Está en la página 1de 92

¿Cómo afecta el perdón en nuestras

vidas?

Por: Andrea Gómez Torres

DEDICATORIA:

Dedico esta tesis a mi familia, a mi mama, mi papa, mis 3 hermanas, Kary,


Meli y Ale y también a mi pequeña sobrina Regina, que siempre me apoyan
en todos los aspectos y siempre están conmigo.

1
AGRADECIEMIENTO:

Le doy gracias primeramente a Dios por permitirme hacer este trabajo y por
haber llegado hasta este punto de mi vida. También quiero agradecer que mi
familia aguantara mi irritabilidad histeria y nerviosismo por acabar esta tesis.
Y también en especial a mi hermana melisa por prestarme la laptop para
hacer esta investigación.

2
INTRODUCCION:
Este documento trata sobre la influencia que tiene el perdón en nuestras
vidas, a nivel psicológico, emocional, y fisiológico. Las causas de no
perdonar y las consecuencias. Y también se trata de dar consejos de formas
más fáciles de perdonar.
Las razones que tuve para realizarlo fue por obligación escolar, y también
escogí este tema, ya que me di cuenta que casi nadie sabe acerca del tema
y no le da importancia; aparte de que en ese tiempo estaba yendo a un taller
donde abordaban este tema.
El documento está organizado por capítulos. El capitulo 1 habla sobre el
contexto de investigación, donde planteo el problema a investigar que es:
¿Cómo influye el perdón en nuestras vidas? Y me sigo planteando otras
interrogantes sobre el tema. También en este capítulome planteo varios
objetivos por cumplir, que considero importantes a investigar. Al igual que
busco justificaciones científicas para hacer esta investigación, y
antecedentes sobre trabajos que estén relacionados con mi tema. Más que
nada este capítulo 1, se trata sobre plantear las bases de la investigación, y
así saber que buscar, para dar respuestas claras y precisas.

3
En el capítulo 2 es la fundamentación de la tesis, donde expongo una
conceptualización de términos que pueden llegar a ser desconocidos para el
lector, y así sepa de que hablo en el texto. Y es importante saber que otros
trabajos existen sobre el tema en común, así que se expone una breve
historia del desarrollo a investigar. Así como también expongo un marco
teórico, donde trato de encontrar las teorías que respondan a mis
interrogantes, o que hablen sobre ellas. Es importante saber con que
Normatividad o Normas civiles está relacionado mi tema. Y un marco de
referencia, donde hablo sobre artículos relacionados, pero no son científicos.
En el capítulo 3 aquí es donde aplico la metodología de investigación, donde
elaboro una hipótesis que tratará de resolver el problema planteado, doy a
conocer las variables que busco, y como medirlas. Así como también
basarme en un tipo de estudio, ya que mi investigación es fenomenológica. Y
Expongo los sujetos a los que recogeré datos, dando las características que
busco y que me puedan servir a lo que busco. Así como también explico el
método que utilizare para recoger datos, lo que utilicé fue la encuesta Linkert.
En el capítulo 4 son los Resultados. Aquí es donde ya recogí los datos y los
analizo, para interpretarlos y encontrar las respuestas a mis interrogantes. En
este capítulo me baso en graficas de zonas de aceptación a las
aseveraciones que aplique a mis sujetos de análisis.
Lo que yo considero mejor en este trabajo es el capitulo 1, donde aquí me
empiezo a plantear los problemas, y el capitulo 3, donde se habla sobre la
metodología. Lo que no quedo muy bien, fue mi marco teórico, y yo se que
se puede mejorar. También lo que no quedo muy bien y que se puede
mejorar es la introducción de la investigación, osea esta.
Las limitaciones que tuve en el lapso de la realización de la tesis fue el
tiempo, mas que nada, y también al momento de aplicar las encuestas, las
personas no querían cooperar, así que no aplique a muchas personas, por lo
tanto creo que influyo en los resultados obtenidos.

4
INDICE:
Dedicatorias
Agradecimientos
Introducción

Capitulo 1.- El contexto de investigación


1.1- Planteamiento del problema…………………………………………………9
1.2.- Objetivos…………………………………………………………………….14
1.3.- Justificación…………………………………………………………………15
1.4.- Antecedentes……………………………………………………………….15

Capitulo 2.- Fundamentación


2.1 Conceptualización…………………………………………………………..20
2.2 Historia del desarrollo del conocimiento del perdón…………………….23
2.3 Normatividad…………………………………………………………………31
2.4 Marco teórico………………………………………………………………..40
2.5 Marco de referencia………………………………………………………...57

Capitulo 3.- Metodología


3.1 Hipótesis…………………………………………………………………….62
3.2Variables……………………………………………………………………..62

5
3.3 Tipo de estudio……………………………………………………………………
………66
3.4 Sujetos o unidad de análisis o muestra………………………………….67
3.5 Materiales y procedimientos………………………………………………67

Capitulo 4.- Resultados


4.1 Resumen…………………………………………………………………..72
4.2 Tipos de análisis…………………………………………………………..74
4.3 Procesamiento de datos…………………………………………………75

APARTADOS
• Conclusiones………………………………………………………….99
• Sugerencias………………………………………………………….100
• Anexos ……………………………………………………………….102
• Bibliografía …………………………………………………………..106

CAPITULO 1
6
El contexto de la
investigación

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


PREGUNTA PRINCIPAL:
¿Cómo influye el perdón en nuestras vidas a nivel psicológico y a nivel
fisiológico?
PREGUNTAS SECUNDARIAS:
1.-¿Por qué no perdonamos?
2.- ¿Qué problemas acarrea el no perdonar, en el cuerpo y en la mente?
3.- ¿Cual es la forma más fácil de perdonar?

7
El problema es que no sabemos como influye en nuestra vida el no perdonar,
el guardar e rencor, y el dolor en nuestra vida, como es que esto puede
afectarnos a nivel social, físico y mentalmente, ya que el cuerpo humano es
un conjunto que debemos cuidar y mantener la integridad de la persona, no
generar mas violencia a nosotros mismos y a los demás y tener una
convivencia armoniosa etc. El problema es que no nos damos cuenta cuando
algo mal está dentro de nosotros y eso es lo que repercute en nuestro
relacionamiento con los demás.
El problema ocurre alrededor, de nosotros mismos el lugar donde vivimos,
las personas con quienes convivimos y tenemos experiencias, ahí puede que
haya roces o descontentos con esas personas y lo que ocurre es que esas
diferencias provocan en el organismo una serie de reacciones que
desencadenan malestar en nosotros y se produce lo que es culpa, miedo,
rencor hacia los demás etc. y estos problemas los experimentan todos las
personas en alguna parte de sus vidas, sin importar el lugar donde viven,
raza o estrato social.
Lo que pasa al no resolverse este problema ocurren descontentos, infelicidad
y hacen que las personas se vuelva retraída y se aleje de tal o cual que
realizo la ofensa. También el cuerpo resiente todo ese rencor no liberado y se
enferma, tan así que produce problemas grandes a la salud, como canceres,
muertes, etc., ya que las personas se manejan con negatividad es lo que
atraen. Y simplemente el entorno no cambia, y todo sigue igual, faltándose al
respeto, quebrando relaciones de amistad con la familia uno mismo, etc.
Los que están involucrados son todas las personas que han experimentado
agresión de otro individuo, ya sea en el trabajo, escuela, hogar, familia, todos
estamos expuestos al medio ya que somos una sociedad, y una sociedad
implica convivir, y en ese convivir las personas tienen pensamientos e
ideales y reacciones diferentes es por eso que la capacidad de tolerancia
influye en las reacciones de agresión hacia otros. Otros factores serian como

8
es educado el individuo, los valores, la moral y la ética de actuar
correctamente para no dañar y quitar la libertad a otros.
5.- ¿Qué otros aspectos de la realidad se relacionan con el problema y
como?
Otros aspectos de la realidad que se relacionan con el problema son: la
salud mental, psicológica, emocional y espiritual de la persona, ya que todo
el cuerpo es un conjunto, y la salud física junto con la salud emocional
proporciona bienestar y calidad a nuestra vida, así que todas pueden estar
incluidos en esta investigación, ya que casi todos los organismos producen
las mismas sustancias que alteran nuestros sentidos y que buscan reflejarse
de una mejor manera.

DESCRIPCION:

• El problema es acerca que sucede en todas las personas, hay medios


o situaciones que hace reaccionar al cuerpo humano, que hace que se
produzcan emociones y a su ves sustancias que segrega el cuerpo
como respuesta a cierto estimulo, y se produce este
desencadenamiento a nivel corporal, neurológico, psicológico, y
emocional, ya que las personas ignoran que todo su ser es un
conjunto de materia que se debe cuidar, que mientras se dice que está
bien de salud, en lo emocional está hecho trisas, y al pasar de una
emoción a otra, a un pensamiento y a una sensación corporal. 1 “El
cerebro humano es capaz de generar respuestas emocionales no sólo
ante estímulos sensoriales del mundo externo, sino también ante
imágenes producidas por la fantasía”.(La deuda emocional, Vicente M.
Simón). Ahora todo lo que involucre el perdón tiene que ver desde el
inicio del problema, la causa, ya sea un malentendido para que surjan
esas fricciones, algo que altere nuestras creencias y que rompa las
barreras de paciencia, para caer en lo que es sentir el enojo, a nivel
psicológico y las sustancias que se producen al tener esa sensación.
9
La pregunta sería: ¿que sustancias en el organismo hacen que te sientas
así? Y al tener esa respuesta es más fácil saber como calmarse. Después de
que ocurre todo este conglomerado de bombardeo de sustancias químicas
en el cuerpo. “aprender a perdonar puede ayudar a prevenir las
enfermedades del corazón en personas de mediana edad. En esa
investigación se descubrió que, cuanto mayor era la capacidad de perdonar
de las personas, menos problemas de salud coronaria manifestaban a lo
largo de su vida. En cambio, cuanto menor era la habilidad para disculpar,
más frecuentes eran los episodios de trastornos cardiovasculares.”
(“Forgiveness and Physical Health”, Universidad de Wisconsin)
Es como si la persona se quedara inconsciente en ese estado y eso provoca
que su desempeño y desenvolvimiento en la sociedad se vea afectado en su
autoestima o seguridad en el diario convivir con los demás; todo esto influye
en la vida, porque el ser humano es un conjunto de células, órganos,
sistema, forma lo que es el cuerpo físico, también el cuerpo mental y
espiritual; y a la menor perturbación en cualquier cuerpo afecta en reacción
en cadena con los demás. Y cuando se lleva mucho tiempo así, lo que ocurre
después son consecuencias negativas en estas áreas: a nivel corporal se
producen enfermedades y malestares como cáncer, adrenalina, disgusto,
sudoración etc.
“Hay pruebas contundentes que demuestran que un enojo no
expresado o contenido, y un perdón que no se da o no se pide, nos
vuelven más vulnerables a enfermedades, especialmente cardíacas.
Debido a que el enojo continuado, crónico, debilita el sistema
inmunológico, se crea un clima en el que debilita el sistema
inmunológico, toda enfermedad encuentra un terreno fértil. El enojo
nos vuelve débiles, vulnerables, mientras que el perdón, libera. Las
personas pueden enfermarse muy gravemente” (CONFERENCIA UNA
EXPERIENCIA LÍMITE:LA EXPERIENCIA DEL PERDÓN*Humberto
Giannini Íñiguezwww.cepchile.cl)

10
“Por ejemplo que la agresividad que no encuentra libre paso a la
conciencia puede encontrar vías somáticas de descarga a través de
migrañas, dolores y contracturas musculares, artritis, afecciones
respiratorias, gastritis, pancreatitis y desórdenes hepáticos.”(La
capacidad terapéutica del perdón. Ps. Erika Kiser R.)
A nivel mental: el enojo, el rencor, el dolor, y a nivel espiritual seria en la
forma en como se siente en si mismo y como se relaciona con la sociedad.
También se deben definir las causas que varían estas emociones. Porque
esta es una investigación que sirva a cualquier persona que quiera saber
como se comporta su organismo ante estos sentimientos y como se ven
afectadas sus relaciones. Ahora, esta cadena no solo influye en una sola
persona, como se había dicho anteriormente, una situación lleva a otra,
encadenada entre si, si una persona provoca elcoctel químico para enojarse,
ese enojo se deposita en una acción que llega a lastimar a otro; y como ese
otro también puede desencadenar cosas similares, y va sumando a mas
personas hasta llegar a un país entero.
Entonces en cada persona que convivimos puede que provoque y modifique
nuestro entorno, así como el ciclo de la vida, este ciclo de agresión va
afectando la moral contra otros. También tiene que ver los medios externos
como violencia…

JUSTIFICACION CIENTIFICA:
1)La deuda emocional Vicente M. Simón
© 2001-2009 Universidad de La Rioja · Todos los derechos reservados
2.) CONFERENCIAUNA EXPERIENCIA LÍMITE:LA EXPERIENCIA DEL
PERDÓN*Humberto Giannini Íñiguezwww.cepchile.cl
3.) Universidad Metropolitana Universidad Metropolitana Recinto de
Aguadilla, Recinto de Aguadilla, Puerto Rico Puerto Rico El Perdón Perdón

11
4.) Perdonar es sanar!: Libérese de los rencores y experimente los beneficios
saludables que trae el perdón. Escrito por Fred Luskin Publicado por Editorial
Norma, 2002 ISBN 958046684X, 9789580466840 .248 páginas
5) La capacidad terapéutica del perdón . Ps. Erika Kiser R.

DELIMITACION Y ALCANCES:
Esta no es una investigación acerca de cómo se ve afectada la moral de las
perdonas cuando son agredidas por algún medio externo, ni de cómo la
sociedad trata a los individuos, ni las causas que llevan a determinada
persona a agredir a otra, ya que eso es otra psicología. Tampoco se incluirán
dentro de la investigación a niños de 0-12 años, ya que los niños no tiene
claro lo que es el perdón, ya que son mas inocentes.
Lo que esta investigación estudia, es acerca de cómo la agresión afecta la
percepción de las personas, y que reacciones producen en el organismo
desde sustancias químicas. Hasta sensaciones. Emociones y acciones se
realizan después. También en las enfermedades que se desarrollan en el
cuerpo que no perdona, Y también algo importante, dar a conocer pasos para
saber perdonar.

OBJETIVOS:
Explicar el perdón, en que consiste.
Descubrir que sustancias químicas segrega el cuerpo humano a partir de
enojos.
Describir.las sensaciones que se producen en el cuerpo después de algún
disgusto
Explicar las emociones que experimenta la persona.
Analizar las acciones que hacen las personas que detonan una agresión.
Identificar enfermedades en personas que nunca perdonan.

12
Analizar pasos para perdonar las ofensas por parte de agresores.

JUSTIFICACION DEL ESTUDIO O INVESTIGACION:


Esta investigación tratara acerca de la influencia del perdón en nuestras
vidas. El propósito es darle conocimiento al lector para que sepa que
reacciones dan lugar en su cuerpo, las emociones que surgen y los
sentimientos cuando ocurre una agresión, también aporta técnicas para
practicar la acción de perdonar. Este trabajo da un conocimiento a toda la
sociedad que quiera sentirse mejor con ella misma, también a los psicólogos,
médicos, etc. Y ya que este tipo de investigación, la gente no tiene mucha
información, o desconoce el significado que tiene, pero espero que este
trabajo que realizo ayude a cualquier persona que lea.

ANTECEDENTES:
UNA EXPERIENCIA LÍMITE:
Humberto Giannini Íñiguez
En este artículo se argumenta que el fundamento de la ética (como Saber
teórico) es la experiencia moral. El núcleo subjetivo de la Experiencia moral
es la ofensa. A propósito de este sentimiento básico (ofensa), se examina
aquí el significado de perdonar. Se examina la acción de pedir perdón y ‘el
evento’ de otorgarlo intentado. Individualizar algunas condiciones que
parecen esenciales para el tratamiento sistemático de lo que podría
denominarse ‘una ética negativa’. Somos desolados por los otros y ésta es la
experiencia de la ofensa, nervio del conflicto moral. La tarea de investigación
como la que se propone consiste, en llegar a comprender, el sentido y la
estructura de cada interacción significativa, las reciprocidades que implica, y
los límites, en que se gesta eventualmente la omisión o abiertamente la

13
trasgresión, causa del quiebre y de la ofensa, sobre la experiencia límite del
perdón. Se propone limitarse exclusivamente al tema de la experiencia
moral. El punto de partida es descriptivo. ¿Por qué buscando lo mejor, hago
siempre lo peor?’ ¿Por qué la técnica que debería liberar al hombre de la
fatiga, hoy, es el mayor peligro de destrucción y de muerte?. El perdón,
simplemente ocurre. Pero, entonces, si ocurre, es posible. Es, como lo
expresara Jankelevic, ‘un evento hiperbólicamente ético’ Pero habrá que
tener esto en cuenta: que convivir es estar siempre expuestos a los efectos
de la iniciativa ajena. ¿Para qué pido perdón? ¿Tiene sentido esta pregunta?
. El perdón, simplemente ocurre.

