Está en la página 1de 573
Para Isobel Phillips y.Lenore Harris ‘Traduccién Mat. Obdulia Mendoza Hernandez Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Auténoma de México Revisién técnica Dr. Gustavo Izquierdo Buenrostro Departamento de Matemdticas Universidad Auténoma Metropolitana Unidad Iztapalapa ‘Catalogacién en la fuente Marsden, Jerrold E, Analisis bdsico de variable compleja, ~ México : Trillas, 1996_ 573 ps: 24cm, Traduceiéin de: Basic complex analysis Incluye indices ISBN 968-24-5203-1 1. Funciones de variables complejas. 1. Holfman, Michael J. H. 1. EC QA33IM33 De SIS M3340 Titulo de esta obra en ingles: Basie Complex Analysis First published in the United States by W. H. Freeman and Company. New York, New York and Oxford Version ausorizada en espaol de ta segunda edicion publicada en inglés por WH. Freeman and Company, New York, New York and Oxford Copyright © All rights reserved La presentacién y disposicion en conjunto de ANALISIS BASICO DE VARIABLE COMPLEJA son propiedad del editor, Ningtna parie de esta obra Puede ser reproducida a trasmitida. mediante ningtin sistema @ meétode, clectrdnico 0 mecdnico (incuyendo et finocopiado, la grahacion 0 cualquier sistema de reciperacién y almacenamiento de informacién). sin consentimiente por escritu det editor. Derechos reservadas en lengua espanola © 1996, Editorial Tritlas, S.A. de C. V.. Av. Rio Churubusco 385, Col. Pedro Maria Anaya, CP. 03340, México, DF. Tel. 6884233, FAX 604 1364 Divisién Comercial. Calz. de la Viga 1132. C.P. 09439 México. D. F., Tel. 6330995, FAX 6330870 Miembro de fa Cémara Nacional de fa Industria Editorial. Reg. nets, 138 Primera edicién en espafiol, febrero 1996 ISBN 968-24-5203-1 Impreso en México Printed in Mexico Prélogo Este libro estd dirigido a estudiantes de licenciaturas en matemiticas, ciencias fisicas e ingenierfa, que cursan el andlisis de variable compleja por primera vez. ‘Una adecuada preparacién para esic curso es de dos afios de calcula, incluyendo cdlculo de varias variables, y ¢l teorema de Green. El texto contiene algunas refe- rencias al 4igebra lineal y principios bdsicas de anélisis. Sin embargo, estos temas ‘no son centrales en el curso y pueden considerarse opcionales. El libro proporciona un amplio numero de ejemplos, ejercicios y aplicaciones. Hemos hecho un esfuerzo especial para motivar a los estudiantes, haciendo de éste un libro para ser leido de manera autodidacta; por eso proporcionamos una gran cantidad de material para ayudar a los estudiantes a adquirir una comprensién intuitiva de la materia. Por ejemplo, en la seccién 2.2 ‘Se presenta una versién intuitiva del teorema de Cauchy usando cl teorema de Green, de tal manera que el contenido principal del teorema resulta evidente al momento. En la seccién 2.3 s¢ presenta una demostracién mas cuidadosa basada en el métode de biseccién y deformacién de curvas. Este arreglo permite a los estudiantes orientados a las aplicaciones, evitar las partes mds téenicas, sin sacrificar una comprensién de los puntos teéricos mds importantes. Las aplicaciones incluyen potenciales eléctricos, conduccién del calor ¢ hidro- dindmica —estudiadas con ayuda de funciones arménicas y mapeos conformes —y la transformada de Laplace, la funcién gamma y las funciones de Bessel. Nuestra experiencia en la ensefianza de variable compleja nos indica que la ma- yor parte de los capitulas (del | al 6), pueden ser cubicrtos cn un curso de un semes- tre para estudiantes orientados en el area de matemdticas. En cursos de mateméticas aplicadas, parte de los capitulas 7 y 8 pucden cubrirse en un semestre si se omiten las partes técnicas del capitulo 2 y partes del capitulo 6, En nuestra opinién, es saludable que estudiantes orientados en ¢l rea de las mateméticas vean tantas aplicaciones como sea posible, ya que éstas son una parte integral de la herencia histérica y cultu- ral de ellas. Los simbolos empleados en el texto son, en su mayor partc, los usuales. R. de- nota el conjunto de los mimeros reales, mientras que C denota cl conjunto de los ndmeros complejos. “sif* denota “si y sdlo si “(excepto en definiciones, donde es- 201212 5 PROLOGO eribiremos tnicamente “si"). El final de una demostracién se marca con