Crisis Financira Mundial

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

Facultad de Ciencias Financieras y Contables.

CRISIS FINANCIERA MUNDIAL


I. ORIGEN Y CAUSA DE LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL.

Como la economía en Estados Unidos tuvo un bajón a raíz de los


ataques el 11 de septiembre del 2001, la FED (la “Federal Reserve”)
redujo las tasas de interés para que mas personas tomaran créditos y
así estimular la economía, al mismo tiempo, la administración Bush
tenía el programa de eliminar regulaciones y la necesidad de
garantías bancarias.

Casi que cada vez que la FED interviene para “ayudar” a la economía,
a la postre termina pasando todo lo contrario, por eso es que hay
ciclos de “Boom” y “Bust”, ciclos en que la economía entra en auge
para terminar estrellándose. Pero estos ciclos suelen ser moderados,
y de tres a cinco años de duración.

Lo que pasó con este ciclo es que todo el sistema financiero quiso
aprovechar el crédito fácil incrementando muchísimo la cantidad de
personas, familias y negocios tomando más créditos cuando al mismo
tiempo la cantidad de dinero real que fue para esos préstamos era la
misma, es decir, las instituciones financieras incrementaron el total
del dinero que dieron en préstamo teniendo básicamente la misma
cantidad de dinero.

Esta “magia” ocurrió gracias a unos instrumentos financieros que


fueron inventados en este período, o que tomaron un auge inusitado,
tales como los “CDOs”, “Collaterized Debt Obligations”; una vez que
se descubre que estos instrumentos son pura “paja”, entonces viene
el colapso en que estamos hoy.

Imagínese que usted tiene un banco y viene una familia para pedirle
un préstamo para comprar una casa. Entonces, si usted es
responsable, va a revisar minuciosamente si la familia en verdad
puede pagar el préstamo, de no ser así, en determinado punto esa
familia tendrá problemas para continuar pagando y Ud. tendría que
hacerse cargo de la casa, encargarse de los trámites para venderla, y
demás, es decir, probablemente saldría perdiendo bastante. Por eso
los bancos son muy prudentes.

El problema de ser prudente es que entonces no se puede aprovechar


el auge de crédito, y ya les cuento como el sistema financiero se las
arregló para no tener que ser prudente, pero primero, hay que ver
U
una cosa: Si el “Banco Colmenares” le dió un préstamo a la familia
N
“Pérez”, el “Banco Colmenares” tiene la promesa de la familia Pérez
F
de hacer los pagos de las cuotas. Resulta que esa promesa tiene valor
V
en el mercado financiero.
1
Facultad de Ciencias Financieras y Contables.

Es lo que los Bancos usan para prestar el dinero una y otra vez: Si
prestan un millón de dólares, eso involucra un conjunto de
“Obligaciones de Deuda” que les permite prestar otro millón de
dólares, que a su vez va a involucrar mas papeles que sirven para lo
mismo. Por eso es que los bancos, a nivel mundial, pueden prestar
veinte o más veces todo el dinero que tienen en depósitos, es decir,
por cada millón en depósitos pueden hacer préstamos por 20 millones
o más. Ahora, mientras más veces presta Ud. el mismo dinero, más
vulnerable queda a que haya problemas, hasta el punto en que las
instituciones encargadas de supervisar los bancos ya no le van a
dejar re-ciclar el mismo dinero más veces.

Ahora, si Ud. viene con un invento, con un nuevo instrumento


financiero que le permite convencer a los entes reguladores que Ud.
está en capacidad de continuar reciclando su dinero, probablemente
lo van a dejar hacerlo, especialmente si el gobierno de turno quiere
disminuir los controles y la supervisión.

La raíz de esta crisis financiera es que los bancos, para poder prestar
el mismo dinero más y más veces, comenzaron a “empaquetar” las
obligaciones de deuda en papeles para venderlos en los mercados
financieros. De esa manera, borraron los detalles de las deudas que
ellos representan, convirtiendo préstamos hipotecarios con términos
muy específicos en paquetes de muchísimos préstamos sin
características individuales sino estadísticas.

Estos son los CDOs: Obligaciones de Deuda (las promesas de muchas


familias como la “Perez” de pagar las cuotas) que están respaldadas
por bienes como la casa que los Perez compraron (he allí el
“colateral”). La “magia” fue que en un principio, y hasta hace muy
poco, las agencias calificadoras de riesgo le otorgaron a los
“paquetes” (a los CDOs) calificaciones de riesgo mejores que los
préstamos individuales, la razón es su naturaleza estadística, las
estadísticas tendrían que empeorar mucho para que los CDOs se
vieran como instrumentos riesgosos.

