Está en la página 1de 32

HOMEOPATIA Y TERAPIA FLORAL

INTRODUCCIÓN
Tanto la homeopatía como la Terapia Floral comparten una serie de aspectos en común
que hacen posible la utilización simultánea de ambos grupos de remedios, lográndose
efectos terapéuticos altamente satisfactorios a partir de la sinergia que se establece.
Al conocer los fundamentos de ambos sistemas de Salud Natural, se comienzan a
ampliar las posibilidades de combinatorias.

PRIMERA APROXIMACIÓN
La homeopatía es una medicina creada por Samuel Hahnemann (1755-1843) y
encuentra sus fundamentos en los siguientes principios y leyes:

1. Ley de los semejantes


Precisamente el nombre de la Homeopatía deriva de esta ley, ya que puede entenderse
como un proceso terapéutico que procura la curación de un individuo, por medio de la
utilización de “elementos” semejantes a la enfermedad que debe tratarse. Esta ley
establece que “una sustancia que en dosis tóxicas es capaz de provocar determinados
síntomas en un individuo sano, puede eliminar los mismos síntomas en un individuo
enfermo, utilizada en dosis terapéuticas (que en homeopatía son infinitesimales, y por lo
tanto nunca tóxicas).

2. Experiencia en el Hombre Sano


Dicha experimentación se realiza por medio de voluntarios sanos (Hahnemann fue el
primero de ellos) que ingieren una determinada sustancia a dosis tales como para
producir síntomas patológicos aunque no de gravedad. Los experimentadores anotan
dichos síntomas, a medida que van surgiendo, en un protocolo, el cual fue diseñado por
el mismo Hahnemann, y que hasta el día de hoy se mantiene, siendo considerado como
un modelo de método científico-experimental. El procedimiento clínico homeopático
consiste en encontrar una decuación “similar” entre la información que brinda el
paciente y los síntomas que produce la sustancia. Al aplicar esta misma sustancia en
dosis infinitesimales la enfermedad desaparece.

3. Dosis mínimas o infinitesimales


El Dr. Hahnemann experimentaba con gran cantidad de sustancias tóxicas a las cuales
sometía a un proceso de dilución cada vez mayor a fin de que la toxicidad sea la menor
posible. Llegado a un punto determinado de dilución, la sustancia deja de serlo para
convertirse en terapéutica, precisamente sobre aquellos síntomas que produjo.
La sustancia así diluida y sucusionada (agitada o sacudida), va dejando en el vehículo
(en general alcohol a 90º, una especie de huella energética o memoria molecular, que
constituye el “arquetipo curativo” de la misma.
Cuando esta sustancia así tratada es ingerida por la persona enferma, producirá una
enfermedad en “miniatura”, semejante a aquella que aqueja al paciente, y esto pondrá en
marcha el proceso de curación (mediante la activación de la energía vital).

4. Concepto de Enfermedad
Vamos a detenernos un poco más en este último punto. Para Hahnemann, la enfermedad
es el resultado de una alteración de la Energía Vital. Esta alteración o desequilibrio
energético está condicionada constitucionalmente y puede permanecer en estado latente
por determinados períodos de tiempo, o por el contrario hacerse manifiesta. En estos
casos, el desequilibrio se expresará a través de las patologías médicas conocidas.

El Doctor Bach, antes de desarrollar el sistema que lo hiciera mundialmente famoso, se


especializó y utilizó la homeopatía por muchos años. La Terapia Floral comparte con la
homeopatía varios aspectos de estos mismos principios, aunque con sus
correspondientes adaptaciones.

1. Doctrina de las Signaturas.


Cada flor tiene en su forma, color, hábitad donde se desarrolla y reacciones al medio las
señales que permiten comprender sus posibilidades terapéuticas.

2. Reacción ante la enfermedad o tipos de personalidad


Lo importante no son para este sistema los síntomas físicos que una persona presenta,
sino la actitud o reacción frente a los mismos. Se estudia profundamente la personalidad
antes que el aspecto físico.

3. Dosis mínimas (en principio no mediante el método de dinamización).


El remedio floral contiene sólo cantidades ínfimas de sustancia, y su preparación es más
un procedimiento alquímico que químico, donde se busca captar el patrón energético de
una flor en particular.

4. Concepto de Enfermedad.
La enfermedad surge como resultado de un conflicto entre cuerpo, mente y espíritu, y
desaparece cuando estos aspectos vuelven a armonizarse.

La homeopatía y la terapia floral comparten la búsqueda de una causa detrás de los


síntomas aparentes. Para estos sistemas, la patología no es algo a lo que se debe
combatir sino comprender para descubrir qué desequilibrio de la energía vital las causa.

REMEDIOS FLORALES
¿QUÉ SON LAS ESENCIAS FLORALES?
Las esencias florales son preparados líquidos de plantas potenciados que trasmiten el
patrón energético de una flor específica. Expanden nuestra comprensión del cuidado de
la salud reconociendo la relación entre nuestras emociones y los malestares físicos. Son
muy efectivas y seguras en el uso, ya que no contienen elementos químicos ni tóxicos
en su composición, y su efecto es sutil, modificando suavemente nuestros estados de
conciencia.
Las esencias florales no deben malinterpretarse como panaseas simplistas. Son
instrumentos precisos que pueden usarse como soporte de una amplia gama de acciones
tendientes al cuidado de la salud. Ejercen un mejor efecto cuando forman parte de un
programa integral de generación de salud que incluya ejercicio, una dieta equilibrada,
reducción de estrés, desarrollo interior y cuidado médico apropiado.

Creadas en los años ´30, las Flores de Bach produjeron una revolución en la forma de
ver la salud. Por primera vez desde la homeopatía, la mirada del terapeuta se dirigía a
las emociones, buscando una conexión entre los síntomas y la actitud del paciente, en
lugar de un tratamiento local específico.
Las Flores de California, desarrolladas en los años ´70, dieron un paso más en la
consolidación de la Terapia Floral, constituyendo un aporte fundamental no sólo por la
profundización y ampliación del pensamiento de Edward Bach sino también porque este
sistema posee una gran cantidad de esencias cuyo espectro de acción es muy extenso.
Por otra parte ha sido completamente probada la eficacia terapéutica de cada una de
ellas.
Estos sistemas ofrecen un particular interés al homeópata ya que gran parte de sus
esencias están preparadas a partir de vegetales con los que se preparan remedios
homeopáticos siendo que en muchos casos los nombres de estos son los mismos que los
de las esencias, como por ejemplo Arnica, Aloe Vera, Calendula.
La combinación de remedios homeopáticos con la Terapia Floral ha dado resultados
excelentes en todos los casos probados, pudiendo decirse que cada combinación
homeopática floral constituye un remedio único. En este abordaje, lo ideal es utilizar
sólo el remedio floral homólogo al homeopático sin agregar ningún otro. De este modo
se optimizan los resultados terapéuticos.

HOMEOPATÍA Y TERAPIA FLORAL


QUÉ ESPERAR DE ESTAS
PODEROSAS HERRAMIENTAS DE SALUD

Existe un amplio espectro de respuestas a la homeopatía y la terapia floral. Algunas


personas perciben resultados inmediatos, discernibles y muy notorios. Otras personas
parecen no advertir diferencia alguna, y pueden sólo percibir leves cambios en el
bienestar y los estados mentales y emocionales luego de un período muy largo. La
mayor parte de la gente, sin embargo, responde en general de un modo que se situaría en
el medio de ambos extremos.
También es importante comprender que tanto los florales como los homeopáticos no son
drogas y tienen propiedades notoriamente diferentes a las de los fármacos psicoactivos
como son los tranquilizantes, antidepresivos, etc. Desde el punto de vista de la medicina
convencional, contienen sólo ínfimas cantidades de sustancia física, por lo que no se
consideran medicamentos. Son en realidad la impresión energética que permanece en un
medio acuoso o alcohólico, y al ser incorporadas a nuestro sistema energético van
modificando del interior de nuestro sistema al exterior.
En realidad, en estos sistemas de curación los remedios no actúan como un factor
externo de modificación de nuestra conducta, sino que más bien nos ayudan a evocar
nuestra libertad de hacer los cambios desde adentro, al traer a la conciencia las figuras
arquetípicas esenciales que se encuentran presentes en la psique.
Así, permiten al individuo la posibilidad de responder de acuerdo a los ritmos y
necesidades internas de su energía vital. Por eso, su uso es tan seguro y al mismo tiempo
extraordinariamente eficaz.
PARA CONOCER Y RECONOCER

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS
ENTRE TERAPIA FLORAL Y HOMEOPATÍA

1-
TERAPIA FLORAL
 Básicamente utiliza flores en la preparación de los remedios

HOMEOPATIA
 Utiliza sustancias de origen mineral, animal y vegetal.
2-
TERAPIA FLORAL
 La puerta de acceso a la curación de la energía vital es a partir de comprender las
emociones.

HOMEOPATIA
 Para comprender la energía vital accede por sus traducciones a nivel físico, mental y
emocional.

3-
TERAPIA FLORAL
 Utiliza en principio un sólo tipo de preparación.

HOMEOPATIA
 Se presenta el remedio en muchas diluciones diferentes, que son empleadas según el
caso.

4-
TERAPIA FLORAL
 Existe el concepto de FLOR CARACTEROLOGICA, que es el remedio floral que
se adecúa claramente a la personalidad, o remedio clave.

HOMEOPATIA
 Existe el concepto de REMEDIO UNICO, que representería la desviación original
de la energía vital en determinado individuo, y también sería un remedio clave en su
tratamiento.

LA ACCIÓN DE LOS REMEDIOS FLORALES Y LOS HOMEOPÁTICOS


NO ES BIOQUÍMICA, SINO VIBRACIONAL.

