Está en la página 1de 113
Nuestra incipiente temuceagys y tow pracesos electorates ultimate personales de corte social. Los recursos de comunicacitin estereotipados son cevidentes en estas sociedades: exclamacienes muy estudiadas, frases de afecto fiias que pretenden parecer cilidas, pero que todos usin; incluso los gestos obedecen mucho a patrons. Por la decisiva pre- sencia de la dimension préctica, las sociedades anglosajenas son su~ mamente productivas y funcionales, lo que kes hace ser altamente desarrolladas industrialmente. En contraste, las sociedades hispanopatlantes, por la débil pre- sencia de la dimensién moral, tienden 2 relativizar el valor de las normas sociales, ¢ interpretar las leyes a conventencia, de modo tal que favorezcan los intereses de quien detenta el control social, En cambio, por su influencia emocional son culturas ricas, de grandes contrastes. Es donde el folclore, la gastronomis, el arte tienen gran presencia. La inouician tiene gran importancia come herramienta de comunicacién y, ademis, de resolucién de problemas cotidianos. A falta de tecnologia cientifica, el ingenio resuelve contingencias. Por Ja influencia espiritual, la capacidad de discernimiento individual 3 alta, y con gran tendencia a las interpretaciones subjetivas. Sin ‘embargo, la limitada presencia de la dimensién prictica se mani- fiesta en baja productividad nacional y escaso rendimiento indus- trial, lo cual repercute en menor nivel de calidad de vida ‘Sin embargo, en el inicio del tercer milenio, bajo la presion de Ja interaccién cultural propia de la globalizacién, empezamos a percibir una discreta tendencia hacia la transferencia de influencias derivadas de las dimensiones predominantes de cada cultura hacia Jas otras. Los hispanoparlantes, en sus segmentos socieculturales de mayor potencial y liderazgo, empiezan a preferir organizarse con base en normas vilidas para todos, La democtacia, propia de socie- dades de estructura con bases morales, empieza a ser exigencia so- cial;Ja bisqueda de la productividad empieza a ser una motivacion 6 importante; le funcionalidad y la eficiencia, valores antes casi des- conocides, empiezan a ser tornados en cuenta. Como derivacién de esto, la industria empieza a ser mas competitiva Por otra parte, en el mundo anglosajén se empieza a descubrir ue la rigidez moral limita el potencial de la vida emocional. La gastronomia latina empieza a seducir a los anglosajones. asi como la influencia artistica y los modelos estéticos. Los criterios indivi- dualcs empiezan a ser valorados. Los sectores altamente preparados académicamente empiezan a ser un poco criticos de su propio sis- tema social y estilo de vida y buscan nuevas alternativas con la mente abierta, EL LIDERAZGO. EN LAS SOCIEDADES SAJONAY LATINA Segiin hemos analizado, la asimilacién de los cuatro imbitos por cada perfil de sociedad determina el modo en que se ejerce el li- derazgo dentro de las instituciones y en Ia sociedad en conjunto. Desde el momento en que las sociedades sajona y nérdica per- ciben al mundo de un modo prictico y pragmitico y le confieren a la sociedad la necesidad de establecer las normas que njan la con- ducta de los individuos, a fin de mediar en los conflictos de inte- reses que surjan entre Jos miembros de la sociedad, se genera una cultura ética. 0 sea, de normas que estin por encima del individuo; los intereses grupales siempre estarén por encima de los particulares, De este modo, la sociedad y sus instituciones tienen la autoridad ‘moral para exigit sumisién absolu@ y para censurar Ja conducta individual. 1a navural tendencia cultural hacia el mbito moral y prictico predispone a los Iideres sajones a asumir el rol de promotores de los valores y las normas institucionales, acatindolas de modo in- cucstionable como medio para exigir 2 Jos demas que sean respe- 64 tadis ¢, incluso, castigar a quienes ls violin. Hilder sajén es el pri- ‘mero en aceptat los lineamientos de la instituada que recibe y, por tanto, ejerce la autoridad que le ha sido delegada con amplio res paldo moral. En conmaste, l cultura basins, sstentad en la cxistencia de tuna verdad absolutae incvestionable, fortalece la idea del compro- ‘miso del individuo con su propia conciencia y en la medida de sus creencias religiosas, con Dios. Las normas y las leyes civiles, para latinos, representan un marco de referencia en cuanto no se ¢O- an delitos gravts, Por tanto, este culto 2 la individualizacién. jrega a la sociedad y abre ls oportunidadks al ejercicio del po- ‘autocritico, si como a los excesos para quien tiene el control “social, y el sbuso del fuerce sobre el débil. Et lider latino, en tanto parte de una sociedad individualist, derivads de la vision moral y éxica grecortomana, asume como sayo el beneficio de lo que ad- ministra. ‘Cuando en el mundo latino se ejerce el poder desde una insti- tuci6n con personalidad juridical lider distribuye parcelss de po- der, que mo son sino generoras concesiones de quien detenta el poder absoluto. Este tipo de liderazgo Iatino carece de continui- dad, puesto que ests sustentado en normas y reglas derivadas de Ta percepcion e intereses individuales del lider. Es evidente que los excesos de ambas percepciones de iderazgo concluyen en represion sobre el individuo. Por ello es necesario ‘que el lider del nuevo mileno para cjevcer autoridad moral que ge- here consenso leatad, debe integrar los valores de los cuatro ém- bitos culturales: moral, espiritual, prictico y emocional, a fin de jercer un liderazgo humanista, dlido y fective. cy a TENDENCIAS SOCIALES ¥ POLITICAS Definir tendencias sociales y politicas es muy riesgoso, pucs la multiplicidad de variables dificulta sa control. La historia de la humanidad ¢s cfclica, pues hemos constatado que se mueve por desajustes segiin se acerca a las alternativas de los polos optestos. Cuando una sociedad llega a adoptar estilos de vi- a, valores, normas 0 ideologias radicales, empieza a generarse la reconversién hacia su extremo opuesto, Detris de cada era liberal, que desemboca en libertingje, viene una de gran influencia puri- tana; ls tendencias sociales o politica, por ello, son previsibles. Algunas de las principales tendencias son las siguientes: La interdependencia entre economia, equilibrio politico y estabilidad social. Si antes podian mantenerse aislados estos tres Smbitos, hoy son interdependientes. Las carencias econémicas de un pueblo hacen vulnerable a su sistema politico, la gobernabilidad se hace dificil y se pierde le tranquilidad social. La violencia aparece come comc~ ccuencia de la ieritabifidad social. + Los gobiernos se convierten en faiitadores y promotores dela act- vided econbmica de su pals. Encabezan las ofensivas de sus sectores comercial e industrial, los protegen dentro de lo posible y negocian ventajas competitivas con otros estados. Ademés, generan las facilidades que convienen a los intereses de su pais y obstaculizan —en lo posible—a los productores que compiten contra los suyos. + Resuige el populismo como derivaciin det desonden generado por el liberatismo de mercado. 