La deuda emocional:
Vicente M. Simón
• El cerebro humano es capaz de generar respuestas emocionales no
sólo ante estímulos sensoriales del mundo externo, sino también ante
imágenes producidas por la fantasía. Estas imágenes virtuales evocan
emociones perfectamente reales y con efectos fisiológicos en el
organismo que, además, incitan al sujeto a comprometerse consigo
mismo en obtener (o en rehuir), en el futuro, aquel objeto que suscita
la emoción. Este compromiso se denomina aquí «deuda emocional».
La deuda emocional suele entrañar una sobrevaloración afectiva del
objeto imaginado, susceptible de provocar comportamientos
inadecuados en el presente y de convertirse, a largo plazo, en fuente
de sufrimiento y de estrés crónico. Las deudas emocionales, sin
embargo, también pueden ser saldadas definitivamente, proceso que
conlleva importantes efectos terapéuticos, como sucede en el perdón.
Incluso, es posible no asumir deuda emocional alguna, lo que implica
un importante cambio cualitativo (y un estadio posiblemente más
avanzado) en el funcionamiento de la mente humana.
PERDONAR ES SANAR

14
Estados Unidos. En su guía Perdonar es sanar, que recoge casos y estudios
de ese programa, Luskin explica que las aflicciones sin solucionar son como
aviones que vuelan días y semanas sin parar ni aterrizar, congestionando
recursos que se pueden necesitar en caso de emergencia. “Los aviones del
rencor se convierten en fuente de estrés, y frecuentemente el resultado es un
choque”, afirma Luskin.“Perdonar es la tranquilidad que se siente cuando
aterrizan los aviones”.
El especialista aclara que el perdón no es aceptar la crueldad, olvidar que
algo doloroso ha sucedido ni excusar el mal comportamiento. Tampoco
implica la reconciliación con el ofensor. “El perdón es para usted y no para
quien lo ofendió”, dice Luskin. “Se aprende a perdonar como se aprende a
patear una pelota. Mi investigación sobre el perdón demuestra que las
personas reservan su capacidad para molestarse pero la usan sabiamente.
No desperdician su valiosa energía atrapados en furia y dolor por cosas
sobre las que nada pueden hacer. Al perdonar, reconocemos que nada se
puede hacer por el pasado, pero permite liberarnos de él. Perdonar ayuda a
bajar los aviones para hacerles los ajustes necesarios”.
Según Luskin, el perdón sirve para descansar y no implica que el ofensor “se
saldrá con la suya” ni aceptar algo injusto. Significa, en cambio, no sufrir
eternamente por esa ofensa o agresión.
Sin embargo, ¿que pasa si esta última fue demasiado grave?

LA CAPACIDAD TERAPEUTICA DEL PERDON. P.s Erika Kiser R.


En 1991, el Dr. Frederick Di Blosio y colaboradores, de la Universidad de
Maryland School of Social Work, en Baltimore, estudiaron la actitud de un
grupo de psicoterapeutas hacia la utilización de técnicas de perdón en la
práctica clínica y su utilidad en la terapia. Para este fin trabajaron con 167
terapeutas de pareja y de familia, creyentes y no creyentes. Los resultados
mostraron que todos los terapeutas reportaron el empleo de técnicas de
perdón con sus pacientes y coincidieron en señalar que el perdón es esencial
para el alivio de ira y la solución de la depresión.
15
Más adelante, en 1993, John Hebl y Robert Eright, de la Universidad
de Wisconsin, publicaron los resultados de un estudio realizado durante 8
semanas con 24 mujeres, que fueron sometidas a una intervención
terapéutica cuya finalidad eras que los pacientes lograran perdonar a una
persona que les hubiera causado un daño significativo. Al ser evaluadas
después de las 8 semanas, los resultados mostraron que todas las pacientes
habían disminuido significativamente, de la primera evaluación, en sus
niveles de depresión y ansiedad.
Con el estudio de las enfermedades psicosomáticas, se ha reconocido que
el rencor, el resentimiento y el odio están en la base de numerosos trastornos
físicos, que si bien, no son la causa única, unidos a una predisposición
orgánica, los precipitan. Igualmente conocidos son los trastornos
emocionales y mentales debidos a la invasión del aparato psíquico por
fuertes cargas de agresión.

Capitulo 2
16
Fundamentación

CONCEPTUALIZACION:
PERDON: De acuerdo con la RAE la palabra Perdón proviene de la palabra
perdonar, esta a su vez una conjugación de los prefijo verbo latinos per y
donāre, la palabra per se puede traducir como pasar, cruzar, adelante, pasar
por encima, ante, y donāre que se puede traducir como donar o donación,
regalo, obsequio, dar si procede de la palabra donum, y de la palabra donec
significa hasta que se cumpla el tiempo (estipulado), hasta (que), todo el
tiempo que, mientras y aunque, lo cual implica la idea de una condonación,
remisión, cese de una falta, ofensa, demanda, castigo, indignación o ira,
eximiendo al culpable de una obligación, discrepancia o error.1De todos
modos esta definición está sujeta a la critica filosófica, en términos simples el
perdón solo puede ser considerado por quien lo extiende y la persona objeto

17
de ese regalo, en términos de familiaridad o amistad de los individuos
implicados, en algunos contextos puede ser dado sin que el agraviado pida
alguna compensación o algo a cambio, con o sin respuesta del ofensor,
enterado o no de tal acción, como sería el caso de una persona fallecida, o
como forma psicoterapéutica en ausencia del agresor, en términos prácticos,
podría ser necesario que el agresor ofrezca una disculpa, restitución, o aun
el pedir ser perdonado, como reconocimiento de su error, para el
conocimiento del agraviado el cual pueda perdonar.
Emoción: Estado afectivo, una reacción subjetiva al ambiente, acompañada
de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influida por
la experiencia y que tiene la función adaptativa. Se refieren a estados
internos como el deseo o la necesidad que dirige al organismo. Las
categorías básicas de las emociones son: miedo, sorpresa, aversión, ira,
tristeza y alegría. Emoción’ tiene la raíz latina: MOTERE, ‘mover’. Las
emociones son, literalmente, lo que nos mueve a ir tras un objetivo; impulsan
nuestras motivaciones y esos motivos, a su vez, dirigen nuestras
percepciones, dando forma a nuestros actos.
Rencor: Es un profundo resentimiento que se incuba como una enfermedad.
El rencoroso se aferra a ese sentimiento de manera obstinada y obsesiva lo
cual le provoca debilidad en su salud mental. La persona que siente rencor
suele "rumiar" sus rencores, aumentándolos generalmente con fantasías
creadas por sus pensamientos que nada tienen que ver con la realidad. El
rencor, dice el diccionario LaRousse del Español moderno, significa
"resentimiento, estar resentido o dolido con alguien por alguna razón". Viene
de una raíz griega que significa alterar o cambiar.
Resentimiento: Rencor proviene del latín rancor que significa querella,
queja, demanda. De la misma raíz latina deriva rancidius, rencoroso. De
múltiples situaciones vividas de humillación con intensos sentimientos de
bronca, se puede generar en la persona lo que en psicología se llama
resentimiento, las rebeliones sofocadas acumuladas en el tiempo crean un
“ajuste de cuentas”, con la esperanza de la tan deseada y fantaseada
18
venganza, que envenena la vida y que puede llegar a llevarse a cabo
complicando aún más las cosas. Pero resulta que las personas resentidas
justifican su venganza poniéndose en el lugar de víctimas como un privilegio
que les habilitaría a hacerlo.
Enfermedades psicosomáticas: Las enfermedades psicosomáticas son
aquellas que afectan y comprometen algún órgano de nuestro cuerpo pero
cuyas causas son debidos al stress que vivimos diariamente.
Depresión
* Trastornos gastrointestinales (colon irritable, ulcera, gastritis,etc)
* Afecciones cardíacas (hipertensión, infartos, hipotensión)
* Afecciones de la piel (psoriasis)
* Ataques de Pánico, trastornos de ansiedad.
* Insomnio
* Cáncer
* Disfunciones sexuales (impotencia, anorgasmia femenina,etc)
Estrés: El estrés es producto del conflicto, término que proviene del latín
conflictus, raíz que alude al instante más intenso, violento y difícil de resistir
en un combate, a tal punto que parece incierto el resultado final de la pelea.
El concepto implica contraposición de fuerzas. Puesto que en tal condición
se percibe que la supervivencia o el bienestar están en riesgo de ser
dañados, el resultado es estrés o tensión.
Tensión es el estado emocional de ansiedad, inquietud y agitación derivado
de la concurrencia de fuerzas contrarias. Su sinónimo es estrés, un estado
de tensión producto de la percepción y evaluación de un acontecimiento
repentino, momentáneo o prolongado como nocivo para el bienestar del
organismo o la persona.
Sistema inmunológico: El término inmunidad tiene su origen en un vocablo
romano que significa privilegio de exención o ‘estar libre’ y que hace
referencia a la capacidad que poseen los seres vivos de no sufrir
continuamente las enfermedades que ocasionan la agresión de los
microorganismos. Se relaciona, por tanto, con las enfermedades de origen
19
microbiano, pero también con enfermedades no infecciosas como alergias,
anafilaxia y asma, por errores en este Sistema Inmunológico.
Ira: procedente del latín ira, es la pasión del alma que causa indignación y
enfado, o bien, apetito o deseo de venganza, o como causa de violencia
contra los demás o contra uno mismo.
Patrones mentales: Los patrones de pensamiento son procesos de
pensamiento que operan fuera de nuestra conciencia. Controlan nuestras
respuestas emotivas y gran parte de nuestro comportamiento autónomo.
HISTORIAL DEL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO DEL PERDON:
El tema fue presentado en un idioma Inglés-filosófico por el diario húngaro
exilio, Aurel Kolnai, en 1973, en un momento en que los filósofos morales de
habla inglesa eran el análisis de la "lógica del discurso moral", y se
preguntaba si era diferente de la lógica de la " Booh! "y" ¡viva! ". Poco a
poco, los filósofos analíticos vino ronda a su punto de vista, con importantes
artículos de JG Murphy, Joanna del Norte y otros, y un libro de acuerdo, el
perdón y la misericordia, en la forma de un diálogo entre Murphy y jurídico
teórico Jean Hampton ( 1988).
Mientras tanto, los psicólogos influenciados por la "psicología positiva" de
Martin Seligman ha comenzado a destacar el papel del perdón en la
reparación de daños psíquicos. El libro está introducido por el arzobispo
Desmond Tutu, quien ha hecho tal vez más que cualquier otra figura pública
para destacar la necesidad de perdón en la curación de las comunidades.
El arzobispo Tutu fue el cerebro detrás de los pioneros Comisión de Verdad
y Reconciliación en Sudáfrica, y la labor de esta Comisión ha comenzado a
influir en la filosofía moral de habla inglesa, lo interesantes reflexiones sobre
la reconciliación en obras como la de Adam Morton El Mal (2004). El
Comisión también ha inspirado a muchos de los argumentos, y siempre
algunos de los ejemplos, en Charles Griswold del poderoso estudio de
perdón. Griswold es la principal autoridad sobre la filosofía moral de Adam
Smith, sobre cuya teoría de los sentimientos morales que él ha escrito el

20
comentario definitiva, el restablecimiento de Smith a su lugar adecuado en la
cumbre de la Ilustración el pensamiento. Ha sido profundamente
influenciado por Smith en la cuenta de las emociones morales y de su raíz en
la simpatía. Sin embargo, su libro contiene también los ecos de Butler y
Aristóteles, y también de Hegel, que vieron el perdón como un
restablecimiento de los lazos inter-subjetivo, una re-creación de un
"nosotros", donde dos "I" s había surgido de separación.
En 1991, el Dr. Frederick Di Blosio y colaboradores, de la Universidad de
Maryland School of Social Work, en Baltimore, estudiaron la actitud de un
grupo de psicoterapeutas hacia la utilización de técnicas de perdón en la
práctica clínica y su utilidad en la terapia. Para este fin trabajaron con 167
terapeutas de pareja y de familia, creyentes y no creyentes. Los resultados
mostraron que todos los terapeutas reportaron el empleo de técnicas de
perdón con sus pacientes y coincidieron en señalar que el perdón es esencial
para el alivio de ira y la solución de la depresión.

Más adelante, en 1993, John Hebl y Robert Eright, de la Universidad


de Wisconsin, publicaron los resultados de un estudio realizado durante 8
semanas con 24 mujeres, que fueron sometidas a una intervención
terapéutica cuya finalidad eras que los pacientes lograran perdonar a una
persona que les hubiera causado un daño significativo. Al ser evaluadas
después de las 8 semanas, los resultados mostraron que todas las pacientes
habían disminuido significativamente, de la primera evaluación, en sus
niveles de depresión y ansiedad.
Con el estudio de las enfermedades psicosomáticas, se ha reconocido que
el rencor, el resentimiento y el odio están en la base de numerosos trastornos
físicos, que si bien, no son la causa única, unidos a una predisposición
orgánica, los precipitan. Igualmente conocidos son los trastornos
emocionales y mentales debidos a la invasión del aparato psíquico por
fuertes cargas de agresión.

21
Robert Enright, psicólogo, creó el Instituto Internacional del Perdón en 1994
con el fin de aplicar años de investigación en la práctica del perdón. Es
coautor de «Helping Clients Forgive: An Empirical Guide for Resolving Anger
and Restoring Hope» (Ayudar a los clientes a perdonar: Guía empírica para
Resolver el Odio y Restaurar la Esperanza”), publicado por American
Psychological Association Books, 2000.
Algunos investigadores han vinculado la capacidad de perdonar con la salud
psíquica y el bienestar psicológico ( Subkoviak y cols, 1995).
Complementariamente la incapacidad de perdonar está vinculada
positivamente con la presencia de sintomatología psíquica. ( Mauger y cols,
1992).
No todos los investigadores coinciden en considerar que el poder perdonar
es una conducta beneficiosa; para algunos ( Katz, Street y Arias, 1997)
perdonar hace a los sujetos más vulnerables a la re-victimización en los
vínculos interpersonales con presencia de situaciones de abuso y maltrato.

Las diferencias teóricas surgen, generalmente, a partir de la definición


que se plantea referida al constructo analizado. Para varios estudiosos del
tema el poder perdonar se vincula con la posibilidad de renunciar a
sentimientos de enojo y resentimiento, en tanto que otros señalan que la
reconciliación es un componente central del proceso de perdón. ( Hargrave y
Sells, 1997).

Analizaremos brevemente algunas conceptualizaciones sobre el perdón.


a) Yamhure Thompson y Snyder ( 2003) definen el perdonar en el marco de
un proceso de transgresión donde el vínculo del sujeto con el transgresor, la
transgresión y sus secuelas se transforma de negativo a neutro o positivo. La
fuente de la transgresión y, por lo tanto, el objeto del perdón, puede ser el
propio sujeto, otros sujetos o una situación percibida como fuera del control
personal. ( enfermedad terminal, el destino, un desastre natural). En esta
definición, el apego negativo alude a pensamientos, emociones o
22
comportamientos negativos que el transgredido o víctima experimenta hacia
el transgresor y las consecuencias de sus acciones.
El denominado apego negativo incluye cogniciones, afectos, memorias o
comportamientos que se generan cuando se recuerda el evento sucedido.
Quien perdona, se libera de un vínculo de apego negativo en la medida que:
a) transforma la valencia negativa del vínculo de apego en una neutra o
positiva,
b) se combinan la modificación de cambio de la valencia y la debilitación el
tipo de apego.
En los casos en los que alguien perdona, el apego negativo desaparece y la
persona puede desarrollar benevolencia y sentimientos positivos. Si se
logran desarrollar sentimientos positivos hacia quien fue percibido como
ofensor, la persona puede o no intentar una reconciliación. Por ello estos
autores no consideran que reconciliarse sea una parte necesariamente
constitutiva del hecho de perdonar.
La capacidad de perdonar es INTRAPERSONAL. El objeto del perdón es el
SELF , UNA SITUACIÓN DETERMINADA u OTRAS PERSONAS. El hecho
de poder perdonar no excluye la opción de reclamar justicia, en la medida en
la que la motivación de tal reclamo no sea simplemente vengativa. Los
sentimientos de venganza revelan un apego negativo y la incapacidad de
perdonar.
b) McCullough y colaboradores ( 2000) sugieren que el poder perdonar
refleja cambios prosociales en las motivaciones interpersonales y en función
de ello el sujeto experimenta:
1. a) menos motivación para evitar contactos personales con el ofensor,
2. b) menos motivación respecto a la búsqueda de revanchas,
3. c) mayor motivación hacia actitudes de benevolencia.