ALGUNOS EJEMPLOS PRÁCTICOS


FLORES DE BACH VS. HOMEOPATÍA
Olive (Flores de Bach)
Para el agotamiento, pérdida severa de la energía vital. Consumición por enfermedad,
vejez, esfuerzos prolongados y extenuantes, competencias, exámenes, crisis. Postración
física y psíquica e incapacidad para el más mínimo esfuerzo. Falta de descanso.

Combina bien con:


 Flores de California: Aloe Vera, Arnica, Dandelion
 Flores de Bush: Banksia Robur, Macrocarpa
 Homeopáticos: Arnica, Carbo Vegetabilis, Argentum Nitricum

El síntoma en común es el agotamiento, cansancio extremo, gran debilidad.

Larch (Flores de Bach)


Sentimiento de impotencia, minusvalía e inferioridad. Desvalorización de sí mismo.
Duda respecto de la propia capacidad de realizar las cosas bien. Anticipación de los
hechos, ansiedad por esa causa. Anticipar mentalmente el fracaso en todo lo que se
hace. Sensación de ser menos que los demás. Impotencia sexual cuando las causas son
emocionales.

Combina bien con:


 Flores de California:
 California Pitcher Plant: Para aumentar el vigor
 Mountain Pride: Mejora la confianza en sí mismo
 Flores de Bush:
 Crowea: Preocupación en forma anticipada
 Turkey Bush: No confía en su cratividad
 Remedios Homeopáticos:
 Lycopodium, Calcárea Carbónica, Silicea, Sulphur
Cubren en común los síntomas de Larch potenciando el efecto

FLORES DE CALIFORNIA VS. HOMEOPATÍA


También se pueden usar los Florales combinados con Homeopáticos en una relación uno
a uno, para conformar un remedio nuevo que cubre una amplia gama de posibilidades
terapéuticas para la curación del alma.

 Cayenne (Flores de California) + Capsicum (Homeopático)


Esta combinación actúa en los estados de estancamiento de la voluntad, en personas que
llevan una vida rutinaria y para quienes la lentitud es el patrón de sus conductas. La
personalidad cae en un estado de mbotamiento, pesadez, abandono y falta de iniciativa,
con una voluntad muy debilitada y tendencia a la melancolía.

 Oregon Grape (Flores de California) + Berberis Vulgaris (Homeopático)


Esta combinación es apropiada para el temor a ser agredido, de una u otra manera. Las
personas que sufren este estado se encuentran siempre a la defensiva, esperando que
alguien, en cualquier momento, las agreda. Y aunque esto no suceda realmente, tienden
a interpretar las acciones y dichos de los demás, como referidos siempre a ellos mismos.
Sus percepciones están teñidas de suspicacia, sospecha y desconfianza.
HOMEOPATÍA VS. FLORALES

Vemoas ahora un Modelo Práctico desde el punto de vista homeopático

REMEDIO HOMEOPATICO: COLOCYNTHIS 6 (GOTAS O GLÓBULOS)


Colocynthis es el remedio indicado para los cólicos y calambres abdominales que
obligan, por la intensidad del dolor, a doblarse en dos. Ciertas neuralgias son también
contrarrestadas por este remedio, especialmente la supraorbitaria izquierda y la ciática.
El motivo psicológico de estos trastornos es la ira y la indignación reprimidas. La
personalidad Colocynthis es sumamente susceptible, se ofende fácilmente y monta en
cólera inmediatamente, todo lo toma a mal.

RELACIONES FLORALES
 Flores de Bach: Impatiens, Cherry Plum
 Flores de California: Arnica
 Flores de Bush: Fringed Violet

ATENCION
LOS SI Y LOS NO
DE LA HOMEOPATIA Y LA TERAPIA FLORAL
SI pueden ser usados por todos, aunque siempre conviene consultar con alguien
especializado
SI actúan elevando el tenor de salud, y resolviendo la causa de la enfermedad.
SI incorporan al mapa de la salud los aspectos mentales, emocionales y espirituales.
SI se pueden usar en forma combinada.

NO trabajan sobre los síntomas específicos en forma alopática.


NO tienen contraindicaciones ni efectos colaterales.
NO son una panacea que todo lo cura, sino que forman parte de un programa integral de
salud.
NO reemplazan con su uso el cuidado médico apropiado.

Terapia Floral

Introducción a la Terapia Floral

La base del tratamiento con esencias florales parte de la filosofía siguiente: en el


organismo humano hay un equilibrio energético. Muchas veces la alteración emocional
mantenida o aguda rompe este equilibrio y en consecuencia aparecen afecciones. Las
esencias florales mediante un tratamiento personificado llevan al equilibrio nuevamente.

En la terapia floral se utilizan esencias florales vamos a recordar qué es una flor y a qué
llamamos esencia:

Flor: es una rama muy modificada para la función reproductiva.


Esencia (del latín essentia). Lo que constituye el ser y la naturaleza, lo que
necesariamente existe como causa de las propiedades de un cuerpo. Nombre de unos
líquidos volátiles y olorosos, abundantes en el reino vegetal y llamados también aceites
esenciales o volátiles, a ellos deben las plantas su olor. Las esencias son mezclas de
compuestos químicos muy diversos entre los que figuran a menudo terpenos y sus
derivados, son casi insolubles en agua, solubles en cambio en el alcohol, éter, sulfuro de
carbono, las grasas, se extraen generalmente por destilación en vapor de agua.
TERPENOS: son una clase de compuestos orgánicos, cuyo rasgo estructural común es
un esqueleto carbonado constituido por unidades de isopentano repetidas:
C
I
(C—C----C---C)n
Se encuentran muy distribuidos en la naturaleza y los términos inferiores de la serie, los
monoterpenos (2) y los sesquiterpenos (3), son los compuestos principales de los aceites
esenciales o volátiles de la mayor parte de las plantas. Los diterpenos, triterpenos y
carotenos, que tienen 4, 6, y 8 unidades de isopentano, se hallan entre los extractos no
volátiles de las plantas y los politerpenos (caucho natural y guatapercha) están presentes
como látex en algunas especies.
El nombre de terpeno se limita propiamente a los hidrocarburos de formula empírica
(C5H8)n y derivados relacionados llamados terpenoides.
La terapia floral (TF) se dice que es :
1.Una psicoterapia causal: Tratamos que el paciente nos ayude a buscar las causas de su
enfermedad y modificarla. Persigue modificar el origen de los síntomas y verdaderas
razones y causas de su patología.
2.Medicamentosa no farmacológica: brinda un conjunto de remedios vibracionales que
no poseen principios activos ni químicos ni biológicos.
3.Holística: porque los remedios actúan sobre la totalidad del organismo.
4.Reaccional: se provoca un cambio en la estructura emocional del paciente.
5. Clínica: busca hallar el sentido particular de los síntomas y manifestaciones de cada
persona.

Orígenes: La TF se remonta su uso a la antigüedad, en China hay menciones de ella y


por filósofos occidentales como Sócrates y su discípulo Platón.
Edward Bach: médico homeópata experimentado de Gran Bretaña (1886-1936) con
gran sensibilidad e intuición por las flores. A los 17 años trabajó con su papá en una
latonería, se percató de la relación entre el estrés psíquico y las enfermedades. Estudió
medicina. Conoció la Teoría de Hahnemann (1755-1843) que se fundamenta en los
siguientes principios: ley de los semejantes, las enfermedades se curan con sustancias
que producen efectos semejantes a los síntomas específicos de las mismas, dinamismo
de las dosis infinitesimales, las drogas tanto más efecto cuanto más diluidas, e
individualización del enfermo y el medicamento.
1928-1929: en el país de Gales, Bach descubre las 3 primeras esencias florales, se dice
que se basaba en la intuición de cada día, que con el decursar del tiempo se hacía más
fuerte, con solo tocarlas o probarlas sabía para qué estado de ánimo servían. Su
concepción es místico religiosa. En 1935 completa su sistema de esencias florales y
comienza el uso de esta terapia en Europa.. Termina con 37 esencias florales y el agua
de roca.

1970: llega a América, destacándose la escuela Argentina.


1976: la TF es reconocida por la Organización Mundial de la Salud.
1990: llega a Cuba en esta década con la colaboración de profesores de México, España
y Venezuela
1996: en septiembre se funda la Sociedad Cubana de Medicina Bioenergética y
Naturalista, siendo su presidente el Dr. Marcos Díaz Mastellari.
1997: Lic. Raúl Pérez y su esposa, Psicólogos argentinos imparten un diplomado de TF
en nuestro país.
1999: se oficializa la TF en Cuba. Los estudios se incrementaron y no sólo se utilizan
las flores de Bach, sino que se creó un sistema floral llamado Arcoiris de Cuba, con 30
esencias florales. Entre las flores están el azahar, la rosa blanca, la buganvilla, el mango,
la marilope, la escoba amarga, la yagruma, la guayaba, entre otros. En octubre de este
año, se desarrolla el 1 Congreso de Terapia Floral.
Actualmente, existe un grupo nacional del MINSAP con un programa definido para TF.
Esta terapia se inserta en la consultas de Medicina Tradicional y Natural de los
hospitales, policlínicos y clínicas del dolor. Cuba es el único país que posee este tipo de
tratamiento floral como parte de los servicios de salud pública. Existen terapeutas
florales en diferentes países como: España, Venezuela, México, Argentina, EEUU,...
2000 entre el 27 de noviembre y el 1 de diciembre se desarrolló la III Conferencia
Internacional de Psicología de la Salud, en el Hotel Habana Libre, entre las temáticas
abordadas estuvo la Medicina Natural y Tradicional, formando parte de esta la Terapia
Floral. Se presentaron trabajos como: Terapia Floral una opción terapéutica en la
Psiquiatría actual / Aplicación de la Bioenergética en el diagnóstico y tratamiento de
pacientes estresados / Clínica antiestrés: terapia floral y técnicas grupales: un nuevo
modo de afrontamiento / Estrés y Terapia Floral / Introducción de la Terapia Floral en
los Centros comunitarios de salud mental / Efectividad de la Terapia Floral /
Diagnóstico y tratamiento con esencias florales a pacientes con hipertensión arterial
esencial y fibromialgia / Terapia Floral de Bach en la hiperactividad infantil / Ejercicios
de bajo impacto y Terapia Floral en adultos mayores con depresión e hipertensos.