Estos CDOs son un Frankenstein, porque igual que Frankenstein tenía


órganos de diferentes personas, los CDOs son paquetes que tienen
deudas de varios créditos.

Recapitulando, la economía tuvo un bajón, entonces se bajaron las


tasas, eso indujo mas créditos, eso infló los precios. Hasta allí se tiene
una típica burbujita de esas que explotan sin mayor rescate una vez
cada tres años. Lo que volvió esta burbuja tan
desproporcionadamente grande es que se inventaron los U
frankenfinance derivatives como los CDOs, que no han sido más que N
un invento para “barrer debajo de la alfombra” los riesgos reales. F
V
Entonces estos papeles le permiten a los bancos empaquetar varios
préstamos y venderlos en el mercado, es decir, ya no están 2
Facultad de Ciencias Financieras y Contables.

comprometiendo su propio dinero; por eso es que ya no tenían el


mismo interés en asegurarse de no otorgar préstamos a personas o
empresas que no pudieran pagarlos puntualmente; y esto suscitó una
verdadera orgía de créditos, en la que la gente podía comprar una
casa sin siquiera pagar una cuota inicial, en la que personas con
malísimo perfil de crédito recibió cantidades para comprar casas, en
la que familias prosperas recibían créditos para mansiones muy por
encima de sus posibilidades verdaderas.

De esta manera se bombeó más y más crédito a la burbuja, por un


lado otorgándoselo a personas de mal perfil crediticio, y por el otro
lado reciclando el dinero más veces, que son los efectos de los
frankenfinance.

Los vivos de Wall Street estaban como locos con los frankenfinance
porque ellos permitían crear más y más créditos con el mismo dinero,
y nadie se preocupaba por los riesgos, porque su naturaleza
estadística los esparcía mucho, hasta que la disparidad de los precios
inmobiliarios ya no dejaba que siguieran creciendo, por lo que la
burbuja ya no podía crecer más, y las estadísticas que respaldaban la
aparente fortaleza de los CDOs comenzaron a empeorar.

Entender esto es muy importante dado que ni siquiera prestigiosos


economistas lo entienden.

Mientras los precios inmobiliarios estaban subiendo, la orgía continuó


y se intensificó, las personas tomaban préstamos respaldados por sus
casas para más consumo, y así la economía como un todo tuvo más
auge, pero una vez que los precios inmobiliarios se volvieron
irracionales, la centrífuga tuvo que parar, pero al parar la centrífuga
más y más personas ya no pudieron pagar puntualmente sus cuotas,
y se empezó a notar que la calidad de los CDOs no era tan buena
como se pensaba, lo cual forzó a muchas empresas a revisar para
abajo el valor de sus papeles CDO, y quedó en evidencia que varias
empresas financieras estaban en quiebra.

Una vez que el sistema financiero comenzó a desconfiar de los CDOs,


entonces se volvió muy difícil hacer transacciones con ellos. Es decir,
la liquidez del sistema financiero disminuyó, y el sistema financiero
como un todo perdió confianza en otorgar préstamos lo que crea la
crisis financiera de hoy en día.

Otras entrañas del sistema financiero mundial.

1.- Como el sistema financiero global se ha diseñado de manera que U


toda actividad productiva comience como deuda, porque toda N
actividad productiva incrementa la cantidad de bienes que sirven de F
garantía para los bancos prestar más dinero, y cómo el dinero V
siempre se crea como deuda de alguien (sobretodo gobiernos) contra
3
Facultad de Ciencias Financieras y Contables.

un banco, entonces toda actividad económica productiva induce


deuda.

2.- Como el sistema financiero hace apuestas con el dinero de la


gente: si ganan la apuesta, se quedan con las ganancias, y si pierden
la apuesta, le dejan la factura a la gente (es decir, las ganancias son
privatizadas y las pérdidas socializadas), porque ese es el meollo de
esta crisis financiera y el programa de rescate: El sistema financiero
apostó con los CDOs, hizo ganancias astronómicas por varios años, y
cuando comenzó a perder, le deja el problema a la gente para que se
lo resuelvan,

3.- El otro detalle está en que el gobierno puede pedir todo lo que le
de la gana prestado porque los bancos no tienen que respetar
ninguna limitación. Preciso sacar a relucir la figura del
Apalancamiento financiero.