66 Cada ver se lbgran mayores avances Inxia la intervencién del estado cn aspector especificos de la econonfa, principalmente en aquellos que son estratégicas para Is aatoromia de un pais. La globalizaciin ¢ integracién de blogtes comerciales y poli- ticos parecen foralecer la necesidad de independencia de cada tno de los paises Por otra parte, el capitalisimo descarnado y li tecnologia estén Tevando a la sociedad a la reduccibn de oportunidades laborales para quien no tenga capacitacién y especiaizacién. La tecnologia promucve la eficientizaci6n y rentabilidad de los procesos produc- tives, lo que deriva en que cada vez se requiere de menor niimero de personas que antes. El empleo cada vez tiende més a convertirse en oporeunidad y privilegio. La sobreoferta de mano de obra ge- era un niimero creciente de dimnificados laborales, lo que tiende a exigir un mayor presuptesto estatal para “garto social”. ‘Come derivacién de lo anterior, cada vex hay un mayor néime- 10 de plataformas politicas que estin capitalizando estas necesidades con respuestas simplistas, de corto alcance, que funcionan més como placebo social que como solucién de fondo, pues hipotecan el futu- 10 de un pais y endosan los problemas a las fururas gestiones guber~ namentales.A esto comGnmente se le llama populismo. EL reso de los politicos es evidente. Si los ltimos afios del siglo 2x se caracterizaron por el desa- rrollo vertiginoso de la tecnologia es evidente que este proceso re- quirié de gente capacitada al frente de los gobiernos. Conforme la administracién pitlica se hizo compleja surgié en la administra cién pablica un nuevo perfil de fincionario gubernamental, al que se ha extereotipado con el titulo de teendcrata. Los teendcratas sustituyeron los politicos en los niveles de decision de Estado. La falta de sensibilidad social de muchas deci- siones generé tensién y resentimientos, principalmente porque la 77 tecnocracia tomé como bandera al liberalismo social y esta doctri- ra econémica endosé el peso de la medicina econémica sobre los hombros de los secrores desprotegidos y mis vulnerables de la s0- ciedad. La medicina fac amarga ¢ impopular y no ha resuelto los problemas a satisfacci6n. El liberalismo social promovié la especulacién financiera y bursitil, en beneficio de los grandes inversionistas, quienes cuen- tan con informacién privilegiada para tomar decisiones. La tecno- logia informatica en las actividades bursitiles dio dinamismo a las actividades especulativas y con ello se gener inestabilidad ma- croeconémica, la integracién e interdependencia econdmica de los paises y, con ello, inestabilidad generalizada, El capital se con~ vvirtié en el eje de las decisiones politicas. La hipersensibilidad de Jos capitales ha sido manipulada por estrategas financieros mukti- nacionales, quienes se han vuelto mas poderosos que los estadistas que dirigen cada pais, ‘Sobre la base del descontento y las heridas sociales dejadss por 1 Liberalismo social, 1os politicos tradicionales han vuelto a dejar hhacer sentir su presencia, sl encabezar las exigencias populares de tun nuevo orden econémico y financiero mundial, que tenga co- mo fin Glkimo el bienestar de los ciudadanos y la justicia social. + La redistibuciém del poder public entre tes politicos y los adminis- adores piblicos. Es evidente que el mundo de ayer, hoy y el futuro son abso- lutamente diferentes, Pero lo mis evidente es que en los dltimos fhad que se relaciona con su cargo. Si es auditor tend auroridad par exigir alos ciudadanos seleccionados por lt instruc as que Five, su documentaciGn contable y las euimprobaciones del page de impuestos. Un juer tendri auroridad sélo para dictaminar respecto de Ts cexistencia de un delito si cuenta con una denuncia formal contra un individuo. {Un policla podrd interceptar a un ciudadano s6lo si tes des: cubierto cometiendo un delito por instrucciones de una orden tiraa por el ministerio pGblico, quien asu ver debi6 haber Fido la encomienda de abrir el proceso como derwvacién de una denuncia. ‘De este modo, todo lo que exceda a la encomienda recibida e abuso de autoridad y agresi6n a los derechos de un cindadano, 2 quien s6lo el fancionario competente le podra exigir cuentas Cualquier exceso constituye un delite n ‘Usualmente se tiende a identificar como abuso de autoridad ‘inicamente a los excesos policiacos o del imbito de la administra- cin piblica y no se perciben aquellos que se cometen en la vida cotidiana en el Ambito de las relaciones privadas. ‘Sin embargo, se puede decir que en el Ambito laboral también se gjerce abuso de autoridad, © uso indebido de poder cuando un jefe exige a un subordinado que ejecute algin acto extralaboral, 0 tuna actividad que rebasa las funciones institucionales, como son las actividades relacionadas con Ia vida privada del jefe. También se comete un abuso cuando un jefe presiona a una subordinada para tener una relacion intima, Cae en este esquema el profesor que te prueba a los alumnos que le son antipiticas, Todo esto también es ‘exceso de autoridad 0 abuso de poder. Marvin Harris, importante investigador, exponente del “mate~ rialismo cultural", en su libro titulado Jofs cabecillas y abusones des- ctibe:“ser cabecilla puede resultar una responsabilidad frustrante y tediosa. Los cabecillas de los grupos indios brasilefios, como los ‘Mehinacus del Parque Nacional de Xing nos traen a la memoria Ja fervorosa actuaciGn de los jefes de ropa Boy Scout durante un ‘campamento de fin de semana”. A su vez, en el mismo libro, Ha- ris Gita al investigador Robert Dentan, quien nos describe muy bien lo que debe ser el ejercicio de la autoridad cuando nos narra su experiencia con la tribu Semais, de Malasia: “cl cabecilla de Ja tribu no deja de ser otra cosa que la figura mas prestigiosa de en- te un grupo de iguales”. Afade, 'ademis, un buen cabecilla eva- Ia el sentimiento generalizado sobre un asunto y basa en ello sus decisiones, de manera que es més portavoz que formador de opi- nién publica”. ‘Como podemos ver, toda autoridad extralimitada se convier- te en ejercicio de poder, porque en el 4mbito extralimitado ya no ‘existe el respaldo de la institucién a la que el dominador represen ta. Por tanto, el abuso de autoridad o ejercicio de poder rebasa al 8 Ambito de