Está en la página 1de 8

¿COMO SE ESCRIBE?

Profesora: Liliana Elsa Rossetti


Asignatura: Lengua y Literatura y su enseñanza I
Bibliografía: Serafíni, María Teresa – “Como se escribe” – Editorial Paidós –
Barcelona. 1998.

El presente trabajo está destinado a estimular a los jóvenes en la redacción de


escritos creativos propios porque la escritura puede proporcionar un enorme
placer y ofrece una plataforma para concentrarse, reflexionar y hablar consigo
mismo.
La capacidad de escribir va ligada a un gran número de operaciones
elementales: reunir y organizar las propias ideas, escribir un esquema, asociar
cada una de las ideas a un parágrafo concreto, desarrollar los razonamientos,
revisar el propio escrito. Se trata de descomponer un problema complejo en
subproblemas parciales y sencillos, que se afrontan separadamente en un
primer momento, para encajarlos posteriormente en el contexto del problema
de partida. Por esta razón el trabajo está desarrollado en tres partes que
describen las fases necesarias para la realización de un escrito: (preescritura)
la construcción del texto (escritura) y su revisión (postescritura).
Esta propuesta está dedicada a los estudiantes de cualquier nivel desde la
escuela media hasta la universidad, a los profesionales que tienen que redactar
textos en su trabajo (por ejemplo, cartas, informes o actas) y a todos aquellos
que deseen mejorar su propio modo de escribir.
El contenido del mismo fue desarrollado ante los profesores del Instituto Pablo
VI en un encuentro de Perfeccionamiento Docente en el cual participaron
entusiasta y activamente. También con los alumnos de primer año en el
presente ciclo lectivo. Se adjuntan a manera de ejemplo los trabajos logrados.
CÓMO SE ESCRIBE

Las fases necesarias para la realización de un escrito son:

1- Cómo reunir informaciones y cómo manipularlas antes de desarrollar el


texto (Preescritura).
2- Cómo construir lingüísticamente dicho texto (Escritura).
3- Cómo revisar el texto para hacerlo más claro, más sintético y cuidar la
redacción definitiva (Postescritura).

Antes de ponerse a escribir sobre cualquier asunto, es preciso realizar un


buen trabajo preparatorio sobre cada una de las fases descriptas. ¿Por
dónde empezar? He aquí algunas sugerencias útiles:

• Tiempos estimados para cada fase: es frecuente pensar que la mayor


parte del tiempo ha de dedicarse a la redacción, pero las actividades
previas y posteriores a la redacción exigen un tiempo y una atención
similares.
• Plantear el título como hipótesis de trabajo aunque el primer título no sea
el definitivo y esté sujeto a modificaciones.
• La extensión: breve, pequeños ensayos (el texto demasiado largo exige
un trabajo excesivo al lector y al escritor en formación).
• El tono y el destinatario: para orientar en las características ideales del
escrito que proponemos a los alumnos es útil darles a conocer las
características de otros textos del mismo tipo que ofrecen un modelo, no
para copiar sino para comparar. Ejemplo: para preparar una tesis
doctoral es útil consultar otras buenas tesis preparadas bajo la guía del
mismo profesor.
• Generación, acopio y organización de las ideas: el proceso de
nacimiento de las ideas es bastante misterioso, requiere disponibilidad,
tiempo y paciencia. Es difícil fijar las imágenes que pasan a la carrera
ante nosotros, por eso es muy útil transformar rápidamente esas
intuiciones en palabras, plasmándolas en una hoja de papel, auténtica y
cabal extensión de la memoria. La imagen que asociamos de inmediato
es la del estudiante con rostro pensativo, una mirada perdida en el
infinito y un bolígrafo en la boca. Por este motivo, en vez de esperar
pasivamente la inspiración debemos incentivarlos para que produzcan
algo concreto por escrito.
Se pueden reunir ideas de tres formas distintas;