Cabe destacar que los bancos alrededor del mundo están


apalancados a razón de 15 a 1 o hasta 30 a 1, lo cual es normal, pero
claro, un banco apalancado 20 a 1, si el precio de sus papeles baja
apenas 5%, ese banco está en quiebra.

Y esto no es mentira: resulta que muchas instituciones financieras (no


solo bancos, sino casas de inversión) en los Estados Unidos tenían
apalancamientos de 100 a 1 y hasta 300 a 1 por eso, cuando el
mercado estaba de subida estaban haciendo un dineral astronómico.
Si estas apalancado 100 a 1 y tus papeles suben 1% entonces tu
duplicaste tu dinero y esas empresas estaban cabalgando la ola de
crédito, haciendo fortunas multimillonarias y el gobierno de alcahueta
que todo el mundo le decía que eso era obsceno y el gobierno decía,
“no vale, si no hay problema, ellos tienen unos papeles que las
agencias de calificación de riesgo los ponen de “AAA”, no te
preocupes”.

El plan de rescate de la administración Bush lo que quiere hacer es


precisamente comprar o absorber todas esas instituciones financieras
irresponsables para que los de Wall Street no pierdan tanto y vienen y
le dicen a la gente que los dejen echarles millardos y millardos de
dólares para supuestamente evitar males peores.

Pero entonces, si no le das la plata a Wall Street no hay crédito, sin


crédito se ponen feas las cosas.

II. PLAN RESCATE FINANCIERO DE BUSH Y OBAMA, Y RESULTADOS.


U
N
F
RESCATE FINANCIERO DE GEORGE W. BUSH Y RESULTADOS.
V

4
Facultad de Ciencias Financieras y Contables.

El Acta de Estabilización Económica de Urgencia de 2008, nombre


oficial del llamado plan de rescate, de las escuetas 3 páginas
presentadas sin condiciones por George W. Bush, entre las
modificaciones del Senado y la Cámara de representes, cuando fue
aprobado alcanzó 451 páginas. Se insertaron mecanismos de
vigilancia para la utilización del dinero, limitaciones estrictas al pago
de indemnizaciones a los banqueros responsables del crack
financiero y preferencias para los deudores individuales de hipotecas.

De ahí el establecimiento de un consejo para supervisar las medidas


adoptadas nada liberales. El plan anticrisis, cuyo coste se ha
disparado hasta los 850.000 millones gracias a la introducción de
rebajas e incentivos fiscales, permitirá al Tesoro adquirir hipotecas
(comerciales y residenciales) y deuda respaldada por hipotecas por
un máximo de 700.000 millones de dólares, el equivalente a 504.000
millones de euros. Estaría conformado entre otros, por los presidentes
de la Reserva Federal y la Comisión del Mercado de Valores.

Destinados al Departamento del Tesoro de Estados Unidos, de los


cuales el Congreso norteamericano podrá retener unos 350.000
millones en caso de no estar de acuerdo con el desenvolvimiento de
estas ayudas fiscales, destinados a comprar valores “tóxicos”, los
llamados “frankenfinace” inmobiliarios.

Al parecer el tesoro podrá utilizar inmediatamente 250.000 millones y


los otros 100.000 millones si Bush requiere su uso.

En cuanto al presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos


(FED), reiteró el compromiso de la institución para hacer todo lo
posible a fin de facilitar el crédito.

A la espera de la conformidad de esta ley de auxilio los índices


bursátiles mostraron nuevas alzas de precio pero cerraron en baja.
“Pese a la adopción del plan, la Bolsa de Nueva York terminó en baja,
en un mercado nervioso y con recelos, que aún espera ver sus efectos
concretos: el Dow Jones bajó 1,50% y el Nasdaq descendió 1,48%.”,
luego de conocerse el contenido del plan financiero, por la
incertidumbre si de veras se podrá lograr un “reflotaje” de la
economía, una cuestión del largo plazo y no del corto que pudiera
estar afectado por una recesión (retroceso en varios meses del
producto territorial bruto) o disminución de la capacidad para adquirir
debido a la baja de las importaciones y con esto el consumo decae. El
contribuyente en ascuas.