la adminisracion piblia yla polisca,insertindose en Jas interrelaciones dela vids cotidiima El concepto de attorid:d mal digtrido es d origen de los de- sajustes sociales, Cuatdo surge un dictdor, éste reimterpreta ba ley y la constitucién de s pais para utiizatla como respaldo al uso del poder. Con ello da un marco juridicoa bs accones de gobierno y de administracion pablica Las decisiones tomadas como un ac- to de poder adquictea sustento y obtitnen el beneficio de la san- eign juridica que permite reprimit la disidencia. De este modo la ley termina siendo wufructuads en beneficio de quien detenta el poder, convirtiéndose asi en arma pana la extonsién. La problemitica de Ja antoridad y el poder es complcja por aque la mayor parce de la poblacién desearia tener poder para ust- fructuarlo en su beneficio. Exceptuando el sector de poblacién que, por convicciones pro- pits, no se interesa en detentar poder social ni sus beneficios, la gran mayorfa practica el tifico de influencias cuando se le da oportunidad, y aprovecha las lagunas de indefnicion que deja cl fenden fico moral, aunque, mientras no tenga ea oportunidad, critica dicho sistema. Es incuestionable que las conductas muy frecuentemente son ‘producto de condicionamientes sociales. De este modo podemos decir que los roles de dominador y dominado, sidico y masoquis- ta son aprendidos como parte de la educaci6n informal que el ni- fio obtiene en la calle. Cuando quien es oprimido considera que no tiene ninguna oportunidad de usufructuar poder, se rebel, mientras que, si la posibilidad subsiste, cepta el orden social im- puesto y con él la esperanza de algtin dia ejercer autoridad en be- neficio propio, o sea, ejercer poder. El sobalterno que es sumiso con el jefe se ensafia con quienes estin por debajo de su propia jerarquia, DOMINADORES ¥ DOMINADOS. En términos administrativos subir en la escala del liderazgo implica hhacerse cargo de la responsabilidad de lo que hacen los subordina- dos. La variable que mide el éxito es el niimero de subordinados Un supervisor tiene sélo un niimeto limitado de subordinados y varios niveles jerirquiicos a los cuales subordinarse. De aqui se de- riva la satisfaccién que genera en quienes tienen aspiraciones de li- derazgo el tomar decisiones cada vez mas trascendentales, segin se escala el organigrama. El problema es que generalmente los ascensos jerinquicos se otorgan mis por méritos en productividad, que por habilidades de liderazgo. Por ello existe desubicaci6n entre los conceptos autori- dad y poder y el jefe sipico no funge como guia y ejemplo del su- bordinado. Ser jefe debiers implicar una responsabilidad de tipo tutorial frente a su dependiente y a Ja autoridad a la que ambos sir~ ven. En cambio, sucede que en la prictica la autoridad representa tuna oportunidad para satisfacer la vanidad y resarcir la autoestima. De este movi, el jefe onlena apoyade dnicamene en una satoridad formal, de jerarquia organizacional. Dificilmente se gana el derecho a ejercer esta autoridad sustentindola en convencimiento por parte de quien debe ejecutar Srdenes. En estricto sentido, l6gico, la autoridad efectiva y valedera es Ja autoridad moral, que se deriva del reconocimiento y admiracion que el jefe despierta en el subordinado con base en el reconocimiento de sus cuslidades El auténtico jefe, respetado como tal, logra tener ascendiente entee sus subalternos a través de ser el primero en poner en pric- tica lo que predica. Tiene que haber coherencia entre lo que exige a los dems y lo que se exige a si mismo. Si exige puntualidad, él debe ser el més puntual de todos. Si exige honestidad, entonces de- be ser escrupuloso en el manejo de sus propias cuentas ante sus su- 80 perioret. Si cxige lealad, debe hactr eridente y sincera l suya pa- 3 con sus jefes. LA AUTORIDAD EXTRALIMITADA La autoridad mal cjercida o: aquella que se stitenta en el someti iiento del subordinalo y no en kx aceptacion técita dela necesi- dad de preservacion de un orden establecido que se maduce en be- neficio grupal, tanto para quienes cjercen la attoridid, como para quienes son receptors de ella Quien abusa de h autoridad conferida, generalmente fue vic- tima de ella mientras fuse vulnerable. Los abuses recibidos durante la niiez generan reseatimiento y rencor, que et reivindicado cuan- do, quien fue victima de excesos, puede pasar la factura a quienes son mis vulnerables que él. En ese momento, a autoridad extrali- mitada, que pretende reivindicar ofensas recibidas, se convierte en poder. La familia, 1a escucla y los grapas de amigos son lugares donde el nifio puede resentir el abuso de autoridad y formarse una per- ‘cepcién distorsionada de Ia autoridad, De este modo vemas que el agente de trinsito que circula en ‘una patrulla y no respeta los seméforos supone que esti por enci- ta de las normas , por tanto, tiene poder. ‘Cuando por su capacidad y habilidades el individue asciende Jjerirquicemente, ya sea en una institucién o dentro de la sociedad, se vuelve prepotente y cxhibicionista; hace alarde de su inluencia sobre los demés y se vuelve intolerante ante los errores ajenos. Su vision de la autoridad sera la de una conquista personal y del de- echo a utilizar a sus subordinados como sierves. 81 VIOLENCIA “EI hombre es el lobo del hombre”, frase atribuida a Jean-Jacques Rousseau define uno de los atributos de la especie humana, la ten ddencia hacia la agresién. Cabria diferenciar el uso de la violencia como medio de so- brevivencia, y lo que podriamos calificar como violencia gratuita, Algunas especies animales delimitan su territorio y, cuando éste es invadido, reaccionan violentamente, Casi todas las especies de- predadoras son sanguinaias, pero esto es porque en su cdigo ge- nético estin grabados esos impulsos como parte de su condiciona- miiento para la busqueda de la supervivencia. ‘Sin embargo, sélo el ser humano, por su capacidad de discer- nimiento, es capaz de ejercer violencia gratuita, ademis de la que se deriva del instinto de defensa. A su vez, debemos hacer diferenciaciones en los origenes de la violencia humana gratuits: la aprendida y la de origen congénito. Entendamos como violencia gratuita aquella que se ¢jerce sin que esté en riesgo la integridad fisica. Sin embargo, la vulnerabilidad de una persona puede generar dos reaceiones opuestas y radicales: tendencia a la solidaridad y la proteccién o un instintivo llamado al abuso y la agresién. Parece que, al igual que cuando un perro hucle la adrenalina que los seres vi- vientes despedimos al sentir miedo, y ello estimula la agresividad, quienes tienen predisposicién a la violencia, son estimulados por la vulnerabilidad de la gente indefensa, De