Está en la página 1de 1

Del Carmen Marcial Nancy Lourdes 22M

Crisis Mundial
Las principales potencias del mundo ya aportaron lo suyo para evitar la bancarrota del sistema financiero yanqui, como una muestra del grado de interdependencia que tienen con la principal economa del planeta. La economa mundial ingresa en una nueva etapa de la que nadie an se anima a dar pronsticos certeros. Pero Independientemente de la salida que elija la burguesa, debemos tener en cuenta que si sta no es impuesta estratgicamente por los trabajadores conducir a formas ms concentradas y salvajes de explotacin. En estos das vimos como las grandes financieras compran por monedas a las que quebraron o estn por hacerlo. Lo mismo ocurre con las empresas e industrias que son absorbidas por otras o se fusionan. El resultado final es que frente a un nuevo ciclo expansivo los que logren sobrevivir, sern menos y ms grandes que antes de la crisis. As el ciclo vuelve al comienzo y el capitalismo se prepara para la prxima crisis. De esta manera, podemos afirmar que las crisis econmicas del capitalismo siempre encuentran una salida, que si no es impuesta estratgicamente por los trabajadores, conduce a formas ms concentradas y salvajes de explotacin capitalista. La crisis no tard en trasladarse a la economa real. La profundidad de este traslado se relaciona con que la economa norteamericana apenas haba superado dbilmente la crisis que atraves en los primeros aos de este siglo (ver recuadro). Debilidad que se expresa en la escasa recuperacin de la inversin, lejana a la necesaria para ingresar en un nuevo ciclo expansivo. Cuando decimos que la crisis afecta a la economa real nos referimos a que disminuye notablemente la inversin en la produccin, aumenta la desocupacin, disminuye la demanda, la venta de las empresas, y el ingreso de los trabajadores. El trasfondo de esto es una desvalorizacin del capital. Esto es lo que viene sucediendo desde que tuvo inicio la crisis de las hipotecas. As se explica la recesin que enfrenta la economa norteamericana que se estima cerrar el 2008 con un crecimiento de su PBI cercano al 1%.

También podría gustarte