MEDICINA TRADICIONAL CHINA

LA MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL EN LA APS

Los profesores de la Cátedra de Medicina tradicional y Natural( MTN) de la Facultad


Enrique Cabrera te brindará información sobre la Comenzaremos a brindarte
información sobre ( MTN)

INTRODUCCIÓN
China ha legado numerosos descubrimientos que han traído a la humanidad indudables
beneficios, resaltando entre ellos la brújula, papel, el arte de imprimir, la pólvora, seda,
porcelana, laca, barniz, el calzado de cuero, la carretilla de mano, el arnés, puentes
colgantes, puentes de arco, etc. y en cuanto a la medicina, fueron los primeros en
descubrir las propiedades terapéuticas de muchas plantas, que todavía se consideran
valiosas como la efedra en bronquitis y asma, las algas marinas en el tratamiento del
bocio, el cornezuelo de centeno en los partos, etc.
La evolución de la cultura médica en China tiene varias diferencias en comparación con
la medicina en occidente. La medicina tradicional china es producto de la cultura de un
solo pueblo, de una historia casi continua, desarrollada en una sola región, con una
misma escritura, con un sistema de gobierno que sufre pocos cambios durante más de
dos mil años, con corrientes filosóficas (Taoísmo, Confusionismo y en diferentes épocas
el Budismo) casi inamovibles, únicas. La cultura china durante más de dos milenios ha
sido casi totalmente aislada del resto del mundo.
La Medicina Tradicional China, tiene una acción en esos tres campos íntimamente
relacionados, además de tener una acción de prevención y de rehabilitación y por si
fuese poco, se mantiene en su forma y práctica originales.

Se expondrán brevemente las teorías filosóficas más importantes de la medicina


tradicional y natural: La teoría Yin – Yang, la teoría de los cinco elementos, la teoría
Zang- Fu, la teoría Jing - Lo, así como las enfermedades más frecuentes que el médico
de familia atiende en la atención primaria.
La medicina tradicional se clasifica en:
Medicina tradicional externa (estudia todas las técnicas que se aplican en la parte
externa del cuerpo humano, acupuntura, moxibustión, ventosa, masajes, etc.)
Medicina tradicional interna (estudia todas aquellos medicamentos cuyo origen pueden
ser, mineral, animal, y vegetal y la vía de administración es la vía oral, en esta también
se estudia todos los síndromes de la medicina tradicional es decir es la medicina interna
tradicional)

TEORÍA YIN – YANG.

La teoría Yin Yang en la medicina tradicional Asiática plantea que el hombre está sano
mientras mantiene el equilibrio entre el Yin y Yang, pero si este equilibrio se rompe
aparece la enfermedad.
El Yin y el Yang son denominaciones que se les da a los dos principios fundamentales, o
fuerzas universales, siempre opuestas y que se complementan mutuamente. Son
conceptos filosóficos de la antigüedad aplicados a todos los fenómenos materiales y
usados en la medicina tradicional asiática en anatomía, filosofía, patología, diagnóstico,
tratamiento. Por ejemplo: lo femenino, lo interno, lo frío y la hipofunción se incluyen en
el yin, mientras que lo masculino, lo externo, lo caliente y la hiperfunción, en el yang.
El lugar donde ilumina el sol se le llama Yang y la parte opuesta, Yin. Generalmente
Yang es lo caliente y claro; el Yin, lo frío y oscuro. Como las propiedades y
características de un objeto o fenómeno se conocen solo por comparación de sus
cualidades, los antiguos le confirieron a estos un carácter Yin o Yang según el caso:

Yin Yang
Cinco órganos Seis vísceras
Sangre Energía
Pulso lento Pulso rápido
Pulso profundo Pulso superficial
Meridiano pulmón Meridiano intestino grueso
Interior Exterior.

Esta teoría se basa en tres principios fundamentales:


_Principio de oposición e interdependencia. Este plantea que el Yin y El Yang
generalizan la contradicción y lucha entre dos fuerzas opuestas dentro de una cosa, ellas
son dos fuerzas no antagónicas, es decir que una depende de la otra Ejemplo el sol es
Yang el agua es Yin.
_Principio de crecimiento y decrecimiento. Plantea que mientras el Yang crece el Yin
decrece y viceversa.
_Principio de intertransformación. Plantea que bajo ciertas circunstancias cada uno de
los aspectos yin y yang dentro de una cosa se transforma por sí mismo en su opuesto,
por ejemplo yin puede transformarse en Yang, y Yang en Yin, y viceversa.

TEORIÁ DE LOS CINCO ELEMENTOS.


La teoría de los cinco elementos es una teoría materialista dialéctica primitiva en la que
se basaban los antiguos para explicar los fenómenos de la naturaleza, quienes decían
que todo en ella estaba formado por cinco elementos: fuego, tierra, metal, agua y
madera y que estos tenían relaciones de curación y dominio. En la medicina tradicional
asiática, también se aplica la teoría de los cinco elementos y con ella se clasifican los
órganos y sistemas del cuerpo, y se explican sus funciones y relaciones, entre sí.
Además, los antiguos caracterizaron cada uno de estos elementos que formaban la
naturaleza, de acuerdo con sus propiedades y los relacionaron con los órganos y las
vísceras.

LEYES DE LOS CINCO ELEMENTOS

LEY GENERATRIZ.

Una de las características de los elementos es la generación. Se entiende por generación


la ayuda mutua de los cinco elementos para generarse.
En la generación, cada uno de los cinco elementos presenta dos aspectos distintos:
generar y ser generado, a esta ley se le llama ley generatriz y comprende la llamada
relación madre – hijo. El fuego genera la tierra, la tierra genera al metal, el metal genera
al agua, el agua genera la madera, y la madera genera al fuego, por lo se entiende por
ejemplo: el fuego es la madre de la tierra y la tierra el hijo, pero la tierra a su vez es la
madre del metal, por lo que un elemento asume la propiedad de madre e hijo.
El proceso generador de los cinco elementos se presenta en el esquema 1.

LEY DE LA DOMINANCIA.

La segunda característica esencial de los cinco elementos es la dominancia y se entiende


por dominancia la inhibición de lo que es muy exagerado.
En este sentido, cada elemento presenta dos aspectos: dominar y ser dominado. Por
ejemplo, el agua domina el fuego, pero el fuego domina al metal,
El proceso de Dominancia se presenta en el esquema 2.
APLICACION DE LA TEORIA YIN-YANG EN LA MTC

PARA EXPLICAR LA ESTRUCTURA DE LOS TEJIDOS DEL ORGANISMO

CARACTERISTICAS: YANG YIN


Parte exterior Parte interior
Zona dorsal Zona ventral
Fu Zang
Organos Externos Organos Internos
Superficial Interior

ACTIVIDAD FUNCIONAL DEL ORGANISMO

La base de la Función (Yang) es la Materia (Yin) es la actividad funcional


(catabolismo).
La Función (Yang) promueve la Materia (Yin) y el Crecimiento o trofismo del órgano
(anabolismo).

TEORIA ZANG-FU.

Zang Fu en la medicina tradicional china es una de los órganos internos y de las


funciones El término generalización fisiológicas y energéticas del cuerpo humano.
Se clasifican en:

1. Cinco órganos (Zang)

Corazón – pericardio
Pulmón.
Bazo.
Riñón
Hígado .
2.Seis vísceras (Fu).

Intestino Delgado.
Intestino Grueso.
Vejiga.
Vesícula Biliar.
Estómago.
Triple función

TEORÍA JING-LO. O DE LOS MERIDIANOS.

Según la medicina tradicional asiática, los meridianos son las vías fijadas por los puntos
que reciben la sensación aguda durante los tratamientos con acupuntura y moxibustión.
En los libros antiguos de medicina tradicional aparece que son las vías de circulación de
la energía.
La estructura anatómica de los meridianos no ha sido demostrada, pero se plantea que
los nervios, los vasos sanguíneos y linfáticos, los tendones, los músculos y las
terminaciones nerviosas se encuentran alrededor de los puntos de los meridianos están
dados por fenómenos funcionales.

CLASIFICACION DE LOS MERIDIANOS.


Según la medicina tradicional asiática, los meridianos se clasifican:

PRINCIPALES
Son troncos gruesos y largos, que están en la región y secundarios
*12 tendinomusculares
*12 regulares
*12 distintos o profundos
*8 extraordinarios
*6 unitarios o antiguos.

SECUNDARIOS
Son más delgados y cortos que los meridianos principales
*12 vasos Lo Transversales
*15 vasos Lo Longitudinales
*365 vasitos.

MTN.
Aplicación de la Medicina Tradicional y Natural en el paciente pediátrico.

La Medicina Tradicional Asiática , utiliza los puntos acupunturales en el tratamiento de


las enfermedades agudas y crónicas, y su práctica clínica y estudio teórico se están
desarrollando y enriqueciendo constantemente.

La Medicina Occidental se nutre fundamentalmente de la administración de fármacos ,


respaldados por poderosos consorcios farmacéuticos trasnacionales que dominan el
mercado mundial.

La Medicina Tradicional, coadyuva a la curación del enfermo, estimulando


determinados puntos acupunturales y propiciando que el propio enfermo aumente su
capacidad defensiva.

EL NIÑO al igual que el adulto, se beneficia en gran medida de la MTN, sin embargo,
el niño se diferencia del adulto no sólo por sus características anatómicas (no es un
adulto pequeño) sino también por sus características fisiológicas, farmacológicas y
sobre todo Psicológicas.

