Está en la página 1de 2

Facebook funciona como un puente a otras comunidades.

No todas las actividades


posibles que un usuario puede desear son realizables en FB, la arquitectura de la página
limita el rango de posibilidades. Son como paredes que nos rodean y dictan hasta donde
se puede llegar. Como se dijo en un teórico, la arquitectura es la política, las reglas a
seguir.

Por mas que se pueda decir que es una especie de trampa en la que estamos atrapados
FB permite una cierta libertad de acción a los usuarios y es gracias a esa libertad que los
usuarios mismos modifican a FB y lo adaptan a sus usos. Los usuarios no son ni
todopoderosos en FB ni completamente vulnerables.
Es a través de los usos, aplicaciones, grupos a los que los usuarios se unen que definen
quienes son. Los usuarios construyen su identidad mediante su participación sea
colectiva o individual y cuando están construyéndose a si mismos que convergen en
grupos de interés.
Cuando intentamos separarnos de las barreras impuestas por la arquitectura de la
plataforma nos identificamos a nosotros mismos. La particularidad de FB es que el
resultado de esta autodeterminación es una mezcla de la identidad on-line y off-line.
Son los nombres reales, los amigos, la familia junto con personas que conocemos por
Internet en otras comunidades. FB achica la distancia entre quienes éramos en el mundo
virtual y quienes somos en el mundo material, este aplanamiento de la diferencia
permite un nuevo contacto entre los usuarios que se agrega a las formas de contacto
previo.
Entonces queda por saber si este gran red que es FB es solo algo positivo que suma
ventajas a lo que las otras redes sociales tenían para ofrecer o si sus propias
restricciones se agregan a las que ya teníamos, incluida la cada vez mayor dependencia
a la tecnología.

También podría gustarte