Está en la página 1de 157
XXI. LA LUNA Los problemas de este reparto no oxigen explicaciones adi- cionales, Conviene s6lo recordar que en la Luna no hay atmés- fera y, por consiguiente, no ocurren los fendmenos que ésta determina. En su rotacién alrededor de la Tierra la Luna estd orientada hacia ésta siempre del mismo lado, pero vuelve al Sol sucesivamente por todos sus lados. Los datos numéricos exactos sobre la Luna pueden verse en la tabla XIII al final de libro. PRIMER CIRCULO CONCENTRICO 806. ¢Cudntas revoluciones sobre su eje en el transcurso del afio hace la Luma respecto al Sol? 807. ¢Cudl es la duracién del dia sidéreo en la Luna? cCudnto tiempo duran allf el dia y la noche? (VV) 808. La Luna sale durante no menos de dos minutos, al observarla desde la Tierra. ¢Durante qué intervalo de tiempo sale la Tierra para un observador situado on la Luna? 809% éCémo ve la Tierra un cosmonauta que se encuentra cerca dol centro del hemisferio visible de la Luna? éCémo, para este cosmonauta, influye la libraci6n en la posicién visible de la Tierra? 810. éCémo cambia la posicién visible de la Tierra en el cielo de Ia Luna a consecuencia de la libracién, si el obser- vador se encuentra en el borde del hemisferio de la Luna visto por nosotros? (VV) 8ti. Describir cémo ocurren en el cielo, para el obser- vador situado on la Luna, Jos movimientos «diario» y éanual» de Ja Tierra y del Sol. Indicaci6n: Prescindir de la influencia de la libracién de Ja Luna. 812. ¢Se puede ver Ja Tierra desde la Luna en el momento do Hera nueva (desde la Tierra la Luna en novilunio no se ve! 8t3. La Tierra tiene un poder reflector 6 veces mayor que el de la Luna. ¢Cu4ntas veces mayor es la iluminacién terrestre en Ja Luna que la iluminacién lunar en la Tierra? 4ndicacién: El diimetro de la Luna es igual a 0,273 del terrestre. 814. ¢Cudntas veces més débil es la luz de la Luna en plenilunio que la solar, si la magnitud sideral de la Luna es 12,5 y la del Sol es 26,7? 156 815. Indicar uma de las causas, por las cuales la luz de ta Luna en primero o altimo cuarto compone menos de la mitad de su luz en plenilunio. (VV) 816. éTiene el Sol visto desde la Luna e] mismo aspecto que el visto desde la superficie terrestre? 817. Cuando desde la Tierra el 11 y el 12 de agosto se observan muchos astros fugaces, 0 sea, meteoros, dse pueden también observar éstos desde la Luna? $18. ¢Pueden, estando en la Luna, observarse las auroras polares lunares? (VV) 819. éCudntas veces es menor Ja fuerza de gravedad on la superficie de la Luna que en la de la Tierra, siendo la masa de la Luna 81 y el radio 3,7 veces menores que los de la Tierra? 820. Si on la Tierra un hombre puede saltar medio me- tro, dcudl seria el salto de este hombre, si la fuerza de gra- vedad en la Tierra fuera igual a la de la Luna? 821. éCudmto pesaria en la balanza de resorte y en la de palanca en la Luna una persona que pesa en la Tierra 60 kgf? 822. El didmetro angular del crdter de Copérnico en la Luna es igual a 40”. La distancia de la Luna a la Tierra es de 386 000 km. ¢Cual es el didmetro lineal del crater do Copérnico? SEGUNDO CIRCULO CONCENTRICO 823. En el borde de la Luna se ve «de perfile una mon- tafia que sobresale 0,4” de dicho borde. A base de las nociones de comtin saber sobre la Luna, doterminar la altura de la montafia en kilémetros. (VV) 824. Haciendo uso de la fotografia de Ja Luna, repre- sentada en la figura VII, medir en ella la longitud maxima de la sombra de la cuesta interior de la sierra anular que rodea la Manura del erdter Tedfilo (en el centro de la foto- grafia), y determinar aproximadamente la altura de ésta en kilémetros, sabiendo que en el momento en que se toma la fotografia la altura del Sol sobre el horizonte de dicho * lugar de Ja Luna era hk = 0°43’. El radio angular de la Luna es de 15°30" y la distan- cia a ella se considera de 386 000 km. El di&metro angular dei crater Tedfilo, medide con ayuda del micrémetro, es igual a 59,5". Indicacién: No olvide con- 157 siderar Ja reduccién de las longitudes en la direccién perpen- dicular al terminador, debida a la perspectiva (la Luna es esférica}), Al medir los didmetros visibles del crater, doterminar la magnitud de la reduccién, considerando su forma verdadera como circular. (VV) 825. Empleando la fotografia (fig. VL1, véase su escala en el problema 824), medir la distancia A del terminador a la cima de la montafia lunar A, vista en el fondo negro como un punto iluminado por el Sol. Conociendo por el ca- lendario astronémico que en aquel dia la paralaje de la Luna fue de £°0’ y el radio angular de la Luna, de 1530”, determinar la altura h de la montafia lunar en kilémetros. (Utilizando esto procedimiento, Galileo media la altura de Jas montafias de la Luna.) (VV) 826. La velocidad cuadratica media de las moléculas de hidrégeno es v= 485 Vv act mls, donde 7' es la tomperatura absoluta. Tomando en considera- cién que al mediodia lunar la temperatura de la Luna so elova hasta 4-120 °C, contestar a la pregunta de si son muchas Jas moléculas de hidrégeno que deben abandonar Ja Luna inmediatamente en estas condiciones, si la velocidad para- bélica on su superficie es igual a 2,4 km/s. XX . PLANETAS Los problemas de este reparto se basan en las nociones de comin saber acerca de la naturaleza de los planetas y en el conecimiento de las cuestiones tratadas en los ropartos anteriores. En caso neéccsario los datos numéricos pueden tomarse de las tablas al final del libro. Llimase constante solar (para la Tierra), mencionada en los problemas, la cantidad de energia que incide en un mi- nuto por 1 cm? de suporficie perpendicular a los rayos sola- Tes, a condicién de que no existe la atmésfera terrostre, y colocada a la distancia media de la Tierra al Sol. La constante solar es igual a 1,99 cal/em*min. 158 PRIMER CIRCULO CONCENTRICO 827. ¢En qué aspecto todos les planotas son andlogos? éEn qué sentido los cuatro planetas m4s préximos al Sol se parecen entre si y qué los distingue de los cuatro planetas exteriores? ¢Qué tienen de comin los cuatro planetas exte- riores y qué los distinguc de los cuatro interiores? 828. ¢ A qué es igual el didmetro angular de la Tierra, visible desde Jupitor durante el paso de ésta por el disco del Sol? Se convce que la distancia de Jupiter al Sol os igual a 5,2 u.a. y que la paralaje del Sol es igual a 8,79". 829. éBajo qué Angulo se vo Venus desde la Tierra duran- te su conjuncién. superior y durante su paso por el disco del Sol? éBajo qué Angulo se ve la Tierra desde Venus en este tiempo? ¢La Juna dosde Venus? La distancia de Venus al Sol os igual a 0,72 u. a. El didmetro de la Luna es igual a 0,27 del didmetro de la Tierra. E) didmetro do Venus es igual a 0,95 del didmetro de la Tierra y la paralaje del Sol es. igual a 8,79". 830. Demostrar que en el momento de oposicién media arte se ve desde la Tierra con e] mismo didmetro angular, casi exactamente, que la Luna desde Venus. éPor qué en estas condiciones la Luna debe ser vista desde Venus mas brillante que Marte desde la ‘Tierra? 831. Se hallé una vez, con el micrémetro, que el radio visible de Jipiter era igual a 17,75“. La distancia al planeta calculada (los elementos de su érbita son conocidos), aque! dia fue de 5,431 u. a. La paralaje del Sol es igual a 8,79". Determinar el didmotro de Jupiter en comparacién con el terrestre. 832. Durante el acercamiento maximo de Marle a la Tierra (a la distancia de 56 000 000 km) su diametro angular es igual a 25”. éCudl es su didmetro lineal? 833. éCual es la distancia de Venus al observador, siendo su didmetro angular igual a 1’ y su didmetro lineal igual a 12 200 km? 834. ¢A qué distancia angular del Sol puede alejarse la Tierra para un observador situado on Marte? ¢En Noptuno? 835. Considerando que el ojo humano alcanza a diseernir los detalles visibles bajo un angulo de 2’, calcular en kilé- metros la dimensién de los detalles minimos de Marte que se ven por un telescopio con aumento de 600 veces durante la oposicién de Marte, cuando su didmetro angular es igual 459 a 25”. és probable que con dieha anchura los «eanales» de Marte sean obras artificiales? Sefialemos quo Jos aumentos mayores que 600 veces no sirven para las observaciones de Marte a consecuencia de las oscilaciones del airo de la atmésfera terrestre. 36. ¢Gémo se divide en zonas climaticas la superficie de un planeta cuyo eje con el plano orbital forma un Angulo de cerca de 65°, como el de Marte? 837, Describir las condiciones climaticas del planota JGpiter, conociendo quo su eje de rotacién es casi porpendi- cular a su plano orbital. 838. Deseribir las condiciones climdticas del planeta Urano, conociondo que su eje de rotacién casi coincide con su plano orbital. 839. ¢Cudntas veces es m4s débil la iluminacién quo Saturno recibe del So] que la iluminacién que la Tierra recibe del Sol? 840. Las distancias comparativas al Sol do los planetas Mercurio, Venus, Tierra, Marte y Jupiter pueden expresarse por la siguiente serie numérica: 0,4; 0,7; 1; 1,5; 5,2. ¢En qué relacién se encuentran entre si los nameros que expresan la intensidad de la iluminacién por el Sol de areas iguales de superficie de estos planetas, siendo perpendicular la incidencia de los rayos? 841. ¢Gudl es ef didmetro angular del Sol examinado desde Neptuno? ¢Cudntas veces es mis débil la iluminacién solar en Neptuno que en la Tierra? 842. ¢A qué es igual la «constante solar» en ol planeta Marte? La distancia media de Marte al Sol es igual a 1,52 u.a. 843. Supongamos que la Tierra y Neptuno se encuentran aproximadamente en una recta entre el Sol y la estrella mis préxima. dCudnto més brillante se veré dicha estrella desde Neptuno que desde la Tierra? 844. La magnitud sideral del Sol observado desde la Tierra es — 26,7. éCudl es la magnitud sideral del Sol visible desde Nep- tuno? ¢Cudntas veces mds brillante que Sirio se ve el Sol desde Neptuno? 845. La magnitud sideral de la estrella Vega es igual a + 0,1, mientras que la do Venus, siondo maximo su brillo, es de — 4,3. éCuantas veces mas brillante que Vega es Venus? 160 846. Al encontrarse Jupiter dos veces mas lejos del Sol de lo que en realidad esta, éen cudnto seria menor su brillo durante su oposicién? 847. éPor qué Ja Tierra debe verse desde Venus mas bri- Hante que Venus desde ja Tierra? ¢Es siempre valida esta afirmacién? Indicacién: Los diadmetros y el poder reflector se consideran iguales para ambos planetas. 848. El brillo visible de los planetas depende de sus distancias al Sol y a la Tierra. éCual plancta, Japiter o Plu- tén, tiene mayores limites de variacién del brillo (visibles desde la Tiorra), si los samiejes mayores de las érbitas de estos planetas son iguales a 5 y 40 u. a.? (VV) 849. Supongamos que toda la masa del anillo de Saturno se redna en un gran satélite que gica alrededor de dicho planeta a la distancia del medio del anillo y tiene la misma densidad que las particulas de éste. ¢Seria mayor la ilumi- nacién nocturna en Saturno en aquellos lugares donde el anillo es bien visible desde el planeta? (VV) SEGUNDO CLIRCULO CONCENTRICO 850. ¢Por qué el terminador de Venus observade desde la Tierra tiene la forma de arco elfptico? 851. ¢Durante qué configuraciones el disco del planeta superior tiene la fase maxima, y cémo se ve entonces la Tierra desde este planeta? 852. Calcular la fase del planeta superior (el Angulo TPS de la fig. 30) a -partir del Angulo dado en el punto TY {(Tierra) y de las distan- cias indicadas de la Tierra (ST) y del planeta (SP) al Sol. éCudéndo ésta es mAxima yaquées igual para Marte, Fig. 30. Jupiter y Saturno? (VV) 853. El didmetro ecuatorial del planeta Saturno es igual a 120 600 km, su achatamiento es 1/,5. ¢Cudl es su didmetro polar? (VV) 854. Los radios ecuatorial y polar de Jupiter, siendo medias sus distancias al Sol y a la Tierra, son iguales a 18,74" y 17,51”. Determinar el achatamiento del plancta y compararlo con el de la Tierra. 14-0546 164 855. Hallar la ley aproximada segtin la cual cambia la temporatura del cuerpo negro en funcién de su distancia (R u. a.) al centro del Sol. 856. Caleular la temperatura del globo negro que se encuentra a la misma distancia al Sol que Mercurio, cono- ciendo que a la distancia de la Tierra al Sol en 4 cm* de la superficie perpendicular a sus rayos incide la energia de 1,99 calorias por minuto (la constante solar para la Tierra). 857. Dos dibujos de Marte (fig. VII1) se han hecho cerca del telescopio con dos horas de diferencia. Identificar los dotalles comunes de ellos y, al valorar el angulo de giro del planeta durante estas dos horas, determinar con aproxima- cién el periodo de rotacién diaria de Marte. Indicacién: Al valorar el dngulo de giro, no olvidar que el disco visible del planeta es su proyeccién en el plano de Ia imagen. Ud. podraé cerciorarse de que hasta dos observaciones andlogas durante una noche no permiten admitir para Marte un periodo de rotacién de varias horas o varios dfas. 858. ¢clnfluye en la determinacién del periodo aparente de rotacién de un planeta sobre su eje, ta rotacién diaria del observador junto con la Tierra? (VV) 859. Por analogia con el problema 857, determinar el periodo de rotacién do Jupiter sobre su eje, comparando las figuras IX 7 y 2 y separadamente 3 y 6. Al valorar con apro- ximacién dicho periodo por dos disefios cercanos en el tiempo, emplear luego los dibujos 3 y 4, dividiendo el tiempo trans- currido entre ellos por el numero de periodos pasados, lo que permite determinar el perfodo de rotacién con mids exactitud. (VV) 860. Admitamos que el periodo de rotacién de Marte se ha establecido comparande el dibujo hecho por Huyghens ol 28 de noviembre del afio 1659 con un dibujo hecho el 22 de agosto del afio 1924. ¢En cudnte habria cambiado el periodo caleulado do rotacién de Marte, si Huyghens se hubiera equivocado al poner la fecha a su dibujo incluso en un dfa entero? 861. 2En cudntos kilémetros por hora la velocidad lineal de Ja mancha blanca on el ecuador de Jupiter, si ésta tiene un periodo de rotacién de 9 h 50 min, supera la velocidad de otra mancha que esta a la misma latitud, pero su periodo de rotacién es de 9 h 55 min? (VV) 862. ¢A qué distancia se debe colocar la bujia interna- cional para que preduzca una iluminacién igual a la de 162 Venus en brillo maximo, que produce una iluminacién de 8-10-* lux? (VV) 863. Durante la gran oposicion del afio 1924 la magnitud sideral aparente de Marto fue — 2,8; su distancia al Sol a de 207 millones de km, mientras que su distancia a la Tierra p, de 56 millones de km. éCuél seré la magnitud sideral de Marte durante su oposicién mas lejana, siendo su distancia al Sol r' = 249 millones de km y su distancia a la Tierra pe’ = 100 millones de km? (VV) 864. Deducir la formula que exprese la magnitud sideral m de un planeta exterior, siendo r y p sus distancias al Sol y a la Tierra, si se conoco que en Ia oposicién media cuando T = ¥ Pp = 2—1 (donde a es el somiejo mayor de su érbita en unidades astronémicas) la magnitud sideral aparen- te del planeta es igual a mp. (VV) 865. Calcular, segin la férmula obtenida en la respuesta al problema anterior, la magnitud sideral de un planeta pequefio, siendo su distancia al Sol r = 4,0, y a la Tierra » = 6,0, si el somieje mayor de su érbita es a = 3,0 y su magnitud sideral en la oposicién media es igual a 12,0. (¥V) 866. ¢Cual es el periodo sinddico de Deimos para un ob- servador situado en Marte? 867. Fobos es un satélite interior de Marte; dista de su centro 2,8 radios del planeta. El diémetro de Marte es el doble del diametro de la Luna. ¢Cudntas veces mayor que el diimetro de la Luna visto por nosotros se observa el did- metro angular de Marte visto desde Fobos? (VV) 868. Fobos dista del centro de Marte 2,8 radios del pla- neta. Conociendo el didmetro de Marte y su distancia al Sol, el didmetro de la Luna y ol didmetro de Fobos (15 km), determinar cudntas veces mds débil es la luz emitida por Fobos hacia Marte durante su «plenilunioy que la que emite ja Luna a la Tierra durante el plenilunio, si los poderes reflectores de la Luna y de Fobos son iguales. ¢Cudntas veces varia el brillo de Fobos visto desde Marte durante ol «plenilunio» en el horizonte y en el cenit? (VV) 869. éCudl es el intervalo de tiempo (expresado en dias solares de Marte) entre dos culminaciones superiores suce- sivas de Fobos observadas desde Marte? El periodo de rota- cién de Marte sobre su eje respecto al Sol es igual a 24 h 146 163 37 min de tiempo solar medio. El perfodo orbital sidéreo de Fobos es igual a 7 h 39 min do tiompo solar medio. (VV) 870. ¢Eu qué borde del planeta, este u oeste, los saté- lites de Jupiter empiezan a pasar por su disco? 871. Cuando Jupiter se ve por las tardos, ésiguen las sombras de sus satélites tras las proyecciones de los mismos sobre el disco del planeta durante el paso de ellos delante de Jupiter o dichas sombras adelantan a las proyecciones? 872. ¢Como ocurre, para un observador situado en J ipi- ter, el movimiento diario del V satélite respecto al hori- zonte y respecto a las estrellas, si su periodo orbital es de 12 horas, mientras que el periodo de una revolucién de Jupiter es aproximadamente igual a 10 horas? 873. Las longitudes de tres satélites de Jupiter observa- dos por Galileo como ellos estén vistos desde el planeta, estén siempre relacionadas por la expresién: 4, + 2, = 31, + 180°, éCémo, para un observador situado en ol Sol, se disponen los I, II y II] satélites de Jupiter en las ocasiones en que éste se ve «sin satélitesy? 874. Demostrar que, si la rendija del espectrégrafo esté instalada a lo largo del ecuador de un planeta de giro répide y el rayo visual esta en el plano de este ecuador, las rayas espectrales tienen aspecto de unas rayas rectas inclinadas a la prolongacién del espectro, (VV) XXI. COMETAS El cometa brillante consta de un pequeiio nticleo luminoso en forma de estrella rodeado de sustancia nebulosa luminis-~ conte (cabeza), del cual en la direccién opuesta al Sol se arrastra la cola del cometa. Los cometas de baja y muy baja luminosidad (telescépicos) suelen no tener cola. Los cometas se mueven cerca del Sol segin las leyes de Képler. La minoria de éstos se mueven por érbitas elipticas retor- nando periédicamente al Sol (cometas periédicos), en tanto que la mayorfa se mueve por érbitas parabdlicas*). Solamente el nicleo del cometa es sélido; éste refleja Ja luz solar. La cabeza y la cola del cometa constan de gases muy enrarecidos y parcialmente, puede ser, de polvo fini- *) Las érbitag de los cometas consideradas parabdlicas, probable- mente son en realidad drbilas elipticas oxtremadamente extendidas. 164 simo. Estos gases lucen bajo la aceién de los rayos solares como resultado de los fenémenos parecidos a la fluorescencia o luminiseencia del gas en el tubo de Geissler; esto no es una refloxién ordinaria, Si los cometas lucieran con la luz re- flejada, su brillo cambiaria en proporcién inversa al cuadrado de la distancia al Sol. En realidad varia con mas rapidez. De las observaciones se deduce que el brillo de éstos varia con arreglo a una ley segin ja cual el brillo es inversamente proporcional a la cuarta potencia de la distancia al Sol (por término medio). Los gases se desprenden del nucleo del cometa calentado por el Sol y forman la cabeza y la cola. La irradiacién del Sol ejerce presién sobre Jas moléculas de la cola, y esta presién es m4s fuerte que la atraceién del Sol. Por esta raz6n el Sol, al fin de cuentas, repelo la cola del cometa, y ésta casi siempre esta dirigida hacia el lado opuesto al Sol. Muchos problemas acerca de Jos cometas se han planteado a base del material de los repartos precedentes. PRIMER CIRCULO CONCENTRICO 875. Al observar un cometa sin cola, dcémo se distingue de una nebulosa ordinaria? (VV) 876. . * Cisne 7 ie wos . owe a A Lira . . Lol ° a . i e . Aguila @ ff / Fig. 33. Trayectorias de los meteores trazadas en la carta. 927. Si en el sistema solar entra un enjambre compacto de metooritos y debido a la accién perturbadora de un pla- neta se pone en movimiento por la érbita eliptica, dquedard dicho enjambre compacto? 474 928. ¢Cu4l de las dos formaciones siguientes so puede considerar de més edad: un anillo de cuerpos metedricos extendido en tomno al Sol o una corriente de cuerpos metedricos que posve una condensacién? 929. La Tierra se musve a una velucidad de 29,8 km/s alrededor del Sol. Asumamos esta velocidad como la circu- lar. éCudles son los limites de la velocidad relativa, a la cual la Tierra tropieza con los meteoros que cruzan su trayectoria en su movimiento por la érbita parabé- lica? 930. ¢Cémo se explica que a la madrugada el nimero de los meteoros esporddicos aumenta? (VV) 931. ¢Por qué la corriente metedrica uniformemente extendida por su 6rbita, suele encontrarse con la Tierra sélo una vez en el afio? 932. Demostrar que, siendo o la velocidad angular modia de un meteore, 7 su distancia al observador y p su distancia angular del radiante, la velocidad lineal del meteoro es r . = »= ny @ Si © es pequefa. 933. Calcular en candelas internacionales la intensidad Juminosa de un meteoro que vuela a la altura de 400 km por encima de la superficie de la Tierra en el cenit del observa- dor y tiene el mismo brillo de una estrella de primera magni- tud, si la magnitud sideral de la candela internacional a la distancia de 1 km es igual a 0,8. (VV) 934. Supongamos que los obsorvadores situados uno cerca del otro ven todos los meteoros que aparecen por onci- ma de un area de radio de 300 km. Si ellos perciben, por término medio, 30 meteoros por hora, écudntos meteoros caen en total en Ja Tierra al dia? 935. 51 9 de octubre del afio 1933 en todas partes del globo se observé una lluvia meteérica copiosa. Cerca del cenit se observaron como maximo 500 meteoros por minuto. Suponiendo que los observadores de una estacién vieron todos los meteoros que aparecieron por encima del drea de radio de 300 km, determinar ¢cudl era la distancia media entre los meteoros, siendo su velocidad respecto a la Tierra do 40 km/s? 936. Asumiendo que la Tierra tropieza cada dia con 20 000 000 de meteoros, determinar el nimero de éstos. contenidos en el espacio correspondiente a un cubo cuyo lado es de 1600 km. 175 987. éCudntas colistones ¢on los meteoros durante un dia experimentaria la Tierra, si el ospacio estuviera llene de éstos, de modo que Ja diferencia de las coordenadas de dos meteoros vecinos (en log tres sentidos) fuera de 160 km? 938, Determine, segin el método grafico descrito en la pég. 171, la altura de un meteoro por encima de la superficie de la Tierra a partir de los siguientes datos. Los observado- res A y B se estuvieron situando a una distancia de 42 km uno de otro, y la linea que los unia, cruzé a la linea meri- diana formando un angulo de 45°. Para el centro de la trayec- toria del meteoro ol observador A encontré las coordenadas hy = 35° y Ay = — 65°, mientras quo el observador B anoté hig = 45° -y A, = —72,5°. (VV) 939. En el punto cuyas coordenadas son pp = 55°48, 4's X = 37°54,6’ el lugar del surgimiento de un metecro tuvo las coordenadas A = — 52,1°; hk = 24,2°. Este mismo punto observado desde el punto cuya latitud es p = 56°3' y longi- tud, 2 = 40%4,0’, tenia las coordenadas A = — 9,8° yh = = 31,9°. Hallar la longitud 6 y el acimut @ de la linea de base de las observaciones, y luego determinar por el método grafico la altura H del surgimiento del meteoro sobre la superficie terrestre. 940. La investigacién de la estructura de los meteoritos de hierro muestra que éstos se han formado, por lo visto, al enfriarse répidameonte una masa que se hallaba en un campo de gravitacién débil, pero de enorme presién. ¢Qué signifi- cacién, a la luz de estos datos, tiene la composicién quimica para el estudio do las entrafias de Ja Tierra? (VV) 944, En el punto cuya latitud es @ = 53°8’ el 25 de noviembre del afio 1946 a las 41 h 49 min de Ia mafiana en el cenit aparecié un globo brillante de fuego (bélido} que cayé en la Tierra en forma de dos meteorites con peso de 50 y 200 kgf. Determinar la constelacién de la cual caia el meteoro a la Tierra, [ndicacién: Convertir el tiempo solar en sidéreo. 942, Calcular la probabilidad de que a cierto hombro determinado le caiga sobre la cabeza un meteorito quo des- ciende yerticalmonte, conociendo que la superficie de la Tierra 03 igual a 5,1-10"em*. (VV) 943. éCudl parte de la cnergia cinética de un meteorito que vuela con una velocidad de 60 km/s es suficionte para su evaporacién total, si para evaporar 1 g de meteorito de piedra se gasta 10° ergios? ¢Cémo se consume ol resto de la onergia cinética del meteorito? 176 944. El 1 de marzo del afio 1929 en la Siberia Occidental cay6 el meteorito «Jmeliovka». ¢A qué altura sobre la Tie- rra ces6 su luz si las observaciones hechas en el momento del cese de la luminiscencia fueron: Luger Altura aparente del punto de extincién Distancia, ¢ Ekaterininskoe 42° 34,8 km Sishchikova 30° 120» Upari 20° 30 > 2 XXII. EL SOL I £1 Sol es un globo de gas, incandescento, que gira sobre su eje a modo de un cuerpo no sélido. La velocidad angular méxima de rotacién es la del ecuador. El periodo de rota- cién de las diferentes zonas del Sol, respecto a las estrellas, se denomina periodo sidéreo de su rotacién. Dicho perfodo es en el ecuador aproximadamente de 25 dias. Llémase periodo sinddico de rotacién del Sol alrededor de su eje el de su rotacién respecto a la Tierra (la cual gira alrededor del Sol en el mismo sentido que éste sobre su eje). El perfodo sinédico de rotacién del Sol en su ecuador es de cerca de 27 dfas. Las manchas solares son Jas zonas enfriadas (hasta 4700° C) de los gases del Sol. En ellas tienen lugar movimien- tos vortiginosos, y el «fondo» de las manchas a menudo esta mas bajo que la superficie del brillo deslumbrador, la cual las rodea (fotosfera). La superficie visible del Sol, la fotos- fera, estA rodeada por la atmésfera del Sol, o sca, por la cromosfera, sobre la cual se alzan los chorros de gases calien- tes (protuberancias). El nimero de las manchas varia y su periodo es de 411 aiios (por término medio). Las auroras polares on la Tierra son la luminiscencia eléctrica de la ostratosfera, que tiene lugar a grandes altu- ras; esta luminiscencia surgo bajo el influjo do la radiacién corpuscular dol Sol, la cual tieno su origen, principalmente, en las zonas ocupadas por las manchas. Al aumentar la can- tidad de las manchas en el Sol, so hacen mds freeuentes y mas intensas las auroras polares. 12-0346 A177 it El ecuador del Sol estd inclinado con respecto a la eclip- tica 7°10,5’, en tanto que la longitud de su nodo ascendente es igual a 73°47’. Las manchas se desplazan lentamente en el medio que las rodea. Algunas de las lineas de Fraunhofer visibles en el espectro del Sol se deben a la absorcidén de su luz por la atmésfera terrestre. E] estudio de la energia solar y la determinacién de la temperatura de] So) se basan en la aplicacién de las importan- tisimas leyes de la fotometria y de la teoria de la radiacién, expuestas en todo curso de fisica para los contros de ense- fianza superior. PRIMER CIRCULO CONCENTRICO 945. La paralaje diurna horizontal del Sol es igual a 8,8" y su radio angular, a 16,0’. Hallar ol radio lineal, superficie y el volumen del Sol en comparacién con los de la Tiorra. 946. ¢Cudnto tiempo requerird un avién para cireunvo- lar el Sol por su ecuador a una velocidad de 800 km/h. Indicacién: Los datos necesarios se toman de las tablas. 947. Una de las mdximas apariciores de manchas solares fue Ja del afio 1938. ¢Hubo muchas manchas en 1950, en 1954? 948. Segin la fotografia del Sol (fig XI) determinar el nimero de Wolf que caracteriza la actividad solar dol dia en que se tomé la fotografia. Indicacién: El grado de cubri- miento del Sol con manchas se caracteriza por el «mimero de las manchas solares»y de Wolf, W=n-+ 10N, donde res el numero de las manchas aisladas y V, el nimoro de los grupos de manchas, ineluidas las manchas aisladas. (vv) 949. dQué didmetro angular debe tener una mancha solar para que su didmetro lineal sea igual al de la Tierra? 950. Conociendo quo los objetos visibles mas pequefios deben verse bajo un Angulo no inferior a los 2’, calcular el diimetro de la mancha solar més pequeia que puede verse ‘a simple vista con ayuda de un vidrio ahumado. 