Ml, mien- tras que el final de la demostracién de un lema, en la mitad de la demostracién de un teorema, se marca con ¥_ La notacién Ja, b[ representa el intervalo abierto que consiste en todos los nd- meros reales que satisfacen @ C significa que Ia funcién f transforma cl dominio A dentro de C, y escribimos z — f(z) para el efecto de f sobre cl punto z € A. Ocasionalmente, se usa el simbolo =, que signi- fica implica, El conjunto diferencia de dos conjuntos A y B se denota por A\B, mientras que su unidn e interseccién se denotan por A 'U B y Am B. Los enuncia- dos de definiciones, icoremas, proposiciones, lemas. y ejemplos cstin numerados en forma consecutiva para una répida referencia cruzada; por ejemplo, Ia defini- cidn 6.2.3 se refiere al tercer cnunciado de la scccién 6.2. Esta segunda edicién representa una revisin sustancial de la primera en los detalles, pero no en el espfritu; se han reescrito muchos pasajes para aumentar su claridad y se han hecho muchas correcciones. Por ejemplo, la versién de defor- macién u homotopia del teorema de Cauchy ha sido completamente reescrita, como también lo ha sido la presentacién del método de la fase estacionaria. Tam- bién se ha agregado material complementario de temas tales como integrales a lo largo de curvas continuas, familias normales y la demostracidn del tcorema de Riemann, dindmica de mapeos conformes y funciones de variacién acotada. A lo largo del texto se han agregado mds ejemplos. Se dan tnicamente las respuestas de los ejercicios impares, lo cual deberd ser de ayuda para el profesor en la ela- boracidn de tareas. A pesar de Ja gran cantidad de textos escritos en los ultimos afios, algunos de los vicjos textos siguen sicndo Jos mejores. Algunos de los que vale la pena ver son Vorlesungen iiber allgemeine Functionentheorie und elliptische Functionen (Berlin: Julius Springer, 1925) de A. Hurwitz y R. Courant; A Course of Modern Analysis (Londres: Cambridge University Press, 1927) de E.T.Whittaker y g.n. Watson; The Theory of Functions, 2a. edicién (Nueva York: Oxford University Press, 1939) reimpreso en 1985) de E.T. Titchmarch; y Theory of Functions (Nueva York: Dover, 1947) de K. Knopp. El lector que desee mds informacién en varios de los temas més avanzados, puede tambi¢n consultar con benefit Analytic Function Theory (2 volémenes), (Boston: Ginn, 1959) de E. Hille; Complex Analysis (Nueva York: McGraw-Hill, 1966) de L.V. Ahlfors; Real and Complex Analysis (Nucva York: McGraw-Hill, 1969) de W. Rudin; Complex Analysis, 2a. edicién (Nueva York: Springer Verlag, 1985) de §, Lang; Methods of Theoretical Physics (Nueva York: MacGraw-Hill. 1953) de P. M. Morse y H. Feshbach. Puede enconirarse més informacién en dindmica compleja (véase 429) en An Introduction to Chaotic Dynamical Systems (Reading, Mass.: Addison Wesley, 1985) de R. Devany, y The Beauty of (Fractals: Images of Complex Dynamical Systems (Berlin, Heildelberg: Springer-Verlag, 1986). A lo largo del texto se dan algunas referencias adicionales. El tratamiento moderno del andlisis complejo no evolucioné répida ni lineal mente, Los numerosos creadores en esta drea de las mateméticas viajan a través de caminos sinuosos y encuentran muchos callejones oscuros antes de encontrar Jos caminos superiores. Una apreciacién de la historia de las malemdticas y su pROLOGO = 7 relacién con las ciencias fisicas cs importante para la educacién de cualquier estudiante, Nosotros recomendamos ver Mathematical Thought from Ancient ta Modern Times (Londres: Oxford University Press, 1972) de M. Klein. Estamos agradecidos con muchos lectores que nos indicaran correcciones y nos hicieron comentarios para esta edicién, Hay demasiados a quiénes agradecer indivi- dualmente, pero nos gustaria mencionar en especial (mas 0 menos cronolégicamente) a M. Buchner (quien ayud6 significativamente con la primera edicién), C. Risk, P. Roeder, W. Barker, G. Hill, J. Seitz, J. Brudowski, H. O. Cordes, M. Choi, W. T. Stallings, E. Green, R. Itis, N. Starr, D. Fowler, L. L. Campbell, D. Goldschmidt, T. Kato, J. Mesirov, P. Kenshaft, K. L. Teo, G, Bergmann, J. Harrison y C. Daniels. Jerry MARSDEN MicHagL HOFFMAN Berkeley, California Los Angeles, California

También podría gustarte