este modo podemos in- terpretar el uso de la violencia innecesaria durante un atraco, cuando la victima esté sometida y es agredida. Mis grave ain es la violencia innecesaria de quienes detentan autoridad y la ejercen como poder. Sin embargo, el aspecto fundamental para entender esta mecinica es precisamente el origen sicolégico de la violencia. La otra cara de la violencia, la que es aprendida, forma parte de una cadena de abusos continuados. Un nitio de la calle que es 82 Jdido sistemiticamente por sas compaiicos mayores 0 més fertes que ék que después es agredids por Lo poticfas ent las mz- far sistemiticas; que recibe desprecio de tows bk poblicién, sélo 1¢ dos camninos: hicerse delincuent: 0 politia del viejo estilo. Si convierte cn delincuente, justifcari raciorslmente ¢l robo 0 el ‘como el cxbro de una deudr que fene la sociedad con IA su vez, el placer que obtendré ai daiiar 2 sus victimas serd la dtucién de su amor propio y su autoestima, cobrando de este modo las vejaciones recibidas. La sicologia del agresor sélo 6 entendible mediante el proceso de“raciomalizacion secundaria”, identificado por el creador del si- ‘coanilisis, Sigmund Freud Este fenémeno consiste en la toma de decisiones bajo el influjo de impulsos emocionales o de tipo visce- ‘al. Odios, rencores, antipatias, simparias © cualquier otro motive pueden lcvar a alguien a actuar de modo reprobable y, cuando el sentido comin y la conciencia estin por generar un conflicto, se da un proceso inconsciente que, mediante la bisqueda de razones de justificacién que reduacan el conflico, permite que nuestra perso walidad consciente se convenza que la accién era correcta, Asi, es porible entender que un asesinu despiadado explique lot motions de su agresién con la conciencia tranquila, sin el menor remordi- miento, y generalmente justificandolo como un acto de justicia, Por lo general se culpa a la televisi6n y al cine de la prolifera ign de la violencia. Sin embargo, existen estudios que demuestran ‘que estos medios no crean gente violenta, pues, al igual que otros ‘xtimulos culturales, 10 que hacen es reforzar las predisposiciones ya existentes en los individuos. De este modo, quien esti orienta do hacia la violencia, efectivamente, se volver més violento, pero quien rechaza la violencia, entre mas se le exhiba, mis reafirmars su conviccién en contra de ella. ‘Ahora, bien, si la television, el cine y todos los estimulos vio Jentos no crean gente violent si tienen responsabilidad como es- timuladores de ella entre quienes ya son violentos. 8 El exceso de contacto con Ja violencia familianiza a la socic: dad con ella, haciéndola tolerante y permisiva hacia los abusos. De ello se deriva la pérdida de sensibilidad frente al abuso en quienes ejercen poder, del mismo modo que los médicos terminan dx} dose impactar muy poco frente al dolor humane. Cuando lo anor mal se vuelve cotidiano deja de tener significado, Por ello, al frente de las instituciones que vigilan el respeto a los derechos humanos, a1|a dltima persona que se debe colocar es a alguien que haya cv tado en contacto continuo con la violencia y la delincuencia, pues ha atrofiado su sensibilidad en relacién con ef abuso y perdié la ea pacidad de solidarizarse afectivamente con la victims. Estos fancie rarios terminan interpretando las denuncias mis como un erimite burocrétice que como un trauma que puede cambiar la percepciiin del mundo y la vida en la victiona, La violencia dificilmente seri erradicada por Ia via de la repre sién, pues ésta seri continuamente correspondida en una respues ta sin in, La violencia, si como la delincuencia, se convierten en tun estilo de vida, que ninguna circel podri corregir, aunque a é- ta se le cambie el nombre por “centro de readaptacion social”. La tinica forma de romper la cadena de transmisién de violen- cia es a través de la justicia, y ésta se logra con educacién y casti- tando severamente el uso de la violencia cuando esti respaldads en un origen de autoridad institucionabizada, pero cjercida como poder personalizado. ‘La violencia aprendida se puede prevenir evitando que se den las condiciones que la generan, pero, al igual que las enfermedades incurables, cuando se manifiesta y2 no es erradicable, puesto que la violencia combatida con violencia genera mis violencia, y querer frenarla con concientizacién es imposible, puesto que los instintos jamais podrin ser fienados con ideas. La violencia como manifestacién de poder debe estar fuera del contexto de liderazgo. CORRUPCIONY PODER de ls formas mas especializadas pan prescrrarel poder en sis- politicos autoctiticos es estableciendo sitemas de rediseri- én de cuotas de poder. Cuando « ausencia de un sistema ivizado todos los involucradss participa de los beneficios poder, todos se esfuerzan por preservar ese orden, La redistri- ici6n de beneficios convierte en cémplices » todos les partici- tes, La diferencia entre una dictadura y un sistema politico de listribucién de beneficios ¢¢ que, mientras el primero es eae el segundo ¢s incluyente y personalizado, puesto que el con- cs re tuna persona, quien decide cules otros colaboradores irectos pueden usufructuar el poder y sus derivados, Las parcelas poder se multiplican indefinidamente hasta los niveles rs ba hhasta el iltimo eslabén que trata con el ciudadano, generando ‘un sistema permisivo de complicidades. Ta estabilidad sociopolitica de la dictadura, por su mismo goismo, se tiene que sustentar en la vepresién, que generalmente re- g2e en el ejércite come hrazo ejecutor. En contraste, en i autocra~ ia con redistribucién de beneficios, su misin2 caracteristica inclu- yente garantiza que la compleja red de intereses de quienes ya comparten, cuidara de protegerlo,y los que estin afuera también lo harin, porque abrigan la esperanza de algsin dia entrar y participar. ‘En exte sistema incluyente, las habilidades de liderazgo son al- tamente valoradas, puesto que el sistema sociopolitico opera en tanto existan lideres eficientes que controlen como células a cada ‘organizacién ciudadana. Cada Vider vale en relacion con el niimero: de ciudadanos que tenga bajo control. ste sistema incluyente ejerce poder compensatorio en todos ‘gus niveles, con un acuerdo tacito de que Jos beneficios se obtie- nnen en la medida que cada uno de los participantes tenga la pers- ppicacia y la creatividad para generar sas propios beneficios y com- partirlos con los niveles superiores. 