951. Si una mancha solar m4s pequefia de las visibles Wend didmetro igual a 0,7", ¢ceudl sera su didmetro ineal? 178 952. Segtin la fotografia del Sol (fig. XI), conociendo su diametro angular (32') y paralaje (8,8’), determinar, midiendo con la regla, la dimensién de la mancha m4s gran- de en comparacién con el didmetro de la Tierra. (VV) 953. ¢Por qué en el afio 1937 en la URSS se registraron mucho mds auroras polares que en el 1933? 954. Medir en la figura XIII Ias posiciones de algun detalle de la proturberancia y valorar la velocidad de su movimiento en kilémetros por segundo. (VV) 955. En el espectro de cierto punto del disco solar en los entornos de una mancha la raya roja de hidrégeno Hy (A = 6563,0 A) se desplazé de modo que la longitud de onda medida resulté igual a 6566,0 A. dCuél os la velocidad radial del hidrégeno en este punto? 956. ¢En cudntos angstréms variard la longitud do onda de Ja raya verdiazul de hidrégeno Hy (A = 4861,5 A) en el punto del disco solar donde e] hidrégeno se aleja de noso- tros a una velocidad de 137 km/s? 957. Qué magnitud sideral aparente tiene el Sol obser- vado desde Ja estrella mas préxima? La distancia a ésta es aproximadamente de 270000 u.a. 958. ¢Qué cantidad de sustancia metedrica a velocidad de 40 km/s debe caor diariamente por 1 m® de superficie terrestre para que el calor comunicado en tal caso por ésta equivalga al calentamiento solar, el cual es igual, por tér- mino medio, a 5 calorias grandes por minuto on 1 m*? 959. La constante solar es igual a 2 cal/em* por minuto, mientras que la Tierra recibe del Sol 5 ealorias grandes por 1 m? en un minuto. dCudntos kilogramos de la sustancia meteérica deberia caer anualmente por metro cuadrado on Ja Tierra a una velocidad de 40,2 km/s para producir una cantidad de calor igual al calor solar recibido, como térmi- no medio, por 1 m? de la superficie terrestre en el transcurso de un afio? 960. ¢Qué cantidad de masa que cae desde una altura de 100 m adquirir4 al final de su caida una energia cinética igual a la radiacién solar obtenida durante una hora sobre 10 metros cuadrados de superficie terrostre? Indicacién: Asumir que el 50% de esta enorgia absorbe preliminarmente la atmdésfera. EI equivalente mecdnico del calor es igual a 497 kgfm/kcal. tee 179 SEGUNDO CIRCULO CONCENTRICO 961, éCudles son la latitud y la longitud astronémicas del punto de interseccién del eje de rotacién dol Sol con la esfera celeste en su hemisferio septentrional? 962. Si el periodo de revolucién de una mancha solar a la latitud de 45° es igual a 28,09 dias, ccudl es el perfodo de tevolucidn sinédico de esta mancha, visto per nosotros? 963. Segin el intervalo de tiempo entre las fotos de las manchas (igual a 2,0 dias} y segtin el angulo de giro do las mismas respecto al meridiano central, igual a 24°, determi- nar los periodos de revolucién sidéreo y sinddico del Sol alrededor de su eje. 964. Midiendo las posiciones de las manchas solares re- producidas en la fig. X11, determinar los periodos sinédico y sidéreo de revolucién del Sol alrededor de su eje. (VV) 965. El académico A. A. Belopolski establecié mediante el andlisis espectral que los puntos del ecuador del Sol giran a una velocidad lineal de 2 km/s. éCudl es el perfodo sidéreo de revolucién del Sol sobre su eje? 966. En el ecuador del Sol la velocidad angular media de rotacién es de 14,37° por dia. Durante 25,05 dias una de las manchas visibles cerca del ecuador describié un arco de 361,5°. ¢Cudl fue la velocidad en kilémetros por segundo del desplazamiento de esta mancha con respecto a los gases que Ja rodeaban? (VV) 967. Para la velocidad de la rotacién diaria de las man- chas solares sé dedujo la férmula: & = 14,37° — 2,79° sen*e, donde ¢ es la latitud heliogréfica de la mancha. éCudles son los periodes de revolucién dol Sol en su ecua- dor, a la latitud de 30° y a la latitud de 45°? 968. ¢Cudnto tiempo durar4 en adelantar una vuelta entera una mancha en el ecuader del Sol a otra situada a 30° de latitud? Los periodos de revolucién del Sol a estas latitu- des son iguales a 25,05 y 26,34 dias, respectivamente. 969. Se conoce que, al girar el Sol, el borde de la penum- bra de las manchas, mas préximo a su centro, con frecuencia doja de ser visto (fig. 34), lo que demuestra la forma de em- budo de las manchas. Determinar la profundidad be de una mancha solar en kilémetros (fig. 35), sabiendo la distancia al Sol. Para dicha mancha su distancia angular aparente al 180 Fig. g. 35 centro del disco solar, para la cual la pared del embudo @'b’ coincidié con el rayo visual, es de 10’ medida con el micrémetro. a’c’ = ac, segiin la misma medicién, es igual a 10’. El lado a’b’ del tridngulo a’b’c’ se puede considerar paralelo a la linea OA, por lo cual el observador se encuentra & fi en el punto A y el centro del Sol, en el O. (VV) 970. En la figura XIV D estén reproducidos los espec- | tros del Sol. El superior se ha fotografiado a la distancia XQ cenital del Sol de 30°, y ol A inferior, a la distancia cenital de 87°. Con esto la banda in- Fig. 36, feriot es la prolongacién de la superior, y las rayas de la derecha de la banda superior se repiten a la izquierda de la banda inferior. Comparando estos espectros, hallar cudles rayas se pueden reconocer como teluricas (es decir, las eausadas debido a la absorcién de la luz solar por la atmés- fera terrestre). (VV) 971. En el espectro de la cromosfera obtenido por el pris- ma objetivo durante un eclipse total del Sol, las rayas de los elementos quimicos se ven en forma de haces estrechas. La causa de este feondmeno se aclara en la fig. 36, donde S es el centro del Sol y LZ, ol centro de la Luna. La parte de la cromosfera no tapada por la Luna esté ennegrecida. Admitamos que en 6! espectrograma la longitud de los arcos de la cromosfera se transmite sin distorsiones. Entonces ésta depende, para cada uno de los arcos, de Ja altura a la cual suben los dtomos de un clemento dado sobre la super- ficie del Sol M. Utilizando la figura 36, determinar la altu- ra h = BK = DC con ayuda de la longitud del arco (cuer- da) AB medida en la foto, conociendo los radios del Sol r y de la Luna R. (VV) 972. Calcular en candelas internacionales el flujo lumino- so, emitido por el Sol, si la iluminacién producida por éste a la distancia media de la Tierra al Sol es igual a 135 000 metro-candelas. Calcular también la intensidad luminosa de un centimetro cuadrado de la superficie solar, 182 973. Haciendo uso de los datos del problema 972, expre- sar el flujo total de la radiacién solar en limenes y el brillo de la superficie, en lamberts. 974. Partiendo de los datos del problema anterior, calcu- lar en Jamberts el brillo de la superficie ideal blanca (el albedo = 1) situada con respecto al Sol a la distancia de la Tierra. 975. Determinar la eficacia luminosa de la luz solar y compararla con la de Ias mejores fuentes luminosas artificia- los las cuales producen de 1 a 2 candelas por vatio, Indica-. cién: t6mese la potencia total de la radiacién solar igual a 3,79-10%* vatios, 976. Conociendo que la constante solar es igual a 2 cal/om? por minuto, calcular la potencia total de la energia solar en caballos de fuerza. 977. Tomando la constante solar igual a 2 cal/em® por minuto, calcular el espesor do la capa de hielo sobre la Tie- tra que podria ser derretide en una hora por los rayos sola- res perpendiculares a la superficie terrestre. 978. Calcular el tiempo que el Sol requicre para derretir una capa de hielo de 15 m de espesor que cubre toda su su- perficie. $79. Caleular el precio de la energia solar que incide en ja Tierra durante un segundo, tomando el precio de un kilo- vatio-hora igual a 4 képeks y la constante solar, a 2 cal/em? por minuto. 980. El miximo de la energia del espectro solar alcanza una longitud de onda de 4700 A. Determinar la temperatura del Sol de acuerdo con Ia ley de Wien: e ene = (la constante: de esta loy es igual a 0,288). 981. La“férmula de Wien 2 E=c.d-te iT es una aproximacién de la férmula exacta de Planck. Emple- Andola determinar la teraperatura del Sol, conociendo que la enorgfa de las longitudes de onda de 4330 y 8660 A del espectro solar son respectivamente iguales a 456 y 174 (en las unidades convencionales} segin las mediciones hechas con el espectrobolémetro. En la formula de Wien c, = 183. = 1,432; 4 se expresa en centimetros y por Ja letra E se designa la energia. (VV) 982. Para determinar por primera vez la constante solar fue empleado ol pirheliémetro, quo consta do una caja cilin- drica cuya pared redonda delantera est& instalada perpen- dicularmente a los rayos solares y cubierta de hollin. La caja contiene agua y en ésta se encuentra un termé- metro. Deducir la férmula para determinar la constante solar, designande Ja constante solar (sin considerar la absor- cién en la atmésfera) por J. La superficie da la caja que se calienta es igual a p. Durante el tiempo dt el volumen V de agua con calor especifico c y temperatura inicial t, se calenté hasta la temperatura ¢t, grados. La superficie de la caja, que se enfria al emitir energia radiante, es igual a P. Las pérdidas de calor debidas a la radiacién, por unidad de superficie en un minuto son iguales a j, Jndicacién: Hacer caso omiso del calentamiento de la propia caja y del termémetro. 983. Al tomar el valor conocido de la constante solar e¢ = 2 cal/em* por minuto, caleular de acuerdo con la ley de Stefan — Boltzmann (E = oF} la temperatura del Sol. Son conocidos: la distancia al Sol R = 1,5-10° km; el radio del Sel r = 6,9-10° km; 1a constante de la ley de Stefan a = 5,73-10-§ y el equivalonte mec4nico del calor @=418 « 107 ergios. 984. dn cudnto debe cambiat la temperatura de la superficie del Sol para que la constante solar varie en 1%? 985. Explicar por qué los diferentes métodos empleados para determinar Ja temperatura de la superficie del Sol dan resultados algo variados. 986. Calcular la temperatura del globo negro, ubicado muy cerca de la fotosfera solar. 987. Segdn la teorfa de Helmholtz, la energia do omisién del Sol podria mantenerse a cuenta do la compresién de la esfera solar 35 m por afio. ¢Cudndo, con esta velocidad de compresién del Sol, su diémetro angular aparente disminui- ra 0,1", os decir, la magnitud posible de medir empleando aparatos modernos? (VV) 988. dA qué es igual el trabajo de las fuerzas de gravita- cién, debido a la compresién del Sol de dimensiones inifinis tamente grandes al valor contempordneo de su radio? (VV) 989. El Sol emite anualmente 2,2-10%° calorias grande- de energia radiante. Se supuso que estas pérdidas Jas com- 184 pensaban los meteorites, que en gran cantidad caen sobre la superficie del Sol. Calcular en cudnto ha de aumentar la ma- sa del Sol cada afio considerando que los meteoritos caen del infinito, sabiendo que la constantc de gravitacién es k = 6,6-10-® en el sistema CGS y el radio del Sol R = = 6,9-40° km. 990. Partiendo de la correlacién entre la masa y la ener- gfa, ealcular cudnto ha de disminuir anualmente la masa del Sol, si el Sol emite cada afio 1,2-10*" ergios. 991. Digamos que ol tercio de la masa dol Sol (2-40* g) consta de hidrégeno. Si el Sol emite anuaimente 1,2-10% ergios, ¢para cudntos afios seré garantizada su radiacién, si ésta se completa por formacién del helio a partir dek hidré- geno? Indicacién: Al transformar 1 g de hidrégeno en helio, merced al efecto de «empaquetamiento», se Libran 6,6 -107* orgios. XXJV. MOVIMIENTOS Y NATURALEZA DE LAS ESTRELLAS I La distancia A a la estrella, expresada en parsecs, es reciproca a la paralaje = de la estrella, expresada en segun- dos circulares, es decir, es igual a 1/x. La distancia reco- rrida por el rayo luminoso durante un afio se denomina afio de luz. 1 parsee = 3,26 afios de luz — 206 265 ua. = = 3.08 x 10 kro. La magnitud sideral M que tendria un astro a la distan- cia de 10 parsecs de nosotros se dice que es absoluta. M=m+545 log a M=m+5—5 log r, donde m es la magnitud sideral observada (aparente) del as- tro que esté a la distancia der parsecs y que tiene la paralaje anual 2. La magnitud absoluta del Sol es igual a + 4,96, en tanto que la visible fuera de la atmésfera es — 26,78. Cono- ciendo las magnitudes absolutas de lag estrellas, podemos comparar sus brillos verdaderos. El] color de Jas estrellas es variado: la estrella es tanto mas blanca, cuanto mas alta es su temperatura. El aspecto del espectro de la estrella también dopende de su temperatu- ra. Segiin el aspecto del espectro Jas estrellas pertenecen a 185 distintas clases espectrales: 0, B, A, F, G, K, M (en orden de enrojecimiento del color y disminucién de la temperatu- Ta). EI sistema solar como un todo se desplaza en ot espacio en la direecién a las constelaciones de la Lira y de Hércules a una velocidad de 19,5 km/s; en aquella regién del cielo a Ia quo volamos (épex) las estrellas en general parece apro- ximarse a nosotros y separarse entre si a la vez, mientras que en la parte opuesta del cielo (antiépex) las estrellas en gene- ral parecen acercarse entre af y alejarse de nosotros. Las coordenadas dei Apex del movimiento del sistema solar son: « = 18h O min, 6 = + 30° I Llamase movimiento propio de una estrella el despla- zamiento angular aparonte de ésta durante el afio debido a 5u movimiento en el espacio respecto al Sol, es decir, p os la proyeccién en la esfera celeste del desplazamiento de la estrella en el espacio respecto%alfSol en el transcurso de un afio. La volocidad tangencial ¥, de una estrella (la velocidad perpendicular al rayo visual) se expresa mediante la fér- muta: V,=4,74 4 km/s, en tanto que la velocidad absoluta de la estrella en el espa- cio esté dada por: Vea VVi+V:, donde V, es la velocidad radial. Si la velocidad V forma con la direccién de nosotros a la estrella un Angulo 0, pode- mos escribir: V, = V cos 8 y Vy = sen 0. Ciertos grupos de las estrellas vuelan en el espacio por trayectorias paralelas, entonces nos parece que las direccio- nes de sus movimientos propios en la esfera celeste conver- gen en un punto o divergen de un punto, el cual se denomina punto radiante. Al designar la distancia angular de una estrella de un grupo semejante (cimulo en movimiento) al punto radiante ~86 por @; su movimiento propio, por p; la paralaje, por 7; la velocidad radial, por V,, y la velocidad espacial, por V, podemos escribir: _ ATs 47h =Vsen6 Vigo" lo que permite determinar las paralajes de grupos an4logos por su movimiento. El movimiento propio u de la estrella, el cual forma con la direccién al polo norte del mundo un angulo g (en sentido contrario al de las agujag del reloj), se puede descomponer on dos componentes: pq por la ascen- sién recta y pS por la declinacién: p?=p§+ (15p, cus 6)*, Ho = cos q, 15u, cos 6 = p sen g, donde 6 es la declinacién de la es- trella, 4 estd expresado en segundos de tiempo y 13, en segundos de arco. a7. C La velocidad radial observada V‘, ae ReMANO DES? de la estrella consta de su_ propia pio. velocidad V, (proyeccién de la velo- cidad peculiar sobre ol rayo visual) y de la velocidad pro- vocada por el movimiento del Sol con respecto al conjunto de las estrellas, siendo su velocidad Vy: Vi, = Vi-+ Vy cos A, donde 2 es la distancia angular do la estrella al apex. E}] movimiento del Sol influye sobre el movimiento propio p de la estrella del siguiente modo. Descompongamos dicho movimiento en dos componentes: v en la direccién al antiapex (fig. 37) y t perpendicular a vu: pia atv Sobre t el movimiento del Sol no influye. Si v' es el movimiento peculiar de la estrella en la direecién indicada y v, el observado, podemos escribir: = aVosen hk DSS rpg oe De aqui, para los grupos de las estrellas con ciertos indicios ¢omunes, la paralaje media x se puede determinar, conocien- 487 do v y 7, por las férmulas siguientes: 4,7é05en ee SS, te, Vy sen? A vy donde la raya encima del simbolo significa que la magnitud correspondiente se toma como media para un determinado grupo de estrellas. Los componentes v y tT, asi como también Ia distancia angular de Ja estrella al Apex, se calculan mediante las siguientes formulas: _ tg D . — 908 V tg(a—A) . tN =e ay 8s ay tg(6—A) | = cop > USP Cos(p—"p)s T= sen (p —p), donde NW es el angulo auxiliar que se determina por Ia pri- mera férmula (0° << NW < 180°), y wp os el Angulo de posi- cién del desplazamiento paraldctico de la estrella. Uno de los métodos para determinar la distancia a las estrellas aisladas es el de paralajes espectrales. Este consis- te en que, segiin ciertas peculiaridades del espectro, se pue- de determinar la magnitud absoluta M de la estrella cuya magnitud visible m se mide inmediatamente. Al comparar My m, tenemos la paralaje de la estrella. Queda descubior- ta la dependencia entre las masas de las estrellas y sus mag- nitudes absolutas. Cuanto mayor es la luminosidad (es de- cir, la intensidad Iuminosa comparada con la del Sol) de Ja estrella, tanto mayor es su masa. La dependencia obser- vada, o sea, la curva «masa — luminosidad», (o la curva «masa — magnitud absolutas) esté representada en la figura 38. Los didmetros de las estrellas mas grandes pueden medir- se mediante un instrumento especial, el interferémetro. Los radios de las estrellas en partes del radio solar pucden calcularse tedricamente mediante la formula: log R =5900T-' —0 2044 —0,02, donde 47 es la magnitud absoluta de la ostrella y 7, su tem- peratura absoluta. I didmetro angular visible de la estre- Ha cn segundos de cireulo se halla modiante la férmula log d = log a + log R — 2,030, tga 188 Estas férmulas se han deducido basdndose en que Jas estre- llas son globos incandescentcs cuyo brillo por unidad de superficie dopende de su temperatura #. La radiacién de Ja unidad de la superficie, expresada on orgios por segundo, se determina por la ley de Stefan — Boltzmann: E=o 7". Si Z esté expresada en calorias por centimetro cuadrado en minuto y 7, en miles de grados de la escala absoluta, enton- ces o = 82. Esta magnitud multiplicada por la magnitud 32 “PEE 8 +t ae sh 2 4 . Hic pare 1% % 2 0 8 6 &4 +2 O 2 -& Magnitud absoluta Fig. 38. Curva «masa — magnitud absoluta de Las ostrellas». Por La vertical en la eseala logaritmica 30n marcadas las masas de las estrellas en fraceiones de la masa del Sel. de la superficie de la estrella define la energia total, emiti- da por ésta, la cual se lama luminosidad bolométrica. El ojo no percibe toda la energia, sino una parte de la energia luminosa (de los rayos rojos a los azules), y por lo tanto ol brillo de Ia estrella para el ojo (brillo aparente) depende de T de una forma m4s complicada. La placa fotografica per- eibe los colores del espectro de modo diferente que el ojo (ésta es mas sensible a los rayos violeta) y, por esta razén, si las estrellas blancas se consideran igualmente brillantes para la plaea y para e) ojo, las estrellas rojas en la foto resul- tan menos brillantes de lo que las percibe ol ojo. La dife- rencia entre las magnitudes siderales determinadas foto- grafica y visualmente para una misma estrella, se denomina 4189 $u indice de color (7). La dependencia observada entre el indice de color de la estrella y su clase espectral la trae la tabla XIV al final del libro. PRIMER CIRCULO CONCENI RICO 992. éCudnto tardaria sin parar un tren imaginario a una velocidad de 100 km/h para aleanzar la estrella mas proxi- ma, @ Centauro, cuya paralaje es igual a 0,76"? 993. éCudnto tiempo tardaria una astronave coheteril con velocidad de 1000 km/s on volar hasta la estrella Péllux cuya paralaje es igual a 0,10“? 94. La paralaje de la estrella 61 Cisne es igual a 0,37”. éCudl es la distancia a ésta en afios de luz? 995. La paralaje de Sirio es igual a 0,37” y la de Espiga, a 0,02". Expresar las distancias a estas estrellas en parsecs, en afios de luz, en unidades astronémicas y en kilémetros. 996. La paralaje de Altair es igual 20,20” y la de Vega, a 0,12”. Expresar las distancias a estas estrellas en parsecs, en afios de luz, en unidades astronémicas y en kilémetros. 997. La paralaje de una estrella es igual a 0,312"; el error probable de su medicién es de + 0,006”. ¢Cudl sera la distancia a la estrella? 998. El error probable para la paralaje de Rigel (0,006") es de + 0,006”. éQué se puede decir de la distancia a la estrella? 999. La magnitud sideral aparente de Sirio es igual a —1,58, y la de su satélite es 8,44. ¢Cudntas veces mas inten- so es el brillo verdadero de Sirio que el de su satélite? To- mar en consideracién que la distancia entre estas estrellas es infima en comparacién con la de la Tierra .a Sirio. 1000. Calcular la magnitud sideral absoluta de Sirio, conociendo que su paralaje es igual a 0,371" y su magnitud sideral aparente, a —1,58. 1001. Determinar la magnitud absoluta de Antares, co- nociendo que su paralaje es igual a 0,009" y su magnitud aparente, a +-4,22. 1002. ¢Cuantas veces menor que la luminosidad del Sol es la de la estrella Proxima Centauro (Proxima Centauri), para la eual m = 0,76" y m = 10,5? 1003. éQué astro, el Sol o S Dorada (cuya magnitud abso- luta es igual a —9,4), posee luminosidad més grande y cudntas veces? 190 1004. Calcular cudntas veces mds brillante es Rigel que el Sol, conociendo que su paralaje es igual a 0,0069” y su magnitud aparente, a 0,34. 1005. Determinar las magnitudes absolutas de los com- ponentes de la estrella Kruger 60, conociendo que sus mag- nitudes aparentes son 9,6 y 11,4 y su paralaje, 0,257”. 1006. Expresar la luminosidad de Jas componentes de la estrella doble Kruger 60 en comparacién con el Sol, cono- ciendo que sus magnitudes absolutas son 14,6 y 13,4, mien- tras que la magnitud absoluta del Sol es 4,85. 1007. La magnitud sideral de Vega es igual a -+0,4. éCual seria su magnitud sideral, si Vega se alojase de noso- tros a una distancia 1000 veces mayor? ¢Se veria entonces ésta a simple vista? 1008. éCudntos km en el transeurso del afio se aproxima- r& el sistema solar en direecién al Apex de su movimiento, a la velocidad de 19,5 km/s? 1009. ¢Enm qué parte del cielo, debido al movimiento del sistema solar en el Universo, las distancias angulares apa- rentes entre las estrellas crecen continvamente y en qué parte disminuyen sin cesar? (VV) SEGUNDO CIRCULO CONCENTRICO 1010. En la figura XV se reproducen las fotograffas de Jos espectros de distintas estrellas. Determinar su clase espec- tral, utilizando las tablas de los espeetros estelares tipicos aducidas en los cursos de astronomia. Los seis espectros superiores han sido fotografiados con un espectrégrafo de rendija y los seis inferiores, con una cimara prismatica. VV) t 1011. Demostrar que la variacién de la magnitud sidoral aparente de una estrella, al cambiar su distancia al Sol, es inversamente proporcional a su distancia. 1012. Una estrella se aproxima al sistema solar a una velocidad de V km/s. ¢Dentro de cudntos afios (y) su brillo aparente aumentard nm veces, si la distancia a la estrella es @ aiios de luz o R km ? (VV) Notas: La magnitud, para la cual disminuye la distancia, se designa por x. La velocidad de la luz se designa por ec. 1013. Mediante la férmula quo se da en la respuesta al problema anterior, determinar dentro de cudntos aiios ol brilio aparente de la estrella Altair aumentaré en uma mag- 194 nitud apenas perceptible (0,4 de magnitud sideral), si la distancia a ella es igual a 45,7 afios de luz y si ésta se apro- xima a nosotros a una velocidad de cerea de 26 km/s. (VV) 1014. La distancia a Sirio es de 2,70 parsecs, poro, a consecuencia del movimiento do Sirio, disminuye 8 km cada segundo. Calcular después de cudntos afios el brillo aparente de Sirio aumentar4 dos veces. (VV) 1015. Si una estrella se halla en ta ecliptica, detial fue 1a diferencia entre sus velocidades radiales observadas el 9 de septiembre del afio 1949 y cl 7 de marzo del afio siguien- te? (VV) 1016. Deducir la formula para la correceién, por la in- fluencia del movimiento anual de la Tierra, de la velocidad radial observada de una ostrella cuando ésta se halla en el polo de la ecliptica. (VV) 1017. Deducir la formula que nos dé la correccién por el movimiento anual de la Tierra para la velocidad radial observada de una estrella que esta on el plano ecliptico. Indicacién: Considerar que la estrella se encuentra en ol punto vernal y que la érbita de la Tiorra es circular, os decir, que su velocidad V, es constante (29,8 km/s). (VV) 1018. éSe puede, observando durante lapses muy largos, determinar por un método puramente geométrico las veloci- dades radiales de las ostrellas con paralaje mensurable? 1019. La estrella cuyas coordenadas son a = 44 h 36,8 min, 5 = +27°20' tiene como componentes de su movimiento propio pe = 0,0465 5, ps = — 0,795". Deter- minar el movimiento propio absolute w y su Angulo de posi- cién wp. (VV) 1020. La estrella con coordenadas « = 22 h 28,0 min y 6 = +8°52’ tiene como componentes de su movimiento propio pe = + 0,036 s y py = +0,152". Determinar ol movimiento propio absolute » y su dngulo do posicion wp. 1021, Una estrella tiene e] movimiento propio == 1,24” en la diroceién para la cual su Angulo de posi es ap = 165°. Determinar la componente del movimiento propio po. (VV} 1022. Una estrella (2 = 15 h 58, 5 min, 6 = 206’) tiene su movimiento propio p = 1.59” en la direccién para Ja cual su dngulo de posicién es yy = 218°. Determinar las componentes del movimiento propio sobre las coordenadas Ho ¥ pa (VV) 192 1023. La aEpT > en la cual m, y m, se exprosan en masas del Sol y P es el periodo orbital on afios. 202 Esto nos da la posibilidad de determinar ta Hamada para- laje dindimica de una estrella doble segtin la f6rmula S . VY PRP) suponiendo que (m, + m,) es igual al doble de la masa dol Sol, obtenemos paralajes més ¢ menes préximas a las verdaderas. Un resultado mas exacto se logra por el método de las apro- ximaciones sucesivas, cuando, al hallar la paralaje, deter- minamos la magnitud absoluta de los componentes y por la curva «masa—magnitud absoluta» determinamos Ia masa de cada una de las componentes por soparado, después de lo cual la suma de las masas de nuevo se sutituye en la formula. Al repetir este procedimiento unas varias veces, obtenemos la paralaje con mAs exactitud. Si el desplazamiento observado do las rayas del espectro de una estrella espectroscépica doble so traza en la grafica en funcién del tiempo, se obtiene una linea curva; al trazar una recta paralela al eje de las abscisns y que interseque a la curva de las velocidades de modo que las dreas de la curva situadas sobre y bajo ésta sean iguales, la distancia de esta recta al eje de las abscisas muestra la velocidad del contro de gravedad del sistema. Para las ostrellas dobles espectros- cépicas e] dngulo de inclinacién i queda desconocido. La magnitud , que es la distancia del periastro al nodo, se de- termina por la curva de las velocidades radiales. Un caso particular de las estrellas dobles espectroscépi- cas es él de las estrellas dobles eclipsantes, o sea, al de las estrellas del tipo de Algol, euyos planos orbitales pasan por el rayo visual y, por lo tanto, una estrella eclipsa perié- dicamente a la otra. SEGUNDO CIRCULO CONCENT RICO 1085. éCudl es la distancia m4xima entre las componen- tes de una estrella doble a que ésta puede verse como un dis- eo mediante un refractor grande con el objetivo de 76 em (30 pulgadas) de didmetro? 1086. éCual es la magnitud sideral aparente de una estre- jla doble cuyas componentes tienen el brillo de 4,0 min y 2,0 min? 203 1087. La estrella doble Castor (« Gemelos) consta de dos estrellas de 2,0 y 2,8 de magnitud sideral. ¢Cual es el] brillo comin de la estrella en magnitudes siderales? 1088. Demostrar que, si la estrella doble es 6ptica, es decir, la satélite no esta unida fisicamente a la estrella prin- cipal, sino que s6lo se halla casi en un mismo rayo visual con ésta, y el movimiento visible uniforme relativo do éstas esta formado por los movimientos propios de ambas _ estre- llas y se da a’lo largo de una linea recta, se observan las si- guientes correlaciones: =atte—Tm? y te(@—)—7 (t—7), donde @ es la perpendicular bajada de la estrella considerada como fija a la linea del movimiento de la satélite, 0, es el Angulo de posicién de esta perpendicular, ¢ es ol tiempo al cual corresponde la distancia g entre las estrellas situadas bajo el dngulo de posicién 6; 7 es el momento de tiempo en que la satélite se halla en la base de esta perpendicular y m es el movimiento anual de la satélite. (Si las observacio- nes concuerdan con estas férmulas, la pareja es dptica.) 