Como presidente del banco de la Reserva Federal de Nueva York, U


Geithner fue uno de los gestores principales del programa de rescate N
financiero (TARP), pero en su comparecencia admitió la validez de las F
críticas al uso del dinero. V

5
Facultad de Ciencias Financieras y Contables.

El Gobierno de George W. Bush usó 350.000 millones de dólares de


ese fondo para inyectar capital en los bancos y sostener a la industria
del motor, pero ha sido criticado por la falta de transparencia y
porque las entidades financieras han usado el dinero para aumentar
sus reservas, en lugar de prestar más.

RESCATE FINANCIERO DE OBAMA Y RESULTADOS.

Emergentes Obama detalles de la reforma de la administración del


gobierno de rescate del sistema financiero revelan que el
Departamento del Tesoro tiene previsto operar dos programas
distintos para infundir en la capital de los bancos del país.

Uno de los programas se centrará en los bancos consideran


demasiado grande para quebrar, dándoles un mayor control y una
financiación de vida. El otro reforzaría más pequeños, ya firme para
alentar a los bancos de préstamo.

Uno tratará de garantizar la supervivencia de los más grandes bancos


a fin de que puedan en algún momento algo así como volver a los
negocios como siempre. Estas instituciones, que son menos de 20,
será obligatorio someterse a una "prueba de esfuerzo" para ver si
pueden soportar una "peor" escenario: una crisis económica durante
dos años más.

Si el examen indica que uno de estos grandes bancos está en mal


estado, tendrá que asumir nuevos capitales - por parte de inversores
privados, si están disponibles o, si no, desde el gobierno.

El segundo programa incluirá aproximadamente 8.300 bancos más


pequeños, son relativamente pocos de los cuales tuvo algo que ver
con las hipotecas exóticas o tóxicos valores respaldados por ellas.

Estos bancos, no se consideran demasiado grandes para fallar, U


N
probablemente obtendrá una amplia revisión menos, dicen los F
funcionarios del Tesoro, y recibirá el capital si no se encuentran en V

6
Facultad de Ciencias Financieras y Contables.

mal estado, pero sólo si son lo suficientemente fuertes que


probablemente no necesita de la inversión.

De hecho, el gobierno está buscando en este grupo de bancos, cada


uno con activos de menos de $ 100 mil millones, como más probable
que aumenten los préstamos.

La reglamentación de evaluación se centró en la seguridad y la


solidez confidencial clasificaciones que los organismos reguladores
dan a los bancos. También analizó los indicadores bancarios fuerza,
conocida como los coeficientes de rendimiento, que evaluar factores,
como malos préstamos y reservas.

El plan inicial consistía de 819 mil millones de dólares del combate a


la crisis del gobierno de Obama están distribuidos como sigue:

1º Estabilizadores automáticos de la economía.


2º Mecanismos de acción rápida sobre la economía.
3º Mecanismos de acción lenta sobre la economía.
El senado de los Estados Unidos recortó la cantidad para dejarla por
debajo de 800 mil millones de dólares.
El primer punto, llamado estabilizadores automáticos de la economía,
se refiere a inyectar circulante dirigido a personas en situación de
sobrevivencia, quienes necesitan cupones para alimentación. Son 20
000 millones de dólares que entrarían a la compra de alimentos,
generando movimiento de mercancía que cubre necesidades básicas.
Este circulante permitiría ventas de productores de alimentos y
vestimenta. Incluye apoyo a desempleados por 43 000 millones de
dólares. La suma total es aproximadamente el 0.45% del PIB de los
Estados Unidos en 2008.

Algunos detalles de este renglón del presupuesto estadounidense


planteado por Obama son los siguientes:

1º Asistencia al desempleo para beneficiar a 20 millones de


trabajadores que se han sido despedidos. U
2º Cupones de alimentación. N
3º Entrenamiento de adultos para el trabajo, trabajadores con F
miembros accidentados y servicios a jóvenes. V
4º Apoyo a deshabilitados.
7
Facultad de Ciencias Financieras y Contables.

5º Apoyo para el trabajo comunitario para adultos mayores de bajos


ingresos.
6º Ayuda a veteranos.

El segundo punto, medidas de acción rápida se refiere a los recortes


en impuestos, que suman 275 mil millones de dólares, casi la tercera
parte de todo el paquete.

La crítica que se hace a esta parte de las medidas es que incluye


entre los beneficiados a familias con ingresos anuales superiores a los
150 mil dólares, quienes en lugar de utilizar los recursos para hacer
compras necesarias tenderían a ahorrarlos, lo cual implica la
congelación de los recursos recién inyectados cuando lo que se
pretende es hacerlos circular en el intercambio de mercancías para
reactivar la economía que tiende a detenerse.

