Está en la página 1de 1

La antropologa filosfica (del griego , nthropos, "hombre", y , logos, "razonamiento" o "discurso") puede entenderse de varias maneras.

Una, sera el estudio filosfico del ser humano elaborado a lo largo de los siglos y actualmente objeto de atencin de los filsofos. Otra manera de entender la expresin sera ms restringida, y se aplicara a un movimiento o escuela de pensamiento fundada en Alemania en los aos 1920 y 1930, de filsofos, antroplogos y socilogos; este movimiento tuvo una influencia decisiva en el panorama intelectual alemn del siglo XX. El tema general, u objeto material de la Antropologa Filosfica, es el fenmeno humano, es decir, la serie de manifestaciones que atestiguan la presencia del hombre. Interesan especialmente aquellas manifestaciones que entraan un cierto enigma o paradoja, tales como el fenmeno del conocimiento cientfico, de los juicios de valor, de la libertad, de la comunicacin interpersonal y de la religin. Su objeto formal (aspecto o ngulo especial que escoge la ciencia para estudiar el objeto material) reside en las caractersticas humanas que posibilitan dicho fenmeno; la psicologa y la historia, por ejemplo, coinciden en el objeto material, de la Antropologa filosfica, pero no en su objeto formal.1 Nunca en la historia, tal como la conocemos, el hombre ha sido ms que un problema en s Max Scheler. La antropologa filosfica marca un punto de inflexin en la filosofa por medio de la crtica de la tradicin idealista y del dualismo cartesiano, con una concepcin del hombre como una unidad fsica y psquica. Fue tambin una respuesta a la teora del historicismo alemn. La base de su planteamiento consista en utilizar las enseanzas de las ciencias naturales (biologa, zoologa, etologa, paleoantropologa, etc.) y las ciencias humanas para tratar de identificar las caractersticas de la especie humana, su posicin especfica en el mundo en el entorno natural. Sus principales representantes son Max Scheler, Helmuth Plessner y Arnold Gehlen. Tambin, cerca de esta corriente, destacan: Gotthard Gnther, Helmut Schelsky, Erich Rothacker y Peter Sloterdijk.

También podría gustarte