El niño en general es muy temeroso a lo desconocido, siendo necesario ante todo


ganarnos su confianza mediante una buena relación afectiva y ofreciéndole juguetes que
lo distraigan y cooperen al máximo con el proceder técnico a realizar.

El niño no resulta un buen candidato para la acupuntura de todos es sabido el miedo que
sienten por las agujas, no obstante son factibles para aplicar el tratamiento, para ello
empleamos técnicas tales como: electropuntura débil (Acu-Health), radiaciones laser,
digitopuntura, moxibustión, y auriculoterapia.

Debemos disponer de una pequeña Ludoteca, que sirva de distracción para el niño,
mientras realiza el proceder técnico indicado que facilitará y hará más placentero el
tratamiento.

Las afecciones tratadas con más frecuencia son:

El Asma Bronquial, migrañas, enuresis, crisis vasoclusiva dolorosa, disfonía crónica,


otitis crónica, sinusitis, parálisis facial y otras.
Su aplicación representa un ahorro importante para la economía del país.

A continuación abordaremos algunas técnicas de la MTN:

La Acupuntura como parte de la Medicina Tradicional China, nos ha traído una


alternativa paralela en medicina, que ha beneficiado a millones de personas, en
occidente, al ser ayudados a recobrar o mantener su salud. Muchos seres hubiesen
fallecido de no ser porque pudieron ser intervenidos a tiempo, en un acto quirúrgico,
que jamás hubiese sido realizado sin anestesia (pacientes de mas de 100 años de edad,
diabéticos, hipertensos, con insuficiencia cardiaca y además con una hernia de pared
epigástrica, estrangulada y con inicios de un cuadro de peritonitis necesitando de una
resección de 15 cm. De intestino), a no ser por que se les practicó una analgesia con
acupuntura en lugar de anestesia.
Muchos pacientes han conseguido el alivio a sus dolencias, lo cual no lograron con la
medicina occidental, gracias a la Medicina Tradicional China, como en el caso de
migrañas, neuralgias del trigémino, adicciones, etc.
¿Acaso no es nuestra misión como médicos él interesarnos en su salud y prepararnos
para ofrecerles lo mejor?
1. - La acupuntura tiene la suficiente especificidad como actividad médica, para ser
considerada como una especialidad.
2. - Tiene el suficiente valor científico para no sólo aplicarse en la clínica, sino que
pueda seguir evolucionando ya que no es una actividad médica estática.
3. - Es una actividad en la que, tanto la aceptación del paciente por ser atendido, como
el médico por aprenderla, va en aumento debido a su eficacia.
4. - Es necesario darle el nivel de especialidad con el objeto de poder legislar, regular y
vigilar su práctica y así evitar lesionar al paciente, por practicantes mal formados.
5. - Existe un interés importante por las autoridades del sector salud, por incorporar
oficialmente la acupuntura a los Sistemas Nacionales de Salud. Pero, para que pueda
consolidarse adecuadamente, se pide entre otras cosas que sea validada por una
Institución Académica Reconocida.
6. - Por las características que tiene la acupuntura, la enseñanza de la misma no requiere
de implementación de grandes recursos en instalaciones, material didáctico, ni de otra
índole.
Por otra parte, en la práctica clínica, la terapéutica acupuntural no es un procedimiento
caro, que requiera de instalaciones sofisticadas que deriven en un costo alto tanto para la
escuela como para el paciente, pero sí efectivo en una gran variedad de patologías.

MOXIBUSTIÓN
La moxibustión es un método que trata y previene enfermedades aplicando calor por
medio de conos o cigarros de moxa ardiente sobre ciertos puntos del cuerpo humano. El
término moxibustión deriva del termino japonés mogusa, que fue traducido al inglés y
pronunciado como moxa. La materia prima mas comúnmente utilizada para realizar esta
técnica son hojas secas de Artemisa vulgaris molidas hasta obtener un polvo fino y
suave. La moxibustión también puede hacerse con otros materiales, tales como incienso,
mecha de lámpara de aceite, etc., y pertenece a lo que los antiguos médicos chinos
llamaban: "El arte del fuego" Muchos utilizan el término Gao (kao) para definir a la
moxibustión en MTCH. Este termino no es él más exacto para definirla ya que Gao
significa: crema, pasta, grasa, pomada o ungüento. Por eso el término correcto para
definirla es Jiu Fa, es decir "Fuego prolongado - Técnica". Técnica del fuego
prolongado. Que se acerca mas a lo que en realidad es. La moxibustión es la técnica de
la MTCH que utiliza el calor, producido por distintos medios sobre la superficie del
cuerpo, con el objeto de restablecer el equilibrio perdido. También se utiliza como un
medio para aumentar la resistencia contra las enfermedades.
Existen dos tipos de moxibustión. La directa, cuando se pone la lana de artemisa sobre
la piel, y la indirecta cuando entre la piel y el cono se aplica algún otro elemento.
La misma se hace con varias formas de moxa. La más popular y utilizada es la del
cigarro de artemisa
Este método combina la acupuntura con la moxibustión. Después de haber introducido
la aguja y obtenido la sensación acupuntural se coloca un poco de moxa en el mango y
se enciende. Bien indicada para el tratamiento del dolor de las articulaciones debido al
frío y la humedad.
La moxa directa consiste en colocar el cono directamente sobre el punto en la piel y
encenderlo. Cuando el paciente empieza a sentir que el calor lo incomoda se le quita el
cono y se pone otro nuevo. Esto se repite varias veces hasta que la piel se ponga roja y
congestionada. No se deben dejar ampollas, cicatrices, ni pústulas.
En la moxibustión indirecta el cono no se coloca sobre la piel sino sobre una substancia
aislante.
Las más conocidas son:
Con jengibre: una rebanada de jengibre de unos 0,2 cm de espesor, previamente
agujereada. Se le coloca luego un cono de moxa y se enciende. El jengibre se utiliza
para agregar las propiedades terapéuticas de la planta al efecto de la moxa. Bien
indicado para debilidad de bazo y estómago, dolor en articulaciones, dolor abdominal, y
otros síntomas de deficiencia de yang.
Con ajo: igual que con el anterior. Están mejor indicado para la escrófula, infecciones
dérmicas en su etapa inicial, picaduras de insectos venenosos.
Con sal: se llena el ombligo con sal y se coloca un cono grande y se lo enciende.
Indicado para casos de extremidades frías, pulso débil e imperceptible, vómitos,
diarreas.
Generalmente se aplican 3-5 conos de moxa por sesión (por punto) y de 10 a 15 minutos
de cigarro.
Ha sido demostrado que el uso de la moxa es anterior al uso de la acupuntura, gracias a
los descubrimientos realizados en la tumba de Mawangdui (año 168 A.C), donde se
encontraron algunos textos muy antiguos. Dos de ellos son el Zu bi shi yi jiu jing "Los
once canales del pie y la mano de moxibustión"; y el Yin yang shi yi mai jiu jing "Los
once canales yin yang de moxibustión " donde se explica detalladamente el uso de la
misma.

Temas de Medicina Herbolaria.

MEDICINA TRADICIONAL HERBOLARIA

1era
MEDICINA TRADICIONAL HERBOLARIA, VERDE O FITOTERAPIA:

Concepto:
Es aquella rama de la medicina tradicional que utiliza plantas o partes de ellas, ya sea en
su forma natural o preparada de diversa manera con la intención de curar o aliviar
diferentes síntomas o enfermedades.

Historia:
Los inicios de la medicina tradicional herbolaria se remontan desde el comienzo mismo
de la Humanidad. No existe documentación escrita para determinar desde cuando el
hombre utiliza plantas con funciones medicamentosas pero resulta evidente que fue
desde etapas muy tempranas de la evolución y muchísimo antes de que apareciera la
escritura e incluso el lenguaje. Esta afirmación se basa en que hasta muchas especies de
animales totalmente carnívoros, como es el caso de cánidos y felinos, cuando se sienten
con trastornos digestivos de diversa índole hacen ingestión de yerbas con el fin de
provocarse el vómito y así resolver sus síntomas. También debemos recordar que los
homínidos fueron inicialmente vegetarianos y sólo después es que comienzan a comer
carne, lo que resultó según opiniones científicas bien documentadas, en el desarrollo de
sus plenas facultades y convertirse en el Homo sapiens. Las necesidad de alimento fue
una de las motivaciones primordiales del hombre, por lo que la experimentación de
forma propia o imitando lo que otros animales comían llevó al conocimiento de gran
número de sustancias vegetales y así por experimentación a conocer las propiedades de
ellas, ya fueran alimentarias, medicamentosas o tóxicas, integrándose en sus costumbres
y su cultura y transmitiéndose por generaciones.
Muestra del uso de plantas y preparados a partir de ellas lo podemos encontrar en el
estudio de cualquiera de las culturas que han existido, frecuentemente asociado a
rituales mítico-mágicos; algunas de estas plantas continúan usándose en la actualidad, e
incluso la forma de prepararlas y sus formas de uso persisten inalterables.
A principios del siglo XX, el desarrollo de la química y el descubrimiento de complejos
procesos de síntesis orgánica desembocaron en la puesta en marcha, por parte de la
industria farmacéutica, de medicamentos fabricados en los laboratorios a partir de
procesos sintéticos, lo que mermó la utilización de plantas medicinales naturales, la
síntesis de medicamentos a partir de los principios activos de las plantas medicinales
provocó un fuerte impulso en el estudio de esas plantas por parte de los grandes
laboratorios farmacéuticos, pero sus descubrimientos se mantenían muchas veces
ocultos por fuertes intereses económicos. Con el lanzamiento al mercado de cada vez
mayores medicamentos de síntesis y con el despliegue de enormes campañas de
propaganda para su utilización la fitoterapia perdió terreno. A todo esto hay que sumar
que la mayoría de las Escuelas de Medicina de los países punteros en el desarrollo de las
ciencias e investigaciones, abandonaron la enseñanza de la Fitoterapia y sólo enseñaron
Farmacología, por lo que se creó el falso concepto por parte de la mayoría de los
médicos que el uso de las plantas medicinales y sus derivados era anacrónico, místico y
retrógrado.
Con el transcurso del tiempo y la experiencia adquirida en el cada vez mayor problema
de las complicaciones y efectos adversos de los medicamentos de síntesis ha comenzado
un resurgir por la utilización de medicamentos naturales. Muchos investigadores
rompiendo las barreras de los tabúes se han volcado al estudio de las plantas
medicinales, y con el auge de los medios de comunicación ya es imposible ocultar sus
beneficios y las propiedades de ellas.