Estos investigadores se centran en el análisis de la motivación, no tienen en


cuenta cogniciones, afectos y comportamientos e incluyen la benevolencia,

23
que para los autores analizados en el inciso anterior es producto de la
transformación de una valencia negativa en otra positiva.
El poder perdonar es un proceso intrapersonal, en tanto que la reconciliación
es interpersonal.
La capacidad de perdón no sólo alude a los vínculos con otros sino que hace
referencia a los vínculos con los objetos internos y la propia subjetividad.
c) Enright y sus colaboradores (1998) también incluyen la benevolencia como
requisito para poder perdonar. Sostienen que el poder perdonar supone la
voluntad de abandonar el derecho al resentimiento, los juicios negativos y las
actitudes de indiferencia hacia quienes nos han lastimado o injuriado,
posibilitando el desarrollo de sentimientos de compasión, generosidad y aún
amor hacia ellos.
d) Hargrave y Sells (1997) definen la capacidad de perdonar en términos del
esfuerzo para restaurar sentimientos de amor y confianza de manera tal que
tanto víctimas como victimarios puedan poner punto final a un vínculo
destructivo. Para ellos el proceso supone:
1. 1) Dar la oportunidad de compensación, lograr que la víctima pueda
percibir a su ofensor en términos no amenazantes.
2. 2) Poder analizar en forma conjunta con el victimario la experiencia
pasada y el daño provocado.

Perdonar siempre fue un acto asociado a la bondad y al altruismo, una


decisión vinculada a un cierto orden moral o religioso de las cosas. Pero el
perdón está pisando otros terrenos y es, cada vez más, un tema de interés
científico en el campo de la psicología. Numerosos estudios ponen en
evidencia su estrecha relación con la salud física y mental, destacando la
influencia de la capacidad de perdonar en la superación de estados
depresivos y en el alivio del estrés cardiovascular, entre otros beneficios.

Las investigaciones sobre el tema se multiplican y fueron motivo de análisis y


debate en el "Primer Encuentro Iberoamericano de Psicología Positiva",
24
organizado por la Universidad de Palermo este fin de semana en Buenos
Aires. Allí, varios profesionales presentaron estudios sobre el perdón como
recurso psicológico. El más resonante fue el de la doctora en psicología
Martina Casullo, investigadora del Conicet, que condujo una encuesta
realizada a 1.715 personas de Capital y GBA sobre la importancia de
perdonar y las razones para hacerlo.

La misma arrojó que gran parte de la población urbana considera que


perdonar es importante; que las mujeres perdonan más que los varones
(95%, frente al 88% de ellos), que lo hacen sobre todo para ser también
perdonadas y que consideran al perdón un indicador de inteligencia; que los
hombres perdonan mayormente para olvidar y seguir adelante; y que los
jóvenes lo vinculan a una segunda oportunidad tras una equivocación y a la
paz interior.

Sólo el 3% de las mujeres y el 10% de los varones consideraron que no es


importante perdonar. ¿Las razones? "Es difícil", "depende de la situación", "el
rencor puede ser más fuerte", "sólo Dios perdona", "no vale la pena".

"Los resultados revelan que las razones para perdonar no tienen mucho que
ver con la empatía o el altruismo. La mayoría de las personas hace
referencia a motivos más vinculados con el self (sí mismo), el bienestar
personal y la convivencia social", apunta Casullo. "En general, se asocia el
perdonar con la superación de sentimientos negativos, y se lo concibe como
una manera de sentirse mejor con uno mismo", agrega.

Quienes enfocan el tema desde una perspectiva psicológica destacan que el


perdón no debe ser confundido con el acto legal de indultar. Y que tampoco
supone una reconciliación (no implica el restablecimiento del vínculo ni volver
necesariamente las cosas a como estaban antes del enojo o el dolor), ni es
sinónimo de condonar, justificar ni excusar. "Es importante destacar que la
25
acción psicológica de perdonar no excluye la opción de reclamar justicia si la
motivación de tal reclamo no es simplemente negativa. En general, los
sentimientos de venganza están asociados con un estilo de apego negativo",
dice Casullo.

Otra investigadora, la psicóloga Paula Ongarato, también presentó un


estudio sobre el tema. "Entrevistamos a personas que están haciendo
psicoterapia y encontramos que para todas es importante perdonar, y lo
llamativo es que en todos los casos el valor del perdón estaba asociado al
bienestar personal. No tenía que ver con el otro sino con aliviarse uno
mismo, estar en paz, soltar el resentimiento y no dejar que el enojo o el dolor
se enquiste y nos haga mal", dice.

Ongarato forma parte de un grupo de profesionales que consideran a la


capacidad de perdonar como un valioso ingrediente a algo que llaman capital
psicológico: "Desde la psicología siempre se habló de neurosis, de
enfermedad. Esta noción, en cambio, está más vinculada a lo salugénico que
a lo patológico. Tiene que ver con recursos y procesos que permiten a los
individuos generar fortalezas personales para la protección, la supervivencia
y el bienestar. Entre las cosas positivas para salir adelante está la capacidad
de perdonar", explica.

¿Es un don? ¿Se desarrolla, se aprende, se entrena? "En Argentina todavía


no está desarrollado, a eso apuntamos", dice Ongarato. El beneficio no es
del otro, sino de uno, subrayan los expertos. Y reconocen que el desafío es
grande. Ya lo dijo Mahatma Gandhi: "Perdonar es un atributo de los fuertes,
las personalidades débiles jamás perdonan".
El Proyecto de Perdón fue iniciado en 2004. Su misión es explorar “perdón,
reconciliación y la resolución de conflicto por medio de la experiencia actual
de los seres humanos.” Utilizando anécdotas personales y exhibiciones

26
intenta provocar dialogo y fomentar compresión al nivel local, nacional e
internacional.
El proyecto utiliza tres técnicas para apoyar su proyecto:
Conciencia: abrir el debate recopilando anécdotas personales y
compartiendo narrativas personales (incluyendo imágenes)
Educación: fomentar y apoyar a la gente para que exploren la esencia del
perdón incluso buscando alternativas al conflicto y a la venganza.
Inspiración: dialogar con la sociedad civil para transformar corazones y
mentes.
La Campaña por la Investigación del Perdón
La Campaña por la Investigación del Perdón apoya “investigaciones
científicas que fomentan nuestro entendimiento del perdón y empezar el
proceso de construir diferentes caminos hacia la reconciliación.”
El grupo intenta financiar una variedad de proyectos de investigación sobre el
perdón dentro del ámbito individual, familiar y nacional. Los temas incluyen:
‘La relación entre del perdón y la Salud.’ ‘Modelos y teorías del Perdón’;
“Perdón dentro de Naciones’. La Cultura de las empresas, y el perdón”.
También ha recopilado una “Bibliografía del Perdón’. que incluye una lista
comprensiva del perdón y literatura relacionada.
http://www.lucistrust.org/es/service_activities/triangles/bulletin/recent_issues/j
une_2009/the_planetary_network

NORMATIVIDAD:
JUSTICIA TRANSICIONAL Y JUSTICIA RESTAURATIVA: TENSIONES
Y COMPLEMENTARIEDADES
Rodrigo Uprimny
Abogado, Doctor en Economía, Director del Centro de Estudios de Derecho,
Justicia y Sociedad DJS y profesor asociado de la Universidad Nacional

27
Maria Paula SaffonAbogada, investigadora del Centro de Estudios de
Derecho, Justicia y Sociedad DJS
La línea de razonamiento trazada en este documento lleva a concluir que la
individualización y el castigo de los responsables de crímenes de guerra y la
humanidad resultan importantes para el éxito de un proceso de JTr y para la
estabilidad del nuevo orden social y político incubado en su seno, por lo que
el enfoque de la JRe no puede ser el imperante en estos contextos. El
perdón de los victimarios no puede ser, como lo pretende el paradigma
restaurativo, la regla general de un proceso transicional. Y esto porque,
recordemos, la JTr enfrenta precisamente el complejo dilema de encontrar un
equilibrio entre las exigencias de justicia y paz, equilibrio que como es
evidente no se alcanza si una de esas exigencias es privilegiada de manera
absoluta por sobre la otra.

En ese orden de ideas, así como el extremo del perdón general de los
crímenes atroces es inviable como fórmula de JTr, así también lo es el
extremo opuesto, consistente en la punición absoluta e inflexible de dichos
crímenes. De hecho, esta fórmula hace caso omiso de las importantes
restricciones que, en la práctica, puede imponer el contexto político de la
transición a las fórmulas transicionales excesivamente exigentes en cuanto al
imperativo de justicia.

Es en razón de lo anterior que es pertinente reiterar una vez más la tesis


según la cual los procesos transicionales en general, y en especial aquéllos
que tengan lugar en Colombia, deben enmarcarse dentro de un modelo de
JTr fundado en perdones “responsabilizantes”

De acuerdo con este modelo, la concesión de perdones a los responsables


de crímenes atroces debe tener un carácter excepcional e individualizado, y
debe estar siempre regida por el principio de proporcionalidad. Lo anterior

28
significa que el perdón de estos crímenes procede exclusivamente cuando se
muestra como el
único medio existente para alcanzar los logros de la paz y la reconciliación
nacional, y cuando es proporcional a la gravedad de los crímenes, al nivel de
mando del victimario y a las contribuciones que éste haga a la justicia.

De esa forma, al interior del esquema basado en “perdones


responsabilizantes”, la concesión de indultos a quienes hayan participado en
el conflicto en calidad de combatientes es plenamente posible, inclusive en
tratándose de ciertas infracciones menores al derecho internacional
humanitario. En cambio, el perdón total de graves crímenes de guerra y de
delitos de lesa humanidad queda en principio excluido. Ante estos casos sólo
procedería la concesión de perdones parciales, tales como la disminución de
la sentencia o la concesión de subrogados penales, la cual estaría siempre
condicionada a una contribución efectiva del victimario a la verdad, la paz y
la reparación, que se concretaría en la confesión plena de los
comportamientos respecto de los cuales el victimario pretende el perdón
parcial. De todas formas, el cumplimiento de unos mínimos de pena privativa
de la libertad sería siempre exigido, en el entendido de que no parece
admisible ética, jurídica y políticamente que los responsables de crímenes
atroces puedan recibir una amnistía total, o puedan simplemente reemplazar
el castigo con penas alternativas. Una situación como ésta, ya lo vimos,
parece dificultar las condiciones de posibilidad de una reconciliación nacional
en el largo plazo.
Ahora bien, parecería deseable que el esquema de perdones
“responsabilizantes” se viera en lo posible complementado por mecanismos
propios de la JRe que, siendo adicionales al castigo, pudieran
responsabilizar a los victimarios ante la sociedad, e hicieran posible el
esclarecimiento de la verdad del conflicto y la reparación de las víctimas.
Además de la implementación de estos mecanismos restaurativos en el
proceso de JTr, sería también deseable que la JRe hiciera un
29
acompañamiento de la transición en aquellos sectores sociales afectados por
la ausencia de control social dejada por la finalización del conflicto. Así las
cosas, el modelo de JTr basado en perdones “responsabilizantes” hace
posible la consecución de un equilibrio adecuado entre las exigencias de paz
y justicia.

En efecto, dicho modelo contempla el castigo de los crímenes atroces como


regla general, pero admite excepcionalmente el perdón “responsabilizante”
de estos últimos, siempre y cuando el mismo sea necesario para la
consecución de la paz y tenga un carácter proporcional. Adicionalmente, el
modelo fundado en perdones “responsabilizantes” es del todo compatible con
las exigencias impuestas por el derecho internacional en esta materia y, por
tanto, parecería estar “blindado” jurídicamente. Por último, este modelo de
JTr parece adecuarse plenamente a las
particularidades y restricciones impuestas por el contexto colombiano.
Perdón en el ámbito jurídico
Por perdón en el ámbito jurídico pueden entenderse tres cosas bien distintas:
a) El perdón del ofendido por un delito o falta penales
b) El perdón de las deudas, técnicamente llamada "condonación"
c) El perdón de las penas concedido discrecionalmente por el Estado,
por medio del llamado "indulto"

El indulto
La facultad de castigar y perdonar se ha considerado tradicionalmente como
una de las prerrogativas esenciales del soberano, y como muestra de
civilización, como contraria a una carácter justiciero o vengativo del poder y
como muestra de "clemencia", que evitaría añadir al mal causado por el
delito el mal causado por la pena. El indulto (también conocido como
perdón) es una causa de extinción de la responsabilidad penal, que supone
el perdón de la pena. Lo concede un poder soberano, como un rey o jefe de
estado (hoy en día lo conceden en realidad los gobiernos, aunque
30
formalmente lo haga el Jefe del Estado en la mayoría de los países). El
perdón es diferente a la amnistía, que supone renunciar a perseguir el delito;
sólo puede indultarse a quien ya ha sido condenado, en cambio puede
amnistiarse a quien no lo ha sido. Hoy en día, el perdón y el indulto se
conceden en muchos países cuando los individuos llegan a demostrar que
han pagado su deuda con la sociedad, o cuando por otras razones los
encargados de concederlos entienden que son merecidos (por ejemplo
cuando se sospecha un error judicial o se entiende que la ley penal por la
que se condenó era injusta). El perdón es concedido por ello en ocasiones a
personas a las que se ha acusado injustamente. No obstante, puesto que
suele ser requisito para el indulto que el condenado o un tercero lo solcite, y
la solicitud constituye implícitamente la aceptación de una falta, en ocasiones
el ofrecimiento es rechazado. El indulto puede ser total (de toda la pena) o
parcial. El indulto parcial supone la remisión de alguna o algunas de las
penas impuestas o su conmutación por otras menos graves. A su vez puede
ser general (se le concede a un tipo de criminales) o particular (a favor de
una persona determinada). En España están prohibidos los indultos
generales. El indulto total comprende la remisión de todas las penas a que
hubiere sido condenado el reo y que aún no hubieren sido cumplidas.

El perdón de deudas civiles o condonación


Perdonar a un deudor una deuda de modo gratuito es equivalente a una
donación, por lo que se la denomina "condonación".

El perdón del ofendido en los asuntos penales


En la mayoría de los delitos (los llamados delitos "públicos" o "perseguibles
de oficio", basta con que la autoridad conozca la existencia del delito para
que esté obligada a perseguirlo y a castigarlo, incluso sin denuncia del
ofendido y aunque el ofendido no coopere con la persecución mediante su
testimonio, e incluso si el ofendido manifiesta su falta de voluntad de que se
persiga el hecho. Ello se debe a que el llamado "ius puniendi" (derecho a
castigar) es en el Derecho Moderno un derecho del Estado, no de los

31
particulares, que sólo tienen derecho en su caso a denunciar, y si el
correspondiente ordenamiento así lo prevé, a participar activamente como
partes acusadoras en el procedimiento penal y solicitar una indemnización
como víctimas. En los "delitos públicos", el perdón del ofendido no tiene
efectos jurídicos, o como mucho puede equivaler a la renuncia a la exigencia
de responsabilidades civiles (indemnización y/o recuperación de las cosas
objeto del delito). En los delitos "semipúblicos", es precisa la denuncia del
ofendido para que pueda persequirse el delito, pero el perdón de la víctima
no extingue la responsabilidad penal. En los llamados "delitos privados", la
denuncia del ofendido y su voluntad de que se persiga al autor se configuran
como requisito imprescindible para que el Estado pueda perseguir y castigar,
y el perdón del ofendido extingue la responsabilidad penal.
La regulación de los efectos del perdón del ofendido es una delicada decisión
que ha de adoptar el legislativo de cada estado. Éste ha de decidir si
configura cada uno de los delitos como públicos, semipúblicos o privados, y
cuáles serán los efectos que consiguientemente haya de atribuirse a la
concesión del perdón del ofendido o víctima del delito, y si exige o no con
cara´cter general o en ciertos casos la autorización judicial del perdón como
medida de precaución; igualmente ha de decidir el legislador si el perdón
puede tener lugar sólo antes de que el delincuente haya sido condenado, o si
los efectos del perdón pueden tener lugar también tras la condena penal.
Para decidir si se otorga efectos al perdón del ofendido hay que considerar a)
hasta qué punto están implicados los intereses públicos en la persecución
del delito y b) hasta qué punto puede entenderse que dar efectos al perdón
puede someter a la víctima a nuevas presiones del delincuente para obtener
de la misma el perdón. Ejemplo: El delito de injurias es en muchas
legislaciones, por ejemplo en España, un delito privado, pues se entiende
que el interés fundamental de que se persigan es el del ofendido (por ello
sólo se puede perseguir penalmente previa denuncia del ofendido) y dada la
relativamente escasa gravedad del hecho, no es de esperar que el
denunciante retire la denuncia por presiones del ofendido. En los delitos de
32
malos tratos familiares, sin embargo, el Derecho Español ha optado (sin que
falten críticas por ello) por calificarlo como delito público, de modo que el
perdón de la mujer maltratada no produce efecto alguno. Se estimó que la
misma, por su situación de dependencia económica, y dependencia
emocional, podría no sentirse lo suficientemente libre para perdonar con
entera libertad, por lo que el legislador no le atribuye efecos a su perdón (sin
embargo, en la práctica forense vemos que muchas mujeres, que han
denunciado a sus esposos, "retiran las denuncias" y se niegan a declarar
contra sus esposos (La Ley de Enjuiciamiento Criminal española les concede
eses derecho por ser esposas) cuando los ven detenidos y conocen que por
su denuncia ellos podrían ser condenados a una pena de prisión y
prohibición de acercamiento a la esposa, con los tremendos efectos
familiares de tal hecho; en tales casos, la práctica forense suele archivar los
asuntos - sobreseimiento provisional por falta de pruebas- siempre que no
existan lesiones no pruebas distintas de la declaración de la esposa). Por ello
algunas voces solicitan que las esposas maltratadas puedan ser legalmente
obligadas a declarar como testigos incluso contra sus esposos; otros se
oponen, afirmando que con ello se obligaría a la mismas a cometer falso
testimonio para proteger a sus esposos. Otros piensan que la imposibilidad
de conceder el perdón destroza familias que podrían salvarse, y que quedan
destruidas si el esposo resulta ser condenado a prisión (dejando al resto de
la familia sin sustento) o a una pena de alejamiento (alejamiento no querido
por la esposa, que pasa a ser una víctima de la justicia en vez de ser
protegida por la misma). Este ejemplo revela lo complejo de la decisión del
legislador de conceder o no al perdón efectos jurídicos.

