Está en la página 1de 488
Fundamentos de aplicaciones en A AARON ORAL RKSUAG Quinta edicion Eon FAWWAZ T. ULABY CONSTANTES FISICAS F MENTALES CONSTANTE SiMBOLO VALOR rapide de la luz en el vacto c 2998 x 10° = 3 x 10° ms constante de gravitacién G 667 X 10-" N - mifkg? constante de Boltzmann K 138 X 10-29 Jae carga elemental e 1.60 x 10-8 C permitividad del espacio libre % B85 x 107? = hx 10° Fim permeabilidad del espacio libre Mo 42x 10-7 Him ‘masa del electrén m, 9.11 X 10" kg masa del protén m, 167 X 10-7 kg constante de Planck h 6.63 x 10-* js ‘mpedancia intrinseca del espacio libre a 316.7 = 12000 PREFIJOS DE MULTIPLOS Y SUBMULTIPLOS PREFIJO SiMBOLO MAGNITUD | PREFIJO SiMBOLO MAGNITUD oa E 10 ili m 107 pela P 10 micro m 10-* tera T 10? mano a 10% sige c 10° Pico D 10-* mega M 108 femto f 10-8 ilo k 10 atto a 108 uuando se utiliz6 por primera vez este libro para impartir un curso, se pidié a cada uno de los estudiantes que eseribiera un breve comentario sobre el papel que desempefia la teoria electromagnética en la ciencia, la tenologia y la sociedad. He aqui un comentario, firmado por Schaldenbrand, quien obtuvo el grado de ingeniero: La teoria electromagnética ha hecho mds que ayudar a la ciencia. Gracias a los asombrosos avances en las comunicaciones, nuestro conocimiento de otras naciones y nacionalidades se ha incrementado exponencialmente. Este conocimiento ha hecho y hard que los gobiernos del mundo trabajen en favor de la paz mundial. Cuantos mas conocimientos tenemos sobre las diferentes culturas, menos extraiias nos parecen. El resultado serd un parentesco global, y el subproducto serd la armonta. El conocimiento es el primer paso y la comu- nicacion es el medio. La teoria electromagnética encierra la clave de esta comunicacién y, por ende, es un tema importante no sélo para la ciencia, sino también por el bien de la humanidad. ‘Mike Schaldenbrand EECS 332, inviemo de 1994 Universidad de Michigan A-B=ABcos6,, ‘Producto escalar (o punto) AX B= AB send,, Producto vectorial (0 cruz), finormal al plano que contiene A y B A (BX ©) = B+ (CX A)=C-(AXB) AX (BX ©) = BAC) — C(A x B) y+ y=vu+ Ww Wu) = Uv + vv V-(A+B)=V-A+V-B V-(UA) = UV A+A-VU Vx (UA)=UVXA+VUXA VX(A+B)=VXA+VXB V-(AXB)=B(VXA)—A-(V XB) Vi(vxa)=0 vx Wv=0 Vew=vy VXVXA=VV'A)— VA [oar = fare ‘Teorema de divergencia (S encierra a v) Is [ara fara ‘Teorema de Stokes (S limitada por C) FUNDAMENTOS DE APLICACIONES EN ELECTROMAGNETISMO FUNDAMENTOS DE APLICACIONES EN ELECTROMAGNETISMO QUINTA EDICION Fawwaz T. Ulaby The university of michigan ‘TRADUCCION: Rodolfo Navarro Salas ‘Traductor profesional REVISION TECNICA Men C, Gustavo Pérez Lopez Profesor de Ingenierfa Eléctrica y Electrénica Instituto Tecnolégico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Estado de México Mé Espana « ‘Datos de catalogacia bibiogriica ULABY, FAWWAZT. ‘Fundamentos de aplicaciones en electromagnetism, ‘Quinta eden PEARSON EDUCACION, México, 2007 ISBN: 978.970-26-1085-7 Area: Ciencias Formato: 200 255m, Pfginas: 488 Authorized translation from the English language cation, cntitled Fundamentals of Applied electromagnetis, 9* ed. by Fawwaz T. Ulaby published by Pearson Education, Inc, publishing as PRENTICE HALL, INC., Copyright ©2007, All rights reserved. ISBN 0132413264 ‘Traducein autorizada de la edicién en idioma inglés, Fundamentals of Applied electromagnetics Sed, por Fawivaz T. Ulaby pu- blicada por Pearson Education, In., publicada como PRENTICE-HALL INC., Copyright © 2007. Todas los derechos reservados. sta edicidn en espafiol es la Gnica autorizada, Edici6n en espafiol Editor: Rubén Fuerte Rivera ‘e-mail: ruben fucrte@pearsoned.com Bulitor de desarrollo; Felipe Hernéndez Carrasco ‘Supervisor de produccién: José D, Heminder Gardufo nen in ‘Vico President and Editorial Diroctor, ECS: Marcia J. Horton ‘Creative Director: Jayne Conte Acquisitions Editor: Michael McDonald Cover Designer. Bruce Kenseluar Exccutive Managing Faitor: Vince O'Brien Ant Editor: Greg Dulles ‘Managing Editor: David A. George Manufacturing Manager: Alexis Heydi-Long Production Editor: Craig Little Manufacturing Buyer: Lisa McDowell Director of Creative Services: Paul Beffanti Marketing Manager: Tim Galligan PRIMERA EDICION, 2007 DIR. © 2007 por Pearson Educacién de México, $.A. de C.V. Alacomulco 300-5t0, piso Industrial Atoto 53519, Nancalpan de Juérez, Fao, de México Exmail: editorial universidades@pearsoned.com ‘Cimara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. Nim, 1031 Promtice Hall es una marea registrada de Pearson Educacién de México, $.A. de CY, Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicacidn pueden reproducirso, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperacién de informacin, en ninguna forma ni por ningtin medio, sea elecuénico, mecénico, fotoquimice, magné- tico 0 electrodptico, por fotocopia, grabscisn 0 cualguicr ota, sin permiso previo por escrito del editor. 1 préstamo, alquiler 0 cualquier otra forma de exsi6n de uso de este ejemplar requeriré también la autorizaciOn del editoro de sus presentantes. ISBN 10: 970-26-1055-9 ISBN 13: 978-970-26-1055-7 Impreso en México, Printed in Mexico, 1234567890- 10090807 Dedico este libro a la Universidad Americana de Beirut y a la Universidad de Texas, por educarme. Mi gratitud para la Universidad de Kansas y la Universidad de Michigan, por acogerme como a uno de los suyos. Cronogramas y sinopsis de tecnologia Cronograma de la electromagnética en laeraclasica 6 Cronograma de telecomunicaciones 8 Cronograma de la tecnologia de lacomputadora 10 Hornos de microondas 86 Sistema de posicionamiento global 128 Tomografia computarizada de rayosX 136 Sensores resistivos 174 Sensores capacitivos 186 Sensores de no contacto 188 Electroimanes y relevadores magnéticos 224 Grabacién magnética 236 Sensores inductivos 242 Sensores EMF 274 Pantallas de cristal liquido (LCD) 302 Rayos laser 344 Lectores de codigos de barras 362 Contenido Prefacio xix 1 Introduccién: Ondas y fasores 2 11 12 13 14 15 16 Dimensiones, unidades y notacién 5 Lannaturaleza del clectromagnetismo 12 1-21 La fuerza gravitacional; una analogia util 13 1-22 Campos eléetricos 14 1-23. Campos magnéticos 16 1-24 Campos estéticos y dindmicos 18 Ondas viajeras 18 1-31. Onda sinusoidal en un medio sin pérdidas 21 13.2 Onda sinusoidal en un medio con pérdidas 23, Elespectro electromagnético 26 Repaso de ndimeros complejos 28 Repaso de fasores 31 Problemas 36 2 Lineas de transmisién 40 24 22 24 25 26 27 Consideraciones generales 41 2-1.1 La funcién de la longitud de onda 42 2-1.2 Modos de propagacién 43 Modelo de elemento concentrado 45 Ecuaciones de Iinea de transmisién 49 Propagacién de ondas en una linea de transmisién 50 Linea de transmisién con pérdidas 53 2-5.1 Coeficiente de reflexién de voltaje 54 25.2 Ondas estacionarias 57 Impedaneia de entrada de la linea sin pérdidas 61 Casos especiales de la Iinea sin pérdidas 64 2-7.1 Lineaen cortocircuito 64 27.2 Linea de cireuito abieto 66 xii CONTENIDO, 28 29 2.10 241 27.3 Aplicacién de mediciones en cortocircuito y cireuito abierto 66 2-74 Lineas de longitud != m2 68 27,5 Transformador de euarto de onda 68 2-76 Linea de transmisi6n acoplada: Z,=Z, 68 Flujo de poteneia en una linea