85 La redistribucion de beneficios y su caracteristica incluyente le permiten estar dentro de la categoria de sistema democritico. Ante el creciente incremento del nivel cultural, y ante el for- talecimiento de las demandas de la ciudadanta, que exige mayores cspacios de accién politica para salvaguardar la paz social, los siste- sas politicos contemporineos requicren dar un soporte de legalidacl alos dos tipos de poder tradicionales: condigno y compensatorio. Para ello es necesario justificar la hegemonia de acuerdo con patrones mis civilizados, como el que proporciona el poder condi- cionado: esto ex a través del convencimiento, persuadiendo con campafias de televisién, radio y prensa ‘Otra forma contemporinea de contro) se basa en la omganiza- én y en ta propiedad, mis que en el factor personalidad. ‘Cuando se habla de la onganizacién como fuente de poder, se hace referencia al respaldo que s¢ obtiene al instinucionalizar a un grupo. ‘Como ejemplo podemos tomar a las principales religiones del ‘mundo, las cuales se fandaron al tener como punto de partida la personalidad de un profeta. Sin enabargo, cuando éste deja de exis- tir, sus diseipulos tienen que sentar ls bases para crear una institu cién que se consolida como iglesia. Posteriormente, la capacidad de convocatoria de esta institucién se fortalece al tener como res- paldo una sélida organizacién, capaz de movilizar a grandes masas. A su vez, la propiedad se refiere a los recursos materiales que sustentan a la organizacién y que le permiten ejercer el poder comt- -pensatorio. En los sistemas politicos de “corrupcién institucionalizada", para ascender en Ia escala del poder es necesario dar muestras de lealtad y disciplina hacia la organizacién, que es quien concesiona parcelas de poder. En estos sistemas, para supli la personalidad 0 carisma personal pnecesatio para ejercer el poder, se crean una serie de rituales y for- malismos que visten y hacen atractiva la imagen pitblica de quie- 86. son concesionaios é una parila de poder. De este modo, el \ividuo siempreestaxi consciente de qurelpoder que ejerce es esionado,y lomaniiendd niereras tenga el respaldo de su or- reacibn (partido politico o gobiemo). Dr exe modo se discipli- incondicionamentt, El dnico que tiene derecho a mostrar 1 auténtica personalidad aquel que est en Ia cispide del ongatzacisn. Quienes estén a rededor deberin asumir como propiss hs caracteristicas de Wienes estin enh cinta de la pirémide. Este sistema politico —con corrupeiin institucionalizada— no €5 ni exclusivita ni cerrado, sino exceiivamente permeable y renovable, ya que cada cabeza que se acomoda en los niveles de poder jala a su propio equipo de confianza, el cual dejari el poder quando decline la fortaleza de quien esti ala cabeza, Sélo quienes tengan habilidad para establecer alianzas con otros grupos, ¢ integrarse a ellos cuando van en ascenso (abando~ nando a su vez al que declina), se mantienen por mis tiempo. LA LEALTAD CONDICIONADA Douglas Mc Gregor —reconocido autor norteamericano especia- lizado en temas de organizacién— al analizar los sistemas dentro de las instituciones descubrié dos tendencias opuestas dentro de la relaciGn autorided/subordinado. A Ia relacién clisica, en que para gue la aucoridad se ejerza presupone imposicién, le ams “teoria "En contraposicién, cuando la autoridad se utiliza simplemen- te como una guia para propiciar en les subordinados el descubri- rniento de sus propias motivaciones, y que las responsabilidades se asuman por coaveneintiento, le tmé“tearia Y" B] estilo clisico de ejercer la autoridad es el "X”. Quien uene autoridad simplemente ordena y yuien se subordina, obedece, Esto 7 sucede en el trabajo, la familia, escuela, las disposiciones guberna mentales, la aplicacién de la ley, las normas religiosas y de morali dad, etc. De esta forma, cuando quien ordena no tiene controles para supervisar la aplicaci6n de lo que dispone, el subordinado se rebela, pues no existe el autoconvencimiento ni la decisién de s0 meterse por convicci6n a la autodisciplina. La énica forma de con- trol bajo este esquema se da por temor a un castigo 0 una sancién, Este modelo se sustenta en la represi6n, que puede ejercerse de modo directo, o a través infinitas y sutiles formas. Esta represion genera el tradicional control social. La imposicign no genera lealtad ni compromiso; ¢s una rela- cidn de estirmulo-reaccién. La autoridad sustentada en la imposicién, aplicada al imbito de los sistemas productivos, genera dinicamente un esfuerzo minimo ppara evitar lz sancién punitiva y nunca un esfuerzo adicional que se derive de la automotivactén. Esto surge de que los proyectos comunes en un sistema pro- ductivo © empresarial tienden a considerarse proyectos ajenos. propiedad de quien detenta la autoridad y no proyectos propios de quienes los realizan. A su vez, esta perspectiva inhibe que el indi- viduo se involucre afectivamentte en el trabajo y lo vea como un medio para lograr la propia autorrealizacién. La autoridad por imposicién, en e] imbito juridico, genera el cumplimiento y acatamiento de leyes Gnicamente mientras exista supervisién. Bl individuo tata de evitar a accién pumitvay n0 a¢- ttia por autodisciplina ni por el objetivo de preservar el orden so- cial que lleve a un beneficio colectivo. Podemos decir que el abuso de la autoridad encauzada hacia fines personales de quien la detent pulveriza a la sociedad. 88 SERVICIO PUBLICO: quien tiene algo que offecer a quienes Irrodean puede aspi- a cjercer el liderango. Desde esta perspectia se pucde percibit la generosidad ce: a fuente de poser, enterdiendo al poder co- ta capacidad de control social o politica que se ejeree por mé~ ritos personales. Nicolis Maquiavelo, cl primer politologo de la ers moderna pee a que fue un autor renacentsta—, om 10 clisca obra El Principe, econoce la necesidad de que el gobermunte sea magnini- mo con sus siibditos pata retener el poder, aunque debe destacar- se.con precisién que —inlluido por l idiosincrasia de su époce— thace énfisis en que otro medio para reteneslo cs el uso de la fuerza, Sin embargo, con visién vanguardista debernos interpretar que la generosidad, muy al margen de connotaciones éticas o morales, «¢ jnterpretada desde un punto de vista practice, garantiza no sélo ‘btener, sino también retener el poder en forma eficiente, con ¢ beneplicito de quienes son sujeto del ejercicio de éste. El poder qne se deriva de la persuasion impacta no Gnicamente Ip conducta de los dependientes, sine también sus ideas y afectos. En contraste, quien se impone ante los demas por la fuerza, solo Jogra tener dominio sobre sus actos, pero nunca sobre su sicologia la cual generalmente es indomable fiente 2 los deseos de los de- més, Penetrar en Ia intimidad de alguien y permanecer en clla solo ts posible con la anuencia de la persona, y el camino mis confia- ble Jo constituye Ja persuasion. Bl poder através de la generosidad no es uns idea romdntica, sino una oportunidad del lider que desea consolidar sv influencia fen su comunidad. Quien tiene mucho que dar, y Yo hace inteli- gentemente, siempre obtiene mucho mis en reciprocidad, El auténtico lider vive para los demis, pero a cambio recibe in condicionalmente la voluntad y lealtad de sus seguidores y los be- neficios que de ello se derivan. 