Está en la página 1de 18

La Pedagogía

Intercultural En Los
Territorios Indígenas de
Costa Rica

Ivannia Vargas
Shirleny Ruiz
Hannia Lépiz
Jorge Montero
Carlos Valerio
Al rescate de nuestra

lengua y cultura
indígenas
La Educación Indígena se proyecta hacia la
escolarización como un proceso gradual de
incorporación y enriquecimiento cultural, en donde
los valores esenciales indígenas, como la lengua, las
tradiciones, religión, visión,  formas de vida y
relaciones fundamentales se exaltan;  para promover
y fortalecer a través de la educación, los valores de
pertenencia e identidad cultural en nuestra nación
poseedora de esa condición.
 
   La educación adquiere un enfoque intercultural
bilingüe,  sin menoscabo de la calidad y profundidad
Culturas Indígenas de Costa
Rica
63 800 8 culturas
personas indígenas

42% vive dentro 24


De los territorios territorios

58% viven fueran 1,7% de los


De los territorios casi 4 millones

31% en zona
Rural
27% resto país
Lenguas Indígenas de
Costa Rica
Indígenas estudiarán
cultura Cabécar en carrera
universitaria
La carrera en educación I y II ciclo con énfasis en
Lengua y Cultura Cabécar pretende la integración
de la sociedad indígena costarricense dentro de un
proceso educativo universitario.
Objetivos del Programa de
Enseñanza de las Lenguas
Indígenas
• Revitalizar y difundir las lenguas indígenas del país mediante
su enseñanza a los niños y jóvenes.

• Desarrollar en los estudiantes habilidades de expresión oral y


escrita en la lengua indígena.

• Promover el aprecio por la literatura tradicional indígena.

• Dinamizar procesos de educación bilingüe.

• Facilitar el proceso de transición de la lengua indígena al


español, en aquellas comunidades en que la lengua indígena
sea la lengua materna.
Aspectos que debe
considerar Enseñanza de las
Lenguas Indígenas
• Estandarizar los sistemas de escritura y de
las ortografías de todas las lenguas
indígenas.
• Contar con programas aprobados por el
Consejo Superior de Educación, para la
enseñanza de las lenguas indígenas como
lenguas maternas y como segundas lenguas,
en todos los niveles de la Enseñanza General
Básica.

• Lograr una estrategia de atención de la


diversidad lingüística que pueda ser puesta
en práctica en las instituciones educativas
en las que los niños hablan diferentes
lenguas, o muestran diversos niveles de
Aspectos que debe considerar
Enseñanza
de las Lenguas Indígenas
• Incrementar y coordinar la
producción de libros de texto para el
desarrollo de los programas en todos
los niveles.
• Garantizar la estabilidad laboral de
los maestros de lenguas indígenas.
• Capacitar a los docentes de lenguas
indígenas para que sean ellos los que
asuman la conducción y ejecución del
programa de Enseñanza de las
Lenguas Indígenas.
• Impulsar la educación bilingüe en las
comunidades que reúnen las
Conclusiones
1. Costa Rica ha ratificado convenios
internacionales que comprenden artículos que
protegen los derechos de las minorías, como la
Convención de los Derechos de los Niños
y de las Niñas (1990), así como el Convenio 169 de
la Organización Internacional del Trabajo (1992).

La Convención de los Derechos de los Niños y de


las Niñas, en su artículo 30, establece que:

“En los países en que existan minorías étnicas,


religiosas o lingüísticas o personas de origen
indígena, no se negará a un niño que pertenezca a
tales minorías o que sea indígena, el
derecho que le corresponde, de común con los
demás miembros de su grupo, a tener su propia
vida cultural, a profesar y practicar su propia
religión, o a emplear su propio
Idioma”

Pero nuestro país todavía tiene escasas políticas


para velar por el cumplimiento de los derechos de
los niños que habitan en territorios indígenas, tanto
en salud, cultura y como en una educación
Conclusione
s
Mediante el Decreto Ejecutivo N° 23489 de 1994 se
crea el Departamento de Educación Indígena del
Ministerio de Educación Pública, que en su artículo
54 establece como de este Departamento:
“Orientar la contextualización del currículo a las
características y necesidades de la población
indígena costarricense” y “Promover la educación
bilingüe y pluricultural en las instituciones educativas
de las comunidades indígenas.”

Lo que indica que está población durante


décadas no ha recibido la atención y la
ayuda necesaria, estando invisibilizada por el
Conclusiones
• El principal obstáculo para asumir
la diversidad cultural es la falta de
preparación y las barreras que en
lo administrativo, en lo legal, en lo
mental y en lo cultural tenemos.

• Los convenios internacionales


contradicen leyes y decretos
existentes y aunque su jerarquía
jurídica sea superior, muchas
veces los conflictos se resuelven
al amparo de una ley, de un
decreto o inclusive de una
disposición, produciendo un
detrimento del bienestar de esta
población.
Conclusiones
• Los servicios de salud, agua potable,
electricidad y telecomunicaciones
deben ir acorde a los avances
educativos y de la sociedad que se
pretende, ya que el estudiante debe
observarse como un ser integral y
conscientes de sus necesidades
para acceder a la educación con
equidad de condiciones a los demás
estudiantes del país.
Conclusiones
• Se aborda el apoyo cultural como una
materia (asignatura), sin nota por
lo cual consideramos necesario que se
vea más como un eje transversal que
permee cada una de las actividades y
temáticas del currículo.

• Se brinda un servicio de apoyo cultural


itinerante,
itinerante el cual no permite un
apoyo fijo o permanente para los
Conclusiones
• Se considera necesario un trabajo de
sensibilización y de concientización
con los docentes “regulares” y con los
padres para que éstos visualicen la
materia “cultural” con la importancia
que tiene en su historia y en su modo
de vida.
• Es necesario rescatar la importancia
de que las estrategias metodológicas
no se van imponer en los pueblos
indígenas, sino, por el contrario, estas
Conclusiones
• Se plantea como una orientación de
la metodología imperante el
“escuchar la palabra de los
indígenas” y de ser “más
comprensivos”, ante lo cual
consideramos importante, darle una
participación activa en la elaboración
del proyecto a los dirigentes de los
pueblos como: caciques, ancianos y
chamanes, dirigentes, entre otros.

También podría gustarte