de transmisiGn sin pérdidas 70 28.1 Potencia instanténea 70 28,2 Potencia promedio con respecto al tiempo 71 La cartade Smith 72 29.1 Eeuaciones paramétricas 72 292 Impedanciade entrada 77 29,3 swr, méximos y minimos de voltaje 79 29,4 Transformaciones de impedancia a admitancia $0 Acoplamiento de impedancia 88 Transitorios en Iineas de transmisiGn 92 211.1 Respuesta transitoria 92 211.2 Diagramas de rebote 96 Problemas 100 Analisis vectorial 108 3 32 33 34 Leyes basicas del algebra vectorial 109 3-11 Igualdad de dos vectores 110 3-12 Suma yresta de veetores 111 31,3 Vectores de posici6n y distancia 111 3-14 Multiplicacién vectorial 112 3-15 Productos triples escalares y vectoriales 115 Sistemas de coordenadas ortogonales 116 3-21 Coordenadas cartesianas 117 3-22 Coordenadas cilindricas 117 3.23 Coordenadas esféricas 121 Transformaciones entre sistemas de coordenadas 123, 33.1 Transformaciones cartesianas a cilindricas 123 33.2. Transformaciones cartesianas a esféticas 125 33,3 Transformaciones cilindricas a esféricas 127 33.4 Distancia entre dos puntos 127 Gradiente de un campo escalar 130 34.1 Operador gradiente en coordenadas cilindricas y esféricas 131 3.4.2 Propiedades del operador gradiente 132 CONTENIDO. xiii 35 37 Divergeneia de un campo vectorial 133 3-5.1 Teorema de divergencia 135 3.5.2 Comentarios sobre notacién 135 Rotacional de un campo vectorial 139 3-6.1 Identidades vectoriales que implican el rotacional 140 36.2 Teorema de Stokes 141 Operador laplaciano 142 Problemas 144 4 Electrostatica 150 41 42 43 46 47 48 49 4-10 4a 4-12 Ecuaciones de Maxwell 151 Distribuciones de carga y corriente 152 4-21 Densidades de carga 152 42.2 Densidad de corrieme 154 Ley de Coulomb 155 4.3.1 Campo eléctrico producido por mdltiples cargas puntuales 156 43.2. Campo eléctrico producido por una distribucién de carga 157 Ley de Gauss 160 Potencial escalar eléctrico 163 4.5.1 Potencial eléctrico en funcién del campo eléctrico 163, 45.2 Potencial eléctrico producido por cargas puntuales 165 45.3 Potencial eléctrico producido por distribuciones comtinuas 165 4-5.4 Campo eléctrico en funcién del potencial eléctrico 165 45.5 Eouaciones de Poisson 167 Propiedades eléctricas de los materiales 168 Conductores 169 47.1 Resistencia 170 47.2 LeydeJoule 172 Dieléctrieos 173 Condiciones eléctricas de frontera 177 4.9.1 Frontera entre dieléetrico y conductor 180 4.9.2 Frontera entre un conduetor y otro 181 Capacitancia 182 Energfa potencial electrostiticn 190 ‘Método de imagen 191 Problemas 194 xiv CONTENIDO, 5 Magnetostatica 204 54 53 54 5-5 56 57 5-8 59 Fuerzas y momentos de torsién magnéticos 205 5-11 Fuerza magnétiea en un conduetor que transporta corriente 207 5-12 Momento de torsign magnético en una espira que lleva corriente 210 Ley de Biot-Savant 213 5.2.1 Campo magnético producido por distribuciones de corriente superficiales y volumétricas 214 5-22 Campo magnético de un dipolo magnético 217 Fuerza magnética entre dos conductores paralelos 218 Ecuaciones magnetostéticas de Maxwell 219 54.1 Ley de Gauss para magnetismo 219 54.2 LeydeAmpére 220 Potencial magnético vectorial 226 Propiedades magnéticas de materiales 228 5.6.1 Momento magnético orbital y de espin (rotatorio) 228 56,2 Permeabilidad magnética 229 5.63 Histéresis magnética de los materiales ferromagnéticos 230 Condiciones magnéticas de frontera 233 Inductancia 234 5-8.1 Campo magnético en un solenoide 235 582 Autoinductancia 238 5-83 Inductancia mutua 240 Energia magnética 241 Problemas 245 6 Ecuaciones de Maxwell para campos variantes en el tiempo 254 6-1 Ley de Faraday 255 6-2 Fspira estacionaria en un campo magnético variante en el tiempo 257 6-3 El transformador ideal 261 6-4 Conductor en movimiento en un campo magnético estético 262 6-5 El generador clectromagnético 265 6-6 Conductor en movimiento en un campo magnético variante en el tiempo 267 6-7 Cortiente de desplazamiento 268 6-8 Condiciones de frontera en la teoria electromagnética 270 69 — Relaci6n de continuidad de carga-corriente 271 6-10 Disipacién de carga libre en un conductor 273 G-L1 Potenciales electromagnéticos 276 G11] Potenciales retardados 276 6-11,2 Potenciales arménicos con respecto al tiempo 277 Problemas 281 CONTENIDO. xv 7 Propagacién de ondas planas 286 TA 72 73 14 75 16 ‘Campos arménicos 288 7-11 Permitividad compleja 289 7-1.2 enaciones de onda para un medio libre de eargas. 289 Propagacién de ondas planas en un medio sin pécdidas 290 7-21 Ondas planas uniformes 290 7-22 Relacién general entre Ey H 294 Polarizacién de onda 295 7-31 Polarizacién lineal 296 73.2 Polarizaci6n circular 297 7-33 Polarizacién eliptien 299 Propagacién de onda plana en medios con pérdidas 304 7-4. Dieléotrico de bajas pérdidas 306 7-42 Buen conductor 306 Flujo de cortiente en un buen conductor 308 Densidad de potencia clectromagnética 311 76.1 Onda plana en un medio sin pérdidas 312 7-62 Onda plana en un medio con pérdidas 313 7-63 Escala de decibeles para razones de potencia 314 Problemas 316 8 Reflexién, transmisié6n y guias de onda 320 81 82 83 84 85 86 87 Reflexin y transmisiGn de ondas con incidencia normal 322 8-11 Frontera entre medios sin pérdidas 322 841.2 Andlogo de Ifnea de transmisién 325 8-13 Flujo de potencia en medios sin pérdidas 326 8.1.4 Frontera entre medios sin pérdidas 329 Leyes de Snell 331 Fibras Spticas 334 Reflexién y transmisién de ondas con incidencia oblieun 336 8-41 Polarizacién perpendicular 337 84.2 Polarizacién paralela 341 84.3 Angulo de Brewster 343 Reflectividad y transmisividad 346 Guia de ondas 349 Relaciones generales para yH 351 xvi CONTENIDO, 8-8 —Modos TM en guias de onda rectangulares 352 89 Modos Teen una gufa de onda rectangular 357 8-10 Velocidades de propagacién 358 S11 Resonadores de cavidad 363 8-111 Frecuencia resonante 364 8-11.2 Factor de calidad 364 Problemas 366 Radiacion y antenas 372 9-1 Eldipolo corto 375 9-11 Aproximacién de campo lejano 377 91.2 Densidad de potencia 378 9-2 Caracteristicas de radiaci6n de una antena 380 9.2.1 Putrdn de antena 381 9-22 Dimensiones de haz 383 9-23 Directividad de una antena 383 924 Ganancia de amtena 386 9-25 Resistencia de radiacién 386 93 Antena dipolo de media onda 387 93.1 Directividad de un dipolo V2 389 93.2 Resistencia de radiacién de un dipolo 2 389 933 Antena monopolo de cuarto de onda 390 9-4 Dipolo de longitud abitraria 391 9.5 Area efectiva de una antena receptora 392 9-6 Formula de transmisién de Friis 395 9-7 Radiacién por antenas de gran apertura 397 9-8 Apertura rectangular con distribuci6n uniforme en la apertura 400 9-81 Anchodehaz 401 9-82 Directividad y drea efectiva 402 9-9 Arreglos de antenas 403 9-10 Arreglo de N elementos con distribuci6n de fase uniforme 410 9-11 Rasireo electrénico de arreglos 412 9-111 Excitaci6n por amplitud uniforme 414 9-11.2 Alimentacién de un arreglo de antenas 414 Problemas 418 CONTENIDO. xvii 10 Sistemas de comunicacion satelitales y sensores de radar 424 10-1 10-2 10-3 10-4 105 10-6 107 10-8 Sistemas de comunicacién satclitales 425 ‘Transpondedores satelitales 427 Presupuesto de potencia para un enlace de comunicaciones 430 Haces de antena 432 Sensores de radar 433 10-5.1 Operacién bésica de un sistema de radar 433 10-5,2 Distancia util o