a) En una lista desordenada, tal como aparecen y en el momento


que aparecen.
b) Por medio del racimo asociativo: en el centro escribiremos el
tema del racimo; a su alrededor, en forma radial, apuntaremos
todas las ideas que se nos ocurran sobre el tema. Cuando se nos
acaban las releemos y es probable que podamos añadir a cada
una de ellas, nuevas ideas. Así crearemos una segunda
estructura radial y luego una tercera y así sucesivamente. Sólo
nos detendremos cuando consideremos que hemos reunido
material suficiente. Alos niños y adolescentes les complace
porque les permite crear estructuras gráficas diferentes: círculos,
cuadrados, formas curiosas, etc.

c) El flujo de escritura: se elabora un texto construyendo frases y


párrafos completos. Los riesgos son producir rápidamente una
gran cantidad de texto sin escoger bien las palabras y construir
bien las frases. Exige también un trabajo de “poda y remiendo
final”, tanto que, a veces, es preferible una redacción nueva y
autónoma.

*Documentación: finalmente se registran todas las ideas acopiadas


en el esquema a través de un ensayo breve, uniéndolas con los
conectores correspondientes, ampliándolas con el vocabulario
pertinente y aplicando los signos de puntuación adecuados.

LA GENERACIÓN DE IDEAS

Hemos hablado de tres técnicas de acopio de ideas. Ahora veremos


cómo el uso de un repertorio de asociaciones favorece la invención
de nuevas ideas que constituye un buen recurso en el caso de una
crisis de inspiración:
a) Por analogía: elaboración de ideas parecidas en algún aspecto.
b) Por contrario: contrapone una idea opuesta a la ya presente.
c) De causa: explica con una nueva idea, introduciendo una relación
causa-efecto.
d) De consecuencia: explica los efectos de determinada idea que se
transforma en causa.
e) Sucesión: dado un fenómeno es posible destacar otros fenómenos
que se producirán a continuación, teniendo al mismo tiempo una
relación de causalidad y temporalidad con la idea inicial: ¿qué
sucederá después?
f) Precedencia: ¿qué fenómenos lo han precedido en el tiempo?
¿qué ha sucedido anteriormente?.
g) De generalización: permite generar a partir de informaciones
específicas una conclusión que las presenta de modo general.
h) De ejemplificación: se opone a la generalización ya que nuevas
ideas ejemplifican el concepto general.
i) Búsqueda de tipologías: es similar a la ejemplificación pero con
ideas más específicas que proporcionan una clasificación de la idea
inicial.
j) La experiencia personal: ¿cómo viví yo el fenómeno a través del
protagonismo propio o de familiares o de amigos?
k) La experiencia de autoridades: ¿cómo piensan al respecto
personalidades conocidas del mundo de las ciencias, de las letras,
de la política?
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

Fases de la escritura: la preescritura

Acopio de ideas por racimo asociativo

1- El racimo asociativo se puede elaborar con palabras y con ideas. Un


participante lanza una palabra al azar y los demás responden con otras
palabras relacionadas con la primera. Ejemplo: la palabra sol puede sugerir
otras como luna, calor, luz que a su vez en un segundo nivel pueden generar
noche, estrellas (luna); día, verano (calor); vida, plantas (luz). Establezca
relaciones lógicas entre palabras con sus compañeros de grupo.

2- He aquí una serie de temas iniciales para construir racimos asociativos:


* Los argentinos la alimentación y las dietas.
* El ingreso en el mundo del trabajo.
* Hombres y mujeres: ¿dos mundos enfrentados?
* Economía: ¿poder y desarrollo para unos pocos?, ¿marginación y
subdesarrollo para muchos?
* Oficios y profesiones en el mundo de hoy.
Sugieran una lista de temas iniciales que les gustaría trabajar en las
asignaturas que dictan. Consígnenlos.

3- Construyan un racimo asociativo partiendo de una de las ideas consignadas


en el punto 2. En el centro debe ir el tema a desarrollar; en forma radial apuntar
todas las ideas que se les ocurran; luego, en un segundo nivel, añadir a cada
una de ellas una idea asociativa; así sucesivamente hasta agotarlas.