9 Debemos entender que no es lo mismo la autoridad utilizada como poder para controlar a los demis, que Ia autoridad derivada del liderazgo, que se utiliza como un recurso de concertacién y equilibrio pata conciliar intereses e integtar esfuerzos a.un objeti- vo comin. CONDUCTORES SOCIALES Hay autores que defincn al lider politico como un conductor so- cial. Explican que su papel es encauzar la conducta grupal en fun- ae ———s oportuna y objetiva de la realidad. El 0 debe sintetizar las aspiraci realidad con sentido comin, ae _ El tema del liderazgo estéintimamente ligado con la problemi tica de la autoridad y el poder, pues representa la aplicacién de uno om estilo de conduccién. El auténtico lider ejerce autoridad mo- zal y su berramienta principal es la persuasién. En contraste, todas las formas de conduccién basadas en el autoritarismo ejercen poder. Primeramente, que el liderazge se buss en el reconocimniento de la superioridad de éste sobre sus subotdinados, sobre la base de habilidades y virtudes. Por tanto, la solidez del Tiderazgo esta estre- chamente vinculada de forma interdependiente con la distancia que ‘existe entre Ia solidez del lider y la de sus subalternos. Cuando la distancia entre las habilidades del lider y las de sus subordinados se. acorta, de entre los seguidores del lider, empiezan a surgir lideres potenciales. Cosnde hablamos de habilidades, evidentemente las relaciona- mos con eficiencia y su capacidad de gen 5 de ls sina En const, muse rela on valores que generar credibilidad y confiabilidad, lo cual es bisico para generar lealtad. La eficiencia en la conduccién de un grupo deriva Gnicamen- te en un trueque de beneficios a cambio de sumisién, lo cual con- 90 ye cn una relaci6n fon Gani]. Ea canbio Is walores enriquecen relacién con un toque enocional yafectiw que genera lealtad. ‘Cuando se dan los wlores, es cuundo el gai se convierte en un jodelo y ejemplo a seguir. La diferencia ener la conduccion sstentadi en el poder condig- no y el liderazgo respildado por la autoridad moral, son fos valores, Ta autoridad del liderugo cs relaiva, ya que sélo existe en La medida en que lo permitan los subordinados El liderazgo se cimienta sobre a capacidad de persuasién. Bsa implica el reconocimiento,por parte ée quiense subordina, de que el lider le supera en algumas habilidades. El liderazgo se fundamenta en un doble principio: el de afir- ‘macién y autovaloracién por parte del lider y 4 de subestimacién de ‘i mismo y sumision de le persona que Io encarna, Estas conside- raciones nos llevan a conchir que no ¢s lo mismo la autoridad de- tentada por imposicién, que la que se deriva del auténtico liderazgo. ‘Sin embargo, los lideres pueden manipular los deseos y aspira~ ciones de las masas en su propio beneficio, La obscrvacién del fendmeno del liderarga nos lleva a con- cluir que la desesperacién induce a algunos grupos vulnerables a intentar creer en las promesas de quien les offece algiin beneficio, aunque 2 cambio exija sumisién. Podriamos decir que éta es la su- ‘isin que se deriva de la esperanza. Los grupos marginados consti- tuyen el sector pasivo de la sociedad, el que necesita de esperanzas y tiene deseos de creer en algo que signifique una oportunidad. En muchos casos la vulnerabilidad o la desesperacin generan un li- derazgo no sustentado en Ja fe ni en la conGanza, sino en una leal- tad condicionads y una credibilidad expectante reservada. Como derivacién de las ideas antes expuestas podemos dedu- cir que el liderazgo debe sustentarse en las siguientes capacidades: «+ Claridad pare icentificar las problemitieas y sus vias de solucion. + Visidn, al identificar las metas y cl camino para obtenerlas. 31 *Cardcter para asumir la res ponsabilidad de I eosin la toma de dect ‘+ Habilidad para inducir consensos. + Habilidades rutoriales riales y de ensefianza para el creci desarrollo de los subordinados. — | + Habilidades comunicativas para compartir sus objetivos. Cada uno de los seis puntos descritos se manifiesta como un ie 5 i ice ie lider a las necesidades sicolégicas propias de los gru- La primera de ellas se reficre a la falta de estructura que mite 4 Jas masas defnir la exencig de los problemas , por ‘le bs mejores altemativas de solucin, La subjtividad con que las mass Betis oe protien areata vadeacal ae aspectos centrales y genera confisin. La objetividad del lider y su sentido comin le ofrecen la posibilidad de offecer enscsee tno sean complicadas y resulten entendibles para todos. E - ea de ells se refiere a a incapacidad de las masas pa- Seana) de tal manera que sean reali- pe ceueeeee de una encuesta se pregunta ala gente qué Sor confusas que carecen de sustentacién, elo la intuicién del lider, sa empatia con sus subordinados y el conocimiento de su sicologia le permice inferir lo que es a portante para el inconsciente colectivo. Solamente teniendo clarss las expectativas puede fijar objetivos y definir metas parcials y las aioe) cae lograr la solucién. La disciplina mental es facet ns conduccién eficiente, y es lo que le da forta- nats vera re ape A Si ba ede modo renovar consensos para llevar al grupo a la meta De este modo se podré ver el futuro con visién disciplinada de lar- g0 alcance, al identificar oportunidades y barreras. El auténtico If dlr es um ser movader,capaz de transforma el euro del historia. 