alcance no ambiguo 434 10-5.3 Distancia ttl © aleance y resoluciones angulares 435 Deteccién de objetivos 436 Radar Doppler 439 Radar de monopulso 440 Problemas 444 A Simbolos, cantidades y unidades 445 B_ Constantes de algunos materiales comunes 447 C Férmulas matematicas 449 D Respuestas a problemas de numero impar 451 Bliblografia 457 indice 459 Prefacio Durante 2005, el libro Aplicaciones de electro- ‘magnetismo se utiliz6 como texto en cerca de 100 niversidades estadounidenses y en un mimero com- parable de instituciones académicas en otros patses. Como autor, me siento satisfecho y encantado por el éxito del libro, pero para mantener su contenido actualizado y su estilo de presentacién atractivo, tengo que seguir explorando formas de mejorarlo. Mi mejor fuente de retroalimentacién la constitu- yen mis colegns que imparten cursos con el libro en otras universidades. Sus comentarios y sugeren- cias han sido invaluables, al igual que las pregun- tas que algunos estudiantes me envian a través del correo electrénico, Esta quinta edicién incorpora varios cambios especfficos que pretenden clarificar ciertos con- ceptos o dar més detalles sobre su importancia, Los cambios més relevantes son los siguientes: Hi material incluido en el capftulo 8 sobre dptica geoméirica se climiné y se reemplaz6 con seis nue- vas seeciones sobre guéas de ondas y resonadores de cavidad. Esta revisién se hizo en respuesta a las sugerencias de algunos colegas que me comen- taron que les gusta utilizar el libro para sus cursos, ero que tenfan que complementarlo con su propio ‘material sobre guias de ondas y resonadores. En un intento por salvar la brecha entre los con- ceptos fundamentales tratados en un fibro de texto a nivel de licenciatura, como Ia que existe entre la teorfa clectromagnética y el mundo de las aplicaciones que experimentan los estudiantes a su alrededor —y que van desde los teléfonos ce- lulares y las computadoras hasta la recuperacién y visualizacién casi instanténea de la informa- cién—, la quinta edicién ofrece una secuencia de “sinopsis de tecnologia” sobre temas relevantes, Los ejemplos incluyen sensores capacitivos y su uso para medir la presién y como dispositivos im- presores de hucllas digitales; pantallas de cristal Iiquido, haciendo hincapié en el papel fundamen- tal de la polarizacién de ondas en su operacién; y los principios de operacisn del Léser, los sistemas «aps y la tomografia mediante rayos X, entre otros. En cada caso, la intenci6n es vincular un concepto bésico —como los de eapacitancia, inductancia 0 polarizacién—con aplicaciones en el mundo real. Se han hecho revisiones exhaustivas a los proble~ ‘mas ineluidos al final de los capitulos. En algunos casos, los problemas se reemplazaron por otros nue vos; en algunos casos, se cambiaron los valores numéticos para eliminar antiguas soluciones esen- cialmente obsoletas El libro sc inicia tendicndo un pucnte entre lo que deberfa saber un estudiante de ingenierfa eléctri- cade terecr affo yl material de teorfa electromag. nética (Em) del libro, Antes de enrotarse en un curso de teorfa electromagnética, un estudiante Upico hhabré tomado uno o més cursos de circuitos. Debe~ rf estar familiarizado con el andlisis de circuitos, la ley de Ohm, las leyes del voltaje y corriente de Kirchhoff, y temas afines. Las lineas de transmi- sién constituyen un puente natural entre los ¢i cuitos cléctricos y la teoria clectromagnética. Sin tener que lidiar con veciores o campos, el estudian- te utiliza conceptos ya conocidos para aprender acerca del movimionto de ondas, Ia reflexién y transmisién de potencia, los fasores, el acoplamien- to de impedancia y muchas de las propiedades de Ja propagacién de ondas en una estructura guiada, Se comprobard que todos estos conceptos recién Xx Profacio aprendidos serin invaluables mds adelante (del capitulo 7 al 9) y facilitargn el aprendizaje de ©6- ‘mo se propagan las ondas planas en el espacio bre y en medios materiales. Las lineas de transmi- siGn se estudian en el capftulo 2, luego de que en el capftula 1 se hizo una revisién de los niimeros complejos y del andlisis fasorial. La siguiente parte de libro, los capitulos 3 a 5, se ocupa del andlisis vectorial, 1a electrostitica y J magnetostética, En comparacién con la mayorfa de los textos de teoria clectromagnética escritos para cursos de licenciatura, el presente libro difiere en cuanto a la presentacién de estos temas de las dos siguientes maneras, Del niimero total de pagi- ‘mas contenidas en el libro, cerca del 30% estén asig- nadas a estos temas, en comparacién con cl 50% ‘0 ms que se les dediea en la mayoria de los libros de texto de eleciromagnética, El capfulo sobre elec ‘tostatica se inicia con las ecuaciones de Maxwell en el caso variante en el tiempo; estas ecuaciones luego se especializan al aplicarse a la electrostética ¥y la magnctostatica, con lo cual se ofteee al estu- diante un marco de referencia general para lo que esté por venir y le demuestra por qué la electros- titica y la magnetostética son casos especiales det caso mds general de variacién en el tiempo. E capitulo 6 se ocupa de los campos variantes en el tiempo y monta cl escenario para cl material incluido en os capftulos 7 a 9. El capftulo 7 esté de- dicado a la propagacién de ondas planas en medios dicléctricos y conductores, y el capitulo 8 analiza la reflexign y la transmisién en fronteras disconti- ‘nuas ¢ introduce al estudiante a las fibras épticas, las guias de ondas y los resonadores Fh el capftulo 9 se presentan al estudiante los principios de radiacién por corrientes que fluyen cn alambres, tales como los dipolos, asf como tam- bién la radiacién a través de aperturas, tales como Jas antenas de bocina o una abertura en una pan- talla opaca iluminada por una fuente luminosa. ara dar una idea al estudiante de tas aplicacio- nes de amplio alcance de la teorfa electromagnética en la sociedad tecnolégica actual, el capftulo 10 Cconcluye el libro con presentaciones generales de dos ejemplos de sistemas: los satélites y los sen sores de radar. FL material incluido en este libro se eseribié pa- Tauna secuencia de dos semestres de seis créditos, pero es posible uilizarlo para generar un curso de un semestre de cuatro créditos. La tabla anexa presenta opciones para estos dos casos. Al escribir este libro, evité las largufsimas de- rivaciones de los teoremas, en particular Tas de ‘aquellos que implican un uso extenso del céleulo vectorial. Mi objetivo cs ayudar al estudiante para que desarratle competencia al aplicar el céleulo vectorial para resolver problemas electramgnéticos & interés préctico. Considero que el céleulo vecto- rial y las matemétieas, en general, son herramicn- tas tiles y no constituyen fines en sf mismos. A Jo largo del material, se hace hincapié en utilizar las mateméticas para explicar y clarificar la fisica, por lo que se ineluyen ejemplos précticas que pre- tenden demostrar la importancia de los conceptos fisicos para la ingenicria. Creo que la combinacién el método utilizado en la presentacién del material, la disposicién de los temas tratados en el libro y 1 énfasis relativo en favor de la dinémica consti- tuye un algoritmo eficaz para dotar a nuestros futuros graduados de los fundamentos relevantes de la tcoria clectromagnética aplicada, El cd-rom, introducido por primera vez en la edi- cién 2001 y posteriormente actualizado en ta edicién 2004, contiene cuatro tipos de materiale 1. Fl texto contiene 112 ejercicios y cada uno plantea una pregunta, seguida por una respues- ta abreviada, Si el estudiante desea comprobar que su solucién para un ejercicio particular es correcta, puede hacerlo buscando la solucién: de ese ejercicio mediante la entrada al mend del cd-rom llamada Exercises (E). 