa Hemdndez y un condominio en México D. F. (1970); la casa Alvarez en México D. casa Betech en México D. F. y la casa Hammeken Cuernavaca, Morelos (1980); la casa Robinson Galles en Zacoalpan, Morelos (1985) y la casa Roberto Hernandez en México D. F. (1987). Entre sus obras del género cultural y educativo, la Universidad Auténoma de Sinaloa (Culiacan, Sina- toa, 1960); la Escuela de Ballet Folkisrico (México, 1965); el Heraico Colegio Militar en México D. F. (1975) en colaboracién de Manuel Gonzalez Rul y el Centro Cultural Alfa en Tamaulipas (1978). ‘También sobresalen los proyectos de euificios de oficinas, la AIEMAC/Asociacién de Industriales de México (1969); la agencia automotriz Internacional y el Pabellén Expo 70 en Japén (1970); el taller de arquitectura Praxis (1974-1976), estructura de con- creto armado que se integra armoniosamente al paaisaje; el conjunto hospitalario IMSS en Villa Alva- ro Obregén (1976) yel Centro de Meditacién (1976). El Conjunto Coronado es un edificio de oficinas que culminé su construccién en 1996 y el Agro- puerto Internacional del estado de México (1992). Herradura ( Horseshoe ) Dicese de un contorno circular que abraza més de media circunterencia Herraje ( Ironwork, metal fittings, hardware ) Con- junto de piezas de hierro con que se guarnece una, puerta, ventana, muebles, etc. Il Conjunto de he- fraduras y clavos con que éstas se aseguran. Es imposible decir cudndo el hombre empez6 a trabajar el hierro. Su uso se remonta ala prehistoria. ‘Se puede suponer que el de origen mete6rico fue el primero, por el nombre que le daban los griegos: sideros. Los coptos daban el nombre de piedra del Cielo @ este metal. Egipto, todos tos pueblos al ofiente de! Mediterréneo, Asiria, Grecia, los pue- blos hebreos y todos los pueblos de Europa usaron el hierro desde tiempos remotos. Con él fabricaron armas: espadas, puntas de lanza, dardos, hachas, hoces, bocados, pinzas, navalas, tjeras y broches. Muchos de éstos objetos llevaban adornos. Los romanos eran excelentes herreros. En Pompe- ya se encontraron evidencias suficientes para com- probarlo, ya que en las excavaciones para sacar a Ja luz esta ciudad, fueron hallados toda clase de objetos de hierro: armas, aperos de labranza, trumentos de cirugia, clavos, llaves, etc. Los pueblos bérbaros recibieron influencia de los Visigodos @ imitaron edificios, esmaltes y los he- rrajes de los romanos. Los visigodos mostraron intluencia de! Imperio Bizantino en las cruces grie- ‘gas combinadas con circulos, pero no lograron Tepresentar bien la figura humana. En cambio hi- cieron bellos herrajes para sus puertas Los arabes llevaron a Espafia su tradicién y floso- {fa. Los cristianos recogieron la tradicién artistica arabe y la adaptaron a su cultura. En el gético, los adornos terminaron en un verdadero florecimiento ‘ue lucié en lacerias,follajes y animales; los cerra- jeros dieron su toque personal en llamadores, al- dabas, bisagras, clavos, pernos, etc. falta de energla y conocimiento técnico habian limitado su uso. Pero surgié por fin el alto horno, ‘en donde es posible obtener hierro fundido el cual le falta resistencia a la tensién, pero es mas resis- tente a la compresién. Para 1600, Bretafa tenia todo el hierto que pudiera necesitar. No se puede dejar de notar la evolucién de la ‘ornamentacién y las piezas realizadas por los maes- tros herreros. Sin embargo, los maestros rejeros espajioles superan a todos de las demds partes de Europa: verja de la capilla de san Eugenio en la catedral de Toledo (Maese Pedro); reja dela capilla mayor de Toledo (Francisco Villalpando, 1548). En Bolonia, Venecia, algunas ciudades de Italia y otros estados europeos empezaron a surgir ador- ‘nos del reino vegetal en sus obras de hierro. Algu- ‘hos opinan que de esta manera se inicié el barroco en el arte de la cerrajeria. Herrera, Juan de (1530-1597). El més destacado arquitecto espafiol, nacié en Mobellan, Asturias. Estudié en la Universidad de Valladolid; viajé des- ués a Bruselas en 1547 ya Italia (1551-1559), en calidad de cortesano, con el séquito de Felipe II Recibié la influencia de Peruzzi, Serlio y especial- mente de Vignola. Ya en Espafia fue nombrado asistente de Juan Bautista de Toledo, en los trabajos de El Escorial (1563). Mas tarde recibié el cargo de Maestro de Obras Reales (1572), siendo asi el arquitecto ofi- cial del Rey que quedd al frente del Escorial en 1867. El Monasterio-Palacio de san Lorenzo del Escorial estd entre una de sus obras mas impor- 1 tantes, sin olvidar el templo (1574-1582) y el hos- pital, ambos dentro del mismo Escorial. Este edifi- cio Sent6 las bases del estilo herreriano, que se earacterizé por la incorporacién de la arquitectura del Cinquecento italiano en Espafia y se dedicé a buscar efectos de monumentalidad y masa, presin- de de los elementos decorativos, como reaccién al estilo plateresco. Realiz6 trabajos de Simancas en el Alcézar de Toledo. En 1580 proyect6 @ inicié la construccién de la catedral de Valladolid, Estuvo activo en otros lugares en los que construyé el Palacio o Casa Real de Aranjuez (1567), la Bolsa de Sevilla (1582) y la catedral de Salamanca. Viajé también a las colonias americanas donde se manifesté en grandes obras como las catedrales de México, Puebla yLima. ‘Murié 01 15 de enero de 1597. Herrera Barnuevo, Sebastian (1619-1671). Arqul- tecto, escultor y pintor discipulo del Alfonso Cano del cual recibid influenuia barroca, principalmente en la decoracién, Fue maestro mayor de las obras reales a partir de 1662. Entre sus obras se encuentran el ornato de Madrid, Austria (1649); la remodelacién de las fuentes y jardines de Aranjuez (1660); la capilla mayor del convento de nuestra Sefora de Atocha (1662) y el templo de Montserrat de Madrid (668). ‘grueso. II Taller de herrero. Dicese en general de los objtos de hierro. La herreria artistica ha producido en la Edad Media verdaderas maravillas. Durante el Renacimiento, | siglo xvi y el xvi, las obras de herreria fueron de prodigiosa riqueza, como los bal- cones y rejas. En a actualidad, la herreria dispone de medios perteccionados, pato na haca maa que imitar las obras de los sigios precedentes. Herreriano ( Tho Herrera style ) Dicese del estilo. creado por el arquitecto espafiol Juan de Herrera, autor de El Escorial, y seguido por sus discipulos. Hertzberger, Herman (1932). Su ciudad natal es Amsterdam, Holanda. Estudié en el colegio Técni- co de Delft (1958) y en ese mismo afio abrié su despacho en la ciudad de Amsterdam Su labor docente comenzé en la Academia de Arquitectura (1965-1970), de la cludad de Amster- dam y en 1970 en la escuela donde estudié. Fue ‘editor de la revista Forum de 1959 a 1963, con J. B. Bakema y A. Van Eyck. Esta publicacién difundié el estructuralismo holandés. Defendia la tesis de ue el arquitecto no tenia la obligacién de organi- Zar el espacio, sino Unicamente proponerlo para {que e! usuario lo organizara a sus necesidades Entre sus obras representativas se encuentran la Escuela Montesori, en Delft (1971); la sede admi- nistrativa de la compania de Seguros Central Bo- heer en Apeldoorn (1970-1972); el Hogar para Ancianos De Drie Hoven, en Amsterdam-Sioter- vaart (1972-1974) y el Centro Musical Vrender- burg, en Utrecht (1976-1978) Hesius, Guillaume (siglo xvi!). Arquitecto belga, au- tor del templo barroco de san Miguel de Lovaina (1650-1671). Hesius se inspiré para construirla, en el templo dei Gest de Roma. En Bélgica introdujo el estilo barroco italiano. Hexaedro ( Hexahedron ) Sélido de seis caras. Hexagon ( Hexagon ) Azulejo o baldosin hexago- nal, que se emplea en los pavimentos. ! Poligono de seis lados. Hexapartita ( Hexapartite or sexpartite ) Es una béveda de cruceria que recibe una ojiva transver- sal suplementaria, de tal manera que queda com- puesta por seis suplementos (segmentos de béveda) en lugar de los cuatro complementos de la béveda de cruceria comin. Esta b6veda carac- teriza los principios del arte gotico a finales del siglo xil. Véase Boveda en arco de claustro. Hexéstilo ( Hexastyle ) Templo o portico que tiene seis columnas. Hidréultca (Hydraulles, hydraullc engineering ) Par- te de la mecdnica que estudia el equilibrio y el movimiento de los fluidos. Il Arte de conducit, con- tener, elevar y aprovechar las aguas. Il Se dice de las cales y cementos que se endurecen en contac to con el agua, y también de las obras donde se emplean dichos materiales. Hidréfugo ( Waterproof ) Preparado que quita la enlucido 0 se afade a la masa de! mortero o del ‘concreto, * Hidrostética ( Hydrostatics ) Rama de la fisica que estudia fas condiciones del equilibrio y diversos fenémenos del agua y otros liquidos. Hierdpolis. Antigua ciudad de Asia Menor, en Frigia, ‘cerca del Meandro, no lejos de Laodicea. Fundada or Eumenes ll. rey de Pérgamo (190 a. C.). fue un antiguo centro de culto dedicado a la diosa Leto, variante local de la diosa madre Cibeles. Actual- mente se encuentran importantes ruinas romanas junto a Pamukkale, en Turquia. Hierofllacio. En el templo griego, sacristia donde se onen los omamentos sagrados. Hierro ( Iron ) Metal de numero atémico 26 y masa atémica 65.85. Es un metal dictil, de intensidad relativa de 7.86, que funde a 1 535 grados centigra- dos y hierve a 2 750°. Constituye cerca del 5% de la corteza terrestre (hematites, magnetita, pirita. Los dcidos diluidos le atacan fécilmente y fa hume- dad favorece su combinacién. El hierro es conocido desde los tiempos prehist6ricos. Muchas mues- tras de hierro se han obtenido de los meteoros. Antiguamente el hierro se obtenia de los minerales. Edad del Hierro. Ultima de las tres décadas con las cuales se divide tradicionaimente el periodo de la prehistoria, Se caracteriz6 por el conocimiento de la obtencién y metalurgia de! hierro, que intluyé en los cambio en la vida de los pueblos al poder tabricar objetos de metal. Es probable que el des- cubrimiento de la metalurgia del hierro se efectué en Asia Menor durante el imperio hitta (1400 2. C.). , De ahi se impuls6 a otros pueblos del m 1100, a la costa de Siria y en el siglo x en Asiria, Los escritos lo introdujeron on Rumania (700 2 C.); a Grecia penetré debido a la invasién doria (1100 a. C.) hecho que se considera como principio de la nueva Edad, que se inicié con el estilo geo- métrico 0 del Dipylan de los vasos cerémicos. Italia lo conocié por los griegos y etruscos y se arraigé en el Norte de la cultura Villanova (1000- 625 a. C.), dos siglos después el hiorro se difundié al centro de Europa, dando origen a la cultura Halistatica, primera que se propagé en Occidente. En el siglo v el pueblo galo, después de crear nuevas formas, impuso en la mayoria de los palses europeos su cultura de La Téne, con la que se inauguré la Edad de Hierro en Europa. Entre los diversos usos del hierto, se pueden men- cionar: la fabricacién de rieles ferroviatios asi co- mo la fabricacién de ruedas de vagones de ferrocarri. La mayoria de 108 edificlos se cons- trufan con material pétreo, ladrillo o madera; el uso del hierro en la construccién estuvo limitado, pero principios del afio 1800, llegé a ser el principal material estructural para la construcci6n de los edificios. Se empled en la fabricacién de clavos, alambres, tubos, artilleria, herrajes, etc. Angular. Angular. Artistico. Hierros generalmente forjados, (Tejas, balcones, herrajes, etc.). Colado. Fundi- ci6n. Cuadrado. Barra de hierro de perfil cuadrado obtenido por laminacién. Cuadrante. Perfil lami do que se emplea para la formacién de columnes. De éngulo. Angular. Doble te. Hierro laminado con perfil. Es el perfil laminado més cortiente para las viguetas de suelo. Dulce. El obtenido en el horno de pudelar. Es el hierro més puro empleado en construccién, y el que se usa para trabajos de forja. Exagonal. Barra de hierro de seccién exa- gonal obtenida por laminacién. Forjado. Hierro dulce trabajado a la forja, Fundido. Fundicién. Galvanizado. El que lleva aplicado una placa de zinc para resistir la oxidaci6n. Isteg. Hierro espe- cial para concreto armado, que se forma torciendo juntos dos redondos de acero, manteniendo inva- riable la distancia entre las mordazas que agarran los extremos de las barras, con lo cual el acero sufre un estirado a la par que un torcido. Lamina- do. Barra de acero dulce con seccién en forma especial obtenida por laminacién, Para clarabo- yas. Hierro laminado con perfll especial, que permite la colocacién de los vidrios sin masilia. Pasama- Hexéstilo eT nos. Barra laminada con perfil adecuado para pa- samanos de barandillas. Plano. Faja de hierro ob- tenida por laminacién, cuya altura suele estar comprendida entre 10 y 230 mm, con un espesor de 1a 45 mm. Redondo. Barra 0 vatilla de hierro de seccién circular obtenida por laminacién. Te. Hierro laminado con seccién en forma de T. Torci- do acanalado. Hierro especial para concreto ar- mado que se fabrica transformando un redondo, por laminacién, en un perfil acanalado y luego se somete a torsién con uno de los extremos sdlida- mente empotrado y el otro mévil. Torcido con nervios. Hierro especial para concreto armado, ‘obtenido de un redondo de acero al que por lami- nacién se dan dos nervios longitudinales, y luego se retuerce en frio. U. Perfil aminado en forma de [. Zeda. Hierro laminado con seccién en forma de Z, Zoré. Perfil laminado con seccién. Se usa prin- cipalmente para tableros de puente. Hierros forjados ( Wrought iron ) Hierro que por medio de la accién del fuego 0 un calor intenso y el golpe del martilio, se forja adquiriendo deter- minados disefios con objeto tanto practico como decorativo. Formando rejas o barandales, sirven como proteccién de ventanas, puertas, balcones, etcétera. High Tech Tendencia arquitecténica que enfatiza el uso de altas tecnologias, tanto para el funciona- miento interno del edificio. como nara la expresién estética exterior del mismo, a través de estructuras cuyos volimenes y texturas son el resultado del sistema constructive empleado combinadas con la apartiencia de los ductos de instalaciones. Es el estilo que emplea la tecnologia de vanguardia para llevar a cabo la construccién del edifcio y ast mismo para su decoracién interna e integrar el mobiliario, Su maximo exponenta ha side Richard Rogers. Esta tendencia se dio a conocer con el Centro Cultural Georges Pompidou de Richard Rogers y Renzo Piano en la ciudad de Paris (1971-1977). Posteriormente siguieron otros edificios, como el Museo Guma de Arata Isosaki (1974); el Centro Sainsbury de Artes Visuales en la Universidad del Este de Anglia, Norwich (1974-1978) de Richard Rogers; los bancos de Hong Kong y Shangai de Richard Rogers (1981); y el Edificio Lioyds de Richard Rogers en Londres (1986). Higrometria ( Higrometry ) Estudio y medida del grado de humedad del aire. Hijuela ( Branch irrigation ditch ) Cada uno de los canales 0 regueros pequefios que conducen el ‘agua desde una acequia al campo que sa ha de regar, y escurren el sobrante a otros canales de evacuacién. Il Camino 0 vereda que atraviesa des- de el camino real o principal a los pueblos u otros sitios algo desviados de é1. Hilada (Layer, course, row of bricks, horizontal range ) Serie horizontal de ladrillos, sillares 0 mampuestos que se colocan para construir un mu- 0 0 béveda. Cuando todas las piezas estan dis- puestas en el sentido del paramento, la hilada se llama a soga, de faja o citara; si todos son perpen- dioulares al paramento, la hilada es a tizén o de punta. A soga. La formada exclusivamente por ladrillos o similares a tizén. De alero. La fila mas baja de tejas o pizarras de una cubierta. De carga. Cada una de las que se tienden sobre una cornisa © voladizo para contrarrestar la tendencia al vuel- co. De silleria, La formada por sillares cuyo espe- sor es igual a la anchura del muro. Volada. Faja horizontal continua lisa o moldurada, que sobresa- le del paramento de fachada y que suele indicar la separacién de pisos. Il Una hilera horizontal conti- nua de bloques. De coronamiento ( Coping ) En mamposteria, la hilada superior de un muro que suele formar una comisa. Inclinadas ( Sloped la yer ) Serie de piedras 0 ladrilos de igual altura, Colocados unos junto a otros siguiendo lineas obli- cuas. Regulares ( Regular layer )La formada por piedras de igual altura. Hilani (in Assyrian and Persian Architecture, a cons- truction of hitite style ) En la arquitectura asiria y persa, construccién de origen hitta derivada de las Cabafias de los pastores, ante la cual se disponian dos robustas torres frontales con un pértico de columnas entre ellas que daba paso a.un vestibulo, al que seguia una sala principal desarroliada en el, sentido del ancho. Hilberseimer, Ludwig (1885-1967). Arquitecto, ur- banista y teérico alemén. Aplicé los principios de la vanguardia racionalista en el campo del urbanis- mo y de las organizaciones del tertitorio. Fue miembro del Novembergruppe y del Arbeitsrat flr Hierros forjados Hilada Kunst; posteriormente se dedicé a la ensefianza del urbanismo en la Bauhaus y cumplié un papel importante en la difusién de las teorias funcionalis- tas con sus articulos y sus publicaciones (Edifi- cios de las metrépolis, en 1925; Arquitectura de las metrépolis, 1927). Después de la llegada del nazismo se trasladé a Estados Unidos, donde se dedicé sobre todo a la docencia. Entre los edificios que él proyecté, se encuentran el Wisenhot de Estocolmo (1927) y los barrios berlineses de Adlershof (1930), Zehlendorf (1932) Fichteberg (1936). Hildebrandt, Johann Lukas von (1668-1745). Junto ‘con Fischer von Erlach, arquitectos austriacos mas importantes representantes del barroco en el cen- tro europeo. En Roma se formé con Fontana y en el Piamonte con los discipulos de Guarini. Entre 1711y 1718 construyé la escalinata del pala- cio Pommersfelden en Alemania En 1700, después de servir como ingentero mitnar para el principe Eugenio, se establecié en Viena y fue nombrado arquitecto de la Corte (1723) susti- tuyendo a Fischer von Erlach. Construyé obras para la aristocracia y el Principe, como la Dominicana de Gabel (1699) en el norte el espectacular Belvedere (1700- 1723); los palacios de Starhemberg (1705) y Shén- ‘También realiz6 espléndidos templos como el de san Pedro (1703-1708) en Viena y el del seminario de Linz (1717-1725). Murié en Viena el 16 de noviembre de 1745. Hilera ( Course, ridge-pole ) Parhilera; correa situa- da.en el caballete de una cubierta y que se sostiene con las cabezas de los pares. Himalaya. Macizo montafioso asidtico al Norte de la India, de 2 800 km de longitud; 250 a 500 km de anchura; 8 848 m de altura en el Everest, el cual esté situado en Nepal. La meseta del Tibet lo limita al Norte. El relieve esta fragmentado por numero- 808 y profundos valles (Indo, Ganges, Tsang Po 0 Brahmaputra, etc.), donde se asientan poblaciones en las que surgieron diversas culturas con carac- teristicas propias, como la arquitectura lamista. Este tipo de arquitectura surgi a través del budis- mo tibetano, en paises como: Ladakh, Nepal, Sik- kim, Bhutan, Mongolia, en sitios de Asia Centr del oeste y del norte de China. Algunos edificios religiosos lamaistas se basan en la arquitectura tibetana. Las estructuras més sobresalientes fueron en gru- pos de dioses, se reflere a casas con imagenes, las cuales proprorcionaban espacio suticiente para rituales; 0 de monticulos de reliquias, se refiere a la colocacién de imagenes y pinturas, por lo regular fen forma de circulo o rectangulo. EI Potala y la antigua residencia de Dalai Lama, son rasgos caracteristicos de la arquitectura tibe- tana, hechas a través de azoteas y pequefias Ventanas. — Himera. Antigua ciudad de Sicilia, junto al mar Tire- ‘no, en la desembocadura del rio Himera. Fue fun- dada por los grieges on ol siglo vil antos de nuestra era y destruida por los cartagineses en el 409. Hay ruinas de un templo dérico. Hincar ( To drive into, to thrust in ) introducir pllotes, tablestacas, etcétera, en el terreno. Hindd, arquitectura ( Hindu architecture ) Término ‘con que se designan todas las caracteristicas arquitecténicas surgidas en la zona det subcon- tinente hinds, incluidas Cachemira v las reaiones afganopaquistanies del noroeste. Véase India, arquitectura de. Hipérbola ( Hyperbola ) Curva con dos ramas y dos asintotas, lugar de los puntos cuya diferencia de distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante, Hiperestatico. En Resistencia de materiales, dicese de los sistemas cuyas reacciones de apoyo deben ser determinadas mediante las deformaciones elésticas Hipermercado (Hypermarket ) Almacén que vende, en régimen de autoservicio, articulos alimenticios y otras mercancfas en el que cuya superticie de venta es superior a 2 500 m. Hipertensién ( Hypertension ) Aumento de la ten- sién de las paredes de una cavidad, cuando la la normal * Hipertiron (A frieze or wainscot above doric entran- ces ) Especie de tabla o friso que, en la arquitec- tura dérica, se solia colocar encima del cimacio. Hipetro ( Open air temple where central nave has no roof ) Templo griego con naos descubiertas gene- ralmente tenia diez columnas en los lados y un deambulatorio central. Para darse cuenta dol sig- niicado de éste témino basta suponer que se suprime el tejado de la nave de una iglesia, en la que las columnas y pilares van del piso al techo quedando aun las alas 0 pasillos a cubierto. 