Hay además 140 mil millones de dólares dedicados a educación y


cuidados a la salud, de los cuales 13 mil millones serán dedicados a
estudiantes en situación paupérrima, a educación especial y a
individuos discapacitados. De estos se espera acción rápida sobre la
economía mediante el aumento del circulante. Hay 20 mil millones
para renovación de escuelas, que serán de efecto tardío porque es
una inversión distribuida en un intervalo de tiempo largo. Los recursos
dedicados a la salud seguirán una aplicación similar. Es el 1.0101%
del PIB de los Estados Unidos en el año 2008.

El tercer punto, medidas de acción lenta incluye la ayuda a los


estados que se están viendo en la necesidad de despedir empleados.
Se trata de un apoyo que aún no toma forma y cuyos detalles estaban
siendo considerados todavía en enero de 2009. Se busca impedir que
más gente se quede sin ingresos porque se traduce en menos
mercancías demandadas y en congelamiento de la planta productiva.
El plan incluye 30 mil millones de dólares para construcción de
autopistas y decenas de miles de millones más para otros proyectos
de transporte, de agua, renovación de parques, construcciones
militares, proyectos de viviendas, entre otros.

Algunos comparativos adicionales:

- Plan de estímulo de Obama. La cifra del plan del presidente Obama


equivale al 5,6% del PIB estadounidense, que el año pasado fue de
14,3 billones de dólares. Es 1,8 veces mayor que el déficit público
más alto jamás alcanzado en la historia de ese país (455.000 millones
en 2008). Si el dinero se repartiese entre los ciudadanos le tocarían
2.622 dólares a cada uno. U
N
- La guerra de Irak. Los 837.000 millones de dólares para estimular la F
economía representan 1.3 veces el costo de la guerra de Irak, que V
ascendió a los 600.000 millones de dólares, según el cálculo de
National Priorities Project. 8
Facultad de Ciencias Financieras y Contables.

- El Plan Marshall. El plan de Obama es ligeramente superior al plan


Marshall de 1947 para reconstruir la Europa de posguerra, cuyo costo
fue de 13 mil millones de dólares en cuatro años. Este plan fue
equivalente al 5,4% del PIB estadounidense, según el historiador de
Harvard Niall Ferguson.

-El 'New Deal' de Roosevelt. El programa del presidente Franklin D.


Roosevelt (1933-1945) para sacar a EE UU de la Gran Depresión fue
superior al de Obama si se tiene en cuenta el presupuesto federal de
entonces. El New Deal tuvo un costo de 3 300 millones de dólares,
equivalentes en 1933 al 5.9% del PIB, según el historiador Jason Scott
Smith, de la Universidad de Nuevo México. Roosevelt puso en marcha
un segundo plan en 1935 para construir aeropuertos, puentes y
edificios públicos. Si éste se suma, lo invertido por el Estado se elevó
al 6.7% del PIB.

El programa de rescate financiero presentado por el secretario del


Tesoro, Timothy Geithner, prevé tres grandes líneas de acción:

- Constitución de un fondo de inversión pública y privada que ofrecerá


financiación y garantías para la compra de activos tóxicos de los
bancos por un valor de 500 mil millones de dólares. El programa
podría extender la compra de activos hasta el billón de dólares si se
considerara necesario más adelante. Una de las opciones es la
creación de un llamado "banco malo", una entidad pública que
compre los títulos "tóxicos" de los que actualmente no pueden
desprenderse los bancos, porque no hay quien los quiera.

- Inyección directa de capital en los bancos por un valor de 350 mil


millones de dólares, aprovechando los fondos inutilizados del plan de
rescate elaborado por la Administración Bush.

- Apoyo al crédito de consumidores, pequeños comercios y


estudiantes por un billón de euros. Este programa pretende financiar
préstamos para la compra de bienes o la matriculación en cursos de
estudio.

Obama comenzó su mandato sin un timonel económico, a raíz de la


revelación de que Geithner no pagó parte de sus impuestos durante
cuatro años, lo que ha atrasado su confirmación en el Comité de
Finanzas y el pleno del Senado.