Derecho penal vigente español sobre el perdón del ofendido


(Actualizado a diciembre de 2008).- El art. 130 del Código Penal Español
dispone que "la responsabilidad criminal se extingue (...) por el perdón del
ofendido, cuando la Ley así lo prevea. El perdón deberá ser otorgado de
forma expresa antes de que se haya dictado sentencia, a cuyo efecto el juez

33
o tribunal sentenciador deberá oír al ofendido por el delito antes de citarla. En
los delitos o faltas cometidos contra menores o incapacitados, los jueces
tribunales, oído el Ministerio Fiscal, podrán rechazar la eficacia del perdón
otrogado por los representantes de auéllos, ordenando la continuación del
procedimiento, con intervención del Ministerio Fiscal, o el cumplimento de la
condena. Para rechazar el perdón a que se refiere el párrafo anterior, el juez
o tribunal deberá oír nuevamente al representante del menor o incapaz". El
legislador, la regular con carácter general los efectos jurídicos del perdón en
el Derecho Penal, exige que la concesión del perdón tenga lugar antes de la
sentencia, pero posteriormente, al regular los delitos concretos, según
veremos, prevé casos en los que se extinguen también las penas ya
impuestas en sentencia.
Art. 191 del Código Penal: "El perdón del ofendido en delitos contra la
libertad sexual no extingue la acción penal ni la responsabilidad penal". El
legislador de 1995 ha cambiado la concepción tradicional de perdón en los
delitos sexuales, en los que el perdón del ofendido solía extinguir toda
responsabilidad. El art. 201,3 del Código Penal, qeu sanciona el delito de
descubrimiento o revelación de secretos dispone que hace falta la denuncia
del ofendido para poder perseguir tal delito, y que el perdón del ofendido
extinguirá la acción penal "o la pena impuesta". El art. 215 CP. dispone qeu
en los delitos de calumnia e injuria se exigirá querella del ofendido para
posibilitar la persecución penal; y el culpable de calumnia o injuris "quedará
exento de responsabilidad penal mediante el perdón de la persona ofendida
por el delito o su representante legal". De conformidad con el art. 267 CP., en
el delito de daños (por cuantía de más de 80.000 €) causados por
imprudencia grave ( si no llegan a tal cuantía los daños imprudentes no son
delito), se exige denuncia del ofendido como condición de perseguibilidad, y
el perdón del ofendido extingue la "pena o la acción penal". Art.639: "El
perdón del ofendido en las faltas perseguibles sólo a instancias de la persona
agraviada" (que son la falta de injurias y vejaciones, y la falta de lesiones por
imprudencia) extinguirá la acción penal o la pena impuesta".
34
El Perdón en la política

35
Leyes de punto final: Diversos países han sufrido períodos de convulsiones
sociales o de opresión dictatorial durante los que se producen graves
violaciones de los derechos humanos. Restablecida la situación normal, se
plantea cómo proceder con los autores de crímenes generalizados en tales
situaciones excepcionales. El castigo ordinario de los culpables es en
ocasiones imposible, por el gran número de responsables o porque se
dejaría al país sin posibilidades de recuperación; en otras ocasiones, los
criminales gozan de un cierto apoyo social o entre las fuerzas armadas, o su
castigo podría producir nuevas rebeliones o el resurgimiento de movimientos
terroristas. Además, en otras ocasiones, el castigo podría impedir la
reconciliación entre las diversas facciones de un previo conflicto civil, y el
perdón podría servir para negociar el fin de movimientos terroristas. Para
tales casos se dictan la llamadas "leyes de punto final", que suponen una
amnistía total o parcial (por ejemplo, perdón a los que no hayan cometido
"delitos de sangre"), condicionada o no, a los autores de los delitos referidos,
o prevén sanciones distintas a las ordinarias para los delitos cometidos.
Ejemplo de las anteriores, la legislación de desnazificación alemana tras la II
Guerra Mundial, la "Ley de Punto Final" chilena aprobada para regular la
situación posterior a la dictadura de Pinochet y las "desapariciones"
(secuestros, asesinatos, rapto de menores, etc) de aquella época, la Ley de
Amnistía española tras la muerte del dictador Franco (Real Decreto-ley
10/1976, de 30 de julio, sobre Amnistía, y Ley 46/1977, de 15 de octubre, de
Amnistía, o la Ley sudafricana dictada tras el fin del apartheid, que exige la
previa confesión de los crímenes en comisiones de reconciliación nacional
como requisito para el perdón, o la legislación británica relativa al proceso de
paz con el IRA. En este tipo de leyes, si bien sufre la justicia en el sentido
propio, importantes consideraciones de utilidad general aconsejan renunciar
a la potestad sancionadora del Estado o moderarla. La legitimidad y eficacia
de estas leyes es sin embargo discutible cuando son los mismos criminales
quienes estando aún en el poder las dictan, con el fin de procurarse la

36
impunidad tras la cesión o pérdida del poder (caso chileno), lo cual ha dado
lugar a alguna declaración de nulidad de tales leyes.

Leyes de amnistía y compensación


Finalizada una situación de opresión dictatorial, se plantea usualmente la
cuestión de cómo compensar a las víctimas de condenas injustas impuestas
por regímenes dictatoriales. Las distintas legislaciones de amnistía intentan
por un lado, perdonar a los criminales cuya persecución podría perjudicar el
restablecimiento de la normalidad, y por otro lado, cancelar penas,
antecedentes penales u otras desventajas sufridas injustamente por
personas sometidas a un régimen injusto (particularmente en relación con los
llamados "delitos políticos"); así por ejemplo, en España, se extiguieron
responsabilidades penales y administrativas derivadas de delitos políticos
cometidos durante el franquismo, y se dictaron normas complementarias en
matera de Seguridad Social, pensiones, compensaciones por situaciones
injustas de prisión, etc. para compensar en parte a los perjudicados.

Marco teórico:
Significado del perdón:
El perdón es una decisión, de no dejarse llevar por la rabia y ver
claramente lo que está sucediendo para encontrar una solución
adecuada. Es decidir ver al otro de una nueva manera. El perdón es un
actitud, debe darse cuenta que lo que paso no siempre es la verdad y
pudo haber sido solo una forma de entenderlo. Esta actitud además, hace
que se vean las razones por las que la otra persona le trato mal ( se sintió
amenazado o asustado, pensó que no le queremos) cuando esa no era
su intención real.
El perdón es un proceso que exige revisar de forma de actuar una y otra
vez. Hace que se pregunte antes de echarle la culpa a alguien y te trate
mal. Como resultado de este cambio surge una mayor comprensión y
compasión por si mismo y por los demás. El persona puede
37
experimentarse como un sentimiento de dicha, paz, amor y apertura del
corazón, alivio, expansión, confianza, libertad, alegría y una sensación de
estar haciendo lo correcto.
El perdón es una forma de vida es dejar de ser la víctima, para poder
decidir sobre la felicidad. El perdón es una forma de relacionarse que
siempre honesta y permite hacer las cosas bien, pues no esta pendiente
de los problemas que no se han solucionado con los demás. Es liberarse
de los problemas diarios. El perdón enseña a que se puede estar en
desacuerdo con alguien sin que esto sea un problema o una pelea.
Atreves de el se logra paz y fortalezas. (Robin Casarjian, Perdonar,
Ediciones Urano S.A 1998).
En la fundación para La reconciliación se adoptó la definición de perdón
propuesta por Enright, Fredman y Riqueree. La voluntad para dejar de
lado el derecho al resentimiento al juicio negativo y a la conducta
indiferente hacia uno mismo o hacia otro que nos ha ofendido y
almacenar, en su lugar, sentimientos de compasión y generosidad hacia
uno mismo o hacia el ofensor (Leonel Narváez Gómez, IMC
Elementos básicos de la teoría del Perdón y la Reconciliación,2003)
Lo que si es el perdón:
El perdón no es olvidar: E un error pensar que la palabra perdón es el
olvido, el perdón ayuda a la memoria a sanar. El suceso desgraciado esta
cada vez menos presente y menos agresivo, el recuerdo de la ofensa ya
no inflige dolor, por eso la memoria curada se libera y puede empelarse
en actividades distintas del recuerdo deprimente de la ofensa.
Perdonar no significa negar: Acorazarse contra el sufrimiento es una
reacción de la defensiva defensiva, a menudo adquiere la forma de
negación de la ofensa. La persona se sentirá estresada, interiormente
helada, sin saber exactamente que le pasa.
Perdona requiere más que un acto de voluntad: Es un resultado de
aprendizaje, el error consiste en hacer el perdón un simple acto de
38
voluntad. El proceso es más o menos largo en función de la herida, las
reacciones del ofensor y los recursos del ofendido. Para el perdón se
movilizan todas las facultades: sensibilidad, corazón, la inteligencia, el
juicio, la imaginación, la fe…
El perdón es para usted mismo, no para quien lo ofendió. Es recuperar el
poder. Es responsabilizarse de sentimientos propios, es para nuestra
sanación, no para quienes nos ofenden. Permite controlar los sentimiento,
convierte a la víctima en héroe. Todos podemos aprender a perdonar. (
Cuadernillo ABC del Perdón, 2009. Perdonar es sanar!: Libérese de los
rencores y experimente los beneficios saludables que trae el perdón. Fred
Luskin Publicado por Editorial Norma, 2002)
Lo que no es el perdón.
Perdonar no puede ser una obligación. El perdón es liberar o no existe.
Perdonar no significa sentirse como antes de la ofensa. El acto de
perdonar no consiste en restablecer unas relaciones idénticas a las que
teníamos antes de la ofensa. El perdón en sí mismo no es sinónimo de
reconciliación, porque puede tener razón de ser, sin que esta exista.
Perdonar no exige renunciar a nuestros derechos. Mientras la justicia se
ocupa de restablecer una base objetiva, lo derechos de la persona
perjudicada, el perdón responde en acto de benevolencia gratuita, y no se
renuncia a la aplicación de la justicia.
Perdonar al otro no significa disculparle, perdonar no es una
demostración de superación moral. Perdonar no significa en traspasarle
la responsabilidad a Dios. Dios en el ámbito del perdón, como en
cualquier otro ámbito, no hace por nosotros lo que corresponde a la
iniciativa humana.
El Perdón depende a la vez de la acción humana y de la acción divina. La
naturaleza y la gracia no se eliminan, al contrario, se coordinan y se
complementan. Si dios perdona también podemos perdonar con el.
(Cuadernillo ABC del Perdón 2009)
39
A veces se toman decisiones en nombre del perdón cuando no se
perdona en absoluto. Perdonar no significa no hacer nada y mantener un
trabajo o relación que no funciona, hace daño. (Leonel Narváez Gómez,
IMC Elementos básicos de la teoría del Perdón y la Reconciliación, 2003)

Perdón y reconciliación.
El perdón y la reconciliación son herramientas poderosas, para la
construcción de la democracia, la convivencia y la paz. La realidad de la
violencia pasada y presente en el mundo y justifica el cultivo de este
paradigma de la política y de la psicología. Nunca como ahora hay
necesidad en el mundo de adquirir nuevas formas de construcción de la
riqueza social. Las personas y las comunidades que practican el perdón y
la reconciliación tienen niveles de progreso y desarrollo más elevado que
quienes no la ejercen (IDEM).
En palabras de Desmend Tutu: “El perdón es una necesidad para la
continuación de la existencia humana. Sin perdón y reconciliación no
tiene futuro la humanidad. El perdón y la reconciliación son humilde
reconocimiento de la limitación humana y de la necesidad que tenemos
unos de otros (IDEM)
Perdonar no es lo mismo que reconciliarse. La reconciliación exige que
dos personas que se respetan mutuamente, se reúnan de nuevo. El
perdón es la respuesta moral de una persona a la injusticia que otra ha
cometido contra ella. Uno puede perdonar y sin embargo no reconciliarse,
como en el caso de una esposa continuamente maltratada por su
compañero." (A definition of forgiveness", por Robert Enright, "The World
of Forgiveness", octubre/noviembre de l996.))
Deuda emocional:
Cuando una persona lastima nuestra integridad física, moral, o espiritual,
algo sucede dentro de nosotros. Nos sentimos inclinados a imitar la
maldad de nuestro ofensor.

40
Ofensor como si también se nos hubiera contaminado. Y a raíz de esto
tendemos a mostrarnos malos, no solo con el ofensor, sino también con
nosotros mismos y con los demás. La imitación del agresor es un
mecanismo de defensa bien conocido en psicología. Por un reflejo de
supervivencia la víctima se identifica con su victimario. Por eso, en el
perdón no debemos conformarnos con no vengarnos, sino que tenemos
que llegar a la raíz de las tendencias agresivas para extirparlas de
nosotros mismo y detener sus efectos devastadores antes de que sean
demasiado tarde. Porque tales predisposiciones a la hostilidad y al
dominio de los demás ocurren el riesgo de ser transmitidas de generación
en generación. Solo el perdón puede romper estas reacciones en cadena
y detener los gestos repetitivos de venganza para transformarlos en
gestos creadores de vida.
El cerebro humano es capaz de generar respuestas emocionales no sólo
ante estímulos sensoriales del mundo externo, sino también ante
imágenes producidas por la fantasía. Estas imágenes virtuales evocan
emociones perfectamente reales y con efectos fisiológicos en el
organismo que, además, incitan al sujeto a comprometerse consigo
mismo en obtener (o en rehuir), en el futuro, aquel objeto que suscita la
emoción. Este compromiso se denomina aquí «deuda emocional». ( la
deuda emocional, Vicente M. simon).
Los patrones mentales que causan enfermedades :
Los patrones mentales de pensamiento que causan la mayor parte de
malestar corporal son la crítica, la ira, el resentimiento, y la culpa. Por
ejemplo una complacencia excesiva. El resentimiento acumulado, durante
largo tiempo lo carcome y devora a uno mismo, y a la larga puede
conducir a la formación de cáncer y tumores. La culpa siempre busca
castiga y conduce al dolor. (Tu puedes sanar tu cuerpo. Louise L. Hay,
1992)

41
Se ha reconocido que el rencor, el resentimiento y el odio están en la
base de numerosos trastornos físicos, que si bien no son la única, unidos
a una predisposición orgánica, los precipitan. Igualmente conocidos son
los transtornos emocionales y mentales debidos a la invasión del aparato
psíquico por fuertes cargas de agresión.
¿ Que es el enojo?
El enojo es una de las emociones humanas, más básicas y comunes, el
enojo por sí mismo no es malo. Entender nuestro enojo permite
conocernos mejor y mejorar nuestras relaciones afectivas.
La frustración surge en el momento en que nos percibimos incapaces de
obtener algo que deseamos, ya sea consciente o inconscientemente. Nos
podemos sentir frustrados por una infinidad de circunstancias, mismas
que pueden ser englobadas en cuatro áreas:
1.- Vernos limitados por errores propios ajenos, nos frustra se testigos de
nuestra propia torpeza, igualmente nos lleva a la frustración el ver
nuestro trabajo o esfuerzo obstruido por la torpeza ajena. La apatía de los
demás o la desmotivación generalizada nos enfurecen.
2.- Los obstáculos de la vida propia. La vida misma se va encargando de
darnos lecciones para ejercitar nuestras virtudes. A veces nos manda
dolores y sufrimientos, así como enfermedades o perdidas.
3.- incongruencia entre el esfuerzo y los resultados. Es natural sentir
enojo, cuando nos imaginamos los mas grandes ideales y los hechos se
quedan cortos.
4.- Incomprensión de los demás hacia nuestras convicciones. Nos enoja
de sobremanera el no ser comprendido y no poder compartir la verdad
que se tiene entre las manos. (El enojo. Isabel Manero, revista Anáhuac.
112 junio/julio, año xx)
Consecuencias Fisiológicas del enojo:

42
Las respuestas fisiológicas. Las emociones se relacionan directamente
con las sensaciones y los pensamientos, pero existen también una
conexión entre las reacciones físicas y las emociones que
experimentamos.
Pupilas dilatadas, aceleración de la respiración, calo enrojecimiento del
rostro, pulso acelerado, tensión cardiaca y nerviosa, sudoración y manos
frias, temblor en extremidades. (IDEM)
Hay pruebas contundentes que demuestran que un enojo no expresado o
contenido, y un perdón que no se da o no se pide, nos vuelven más
vulnerables a enfermedades, especialmente cardiacas. Debido a que el
enojo continuado, crónico, debilita el sistema inmunológico se crea un
clima que debilita, toda enfermedad se encuentra en terreno fértil. El
enojo nos vuelve débiles, vulnerables, mientras que el perdón libera
(Conferencia una experiencia límite: la experiencia del perdón. Humberto
Giannini Iñiguez www.cepchile.cl).
La violencia:
Causas de la violencia:
El mal manejo de las emociones, sobre todo de la rabia, el no saber
mecanismos para la transformación de odios, rencores y deseos de
venganza so las más comunes causas de violencia.
La violencia ocurre cuando la gente esta apabullada por sentimientos de
impotencia cuando las necesidades básicas, de atoestima, identidad,
reconocimiento, les ha sido negadas. La violencia y la agresionpor lo
general, se exresan a través de reacciones físicas cuando la expresión de
tras formas de poder interno resultan constreñidas ( el poder ser, el poder
de autoafirmación). (Elementos básico del perdón y la reconciliación,
Leonel Narvaez Gómez, fundación para la reconciliación, 2003)
Consecuencias de la violencia:

43
Cuando se ha asado por una situación de violencia su vida se ve afectada
en:
La seguridad en si mismo. Una persona maltratada o agredida sufre
graves lesiones en lo que es la persona, llegando a tener graves
problemas de seguridad en los diferentes momentos y espacios de su
vida.
El significado de vida- quienes lo han sufrido una ofensa pierden el
sentido y el significado de la vida, no se comprende bien el hacer y el
trascender, la motivación para actuar se ve disminuida.
La sociabilidad- cuando se recibe maltrato se gana desocnfianza, la
interaccion cotidiana se dificulta por la sospecha, el estar con otros y el
trabjo en equipo se dificultan. (Cuadernillo ABC del Perdon,2007)
Los rencores:
Los rencores nacen al coincidir dos cosas: primero, algo que no
queríamos sucede en la vida. Segundo, la forma de manejarlos lo es
pensar demasiado en el problema. No es fácil recuperar la tranquilidad
una vez maltratados. Todos luchamos contra heridas, abandonos,
engaños o mentiras, y en el centro de esas afliciones se encuentra el
simple hecho de que algo interesante esperado nunca sucedió. El rencor
nace cuando una parte de la vida se va por el camino menos pensado.
No obtener lo que deseamos ocurre un sin numero de situaciones que
van desde los mas absurdos hasta lo mas terrible.
La creación de rencores sigue un simple proceso de 3 etapas. Para
formar rencores que interfieren en su vida, usted ha hecho las 3 cosas
siguientes:
1.- Tomar personalmente la ofensa
2.- Culpar al ofensor por lo que se siente.
3.- Crear una historia del rencor.

44
Los rencores no son señal de enfermedad mental. Significa que no esta
preparado para afrontar las cosasde otra manera. Sentirse herido en la
vida es normal pero difícil y casi todos creamos rencores en algún
momento.( Perdonar es sanar!. Fred Luskin Publicado por Editorial
Norma, 2002)
El mayor motivo para perdonar es liberarnos de las malas consecuencias
de la rabia y el rencor. Estas dos emociones son las que hacen que el
perdón sea un reto, y a la vez es una buena posibilidad para quien desee
una paz mayor. La rabia es una reacción emocional temporal normal que
sucede cuando uno se siente amenazado. Esta emoción puede mostrarse
directamente o convertirse en resentimiento crónico, una sensación
constante de rabia, que dura mucho tiempo después de la situación que
la provocó y esto afecta nuestro bienestar emocional y físico.
La rabia es una amocion que todos podemos sentir, pero lo que
decidimos hacer con ella es lo que nos hace diferentes.
Consecuencias del resentimiento en nuestro cuerpo
El resentimiento, esa cólera disfrazada que supura de una herida mal
curada, tiene también otros efectos nocivos: esta el origen de varias
enfermedades psicosomáticas. El estrés creado por el resentimiento
puede llegar a afectar el sistema inmunulogico, el cual, siempre en estado
de alerta, ya que no sabe descubrir al enemigo, y que no reconoce los
agentes patógenos y llega incluso a atacar órganos sanos, a pesar de
estar destinado a protegerlos. Asi se explica la génesis de diversas
enfermedades, tales como la artritis, al ateroesclerosis, la esclerosis en
placas, las enfermedades cardiovasculares, la dibetes.
Consecuencias de no perdonar:
Enfermedades: las personas que no peuden perdonar desarrollan
frecuentemente ulseras, presión alta, cáncer, conmociones cerebrales, y
hasta pueden sufrir ataque cardiacos. El perdón significa que usted se
ama a si mismo y no se queda atrasado viviendo en una situación y sigue
45
adelante, disfrutando de la vida plenamente y saludablemente: los
sentimientos negativos junto con la falta de perdón pueden causarle
mucho daño y problemas a la salud. La capacidad de perdonar libera de
sensaciones difíciles que llegan a entorpecer el funcionamiento normal de
las personas. El perdón nos libera del enojo y volver a la vida. No existiria
vida social o vida familiar si no existiera el perdón.
Las personas pueden enfermarse gravemente cuando albergan dentro de
su interior sentimientos de amargura y olvidan el perdón. Cuando una
persona no perdona decide albergar síntomas como el odio, el
resentimiento, la amargura, el remordimiento. Estos sentimientos actúan
como un veneno que lentamente consume el cuerpo y devora la salud.
( El perdón, Universidad Metropolitana Recinto de Aguac puerto rico.
Profesor Gladys mieres, fecha 30 de octubre de 2008)
El aspecto psicológico: no resulta menos afectado en las personas que
son incapaces de acceder al perdón y se mantienen en la rabia, el odio y
el resentimiento de modo consciente o inconsciente.
En el primer caso, nos encontramos con personas cargadas de amargura,
irritables, agresivas o violentas. En el segundo caso, estos afectos se
manifiestan de manera encubierta, como en los síntomas depresivos,
donde la rabia dirigida hacia sí mismo se transforma en sentimientos de
minusvalía, culpa, pesimismo, inseguridad, etc., en un ataque a la
autoimagen y a las propias capacidades. (La capidad terapéutica del
perdon, erika Kisher)
El ámbito más interno y profundo de la persona, es decir su aspecto
espiritual, también se ve seriamente perturbado por los sentimientos de
odio y rencor. La persona consciente de éllos y probablemente incapaz de
abandonarlos por sus propios medios, culpable además por
experimentarlos, va desarrollando un alejamiento de Dios y de su
contacto con El. Muchas veces lo hace depositario de un Super Yo infantil
y lo convierte en un Dios acusador y castigador de su impulsos agresivos,

46
incapaz –cómo él- de perdón.
Otras personas se vuelven incapaces de mantener sus momentos de
silencio y oración por verse invadidas por los sentimientos hostiles que
afloran en éstos y con frecuencia, rehuyen la soledad y la quietud para no
enfrentarse con sus contenidos internos.
Pasos para obtener el perdón.
Comencemos diciendo que el perdón empieza con una decisión, el
sentimiento viene después. Pero para que surja esta determinación tiene
que existir la conciencia de que hay algo que perdonar. Muchas personas
no son siquiera conscientes de su odio.
El primer paso, es entonces, hacer consciente el resentimiento y la rabia.
Esto puede necesitar algunas veces, una catarsis, a través de la palabra
o incluso de una descarga física de la agresión, al modo de la terapia
Gestáltica (con sacos de arena o cojines), sobre todo en personas a las
que les es muy difícil experimentarla y expresarla. Normalmente no es
necesario tratar directamente con la persona objeto del perdón, pues a
menudo la situación que provocó el resentimiento sucedió hace mucho
tiempo y las circunstancias actuales son totalmente diferentes y el suceso
pertenece al pasado, al menos en términos reales.

Dentro de este primer momento de reconocimiento de la rabia,


ésta tiene que ir acompañada de una aceptación auténtica, no
culpabilizándote, entendiendo que es un sentimiento legítimo, acorde con
el hecho que lo provocó, pero que tiene ser abandonado gradualmente,
en pro del propio bienestar. Aquí cabe también analizar en qué medida
este sentimiento es proporcionado frente al suceso real, y de que manera
también el sujeto mismo ha contribuido a que el conflicto se produzca. En
este punto, a veces, es necesario incluir el aspecto del perdón a uno
mismo, que pasa por la aceptación de las propias debilidades y
limitaciones y la renuncia a ideas narcisistas, cuya exigencia hacia si o

47
hacia otros, es uno de los elementos que está en la base de la dificultad
para el perdón.

El aspecto que sigue en este proceso es reconocer que, a


menudo, detrás de la cólera y la rabia que se experimenta, está el dolor
de no haber sido amado y reconocido, de no haber sido correspondido y
tratado con el mismo afecto o respeto que se brindó. Es, entonces,
reencontrar el amor herido, como escribiera Tomas Merthon[ "El odio es el
amor que no se reconoce así mismo. Es el amor frustrado".

El momento que viene a continuación, es quizá el más importante


del proceso. Es un acto de reflexión que parte de la pregunta ¿Por qué
esta persona actuó así? ¿Por qué ella es así? Estas preguntas tienen que
ser formuladas desde el lugar de la comprensión, intentando penetrar en
su historia, en sus vivencias primeras. Es útil entonces preguntarse
¿Cómo transcurrió su infancia? ¿Fue un niño amado y cuidado, o fue
castigado, relegado o abandonado?, ¿Cómo fue la relación entre sus
padres, ¿Qué modelos tuvo?, ¿Cómo transcurrió su adolescencia, cuáles
fueron sus compañías? ¿Qué experiencias dolorosas marcaron su vida?

Es entonces que irán surgiendo respuestas que le ayudaran a


entender que aquella actuó así porque no pudo hacerlo de otro modo,
condicionado por sus experiencias infantiles, por sus heridas, sus
carencias, su ambiente, sus experiencias posteriores o su propia
debilidad, inmadurez e incluso patología.
Este reconocimiento trae consigo un sentimiento de genuina
comprensión, de empatía y muchas veces de compasión hacia un ser
humano que sufre, lo que posibilita el acceso a la vivencia del perdón.

Con frecuencia sucede que a pesar de atravesar por los pasos


mencionados y de tener el sincero deseo de perdonar, los sentimientos
48
de aversión retornan posteriormente casi con la misma intensidad. En
muchos casos se ha observado que no basta una sola vez para lograr
este objetivo, sino que es necesario repetir varias veces el proceso para ir
avanzando gradualmente hacia la meta.
En otras ocasiones, se ha visto también que cuando, a pesar de todo, el
rencor y el resentimiento subsisten, es porque la herida actual remite a
otra herida más profunda, anterior e inconsciente, relacionada a las
figuras paternas. Es por eso que se aconseja siempre el trabajo del
perdón en torno a las figuras de los padres y a las experiencias
tempranas que dejaron una secuela de dolor, rabia, frustración o
desengaño.

Finalmente, es necesario señalar que allí donde terminan los


recursos terapéuticos, físicos o psicológicos, se abren las posibilidades
terapéuticas del campo de la espiritualidad, que ha reportado importantes
logros como fuente de ayuda a través de la incorporación de sus ideales
de reconciliación, misericordia y humildad.

En la actualidad, se reconocen, sobretodo, los beneficios de la


práctica de la oración, que conecta a la persona con una fuerza superior,
capaz de transformar gradualmente su naturaleza débil o herida por la
infusión de su propia luz y fortaleza. Es entonces esta fuerza divina que
actúa en le corazón de la persona y le otorga la capacidad de perdonar.
(La capacidad terapéutica del perdón, Erika Kisher)
Factores que dificultan el perdón:
Deseo de tener siepmore el control de la situación, no ver más a la persona,
para que insistan con frecuencia, orgullo excesivo, para recordarle las culpas
al que cometió el error. Por venganza. Se interpreta la ofensa como la pero
que pudo haber sucedido. Postergar el perdón como una acción futura.
Miedo al rechazo. Miedo a que se vuelva a cometer el error. Orgullo

49
excesivo, egocentrismo, mala interpretación del asunto, echar la culpa a la
otra persona. Pensar que el perdón es un acto de rebajarse o rendirse.
Importancia de perdonarse a si mismo.
Perdonarse a uno mismo veces es mas difícil que perdonar a los demás. Es
el proceso de aprender a amarse y aceptarse a si mismo ante cualquier
situación. Tal vez este proceso es más dificultoso porque existe la cultura de
auto culpabilizarse y de considerar que las cosas no salen ni se hacen bien.
De esta manera, la posibilidad de amarse o perdonar sea a uno mismo, no
depende de que las cosas salgan bien o mal.
Es necesario aprender a perdonarse a uno mismo antes que a los demás, ya
sea por cargar con problemas o culpas que vienen de experiencias, incluso
desde la niñez se empieza a echar culpas. En estas circunstancias causan
dolor y mucho daño, a veces rabia porque pensamos que es nuestra culpa y
pudimos haber evitado lo sucedido.
Perdonarnos significa reflexionar sobre errores propios ya sean conscientes
o inconscientes, superándolos. Reflexionar que es lo que nos llevan a la
culpa, la reconozcamos y confrontar esa ira interior para que podamos
perdonarnos a nosotros mismos y estar en paz y armonía con nuestro propio
ser.
(Cuadernillo ABC del perdón, 2007).
Beneficios del perdón:
Con el perdón evitamos también el aumento de la violencia mejorando la
cooperación de las personas que participan en el desarrollo de proyectos
permitiendo la gerencia y la administración optima de los recursos. Las
contribuciones comunitarias del individuo sano permiten el desarrollo del
medio social en el que se desempeña (Leonel Narváez Gómez, IMC
Elementos básicos de la teoría del Perdón y la Reconciliación, 2003)
En el eje físico: El cuerpo y la salud están relacionadas con la rabia y el odio,
ya que generan emocione que enferman, aprender a defenderse de ellas por
medio del perdón promueve la sanación. Ayudan a prevenir el cáncer. Brinda
mas energía. Reduce el estrés. Las personas que se imaginan perdonando
50
al ofensor tienen mejoría inmediata en su sistema cardiovascular, muscular,
nervioso.
Mas libertad crecimiento espiritual
En el eje emocional: Todas las personas experimentan emociones, las que se
desean mas es la felicidad, el amor, la alegría etc. En cambio no se busca
sentir infelicidad que tiene relación con el dolor, llanto y la tristeza. Cuando se
aprende a tener un manejo adecuado de emociones, la salud, y el bienestar
estas serán más constantes, por eso perdonar es una forma de permitir la
risa, el humor y el amor. Mejoras las relaciones con las personas. Reducción
de transtornos.
En el eje cognitivo- conductual: comprender y actuar. Se entiende por
cognitiva la capacidad de conocer, entender, interpretar. el conocimiento es
otro de los bienes humanos fundamentales. Conocer el perdón permite
modificar nuestros comportamientos. Cuando se sabe que se da para si y
para los demás, se asumen compromisos y formas de pensar y actuar
mejores.
En el eje espiritual: La dimensión espiritual es el sueño de un mundo mejor.
El espíritu es ánimo, fuerza y motor de la esperanza. Se habla que una
persona tiene espíritu, cuando refleja en lo que se dice y en lo que se hace,
su fe y su convencimiento. La decisión de perdonar fortalece el ánimo y el
espíritu, cuando refleja en lo que se dice y en lo que hace, su fe y
convencimiento. La decisión de perdonar, fortalece el ánimo, el espíritu para
construir un mundo en el que la solidaridad, el respeto y la cordialidad son
fundamentales de la vida cotidiana.
En el eje económico: Todo mejora económicamente, salud, conocimiento,
conducta, espíritu. Se refleja en una mejor actitud para el trabajo. Así
trabajamos mejor en grupo y los rendimientos productivos se incrementan si
el perdón contribuye positivamente en el mejoramiento integral de nuestra
existencia y beneficia cada uno de los ejes en la vida, comprendemos su
contribución al desarrollo de nuestras actividades, económico, el ahorro y la