Características de medicina tradicional herbolaria:


Todo pueblo, etnia o nación tiene su medicina tradicional, así como su tradición
culinaria, del vestir etc. No importa el nivel de desarrollo que posea, ni la región en que
se desenvuelva, la medicina tradicional herbolaria es inherente a cada población y
cultura, lo que le da características propias, que son:

•Distribución mundial.
•Prácticas basadas en creencias.
•Uso actual vigente.
•Tradición cultural oral y escrita.
•Transferencia de generación a generación.
•Difícil transferencia entre culturas diferentes.
•Remedios confiables y seguros.
•Bajo costo.

2da
Plantas medicinales. Concepto:
Son aquellas plantas que contienen compuestos bioquímicos que al entrar en contacto
con el organismo humano son capaces de actuar sobre determinados procesos morbosos
produciendo un efecto terapéutico o se utilizan como materia prima para la producción
de medicamentos.

Formas de utilización:
─Planta en su total.
─Partes aéreas (excluye las raíces).
─Sumidades floridas (flores con sus pecíolos acompañantes).
─Flores o inflorescencias.
─Hojas.
─Tallos: Aéreos: Completo o la corteza, o el leño.
Subterráneos: Bulbos.
Rizomas.
Tubérculos.
─Frutos: Completos.
Corteza (cáscara).
Pulpa.
─Semillas.
─Raíces: Filamentosas o nabos.

Formas de presentación:

•Material vegetal fresco o seco.


•Preparaciones galénicas o magistrales: Aquellas que son indicadas por el médico:
Infusiones, decocciones, jarabes, tinturas, extractos, etc.
•Especialidades fitoterapéuticas: Constituidas por tabletas, cápsulas, grageas, píldoras,
perlas, bálsamos, pomadas, ungüentos, cremas, polvos, talcos, elíxires, inhalaciones,
etc. que tienen que ser elaboradas en centros especializados.
•Extracción química de los principios activos para usos investigativos o experimentales
o continuar a partir de ellos medicamentos con la intervención de la ingeniería genética
u otros procederes. Ejemplos:
¬ La sapogenina esteroidal ecogénica (3 β-hidroxi-5α espirostán-12 ona) se utiliza como
precursor en la síntesis de corticoesteroides y ésta se encuentra y se obtiene
fundamentalmente a partir del jugo del Agave foureroydes Lemaire (henequén).
¬ De la raíz de la vicaria (Catharanthus roseus G.Don.) se obtiene el 10-hidroxi y la 10
metoxi-ajmalina (alcaloides) que sirven para la semisíntesis de fármacos sobre el
sistema cardiovascular (vasodilatadores e hipotensores).
¬ El PPG, cuyos principios activos son diferentes alcoholes extraídos de la cera de la
cáscara de la caña de azúcar.

3ero
Medicamento herbario. Concepto:
La OMS considera como medicamento herbario a aquél que en su composición tenga
sólo material vegetal fresco o seco y su uso se haga en su forma completa o con parte de
él, o por medio de técnicas para obtener soluciones o extractos del mismo.
Se excluyen de este concepto a aquellos que incorporen en su formulación aditivos
como edulcorantes, colorantes o cualquier otra sustancia de origen sintético aunque
éstos no participen de sus propiedades terapéuticas.

Tendencias actuales de la medicina tradicional:

•Uso paralelo: Existe un sistema de salud que usa la medicina tradicional separada del
sistema de medicina occidental (ortodoxa), ambos con sus propios profesionales y
locales independientes como en Alemania, India, y otros.
•De integración: Se obliga por el estado la validación de las técnicas y productos
tradicionales para proceder a su uso en los pacientes y es realizada por los mismos
profesionales y técnicos de la salud que utilizan la medicina occidental. Ejemplo de ello
es Cuba.

Política del MINSAP. Objetivos: (1)


•Evaluar científicamente su efectividad e inocuidad para validarlos.
•Incorporar sus propiedades terapéuticas al sistema nacional de salud.
•Desarrollar medicamentos herbarios o sus principios activos.
•Crear alternativas terapéuticas en la salud primaria.
•Determinar la potencialidad terapéutica de la flora de nuestro país.
•Proteger la flora y la fauna.
•Desestimular el uso indiscriminado de medicamentos de síntesis.
•Rescatar el acervo cultural cubano.
•Contar con recursos terapéuticos disponibles en caso de guerra.

4to
CLASIFICACIÓN BOTÁNICA: (12)
Esta clasificación como muchas otras adolece de ser completa o perfecta, y como no es
objetivo de nuestro trabajo sólo se esbozará.

•Por las raíces: Pueden clasificarse

oSegún su situación en la planta: en normales o adventicias. Las raíces normales son


subterráneas como las del mango y aguacate entre otras, mientras que las raíces
adventicias pueden brotar de los tallos, como en la caña de azúcar, o de las ramas como
en el jagüey, y finalmente pueden salir de las propias hojas como es el caso de la
siempreviva.
oSegún el medio donde se desarrollan las raíces pueden ser terrestres, acuáticas (en el
mangle) y aéreas como las de las orquídeas.
oSegún su forma ellas pueden ser típicas, donde existe una raíz principal que
predomina, fasciculada que son las que no poseen raíz principal, sino que predominan
las secundarias como en el caso del llantén, y por último, las raíces napiformes como las
de la zanahoria y la remolacha.

•Por los tallos: Se pueden clasificar en aéreos, subterráneos y acaudes (no tienen tallos,
un ejemplo típico es el llantén).
oLos tallos aéreos pueden ser verticales o erguidos, trepadores y rastreros. Los tallos
verticales se clasifican en leñosos, que pueden ser de tronco ramificado como en el
mango o los leñosos estipitados o ástil como es el caso de las palmeras. Los tallos
trepadores pueden ser de tipo zarcillos, aquí están el pepino, la calabaza y la vid, del
tipo aguijonoso, éstos tienen fuertes espinas como el del bouganvil, y los tallos
trepadores volubles como el del frijol que se enroscan. Los tallos rastreros se clasifican
en estoloníferos y no estoloníferos; los primeros dan retoños por trechos como en el
tallo de la calabaza y los no estoloníferos producen raíces continuadamente como el
boniato.
oLos tallos subterráneos pueden ser de tres tipos, los bulbos o cebollas, los rizomas y
los tubérculos. Los del tipo bulbo o cebolla pueden ser tunicados como el de la cebolla y
los escamosos (que tienen dientes) como el caso del ajo. Los rizomas son tallos largos,
poco profundos que crecen paralelo al suelo como los tallos de la mariposa, el jengibre
y el plátano Los tubérculos son tallos cortos que engruesan acumulando nutrientes como
el caso de la papa.

•Por las hojas: Se clasifican según el limbo, que es la parte ancha de la hoja, según el
pecíolo que es el tallito que la une a la rama y según su disposición al tallo. Las hojas
además tienen la base que es donde se continúa con el pecíolo, el ápice o parte terminal,
el haz o parte superior, y el envés o parte inferior.
oSegún el limbo se clasifica según su grosor, su forma, su superficie, el borde y los
nervios que lo recorren.
─Según el grosor el limbo puede ser delgado o apergaminado, y carnoso o grueso.
─Según la forma el limbo puede ser lineal (largo y estrecho), lanceolado (forma de
lanza romana), sagitada (forma en flecha), auriculada (también en forma de flecha pero
con su base lobulada), oblonga (elíptica con bordes paralelos como paletica de helados),
elíptica (parte más ancha al centro), aovada (parte más ancha cerca del pecíolo),
cordiforme (en forma de corazón), espatulada (como una espátula), ablanceolada (como
lanza invertida), ovalada, orbicular (forma circular), etc.
─Según su superficie el limbo puede clasificarse en lampiño, pubescente (posee pelos
cortos), pilosa (pelos largos), vellosa (pelos abundantes y pequeños), sedosa (pelillos
numerosos, muy finos, cortos y suaves), híspida (pelos duros y gruesos).
─Según el borde del limbo se clasifican en entero (borde continuo), aserrado (con
dientes pequeños, agudos dirigidos hacia el ápice), dentado (dientes perpendiculares al
borde), crenado (lóbulos pequeños en vez de dientes), lobulado (tiene lóbulos separados
por escotaduras), sinuado (borde de línea sinuosa, no recta), hendido (lóbulos profundos
y muy separados).
─Según la presencia de nervios y sus características, pueden clasificarse en uninervia
(nervio único, no ramificado), penninervia (nervios secundarios perpendiculares al
principal igual que en un peine), palminervia que tiene varios nervios principales que
nacen de la base y se distribuyen por la superficie y paralelinervia (varios nervios
principales paralelos entre sí).

oSegún el pecíolo: Pueden ser sentadas o sésiles que significa que no lo tienen, como en
el caso del tabaco, y pecioladas simples o compuestas (tienen varios limbos sostenidos
por un pecíolo común).
Son compuestas de primer grado si tienen un solo pecíolo como es el caso del rosal,
bicompuestas si del pecíolo central salen varios colaterales como en el caso de la
guacamaya, y tricompuestas cuando de los pecíolos laterales salen otros más como el
caso del paraíso.

oSegún la disposición de las hojas al tallo pueden ser:


─Alternas (una hoja en cada nudo y alternas).
─Opuestas (dos hojas en el mismo nudo, una a cada lado del tallo, como en la guayaba).
─Cruzadas o decusadas si siendo opuestas se superponen en regularidad quedando
cuatro en cruz, como en el cupey.
─Verticiladas en que nacen tres o más como es en el caso de la adelfa.