Satisfecho luego de la firma de un paquete de estímulo fiscal de


787.000 millones de dólares, Obama está volcando su atención al U
mercado inmobiliario, donde las ejecuciones de hipotecas han N
seguido subiendo a pesar de iniciativas previas para detener la F
tendencia. V

9
Facultad de Ciencias Financieras y Contables.

El plan de Obama incluirá subsidios del Gobierno a servicios de


hipotecas y prestamistas para alentarlos a recibir pagos menores de
prestatarios en problemas.

El objetivo es llevar los pagos de hipotecas a un rango más accesible


de alrededor del 31 por ciento de los ingresos de los prestatarios.

El Gobierno de Obama ha mantenido en secreto los detalles del plan


de alrededor de 50.000 millones de dólares, pero fuentes cercanas
dijeron que sería más agresivo que otros esfuerzos previos por reducir
las ejecuciones de hipotecas.

III. EFECTO INMEDIATO DE LA CRISIS FINANCIERA EN EL PERU.

El efecto social inmediato de la crisis de 1929-33 fue el aumento


vertiginoso del des-empleo, pues a nivel mundial alcanzó los 40
millones, poco más del 25% del total de la fuer-za de trabajo; con ello,
la notable precarización de la clase obrera de la ciudad y el campo y
niveles extremos de la concentración de la riqueza en los sectores
oligárquicos que salieron beneficiados con la especulación financiera;
el descenso demográfico también fue una de las secuelas presentes
en la Gran Depresión, así como la salida fascista en algunas de las
economías imperialistas frente al temor del auge revolucionario
inspirado por el socialismo soviético.

El eje principal que empleó el gobierno norteamericano para alentar


la reanimación de la economía consistió en fuertes inyecciones de
capital que se tradujeron en el desarrollo de la obra pública, el
drenado de crédito hacia el sector productivo y el aliento del consumo
masivo, conocido como el New Deal impulsado por Roosevelt. Algo
similar hicieron los paí-ses imperialistas europeos, pero ello no evitó
que el crack de 1929-33 hiciera entrar en crisis también al sistema
monetario internacional, cuya manifestación más aguda se vio con el
abandono por Inglaterra de la conversión de su moneda al oro,
devaluándose la libra 30% y arrastrando tras de sí a cerca de 30
monedas a escala planetaria.

El período llamado de la Gran Depresión duró prácticamente toda la


década de los años treinta, tiempo durante el cual cada oligarquía
imperialista reacomodó sus fuerzas y su capital para salir del
marasmo económico y social. La solución más expedita a la
valorización del capital finalmente se inclinó por el lado de la guerra,
al despuntar el fascismo alemán la confrontación con el resto de U
Europa y con la URSS para disputar la hegemonía planetaria. N
F
En primer lugar, es evidente que la actual crisis financiera V
internacional tiene implicancias en nuestra economía. En este
sentido, resulta paradójico cómo el discurso presidencial se ha ido 10
Facultad de Ciencias Financieras y Contables.

relativizando desde finales del año pasado a la fecha. Si bien al inicio


se podía percibir un mensaje categórico donde se establecía que la
crisis no nos afectará, ahora -el viernes pasado- nos encontramos
ante uno donde exhorta a los gobierno regionales a que inviertan de
inmediato, a efectos de mitigar los efectos de la crisis, y que no se
preocupen por las consecuencias que él asumirá toda responsabilidad
frente a Contraloría. No sabemos si esta relativización de ideas refleja
un enfoque económico "inocente" por parte de nuestro Presidente -lo
cual no resulta muy forzado de imaginar- o sino, más bien, una
medida populista que el propio contexto mundial y local ha venido
desenmascarando. En fin, las recientes portadas de diarios reflejan
que nuestro Primer Mandatario ya cambió su discurso y es conciente
de las consecuencias de la crisis en nuestra economía. Sin embargo,
este extremo no es el único que nos refleja las consecuencias en
nuestra economía del contexto financiero mundial. Por citar algunos
ejemplos recientes, las últimas dos grandes estafas financieras en la
historia de la humanidad (Caso Maddof y Stanford) han tenido
implicancias en nuestro mercado; llegando a que, en el primer caso,
un banco local se vea obligado contabilizar provisiones a efectos de
devolver el dinero perdido a sus clientes, y en el segundo, se haga
efectiva la intervención inmediata de CONASEV en la subsidiara local
de la SAB internacional. Asimismo, muchas actividades que se
financiaban en el exterior (i.e. la minería junior) se han visto en la
necesidad de dejar de operar, ya que las instituciones financieras que
les proveían de capital han dejado de "soltar" dinero, por los
problemas de liquidez y prudencia de financiamiento que se respira
en el exterior. Por tanto, resulta evidente que la crisis nos afecta y de
manera sustancial.

