Está en la página 1de 2

EVALUACIN FINAL MDULO 5 1.

Poblacin sin ingresos propios por sexo y zona de residencia Sexo Ao Mxico Honduras Rural Urbano Rural Urbano Mujer 2005 45.0 41.0 55.0 33.0 2008 33.4 35.6 48.9 30.6 2010 32.3 34.2 49.3 32.0 Hombre 2005 12.4 9.0 14.7 13.3 2008 10.6 7.7 14.5 10.0 2010 11.0 9.1 17.2 14.6
Fuentes:CEPAL-Observatorio de Igualdad de Gnero de Amrica Latina y el Caribe. Informe Anual 2012 Los bonos en la mira aporte y carga para las mujeres. Las tabulaciones provienen de las encuestas de uso de tiempo realizadas en los pases de estudio.

Metadatos: Se incluyeron tres aos recientes en el anlisis a manera de comparacin. La definicin de ingresos propios vara de pas en pas, pero hemos utilizado la definicin provista por la CEPAL. 2.

Poblacin sin Ingresos Propios por Sexos y Zona de Residencia en el 2008


90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Hombre Mexico Mujer Hombre Mujer Honduras

Rural Urbano

3. Si analizamos esta grafica nos damos cuenta que sobre pasa por mucho la cantidad de mujeres tanto en Mxico como Honduras que no poseen ingresos propios. Esto nos demuestra que si bien es cierto, que las mujeres han avanzado en el mundo laboral, todava estn en desventaja numrica y salarial. Vemos tambin que en las reas urbanas el porciento de mujeres que no

poseen ingresos propios es mas bajo que en las reas rurales. Vemos que en Honduras la disparidad es todava mayor que en Mxico para las mujeres. Esto se debe en gran medida a la falta de oportunidades de las mujeres para realizar trabajos remunerados que se consideren productivos para la sociedad. 4. A) Si utilizamos la grafica provista para analizar comparativamente la maternidad en mujeres adolescentes de 15 a 19 aos en Panam y Honduras, tendremos que concluir que para los aos 2001 a 2010 en Panam hubo una disminucin de la maternidad en mujeres adolescentes y en Honduras entre los aos 1988 a 2001 hubo un aumento en la maternidad en mujeres adolescentes. Cabe sealar que ni el aumento ni la disminucin fueron sustanciales para ninguno de los pases. B) Desde una perspectiva de gnero se pueden plantear dos hiptesis para este fenmeno. La primera puede ser que en Panam han desarrollado en los aos estudiados una educacin sexual efectiva para las mujeres adolescentes. Otra hiptesis puede ser que en Panam se hayan desarrollados mas oportunidades para las mujeres no solo para recibir mejor educacin formal sino para conseguir trabajos que le permitan su sustento, por lo que ha implicado que las adolescentes tengan menos embarazos a temprana edad.

También podría gustarte