86 superior a ‘Argultectura Hind. Planta det Templo de Bihacisvara.Taor Hipocausto ( Hypocaust ) Cada una de las cémaras © conduetos que, en el sistema romano de calefac- cién, conducian el aire caliente desde el horno hasta las paredes o pisos de las salas calentadas. En la arquitectura romana, cémara abovedada ‘que encerraba un horno. Hipodémico (A system used for planning cities in the Hipodamo style ) Sistema de planeacién de una ciudad en forma de rejlla, segin Hipodamo de Mileto. Hipodamo de Mileto (m. en la sltima década de! siglo via. C.). Arquitecto y urbanista griego. Des- pués de haber dirigido la construccién de El Pi- Feo, participé en 445-444 a. C. en la fundacién, propuesta por Pericles, de la colonia panhelénica de Turi, y recibié la ciudadania de la misma. La tradicién le atribuye la concepcién de ciudades trazadas en eles ortogonales, con una distincién entre areas sagradas, publicas y privadas, pro- yectadas para albergar a 10 000 habitantes; el ‘razado urbano en ejes ortogonales en realidad ya era muy conocido, en especial en el mundo orien- tal, pero Hipodamo supo organizario en un siste- ma de normas e infundirle un nuevo espititu, orientandose hacia los efectos perspectivos y es- cenograticos. Hipédromo (Hippodrome ) Circo de gran dimensién dades por hemiciclos y dispuesto para los ejerci- clos ecuestres. Por extensién, terreno plano en el cual se efectuaban las carreras de carros. En Grecia, el campo de carreras de carros, que en su disposicién general difirié un poco del estadio y que fue el prototipo del circo romano, el cual pre- sentaba un eje central (spina) limitado a ambos extremos por los metae. EI hipédromo de Olimpia es el més célebre del mundo cldsico, fue construido por Claetas. Sus escasos restos han permitido reconocer las barre- ras para limitar la arena y las cuadras para los carros, con pusrtas situadas en linea para que todos salieran a una sefial en igualdad de condi ciones. E1 de Bizancio mandélo construir Septimic ‘Severo y se terminé en tiempos de Constantino. Tenla 370 m de largo por 60 6 70 m de ancho. Era el centro de la vida de Constantinopla y tuvo en su historia importante papel. Ad quedan nota- bles restos de la grandiosa construccién. De ella proceden los cuatro caballos de bronce que hoy decoran la fachada de San Marcos de Venecia. Hipico, Perteneciente o relativo al caballo, Deporte que comprende la equitacién y las carreras de cabalios. En los tiempos modernos, la hipica se desarrollé a partir de una escuela italiana llamada Pgnatelli (Napoles). En el siglo xv aparecieron los primeros hipédromos moderos en Inglaterra. En 1512 se llevé a cabo ‘en Chester la primer carrera. En 1705 se formé una club denominado Jockey Club, el cual establecié el primer reglamento de carreras. A partir de éstos hipédromos y de las modificaciones al reglamen- to, los demés paises siguleron celebrando las, competencias a caballo en sus diferentes modali- dades: al galope en llano, con obstaculos, al trote, etcétera. Hipogeo ( Hypogeum, underground vault ) En ta arquitectura antigua, sepultura subterrénea 0 ex: cavada en la ladera de una montafia. il Templo 0 edificio subterréneo. Los hipogeos son abundan- tes en las civilizaciones antiguas especialmente en Egipto, Siria, Grecia, Italia, etc. Su elemento ‘esencial es una cémara sepuleral donde reposa el cadaver en un sarcéfago o sobre un lecho finebre, conectada a veces por un corredor o una antecd- ‘mara con un portico exterior provisto de columnas. Pueden distinguirse dos clases de hipogeos: a) excavados profundamente en la roca y decora- dos a veces con frescos (Egipto, Persia, India), y b) excavados en el suelo (Creta, Micenas, tirmu- los de los héroes homéricos, Etruria, Tesalia, etc. Hiposcenio ( Lower part of the stage, orchestra pit ) Parte inferior del escenario. Il En los teatros de la antigdedad recibia este nombre el murete que ser- Via de apoyo al proscenio y también la orquesta, sea, el espacio situado al pie de este muro, donde estaban los misicos. if o — oS Hipocausto Hipogeo Hipéstila ( Hypostyle ) Dicese de una gran sala cuyo techo esté sostenido por muchas columnas; so- bresalen la sala hipéstila del templo de Luxor. y la del palacio de Artajerjes en Suiza. Se aplica espe- cialmente ala arquitectura egipcia. Hipéstilo. Edi- ficio, 0 parte del mismo, sostenido por colurmnas. Hipotenusa ( Hypotenuse ) Lado opuesto al angulo ecto de un tridngulo rectangulo, Hipotragelion (Hypotrachelion ) Cuello de columna, parte superior del fuste de la columna debajo del capitel, decorado a menudo con un friso omamen- tal en las columnas jénicas, Hipotraquelio (Hypotrachelion ) También hipotrage- lion. Estria que circunda la columna dérica donde termina el fuste y que indica la transicién del capitel Hipsometria ( Hypsometry ) Determinacién de la altitud del relieve en numerosos puntos y repre sentacién del mismo en los mapas mediante cur- vas hipsometricas que unen todos los puntos situados en la misma altitud Hispanoamericana, arquitectura. Tendencia que se desarrolld en el continente americano durante el dominio del gobierno espahol, desde la conquista hasta la independencia decimonénica, en el cual a implantacién del concepto del espacio exterior eu- ropeo se transmitié ala colonia por los espartoles. ultimo gético y la decoracién plateresca. Estos dos estilos se reflejaron en la isla de Santo Domi go (Catedral, c. 1521-1537) los cuales se expan- dieron rapidamente al resto del continente. La finalidad de los constructores del siglo xvi era producir dos modalidades arquitecténicas total: mente diferenciadas: una arquitectura para abori- genes (netamente mexicana y expandida sobre todo a Pera y Bolivia) y una arquitectura para espafioles (desarrollada por todo el continente). La de los indigenas estaba dirigida a su evangeli- EEE zacién, caracterizada por el tradicionalismo estilis- tico como Huejotzingo (1550), las edificaciones defensivas (Cholula) y las construcciones para sus necesidades tipolégicas, entre las cuales estan la capilla de indios (Teposcolula, capilla real de Cho- lula), tas Posas (Calpan) y el conjunto de atrios en sus limites. La decoracién evoluciond desde el gético al plateresco regularmente depurado. La arquitectura espafola fue urbana, la cual inclu- y6 las edificaciones de tipo civil y eclesidstica (catedrales mexicanas y peruanas). Las catedrales de México tomaron el estilo herreriano, pero no con la misma importancia que en Espafia. El arte mu- déjar se prolongé por todo el continente; a veces, sélo se apreciaba en cublertas de artesa como se puede ver en las catedrales de Pasto (Colombia) y Tunja (Venezuela). Este arte permanecié hasta después de la Independencia (Suramérica). Sala Hipéstila Griega Hipéstila, Sala Karnak. HEED El barroco llegé a América a mediados det siglo XviI manteniendo el conservadurismo estructural y planimétrico, con algunas excepciones de muro ‘curvo (la capilla del Pocito de Guerrero y Torres en México, 1771-1791) y algunas iglesias brasilehas. Las innovaciones del barroco se limitaban al con- junto de espacios exteriores en las iglesias; al tratamiento del muro (interior y exterior) y a la decoraciéon. Los edificios religiosos se construyen como inter- seccién de planos, la masa volumétrica sigue un trazo ondulado y s@ introducen perfiles recortados ‘que delinean las siluetas de las cipulas tipo ocha- vadas como se aprecia en el sagrario de la catedral de México de L. Rodriguez (1749); las torres edif- ‘cadas por la Compania de Cuzco (1651-1668) y en el templo de Santa Prisca, en Taxco, Guerrero. | muro se concibié como parte de una decoracién més compleja y recargada que supera a la espa- fiola. La fachada evoluciond de su composicion tipo retablo a una estructura mds simple, sin dejar de utilizar la columna saloménica. El elemento més ccaracteristico serd ol estipite. Con la creacién de la academia de arquitectura en México (1783), se introdujo el neoclasicismo-que influira en algunos edificios construidos antes de la independencia de algunos paises, entre los que ‘casa de Aldama en la Habana, Cuba (1836); casa de la Moneda en Santiago de Chile (1782-1805), siendo este edifcio el primero en América de estilo independiente Hispanomusulman, arte. Nombre asignado a las obras producidas en la Espafia musuimana. El auge del arte hispanomusulmédn fue paralelo al ‘emirato y califato de Cérdoba (finales del siglo x) con el palacio de Medina Azara como ejemplo. Los diferentes reinos que encabezaron ala Espana ‘musulmana edificaron construcciones con caracte- tisticas variadas. EI centro artistico fue el reino de Granada, que tomé la supremacia en el siglo xii, de donde des- tacan las obras de Alhambra y el Generalife. Los materiales que fueron utilizaron para los edi- ficlos eran pobres (ladrilio y yeso), revestidos con lujo exuberante a base de estuco, mocéra- bes y azulejo, Del reino de los taifas destacan el palacio de la Aljaferia de Zaragoza y las alcazabas de Mélaga y de Almeria, En Sevilla se encuentra la mayoria de los testimonios del arte almoravid y almohade, muestra de ello son La Giralda, el alcdzar, la torre do Oro y on la Eapana eristiana, las Huelgas (Bur- 908) y la sinagoga de Santa Maria la Blanca en Toledo. En el resto de la peninsula, ol arte musul- man fue influenciado por los mozabares y los mudéjares, los cuales se caracterizan por la utili zacion del arco de herradura, del ladiillo, de la decoracién geométtica y vegetal, y por et croma- tismo e iluminosidad de sus obras. Véase Espafa. Hispanoromano. Arquitectura que se creé durante Ja dominacién romana y la que se desarrollé en la poca visigoda (siglo vi). En ol afio 219 los roma- ‘nos expulsaron a los cartagineses y se establecie- ron en la peninsula hasta el siglo itd. C. Durante su dominio introdujeron numerosos monu- mentos, tales como anfiteatros, teatros, arcos, puentes, acueductos y murallas. Los mas impor tantes son el acueducto de Segovia, el puente de Cérdoba y el Teatro de Mérida. Después de la caida del imperio romano se ins- talaron monarquias visigodas, establecieron su capital en Toledo. inicialmente respetaron las cconstrucciones existentes, pero a partir del siglo Vit editicaron edificios muy sencilos con técnicas de construccién romanas. Sobresalen el trabajo de silleria, capiteles y dinteles esculpidos al igual que cl arco de herradura y también los templos de san Juan de Bafios en Palencia (611), el templo de san Pearo de la Nave, Zamora (tinales det sigio vi), santa Comba de Bonde en Orense, la Quintanilla de las Virlas en Burgos y la cripta de san Antolin fen la catedral de Palencia. En las cludades de Mérida, Toledo y Cérdoba existeh restos de relie- ‘ves de monumentos visigodos. Historia de la Arquitectura (Architecture, history ) Respecto a la evolucién de esta ciencia que tam- WILHELM WORRINGER La esencia del estilo gotico (1911) El tema de la historia de la Arquitectura es el siguiente: ‘Como los problemas de la construccién cuyo nimero @ felativamente escaso se transforman de continuo bajo la presién de la cambiante voluntad de forma, en figuras expresivas siempre nuevas, la historia de la arquitectura no es la historia de los desarrollos técnicos, sino la historia de los variados fines ©» presivos y de las maneras diversas como la técnica ‘se acomoda al servicio de esos distintos fines me- diante combinaciones, siempre nuevas y diferen- iadas, entre sus elementos fundamentales.” Historiado ( Historié ) Embellecido, Decorado con ricos y numerosos motivos de ornamentacién. Il Dicese de las molduras 0 capiteles decorados con cabezas o personajes pintados o esculpidos. Historicismo. Tendencia arquitecténica que se ex- Presa mediante estilos usados con anterioridad. Copia o reinterpretacién de elementos de editicios, clasificados dentro de un Ambito cultural. Tenden- ‘cia que busca recuperar toda la riqueza de formas, espacios, materiales y tecnologia que se han dado a través de la historia y que inexplicablemente fueron eliminados de la arquitectura por el movi- miento modemno. Este estilo se definié al final det lasicismo y la introduccién del Art Noveau. En el siglo xvi John Nash utiliz6 el estilo morisco en el Brighton Pavilion; Sir Barry empled varios estilos en sus diversas realizaciones: el Parlamen- to de Londres (1840-1850) es de estilo neogético tudor, los Travellers y Reform Clubs de estilo pa- tazzo italiano y en el Highclere isabelino. El estilo palazzo ya lo habia utilizado Kleneze en Ja Residenz de Munich (1826). El estilo Rundhogen fue desarrollado por la escuela de Schinkel convir- tiéndolo en un elemento indispensable de la arqui- tectura alemana. El templo de Sakrow de Persius, cerca de Berlin (1849-1854) se construyé em- pleando arcos de medio punto. En Francia se introdujo un patrén estilistico deno- minado renacimiento francés aplicado en la refor- ma del ayuntamiento de Paris y que terminé con la ampliacién del palacio de Louvre (1852). Su ele- mento més caracteristico son las cubiertas de pa- vellion, las cuales fueron adoptadas en Inglaterra y América, El palacio Schwerin (1844) es de estilo neorenacentista francés Los elementos historicistas alcanzaron su maxima aplicacion en la Ringstrasse de Viena iniciada en 1859 y con la construccién de edificios piblicos en los cuales se emplearon estilos griegos, goticos, renacentistas y neobarrocos, cuyos ejemplos mas importantes son la Opera de Paris de Tony Garnier (1861) y el palacio de Justicia de Bruselas de Poelaert (1866). Elhistoricismo en Inglaterra se dio a conocer como reina Ana y en América Richard- son fue e! maximo exponente del neoroménico. we dol pacado ge inicié entre 1890 y la Primera Guerra Mundial. Los precirsores del modernismo de! siglo xx de- fendian que lo que estaban realizando no requeria de la experiencia del desarrollo de la arquitectura miles de afios atrds e, incluso, se leg6 a los extre- ‘mos de que, en algunas escuelas fue suprimida fa Clase de historia de la arquitectura. El concepto de historicismo se introdujo en el marco de la ciencia de la historia y en especial on la tradici6n flosética alemana con el objeto de estable- Cor los origenes de lo material y de Io intelectual. El historiador de arte, el aleman Hermann Beenker, Introdujo en ta historia de la arquitectura el término historicismo, con el objeto de dar valor a la arqui- tectura alemana del periodo roméntico. Beenker hace que el término historicismo sea utiizado por los historiadores det arte alman. El concepto de algunos trabajos angloamericanos se apega a lo que Mandelbaum dice: define al eclecticismo como término que abarca mas ele- mentos de la historia de la arquitectura. Segin esto, el historicismo abarca y define multiples doc- trinas y teorias arquitecténicas del siglo x0x. Este concepto se identifica con la flosofia arquiteo- ténica do Labrouste, Vaudoyor, entre otros fran- ceses, inspirados en ideas ut6pico-sociales con las teorias analticas y democraticas de fondo estructural que revela el planteamiento materia- lista de E, Viollet le Duc y Gottried Semper al desarrollo de los dos tipos, y la nocién historicista que aportan los arquitectes del movimiento victo- Fiano inalés. Ee EI estilo internacional no logré erradicar los ele- ‘mentos historicistas en la arquitectura. El siglo x1x fue determinante en la aplicacién de los elementos arquitecténicos historicistas. Fue un regreso que concluy6 con la creacién del Art Nouveau. El neoclasicismo del estilo prusiano de Artur Moeller van de Bruck, 1916, regres6 a la arquitectura de 1800. También se ve un ambiente historicista en la arquitectura de Peter Behrens, H. Tessenow, W. Kreis en la monumentalidad de la Estacién Central de Stuttgart de P. Bunatz. ‘También en las obras de T. Fischer, como el Centro Comunitario Ptullingen Hallen en Ptullingen (1904- 1907), en las de Paul Schmittnner y German Bes- telmeyer. Muestran la postura conservadora de la burguesia. Esto excede a los ejemplos de la Neve Sachlichkeit en la arquitectura alemana de los, afios veinte. La arquitectura expresionista también refleja ras- 908 historicistas de los elementos sustraldos del g6ttico, no aplicados espectticamente en edificios, feligiosos, como se ve en las obras de D. Bohm y P.V. H. Klint, ni a los estilos arquitecténicos en materiales como el ladrillo de Fritz Schumacher y F, Hoger de la Escuela de Amsterdam. La ideologia de Paul Schultz-Naumburg est representada por el conservadurismo cultural y por las utopias futu- ristas utépien-sncialas de Retina Tait El proyecto para el Palacio de la Sociedad de Naciones de Marcello Piancentini, Gaetano Rapi- sardi y Angelo Mazzoni (Ginebra, 1927) y los edi- ficios culturales y gubernamentales levantados en Washington, D. C. (1940), daban muestra de que paises demécratas simpatizaban con la arquitectu- ra historicista. Los planes que vislumbraban edificios monumen- tales y los programas de vivienda del nacionalismo (Blut und Boden-sangre y tierra), no muestran la evolucion de la arquitectura modema, sino que reflejan su cardcter histérico. La arquitectura facis- ta italiana no estaba a favor de una arquitectura historicista, Afines de 1920 en Alemania se originé una pugna entre la arquitectura tradicionalista y arquitectura, moderna. Su contenido artisico refleja colisiones: sociales, ciudades pequefias y rurales contra la estructura metropolitana; cultura artesanal con- tra cultura industrial; forma personal contra la es- tandarizada, En la Unién Soviética se introdujo posteriormente del concurso para el Palacio del Soviet Supremo (1981) ya mediados de la década de los cincuenta cuando se pretendié introducir una arquitectura nacionalista. El historicismo también se aplic6 en la reconstruccién de algunos centros histéricos. El historicismo se inicio en Norteamérica (1960), con obras de destacados arquitectos como Philip John- son, Ed Stone y Wallace Harrison. Cabe mencionar que el historicismo tuvo muchas dificultades y Phi- lip Johnson sabia de estos problemas. EO Ejemplo de esta arquitectura es la obra de Philip C, Johnson y John Burges en el teatro New Play House (Cleveland, Ohio 1981-1984) En la actualidad, el historicismo se vonfunde con el posmodernismo, introducido en 1966 por Robert Ventui, que es una arquitectura que introduce ele- mentos histéricos lujosos. Hititas Pueblo Indoeuropeo de Asia Menor que apa- recié a mediados del afio 2000 a. C. La regién que Poblaron los hititas es la vasta peninsula de Ana- {lia en Asia Menor. Regién montafiosa de la actual Turquia. Por ser zona de paso entre Asia y Europa Y punto de confluencia de los pueblos procedentes del area danubiana y del Caucaso, Grecia y Meso- Potamia, recibi6 diversas corrientes culturales. En Anatolia se ubican las primeras muestras de un sistema estructural caracteristico: construcciones Con muros de material pétreo en la parte inferior y con alzado de ladrillos de arcilla cocidos al sol, En la ultima etapa de la Edad de Bronce (1600- 1200 antes de nuestra era), se asentaron en las regiones centrales de Anatolia pueblos indoeuro- eos cuyas migraciones se habian iniciado al prin- Cipio del tercer milenio antes de Cristo. La més signiticativa de tales migraciones fue la de los hititas, la cual tuvo lugar hacia los dos mil afios antes de nuestra era. Los hititas, quienes al principio estuvieron dividi- Jos en estados inaependientes, formaron un esta- do unitario bajo la soberania del rey de Labama (c. 1600 a. C.). El imperio duré largo tiempo hasta que en 1180 a. C. sufrié grandes cambios provocados Por los pueblos de! mar. Elarte de este pueblo es conocido por las excava- clones en Bogazkdy (la antigua Hattusas, capital del reino hitita), Yazilicaya y Alaca-Hiiyak. Asi se ha llegado a conocer la arquitectura y la escultura Pertenecientes al Nuevo Imperio (1400-1180 a. C.) La parte interior de las paredes de las construccio- nes era de sillares colocados de canto (ortostatos), y la superior era de ladrillos intercalados con vigas de madera. Las entradas de los edificios tenian Pértico. Las ciudades tenian murallas de muros dobles en los que se levantaban torreones aprove- chando habilmente lo rocoso del terreno, y puertas coronadas por un arco parabélico, decoradas con altorrelieves y encastradas entre los torreones ‘Sus obras escult6ricas se concebian en funcién de la arquitectura, como lo demuestran las estinges y {os leones situados como guardianes a las puertas de Bogazk6y y Alaca, y el relieve que representa un rey 0 una divinidad, esculpido en un monolito en la puerta llamada del rey, en Hattusas. Anatolia trasmitié a través de Troya las bases para la primera casa de la Edad de Bronce. En Beyce- sultén se han encontrado restos de un megarén construido antes de la Edad de Bronce. En Kulte- pe, en el centro de Anatolia, encontraron otra cons- truccién de la misma forma cuadrada con un inmenso hogar circular y cuatro columnas, forma 1 Que fue adapatada en los palacios de Micenas mil afios mas tarde. Aqui, entonces, surgié el primer concepto basico de la forma que debe tener una casa habitacién, concepto completamente desco- Rocido en el Gercano Oriente, y que se extendis desde la tierra firme de Asia hasta Grecia y las Islas, presentando una imagen tan convencional en la mente egea que se convirtié en un simbolo religioso en la Grecia clasica. Enel campo de la construccién practica, se apor- 16 una tradicion arquitecténica muy importante. Se empezé a usar madera en la construccién de pa- fedes y techos. En os paises del Sur y Occidente del Mar Negro, se adopt6 casi exclusivamente un método de construccién, Los muros descansaban en una subestructura de sillares de material pétreo sin pulir, reforzado éste con madera, con postes vericales amarrados al techo con espacios rellenos con ladrillo crud 0 cocido. Este recurso daba elasticidad estructural tan necesaria en una re- gién donde son frecuentes los terremotos. Habla la desventaja de ser combustible, como puede comprobarse por los restos de vigas quemadas y ladrillo vitrficado en sitios donde se han reconstrui- do algunos edificios. Este estilo dicté los principios del disefio desde Creta y Grecia a las ciudades interiores de Anatolia y Siria para edificios grandes V Dequefos entra Ins cuales se encontraron loo Palacios egeos de la Edad de Bronce. Con la caida del Imperio Hitita, provocada por los pueblos del mar, que introdujeron en Anatolia la Edad del Hierro, se inicié una nueva fase cultural Yartistica: la sirio hitita, la cual esté més conectada con e! mundo sirio que con el anatdlico; se desa- trollé en ciudades-estado, como Tell Halat, Zinchir- |i, Malatya y Karkamis, La cultura hitita fue una combinacién de elementos de la religion, literatura y arte; muestra las facetas cosmopolitas del Este antiguo. El panteén de los hititas inclufa miles de musas. El culto det estado estuvo dominado por la diosa del sol, Arinna, pro- tectora de la dinastia real. Ciudades. La ciudad principal hitita fue Hattusa, situada en Anatolia, meseta central de Turquia, ‘Ocupé una extension de 160 na y se elevaba 900m sobre el nivel del mar. ‘Su influencia se extendié desde el mar Egeo hasta {08 limites del Eutrates en Mesopotamia, al Norte del mar Negro y al sur de las llanuras de Siria. Por su ubicacion asemejaba una plaza-fortaleza Natural, debido a que estaba rodeada por un des- filadero y un angosto valle, Los primeros pobladores 9¢ establecieron durante el siglo x1x en terrenos que rodeaban el valle, para formar un Karum o colonia de comerciantes asirios. La ciudad fue fundada en el afio 1700 a. C. En el siglo xvi el rey Hantili, construyé