92 La roma de decisiones emer tensor, el termes by equivoca- mn. Por ello la gente generimente espera quel destino decida or ala. alguien asune es1resporsatilidad, Ic quita un peso de mma. La pelicula La deistéx de Sof, Sophie's thoie) define muy fa gravedad de las decisiones critica. Cuarko —segin la tra- Me este filme, ubicado errel entomne del hoJocausto (el plan de jodio apliewo por Adolfo Hitle)—- un soldado nazi orturas a Sofa le deja Larespormabilidad de deadir evil de sus hijos iia al campo d= concentricién, eerct tn sadam 2bo- minable. Sj en el Ambito personal lis decisiones se toman con difcultad, nel imbito gropal es ain mis difici)asumit la esponsabiidad del riesgo para el comin de las personas. Por ello dl lider se fortalece fente a hs debilidades sicolbgicas de las masas.qule siempre quie- ren estar protegidas por un individuo “fuerte”. capaz de derrotar 2 fa adversidad Generalmente los individuos, frente a un vacio de liderazgo, ntentan imponer su opinisn cada uno Sélo un auténtico der lo~ fg conciliar interes y opiniones ¢ impones consensos. Ta gente adquiere respeto por quien le ensedi algo, de be indole que sea. Quien desarollshabiidades © capacidades bajo I gula de un ex perto, o quien se supera sicolégica 0 emocionalmente bajo la tu- fcla de alguien con mayor experiencia s¢ siente ligado afeerva- mente a su tucor, Por ello el lider debe ser un guia. ¢ incluso, un maestro para obtener lealtad, Todo Jo anterior, sin la capacidad de transmitir fidedignamen- te y con alta carga emocional su visién, retos y metas, 90 ogra ge- hnerar lidersago. El auténtico Tider deber ser un maestro de fa per fasion, capax de tansmutiz sus viverchs ¥ hacer que quienes le vodeen las compara. Por ello, tradicionalmente el nacimiento de vr lider 0 un politico esti asociado con la retérica y 1a oratoria. Comunicar bien y de forma clara, concisa,sencila y entendible, y sdemis, con emocidn, esa hercamienta de trabajo del lider. 93 LA GENEROSIDAD COMO FUENTE DE PODER ¥ AUTORIDAD ‘Cuando sc habla de genterosidad, generalmente se le da a este con ‘cepto una connotacién religiosa y poco realista. Sin embargo, la nica herramienta que pueden conjuntar el ejercicio tanto ue Ia autoridad como del poder, es justo la aplicacién de la generosi dad como una acuitud de vinculacién entre el lider y sus seguida es. A través de la imposicién y utilizando mecanismos represivin se puede cjercer poder... y a través del reconacimiento 3 Iss ha bilidades del lider se ejerce autoridad, pero cuando el Hider tiene como norma una actitud generosa, seduce y compromete de mo- do determinante a los beneficiarios de sus acciones. El poder esta~ blece una relacién de respeto y sumisién racional... la autoridad convence, y establece una sumisién condicionada a los ambitos, te- ‘mas 0 asuntes en los cuales se reconoce la autoridad, En cambio, a través del compromiso y agradecimiento, la autoridad se vuelve una relacién emocional plena, que rebasa limites y fronteras,y le gaa dar un poder absoluto. El agradecimiento genera tealtad y te es el vinculo mis fuerte que pucde darse entre uu seguidur y su der, Por ello, los modelos tribales mis evolucionados —como los relatados agui— se inician a partir de los beneficios que los segui- dores reciben de su lider, guia, o gobernante. En muchos casos el esquema paternalista vigente en México como pilar del sindicalismo corporativo y los cacicazgos esté sus- tentado en una relacién de compromisos derivados de favores, be- neficios y proteccién, lo cual establece como valor fundamental de la relacién a la Lealtad, Sin embargo ~como contraparte—, la leal- tad traicionada da origen a represién violenta Esta relacién emocional de poder es una de las vatiables bisicas de fortaleza de muchos grupos delictivos. En las historias de las ma- fas, a legendaria Cosa Nostra, ¢ incluso el narcotrifico en México, se sustenta en los mismos valores: una actitud paternalista... y la agresién que puede llegar hasta la muerte como pago a la traicién, 94 Iv EL PODER ECONOMICO “BI dinten e) imjenonal, wo pertenece a adic, sélo pass por nusters mares, no « persion aungse si miponssbilidad, y debera darle desing juste” Maser Hasna /CmmAN KARL GromAN ‘La riqueza siempre ha sido una variable de muy alto impacto po- Iitico. Seguramente por ello Aristétdes dedica un peso muy signi- ficativo a este tema dentro de su obra La politica. iste, atinadamente, inicia el tema contextualizindole dentro de lh problemitica de los medios de adquisicién, y define que la guerra es un medio de adquisicién natural, [o cual insert al tema tn el Ambito politico, puesto que hoy, en un entorno civilizade, fos gobiernos hacen o respaldan incursiones comerciales en los pases que les son apetecibles. El ott medio de generacion de riquez lo en la destreza y eu Ia industria aoe able deduce otra reperusion poitca del propiedad: ga santizar y dar certidumbre a Ja posesion, puesto que ello es una de las prioridades del estado de derecho, ; “Posceriormente, Arist6teles analiza las caracteristicas de la propie- dad y define dos usos de ésta: el natural y el artificial. El natural se emite a los beneficios derivados de la utilizacién de los productos 1 el artificial al valor como inversiGm para efecruar transacciones. ‘A su vez, el comercio forma parte del “uso artificial” que visuali- 26 Aristételes y la moneda nace como un facilitador de transaccio- nes comerciales. Por tanto, a moneda —segiin Aristételes— no es Jno un valor imaginario. tes Plan a tocar exe tems, propone limitar el monto de las forrunas, lo cual no es sino wn ejercicio politico, ya que im- 98 plicitamente hace referencia a Ja distribucién de la riqueza y lov derechos de los ciudadanos de poseer parte de esa riqueza. La lu cha ideolégica entre el capitalismo y el socialismo —que caracte riz6 lo mas importante de la historia politica de los siglos xix y Xx— se nutre de esta inguietud social ECONOMIA Y BIENESTAR SOCIAL Los politicos tienden a suponer que toda la poblacién esti ansions de ejercer sus derechos ciudadanos y participar de Ia vida demo critica, Sin embargo, olvidan que la aspiracién bisica de cualquier persona es acceder a mayores niveles de calidad de vida, y sola mente cuando los tiene totalmente satisfechos empieza a preocu- parse por aspiraciones de tipo intelectual o espiritual. EI politico privilegia los aspectos intelectuales y minimiza los cotidianos, que para el ciudadano comin significan desde supervi- vencia bioldgica hasta confort y calidad de vido. Generalmente las debacle: politicar han sucedido a criss financieras que inciden eo la calidad de vida familiar. Las crisis financieras de repereusién so- cial vuelven vulnerables a los gobiernos. Abraham Maslow —un importante cieutifico, especializado en e estudio de la motivacién— estudié las necesidades humanas y 6. ‘mo éstas actian motivando la conducta de los individuos. Descu- brié que hay cinco niveles de necesidades, a lo que hoy se llsma “Ia escala de necesidades de Maslow”. La necesidad bisica se refie- re a la basqueda de la supervivencia; cuando ésta esti garantizada, se busca la seguridad personal y familiar; posteriormente viene la bisqueda de Ia aceptacién social; después el reconocimiento a los ‘méritos propios y a lo que se ex; ¥, por iltimo, la autorrealizacin. Es una realidad que el compromiso politico del ciudadano con la sociedad no es una necesidad bisica y, por tanto, surge cuando 96 estin cubiertis. Quien nene Ia prsiéncotidiana de buscar lo jenes que garanticen tantosa supe-virence comma Ia familiar, evi sntemente no tiene entre aus prioriadesla lucha por la demo- cia ni le preocupa el compromise politico con la