1089. Caleular la suma de las masas de la estrella doble Capella, si el semieje mayor de su érbita es igual a 0,85 u.a. y sv perfodo orbital, a 0,285 de afio. 1090. Determinar la suma de las masas de la estrella doble Procién, si el poriodo orbital de su satélite respecto a la estrella principal es de 39 afios y el semioje mayor de la 6rbita, 13,0 u.a. 1091. El semieje mayor de la érbita de la estrella binaria a Centauro se ve bajo el Angulo de 17,65". dCudntas voces mis grande es esta distancia que la de Ja Tierra al Sol? Indi- cacién: La paralaje de la estrella es igual a 0,75". (VV) 1092. Calcular la masa de la estrella doble a Centauro, la cual tiene: m=0,75", P=79 afios y a=—17,6". 1093. La estrella doble « Hidra Hembra tiene jun ‘perfe- do orbital de 15,3 afios, paralaje de 0,020” y ‘una dimen- sién angular del semioje mayor orbital ‘de 0,23”. 'Determinar las dimensiones linoales del semieje mayor y la’suma de'las masas de sus componentes, 1094. La estrella doblo a Gemelos tieno ‘paralaje de 0,076”, la dimensién angular visible de su semieje orbital 204 mayor es de 6,06” y su periode orbital de 306 afios. Deter- minar la suma de las masas de sus componentes. (1095. La paralaje de la estrella doble x Pegaso so ha determinado do 0,026” con un error probable de 4- 0,005". én cudntas veces cambiar&é su masa total calculada, to- mando su paralajo aumentada en comparacién con Ja aduci- da en la magnitud de su error probable? E] semieje orbital mayor es igual a 0,29". (VV) 1096. Supongameos que la distancia visible ontre dos estrellas debe ser, por lo menos, de 0,2” para que sean obser- vadas como estrellas aisladas por los telescopios mis poten- tes; asumamos, ademas, que la distancia a la estrella doble es igual a 500 parsecs. ¢Cual debe ser la distancia en unida- des astronémicas entre las componentes, para que se vean como dos estrellas aisladas? Siendo la masa de cada una do las estrellas igual a la del Sol, dcudl sera su periodo orbital? Si sus dimensiones y brillos superficiales son los mismos que los del Sol, dcudles serén sus magnitudes siderales visi- bles, total y por separado? 1097. La ‘paralaje de la estrella deble visual Castor es de 0,076’, su movimiento propio, de 0,20” al aiio, la velo- cidad radial del sistema es de + 3 km/s, las magnitudes vi- sibles de sus componentes son de 2,0 y 2,8 magnitudes side- rales, el semieje orbital mayor es de 6,06" y,su periodo orbi- tal, de 306 anos. Determinar el semieje orbital mayor en kilémetros, la luminosidad de sus componentes en compara- cién con el Sol, la velocidad orbital relativa de la estrella satélite en kilémetios por segundo, las masas de ambas es- trollas, la raz6n de sus radios (la temperatura de ambas es- trellas es Ja misma) y la velocidad del sistema como un todo. (vv) 1098. Supongamos quo la densidad de las componontes de una estrella binaria es igual a la solar, estando éstas (se foman como esféricas) en contacto; écudl es su periodo orbi- tal, si la masa do cada una de ellas es igual a 1/10 de la solar? ¢Cual serd su velocidad rolativa en kil6metros por segundo? (VV) 1099. Determinar la paralaje dindmica de la estrella doble ~ Centauro, tomando la suma de las masas de sus componentes igual al doble de la maga del Sol. EF] periodo orbital de la pareja es de 78,8 afios y el semieje orbital ma- yor, de 17,65". 205 4100. Catcular Ja paralaje dindmica de 1a estrella binaria B 7642 la cual tione a = 2,87" y perieda #? = 317,5 alos. Su paralaje trigonométrica es de 0,088". {Cémo se explica ja diferencia entre las paralajes dada y oblenida? 4104. Por el método de aproximaciones sucesivas, emple- ando la curva «masa-—magnitud absoluta» (fig. 38), deter- minar la pavalaje dindmica de Ja ostrella deble x Pegaso a base de los siguientes datos: el semieje mayor a = 0,29", el peciodo P = 11,35 afios y las magnitudes siderales visi- bles de sus componentes son 4,8 y 5,5. (VV) 1102, Empleando Ja curva «masa—magnitud absoluta» (fig. 38), por cl método de aproximaciones sucesivas, deter- minar Ja paralaje dindmica de la estrella doble € Hércules, utilizando los datos: P = 34,5 afios, a = 1.35” y las magni- tudes siderales visibles son de 3,0 y 6,5. (VV) 1103. ZL valor de una vuelta del tornillo del mierémetro filar es igual a 8,14". E] filamento movible, perpendicular a Ja linea que une las estrellas, debe desplazarse en el cam- po visual 0,34 de vuelta del tornillo para que éste cambie su posicién do la coincidencia con el filamento fijo (en el cual se mantiene todo el tiempo una estrella) a la posicién en la que se encuentre con la segunda estrella. «Cudl sera la distancia entre las componentos de la estrella binaria? (vv) 1104. gA qué es igual la distancia angular a ontre las componentes de una estrella doble apretada, si, al observar- la con interferémetro estelar, las franjas de interferencia desaparecen al separar los espejos en Dy = 206 cm, a = = 206 2654: 2 Dy. Indicacién: Téomese la longitud de onda efectiva % emitida por la estrella igual a 5500 A. (VV) 1105. La distancia » desde una estrella de baja lumi- nosidad hasta una de alta luminosidad no supera 1” y varia en funcién del tiempo ¢ de acuerdo con la ley p= 1,0" sen (2 ith), donde T os ol perfodo y fy, el instante inicial. Qué se puede decir acerca de estas estrellas? (VV) 1106. Tomando la razén de las masas de las dos compo- nentes de una estrella doble visual igual a 4: 3, su érbita circular y su inelinacién igual a 60°, trace las érbitas visi- bles de ambas componentes y la Srbita relativa con la co- rrelacién correcta de las dimensiones celativas. 206. “wapnauayT 3 HA BIIQUO “Ty Fly ) RTPID RUN AP IMISTA PUMO “OF 3 age One! Oret SS ager 3 ae6t 1107. En la figura 40 esta representada la 6rbita aparen- te de la estrella satélite de una estrella doble respecto a la componente principal y la posicién del circulo de declina- cién que pasa por ja estrella principal. Determinar grafica- mente el Angulo de posicién de la proyeecién del semiejo orbital mayor sobre la esfera celeste. (VV) 1108. En Ja figura 41 estA representada la drbita visible de la satélite de una estrella dobic respecto a su componente principal. Midiendo el dibujo, determinar la excentricidad do la 6rbita verdadera. (VV) 1109. En Ja figura 44 para los aflos correspondientes es- tan marcadas en forma de puntos las posiciones, observadag 180° w | 1898 * 4 1901 . “e 1904 5895 « mi 270°— e ay — 90° S #1862 = 1916 Se 1866 te at 1919 sf He : 870 | 188) * aes 13321829 s” 10 Vig. 42. Orbila visible del satélite de Sirio, telescépicamente, de la estrella satélite respecto a la princi- pal en el sistema Hércules (la imdgen es invertida). Segan ostas observaciones trazar individualmente en el dibujo la elipse regular que represente la 6érbita visible (construirla segiin las reglas do la delineacién do esta curva) y, conocien- do que la inclinacién de la érbita es igual a 48°, dibujar la elipse de la érbita verdadera de la estrella satélite respec- 208 to a la estrella principal. Determinar el periodo orbital, la excentricidad y el semieje orbital mayor. Determinar el instante de paso de la satélite por el periastro y la masa total dol sistema (la paralaje es de 0,11"). Hacer el ejercicio andlogo para la estrella doble Sirio (fig. 42), cuya inclina- eién de la érbita es i = 43° y la paralaje, 0,37”. (VV) 1110. Trazar la 6rbita visible de la estrella doble visual 6 Delfin, valorar su periodo orbital, el semieje mayor de la érbita visible y la excentricidad a base de las observaciones siguientes (las obscrvaciones fueron hechas por diferentes personas con diversos telescopios y no son del todo exactas): t | 6 d | t 6 da 18738, 355° 0,7" 1877,8 48,8° | 0,32" 4874.7 15,8 0,65 1878.6 53,7 0, 41874,7 13,6 0,49 41878,7 59,2 — 1874,7 6,5 0,66 1880,7 133,6 0,26 13756 20.4 0,54 18845 149.2 0,26 41675,9 45,1 0)42 4882.6 167,5 0,26 1876,7 25,8 0,48 4883,6 482,5 0,23 1877,7 29,7 0,54 i411. En el espectro de la estrella dobie Mizar la distan- cia mixima entre los componentes de la raya de hidrégeno H, (la longitud de onda os de 4341 A), que se desdobla perié- dicamente, es de 0,5 A. dCuél es la velocidad orbital rela- tiva de sus componentes proyectada sobre el rayo visual? 1112. éCudl es la velocidad del centro de gravedad de los sistemas dobles espectroscépicos de f Capricornio, p Navio Argos y « Cochero (fig. 43)? 1113. Para las estrellas dobles espectroscépicas entre las masas de sus Componentes m, y mm, y sus somiejes orbitales mayores 4, y 4, con respecto a su centro de gravedad comin existe la siguiente relacién: ea AtactSap son? t (m1, + ms) sen* i, donde P es el periodo orbital, ¢ é, la inclinacién de la érbi- ta. Demostrar que, si @ sen i sé expresa no en unidades astronémicas, sino en millones de kildmetros, y P no en 14-0846 209 B.J. 241.4800 5060 5200 8400 5600 5800 6000 6200 6400 Fase 2-1 0 +1 +2 43 +4 45 +6 +7 +8 +8 (en dias) kmjs +60 50 40 30} ------ 20 +10) a Cochero Dias 10 20 30 40 50 60 70 80 80 100 M0 120 130 Fig. 43. Curvas de las velocidades radiales de unas estrellas binarias espectrosedpicas, afios, sino en dias, esta expresién adquiere la forma: (2,-a,) seni i ——p0PF (vy) 1114. Determinar la razén do las masag de las compo- nentes de la estrolla doble espectroscépica B Escorpién, si las semiamplitudes de las velocidades radiales de la estrella principal y de la satélite som, respectivamente, k, = 152 y &, = 126 km/s. (VV) 1115, Determinar el valor aproximado de , que es la distancia del periastro al nodo, para los tres sistemas doblos espectroscépicos representados en la figura 43, utilizando la figura 44. (my + me) son? i= Orbita circular bo A la Tierra a Fig. 44, Curvas de las velocidades radiales para diferentes érbitas de las estrellas binarias espectroseépicas. 1116. Supongamos que la velocidad relativa de las com- ponentes de la estrella doblo debe ser de no menos do 8 km/s, para quo sea posiblo determinar a base del espoctro que la estrella es doble. ¢A qué distancia deben estar las ian 241 eomponentes una de otra para que sea posible revelar que la estrella es doble, si la masa del sistema es diez veces la so- lar? Jndicacién:; Asumir la 6rbita como circular, el plano orbital pasa por el rayo visual. 1417. Dotorminar el radio orbital de la estrella doble espectrosc6pica Lacaille 3105, si la velocidad relativa de sus componentes alcanza 620 km/s y su periodo es igual a 3 d 2h 46 min, lo cual se averigué por el desdoblamiento de las rayas en su espectro. Indicacién: Suponer que la Orbita es circular y su plano pasa por el Sel, y, ademas, que las masas de ambas componentes son iguales. 1118. Determinar el radio de la 6rbita circunscrita por la estrolla Espiga, la cual es componente del sistema doble espectroscé6pico que tiene una velocidad orbital relativa de 91 km/s y periodo de 4 d 0 h 19 min. Indicacidn: Considerar que la érbita es circular y que su plano pasa por el Sol. 1119. Determinar la masa del sistema doble espectros- cépico sabiendo que el radio de su érbita visible coincide con el radio verdadero de su dérbita relativa; si ambas estre- jlas son iguales, el perfodo es de 3 d 2h 46 min y el radio de la érbita visible es de 26 600 000 km. 4120. ¢Cual es la masa del sistema, si la masa de la estre- lla principal, «oscura», del sistema doble del problema 1118 es igual a la dol lucero? (En este caso el radio de la drbita relativa es el didmetro de la érbita de Espiga.) 1121. ¢Cudl es la masa del sistema (véase el problema 4148), si la estrella «oscura» tiene su masa igual a una cuar- ta parte de la del lucero? (En este caso el radio orbital de la estrella soscura» es cuatro veces més grande que el de Espiga y el radio de la érbita relativa es cinco veces mayor que el de la drbita relativa de Espiga.) 1122. Determinar la masa del sistema de Espiga (véase el problema 1118), suponiendo que la masa del Lucero es infi- nitamente pequefia en relacién con la de la estrella «oseura». (Estas condiciones, por supueste, son poco probables.) 1123. La sSrbita circular de la estrella doble visual, con componentes 7,3 y 7,3 de la magnitud de un mismo es- pectro (clase G), estd inclinada 45° con respecto al rayo vi- sual. La maxima velocidad radial observada de la estrella satélite respecto a la principal es de 20 km/s, mientras que la maxima velocidad observada del movimiento de la saté- lite, de 0,05” al afio. Su periodo orbital dura 6 afios y la 6rbita es circular. Determinar las dimensiones, paralaje, 212 masa y luminosidad de cada una de las componentes del sistema y el radio de su érbita relativa. Comparar las masas halladas con las que se pueden obtenor a base de la luminosi- dad predeterminada y por la curva de la dependencia «ma- sa — magnitud absolutay. (VV) XXVI. ESTRELLAS VARIABLES Y ESTRELLAS NUEVAS Las estrellas variables se subdividen en pertédicas e irre- gulares. Las variables periédicas se caracterizan por lo que Jas variaciones de su brillo se repiten periédicamente. Las oscilaciones del brillo estén definidas por la amplitud, es decir, por la magnitud de la variacién del brillo, y por la duracién del perfodo P, la cual se obtiene de las observa- ciones. El momento de un brillo determinado de cierta os- trella, por ejemplo, su brillo maximo, se halla mediante la férmula M=M,+ PE; donde M, es cualquier momento dado del brillo mdximo y E£, un néimero entero. En cdleulos semejantes es cOmodo expresar los momentos en los Ilamados dias julianos, es decir, cualqueier dfa de cada afio se expresa por su nimero. El dia juliano,correspondiente a cada fecha del mes y del afio, so puede hallar en el «calendario astronédmico» (en su parte variable o permanente). Indicacién: Con esto, es mas cémodo expresar las horas y los minutos en porciones del dia, para que conviene utilizar"la tabla ITI que esté al final del libro. Las estrellas variables periédicas, on dependencia dol tipe de curva de su brillo y perfodo, se dividen en algoles (o sea, dobles eclipsantes), en cefeidas (de perfodo corto y de perfodo largo, de varias horas a varios dias) y en estre- las de perfodo largo, La causa de la variacién del brillo de las algoles est indicada en ¢] reparto XXV. La curva do la variacién de su brillo se caracteriza por el perfodo largo de brillo permanente y por los perfodos relativamente cortos y muy pasajeros, en que varia el brillo durante el eclipse de una estrefla por la otra. La curva de variaci6n del brillo de las cefoidas se caracteriza por la variacién continua del brillo, el cual suele aumentar con mds rapidez de lo quo disminuye. Su variabilidad se explica por las pulsaciones 2413 periédicas de la superficie (es decir, por Ia variacién perid- dica de las dimensiones de la estrella), que van acompa- fiadas do una variacion de la temperatura. Las cefeidas po- seen una propiedad notable: su brillo verdadero (o su mag- nitud absoluta) esta relacionado con Ja duracién del perfodo -G5 = 80 + fl 15 2000 «85 ingaritmo'del peHtode Fig. 45. Curva «periodo — magnitud absolutay de las cefvidas. En el vje de las abscisas estin acotados lag logaritmos de! periodo expro- sado en dias. de variacién del brillo. Esta relacién la muestra la figura 45 en forma de Ja curva ¢periodo—magnitud abso- uta», Las curvas de variacién del brillo de las estrellas de periodo largo recuerdan las curyas del brillo de las cefeidas, pero de vez en cuando varian algo, y su periodo es de mas. de 90 dias. Las causas de la variacién del brillo, por lo viste, son las mismas que las de las cefeidas. PRIMER CIRCULO CONCENTRICO 1{24. Comparar las tres fotos de una misma region del ciolo (lig. XVIIL) y hallaren éstas las estrellas variables. (VV) 1125. La estrella variable Maravillosa de Ia Ballona (Mira Ceti) alcanza durante su brillo miximo una magni- tud de 2,5, on tanto que durante su brillo minima, la de 9,2. 244 éCudntas veces mayor es el brillo maximo que ol minimo? 1126. ¢En cudntas veces es menor la luminosidad de una estrella variable en su brillo minimo, que en el maximo si en el brillo maximo ella alcanza 9,5 magnitud sideral y en el minimo, 12,5. 1127. El brillo maximo de la estrella % Cisne ocurrié el 20 de mayo, su perfodo es de 405,6 dias. ¢Cudndo ocurrié su brillo maximo duranto los tres afios siguientes? Jndica- cién: Por comodidad, utilice los dias julianos. 1128. Uno de los brillos*minimos de Algol sucedié el 3 de enero a las 13 h 55 min de tiempo universal. Sabicndo que la duracién del perfodo de Algol es igual a 2,8673 dfas, calcular e] instante del brillo minimo més préximo para el aflo y mes en curso. Indicacién: Para esto es comodo emplear la tabla de conversién de las porciones de dia en horas y minutos. 1129. éEn cudntas veces varia el radio de una cefeida, si la amplitud de la variacién de su brillo es de 1,5 magni- tud_ sideral, en tanto que la luminosidad por unidad de su- perficie, digamos, permanece constante? (VV) 1130. Determinar ol periodo medio y la amplitud de la variacién del brillo de x Cisne segtin la figura At DLI.202 2500 3000 3500 é Ls alt 4% ‘ ‘| e B, rol} Lt 5 12] 4B a ih 1925 1922 1923 192% Fig. 46. Curvas de la variacién del brillo do it Cisne. Lous niimeros do arriba gon los dias julianos, los de abajo son los afios. 1131. Convertir en luminosidad la magnitud sideral de y Cisne que tiene ésta, durante sus brillos mdximos (fig. 46). 1132. Determinar el periodo de variacién del brillo de la estrolla doble cclipsante (del tipo de Algol) RV Ofiuco, si algunos de sus minimos se observaron on los siguientes instantes expresades en dias julianos: 215 2416604,701 2418112,739 641,572 8138,548 7384,753 8477, 764 Determinar el perfodo con una exactitud de cinco decimales, 1433. Trazar la curva del brillo de una estrella variable, si para ciertos momentos de tiempo, contados en dias desde un momento inicial arbitrario, se dan los brillos correspon- dientes en magnitudes siderales: 0,04 @ 7,36 m O21 & 7,00 m 0,53 d 7,72 m 0,03 728 0,26. 7,88 055 7164 0,06 7,28 0,34 TTA 4,58 749 0,09 7,36 0,38 7,70 0,58 7,36 0,42 742 0,44 777 0,60 7,28 0.47 7,52 0,49 TB 0.62 7,28 Determinar la amplitud y el perfodo de oscilacién del brillo, éCémo so Iaman las estrellas variables que tienen una curva de variaci6n dol brillo de este tipe? (WV) 1134. Se tienen las siguientes observaciones de una es- trella variable (expresadas en dias julianos y magnitudes siderales): ™ m m m m 2425799,3 6,63 $10,3 6,51 818,3 6,77 826,4 6.40 835.4 6,68 3 6,64 811,3 6,541 819.3 6,77 827.3 6,49 336.4 6,64 801.3 6,61 812.3 6,57 820,38 6,57 828.3 6,57 887,3 6.30 802,3 6,57 843.3 6,57 821,38 6.31 829.3 6,64 898.3 6,24 803.3 6,53 814,38 6,58 822.3 6,27 830.3 6,75 339.3 6,20 804.3 6,31 815.3 6,63 823,3 6,81 8313 6,80 840,3 6,33 $05,3 6,27 816,32 6,71 824,3 6,31 832.3 6,84 841,3 6,93 809,3 6,39 817.3 6,73 825.3 6,36 8344 6,71 844.3 6,84 Trazat a base de éstas Ja gr4fica. Determinar el perfodo y la amplitud de la estrella © indicar la clase de la estre- lla. (VV) 1135. Una estrella variable, segim observaciones hechas en mayo de 1949, tenfa el brillo siguiente: mm m m n Mayo 4,5 4,00 Mayo 44,5 413 Mayo 24,5 3,72 Mayo 25,5 4,16 >» 63 3:87 » 16.5 3,70 » 225 384 » 28,5 3198 * 7,5 3.94 » 17,5 3,90 » 23,5 3,97 » 29,5 4,10 » 18,5 4,05 » 19,5 4,44 » 24,5 4,12 > 84,5 4.68 Trazar la gr&fica segin estas observaciones, definir cual es probablemente el tipo do esta estrella variable y cud- les son sus periodo y amplitud, aproximadamente. 216 1136. Construir la gréfica basAndose on las observacionos de una estrella variable citadas a continuacion: m m mm m mI 2426423 6,95 461 6,96 480 7.52 498 7,44 539 7,53 436 7.47 462 695 482 765 513 7/59 540 7,60 440 7.34 464 686 484 7,69 514 7.65 545 7,45 448 7,36 467 683 486 7,57 515 7,61 555 7,34 454 7,23 472 6.99 488 723 516 7,77 557 7,35 457 6,90 473 7.06 492 749 526 7.44 560 7,05 éQué puede decirse acerca de esta estrella variable? (VV) SEGUNDO CIRCULO CONCENTRICO 1137. ¢Por qué las variaciones del brillo y de otras caracteristicas de las cefeidas no se explican partiendo de los eclipses? 4138. Empleando la curva «periodo—-magnitud absoluta (fig. 45) hallada para las cefeidas, determinar la distancia a la cefeida de € Gemelos que tiene un periodo de 10 dfas y una magnitud sideral fotogréfica visible media de 4,8. 1139. La estrella variable 6 Cefeo tiene un periodo de 5 dias y su magnitud sideral fotografica visible es de 4,4. éA qué distancia, en parsecs, se encuentra 6 Cefeo respecto a nosotros? Indicacién: Emplear la fig. 45 1140. Hallar la razén de los brillos superficiales de las componentes de Ja estrella doble Algol, si sug luminosidades se relacionan como 0,93 : 0,07, en tanto que sus radios son 0,21 y 0,24 del radio solar. 1141. Si la amplitud de la variacién del brillo de una cefeida en magnitudes siderales bolométricas es igual a 2,0 y_ si las variaciones de su brillo estan causadas por la pulsa- cién, ¢cudl es la variacién de su radio? Cuando es el brillo maximo, la temperatura de la estrella 7, = 9000° y cuando es minimo, 7, = 7000°. (VV) 1142. Determinar la razdn de los radios r: A de las estrellas de baja y alta luminosidad, pertenecientes al sis- tema de una estrella doble eclipsante del tipo de Algol, si de las observaciones se conoce que la razén de sus brillos minimo y maximo es igual a k. Indicaciones: Hacer uso de la figura 47, que mauestra el momento del eclipse central del Tucero fT por la estrelia A de menor Iuminosidad. Tener 217 en cuenta que el brillo de la estrella durante su eclipse es proporcional al Area deseubierta. Considerar la estrella satélito 4 por completo oseura. (VV) 1143. Determinar, en radios H del lucero el radio D de la érbita relativa de la estrella satélite «oscuray de un sistema doble eclipsante, del tipo de Algol, considerando que la 6rbita es circular y conociendo Ja razén de los radios de las estrellas r:, el periodo de variacién del brillo (perfodo orbital de las estrellas) P y la duracién de su variacién (duracion del jeclipse)f]p. Indica- rs Fig. 47. Fig. 48 cién: Hacer uso de la figura 48, en la cual A es la estrella principal, en tanto que B, y B. son las posiciones de la satélite al comienzo y al final del eclipse. (VV) 1144. Empleando la férmula dada en la respuesta al problema 1142, determinar la razén entre el radio de la satélite «oscuras y el radio dol lucero principal del sistema de la estrella, del tipo de Algol, RZ Casiopea, si la amplitud de variaci6n do su brillo encontrada a partir de observacio- nes tiene magnitud sideral de 6.4 a 7,7. (VV) 1145. Doterminar, mediante las formulas dadas en las respuestas a los problemas antecedentes, la razén de los radios de Ja ostrella satélite «oscuray y del lucero de un sistoma, dol tipo de Algol, TW Andrémeda, asi como el radio de la érbita de la satélite en radios de'la estrella prin- cipal. Para TW Andrémeda se conoce, segan las observa- ciones, que su perfodo es igual a 4,4227 dias, la duracién de su eclipse es de 8,8 horas y la amplitud de variacién del brillo es de magnitud sideral de 8,6 a 14,5. (VV) 1146, ¢Cambiar& de forma la curva del brillo de una es- trella del tipo de Algol y de qué modo, si su satélite no es 248 oscura del todo, sino que luce por si misma, pero con una intensidad varias veces menor que la de la estrella prin- cipal? 1147. Basdndose en las curvas de las estrellas dobles eclipsantes representadas on la figura 49, determinar los elementos cualitativos del eclipse, es decir, su duracién, si e] eclipse es total, particular o anular, si ol brillo de la estre- lla satélite es parte considerable del brillo de la estrella principal; cudles son las dimen- siones de ambas estrellas en , EV VU comparacién con el radio de su érbita relativa. ¢En qué curva se pone de manifiesto el efecto 2 NEN EN de fase, es decir, la influencia de la iluminacién de la estrella de luminosidad menor por la de luminosidad mayor? (VV) 5 SALIMY 41148. Se sabe que la densi- dad del lucero de un_ sistema doble eclipsante se puede deter- 4 \/ \f \ \ minar incluso sin conocer sus dimensiones verdaderas. Soe de- duce teéricamente la formula 3 aproximada que nos da Ja don- sidad de la estrella on partes de la densidad del Sol: 1 ° TRaPae? revives donde P a Sr porvedororbital en dias; r, el radio del lucero on m o sg partes del radio orbital conocido Fig. 49, Furyas de la varia a base de observaciones fotomét- algoles. ricas. Valorar mediante esta férmula la densidad de la estrella ZR Casiopea, para Ja cual r = 0,28 y P = 1,20 d. (VV) 1149. El periodo verdadero de variacién del brillo de una estrella doble eclipsante es igual a 3 dias y su velocidad radial, a + 30 km/s. ¢Cudl os el periodo do esta estrella, observado directamente? Jndieacién: Tener en cuenta la velocidad de propagacién de la luz. (V¥) 1150. Una estrella variable tiene las coordenadas eclip- ticas A y B. Demostrar que, si 7 es el instante de su maximo brillo para un observador terrestre y 7, el instante del mismo fenédmeno para un observador que esté en el Sol, en- 2419 tonces es valida la correlacién: T,=T— = cosf cos (2), donde @ es el radio de la 6rbita terrestre en kilémetros; ¢, la velocidad de la luz en kilémetros por segundo yG), la longitud del Sol. 1151. La nueva estrella de Perseo dol afio 1904 durante dos dias aumenté su brillo de Ja magnitud 12 hasta la 27. éCudntas veces, por término medio, crecié su luminosidad en el transcurso de un dfa? 1152. La estrella nueva del afio 1918 de la constelacién del Aguila, en su brillo maximo, tenia una magnitud abso- luta 47 = — 8,8. éCudntas veces mayor ora su luminosidad que la del Sol? ¢A qué distancia estaba, si su magnitud visible era m = — 1,1? dA qué distancia parecerfa del mis- mo brillo que la Luna lena? Indicacién: El brillo visible de Ja Luna Hena es igual a -—~ 12,5 magnitud sideral. 1153, En la constelacién de Héreules en el afio 1934 se encendié una estrella nueva. Su luminosidad aumenté durante un dia en 5 magnitudes siderales. La distancia a la estrella, medida en seguida después del destello, resultd ser igual a 1800 afios de luz. Partiendo del principio de la imposibilidad de haber las velocidades superiores a la de la luz, demostrar que dicho destello no se pudo provocar por un acercamiento stbito de la estrella a la Tierra. (VV) 1154. ¢Se podria explicar, a base del cambio de tempe- ratura, la amplitud bolométrica de la variacién del brillo de las ostrellas nuevas, la que es igual a 13 magnitudes side- rales (aunque esto se refuta, ademas, por los datos espectra- les)? Indicacién: Calcular, tomando la temperatura de Ia superficie anterior al destello igual a 10 000°. (VV) XXVIII. ESTRUCTURA DEL UNIVERSO La parte mayor de las estrellas visibles con teloscopios y en fotografias, forma un sistema anico, llamado Galazia. La forma de una Galaxia se asemeja a una lente; el nimero de ostrellas aumenta en direccién al plano de simetria de esta figura y al centro del sistema. El sistema solar se en- cuentra casi en el plano de simetria de Galaxia y esta bastan- te lejos de su centro. Por oso en cualquier direecién en el plano de simetria nuestra vista penetra la mdxima exten- 220 sién del sistema estelar, y en estas direcciones vemos la mayoria de las estrellas. Las estrellas lejanas, de baja lumino- sidad aparente, se confunden en una aureola continua y forman en el cielo la cinta anular de la Via Léetea. La can- tidad de estrellas vistbles en la esfera celeste crece con rapi- dez al aproximarse a la linea media de la Via Lactea, y con tanta rapidez, cuanto menos intensa se hace la luminosidad aparente de estas estrellas. El sistema sideral de la Galaxia esta rodeado do cimu- los esferoidales de estrellas; m4s alld, a enormes distancias, se encuentran dispersadas galaxias, muchas de las cuales tienen forma de espiral. Estas galaxias son sistemas estela- res gigantes andlogos, por sus dimensiones y forma, a nues- tra Galaxia. Las distancias a los cimulos estelares esferoidales y a las galaxias extremadamente alejadas de nosotres se deter- Minan con mds exactitud en aquellos casos cuando en estos cimulos estelares se ven estrellas variables del tipo de ce- feidas, cuyas magnitudes absolutas dependen, de manera bien conocida, de los periodos de la variacién de su brillo {véaso la fig. 45). El periodo y la magnitud sideral visible de la cefeida so hallan de las observaciones, y en tal caso la paralaje de la cefeida n se determina mediante la formula: log 1 = —1—0,2 (m — M). Puesto que la dimensién del sistema sideral que contiene la cefeida, es pequefia en comparacién con su distancia a noso- tros, la paralaje hallada es practicamente igual a la paralaje de todo ol sistema sideral. El espacio interestelar de la Galaxia, sobre todo cerca del plano de su simetria, contiene un medio en extremo rare- facto (gases interestelares). Cuando un rayo luminoso pasa por entre un gran espesor de este medio, es absorbido parcial- mente, asi pues, resumiendo, cuanto mas lejos de nosotros esté alguna estrella, tanto mds baja serd su luminosidad on comparacién con lo que ésta seria en el caso de existir un espacio perfectamente transparente. PRIMER CIRCULO CONCENTRICO 1155. Una nebulosa planetaria de la constelacién de la Lira tiene didmetro angular de 83” y se encuentra a una distancia de 660 parsecs de nosotros. dCudles son sus di- mensiones lineales en unidades astronémicas? 