las murallas que constantemente se fueron ampliando, estés ro- dean dos éreas diferentes, la alta y la baja, las Cuales se comunican con tuneles y escalinatas, La ciudad de Hattusa crecié durante el siglo xiv, debido a las conquistas hititas de la época. Se agrandé la vieja muralla, incluso para agrupar a toda la poblacién de la regién circundante. La muralla en algunos puntos alcanzé un espesor de casi 8 m y tenia un perimetro de 6.5 km, apro- ximadamente; atravesaba colinas y algunas depre- siones del terreno. La muralla se levantaba sobre cimientos de mate- rial pétreo de gran tamafio, como bloques, los cuales no requerian de argamasa. Sobre estos cimientos se colocaban muros de ladrillo de adobe. En algunos puntos se colocaban baluartes de vigi- lancia y puertas para acceder a la ciudad. Las entradas a Hattusa constituian la caracteristica més interesante como sistema defensivo; en total ‘son ocho, rematadas en arco y cerradas por puer- tas de madera. La més importante es la Puerta de los Leones, la cual estaba protegida por dos torres altas rectangulares cuyos cimientos editicados con bloques de material pétreo tenian un claro de tres metros; su nombre fue asignado por las mo- numentales esculturas de leones situadas en los extremos. Otra de las entradas principales fue la Puerta Real © del Rey, en forma de ojiva. Estaba decorada con figuras de un dios musculoso, que porta un hacha de combate, y estaba flaqueado par doe torres de material pétreo. Tenia dos puertas de dos hojas probablemente de madera. Entre ambas existia un vestibulo para revisién de los visitantes. Tam- bién contaba con tineles abovedados para el contraataque. Eran angostos para facilitar la de- fensa, tenian una longitud de 70 m aproximada- mente con una ligera inclinacién y atravesaban por una de las torres. En la parte alta existe un oso profundo y una muralla, cuatro templos, de planta ‘ectangular, con patio al centro. Las casas eran de techos planos y estaban adosa~ das unas a otras. Tenfan en la parte baja de sus muros, orificios para desalojar las aguas residua~ les que canalizaban a unos estrechos canaillos situados entre los patios privados traseros. Los muros de las casas eran de barro. La ciudad baja de Hattusa estaba en una amplia ladera que dominé la meseta anatdlica de los hititas. En esta parte se erigié el Gran Tempio. El proyecto consistia en una docena de estrechos almacenes, cémaras para archivos y viviendas pa- ra los sacerdotes y dignatatios. El conjunto se termin6 en el afio 1 200 a. C. Los edificios princi- pales se encontraban dentro de un area de 20 000 m® aproximadamenta. Fl templo astaha dividico por una amplia avenida. El gran templo constaba de una puerta procesio- nal, agua para las abluciones, patio interior, dos santuatios gemelos abiertos al aire libre, los cuales estraban dedicados a Teshub (dios de la Tempes- tad) y Arinna (diosa del sol). El palacio imperial estaba localizada en la parte mas alta de la ciuda- Se dela. El segundo piso del palacio real servia para reuniones de cardcter politico. En la ciudad baja se encontraba un tipo de acropé- lis conocida como Biydkkale, en esta parte se construyeron los palacios fortticados. Ahi se edifi- cé una casa que media 18 x15 my constaba de por lo menos de 6 habitaciones que se comunicaban internamente por una escalera de material pétreo, Era un edificio dispuesto en forma aislada. Sus ‘muros no siguen un trazo rectilineo planeado, sino escalonado y con salientes, lo que generaba dife- rentes angulos. Los diferentes pisos se edificaron sobre terrazas. Enambas ciudades las construcciones civiles eran de poca altura y de una planta; tenian paredes de ladrillo crudo y techos de madera. Al crecer la poblacién se construyeron chozas extramuros. tra ciudad importantes fue Yazilikaya donde se ‘encontraba un templo religioso, al que asistian los reyes hititas. Constaba de une entrada y recinto del templo; hacia la parte sureste se localizan dos galerias dentro de fa formacién rocosa. En los muros de la mayor de las cdmaras estaba decora- da con figuras de 66 dioses y diosas. Hito ( Landmark ) Mojén 0 poste de piedra, por lo comin labrada, que sirve para conocer la direcoién de los caminos y sealar os limites de un terrtorio. algin edifcio, calle, cruce vial 0 monumento impor- tante en una ciudad o algtin lugar. Hittorf, Jakob Ignaz (1792-1867). Arquitecto y ar- ‘quedlogo francés. Fue discipulo de Belanger y de Percier. Disefié algunas construcciones notables en el Paris del Segundo Imperio, como el templo de Saint-Vincent-de-Paul (1831-1844). Es autor de la sistematizacién de la Plaza de la Concorde y de los Champs Elysées. las tachadas de los edificios de la plaza del Etoile y, sobre todo, la Gare du Nord (1861-1863) que fue su obra més importante, caracterizada por una estructura metalica, Hoban, James (c.1762-1831). Arquitecto irlandés que se estableci6 en Estados Unidos. Realiz6 el Capitolio det Estado en Columbia (1791), y disené Ja Casa Blanca de Washington (iniciada en 1792- 1793 y terminada en 1801). Hockey. El hockey se inicié en el antiguo Egipto, Persia y Grecia. Los ingleses lo llamaban hockie y los franceses lo llamaban Hoquet. El Blackheath, fue el primer club de hockey (1861). Hoffman, Josef (1870-1956). Arquitecto, disefiador, Urbanista y artista gréfico austriaco. Fue alumno de ‘©. Wagner, quien contribuyé a la renovacién de la arquitectura austriaca. En 1897 participé con | M. Olbrich y otros jévenes arquitectos en la cons- titucién de un movimiento de vanguardia. Partici- 6 en la redaccién de Ver Sacrum, la revista del ‘grupo. Con Moser y Ozeschka fundé la comuni- dad de produccién de los artesanos de Viena inspirada en el modelo inglés de la Gulld of Han- dicraft de Ashbee. Dentro de las tendencias generales de renovacién cexpresadas por los artistas del modemnismo, la ‘obra de Hotfmann eo caracterizé por el tato ret- nado de las superfices, obtenido ‘con decoracio- nes geométricas y delicadas bicromias blancas y negras. En este aspecto, la obra de este arquitec to se acerca a la simplificacion lineal de Voisey y a la definicién de los espacios internos de Mack‘ tosh (vestbulo de la casa Moser, 1901-1903, el de la casa Koller, 1902, y el del Palacio de la Sece sién, 1898 en Viena: muebles para la exposicion do Paris, 1900). Enlas obras arquitecténicas y en particular en ol Sanatorio de Punkersdor! (1904-1908) y en el famosisimo Palacio Stoclet de Bruselas (1905- 4911), la gracia elegante de Hoffmann vuelve a observarse en la levedad de las superticies blan- cas sobre las que se dibujan en las aberturas pertectamente espaciadas. También en la extro- ma modernidad de algunos motivos estlisticos (e- chos planos, ventanas sin molduras), su obra aparece ain igada aa tradicion constructiva aus- triaca de la que propone una revision mas formal que sustancial. Después de alcanzar gran fama internacional, Hoffmann acabé por divergir, en sus investigaciones, de la corriente mas renovadora del Movimiento’ Moderna, replegandose én una Hogar, fondo de (Fire box, furnace, hearth) Fogén de una chiminea. Placa de metal colocada en el fondo del hogar de una chimenea. il Espacio inte- ‘lor comprendido entre el hogar y los jambajes. Hoger Johannes, Friedrich (1877-1949). Ara tecto alemén, quien inicié sus estudios de arquitec- tura en Hamburgo. Sus principales obras fueron: la Torre Anzeiger en Hannover (1827-1928) y el ayuntamiento de Rus- tringen (1929). Hola ( Window sash, door sash ) Tablero que cierra Una puerta o una ventana, Il Madera de la puerta © ventana, I! Motivo de ornamentacién, reproduc- cién de hojas aplicadas sobre un perfil de moldu- ras y repetidas hasta lo infnito para decorar. I Lamina delgada de cualquier material como pldst- co, metal, papel, etc. Acustica, Hoja ondeada 0 de bordes lisos, sin recortes, con que se decoran ‘molduras y de la cual se sirven para enriquecer las Volutas de hierro de las rejas y los balcoines. Curvada. Hoja aplicada sobre una moldura o una superficie de forma circular. De acanto. Omato formado de hojas cuyos bordes superiores se enrollan ligeramente en volutas y cuya presencia Caraclotiza los eapileles de orden coriniio co puesto. De dngulo. Hoja colocada en el angulo de una comisa de techumbre, etcétera, formado por dos molduras. La nervadura media o princ- pal de estas hojas se aplica sobre el Angulo de a Toidura. El dibujo de las hojas se reproduce simeé- tricamente sobre cada lado de la.misma. De car- do, Motive de ornamentacisn empleado en ciertos capiteles del siglo V. De col. Se empleé en el siglo. xvy xVIL. Las torrecitas que decoran los hastiales sobre las aristas de los pifones, estén formados con hojas de col cortadas; los estuarios de la Edad Media demostraron habilidad extraordinaria con el cincel. De parra. La empleada para cubrir el sexo de las estautas 0 pinturas. De pergjil. Hojtas del- gadas, recortadas, que entran como las hojas de acanto en la composicién del capitel corintio. Ho- jas entabladas. En la arquitectura ojival, las se- ries de hojas cuyas extremidades se encorban. hojas que estan dispuestas entre dos molduras. Hojalateria. Tallor on donde so fabrican piezas do hojalata. I Tienda que vende productos de hoja~ lateria. Hojarasca (Fallen leaves ) Conjunto ornamental de hojas que forme roleos u otros motivos. Es aplica- ble casi todos los estilos, pero tiene un papel muy especial en el Renacimiento. Holabird, William (1854-1923). Arquitecto estadou- nidense. Alumno de W. Baron Jeney; estuvo entre los protagonistas de la década *heroica" de la llamada escuela de Chicago (1880-1890). Trabajé ‘con M. Roche en la construccién de algunas de las ‘obras mas importantes de este periodo: 6! Monad- nock Building (1893, extensién sur), el Tacoma Building (1867-1889) y el Marquete Building (1894) fen Chicago, dou fos efementos representativos de la escuela, como la estructura vertical de acero y las amplias vidrieras. J otanda Pals ubicado entre Alemania, Bélgica y el Mar del Norte. Su superficie es de 5 524 km®. Gran parte de su territorio esta situado bajo el nivel del mar, con el que han sostenido grandes luchas a través del tiempo. Posee numerosos példers (regién pantano- sa rodeada de diques, a fin de evitar la inundacion Por las aguas marinas o fluviales) y densas vias fluviales. El rio Rhin cruza una parte de este pais y desemboca en el Mar del Norte. (Dutch Architecture ) ANTECEDENTES HISTORICOS WW PRIMEROS HABITANTES: El teritorio del que forma parte Holanda es una amplia regién que se puede considerar parte de la Europa Septentrional, la cual esta compuesta por varios paises. En toda esta zona, ol hombre dejé En la Ultima o peniitima glaciacién habitaban esa regién los aritecesores del Hombre de Neanderthal y este mismo. Posteriormenta, en la época postglacial surgié et Hombre de Cro-Magnon, el cual se acerca bastante @ la conformacién del hombre actual Rico en caza mayor, el territorio ocupado por los batbaros europeos que corresponde a las regiones boscosas al norte de las cadenas montafiosas euro: eas, posee lagos donde abunda la pesca y itorales. La Europa Septentrional otrecio después de las glacia- ciones condiciones de vida favorables alos cazadores ylos pescadores mesoltices, los cuales aparecen mas Présperos que en ninguna otra regién de Europa. Por el contratio, fa agricutura chocaba aqut con numerosos problemas: falta de suelos loésicos, hu- medad més intensa, y desmonte dificil. Por estas Tazones, no sorprende ver cémo los colonos que vivieron entre los milenios quinto y sexto detienen su vance hacia el norte de Alemania y Polonia central, el sur de los Paises Bajos, y cdmo no alcanzan ni un solo Punto de! Mar Baltico ni del Mar del Norte. Sin embar- 99, se han encontrado objetos que indican alguna actividad agricola (arado neolitico hallado en Valle, Frisia Oriental, region que pertenece hoy a Holanda). Este periodo donde ya no hubo avance duré mile- nig y medio, pero el mesoltico forestal y costero de ta Europa Septentrional prosiguié su desarrollo. En él transcurso del cuarto milenio hubo contacto entre los campesinos neoliticos de Europa Central y los habitantes del Norte de Europa. Las poblaciones costeras del Norte, cada vez mas orientadas hacia la pesca en alta mar, no recibieron mucha influencia del neoltico del Danubio; pero en las poblaciones del interior probablemente surgié la ganaderia. Hubo profundas transformaciones culturales en la Europa Septentrional hacia el tercer milenio. Aunque no =) enna ees vances —— Rona sucia =m INTERRELACION EXTERNA. ALMACEN GENERAL cena TALLERES DE CONSERVACION mes Wnnenconoteme corer — va Ces ae - mr) “Tococtugia eiecitidas | Ll | mite ore (were) = Lee) Archivo Almacén — sade mi Recey ‘Urgencias “escore |_| recnaen -{_vonsen _} INTERRELACON TEWA Secedenain |] caseatn aa iG SS ewe | (ences) (roan aoe cee va oo come enact INTERRELACION INTERNA BANOS Y VESTIDORES DEL PERSONAL ao TS Regaderas J Vestidor INTERRELACION EXTERNA BAfIOS Y VESTIDORES DEL PERSONAL lores personal Diagramas de funcionamiento 96 PTE _ DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO. IMAGENOLOGIA — ee =) eas Lo Sande | tworescopia | |_tuoroscon (seme) (cht. } (sm) = oe) Cs) Gea =e ees) Co 7 a RELACION. IMAGENOLOGIA RELACION. ANATOMIA PATOLOGICA PRIMARIA ‘SECUNDARIA PRIMARIA, SECUNDARIA Hospratzacon |_ Sonesta \—{ taen) (C oueatare aa naomi _ mont |__| = see |__Ceeane ) PHO Ee INTERRELACION EXTERNA. ANATOMIA PATOLOGICA _ cs — (tr C=) ‘archive >) ( \ face } Incineradr Microscopie Deseripcion Sala de {patologo) macroscépica “| autopsias = Ce) Ct L_¢ =. Fes (=) ee Diaaramas de funcionamiento : (Yen laa == — casio || icinas: wrchivo: Control rate |] HH" || cenge |] Seems |] Me || a _ se oe wa | da || von [=| inne IL JK KE KN 1 _— = (om nom i 7 } Gabinetes: fi (Same) samme ie] | (aan (Weta =) L prion atee oe Cons J INTERRELACI JON EXTERNA. DIALISIS PERITONEAL INTERRELACION EXTERNA. QUIMIOTERAPIA — — ) co (rin Vesta) _ Vesibue | < principal inoreiva principal) | Urgencias ous amor) | auneasa | 22) oii, L. (See = comico Consuta —| deans (7 Consita | ‘externa (J aeicos we « (womans Lo __ 7 (rss } —— — _ — INTERRELACION INTERNA. DIALS PERITONEAL _INTERRELACION INTERNA. QUIOTERAPIA eo Linea de le = 2 __ ae | (Se ease ‘fica vol | Cantal de) sa alana SS (SRY) easton [| SES C = = =} foe ) ‘Trabajo “Adiosramionto yes HL de médcos al esteas de ditsta Cal ee) =) Diaaramas de tuncionamiento aa (= C at ‘Sala de espera a INTERRELACION INTERNA, CIRUGIA, (ror Fopasisa septs |==) ‘Complementarios Tratamiento ‘Vestidor Vesndor cw (7 50060) crew _estemeres midis faces {operaciones} tacion I He . T (~ tavedo {ae cirjanos (cocnnes —|_ Recto tirmpia ‘TERAPIA INTENSIVA DIAGRAMA DE INTERRELACION eS = Sala oo espera famaras Cz ) Gee) (L_social (_aisaiarto Cubeuo de torapia ‘rtonsiva secrete SICA Y REHABILITACION -—_—, : a spre vestbuo (ese) (588) (mane C= wads }{_ rote personal \ Jee cawo_) Mecanoterapia Coneuta — fcroterapia | { Eloctoterapia Hirteapia |} trap ea INTERRELACION INTERNA. TOCOCIRUGIA Taba coon Yeon (tapos eee Teneo I va s Patologia sPove INTERRELACION EXTERNA. ..XE DIAGRAMA DE INTERRELACION EXTERNA PRIMARIA SECUNDARIA PRIMARIA SECUNDARIA cian ress —(rosptaaacion Hespialzacin (— Sade INTERRELACION INTERNA. CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACION ‘roa ja ‘Acca azul rea verde Area de evade, preparacién y ensamblo Material auirteno Guantes = Estorizacién |-{ Guarda do —— maton quieter pease para Matt roo esmee ee Diaaramas de funcionamiento ( Aewes0 de [| emutences TSS 1 INTERRELACION INTERNA. URGENCIAS " Recepcon conta |} saa [ee , ( (reieacin esa varan | _——— || (curaiones }—{ ou em — - fe (cera | ‘Sena pice) | ewe ("Guarda (Coeenipe —(roone) | eee Tee | | (Soe ‘Observacén adultos (Sata de obser | | ssatn autos a etn) [Coe J Complementaros ( Si r=) Vestiores wet x Css") Guarda equ {_ de eauing ‘Cuare de DIAGRAMA GENERAL DE FUNCIONAMIENTO INTERRELACION EXTERNA DE UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR PRIMARIA. SECUNDARIA Medicina preventva ‘Conta do prestacones loveatigacion RELACION INTERNA MEDICINA PREVENTIVA, ‘Oficina da epidemiciogo Brigades ‘Estacionamiento ==}— = + I — Ce) Lee —_t__. ame vows Vestiputo [| Eraconanieri Gotione Eevcecin mise) (Cone de (Benga) [caeimersgeccn) (_prectacones Diagramas de funcionamiento LO 1 RELACION DE CONSULTA EXTERNA PRIMARIA SECUNDARIA aaa Yuen : (Catia | nS 5 Radio- | —— cscyosico Eestarza reat RELACION EXTERNA. CONSULTA EXTERNA DE ESPECIALIDADES. PRIMARIA ‘SECUNDARIA a a ee os tome) _) roan) CONSULTA EXTERNA DE ESPECIALIDADES Consulta HOSPITALIZACION ADULTOS Circlediones voricales Stptco “ote depara | _(~Sala oe espe" tne eho J~|{_ratemiiree —— HOSPITALIZAGION ana Tea nostico y @ general ies Recepclon (reves) | a Li = ae salto ‘aan eterse | (Same | — Sect ae Tae Morus ones) Comeuitninn L Cometierion oo J = + —eaere_) tamcinee) (Niko cate er HOSPITALIZACION PEDIATRIA (Sree) 2h MB eames ‘eines 20% = 1 cama Seorotaria cenoIs Contal oe fenlormeras Sala de juntas Diagramas de funcionamiento DESCRIPCION DE PARTES GENERALES MM EXTERIORES Entorno. El area de espacio libre en el perimetro del edificio y entre las construcciones circundantes, deben permitir una adecuada circulacién y ventila- cién. Plazas. En hospitales piblicos es un elemento indispensable para la estancia del paciente y del acompafiante, cuando requieran esperar durante lar- go tiempo. Este espacio se debe equipar con asien- tos y espacios verdes. Jardines. Se realizaré un estudio de jardineria, para crear ambientes agradables que sirvan de es- tancia para el publico en general y paciente. Estacionamiento. Se deben evitar las grandes reas de estacionamiento situadas a la vista del visitante y del paciente. El estacionamiento del pu- blico debera quedar cerca del acceso del personal. Se recomienda estacionamiento para helicéptero (helipuerto) en ta plaza o en la azotea de un edificio que se comunique con la zona de urgencias o de especialidades donde se les vaya a dar atencién. Patios. La geometria debe evitar convertirlos en pozos de iluminacién. Andadores. No so recomienda crearlos monéto- nas ni largas pasillas MECIRCULACIONES Las circulaciones horizontales y verticales estén presentes en cualquier tipo de ediicacién hospitalaria. Para el funcionamiento correcto es fundamental el des- Plazamiento adecuado del personal médico, paciente, objetos y camillas entre zonas. El objetivo es reducir los desplazamientos y evitar confusin entre elias. Las citculaciones también deben considerarse para personas discapacitadas. Esta solucin se logra por ‘medio de rampas con pendiente de 8% como maximo y.con pasamanos en ambos lados como auxiliar. En la solucién de circulacién para camilas se considera el tamafio de la misma, ol nimero de personas requeridas para el traslado y atencién del Paclente, 6! radio de giro y sentido del desplazamien- to, otc. En el desplazamiento en forma lineal, el ancho minimo es de 1.80 m, libre de cualquier pasamanos, otro elemento que se encuentre dentro del pasillo. En los desplazamientos en forma diagonal el an- ‘cho es de 2.10 m. Cuando dentro de la circulacién requiera la camilla llevar un asistente, el ancho debe ser do 2.20 m. En pasillos que circulen camillas en ambos senti- dos y en donde lleve enfermeras a ambos lados la Circulacién es de 8.00 m. El radio de giro de una camilla es de 3.00 m. El ancho de las puertas debe ser el suficiente para que pueda pasar una camilla, como minimo de 1.20 m libre de cualquier obstaculo. 