2. La ecuacién (1.27), que aparece en la pégina 23 del texto, describe la relacién entre la fre- cuencia, la longitud de onda y la velocidad de tuna onda sinusoidal. Fl simbolo =~ aparece junto a la ecuaci6n (1.27) seguido por [aa Prefacio xxi Planes de estudio sugeridos Plan de estudio para Plan de estudio para dos semestres un semestre 6 eréditos (42 horas de clase 4enéditos or semestre) (66 horas de clase) Capitulo Secciones Horas Secciones Horas 1 Introduccién Todas 4 Todas 4 2 Lineas de transmision Todas 2 DladBy2M 8 3 Andlisis vectorial Todas 8 Todas 8 4 Electrostética Todas 8 41a41o 8 5 Magnetostética Todas 1 SlasSy57a58 6 Exémenes 3 Total en el primer semestre 42 6 Fauaciones de Maxwell Todtas 6 6106-3,y66 5 7 Propagacién de ondas Todas 7 TelaT-4,y75 6 planas 8 Reflexién y transmisién Todas 9 B1a83y86 = 7 de ondas 9 Radiacién y antenas Todas 10 9109-6 6 10 Sistemas de comuni- Todas 5 Ninguna = caci6n satelitales y sensores de radar Exémenes 3 ‘Total en cl segundo semestre 40 Toul 56 Horas adicionales 2 0 Esto se refiere a los médulos interactivos (MD) 1.11.3 ineluidos en el cd-rom, cada uno de los cuales presenta una ilustracién gréfica de una onda sinusoidal viajera y le pide al usuario que responda algunas preguntas sobre la longitud y la frecuencia éc Ia onda, Si cl usuario ingresa respucstas inco- rectas, el programa se lo hard saber, y si el usuario activa el icono de “ayuda”, cl programa mostraré la solucién correcta. Fl cd-rom contiene 77 de esos médulos, cada uno de los cuales utiliza animacio- nes de video y/o ejercicios para que el estudiante desarrolle una mejor comprensién de los concep- tos y aplicaciones de Ia teorfa electromagnética. 3, Bl cd-rom contiene 85 ejercicios de demostra- ‘in (D) que utilizan ilustraciones espaciales de distribuciones de campo o diagramas tem- porales de ciertas cantidades para transmitir a naturaleza dinamica de los campos clectro- magnéticos y el papel de los pardmetros clave, Enel texto cada demostraci6n esti identificada_ por la letra D, como en * [A]. 4, Bajo la seccién titulada “Solved Problems (P)”, el cd-rom contiene soluciones comple- tas de 90 problemas. La mitad de éstos se se- leccionaron de entre los que aparecen al final de cada capftula y estin identificados por el xxii Profacio sfmbolo ®, que aparece junto al enunciado dl problema, En la ediciGn 2004 se agregaron 45 problemas. Sus cnunciados y las solucio- nes completas estn disponibles en el cd-rom. 5, Se pusicron a la disposicién copias de todas las figuras que aparecen en el libro para faci- litar su reproduecién préctica por parte de los profesores que deseen generar electrénica- mente imégenes de las figuras. El cd-rom interactivo que acompatia a este libro se desarroll6 pensando en el estudiante. Utilicelo {junto con el material del libro de texto. La carac- terfstica de las ventanas miltiples de las ilustra- Giones electrénicas hace posible diseiiar médulos interactivos con los botones “help” para guiar al estudiante a través de la solucién de un proble- ‘ma cuando se requiera, Las animaciones de video ‘muestran e6mo se propagan los campos y las ‘ondas en el tiempo y el espacio, c6mo se puede hhacer que el haz de una antena efecttie un rastreo dlectrénico y ejemplos de cémo se induce corrien- te en un circuito bajo la influencia de un campo ‘magnético variante, El cd-rom es un recurso dil de estudio, {Uiliecio! Encontré que las demostraciones incluidas en el ed-rom son extremadamente wtiles para explicar ciertos concepios dela teorfa electromagnética, en particular, cuando tanto ¢l tiempo como el espacio «stdin implicados. Examine cl D83 como un ejem- plo de lo que quiero decir. Con esa demostracién, ‘ue mucho més fécil explicar a los estudiantes los conceptos de ondas viajeras y estacionarias, eémo ‘se satisfacen las condiciones de frontera en la in- terfase entre dos medios distintos y el significado de la raz6n de onda estacionaria, Las presentaciones en video fueron muy bien recibidas por los estu- iantes y generaron un gran nimero de preguntas. Espero que usted también utilice estas demostra- ciones, sobre todo si dispone de los medios para proyeciarlas en una pantalla grande. Me gustaria aprovechar esta oportunidad para ar las gracias a Leland Pierce y Janice Richards por su ayuda técnica en el desarrollo del cd-rom, Ta alta calidad de las demostraciones en video se debe, en gran parte, a sus talentos creativos y do- ‘minio de la computadora, Mi sincera gratitud va para Roger DeRoo, Ri- chard Carnes y Jim Ryan, Estoy en deuda con Ro- ger DeRoo por su. minuciosa revisi6n de varios borradores del manuscrito, Richard Cares es, sin duda, el mejor capturista téenico con cl que he trahajado; su dominio de ISTEX, junto con su tencién a los detalles, hizo posible ordenar el ma- terial en un formato claro y fluido. Jim Ryan rea- liz6 el trabajo artfstico, quien diestramente trans- formé mis bosquejos en dibujos profesionales y cstéticamente atractivos, También agradezco a los siguientes estudiantes graduados por leer partes 0 todo el manuscrito y por ayudarme con el manual ée soluciones: Bryan Hauck, Yanni Kouskoulas y Paul Siqueira. Un agradecimiento especial merecen los reviso- res por sus valiosos comentarios y sugerencias, Flos son: Constantine Balanis, de ta Universidad Estatal de Arizona; Harold Mott, de la Universi- dad de Alabama; David Pozar, de la Universidad ce Massachussets; 5. N. Prasad, de la Universidad Bradley; Robert Bond, del Instituto Tecnolégico de Nuevo Mexico; Mark Robinson, de la Univer- sidad de Colorado, en Colorado Springs; y Raj Mittra, de ta Universidad de Mlinois. Aprecio los csfuerzos dedicados del personal en Prentice Hall ¥yagradezco su ayuda cn Ta conduccién oportuna de este proyecto a través del proceso de publica cién, También me gustarfa dar las gracias a Ralph. Pescatore por editar el manuscrito, Fawwaz T, Ulaby FUNDAMENTOS DE APLICACIONES EN ELECTROMAGNETISMO CAPIiTULO Generalidades Cronograma histérico Dimensiones, unidades y notacién La naturaleza del clectromagnetismo Ondas viajeras El espectro electromagnético Repaso de niimeros complejos Repaso de fasores Las pantallas de cristal Iiquido (cv) son parte integral de muchos artefactos electr6nicos, desde relojes despertadores y teléfonos celulares hasta computadoras portdtiles y sistemas de televisi6n. Ta teconologia de tc esté basada en las propie- dades eléctricas y dpticas especiales de una clase de materiales conocidos como cristales liquidos, que no son s6lidos ni liquidos puros, sino més bicn un hibrido de ambos. La estructura molecu- lar de estos materiales es tal que cuando la luz via- ja a través de ellos, la polarizaci6n