224 4456. En el cimulo globular de estrellas NGC 5694 las magnitudes siderales visibles son mayores en 18 unidades que sus magnitudes absolutas. ¢Cudl es la distancia a este cimulo? 1157. El didmetro angular del cimulo globular sidéreo NGC 5694 es igual a 3’, en tanto que la distancia a éste os de 40 000 parsecs. dCudl es el didmetro lineal del ct- mulo? 1158. El brillo visible de una cefeida de] cimulo estelar de ja constelacién de Hércules es igual a m = 15,1. Por Ja duracién de su periodo se sabe que su magnitud absoluta es Jf = 0,0. Determinar la distancia hasta dicho cimulo, 1159. El ctimulo estelar de Hércules esta alejado de no- sotros 10,5 mil parsecs, su didmetro angular es igual a 12’ y su brillo total, a 5,9 magnitud sideral.: Calcular el diame- tro real del cimulo y su magnitud sidéral absoluta. 1160. Empleando la curva «periodo—magnitud absolu- ta» para las cefeidas (véase la fig. 45), determinar la distan- cia en afios de luz y e) didmetro lineal de una galaxia espi- ral de la constelacién del Tridngulo, si su didmetro angular es de 1° y el perfodo de las cefeidas que se observan en esta galaxia es de 13 dias, siendo su magnitud sideral visible de 19,6. 1160a. Tomando la constante de Habble H = 100 kin/ /s-mps, valore la distancia a una galaxia, si el wdesplaza- miento rojo» de su espectro es de 10 000 km/s. (H es la mag- nitud, en la cual aumenta estadisticamonte el desplazamien- to rojo de las rayas del espectro al aumentar la distancia a las galaxias en 10° parsees.) 1161. La magnitud sideral fotogrdfica visible media de las cefeidas de perfodo corto (con perfode medio de 0,54 d) que se encuentran en el cimulo globular de las estrellas Messier 3, es igual a 15,50. Utilizando la curya ¢perfodo— magnitud absoluta» (fig. 45), determine la distancia a este etimulo globular. 1162. En Ja figura 50 esta representada la parte del cielo estrellado, segiin el atlas estelar del prof. A. A. Mijailov, el que contiene las estrellas de hasta la 74/,—8 magnitud sideral. Caleular la cantidad de estrellas comprendidas en una seccién limitada por los 40° y 50° de declinacién y por los circulos de ascension recta de las 3h O min y 3 h 20 min (por esta parte pasa la Via Lactea). Calcular Ia cantidad de estrellas comprendidas en una seccién con los mismos Himi- 222 tes de declinacién, pero entre los circulos de ascensién recta de las 3h 40 min y 4 h O min (esta regién ya est& fuera del campo de la Via Liéctea). Compdronse entre si los nimeros obtenidos. (VV) © os } 2 ® . . A ee | 5S 4 5° 6° 7 @ yariable Fig. 50. Carta celeste de la regién de_la constelacién de Persea. 1163. Utilizando la carta celeste (fig. 50), doterminar caleulando aproximadamente el nimero de estrellas mis 223 brillantes que la 44, 6@ y 8 magnitud en la parte dada del cielo de las mismas dimensiones que en el problema ante- rior y hallar las razonos de los obtenidos nimeros contiguos unos a otros. (VV) SEGUNDO CJRCULO CONCENTRICO 1164. ¢Segan qué ley ha de variar el niimero de estrellas contenidas en una esiera que circunda al Sol, si las estrellas que lo redean se disponen dentro de una capa de planos para- Jelos? (VV) 1165. Caleular cudntas veces menor debe ser cl nimero de estrellas mas brillantes que la m-ésima magnitud visible que el namero de las estrellas de hasta la (m + 2)-ésima magnitud, suponiendo que la distribucién de las estrellas en ol espacio es uniforms y que la luminosidad verdadera de todas las estrellas es igual. 1166. Dos estrellas nuevas, una muy brillante, la otra de muy baja luminosidad, se encuentran a una misma distancia angular visible do la linea media de Ja Via Laéctea (es decir, poseen una misma latitud galdetica). éson iguales las distancias lineales de estas estrellas alplano de la Via Lactea? Jndicacién: Las magnitudes absolutas mdximas de todas las estrellas nuevas difieren poco. (VV) 1167, Dibujar el diagrama y demostrar que el hecho de quo Ia linea media de la Via Lictea se desvia algo del cir- culo mayor, siendo ésta un circulo menor, distante un poco del cireulo mayor, evidencia que el sistema solar no se halla exactamente en el plano galdctico (en el plano de simetria del sistema estelar de la Via Léetea). 1168. ¢Qué aspecto tendra la Via Lictea para un obser- vador que se halla en el plano de su simetria,pero muy lejos de su centro? éCémo variard la forma de la Via Lactea que vemos nosotros para un observador que esté a gran distan- cia del plano de su simetria? Nota: Despreciar la absorcién de la luz en el espacio. (VV) 1169. 1] influjo de la rotacién de las estrellas en torno al eentro de la Galaxia sobre sus velocidades radiales se expre- sa mediante la férmula aproximada AV, = Ar sen 2 (1 — iy); donde Z es la longitud galactica de la estrella; dy == 325°, ja longitud galactica de ia direccién al centro de la Gala- xia y r, la distancia de Ja estrella en parsecs. La constante 224 A — 0,020 km/s por parsec. Para un grupo de estrellas de una parle pequefia del cielo, cuya longitud galdctica es t = 345° y la velocidad radial media, corregida de todos los defectos conocidos, resulté ser igual a 30 km/s. ¢Cual es su distancia al Sol, si la velocidad remanente indicada est4 provocada integramente por la revolucién dela Galaxia? (VV) 1170. Demostrar que el poder absorbente de una masa dada de polve suele ser proporcional al radio de las particu- las que la forman. 1171. Por el «métede de las cefeidas» fueron halladas fas distancias a varias galaxias espirales. Después se des- cubrié que el espacio interestelar absorbe algo la luz que pasa por éste. ¢Cémo se debe corregir de acuerdo con este descubrimiento los didmetros de las galaxias espirales cal- culados anteriormente? (VV) 1172. Si supongamos que los didmetros y las magnitu- des siderales absolutas totales de todos los cimulos globula- res son iguales, dmediante cual férmula deben relacionarse sus magnitudes siderales visibles totales con los didmetros angulares visibles d, considerando que las distancias a los eiimulos son diferentes? (VV) 1173. ¢Cémo cambiar4 la dependencia entre los dia- metros angulares y las magnitudes siderales visibles totales de los ecimulos globulares de estrellas (véase el problema anterior), si en el espacio interestelar existe una absorcién considerable de luz? (VV) 1174. En una galaxia espiral quo dista de nosotros 7,5 millones de afios de luz se han descubierto dos cefeidas de igual perfodo, pero una de ellas se encuentra en el borde de la galaxia mds préximo a nosotros, mientras que la otra, 20 000 afios de luz mas lejos. éCual es la diferencia entre las magnitudes visibles de estas estrellas, si sus magnitudes absolutas so consideran rigurosamente iguales. (VV) 1175. Si la magnitud fotogrdfica absoluta de algunas galaxias es igual a 13,8, en tanto que su magnitud sideral visible fotogréfica limite para un reflector de 2'/, m es igual a 20,2, écual es la distancia en afios de luz a las gala- xias mas lejanas accesibles al telescopio? 1176. dCudl de las curvas espirales conocidas en matema- ticas se aproxima m4s a la forma de la galaxia espiral de la constelacién de los Perros de Caza (véase la fig. XIX)? Indicacion: Aclarar esto, midiendo las ramas de la nebulosa en coordenadas polares (p y @). (VV) 15-0246 225 XXVIII. REPARTO MIXTO In el presente capitulo vienen dados problemas con pre- ponderancia de cardécter complejo, que exigen la aplicaciénu simulténea de diferentes nociones astronémicas. Aqui en- tran también varios interesantes problemas quo no han podi- do colocarse por algiin motivo en los repartos precedentes. PRIMER CIRCULO CONCENTRICO 1177. Problema chino. «Cuando la cola de la Osa Mayor esté dirigida por la tarde al este, —escribié el sabio chino Go-Koan-Tze el 1V siglo de nuestra era—, entonces estamos en primavera; cuando esta dirigida al mediodia, estamos en verano; cuando se dirige al oeste, suelo ser otofo, y cuando mira al norte, estamos en invierno.» ¢Es justo Jo dicho para la URSS? 1178. Problema de Virgilio. E] poeta romano del siglo | antes de nuestra era Virgilio dice que hay que labrar la tierra en aquella épeea cuande luce en el cielo Arturo: +.«cuando no es fecunda, basta labrarla un poco bajo el el cielo con el Arturo». ¢Cudndo sucede esto? 1179. Osiris-Sagu. En los libros egipcios sagrados la constelacién de Orién se denomina «Osiris-Sagu», «soberano de todos los movimientos celestesp. La leyenda dice que ol aOsiris-Sagu» deseubrié ¢l manantial del Nilo e indicé el camino al Sol. ¢Cudndo Orién sale junto con el Sol? 1180. Los koljosianos en la URSS dicen, que Sirio empieza a salir, cuando maduran los cereales. éCudéndo empieza a salir Sirio antes de la salida del Sol? 11814. El encuentro de V.G. Korolenko con el andariego Boguiliay. En la novela «Sokolinetsy V. G. Korolenko os- cribe: «Salimos ambos al patio, La helada se habia debilita- do, y la niebla dispersado. El vagabundo eché una mirada al firmamento, «Centauro ha subido a gran altura,—dijo éi.— La medianoche ha pasado»*). Diga, écudndo tuvo lugar este episodio, por lo menos, en qué mes? E! nombre de Centauro se Je da a las Pléyades. 1182, La eaza de Oblonsky y Levin. «B] dia se obscure- cia cada vez mds. Venus, con su luz de plata, se mostraba ya en el poniente, y en el levante brillaba Arturus con su *) ¥. G. Korolenko. Sokolincts, cap. VI. 226 fuego rojo algo sombrio; Levin contemplé la Osa Mayor por intervalos»*). Basindose en el cuadro del cielo, que nos relata L. N. Tolstéi, detorminar den qué estacién y en qué mes tuvo lugar esa caza? 1183. El viaje del «Nautilus». Cuando el «Nautilus» Uegé al Polo Sur, das constelaciones resplandecian con sorprendente intensidad. En el cenit brillaba la Cruz del Sur, la estrella Polar de las regiones antérticasy**}, 4) ¢Puede encontrarse en el cenit la Cruz del Sur en el Polo Sur? 2) Si no, da qué latitud se encontraba el «Nauti- lus»? 3) ¢Es la Cruz del Sur la sestrella polar de las regiones antarticas»? 1184. Navegacién de Ulises. En la descripcién del viaje que hizo Ulises desde la ninfa Calipso hasta la isla Esque- tia se dice: «Gozoso desplegé las velas el divinal Odiseo y, sontandose, comenzé a regir hibilmente la balsa con of timén, sin que el suefiio cayese en sus parpados, mientras contemplaba las Pléyades, el Bootes***, que se pone muy tarde, y la Osa, llamada el Carro por sobrenombre, la cual gira siempre en el mismo lugar, acerca a Orién y es la unica que no se bafia en el Océano; pues habia le ordenado Calipso, la divina entre las dioses, que tuviora la Osa a la mano izquierda durante la travesia»****, Determinar, empleando esta descripcién del cielo estre- Uado, en qué estacién del afio, en qué direccién y en qué mes realizé Ulises este viaje. SEGUNDO CIRCULO CONCENT RICO 1185, En el periédico «lzvéstiya TsIK y VTsIK» («Noticias del Comité Bjecutivo Central de la URSS») el 4 de mayo de 1937 E. K. Fiddoroy, astrénomo de la estacién cientifica flotante «Séverny Polus» («Polo Norte»), escribiéd: «Deter- minaremos las coordonadas, fundamentalmente, de modo astronédmico... Conviene sefialar que la determinacién astronémica en el dia, cuando hace sol, puede efectuarse s6lo con una exactitud de 0,5 km, aproximadamente. En *) L. N. Tolstoi. Ana Karénina, p. 2, cap. XV. **) Julio Verne. «Veinto mil leguas de viaje submarino», ***) Es la constelacién del Boyoro. *x**) Homero. «La Odiseas, canto V, versos 262. 158 227 una noche estrellada la determinacién serd mucho mas exac- ta, pues admite un error de no mas do 200 a 300 mp». Isxplicar por, qué las observaciones nocturnas dan re- sultados mas exactos que las diurnas. ¢Gon qué exactitud determiné BE. K. Fiédorov la distancia cenital del Sol y la hora local desdo el témpano flotante situado a la latitud de + 89°? éCual sera el error de la longitud en kilémetros al determinar la posicién de un buque que navega a lo largo del ecuador, si el naveganto define la hora local con la mis- ma oxactitud con que E. K. Fiddorov la determinaba, a base del Sol, durante su deriva? (VV) 1186. En el periédico «Krasnaya Zvezdd> («Rstrella Hoja») del 23 de mayo de 1937 el navegante de almirante de la expedicién soviética al Polo Norte I. T. Spirin escri- bié acerca de los vuelos Articos: «La astronomia tiene gran importancia en una travesia somejante a ésta... Si actual- mente la determinacién y el cdlculo de la linea de posicién con el Sol tarda de 8 a 10 minutos, para lo mismo se requiere no mas de un minuto durante el vuelo ... Aproximadamente después del paralelo 84, la altura del Sol equivale a su decli- nacién, en tanto que el angulo horario del Sol es igual a su acimut. Partiendo de esto, se han hecho tablas que simpli- fican considerablemente los cAleulos». Explicar cé6mo y por qué las condiciones de visibilidad del Sol en la regién polar son tales, como las describe I.T. Spirin. ¢Por qué las circuns- tancias indicadas simplifican la caleulacién de los datos necesarios para establecer el rumbo del avidn y sus coorde- nadas? (VV) 1187. Dentro de los limites del sector soviético del Artico se halla la isla de Rodolfo, situada entre los 88°44’ y 81°53’ de latitud norte y entre 58°0' y 59°40’ de longitud este. Su forma es casi cuadrada. ¢Cual es ol drea de esta isla? dCudn- do empieza y cudéndo termina allf el dia polar? ¢Cudntos kilémetros hay desde esta isla hasta el Polo Norte? dA qué hora de tiempo local los invornantes de la isla escuchan por Ja radio el sonar del reloj de la Torre del Kremlin? ¢Durante cudnto tiempo puede ser invisible alli Saturno? (VV) 1188. Los pilotos soviéticos M. M. Gromov, A. B. Yu- mdshey y S. A. Danilin emprendieron un vuelo sin escalas de Moscii a América del Norte a las 3h 31 min el 12 de julio de 1937 (tiempo civil usual en Mosca), En San Jacinto, California, aterrizaron 62 h 17 min después de su despegue. Las coordenadas geograficas de San Jacinto pg = 33° y } = 228 = 120° al oeste de Greenwich. dA qué hora de tiempo local y en qué fecha del mes (segtin el sistema cronolégico local de San Jacinto) los pilotos soviéticos tocaron tierra ameri- cana? ¢Cu4l fue, en ese momento, la posicién del Sol respec- to al horizonte de San Jacinto? 1189. La altura del borde inferior del Sol medida al me- diodia a bordo de un buque fue de 62°24’45”, la declinacién del contro del Sol, de 20°55'40" y su somidiAmetro, de 15'47”. A la altura dada la paralaje diurna del Sol fue de 5", la re- fraccién correspondié a la normal tabular {la presién de 760 mm, la temperatura de 10° C). E] observador se hallaba a une altura de 4,95 m sobre el nivel del mar. Determinar la latitud googréfica del cmplazamiento de la nave. (VV) 1190. Hallar la latitud de un lugar (considerando la refraccién), sabiendo que el borde inferior de Ja Luna situa- do soLre el meridiano del lugar en cuestién tenia una altu- ra de 49°37’ (la Luna se encontraba al sur del cenit), la de- clinacién. de la Luna era de + 3°13’; su paralaje horizontal, de 55,2". La altura del ojo del observador sobre el nivel del mar era de 12 m. 1191. Comprobar mediante las lineas de posicién que un error considerable, cometido al ¢«estimar la latitud, no in- fluye en la longitud caleulada observando el Sol en el ver- tical primero. 4192. El {0 de enero la altura de la Luna fue medida con un sextante a bordo de un avién a las 8 h 37 min 33 s hora de Greenwich y fue hallada igual a 38°55’, en tanto que la altura del So] a las8 h 43 min 58 sresulté ser de 12°59’. Estas observaciones han sido ya corregidas por refraccién y por errores instrumentales. Se sabe que cuando se hizo la medicién el avién tenia coordenadas ~ = 37°4' y 2 = = 76°24'0. La altura del Sol calculada para el instante de la observacién, fue de 12°55’; el acimut, de S 39°O, mientras que para la Luna las mismas magnitudes fueron de 39°4' y de S 81°E, respectivamente (el efecto de la paralaje se tuvo en cuenta). Trazar las lineas de posiciédn y hallar el error cometido al determinar la posicién del avién segin las observaciones. 1193. En el dia m4s largo el Sol alcanza en Dniepro- petrovsk una altura & = 65°. Qué longitud tiene la sombra de un hombre de 1,80 m de estatura ese dia? (VV) 1194. Un poste telegrdfico, de altura h = 9 m, esté iluminado por el Sol. Los rayos del borde superior del Sol 229 tangentes al dpice dol poste liegan al plano horizontal bajo un dngulo B = 42°47’. cCudl es la longitud de la penumbra det poste, si ol diametre visible del Sol es d = 32’? 1195. Una pared recta de altura h estA construida en la direecién del angulo 0 (Angulo @ se toma desde el sur hacia el oeste). Demostrar que en los dias de equinoccio la pared no produce sombra cuando ei dngulo horario ¢ del Sol esta definido por la férmula tg t= sen @ tg 6, y demostrar que al mediodia verdadero la anchura de la sombra es igual a k tg p sen 0. 1196. éCual es el angulo central « del segmonto esférico de la superficie terrestre iluminado por la Luna durante el plenilunio? Fndicacién: El radio de la Tierra se considera igual a r; el de la Luna, a 0,273 r, y la distancia J entre la Tierra y la Luna, a 60 r. 1197. Enumerar todos los fenémenos conocidos que in- fluyan en la determinacién de las coordenadas a partir de Jas observaciones y que deben tenerse en cuenta cuando se desea aclarar el propio movimiento de las estrellas en la esfera celeste para que se comparen las coordenadas halla- das en momentos de tiempo separados por un intervalo no monor que diez aftos. Indicacién: Prescindir de los errores instrumentales. (VV) 1198. cCémo deben cambiar las fechas para el viajero de un avién del futuro, ol cual, estimando la hora del huso, salié de Leningrado (2° zona) con direccién al oeste a medio- dia del 1 de julio y circunyolé Ia Tierra por el paralelo en 42 horas? : 1199. ¢Qué astro ven, por término medio, mas tiempo, los observadores terrestres: e] Sol o la Luna? 1200. ¢Cudnto tiempo pasé de la conjuncién a la oposi- cién de un planeta, si su brillo durante esto lapso aumenté en una magnitud sideral de 0,85? Considerar qua la érbita planetaria es circular y esta en el plano ecliptico. XXIX. PROBLEMAS DE LA COSMONAUTICA Entre los problemas que se refieren a la cosmondutica, los que con mas frecuencia se encuentran son los referen- tes al movimiento de cuerpos celestes artificiales. Los funda- mentos de la teoria del movimiento do los cuerpos de masa variable (ineluidos los cohctes) estén en las obras de. I. V. Meshcherski, Indepondiontemento de él, K, E. Tsio|- 239 kovski elaboré la teoria del movimiento reactivo en directa relacién con los problemas de la cosmondutica. Esta teoria suele estudiarse en los cursos de fisicea. Cuando el combusti- ble del cohete esta consumido, su envoltura o el aparato que 6] porta, sigue moviéndose bajo la influencia del campo de gravitacién en el que se halla. Si este campo es central y ostA definido por un cuerpo celeste, el movimiento en dicho campo se realiza segén las leyes de Képler, en tanto que la 6rbita del cuerpo celeste artificial, dependiendo de su velo- cidad en un punto preestablecido, se determina segun las férmulas aducidas en el reparto XVII. Los cuerpos celestes artificiales, a saber, los satélites de ka Tierra, las estaciones automaticas interplanetarias, las naves césmicas, etc., se aceleran hasta aleanzar una altura hk, superando la resis- tencia atmosférica, la cual disminuye con la altura. La velocidad adquirida por el cuerpo a dicha altura 2, determi- na la clase de la 6rbita: la dimensién de su semieje mayor @ y su excentricidad e = 1 — g/a, donde g es la distancia del perigeo al centro de la Tierra g=rm~R+h, R es el radio de ja Tierra. A diferencia de las férmulas del reparto XVII, para ol easo de un lanzamiento desde la altura hk, las formulas que determinan el enlace de la velocidad indicada a esta altura con los pardémetros que caracterizan la forma de la 6rbita, son las siguientes: La primera velocidad césmica, correspondiente a la érbita circular: Vo = VgR?: (R +k) = Vim: (R +A), donde mes la masa del planeta, del cual se realiza el lanzamiento; g, la aceleracién de la gravedad en éste y f, la constante de la gravitaci6én. R+ k es el radio de la érbita circular. Cuando hk = 0, Ve = 7,91 km/s (para la Tierra). La segunda velocidad césmica, correspondiente a la libe- racién de la gravitacién del planeta, o sea, con otras pala- bras, al movimiento parabélico: Vp = VV 2. La velocidad hiperbélica Vy, => Vp. Con Vet Ve << << Vp, el cuerpo se mueve en torno al planeta a lo largo de la elipse cuyo semieje mayor a se determina mediante la férmu- la: 1 2 te in(Z—Z) 234 donde V, es el valor de la velocidad en cualquier punto de Ja drbita a la distancia r del centro del planeta. En parti- cular, vam m(Z— 2) = im (hg 4), Aqui V,, 68 la velocidad ai lanzar en Ja altura k. Las distan- cias del perigeo y del apogeo al centro del planeta son q=a(l—e) = R + hp, Q-a+y=R+ha, donde @ es la distancia del centro al apogeo, ha y hy son sus distancias desde la superficie del planeta. Los términos «apogeo» y «perigeo» se refieren a la Tierra (Geo), pero para otros planetas se deben componer los correspondientes térmi- nos. Por ejemplo, para la Luna, «periselenio» y «aposele- nio» (puesto que otro nombre de la Luna es Selena), «apoa- res> para Marte (Marte, o Ares), ete. Con frecuencia se usan las nociones «apocentro», «pericentro». Los perfodos orbita- Jes de los cuerpos se determinan de acuerdo con la tercera Jey de Képler Tat ail? = 27 Vin RVE Si consideramos la Tierra como un globo equidimensional a ésta de 6371 km de radio lo cual es suficiente para nues- tros problemas, su perfodo sera: TP =1,659-10-423/2 en minutos de tiempo. Para una érbita circular suponemos en nuestras formulas r=>a@=A+h=q=@ En principio, la gravitaciém de cualquier cuerpo se extiende hasta el infinite, sin embargo, por ojemplo, cerca de la Tierra su atraccién predomina inconmensurahlemente sobre la atraccién al Sol, y ni que decir de la atraccién a la Luna y a los planetas. Por lo tanto en la practica so consi- deva aproximadamente ol cuerpo césmico en movimiento como el que pasa de la cesfera de accién» de un cuerpo a la «esfera de accién» de otro cuerpo, en tanto que la gravita- cién de los cuerpos restantes se desprecia en una primera sproximacion. (Las perturbaciones se tienen en cuenta mas tarde.) at?, 232 El radio de la esfera de accién de un cuerpo de masa m con respecto a otro de masa m’, situado a una distancia Tv, 5 mm \2r5 p=r (4). Para la Tierra, que dista del Sol 150 millones de kilémetros, el radio de Ja esfera de accién respecto al Sal es algo menor do un millén de kilémetros. La esfera de accién del Sol so toma con relacién a las estrellas. Para que un cuerpo celeste artificial no caiga en el Sol, al salir de la esfera de accién de cualquier planeta, el cuerpo debe tener respecto a éste una velocidad mayor que cero. Al lanzar desde la Tierra un cuerpo, con una velocidad horizontal menor que la circular, éste circunscribira una elipse, uno de cuyos focos estaré como antes, en el centro de la Tierra, pero el afelio se hallarA dentro del cuerpo de la Tierra, es decir, el cuerpo caeré sobre la Tiorra. Para efec- tuar un lanzamiento hasta la Luna, al cuerpo se le comynica una velocidad V, => V., de mode que el afelio se encuentre en la 6rbita lunar y que la Luna legue a este punto al mismo instante con el cuerpo. Esto se denomina lanzamiento orbi- tal semieliptico. Un lanzamiento semejante requiere la mi- nima velocidad posible y, por consiguiente, el minimo gasto de combustible. De este mismo modo se envian las estaciones césmicas a los planetas. En cuanto a la Tierra, cl cuerpo debe salir de su esfera de atraccién con una velocidad mayor que la segunda eésmica, es decir, mayor que la de 11,2 km/s. Poseyendo, ademds, una velocidad suplementaria que no lo leve, sin embargo, a una érbita parabélica respecto al Sol, el cuerpo deseribira una elipse bajo la influoncia de la gravi- tacién del Sol. Este se convertir4 en un planeta artificial con uno de sus focos en el Sol, y no en Ja Tierra, A Ja distan- ¢ia de la Tierra al Sol Ja velocidad circular respecto al Sol es do 29,8 km/s y la parabélica, / 2 veces mayor, es decir, de 42,1 km/s. Al superar esta velocidad a la misma distan- cia, el cuerpo abandonaré la esfera de accién del Sol respecto a las estrellas y se alejara para siempre del sistema solar. Si el cuerpo se lanza desde Ja Tierra en la direccién del mo- vimiento do ésta, el cuerpo ya sale con una velocidad de 29,8 km/s. Al adquirir una velocidad de 16,6 km/s, el cuer- po alcanzaria la tercera velocidad césmica, suficiente para el desptendimiento del Sol (es decir, 42,1 km/s). 233 En los repartos antecedentes hay cerca de 70 problemas que se refieren directamente a la cosmondutica. Estos son: En —403. En el reparto «Paralaje y aberracién»: 468, 470, 478, 479. En el reparto «Movimiento y las fases de la Luna»: 582. En el reparto «Eclipses»: 620, 621. En el reparto ¢Gravitacién»: 656, 657, 677—679, 683— —691, 695, 696, 709, 712, 718, 725, 726. En el reparto «La Luna»: 807—-813, 816—822, 824—826. En ol reparto ¢Planetas»: 828, 8834842, 847, 849, 856, 866-—869, 872. En el reparto «Meteoros y meteoritos: 912. En el reparto «Movimientos y naturaleza de las estrell- asp: 993. Estos problemas pueden solucionarse, estudiando los correspondientes repartos del curso, o segiin esta lista, diga- mos, en los circulos de los cosmondutas jévenes o al acabar el curso, ya teniendo algunos conocimientos de los diferen- tes repartos necesarios para su solucién. Debido al gran desarrollo de la cosmondutica, a su importancia y al interés por ella, aducimos en el reparto dado algunos problemas mas: incluides los relacionados con las tiltimas conquistas del cosmos y con las futuras proyecciones. Todos estos problemas son bastante sencillos. El lector puede encontrar problemas mas complicados sobre la teoria del movimiento de los cuerpos celestes arti- ficiales en el libro de M. B. Balk, V. G. Demin, A. L. Ru- nitsin «Coleccién de los problemas de Ia mecdnica coleste y cosmodindémica» ed. «Nauka», 1972 (en ruso) No aprovechamos esta ocasién para plantear muchas preguntas y problemas referentes a la fisica de los vuelos y viajes césmicos para no recargar nuestro manual. Proble- mas de este tipo se incluyen en gran cantidad en los compen- dies contempordneos de problemas y ejercicios de fisica. 1201. La cosmonauta Valentina Tereshkova volé en Ja nave espacial por encima de Berlin a la altura de 170 km. ¢Pudo ver ella al mismo tiompo Moscti, que dista de Borlin 2000 km? 1202. ¢Por qué los satélites artificiales observados de Ja Tierra, al pasar por el firmamonto, parece que titilan, eambian de brillo? 234 el reparto «Movimiento de los planetas»: 383, 404— 1203. éEs posible pesar, empleando una balanza de pa- Janca o do resorte, en la cabina de una astronave que gira alrededor de Ia Tierra por una cireunferencin a la altura de 100 km? éa la altura de 1000 km? {204. ¢Por qué dentro de wna nave espacial que vuola con su motor desconoctado, los cuerpos son imponderables? 