Está en la página 1de 138
CAPITULO VIIL Principios de Termodindmica § 66. Descripeién cinético-molecular y cnergética de los proce- sos. La teoria cinético-molecular se propone explicar las cualidades macrosc6picas de los cuerpos estudiando detalladamente los proce- sos moleculares que les sirven de base. Las magnitudes macroscdpicas fisieas tienen en esta teoria el sentido de los valores medios de las mag- nitudes que caracterizan el proceso molecular 0 atémico correspondiente. Asi, la presién que ejerce un gas sobre las paredes dol recipiente que Io contiene, se debe a los choques que dichas paredes experi- mentan por parte de cada una de las moléculas del gas. La estabili- dad de la presién en unas condiciones dadas es el resultado de que, al medirla, hallamos el efecto medio que producen los ehaques de un enorme niimero de moléculas durante uncspaciodo tiempo bas- tante grande en comparacién con el que corresponde a cada cho- que. Al examinar el fenémeno de Ja difusién de los gases vimos que también tiene cl sentido de cierto efecto medio, que se produce tomo consecuencia del movimiento desordenado de Las moléculas. Lo mismo puede decirse de los fenémenos del rozamiente interno de los gases y de la conductividad térmica, El desorden en que se realiza el movimiento de las moléculas no es dbiee, en general, para la existencia de determinadas regularidades. La férmula de Ja distribucién do las velocidades de Maxwell demues- tra, que, on medio de] desorden en que se distribuyen las veloci- dades, existe una velocidad mas probablo, es decir, una velocidad de la cual hay pocas que se diferencien mucho. La energia cinética del movimiento de cada molécula toma Ios valores mas diversos para un estado dado de equilibrio de Ja substancia, pero Ja energia media correspondiente a un grado de libertad tiene, en estas condi- ciones, un valor perfectamente determinado. Este valor medio de la energia es el que determina la temperatura del cuerpo. La suma de las energias cinética y potencial del movimiento desordenado de las moléculas constituye la reserva de energfa interna de la subs- tancia. De esta forma, el hecho de que las magnitudes macroscépicas tengan valores determinados se explica finicamente porque éstos son los valores medios de un nitmero enorme de procesos elementales 288 Capitulo VILF Princtpios de Termodinémica aislados. Si los fenémenos se observan en pequefia escala, es de- cir, cuando el mimero de moléculas es pequefio, pueden encon- trarse discrepancias con respecto a Jos valores medios estableci- dos. Estas discrepancias, Mamadas flucfuaciones (véase e] § 76), se observan en realidad. Como ejemplo do ellas puede servir el Mmovimionto browniano. El método que se emplea para oxplicar las cualidades macros- * cépicas de los cuerpos, desde el punto de vista de su constitucién molecular, es en esencia un método estadistico. En la actualidad este método esta tan difundido, que toda la parte de Ia Fisica tedrica que lo emplea se denomina Ffsica estadéstica. No obstante, para describir estos fendmenos puede utilizarse otro procedimiento. En.el § 26 sefial4bamos, que el comportamiento de los cuerpes puede explicarse sin nccesidad de entrar en un estudio detallado de aquellos procesos que en estas circunstancias se desa- rrollan, Esta explicacién es posible gracias a la introduccién de los conceptos de energia, de sus transformaciones y de los procedi- mientos para transmitirla, y al establecimiento de aquellas leyes fundamentales a que estén sujetas estas transformaciones de la energia de unas formas a otras. La parte de la Fisica que estudia los procesos desde este punto de vista encrgético recibe el nombre de Termodindmica. La Termo- dinimica, sin entrar en el estudio micrescépico de los procesns, permite sacar toda una serie de conclusiones, respecto a su desarrollo general, tan fidedignas como las leyes fundamentales que le sirven de base. El método que se sigue en los razonamientos de la Termodina- mica, por referirse a la parte energética de los procesos, no sélo tiene