de las ondas luminosas emergentes depende de si existe 0 no un voltaje a través del material, Por consiguicnte, cuando no se aplica voltaje, la superficie de salida aparece brillante y, a la inversa, cuando se aplica tun voltaje de un cierto nivel a través del material icp, no pasa luza través de él, y el resultado es tun pixel oscuro, H intervalo de voltae intermedio se traduce en un intervalo de niveles de gris. Con- trolando el voltaje a través de cada pixel indivi- dual en un arregio en dos dimensiones de pixeles se desplicga una imagen completa (figura 1-1). Las presentaciones visuales a colores se compo- nen de tres subpixeles con filtros de rojo, verde y azul. El comportamiento de potarizacién de tas condas en una cD es un ¢jemplo de cémo la teoria clectromagnética constituye la parte primordial de lk ingenicrfa informética y eléctrica, Fl tema de este libro es la electromagnética aplicada, que comprende el estudio de fenémenos cléctricos y magnéticos y sus aplicaciones en cl ‘campo de la ingenierfa, en condiciones tanto esté- ticas como dindmicas. Se hace hincapié en las pro- piedades fundamentales de los campos electro- ‘magnéticos variables (dinémicos) en funcién det tiempo en virtud de su gran relevancia en los pro- biemas précticos en muchas disciplinas de ingenie- rfa, incluidas las microondas, las comunicaciones s yco- x 10° 1° Por consiguiente, DLx,1) = 10cos (2« x10t- x +) (Nim?). Como cuando t = Ox Nim?, = 100s (= 0.25 +) ~ 10008 (= +6) que da el resultado (¢y — 1/3) = cos“M1) 0.5 = 2/3. Por lo tanto, 0.25 m, p(0.25,0) = an = 10cos (2: 3 P(x) = 10.0s( 2x x10 Sat *) (im), Ejemplo 1-2. Pérdida de potencia Un haz de luz liser que se propaga a través de la aamésfera est4 caracterizado por una intensidad de campo eléctrico dada por EG.) = 150e~%"** cos(3 x 10'°r—10'x) (Vim), donde x es la distancia a la fuente en metros, La atenuacién se debe a la absorcién por gases at- mosféricos. Determine a) la direccién de recorri- do de la onda, 6) la velocidad de Ia onda y c) la camplitud de Ia onda a una distancia de 200 m. Solueién: a) Como los eveficientes de ty x en el argumento de la funcién coseno tienen signos opuestos, la onda debe estar viajando en la diree~ cién +x. b) mat ak 19'° PB 10? que es igual a c, la velocidad de la luz en el espa cio libre. =3 x 108 ms, c) Con x = 200 m, la amplitud de B(x, #) es 150° = 0.37 (Vm). . BI campo elécirico de una onda electromagnética viajera esté dado por EG, t) = WO cost x 10% + me/15 + x/5) (Wim). Determine a) la direecién de propagacién de la onda, b) la frecuencia de la onda f, c) su longitud de onda 2. y d) su velocidad de fase, 1, Respuestas: a) direccién —z, b) f = 5 MHz, c) he 30m.) x, = 15 x 108 m/s. (Véase ©) 0 1.2 Una onda clectromagnética se propaga en la direccién z en un medio con pé das con constante de atenuacién a = 0.5 Np/m. Si | amplitud del campo eléctrico de la onda es de 100 Vim con z = 0, ,qué tan lejos viajard la onda 26 CAPETULO 1_INTRODUCCION: ONDAS Y FASORES antes de que su amplitud se reduzea a a) 10 V/m, 8) 1 Via, ¢) 1 wVin? a) 4.6 m, b) 9.2 m, c) 37m. (Véase ) Respuestas: La luz visible pertenece a una familia de ondas lamada espectro electromagnético (figura 1-15). Otros miembros de esta familia inctuyen los rayos ‘gamma, los rayos X, las ondas infrarrojas y las on- das de radio. Genéricamente, todas sc Haman ‘ondas electromagnéticas (iM) porque comparten las siguientes propiedades fundamentales: + Una onda ea s compone de intensidades de campo cléctrico y magnético que osci- Jan a la misma frecuencia f. + La velocidad de fase de una onda Em que se propaga en cl vacio ¢s una constante uni- versal dada por la velocidad de la tuz.c, de~ finida por la ecuacién (1.14). + Enel vacfo, la longitud de onda ’ de una onda FM esté relacionada con su frecuencia de oscilacién f mediante (134) Si bien todas tas ondas EM comparten estas pro- piedades, cada una se distingue por su propia lon- ‘itud de onda A 0, de forma equivalente, por su propia frecuencia de oscilacién f La parte visible del espectro EM que se aprecia en fa figura 1-15 abarca un rango de longitud de ‘onda muy angosto que se extiende entre A = 0.4 jum (violeta) y 4 = 0.7 yum (rojo). Conforme se avanza progresivamente hacia longitudes de onda ‘més cortas, se encuentran las bandas ultravioleta, de rayos X y rayos gamma, nombradas asf por ra~ zones hist6ricas asociadas con el descubrimiento de ondas con csas longitudes de onda, Del otro la~ do del espectro visible se encuentra fa banda infra rroja y luego ta regiGn de radio, Por la relacién en- tre A y,fen la ecuacién (1.34), cada uno de estos rangos espectrales puede especificarse en funcién, de su rango de longitud de onda o, de forma alter- nativa, en funcién de su rango de frecuencia, En la préctica, sin embargo, una onda se especifica en funcién de su longitud de onda d si 2 <1 mm, ‘que comprende todas las partes del espectro EM. con excepcién de la tegién de radio, y la onda se especifica en funcién de su frecuencia fsi k > 1 ‘mm (es decir, en la regién de radio). Una longitud, de onda de 1 mm coresponde a una frecuencia de 3 X 10"! Hz = 300 GHz en cl espacio libre, El espectro de radio se compone de varias ban- chs individuales, como se observa en la tabla de la figura 1-16, Cada banda abarca una decena del es- pectro de radio y tiene una designacién de letra ba- sada en una nomenclatura definida por la Interna- ‘ional Telecommunication Union. Diferentes fre- ‘cuencias tienen diferentes aplicaciones porque son provocadas por diferentes mecanismos, y las pro- riedades de una onda EM que se propaga en un ma- terial varfan considerablemente de una banda a tra, La banda de frecuencia extremadamente baja (extremely low frequency, Ex) de 3 a 30 Hz se uti- liza principalmente para la deteecién de objetos de ‘metal enterrados, Las frecuencias més bajas, hasta, 0.1 He, se ullizan en la deteccién magneioteltirica oe la estructura de la Tierra y las frecuencias en el mango de 1 Hz.a 1 kHz en ocasiones se utilizan pa- ‘a comunicaciones con submarinos sumergidos y para ciertos estudios de deteecién de la ionosfera & la Tica, La wegién de muy baja frecuencia (very low frequency, Vi#) de 3 a 30 kHz se utiliza fra algunas formas de comunicaciGn de los sub- ‘marinos y para el sistema de navegacisn localiza dor de posiciones Omega, La banda de baja fre- cucncia (low frequency, LF), de 30 a 300 kHz, se utiliza para algunas formas de comunicacién y pa- ‘el sistema localizador de posiciones Loran C. Al- sainos radiofaros y cstaciones para transmitir infor- rracién climatoldgica utilizada en la navegacién aérea operan a frecuencias en el extremo més alto e la banda LF, La regién de mediana frecuencia (str), de 300 kHz.a 3 MHz, contiene ta banda difu- sora de Am estindar de 0.5 a 1.5 MHz, 1.4_EBLESPECTRO BLECTROMAGNETICO Senet Ameer pace VA \ Ionosfera open a TTT aamaononin ! we ae ce GMP, mote tee tiie nan 1g" 10” ao 10 wo we 0 Figura 1-15: Hl espectro electromagnético. Las comunicaciones de larga distancia y emisién de onda corta a largas distancias utilizan frecuencias cn la banda de alta frecuencia (high frequency, HF), de 3 2 30 MHz, porque las ondas en esta banda re- sultan fuertemente afectadas por reflexiones cn