1205. ¢En qué direceién debe lanzar ol cosmonauta, que vuola en drbita circular, un recipiente con animales para devolverlos a Ja Tierra? 1206. ¢Por qué, cuanto mas lejos se desea lanzac un sa- télite artificial, tanto mayor velocidad se le debe comunicar a ste, pero, cuanto mas cerea de la Tierra gira el satélite tanto mas corto es su periodo orbital? 1207. El cohete portador abandonado por un satélite actificial de la Tierra, al principio se mueve tras éste, pero después lo deja atraés. ¢Por qué sucede esto? ¢Sueede lo mismo cuando los cosmonautas se preparan para ol regreso a la Tierra, estando todavia su nave en la orbita circuntu- nar? 1208. éCual sera la velocidad de los satélites artificiales de la Tierra que se muevon por érbitas cireulares a las altu- ras de £25, 250, 500 y 1000 km? Galeule lo mismo para los satélites artificiales de Marte. 1209. El satélite de la Tierra que se mueve por la érbita situada en el plano sobre el quo se encuentran los polos de la Tierra, se denomina polar. Si su altura es de 250 km, écudntos kilémetros hacia el oeste se desplazard durante una revolucién la proyeccién de su érbita sobre la Tierra a In latitud de 57°37’? 1210, Caleule las velocidades lineales de una nave espa- cial en perigeo y en apogeo, si ésta vuela por encima de la Tierra on su perigeo a Ja altura de 227 km sobre la suporfi- cie del océano y su eje orbital mayor es de 13 900 km. 1211. Las primeras naves eésmicas soviéticas tenian en el perigeo una velocidad, por término medio, de cerca de 7,9 km/s y su 6rbita formaba un Angulo de 65° con la direc- cidn de rotacién de la superficie terrestre. El lanzamionto tuvo Ingar a una latitud geogr4fica de 47°. ¢Cudles fueron al alee y Ja direccién do la velocidad de los cohetes porta- oresi 1212. Una nave espacial sc ha puesto en érbita circular a la altura de 250 km. Cuando tomaba impulso, la nave tecorrié e] tramo actiyo de la érbita en 5 minutos. Calcule 235 la aceleraci6n media de la nave y la sobrecarga experimev- tada en este tramo por sus tripulantes. 1213. Los cosmonautas yuelan por una 6rbita circular alrededor de la Tierra a la altura de 930 km. Al entrar en su sombra, se sumen en una noche; en tanto que, al cruzar su penumbra, viven en creptsculo. Calcule la duracién de estos perfodos, prescindiendo del desplazamiento de la Tier- ra respecto al Sol. Haga el dibujo. 1214. Para la transmisién internacional de televisidn so requiere un satélite quo debe encontrarse «suspendido» todo el tiempo sobre un punto cualquiera de la Tierra. Se debe lanzar al este, o sea, en direccién de la rotacién de la Tierra. ¢A qué altura es necesario lanzarlo? 1215, ¢Rs posible discernir desde la Tierra en la Luna a simple vista un segmento de recta, cuya longitud es apro- ximadamonte igual a 10,5 km, el cual recorrié el aparato soviético «Lunojod-1” al final de su trabajo el 4 de octubre do 1974? 4216. Determine el tipo de la érbita y la duracién del vuelo hasta la Luna con el minimo gasto de combustible. 1217. Cuando los cosmonautas circunvuelan la Luna por una érbita circular a la altura de 50 km, ¢en cudnto debon acelerar ellos la marcha de la navo espacial para dirigirla al aterrizaje? 1218. ¢Podré ver un cosmonauta desde el centro del cireo lunar Copérnico los puntos mas altos de su caballén anular que tiene una altura de hasta 1500 m sobre el nivel del fondo de este circo, cuyo didmetro es de 90 km? 1219. éCual seri la velocidad de un satélite artificial de la Luna, que circunvuela sobre su superficie a la altura de 50 km? 1220. Determine las velocidades de los satélites artificia- les que giran por érbitas circulares a una altura de 250 km alrededor de Ja Luna, de Marte y de la Tierra. 1221, éCudl serA la distancia al horizonte en una llanu- ra lunar para un hombre de 4,6 m de estatura? ¢Cu4l en Marte? 1222. éCudnto tiempo después de su descenso en Marte deben pasar en éste los cosmonautas antes de que puedan partir de rogreso, si ambos vuelos tienen drbitas somielipti- cas? 1223. éCon qué frecuencia pueden enviarse naves espacia- les a Marte a lo largo do érbitas semielipticas? 236 1224, Las estaciones interplanetarias sovidticas «Marte-2» y «Marte-3», lanzadas a Marte en el mes de mayo de 1971, Hegaron a éste y se convirtieron en sus satélites artifieiales, siendo guiadas desde la Tierra, al cabo de 192 y 181 dias de vuelo. €Cudnto duré més su vuelo de lo que duraria en el vuelo semieliptico, que corresponde a la distancia media de Marte a la Tierra durante la oposicién? 1225. Los alejamientos minimos de la superficie de Marte de los satélites artificiales soviéticos «Marte-2» y «Marte-3» fueron de 1380 y 1500 km, respectivamente, en tanto que sus perfodos orbitales fueron de 18 horas y de 14 dias, res- pectivamente. ¢A qué distancia de la superficio de Marte se alejaban éstos en sus apoareses? 1226. Una oposicién de Marte tuvo lugar el 10 de agosto de 1971. Las estaciones interplanetarias soviéticas «Marte- 2» y «Marte-3» se acercaron a 61 el 27 de noviembre y el 2 de diciembre de 1971, respectivamente. Dibuje la dispo- sici6n mutua del Sol, de Ja Tierra y de Marte en aquella época, considerando circulares las érbitas de los planetas. 1227. En la Luna estén instalados reflectores angulares de rayos laser para reflejar a la Tierra la sefal transmitida a ellos. Este procedimiento permite determinar con exacti- tud la distancia a que estd el reflector midiendo 61 tiempo de ida y vuelta de Ja sefial Juminosa. Calcule este tiempo. si el reflector seré instalado en Marto y el experimento sc realizara cerca de la cuadratura de Marte. Considere circu- Jar la 6rbita del planeta. (VV) 1228. La masa y la densidad media desconocidas de un planeta se pueden determinar, si se conocen la velocidad y el tiempo con los cuales una nave espacial vuela cireular- monte alrededor del planeta, Calcule estos datos, si la velo- cidad de la nave es de 9 km/s; su periodo orbital, de 2 horas y su distancia a la superficie, de 100 km, 1229. Al obtener la velocidad inicial de 11,2 km/s, cual- quier cohete abandonaré la Tierra para siempro y se hard pla~ neta satélite del Sol, independiente de la Tierra. Para salir del sistema solar, el cohete ha de adquirir, ademas, una ve- locidad suplementaria con respecto a la Tierra de 12,3 kmjs. Pero, équé velocidad se le debe comunicar de una vez en la superficie terrestre para lograr este resultado? RESPUESTAS Y SOLUCIONES REPARTO I. INTERPOLACION 4, En el caso dado Ja yariacién de la ecuacién de tiempo durante una hora para dias contiguos es casi igual, y es suficiente adicionarle a la ecuacién de tiempo de medianoche su variacién horaria soulti- plicada por 6, es decir, 1 min 4,06 s-+ (0,546s) X 6 = 4 min 7,34 s, 2. Interpolando con las segundas diferencias, obtenemos: G= + 23°15'52,3". 3.659 min 27,58 s. 4. 7 h 25 min 18,60 s. 5. +-22°18'33,8". 6.-+3 min 37,43 s, 7. Hallamos la precesidn: para a = 1,8 h y 6 = 60", ésta os de +4,1 8, pas a= 1,8 h y 6 = 70° cs igual a +-4,7 s. (Las dife- rencias més altas que la primera putden despreciarse por entero en dicho case.) Entre los dos valores obtenidos interpolames para 63° y hallamos +4,3 s. (Si la tabla tuviera la columna para 6 = 80°, convendria ver que valor tiene la segunda diferencia en la direccién horizontal.) 8 --4,4 8; --4". 9. -£4,0 8; —0,5”. 10. +4,1 s; —6”. REPARTO EI, ESFERA CELESTE 44. 1,9 m. 12, 3 km, 18, A las 8 de In noche. 22. 34°45’, 23, 55°. 25. El observador se halla en uno de los polos de la Tierra o el astro se halla en uno de los polos de] mundo. 26. Jia ecliptica, el vertical primero, los coluros de los equinoccios y de los solsticios. 27. Como el cireulo mayor inclinado al horizonte bajo el dangulo de 23°27’. 28, (90° — 55°45’) + 23°27’. El Angulo maximo es do 57°42’; el ininime, de 10°48’. 29. En los circulos polares en el drtico en el mo- mento de la salida del punto vernal, en el antdrtico en el momento de su puesta. 30. Véase la respuesta al problema anterior. 31. 84 '/.”. 82, 14 /,°; 58 1/,°; 0°; 47°. 83. Vr ry — Orr, cos 0. REPARTO IIL SISTEMAS DE COORDENADAS CELESTES I 34. Bl polo celeste sur. 35. 89°2'. 36, 180°; 0°; 270°; 90°. 37. +-42°, 38, A = 180°, h = 23°27’. 39. 0 h; indeterminado. 40. 6 h; 18 h 6 —6h. 44. @ = 6 = 0, 42. Para cl punto vernal. Para éste 4 = § = 0. 238 43, +601/,°; 90°. 44. 18 h 0 min; 4-66'/,°. 45. B= 90°, 1 es indetermi- nada. 46. 45°. 47. En la constelaci6u de los Gemolos. 49. Porque esta lectura corresponde a la rotacién diurna de la esfera celeste. 50. Por- que en este caso los momentos de culminacién do las ostrellas estan dispuestos segtin el orden de sus ascensiones rectas. 51. Para Ja pri- mera, 48h 47 min 1,438, 52, Para la primera, 49°17'45". 53. 5°, 54.. Al sudoeste, 55. En la parte oriental, 56, 6 h. 57. 2h 39 min. 58. a — —1izh 0). 80. cos fi cos A = cos 6 cos a, cos B son A = sen e sen 6 + cvs @ cos 6 sen ee, son B = cos 8 son 8 — sen ¢ cos 6 sen a. Para el Sol cosh = cos 6 cos Bi. cosScosa—=cosi, cosdsona=sonAcose, sen 6= = sen ) son e, 82. cos Bcos 4 = cos 6 cos a, cos f som A= xm cos (NV — 8), sen f = n son (N — e), dondo n sen V¥ = sen 6 y ncos N = cos 6 x sone (n > 0), 83. cos x" cos (y’ — 0") = cos « cos (y — 8), cos 2’ sen (y’ — 0) = —sen x sen t + cos z 60s d sen (y — 6), sen 2’ = son x cos i == cos x son i son (y — 0). 85. A = 270°28/; 2 = 68°46". 86, z = 92°45,0°; A = 343742,0". 87. @ = 14h 1f min 35 9; 6 = +19°38,7'. 8B. A = 85°45,0"; B = 239 = 45°7,8". 89. 2 = 87°10"; B = —10°9’. 90. 6 = $47°11,5'. Of a= 4 h 38 min & 5; 8 = +22°8,0'. 92, a= 2h 44 nin 24's; 6 = +£:15,0°; a= 9 h 43 min 36 s; 6 = +48,7°. 93. 281,3°; 102,7°. 94. 6 = 15°20,. A 70°37,5'. 95. 4 h 10,2 min, 96, son z Son p = cos @ sen (s — a), sen £ cos p = m sen (Af — 6), cos 2 == mcos (Mf — 6), donde msen M = np y m.cos M = cos g cus (s — a) {m > 0). 97. El éngulo z entre el plano del horizonte y el plano ecliptico es igual al 4ngulo entre el cenit y el polo de la eclipticn y, por consi- guiente, en cl tridngulo esférico polo — conit -- polo celiptico se mide por el lado polo ecliptico — cenit. Los otros lados son iguales a e y 90° — gq, on tanto que el dngulo opuesto al dado = es igual a 90° y+ s. Aplicando la f6rmula para cl coseno del lado, tenemos: 0S = COS & sem P — Sen E COS | Son Ss, El maximo, con s= 6 h; el minimo, con s = 18 h. 98, Lag formulas indicadas son las de transformacién de coordenadas ospaciales, para cl caso en que el eje Ox mantiene su direccién invariable, mientras que Oy y Gz giran un fngulo e, 99. Las férmulas indicadas son las de transformacién de coordenadas espaciales cuando se trasladan paralelamente los ejes hasta Xo, Y9, 2). Los primeros miembros son las ecoordenadas geocéntricas ecuatoriales rectangulares. REPARTO 1¥. CULMINACION DE LOS ASTROS, DETERMINACION DE LA LATITUD GEOGRAFICA Y DE LAS COORDENADAS DE CUERPOS CELESTES 101. ©, sid < my £80°, si 3 > @. 102. Lo tienen las que culmi- nan al norte del cenit (6 > @). 104. 47°. 105. Las alturas se diferencian en 30°; los acimuts son iguales o se dificren entre si cn 180%; si —(p + 30°) <6 < —@ (este caso corresponde a algunas ostrollas no ascendientes). 107. 47°3’. 108. 14°3'; 4°34". 109. Siempre. 110. No puede en ninguna parte. 141. 51°2’. 112, En Odesa y Tbilisi, no siempre. En Moscu y en Kiev, siempre. £13, No. 114, Partiondo de la latitud de 35°. £15. No. 116. 35°. 117. 35°25’. 118. ~16°36". 119. 8 = = 90° — g. 120. 6 = g. 121. Con Ja condicién de que 6 > 90° — q: con la condicién de que & < —(90" — @), 122. 55°45’; 50°27’; 41°43", 123, Hasta la de —30°3’; hasta la de —48°40’. 124. Cerca del 11 do feats cerca del 8 do julio. 125. Con una exactitud de 8”. 126. 41°43’. 27. 44°06’. 128, 60°. 129, Mas cerca al cenit; alli ql error por refrac- cién es menor y la imagen de la estrella vista por el anteojo es mds estética. 130. EI palo no fue perpondicular a la sombra. 131. 24°2'. 132, 40°20". 183, + 40°51'13". 134. 4-72°8". 135. E] problema tiene dos soluciones: {) La estrella pasa por la culminacién superior al sur del cenit; entonces, tenemos dos ecuaciones: 6 = p — 40° y 6 = = 110° — gp, de donde obtenemos § = 35°, p = 75°. 2) La estrella pasa por la culminacién superior al norte del cenit; ontonces, tenemos 240 doa ecuaciones: § = 40° + y y 5 = 140° — g, de donde obtenemos 6 = 75°, p = 35°. 136, 54°42". 137, En ol ecuador. 138. 4 b, 139. A las 22 h 33 min 48 s. 140. 6 h 48 min. 144, Después de 5h 2 min; después de 18 b 58 min de tiempo sideral. 142, Aproximadamente a las 7h 20 min de la noche. 143. A las 4 h,52 min de la mafiana. 144. Cerca de las 54%, h de la tarde. 145. Cerca: de las § h de la noche. 147. Aquellas que tienen ascensién recta de cerca de 18/, horas, por ejemplo, a y ¢ Lira, 149. En enero. 150, A comienzos del aio. 151, Cerea del 22 de agosto. 152. A medianoche, 153. Cerca del 22 de diciombre; a = 5'/, bh. 154, 7h 35 min, 15°45’ y 19 h 35 min, 84°45’. 155. 5°48"; 10 h 59 min 37s. 156. % = 15 h 45 min 10 3; 6 = 46°35’. 157, 9 = 7h 35 min 48,8 3; 6 = 12°5’. 158. a = 0 h 16 min 45 8s; 6 = —0°6,2". 159. a= 19 h 9 min 13 s; 6 == —18°10°18". u 160. El maximo, en las partes oriental y occidental del cielo {en el vertical primero); el minimo, en el meridiano. 164. Con mayor rapidez, en el meridiano; més Ieniamente, en el este y en el oeste (en el vertical primero). 162, El segundo método cs mas exacto. 163. Véaso la respuesta a los problemas 160 y 161. 164, Para la estrella ecuatorial (Ja declinacién es igual a cero) obsecvada desde el ecuador de la Tierra. 165. Suponiendo ¢ = 0, hallamos z = -t(p — 6). 186. 030) = son ht sen ty ‘ = 52°80’. 167. tg @ = ty 6 SS ay: 168. Véaso el Kibro del prof. S. A. Kazakov Curso de astronomia esférica», 2* edicién, 1940, pag. 93, f6rmula (49) (enruso). REPARTO VY. REFRACCION 470. En ambas, excepto el &ngulo horario y Ia ascensién recta en les culminaciones. 171. En ambas y siempre. 172. 5°44‘11°. 173. 7944/28", 174, 83°3'32", 175. @ = 51°32'09"; 6 = + 74°84'41", 176, Tras el circulo polar drtico o antértico en verano. El error pro- bable podria alcanzar de 8a 9 km. 177. En 5 minutos. 178. Es posible, merced al efecto de ia refraccién atmosiérica. 179. Debido a una dife- rencia notablo entre la refraccién para el horde inferior y la del borde superior del disco del $ol y de la Luna, sus didmetros parecen acortarse en Ja direccién vertical. 180. No aumenta, disminuye. 181. No cambia. 182. No, porque para ellos la diferencia en la refraceién es infinita- mente pequeia. 183. No va a cambiar, puesto que la refraccién no hace variar los acimuts de los astros. 184. 6 = 74°34’43"; p = 40°22/10". 185. a = 5 h 14 min 55 3; 6 = °22'7". 186. En 3 dias. 187. z = = 53°40'52,3". 188. Solucién: 2 z-fr. De acuerdo con la ley de la refraccion nn __ sep. a sen (-+r) 4 senz senz n sons = song cosr-> cos z sen r. 16-0346 244 Como r es poquefia, tomames cosr= 1 y senr=rsen 1”, Entoncos (m#—1) son z=r sen 1* cosz ¥ — At — 589° r= oar te = 58,8" te, REPARTO VI. MOVIMIENTO VISIBLE DEL SOL 190, Aproximadamente durante 12 horas, 191. 90° y 0°; 270° y 0°, 192, 180°, 188°, 280°, 194. Oh y 0% 12 hy O°. 195. Gh, +-23°27'; 18 h, —23°27’. 196. 90° y 0°; 180° . 197. Cerca del dia 22 de cada mes. 198. 57°42’. 199. 2°0'. 200. 53°30’; 72°07’; 90°; 46°54"; 43°06"; 0°. Bl trépico de Cancer; el circulo polar Artico. 202, 66°33’. 203) De 2°, 204, 23°27". 205, 43°49’, 22°44". 206. 36°10". 207. El 8 de mayo o el 11 de agosto. 208. 12 h; 45°. 209. A mediodia, cerca del 22 de diciembre. 210. Bajo la latitud de -+-34°47’, la inclinacién ora de 23°54". 241. a, cuando la Tierra se encuentra en el perihelio (a prin- cipios de enero); 6, corca de los momentos equinocciales. 212. Cerca de 282°, cerca de 101°, 213, Vacila del 20 al 21 de marzo con el periodo cuadrienal de los afios bisiestos; véaso la respuesta al problema siguien- to. 244. La ofeméride calculada para el mediodia de cada dia de un afio, no serd justa para otro afio a consecuoncia de la no coinciden- cia del afio tropical con el civil. La diferencia més grande la tienen jas ofemérides calculadas para el afio pisiesto y el que le precede. El error puede ser de 1%/, del desplazamionto diurno del Sol, cuando segin el calendario grogoriano se omute ¢] afio bisiesto (por ejomplo, ol afio 1900). 215, En el tridngulo formade por el ecuador, la ecliptica ¥ el cfrculo de declinacién del Sol, el Angulo opueste al lado Z es recto, y Ia f6rmula adquiero la forma: cos LE = cos a cos 6. Segiin cl teoroma do los senos: sen 6 = sen sen L. 246. La formula se obtiene de la respuesta al problema 34. 217. El 19 de junio g = 86,7°; 6 = +23,4° 6 4 = 87,0% B=. El 19 de diciembre a = 266,79, 6 = —25,4° A= 267,0°, p= 0. REPARTO Y1i, DETERMINACION DE LA HORA Y DE LA LONGITUD I 219. El dia solar seria mas corto que cl sidéroo. 220. Es lo mismo. 224.3220’ = 2h 9 min 208, 222, 0 h 39 min 12 s, 223, 2h 26 min 078 al este de Greenwich. 224. —2 h 42 min 50 s, 225. 3h 44 min E. 226. 8h 45 min KE. 227. 6°26’. 228. 0 h 22 min. 229. 2 h 14 min al este de Pilkoyo. 230, 9h 18 min B, 231. 7h 47 min E. 232. 4 h 22 min E. 233, El 3 de abril a las 0 h 3 min, el 3 de abril a la 1h 3 min, el 3de 242 abril a la 0 h 44 min. 234. 9 h 38 min, fas 6 do In tardy, 22°43’, 235, == 2h 57 min al oeste de Greenwich, p = 40°27’. 237. 1} Observando alguna estrella a una misma altura antes y después de la culminacién, se conoce la linea Norte — Sur y el meridiano. 2) Marcando el paso de las estrellas por el moridiano, determinar la hora sidérea y poner seyin ésta el eronémetro, 3) Aqui mismo, leyendo el cireule, por las alturas meridianas determinar ln latitud. 4) Observar los momentos de eclipse de los satélites de JGpiter pox su cronémetro. Convertir la hora sidérea on la media y, comparando con las tablas, determinar la longitud. 238. 20 km a esta latrtud son iguales a Ja diferencia de las longitudes 360° x 2nk cos @ 0,32? = 1 min 17 3, que es la diferencia entre los mediodias, 239. —26 min 35,07 s y —26 min 34,273. 240. 9 h 16 min 18,2 s. 241. +6 min 36 8; +5 min 44 8. 242, +7,4 3. 243. —2 min 35 s; —2 min 38,5 5; —3 min 03 s. 244, Bl péndulo hace en el ecuador durante un dia » = 86 400 Y go: ¢ — 86 247 oscila- ciones, es decir, unas 153 menos que hace en Moscu, el reloj se retra- saria 2 min 33 3 por un dia. 245. 1 min 43,5 5. 246. 23 h 56 min 4,09 s. 247, 15h 9 min 21,4 s, 250, 2h 23 min 48,48 s. 251. 1461. 252. A las 5h 28 min del 4 de julio. 253. Las 14 h 32 min y tas 19 h 44 min, con- tando en el primer caso desde el 23 do marzo, en el segundo caso, desde el 23 de junio, cuando et Liempo sidérco a medianoche es de cerca de las 18 h. 254, Las 3h O min. 255, Las 21 h 20 min. 256. Las 13h #0 min. 257. Las 17h 59 min 34 s. 258, Las 7 h 10 min 30 s. 259, Las 23 h 46 min 23 5 en Omsk y las 4 h 46 min 23 5s en Yakutsk. 263. Alas 11 h 44 min 51 s, 264. Las 4h 6 rnin; Jas 41 h 37 min. 265. Lus 43 h 4 min 15,5 s. 266. Eran las 6 h 23 min. 267. 6 min después del mediodia verdadero. 268. El reloj se adelanta 1 h 6 min. 269. Es de —18 min 44 8. 270. Es de +16 5; a las 10h 57 min 18s. 271. +15 min. 272, —9 min. 273, 32 min, 274. Cerca de 14 h 48 min. 275. Si. 276. Es igual a 40, para la tripulacién del buque que navega entre Siberia Alaska en un aiio bisiesto y que parte de Siberia el domingo 1 de lobrero, con esto la _travesia ha de durar exactamente una semana. 277, 18 dins, 278, El sdhado 20 do octubre. n 279. En 8,18 s. 280. Cada 3 min 3 s. 281. 236 veces. 282. +4 min 6,91 5. 283. Durante 6 min 6 s. 284. La asconsién recta del Sol medio a mediodia es igual a s, La ascensién reeta deh Sol verdadere a medio~ dia es igual a s 4+- 2. La escensién del Sol verdadero en el momento ¢ esigualaw+t=s+e66s—a-+ e'— i= 0. 285. Las 20h 53 min 57,68 s. 287. Es de —29 min. 288. Las 12 h 4 min 29,51 s, 289. —1 min 18 8, 290. +47 s. 294. —57 min 29 s; —58 min 48 s; + 1 min 128, 292. —35 s; —1 min 36 s. 293. Para la hora local es de —57 min 48,3 s. 294, E] 21 do marzo, a las 23 h 45 min. 295. Porque la ecuacién de tiempo cn esos dias aumenta con mas rapidez que se acelera la puesta del Sol a consecuencia do la variacién do su declinacién. 296. Aumen- taria. Reduceria a cero. 297. Son considerablomento mayorcs. 298. Existe la hora solar media para Marte. 16* 243 REPARTO VIM. CALENDARIO 1 804. 352 dias. 305. No. 306, Porque el afio tropical no tiene un niimoro entero de los dias. 307. El 22 de marzo a las 0 h 47 min;el 22 de marzo a las 6 h 36 1 1 21 de marzo a las 12 h 24 min; el 24 de marzo a las 18 h 13 min; el 22 de marzo a las 0 h 2 min. 308. 5 h 48 inin 46 5 al aiio; el 15 de abril, Dentro de 730 aiios. 309. EB] 27 de febrero, el 9 de marzo, cl 18 de marzo. 312, El 16 de marzo del aio 2445, 313. Dentro de 10 400 afios. 314. 365,2425 dias; 0,0003 det dia, o sea, 26 segundos al ano. 315, 43 min; 3'/y hj 7 h; el 22 de marzo, como actualmonte. 316. Entonces en cada 128 afios habré 31 bisiestos y 97 comunes, y la duracién de un afio seré igual a 365,24219 dias medios, Esto acarrea un error de sélo un dia cada 10 000 afios, puesto que el ajio tropical es igual a 365,24220 dias medias. 318. Entonces, en 33 aiios habré 25 comunes de 365 dias y 8 bisiestos de 366 dias. Por eso la duracién media del afio es igual a 365,2424 dias medios, es decir, es mayor que ja verdadera sélo on 0,0002 de dia medio, lo que surnard un sdélo dia en 5000 afios. 319. 19 afios = 235 meses. 320. El afio 63. 322. Tuvo lugar on ol afio 1880. 323. El afio 1304. 324. En el afio 22749. REPARTO LX. SALIDA Y PUESTA DE LOS ASTROS i 326. Puede. No puede. 830, A las 10 de la noche, #32, Para todas las latitudes mas septentrionales que 72°. 333. Al sur desde 48,5°. 334. 60,5°. af 337, En Irkutsk. 338. Antes en Londres. 389. En cualquier punto de la Tierra su Angulo horario de salida y de puesta es igual a 18 horas y 6 horas, y cl actmut de salida y de puesta, a 270° y 90°, puesto que Ja estrella esté casi oxactamente on el ecuador. 340. Do acuerdo con ja f6rmula (2) de la introduecién al reparto 1X hallamos los éngulos hhorarios de salida y de puesta #: log (— 0,1669, log oe ” 9,6726" log cos ¢ 9,8395,, t = +133°43’, es decir, tg = 15h 5,1 min; gp = 8 h 54,9 min. Puesto que ol tiempo sidéreo s=t- a, entonces sg = 21 h 44,8 min; sp = 15 h 34,6 min, Los acimuts de los puntes de salida y do puesta los hallamos segin Ja férmula (4) de la introduccién al reparto: 244 log (—sen 8) 9,6292,, alogecos@ 02496 logcosA 9,878, A oh199°9", con otras palabras, 4g = 220°51', Ap = 439°9'. 341 hacer los célculos, hallamos log cos? = 0,1387 y log cos A= 0,0944, Jo cual no es factible. Por cosiguiente, en Palkoyo Vega es una estrella no ascendiente. 342. Las 23 h 54 min, es decir, Jas 11 h 54 min do la noche. 843. La salida, a las 0 h 56 min 28 3; la puesta a las 14 h 12 min 30 3; sepdin la hora media: a lasOh {4 min 78 ya las 43h 24 min 59s. 344.¢—= +-7h 27 min 565,A = +145°2,7': 14 h 53 min de tiempo medio. La salida, a las 12 h 50 min 28 s; la puesta, a las 3h 43 min 53 s. 345. 6 = —18,8%; A = 55,1°. 346, 6 = = —32,5°; 4 h 48 min; h = 5,8°. 347. El déngulo w es igual al tercer &ngulo del tridngulo polo — cenit — astro (los dos primeros son ¢ y 180° —A), llamado dngulo paralfctico p. Aplicando las formulas de trigonometria esférica, obtenemos: cos cos p = sen 2 sen @-- cos z cos @ cos A. Mas para la salida z = 90°, asi que la formula requerida ost deducida, 349. pe — 64°48". 350. Calculamos segiin la férmula (5) de la intro- duccién al reparte 1X: log 0,0445 8,1703 @ log cos @ 0,4680 log tg g 0,0337 @ log cos & 0,0287 log te 9.5755 log I miembro 8,8670 log 11 miembro 9,6092 T miembro 0,0233 IT miembro 0,4086, es decir, cos t ~-0,4299 t=+7 h 41,9 min log cos # 9.6334 tg = 4 h 18,1 min € +415°28" tp 9h 44,9 min La duracién del dla es de 15 h 24 min. La hora media de Ja salide y de la puesta es igual al angulo horario del Sol verdadoro mas Ia ecuacién de tiempo, o9 decir, Ia salida, a las 4 h 14,7 min y la puesta, a las 49 h 38,5 min, 351. EI dfa mds corto en Leningrado es de 5 h 34 min, el en Du- shambé."de 9 h 18 min. La_suma do las duraciones del dia mas corto y del dia mis largo es igual¥a 24 h, 353. @ = 52°30,2'. 354. Después de 4h 42 min f h 44 min, 2 h 33 min. $55. 2 h 30 min. 356. 77,7°. Sseond —— 22% ene cos p sen & por consiguicnte, cos A = —sen I; designando per Ap ol acimut, dol punto de puesta, de aqui obtenemos; Ap = 90° 2 para el perfodo de] 22 de diciembre al 22 de junio y Ap = 270° — 2 para el periodo del 22 de junio al 22 de diciembre, es decir, el valor absoluta do la variaciéo diurna de Ap os igual a la variacién diurna de J. 358. En 245 » Para el Sol son 6 = sen e sen J, cualesquier puntes del globo terrestre diamotralmente opuestos. 359. En el cfrculo polar értico ol plano ecliptico coincide con el plano del horizonte una voz al dia (a las 18 h de tiempo sidéreo) A or con- siguiente, el Sol sale o so pone en este momento. Al crecer ja Longitud del Sol de 90° a 270° (lo que corresponde al semestre del 22 de junio al 22 de diciembre), su acimut disminuye de 180° a 0° a las 18 h de tiempo sidéreo: en este momento el Sol se pone. En el perfodo del 22 de diciembre al 22 de junio a las 18 h do tiempo sidéreo el Sol sale. El cambio del momento constante de tiempo sidéreo do la salida por el momento constante de tiempo sidéreo de la puesta se realiza el 22 de junio, cuando los puntos de salida y de puesta del Sol coinciden con e] punto de culminacién inferior. 360. Scan to, ¥ te los Aangulos horarios del paso por el acimut de —90° y de la puesta. Entonces ©08 t_gos =e > C0Stp = tg pigs, Con p = 45°: cos t.gg> = —eos tp, de aqui fp — t.pge = 42 h, in- dependientemente del valor de 6. 361. Expresando dt en segundos de tiempo, en tanto que dz, en segundos angulares, dz she {pcos peosSsent ’ 362, cogz= son 6 cos 1 285__ sen p* te Pp 363. & = 54°58’; R= 2295; A= 41°48"; REPARTO X. PRECESION au 364. Durante 360 afios. 365. No, porque los solsticios ya tienon lugar en otras constclaciones. 366. En la constelacién de la Virgen. 367. La de que Ja Tierra tenga la forma de un globo regular, o la de que cl ecuador, el plano de la érbita lunar y el plano ccliptico coincidan, 368, Oriédn en culminacién superior tocard con su borde inferior al horizonte. La Corona Austral s elevard sobre cl horizonte casi a la misma altura quo actualmente lo hace Oridén. 371, Seria mais répida en los dos primeros casos; més lenta, en los dos dltimos. 373. Si, porque al ser la érbita terrestro elfptica, varia la distancia al Sol, a la cual, por ejemplo, en el homisferio boreal llega vl verano. 374. % = 359°09"22"; B= —17°35'37", x 5795400"; B= —17°35°37"; A= 0417287; B= —17°Sh'387". 375. Las ascensiones rectas crecen continuarmente por doquier, excepto on la zona circular del didmetro el polo dol mundo — él polo 246 de la ecliptica, donde éstas disminuyen. Las declinaciones crecen o dicaineyen en funcién de la ascensién recta. 876. Para las circum- polares. 377. 22h 4 min 56 5; +27°40,5'; 22h 9 min 04 3; ++28°6,9". 378. 10 h 58 min 17 5; — 275,08"; 3h 42 min 83 +-23°44,175 22 bh 26 min 34 8; 58°34’; 2h 15 min 48 s; —3°47,7'. 380. La longitud del perihelio aumenta en 0,33° sccularmente. REPARTO XII. MOVIMJENTOS DE LOS PLANETAS i 381. Cerca de 6600 afios. 382. En 12'/. minutos. 383. 0,7 del aijio. 384. No. Si. No. 385. No. 386. Superior. 387. Marte estd opuesto al Sol, es decir, estd en la constelacién de la Balanza. Venus esta apro- ximadamente a 45° al este respecto al Sol, es decir, est4 en la conste- lacién de los Peces. 388. En primavera po Jas tardos, cuando en el ceste la ccliptica forma con el horizonte el dngulo maximo. 389. Aquel euya huella es mas larga, est4 més ceren tanto a la Tierra, como al gor 3608 | “ Sol. 390. sao-ag — “gg7” = D461. BOL. No. 392, De 688 dias, 393. De 4 6 1%, aiios. 894. Do £6 4 del aiio. 395. De 2 afios. 396. EI 18 de agosto del afio ontrante. 397. Do 1320 dias. 398. El 12 de sop- tiembre del afio entrante. 400. Inicialmente hallamos el periedo sidé- reo de Mercurio, que es igual a 87,97 dias. En tal caso el movimiento diurno medio de Mercurio eg igual a 4°5’30". 401. El perfodo de estos fenémenos es de 780 dias, es decir, es igual al perfodo sindéddico do Marte. 402, 41°, 403. Corca do 17’. 404. De la relacién sen z= sy obtenemos z = 14°. 