•Por las flores:

Existen multitud de clasificaciones dependiendo a que se tomen en consideración sus


variadas estructuras, según su sexo, si aparecen solas o juntas, simetría, etc.
La flor se une al tallo por intermedio del pedúnculo y si no lo poseen se denominan
flores sentadas. El extremo ensanchado del pedúnculo donde se insertan los órganos de
la flor se llama receptáculo o tálamo.

oSi las flores tienen todas las estructuras serán:


─Completas, en este caso tienen:
Cáliz (constituido por el conjunto de hojuelas verdes llamadas sépalos).
Corola (constituida por el conjunto de hojuelas coloreadas llamadas pétalos) y ambos
órganos reproductores:
Androceo (conjunto de órganos masculinos con los estambres).
Gineceo (conjunto de órganos femeninos con los pistilos).
─Incompletas cuando les falta alguna estructura, por ejemplo, apétalas (sin corola),
desnudas (sin cáliz ni corola); unisexual femenina o masculina.
oCon relación al sexo se clasifican en:
─Monoicas (son unisexuales las flores pero están presentes ambos sexos en la misma
planta como el maíz y la calabaza
─Dioicas cuando todas las flores de una planta pertenecen a un solo sexo, como en el
mamoncillo y la palma dátil y finalmente,
─Polígamas cuando tienen flores hermafroditas mezcladas con flores masculinas, o con
flores femeninas, o con ambas clases de flores como en el mamey amarillo o de Santo
Domingo.
oSegún el número de las flores que se originen pueden ser:
─Simples.
─Inflorescencias, que pueden ser definidas o indefinidas. Las inflorescencias
indefinidas que no tienen pedúnculo sus flores pueden ser en forma de espigas (flores
sentadas colocadas a lo largo de un eje como en el llantén), amento (flores unisexuales
sentadas y con brácteas intermedias, ejemplo el avellano; espádice: flores unisexuales,
sentadas, a lo largo de un eje grueso como en la malanga; cabezuela o capítulo: flores
sentadas, colocadas sobre receptáculo ancho como el girasol, pero si son inflorescencias
de flores con pedúnculo se clasifican en racimo: todos los pedúnculos son del mismo
largo y a lo largo de un eje como en la guacamaya; corimbo: los pedúnculos inferiores
son alargados, colocados a lo largo de un eje, es el caso del flamboyán; umbela: los
pedúnculos colocados al final de un eje como la flor de cera y panoja: flores en racimo a
lo largo de un eje, por lo que el conjunto tiene forma piramidal.
oSegún su simetría las flores son:
─Radiadas o actinomorfas si pueden dividirse simétricamente por más de dos planos de
simetría.
─Bilaterales si sólo tienen un plano de simetría.
─Asimétricas si carecen de simetría.

•Por los frutos:


El fruto es el ovario de la flor, ya fecundado y desarrollado. Consta de base o punto por
donde se fija el pedúnculo; el vértice o extremo opuesto y el eje o línea imaginaria que
une la base con el vértice. El fruto se compone de dos partes:
oPericarpio, recubre a las semillas y que consta de tres capas:
─Epicarpio o cáscara. Es la capa que lo pone en contacto con el medio exterior y le da
su color y apariencia Puede ser liso, con salientes, espinas, etc.
─Mesocarpio, masa o también pulpa, que se desarrolla en mayor o menor grado en
todos los frutos.
─Endocarpio, parte dura que encierra a la semilla.
oSemilla. Es la parte esencial del fruto. Consta de:
─Epispermo, compuesto de dos envolturas.
─Almendra, está formada por el embrión y el albumen o reserva nutricia.

Par los frutos existen distintas clasificaciones y desde distintos puntos de vista:
─Según el pericarpio al madurar, que puede ser seco como en el caso del coco, o
carnoso, generalmente grueso y blando como el aguacate y el mango.
─Según las semillas que pueden tener serán monospermas (una sola como el aguacate),
dispermas (dos) y polispermas (muchas como en la naranja).
─Según los frutos cuando alcanzan la madurez se abran espontáneamente entonces se
denominan dehiscentes, o indehiscentes si no lo hacen.

5to
Abordaremos en esta oportunidad un tema muy importante a tener en cuenta cuando
vayamos a usar algunas plantas con fines medicinales, el de los cuidados generales para
su indicación. Estos tópicos serán expuestos a continuación:

-Identificación botánica adecuada:

Muchas plantas pueden tener diferentes nombres vulgares según la zona o región del
país en que vivamos, por ejemplo:

Plátano – Guineo
Chirimoya – Mamón
Frutabomba – Papaya

Esto es muy importante pues en ocasiones las personas se expresan con relación a ellas
según su zona de origen y quien recibe la información, que no conoce esto, puede hacer
una identificación equivocada.
Otro aspecto relacionado con este mismo tópico es el de nombres comunes, con sonido
parecido para diferentes plantas, ejemplos:

Sábila (Aloe) – Salvia


Platanillo – Platanito

Por último el aspecto que consideramos fundamental, es el de plantas que la población


le ha impuesto un nombre el cual no le pertenece, pero que por su continuidad, se
conoce en toda la nación y que los órganos de difusión masiva lo han divulgado
desconociendo la diferencia entre ellas.

Por citar algunos ejemplos:

-Tilo (tilia europeans L) árbol de Europa por la tila (Justicia pectoralis Jacq.) que es una
planta herbácea de nuestro clima, propagada por todo el país y con propiedades
sedantes, similares pero también con otros efectos que deben tenerse en cuenta como lo
es el de anticoagulante por la presencia de cumarinas.

-Manzanilla (Matricaria re cutela L.) planta oriunda de Europa muy poco cultivada en
Cuba, con efectos terapéuticos ampliamente divulgados, por otras plantas totalmente
diferentes y de variado tipo que todavía no han sido totalmente estudiadas, con amplia
distribución por todo el país y que la población les da indistintamente este nombre.
-Salvia (Salvia Officinalis L.) planta herbácea del mediterráneo que no se cultiva en
Cuba por la salvia del país o Salvia Cimarrona (Pluchea Carolinesis Jacq. ) que no tiene
propiedades terapéuticas reconocidas oficialmente.

-Pasiflora (Pasiflora incarnata L.) con propiedades sedantes, por otra planta de la misma
familia de las pasifloras, como el maracuyá (pasiflora edulis L.) que sólo es utilizable su
fruto, no así otras partes de la planta, que pueden producir daño hepático.

Estos son sólo algunos ejemplos de cuánta confusión y posible mala indicación
podemos provocar al hacer uso de una planta que no tengamos bien identificada.

En otros trabajos abordaremos otros cuidados generales que debemos tener presente
cuando consumamos o indiquemos alguna planta medicinal.

Msc Dr. Carlos Echemendía Salix.

AJO
AJO

NOMBRE CIENTÍFICO: Allium sativum L.


OTROS NOMBRES COMUNES: Garlic, Ail, Iay.

HABITAT Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: Es originario de Kirgiz, Siberia, y


domesticado en Asia Central. Se ha cultivado y usado ampliamente en casi todas las
culturas desde hace más de 5000 años. Llegó a América a través de Europa en el siglo
XV.
Es cultivado en varias regiones del mundo en sitios donde hay abundante agua. En
Cuba se le cultiva en la mayor parte del país.

DROGA: Bulbos.

PROPIEDADES MEDICINALES ATRIBUÍDAS:


Se usa popularmente para tratar afecciones gastrointestinales (diarrea, estreñimiento,
flatulencia, inapetencia, parasitismo), respiratorias (asma, bronquitis, influenza, tos, tos
ferina, tuberculosis) y nerviosas (insomnio, histeria), escorbuto e hipertensión.
Se usa tópicamente en compresas o cataplasmas para tratar afecciones de la piel
(escrófulas, piodermia, úlcera, tiña), leucorrea, reumatismo, vaginitis, induraciones,
verrugas y tumores. Además se aplica como ungüento para eliminar callosidades. En
utilización oral, se le atribuyen propiedades antihelmíntica, antiséptica, diaforética,
emenagoga, espasmolítica, estimulante, expectorante, hipoglicémica, hipotensora,
secretora, tónica, vasodilatadora, vermífuga y virucida.

En Vietnam los bulbos son considerados antibacterianos, antiinflamatorios, y


antihelmínticos. Se emplea en el tratamiento de la disentería y amebiasis. La tintura al
20 % se utiliza para curar tos, bronquitis, y pertussis. También es muy usado en
hipercolesterolemia y ateroesclerosis. Se usa una cataplasma de bulbos machacados
para forúnculos, flemones y picaduras de ciempiés.

En Cuba es muy utilizado por nuestros campesinos para aliviar las picaduras de avispas
y otros insectos, para ello se frota sobre la picadura un diente de ajo pelado y
machacado o cortado al medio. Además se le atribuyen en nuestro país propiedades
como hipoglicemiante, antiartrítico, colagogo y para el tratamiento de enfermedades
cardíacas.

En Cuba le son reconocidas oficialmente las siguientes propiedades por el Ministerio


de Salud Pública: Protector de los pequeños vasos, Antihemorroidal, Antiespasmódico,
Antiamebiano, Antihelmíntico, Expectorante, Antiasmático, Diurético,
Antiinflamatorio, Antibacteriano, Antifúngico, Antiviral, Antitrombótico,
Antihipercolesterolémico y Tónico

Estudios del efecto del ajo fresco en los factores de riesgo de enfermedad
cardiovascular demuestran que para obtener efecto benéfico en los niveles de colesterol
sanguíneo, actividad fibrinolítica y agregación plaquetaria se requiere ingerir 0,2-1,0
g/kg, es decir 5-20 dientes de ajo fresco diarios.