la ionosfera y menos afectadas por absorcién cn esta ‘ltima, La siguiente regidn de frecuencia, la banda de muy alta frecuencia (very high frequency, VEE), de 30 2 300 MEY, sc utiliza principalmente para cemisiones de televisién y rm a distancias en la If- neade mira y también para comunicacién con ae- ronaves y otros vehiculos. También se realizaron algunas investigaciones de radioastronomfa en es- te rango, La regién de ultra-alta frecuencia (ultra high frequency, VHF), de 300 MHz a 3 GHz, esté extensamente poblada por radares, aunque una parte de esta banda también se utiliza para emisio- ties de televisién y comunicaciones méviles con aviones y vehiculos terrestres. Los radares en esta regién del espectro normalmente se utilizan para deteceién y rastreo de aviones. Algunas zonas de esta regisn estén reservadas para Ia observacién radioastronémica. Muchos sistemas de comunicacién de radio punto a punto y varias clases de radares terrestres y de los que se utilizan en buques operan en el rango de frecuencia stiper alta (superhigh frequency, SHH), de 3230 GHz, Algunos sistemas de navegacién aérea también operan en este rango. La mayor parte de la banda de frecuencia ex- tremadamente alta (extremely high frequency, FHF), de 30 a 300 GHz, se utiliza poco, porque la tecnologfa no esté bien desarrotlada y por Ia exce- siva absorcién de la atmésfera en algunas partes de esta banda, Fn ta actualidad algunos sistemas de comunicacién avanzados estén en proceso de desa- rollo para operar a frecuencias en las “ventanas atmosféricas”, donde la absorci6n atmosférica no 8 un problema serio; ejemplos de estos sistemas son los radares para evitar choques entre automé- viles y radares militares que permiten formar imé- genes. Estas ventanas atmosféricas incluyen los rangos de 30 a 35 GHz, 70a 75 GHz, 90.495 GHz y 135 a 145 GHz, ‘Aun cuando no existe una definicién precisa para la extensién de la banda de microondas, convencionalmente se considera que comprende los rangos de las bandas de UHF, SHF y FHF, La banda de sur se conoce también como banda de ondas milimétricas, porque el rango de longitud de onda que cubre va de 1 mm (300 GHz) a 1 em (30 Gr). 28 CAPETULO 1_INTRODUCCION: ONDAS Y FASORES Foz 300 GHz + 1GHe +10? 1H +103 1 Het Figura 1-16: Bandas individuales del espectro de radio y sus principales aplicaciones. Radar, sistemas de comunicacidn avanzados, ceteecidn remota, radioastronomfa Radar, sistemas de comunicacin satelitales, navegacin aérea, rsadioastronomia, deteccién remota Difusign de TV, radar, radioastonomia, hornos de microondas,teléfonos celulares Difusida de TV y FM, comunicaeiGn via radio vil, contol de wifico aéreo Radiodifusign de onda conta RadiodifusiGn de AM Radio faros, estaciones emisoras metereolbgicas para navegueiGn uérea Navegacidn y localizacién de posiciones Sefiales de audio en teléfonos DeieceiGn ionostérica, dstribucion de energia Deteceidn de objetos metilicos enterrados DeieceiGn magnetotlirica de la estructura errestre PREGUNTAS DE REPASO 1.9 ;Cudles son las tres propiedades fundamen- tales de las ondas a1? 1.10 {Cul es cl rango de frecuencias que cubre la banda de microondas? 1.11 ;Cudl es el rango de longitudes de onda del espectzo visible? ;Cudles son algunas de las apli- ‘caciones de la banda infrarroja? 1-5 Repaso de nimeros complejos Un mimero complejo z se escribe en la forma =xtiy (13s) donde x y y son las partes reat Ste e imaginaria (Gm) de z,respectivamente y_j = 1 —I. Fs decir, x=Me(z), y= Ime). (1.36) 1,5_REPASO DE NOMEROS COMPLEJOS: 29 Sm(2) Figura 1-17: Relacién entre representaciones rectangulares y polares de un nimero complejo zaxtiy= clef, De forma alternativa, z se escribe en forma polar como 37) donde [e| es ta magnitud de z y 0 es su éngulo de fase y la forma 44 es una itil representaci6n abre- viada cominmente utilizada en célculos numéri- cos. Aplicando In identidad de Euler, el cos + jsen 6, (1.38) se puede convertir z de forma polar, como en la ccuaci6n (1,37), a forma rectangular, como en a ecuacién (1.35), = [cle”* = [z|cos8 + jlzlsen 6, (1.39) 1a que conduce a las relaciones leleos@, y= [zisen@, (1.40) Ve+y, @=tan'(y/x). (141) Las dos formas se ilustran gréficamente en la fi- gura 1-17. Cuando se utilice la ecuacién (1.41), se dcberd tencr cuidado para garantizar que @ sc en- cuentra en el cuadrante apropiado, Observe ade- ‘més que, como kl es una cantidad positiva, s6lo la rafz positiva en la ecuacién (1.41) es aplicable, Esto se denota con el signo + sobre el signo de rafz cuadrada, El conjugado complejo de z, denotado con un superindice de estrella (0 astetisco), se obtiene reemplazando j (siempre que aparezca) con —j, de ‘manera que ele = [eI A2. (1.42) Fae t jy =x jy La magnitud de I2l es igual a 1a rafz cuadrada po- sitiva del producto de z y su conjugado complejo: kel= Vez. (1.43) ‘A continuacién repasaremos algunas de las pro- piedades del dlgebra compleja que aparecerdn en capitulos posteriores, Igualdad: Si dos némeros complejos z, y z, estén dados por aan tj =lele™, (1.44) a=ntin=lale, (1.45) entonces 2 = z si y sélo si = ¥ y= y2 0, de forma equivalente, lz = kal y 8, = 6. Adicién: ate=(ite)+jiOr+y) (1.46) Multiplicacién: 2122 = (ai + Jyix2 + jy) =n ya) + Jy tay) (47a) ° aia = [eile « |zalel =laillzale@™ = eillzaIC00s(@, +42) + jsen(@; +64)]. 47) (1.48) — 62) + jsen(@, — 62)], (1.48b) Potencias: Con cualquier entero positivo n, zle’”y" =|z\"e!"” = [zI"(cosn@ + jsennd), (1.49) oP adele = £ic|!"le0s(@/2) + jsem(@/2)1. (1.50) Relaciones titiles: et met = 1h, jae? =1Le, ast) [ wCeinlt ] TRC ei (1.67) donde se ha utilizado la identidad j = ¢i*?, El én- gulo de fase g, = tan(wRO) y se encuentra en dl primer cuadrante del plano complejo. Paso 5: Determine el valor instantdneo Para determinar i(), simplemente se aplica Ia ccuacién (1,61). Es decir, se multiplica el fasor T de la ceuacién (1,67) por ey Iuego se toma la parte real: i@ ne [Fel] =n¢[ VowwC VITOR Yow Vit eRC nor cos(ot + dy ~ $1). (1.68) En resumen, todas las cantidades que varian con 4 tiempo se transforman al dominio fasorial, se re- ‘suelven pam el fasor T de la corriente instanténea ‘Tabla 1 inciones sinusoidales en el dominio del tiempo 2) y sus equivalentes coseno de referencia en el dominio fasorial Z, donde z(t) = RelZe*. at) & A coswr aa A costait + bo) + Adt ‘A costwt + Bx + G0) <> Aelibe ten) Ae~* costot + Bx+do)