0 En las citculaciones de los suministros, se debe considerar la cantidad, frecuencia, tipo de productos or desplazar desde su recepcién hasta su distribu- cién a las zonas donde se usan. En su transporte se debe elegir un sistema: manual, mecanico o auto- matizado. Es importante establecer el tiempo en que se recoge, almacena y manipula Cuando se trata de un edificio vertical, es comin el uso de elevadores. Generalmente se manejan de {tes tipos: para usuatios, para personal médico y en- fermeras y para camilas, en este iltimo caso, deben ser més amplios para que ias cammillasentren libres y se evite la incomadidad del paciente. Como auxiiar de esta Gitculacion y en caso de averia de algin elevador, para evitar aglomeraciones y para uso de emergencias (sis- micas 0 conato de incendio) deben existr escaleras. Circulacién de ambulancias. El flujo de ambu- lancias no debe interferir con la acera de ascenso y descenso de pacientes, que incluso llegan en vehicu- los pertcuiares. I ADMINISTRACION 0 GOBIERNO Este servicio se encarga de representar la autoridad institucional para conocer, cumplirlas leyes, reglamen- tos, instructivos, normas generales y particulares, en los aspectos relacionados con la funcidn que se les ha dalogada la inetiticidn 0 ol servicio partic La ubicacién dependeré del tamafio de la edifica- ign. Estaran separadas de las principales activida- des de la unidad, pero con relacién con cada uno de sus servicios que la componen. Oficinas directivas. Contara con sala de espera, ‘con ambiente agradable; oficina del director que es donde se elaboran planes y programas para el fun- cionamiento de la unidad; sala de juntas; sanitario del director; secretaria del director y subdirectores: oficina de! subdirector médico; oficina del subdirec- tor administrativo; archivo; cocineta y sanitarios. Oficinas de apoyo administrative. Constan de oficina del jefe del departamento de contraloria don- de se revisan presupuestes y gastos; oficina del jefe de contabilidad, lugar de registro financiero y verifi- cacién de las operaciones; jefe de oficina de servicios generales, qulen coordina fos servicios de manten'- mmiento: jefe de oficina de costos, presupuestos y metas, quien investiga el costo de recursos materia~ les; seccién secretarial; oficina del contador, quien controla gastos y presupusstes; jefe de oficina de abastecimientos, quien coordina el pedido y abaste- cimiento de recursos materiales; oficina del jefe de personal, quien coordina las actividades de recursos humanos; ofeina del jefe del ojército de la fuerza del trabajo, quien coordina las actividades del personal or un periodo determinado: oficina del jefe de con- trol de prestaciones, asistencia y puntualidad, quien coordina ios préstamos del personal, asistencia, re- tardos y puntualidad; control de personal, quien con- trola al personal durante su jornada de trabaj archivo y guarda de papeleria Lo | Oficinas de apoyo paramédico. Cuenta con sala de espera; jefatura de enfermeras, elabora planes y programac para las actividades del personal de en- fermeria; sanitario de la jefa de enfermeras; trabajo de enfermeras o sala de juntas; oficina de la jefa de rutrcién y dietética, coordina gastos y presupuestos de su érea; étea secretarial; archivo y guarda de papeleria, ENSENANZA MEDICA E INVESTIGACION Promueve y coordina las actividades académicas, docentes y de investigacién en las areas médicas y paramédicas: define y selecciona los campos de inte: rés para la investigaci6n y ensefianza, propone progra- mas de trabajo concreto a las autoridades e implanta Jos que son aprobados. Ademas, supervisa os que son desarrollados y evalia los resultados. Est constituido por cuatro areas que son: auditorio, aulas, biblioteca y oficinas. Debe ubicarse de manera independiente del rea de gobierno y de los servicios médicos para no interferir con sus actividades. La circulavion debe ser adyacente a la circulacion de acceso a la unidad. Elementos componentes: Sala de espera. Espacio inmediato al vestibulo general del servicio; contara con asientos conforta- bles y ambientacién agradable. Oficina del jefe de ensefianza. Local privado que deberd contar con drea de trabajo, guarda dé docu- menivs y sala de juntas. ‘Secretaria de ensefanza. Se encargaré del equ po didactico y suministrara este servicio a las areas que asi lo requieran; contaré con area de trabajo, ‘Ademds esté la oficina de ensefianza de enfermeria, coordinadores de técnicas y de enfermeria. ‘Area de dibujo. Esta retirada del vestibulo e in- mediata a los locales de fotografia y de ediciones. Conetard de un rea de trabajo guarda para material y ‘equipo de dibujo, con buena iluminacién natural ‘Area de fotogratia. Esta contigua a las areas de dibujo y de ediciones; debe contar con una zona de trabajo, revelado e impresién. Para su optimo funcio- namiento se requiere obscurecer totalmente el local ‘Area de ediciones. Debe contar con una zona de trabajo para reproducir encuadernar el material im- reso y anaqueles para guarda. ‘Bodega de material, papeleria y archivo. Cons ta de una zona para guardar el equipo audiovisual, ‘el material diddctico, la papeleria y el archivo; debe tener acceso restringido. Bibliohemeroteca. Dentro del servicio de ensefian- za @ investigacién, se encarga de la recopilacién y ‘actualizacién de informacién médica por medio de libros y revistas. Compuesta por las areas de: aten- ion al publico, tabaju uel biblictecario, bodega, acervo, sala de lectura, revisteros y sala de estar. Debe estar aislada acusticamente con iluminacién y ventilacién natural que se requieran, asi como iluminacién artificial. Control y consulta, Debe estar cerca a la zona de fotocopiado; contara con recepcidn de libros, aten- cién a usuarios y guarda momenténea de libros nuevos por clasificar y archivar. Desde esta zona se controlara visualmente toda el area, El uso de com- putadoras en este espacio es basico, ya que permi- ten el manejo de informacion por medio de 10s diferentes sistemas con que cuente el hospital. La red internacional de Internet es de gran ayuda para obtener informacién actualizada de la medicina. Fotocopiado. Debe ubicarse cerca de control y consulta; constara con zona de trabajo y papeleria. Catélogo. Contara con ficheros y un lugar de apo- yo para llenar papeletas. Exnibicion de revistas. Se ubica inmediato al vosti- bulo interno y deberd contar con mueble exhibidor. Indices médicos. Facilitan el auxilio de! biblioteca- rio para las dudas del usuario en la consulta de los indices. Se compondrd de un mueble de disefio espe- cial para contener este tipo de libros y apoyarse para escribir notas. Lectura. Se ubicard en el centro de la biblioheme- roteca; contara con mesas y sillas para comodidad {del usuario en la consulta del acervo. ‘Aulas-taller. Se localizaran inmediatas al vestibu- lo y al auditorio, Deben contar con una zona de trabajo y de exposicion escrita y visual. Se preverd que las aulas puedan convertirse en un salén de tusos miltiples, sin menoscabar el aislamiento acis- tico que se requiere cuando operen por separado, ‘Asimismo. son necesarias las instalaciones para el ‘equipo de proyeccién. "Auditorio. Concentra al personal para llevar a cabo juntas de trabajo, conferencias o difundir infor- macion a usuatios acerca de la institucion o platicas de interés comunitario para la salud. Esta compuesto por las zonas de butacas, estrado, bodega y caseta de proyeccién la cual cuenta con un auxiliar de equipos actualizados como multimedia o conexién via satélite adaptados para mejorar los sistemas de ensefianza. Se debe considerar la salida de emer- gencia, asi como el acceso para minusvalidos. ‘Los locales de ensefianza comprenderan energia eléctrica, intercomunicacién, instalacién hidréulica, ‘acondicionamiento de aire y sanitaria. Deben ser amplios y bien ventilados. Los materiales de acabados serén de facil limpie- za, buena presentacién y durabilidad. ‘CONTROL DE PRESTACIONES Esta area otorga, de acuerdo a politicas institucio- nales, las prestaciones en servicio y en dinero en lo que respecta a riesgo de trabajo, enfermedades y maternidad. Para su ubicacién se debe considerar {que esté proximo a la entrada y al vestibulo principal; orca de las salas da espera de consulta externa y de los sanitarios publicos contiguos al servicio. ‘Se compone de los siguientes elementos: Sector técnico. Tiene la supervision inmediata de la direccién y de la administracién de la unidad, por lo que esta constituido de: Vigencia de derechos. Las actividades que se realizan en esta seccién son: inscribir 0 dar de baja a beneticiarios; hacer cambios de unidades de medicina familar, prorrogar servicios médicos; hacer autorizacio- res permanentes; ordenar suspensién de servicios; en- tre otras actividades relacionadas con fa situacion del beneficiario dentro de la unidad de medicina familiar, Prestaciones en dinero. La disposicion de esta area ‘obedece a un orden administrativo, de manera que la organizacién favorezca las rutinas de trabajo. De acuerdo con estas caracteristicas se deberdn con: derar los movimientos y la secuencia de operacién. ‘Archivo elinico. Supervisa la integracién y mane- jo de las carpetas familiares de expedientes clinicos de poblacién adscrita; controla el manejo y resguar- do del catélogo de adscripcién a medicina tamiliar; control a los expedientes sujetos a depuracién; man- tiene la informacién estadistica. Debera ubicarse en donde se puedan controlar visualmente las diferen- tes dreas de rutina de trabajo, por lo que contara con cristales transparentes. Generalmente se localiza préximo al vestibulo prin- cipal; se relaciona con los servicios de trabajo social, medicina preventiva, urgencias, comisiones de evalua ccién médica, consulta externa, hospitalizacion y activi- dades de ensefianza e investigacion. Ademas contara con los servicios sanitarios, area de guarda y archivo. FARMACIA control y despacho de medicamentos y lécteos para suministrar a los pacientes de los servicios de con- sulta externa, hospitalizacién y auxiliares de diag- néstico y tratamiento. La ubicacién adecuada de Ia farmacia es entre consulta externa y la salida de la unidad, tanto para los pacientes como para la atencién a los servicios auxiliares; la entrega de medicamentos no debe obs- ttuir las circulaciones. Los elementos componentes son: Vestibulo de atencién a pacientes. Local delimi- tado por el cancel de acceso y mostrador de atencién al publico. Requiere elementos de ambientacién, ast como sefialamientos (letreros y simbolos) para su {acil localizacién. Despacho de medicamentos. Se ubicaré entree! 4rea de guarda y la sala de espera. Comprende el mostrador de despacho con cancel en la parte supe- rior y entrepafios de guarda en la parte inferior. Guarda de medicamentos. Para el acomodo de medicamentos consta de anaqueles con entrepafios, que por su disposicién, permitan la circulacién libre dol personal, Esta zona también aloja el area de refrigeracién para guarda de ampolletas, suposito- los y vacunas. Debe contar con alana y estar conectados al sistema eléctrico de emergencia. Almacén-estiba. Area en donde se localizan los anaqueles y tarimas de estiba. Tendra relacién direo- ta con el drea de guarda y con el andén de descarga. Oficina del responsable. Local cerrado con can- celeria de cristal para controlar visualmente las dife- rentes areas del servicio. oo Cubicuto para microprocesador. Aloja e! equipo de cémputo, para el cual se debe considerar un regulador de voltaje y un circuito especial inde- pendiente y exclusivo. Guarda de psicotrépicos. Se encontrara bajo condiciones estrictas de seguridad para alojar medi- camentos de alto costo 0 uso controlado. ‘Area de empaque. Se ubicara anexo al area de estiba o al érea de guarda de cajas vacias mientras no son llevadas fuera del servicio. Se localizara un fregadero de acero y se ubicarn los elementos auxilares, como carro de supermercado, carretille, portabuites, escalerilla, etcétera. ‘Andén de descarga. Debe tener facilidad para maniobrar la descarga de cajas de medicamentos, ‘asicomo fluidez de movimiento del vehiculo de abas- tecimiento, por lo que contaré con un patio de ma- niobras. La ventilacién, temperatura y humedad pueden eer los niveles normales de contort, considerando los requerimientos de temperatura de los medicamen- tos, Deberd contars con sistemas de proteccién con- tra incendio. CONSULTA EXTERNA Es el servicio que otorga atencién médica, tanto individual enma familiar can el anovo de los servicios auxiliares de diagnéstico, laboratorio e imagenolo- gia. Cuando el paciente por tratar requiera mayor atencién, previa valoracién del médico, se canalizaré a las unidades hospitalarias, las cuales son mas ‘completas en cuanto al equipo especializado. Sala de espera. Esté formada por un espacio abierto con circulaciones en ambos lados y entre las sillas. Se forman dos niicleos por cada dos consul torios; se ubican contiguos al vestibulo de acceso y antes del area de control de asistentes del consulto- rio. Contaran con 10 lugares por consultorio y por ser tun lugar de uso continuo y concentracion de perso- nas, este espacio debe ser amplio y bien ventilado ‘con un ambiente agradable para el confort del usua- rio, Los sefialamientos y la simbologia en los pasillos deben ser de facil interpretacién. El servicio de telé- fono publico y sanrtario para hombres y mujeres, son los componentes de esta zona. En un centro de salud, cuando se lleva el manejo de un sistema de citas donde se tenga en cuenta el escalonamiento de las horas de consulta y el uso completo de las salas de consulta,en la sala de espera de deben considerar siete personas senta- das por cada sala de consulta en uso (minimo 0.93 m® por asiento). A cata oucta eo Ie puede sumar un 50% mas para los acompafiantes. Sin cita previa se debe prever un asiento por cada 200 pacientes de riesgo, en areas urbanas. Un asiento por cada 300, en areas rurales (incluyendo acompafiante). Esto puede producir éreas de espera cuatro veces mayo- res que en los casos de cita previa, segun el alcance del escalonamiento de las consultas. Consultorio de medicina familiar. Es el lugar don- de se llevan a cabo el interrogatorio y la exploracién dat pacionte para intograr un diagnéetico y dar ol trata- miento adecuado. Se compone de una zona de entre- vistas, preparacion de instrumental, armario para el médico, vestidor para el paciente y area de exploracién. Consultorio de entrevista familiar. Se considera un consultorio por cada cinco de medicina familiar. En este consultorio se proporciona atencién médica familiar con el equipo multidisciplinario de apoyo. Asistente médico. Se considera una asistente por consultorio quien se encarga del control y regis- tro de pacientes, asi como de los expedientes clini- cos y citas posteriores. Da informacion sobre las actividades médicas educativas de la unidad. Se ubica contigua a las salas de espera, antece- diendo al consultorio. Este local necesita una buena iluminacién @ intercomunicacién con el consultorio y con el area de control de prestaciones. Jefe de departamento cimico. Se considera un jefe de departamento clinico por cada cinco consul- torios de medicina familiar. Es el local donde se ubica a autoridad entre la unidad y el médico familiar; bajo ‘su responsabilidad esta coordinar las actividades del personal y solucionar los inconvenientes que limiten el funcionamiento eficiente para el servicio del usua- rio. Se ubicaré en la misma area de los consultorios vistas, exploracién y sala de juntas. Consuttorio de Enfermera Materno infantil (EMI). El objetivo de este consultorio es brindar actividades educativas a la mujer embarazada y a la madre de nifios menores a cinco afios, asi como la ensefianza de riesgos, sintomas y signos de enfermedades en ambos casos. Se considera un consultorio de enferme- ra matema infantil por eada cinco de medicina familiar. Consultorio de Nutricién y Dietética. Se consi- dera un consultorio por unidad de medicina familiar. Su funcién es identificar factores de riesgos dietolé- gicos y con base en lo anterior eliminarlos o empezar ‘al manejo y posteriormente el contro! del padeci- miento, ademas de promover y patticipar en las actividades de orientacién nutricional. Trabajo social y entrevista. Locales donde se realizan actividades de atencién ala poblacién usuaria a peticién de los médicos o cuando existe la necesi- dad de orientacién y coordinacién con otras depend- ‘encias. Se organizan de la siguiente manera: uno para cinco consultorios, dos para diez y tres para 15. Consultorio de salud en ef trabajo. Su funcion es valorar y calificar las lesiones o afecciones surgi- das en los pacientes durante sus labores, canalizén- dol con el médico especialista 0 autorizando la incapacidad correspondiente. Se ubicara inmediato a la sala de espera para facilitar el acceso del pa- ciente. Se compone de las siguientes zonas: secre- tarial, entrevista, exdmenes y preparacion de material @ instrumental. Se calcularé un consultorio por cinco, consultorios de medicina familiar y dos consultorios por 10615. Coordinadora de asistencia médica. Se respon- sabiliza del funcionamiento correcto de las asisten- tos médicas, las apoya y coordina en cada una de sus actividades. Se considera una por cada cinco consultorios. Consuttorio de Estomatologia. Las funciones de ‘este consultorio son la educacién para la salud, proteccién especitica de padecimientos bucodenta- les, acciones preventivas a través de la valoracién adecuada, diagnéstico precoz y tratamiento oportu- no. Se localiza inmediato a la sala de espera. Cuenta con zonas de entrevista, atencién odontolégica, ca- pacitacién para la higiene dental, guarda de material y atmario para el médico. La zona de atencién debe configurarse para la aplicacién de la técnica odontolégica de cuatro ma- nos, por lo que los sillones dentales se dispondran en forma lineal para que los pacientes reciban la luz de frente, con rea de lavado y preparacién de ma- terlal ¢ instrumental Consultorio de salud mental. La atencién de este servicio es canalizada por el médico general a los usuarios que presenten sintomas 0 signos de dis- funcién en su comportamiento 0 que se incinen al consumo de drogas, alcohol uotra substancia quimica. ME MEDICINA PREVENTIVA Es un servicio que apoya el proceso de fomento a la salud y funciona como Prevencién, Diagnéstico y Tratamiento. Su objetivo es prevenir las enfermeda- des en su fase asintomética (cuando no se presenta riingiin sintoma). Utiliza todos los métodos necesarios aplicados al individuo para prevenir las enfermedades y prolon- gar su vida. El servicio de medicina preventiva se ubicard in- ‘mediato al vestibulo de acceso. Tiene relacién direc- ta con consulta externa, servicios auxiliares de diagnéstico, rayos X, laboratorio clinico, farmacia, urgencias y control de prestaciones ‘Se compone de dos zonas principales, la técnica y la aplicativa. La primera esta formada por la zona administrativa 0 de recepcién y consta de un epide- midlogo y enfermera especialista en salud publica. La zona aplicativa esta formada por las siguientes reas complementarias: Puesto de control. Localizado adyacente a la sala de espera; canaliza a los usuarios a los departamen- tos solicitados. Trabajo de entermeras. Es posterior al cubiculo de inmunizaciones y detecciones. En esta zona se pre- pata el equipo médico para su uso diario, el cual se selecciona y empaqueta para enviarlo a la CEYE. ‘Area de guarda. Aqui es donde se guarda el ma- terial que se utiliza en medicina preventiva. Refrigeracién, Aqui se reciben y almacenan los pro- ductos biolégicos que son utilizados para vacunacién. Inmunizaciones. En este local se vacunan a los usuarios para prevenir las enfermedades. Detecciones. Esta formada por los servicios espe- cializados como son: deteccién de diabetes e hiper- tensién arterial, deteccién oportuna del cancer cérvico-uterino y mamario y estomatologia preven- tiva. El equipo utilizado en cada uno de los cubiculos anteriores se canaliza a la zona de CEYE. Cada uno ‘cuenta con una zona de entrevista y otra de revisi6n. Entre otras, las actividades de deteccién abarcan las enfermedades venéreas, tuberculosis, fiebre reu matica, afecciones urinarias, hidratacion oral, etc. MM CONSULTA EXTERNA DE ESPECIALIDADES Este servicio proporciona atencién médica espe- cializada a los pacientes que presentaron algtin sin- toma de una enfermedad compleja. En este caso, el paciente podra tener la facilidad de ingresar al hos- pital y ser intervenido quirirgicamente. ‘Su ubicacién deberd ser en la planta baja para que fos pacientes accedan fécilmente. Debe astar comu nicado directamente con los servicios de laboratorio, radiodiagnéstico y archivo clinico; y de manera indi- recta con urgencias, admision hospitalaria, farmacia y CEYE. Se deben evitar los cruces de las circula- clones entre el personal y los usuarios. ‘Ademas de la sala de espera esta formado por: Control y recepcién. Es ol lugar donde se contro- tay rogiotra a los pacientes para su revisién nastarior por medio de citas, canalizaciones al laboratorio, etc. Debe ubicarse contiguo a la sala de espera. Consultorio de especialidades. La {uncién de estos consultorios es valorar, diagnosticar y prescri- bir los tratamientos en los diferentes campos de especialidad médica. Consuttorio tipo, Tendra las caracteristicas arqui- tecténicas similares de acuerdo con la enfermedad que se atienda. Las zonas que compondran este consultorio son: entrevista, exploracion con vestidor, preparacion de material e instrumental y armario para el uso del médico. Este tipo de consultorio funciona para las especialidades que atienden: Endocrinologia. Padecimientos en las gléndulas endocrinas: tiroides, paratiroides, glandulas supra rrenales (pancreas, timo y epttisis). Gastroenterolog. Afecciones en el aparato digestvo. Medicina interna. Son los padecimientos genera- les que necesitan de estudios avanzados para deter- minar un diagnéstico y un tratamiento. ‘Neumologla. Son las atecciones en las vias respi: ratorias y en el pulmén. Neurologia, Este consultorio da atencién a perso- nas con enfermedades en el cerebro y el sistema nervioso central, Cuenta con una cabina Faraday. Esta cabina debe estar protegida contra interferen- cias eléctricas por medio de una malla de alambre de cobre y conectada directamente a tierra. La razén de este aislamiento es evitar interferencias puesto que puede variar el registro encefélico. Oncologia, Padecimientos como resultado de tu- mores en el organismo, como el cancer. -——— Reumatologia. Producto de las alteraciones en las articulaciones y misculos. Cirugia plastica. Padecimientos médico-quirirg- cos de piel y sistema musculo esqueletico. Pediatria, Este consultorio da atencién a las enter- medades de los nifios antes de los 16 afios de edad, quienes son tratados por enfermeras especializa- das. Algunos hospitales cuentan con sala de juegos para el entretenimiento. Hematologia. Atiende a los padecimientos del te- Jido sanguineo y del sistema linfatico.. ‘Alergologia. Da atencién a padecimientos que altoran el sistema inmunolégico, principalmente el tipo alérgico. ‘Neurocirugia. Atiende a los problemas médico- quirurgicos del sistema central auténomo. Los siguientes consultorios tienen las caracteristi- cas arquitecténicas similares a los anteriores, pero se diferencian en el equipamiento de su mobiliario de acuerdo a la enfermedad que se ha de tratar. Angiolog/a. Atiende las afecciones en la estructura de los vasos sanguineos, linféticos y demas organos de la circulacién. Cirugia general. Da atencién a los padecimientos en general que requieran intervencién quirurgica, asi como vigilancia postoperatoria. Dermatologia, Trata sobre las afecciones de la piel, las cuales pueden ser auténomas 0 como resultado dda fenémenos de entermedad de distintos érganos. Los consultorios que requieren sanitario en vez de vestidor dependen de la enfermedad que atiendan, yentre ellos estan: Gineco-obsietricia. Padecimientos en los érganos reproductores de la mujer, asi como el embarazo, parto y puerperio. ‘Atencién prenatal. Controla y vigila a la mujer en el dltimo mes de embarazo. Proctologia. Aliende padecimientos de colon y recto. Urologia. Padecimientos y alteraciones en el fun- ‘cionamiento de vias urinarias y el rifén. ‘Consultorios con caracteristicas arquitecténicas es- peciticas de las necesidades de la atencién otorgada. COttalmologia. Atiende a las atecciones y alteracio- nes en los ojos. Ademas debe contar con dos ane- xos: uno para exémenes en general y el otro para examenes especiales, en vl cual se integraré el rea de recuperacién. Otorrinolaringologla. Da atencién a enfermedades enel oido, nariz, laringe y traquea. Cuenta con zona de entrevistas, examen y la camara silente, la cual puede ser fabricada o hecha en obra en dimensio- nes variables para evitar el rebote de sonido, lo- grando asi que éste provenga Unicamente de tas bocinas 0 sudifonos. Para lograr estas caracteristi- ‘cas, los muros se construyen con capas de material absorbente. El procedimiento se efectla colocando fos muros mas duros en la capa interna y los mas blandos en la externa. El muro de ladrillo de albafi- leria estard totalmente sellado para evitar los rui dos del exterior, se colocard un bastidor de madera al cual se le fijaré una capa de celotex o similar La ae Sobre