COMPOSICIÓN:
Minerales (K, Ca, Fe, P, I), sacarosa, frutosanos, mucílago, vitaminas (A, B1, B2, C,
PP), aceite esencial (disulfuros -de alilpriopilo, de alilo-, trisulfuro de alilo, tetrasulfuro
de alilo); garlicina, aliina, alicina; enzimas (aliinasa, lisozima, peroxidasas,
Las flores de Bach actúan sobre
nuestras
emociones, elevándolas al nivel del
alma,
como diría el propio creador del
sistema:
“Los remedios florales curan, no actacando
a la
enfermedad sino colmando nuestro ser con
las
vibraciones de nuestra naturaleza, en
presencia de la cual la enfermedad, se
funde como la nieve bajo el sol.”
Mucho antes de que el conflicto se
convierta en síntoma, es primero la
actitud, un pensamiento, un deseo, un
anhelo.
La tarea del Terapeuta floral es
explicarle al paciente qué va a tomar y
para qué es. Las flores actúan por
polaridad, desarrollan una virtud
donde hay un defecto.
Eduard Bach agrupó sus 38 remedios
bajo siete títulos o series, que
describen estados emocionales
definidos:
• Remedios para los que sufren temor
• Remedios para los que sufren
incertidumbre
• Remedios para los que no sienten interés
por las presentes circunstancias.
• Remedios para la soledad
• Remedios para personas susceptibles a
influencias e ideas.
• Remedios para el desarrollo o la
desesperación
• Remedios para las preocupación excesiva,
por el bienestar de los demás.
Los remedios de Bach son
absolutamente benignos en su acción.
Nunca podrían producir una reacción
desagradable en circunstancia alguna.

Pueden tomarse junto con cualquier


remedio con absoluta seguridad; no
hay el menor riesgo que produzcan un
efecto nocivo o entren el conflicto con
otro medicamento.

No hay auténtica curación, al menos que


haya un cambio en los puntos de vista, paz
en la mente y felicidad interior.

RASTREANDO EL ORIGEN DE NUESTROS PROBLEMAS


ACTUALES
EL DESEO DE AMOR EXCLUSIVO DEL NIÑO Y SUS
CONSECUENCIAS EN EL ADULTO

El libro “No temas el mal” de Eva Pierrakos y Dovan Thesenga, nos brinda
información muy interesante del Pathwork, que nos permite ahondar en nuestro
inconsciente para descubrir los orígenes de muchos de nuestros conflictos del hoy.

Comenzaremos por analizar esta necesidad que plantean los niños, a partir de su
ignorancia, de obtener por parte de sus padres un amor tan exclusivo que resulta
humanamente imposible otorgárselos. Su necesidad de amor, es egoísta ya que no
aceptan compartir el amor de sus padres, ni con el otro padre ni mucho menos con
los hermanos. Hete aquí también una gran incongruencia, ya que si los padres no
se aman entre sí, el niño sufre aún más, pero si lo hacen sufre de celos.

El niño ignora la capacidad de sus padres de amar a más de una persona a la vez y
por lo tanto interpreta ese compartir el amor, con un sentimiento de rechazo, de
exclusión. Es más, al poner límites al niño, aún cuando se trata de su propio
beneficio, el lo interpretara como una prueba adicional de que este rechazo que
siente es verdaderamente cierto.

Esta frustración, lo hace sentirse rechazado y le genera odio, resentimiento,


hostilidad y agresión hacia las personas a quienes más ama, en especial hacia sus
padres, lo que por otra parte, generará un profundo sentimiento de culpa, ya que el
niño aprende que a los padres debe amarlos y respetarlos profundamente.

Este sentimiento de culpa, anclado en nosotros desde la temprana infancia, genera


un sinnúmero de inconvenientes cuyas raíces anidan en el inconsciente. Entre ellas
podemos citar, la creencia de que merecemos ser castigados.

Por esta razón, muchas veces, cuando disfrutamos de algún placer, nuestro
inconsciente nos boicotea con ese mandato “no te mereces ser feliz”. Así crecemos
con la sensación interna de que si alguna vez logramos ser felices deberemos ser
castigados, lo que hará que evitemos esa felicidad tan ansiada, pero a la vez tan
temida.

Muchas veces la clínica nos muestra pacientes cuya vida pareciera estar marcada
con un estigma que coarta toda posibilidad de progreso, de placer, de felicidad, y
detrás de todo esto anida ese profundo sentimiento de culpa, de no merecer y por
lo tanto, de autocastigo.

Otra alternativa que suele darse es que nos fijemos metas inalcanzables, con lo

cual al no lograrlas, aparecerá un profundo sentimiento de frustración, imperfección


e inferioridad, pero nuevamente todo generado a partir del mismo patrón.

ABORDAJE FLORAL

AJENJO: Permite compartir el amor de nuestros padres con nuestros hermanos.


Trabaja maravillosamente bien las celotipias

PETUNIA: Demandas excesivas y exclusivas de amor, y un profundo deseo de


manipulación desde el amor.

ACHICORIA Y CEIBO: Trabajan el amor posesivo.


HISOPO: Cuando ya no tenemos respuestas por parte de Pine del sistema Bach, es
hora de trabajar las culpas con Hisopo. Personas culpógenas que se sienten
culpables de todo cuanto ocurre a su alrededor.

INCIENSO: El lema de esta esencia es: “yo soy mi peor enemigo”. Tendencia al
autocastigo, a las enfermedades inmunes.

GERANIO: Ancla su efecto en el sentimiento de frustración.

GREVILLEA: Miedo al castigo divino.

SEMILLA DE PALMERA: Para quienes se sienten rechazados, no queridos.

AMANCAY: Ayuda a procesar las emociones hepáticas, como el odio, la hostilidad y


la agresión.

Rodocrosita: Esta gema nos permite trabajar el resentimiento y esa sensación de


“el pobrecito de mí”.

HELEKEME (Productos
CHACRAS: Cardíaco y Corona

ESTRUCTURA DE CARÁCTER HISTÉRICO


La principal causa que da origen a este tipo de estructura es un intenso temor a la
sexualidad así como un también intenso aunque reprimido deseo sexual que por lo
general es inconsciente (Glicina).

encontrarla.

Por lo general estas personas son nerviosas (Manzanilla), ágiles, aprensivas


e inestables (Turquesa), con tendencia a cambios de conducta impensados e
impensables. Son propensas a los estallidos emocionales irracionales (Prunus), a la
dramatización exagerada (Retama) y al comportamiento caótico e histriónico.
También suelen vivir en un mundo de imaginaciones y son proclives a la mentira.
Se caracterizan por una coquetería abierta o encubierta combinada con mucha
agilidad corporal. Los movimientos son blandos y sexualmente provocativos. No es
raro encontrar en la mujer que ceda ante la fuerza lo que aumenta su odio hacia las
figuras masculinas (Topacio Amarillo). También es común, que sintiéndose
acorralada vuelque hacia el hombre toda su furia.

La rigidez del carácter histérico, rodea a todo el cuerpo como si fuera una
armadura (Camelia). El cuello se ve tieso y la cabeza erguida (Lilac). La pelvis por
lo general está retraída y tensa, no obstante lo cual el cuerpo es flexible y
sexualmente activo. La boca también se encuentra cargada y absorbe una gran
cantidad de libido. La parte frontal del cuerpo se observa dura y contenida como a
la espera del ataque, como forma de defensa (Mburucuyá).

En el tratamiento es importantísimo contactarlos con sentimientos


profundos, que tengan su origen en el corazón (Crisoccola). Ellas tienen mucho
miedo a enamorarse por temor a sufrir (Citrino). Su agresividad sexual está más al
servicio de una función defensiva y dirigida a la incitación al varón.
Tienen grandes dificultades para conciliar el amor con el sexo. Necesitan
constantemente del amor romántico para poder sostener la excitación sexual
(Narciso). Esa es la razón que las impulsa a flirtear, a buscar aventuras y a
establecer relaciones extramatrimoniales (Albahaca). Detrás de todo esto, siempre
se esconde el miedo al sexo opuesto (Palán-Palán).

Si admitimos la existencia del “Complejo de Edipo”, aceptaremos que el


primer objeto genital en la niña es el padre. Un padre autoritario, puede generar en
la niña un gran temor al varón. En este caso, no solo se inhibe el deseo genital
(Rosa Roja), sino que además se reprime y bloquea la ira resultante de la
frustración.

Los rasgos histéricos revelan orgullo (Violeta de Agua) y obstinación.


Siempre se manifiesta la sensación de haber sido dañada y de allí la actitud
inconsciente de no estar dispuesta a repetir la historia.

El proceso terapéutico logrará que la mujer pueda ser suave, dulce


afectuosa, firme y segura al mismo tiempo. Además podrá enamorarse sin temor a
ser herida y dañada nuevamente. También hay que procurar que la sexualidad no
quede limitada a los genitales y que abarque a todo el organismo con sentimientos
de amor.

ELIXIRES RECOMENDADOS

GLICINA: Esta es la esencia por excelencia para tratar las estructuras histéricas,
con todos las características que describimos más arriba, teniendo en cuenta que el
principio central se basa en el temor.

ROSA DE JERICÓ: El desencuentro entre la sexualidad y el amor, es uno de los


temas que tratamos con esta esencia, mas allá de la represión que pueden generar
las pautas sociales o religiosas.

TURQUESA: Esta es una esencia ideal para las personalidades ciclotímicas o bien
bipolares. Además aporta luminosidad.