51
concentración al desarrollo de nuestras actividades económicas, el ahorro y
la concentración.
En el eje comunicativo ambiental: Las relaciones Humanas hacen parte del
ambiente donde se vive, toda contribución al bienestar de la gente es hecho
un aporte al capital social. Cada uno de los beneficios del perdón a nivel
individual es una contribución comunitaria.
Importancia de tener madurez para perdonar y dirigir la vida por un
mejor camino.
A la capacidad de gobernar nuestras acciones en orden a un fin se le conoce
como prudencia. Saber que hay cosas que no se pueden cambiar. Tener
claridad para saber que existen realidades que nos rebasa y que no se
pueden modificar. A esto se le llama docilidad la cual nos permite
mantenernos serenos y actuar sabiamente en diferentes ocasiones de la
vida. Tener suficiente audacia y valentía para conseguir nuestros objetivos.
Es imposible eliminar la ira, la alternativa es canalizarla hacia el beneficio
como el propio. Ser razonable, hacer uso de la razón que tenemos, de
nuestra inteligencia. Abrir la mente para tratar de entender la magnitud de la
situación y las circunstancias de los demás. Tener cautela, es decir, actuar
siempre pensando en consecuencias positivas y negativas de mi acción.
Aprender a manejar el dolor de las heridas y las decepciones de la vida no
evita que las cosas salgan mal. Siempre va a haber algo que lastime y solo
porque usted también aprende a adaptarse a ellos no significa que van a
desaparecer. Sin embargo lo que sí se puede cambiar es el aspecto que
usted le arrienda en la cabeza, y también la inconformidad y la
desesperanza. La vida no es perfecta, pero usted puede aprender a sufrir
menos.
Esto evitara muchos enojos. Hacer uso de una de las herramientas sociales
mas efectivas que tenemos: la capacidad de perdonar. El perdón puede
servir como un bálsamo para la persona iracunda, pues al conocer el perdón
al otro podemos experimentar una sensación agradable que libera y aligera
el corazón.
52
No podemos olvidar que el perdón debe de ser inteligente, expresando lo
que nos molesta y estableciendo las medidas necesarias para contrarrestar
el daño causado.( El enojo. Isabel Manero, revista Anáhuac. 112 junio/julio,
año xx, Perdonar es sanar! Fred Luskin)

Marco de referencia:

Perdón entre los hombres en el Antiguo Testamento


El perdón como virtud no obligatoria: El Dios del Antiguo Testamento hace
múltiples referencias al perdón de Dios, pero no insiste en reclamar que los
hombres se perdonen entre sí; se lo considera no como un imperativo moral
sino como algo loable pero realmente no exigible. En las oraciones
contenidas en los Salmos se contienen numerosas peticiones de misericordia
o perdón por los propios pecados, pero también peticiones de que Dios
castigue duramente a los inicuos o a los enemigos del orante o del Pueblo de
Israel
lo cual parece indicar la legitimidad de no perdonar a los ofensores, sino
solicitar a Dios su castigo, sobre todo cuando pertenecen a otros pueblos
distintos de Israel. Sin embargo, es loable perdonar. En Génesis 45,4 se
ensalza la conducta de José, al perdonar a sus hermanos:

El perdón divino en el Antiguo Testamento


La dialéctica Dios justiciero/Dios misericordioso: En su relación con los
hombres, el Dios del Antiguo Testamento aparece en ocasiones como
justiciero, cruel y vengativo, y sin embargo también capaz de perdonar. En
Éxodo, 34, 6 y ss. se se dice de él, de un modo algo paradójico para el lector
moderno, que es "clemente y misericordioso, tardo para la ira, y lleno de
lealtad y fidelidad, que conserva su fidelidad a mil generaciones y perdona la
iniquidad, la infidelidad y el pecado, pero que nada deja impune, castigando
la maldad de los padres en los hijos y en los nietos, hasta la tercera y cuarta
generación". El Salmo 86-15 denomina a Dios "Señor misericordioso y
compasivo", pero luego también se lo denomina "Dios justiciero" (Salmo 94-
53
1), y se afirma de él que realiza castigos colectivos al pueblo de Israel por
sus pecados (Salmo 106, "culpas y castigos del pueblo"). En Jeremías 18, 7
afirma Dios:
El perdón en el Nuevo Testamento
El perdón como imperativo moral, y ya no como mera virtud potestativa.
En el NT, el Dios misericordioso está mucho más presente, y perdonarse los
unos a los otros se considera un imperativo moral, pues el perdón a quienes
nos ofenden y nos odian es uno de los mayores ejemplos de amor al prójimo;
así como en el Antiguo Testamento escasean las referencias al perdón entre
los hombres, éstas abundan en el Nuevo Testamento, que recomienda poner
la otra mejilla y amar a nuestros enemigos:
Jesús recomendó perdonar "setenta veces siete" (Mateo 18:22), es decir, no
cansarse de perdonar.
La Parábola del hijo pródigo enseña las diferencias del perdón entre los
seres humanos y su analogía con Dios como perdonador, para quienes
buscan de su perdón.

Iglesia Católica
Las oraciones más importantes para el Cristianismo, el "Kyrie Eleison", el
"Credo" de la Iglesia Católica y el tradicional "Padrenuestro" mencionan el
perdón de las ofensas y de los pecados.

Budismo
En el Budismo, el perdón se concibe como una práctica para prevenir
pensamientos dañinos que puedan alterar nuestro bienestar mental.El
budismo reconoce que los sentimientos de odio y rencor dejan un efecto
duradero en nuestra karma. De hecho, el budismo promueve el cultivo de
pensamientos que dejen una sensación sana-
"En la contemplación de la ley kármica somos conscientes de que no hay
razón para buscar venganza pero practicando el metta y el perdón, puesto
que el agresor es, realmente, el más desafortunado de todos".

54
Islam
El islam enseña que Dios (Alah) es "el misericordioso", y la fuente original de
todo perdón. El perdón frecuentemente requiere el arrepentimiento de
quienes han de ser perdonados. Dependiendo del tipo de error cometido, el
perdón puede provenir directamente de dios, o del ofendido. En el caso del
perdón divino, la petición de tal perdón y el arrepetimiento es relevante; en el
caso del perdón humano, es importante tanto perdonar como ser perdonado.
El libro fundamental del Islam, el Corán, enseña que sólo hay un pecado que
Dios no perdona, la asociación de otros dioses a Dios (politeísmo) si se
mantiene hasta la muerte, pero sí perdona a quien vuelve a Dios e implora
sinceramente perdón y abandona la adoración de los demás dioses (Corán
4:116)
Para ser perdonado por Dios, el Corán exige tres requisitos:
1. Reconocimiento de la ofensa ante uno mismo y ante Dios
2. Proponerse no repetir la ofensa
3. Pedir a Dios el perdón

55
CAPITULO 3

METODOLOGIA

HIPOTESIS
La influencia del perdón de la vida se ve reflejada en el cuerpo mental y
cuerpo físico, provocando sentimientos negaivos o positivos en funcion del
perdón. Cuando no se aplica el perdón en una ofensa, provoca desordenes
emocionales y en el cuerpo se producen malestares o enfermedades. Y al
aplicar el perdón el individuo se libera
VARIABLES
PERDON:
De acuerdo con la RAE la palabra Perdón proviene de la palabra perdonar,
esta a su vez una conjugación de los prefijo verbo latinos per y donāre, la
palabra per se puede traducir como pasar, cruzar, adelante, pasar por
encima, ante, y donāre que se puede traducir como donar o donación,
56
regalo, obsequio, dar si procede de la palabra donum, y de la palabra donec
significa asta que se cumpla el tiempo (estipulado), hasta (que), todo el
tiempo que, mientras y aunque, lo cual implica la idea de una condonación,
remisión, cese de una falta, ofensa, demanda, castigo, indignación o ira,
eximiendo al culpable de una obligación, discrepancia o error.En un modo
más simple, es arrepentirse por una acción pasada.
De todos modos esta definición está sujeta a la critica filosófica, en términos
simples el perdón solo puede ser considerado por quien lo extiende y la
persona objeto de ese regalo, en términos de familiaridad o amistad de los
individuos implicados, en algunos contextos puede ser dado sin que el
agraviado pida alguna compensación o algo a cambio, con o sin respuesta
del ofensor, enterado o no de tal acción, como seria el caso de una persona
fallecida, o como forma psicoterapeutica en ausencia del agresor, en
términos prácticos, podría ser necesario que el agresor ofrezca una disculpa,
restitución, o aun el pedir ser perdonado, como reconocimiento de su error,
para el conocimiento del agraviado el cual pueda perdonar.
Etimología, definición, clases
Perdón proviene de la palabra perdonar, que a su vez proviene de los
vocablos latinos per + donāre (dar, regalar).
La preposición per significa, según los casos por, con, pasar (por algo), por
medio de, en cuenta de, a, a causa de, pasar por (encima, sobre de), en
presencia de, durante, en el curso de, muy, excesivamente, total,
completamente.
Y el verbo donare significa dar o regalar; en la forma de substantivo donum
significa regalo, presente, don, y donación.
Según algunos, aunque esta posibilidad parece algo menos plausible, la
palabra procede o podría también proceder del verbo perdo acción de
destruir, arruinar, tirar (a la basura) o desperdiciar, dispersar o esparcir,
desaprovechar, despilfarrar, y hacer perdedizo, así que perdonar vendría a
ser la acción de arrojar el agravio a la basura, o destruir la falta.

57
El perdón consiste en esencia en que el perdonante, que estima haber
sufrido una ofensa, decide, bien a petición del ofensor o espontáneamente,
no sentir resentimiento hacia el ofensor o hacer cesar su ira o indignación
contra el mismo, renunciando eventualmente a reclamar un castigo o
restitución, y optando por no tener en cuenta la ofensa en el futuro, de modo
que las relaciones entre ofensor perdonado y ofendido perdonante no
queden afectadas. También se habla en un sentido impropio de perdonar un
castigo o una obligación, en el sentido de renunciar a exigirla. En un sentido
impropio se habla también de perdonar deudas u otro tipo de obligaciones.
AGRESION:
La agresión es un ataque no provocado o un acto belicoso, práctica o hábito
de ser agresivo o belicoso. Para la psicología es una tendencia o conducta
hostil y/o destructiva. Dollard afirma que es cualquier secuencia de conducta
cuya respuesta de meta es el daño a la persona a la que se dirige. Existe
una polémica sobre conductas agresivas: Archer y Browne (1989) establecen
tres características del caso prototípico de agresión:

• Intención de causar daño


• Provocar daño real (no un mero aviso).
• La existencia de alteración del estado emocional (cólera u otros)
Geen hace una tajante distinción entre agresión colérica y agresión
instrumental. La primera tiene un estado emocional negativo de cólera como
reacción a alguna provocación previa y persigue causar daño que, mediante
la agresión, pretende anular a la persona.
DESORDENES EMOCIONALES:
Los individuos con desórdenes emocionales exhiben los desafíos
emocionales, del comportamiento, y/o sociales que son constantes y
intensos e impiden seriamente su funcionamiento académico. Estos
estudiantes demuestran comportamiento o sensaciones sociales
inaceptables bajo situaciones normales. Los desórdenes emocionales no se
relacionan con las condiciones intelectuales, sensoriales, u otras de la salud.

58
Los desórdenes emocionales pueden manifestarse como desórdenes de
ansiedad (como compulsión obsesivo, comer, pánico, desórdenes post-
traumáticos del estrés, y phobias), desórdenes del humor (como depresión y
desorden bipolar), desorden desafiante del oppositional, desorden de la
conducta, y/o esquizofrenia. Los desórdenes emocionales se categorizan
ampliamente en comportamiento externo y interno. El comportamiento
externo incluye agresividad, desbaratamiento y la denegación de cooperar,
mientras que el comportamiento interno puede significar la depresión, la
timidez excesiva, la ansiedad, la compulsión obsesivo, y el enojo y la
frustración poderosamente expresados.
Tabla de desagregado:

VARIABLE CATEGORIA SUBCATEGORIA INDICADOR


Perdón Emocional Consiente Reducción de
Inconsciente tensiones

Interpersonal Alivio corporal


Alivio mental
Tranquilidad de
conciencia
Cargo de
conciencia
Social Grupal Buena
Condicional convivencia

Reconciliación Mala convivencia

Incondicional Conflictos

Individual
Religioso Eclesiático
Teológico
Desordenes Interno Desordenes de
emocionales humor

59
Depresión bipolar
Conducta
Externo Agresividad
Denegación de
cooperación
Timidez
Ansiedad
enojo
Agresión Colérica Conducta hostil Intención de
causar daño
Provocar daño
Instrumental

TIPO DE ESTUDIO:
El tipo de estudio que utilizo es exploratorio y diagnostico, ya que el
conocimiento del tema es mínimo y también hace mediciones de variables
utilizando instrumentos. Es también nomotetico ya que generaliza resultados.

Sujetos:
Datos generales: Las características que utilizo es por edad, que abarca de
adolescentes de 17 años a adultos, hombre y mujeres, y condición social
media alta y media baja. Son 16 personas.
Datos particulares: Las personas que se les aplico la encuesta, 10 son
trabajadores de tiempo completo, de trabajo general de empleado, y 6 son
estudiantes del CBTIS 103. Y están en un ambiente donde suele haber
conflictos y por lo tanto generar cosas que busco en mi investigación.
Criterios de intrusión y exclusión: Las personas fueron elegidas deacuerdo a
que se acomodaba a mi ritmo de escuela y trabajo, además no todo los
60
trabajadores aceptaron hacer la encuesta, y los demás son compañeros que
iba encontrando por internet.
Materiales y procedimientos:
ESCALA DE LIKERT
Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o
juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos. Es decir, se
presenta cada afirmación y se pide al sujeto que externe su reacción
eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. A cada punto se le asigna un
valor numérico. Así, el sujeto obtiene una puntuación respecto a la afirmación
y al final se obtiene su puntuación total sumando las puntuaciones obtenidas
en relación a todas las afirmaciones.
Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se está midiendo y deben
expresar sólo una relación lógica, además es muy recomendable que no
excedan de 20 palabras.

En este caso la afirmación incluye o palabras y expresa una sola relación


lógica (X – Y). Las alternativas de respuesta o puntos de la escala son cinco
e indican cuánto se está de acuerdo con la afirmación correspondiente. Debe
recordarse que a cada una de ellas se le asigna un valor numérico y sólo
puede marcarse una opción. Se considera un dato inválido a quien marque
dos o más opciones.
Como se construye una escala Likert
En términos generales, una escala Likert se construye generando un elevado
número de afirmaciones que califiquen al objeto de actitud y se administran a
un grupo piloto para obtener las puntuaciones del grupo en cada afirmación.
Estas puntuaciones se correlacionan con las puntuaciones del grupo a toda
la escala (la suma de las puntuaciones de todas las afirmaciones), y las
afirmaciones cuyas puntuaciones se correlacionen significativamente con las
puntuaciones de toda la escala, se selecciona para integrar el instrumento de
medición. Asimismo, debe calcularse la confiabilidad y validez de la escala.

61
Maneras de aplicar la escala Likert
Existen dos formas básicas de aplicar una escala Likert. La primera es de
manera autoadministrada: se le entrega la escala al respondiente y éste
marca respecto a cada afirmación, la categoría que mejor describe su
reacción o respuesta. Es decir, marcan respuestas, la segunda forma es la
entrevista; un entrevistador lee las afirmaciones y alternativas de respuesta
al sujeto y anota lo que éste conteste. Cuando se aplica vía entrevista, es
necesario que se le entregue al entrevistador una tarjeta donde se muestran
las alternativas de respuesta o categorías.
Al construir una escala Likert debemos asegurar que las afirmaciones y
alternativas de respuesta serán comprendidas por los sujetos a los que se
les aplicará y que éstos tendrán la capacidad de discriminación requerida.