En segundo lugar, si bien somos concientes de los efectos nocivos, en


nuestra economía, de la crisis internacional actual, esperamos que los
agentes económicos no abusen de motivar distintas acciones, como
excesiva regulación o la injerencia política en el marco regulatorio
financiero, por parte de la Administración, o despidos masivos
injustificados por el lado del empresariado, entre otros, con el
pretexto de la crisis internacional. La crisis debe ser una razón o
justificación para reestablecer la economía y no un pretexto para
cumplir finalidades ajenas al problema a tratar. Asimismo, debemos
elogiar las medidas impulsadas por el Ministro de Economía y
Finanzas, ya que ante la situación descrita anteriormente, no ha
importado medidas o mejor dicho no ha sido un free rider regulatorio,
y ha adoptado reglas de acuerdo a nuestro contexto y realidad
(teniendo en cuenta el rol de las PYMES, por ejemplo), desafiando,
inclusive, recomendaciones del FMI (como es el caso de los subsidios
empresariales). Creemos que esta es la manera como debe proceder U
la actividad regulatoria financiera, no descuidando la medición de N
riesgos (crediticios, operacionales, mercado), estableciendo límites F
operacionales y globales, que, efectivamente, resguarden los fondos V
del público a colocar, sin ser una traba para la inversión de los
bancos, entre otras medidas. Por esto, resulta necesario, sin perjuicio 11
Facultad de Ciencias Financieras y Contables.

de cumplir con la implementación del Acuerdo de Basilea II, lograr un


grado de intensidad regulatorio acorde a nuestro contexto local, ya
que la implementación automática de regulación financiera puede
tener efectos extremos, como sobrerregular innecesariamente
estacando la actividad financiera; o, brindando un marco legal flexible
donde los niveles de riesgo se incrementen.

En conclusión, la crisis ya está entre nosotros -y jugando con las


palabras de Marx, no es un fantasma que acose al mundo, sino una
realidad-, razón por la cual resulta necesario actuar de manera idónea
y oportuna para contrarrestar sus efectos, sin caer en extremos y
adopción de soluciones fuera de nuestro contexto financiero.

IV. COMENTARIO SOBRE EL PLAN ANTICRISIS FINANCIERO NACIONAL.

La inversión del Estado presenta la suma de S/.10.032 millones, hasta


el momento se sabe que esta en ejecución solo la primera etapa que
suma S/.5.413 millones.

U
N
F
V

12
Facultad de Ciencias Financieras y Contables.

El presidente Alan García anunció el plan anticrisis del Gobierno que


incide en la construcción de viviendas e infraestructura para hacer
frente a la adversa coyuntura internacional. Se dijo mucho sobre sus
bondades y carencias. Hasta se trocó su denominación para dar paso
al llamado plan de estímulo económico, luego del relevo en el
Ministerio de Economía de Luis Valdivieso por Luis Carranza. Pero ya
es hora de hacer un punto de corte para evaluar los avances.

Si bien Carranza comentó el 21 de enero, dos días después de su


retorno, que la primera evaluación del cumplimiento de metas
debiera darse al finalizar el primer trimestre del 2009, es válido U
revisar cuánto de lo que se dice se traduce en hechos. N
F
Desde la revelación de la propuesta gubernamental, más de un V
analista advirtió que la lentitud del aparato estatal podría
13
Facultad de Ciencias Financieras y Contables.

comprometer su ejecución, por lo que no extrañó que las primeras


medidas del Gobierno estuvieran dirigidas a elaborar un marco
normativo que agilice la inversión pública y prepare al Estado ante
semejante coyuntura económica.

Hasta el momento, el Gobierno emitió nueve paquetes de medidas,


pero quedan pendientes de aprobar en el Congreso al menos cuatro
iniciativas del Ejecutivo vinculadas a la depreciación de los inmuebles
para incentivar la inversión en construcción; modificar el presupuesto
para priorizar la ejecución del plan anticrisis, optimizar el desempeño
de los funcionarios públicos y expropiar inmuebles para ejecutar
proyectos de inversión. De esta primera variable, podemos concluir
que la ejecución del plan no ha avanzado de forma significativa.

