Está en la página 1de 4

INTEGRACIÓN DE LAS TICs EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

En el ámbito educativo, tanto docentes como estudiantes deben estar a la


vanguardia de las nuevas tecnologías de esta era en la que las personas se
encuentran inmersas hoy en día, haciendo útil la herramienta que se tiene al
alcance para lograr de la educación un proceso de enseñanza – aprendizaje más
autónomo; puesto que, el uso de las TICs, sirve de gran apoyo siempre y cuando se
utilicen de forma eficaz e innovadora dentro del aula de clase y conjuntamente
profesor – estudiante.

Por lo expuesto anteriormente, se debe tener en cuenta, que el uso de las


herramientas tecnológicas como las TICs, se deben utilizar en todos los niveles
educativos, en el caso de la educación superior (universidades), se hace la
presunción que todos los estudiantes que llegan a hacer parte de las diferentes
instituciones de educación superior tienen acceso y conocimiento acerca de las
nuevas herramientas tecnológicas, pero en realidad muchos de ellos, por su
contexto cultural tal vez, saben de la existencia de estas, pero no tienen fácil acceso
a las mismas.

En este sentido, los docentes de las diferentes carreras en las diferentes


universidades deberían hacer uso de estas herramientas en las diferentes clases, sin
dejar atrás el hecho de guiar a los alumnos en cuanto al uso de estas herramientas
para así cumplir con uno de los objetivos propuestos por el MEN al pretender
implementar las TICsen la educación, como contribuir a mejorar el trabajo
individual y grupal y la autonomía del alumno. Además, se contribuye con el
aprendizaje significativo, aquel que propone que los estudiantes sean autónomos,
críticos y que lo que aprendan les signifique realmente para la vida y las diferentes
situaciones a las que se enfrenta dentro de una sociedad.

De otro lado, con el uso apropiado de las TICs, los docentes podrían renovar la
manera como transmiten los conocimientos y los estudiantes, asistirían a clase con
una actitud activa, dejando un poco de lado la actitud pasiva que prevalece en las
clases magistrales, lo anterior, teniendo en cuenta, que los estudiantes en muchas
oportunidades solo estudian para los exámenes y son participes pasivos de las
clases que solo manejan a diario el método magistral.
Al contrario, con la implementación de las TICs en la educación superior, lo que se
espera en las diferentes instituciones de educación superior (universidades), es
que con el manejo de estas herramienta dentro de las aulas de clase, haya una
participación más activa, un planteamiento de dudas más dinámico y una actitud
más positiva para seguir las diferentes propuestas para desarrollar en clase.

Queda entonces, en manos de los docentes la implementación de las TICs en las


clases, si bien es cierto que son de gran ayuda tanto para docentes como
estudiantes, también se le debe prestar atención al hecho que toda estrategia que
puede ser implementada en cualquier ámbito, en este caso el educativo, debe ser
un proceso y corresponde a un cambio de la mentalidad de quienes son los
partícipes directos en el uso de estas estrategias (docentes – estudiantes), debido a
que si ninguna de las partes está sujeta al cambio o en algunas oportunidades, no
se crea la cultura de trabajo tecnológico, las diferentes herramientas que ofrecen las
TIC, se convierten en actividades aisladas o siendo utilizadas solamente por
hobby.

Definitivamente, es importante que quienes hagan parte del ámbito educativo,


dentro y fuera de las aulas de clase, pero con un énfasis dentro de estas empiecen
por tomar la iniciativa de la implementación de las TICs en su proceso de
enseñanza, también, tener presente que el camino que hay por recorrer es largo
antes de dar cuenta efectiva de la implementación y aprovechamiento de estas
nuevas herramientas que sirven como apoyo en la educación.

En conclusión, hoy en día, no vale la pena ir en contra de las nuevas tecnologías a


las que se pueden acceder, mas bien, es necesario implementarlas, tener
conocimiento de que pueden ser muy útiles, que sirve como estrategia dentro de
las aulas y fuera de ellas, porque, si los docentes crean páginas web o blogs entre
otros, los estudiantes pueden acceder a información más puntual sobre los
contenidos de las asignaturas; así como consultar en cualquier momento el plan
docente, las didácticas propuestas, la bibliografía apropiada para cada una de las
temáticas, acceder a la información acerca de los contenidos, entre tantas otras
actividades que se pueden realizar, como la entrega de trabajos, el aporte a la
información que allí se encuentra o las opiniones críticas respecto al material que
allí se ofrece.
De la misma manera si son los estudiantes quienes crean la página web o el blog,
puede beneficiarse al estar en contacto no solo con sus docentes sino con sus
compañeros y de la misma manera con quienes estén interesados por la
información que se maneje; asimismo, el alumno puede ir desarrollando otras
actividades, puede hacer seguimiento de otros recursos de los que se disponen,
hacer enlaces con otras páginas, tener acceso a otros trabajos académicos y demás
información que sea de interés para el estudiante.

En las clases presenciales no se adquiere conocimiento solamente, al contrario,


sirve como facilitadora en la construcción de conocimiento significativo, sin dejar
de lado, que a medida que la cultura tecnológica se vaya cultivando, el uso de
estas herramientas dentro de la metodología del docente, el rol que se desempeña
tendrá otra grande ventaja, ver al profesor como facilitador y orientador de
contenidos, de una manera más activa y propositiva.

VIDEO: DE LA DOCENCIA PRESENCIAL A LA TUTORIA VIRTUAL

También podría gustarte