sociedad. La na en primer hagar busca el tien penonal y familiar, y con- 1 satisface estas necesidades st imegray pamticipa de la bis- jeda del bien social. No existe un parimetro genecdizato para defnir, por cjemplo, inde acaba la necesidad reicionada con Iasupervivencia y empic- Ih siguiente, y a sucesivamente, puss todo depende de las expec fativas de la gente y de con cudnto considera que su expectativa esi ‘eubierta, Sin embargo, lo irnportante «3 que csta problemitica exist Mientras entre la poblacién no exista satsfaccion con su calidad de vido habra vulnerabilidad para Ia estabilidad social y politica para €l gobierno. No olvidemos que, desde tiempos remotos. quien per- sseguia el poder lo obtenfa si era capaz de garantizar la superviven- cia de sus sibditos; los seHiores feudales, con sus ejércivos, garantiza~ ban proteccién para sus aldeanos y con sus almacenes de granos,la alimentacién en las épocas de makis cosechas y hambruna. En las tribus exoncas el poder lo obtenia quien ayusajaba mejor al puc- blo. En fin, quien tiene algo que offecer, que sea descado por la ‘combnidad, adquiere poder. LOS ACUERDOS DE BRETTON WORD ‘Al final de la segunda Guerra Mundial se firmaron acuerdes que regirian la interrelacién monetaria entre los paises, lo cual gener6, ‘durante la posguerra y hasta inicios de los afios setenta, estabilidad financiera, crecimiento econdmico y mejoramiento sustancial de Ia calidad de vida de ls poblacién mundial, E] empleo estaba ga- rantizado dentro de ciertos parametros aceptables. ‘A finales de los afios sesenta y setenta del siglo pasado, en mu- hos paises, los gobiernos tomaron control de la actividad mone- 97 taria para respaldar sus planes politicos y manipularon Ia realidad econdmica, lo cual degenerd en pricticas carentes de disciplina monetaria y financiera. En los afios ochenta, conforme la bursati lizacién se apoderd de los mezcados de capitales, se contaminé el sistema monetario internacional de su inestabilidad. ‘Tomemos como fecha significativa el seis de agosto de 1971, cuando el presidente norteamericano Richard Nixon bizo que el dolar dlotara para que ¢l mercado definiese su valor. Al hacetlo asi alteré la columna de los acuerdos de Bretton Wood, porque cn exe momento el délar dejé de ser la moneda estable que servia de re- ferencia al conjunto de monedas que conformaban el sistema mo- netario internacional. Las reservas monetarias en oro de cada pais ejaron de tener el significado que hasta ese momento le habia respaldado. Las reservas en oro de los bancos centrales se convir- tieron en simbolo, pero sin sustento operatvo. La tecnologia informitica gener globalizacién en los mercados dde capitales, independencia real para la toma de decisiones de los inversionistas, y altisima capacidad de respuesta para la reubicacién. de capitales. La tecnologia informatica estimulé la alta sensibilidad que hoy caracceriza la conducta de los mercados de dinero. LA REGLAS DE LA ECONOM{A MUNDIAL Hoy la economia mundial, y de cada uno de los paises en lo par- ticular, ¢s rehén de los grandes capitales, que de forma absoluta se han converrido en el supremo poder politico global. Hllos deciden cuindo un pais es confiable o riesgoso y merecedor de oportuni- dades o marginado del desarrollo; se han convertido en jueces y censores. Por tanto, los gobiernos se han visto precisados a tomar decisiones para complacerles, antes que identficar las necesidades de la poblacién, aquella que le dio el voto. Para cualquier pafs ¢s im- pensable planificar su desarrollo sin el beneplicito de los grandes, inversionistas. 8 Las boisas de valores Inoy comparten ellicerazgo dens deciso- econémicas con los bancos centrales: dt cada pais. Las bolsas de lores censuran de forma inmediats las deciiiones de los bancos intsales y lis acciones politics de lar gotierios, Hoy los respaldos financieros son el premio o castigo a las isiones polticas de los gobiertos,¢ impacan la estibilidad s0- E] embargo comercial a Cuba por parte de Estados Unidos, cuenta de ello, LA ECONOMIA BURSATILIZADA La bols: de valores de cada pais hoy es més que un termémetro ue vigia la salud financiera del pois: es la que rige ls politcas econdmicas del mismo; sin dar érdenes preciss establece las direc- trices y rige los destinos de las naciones. Ta bolsa de valores define el valor de las empresas entre los it~ versoniss. A su vez, esta cultura especulativa que da vida al nego- io bussiil ha contaminade hay 2 sistema financiero. al comercial, ¥en general ha impactado a toda la sociedad, lo que ha provocado ‘que las cous no valgan por sus propios atributos sino en funcién de Jas expectativas de la gente. Esta nueva cultura se ba aduefado hoy del sistema financiero mundial y la economia bursatilizada se ha convertido en la dama caprichosa que no se ajusta a ninguna disciplina, sino a los intere- ses de los inversionistas de grandes capitales, generando una “eco- nomfa virtual” Bara dinimica ha impactado en el desarrollo de las empresas en Jo particular, y en lo general en el de todo el sistema productive, al generar una cultura empresarial de corte plazo; la meta siempre ton los resultados que se consignatén en el siguiente reporte tt imestral, y como fururo de largo plazo en el reporte anual. Slo los 9 grandes directivos arriesgados y amantes de la aventura son capa ces de tomar decisiones de gran aleance y desafiar al consejo de administracién, primero, y a Ia bolsa de valores, después Las monedas internacionales especulan su desempeiio hoy cn el Mercado de Futuros de Chicago. Quién peda deci zal juego adivinatorio no impacta la realidad en el futuro, al generar cexpectativas en los inversionistas, que definen la realidad? LAS REALIDADES VIRTUALES Lo que hoy es aparente poco después se convertics en auténtic: realidad. Las expectativas de los inversionistas generan las condi- ciones que desembocan en los hechos concretos, tal y como eran previstos originalmente por ellos. Por tanto, en Ja economia bur- satllzada se aplica perfectamente el ya mencionado “fendmeno Pigmalién”, que consiste en que todo aquello que se prevé, se cumple. ‘Cuando en diciembre de 1994, en Mexico, se formé el fend- meno econdmico "tequila, seguramente —en [a reslidad— exis- \ia_una salud Gnanciera estable, aunque vulnerable, Sin embargo. 4 partir de la tarde en que en los mercados de capitales empezé a correr la voz de alarma de una quiebra, y empezaron a huir los capitales, se inicié la verdadera crisis. La noticia que anticipaba el problema fue la causante de éste. De algin modo la sociedad tiende a cristalizar aquello que ‘cree sucederi, bueno o malo. El lider, por tanto, debe tener capa-

También podría gustarte