Está en la página 1de 2

SINTESIS DE LA CRISIS FINANCIERA AUTOMOTRIZ

La situación económica es insostenible, afronta le peor recesión, esta es la


crisis de todo un sistema financiero, lejos de mejorar, la situación será aun peor
porque ninguna política fiscal podrá sacarlo de esta situación financiera tan
difícil.
La industria automotriz mundial tiene una crisis de efecto dominó, inimaginable
siquiera hace más de cien años cuando Henri Ford lanzó el Ford T a un
limitado número de compradores en Estados Unidos allá por el año de 1908.

Aquello fue la concreción de un sueño trasladado más tarde a la masificación


después de los años veinte. La producción automotriz en serie marcó un hito
para la época, una revolución para los medios de transporte y comunicación y
provocó un hondo efecto en las formas de producción, los sindicatos, la
relación laboral, contractual y el pago de salarios.

Durante muchas décadas trabajar para la industria automotriz era sacarse la


lotería dado que se obtenía un empleo para toda la vida, se comenzaba de
obrero y con base al perfeccionamiento, la experiencia y la astucia podía
ascenderse.

prevalece tensiones derivadas de las propias nuevas condiciones pautadas


tanto por el mercado nacional como internacional donde la producción debe
frenarse ante la lenta absorción de los vehículos nuevos por los consumidores,
la mala distribución global del uso y la demanda y porque los costos de
producción están castigando primordialmente al precio de la mano de obra.

La producción automotriz tiene que ajustarse ante una nueva realidad:


desbalance en los mercados, impacto negativo en el medio ambiente y
afectación climática; además de la competencia global derivada de la
deslocalización en la producción para abaratar costos –sobre todo de mano de
obra- y colocar a la venta vehículos más económicos. Y a todo ello Que la
General Motors, Ford y Chrysler sigan significativamente en crisis vulnerables
ante efectos como el 11 de septiembre de 2001 y el cisma financiero actual
incapaces de sostener ciclos económicos estables que no aquejen la nómina ni
la plantilla laboral es tan revelador de que más allá de las ayudas financieras y
los rescates gubernamentales hay que rehacer el esquema de producción de la
industria automotriz no sólo en Estados Unidos, en el resto del mundo.

Queda para la reflexión. Mientras que el presidente Barack Obama pide las
cabezas de los grandes directivos de las automotrices en Estados Unidos a
cambio de seguir rescatándolas, cae como balde de agua fría para las alicaídas
arcas de las automotrices: el nacimiento del coche más barato del mundo.

Se trata del coche más barato jamás producido con un precio final en el
mercado de 1 mil 500 euros pensado en la creciente población de la India y
también con un ojo puesto en su comercialización fuera de sus fronteras
naturales después de 2011. Será una nueva sacudida tanto para las
automotrices occidentales como asiáticas, a Nissan no le hará nada de gracia.

Además creó el "Programa de Chatarrización" que otorga estímulos fiscales a


la destrucción de vehículos pesados obsoletos; el "Programa de Apoyo
Financiero" de NAFIN, para la modernización del parque vehicular.

en conclusión la crisis económica mundial ha provocado una caída histórica en


la venta y producción en la industria automotriz durante el primer bimestre del
año, en el que la comercialización de vehículos en el mercado interno ha
disminuido en un 30%.

CONCLUSIONES

• El programa de estímulo fiscal mitiga la contracción del consumo y la


inversión privada. En ausencia de una política fiscal expansiva, el
crecimiento en el 2009 podría estar en el rango de -1.5 a -2%.
• De darse con plena efectividad el programa de estimulo fiscal, se estima
que el crecimiento esperado para el 2009 sea 0.5%.
• Sin embargo, este crecimiento es inferior a la tasa de crecimiento
potencial, por lo tanto insuficiente para estabilizar plenamente el
mercado laboral. Asi mismo, con tasas de crecimiento por debajo del
potencial, las presiones inflacionarias estarían contenidas.
• En este contexto, en ausencia de presiones inflacionarias significativas,
se prevee la estabilidad en las tasas de interés. Adicionalmente, la
política monetaria buscaría evitar aumentos prematuros de las tasas de
interés que comprometan la consolidación de la recuperación
económica.

También podría gustarte