405. Admitamos que se produzca una oposicién semejante. La siguiente tondré lugar en el mismo punto del espacio dentro del intervalo de tiompo que comprende un nimero entero de roveluciones de la Tierra (z} y un numero entero de revoluciones de Marte (y). Por consiguiento, Fan f 8 co 8 yg ae i- i T+ opens 3+... * Restringiéndonos a los tres primeros eslabones, tenemos z= = ‘ es decir, las grandes oposiciones suceden cada 15 afios (cada & revolu- ciones completas de Marte). 406. Designemos por x el numero del dia de la oposicién més préxima de Jipiter con el Sol y formulemos su 247 ecuacién, conocicndo que en el momento de la oposicién la diferencia de las longitudes heliocéntricas de la Tierra y de) planeta es igual a 6 360°, en general, 2n+480°, donde » es un nimero entero. Los movimientos diurnos medios de los planetas se dan en la introduc- cién_ al reparto. Entonees, obtenomes la si aattients ecuacién? (99°55" 4- 59’2) — (308°55’ -+ 5’2) = 0, la que simplificarla da B4’z = 207,62 = # 230. Asi, pues, la oposicién mAs recien- te de Jupiter sucedi6é 230 dias después del { de enero, es decir, el 19 de agosto. 407. El 31 de enero y ol 7 de marzo del afio entranto. 408. El 21 de noviombre. 409, E1 12 de soptiombre. 410. Fl 29 de enero del afio entrante. 411, El 1 de mayo Marte est4 varios grados més al norte que & Escorpién, la cual no cede en brillo y en color rojo ante Marte y por lo tanto se denomina Antares («Antatess on griego signi- fica «frente a Marte). Después de 2 afios, ol 1 do mayo, Marte so halla- ré en la constelaci6n Arquero, entre las estrellas 4 y nm. 442, En la eonstelacién Arquero cerca de la estrolla x. La visibilidad es perfecta, casi una oposicién. 413. Sf. 414, La minima, on las conjunciones y en las oposiciones; la m4xima, on las cuadraturas y en las elongaciones m&ximas. 445. En la conjuncién, 48,46’ al dia. Em la oposicién, 24,52’ al dia. 416. 53,68" por hora 6 21'28" al dia. 417. La duracién 77 . del paso es igual a 753% we x 584 = 0,332 d= 7 h 58 min. La velocidad angular visible eg igual a 241° por hora, 418. R = sen 47° = = 0,73. 449. 0,39 u. 58-10% km. 420. Designando la distancia de VGpiter al Sol en unidades astronémicas por x y el Angulo con centro on el Sol ontre los radios vectores de Ia Tierra y de Jupiter por ¢, podemos escribir la proporcién ee i sen Ad ‘sen (180°—Al—f) ’ de donde hallamos x == 5. 422. De mil afios. 423. De 4,62 afios, 424, De 4 u.a. 425. 2,362 veces, 426. 74 afios, a una distancia do 0,009 de unidad astronémica, 427, 1,70. 428. 0,63 u.a, 429. 0,763 y 1588 wa. 430. 0,153. 431. 11 h 57 min; 739 d. 432. 0°. 433. 4 u.a. 1 434. Este no deba do ser un plancta. 435. Si ¢ es Ia inclinacién de la celfptica y p, la latitud, entonces la distancia méxima del polo de Ia ecl{ptica al cenit es fgual a 90° — m+ e. Por eso, el sono do In altura maxima de Venus sora 0,72 cos (p —e), el tiempo es el de equinoceio do primavera, 436. Como se ve de Ia férmula del movi- miento sinddico, el periodo sinédico en Limite os igual al aio sidéreo, 437, p? = a + 4 — 2a cos p. 498, Cerca do 1,5’ al dia. 489. = — 1. Be donde 2t es la duracién del movimiento retrégrado. 440. p= 10,6. 441. o = 2ng-/t. 442. vy = Wn! WS. 443. 33,2". 444. Designando la distancia de porihelio desconocida 2 3 del cometa en millones de kilémotros por x, tonemos-2, == (@+ 820) Te Bs Ts0r 248 de donde obtenemos z= —343, es decir, una respuesta imposible, Los datos del cometa, inventados por Julio Verne, no cocuerdan entre sf. 445. En 37 eo . lo que so obtiene al diferenciar la férmula de la tereera ley de Képler. 446. 10 y 190 u.a. 447. 222.108 y 102-10¢ km, 448. Sotveién. Ante todo eligimos la unidad do la cscala. Tomemos la distancia de la Tierra al Sol Ee 5 em, La circunferencia con radio do 5 cm (fig. 51) representaré la érbita de la Tierra, puesto que la excentricidad en csta escala no podemos menos quo despreciarla. Fig. 54. Del punto S, que representa el Sol, arbitrariamente trazamos la direceién al punto vernal V. Contamos ol dngulo 52, = 30° desde la direccién $Y en el sentido contrario al de las agujas del reloj y tra- zamos la Minea de trazos de los nodos WN’. Por certeza, consideramos SN’ como direccién al node ascendiente. Desde ella contamos en el sentido contrario al de las agujas del reloj (como 1 < 90°, es decir, sl movimiento del cuerpo es directo} el dngulo w = 45° y trazamos Ja linea de trazos de los Apsides KK’. El peribelio dista del Sol a({ —e) = 2.(1 — 0,8) = 0,4 u.a. Dosde S en direecién hacia K’ marcamos la distancia 5-0,4 = 2 em, precisamente esie punto seré el perihelio P. El afelio dista del Sol a fi + «) 6 18 cm segiin nuestra escala. So hallara en el punte A. En el punto $” estaré ol segundo foco de la eclipse. Clavemos alfileres en los puntos § y S’. Rodeemos estos alfileres con un anillo de hilo de longitud 24 = 20 om. Luego pongamos también la punta del lapiz dentro del anillo de hilo y de modo que el lépiz todo el tiempo tienda cl hilo, tracemos toda la elipse que represente nuestra drbita. 454, © = 200°10,2’. 456. £ = 99°33’. 457, E = 5°40,3°. 458. De acuerdo con la tercera ley de Képler e! poriode P = 4/7 = 8. Por eso, un afio después del paso por el peri- Jio la anomalia medin M soré 45°, y la ecenacién de Képler para este momento seri 45° = £ —.0,;66144 son F. Pueste que on las tablas el seno eslé expresado en radianes (o se da su logaritme), cs. necesario expresar en grades este miembro, para lo que hay que mul- tiplicarlo por el ntimero de grados que posce un radién, es decir, por 57,2058", y entonces el logaritmo del factor del sen £ serfi 1,57861. 249 Asi, 45° = £ — [4,57864)° sen F. Como la excentricidad es gran- do, el valor aproximado de £ se halla segim la figura 19; Z, = 82°30’, y probames a sustituirlo en In formula: log sen 82°80’ 999627 log coef, 4,57864 log E 4,57488 E 37,573° zy 82,500° Diforencia 44,927° en vez de los 45° requorides. Es evidente que se necesario aumentar un poco H. Tomemos, por cjemplo, 2, = 82,58° = 82°34,8’, que, al ser sustituido on la formula de Képler, la satisface por completo (dentro de los limites de la exactitud de nuestros cadlculos, es decir, de los logaritmos de cinco decimales). Si la sogunda aproximacién no nos dicra de una voz un valor corrceto para #, convendria variarla un poco una o dos veces hasta que su sustitucién en la ecuacién satis- faga cl requerimiento de que # —e¢ sen E sea igual a 45,000°. p se halla mediante la formule que nos da tg (v/2): fog (1 + 2) 0,22049 log { —e) 9,52062 log Ms +4:4-91 0,69087 log Yt a: — 4) 0,34543 log tg (£/2) : 9,94360 log tg (v/2) 0,28902 vf2 = 62°47,8', de aqui v = 125°35,6'; r so halla segin Ja formula r= a(t —ecos E). log a 0,60206 loge 9.82049 log cos 82°34,8’ 9,11106 log ae cos E 9,53361 ae cos F = 0,8447 a= 4,G000 r 38,6483, 459. 7) = 122°06,2'; v = 154°57,7"; r= 54064. 460. F= = 152°30 v = 147°33,6'; r = 63468. 464. v = 62°54,7'; logr = = 0,4504, 462. £1 valor aproximado de F sogin la grafica os de 324,25°, Al realizar las aproximaciones # = 324°46,5'; » = 315°1,445 r= = 2412. 463, log M = 41,7354: v= 61°46,0'; logr = 01747. 464, v —109°15,9"; log r = 9,9940. 250 485. De septiembre logr loge a é 4,5 0,3270 0,0492 23hiSmin4és —4*44,4/ 515 0.3292 010521 23 13 29 —5 3305 9,5 0,38314 0,0564 23 14 414. — 6 21,9 466. De junio logp a 6 23,5 9,4802 5 h 84 min 48 3 +4-45°3,1° 24,5 9,4948 5 38 33 +49 21,0 25,5 95115 5 42 44 +53 18,6 REPARTO XI. PARALAJE Y ABERRACION I 467. 8 min 18 s. 468. 2,38". 469, 23,2”. 470. 46,4". 471. 0,29". La nocién de paralaje anual no es aplicable a los planetas. 472. 4,47", AT, 71 800 km. 474, 12 600 km. 475. La distancia, 60,3; cl radio, 0,272; Ia superficie, 0,0740 y el volumen, 0,0201. 476. La exactitud es de 6.11% 6 164 445 km. 477. 109 veces; 1 394 000 km. 478. 0,75". Es posible. 479. Précticamente no cambiaré on absolute. 480. La primera progunta no tiene sentido, la distancia en parsecs es igual a 1: 206 265. 481. 57’ sen = 46,7’. 482. 49°17,4'. 483. 65°13"20". 484. En ambos casos, en 599 de la paralaje. 485. p > 16°, Jn quo se halla partiendo de la condicién sen p > i 486. Si; puesta que cuanto mas cerca de nosotros est4 la Luna y cuanto, por consiguiente, mayor es su paralaje, tanto mayor es su difmotro angular. 487. lean = SEZ , do donde p’ = 15°45", 489, Cerea de 0,005", 490, Se puede, pero la exactitud del resultado serd inversamente propor- cional a la distancia del planeta al Sol. 494. 149,6 millones do kil6- metros. 492, La paralaje es de cerca de 8,8”. 493, La diferencia maxima de las velocidades radiales de las estrellas ohservadas en momentos separados por un intervalo de tiempo de medio afio (a condicién de que las observaciones se cjecuten durante todo el afio), nos da, eviden- temonte, la velocidad orbital duplicada do la Tierra, 494. Si 7 es el nimero de segundos que contiene un afio, R = 30 E km. 495. En cl mapa se ve que la diferencia de las longitudes de dos puntos es casi igual a 180°, en tanto que la diferoncia do las latitudes es casi do 90°, es decir, la linea de hase so puede considerar igual al didmetro de lo Tierra. Con las longitudes de las cuerdas pasadas por Vonus hallamos D = 46", de donde p = 8,8”. 496. Partiendo de Jas observaciones del paso de Moreurio por el disco del Sol, la paralaje so determinaria mediante la férmula p=D Es 5 » Por eso, caloulando la paralaje del Sol, cl error en la modicién de D, en cl caso de utilizar las observaciones do Mercurio, 9. . 5 aumenta = veces, mientras. que en ol caso de tratar las observacioncs 254 de Venus, disminuye 22 vecos. 497. Tomando Ia derivada de ambos miombros de la f6rmula, vemos que, si el exror 2% — 0,01, ontonces ig SB = 0,003. 0 sea, 0,8%. 498. ESM = LEM — MEN _ ge00 x = men ee 015°; SE = ME; sen 9" = 380ME. Aristarco encon- tré6 SE=19ME. 499. Solueién. Untroduzcamos la_ designacién: MRT ntonces, de la fig. (pag. eR om por eo B de la fig. 22 (pig. 000);-42=G otra parte, si p es el radio de la Luna, AD = np. Por consiguiente, (np — GR): (GK — QM) = n. De aqui p-+ QM = GK ( i+4 ) ’ os decir (el radio de Ta Luna) ++ (et radto de 1a sombra) = { 4 + £ ) (el radio de la Tierra). ve. je condicign dek problema se sigue gue (el radto de ta sombra) = $F (et radio de ta Luna) y por consiguiente (el radio de la Luna) = 7 (1 + x) (el radto de la Tierra), Pero, como el radio angular de la Luna 68 igual a 15‘, su distancia es 220 veces mayor que su radio, Por consiguiente, en radios de la Tierra (le distan- cla de ta Luna) = 60 (1-+4), 0 sea, como segin Tos datos dol problema 4 = 0° (la aistancta de la Luna) = 60 (4+ a) : Este mismo problema so puode resolver de otro modo. El radio de la «sombrao terrestre 6, el cual es de 40’, es igual a P + p — S, donde py P'son las paralajes del Sol y de la Luna, en tanto que S es el did- metro angular de la Luna y del Sol. Segin Ios datos: = = n= 390. AB SY 280 5, que-mos:da ia: paralaje: de ie Luna: 500. 1) Por ¢! rotardo de Ios eclipses de los satélites de Jdpiter; 2) por Jas velocidades radiales de las estrellas; 3) por la constante de la aherracién anual. De aqui P = 1 501. Cuando Jn Tierra se mueve diroctamente a la estrolla o de ésta. 502. PR : AQ es igual a la razén do las velocidades de la Ticrra en el perihelio y en el afelio, en tanto que la tiltima (véase el proble- ma 713) es igual a (1 -+ ¢) : (4 — ¢). 503.8No. 504, 0,22’. En cl polo la aberracién diurna es igual a cero. 506. Ja razén de la velocidad maxima de rotacién de Ja Tierra a la velocidad deo la luz nos da la econstante de la aberracién diurnay de 0,32”. Para la latitud @ tene- mos, evidentemonte, la aberracién diurna de 0,32"cos@. La in- 252 fluencia mixima do la aborracién diurna cjercida integramonte en el momento de culminacién sobre la ascensién recta, aumenta en Aa = 0,32" cos @ see 6, donde & es la declinacién de la ostrella. REPARTO XI¥. LA TIERRA u 507. Cerca do 30 km/s. 508. La longitud de la 6rbtta aumentaria en 61), m yel afio, en un 1/5000 de segundo, es decir, de modo en absolu- Logimperceptible. 510. Sus duraciones sorian iguales. 511, Entonces jas distanctas do la Tierra al,Sol en el petihelio y on afelio se relacio- narian como 4:3 y esta causa soria mas importanto que la inclina- cidn del ojo torrestro. Los inviernos del hemisferio septentrional serian muy cortos y tibios, el verano seria més largo, pero mas frio. El cambio del dia y de la neche on verano y en invierno seria el mismo que -actualmente. 512. En todas partes;y siempre la duracién del dia ‘seria igual a la de la noche, mientras que el cambio do las esta- ciones del afio cesaria. 518. Con la inclinacidn de 45°. 514. Dentro da 10 400 afios. 515. 2808 P . 239 m/s, 546, a) 484 m/s; b) 308 m/s. cos 567 517. A la latitud @, donde cos@ = » es decir, p= 73,7. 9: e zs e 2) A da latitud @ = 44,2°. 518. Con mas rapidez, 519, La distancia de ésta al oe es igual a R cos q = 2 afios de luz. Al dia ésta reco- rreria una cireunferencia de 2n-2 — 13 anos luz, © sea, por hora la distancia que la luz recorre en ‘/, afio. Su velocidad seria 4320 veces mayor que la velocidad de la luz. 520. En el ecuador. 521. 22 mm. 522. 7,5°, 13°; 10,6°; 14,5; 18%; 15°; 0°. 523, Las velocidades do los buques sc relacionan como los radios de los paralelos por los cualeg navegan, por consiguionte, la velocidad del buque es igual a 15 es = 10,4 nudes, 524. No, porque su radio do horizonto os de 285 km. 525, 357 km. 526. 38 km. 527. 564 km, Cerca de § km. 528, 57’ ‘9. 12 minutos. 531. Una milla marina es igual a 1,85 km. 532. R 6341 kin, 533. 6336 km; 63874 km; 6414 km, 534. Se acumu- lan. No. 535. Con la oxactitud de varios centimetros. 536. El didmetro polar sera 1 cm més corto. 537, Las mediciones de grades y las deter- minaciones de la fuerza de la gravedad. 538. En tren que va al oesto, puesto que su peso so aligera en menor grado debido a ta fuerza cen- trifega provocada por el movimiento circular alrededor del eje te- rrestre (éste se mueve on sentido contrario al de la rotacién de la Tierra. 539, a= R 7) 0,03391 m/s*. 540, g¢ = n*f = 9,784 m/s? 544. g = 9,809 m/s; 1 = g: x? = 993,85 mm. 543. El calentamiento de dia seria mayor; las oscilaciones de la temperatura de dia y do noche, en verano y en invierno serian mayores. 544. Lo mismo que en = A cos (p — 23 1/2”) el — anterior, 545. 4: 0,917 : 0.8987. 546, [= Peis 882 0,250 = 3,4. 547. 28,6; 2,5; 1,5; 4,0. 548. La influencia de la 253 inclinacién do los rayos es mayor quo la de 1a relacién do las distancias “a = al Sol 282 — 9 a= 3 Get = 4,42: 1,03 = 4,29 veces. B49. 0 he 550. La aborracién anual! 551. Como los diémetros visibles del Sol gon invorsamente proporcionalesa las distancias a ésle, e = a = = 0,0188. 552. Con cl hecho de que, morecd a la elipticidad de la orbita terrestre y a la irregularidad de gu movimiento en el primer semestre, ol aumento del radio vector de la Tierra durante 1/, del dia es mayor gas ol radio de Ja Tierra en el cual Ja distancia al Sol varia en virtud do la rotacién diurna de Ja Tierra. En el segundo semestro, la Tierra, yondo del afelio al perihelio, se acerca al Sol, y ocurre e fenémeno inyerso al descrito anteriormente. 553, Sen 234/,° : > (con 685/,° — son 231/,%: (1 — sen B6l/,°) = 0,40: 0,52 | 0,08. 5b4. Influye. $55. Bl afio anomalistico es gual a 365,2596 dias medias. El periodo orbital de la linea de los dpsides cs de 108 000 afios. 556, El radio dol globo r= j/ 3m: 4x6 = 0,09267 m. Si m es la masa dal globo; M, el momento de inercia respecte al ejo de rotacién; b, la longitud reducida del péndulo, entonces: ep inte 2 [a Mi Kma( 272: M =} mrt mks, I=: Km=( =r K)+K, de aqui se deduce que el contro de oscilacién esté més bajo que el centro de gravedad en Zr?: K = 0,0648 m. 557. La longitud del arco dol paralolo AB = (A cos 60%).2n ss = 3880 km. Mo areo del circulo muyor 4B le norrespunde el dngulo central AOB = 2 (AOD) E] ingulo 40D lo hallaremos de la correlacién son AOD = AD : AO = ='!pAB:A05 Rina 0,25, de donde, mediante Jas tablas, hallamos AOD = 14°28,5' y AOB = 28°57’, Por consiguiente, el arco AB = eer 2nR = 3210 km, es decir, es 120 km mas corto que el arco del paralelo trazado entre los mismos puntos. 558. El arco del circulo mayor AB = 83°48,8’ 6 9320 km. 559. A A = 23°54’ bajo el dngulo de 72°24,7'. La latitud del camino es de 4559 km, o sea, la duracién del viaje, de $,5 dias. 562. 4: 295,9. 563. La acele- racién centrifuga a la latitud g es igual a a = a, cos @, donde ay es la aceleracién centrifuga on el ecuador. 565. La aceleracién do la gravitacién terrestre en el ecuador supera 289,4 veces la aceleracién centrifuga; por eso Ja Tierra deberia girar con una velocidad Vy 289,4 = = 17,01 veces mayor. 566. Aproximadamente z= g¢ (1 a8 R 567. Con la exactitud de 5-40-8 de la misma aceleracién. 569. La latitud astronémica en valor absolute siempre es mayor que la geo- céntrica, excepto en el polo y ol ecuador, donde éstas coinciden. 570. De modo diferento; los grados geocéntricos de la zona del ecuador son més largos. 574. Seluctén, Dibujemos e} tridngulo formado per el pe del plomo M, por el extremo MP, que representa Ja fuerza de ia gravedad terrestre aplicada a 61, y por el extremo del vector MS, que representa la fuerza centrifuga ma*r. 254 o Fig. 52. En la figura 52 so ve que sen MPS MS _ oR cos p Z Bon uP (4+ OR sent @) puesto que oR MP=e9—E (14+ = sent), donde gg = 978 cm/s® es la aceleracién de la gravedad en e] ecuador, y @ la datitud. Proscindiendo del segundo término del donominador y sustituyendo sen APS por el arco designando por P, tenemos: Pa SF cos peony _ ot sn 29 pats claro que el méximo do P sera para oe 45°, Sustituyendo los nimeros, obtenemos ¢] maximo de P 0,00673, 0 sea, 6. 572. = 15 400 km?. 649. « < 0 (Jas designaciones son las del proble- ma 648). Bs imposible. El eclipse ser4 anular. 650, No, porque enton- ces ol diametro visible maximo de la Luna, igual actualmente a 33°32", so haria el 10% menor, es decir, soria de 30’11” y ya no cubriré el didmetro visible minimo dék Sol (31'32’). Este mismo resultado se puede obtener caleulando la longitud del cono de la sombra lunar y compardndola con el radio de la 6rbita lunar. 651. M’ES = P — p- 652. ane = te MEC cig i. Cerca de 171/.°. 653. MEN = P+ p— — § = 419", es decir, esto dingulo es mucho menor que el dangulo andlogo para el eclipse solar y, por consiguiente, las condiciones del eclipse lunar son émis rigidas», ocurren con menos frecuencia que las 258 solares. 654. Del tridngulo esférico formado por la celiptica, por a royeccién de la érbita lunar on la esfera celeste y por cl cireula de a latitud quo pasa por la Luna, tenemos: son (MEN +r) seni sen A= 107709. REPARTO XY. GRAVITACION 1 655. La aceleracién comunicada por la Tierra a la Luna, es 154 000 veces mayor. 656. En la linea de los centros, a la distancia de 4664 km del centro de la Tierra. 657. E) punto buscado se halla con respeoto a Ba una distancia igual a r (mm — m'): (m — m’). 4 la distancia de 6 veces el radio terrestre desde e! centro do la Luna. 658. El movimiento de este cometa se puede comparar con ol do dicho cucrpo y escribir de acuerdo con la tercera ley de Képler (5) = 2 = (Ss): donde 7 es el periado orbital do dicho cuerpo en dias. £ £ De aqui oblenemos t = Dy = 5,05 > 959, 64,6 d 660. 4,8 dias. 661. En 44 afios. 662, 17,4 veces la masa de la ‘Tierra, 663. 14,7 veces Ja masa de la Tierra. 664. 0,10 de la masa de la Tierra. 665. PREC do la masa del Sol. 666. 317 veces la masa de la Tierra. 667. 7, = = 0,0009 de la masa del Sol, es decir, Tipo el valor exactoes waa) i 1047 M _ (149 500 000\* 27,3217)? M_ oa. Me (AS) (Grease) » de donde log ¥ — s,51740 329 000 m. 669. La igualdad de Ja aceleracién centrifuga y do Ia accleracién do la gravedad nos da: wt =f M. de donde M = = 1,9-16% g, 670. Gonduce-a-la disminucién del semiejo mayor. 1st om i 671. De acuerdo con la tercera ley de Képler te = 2 po — CO. E, donde res Indistancia de Ja Luna a la Tierra; 7, el Retlodg orbital de la Luna; m, la masa do la Luna; M, la masa verda- lera do Ja Tierra y ©’, la masa buscada do la Tierra. De aqui Af’ = = 8M, despreciando la masa do la Luma. 672. 186,6 veces mayor que su masa real. 673. Con cualquicr disminucién que supere el 50%, lo cual se obtione de Ia férmula do la velocidad parabélica, igualando la iT® 259 ultima a la yolocidad observada de la Luna, la cual tomamos como circular. 674. Aumentaria 10 veces, es decir, hasta 420,9 km/s. 675. No, puesto que calculando hallamos que la velocidad parabdlica a la distancia de la ‘Tierra al Sol en este caso disminuiria hasta el valor precisamente contemporanco de Ja velocidad orbital de la Tierra, 676. No. 677. 7,94 km/s. 678. 1h 24,7 min. 679, 2,4 km/s. 680. 617 km/s. 681. 435,8 km/s. G82. 2 h 47,4 min. 683, Su distancia soria 4 veces mayor que la de la Luna. 684, 17 000 km, 685. 4,8 km/s. 686. g, = = pg. 687. 0,01. 688. 10 segundos. 689. La aceleracién do la gravedad * 2, en Ta superficie de la Luna g’ = £8870" 40098 mist a! = = gia? = 0,1645 mj = Vg: ge’ = 2,458 segundos. 690, Con la misma velocidad, puesto que la masa del proyectil no cambiaria en la Luna (cambiaria sélo su peso). 691. 364 cm/s*. 692. Aproximada- mente 267 m/s*. 693. Aumontaria dos veces. 694. im de la aceleracién de 1a gravedad on Ia superficie torrestre, 695. g = go G— 2,620 6 26 m/s*. 696. g = nk ( ann t ) = 24,8 m/s*. 697. La primera es a Ja sogunda como 46 000: 1. 698. 50 060 km; 65-40" km; 1,6 yrcin; 41,0 m/s*, 699. 984 om/st = f-4ren-8 + 37%, do dondo f 27 10-8 cmg-'s-?, 700. k= = 22 _ o,01720210. 701. Todos los P Ym planetas se dispersarian, puesto que la velocidad real de cada uno de ellos es pfecisamenta igual a aquella que, a la distancia correspon- diente al disminuir la masa del Sol, se haria parahdlica. 702. En seguida se convertirla en una elipse extendida con el afelio cerca de aquel punto del espacio donde Tierra estarfa en el instante del 2 1049 cambio imaginario de la masa del Sol. 703. 2? Tos = @:at= t. De aqui obtenemos: _, f 1049 172 _ 4 4 : 4 at(tpe) =the -qggt ee )i ze t(14+aep)- Gomo t — 4982,6, ontonces (= — ) = SRanS = 2,007 dies. 704. En arom del afio, es decir, en 47,8 segundos. 705. La duracién del dia aumentard en Ia magnitud de Rr = 0,0004 5. 706, » sord parabélica a la distancia de la Tierra, os decir, up 2 = 42 km/s. 707. v = 606 km/s. 708. Una linea recta. 709. La velocidad parabdlica a la distancia indicada es igual a 49,7 km/s. Es evidente, la 6rbita es una elipso, y on el problema se trata de Venus. 710. La velocidad del cometa es igual a la velocidad parabélica a la misma distancia del Sol y, por esta razén, Ja érbita es una pardbola y su excentricidad es igual a4. 711. ¢ = 0,99; 2 = 0,5025; 7 = 0,36 del aiio; ¢ = 0,005025. 744. En el porihelio la velocidad lineal es tres veces mayor que en el 260 afelio, mientras que Ja angular es diez veces mayor. 715, En el peri- helio la velocidad lineal es doa veces mayor que en ce) afelio, en tanto que la angular, cuatro veces mayor. En el porihelio la velocidad lineal es 7 veces mayor que on el afelio a la vez que la angular, 49 veces mayor. 716. 0,6. 717. La velocidad en los extremos del eje menor es igual a la velocidad media. 718. En cl extremo del oje menor, porque su distancia al foco de la elipse (al Sol) es igual al semieje mayor, o sea, a la distancia media, a [a vez Ja velocidad lineal depende do la distancia al Sol. 719. De acuerdo con la ley de las areas, la velocidad angular es proporcional a r-*. En el extremo del ojo menor r= a, pero a-? no es igual al promedio de todos los r-*. 720. Solucién. La velocidad del cometa en perihelio es igual. a V2 X Ia velectdad or bita de la Tierra, La correlacién do sus velocidades areolares es la misma. La yelocidad areolar de la Tierra, es decir, el drea descrita por su radio vector, es igual a m «unidades astronémicas cuadradase al aio. Entonces, para el comota su velocidad areolar es igual a x ¥2. En virtud de la propiedad de la parébola S@ = 2PS y el drea del sector SPQ es igual % del freq del rectingulo PROS, o sea, af unidades Astronémicas cuadradas. De aqui el tiempo buscado es igual a 4: (3a) 2) de afio, o aproximadamente a = de afio (109,61 dfas). 722. MM, =a @. 723. 384000 km. 724. 7,9 km/s. ni 28h (d—R) , V Mim(d—R)—R_ 725. a“ a VY Mim (a—F)--R 1 1—a =2eR ( a5) aye donde q eo: =10,8 ko be “Sve aa 726. Tomando R = 150000 000 km y S = 330 0002, hallamos RV Mm _ mR _ Dg _ PR +p) Wom 7 come mr = rr 454 km. 727. ome = Ss (R+ 0) L = 0,005, 57 "a Re pt 0,041. Dg M ® Rip? Mw PF R+p _ 728. oe A ee Gr Fee = Ott Poot Qn \2_ RF an \4 Re TH ae =1+ (-genr-) r+ (S60) putt TH. En el 37%. 732. 2 5 veces. 733. La mAxima, cn enero en el peri- helio. La minima, on julio, cuando Ja Tierra se encuentra en el afelio. La razén de gstas fuerzas es igual a 1,11. 264 REPARTO XVET. INSTRUMENTOS Y METODOS ASTRONOMICOS ll 734, La imagen de la Luna se haria algo menos brillanto, sin embargo, su forma no se perderia. 735. No verd, porque Ja imagen de un dedo a una distancia semejante no se obtiene en absoluto en el foco del objetivo. 736, 1,5”; la 12 magnitud sideral. 737. 0,19". 738. 0,157; 1a 16,9 magnitud sideral. 739. Gerea de 45 veces. 740. 1500 veces. 74A. 250 veces. 742. 65 mm, 19,5 mm, 6,5 mm, 743. 2 = 2F wef = == 3,72 mm. 744. 23 mm. 745, 166,35 cm. 746. 2 fmm. 747. 0,76 mm. 748. 100 veces. 749. 100 millones de veces. 750. 630 veces. 751. 11,0 magnitudes siderales. 752. 2,50. 753. Se hard mas brillante om 1,14 magnitudes siderales. Su luminosidad se hard més baja en 0,73 de la magnitud sideral. 754. 387 veces. 755. La amplitud de la variacién de la luminosidad corresponde al cambio de la superficie, es decir, a la variacién del cuadrado del radio, ya que la estrella es un globo. De esta forma, la luminosidad varia 4 veces y la amplitud es igual a 2,5 log 4 = 1,5 magnitudes siderales. 756. 100. 757. 35. 758. 7. 759. 1,8 veces. 760. La estrella se acerca a nosotros con una velocidad radial do 50 km/s, 761. n= 7-10" oscilaciones por segundo. 762, 8,16 A. 763. k. = 865 my; 4, = 383 mp. 764. 700 km/s. 766. 0,29 mm; 2,4 p. 771. En segundos angulares d= 15 t cos 8.772. (3 min 4 s)x Xcos 86°36,6° = 10,9 5 = 163.5". 773. No depende. 774. 16,0". 775. 5 segundos, 776. La imagen de la Luna se hard sélo 2 veces menos bri- Nante. Los discos difraccionales de Jas estrellas y los anillos situados cerca de éstos sc hardn semicirculos. 777. d+ 2b tg 5 a= 4,3 om. 778. fi = 5°20’, la longitud es de 168 cm. 779. a) A la distancia do 45,07 cm del espejo céncavo; b) cl tamafio ‘a do la imagen en el espejo céncavo es 10,0012 del tamafio del objeto; c) la lupa aumenta esta ima-~ gen 9 veces. 780. F = 4. . 781. La media. 782. 13 x 18 cm’. 783. El primero, para los fines 4, 3 i 6. El segundo, para los fines 2, 4 y 5. 784, La unidad, ya que la Iuminosidad de la superficie no deponde de Ja distancia. 785. En los visuales, 43,2, y en los fotogré- ficos, 4,5. 786. 2,20. 787. 1,85. 788. 1,70. 789. A la distancia de 27 km. 790. +-0,8; —14,2. 794. 9,68; 9,50; como promedio, 9,59. 793. Esta se hace més corta, 794. —-20,7 km/s. 795>Cerea de 4 micrones. 796, — 30 km/s. 797. El extremo rojo, a Ja derecha. La estrella superior es més blanca. 798. Es la serie de Balmer de hidrégeno. 802. 6 = 1°41‘. En la fotografia de cspectro ésta ooupart cerca de 17 mm. 803. La desviacién de los rayos rojos §;= 38°20’; la de los violeta, 6, = == 41°46". 804. 6, = 35°39’, la dispersién es de 1°20’. 805. y = 32°; 6, = 85127; 6 = 8,492". 262 REPARTO XIX. LA LUNA 1 806. Aproximadamente, 12 4 revoluciones. 807. 27,32 dias son iguales al mes sidéreo, FJ dfa con la noche son iguales a la mitad del mes sinédico, o sea, a 14,76 dias-solares medios de la Tierra. 808. Para ek observador situado en la Luna, la Tierra nunca sale y jamis so one, 809. Allj la Tierra so ve en el conit y, a consecuencia de las ibraciones, algo oscila cerca de esta posici6n. 810. La Tierra ya sale, ya se pone con lentitud, deseribiendo cerea del horizonte curvas com- plicadas en una extensién de varios grados a lo largo ¥ erpendicular- mente a la Hinea dol horizonte. 812. Se puede, porque la Tierra suele encontrarse en este momento mas abajo o més arriba que el Sol y tedricamente apareceria en forma de un cuerno extremadamente estrecho con su convexidad dirigida al Sol, pues, précticamente se veria en el cielo negro de la Luna. El Sol so acorcaria a 1a Tierra, dejandola a un lado, a la vez que la hoz do la Tierra estaria rodando aulatinamente de un lado a otro. 813. Es 80 veces més intensa que la Tunar. 