Ae iv? A sen(ut + 0) > Agere ‘ ; Lea = nt Bao ie ay [A costot + do)] am a fara - [asercdoite oe Egan deseada i(t) y Iuego se transforman de regreso al dominio del tiempo con el fin de obtener una ex- presi6n para i(9). La tabla 1-5 da un resumen de al- ‘gunas funciones en el dominio del tiempo y sus cequivalentes en el dominio fasorial, Ejemplo 1-4 Circuito RL La fuente de voltaje del circuito que se ilustra en la figura 1-20 esté dada por u(t) = 5 sen(4 x 104% 30°) (V). (1.69) Obtenga una expresiGn para el voltaje del induc- tor. Solueién: La ecuacién del voltaje para Ia trayec~ toria cerrada en el circuito RL es di REF LG = Olt). (1.70) 34 CAPETULO I_INTRODUCCION: ONDAS Y FASORES y el voltaje instanténco correspondiente 1,(0 es, 5 R60 Por consiguientc, y € - a t nL) = Re [Hel] v0) 4 12 mH Pte [eel | Figura 1-20: Circuito RL (ejemplo 1-6). Antes de conventir la ecuacién (1.70) al dominio fasorial, se tiene que expresar la ecuaci6n (1.69) on términos de una referencia coseno: vs(t) = Ssen(4 x 10% — 30°) =Scos(4 x 10'r— 120°) (V). (71) El coeficiente de r especifica la frecuencia angu- lar como w = 4 X 10" (rad/s), El fasor de voltaje correspondiente a v(t) es W=5e I" (VY, y la ecuacién fasorial correspondiente a la ecua~ cidn (1.70) es RT+ joLT=V¥,. (1.72) Resolviendo para cl fasor de corriente F, se tiene % R+jol Se-/0" Gy pax lox 2x 10 se T0esF Ose!" (A). El fasor de voltaje a través del inductor est rela- cionado con 7 por Ws jolt j4x 10* x 2x 107 x 0. a fel) = ge (Wy, =4cos(4 x 10° -83.1°) (V). PREGUNTAS DI IE REPASO 1.12 Por qué es itil la técnica fasorial? :Cusn- o se utiliza? Deseriba el proceso 1.13 Cémo se utiliza la técnica fasorial cuando Ja funcién forzadora es una forma de onda peri6- ica no sinusoidal, como un tren de pulsos? EJERCIGIO 15 Un cireuito RE en serie esté co- nectado a una fuente de voltaje v,(1) = 150 cos wr (V), Determine a) la corriente fasorial I y 6) la corriente instanténca i(t) con R = 400.0, L = 3 mH y w = 10° rad/s. Respuestas: a) 7 = 150/(R + jwl) = 03 L169 (A), b) i) = 0.3 costar — 36,9°(A), (Véase ®) EJERCICIO 1.6 Un voltaje fasorial esté dado por V. Determine v(7). Respuesta: v(/) () — (Véase Scos(wt + 1/2) = —Ssen.wt RESUMEN + La teoria clectromagnética cs el estudio de los fenémenos eléctricos y magnéticas y sus aplicaciones en ingenicria, + El Sistema Internacional de Unidades se com- pone de tas seis dimensiones fundamentales que se listan en la tabla 1-1, Las unidades de todas las demés cantidades fisicas se expresan en funcién de esas seis unidades fundamen- tales. GLOSARIO 35 + Las cuatro fuerzas fundamentales de la natu- maleza son la nuclear, la de interaccién débil, Ja clectromagnética y la gravitacional, + Fl origen de las cantidades de eampo eléctri- co Ey Des la carga cléctrica g. En un mate- rial, E y D estén relacionadas por D = eB, donde & ¢s la permitividad eléctrica del ma- terial. En el espacio libre, © = #4 ~ (1/362) * 10° (F/m), + Elorigen de las cantidades de campo magné- tico B y Hes Ia corriente eléctrica J. Fn un ‘material, B y H estén relacionadas por B = ‘BH, donde 1 ¢s la permeabilidad magnética del medio, En cl espacio libre, pr = pi = 4 x 10-7 (Hl). * La teorfa electromagnética consta de tres ra- ‘mas: 1, electrostitica, que se encarga del cs- tudio de las cargas estacionarias, 2. magne- tostética, que estudia las corrientes constan- tes y 3, la clectrodindmica, que estudia las corrientes variables con el tiempo. + Una ondia vinjera est caracterizada por una Jongitud de onda espacial A, un petiodo Ty tuna velocidad de fase u, = 4/7. ‘+ Una onda clectromagnética (FM) se compone de intensidades de campo eléctrico y magné- tico oscilante y viaja en el espacio libre a la velocidad de la Iuz.¢ = 1/,/fopl9. El espee~ ‘tro EM comprende los rayos gamma, los ra- ys X, la luz visible, las ondas infrarrojas y las ondas de radio, * El andilisis fasorial es una herramienta mate- mitica (til para resolver problemas que im- plican fuentes periédicas con respecto al ticmpo, Defina o explique el significado de los siguientes términos: Sistema de unidades st dimensiones fundamentales Ley de Coulomb intensidad de campo eléctrico ley de la conservacién de la carga eléctrica principio de superposicién lincal dipoto eléerico polarizacién eléctrica permitividad eléctrica e permitividad relativa o constante dieléetrica 6, densidad de flujo eléctrico D clectrostitica magnetostética densidad de flujo magnético B permeabilidad magnética velocidad de ta tuz.c ‘materiales no magnéticos intensidad de campo magnético H cleetrodindmica conductividad dicléctrico perfecto conductor perfecto pardmetros constitutivos onda transitoria onda arménica continua amplitud de onda periodo de onda T ongitud de onda 2 fase de referencia f, velocidad de fase (velocidad de propagacién) u, frecuencia de onda f velocidad angular « constante de fase (nimero de onda) 6 retraso y adelanto de fase factor de atenuacién constante de atenuaci6n a spectro EM banda de microondas nimero complejo identidad de Euler conjugado complejo funcién forzadora fasor funci6n instanténca 36 CAPETULO 1_INTRODUCCION: ONDAS Y FASORES 1.1% Se observa que una onda sonora de 2 KHz, ‘que viaja por el aire en la direccién x, tiene una pre- si6n diferencial p(x, 1) = 10 Nin? cuando x = 0 y 1 = 50 ps. Si la fase de referencia de p(x, 1) es de 36°, encuentre una expresién completa para p(x, 1). La velocidad del sonido en el aire es de 330 m/s, 1.2. Para la onda descrita en el ejemplo 1-3.2, trace gréficas para: 4) p(x, 1) contra x cont = 0 4) pls) contrat con x = 0 Asegtirese de utilizar escalas apropiadas para x y 1 de manera que cada una de sus curvas cubra por Jo menos dos ciclos, 1.3* Una onda arménica que viaja a lo largo de una cuerda ¢s generada por un oscilador que com- pleta 180 vibraciones por minuto. Si se observa que una cresta dada, o maximo, recorre 300 cm en. 10 s, jeudl es la longitud de onda? 1.4 Dos ondas, yi(0) y ys(0, tienen amplitudes ‘dénticas yoseilan ala misma frecuencia, pero y(t) ‘va delante de y,(0 por un Angulo de fase de 60°. Si yitt) = 4cos(2a x 10°) escriba la expresién apropiada para y,(¢) y grafique ambas funciones a lo largo del lapso de 0 a 2 ms, 1.5* La altura de una ola oceénica esté descrita por la funcién ylx, 1) = 1.5 sen(0.5t 06x) (m) Determine la velocidad de fase y ta longitud de onda y luego trace y(x, 1) con ¢ = 2s alo largo del intervalo desde x = O hasta x = 22, * La(s) respuesta(s) aparece(n) en el apéndice D. ‘© Solucién disponible en el co-Rom, © 16 Una onda que vigja alo largo de una cuerda en la direccién +x estd determinada por yilx, 1) = Acos(wt — Bx) donde x = 0 es el extremo de la cuerda sujeto ri- sgidamente a una pared, como se ilustra en la figu- 1-21, Cuando la onda v(x, #) llega a la pared, se genera una onda reflejada y,(, 1). Por consiguien- te, en cualquicr lugar de la cuerda, el desplaza- ‘miento vertical , es la suma de las ondas ineiden- tey reflejada: KO = iG) tye 4) Escrifa una expresién para y,(x, 1), teniendo en cuenta su direccién de recorrido y el hecho de que el extremo de la cuerda no se puede ‘mover. 5) Genere curvas de y,(x, 1), »2(x, 0 y ¥,@ 0 contra x a lo largo del intervalo ~2A =x <0 con wt = 7/4 y con wt = 7/2. Figura 1-21: Onda en una cuerda atada a un muro en x = 0 (problema 1.6). 1.7* Dos ondas en una cuerda estén dadas por las siguientes funciones: yi(,1) =4 c0s(202 — 30x) 4.cos(20r + 30x) (em) yale.) (cm) PROBLEMAS 37 donde x estd en centimetms, Sedice que las dos on- cas interfieren constructivamente cuando su super- posicién ly,| = ly, + ya es un méximo e interfieren éestructivamente cuando ly, ¢s un minimo. a) Cusles son las dirceciones de propagacién de las ondas yi(xs 0) y yal. 0? b) Cont = (50) s, zen qué lugar x dos ondas interfieren constructivamente y cusl es el va- lor correspondiente de [y|? ©) Com = (7/50) s, cen qué lugar « las dos on- as interficren destructivamente y cuél es cl valor correspondiente de ly,|? 