4- Las asociaciones (relaciones entre dos o más ideas) son el fundamento de la


construcción de los racimos asociativos. A continuación se proponen algunos
tipos posibles de asociaciones que constituyen un buen recurso en el caso de
una crisis de inspiración:

a) Asociación por analogía: ideas parecidas.


b) Asociación por contrario: ideas opuestas.
c) Asociación de causa: idea explicativa.
d) Asociación de consecuencia: idea consecuente.
e) Asociación por precedencia: ¿qué ha sucedido anteriormente?
f) Asociación por sucesión: ¿qué sucederá después?
g) Asociación por generalización: conclusiones generales.
h) Asociación por ejemplificación: concretar con ejemplos.
i) Asociación por búsqueda de tipologías: clasificar ejemplos en distintos
tipos.
j) Asociación por experiencia personal: hechos protagonizados a nivel
personal, familiar, por amistades, conocidos, etc.
5 - Para agilizar el trabajo cada miembro del grupo puede seleccionar una
idea del racimo y aplicar todos los tipos de asociaciones posibles.

En clase, los alumnos de 1º año aplicaron la técnica de acopio de


ideas por racimos asociativos y elaboraron un ensayo utilizando
conectores lógicos, vocabulario específico y los signos de puntuación
correspondientes.
La evaluación se realizó mediante el parcial correspondiente al 1º
cuatrimestre donde se prepusieron los siguientes ejes temáticos:
*¿La televisión es enemiga de los libros?
* La violencia en el siglo XXI.
* Ambiciones peligrosas: el dinero y la fama.
* Recuerdos agradables y penosos de mi vida de estudiante.
* Los cyber: ¿adicción o pasatiempo de los jóvenes?
* La tecnología: recurso valioso para la educación.

A continuación, a manera de ejemplo, transcribo dos parciales


realizados por Jimena Gómez y Guillermina Flores Menéndez,
ambas alumnas de 1º año del presente ciclo lectivo:

Aparecen cuando se
tiene todo,
Llamados anónimos desaparecen cuando
en cada movimiento. no queda nada.

Malas amistades.
Consumo de mujeres
en la prostitución.
El juego compulsivo.
Enemigos que
extorsionan.
AMBICIONES Casino, Bingos,
PELIGROSAS: EL Tragamonedas,
Adicciones de la mano DINERO Y LA FAMA Ruletas, etc.
de la fama.
Salidas nocturnas,
Alcohol, drogas. concurrencia a shows.

Preocupación
Violación a la constante por la
intimidad. imagen.

Fotos, cámaras Ritmo de vida


ocultas. anormal.

Tanto personal como Periodistas en la


familiar. búsqueda de noticias.
¿CÓMO NOS IMAGINAMOS LA VIDA DE UN FAMOSO?

Viéndolo de este lado de la pantalla siempre deseamos tener la vida de los


famosos, mucho dinero, salidas a lugares lujosos, rodeados de muchas
personas para cuidar de ellos, etc. Pero si nos ponemos en la piel de éstos tan
sólo por un día: ¿seguirá siendo tan linda la vida como nos imaginamos?
Muchos de ellos son una persona al encenderse la luz de la cámara y muy
diferentes cuando ésta se apaga. Aquel que sonríe todo el tiempo, que hace
chistes y se muestra muy simpático, lamentablemente en su vida cotidiana no
se comporta así.
Junto a la fama surgen amigos que dicen ser fieles a esa amistad, los
acompañan en sus salidas nocturnas, algunas con mucho glamour, otras
bastante oscuras acompañadas de alcohol, drogas, incluso mujeres para pasar
la noche o sólo el momento. Pero da la casualidad de que cuando se termina la
fama… la amistad también.
Tener que soportar noteros, fotógrafos y camarógrafos a la salida del teatro, del
cine, de un restaurante, incluso en la propia casa se debe tornar estresante y
más aún cuando no alcanza la imagen del famoso e invaden la privacidad de
sus familiares.
Más allá de los supuestos amigos que nombré anteriormente, son infaltables
los enemigos, quiénes conociendo algunas pequeñas cosas, los extorsionan
con llamadas, los siguen a cada paso y hasta instalan el miedo a un secuestro
por dinero o algo más preocupante aún, que lo hagan con un ser querido.
Después de hacer toda esta reflexión… ¿cambiaríamos los domingos en
familia, las salidas al supermercado tranquilos, sin importar cómo estamos
vestidos o peinados, a aquellos amigos de la infancia con los que compartimos
un mate entre amenas charlas, por la “vida de un famoso”.?
Yo les soy sincera: ¡no lo cambiaría ni por un millón de dólares!