814. 480 mil veces. 815. La existencia de las sombras hechas por las irrepularidades dei suclo lunar, siendo oblicua Ja iluminacién del Sol. 816. No. Desde la Luna se vo la atmédsfcra que circunda el Sol, la cual se vo desde la Tierra slo durante Jos eclipses totales del Sol. 817. No. 818. No se puede, porque lag auroras polares se deben a la luminiscencia eléctrica de la atmésfera, la cual la Luna no pasee. $19. La fuerza de gravodad de Ja Luna es igual a 0,16 de la fuerza de gravedad terrestre. 820, De 3 m. 821. 9,6 kgf; 60 kgf, si las pesas pro- eedon de la Tierra. 822, De 75 km. Bus 823. De 750 m. 824. La longitud de la sombra, medida en la foto mediante la regla, es igual a J = 24,8” = 46,3 km (teniondo en cuenta una reduceién perspectiva, igual a Bs H = Ltgh = 0,578 km, 825. Conociendo Ja eseala de la fotografia, hallamos 4 K en segundos angu- lares, después en kilémetros. Si 0 esel contro de Ia Luna, OK = FR -+°h, donde & es el radio de la Luna y kh, Ja altura de la*montafia. En"el triangulo*AKO, (R + kh)? = R? + (4 a De aqui h = 0,7", 0 sea, 43 km. 826. Con las condiciones dadas ha!lamos quo la velocidad media cuadratica de las moléculas do hidrégeno es de 2,2 km/s, es decir, una inmensa cantidad ¢¢ moléculas tiene velocidad mayor que la parabé- Viea y abandonaré la Luna. REPARTO XX. PLANETAS. 1 " 0: . ‘ 7 47,75 828, 4,2", 820, 34,6" 59.5%; 62,8" 47,0". SBI. te .5,4at = = 10,95. 832. 6800 km. $33. 42 900 000 lan, 834. Do 41°; de 2°. 835. 363 54 km. 839. 90 veces. 840. 6,25; 2,04: 4:0,44:0,037. 844. 17; 900 veces. 842. 0,84 cal/em* por minuto. 843. En Ja EaaT parte, o aproximadamente en Ia misma porcién de la magnitud sideral. 844. —19,3 magnitud sideral, es decir, 12-40% veces més brillante que Sirio. 845. 58 veces. 846. Aproximadamonte en 2? * (3 ®, es decir, 49 veces. 847. Porque Vonus tiene fases. 848. Los de Jfpiter son mayores. 849. Se haria m4s intensa tantas veces cuantas aumentara la superficie que refloje la luz solar, iL 850, Véase la respuesta al problema 606. 851. Durante las cuadra~ turas, cuando la Tierra tiene el aspecto que tiene Ia Luna on ol pri- mero y ol fltimo cuartos. 852. En el tridngulo STP, sen P= J .son T.P tiene el valor méximo para fT = 90°, cs decir, on cl momento de cuadratura. Para Marte P = 4f°1', para Jipiter P = == 11°5’, para Saturno P = 6°41’. 853. 108 540 km. 854. a + 855, R?®, porque el frea de la porcién del cielo ocupada por el Sol observado desde cierto punto, varia aproximadamonte de manera proporcional -k a AR ®. 856. 4-472° C. Esta magnitud se halla al igualar In onorgta emitida por este globo, 4na’o7*, a la energia del Sol absorbida por el globo, bma?, donde ¢ es el radio del globo y d, la constanie solar Para Morcurio. 858. El asunto se reduce a que la posicién del centro visible del plancta varia, a causa de la paralaje diurna, en la mayoria de los casos en fracciones de segundo angular, mientras que las coor- denadas planetocéntricas de los detalles del plancta se determinan en general. con una oxactitud inferior a 1°. Pues, este influjo es practica- mente imperceptible. 860. En 0,92 5. 861. En 387 km/h. 862. A la distancia de 110 m, 863. —1,16, 864, m= mo — 5 log (a? — a) + + 5 log(pr). 865. 44,4. 866. El 'perfodo orbital sinédico os de 51, dias terrestres. 867. 82 veces (42'/,°). 668. 23 veces. El brillo varia on 2!q veces, 0 sea, en 1 magnitud sideral. 869. En dias marcianos el perfodo orbital de Fobos es igual a 7 h 39 min on = 7,5 h. El movi- miento diurno de Fobos respecto a las estrellas es: 360° anes Wer ae = tse". De aqui el intervalo z entre las culminaciones se hallaré mediante la proporcién: B60" 14542 24h 360 ze! 264 z= 10 h 55 min, 870. En el borde este. 871. Las sombras van tras los satélites. 872, El satélite so mueve despacio con relacién al horizonte, pero con rapidez respecto a las estrellas. 873, El 1 y el III estén en eclipse, el II pasa delante del disco o viceversa. 874. La velocidad angular de rotacién w es congtante, en tanto que v = or. Por esta raz6n el desplazamiento Doppler es proporcional a la distancia del centra de] disco. REPARTO XXI. COMETAS I 875. Su desplazamiento obseryado durante varias horas o decenas de minutos es considerable en comparacién con cl de las estrellas. 876. La observacién de su participacién en la rotacién diurna de la esfora celeste y la medicién de su paralaje. 877. Con exactitud, no; porque su cola se extingue paulatinamente. 879. No puede, porque el gas, que se desprende de su nicleo, se calionta y, al acercarse el cometa al Sol, gradualmente se agota. 880. Es de 18,5 millones de afios. $81. De 0,34 y 4,10 u.a. 882. Com que la autoluminosidad perdié por alguna causa su intensidad, o la superficie del cometa, la cual refleja la luz del Sol, disminuyé, o con el conjunto de ambas causas. 888. Estas eran las apariciones del cometa de Neuymin. Su perfodo orbital es de 5 afios y 5 meses, Wm 884. No, a causa de las perturbaciones por parte de los planetas. 885. Con las oxcentricidades proximas a 4, las olipses, casi coincidentes cerca del foco, tienen sus semiejes mayores sumamento diferentes. 886. 19,6 unidades astronémicas. 887. a = 84 unidades astronémicas; ¢ = 0,999907. En el perihelio la velocidad cs de 476 km/s, en afolio, de 22 m/s. 888. El perfodo es de 13,7 afios; a = 5,72 u.a. Este es ol cometa periddico de Tuttle. 889, Puede sélo aquel que tiene la distan- cia de perihelio menor qué 1 u.a. 890. De la dimensién real do Ia cola, Ja cual depende por si do la distancia del cometa al Sol; del dngulo. entre el plato orbital del cometa y el rayo visual del observador, tam- bién de la distancia del cometa a la Tierra. 891. De la ecuacién del semieje mayor se tiene que ut a=t-5( ul—oF ). donde wu es la velocidad parabélica a la distancia 7, » es la velocidad verdadera. Es evidente que, con v préxima a w, el menor cambio de v provoca una enorme variacién de, a. 892. Cerca do 0,13 km/s. 893. Para este componente a = (769}3 = §3,9 u.a., de acuordo con la ecuacién de fuerzas vivas (ecuacién do Ia velocidad orbital): 2 1 8 (29,76) ( wan a5) 265 de donde obtenemos » “~ 29,76 257,99 = 477 km/s. $94. Para este componente a = (875)? = 94,4. Designando las velocidades del primero y del segundo componentes por vy y v2, obtenemos vf of = (29,76)"-( ser) = 88 33,9 O14 (ey He) (Yp— ty) = 0,86; yf rg = 954; Yyg—v_=0,0009 km/s=-90 em/s. 895. Del afelio al perihelio Ja distancia entre las particulas aumen= tara, y viceversa. 896. Al alojarse el cometa del Sol, sus dimensiones aumontarian. 897. Pucde. 898. Una linea recta. Es un movimiento por inercia. 899. Una hipérbola dirigida con su convexidad al Sol, el cual ostd en su foco oxterior. 900. Casi una linea recta dirigida por el radio vector del cometa desde el Sol. 904. La érbita con excentricidad un poco mayor que la de la érbita del mismo cometa. 902, Uno de los puntos de la proyeccién del radio vector (todos ellos deben estar en una reeta) es de o = 21h 50 min, 6 = 9° 44’. La cola de arriba es dol I tipo, la cola en el centro es del II tipo y la de abajo es del II] tipo. 903. 64 veces. 904. 64 veces, ea decir, en 4,5 magnitudes sidera-. les. 903. La 7,7 magnitud sideral. 906. Ninguna, puesto que esta variacién observada do la luminosidad revela la ley de la proporciona- lidad inversa al cuadrado de Ja distancia al Sol, y ésta es, precisa- mente, la ley de variacién de la luz reflejada. 907, Porque su brillo depende de su distancia al Sol, 908. La masa del bloque es maaan eS 1,85 010g. La velocidad parabélica y= VU eae om/s. La velocidad media cuadratica de las moléeulas en las condiciones dadas ve t41 4 V5, donde 7 = 273 + 200; BD (el peso molecular del ciandgeno) es igual a 12+ 14 = 26; » = 475 m/s, es decir, es muchas veces mayor que la parabolica, y las moléculas instantancamente abandonar4n el micleo del cometa. 909. Bajo la influencia del flujo solar el cimulo de los bloques meteéricosyse esparcirdé. 910, 46,8 km/s. REPARTO XXIJ. METEQROS ¥ METEORITOS I 921. Desde fa Luna esto seré en absoluto invisible. 913. En la madrugada. 914. 10,34 u.a. 915. Su ancho no es menor que la longitud 266 del camino recorrido durante este periodo por la ‘Tierra, 0 sea, 30-60 -60-24-37 km = 9,6-10? km. 917. La imperfeccién del para- lelismo de sus trayeetorias en Ja atmésfera. 919. 2,2 m. 920. Con que a lo jargo de esta linca la densidad de la poblacién es maa elevada. 921, El que yuela tras la Tierra caerd sobre ésta como cuerpo exento de apoyo, mientras que el meteorito que viene al encuentro, dejara la Tierra a un lado. 922, 1,8-40° kilogramotros. 023. 141 m/s y 355 m/s. 924, Cerea de 9 cm y 85 cm. IL 925, 34°, 927. No quedaré a causa de Ia accién del flujo solar. El enjambre de los meteorites con cada acercamiento al Sol so harf cada vez mas dispersa. 928. Ei anillo. 929. 12,3 lam/s y 71,9 km/s. 930. Con que en la parte matutina del globo terrestre caen tanto los meteo- ros quo vuclan a su encuentro, como aquellos a los cuales olla aleanza. Mas, en la parte vesportina do la Tiorra caen sélo aquellos meteoros que alcanzan a la Tierra siguiéndola. 931. Porque pueden tener dos encuentros sélo aquellas corriontes que se MUEVen casi Oxactamento en el plano ecliptico. pero tan exeepcionales corzientes casi no existen, La otra condicién que consiste en que la distancia del perihelio al Fig. 54. nodo debe ger de 90°, también ge presenta rara vez. 932. En Ja figu- ra 54, O es el ohservador, OA es la direccién al punto original paralela v a la velocidad dol meteoro v = ME. Del tridpgulo OLA oT Sey: Cuando © es pequefia, v= ©. 933. 8300. 984. Corea de 1 300 000. 935. Cerca de 110 km, 936, Cerca de 250. 937. 78 700 000. 938. 100 km. 939. a= 259°; b= 150 km; W = 105 km (media). 941, De la constelacién del Dragén, cerea de Ja estrella . 942, Cerca do 1070. 943. Teron ° TEOTG- ionizar, disociar el aire, formar ondas aéreas, ctc. 944. La media de Ang, albures halladas mediante la iérmula # = @ tgh, es igual a 8,6 km, e El resto so gasta para calentar, 267 REPARTO XXIIE. EL SOL 1 945. El radio es 409 veces cl radio de la Tierra, la superficie ¢s 14 900 veces la superficie torrestre, el volumen es igual a 1 300000 veces el volumen de la Tierra. 946, 0,625 del afio. 947, En 1950, mu- chas; en 1954, pocag. 949. De 17,6’, que es igual a la paralaje doble del Sol. 950, 7 veces mayor que el didmetro de la Tierra. 951. 500 km. 953. Porgue desde el afio 1933 la cantidad do manchas solares, que ovocan las auroras polares, crecié todo el tiempo. 955. Es un ale- jamionto con la velocidad de 137 km/s. 956, En 2,22 A. 957. Se ve como una estrella de Ia -+0,6 magnitud sideral. 958. 38 g. 959. 13,6 kg. 960. Cerca de 25 t. IL 961. Bh = 82°49,5'; A = 343°47', 962. 30,43 dias. 966. Cerca de 9 m/s. 967. En cl ecuador, 25,05 dfas; a la latitud de 30°, 26,34 dias; a la Jatitud de 45°, 27,75 dias. $68. 540 dias, es decir, mucho mas quo la duracién de la «vida» de una mancha solar. 969. be = ac X X ete Ada? = 8000 km. O71, (r+ yt = (42)2-+ (Smt. dondo (SE) = (LE) — (Ls); (28) = R — rm; (ze) = Re (42). 972. 3,02.4027; 50 000 candelas. 973. 3,79-102 Mmenes; 624 000 lamberts. 974. 43,5 lamberts. 975. 100 limenes 6 8 candelas por vatio. 976. 518.10. 977. 15,8 mm. 978. Cerca de un minuto. 979. Cerca de veinte millones de rublos. 980, 6 130°. 981. Tomando la razén de la energia de dos secciones del espectro y efectuando la logaritmacién, hallamos 7 mediante la férmule: es (+--+) loge T= Ay ia = 6760°. “Tog Ey — log iy +-5 (log hy —log fy) ; 982. cV dT = Ip at —jP (e — t.) dt. 983. Solucién. La radiacién total del Sol es igual a AE“ orgls. Por consiguiente, la radiacién 2 de la unidad de superficie solar por segundo es: ws = aT, de donde 7 = 5750°. 984. Solucién. Tomando Ja derivade logarftmica de la expresién de la ley de Stefan — Boltzmann, tenemos $ = ax x @. de donde la buseada 27 = 1/, % de 6.000" 6 45°, 985. Una de las causas es que el espectro del Sol coincide no del todo con el espectro del cuerpo negro, La otra causa es que distintos métodos, hablando en rigor, nos dan la temperatura de diferentes partes de latatmésfera solar. 986, ra = 4835° K. 987, Dentro de 2000 afios, 268 988, Para el globo de masa M y de radio # esta energia W = Bex a xt = 2,27.1048 ergios. 989. 5-108 g. 990. 1,3-10° y= 1,340" 4. 991. 3-10°° afios. REPARTO XXIV. MOVIMIENTOS Y NATURALEZA DE LAS ESTRELLAS 992. Cerca de 46 millones de afios. 993. Cerca de 9800 aiios. 994. 8,8 afios de luz, 995. 2,7 parsecs = 8,8 afios de luz == 558 G00 unidades astronémicas = 8,3-16" km; 50 parsecs = 163 afios de luz. 996. 5 parsecs = 16,3 aiios de Iwz = 1,03-10% ua. = 15,4-40 km; 8,3 parsecs = 27,2 afios de luz = 1,7-10° wa, = 2,56-10 km. 997, La paralaje osté comprendida dentro de los limites de 0,308” a 0,318" Y¥, por consiguicnte, la distancia, dentro do los limites de 3,26.a 3,44 arsecs, es decir, con exactitud de unos cuantos por ciento. 998. ‘eniendo en cuenta el error probable de la paralaje, la ultima esté comprendida dentro de los limites de 0,012" a 0’, es decir, la distancia de la estrella tiene como limites 83 parsecs y ol infinito, o sea, podemos docir tinicamente que la distancia de la estrella a nosotros no es menor quo 80 parsecs. $99. Sirio tiene la luminosidad 10 200 veces més intensa que la de su satélite. 1000. +1,27. 1001, —4,0, 1002. 10 500 veces, 1003. S Dorada es 500 000 veces mas brillante. 1004, 14 000 veces. 1005. 11,6 y 13,4. 1006. 0,0020 y 0,00038. 1007. La mag- nitud sideral visiblo de Vega Hegaria a sor de 15,1. 1008. 613 360 000 km. 1009. Aumen- tan en la regién de las conste- laciones de la Lira y de Hércu-. les y disminuyen en la parte opuesta del cielo. 1) ac py (4— =.) St 1012. y= ( 7a) a afies. 1013. Cerca de 8000 aiios. 1014, Después de 97 000 afios. 1015. En uno y one] otro (des- pués de medio aiio) caso las es Velocidados do la Tierra sorén iB 55. opuestas respecto a Ia estrella. La diferencia entre las velocidades radiales observadas de la estrella seré igual a la prgyeecién duplicada de Ja velocidad do la Tierra sobre el rayo visual dirigido a la estrella en uno de los momentos mencionados, 2. consiguiente, esta diferencia puede variar de 0 a 2-60 km/s en funcién de la longitud de la estrella, 1016. Esta correc- cién siempre es igual a cero, puesto que on cualquier instante la volo~ cidad orbital de la Tierra es perpendicular a la velocidad radial de la estrella (al rayo visual quo uno la ostrella con el observador), 1017. Sean en Ja figura 55 S el Sol, S’ la estrella, 7 la Tierra, 74 Ja voloci dad de la Tierra y 7'A’ su proyeccién sobre’el rayo visual. La correc+ 269 oldu jor ja velocidad de la Tierra 7’A’ es TA sen, donde « = aaa #, con esto 4 es el tiempo transcurrido del mornento de equinoc- s cio de primavera hasta el momento de la observacién, expresado en dias. Como con & < 90° Ja velocidad de Ia Tierra esta dirigida a la estrella aumentando su velocidad observada respecto al Sol, en caso de que la estrella se aproxime, la correcciém tendra la forma: AV = = 29,8s0n sens t 1018, Si, observando la variacién sistematica de sus paralajes. 1019. 4,01"; 142°. 1020. 0,55"; 74°. 1021, —1,20". 4022. 4-4,25"; —0,07" s. 1023. 90 km/s. 1024. 17 km/s. 1025. 19 km/s, 1026. 57 Kein/s. 1027. 18 km/s; 114°. 1028, 46°, 1029, 25 km/s; el dngulo os do 34°. 1030, 16 km/s. 1031. +418 y 14 km/s. 1032. 0,44”. 1033, Solucién. OM = OS sen = ae iia, OSS 20268 i Sa m ; ‘ ua. Por consiguiente, a’ = =a. Si M es la magnitud absoluta de Ja estrella, entonces M = m+5-+ 5 logan uM= =m'-+5+5logn’, de donde obtenemos m' = m-t 5 log a — — Slog n’ = m+ 5logsend. En el punto MV; =0, Vi = ¥= _ 4,740 ,_ Vn ft A \ (_V¥e ag do donde obtenemos p’ = 74 = (cm) (ans) % x (ate) = =e Z- La velocidad a lo largo de MS es igual a V : 4,74 unidades astronémicas al afio. Por consiguicnte, el tiempo ¢ 7 4,74MS _ 4,74-206 265 cos? necesario para pasar MS t= 2 -= = RSS V=V; : send? = 4,74p : n sent, en tak caso 206 265 _ 206265 — ViVi — sony 08 ys . ; como ti Si V, es negativa, ¢ es negative también y significa quo la aproxima- cién maxima de la estrella al Sol suceder4 en el futuro. 1034. En el afio 30050; 1 = 1,05"; p= 7,417; m = —0,69. 10385. @ = 142,4°; x = 0,80"; p = 22,5"; m = 8,9; t = —9800; la fecha del aiio 11 700 de nc, 1036. p = 11,567 2 = 0,574". 1087, Solueién. De las dos iiltimas columnas se ve quo el Sol se aproxima al polo celeste norte con velocidad de 8,2 km/s y se aleja del polo coleste sur con velocidad de 9,3 km/s, con velocidad de 8,7 km/s, en promedio, se aproxima al polo norte del mundo. Asimismo hallamos que e] Sol se aproxima al Peate que esta situado en el ecuador y tiene a = 18 h, con veloci- dad de 49,4 km/s (y con velocidad de 1,8 km/s, al punto con coorde- nadag @ = 12h, 6 = 0°). Determinando del modo habitual por estos tres componentes del movimiento su vector resultante, hallamos el movimiento cuya velocidad es de 21,3 km/s hacia el dpex con las coordenadas a = 17 h 40 min, § = 24°. 1038. Si, puesto que en el caso de un movimiento curvilineo somejante las velécidades radia- les de las estrellas deben variar lenta y sistemaéticamente, pero de modo diferente para cada estrella, que tienc su propia direceién, ya que la direceién del vecter de la velocidad del Sol cambiaraé respecto 270 a las estrellas, cuyas velocidades observadas respecto al Sol son las resultantes de la velocidad del Sol y de las velocidades espaciales de las estrellas. 1039. Hacemos el dibujo analogo al precedente, marcando, udemas, a lo largo del circulo los grados de declinacién. Hallamos la declinagién del Apex de corea de -++35° y la del antidpex de cerca de —40°, de donde, como promedio, la declinacién del Apex es de +37°. 1040. Las velocidades radiales variarfan proporcionalmente al cos 2, a la vez que los movimientos propios, en proporcién al sen A. 1041. Se podria, segim el aumento sistemAtico del brillo visible de las estrellas cercanas al apex y su disminucién do las estrellas proximas al anti- dpex. 1042. Dentro de 26 000 anos. 1043. +53,8 km/s. 1044. -+17,6 km/s. 1045. » = —0,0460"; t = —0,0797", 1046. » = —0,022"; += = +0,0628"; 1047. 'o’ = 0,010"; <" = 0,064". 1048. 0,028%. ‘1049. xt = 0,0023"; AM = +0,3. 1050. 6.0074". 1051. 0,0015" y MT = —0,4. 1052, Por la componente t x = 0,00129"; por Ja componcnte ¢ x = = 0,00123"; como promedio, i = 0,00126", de dondo M=—3,5. 1053, 0,031". 1054. VY = 44,2 km/s; m = 0,25". 1055. 79 parsecs; 550 parsecs. 1056. A temperaturas hajas. 1057. —0,64 con 7 = co. 1059. Para la componente maa brillante 2,28 + 1,12 = 8,40; para Ia componente de baja luminosidad 5,08 — 0,04 = 5,04. 1061. 57 m. 1062. 3 m. 1063. El didmetro de a Escorpién es 8000 veces mayor. 1064. 10,5 veces el radio del Sol. 1065. 480 radios solares. 1066. 0,034 del radio solar. 1067. 62 radios solares; 0,033". 1068. Su di&metro es 630 vecos mayor que cl de Jupiter, o sea, 63 veces mayor que el del Sol, es decir, 35 veces mayor que el del propio Sirio, lo que es impo- sible. De aqui hacomos la conclusién de quo el satélite es un cuerpo autoluminiscente. 1069. 23 000°; 11 200°; 6000°. 1070. 4100°; 4600°; 6500°; 28 000°. 1071. De 2300° a 1650°. 1072. 4200°. 1073. 2 calorias al afio. 1074. 3 mg. 1075. 4350°. 1076. 3400°. 1077. Cerca de 4000°. 1078. 4000°. 1079. 10 masas solares. 1080. 0,9 do la masa solar. 1081. 5-40-9 g/cm. 1082, Cerca de 100 ke/em®. 1083. 10° g/cm*. 1084. Las energias cinéticas se relacionan come 2,2 : 4,1 : 3,6, es decir, a pegar de la diversidad considerable de las masas y velocidades, las energias cinéticas se difieren muy pase y revelan la distribucién uniforme de la enorgia entre Jas estrellas, REPARTO XXY. ESTRELLAS DOBLES. 1085. 0,16". 1086. 0,64. 1087. 1.6. 1089. 7,5 masas solares, 1090, 1,5 masas solares. 1091. 23,5 veces. 1092. my -- mz = 2,1 masas sola- res, 1093, 11,5 unidades astronémicas y 6,5 masas del Sol. 1094. 5.5 veces la masa del Sol, 1095, 1,7 veces. 1096. 100 u.a.; p = 707 aiios; m, = m, = 13,35; la magnitud sideral sumaria es 12,6. 1097, 2 = = 12.409 km; las magnitudes absolutas son 1.4 y 2,2, es decir, son 24 y 11,5 veces mas brillantes que el Sal; las masas son 2,4 y 2,0 veces Ja masa del Sol; la velocidad del centro do masas es de 13 km/s; la razén de los radios de Jas estrellas es 1: 1,45; la velocidad orbital media es de 7,8 km/s. 1098. El poriodo es de 0,232 del dia; la velocidad os de 20,2 km/s, 1099. 0,76”. 1100. 0,049”, La diferencia obtenida se explica con que la suma de las masas de esta paroja es menor que la doble masa solar. 1104. 0,040". 1102. 0,095”. 1103. 2,77". 1104. 0,022”. 1105. Es un sistema doble visual con la érbita circular situada en el 274 plano que pasa por ol rayo visual. 1107. Cerca de 85°. Tenga en cuenta que el samieje mayor de la érbita verdadera pasa por la estrella prin- cipal y el contro de la clipso visible coincide con el do la verdadera. 1108. ¢ = 0,46. Esta es igual a la razén de la distancia visible entre la estrella principal x ab centro de la elles visible, al didmetro de la elipse visible, ol cual pasa por la estrella principal (a la proyeecién del semioje Mayor}, puesto quo la distancia del foco al contro y el semieje mayor de la clipse se relacionan con sus proyocciones igual- mente. 1009. Los datos exactos para € Hércules son: a = 42,2 u.a.; P = 345 afios; « = 0,48; my + mg = 1,6; para Sirio: 2 = 20,4 w.a.; é¢= 0,60; P = 50,0 afios; m,-+ me = 3,4. 1110. @ = 0,54") es == 0,36; P = 26 afios. 1111. 34,6 km/s. 1112. —19 km/s; -+-19 km/s; +30 km/s. 1114, z = 2 = 1,20. 1115. 90°; 0°; w es indeterminable. 4 A 1416. 138 u.a. 14117. 26600 000 km. 1118. 5 020 000 km. £119. Cerca de 80 veces la masa de] Sol. 1120. 8 X 0,135 = 2,5 masas solares, 1124. 125 x 0,135 = 39 masas solares. La masa del lucero es 31,5 y la de la estrella oscura, 7,87. 1122. 0,315 de la masa del Sol. 1123, xt = 0,0084", la luminosidad es 15 veces mayor que la solar, el diémet- ro es 3,9 veces mayor que el solar; el semieje mayor e8 de 5,7 u.a., las masags son 2,5 veces mayores que la masa del Sol. Sogn la curva masa — luminosidad, las masas resultarian iguales aproximadamente a 2 masas del Sol. REPARTO XXVI. ESTRELLAS VARIABLES Y ESTRELLAS NUEVAS 1425. 480 vecos. 1126. 15,8 veces. 1127. El 30 de junio del afio entrante; ol 9 de agesta un afio alin mas tarde; ol 17 de septiembre del aiio siguiente, 1129, 2 veces. 1130. La amplitud es do 5!/, a 134/, maagnitud sideral; el perfodo es de cerca de 400 dias. 14132. 3,68713 d. 1133. La amplitud es de 7,27 a 7,78 magnitud sideral; el perfodo es de 0,567 de dfa, ésta es la cefeida de periodo corto RR Lira. 1134, EL periodo es de 16,5 dias; la amplitud, de 6,25 a 6,73 magnitud sideral, Esta es una cefeida de periodo largo (X Cisne). 1135. El perfodo es de 5,3 dias; la amplitud es de 3,69 a 4,13 magnitud sideral. Esta es una cefeida, 6 Cefeo. 1136. Una estrella con oscilaciones irregulares de su brillo (es CH Cisne). 1137. A esto lo contradicen las observaciones espectrales de las coleidas.’ 1138. 240 parsecs. 1189. 166 parsees. 1140. 17,4. 4141. f= = {2\s.( Bt)s Bia\e ~ 6 B. { ) (i) . De aqui obtenemos (52) = 6.3.55 6 Fa 18. Pa Fg r2 r pe “ 1142.k = 1— mr de donde obtenemos avi —k. 1143. 2a = = 2; F+7 2. e = see B; =5 sen a, de donde Z (4+ J) cosec a. 1145 0,836. 1145, z = 0,965; ol radio de la érbita es 7,13 veces el radio del lucero, 1146. Un minimo sccundarie pequefio se observaré en medio de Jos minimos principales. 1147. 1. Un eclipse particular, el 272 satélite es oscuro. 2. Eclipses dobles, el satélite es luminoso. 3. Echip= ses dobles de estrellas de diferente luminosidad casi tangentes entre si. 4. Un eclipse anular, el satélite es oscuro. 5. Lo mismo que en ol punto 2, pero con el efecto de fase. 6. Eclipses dobles de estrellas casi colindantes y casi iguales entre si del todo. 1148. 0,42 de Ja densidad del Sol. 1149. El periodo ubservado es mas largo que el verdadero on 4:10G00 del periodo, es decir, en 26 segundos. 1151, 100 veces. 41152, La respuesta a la Ultima pregunta desde la distancia do 1,8 par- sees, es decir, a mayor distancia que las estrellas mas proximas. 1154. En esto caso la razin de la luminosidad debe ser igual a 16-10% x * (T: T,)*, de donde 7 = 200 600°, lo que es imposible. REPARTO XXYII. ESTRUCTURA DEL UNIVERSO 1155. 55 060 unidades astronédmicas. 1156. 40 000 parsecs. 1157. 35 parsecs. 1158. 10 500 parsecs. 1159. 37 parsecs; — 9,2 magnitud sideral. 1160. 240 000 parsecs = 780 000 afios de luz; el didmetro es de #3500 afios de luz. 1164. 14 600 parsecs. 1464. En proporcién al cuadrado del radio do la esfera. 1165. 15,86 veces, puesto que las cantidades correspondientes de estrellas se relacionan como los volimenes de esferas cuyos radios son uno al otro como 2,512 : 1. 1066. La estrella de baja luminosidad dista mis lojos. 1169, 2400 parsecs. 1171. Teniendo en cuenta Ja absorcién de la luz, los diimetros lineales caleulados de las nebulosas espirales resul- tan monores de Io que resultarian si no se considerara la absoreién de Ta luz. 1172. m = a — 5 log d, donde a es cierta constante, 1173. La dependencia se presentaré graficamente no como wna linea recta m= 4-5 log@, sino como una lfnca bruscamente inclinada al eje en el cual marcamos log d. 1174. 0,006 de magnitud sideral. 1175. 63 millones de parsecs o cerca do 200 millones de aiios de luz. 1176, Espiral logaritmica r = Ce*?, donde a y C€ son ciertas constantes. REPARTO MIXTO (XXVIII) 1177. Iusto. 1178. Por medio del globo celeste hallamos que esto sucude desde abril hasta septiembre. 1179. Cerea del solsticio de verano, 1180, A mediados del mes de agosto, es decir, precisamonte para entonces maduran los cereales. 4181. Este problema se pucde resolver facilmenete mediante el globo celoste. Instalemos ol globo celeste de modo que el polo coleste norte quede sobre el horizonte a ja altura de 50° a 60°, puesto que la obgervacién tuvo lugar en Siberia. Hegemos girar el globo celeste alrededor del ele del mundo de mode que las Pléyades s¢ encuentren a gran altura sobro el horizonte, apro- ximadamente cerca del meridiano local, Por las palabras del vaga- bundo sahomos que la hora era adespués de Ja medianoches, o sea, hablando en términos astronémicos cl Sol estaba bajo el horizonto cerca de su culminacién inferior. De aqui ya es facil determinar la posicién del Sol en la ecliptica: sélo so tieno que mirar el globo celeste instalado sogin lo dicho anteriormente. Resulta que en dicho momento el Sol csté em Ja constclacién del Arquero, més precisamente, el Sel entra en la constolacién del Arquero, lo cual ocurre cerca del 23 de noviembre. Asi pues, V. G. Korolenke platicé con el vagabundo yz 18-0346. 273 Boguiliay en el mes de noviembre, a saber, entre e] 20 y el 30 de no- viembre. 1182. Este problema se puede resolver por medio del globo celeste de] modo siguiente, Al instalar cl eje del mundo bajo un angulo de 50° respecto al horizonte, es decir, para la latitud de la zona media de la URSS, se debe dar vuelta al globo de modo que en cl cenit se encuentren las estrellas de la Osa Mayor; en tanto que al este, a gran altura,testé Arturo (& del Boyero), Lucgo, segin los datos del pro- blema, Venus brillaba a poca altura on el oeste. Por consiguiente, conocemos, ademas, la posicién de Venus en el cielo. Mas, como sahe- mos que Venus no puede alejarse mucho del Sol, como maximo a 48°, podetnos determinar de aqui la posicién del So! en la eeliptica en este momento. De esta forma, obtenemos que cl Sol en este mo~ mento entraha on la constelacién de] Toro, le que sucede al final del mes de abril (segun el estilo nuevo), os decir, en primavera. Por consiguiente, esta caza de Oblonski y de Levin tuvo lugar on prima- vera en los dias cercanos al 20 de abril. 1183. 1) No. 2) Conociendo quo ¢en el conit Lucia la maravillosa Cruz del Sure, es facil hallar mediante el globo celeste que «Nautilus» estuyo entonces no en el Polo Sur de la Tiorra, sino entre el 55° y el 64° de la latitud del hemisferio austral. 