éste habré una capa de vidrio o borra y sobre ella, una cortina de tela gruesa con trama abierta y muy plagada, lo anteriar variaré de acuerdo al grado de absorcién que se quiera lograr. En el piso habra una alfombra gruesa de lana y con doble bajo alfom- bra de fibra. Las ventanas se aislaran del ruido por medio de una caja con dos vidrios verticales, los exteriores y uno 0 dos vidrios colocados en posicién diagonal, los, intermedios, con el objeto de cerrar los angulos de incidencia y refraccién del sonido. El tambor de la puerta deberd ser relleno de fibra de vidrio 0 borra, cuidando el batiente y el arrastre para evitar la penetracién de ruido. Debera abrir al exterior; en cémaras rigurosas se instala doble puer- ta, una al interior y otra al exterior. Traumatologia y Ortopedia. Padecimientos del sis- tema osteomuscular, principalmente de! tipo trauma- tico y degenerativo; pacientes con limitaciones tisicas para su moviizacion. Psiquiatria. Trata de los problemas de salud mental. Cirugia maxilofacial. Da atencién a padecimientos médico quirargico bucales y maxilotaciales que no pueden ser atendidos por el estomatdiogo en general Cardiologia anexo a electrocardiologia. Padeci miento del sistema cardiovascular. Cuenta con areas de medicina y dispone de equipo para realizar estu- ive elevirucanuivyidticos, Nucleo de endoscopias. Se requiere de nucleo ‘partir de 216 camas o un Hospital General Regio- nal. Apoya en la valoracién, diagnéstico y tratamien- toalos especialistas de gastroenterologia y urologia, ya que podran practicar exploraciones oculares en los conductos 0 cavidades internas del érgano asi ‘como realizar pequehas cirugias. Debe estar continuo a los consultorios de gas- troenterologia y urologia, comunicados mediante la circulacién interna de personal y acceso inde- pendiente, pero controlado, del paciente. La iluminacién es mediante lamparas de cirugia y ‘entre sus instalaciones se encuentran el acondicio- namiento de aire y un panel que cuenta con: oxigeno, vac'o, aire comprimido y contactos eléctricos y de ‘emergencia. Los materiales deben ser de facil lim- pieza y buena presentacién para evitar la acumula- clon de bacterias. Nucleo de electrodiagnéstico. (Un nucleo para 216 camas o Hospital General Regional). Su objetivo es realizar estudios electrocardiograticos que nece- sitan los especialistas de neurologia y diagnéstico. ‘Su ubicacién debe ser inmediata a los consultorios de neurologia y cardiologia. Se comopone de una zona de electroencefalégrafo y reposo, electrocar- didgrato, reposo, vestidor, papeleria, archivo, lavado y preparacién de material. La iluminacién es de tipo attiicial y contactos eléctricos normales, ‘Médulo de fomento a la salud. Esta destinado a la divulgacién de la salud entre los empleados de la unidad hospitalaria que tenga un némero mayor de ‘500 empleados. MH HOSPITALIZACION ‘Su objetivo es favorecer el funcionamiento normal de los 6rganos del cuerpo en un ambiente de tran- qullidad y confianza para la recuperacién pronta de los pacientes. La ubicacién, dentro de la unidad hospitalatia, debe ser en un lugar de facil acceso a los servicios de cirugia, tococirugia, urgencias y ad- mision hospitalaria. Su localizaci6n arquitecténica debe evitar cruces con circulaciones ajenas al servi- clo. Las circulaciones vetticales deben ser exclusi- vamente para el transporte del paciente. La relacién con los servicios auxiliares de diag- néstico y tratamiento es muy importante, puesto que proporcionan el apoyo de estudios. La circulacién de la ropa sucia no debe pasar por esta zona ya que puede causar contaminacién a insumos 0 al paciente mismo. ‘Area de admisién de altas. Funciona como apo- yo médico y acta como estabilizador entre el recu 's0 instalado y fa demanda de servicios hospitalarios. Lieva el control de los movimientos diarios de camas, de la programacién de quiréfanos y la ubica- in del paciente en el transcurso de la estancia hospitalaria, area de preparacién y corta estancia. Recibe y asigna un jugar en el servicio de hospi- talizacién a un paciente de nuevo ingreso, y coordina Trabajo social. Este servicio entrevista a los pa- clientes con problemas personales 0 administrativos en relacién con el servicio. Se compone de acceso para el publico, sala de espera, sanitarios, cubiculos de entrevistas y drea de trabajo del personal. Control. Lugar donde con la atencién de la asis- tencia médica es recibido el paciente programado para hospitalizado, o sujeto al programa de cinigia ambulato- ria, y donde son egresados administrativamente todos los pacientes que hayan recibido este servicio. Cubiculos de entrevistas. Las funciones por realizar tienen por objeto conocer los problemas de los usuarios yy recomendar soluciones a los mismos. Tiene acceso directo con la sala de espera, asi como intercomunica- ‘cin del personal con otros cubiculos y érea de trabaio. Area de trabsjo. Coordina el trabajo al igual que a las trabaladoras sociales. Se debe comunicar di- rectamente a la sala de espera y tener comunicacién estrecha con los cubiculos para propiciar la intercon- sulta. Una oficina privada para.el jefe det servicio y una sala de juntas componen esta drea. Sala de espera interna. Es un estar transitorio para los pacientes que ingresan 0 egresan del hos- pital mientras se realizan sus trémites administrati- Vo, asi como para esperara sus familiares. Elambiente debe ser grato y agradable, por lo que los sillones deben ser confortables. Cuenta con espacio anexo con salidas de oxigeno y aire para la estacion tran: sitoiria de pacientes de egreso en camila. Cunero. Es un espacio anexo para la estancia transitoria del recién nacido sano 0 que egresa det servicio de hospitalizaci6n. Cubiculo de preparacién de pacientes ambula- torios. Se encuentra inmediato al area de trabajo de enfermeras y 08 el local donde se prepara al paciente para ser sometido al quiréfano. Cubicuto de cirugia ambulatoria. Local donde e| paciente es observado 0 se encuentra en reposo posterior a una intervencién quirtirgica. Cuenta con cubiculos de reposo con camas-camilla Cubiculos de puerperio de bajo riesgo. La pa ciente permanece en observacién seis horas después de la intervencién quirdrgica. Cuenta con cubiculos de reposo con camas-camilla para la paciente y cuna al lado de la misma para el recién nacido. Trabajo de entermeras. Es el lugar del personal de enfermerfa, el cual apoya médicamente a los pacientes que sufrirdn una intervencién quirirgica y en su proceso de recuperacién. Cuenta con barra mos- trador con cajoneras, mesa de acero inoxidable con lavabo, alacenas de pared, implements e instrumental yarmarios para ropa limpia y sucia y equipo rodable. ‘Ademas de los elementos de cuarto séptico, cuen- ta con utileria, ropa sucia, bafio y vestidor de pacien- tes, sanitario de personal y cuarto de aseo. Se localiza en la planta baja con acceso directo desde el exterior. Tiene comunicacién directa con las reas de cirugia, tococirugia y urgencias. En jerarquia menor se relaciona con los auxiliares de diagnéstico Waiaiienio, cunsulia exieiua y archiyy ulinivo. Le {dimension de admisién de altas varia sequin elnime- to de camas con que cuente el servicio. HOSPITALIZACION ADULTOS Corresponden las secciones de medicina, cirugia y gineco-obstetricia, la cual incluye una seccién para recién nacidos. Los elementos to componen son: Servicios comunes. Comprenden los servicios administrativos y cuentan con: Departamento clinica. Cuenta con un cubiculo pa- ra el jefe de este departamento. Se debe llegar facilmente desde la sala de espera y contaré con un tea secretarial para el apoyo de sus actividades. Sala de juntas. Debe ubicarse para que todo el personal tenga acceso a ellas. Trabajo de médicos. Su ubicacién debe ser dentro del médulo de hospitalizacién. ‘Ademds de sala de espera, hay vestibulo, eleva- dores, sanitarios y cuarto de ase. Area de trabajo. Comprende: Trabajo social, dietologia, enfermeria y usos ml tiples. Debe ser accesible para el personal que labo- ra en el piso de hospitalizacién. También se puede utilizar como drea de trabajo para la preparacién de programas de actualizacion. Curaciones. Es el local donde se aplican determi- rnados procedimientos que no se pueden realizar a pacientes en el érea de encamados. Es continuo a la central de distribucién para surtirse de material y medicamentos; cuando se encuentra en el centro det piso de hospitalizacién, contaré con salida de oxige- no y vacto. Sinan uence aa! Central de distribucién. Apoya a los servicios de la CEYE y farmacia. Cuarto de encamados. Es ol sorvicio de aloja- miento de los pacientes donde se aplican los cuida- dos para recuperacién de la salud. Este espacio debe ser confortable y agradable puesto que es un aspecto primordial en la terapéutica de los pacien- tes. Por medio de una instalacién de intercomunica- Cién se mantione contacto con a central de enfermeras. Las puertas de acceso a estas areas deben ser de claro libre para la circulacién con camillas, sillas de tuedas 0 muletas. Las visitas pueden colocarse de tal manera que no interfieran en la circulacién. Servicio de apoyo a cuartos de encamados. Cuenta con: Baro pacientes. Se encontrard dentro del cuatto de encamados. Contaré con alarma, barra de apoyo, gan- cho metalico porta sueros, iluminacién y ventilacién natural. Se considerard uno por cada seis camas. Cuarto septico. En este focal seran depositados los desechos sélidos y liquidos. El personal de en- fermeria deposita los materiales para esterilizacién y guarda de cémodos, urinales y otros utensilios de los pacientes. Se recomienda ubicario cerca de los cuat- tos de ios entermos préximo aa central de enfermeras. Central de enfermeras. Esta directamente ligado con e| drea de encamados con apoyos necesarios el lugar donde laboran las enfermeras y centro de control de ta hospitalizacién. Se compone de dos zonas: el area administrativa y el érea de trabajo de enfermeras. La primera es donde se controla el ac- ceso al servicio de hospitalizacién, se instalan la central de comunicaciones con teléfonos, el sistema de llamadas de los enfermos y el sistema de locali- zacién de médicos: la segunda as al sitio an al cual ‘se preparan y guardan los medicamentos y materia les para curacién, asf como la roperia (ropa limpla, almohadas y cobertores). El sanitario para uso de las enfermeras debe estar contiguo a este local. ‘Médico becario. Es un cubiculo para médicos; cuenta con bario completo. Se ubicard cerca del area de encamados. Cubiculo de cuidados continuos. En este espacio se traslada al paciente que presente situaciones mas, criticas, por lo que se le pueden otorgar maniobras, delicadas y vigilancia las 24 h. Sala de dia y comedor. Esta dedicada al descan- so, esparcimiento y comedor para enfermos para reci bir visitas de familiares. Debera ser confortable, agradable, bien iluminada con ventanas hacia jardines exteriores. Se ubicaré préximo a la central de enferme- ras con el objeto de que se tenga un control audiovisual. Cuarto de ropa sucia. Se destina para depositar la ropa sucia procedente de las camas de los pacientes, dol cuarto de curaciones y la ropa de los entfermos. El local para camillas es normalmente por piso, y sive para hacer un cambio de cama o para cirugi, etc. ‘También hay con elevadores, vestibulo, sala de espera. eee anne ee) HOSPITALIZACION OBSTETRICIA Recién nacido sano. En el cunero son atendidos los nifios recién nacidos por personal pedidtrico es pecializado. Las divisiones interiores del servicio deben ser con canceleria de vidrio para tener un control visual; la luminacién solar no debe ser direc- 1a; la iluminacién artificial debe contar con disposi vos para atenuarla. Se recomienda que los cuneros estén en el mismo nivel que la hospitalizacién de obstetricia. El cunero debe estar proximo a la sala de dia y con vidrio transparente para que los familia- res puedan observar a los nifios. Estacién de enfermeras. Se situa estratégica- mente para controlar el acceso a este servicio y vigilar a los nifios que estén bajo su responsabilidad, para lo cual tiene: bafio de artesa para aseo de los recién nacidos, mesa para atencién del recién naci- do, que ademas sirve para realizar curaciones cuan- do'no 96 posible hacerlo on lac propias cunas. ‘Sala de cunas. Debe tener una ventana para ‘observacidn de los padres 0 familiares de los recién nacidos sin necesidad de entrar. Se recomienda loseta vinfica, muros recubiertos de tapiz plastico y plafén de yeso con pintura vintica. Cubiculo de alstamiento. Debe tener entrada independiente puesto que ahi se aisian los nifios en observacién. Las muros y acahados son iguales que la sala de cunas. Debe estar proximo a la estacion de enfermeras. Nifios recién nacidos con peso subnormal. Es la seccién de hospitalizacién, donde el nino de bajo peso 0 que presenta algtin tipo de enfermedad es atendido por personal especializado. Es conveniente que las divisiones de locales interiores sean de can: celerfa de vidrio transparente, que la luz solar no penetre directamente. La iluminacién debe tener un dispositivo para atenuar el nivel luminico. La tempe- ratura en la sala de incubadoras debe ser la adecua- da para recién nacidos. La salida de ropa sucia y patiales debe hacerse por medio de un ducto para evitar contaminaciones. Las camas de maternidad deben de ser independientes del resto de las camas de hospitalizacién. La separacién de secciones es- peciales debe limitarse al maximo, quedando su némero reducido al minimo aceptable. Célculo de las camas de maternidad. Se puede ‘emplear una forma elementar para subdividir el total de camas del hospital por servicio: Total camas - Camas maternidad No. de secciones Tamafo deseado de la seccién de hospitalizacion Ejemplo: 120 camas - 20 camas matemnidad = 2.86 secciones 36 camas por seccién Loque da: 1 seccién de 20 camas para maternidad secciones de 33 camas para pacientes de medicina y cirugia (una de ellas para Cuando se programan otras secciones (psiquia- ‘ria, pediatria, etcétera), la férmula se modifica de tal manera que la suma de estas camas especiales se deduce del total de camas del hospital, antes de calcular ef ndmero de secciones para medicina y cirugia HOSPITALIZACION PEDIATRIA Es el servicio de hospitalizacién pediatrica, auxiliar en el tratamiento de pacientes desde el recién nacido hasta la adolescencia para propiciar su recuperacion. Lactantes y preescolares. Otorga atencién a re- cién nacidos, asi como a nifios de edad preescolar {que requieren hospitalizacién. Tiene camas, cunas y cubjculos de aislamiento. El Area de camas cuenta con los servicios de: bafio de artesa, central de ‘entermeras, roperia, técnica de aislamiento para per- sonal y ducto para salida de ropa sucia. Este servicio ‘dobe cer cémodo y agradable, puesto que e¢ impor- tante para las terapias. Las habitaciones para camas pequefias se deben disefiar para que puedan colocarse camas de adul- tos. La sala de cunas pequefia puede albergar cuatro © seis de ellas. Los hospitales que cuenten con ms de una seccién de pediatria, el numero de cunas se calculard sobre el nimero total de camas. Las salas infantilas se pueden disefiar para parmitir al intor- cambio de cunas y camas si es que se requiere. La sala de juegos es importante para los pacientes de larga estancia. Se preve el alojamiento nocturne para los padres de los nifios hospitalizados. La division entre los locales debe ser de cancele- ‘fa de vidrio transparente para una mejor observa- cién y para evitar la experimentacién de los nifios al sentirse encerrados. Los cuneros varian dependiendo del tamafio de! hospital; constan de cunas, incubadoras, banco de leches y esterilizador para dar servicio a esta area, ‘También se compone de la seccion para escolares y adolescentes, sala de dia y comedor, cuarto de ‘encamados y sus respectivos servicios como sanita- 8, bafios, central de enfermeras, curaciones, ofici- na de médicos, cuarto del médico residente, cuarto de utileria, ase0, ropa sucia y séptico, Analisis para el cdlculo de indicadores de hospita- lizacién pediatrica. Se determina el tipo de hospital y el numero de camas y se extrae el 20% de camas totales, cantidad que representa al némero de camas pediditricas, en donde: 1 60% corresponde a lactantes y preescolares 1 20% corrasponde a escolaree: 1 10% corresponde a adolescentes El médulo de lactantes y preescolares se divide en: 59% camas pediatricas 29% incubadoras 12% cunas La capacidad del cunero se calcula partir del nd- mero de camas de gineco-obstetricia; el 22% del 20% de camas de gineco-obstetricia = camas gineco 180% de camas de ginoco-obstotricia = camas obs- tétricas, EI nimero de cunas es igual al 100% de camas obstétricas, donde et: 30% se considera cunero fisiolégico 45% se considera dentro del programa binomio madre @ hijo 25% se integra a la unidad de cuidados intensivos neonatales. 25% se considera cunero patolégico Estos porcentajes varian dependiendo del numero de camas del hospital. HOSPITALIZACION PSIQUIATRICA ‘Se debe tomar en cuenta el tipo de pacientes canalizados para hospitalizacion y aspectos relaci nados con la estancia. En primer término se encuen- iran los pacientes psiquiatricos que pueden valerse Por si mismos aunque sus alteraciones mentales puedan crearles dificultades fisicas; la duracién de su estancia es mucho mayor que la de otros pacientes y ‘se considera necesario segregar a algunos pacientes {que pueden hacer dafo a otros 0 a si mismos. La hospitalizacién de pacientes que se valen por ellos mismos debe ser dividida por medio de habita- ‘arse en algin rineén 0 contra una pared. Conviene evitar la existencia de ganchos, perchas, esquinas marcadas, accesorios desmontables, elementos eléctricos, herrajes y objetos con los que el paciente se pueda hacer dafio. La sala de estar de dia debe ser amplia para las terapias ocupacionales y recrea tivas, a la vez puede dar servicio de comedor. Para grupos que requieren estricta vigilancia, se colocardn rejas en venianas y cerradura exterior en la puerta con mirilla. Cada habitacién debe tener serviclo de bafio y sanitario. La central de enfermeras debe ubicarse de la manera més adectiada para supervisar los espacios. ‘comunes. Contigua a esta seccién debe haber des- pachos para entrevistas y consultas psiquidtricas. Los pacientes més perturbados deben someterse a una continua vigilancia y estar recluidos. Las habi- taciones para este tipo de pacientes deben ser apl- cables las maximas precauciones; regularmente no tienen mobiliario y el que existe, esta empotrado en la pared de tal forma que el enfermo no pueda sacarlo 0 romperlo. A pesar de tan estrictos requisi- tos, se debe lograr un ambiente agradable. En esta seccién de hospitalizacién, el servicio de Daf y sanitario deber estar Tuere Ue las Iabitacio- nes. Normalmente el paciente es llevado cuando es preciso, Para un mejor contol, es recomendable una central de enfermeras Unicamente para esta sec- cién Las dimensiones de las habitaciones pueden ser menores que en las otras secciones y una puerta cerrada puede aislarla de ellas. GENERALIDADES DE HOSPITALIZACION ‘Duracién de la estancia. Es el factor que influye on 1a doterminacién del tamafio de ta coccién do intemamiento. Los servicios independientes se jus- tifican para hospitalizacién de pacientes de ortope- dia, 0 geriatria, 0 cardiologia, porque se puede considerar la posibilidad de establecer secciones de intemamiento mayores que las normales (55 6 66 camas), si los demas factores concurrentes 10 per: miten. En general, cuando més dilatada es la perma- rrencia del paciente, menos intensivos son los cuidados ‘que se le prestan, y mas amplias pueden ser las secciones de hospitalizacién, si asi se decide. Los pacientes de estancia prolongada necesitan contar con instalaciones de comedor y sala de estar. Forma de la planta de hospitalizacién. Otro factor que afecta el tamafio y capacidad de la sec- ci6n de cuidados de enfermeria es el constituido por el trazado y forma de su planta. La distancia de la central de entermeras a a puerta de la habitacion més alejada no puede excederse de 90 m; se reco- mienda la de 25.50 m, para reducir el desplazamien- to de las enfermeras. En una planta con pasillo seneillo y con habitacio- nes en hacia ambos lados, la distancia de 25.50 m hace resultar un numero menor de camas en cada central de enfermeras que las que son posibles en ras centralizadas. La diferencia es mucho mayor si la planta det corredor nico tiene habitaciones a uno solo de los lados, o si la central de enfermeras se sitda al final, en lugar de colocarse en el centro. Los diferentes tipos de plantas utilzadas para la secoién de hospitalizacién pueden ser: en T, H, X.Y W, en cruz, en doble T, en doble H, en doble cruz, con pasillo doble. cuadrada con patio interior, circu lar, hexagonal, estrellada, en svastica 0 alguna otra forma. Por ejemplo, se puede disponer de una planta en T, de forma que el rectangulo transversal (horizontal) sea una seccién de internamiento, y el vertical aloje los quiréfanos (0 salas de partos). Las dimensiones yas relaciones del trabajo de los departamentos, asi como la cantidad de espacios destinado a escaleras, pasillos y ascensores, en relacién con el espacio eto asignable, se convierten en factores més impor- tantes que el de la forma. Si se dispone de dos o mas secciones de hospita- lizacién por planta, la proporcién se mantendré baja. Estos factores establecen una disposicién eficaz del plano de fa planta. Tamajio de las habitaciones. Otro factor que concurre en la delerminacion de las secviones de internamiento surge del hecho de que son pocos los hospitales que alojan a todos los pacientes en habi- taciones privadas. A pesar de esto, el limite usual es de cuatro pacientes por habitacién. ‘Numero de camas por habitacién. Depende de cel tamafio y capacidad del hospital, el nimero de amas en cada seccién de hospitalizacién, el tipo de eT CL hospital de que se trate (privado, publico, de estan- cla corta 0 larga), el servicio que se considere (me- dicina. cirugia, obstetricia o pediatria), la demanda estimada 0 conocida de la comunidad, y los requisi- tos establecidos por las disposiciones y entidades oficiales. Se recomienda el siguiente método: + siexisten requisitos oficiales que establezcan un ‘numero minimo de camas en habitacion sencilla; + se debe establecer un numero minimo de ha: bitaciones sencillas donde se estime contar