El congresista Martín Pérez (Unidad Nacional), que preside la comisión


de seguimiento de la crisis del Congreso, señala que no se le puede
pedir mucho al Gobierno porque, además de dedicarse a preparar el
marco para la ejecución de obras, hubo un cambio sustancial en la
concepción misma del plan debido al relevo en el MEF.

Jorge Chávez, presidente de la consultora Maximixe, coincide con


Pérez, en que era previsible que se diera un avance pequeño porque
el programa anticrisis del Gobierno está compuesto, en su mayoría,
de proyectos grandes y complejos que requieren de tiempo para su
ejecución.

Sin embargo, Pérez afirma que si hay algo que criticar al Gobierno es
que hasta el momento no se haya hecho público el cronograma oficial
de ejecución. El congresista sostiene que, en aras de la transparencia,
sería mejor publicar un cronograma que, de ser necesario, pueda ser
perfeccionado más adelante, pero que desde ahora brinde una
herramienta para ver la evolución de los objetivos, así como de su
grado de efectividad.

INICIO DE OBRAS.

Pero que no haya cronograma no significa que no se ha avanzado en


las obras previstas, tanto en el plan original presentado por el
presidente García en diciembre, como en el desagregado anunciado
por el ministro Carranza el 28 de enero.

Uno de los sectores básicos para la puesta en marcha de la iniciativa


del Ejecutivo es construcción. La ministra de Vivienda y militante
aprista, Nidia Vílchez, sostiene que hasta el momento está en un nivel U
de ejecución por encima de las metas trazadas a principios de año en N
la construcción de viviendas de interés social y titulación de predios. F
Pero, ¿qué impacto tiene para capear la situación? Resulta prematuro V
saber en qué medida contribuye a evitar la tendencia de la
desaceleración económica. 14
Facultad de Ciencias Financieras y Contables.

Respecto de las obras de saneamiento incluidas en el plan, que prevé


un gasto de S/.1.806 millones en el transcurso de todo el año, añadió
que en estos primeros meses su sector se ha enfocado en realizar los
trámites y concursos públicos para ejecutar las obras a partir de abril.
Como medida complementaria, prevé desarrollar un programa de
capacitación y reconversión laboral en construcción para mujeres.

A su vez, el ministro de Transportes, Enrique Cornejo, adelantó el 12


de enero que su sector ejecutará de todas maneras el 100% del
presupuesto, que principalmente consiste en construir, rehabilitar y
mantener 5.000 kilómetros de carreteras.

Mención aparte merece el Ministerio de la Producción, que a decir de


Gabriel Amaro, jefe del gabinete de asesores del pliego, ha cumplido
con el 100% de los objetivos anunciados por la ministra Elena
Conterno. Así, el asesor enumeró cada una de las 13 medidas
previstas por el ministerio para apoyar a las microempresas y
pequeñas empresas (mypes), que incluyen tres fondos para
garantías, competitividad, acceso a los servicios de salud, entre otros
provistos con S/.618 millones.

Además, Amaro destacó que el sector también ha destinado S/.68


millones al programa de compras de uniformes y calzados a las
mypes.

Otro sector que está camino a sumarse a la labor de dinamizar la


economía es el de Trabajo, que lanzó la iniciativa de implementar el
programa de reconversión laboral, que tiene un presupuesto de
S/.100 millones, aunque a la fecha queda incierto cómo empezará a
funcionar. Agricultura, en tanto, ya avanzó con la creación del fondo
Agro-Perú, que destinará S/.200 millones en garantías para los
agricultores que inviertan en nuevos cultivos.

Así las cosas, con el verano que nos deja, calentado por la inercia
expansiva del 2008, queda ahora la tarea de concretar tanto anuncio
monetario para que en el trimestre siguiente se pueda medir la real
eficacia del plan de estímulo por cada uno de los sectores
involucrados.

LAS CIFRAS.
64 Son los proyectos de infraestructura priorizados por el Gobierno
este año. Doce de estos se encuentran en manos de Pro Inversión.

S/.4.783 Millones tiene previsto ejecutar el Ministerio de Vivienda en U


su sector. N
F
4% De crecimiento económico como mínimo espera el Gobierno para V
este año.
15
Facultad de Ciencias Financieras y Contables.

S/.2.600 Millones destinará el MEF a los fideicomisos que los


gobiernos regionales constituirán para asegurar los créditos para
proyectos de inversión.

U
N
F
V

16
Facultad de Ciencias Financieras y Contables.

U
N
F
V

17

También podría gustarte