Está en la página 1de 2

En esta autorreflexin analizars la diferencia entre los gobiernos militares y el primer gobierno civil de Miguel Alemn Valds el primer

presidente civil. Cules consideras que son las diferencias radicales entre estas dos formas de gobierno? Debers argumentar tu respuesta en una cuartilla. Los gobiernos militares revolucionarios dieron una transformacin del aparato estatal mexicano y con ellos, un retraso de la agricultura, el comercio, las minas, vas frreas caminos etc pues era normal que estos gobiernos no duraran pues siempre existan los temores por los constantes levantamientos armados que los quitaban del puesto y no permitan elaborar un proyecto de crecimiento para el pas. Esto suceda hasta antes de 1920 ao en que el General lvaro Obregn tomo las riendas del pas y fuel primero en completa su mandato que en esos aos era de 4 aos, l y sus sucesores presidenciales eran hombres forjados en la revolucin con ideales nacionalistas y violentos pues aunque despus de 1920 surgieron tambin movimientos de insurreccin, estas eran apaciguadas de inmediato, pues eran en la mayora de los casos mascarados. A pesar de esto siempre buscaron aplicar las leyes de manera firme en beneficio de la nacin, como con las expropiaciones del petrleo, ferrocarriles, energa elctrica y muchas ms que beneficiaron al pas. El gobierno de Miguel Alemn se caracteriz por su fuerte impulso a la industrializacin de Mxico y a la educacin se aumentaron las redes carreteras y obras pblicas, las ciudades crecieron a un ritmo ms acelerado, otorgo el voto a la mujer y busco conciliar los intereses entre las impresas y los trabajadores. Y es aqu donde se enmarcan las diferencias pues mientras los antecesores de Miguel Alemn lucharon por proteger a los obreros mexicanos y buscar una mejora social, Miguel Alemn fue represor de todas las manifestaciones que los obreros tenan y le impona a sus lderes sindicales que eran ilegtimos y corruptos adems modifico el artculos 27 otorgando mayores extensiones a los propietarios de grandes extensiones y desfavoreciendo a los ms pobres. Incremento la deuda externa debido al aumento en gasto pblico lo que condujo a una devaluacin del 90% de pesos. Al final del gobierno de Miguel Alemn la corrupcin ava invadido la vida de la sociedad civil.

También podría gustarte