Está en la página 1de 0

LA CONVERSIN.

EL FUTURISMO
En el capitulo anterior hemos reseado brevemente la con-
cepci6n poltica y religiosa de la clase media; es una forma
de comprensin de su situacin que depende de una actitud
peculiar del hombre ante el mundo en que se encuentra.
Estudiaremos ahora las actitudes con que los letrados se en-
frentan a su mundo histrico. En este plano del anlisis es-
peramos encontrar los supuestos que expliquen el proceso
de las ideas polticas y religiosas al travs de las dos etapas
que pudimos sealar.
En el siglo XVIII numerosos escritores, alemanes como
Paw, franceses como Buffon, ingleses como Robertson, es-
paoles incluso, crearon una "leyenda negra" sobre Amrica,
que lleg a convertirse en lugar comn en los medios ms
cultivados del Viejo Mundo, y se prolong en el siglo xrx,
al travs del idealismo alemn, hasta Hegel. La indignacin
con que respondieron los americanos era ndice de que el
juicio adverso afectaba una dimensin honda de su ser. Sin-
tieron quizs que su mundo quedaba reducido a lo que reve-
laba la instancia ajena, y su lugar histrico limitado al que el
europeo le obligaba a ocupar. Los escritores novohispanos
del XVIII reaccionaron violentamente contra la leyenda: con
ello se liberaban del juicio histrico ajeno para empezar a
crear una historiografa desde el punto de vista americana.
Los rasgos generales del movimiento de liberacin que lleva-
ban al cabo en el terreno del pensamiento, se reproducen,
con la Independencia, en la palestra de la accin. Ckro est
que las circunstancias materkies son muy distintas; existe,
sin embargo, una semejanza f or md notable entre las dos
respuestas al juicio infamante del otro. Clavijero y sus com-
www.senado2010.gob.mx

También podría gustarte