MANZANILLA: Es ideal en personalidades nerviosas, excitadas, e hiperquinéticas.

PRUNUS: Es una esencia que nos ayudará a controlar los estallidos emocionales
irracionales, así como cualquier otro desborde.

RETAMA: Es una esencia para aquellos que maximizan todo, que viven todo como
una verdadera catástrofe, aunque esté muy lejos de serlo.

TOPACIO AMARILLO: Los conflictos con la figura paterna, que luego son llevados
a la órbita de las parejas, son el tema central de esta esencia, que además nos
ayuda a expresar nuestros sentimientos de un modo más armónico.

CAMELIA: Es la esencia por excelencia para tratar los anillos de contracción


espasmódica, vale decir, las rigideces que imponemos a nuestro cuerpo como un
modo de protegernos.

LILAC: Simboliza, la columna, el padre. Todo desequilibrio en la columna, en el


sostén, tiene que ver con dificultades con la figura paterna, y por lo tanto, con esta
esencia.
MBURUCUYÁ: Para aquellos que viven aguzando sus uñas, y siempre listos para el
ataque, cuando en realidad, procuran defenderse porque están muertos de miedo.

CRISOCCOLA: Es la piedra de la ternura, del amor incondicional. Ella hace que


todos nuestros sentimientos nazcan en el corazón y se manifiesten desde allí.

CITRINO: Cuando tenemos mucho miedo a sufrir, y eso hace que condicionemos
nuestra vida y nuestros vínculos.

NARCISO: Nos torna más tiernos y dulces, menos egoístas. En lo que hace a la
sexualidad, permite que no sea un mero acto genital, sino más bien una expresión
amorosa.

PALÁN-PALÁN: Para aquellos que le tienen pánico al sexo opuesto.

ALBAHACA: Para quienes tienen la tendencia a buscarse parejas conflictivas,


relaciones extramatrimoniales.

VIOLETA DE AGUA: Para las personalidades orgullosas, soberbias.

AGUAMARINA: Cuando el orgullo y la obstinación se localizan en el cuello,


provocando su rigidez, aguamarina es la esencia ideal para romper ese bloqueo
aportando agua en la estructura

Información extraída del libro:

“La liberación a través de la bionenergética”

ROSA ROJA: Trabaja la pasión y permite una entrega verdadera en las Se trat
Autora: Maria Cristina Massini.

Adriana Otermin

de una estructura de carácter que era muy frecuente a fines y principios del siglo,
AGATA BLANCA
CHACRAS: Base y Corona

MERIDIANO: Riñón

Es una puerta abierta el mundo del espíritu. Fortalece la fe y la conciencia en la


existencia de energías superiores. También tiene un marcado efecto purificador y
protector de nuestros cuerpos áuricos.

Miedos e inseguridad, son quizá los patrones que mejor trabaja, y si consideramos
que el miedo es consecuencia de la falta de fe, tenemos en claro el porque de su
carácter liberador de los miedos. En especial se trata de temores a lo desconocido,
a lo paranormal.

Trabaja el arquetipo junguiano denominado “La Templanza”, orientado a la


disolución de costumbres antiguas y la pérdida de lazos rígidos. Es un arquetipo
que habla de la capacidad de aportar energía de vída, cosa que se relaciona
sobremanera con el meridiano del riñón.
Este arquetipo está representado por un ángel que logra manejar el fuego y el agua
sin generar caos. Aporta paciencia, fe y nos ayuda a dejar las cosas en manos de
Dios, siendo su vehículo el ángel.

Ayuda a desenterrar contenidos del inconsciente y otorga la capacidad de


vislumbrar una nueva luz en medio de la gran confusión. Ayuda a reconciliar los
opuestos y aporta certeza respecto a la existencia de conciencias superiores
estableciendo un nuevo contacto con lo luminoso. Aquellos que requieren que otros
se hagan cargo de sus vidas, la inacción y la parálisis frente al antagonismo.

Templar, significa “ contribuir a un estado deseable por adición o mezcla”. A


diferencia de la justicia (que es más bien rígida), la templanza hace que el acuerdo
fluya por sí solo retornando a un perfecto equilibrio, mediante la resolución
alquimica de nuestros problemas mundanos.

Desde el punto de vista de la Medicina Natural, sus aportes se orientan a:

Sistema Respiratorio: En cuadros de sinusitis (que emocionalmente hablando se


refiere a rencores y resentimientos), otitis y también en procesos infecciosos que
afecten este sistema y excesos de mucosidad.

Sistema Digestivo: Su aporte se realiza en especial sobre el bazo, haciéndola útil en


cuadros de anemia, alergias y afecciones inmunes. También en migrañas.

Les acercamos información sobre los Elixires Mayas y les presentamos


uno de ellos:

ELIXIRES MAYAS
El sistema de Elixires Mayas, ha sido desarrollado en base a la sabiduría que nos
acerca el Tzolkin; Calendario Sagrado de los Mayas. Tomando al sistema como una
extensión de estas energías, para que puedan ser aplicadas directamente sobre
un desequilibrio o desarmonía de cualquier índole.

El sistema de Elixires Mayas, perteneciente a la marca OXMULUC, consta de 33


elixires o esencias de las cuales 20 corresponden a los sellos presentados por el
Tzolkin y 13 a los tonos lunares del mismo Tzolkin y otras de diversas índole como
gemas; flores y colores.

Se considera al Tzolkin de una sabiduría especial y perfecta que nos ayuda a


conectarnos con nuestra verdadera esencia, tomando así conciencia de quiénes
somos para poder encarar mejor y más claramente nuestro camino personal de
desarrollo. Teniendo en cuenta esto se puede percibir claramente la iniciativa de
concentrar estas energías en elixires que nos permitan tener un acercamiento más
profundo con ellas y vivenciarlas de manera personal.

La finalidad de aplicar este sistema es lograr que cada persona pueda reencontrarse
con su propia sabiduría, al restablecer la frecuencia propia de su energía o vibración
personal. Ya que así vivirá un estado de plenitud que le permitirá reconocer sus
propios dones y la forma de poder desarrollarlos .

Se debe tener en cuenta que el trabajo de los elixires es potencialmente


energético y vibracional. Por lo tanto actuarán básicamente sobre este plano,
pudiendo extender su potencial a otros campos que conformen la totalidad del ser.
Dado que una vida es un todo y no partes separadas sin relación.
Recordemos que el cuerpo es sólo el escenario donde las emociones reprimidas se
manifiestan para que podamos ser conscientes de ellas y así tratarlas y trabajarlas
para poder sintonizarlas nuevamente a la frecuencia apropiada. Y de esta manera
retornar al equilibrio.

Los invito ahora a recorrer la sabiduría del Tzolkin, puesta en los Elixires Mayas,
para que ustedes descubran por sí mismos su propia vibración.

Pero antes quiero compartir una reflexión:

Hay una ley universal que enuncia:

“Como es arriba es abajo. Como es adentro es afuera.”

Y en parte; la función de los Elixires Mayas; es permitirnos vivenciar esto.


Enseñándonos a conocernos mejor, y así poder percibir que todo lo
que necesitamos y deseamos desde el afuera; está en realidad en nuestro interior.
Sólo nos falta reconocerlo, para poder utilizarlo. Al igual que aquello que buscamos
como elevación, es en realidad esto que tenemos aquí, en el lugar donde estamos.
Pero que no aceptamos con agrado y gratitud. Por eso sentimos que todavía hay
que buscar más alto.

Pero en realidad debemos comenzar a ser conscientes que lo que vemos afuera
es el reflejo de nuestro interior. Y lo que está aquí abajo es igual a lo que
imaginamos allá arriba. Entonces agradezcamos y disfrutemos el aquí y ahora,
comenzando a crear el futuro que deseamos; desde el adentro y con altura.

Marta Gabriela Satamay


IK - VIENTO
• Chakra: 5
Meridianos: pulmón, intestino delgado y triple recalentador

Este elixir posee la cualidad de favorecer, promover y mejorar la comunicación. Ya


sea externa como interna. Favorece el diálogo con nuestro interior, contactándonos
con nuestra esencia espiritual.

Ideal para aquellas personas que se tragan todo, ahogando sus pensamientos y
sentimientos, acallando sus verdades. Lo cual genera con el tiempo broncas ,
frustraciones y angustias profundas.

Aporta claridad y seguridad en la expresión. También sinceridad, ayudando a hablar


siempre con la verdad.

Para las personas que ocupan su tiempo trabajando sin parar para tapar el
sentimiento de vacío, generado por su incapacidad de comunicarse con los otros.

Trabaja las difonías, afonías, resfríos, bronquitis, todo tipo de problemas


respiratorios. Exceso de mucosidad. Problemas de piel originados por dificultades
en la respiración. Regula el funcionamiento de las tiroides. Tartamudez.

En los hombres muy machistas actúa favorablemente ayudándolos a expresar sin


miedo su sensibilidad. Y en las mujeres muy activas ayuda a eliminar el sentimiento
de que dan mucho y se quedan vacías.
Ideal para aquellas personas que por su trabajo utilizan mucho la voz, cantantes,
oradores, maestros, etc.

También actúa favorablemente en aquellos que hablan demasiado sin escuchar ni


escucharse, ya que les aporta serenidad a la hora de expresar lo que les sucede. Y
para quienes utilizan negativamente el poder de la palabra, hablando mal
constantemente y con una gran carga de pesimismo.

(Rosa de Jericó). Hoy en día a causa del cambio en la moralidad, es menos frecuente

Recomendaciones Bibliográficas
"Despertando el Don Bipolar"
Autor: Eduardo Grecco

" Gemoterapia: Sabiduría de los Atlantes"


Autor: Adriana Otermin

“La bipolaridad como Don”


Autor: Dr. Eduardo H. Grecco

http://www.ci-srl.com.ar/Luz/Luz-1.htm

También podría gustarte