CODIFICACIÓN
El objetivo de este procedimiento es agrupar numéricamente los datos que
se expresen en forma verbal para poder luego operar con ellos como si se
tratara, simplemente, de datos cuantitativos. Para lograrlo se habrá de partir
de un cúmulo de informaciones que tengan una mínima homogeneidad, lo
cual es necesario para poder integrarlas. Pueden tratarse de cientos de
respuestas a una misma pregunta o de una variedad de posibles situaciones
observadas mediante un mismo ítem de una pauta de observación: en
ambos casos existirá una determinada variedad de respuesta o de
observaciones que presenten las elecciones o los comportamientos de los
objetos de estudio.
El primer paso a dar frente a todos estos datos es realizar una revisión atenta
de un subgrupo reducido de ellos con el objeto de encontrar una tipología de
respuestas posibles, en concordancia, por otra parte, con las formulaciones
teóricas que guían la investigación y con los criterios adoptados en la etapa
de operacionalización. A cada categoría de respuestas habremos de darle un
código particular, un número o letra diferente, que servirá para agrupar tras
de sí a todas las respuestas u observaciones que sean idénticas o que, al
62
menos, aparezcan como equivalentes. Luego procederemos a señalar a
cada uno de los cuestionarios o pautas con el código que le corresponde en
cada caso, con la que quedará sintetizada la respuesta que contiene. El
proceso se facilita grandemente cuando se realiza mediante computadoras.
Supongamos que hemos preguntado, por medio de entrevistas estructuradas
hechas a una muestra, la opinión que tienen las personas respecto a las
Naciones Unidas. Si la pregunta ha sido abierta, cada responderte habrá
expuesto sus opiniones en algunas breves frases. La codificación nos
permitirá agrupar sus respuestas, para poder evaluar cuáles son las
opiniones más salientes al respecto. Nuestros códigos, por ejemplo, pondrán
ser:
1. Es una institución que garantiza (o protege) la paz mundial.
2. Es una institución que debería ser reformada.
3. Es útil por los servicios que presta a los países menos
desarrollados.
4. Es inoperante, ineficiente, etc.
5. No sabe o no opina al respecto.
Por supuesto que podrían elaborarse otros códigos, categorizando más o
menos detalladamente las respuestas. Casi siempre que se encuentran
ideas similares pero que se expresan a través de palabras diferentes se
procede a unificarlas en un mismo código; excepcionalmente, cuando no sólo
interesa la idea sino además los aspectos lingüísticos con que ésta se
manifiesta, es necesario buscar un código para cada respuesta tomada
textualmente. Los casos difíciles de ubicar, de respuestas que pudieran
situarse en más de una categoría, sólo pueden ser resueltos consultando con
el marco teórico. Cuando aparecen respuestas ambiguas, extrañas o
simplemente anómalas, es conveniente agruparlas en el código "otras
respuestas", para no abrir demasiadas categorías simultáneamente.

63
CAPITULO 4

RESULTADOS

64
RESUMEN DE LOS RESULTADOS:
Los resultados que se obtuvieron fueron:
En la aseveración #1.-Cuando te perdonan sientes tranquilidad de
conciencia, El promedio de los valores de las respuestas es de 4.375.lo que
significa para el estudio es que el perdón es una forman que actúa
positivamente en las personas.
En la aseveración #2 El promedio de las respuestas es de 3.3 , quiere decir
para la investigación que no están perdonando adecuadamente y que tal vez
no conocen el verdadero significado de perdonar. En la aseveración # 3 El
promedio de las respuestas es de 3.625. Este resultado quiere decir que las
personas siguen manteniendo resentimiento en sus corazones.
Aseveración# 4: Perdona condicionalmente, el promedio de las respuestas
es de 3.562 las personas se muestran indiferentes ante la aseveración, y
para la tesis quiere decir que las personas puede que condicionen, o puede
que no. Aseveración #5: Cuando se enoja siente malestar en el cuerpo,
dolores de cabeza, dolor de estomago, etc. El promedio de los resultados
obtenidos es de 4.125; Aseveración #6.- Cuando perdona la otra persona
tiene un mejor trato contigo, el promedio de las respuestas es de 3.8125;
Aseveración #7: Cuando le agreden responde igual agresivamente, el
promedio de los resultados es de 3.875. Aseveración #8: Suele tener la
razón en las discusiones por eso no pide perdón. El promedio de las
respuestas es de 3.5625 en la zona de indiferencia.Aseveración #9.-Existe la
reconciliación sin el perdón .El promedio obtenido de los resultados es de
3.4375 se muestran indiferentes
Aseveración 10. Perdonar te sana, el promedio obtenido de las respuestas
es de 3.875 se localiza en la zona de aceptación. Esto es claro que para las
personas el perdonar las sana. Aseveración#11.- Es necesario tener una
actitud comprensiva cuando se perdona. El promedio obtenido es de 3.875
está en la zona de aceptación. Aseveración 12: Al olvidar siente descargo de

65
conciencia. El promedio obtenido de las respuestas es de 3.5625 en la zona
de indiferencia con tendencia hacia la aceptación. Aseveración 13.- Sabe
perdonarse a si mismo, promedios obtenidos de las respuestas es de 4.1825
en la zona de aceptación. Aseveración #14: Perdonar es reducir el
resentimiento y aumentar la benevolencia y el amor hacia alguien que ha
sido injusto. El promedio obtenido de las respuestas es de 3.375 se
encuentra en la zona de indiferencia.
Aseveración#15 Si cometes un acto indebido no sientes culpa porque Dios
te lo perdona. El promedio de los resultados obtenidos es de 3.866 se ubica
en la zona de rechazo. Aseveración #16: El perdón es la más importante vía
hacia la paz en este mundo. El promedio de las respuestas es de 4.25 en la
zona de aceptación. ASEVERACION #17: Perdonar requiere de voluntad.El
promedio de los resultados es de 4.1875,en la zona de aceptación.
Aseveración 18: Parte del perdón es pensar en la persona como un todo, sin
definirla sólo por sus errores. El promedio de las respuestas es de 4, en la
zona de aceptación.
Aseveración #19: Le toma mucho tiempo perdonar. El promedio de las
respuestas obtenidas es de 3.3125, en la zona de indiferencia. Aseveración
#20: Perdona con dificultad. El promedio de las respuestas es de 3.Se ubica
en la zona de indiferencia. Aseveración #21: La educación al perdón en los
niños es vital para una buena convivencia cuando sean adultos.
El promedio de las respuestas es de 4.5 Se ubica en la zona de aceptación.
Aseveración #22, se ubica en la zona de aceptación con tendencia a la
indiferencia. El promedio de los resultados obtenidos es de 3.8125.
Aseveración #23: Todo insulto recibido puede convertirse en una nueva
oportunidad de crecimiento interior el promedio de los resultados obtenidos
es de 3.875 en la zona de aceptación.
Aseveración #24: Se queda con los sentimientos guardados cuando no es
capaz de perdonar. El promedio de los resultados obtenidos es de 3.1875.

66
Aseveración 25.- Se siente mejor física y emocionalmente al perdonar. El
promedio de las respuestas obtenidas es de 4.315 en la zona de aceptación
Tipo de análisis:
Análisis cuantitativo, en este caso son las frecuencias en la escala Linkert.

PROCESAMIENTO DE DATOS:
ASEVERACION #1.- Cuando te perdonan sientes tranquilidad de
conciencia

4.375
Aceptación

67
Descripción:
El promedio de los valores de las respuestas es de 4.375 ante la idea de
cuando perdonas sientes tranquilidad de conciencia se ubica en la zona de
aceptación.

Interpretación: Este resultado lo que quiere decir para mi, es que la mayoría
de las personas encuestadas siente tranquilidad de conciencia cuando
perdona, lo que significa para el estudio es que el perdón es una forman que
actúa positivamente en las personas, ya que al quitarse el problema de la
mente, se siente mejor emocionalmente, y eso trae efectos positivos tanto en
lo emocional como en la salud
ASEVERACION #2.- Cuando perdona sigue teniendo resentimiento hacia la
otra persona

Descripción:
El promedio de los valores de las respuestas es de 3.3 ante la idea de
cuando se perdona sigue teniendo resentimiento hacia la otra persona, se
ubica en la zona de indiferencia con tendencia hacia la negación.

Interpretación:
Este resultado quiere decir que las personas de la muestra siguen teniendo
resentimiento a pesar de que ellas perdonan, eso quiere decir para la
investigación que no están perdonando adecuadamente y que tal vez no
conocen el verdadero significado de perdonar. Y que de ahí se sigan

68
derivando efectos negativos en la persona, cuando las personas
encuestadas no se dan cuenta. He aQui la importancia de saber reconocer
las emociones que llegamos a experimentar, para saber que cambios hacer y
remediar eso.
ASEVERACION # 3: Cuando perdona deja de sentir resentimiento:

Descripción: El promedio de los valores de las respuestas es de 3.625 ante


la idea cuando perdona deja de sentir resentimiento, se ubica en la zona de
indiferencia y aceptación.

Interpretación: Este resultado quiere decir que las personas encuestadas


siguen manteniendo resentimiento en sus corazones, a pesar de haber
realizado la acción de perdonar, entonces quiere decir que no le toman
mucha importancia y dejan que el curso de las cosas siga igual, a esepcion
de algunos casos donde si surgen cambios positivos en las personas.

ASEVERACION # 4: Perdona condicionalmente

69
Descripción: El promedio de los valores de las respuestas es de 3.562 ante
la idea de perdonar incondicionalmente, y se encuentra en la zona de
indiferencia con tendencia al rechazo.

Interpretación: En este resultado se puede ver, que las personas se muestran


indiferentes ante la aseveración, y para la tesis quiere decir que las personas
puede que condicionen, o puede que no, pero les da indiferencia. Tal vez
este resultado se da porque no se dan cuenta de la forma en como
perdonan, o como consiguen resolver problemas

ASEVERACION #5: Cuando se enoja siente malestar en el cuerpo, dolores


de cabeza, dolor de estomago, etc...

Descripción: El promedio de los resultados obtenidos es de 4.125 ante la


idea de que cuando se enoja siente malestar en el cuerpo, se muestra en la
zona de aceptación.

Interpretación: Esto quiere decir que el promedio muestra que las personas
están de acuerdo que sienten malestar en el cuerpo, entonces si existe una
relación entre lo que se siente emocionalmente y lo que se siente
corporalmente. Y queda demostrado que al sentir malestares, uno debe de
saber cómo actuar, o qué decisión tomar para dejar de sentir ese malestar.

70
Porque la finalidad del dolor en el cuerpo es saber que se tiene que arreglar
dentro de la vida de la persona, el malestar es un alerta para estar
pendientes de uno mismo.

ASEVERACION #6.- Cuando perdona la otra persona tiene un mejor trato


contigo

Descripción: El promedio de las respuestas es de 3.8125 ante la idea cuando


perdona a otra persona se tiene un mejor trato hacia su persona, la zona es
aceptación con tendencia a la indiferencia.

Interpretación: Con este valor se queda comprobado que al perdonar las


relaciones humanas, la comunicación se vuelve a establecer después de
algún conflicto favoreciendo la relación interpersonal de las personas.

ASEVERACION #7: Cuando le agreden responde igual agresivamente

71
Descripción: El promedio de los resultados es de 3.875 ante la idea de
cuándo le agreden reacciona igual agresivamente, en la zona de rechazo con
tendencia a la indiferencia.

Interpretación: Este resultado quiere decir que de los 3.875 no están de


acuerdo en reaccionar agresivamente, eso se puede tomar como una
reacción no tan reactiva o explosiva, y las personas encuestadas saben
cómo manejar las emociones en situaciones de violencia y saber cómo
controlar la situación. Aunque es importante saber defenderse ante cierto
límite, donde no se agreda a terceras personas, ahí es donde acaba la
libertad de defenderse.

ASEVERACION #8: Suele tener la razón en las discusiones por eso no pide
perdón.

Descripción: El promedio de las respuestas es de 3.5625 ante la idea de


tener la razón en las discusiones por eso no pide perdón, en la zona de
indiferencia con tendencia al rechazo.

72
Interpretación: Según el resultado se puede ver que las personas se
muestran indiferentes a esta idea, ya que no se ponen en un carácter
autoritario por tener la razón.

ASEVERACION #9.- Existe la reconciliación sin el perdón.

Descripción: El promedio obtenido de los resultados es de 3.4375, ante la


idea existe la reconciliación sin el perdón, se encuentra en la zona de
indiferencia con tendencia al rechazo.

Interpretación: Con estos datos se muestra que las personas se muestran


indiferentes si al haber alguna discusión y para reconciliarse descartan el
hecho que hay que perdonar para limar impurezas, ya que lo más
recomendable es perdonar antes de reconciliarse con cualquier individuo, por
que no es cierto que existe reconciliación sin perdón. No se puede volver a
convivir igual sin antes perdonar, ya que es un proceso con pasos, primero lo
primero.

73
ASEVERACION 10.- Perdonar te sana

Descripción: El promedio obtenido de las respuestas es de 3.875 ante la idea


de perdonar te sana, se muestra en la zona de aceptación con tendencia a la
indiferencia.

Interpretación: Esto es claro que para las personas el perdonar las sana, al
no incluir si el campo es mental o físicamente, ellos generalizan que es en
todos los aspectos, desde estar bien con uno mismo sentirse sano
corporalmente, y para el estudio es un resultado revelador que si existe esa
relación perdón- bienestar.

ASEVERACION #11.- Es necesario tener una actitud comprensiva cuando


se perdona.

Descripción: El promedio obtenido es de 3.875 ante la idea de que es


necesario tener una actitud comprensiva cuando se perdona, está en la zona
de aceptación.

74
Interpretación: Como se puede ver, las personas encuestadas tienden a
mostrar un carácter de comprensión y entendimiento al momento de
perdonar, de no mostrarse indiferentes ante la situación, y tratar de sentir
empatía con la persona que agredió en un pasado. Aquí se puede ver que la
calidad humana siempre sale a flote en situaciones delicadas.

Aseveración # 12: Al olvidar siente descargo de conciencia

Descripción: El promedio obtenido de las respuestas es de 3.5625 ante la


idea de olvidar siente descargo de conciencia, presentándose en la zona de
indiferencia con tendencia hacia la aceptación.

Interpretación: Este resultado, la información que arroja es que las personas


sienten indiferencia al olvidar algún evento negativo en el pasado, y por lo
mismo sentir el descargo de conciencia, lo que significa para el estudio que
las personas no toman mucha importancia por olvidar. Pero es necesario
enfatizar que olvidar no es borrar todo de la memoria, sino que al volver a
recordar la situación, esta ya no provoque dolor ya prender de ello.

75
ASEVERACION #13.- Sabe perdonarse a si mismo

Descripción: Los promedios obtenidos de las respuestas es de 4.1825 ante


la idea de que sabe perdonarse así mismo, en la zona de aceptación.

Interpretación: Este resultado quiere decir que las personas encuestadas


muestran aceptación a perdonarse a si misma, lo que quiere decir que tienen
conocimiento de ellas, y por lo tanto saber en que fallan y así arreglar lo que
esté en desarmonía con ellas, y así evitar conflictos posteriores como
tensiones, ansiedades etc. Ya que el perdón no es para el otro, es para uno
mismo, todo lo que se hable de perdón, es el conocimiento y el bienestar
pleno de uno mismo.

Aseveración #14: Perdonar es reducir el resentimiento y aumentar la


benevolencia y el amor hacia alguien que ha sido injusto

Descripción: El promedio obtenido de las respuestas es de 3.375 ante la idea


de Perdonar es reducir el resentimiento y aumentar la benevolencia y el amor
hacia alguien que ha sido injusto, se encuentra en la zona de indiferencia.
76
Interpretación: Con este resultado se ve claramente que las personas se
muestran indiferentes con respecto a las formas de perdonar, tal vez
desconozcan o porque se les ha educado de una manera diferente, pero su
conocimiento no se basa en amar al ofensor. Aunque no se trata de formar
relaciones como antes, sino de quitar cualquier signo de emociones
negativas al volver a ver a la persona que ha sido injusta. El perdón se centra
en cambiar lo negativo a lo positivo.

Aseveración: #15 Si cometes un acto indebido no sientes culpa porque Dios


te lo perdona

Descripción: El promedio de los resultados obtenidos es de 3.866 ante la


idea Si cometes un acto indebido no sientes culpa porque Dios te lo perdona,
se ubica en la zona de rechazo.

Interpretación: Aquí como se puede ver, las personas se muestran en


desacuerdo con la idea de que Dios las perdona, no es suficiente para liberar
esa conciencia, lo que se recurre a pedir los diferentes tipos de perdón, y al
rechazar esta idea no es que rachasen lo que es Dios, sino que necesitan
complementar una acción para sentirse bien, sin culpas o remordimientos.
Nota: No se hace referencia a religión, ni pone en dudas creencias, solo es
una opinión.

77
Aseveración #16: El perdón es la más importante vía hacia la paz en este
mundo.

Descripción: El promedio de las respuestas es de 4.25 ante la idea El


perdón es la más importante vía hacia la paz en este mundo., en la zona de
aceptación.

Interpretación: El resultado que arroja la encuesta, muestra que la mayoría


de las personas toma como aceptable que con el perdón se puede llegar a la
paz, eso lo tomo como resolución de conflictos bélicos, o a nivel personal,
familiar comunidad, y países, ya que disolviendo conflictos se puede llegar a
una mejor convivencia y con ella la paz

ASEVERACION #17: Perdonar requiere de voluntad

Descripción: El promedio de los resultados es de 4.1875 ante la idea


Perdonar requiere de voluntad y se ubica en la zona de aceptación

78
Interpretación: La interpretación que yo le doy, es que las personas necesitan
de fuerza de voluntad para perdonar, ya que es un proceso no tan sencillo y
que solo se lleva a cabo cuando la persona lo decide y hace el esfuerzo para
arreglar lo que esta mal, y las personas encuestadas se dan cuenta de esto,
es por eso que su respuesta se muestra aceptable.