3) No, la Cruz del Sur no es nna estrella, sino Ia constelacién que ocupa en el cielo la regién del 55° al 64° de la declinacién austral. El polo celeste sur se encuentra en la constelacién de Oetante, cerea de la estrella o Octante (a6 quinta magnitud). Precisamente co Octante es la estrella Polar del Sur- 1184. Mediante el globe celeste que se instala para la latitud boreal del 40° y de modo que las constelaciones mencionadas en estos versos se encuentren sobre el horizonte, hallamos que en ¢l momento do la salida de las Pléyades so pono Boyero (Bootes), y que la Osa Mayor seré en cfecto una constclacién no descendiente, aque no se bana en el Océano». Luego, en la condicién se dice que Ulises no quitaba sus ojos del «Bootes, que se pone muy tarde», es decir, con otras palabras, esta puesta del Boyero tuvo lugar mucho mas tarde que la puesta del Sol, o cerca de la medianoche. De esta manera, en el momento de la puesta del Boyero, o de la salida de las Pléyades, el Sol se encontraba en su culminacién inferior. Ohservando ta eclip- tica con esta posicién del globo celeste, en este momento en la culmi- nacién inferior veremos la constelacién del Leén, en la cual el Sol suele encontrarse on el julio. Por consiguionte, Ulises navegé en verano, a saber, en julio. 1185. 16,2; 62 s; 80 km. 1188. El 44 de julio a las 6 h 48 min de tiempo local, 2 horas después de la salida del Sol. 1189. —-48°49'03", si el Sol so encontraba en el sur. 1190. 42°50’. 1192. 9 millas marinas al oeste y 2 millas al norte de la posicién verdadora. 1193. 1,8 etg 65° = = 0,84 m. 1194. 2 = h letg 6 —ctg (B + a) = 0,18 m. 1195. 1) Se requiere quo el acimut del Sol sea igual a 0. De las formulas (5) y (6) del reparto ILI], tomando 6 =O y 4 = 0, hallamos la formula uscada. 2) 2 = h tg z cos (90° — 6), pero z = =p-0= 4, por consiguiente, z = h tg p sen 0. 1196. cos af2 = (r ~~ 0,273r)/60r; @ = 178°36'. 1197. La refraccién; la aberracién anual y la diurna; la precesién; la nutacién; la paralaje anual. 1198. 4 al 2 de jilio al atravesar la Linea de las fechas; del 2 al 1 de io al atravesar en el 2 huso; del 1 al 2 del julio en ef momento de aterriszje. 1199. 274 Esta duracién en lo fundamental depende de la magnitud de ta poralaje horizontal; 61 Sol se ve mas tiempo. 1200. rea de 200 dias. REPARTO XXIX. PROBLEMAS DE LA COSMONAUTICA 1201. No, no pudo, para esto ta distancia del horizonte era insu~ ficiente. Précticamente la visibilidad a lo lejos so dificulta por el velo aéreo. 1202. Los satélites de la Ticrra son visibles merced a que reflojan la luz solar que incide en elles, Como giran durante su vuelo, nos muestran diferentes partes de su superficie, reflejando o més luz, ‘© menos. 1203. No so puede pesar asi a cualquier altura, los cuerpos en tal caso son imponderables. 1204. ‘Todos los objetos y el cuerpo de la nave tionen una misma aceleracién y no pesan sobre el apoyo. Su scafda» a la Tierra se realiza de igual modo. 1205. Esto se puede realizar por los tres procedimientos: 1) arrojar el contenedor atrés (disminuyendo con esto su velocidad respecto a la nave); 2) tirar el contenedor abajo (trasladdndolo con esto a la érbita de radio menor); Sy combinando ambos movimientos, lanzar ce] contenedor atrés y abajo. El procedimiento energéticamente mds econdmico es el pri- mero. 1206, Porque a una velocidad mayor del lanzamiento horizon- tal corresponde una érbita mayor, por la cual el camino es més largo, todo este requicre mds tiempo para una revolucién. 1207. Debido a gu gran seecion transversal el cohete portador orbital se frena mas por la atmésfera y desciende; girando entonces en una érbita menor, s¢ mueve con mayor velocidad. La Luna no tiene atmésicra_y por lo tanto el cohete portador alli no se frena. 1208. 7,83; 7,76; 7,61; 7,35 km/s. Para Marte: 3,12; 3,34; 3,42; 3,55 km/s. 1209. 1330 k: 1210. En cl perigeo, 7,98 km/s y en el apogeo, 6,84 km/s, 1214. 7,84 km/s un dingulo de 67° con respecto al ecuador. 1212. Al principio hallarnos la velocidad cireular de la nave Ve, que, con ta velocidad inicial igual a cero y el tiempo de embalamiento #, da la aceleracion media V.: ¢ = 25,7 m/s?. La sobrecarga media, que cs la razén de la aceleracién media de la nave, en el momento de lanzamiento a la aceleracion de la gravedad al nivel del mar (gq + 25.7) i &y == 347. 1213. El dia dura 66,6 min, mientras que la noche, 34,6 min, el ere- Ptscule dura sélo cerca de 0,9 min. 1214. 36 000 km. 1215. Es impo- sible, puesto que aquel segmento se ve hajo el dngulo de cerca de 5”, en tanto que el poder reselutivo del ojo normal es de 2’. 1216. La érbita debe ser una somielipse con el afelio en la 6rbita de la Luna. Con esta condicidn el combustible se asta sélo para imprimirle a la nave la velocidad eliptica correspondiente, mientras que su vuelo siguo la ley de Képler. Esta velocidad es de 11,4 km/s, El tiempo del yuelo es de cerea do 5 dias, En Ja prdctica al realizar los vuelos, la nave o la estacién primcramente se hace satélite artificial de la Luna, luego desciende frenado por los motores do retropropulsién. 1217, La velocidad en la érbita circunlunar es de 1,69 km/s, la parabdlica es de 2,38 km/s, es decir, hay que afadir 0,69 km/s. 1218. Veré. (Hay que tener en cuenta que, aunque la distancia del horizonte para el observador que esté en el centro do) circo, es menor que el radio det eireo, el caballén se eleva sobre el nivel del fondo.) 1219. 1,67 km/s. 1220. 1,57; 3,3t; 7,76 km/s, respectivamente. 1221. En la Luna, de 2,8 km; en Marte, de 3,3 km. 1222, Cerca de 1,3 afios. Se considera 18% 275 que durante el vuelo la Tierra y Marte se desplazan, y ex ol momento del descenso el planeta debe estar en el afelio de la érbita do la nave Jo mismo que la nave. En Ja practica, para log descensos se deb corregir ja 6rbita (velocidad) de la nave aunque ya por su variacién bajo el influjo de las perturbaciones de su movimiento, Fee rons por la atraccién del planeta dado y otros cucrpos. 1223. Cada 2,4 ailos. (Se tienen en cuenta los requerimientos indicados en la respuesta al problema anterior.) 1224. Aplicanda la 3a ley de Képler, hallamos la duracién del yuelo de cerca de 0,7 de afio, es decir, 255 dins, 1225. 8140 in? 91 020 km de la superficie de Marte. 1227. 19,7 m. 1228. La masa es de 1,2-1078 g. La densidad es de 2,7 g/om®. 1229. 16,7 km/s. APENDICES Tabla I Constantes fisicas y matemiaticas Ndmero Logaritmo Numero Logaritmo ma = 3,1416 0,49715 4m 12,5664 1,00221 2n 62832 0,79848 e 22,7183 0,43429 Cantidad de los grados en un radidm 57,2058 1,75812 » minutos » 3437.75 3,53628 » segundos >» 206265 5,81443 1° en radianes 0,000291 3,46389—10 1 km = 10° m= 105 cm; 1 em = 10 mm = 104, = 107 my = 108A 4 julio = 10° ergios = 0,101972 de kilogrémetro Niimero Logatitmo Equivalente mecdnico del enlor {caloria pequefia) 4,185-107 orgios 762170 Velocidad de la luz en el ‘vacio 2,998-10'° cm/s 10,47683 Constante de Gauss k 0,017202 8,28558—10 Constante de la gravita- cién universal 6,673 40-8 2,82432—10 | (en el Constante do la ley do Ste- fan o 8,72 -40-5 §,75740—10 | siste- Constante de la ley de ma Wien 0,289 9,46090—40 “ CGS) Constantes agtronémicas Numero Logaritmo Cantidad de segundos on un dia 86 400 4,93651 Radio ecuatorial de la Tierra 6378,16 km 380469 Radio polar de la Tierra 6356,78 km 380324 Radio del globo equidimensional con la Tierra 6371,03 km 3,80423 Duracién del dia: sidéreo son 23 h 56 min 4,091 s de tiempo solar medio solar medio son 24 h 3 min 56,555 s de tiempo sidéreo Duracién del affo (en tiompo medio): tropical 865,2422 d d 5 h 48 min 47 sidéreo 365,2564 d d6@h 9 min 105 anomalistico 865,2596 d= 365 d 6 h 13 min 53 ¢ Duracién del mes (en tiempo medio): sinddico 29,5306 d= 29 d 12h 44 min 38 sidéreo 27,8217 d= 27 d 7h 43 min 42 9 dracénico 27,2122 d= 27d 5h 5 min 36s Numero Logaritmo Masa de Ja Tierra 5,978 +10" y 27,77627 Masa del Sol = 334 950 masas do la Tierra 1,990.40°° g 33,29732 Radio del Sol 6,960-10% cm 10,84217 Magnitud fotovisual absoluta del Sol 4, 96 min Volumen del Sol = 1 304 000 voli- menes do la Tierra - Densidad media del Sol 1,41 g/cm? 0,14922 Periodo de una revolucién del Sol en su ecuador 24,65 d Aceleracién do la gravedad en Ia superficie del Sol = 27,89 acele- raciones de la gravedad terrestres 274 m/s? 2,43775. Velocidad parabdlica en la super- ficie del Bol 617,7 km/s 2,79029 Paralaie del Sol 794" Unidad astronémica 1,496 -108 km 8,47464 Atio luz = 6,33-10* ua. 9,463 -10" km 12,97603 Parsee = 3,26 afios luz = = 206 205 ua. $,084-108 km 13,4894 ce Gi] 2956 | uz'sz yorig [Geiser oy af eazso ‘ ‘as iss ag GH £9%a0G | Es'5z OSES | Ooh FY AP aHetO ‘ nA ft Te 61) go‘cve | oh'az| be 12 rad Le ff 19¢‘o 5 rar [at 22 Gi LG'S56 | e9'c2 sey ss | oror e ) ueeto q oN [Sy Lz GH signe | oe'tg FES bE) | bOnL 6 # Loe" § an ft SF GE] Gyra4e | 99:08 ¥O get | oete se 2] Seo se] out ler ST 6h] antste | 016s 8 72 | oaks 0s FT) breto 8 ug fer 1h ot] #9'S¥6 | o2:81 G9ice | yziss 9 Ef Fasto $ “as It L6H gyiaye | EL‘er vezce | ieity ch or BLeo y UA 10 € GH OF7S¥6 | O8:9y yot zs | eo'iy 8 tf BeCto ' vat (6 6S SE] Gsisre | B's) bue2e, posse oF oH Gore y oN ig Se St] sersye | Heth aercat fates 8 oH BZbtd b+] oan jt 2s SI Betene | sets Bh2c fetes gs S| defo y wt |p 84 gi] setae | ates Zoo ze foztsr 6 s| arvto , ‘aid fg ny 8t) Gel ae 98' Th & 8¢ Ze Ghee ay gy V9¥ Oo € “as 7 oy Bi] ov'eyG | Sg°OF se ge | setcs ey gf azyto § rn og 81] iy'see | 9816 8 8% | e6'1S Ge a] Esto g car (8 at Bi] fy'syo | te'a |] Soren cet | co'ey © ss a) 789°O e+ | ow [F onne sg $i} ceiceo | ze'z | 219 gt eg Shige ie 9) fosto & san jos ve i] Lesye | ogo | 9th et ez [eres 1 9) o1gte z “ut {62 Og Bi} gyisv8 | gud) Stee os es f satzt = ee oo eTStO é ‘wa fez gt Si] asthe | seh | G'8e ec ce | 1S8 oF 4) yeaa z as fiz ay gi] Sesyo | cece | stor sz ee | cetos = al desta z uA [se 8 gi] Gctare | ontc | Lise ce eet | yotos oF a] GeGto a+] car [og % Bi] egtsye | go'r | arorae ee | opto, 9 9 Best ¥ OR We O gi] sotsys | so'o | gies g2 a2 | lotig «go ght o ' ue fez as ui] Bereee | ovo] et0 fz ec | Synz 8g s) HNstO 5 wT [G6 RS asf Lotsre | een | gise og ez | etsy 4g sf austo ‘ wa ite 8Y Li] esters | coc] eiisec es, | arte Og ¢} ggto 1 ‘as fg cy tt} Gs'Sre tore g'68 o2 set soles st ¢ S6g°O or “UA ee Ty ai] g6rers |} yore] ete geez [voceh rh S| aysto o cat RE Ag 1) gstayo | acs] Sa Face foes Le al Gesto o come [LE se ft] y119%6 | GO'S | eise greg | Sore se ¢) secre ot] co ist Gz £1] oztore | cote | Hoy st ez | pots) | 62 a] Geato. o— ] cud ist Z8L/ 8) Se el] 62'99G | 9918] 818 cE ee ays 92 | zzs'o 0 ud fet Seag'2e UTS TE} W68°99G [.89'6 | 68H. ETH [ere gs uIMmOT YS! & FTg'O ‘uyar —~ “qs fey crane a wat oagtsts onqusts erseaoy | orabut seoure caagmis odway | omer | “ayia | upiovurioac | wyood uoretiaasy |ugionues | ~$IPa cng] vuomos | eqaeg LWA : 2 ap wa (ieswaaiin aduo) op 7 0} wpyaueasy op oyaoue;peN WS “dy Plame 279 Horas, Horas en frac- ciones del dia Tabla IF ‘inutos y segundos en fraceiones del dia Minutos en fraceiones del dia Segundos en fracciones del dia ope 0.041667 0.083333 0,125000 01466667 0,208333 0,230000 0,291667 0,333333 0,375000 0416667 0 458333 0,625000 0, 666667 0, 708323 0, 750000 0, 791667 0,833333 0,875000 0.916667 0,958333 1,000000 aw Re 0,000694. 0,001389 0,002083 0.002778 0,003472 0006250 01008044 0,007639 0013889 0,014583 0015278 0,015972 0,018667 0,017364 0,018055 0,018750 0,010.44 0,020139 0020833 RRERE 0, 021528 0, 022222 0,022947 0,023614 0, 024305 0,025000 0025604 03026389 0027083 0,027778 0, 028472 8, 029167 0031250 0,031044 0032639 0033333 0034628 0, 034722 0035417 0,036414 0, 036805 0,037500 0, 038194 0,038889 0,089583 0,040278 0,040972 0044667 Sr eho 6,000012 0,000023 0.000035 0,000046 0,000058 9,000069 9,000081 9,000003 6,000104 0,000116 0,000{27 0000139 0000150 0000462 0,000174 @,000185 0,000197 6,000208 6,000220 6000234 0,000347 0, 000463 0,080570 0,000604 280 ‘uoInog ap onpadsy “[] “a1y At @O©00+-e@® Tn _aSeSHET cael Fig. III. Espectros de estrellas blanca y roja. He ae Fig. IV. Espectro de £ Toro. tint MBIT | Fig. V. Espectros de Vega y una estrella nueva de la const Hereules. dey LA 3H-(H)(M) Fig. VII. Fotografia de una parte de la supe ede la Luna. Créter Tedfilo. Fig. VEIL. Dos di después del otro, ios de Marte. Uno de ellos esta hecho dos horas junio a 2, el 19 de junio a min las 10 h 40 min el 20 de febrero a 4, el 22 de febrero a s 7 h 05 min las 9 h OO min 1X. Disefios de Jupiter. Fig. XI. Fotografia del Sol con manchas. 4h 7min 19s Sh Stimin 56s Sh min 2s Fig. XIIL, Serie de fotografias consecutivas de una protuberancia. Vig. XLV. Espectro del Sol. Ei. | oad hac: if i I DE) th | Arturo Capella Betelgeuse XV. Espectros de las 1 folografiades err ijn, seis inferiores (imagenes negativas), con la cimara de prismas. Fig. XVI. | auro, de iones del conste la Crug del Sur y de la Mose. Fig. XVII. Carta de la misma regién del ciclo. Fig. XVIII, Folografias de misma regién del ciclo en la conste- lacién de Perseo obtenidas en diferentes momentos de tiempe. Fig, XIX. Nebulosa espiral de la constclacién de los Perros de Caza, SSESSS SHSSS CSSOOM Hee Here PSosS feorm onegr merce Resss S°ans SSSss feaee elsfosatal ieosfaser 5 IoSbR enwer SAaKS SSSSs sopunios ¢ somuyur ‘seioy u8 Sezejndue sopunses Aaawe onan oF sete s ~s00 asa SSN Snes anes sesae ¥ 0D Q z € 6F BS ' 89 as is sy 9s 4 Ss oF 46 9s eg ae es 86 ig tf Os 0% or oF ay al tb 8 oF ¥ oy 0 1 YF os a ty es a ay We um oy oF oe ie se we Le 8¢ oe 58 Se 0% ne or re at oe 8 abe PS yer o sopunttas < soynurmt ‘seaoy Us Savin soynunty Gna} O9e og 4] ou ag ez] Ose Os 9] O01 Or aay Ove 0 8) 06 oO aa] o8t 0s 9] 08 oe Fa] Ot er Or Gz] Oe @ Fi og Gog] o0E og £]) 08 Og GhY OBZ oF | oy oF Bh] 08s 0 2] of 0 BF] of oe TT OF oz ab{ 09% ¢ tj or oy ory Osz ge oo] Oo OFF 08Z a oO] 8 oz gE] O82 sy oO] ar oy MF) Oa a a ont oe oy Of OF 02 Sif O07 ge 0] 6 Oy Bb] O6T we O| 8 O0 ZE] O81 82 0} & os Fil Oss ts 0] § O+ OF} O97 js of ¢ OOF! St oO] F og 6 | Out gt 0) 8 oF 8 | Oct $ oO; 8 vig tg | 0ck | un 5 00 | of sopundas £ sojmunu “se9y wo sopesg sopungas & sonar ‘seroy aa ove fap uorsaidxg AL P04 19-0346 Fanta Expresién de las horas, los minutos y segundos ep medida angular Horas Minutus Segundos Lh) 15° | amin) O°15’ | 34minf 7°45] 4s | 07457 14 2 30 0 30 |32 8 0| 2 0 30 | 33 8 3 45, 3 0 45 133 8415! 3 045 | 33 845 4 60 | 4 1 0 134 830] 4 1 0 | 34 8 30 5 vis 5 145 135 845] 5 1415 | 35 8 45 6 90 6 { 30 ||36 9 0) 6 1 80 || 36 9 0 7 105 e 1 45 ||37 915 7 145 || 37 045 8 | 120 8 2 0 | 38 930) 8 2 0] 38 3 30 9 135 9 245 139 9 45 9 215 7 39 9 45 10 150 |410 2 30 | 40 10 0} 10 2 30 | 40 10 0 ool 465 | 41 245 [44 10 45 | if 245 | 41 10 15 12 | 180 [42 3 0 |42 10 30 | 12 3.042 |10 30 18 | 495 [43 345 [43 10 45 | 13 345 {48 10 45 14 210 |44 3 30 44 14.0) 44 3 30 | 44 41 0 15 | 225 | 45 345 [45 44 45 | 45 345 [45 14 45 16 | 240 [16 4 0 1/46 441 30] 16 4 0] 46 |f4 39 47 255 [17 4415 | 47 4 45 | 17 415 || 47 ii 45 18 | 270 [18 4 30 |48 42 QO) 48 430/48 |42 0 19 | 285 | 419 445 | 49 42 15 ] 19 445 40 {12 15 20 f 300 |20 5 O }50 412 80 | 20 5 0750 |12 30 21 | 345 | 20 515 | 54 M2 45 | 20 545 [54 142 45 22 330 | 22 5 30 52 43 0 | 22 5 30 | 52 43 0 23 345 | 23 5 45 153 43 15 | 23 545 | 53 43 45 360 | 24 6 O 154 13 30 | 24 6 OG | 4 43 30 25 6 45 55 43 45 | 25 645 } 55 418 45 26 6 30 |56 44 0} 26 630} 56 fi4 O a7 8 45 57 44 15 | 27 6 45 f 57 4 15 28 7 oO [58 £4 30 | 28 7 01 58 14 30 a9 7k 590 414 45 | 29 715 || 59 14 45. 30 7 30 |60 15 0] 30 7 30 | 60 15 0 282 nies 6s 6c oe og Oke 46 ont 8% oz ort gg 56 oot 8¢ 82 siies es ye Le 12 ETS is ih 8B 9% eh or a Wy °% Se tht u“Y wie % ie gsiog =f % guicy sy arte 8 & OL' 99 € & && Brey e 19'E ze ae 48! 96 £ 83 a Tht uy che 1G Ke 66 18% £1 ir EOS 8 OBIE 0% oe SE'Ly § 0g rd On Le 46 are oF 6 re'E 8 oF 61 ose ae ay 902 8h at oeiLs @ 8 ay 60" Se ee Ly 81's Lb ty gsi ry & bb uy go'ye ue th 9's 5h oF OL‘ LE a 9 $1 a0" 68 68 Sy gnc eh Pu Gi Le & oh sy 10°28 ua y ogi YT at 6OlE @ 4 il 10°Se % oY Ws ay ot ane @ 8 et a0'es 8 Ag 161) zt a 83'8S ah at 90S a vy rs't i FE aia BOE i $0° 65 ot ar 91h Or OF 9c! 8 + oO Oo $0 LE un oe Bit 6 6 4282 #6 ¢ ¥0°S5 i RE tet 8 8 S8:81 ¥ 8 a 40° EF fa Le sty L L 09'6 kL L £O' HF 4 98 860g 9 a 9 206 6 se 2310 8 $ Sciey 0S $ oe L ¥E 8910 y § erige oo Y $ 10"6 § se 67/0 g 8 rn £ tote t ae ceo g 3 Tht a 3 c 8 OOTE sy up ye 8 91'o ul 5 uur F 298% MO aE ut ‘oaigpis orpau oaagpis | orpeur sopaniag sour Sst10H aes Svaigp|s Ua orpaut odurdy) op Sopepyon sey op wopsiaauoy TA POL 283 19" Tabla VIT Conversién de las unidades de tiempo sidéreo en medias 284 Segundos Minutos Horas eran Saataa Spover Shana secueo Basses o Serene SRASaS e| #e¥ee5 S| S85255 Ble Els 8 Sanees sress- anew acens Bae8h8 Rnaass SSSSSs SSaneg g|¢ §|& Z| sansoe pemoen sense secne4 goneae el aamaee Seesso Sagsse Sane8e 2e5sks esenas Stesas S Beggs 3 Bsess3 a eran case ela S| 2 3 EB] waetos ceoona aseene aenany sereos a SAL BERENS SSRs ARHRL ene SENSKe Hawner waeate RaRSas GSSESS ASERSS Aaaeas seese- SSesi" daeidss acess _| B9SHR" Sleaas" AGHA" ssaes 3/8 & ASRGIG OHNHOHO Poreer Oowoee SSSSSR SSR2SR RSosss sessss a Tabla VIIE Refraccién media segan Gulden e Bie 3 | bemoan came wonse ameMe acinar SNOT B LR Meee “pee scenes arene ems 8 | oascas Saxon aden eon omerd srero & | ew ss= Anaah Sames Seed 6 = asa z. cam < & Boeeco Se909 Sagoo Secoo SeeeSs So00D eaoos 29895 2 » | ae SS AMRSR "SRS BS SAG SE SN Bae SR Ame sAA|so Re + 2 2 & © 2 2 reo 5 5 5 S S oo s Ss]. % | heomes seven women anees sama Bonne Rese Oana ammo & | @¢tans eheod sees Heures ames aaron worse TORTS raw E | C°RSRA Bataan citindin annem Fee aoe SEI AkSaS SSSae 3 = a & beoese eseso See55 ceeco o=s0902 ceces gsa0e0 92000 sssee a | Sane S Cano am “BR” ae a “aon woe Be OA A OH NS Gan ee ee OUR UC Uhl hl lA OO S28 856 85 Gh SOS FSO BSB SE Ser FF Nene eee ee s 2] 3 | besce= enna same oracd 8 | SHSewe Sreos rans gras Z|6 “ n | SHnmee eeees rato CHerS anew eNenc frame omacs ragyEe enw S BSIIS SSSA ahaan Agoda kainh Adnes Sees sree 285 Precesién de la declinacién Tabla 1X Precesién anual Precesi6n por la ascension recta anes Patios eo Meson anon sucsededed deisieier olsieses moon eacpeneacy 286 ames same same eisiciaies Geese! letecates 12 Oe eernne anaes a6Dmn amc edeieiaies eefeseses soessseles efoaeees omasn enielcicias ern ecseheses eebetes ee ee See eee £ | mene sonna omeon onmae seen T | siedeieteied cinicicinl cisteieces Guwtea? ccwated Se © « SnAee OLESS cane enese =a S cages snese sass 8 aS) VEoeG «08, 908% £0, 22069 9S, 88018. 2 10,2008) «GP SERGE «ofS SEOHOT oF 92.08) WBE Bbe9L opfoqpad Tap pnysuo'] ST, EF 607 #98 88008) aL@, SBo8L 468, LE 081} 0, 88066 86 99087 ASE L5 0h 05, 200LF aquaypaaase opou 06} ove jap sordioumd co] v waster os se1IqIO sv] ep soiuanIaya so7 «HS, 90081 | O8L¥2'O 968" Sra 6265 99'6E count 188, 9¥ob sse00'o £8‘ P01 per | BLSOLO' OF oungday s82, 9500 on40'0 £10°r8 ¥g98@ | SL600F‘GE ouesy) 268,682 29990'0 289°62 a‘echh | ebaees's ousnyeg 182, 8h} 1e840'0 298"1E zocute | eosz0e'¢ sordyr o10,1S0F geeso'o | 8083" w.'nee =| 889gzs"F ouey 00,0000 9100 | O000'F ss'ert | oo0000‘F e191, BELGE §s900'0 | zct9'0 oF'goF | Feesez'o sno wBhO0oL zecoz’o | gonzo s8'z¢ osozse‘o oLnatepy YPVEISIG } wouesia senezaaeyd suyiqug sey ap soyuauialsy X haa 287 é ae a ? e'o> | o00e> upanfd @'z0t ove | SESE) re o'g9 % os'e ooney | ommydey #98 ain | ARB | ottg vist # 000s ones 3'89S 86°56 ane P'09L Beco ee SFB 009 0 Oui eS e908} | Brune Sus0h s'ses | o'gcre oa ge'th | coger | andny w'0 gor | MOSHE | esto gar'o S| esto ost 9 aura 86's o0'F OEE) o00'r 980'F #2) oot abe a PULL 08" ais‘o aore0h | uso 0c0'F 0 go" OOF cE satay, ce‘ zr0'0 sco0008 eon'd 120'0 0 ae‘ Oey | ounaieyy Brcoy Wa i= jos T= eronh | gry zyOp US ie y= eazopy ory ua easel — maneK Steey oxepepsea outitons (erroqence onompia sapusa sezauesd sop op searsi] SearsiazoureD IX PQ] 288 so'ut 6 Het 86 shO— 2 680+ | Sh.97 ea a~ 9008 sett OhoSS = L28S 10'y— 00 orto 00 ulm gp y SP UIQ 6% Y OF S yg uae FP Ob Sig wag 76 § ge alt 1g qe Sho Ulur gg 8 (osgaaut 0478) 8 Behe s 9's¢ c‘ee | Ss°or | Gort a'le 96 86'0 a'9e ey | GET ¥'09 o's | got 0's 1'E 680 ore | 8L6 000'F sor 38 06'0 ey Lg Be'o eat wr 469° og" wo'e 962'0 H'0 o00'F gO ounyden eueay) onanges BEL, sna, olmmazayy —— SO orttay tey1qao lop ofpau ounxpur | oued (e {a U9 9 Bipeur sopunda ugrasedo eT ua | ip upto yesopls pugley | -eurpouy {uppavnuggeod) sopuesd seyour[d sop ap svarsty svorqsiayeT) aja [a vagos UppNOsas BUN ‘@P OdINPIS OPOlrad | PepHOOTIA sjaius | I= jug va | 7"? | estas rr sopenda 12.ua papeacit eT Op uoIRsapaay IX mqOE wo/i) wo i= wasary, BIpaur pUpisuag vpauerd Tap aaqtao 289 soUrtad, Ly Eye? soqog OUeyy 6 6 euny elon y, OLY tf Pep Ulmer ys P22 | Oy'yBe ace? £hO Lyy azet?} = 000 1% 162 éSe? so 9g} 0 Sh 000% HE ase? 818°0 > Sib % SEL 008 £2 Bee 0g? 106-0 i8 OF ch 269 Oss 22 vi i0e? 2eF‘O 91 8 ah 092 ocd 1 9 gor coy? 108'0 85 12 9% Fb 09G Ove Fh Sob doer? Soro ee] er oF Ose ocy TF S‘6cr ozkG $200°0 Leys | ierr 9F OF | LSTeat 108‘9% oges s100°0 ec ¢ | cles he fb 66905 | 968‘ FE sess £000°0 ss e | coy cl eh & L‘0L9 6ee'6 ocee oo00'0 age | eee 42 Bh OT stay 698'G e097? 8200°0 69 € One ig WhOO 21st Ahi sayidny zyaueid (ap epanyd Pra tat sate MOT EN my 09 peprony | BP, uumue oasgpts PENG | sores ue aun 400 onawyid “W054 gE Taek yepique epoyiza eTpHES fp waaUeld up lweurpauy Byateld [ep o21w9a P REpeu eyguEL! seqouvyd soy ap Saqygq"s So] ap SoyWoWwa LLEX P1405 290 a 9L'0 e ge 6 ose] etguog Vere 000s | o00'0 Greek] Fee 2 wwe | ztece wht ag | ounjday zoey? | o700'0 ste 2 vb ep | 6teeg IE 1840 <0025? | £200°0 Ligz 8G Ok 8 | Bite 19h ere, é001? | soo‘ big kg | Hu9% 00°04 TeLquay, dos? } 209'0 soz «62th, | Ltr Sik peuy 0 ef we 0s 6 OBR | ber sig epuery | ouvry ose, 0 0 8h sImER cose? | gor‘ ay Hb ve OF ori nie °qe easy? | yacor0 | 18h oF ww 9c £0°6° oyatleg 00s? | er0r'o 00 98 Ow $6 9 98h uoradiyy does? | 6820'0 | Vt 9% | wie We 9°07 Up coat? | co00'o | iF 98 | ee'zh = Ss aE HLS TOY eoozi? | ozoo‘o | e'pyoe | gs'6 9 y AE 92'9 auold, dove}? | coon‘ | s'pyoe | fr'9s | Bt OR 88°F 8190], éoos? | sooo | 2'wez | aio ss 8 sete opeloousy doco? | osro'o | .L'Proae | 8 Ga'a HIN Ley ae P 80°8 see | ommies vauetd top mowed top ap saqyia ua | 8/2 2oren39 soot a PEPE mee, Ovs9pI8 [ezIQs0 Opoysag anipleg: eyueld ugroeutpouy wiatield jap ojuas rp eipam viauey tcp (ugiepnuyiuon) PTX wyQDE 294 Tabla XIV Espectros, indices de color (7) y tempceraturas (%’) de las estrellas Espectro] 1 | T |iEspectro} © | T |iBspeetro] 7 2 BO —0,33]23000°| gGO | 0,67 | 5500° | dGo } 0,57 | 6000° BS —G, 18] 45000 gG5 0,92 | 4700 aG5 0,65 | 5600 AQ 0,00) 11 200 gko 1,12 | 4100 ako 0,78 | 5100 Ad 0,20) 8600 | gK5 1,57 | 3300 dK5 | 0,98 | 4400 Fo 0,33! 7400 gMo 1,73 | 3050 dMo 1,45 | 34003 FS 0,47) 6500 N 2,6 2200 d delante dol simbolo dol espectro significa quo la estrella os enana. g delantezdel simbolo dol espectro significa que la estrella es gigante. Tabla XV Longitudes de onda de algunas rayas espectrales Longltud de onda] A que elemento j|Longltud de onda ) A que elemento en angatréme portenece en’ angatréi pertenece 4026 He 4640 Net 4102 H(Ha) 4649 oF 4200 Het 4663 Fe 4227 Ca ; 4686 Het 4384 Fe 6563 (Ha) 4472 He Advertencia a las tablas La primera tabla en la presonte edicién se aduce en concordancia con los valores aprobados por la Unidén Astronémica Internacional on 1964. Los cambios intreducidos son muy insignificantes en compara- cién con las ediciones anteriores y constituyen sélo fracciones de un por ciento de los valores de antes. Las tablas de X a XHI dedicadas a los miembros del Sistema Solar, requicron una aclaracién. Durante medio siglo do su actividad pedagégica y crentifica cl compilador de dicha coleccién, tropezando muchas veces con tablas andlogas, munca oncontraba comentarios a ollas. En cl proceso del trabajo sobro ol manual oficial para la escuela secundaria so puso en claro quo los datos acerca de las cavacteristicas fisicas de los planetas y sus satélites so daban con un nimero de las cifras significativas que supora on mucho la oxactitud real con Ja cual estos datos eran conocidos. Distintos invostigadores por dife- 292 rentes métodos deducen sin cesar nuevos valores de las caractoristicas planctarias. Con todo este, no siompre los ultimos datos son los més exactos y mas préximos a la verdad. Diferentes compiladores de las tablas dan la proferencia a diversos datos. La discordancia entre los valores do lag masas, de los radios y lag densidades de los planetas, adoptados por los respelables compiladores de los libros aparecidos, digumos cn ol transeurso de los afios de 1970 a 1978, es muy grande, de lo que ao v8 dificil convencerso. Las densidades y aceleraciones de la gravedad en la superficie so dan, ya considerando el espesor hipoté- tico de la atmésfera no transparente, ya considerando la rotacién, pero esto casi nunca se especifica. Unificar los datos de diferentes libros de consulta es imposible a consecuencia de las determinaciones cada vez mas nuevas. Seria necesario aducir los datos fisicos sobre los planetas con una exactitud mucho menor, pero mds real, y, entonces, jos datos de diferentes tablas concordarian mejor entre si. En esta edicién hemos decidido introducir Jas correcciones sdlo en aquellos casos en que los nuevos datos carabien esencialrente los valores usuales. Esto se ha concernido con preponderancia a los planetas del grupo terrestre. La resolucién de los problemas no necesita los datus exactos, y los apéndices del manual no pretenden do ningim modo sustituir los libros de consulta, Tabla XVI Sistema Internacional de las unidades SI Este Sistema Internacional estd aprobado como estindar en la URSS desde ol afio 1964 y con el tiempo debe sustituir todos los demis sistemas de unidades. Las unidades fundamentales son Jas siguientes: Longitud — metro (m) Masa — kilogramo Tiempo — segundo efemérico (s) Intensidad luminosa — candela (ed) Temperatura termodinamica — grado do scala de Kelvin (°K) Intensidad de la corriente eléctrica — amperio (A) Al resolver los problemas de dicho manual, pueden emplearse las siguientes unidades derivadas: Densidad — kg/m? Fuerza y peso — newton (N}, kg-m-s-* Trabajo, energia, cantidad de calor — julio (J) —N.m Potencia — vatio (W), es decir, I-s~ Presi6n — N/m* Flujo luminoso — lumen (lm), es decir, cd-esterradida Iluminacién — lux (lx), es decir, Im-m-* Por medio de dicha tabla las magnitudes expresadas en el sistema CGS se pueden expresar en el sistema SI, y viceversa. 293 | | A nuestros lectores: «Mire edita libros soviéticos traducidos al espafiel, inglés, francés, drabe y otros idiomas extranjeros. Entre ellos figuran las mejores obras de Jas distintas ramas de la ciencia y la técnica: manuales pata los centros de ensefianza superior i. escuclas tecnolégicas; literatura sobre cienciag naturales y médicas. También se incluyen monografias, libros de divulgacién cientifica y ciencia ficcién. Dirijan sus opiniones a la Editorial «Mir», Rizhski per., 2, 129820 Mosca I-110, GSP, URSS. Gavrilov G., Sapozheneo A. COLECCION DE PROBLEMAS DE MATEMATICA DISCRETA El libro contiene problemas dedicados al estudio ini- cial de los conceptos basicos y de las principales defini- ciones do ia matomatica discreta, A la par de esto, tam- bién se encuentran en él problemas mis dificiles, desti- nados @ un lector que tenga suficiente cultura matemé- tica y una preparacién especial en este terreno. Contiene ocho capituios en los que se flustran los temas siguientes: functén de Boole, formas de expresidn de estas funcio- nes y sus propiedades, Clases cerradas y plenitud; légi- ca de K valores; grafos y redos; elementos de In teoria de codificacién; autématas finitos; clomentos de la teo- tia de los algoritmos; elementos de la combinatoria. Davidov A. TEORIA DEL CUERPO SOLIDO En e] libro se exponen las principales ideas fisicas acerea de las excitaciones colectivas elementales: fonones, plas- mones, magnones y oxcitaciones que surgen en los cuer- pos sélidos y se manifiestan en varios fenémenos cuando acttian reciprocamente con tos fotones y entre si. La exposicién de los capituios principales del libro esta basada en la utilizacién del moderno aparato matematico de Ja teoria cudntica del cuerpo sélido; funciones de Green, funciones de correlacién, método de la matriz do Ja densidad, ete. Para leer el libro no es necesario conocer previamente estos métodos porque on él se hallan expuestos, solamente se requieren los conocimientos mate- miticos y fisicos que suponen Jos cursos ordinarios uni- versitarios.

También podría gustarte