Está en la página 1de 10

Prevenciones para manejar

En el auto de

La educación del transeúnte, como parte de diversos ejes transversales,


implica el aprendizaje de actitudes y comportamientos seguros para la
prevención de accidentes, y para el cuidado del bienestar propio y ajeno en
la vía pública.
Atender al uso de dispositivos de seguridad como comportamiento habitual y
actitud preventiva es el objetivo de esta actividad, y contribuye a la
formación de hábitos de seguridad y responsabilidad.
Mas

Asegúrese de que su auto funcione debidamente. Revise regularmente


los frenos, focos, cinturones de seguridad, espejos y llantas.
Concéntrese al conducir y evite distracciones, tales como:
Usar el teléfono celular
Comer
Sintonizar el radio o cambiar casetes o CD
Escuchar música a volumen muy alto
Peinarse o maquillarse
Cambiarse o ajustarse la ropa
Leer
Fumar
Conversar excesivamente
Cambiar el aire acondicionado o calefacción
Atención con el

Ponga atención al tráfico:

. Obedezca las señales de tránsito


. No exceda el límite de velocidad
. Mantenga una distancia segura entre su auto y el auto de enfrente
. Ceda el paso a los peatones
. Respeto por la velocidad
Pasajeros

Asegure a sus pasajeros:


. Exija que sus pasajeros usen el cinturón de seguridad
. Mantenga las puertas cerradas con llave
. Ponga a los niños en una silla de seguridad infantil
. No lleve más pasajeros de lo que debe para su auto
. Recuerde que, dependiendo de las leyes de su estado, usted podría ser
responsable por los adolescentes en su auto
Cinturón de
seguridad
El objetivo de los cinturones de seguridad es
minimizar las heridas en una colisión,
impidiendo que el pasajero se golpee con los
elementos duros del interior o contra las
personas en la fila de asientos anterior, y que
sea arrojado fuera del vehículo.
Actualmente los cinturones de seguridad
poseen tensores que aseguran el cuerpo en el
momento del impacto mediante un resorte o
un disparo. El cinturón se debe colocar los
más pegado posible al cuerpo, plano y sin
nudos o dobleces.
Airbag

El propósito del air-bag es reducir al mínimo el impacto de los ocupantes


de los asientos delanteros contra el tablero o la columna de dirección. El
efecto se logra mediante una bolsa inflada de manera casi instantánea
(3/100 de seg.) mediante un pequeño explosivo que se interpone entre
el sujeto y el volante o el tablero, distribuyendo el impacto sobre una
gran superficie y reduciendo consecuentemente al mínimo los daños. Su
diseño incluye el rápido desinflado posterior al impacto, para facilitar la
salida de los ocupantes. El disponer del sistema de air-bag no exime del
uso de los cinturones de seguridad, lo complementa. En rigor de verdad,
el uso de air-bags sin el cinturón de seguridad puede llegar a resultar
más peligroso que el no usarlas .
Lo principal: educar a

Está comprobado que con buena información y concienciación


además del uso de sistemas de seguridad infantil la cifra de niños
fallecidos en accidentes de tráfico podría reducirse en un 75%.
Según este estudio los niños aprenden por imitación de
conductas, por lo que es imprescindible que los padres den
ejemplo. Si los más pequeños ven que sus mayores se ponen el
cinturón ellos harán lo mismo y no discutirán el uso de los
sistemas de seguridad en cuanto entren al vehículo.
También hay que resaltar que en muchas ocasiones son los
propios niños quienes advierten a sus padres cuando incumplen
una norma de tráfico. Por ello, es muy importante que los
mayores tengan conductas lo más correctas posibles.
Recomendaciones para los
ninños
. Los niños menores de un año, deben
ir siempre en el asiento trasero,
mirando hacia atrás.
. Los niños mayores de un año
también deben hacerlo en el asiento
trasero, pero mirando hacia delante.
. Existen en el mercado diversos
accesorios para una sujeción
adecuada.
. Los niños a partir de 12 años, ya
pueden ir delante.
La
La velocidad inadecuada encabeza el ranking de las infracciones de tránsito
más comunes que son causa directa de accidentes. Es importante saber
controlar y adecuar la velocidad a las distintas situaciones de tránsito.

Los vehículos deben prender sus luces atendiéndose a lo siguiente:

Luces bajas. Mientras el vehículo transite por rutas nacionales, las luces
bajas permanecerán encendidas, de día y de noche, independientemente
del grado de luz natural, o de las condiciones de visibilidad, excepto cuando
corresponda la alta y en cruces ferroviales.

Luz alta. De uso obligatorio sólo en zona rural y autopistas siempre que la
luz natural sea insuficiente o las condiciones de visibilidad o del tránsito lo
reclame.

Luces de posición y de chapa patente. Deben permanecer siempre


encendidas.

Destello. Debe usarse en los cruces de vías y para advertir los sobrepasos.

Luces intermitentes de emergencia. Deben usarse para indicar la


detención en estaciones de peaje, zonas peligrosas o maniobras riesgosas.

Luces rompe nieblas, de retroceso, de freno, de giro y adicionales.

También podría gustarte