una importancia extraordinaria como principio, sino también practicamente. Desde el punto de vista de la Termodindmica puede estudiarse toda una amplisima categoria de problemas técnicos relacionados con la transformacién de la energia y con la produc- cién de trabajo a costa de Ja energia. Las leyes en que se basa la Termodinamica se conocen con la denominacién de principios de la Termodindmica. Estos principios fueron establecidos como resultado de la generalizacién de datos experimentales; su exactitud se confirma por el hecho de que un gran numero de deducciones sacadas de ellos coincidieron posterior- mente con los resultados de otros ex porimentos. § 67. Equivalente mecdnico del calor, Antes de pasar a formu- lar el primer principio de la Termodindmica examinemos mas deta- lladamente cémo se transmite la energia de unos cuerpos a otros mediante la realizacién de trabajo y de la transmisién de calor. El concepto de trabajo fue estudiado ya on el § 25. La idea de la trans- misién de cierta cantidad de calor a un cuerpo cualquiera, también § 67. Equivalente mecdntco del calor 289 la hemos utilizado en mas de una oeasién. Ahora se trata de hacer un examen mds profundo de este concepto de la transmisién del calor. . La idea primitiva del estado térmico de los cuerpos surgié como consecuencia de las sensaciones subjetivas que pueden producir los cuerpos calientes. Estas sensaciones estén ‘determinadas por un conjunto de hechos relacionados no sélo con el cuerpo cuyo grado de calentamiento apreciamos, sino también con el propio érgano que Jos percibo, que suele ser la piel de Jas manos. La sensacién de calor o de frio que nos produce un cuerpo dado no sélo depende de su temperatura, sino también de su conductividad térmica y del estado en que so encuentran nuestras manos. Para valorar objeti- vamento el estado térmico de los cuerpos se utiliza el hecho de que todos ellos, al ponerse en contacto mutuo durante un plazo do tiempo suficientemente largo y formando un grupo aislado en el que no ocu- rren m&s variaciones que las de caracter térmico, acaban por estar ala misma temperatura. En esto se basa precisamente la medicién de la temperatura; por ejemplo, un termémetro puesto en contacto con un cuerpo durante un tiempo suficiente, adquiere su tempera- tura. Para medir la temperatura puede emplearse cualquier magn: tud fisica que dependa de olla, La escala empirica o de hidrég- eno, por ejemplo (véase el § 44), mide Ia temperatura por la variacién que experimenta la presién de dicho gas a volumen constante. En Ja primera mitad del siglo XVIII algunos cientificos opina- ban, que la elevacién de la temperatura de los cuerpos se debia a mo- vimientos moleculares. Esta idea fue desarrollada por M. Lomonésov, el cual consider6é que los fenémenos térmicos eran el resultado del movimiento de rotacién de las moléculas. Lomonésov relacionaba este estado térmico de los cuerpos precisamente con ol movimiento de rotacién de las moléeulas, porque consideraba que este movimien- to os el tinico comtn a todos los estados de agregacién de la substan- cia. La teoria te Lomonésov, expuesta el afio 1744 en el tratado «Re- flexiones sobre las causas del calor y el frio», a pesar de Ja restriceién que se indica, contenia todos los rasgos fundamentales de la teoria cinético-molecular del calor. En calidad de argumento principal en pro de la teorfa cinético-moleeular del calor, Lomonésov mencionaba el calontamiento de los cuerpos por friccién. Este mismo hecho fue utilizado por 6! para refutar la teoria del calérico, que era la general- mente admitida en aquel tiempo. Esta hipétesis del calérico aparecié en el siglo XVIII y Negé a estar muy difundida. Segin la teorta calérica, el calor es de por st una substancia (el fluido caldrico), que no se crea ni se destruye. So consideraba que el calérico solamente podia pasar do los cuerpos mas calientes a los més frios, puesto que aquéllos contenian més calérico que éstos. A pesar de que esta teoria no explicaba el calen- 19-0705,

También podría gustarte