ASEVERACION 18: Parte del perdón es pensar en la persona como un todo,


sin definirla sólo por sus errores.

Descripción: El promedio de las respuestas es de 4 ante la idea Parte del


perdón es pensar en la persona como un todo, sin definirla sólo por sus
errores. Se ubica en la zona de aceptación.

Interpretación: Este resultado deja claro en que la mayoría de las personas


saben que la otra persona que ha ofendido tiene errores y no por eso van a
durar peleados toda la vida, no siempre se va a atribuir aspectos negativos
en el sujeto, deacuerdo a las respuestas de los encuestados.

79
ASEVERACION #19 : Le toma mucho tiempo perdonar.

Descripción:
El promedio de las respuestas obtenidas es de 3.3125 ante la idea Le toma
mucho tiempo perdonar. Se ubica en la zona de indiferencia con tendencia al
rechazo.

Interpretación: Aquí se puede ver que las personas encuestadas se muestran


indiferentes a los tiempos que toman para perdonar, ya que es algo que no
esta midiendo constantemente, solo recuerdan el hecho como tal, y no miden
el tiempo. Pero también se toma en cuenta que entre mas tiempo se quede
la persona con aspectos negativos, estos se van acumulando, y eso no lo
toma en cuenta las personas encuestadas.

Aseveración #20: Perdona con dificultad

80
Descripción: El promedio de las respuestas es de 3 ante la idea Perdona con
dificultad. Se ubica en la zona de indiferencia.

Interpretación: Aquí se puede observar que las personas se muestran


indiferentes si se les hace fácil o no perdonar, ya que no se muestran con
facilidad, ni con dificultad para soltar el pasado.

Aseveración #21: La educación al perdón en los niños es vital para una


buena convivencia cuando sean adultos.

Descripción: El promedio de las respuestas es de 4.5 ante la idea La


educación al perdón en los niños es vital para una buena convivencia cuando
sean adultos. Se ubica en la zona de aceptación.

Interpretación: en la escala se observa que la mayoría de las personas opina


que la educación en niños es vital para una buena convivencia de adultos, ya
que al fundar bases de aceptación y perdón, de grandes es mas fácil llevar a
cabo esta actividad, y por ende una mejor relación con la sociedad y consigo
mismos, y lograr asi adultos que se sienten mejor y con paz, y que
reconozcan sus errores.

ASEVERACION #22: perdonar es un proceso que dura toda la vida

Descripción: El promedio de los resultados obtenidos es de 3.8125 ante la


idea perdonar es un proceso que dura toda la vida. Se ubica en la zona de
aceptación con tendencia a la indiferencia.

81
Interpretación: Se puede observar que las personas encuestadas están de
acuerdo que el perdón se practica toda la vida, esto quiere decir que las
personas son volubles a las situaciones, y nada es estático, por eso pueden
surgir conflictos a lo largo de la vida, y por ello se va a seguir perdonando lo
que necesite ser perdonado.

ASEVERACION #23: Todo insulto recibido puede convertirse en una nueva


oportunidad de crecimiento interior

Descripción: El promedio de los resultados obtenidos es de 3.875 ante la


idea Todo insulto recibido puede convertirse en una nueva oportunidad de
crecimiento interior, se ubica en la zona de aceptación con tendencia a la
indiferencia.

Interpretación: Con este resultado se puede observar que las personas


encuestadas están de acuerdo en que todas las cosas que pasen, que
reciban están consientes que puede servir para un crecimiento en ellas, y
desarrollar habilidades en ellas mismas, lo que es importante para el estudio
que el perdón afecta de manera positiva en el ser humano, en nivel
emocional.

82
ASEVERACION #24: Se queda con los sentimientos guardados cuando no
es capaz de perdonar

Descripción: El promedio de los resultados obtenidos es de 3.1875 ante la


idea Se queda con los sentimientos guardados cuando no es capaz de
perdonar. Se ubica en la zona de indiferencia.

Interpretación: Con estos resultados se observa que las personas se


muestran indiferentes a que se quedan con los sentimientos guardados, esto
lo interpreto como que las personas no le toman mucha importancia a lo que
ocurra en sus emociones interiores, y no se den cuenta que a la larga se
pueden estar dañando, ya que no posen conocimiento sobre emociones.

Aseveración 25.- Se siente mejor física y emocionalmente al perdonar

Descripción: El promedio de las respuestas obtenidas es de 4.315 ante la


idea Se siente mejor física y emocionalmente al perdonar. Se ubica en la
zona de aceptación con tendencia hacia la indiferencia.

Interpretación: con este resultado se observa que las peronas encuestadas


se dan cuenta que hay mejorías en su cuerpo y en sus emociones al
83
perdonar, de alguna forma sienten bienestar, y este resultado sirve de mucho
para la tesis, ya que queda comprobado que las personas afirman la relación
cuerpo- perdón- emociones

Apartados:
CONCLUSIONES:
La respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cómo influye a nivel
psicológico y a nivel fisiológico el perdón? Es Nivel psicológico.-De la
resignación inicial, y gracias al perdón, se llega a la aceptación. Son dos
conceptos totalmente contrarios aunque se confunden con frecuencia. La
resignación es negativa y no produce más que dolor. La aceptación es
positiva y, como veremos, lleva a la felicidad.

Por un lado, en nuestro interior se opera un estado de paz interior que por sí
misma es liberador; el organismo ya no está atado, es libre, puede pensar y
actuar como es debido, como todo ser auténticamente libre. Por otro, desde
el estado de tranquilidad se facilita el sentimiento de conmiseración por el
¿otro que a la vez tiene dos efectos. El primero me induce a la intercesión
por él y además el otro percibe el amor que le brindo y esto revierte sobre mí
en una predisposición favorable de su persona hacia la mía, es decir, en un
acercamiento amistoso.
De esta manera se demuestra cómo de una ofensa real o de la percepción
de un hecho como ofensivo, gracias al perdón, en lugar de resentimiento y
consiguiente daño propio y ajeno se logra un estado de paz interior y de

84
amistad. Es decir, se logra transformar un sentimiento negativo en positivo.
(Roberth Enright)

A nivel fisiológico: : El cuerpo y la salud están relacionadas con la rabia y el


odio, ya que generan emocione que enferman, aprender a defenderse de
ellas por medio del perdón promueve la sanación. Ayudan a prevenir el
cáncer. Brinda mas energía. Reduce el estrés. Las personas que se
imaginan perdonando al ofensor tienen mejoría inmediata en su sistema
cardiovascular, muscular, nervioso.
Lo que se consiguió en los objetivos fue:
Explicar el perdón, en qué consiste.
Describir las sensaciones que se producen en el cuerpo después de algún
disgusto
Explicar las emociones que experimenta la persona.
Analizar las acciones que hacen las personas que detonan una agresión.
Identificar enfermedades en personas que nunca perdonan.
La hipótesis se acepta: La influencia del perdón de la vida se ve reflejada en
el cuerpo mental y cuerpo físico, provocando sentimientos negaivos o
positivos en funcion del perdón. Cuando no se aplica el perdón en una
ofensa, provoca desordenes emocionales y en el cuerpo se producen
malestares o enfermedades. Y al aplicar el perdón el individuo se libera
SUGERENCIAS:
Lo que puedo sugerir es de acuerdo al problema #1 ¿Cómo influye el perdón
en nuestras vidas a nivel psicológico y a nivel fisiológico?
La sugerencia de solución es que esto influye en nivel psicológico en la
autoestima, en sociabilidad con las demás personas, mejor manejo de
emociones y problemas, y se obtiene una mayor madurez. A nivel fisiológico
mejora la salud, libera el estrés, los problemas cardiovasculares disminuyen,
así como problemas de ansiedad, y el sistema inmunológico se vuelve más
fuerte ante enfermedades.

85
Al problema #2.-¿Por qué no perdonamos? La solución seria conocernos
mas a nosotros mismos, un trabajo individual y reconocimiento propio de las
emociones. Entender el porqué de las ofensas, no guardar el rencor. Y
comprender al ofensor. Al problema #3.- ¿Qué problemas acarrea el no
perdonar, en el cuerpo y en la mente? Lo que se puede hacer aquí, cuando
ya se tiene un malestar o problema físico, es perdonar lo que se tenga que
perdonar, y llevar a cabo un tratamiento medico acompañado, de terapias
alternativas como psicólogos, cuando el problema a resolver es grande. Así
como atender un cáncer con quimioterapias, también es necesario llevar
terapia psicológica para ver que emociones están carcomiendo el cuerpo por
dentro.
Al problema # 4.- 3.- ¿Cual es la forma más fácil de perdonar? La solución y
sugerencia que doy, es que se tenga una conciencia cuando se realiza esta
acción:
1.- ser consiente de nuestras emociones, identificar las cosas que lastiman.
2.- Tratar de cambiar de percepción y entender al ofensor, ver la forma en
cómo es su vida, como fue su infancia, como lo ha tratado la vida, los valores
que posee, etc. Esto ayuda a saber que su forma de pensar es diferente y al
entenderlo esto nos lleva a un paso importante que es tener compasión
3.- Al abrir esta puerta que es la compasión, el perdón verdadero va de la
mano, y ser capaces de decirle “te perdono”.
4.- Esto implica que al perdonar, se dejen de sentir las emociones que ponen
en revolución al cuerpo, osea el dolor, el sufrimiento, el rencor etc.
5.- Una vez que se perdona, se necesita otro trabajo, que es la reconciliación
con el ofensor. Pero ese es otro tiempo de trabajo donde se incluye a la otra
persona, formar otra vez lasos de sociabilidad; aunque aquí esos lasos
depende a medida que se quiera trabajar.
El perdón es introspectivo, un trabajo individual que se trabaja de dentro
hacia fuera y la reconciliación ya es exterior con el ofensor.

86
ANEXOS
Frases sobre el perdon:
El que es incapaz de perdonar, es incapaz de amar. Martin Luther King.
No escatimes el perdón: es imposible caminar con tantas heriditas abiertas.
Zenaida Bacardí de Argamasilla
Perdón es una palabra que no es nada, pero que lleva dentro semillas de
milagros. Alejandro Casona
Perdonar no es olvidar, es recordar sin dolor, sin amargura, sin la herida
abierta; perdonar es recordar sin andar cargando eso, sin respirar por la
herida, entonces te darás cuenta que has perdonado. Autor desconocido
Se perdona en la medida en que se ama. François de La Rochefoucauld,
Duque de Rochefoucauld
Si no perdonas por amor, perdona al menos por egoísmo, por tu propio
bienestar. Dalai Lama
Vengándose, uno iguala a su enemigo; perdonando, uno se muestra superior
a él. Francis Bacón
La espiral de la violencia sólo la frena el milagro del perdón. Juan Pablo II
El perdón es la fragancia que derrama la violeta en el talón que la aplastó.
Mark Twain
Enseñemos a perdonar; pero si enseñamos también a no ofender, sería más
eficiente. José Ingenieros

Edad: ____________________ Sexo_________________

1.- Cuando te perdonan sientes tranquilidad de conciencia


•Muy de acuerdo •De acuerdo •Me es indiferente • En
desacuerdo •Muy desacuerdo

87
2.- Cuando perdona sigue teniendo resentimiento hacia la otra
persona.
•Muy de acuerdo •De acuerdo •Me es indiferente • En
desacuerdo •Muy desacuerdo
3.- Cuando perdona deja de sentir resentimiento.
•Muy de acuerdo •De acuerdo •Me es indiferente • En
desacuerdo •Muy desacuerdo
4.- Perdona condicionalmente
•Muy de acuerdo •De acuerdo •Me es indiferente • En
desacuerdo •Muy desacuerdo
5.- Cuando se enoja siento malestar en el cuerpo, dolores de
cabeza, dolor de estomago, etc..
•Muy de acuerdo •De acuerdo •Me es indiferente • En
desacuerdo •Muy desacuerdo
6.-Cuando perdona, la otra persona tiene un mejor trato contigo.
•Muy de acuerdo •De acuerdo •Me es indiferente • En
desacuerdo •Muy desacuerdo
7.- Cuando le agreden responde igual agresivamente
•Muy de acuerdo •De acuerdo •Me es indiferente • En
desacuerdo •Muy desacuerdo
8.- Suele tener la razón en las discusiones, por eso no pide perdón
•Muy de acuerdo •De acuerdo •Me es indiferente • En
desacuerdo •Muy desacuerdo

9.- Existe la reconciliación sin el perdón.


•Muy de acuerdo •De acuerdo •Me es indiferente • En
desacuerdo •Muy desacuerdo
10.- Perdonar te sana

88
•Muy de acuerdo •De acuerdo •Me es indiferente • En
desacuerdo •Muy desacuerdo
11.- Es necesario tener una actitud comprensiva cuando se
perdona.
•Muy de acuerdo •De acuerdo •Me es indiferente • En
desacuerdo •Muy desacuerdo
12.- Al olvidar siente descargo de conciencia
•Muy de acuerdo •De acuerdo •Me es indiferente • En
desacuerdo •Muy desacuerdo
13.- Sabe perdonarse a si mismo
•Muy de acuerdo •De acuerdo •Me es indiferente • En
desacuerdo •Muy desacuerdo
14.- Perdonar es reducir el resentimiento y aumentar la
benevolencia y el amor hacia alguien que ha sido injusto.
•Muy de acuerdo •De acuerdo •Me es indiferente • En
desacuerdo •Muy desacuerdo
15.- Si cometes un acto indebido no sientes culpa porque Dios te lo
perdona.
•Muy de acuerdo •De acuerdo •Me es indiferente • En
desacuerdo •Muy desacuerdo
16.- El perdón es la más importante vía hacia la paz en este mundo.
•Muy de acuerdo •De acuerdo •Me es indiferente • En
desacuerdo •Muy desacuerdo
17.- Perdonar requiere de voluntad
•Muy de acuerdo •De acuerdo •Me es indiferente • En
desacuerdo •Muy desacuerdo
18.- Parte del perdón es pensar en la persona como un todo, sin
definirla sólo por sus errores.

89
•Muy de acuerdo •De acuerdo •Me es indiferente • En
desacuerdo •Muy desacuerdo
19.- Le toma mucho tiempo perdonar.
•Muy de acuerdo •De acuerdo •Me es indiferente • En
desacuerdo •Muy desacuerdo
20._ Perdona con dificultad
•Muy de acuerdo •De acuerdo •Me es indiferente • En
desacuerdo •Muy desacuerdo
21.- La educación al perdón en los niños es vital para una buena
convivencia cuando sean adultos.
•Muy de acuerdo •De acuerdo •Me es indiferente • En
desacuerdo •Muy desacuerdo
22.- perdonar es un proceso que dura toda la vida
•Muy de acuerdo •De acuerdo •Me es indiferente • En
desacuerdo •Muy desacuerdo
23.- Todo insulto recibido puede convertirse en una nueva
oportunidad de crecimiento interior
•Muy de acuerdo •De acuerdo •Me es indiferente • En
desacuerdo •Muy desacuerdo
24.- Se queda con los sentimientos guardados cuando no es capaz
de perdonar.
•Muy de acuerdo •De acuerdo •Me es indiferente • En
desacuerdo •Muy desacuerdo
25.- Se siente mejor física y emocionalmente al perdonar
•Muy de acuerdo •De acuerdo •Me es indiferente • En
desacuerdo •Muy desacuerdo
BIBLIOGRAFIA:
La deuda emocional Vicente M. Simón
© 2001-2009 Universidad de La Rioja · Todos los derechos reservados
90
CONFERENCIAUNA EXPERIENCIA LÍMITE:LA EXPERIENCIA DEL
PERDÓN*Humberto Giannini Íñiguezwww.cepchile.cl
Universidad Metropolitana Universidad Metropolitana Recinto de Aguadilla,
Recinto de Aguadilla, Puerto Rico.
Perdonar es sanar!: Libérese de los rencores y experimente los beneficios
saludables que trae el perdón. Escrito por Fred Luskin Publicado por Editorial
Norma, 2002 ISBN 958046684X, 9789580466840 .248 páginas
La capacidad terapéutica del perdón . Ps. Erika Kiser R.
Leonel Narváez Gómez, IMC Elementos básicos de la teoría del Perdón y la
Reconciliación, 2003
http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloid=9311
http://kidshealth.org/kid/en_espanol/sentimientos/sorry_esp.html
http://terapiadeperdon.googlepages.com/caracteristicasdelperdon
www.theforgivenessproject.com
Correo electrónico: info@theforgivenessproject.com
http://www.psicologiapopular.com/perdon.htm
iseehttp://terapiadeperdon.googlepages.com/caracteristicasdelperdon

http://www.conicet.gov.ar/diarios/2006/agosto/010.php

91
92

También podría gustarte