en cada seccién de hospitalizacién para los casos de aislamiento (dos 0 cuatro), en los generales de tratamiento médico, asi como en otras exi- gencias minimas de aislamiento en pediatria, salas de recién nacidos y psiquiatria; + debe hacerse un cdlculo de precios y la deman- da local con respecto al tamafio posible de la habitacién y los servicios con que cuente; y, + se debe examinar el efecto producido por el Porcentaje de habitaciones sencillas sobre el Tecorrido de enfermeras y también sobre el 4rea total por cama que resulta en las seccio- nes de hospitalizacién, el concepto mas preo- cupante es el recorrido de las enfermeras. Habitaciones sencillas. La demanda local en algunas comunidades insiste en pedir habitaciones sencillas con bafio privado; en otras comunidades la unidad mde popular cord la habitacién do doo camas y, en otras, se utilizaran las de cuatro y seis ‘camas. El elevado porcentaje de habitaciones sencillas facilita una mayor flexibilidad de asignacién y permite lun grado potencial de ocupacién més alto, pero significa dar lugar a unidades de enfermeria pequefias. En momentos de extrema demanda de camas de un hospital se puede recurrir a la opcién de que en todas las habitaciones sencillas, las dimensiones pueden ser provistas para dar cabida a otra cama Esta solucién debe ser considerada en el proyecto y, Por lo tanto, en el costo total de la inversién inicial. Sin embargo, en otros hospitales, sélo utilizan las habitaciones sencillas como tales y se dejan espa- clos como los solariums, salas de entrenamiento en planta 0 aulas, normalmente dedicadas a la ense- fanza, en caso de necesidad. Para mantener el tamano de la central de enter- meras en una seccién de hospitalizacién, para redu- Cir el recorrido por el pasillo y evitar un trazo con doble corredor, los bafios se suelen colocara lo largo de la pared del pasillo general en vez de hacerlo entre cada par de habitaciones. Una habitacién sencilla debe tener espacio sufi- clente para dar cabida a una camilla. En algunos casos este espacio puede utllizarse para acortar el vuelo de la cama mediante la alternancia de habita- ciones sencillas y dobles. Habitacién de cuatro y seis camas. La pérdida de tlexibilidad en la asignacién de pacientes es el Punto mas critico en este tipo de habitaciones. Es Posible disefiar una habitacién satisfactoria colocan- do las camas enfrentadas por los pies. Dentro de la seccién de hospitalizacién se debe considerar el factor de la necesidad de aislamiento médico. Las habitaciones destinadas para este fin deben cumplir especialmente el disefio para permitir la técnica de aistamiento. Si ninguno de los factores, anteriores predomina totalmente, la solucién que ormaimente se adopta es una combinacién de ha- bitaciones sencillas, dobles y cuddruples. Camas para cuidados intensivos. Se refiere ala atencién postoperatoria de pacientes que tuvieron una intervencién quirirgica. Las habitaciones para cuidados intensivos pueden servir a varios pacientes fen una misma; es posible dividir las camas con cortinas correderas, de tal forma que parezcan cubl- culos.Se debe contar con una estacién de enferme. ras para esta secci6n, local para utensillos y material y tomas de oxigeno y salidas de succién, Las actividades que se realizan en esta seccién son muy parecidas a las de la sala de recuperacién. Se deben considerar espacios de alsiamiento, Las camas para cuidados intensivos pueden ubicarse incluso en el drea de hospitalizacion adaptandole las técnicas de enfermeria para proporcionar las modifi- caciones del servicio. Dormitorio del paciente. Es el centro de vida del paciente en una etapa en la cual, su propia condicion excede el efecto de todos y cada uno de los detalles servicio de las enfermeras y un ambiente con carac- ter deseable son factores que afectan el disefio de la habitacién. Dentro de la intimidad y el confort, los servicios ‘como regaderas y sanitarios, actualmente tienen ten- dencia a instalarse en cada habitacién. En dicha instalacién se puede considerar la colocacién del lavabo dentro o fuera del hafo, dependiendo de las necesidades de los usuarios y del personal. La demanda de regadera en cada habitacién ha ‘aumentado a partir de la més buscada pronta ambula- cién y el acortamiento del tiempo total de estancia del paciente. Sin embargo, por cuestiones de costo, muchos hospitales no han adoptado este tipo de instalaci6n, haciendo uso de una regadera o dos por piso de hospitalizacién. Se deben instalar cortinas con el fin de evitar la vista entre un lecho y otro. La cama debe disefiarse de tal forma que pueda acoger al paciente tanto en posicién sentada como reclinada y estar dotada de sistema de regulacién de altura; puede contar con barandillas laterales, fijas 0 adaptables, al igual que diversos dispositivos, como estructuras para la suspensién de miembros escalo- nados, una argolla para colgar bolsas, soporte o tarjetero con los datos del paciente, soportes para colocar recipientes liquidos para administrar via in- travenosa, etcétera. Debe haber también una mesa junto a la cama para guardar objetos del paciente y ara colocar alimentos, medicinas 0 accesorios (toa- lla, teléfono, reloj, pafuelos, etcétera): una mesa Portatil 0 una repisa empotrada en la pared son necesarias nara al recentar da telavicidn Elementos como el orinal o la cufa son de utilidad ara pacientes inmovilizados a pesar del avance de a pronta ambulacién y la instalacién de bafos y sanitarios dentro de las habitaciones. El perfeccionamiento de los sistemas de llamada Para las enfermeras ha avanzado en los iltimos afios, desde el cordén y el botén, hasta unidades computarizadas llamadas "esclavos", conectadas Por medio de red a la central de enfermeras; estas unidades manejan el registro de los signos vitales informan acerca de cualquier anomalia 0 alteracién. Los sistemas de sonido y misica ambiental deben Gisenarse de manera que provoquen el minimo de molestias posibles. Dentro det cuarto del paciente se toman en consi- deracién elementos auxiliares para el trabajo que desempefia la entermera, los cuales requieren espa- cio adecuado de almacenamiento (centralizado en el hospital o dentro de la misma habitacién) Las condiciones climéticas preferentemente de- ben sernaturales, inciuyendo orientacién y ventilacién, higiene ambiental (contaminacién ambiental, ruidos y perspectivas visuales); se pueden auxiliar con ins- talaciones especiales como acondicionamiento de aire iluminacién artifical y temperatura controlada. El arquitecto debe diseftar la habitacién del pa- ciente de tal forma que llegue a ser un medio tera- péutico auxiliar WE TERAPIA INTENSIVA Es un servicio auxiliar de tratamiento. Esta intima- mente ligado con el servicio de quiréfano, tocociru- gia, urgencias y hospitalizaci6n, Se relaciona con la Central de equipos y esterilizacién, el banco de san- gre, laboratorio de urgencias, mortuorio del hospital y con la lavanderia Su ubicacion debe ser cercana a los lugares que demanden sus servicios como urgencias, cirugia y hospitalizacién. Se debe considerar un sitio aislado de ruidos y de las circulaciones del publica. Para considerar el numero de camas de este ser- vicio, se toma en cuenta la patologia de la regién, tipo de unidad médica y el ndmero de camas censa bles. entre otros factores. Las siguientes condiciones deben valorarse para ue pueda existir una unidad de terapia intensiva: 5 a 6% del total de camas para centros médicos y hospitales de especialidades. 4.45% del total de camas para hospitales regionales. 3.a 4% del total para hospitales generales de zona. NEONATAL. El sevicio de terapia intensiva neonatal es el lugar donde se efectdan acciones médicas y de enfermeria al recién nacido que manifiesta sintomas de enfer- medad y que por su gravedad potencial requiere un tratamiento especializado. Este departamento se divide en tres dreas de trabajo: no Area de asistencia. Tiene la funcién de disminult los indices de morbilidad de los padecimientos sus~ Ceptibles, asi como la prevencién de infecciones intrahoepitalarias. Area de ensefianza. Capacita continuamente al rea de enfermeria en cuanto a técnicas y procedi- mientos en terapia intensiva, asi como la educacion a las madres sobre medidas higienicodietéticas. Area de investigacién. Sus objetivos son realizar estudios para resolver problemas patolégicos que mas afectan a los recién nacidos. La terapia neonatal tione estrecha relacién con cirugia, asi como cunero fisiolégico. Los elementos que componen este servicio son: Filtro de acceso. Es el espacio donde las perso- ‘nas que acceden al servicio se lavan previamente y ‘cambian de ropa a batas previamente esterilizadas. Oficina jefe de servicio. Se realizan las tunciones tecnico administrativas. Se ubica continua ala recep- cién y tiene contacto directo con la sala de juntas. Trabajo de médicos. Es una sala de juntas donde se rene el personal médico para analizar sobre algin tema especttico. Auxiliar administrative, Proporciona apoyo ad- ministrativo y secretarial al jefe de servicio. Se ubica inmediato a la oficina del jefe de servicio. Descanso de personal. Debe ubicarse estratégi- camente para que cuando se necesita, asté prosente de inmediato. Cubiculos de encamados. Se ubica inmediato a la central de monitorieo y de enfermeras. Es el espa- cio donde se otorgan cuidados especiales mediante observacién. Central de monitoreo y central de enfermeras. Detecta los signos vitales de manera visual o grafica ara que de esta forma, si hay complicaciones en algiin paciente, se tome de inmediato una accién de atenci6n urgente. Su ubicacién debe ser al centro de los encamados de hospitalizacién para facilitar el ac- eso a cada uno de ellos. Retrigeracién. Espacio destinado a la retrigera- cién de vacunas, medicamentos, eteétera, para su conservacién. Debe ubicarse en la zona de servicios inmediato a la circulacién general. Dentro det area de servicios se consideran los Siguientes espacios: sanitario y vestidor para hom- bres y mujeres, cuarto de aseo, séptico, roperia, cuarto de ropa sucia, guarda de equipo, de medica- ‘mentos, vestidor de entermeras, cuarto de residen- tes con bafio y trabajo de residentes. El calculo del Servicio se considera de la siguiente manera: Se determina el tipo de hospital y némero de camas y sv extrav el 22% de camas totales, cantidad Que representa el numero total de camas gineco- obstétricas, las cuales se dividen en: 20% son camas ginecolégicas, 20% son camas obstétricas. EI numero total de cunas es igual al nimero de camas obstétricas de donde el total de cunas se divide en: 80% corresponde al cunero fisiolégico 25% al cunero patolégico ‘45% al binomio madre-hijo De este 100%, el 31% corresponde a la terapia intensiva neonatal y se divide en: ‘36% corresponde al cunero patolégico 32% a cunas térmicas 32% a cunas de fototerapia PEDIATRICA Las unidades de cuidados intensivos pediétricos son ena actualidad parte obligada de los hospitales, puesto que aseguran mejor vigilancia y resultados mas eticaces en tratamiento de pacientes en estado critico 0 con problemas especiales. Los elementos componentes de este servicio no varian de los de neonatal. ‘ADULTOS Los muros y pisos de terapla intensiva deben ser de material favable, el color debe ser claro y mate para evitar reflejos que desvirtden el color de la pie! y unas de los pacientes. El aire acondicionado debe ser no recirculante, En el futuro andlisis morfolégico, los sistemas computacionales proporcionaran imagenes tridimen- sionales del érgano bajo estudio. Esto facilitard.el Giagnéstco haciéndolo més preciso oportuno. debe estar localizada a 1.60 m del piso. La nocturna débe ser tipo veladora, que permita la observacion del paciente mientras duerme, pero sin causarle alguna molestia. Debe existir una luz de emergencia suspendida del techo directamente arriba del pacien- te y una luz de alta intensidad para uso del mismo. Temperatura y humedad. La temperatura debe ajustarse antes 20° y 24°C. en cada hahitacién La humedad relativa debe estar entre 30 y 60% para evitar la electricidad estatica. Los cambios de aire deben ser como minimo seis en cada cubiculo y dos en el exterior por hora. ‘Se require una central de aire acondicionado que recircule el aire para que pase por dos filtros. Gases utilizados en medicina. Se deberan con- siderar dos salidas de oxigeno, dos de aire y dos de vacio que funcionen de forma independiente. Debe- ran estar a una altura de 1.60 m. ML MEDICINA FISICA Y REHABILITACION Forma parte del proceso de atencién médica que se otorga mediante acclones de prevencién, diag- néstico y tratamiento. Medicina fisica, Es la rama de la medicina que emplea medios tisicos para el tratamiento de afecciones neuromusculoesqueléticas, vasculares, de piel, etc. Rehabilitacién. Conjunto de acciones sanitarias encaminadas a prevenir, diagnosticar y tratar la in- capacidad, as{ como la restauracién final de los discapacitados a su maxima capacidad fisica, emo- cional y vocacional. El objetivo de la medicina tisica y rehabiltacién es atender todos los niveles de atencién ala salud para modificar de manera positiva la epidemioiogia de Ia incapacidad en la poblacién. En ocasiones, fa unidad hospitalaria posee un anexo para el tea fisica, sin embargo, en otras, forma parte estructural de ellas. Sostiene una rela. ci6n primaria con los servicios de Psicologia y traba- jo social y secundaria con especialidades como Medicina interna, Pediatria, Neurologla, Traumatolo- gia y Ortopedia y Salud en el trabajo. Este servicio se compone de los siguientes ele- mentos: Sala de espera y control. Es el lugar donde el paciente espera ser atendido. Se debe considerar que puede estar en silla de ruedas o camilla. Consta de un auxiiar administrativo, quien coordina los tr4- mites del paciente y un camillero para transportar los pacientes que solicten este servicio. Los acabados en la sala de espera deben ser pisos de material tipo modular para el trénsito cons- tante; en los muros, el material debe ser decorativo y cl plafén faiso de igual material. La iluminacion debe ser fluorescente, los contactos normales polariza- dos, el aire de inyeccién y extraccién; y el sonido debe tener su salida en el plafén. La ambientacién puede atencién al pablico, archivero, maquina de escribir, ‘entriador y calentador de agua, lavabo, inodoro y armario para ropa limpla. La iluminaci6n para esta rea debe ser fluorescente en la de trabajo e incan- descente en el sanitario. La instalacién de interco- municacién cominmente es entre los consultorios. Consultorio. Local donde el paciente recibe con- sulta, el madico examina al paciente para elaborar su historial clinico y prescribir el tratamiento que debe seguir. Un asistente médico auxiliaré al médico para controlar las citas posteriores y los expedientes clinics para su consulta. El mobiliario que compone este local esta compuesto por escritorio, sillén, si- llas, negatoscopio, maquina de escribir, mesa Pas- teur con lavabo, mesa de exploracién, estroboscopio, lmpara flexible y béscula. El piso debe ser de material semiduro; la ilumina- cién, tluorescente. Electroterapia. Es una seccién para terapias de rehabilitacién fisica con aparatos electromédicos. Consta de mesa rigida de madera, sillas, mesa Pas- teur, unidades de electroestimulacién, ultrasonido, corriente iadinémica, lémpara de rayos intrarrojos, corriente interferencial y laserteray El piso debe ser tipo modular semiguro; ta ilum nacién, fluorescente; el aire de extraccién y el platén colocado en seco. Cubiculo de traccién cervical-lumbar. Aplica te- rapias en patologias de la regién cervical. Consta de equipo eléctrico de traccién cérvico-pélvico, sillas, ultrasonido, lampara infrarroja y electroestimulador. Las instalaciones son iguales que electroterapia. Terapia del lenguaje. Seccion para terapia de rehabilitacién de pacientes con problemas de len- guaje, voz 0 aprendizaje. Debe ubicarse lejos de las reas ruidosas. Consta de escrtoro, silias, espe, sila y mesa infantiles, escalerila de dos peldafios, mesa para tratamiento, maquina de escribir y pizarrén. Las instalaciones son parecidas a las de electroterapia. Gabinete de electrodiagnéstico. Local donde se evalia al paciente y se realizan los estudios de electrodiagnéstico. Su mobiliario consta de escrito fio, sillén, sillas, mesa de exploracién de madera, negatoscopio, maquina de escribir, lavabo, escaler- lla de dos peldafios, electromiégrato con accesorios potenciales evocados, somatosensoriales, aucitivos yvisuales de cuatro canales. Lailuminacion debe ser incandescente; debe con- tar con a inyeccién y extraccién de aire, asi como de una camara Faraday. Terapia ocupacional, Seccién para la aplicacién de valoracién y tratamiento a personas con patolo glas neuromusculoesqueléticas de miembros supe- riores y columna. Su mobiliario consta de escritorio, mesa de trabajo, sillas, gabinetes universales y es- polos de cuerpo entero. La relacién que sostiene con el drea de simulaci6n laboral y con el cubiculo para la elaboracion de férulas y aditamientos de miem- bros superiores, es primaria. falso con colocacién en seco; la iluminacion, tipo fluorescente; inyeccién y extraccién de aire y el piso semiduro. Simulacién laboral. Seccién donde se realiza la valoraci6n, entrevista y aplicacién de actividades si- milares a las que desarrolla el paciente en su ambien- te labora. Se ubicard cerca del area de miembros sipetiores y al cubfoula para la elaboracisn de terulas. Consta de escritorios, mesa de trabajo, sillas, maquinas de coser industrial y casera, maquina de escribir, gabinete de herramientas multiusos y espe- Jo de cuerpo entero. Lailuminacién debe ser tuorescente; la salida del aire debe ser por medio de inyeccién y extraccién. Actividades diarias de la vida humana. Este espacio es en donde se otorga servicios de valora~ cién, entrenamiento y ensefianza al paciente para regular las deficiencias que pueden presentarse en su vida diaria, EI mobiliario y equipo de esta seccién consta de escritorio, sillas, gabinetes universales, espejo de ‘cuerpo entero movible, mobiliario parecido al de una casa y sillas de ruedas. Nifios. En esta area se aplica tratamiento de reha- biitacion individual 0 en grupo mediante juegos con técricas especticas en patologias neuromusculoes- queléticas. Consta de escritorio, anaquel casillero, sillas, mesas individuales de establlidad, mesa infanti con silas, pelota bobath, colchén y espejo de cuerpo entero movible. La iluminacion debe ser tluorescente, Hidroterapia y fluidoterapia. Seccién para tera~ pias de rehabilitacion fisica mediante agua o arena en forma de hidromasaje, compresas quimicas 0 ejercicios de inmersién completa. Esta seccién inclu- ye un cubiculo para aplicacién de paratinas y masa- jes, movilizacién y elaboraciOn de térulas. Consta de tanques de remolino para miembros superiores e inferiores y horizontales, tanque de compresas quimicas, tina de Hubbard, tangue tera- péutico para hidroterapia, tanque de parafina, mesa de tratamiento pra masoterapia y mesa-escritorio para movilizaciones. Los acabados deben ser: det piso, duro, tipo mo- dular y antiderrapante; muro, resistente a ta hume- dad; plafén, falso, resistente a la humedad. Las instalaciones deben considerar: iluminacién fluores- conte; ol agua fria y caliente; intercomunicacion; salida del sonido por el plafén; planta de tratamiento de agua y los contactos normales polarizados. ‘Mecanoterapla. Otorga terapia de rehabilitacion fisica mediante ejercicios musculares libres 0 con ‘aparatos mecéinices y entrenamiento de marcha. E1 mobiliario consta de barras paralelas ajustables y abatibles, colchén, modular, poleas de pared, re- mos fijos, rueda para hombro, escalera vertical de pared, escalinata con rampa,bicicleta fija, escalerilla ara dedos, espejo triple, juego de pesas, pelotas, andaderas, etcétera, que deben estar dosificados seguin con el programa arquitecténico. mulacién fisica y adaptacién social mediante ejerci- cio a través de movimiento. Debe ubicarse en el ‘gimnasio. Consta de colchonetas, pelotas de bobath, ‘espejo de cuerpo entero, etcétera ‘Cuenta ademas con el apoyo de las éreas de séptico, aseo, bahos y vestidores y utileria y roperia.. iW SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO IMAGENOLOGIA Este término sustituye al de Radiologla, con el que anteriormente se identificaba. El servicio de imagenologia tiene el objetivo de auxiliar en el diagnéstico de algunas entermedades, lo que permite elaborar estratagias previas de trata miento. Entre otras funciones, también cuenta con investigacién y docencia. Su localizacién debe ser tal que sea accesible a los servicios de consulta externa, hospitalizacién y urgencias, por lo que su ubicacién ideal debe ser en la planta baja. Contiuuos a esta seccién deben estar los elevadores, pero no se debe entorpecer la circu lacién de los usuarios ni del personal. Los diferentes servicios y procesos de la central de imagenologia se definen por el tipo de estudio y por el origen de los pacientes que serén sometidos al mismo. Dichos estudios pueden clasiticarse en: Simples (tomograffa lineal) Fluoroscdpicos Especialidades Tomogratia computarizada LO Uttrasonidos Mastogréficos Dentales Simples. Son los examenes sencillos (fracturas, catastros tordxicos, etcetera) que no necesitan una preparacién previa; pueden conciuirse en tiempos cortos. Fluoroscépicos. Examenes aplicados a través, de sustancias radio-opacas derivadas del sulfato de bario, el cual, al ser ingerido por el paciente, permite ver el funcionamiento interno de érganos al paso del medio de contraste. En ocasiones algunas sustan- cias requieren tiempo para llegar al Area final, por lo que el estudio puede ser mas largo. Especiales. En su operacion son similares a los, fluoroscépicos, pero en ocasiones son mas comple: jos y de mayor duracién. Tomogratia computarizada. El fin principal de los examenes es obtener imagenes seccionadas que aumentan las posibilidades del estudio. También se utiizan medios de contraste, por lo que regularmante son estudios prolongados. Uitrasonido. No requiere rayos X puesto que éste examen se aplica con ondas sonoras. Mastogréficos. Estos examenes detectan y anali zan la patologia de las mamas. Dentales. Estén destinados a proporcionar ima- genes relacionadas con esta actividad: Recepcién. Es el local en donde se orientan y programan los estudios. Debe estar inmediata a la sala de espera. Si es posible, esta drea debe ser liuminada y ventilada natural o artificialmente. Los ‘muros y techos deben ser aplanados. En las unidades hospitalarias de menor tamafio sustituye al area administrativa. Area secretarial. Otoryan apoyo y es donde se efectian las actividades del servicio, como la progra- macién de exémenes, transcripcién de dictémenes médicos, etcétera. Debe estar junto al encargado de! servicio y, de ser posible, al almacén y archivo. Los acabados y las instalaciones son iguales que en recepcién, Encargado del servicio. Debe ubicarse entre las reas administrativa y técnica para llevar las actvida- des administrativas, técnicas y de carécter general. Se evitard el trénsito de pacientes en el Area operativa Estaci6n de camila y sillas de ruedas. Esta des- tinada a acomodar momentdneamente a los pacientes fen tumo. Esté comunicado en forma directa con hos- pitalizacién y urgencias y visualmente con la central de enfermeras. Este local debe estar libre de elementos fijos, con una cortina se permite aislar este espacio. ‘Aula/sate de juntas. Es ullicada para la docencia y las reuniones de tipo administrativo. Sélo tas uni- + 6 - * AXE 18 we ‘a0 sos “= i 4 Se Ss | e cpa 0 wi Balsa 4. a f Seas 1 99100 | Seo 8 At ii bw | je aa a | » Be » vl Pal = BL 40.0010 00-15 60 —15 00—10,00-10 50120-1750 —1200-—16 50 — —~ -145.00- ot, Planta general 2 asdtore i vesibuo 14 Exaceramiento £0 Tote pita 5 Consutaextema ene de smiondes 21. Carpimeria 4 Aarntracion 9. Permacia 15. Saia ota 22 Musica 5 Praza 10 bodega 16 Biioteca 23 teat 6. Pabelsn ae 4% Jercin 19 Cocina 26. Segund ctapa inernado, 12 hiner gee 18 Comedor 25. Eslaconamento Hospital para enfermos mental ss Comunidad Terapéutic: Chavez. Morelia, Michoacan, México. 