Está en la página 1de 14

El enfoque de Dobry se preocupa de las

crisis y de 3 aspectos de ésta:

1. Movilizaciones multisectoriales y
actividad táctica de los actores.
2. Recursos que los actores poseen,
cuyo valor y pertinencia son fluctuantes
en la crisis.
3. Bruscas transformaciones del
contexto de acción de los actores.

1
Bourdieu, Teoría general de los campos:

El espacio social. Se diferencia de procesos generales de


división del trabajo, de esta manera existen múltiples
campos (o sectores en Dobry), como el religioso, educativo,
político, etc. La diferenciación de estas esferas es reciente.
Propiedades comunes o generales a los campos:

1 La noción de campo supone la existencia de actores que


compiten entre si en función de una determinada finalidad, la
cual varía de un campo a otro. Para que un actor sea
reconocido, pueda actuar y permanecer en un campo, es
necesario que estén dotados de disposiciones cognitivas
internalizadas o habitus.
2
2. Todos los actores que participan del campo tienen
en común intereses fundamentales, ontológicos e
implícitos. Esta característica reproduce
indefinidamente el campo y desarrolla la
profesionalización de los actores en cuanto a
intereses y prácticas.

3. En todo campo existe algo por lo que se compite


(enjeu), por lo que los actores despliegan
comportamientos o prácticas destinadas a ganar las
luchas.

3
4. Los campos deben concebirse como campos de
contienda en sentido analítico, que tiende a mantener a
raya a actores y lógicas provenientes de otros campos.

5. Todo campo tiene principio de funcionamiento


propios, que son aprendidos y asimilados por los actores
de modo práctico, lo que se denomina, habitus, que
políticamente tiene 2 expresiones, Conocimientos y
saberes constitutivos de disposiciones cognitivas.

Bajo estos conceptos, Dobry se preocupa de las


movilizaciones multisectoriales, por lo que la crisis se
explica mejor por las jugadas de los actores que por
factores exógenos.

4
En una crisis, los sectores tienden a desectorizarse,
desobjetivarse, y este fenómeno totalmente
coyuntural no tiende a crear un nuevo tejido social
permanente, en general se produce un retorno al
pasado por vía al retorno de la instituciones.

5
Habitus
La pregunta clave es cómo se solucionan las crisis, esta solución
puede ser institucional que depende de la apelación al pueblo, y o
de retorno al pasado, pero desde una perspectiva sociológicamente
más compleja: Las crisis se fundan en la regresión a los habitus;
Durante la crisis, los actores observan dificultades crecientes para
actuar, ya que el mundo está desobjetivado, y tienden a perder el
control en el resultado de sus acciones. Sin embargo lo que
continúa operando son los habitus que no están expuestos a la
desobjetivación, lo que es elemental para las soluciones de las
crisis. Es importante plantear que las crisis afectan a muchos
sectores con distinta intensidad, así por ejemplo los sectores
militarizados se presentan mejor para resolver las crisis, ya que
disponen de mecanismos institucionales que bloquean su relación
con el mundo exterior.
6
Según Dobry, al instaurarse un
nuevo orden se produce un re-
aprendizaje, ya que las
condiciones históricas de
producción de conocimiento o
habitus se ven afectadas por el
cambio del mundo, de tal manera
que lo aprendido ya no es
aplicable, lo que se denomina
como efecto hyteresis”.
7
Crisis, categorías y tipos

La categoría de crisis sugiere la idea de perturbaciones o disfunciones


en los mecanismos rutinarios de un sistema o desarrollo de un
proceso. Los primeros estudios a este respecto se originan en torno a
las revoluciones (Crane Brinton), utilizando categorías médicas para
explicar estos procesos, así identifica “síntomas” (alza de expectativas,
crecimiento acelerado, divisiones sociales agudas, etc), fiebre (toma
del P° a/t de golpe blanco), fase aguda (crisis propiamente tal),
thermidoreana (establecimiento del statu quo). Pese a las críticas al
organicismo, este trabajo genera aciertos que por ej. Se utilizaron para
explicar el golpe (relación entre crecimiento y alza de expectativas,
etc).

 8
De manera rigurosa es importante distinguir 3
grandes clases de crisis política:

Crisis gubernamentales: Causada por el retiro de un partido


político de la coalición. Mientras más parlamentarizado el
sistema más grave la crisis (se expresa en el voto de
censura y en la moción de confianza por lo tanto son
reguladas).
Crisis de régimen: Los consensos de las fuerzas políticas se
encuentran socavados en cuanto a los procesos políticos
contra los constitucionales.
Crisis del Estado : El funcionamiento eficaz de los poderes se
tornan problemáticos.

9
Crisis del Régimen y quiebre de la democracia:
Juan Linz

 Para dar cuenta de los quiebres, Linz utiliza un enfoque


explicativo y normativo a la vez. A diferencia de Sartori,
centra su interés en los comportamientos de los actores,
por lo que no recurre a factores exógenos para desarrollar
el peso de su explicación, por el contrario, las
características estructurales de la sociedad se encuentran
muy lejos de explicar los quiebres de la democracia, solo
abren oportunidades u obstáculos frente a los cuales los
actores se desenvuelven. Así, Linz sostiene explícitamente
el individualismo metodológico para el análisis.

10
Cabe preguntarse si todas las democracias entran el
modelo de Linz, claramente se restringe a 2 clases de
democracia:

1. Competitivas basadas en gobiernos de mayorías,


y no en mecanismos consociativos, estos últimos se
caracterizan por q sus sociedades están
conformadas en fuerzas de fisuras fundamentales,
por lo que predomina el principio de la negociación y
no el de la mayoría.
2. Democracias comprendidas en el marco de
Estados nacionales consolidados.

11
 Así delimitado el objeto de estudio, Linz enfatiza la
dimensión procesual del quiebre de la democracia, es en el
marco de estos procesos donde los actores producen
comportamientos que llevan a un resultado. Este énfasis
lleva a concluir a Linz que los procesos políticos de las
democracias son valorados “en si y por si mismos”, por lo
que a pesar de la adhesión a los procesos, es posible un
quiebre. Lo anterior se debe a que los quiebres
corresponden a un conflicto sobre fórmulas de
legitimidad, una pérdida dramática en los sistemas de
creencias sobre los que se funda el orden. Linz caracteriza
estos procesos de deslegitimación en base a 3 fenómenos:
12
 1. Incapacidad de las fuerzas que apoyan al régimen de
encontrar soluciones a problemas de la gente, lo que se agrava
con la existencia de oposiciones desleales.

 2. Aumento de la violencia, que se refleja en inestabilidad


gubernamental y en dificultades crecientes para formar
coaliciones.

 3. Fragmentación de los partidos políticos y el creciente


desplazamiento del electorado hacia los extremos, además de
una oposición semi-leal, que involucra una relativización de las
conductas políticas, con lo que se pierde la hegemonía de
mecanismos pacíficos de lucha.

13
 La convergencia de estos 3 fenómenos genera una nueva
fase que se caracteriza por la pérdida de poder y la
transferencia de la autoridad a elementos no democráticos
(actores que no pueden apelar a legitimidades de tipo
democrático por que no las tienen, ej. Allende nombra a
militares como ministros). Cuando se profundiza esta
transferencia, se produce una reducción del campo
político (sin embargo aumentan los actores), y sobre todo,
un aumento de la presión por parte de la oposición desleal,
en síntesis, se produce una generalización de la
incertidumbre, es decir que las acciones de los actores se
vuelven altamente inestable y el desenlace es fatal,
fenómeno que explica todas las crisis

14

También podría gustarte