Está en la página 1de 8

La "Pasta de Caa de Maz" es una tcnica prehispnica que utilizaban los purpechas en la elaboracin de sus dolos.

Su principal caracterstica sumamente ligera.


Esta cualidad de la tcnica de pasta, tambin les pareci interesante a los primeros misioneras pues el peso de una imagen de tamao normal era de aproximadamente de 6 a 7 kilogramos versus una imagen de madera , ladrillo o yeso. Por lo que la adoptaron para la elaboracin de imgenes, pero ahora de la f cristiana (siglo XVI) y junto con algunos escultores indgenas recien convertidos a la nueva f, as como de algunos escultores procedentes de Espaa establecieron en Michoacn, particularmente en la ciudad de Ptzcuaro un famoso taller de imgenes. Estas imgenes fueron primeramente utilizadas para evangelizar en las continuas procesiones que se realizaban en los atrios de los

La tcnica desarrollada por los tarascos de la pasta de caa de maz se le conoca como Tatzngueni, debido a que para su elaboracin era necesario usar los bulbos de la orqudea silvestre que crece en las inmediaciones del lago de Ptzcuaro conocido como Tatziqui

PROCESO
cortadas las caas de

maz, las hervan en agua con yerbas venenosas para matar en ellas todo germen de polilla.
Una vez que los carrizos han sido sumergidos en agua ya secos, se les quitan los amarres y quedan todos unidos por el proceso qumico, natural, que la planta desarrolla. Se colocan al sol para secarlas

las descortezaban y aprovechaban la sola mdula que molan cuidadosamente, y antes de reducirlas a polvo, estando ms bien martajada, la mezclaban con la goma de una begonia u orqudea, llamada en tarasco tatsiqui. Los bulbos de esta planta se cocan en agua y soltaba el aglutinante o goma, que era el elemento aprovechable. De la mezcla de la mdula y goma resultaba una pasta manejable, ligersima y de grande duracin fromula : dos tantos de pulpa de maz por cinco de goma de bulbos de orqudea

Con nopal:
Otra de las

utilizadas es cuando muelen pacientemente la caa de maz y la aglutinan con nopal previamente molido en molcajete y aplican este material a una escultura.

Con la tcnica de caa de maz en los estofados

(encarnados etc.) . Fue adopatada por los conquistadores para evangelizar e incluso exportarlas hacia tierra europeas.

EN GUATEMALA
Retablo de las Animas Iglesia San Fracisco El Grande, Antigua Gautemala

También podría gustarte