1986. Carlos Ortega Viramontes, Ulises Ortega oy oeTnED 1 \\ i] it ol soo ~800—3.50—.00-——— 5.005.004 501-58, 99s 00 — el | 98 ey a Planta rehabiltacién Planta servicios 1. Acceso auditorio 17. Vestibule general 837. Terapia recreatva 54. Aimacén 2. Auditor para 18. Sala co espera 38. Equipo 55. Dotrtotio 19. Paso a terapia 38. Musiea personal mécico 20. Medicina yereal ‘0. Piura 56, Alstamonto 21. Psiquiaria 41, Carpinteria 57. Equipo deporte 22 Psicoiogia 42, Teatro 58, Taller mecinico 23. Terraza'con pergola 43. Morgue 58, Taller de 7. Bas y vestidores 24, Coordinacion 44 Electoshock mantenimiento persona 25, Biloteca 48, Baflo con regadera 60. Cuaro de 8, Bodega general 26, Sala do juntas 46. Espe maquinas 3. Banos y vestidores 27, Trabajo social 47. Crugia menor 81. Lavande hombres 28. Diagnéstico 43, 62. Almacén general 10. Banos y vestidores 29, Informes 49, 53, Sanitarios mmuieres 30. Admintracin para emplaadoe 11, Bodega de ueria 31, Ptivado 0. 64, Estacionamiento 12. Paso 82. Caja de servic 48. Jardin 533. Archivo oxpediontes 51. Allabetzacién 65, Estacionamiento 14. Estacionamiento 52 Corte y para mécioos 15. Acceso principal cconteccién 65. Patoce 16.A6 53. Patio. maniobras Hospital para enfermos mentales Comunidad Teray Chavez. Morelia, Michoacan, México. 1986. tica. Carlos Ortega iramontes, Ulises Ortega eee ee el Cortes transversales —— Planta, Cocina-comedor Planta, Pabellén de tratamiento s 2. Jardine 14, Comedor privade 20. Barra de serio 2 9, Roveso 15. Cuare decames, 221. Comedor para 3. Dormitoros de servicio 16, Cuarto ldcteos ios empleados 4. Pussto enformeras 10, Creuiaclon y verduras 22. Ofcina ‘5 Prvado 11. Patio de servicio 17. Bodega 23. Comedor 8 12 Compresoras 18. Aimacén 24, Lavaca de ora 7 13, Basura 19, Preparacién 26, Terraza, Hospital para enfermos mentales Comunidad Terapéutica. Carlos Ortega Viramontes, Ulises Ortega Chavez. Morelia, Michoacan, México. 1986, Hospital para enfermos mentales Comunidad Terapéutica. Carlos Ortega Viramontes, Ulises Ortega Chavez. Morelia, Michoacan, México, 1986. La Unidad de medicina familiar de 20 consulto- rios en Tlaquepaque est dentro del Estado de Jalisc México. El proyecto a cargo de la firma Garcia Formenti yAsociados Arquitectos, S.C, integrada por Enrique Garcia Formenti, Vicente Camano, Julio Mendoza y Adolfo Ramirez, tiene el caracter de un edifcio publico, ‘compuesto por elementos tradicionales que no rompen ‘con el contexto, Se proporcioné la altura, el color y las ‘reas jardinadas como caracteristica de integracion, El acceso principal es por medio de un gran pérti- co, disefiado con cualidades contempordneas, y cu- bierto por una pérgola que se prolonga hasta el patio bp interior. La obra se distribuye en un patio central cubierto, que funge como vestibulo y separacién entre las salas de espera. El patio esté compuesto por materiales regionales. La orientacion, localiza- ion y solucién de la planta permite que los locales ‘estén ventilados e iluminados naturalmente para evi- tar sistemas de acondicionamiento de aire. La insolacién esta controlada por parteluces y ecorridos hacia adentro de las ventanas repre- sentadas en las fachadas. Estos elementos arquitec- {énicos junto con la funcién interior de los cubiculos modifican el ritmo de la fachada, Conte A.A SSE SS —— Fachada none Unidad de medicina familiar de 20 consultorios (IMSS). Garcia Formenti y Asociados Arquitec- tos, S. C., Enrique Garcia Formenti, Vicente Ca- mafio, Julio Mendoza, Adolfo Ramirez © 1. Acceso principal 2. Plaza de accoso 3, Tanque do combustible fs ; 44 Cafeteria 5. Casa de maquines “ 8. Servicios 0 7. Puente de instalaciones 8 8 10. 7 Patio 6e manicbras Rampa. Jardin 10 Estacionaminto k t 1 sl personal 12, Unidad médico famiiar ” 43, Control = 44. Acceso de ceric 436. Av, Cieunvalacion San ‘lacinto 16. Av det Parque ‘6 17. Consulta externa 18, Medicina proventiva = 30, Primeros auxtios ) 20. Farmacia | 21, Sala de espera 22. Saritarios hombres ee 23. Sanitaios mujeres Se // in 24, Vaclo 25, Vestoulo Planta de conjunto Fachada oriente ie 17 Tl mT atas 2, Planta general Corte BB Unidad de medicina familiar de 20 consultorios (IMSS). Garcia Formenti y Asociados Arquitectos, S. C., Enrique Garcia Formenti, Vicente Camaiio, Julio Mendoza, Adolfo Ramirez. Tlaquepaque, Jalisco, México. 1986-1987 Planta baja general 4. Acceso principal 11. date departamento 20, Aula usos matpios 32. Subceye 2. Acceso Urgencias ‘linea 21. Cubieulo 538 Inyocciones 3. Abasto 12, Saniavios publicos 22. Bano 34, Paso insalaciones de farmacia mmuleres 23, Laboratorio £38, Cuaro de macu- 4, Vestibule 40. Banitaros publless Ba eo.B. 5, Farmacia hombres. 25.6. MI 6. Ca 14, Santarios meres 26. Estomatologia 87 Almacen 7 Aimacén de 416, Sanitarios nombres 21. Bodega 38, Observacion farmacia, 16, Sala do espera 28. Contol 39. Curaciones 8. Archivo clinico rea de estar 29 Entermera 40. Descontaminador 9. Archive 18, Cuarto de aseo 30, Inmurizacion 41 Entrevistas 10.0.M.F, 19. Jardin 31. Programas alternos 42. Séptico Unidad de Medicina Familiar de 7 consultorios (IMSS). Amp. Av. Tulum y Av. Puerto Juarez, Cancin, Hospital Angeles del Pedregal. Prodemex. México D. F. 1986. Ess Osescarsensateeensseensseeset).§ B13]: | El Hospital Angeles del Pedregal ha sido proyec- tado en varias etapas. Se sitia cerca del Anillo Periférico, una de las arterias mas problematicas en cuanto a vialidad en la Ciudad de México, por lo que el acceso principal se situé en una calle secundaria hacia donde se orienté la mayor parte del estaciona- miento superficial; al estacionamiento vertical se ac- cede por medio de una rampa. Los elevadores ubicados en esta area del edificio permiten llegar a los diferentes consultorios de consulta externa, los cuales cuentan con sala de espera privada y recep- ci6n. En la planta baja se ubica una farmacia y una pantalla que funciona como orientador. Anterior a ésta estén las escalinatas, las cuales dirigen al auditorio y el Area de esparcimiento para los médicos la cual cuenta con piscina, jacuzzi, bar, bafos y vestidores y gimnasio. En la parte de la azotea se encuentran las canchas de tenis. En el segundo cuerpo se ubican los servicios administrativos, relaciones humanas, etcétera, to- das éstas areas divididas con canceleria de madera y cristal. Las oficinas de los directivos constan de recepcién, sala de espera y privado con sanitario, Tiene tres accesos: para el personal administrativo, urgencias y et principal por donde ingresan los visi- tantes. En este mismo edificio se encuentran las unidades de apoyo al diagnéstico y tratamiento, ser- vicios de atencién ambulatoria y de hospitalizacién con capacidad de 200 camas. El helipuerto esta localizado en este mismo edificio comunicado con las areas de atencién. Entre sus equipos destacan el de litolisis para la destruccién de célculos renales, la resonancia mag- niética, el centro de radioterapia para el tratamiento de ‘cancer, equipado con acelerador lineal, con simulador, computadora para dosimetria y equipo de terapia su: perficial en el area de diagnéstico por imagenes dis- puesto en las salas de radiologia, tomogratia computarizada, ultrasonido, hemodinamia, densitome- tria 6sea y gammagratia tridimensional. ‘Cuenta con programas de ensefianza e investigacion {que fo han situado en un centro importante a nivel ‘nacional e internacional en la atencién de problemas de las diversas especialidades médico-quirirgicas. Planta baja 1. Vestibu 10, tncubadoras 17. Ouiéteno 22. Sala de pind " 18. Neurofisitooia exaloracion 2, Gonmutador 2 fendoscop 23, Medicina 3. Gapia 13. ensitometria rucloar 4 Consuttorios sea, dental 24, Anglogratia 5. Subdireccion 4 18, Nutraion y 25, Interpretacién 8. Cubeulos 16, Sala o ostar soporte 26, Ulvasonido 7, Oicinas de urgencias 20. Aceleradr lineal 27, Fuoroscopia 8. Administracion 16, Exploracon y 2%. Expleracion 28, Tomogatla 8. Fisioterapia ysimulader tinea endoseopias Planta sétano Planta segundo nivel 4. Almactn 2 Estacionamionto 3. Cuatto de. maquinas 4. Administracién 5. Consulton 6. Control y 7. Archive 8 Ofinas 9. Tallor do biomécica 11. Farmacia 12 Ensefanza 13. Comador 16, Autopsia, 17. Cie 6o.cuna 18. Contenedores 20. Casa de piso ‘con ting 25. Central do ‘entermaras 26, Salas de espera 27. Terapia intensiva 29. Laboratorio de gases 30. Almacén de ‘equine 31, Telemedicina 22. Hemodaile 38 Sala de hemodinamia Planta primer nivel Planta tipo 34, Medicina 35. Recuperacién 136, Vostdores 37, Descanso 0 macicos 40, Preoporatorio 41, Estoilaacion y preparacion de 42. Arotea de re50- nancia magnetica 43, Cuero de maquinas 44, Azote de planta baia 48, Cuaro residente 46, Torraza 47. Sala coctores 48, Terapia intermedia 48, Cunro asindo 50. Sala de procedimientos S51. Banco de fechas $52, Cunorefsilogeo 59, Tansicion| 56, Salas de panto 58, Azoteas primer rel 58, Suite 50, Almacen equipo 51, Ducte 62. Cuarto séptico 18, Dictado mecions 64, Sala do espera mast suite 65. alhelipuerto Hospital Angeles del Pedregal. Prodemex. México D. F. 1986, La Cruz Roja ubicada en Querétaro a un costado de la carretera que va ala ciudad de San Luis Potosi se construyé para descentralizarlos servicios de salud que se encontraban dentro del centro hist6rico de la ciudad, La obra estuvo a cargo de Guillermo Mungui Ricardo Meléndez y Juan Pablo Marroquin. Este edificio resalta por su forma, ya que se aproveché el desnivel del terreno para crear plazas adoquinadas con jardineras entre el edificio principal, el de mantenimiento de ambulancias, las aulas de capacitacidn, acandicionamienta fisien y el tanque: elevado. En el exterior se dejé el concreto aparente, el cual contrasta con algunos elementos de herreria pinta- dos de color rojo. Planta de conjunto Planta sétano Planta baja, Planta alta 4, Acceso principal 11, Cuarto de maquinas 25. Control 40. Sala de expulsion 2. Acceso ambulancla 12. Dormitorio mujeres 27. Laboratorio 441, Quiretano 3. Rampa de 13, Dormitorio hombres 28. Bodega 42. CEYE. urgencias 14, Control socortsmo 29. Cubiculo de 48. Circulacién blanca 4, Eslacionamiento 15, Acceso urgencias atencién 44, Creulacién gris de ambulancias 16. Lavanderia 30, Dontista 48. Cocina 5. Terraza comedor 47 Patio 31. Asoo 46. Montacargas ©. Plaza interior 48 Plaza 32 Séptico 47. Comador 7 Menterimionto 16. Vest 28 Farmacia 4 ‘ambulancias| 20. Sala de ‘34. Cureciones ‘a 1. Alas para 21. Aaministracien 38. Rayos X 50, Encamados mujeres ‘capacttacion 22. Dieccion 36, Ropecta 51. Cuner 9, Acondtcionamionto 23, Toma de musstras 37. Vestidores 52 Descanso medio fisico 24. Sanitarios hombres 38. Transtet 53, Salén de usos 10, Tanque elevado 25, Sanitarios mujeres 230, Preparacion ratiples Cruz Roja Delegacién Querétaro. Guillermo Munguia, Ricardo Melendez, Juan Pablo Marroquin. Anerbtare Quarstarn Mévien 1901 Cruz Roja Delegacién Querétaro. Guillermo Gruz Roja Delegacién Querétaro, Guillermo Munguia, Ricardo Melendez, Juan Pablo Marroquin Querétaro, Querétaro, México. 199), a) El Instituto de Salud Publica perteneciente a la Secretaria de Salud, fue construido en 1991 en Cuer- navaca, Morelos (México). El disefio estuvo a cargo de Orso Nufiez Ruiz Velasco y Roberto Olvera. EI conjunto esta formado por tres cuerpos. El concepto arquitecténico se basa en formas geométricas, buscando con ello un dinamismo espa cial, provocado por los volimenes y el juego de formas que se produce entre los cuerpos. El edificio principal consta de cinco niveles y su planta es rectangular Fn él se encuentran las oficinas de los investigadores, la biblioteca, cafeteria y auditorio. Como remate de este cuerpo esta el edificio que aloja los laboratorios, e! cual tiene dos niveles y su fachada esta formada por armaduras tipo Vierendel (peines). La distribucién de los usuarios a los laboratorios y reas de apoyo es a través de una plaza a la cual se Planta primer piso laboratorios Nega por medio de una escalera dispuesta diagonalmente. Este espacio est cubierto por una estructura do lamina oxidada con forma de pirdrmide invertida, la cual surge de una esfera metélica que se encuentra junto a la escalera. Dentro del edificio se encuentra un vestibulo de istribucién que cuenta con cinco pisos de altura y esta rematado con una estructura metalica cubierta, ‘con domos, la cual es soportada por columnas cir- culares de concrete. Las fachadas son de concreto aparente y cristal muy oscuro; hay mucho contraste en los cambios de ‘ono. La utlizacion del concreto aparente en este edificio sse debe principalmente a la durablidad del material asi ‘como al escaso mantenimiento que requiere. La orientacién del edificio obedece a la busqueda de una climatizacion mediante sistemas pasivos de energia solar. 1. Acceso al conjunto 12. Acceso principal 2.Bloteno 13. Vestbuo general 3. Servicios generales 14, Area de apoyo 4, Estacionamionto 15, Laboratorios 5.Eaiiclo de 16, Cuarteto laboratrios 17, Cuarto de ostuta 6. alice principal 18. Aroade ofcinas 7. Biblioteca 19, Area de trabajo 8, Comedor 20. Santarios 8. Auditoro 21, Sala de juntas 10, Equipos 22. Azolea 11. Cubeuios 23. Vacio he Planta segundo piso laboratorios ica. Orso Nufiez Ruiz Velasco, Roberto Olvera. Cuernavaca, Morelos, México. 1991 Oe Cte C6 —T Planta tercer piso ediicio principal Eaifcto principal 9. Ara de 1. Acceso principal laboratorios 9. Cubiculos de 11. Veco trabajo 4. Sanitarios| 5. Direceion 14 Patio 6. Terraza 15. Audtono 7 Aula Bioterio 8 Azotea 16, Insectario Instituto de Salud Public: Planta baja del bioterio Corte det edifcio principal 17, Bodega Ed 42 Monee 2, 20. Conejos 2, 23. Caballoe 30. 22 Recuporacion jaulas pias 24 Qurdtanos, 21. dauias sucias 24. Genial de equt 32. Laboraton oy ostonizacen patoldgico 25 Diwctor 38, Microseopia Orso Nufiez Ruiz Velasco, Roberto Olvera. Cuernavaca, Morelos, México. 1991 Instituto de Salud Publica. Orso Nufez Ruiz Velasco, Roberto Olvera. Cuernavaca, Morelos, Mexico. 1991 Planta baja Planta alta 7. Oitecdlén finanzas 14. Asosoros 19. Ditccién de 8. Dieecien de 15. Proyeccién promocisn y 3. Proyeccién losa planeacion e estructura Sesarolo. 4, Vestbulo 8, Servicios comunes twiimensional 20. Direccién de 5. Centro de documen- 40. Sanitarioe homers 16. Vacio fevaluacién y biblioteca 11, Sanitaros mujeres 7. Sala de espera Sseguimiento 6. Salon de usos 12. Area sectoral 48. Presidencia, 21, Daspacho vishantes multiples 13, Cubievioe jecutva 22. Sala de juntas Fundacién Mexicana para la Salud Publica. Orso Nufiez Ruiz Velasco. México D. F. 1999. La Clinica médica familiar ubicada en Fuentes Brotantes en Tlalpan, Ciudad de México (México); pertenece al ISSSTE y debia contar con espacios multifacéticos para adecuarse con el paso del tiempo alas necesidades y estudios actuales. El terreno mide 4 055 m* y 740 m* de construccién (en la primera etapa). El disefio y construccién del proyecto, con perspectivas a mediano y largo plazo, fue encargado a Luis Enrique Lopez Cardiel. El disefio se basé en una solucién de médulos tipo. Por otro lado fueron agregados elementos de atencién personalizada que no existian en otras oli- nicas, como pequefias salas de espera inde 1. Acceso principal 2. tancin al palin 5 Vestibulo &, Santatioe 5. Farmacia 6. Almacén 7. Vigencia de derechos 8. Rayos X 9, Medicina preventiva 10: Laboratorio 11, Cusrto de maquinas 42. Jain 13. Dontal 14 Sala de espera 15. Expedientes $7. Contwoi 18. Somatoretia 49, archivo. 20, Consultrio 21. Exploracion 22. Ase0 23, Enfermeras 24, Accese de personal 25, Patio de servicios 26, Taller de maquinas 27. Olina pendientes. Con el fin de aprovechar mejor el espa- cio, se disefiaron areas de exploracién medica compartidas por dos médicos La primera etapa de la clinica cuenta con cuatro consultorios médicos y un dental, mientras que en la segunda etapa serén construidos los servicios auxiliares de diagnéstico y tratamiento, cuatro consultorios mas y un segundo nivel que alojara a las oficinas directivas, Las fachadas son de concreto aparente y en ellas se observa un claro predominio de! macizo sobre el vano con voliiménes pesados. Todos los vanos son cuadrados en distintas dimensiones. iC) Clinica médica familiar (ISSSTE). Luis Enrique Lépez Cardiel. Fuentes Brotantes, Tlalpan, México D. F. | El Hospital General de Zona y de medicina familiar de 34 camgs del IMSS esta ubicado en un predio de 20 522 m y 7 954 m* de construccién. El disefio y construccién de este hospital estuvo @ cargo de Prodiana encabezada por Félix Salas y Rafael Ramos. E1hospital plantea una solucién de tres cuerpos, independientes, pero articulados por un vestibuio de distribucién comtin, el cual sive para separar a los usuarios de consulta externa de los de hospitalizacion. El edificio de consulta externa cuenta con dos niveles y alberga a medicina preventiva, farmacia, gobierno y ensefianza; en el otro cuerpo de un solo el, se encuentra radiologia, hospitalizacién y ur- ‘gencias. Cuenta con capacidad estructural para hadi tro nivel siasise requiere y con ello se aljariael doble de camas. Atrés del edifcio de hospitalizacion se en- ‘cuentra el cuarto de maquinas y el mortuorio. Las fachadas se disefaron segin un estudio biocl- miético para una temperatura agradable dentro del hos- pital. En las fachadas hay un claro predominio del macizo sobre el vano: destaca el acceso al vestibulo general por medio de un gran ventanal de cristal © Fachada principal Corte esquematico 1. Acceso @ patio 7 Cental eae 14. Ciugia 22. Acceso principal 30. tinea do ‘de manlebras. acondivionado 15, Tecociugia. 23. Plaza de aoceso ‘espacilidades 2. Acceso do 48, Tallores de 36. Urgencias 24. Gobierno (sétano) 31. Estacionamiento fembvlencioe ‘conservacién 17. Radiologia 26. Farmacia de porconal ‘a urgencias 9. Patio do 18. Laboratorio 26. Ensenanza 9, Ciica medina 3, Estacionamionto rmaniobras clinica (cotano) falar ambulancias 10. Jardin 19, Admisén 27. Mec fair 38, Medicna “4 Casota do modiciin hosptaaria 28. Archivo clrico preventive 5. Caseia do conch 20, Hospitaizacion 23, Servicios gone- 234, Estaclonamiento 6. Casa de méquinas 21. Vestoulo. 5 (s6tane} ‘general Hospital General de Zona y de medicina familiar de 34 camas (IMSS). Prodiana. Félix Salas, Rafael Ramos. San Lucas, Baja California Sur, México. 1991 1 2 3 4 5 6 8 8. 10. " 2 8 4 48. 16. 7 18 18. 20, 21 23. 24 25, 26. 2. 28, 23, 20 ‘Acceso principal \Vestoulo principal Informes TTelétonos ‘Admision hospitalaia Control Grintaritin scat Aislado CCunorofsiolégico Cunero patolégico Pediatria Cunero Sala de altas sete trabajadora social Espera interna, Almacén ‘Oficina dol jote seo Toma do Rayos X dental Radiologia Septico Pediluvio Medios de ccontraste Sanitaios pabicos hombres, 31 82, 33, 34 35, 36. 28, 38 40 4 2 3 “4 45, 4 47, a 49, 50, a 52, 58. 54 5s 56 57 Planta baja general Sanitaris publicos rnujores Creulacion Cusrte oscuro Venoclisis Cunas Preescolar cenfermeras Obsorvacion autos Urgencias ‘Traumatoiogia Curaciones Consultorio. Valoracién Acceso a ‘urgencias Proparacién ‘Trabajo de ato Tococirgia Descanso de mécione ote servicio Sela de expulsion Veetdores nombres Vestdores mujeres Civgie Flecuperacién| obstetric Transfer Foopa sucia Taller de anestesia 59, 60, ot 62, 6, 65. 66. 7. 68, 6, 70. 7 m cs 7 18. % 7. r. 7. quirirgica Rayos X porttl Sala do ciugia| ‘Area bianca Recibo Eniroga ‘Jardin Casa maquinas Taller Sanitario Ropa timp Inendancia Bodega Mertvorio Comedor Autoservcio Lavado de camas hospital Coecion Lavado de oles ylozas Almacén viveres Proparacién previa ‘baste almacén Esperatarlat ecepcion Lectura ‘Medico becarlo Hospitaizacion 100. 101, 102, 103, 104 408) 106, 107, 108 09. 0. 413 4 5. 6. 47, uidados ‘Area oncamados Atencién ‘chive clinica Codiicador Gineco Citugia genera Consutloro, ‘méico familar date cinico ‘Santtaista Medicina preventiva Programas atterativos Subdirector Enfermera rmediona tena Enformere créni- codegeneratvos Coordinadora de asistontos madicos Entevistas Estomatologla Consulta externa Responsable Farmacia Sueres ylecties Estiba Abasto farmacia Plaza de acceso ‘Sala de juntas Hospital General de Zona y de medicina familiar de 34 camas (IMSS). Prodiana. Félix Salas, Rafael Ramos. San |icas, Raia California Sur. México. 1991. Plaza de acceso Vestibule Cireulacion Secretaria, Sanitano CConto! personal Cocineta Jefe conservacion ‘Subjele servicios 10. Cuarto de asea 11, Vestidores hombres: 12. Vastidoras mujeres 13, Baterias 14. Equipo 15. Jardin 16. Rampa de autos 17 Estacionamiento ce personal ‘uses miltiplee 19. Sanita pibicos ombres 20, Sanitaios pubicos mujeres 21 fla 22. Control 23. Acorve y saa de lectura 24. Jae de s0rvcio 25. Aucitoro 26; Ottcna director 27. Adminisrador 28. Contador 29, Sala do espera Planta s6tano Hospital General de Zona y de medicina familiar de 34 camas (IMSS). Prodiana. Félix Salas, Rafael Ramos. San Lucas, Baja California Sur, México. 