Jimena Gómez
Es más notable en
clases sociales
marginales.

Constantemente Las mujeres son


escuchamos noticias muchas veces
de chicos golpeadas por sus
asesinados por maridos.
patovicas, barras
bravas, etc.

El alcohol puede influir


A la noche los en la conciencia de los
adolescentes jóvenes.
tienen que estar
constantemente
en grupo.
En las villas suelen
ocurrir muchos casos
¿Qué mundo de violencia.
estamos dejando
para las
generaciones
futuras? Todo el tiempo
estamos rodeados de
La Violencia del violencia y no
Siglo XXI encontramos solución.
Las guerras, las
violaciones, los
¿Alcanza la seguridad
asesinatos, etc.
que brinda el
son indicadores de
Gobierno?
violencia en el
mundo.

Cuando uno conduce;


las bocinas, los
A esta altura insultos, gritos, etc.,
puede llegar a ser son indicios de
muy difícil pensar violencia.
en un mundo
mejor.
Una de las causas es
la falta de educación
Podría haber
charlas para la
concientización
En muchas escuelas
del país ha habido
casos de violencia.
LA VIOLENCIA EN EL SIGLO XXI

Día a día escuchamos este término en la calle, en la televisión, en los


diarios y en todo el ámbito de la sociedad. Cuando nos referimos a él, es
siempre para contar un episodio que atenta contra la integridad humana: la
violencia.
Sin embargo, cada uno de nosotros también es partícipe de esta violencia
hasta con los que nos parecen insignificantes detalles: desde un insulto, un
grito hasta un grave golpe ofensivo contra otra persona.
También podríamos decir que hace falta un poco más de control policial en
las calles ya que la violencia se hace presente en las clases marginales, donde
muchas veces las mujeres y niños son víctimas de los golpes de sus cónyuges
o padres. Así las villas y la pobreza se convierten en detonantes de la
problemática de esta sociedad actual.
Las escuelas tampoco escapan a esta situación y resultan muy perjudicadas
porque a menudo escuchamos de niños de apenas 15 años que asisten a la
escuela con navajas y armas y producen desastres en las aulas, llegando a
matar a algún compañero.
Podrían realizarse charlas dirigidas para concientizar a los jóvenes y evitar
este tipo de actos.
Y frente a tantos hechos de violencia cabe la pregunta: ¿Qué mundo
estamos dejando para las generaciones futuras? Guerras, violaciones,
atentados, homicidios, secuestros, y tantos otros nos hacen pensar cada vez
más en esta problemática mundial. Por todo esto, ¿no será una utopía pensar
en un mundo mejor? Espero que no.
Continuando con el tema, también podemos observar cómo las noches de
“boliches” pueden llegar a ser muy peligrosas para los adolescentes: los
patovicas, las barras integradas por grupos alcoholizados o drogados pueden
llegar a matar a otro adolescente a golpes.
Para finalizar, propongo y apuesto a un cambio en la conciencia de toda la
sociedad, un cambio de la violencia por el amor que todo lo puede y todo lo
transforma.

Guillermina Flores Menéndez

También podría gustarte