Está en la página 1de 1

La agricultura de roza, tumba y quema (tambin conocida como agricultura nmada o itinerante) se ha relacionado frecuentemente con la degradacin del

ambiente. El debate se centra en la idoneidad de este sistema dadas las condiciones ambientales de las selvas, que son los sistemas donde se emplea con mayor intensidad. La fertilidad de los suelos selvticos es por lo general reducida, lo que hace imposible lograr cosechas abundantes durante largo tiempo sin fertilizar el suelo. La productividad del suelo se recupera dejando que la parcela descanse por varios aos, con la ventaja de no usar agroqumicos que representen un riesgo a la salud o al ambiente. Sin embargo, en las ltimas dcadas la superficie destinada a esta forma de explotacin ha crecido considerablemente, mientras que los ciclos de descanso se han acortado. Esto no slo ha impactado negativamente a la produccin sino que representa una amenaza al entorno. El uso del fuego para la agricultura es responsable de un importante nmero de incendios forestales. Resultado de ello, el suelo de la selva se degrada y numerosas especies tpicas de la vegetacin madura son incapaces de sobrevivir bajo un rgimen de incendios constantes. A nivel estatal, la superficie cubierta por vegetacin secundaria est determinada en un 72% por la agricultura nmada. Un ejemplo es el estado de Yucatn, que cuenta con la mayor superficie cubierta tanto por agricultura de roza, tumba y quema, como por vegetacin secundaria (58 y 72% del estado, respectivamente). Esto seala a dicha prctica de cultivo como una de las principales responsables del incremento de la vegetacin perturbada en el pas en las ltimas dcadas (Figura a).

También podría gustarte