19911 EI Hospital General de Zona No. 51 con capaci- dad de 72 camas fue proyectado por Basica, 5. A. de C. V.2 cargo de Yosé Francisco Torija Guerrero. El programa para disefiar la unidad surgié a partir de la saturacién de los servicios médicos del Hospital General de Zona No. 46 del conjunto Guadalupe Vic- torla ubicado en la cludad de Gémez Palacio, Durango. El proyecto se realiz6 considerando los objetivos siguientes: contar con la atencién médica integral para los derechohabientes con mayor calidad humna- 1a; eficiencia ¢ instalaciones adecuadas para llevar cabo los servicios médicos; lograr el mejor aprove- chamiento de los recursos humanos y materiales. El complejo arquitecténico consta de una plaza de acceso abierta que conduce al visitante hasta el vestibulo principal, el cual funge como punto de distribucién hacia los demds servicios que se agru- pan en cinco cuerpos. El principal contiene los ser- vicios de diagnéstico (laboratorio y rayos X), © 4. Calle Pra. Esthor Galarza 12. Vestbulo 2. Plaza de acceso principal 8, Medioina fica 13, Hosptatzacion 4. Cuarto de aro Podiatria acondieionade 14, Toeooirugia 5. Cafeteria 15, Hosptalizacion 6 Patio de almacén adultos 7. Roasto ae almacen 16, Acceso camlias 8. Servicios gonorales ligencias Archivo cinco 17. Urgencias 10. Farmacia 18, Laboratorio linico 11, Adis y altas 18. Gobierno Hospital General de Zona No. 61 (IMSS). Basica, 8. A. de C. V. José Francisco Torija Guerrero. Rame7 Palacin Ruranan, México, 1991-1995, tratamiento (cirugta y tococirugia), farmacia, archivo clinico, admisién hospitalaria y altas. A este cuerpo se insertan los cuatro cuerpos restantes que son el de urgencias; el de mayor altura, que contiene los servicios de consulta externa y especialidades; el de ensenanza y gobierno, medicina fisica y rehabilita- ci6n; y, por Ultimo, el de servicios generales, en el que se encuentran el cuarto de maquinas, bafos y vestidores, dietologia, comedor, cocina, manteni- miento y lavanderia. En los exteriores predomina el manejo de pérticos para ambulancias y otros servicios como el patio de maniobras, estacionamiento para el personal y para | publico. En la imagen externa predomina una riqueza voluméirica debido al escalonamiento de los edificios que producen diferentes tonalidades de sombras en las superficies aplenadas de mezcla También domina el manejo de muro ciego con pe- quehas aberturas. Planta baja Planta primero y eegunde nivel 1. Plaza de acceso 10, Bafos y sanitarios 18. Urgencias 25. Becatio 2. Acceso principal del persona! 18, Laboratorio 28. Bbioleca 3. Vestiou'o 11. Farmacia. 20, Consulta 27. Jelatura 4 Mecicina taiea 12. Archivo elnico externa y espe 28. Aulas yyrehabiltacén 13, Admin hospi Clalidades 28. Audltorio| 5. Roparia talara y atlas 21. Pedatria 30. Sala do espera 6. Comedor 14. CEYE 22. Encamasos 31. Area socrotanial 7 Dietologia 15. Ciugia 23. Central ae 32. Auxilares 8. Conservacién 16 Tecocrugia slstibucién 38. Subaecin 3 Sana de maqungs 17. Magoaiagnestico 4, Guraciones 34. Direcelon Fachada nororiente Fachada surponiente Fachada norponiente Hospital General de Zona No. 51 (IMSS). Basica, S. A. de C. V. Francisco Torija Guerrero, Gémez Palacio, Duranao, Méxien 1997-1995, - Sobre las avenidas Cuauhtémoc y Dr. Morones al sur de la Ciudad de México y en un predio de 16 ha, se encuentra ubicado el Centro Médico Nacional Siglo 2x1, perteneciente al IMSS. La historia del Centro Medi co data de la década de los cuarenta. Los creadores del proyecto inicial fueron José Viliagran y Mario Pani, pero Por falta de recursos solo se construyé el de cardiologia y el hospital infantil, Para 1958, el IMSS encargé a Enrique Yafiez y José Maria Gutiérrez el nuevo pro- yecto, pero es hasta 1964 que comenzo a operar el Centro Médico. Con el paso del tiempo el proyecto se tue moditicando para adaptar avances tecnolégicos yalla vez atender un mayor numero de personas, por otro lado el terremoto de 1985 destruyé gran parte de los edificios del conjunto, por lo que se tuvo que replantear el funcionamiento del Centro Médico. El plan maestro fue realizado por Mario Schjetnan y José Luis Pérez, con la colaboracién de Manuel Peniche y Victor Monsivais: mientras que el edificio de Oncologia es de Alejandro Rebolledo, pediatria de Enrique Garcia Formenti, cardiologia de Luis Zapiain, el de especialidades de Luis Zedillo y el edificio de acceso de Félix Salas. Para la construccién debia de utilizar e integrar a los edificios que no fueron dai dos. También fueron uilizadas las redes de distribu- cién de agua y acometidas asi como las cistemas, Huo restriciones como cimentacién a base de sustitu Cién y pilotes de control, construccion maxima de seis niveles de altura, plantas regulares y prohibicién de stanos. El acceso principal es un edificio puerta, que aloja los servicios de apoyo, techado por cubiertas transluicidas. Cuenta con sala de exposiciones. farma- cia central y cafeteria. Los servicios administrativos se localizan en un cuerpo anexo. Como Integracion pias tica José Chavez Morado ejecuté la obra Homenaje al rescate, y Luis Nishizawa elabor6 el mural el Aire es vida. Por el acceso principal se llega a una escalinata que desemboca a la plaza elevada , esta contormada por una edffcacién de un sélo nivel en forma de *L' invertida. En este lugar el acceso a los edificios es mediante puentes conectores. La Plaza de la unidad de congresos asta sobreslovada, tiene cubos de ilu- minacion. El desarrollo de la arquitectura es de tipo masivo, con texturas, remetimientos y acabados de conereto aparente martellinado, mezclando ceramica y franjas que particularicen a cada edificio. Planta de conjunto Centro Médico Nacional iglo Xx! (IMSS), Plan maestro y obras exteriores: grupo de disefio urbano. cE CEE Centro Médico Nacional Matin Scie glo x11 (IMSS), Plan maestro y obras exteriores: grupo de diseho urbane. Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo xx1 (IMSS). Garefa Formentiy Asociados Arquitectos, S.C. Enrique Formenti, Vicente Camafio, Julio Mendoza, Adolfo Ramirez. México D. F. 1992 El Hospital de Pediatria torma parte de! Centro Médico Nacional Siglo xx1 del Instituto Mexicano del Seguro Social, y se localiza on la esquina forma- da por la Avenida Central y Dr. Jiménez en la ciudad de México. Tiene capacidad para 204 camas. La obra de nueva construccién fue realizada por Garcia Formenti y Asociados Arquitectos, S. C., formada por Enrique Garcfa Formenti, Vicente Ca- ‘mafio, Julio Mendoza y Adolfo Ramirez. El disefio arquitect6nico responde a la posicién de los servi- cios ya las condiciones estructurales y constructivas adaptadas en el nuevo reglamento de construccién, como simetria, seguridad y confort. Se divide en tres cuerpos, principalmente. El pri- mero cuenta con tres niveles donde se ubican: el vestibulo de distribucién y los servicios de consulta externa y ensefianza. El segundo cuerpo consta de planta baja y cinco niveles en el centro y dos niveles en el perimetro. Este médulo es el de mayor volumen y se ubica al centro, donde estan los servicios gene- rales y los servicios de diagnéstico y tratamiento. El tercer inmueble tiene areas de maquinarias y talleres de mantenimiento ligados al patio de servicio. El acceso al hospital es por medio de dos niveles: en la planta baja para vehiculos con acceso directo a la admisi6n programada y continua (urgencias), y por el primer piso (nivel de plaza), para aquellos que iteyan peaivnaiinenie. Para generar ambientes mas agradables se incor- poraron patios y jardines cubiertos y descubiertos, ue proporcionan ventilacién e iluminacién natural El color interior también se manifiesta en la tacha~ da con elementos precolados de color ocre con ce- rémica azul y rosa. Las citculaciones tienen una volumetria de cardcter mas fuerte para darconfianza y actuar como punto de referencia. También existe Un mural abstracto de loseta de ceramica de Salva- dor Pinoncelly en la triple altura de los patios. Fachada sureste Facha nor st8 Planta baja Corte longitudinal Corte transversal 1. Acceso pint 2 Vestuo da hosptalzciin Sentares Elscvosiagnéstico ‘rato patlegca ‘Servos general ‘uate de maqanes Benes y vostidoree persona 1S Acmuséncontinon 0 Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo xxi (IMSS). Garcia Formentiy Asociados Arquitectos, S.C. Enriaue Garcia Formentt, Vicente Camano, Jul lio Mendoza, Adolfo Ramirez. México D. F. 1992. Planta cuarto nivel Planta quinto ni Planta tipo 4. Vestioulo 7. Central 13. Unidad de astucioe metabsticos 40. Unidad de wanepantos 2 vacio 8. Gaseta 14. Lactantes (20 cunas) 3. Imagenologia 9. Torepi 15. Lactactes (25 cunes) 4 Consulta extoma 10. Ensonanza_ 16, Azotea, 5.CENE. 11. Laboratorios 17. Area de encamados ‘encamados 6 Area de 12. Neonatologia (20 camas) £22. Nicloo de transplantes: quicstaros (G0 cunas) 18. Unidad de Dials ‘onalos Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo xx! (IMSS). Garcfa Formentiy Asociados Arquitectos, S.C. Enrique Garcia Formenti, Vicente Camafio, Jullo Mendoza, Adolfo Ramirez. México D. F. 1992. Hospital de Oncologia del Centro Médico Nacional Siglo x (IMSS). Alejandro Reboliedo Zenteno. México nF 4999 Hospital de Oncologia del Centro Médico Naci XM (IMSS). Alejandro Rebolledo Zenteno. D. F 1992, El Hospital de Oncologia del Centro Médico Na- cional Siglo xx (Ciudad de Mexico) requeria una ampliacién asi come ramodelacion de sus instalacio- nes, ya que éstas no eran adecuadas ni suficientes. La utilizacin de los cuerpos bajos del edificio original que no sufrieron dafo durante elterremoto de 1985, fue una condicién importante para el desarrollo ya que reducia el costo de la construccién al aprove- char radioterapia y radiodiagnéstico. Asi el edificig contaria con una superficie remodelada de 9 590 m= y 30 063 m? de area nueva, teniendo de este modo ‘espacios adecuados para los enfermos, asi como la més alta tecnologia. El concepto del proyecto, se basa en un conjunto de edificios agrupados en tomo a patios (de una arraigada tradicién prehispanica y colonial), ya que ademas de obtener luz y ventilacién de ellos, se logra tener espacios mas agradables, os cuales animan a los enfermos, ya sea cuando vayan a revision o mientras estén internados, debido a que el estado animico de los pacientes es igual de importante que el tratamiento, Las fachadas reflejan volimenes masivos, ricos fen textura y color, con el fin de hacer sentir seguros a los usuarios. Alefanaro Flebolledo Zen autor del proyecto. oe 3 Sy eye Planta de conjunto Planta baja 27. Vestbwo 58. Sata rayos 75.cinoteca 4, Sale de opis 2a Santaros 5 Labonte Je aren doctmpuio 96. Traplante 29. CeNDIS te consoracion 77 Sistomatzoece fe mesule 430. Constlowo pediata 95, Conroe woras Th Coneitoro 8, tdemieacicn oe 5 Santa pico St.corauoioneratcoga 58. Sala de efvamento ‘vores mujeres Se con grecooge 7. Sala ge ratareto n. 17, Prparacion de 6. Senta pbico 238. Consul tunores ners hombres emana 20. 99. Vestoores para 7. Promoiowe vountaias 34. Consuoro Bu lee mace 6 Future eeciniente 35. Creuactn ae svar 0, Vetoes pare Salado jortas 38. Conaula vera 2, Leverton Meaniemene 10: Secure 37. Conve, union 100. Gruga menor cate ‘3. Sais acleracor neal 9. Tater meso 401. Eoupe rosable 2 ale eloctomecénico 38. 0a. Taster Sa Amica fo fe. Cea ce maquras ee 408, 34 Ofna a 65. Casete de moar 8s 18. Materia! acosctvo 42, Terapia Megaton 6, Acraso series 6, Arie Boques 48. area doebalo 45 Toaps fr. aimacanyseleccon fr aimacén 104 Tater ae 17. Aaboratat desaroto eer Hoes! Gevecue london WE taportore eectonica 4. Moaencondeelectos 68 Caseta de vitor 28 1s, Sal do 48, Ofein oto fontatariono 9, Auraciny secoen ssostopia 20. Felcede rtacionas 4, foleacen ge mols 2. 106. Eraosespa Bi bressen aciaciones «48. Cuare oscuro tor A 22, Paneactiny weeve 90. Tanque Thermo ‘oni {E.Cenval ge oformeras 74, Aron documentos 3h Tonquos 108 Caceres ‘8. Espera nore. 72 Descanso Ge eset, 408, Area de raboo 0. Cone y vaca 73 Papeete 2. Mono toca 51. Vesuatresnomtees 74. ingore 5, Paio oe ‘10. Gonaly Hospital de Oncologia del Centro Mé D.F. 1992. ico Nacional Siglo x1 (IMSS). Alejandro Rebolledo Zenteno. México : igen. iS s oe SS Sen Seer, oo ss Sento amie 0 See cae. 2 Scere 228 Ree, Eien é & 2 Fotegata Fotecapaco Sala domostaciin Tonégrato axe dren de compute Sala do rayos x Fadiodagnestco 34. Anglgratis 55. Tomogales 28, Archivo adogratos 39! Guano oscur, 40, opera 4 mace, 42. Secretaria 48, Eetucos especiales 47. Onopantogreta 49. Xeroprata ymastogratia £0. Bais y vestcores fe medcoe sore persona! 2, Voniorae personal mujeres Tatas Fond io ates y vonicoree fe ntormer age ‘ate personel ‘Gantt persona! Equip race Séetco Redoqulnics ‘Trabajo masicos Medina mociear Sale anger tena radiosetvo Bodeoe 7 Papelera 68, Jefe de sovic 78. Quimica 73. Moraga gareReseeas 2 a 6 7 100, io 106. 107 100 m 18 46 18 120, cr 135 36 12 in is te 1s i 4 Instumentos CCoaguacion fico deere Dries cinco Mocasege Cuan no. ‘Aula uses milptes Sata atopsias ‘Cuade de equipo cere Patdonoe irchive cogs Deets esterizacoras Procece uantee (Guar y oobi rman nstoguinics Mcroscopia eee Diseccionpatolnice Astonia patos Sala oo jrtas ‘rents @ Intomessn| Mest mera Consitoro do sieroearsogta frdoesnaegs Corsten pscologia have ‘ate consulta exer ‘Conautono tumoree Senator ‘inecaiogse Mascra costuciva Cinsas conrios Exporecen Recopese Fras y vogetates ‘Cames'yWetoos Secesn ‘ae proavecin eerezo Comedee Disnbveon ono tecnica ope sue uncon ena Funcion npatesara Marcador TRE “ | ws the Planta segundo nivel 181 Cua Wo 182 Toma de moostas 155, Cue rabalo 186, Dasearan medicos 157 Anosesoge 161, Estortaadores 182 Superisoes 185. Saige opereconee $e4Pretvada 465. Lavebo erujnos Hospital de Oncologia del Centro Médico Nacional Siglo x1 (IMSS). Alejandro Rebolledo Zenteno. México D. F. 1992, 1 2 3 4 5 6 7 a 8 40. 1 12 13 14 15. 16 b 4) BEB t 8 28 | zm Rat | = 2 a wees ia g x = 2 = 5 a ba = Ba de x a 38 20, Planta quinto nivel Isométrico de conjunto Procesador ‘Oncotarmacologia Marcadores on006 908 Enzimologia Biologia molecular Bioguimica ‘Teencias Nstolgicas Inmunohistoquimca Inmunologia clinica Gite genética ‘Cubieuio de trabajo ‘mace “Toma de muostras Diseccién animales Funcion hipoficiaia Saniarios Utramierétomos ‘rea de abajo ote de servicio ‘rea secretarial Dietado Sala de juntas Vestbulo Siqueires, Direezion Gobemo Sala de ospere Sundireccion médica Subdireccion adminisratva Contabidad Inventarios ‘Apoyo aris Delegaco sina Contraloria Costes y presupvestos ‘Abate y ‘Servicios generates 40, a SBaEB Servicios {2 apoyo Cuarte de aseo Jefatura de ‘nformeras Oficina subjetes Futura crecimiento (Casa de maqunas Bateria Cuaro do are ‘acondicionado Azalea Roperla Vacio Cuarto dobie Guarto sencilo| Baio de pacientes, islago Cental de 57. 8 59, 60, 6 65, 66, o, 8, 69, 70. n n m3, Hospitaizacin Estacion cartos Ge dietologia ‘Usos multpies ‘Sala de loctura ‘Cuarto séptico Suibestacten Curaciones “Trabajo social CENDIS Médicas de base Material radioactive Distoiogia Preparacion Ofcina de mediooe Hacioterapa Inman. eficientes Recuperacion| Lavado de Grujanos. Hospital de Oncologia del Centro Médico Nacional Siglo xx (IMSS). Alejandro Rebolledo Zenteno. México D.F. 1992. El Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo xx! (IMSS), fue proyectado debido a los dafios que causé el terremoto de 1985, ya que del6 seriamente dafiadas las instalaciones del Centro Méd- co. Se tuvo que demoler gran parte de sus edificios, pero se pudieron rescatar y reacondicionar otros. Este hospital da atencién a todas las especialida- des médicas de los adultos con excepcidn de las oncolégicas y cardiacas, ya que hay un hospital para dichos problemas. El proyecto estuvo a cargo de Luis Zedillo Castillo, en colaboracién de José Ortega, David Bustos, José Luis Fonseca, Heladio Cruz, Jorge M. Pillado y Osbaldo Estrada. EI hospital esta formado por 8 cuerpos, de los cuales 4 son de estructura nueva y 4 de estructuras anteriores que fueron respetadas en su forma y uso, como las aulas disefiadas por Enrique Yatiez y Joaq Sanchez Hidalgo. El edificio cuenta con un gran vest- bulo de distibucién para facta el acceso de los usua~ ios @ las distinlas éteas, como salas de espera, servicios auxiliares, etc. Los edticios fueron divididos en areas, ya que de un lado tienen los servicios de consulta externa y del otro, los de hospitalizacién. En el segundo nivel, ocupando ambas Areas, se en- cuentra neurologia, neurocirugia y psiquiatria. De este modo la consulta externa y la hospitalizacion tienen un facil acceso a los equipos de estudio. Planta baja \des del Centro Médico Nacional Siglo xx (IMSS). Luis Zedillo Castillo; colaborador . CTE Dentro de! area de hospitalizacién hay médulos de atencién para cada 12 camas, lo que permite una mayor atencién a los pacientes. Otros aspectos que se consideraron fueron la arquitectura bioclimatica y la utiizacién de rampas para discapacitados. Las fachadas son volmenes macizos de concreto con estrias que forman una reticula que juega con los vanos de forma cuadricular, Planta primer nives a principal Consulta exer. 1a, laboratorio ‘nce, labora Imagenologia, terapia inten va, unidad de trasplantes: Abospital Ep Cate ce maquinas Planta tipo José Ortega, David Bustos, José Luis Fonseca, Heladio Cruz, Jorge M. Pillado, Osbaldo Estrada, México D. F. 1986. CE Hospital de Cardiologia del Centro Médico Nacio- nal Siglo 200 (IMSS), Luis Antonio Zapiain Lechuga; colaborador: Gerardo BecerrilToriz. México D. F. 1992. ene El Hospital Central Militar tue disefiado original- ‘mente por Luis MacGregor en 1942. Atraves de tiempo, estas insttuciones han cambiado por los répidos avan- 8s tecnolégicos y médicos. Las instalaciones necesitan equipos més sofisticados de altos grados de presicién para los diagndsticos y el tratamiento. A partir de 1991 se inicid un plan maestro de revitalizacién de las instalaciones a cargo de Arquin- teg, encabezado por Sergio Mejia Ontiveros. La obra toma el concepto de modernizacion y revalora- ‘ign del antiguo proyecto. EI hospital contaba con un concepto unificador en los tres niveles de atencién. En el primer nivel se ubicé la consulta externa; en el segundo los servicios, y los de alta especializacién en el tercer nivel. El Nuevo programa consiste en actualizar, reubicar y ampliar las areas de medicina fisica, servicios de a Planta del érea de laboratories Planta del area de cirugia 1. Vostibulo do 7. rea possess Gineco-Obetetricia 8 Tocosiugia 2. Neonatologia 9. SUBCEYE 3. Area de lactantes 10. Cirugia 4. Inhaloterapia 11 Puerperio de ‘5, Terapia intensive bao riesgo 6. Area de escolares 12. Crug ardtoria Hoenital Cantral Militar Arawintea, Sarain Melia Ont laboratories, oficinas administrativas, remodelacién de quirétanos, cuidados intensivos, pediatria, gine- co-obstetricia, urologia y consulta externa. Junto a la torre de Hospitalizacion (250 camas) y para Ensefianza se reubicaron una mediateca y ocho aulas. En ampliacién anexa se localizaron los banios y vestidores y el almacén general. Esto liberé el espacio. El desarrollo general se basé en la sectori- zaci6n y diferenciacién de circulaciones para el publ co, pacientes externos, pacientes internos, personal técnico y paramédico y zonas de circulaciin restvingi- da. Hubo respeto al concepto formal y en aspecto a los criterios originales del proyecto arquitecténico. Se efectus una modemizacién y planeacién a futuro de redes y equipos de instalaciones, ademas de organizar el mobiliario y el equipo médico de vanguardia, prin- cipaimente. Planta del érea de hospitalizacion y pediatria Planta del area de medicina tisica 13, Admisin hoeptlaa 14 Unidad coronaria 15. Acceso principal 19, Talores 20, Electroterapia 25. Mecsnoterapia 16. Acceso vehicuar 22. Gobierno 17. Subestacien 28 Sala de espera clerics 24, Tanque 18, Conculta aera terapeutco jaro Méxicn DF 1994 Lee 8A iia sansa MOS DILSAD 1712020 gg 10-8008 Og gp 7 28-——120-—_—~729- 120 38 a, eB 88 7 Pay 99 ‘” a 26 IT « Planta baja general 40, Atenciones mixtas 78, nmunologia 41. Curaciones e inyecciones 80, Trabajo entermeras 1440———28 80-7 20-1. 205957.20- 42. Manila 81. Cubleulo detaccones 48, Casota de viglancla 82. Brigados wh ne ‘44, Ambulancias 83, Guarda equipo 45, Rayos x 84, Secretaria A 46. Vestdor 85. Epidemioiogla edn Sed 47. Ciro ¢ interprotaclon '86, Enfornera especaita | is 48, Proparacioo| fen salud pablica ot fa. mayos A sstug0 87. Fuontes 50. Cuaro oscuro 88. Jardin 51. Acceso personal 88. Estacionamiento 52. Servicios genorales 90, Acceso vehicular 53, Responsable 8%, Aceeso peatonal 54, Ropa limpia 92. Basra 55. Oficina sindical 56. Ropa sucia| 57. Comedor 58. Jefe de personal 80. Jote intendencia 97. Area acministrativa 51. Oficina residente 88, Recelaios © 652. Taller muttple incapacidades Planta alta general 6e conservacién 90, Aux acministacion Yymantenimianto 100. Administador 20. Estomatologia 62. Bodk 101. Contador 21. Trabajo social 64. Area socrotaial 102, Subdirecter 22. Salud en el trabajo 65. Banos y vestidores 103, Sala do juntas 23, Diatologia para mujeres 104. Covinata 5. Oficina responsable 24, Sersocscomplerertaics 66. Bafos y veetidores 408: Gobieme 6 merobilogia 25, Jote dopartamento para hombres: 406. Conmutador 6. Farmacia clinica 67. Archivo 107. Operadora 7. Recepeion 26M 68. Jefe de servicio 108. Bateras 8. Santario. 21. Consultoromedcina 69, Laboratorios 108. Sanitarios personal 5. As60 ‘amine 70. Estorizacion mujeres 10. Cala 28. Jefatura do onfermeras 71. Peine, ‘10. Santaros personal 18. Control 28, Consulta extema 72. Lavado hombres 12. Aimacén 30. Saniterios hombres 731M. 111, Disaro grate 18. Guarda expe 31. Saniteros mujoree 74, Sanitario pico 112 Jefe ensosanza dlontes de baja 32, SubCEYE hombres 113. Biblonemeroteca 14. Conta prestacones 238, Planiicacion familar 75, Sanitano peo 114. Ensenanza 45. Sindo 34. Consultoro mujeres 115. Aas 16, Oficina téenico 35, Pediuvio 76. Aula para 40 personas 116, Ausitorio 6 archivo 36. Acceso a uigencias 77. Coordinador 117. Guarto do proyeccion 17. Medicina preventive 87, Uigencias asistente mécico 18. Terraza 18. Salud mental 38. Observacién 78, Deteccién opertuna 119, Terraza jardin 48. Entrovistafariar 38. Séptico, del cancer 120, Proyeecion pérgolas Remodel r (15 consultorios). Instituto Mexicano del Seguro Social. Av.

También podría gustarte