Está en la página 1de 1

Cmo hemos perdido la felicidad e incluso nuestra propia humanidad?

Como humanos hemos conformado distintas formas de relacionarnos, actuar, pensar e incluso sentir que quiz apuntan desde nuestros orgenes a un concepto clave: supervivencia, sin embargo en las ltimas dcadas olvidamos esta necesidad colectiva, evidenciando una sociedad incapaz de sostenerse a largo plazo. La economa de los materiales basada en un sistema lineal ha dejado como nica consecuencia, una sociedad consumista que no responde a las necesidades reales del medio ambiente ni de las personas: Comunidades enteras se han desechado por la explotacin del hbitat que les es natural, los ndices de pobreza han obligado a que las personas tengan como nica opcin trabajar en industrias que generan altos desechos txicos afectando su salud y la de su descendencia, y como si fuera poco, se evidencia como los recursos naturales cada da son ms precarios sobre todo en las llamadas potencias como Estados Unidos. Se hace necesaria una nueva estrategia que quite la venda de dicha sociedad consumista, y llame a la sensibilizacin, a una cultura de reciclaje y de perdurabilidad de las cosas que se adquieren. Se debe poner freno a la obsolescencia programada que consiste en el diseo metodolgico de las cosas que usamos en el da a da, para que stas tengan una vida til a corto plazo y por su puesto evoquen nuevamente al consumo. La obsolescencia percibida que se puede comparar con un proceso hipntico es an ms peligrosa porque ataca la forma de pensar de las personas, temas como la moda, los prototipos de belleza y la velocidad de creacin e innovacin de los aparatos tecnolgicos determinan hoy en da muchas formas de vivir. En este proceso de hipnosis no solo hemos perdido nuestra felicidad, que para los aos 50 alcanz el tope ms alto y a partir de ese momento -paralelo a la creacin de este sistema de consumo- empez a decaer; tambin hemos perdido nuestra humanidad: cmo es posible que actualmente el 40% de los recursos hdricos ya no sean potables, que el 75 % de los recursos de pesca estn sobre explotados, que el 80% de los bosques estn destruidos, y que produzcamos ms de mil qumicos txicos en los procesos de produccin, existe una respuesta, se trata de la huella que ecolgica y social del hombre

También podría gustarte