1.8 Dé expresiones para y(x, 2) para una onda si- ‘nusoidal que viaja a lo largo de una cuerda en la direccién x negativa, dado que Yq, = 40cm, 4 = 30cem,f=10Hzy a) y(x,0) = Oenx =0 b) y(x,0) = Oenx =7.5 em 1,9* Un oscilador que genera una onda sinusoi- dal en una cuerda completa 20 vibraciones en 50s. Se observa que la cresta de la onda recorre una distancia de 2.8 m a lo largo de la cuerda en 5 s, 2Cusl es la longitud de onda? 1.10 El desplazamiento vertical de una cuerda std dado por la funcién arménica: yt, 1) = Gcos(l6r7 = 20x) (m) donde x es la distancia horizontal a lo largo de la cuerda en metros, Suponga que se adhiere una particula miniscula a la euerda en x = 5 cm. Ob- tenga una expresiGn para la velocidad vertical de 1k particula como una funcién del tiempo, LLL* Dadas dos ondas caracterizadas por las si- guientes funciones: Jil) =3coseor ya(t) = 3senor + 60°) @y;(t) se adelanta o se retrasa con respecto a y,(t) con qué dngulo de fase? 1,12 H voltaje de una onda electromagnética que viaja por una Linea de transmisi6n esti deter- ‘minada por vz, = Se sen(4z x 10°t— 202) (V) donde z es la distancia en metros al generador. @) Determine la frecuencia, la longitud de onda y la velocidad de fase de 1a onda, 5) Con z = 2m, la amplitud de la onda fue de 1V, Determine a, 1.13* Se observé que una cierta onda electro- magnética que viaja en agua de mar tiene una am- plitud de 98,02 (V/m) a una profundidad de 10m, y tuna amplitud de 81.87 (W/m) a una profundidad de 100m, ;Cudles la constante de atenuaci6n del agua demar? 1.14 Evalde cada uno de los siguientes nimeros complejos y exprese el resultado en forma rectan- gular: a) 4 = 4e"3 By ma 1ders ©) t= ben ® uaF ot De d-7 B® y=a-p 1,15* Los nimeros complejos z, y z, estén da- dos por las siguientes expresiones 38 CAPETULO 1_INTRODUCCION: ONDAS Y FASORES a) Exprese z, y z, en forma polar. b) Determine |z\| aplicando primero la ecuacién (4D) y luego aplicando la ecuacién (1,43), ©) Determine el producto zz» en forma polar, @) Determine ta rarén z,/z, en forma polar. ©) Determine z}en forma polar. 1.16 Si z = ~24j4, determine las siguientes ccantidades en forma polar: a) Iz bo © IP a) Sm{z} ©) Im(z*) 1.17% Encuentre los mimcros complejos + = z, + mys = 2, — z,ambos en forma polar, con ca- a uno de los siguientes pares: a) 4=2+Pyy=1-j2 bd a=3yn=-78 ©) 4 =34eyy,=3La ©) 2 =34ryz, = 34s 1.18 Los mimeros complejos z; y z,estn dados por las siguientes expresiones: 5 Lo" Las: , a) Determine el producto 2,2, en forma polar. b) Determine el producto z,2;* en forma polar. ® ©) Determine el producto z,/z, en forma polar, d) Determine la raz6n z}/z3 en forma polar, €) Determine \/z, en forma polar, 1.19% Siz =3 ~ j5, determine el valor de In). 120 Siz = 3 — j4, determine el valor de e*, 1.21* Una fuente de voltaje ug(t) = 2Scos(2x x 10°r— 30°) (V} «st conectada a una carga RC en serie como se ilustra en Ta figura 1-19. SiR = 1MQ y C= 200 pF, obtenga una expresién para vc(t), el voltaje a través del capacitor. 1.22 Encuentre los fasores de las siguientes fun- ciones de tiempo: a) v() = 3 costar — 2/3) (V) b) v(t) = 12 sen(ot + 2/4) (V) ©) ile, 0) = 2e™ sen(wi + 2/6) (A) a) i) = —2 cos(wt + 3n/4) (A) ©) ile) = Asen(wot + 7/3) + 3eos(at ~ 2/6) (A) 1.23% Encuentre las funciones sinusoidales de ticmpo instanténcas correspondientes a los siguicn- tes fasores: a) V =—Sel¥/ (V) bd) V = je i (Vy ©) T= 6+ A d) 1=-3+j2(A) 9 T=; T=2m6 (Vy) PROBLEMAS 1.24 Un cireuito REC en serie estd conectado a un generador con un voltaje v,() = Vy cos(wt + 4/3) (V). a) Fscriba Ia ecuacién de voltaje para Ia trayectoria cerrada en funcién de la corriente IRL Cy U0. ) Obtenga ta ecuacién en dominio fasorial co- rrespondientc. ©) Resuelva Ia ecuacién para obtener una expre- sion para la corriente fasorial 7, 1,25-1.29 Problemas adicionales resueltos y so- Iuciones complctas en ®. 39 Consideraciones generales Modelo de elemento concentrado Ecuaciones de linea de transmisién Propagacién de ondas en una linea de transmisién Linea de transmisién sin pérdidas Impedancia de entrada de la linea sin pérdidas Casos especiales de la Iinea sin pérdidas Flujo de poteneia en una linea de transmisin sin pérdidas La carta de Smith Acoplamiento de impedancia ‘Transitorios en lineas de transmision En Ia mayoria de los planes de estudio de inge- rieria cléctrica, el estudio de la teorfaclectromagné- tica tiene por requisito uno més cursos de circui- tos eléctricos. En este libro utitizaremos este ante- cedente para construir un puente entre la teorfa de circuitos y la teorfa electromagnética, El puente std integrado por las Iineas de transmisién, el tema de este capftulo. Modelando la iinea de transmisién en la forma de un circuito equivalente, se pueden utilizar las leyes del voltaje y corriente de Kirch- hoff para desarrotlar ecuaciones de onda cuyas so- luciones permiten comprender la propagacién de condas, las ondas estacionarias y la transferencia de potencia. Fl conacimiento de estos conceptas fa- cilita la presentacién del material en capftulos pos- teriores, Aunque la familia de dineas de transmisién barca todas las estructuras y medios que sirven para transferir energia 0 informacién entre dos puntos, incluidas las fibras nerviosas en el cuerpo hhumano, las ondas acifsticas en los fluidos y tas condas de presin mecéinicas en los sélidos, el trata- ‘micnto cn este capitulo se enfocaré en las Iincas de transmisi6n utilizadas para guiar sefiales electro- ‘magnéticas. Tales Iineas de transmisién incluyen cables tlefSnicos, cables coaxiales que transportan audio ¢ informacién de video en aparatos de TV 0 datos digitales a monitores de computadora y fibras pticas que transportan ondas Iuminosas para la transmisién de datos a muy altas velocidades. En esencia, una Iinea de transmisién es una red de dos puertos, cada uno de los cuales se compone de dos terminales, como se ilustra en la figura 2-1, Uno de los puertos es cl extremo emisor y el otro es el extremo receptor. La fuente conectada a su extrem emisor puede ser cualquier circuito con un voltaje de salida, tal como un transmisor de radar, un amplificador o una terminal de computadora que opera en el modo de transmisién, Segin la teoria de circuitos, cualquicr fuente como ésa puede representarse por un dcuito generador y su equi- valente de Thévenin, que consiste en un voltaje de generador V, en scric con una resistencia de generador R,, como se muestra en la figura 2-1. El voltaje de generador puede consistir en pulsos digitales, una seffal sinusoidal variable con cl tiempo modulada, 0 cualquier otra forma de onda de seflal. En el caso de sefiales de ca, el circuito gencrador esté representado por un fasor de voltaje V, yuna impedancia Z,. &e A 3] Puerto de Ve extremo s cemisor o7 B Puerto de extreme Ry, receptor 3 Figura 2-1: Una linea de transmisién es una red de dos puertos que conecta un circuito generador en el extre- ‘mo emisor a una carga en el extremo receptor. 42 CAPITULO 2_LENEAS DE TRANSMISION Hi circuito conectado al extremo receptor de la linea de transmisién se lama circuito de carga, 0 simplemente carga, Esta puede ser una antena en cl caso de un radar, una terminal de computadora operando en el modo receptor, las terminales de entrada de un amplificador 0 cualquier circuito de salida cuyas terminales de entrada se represen- ten por una resistencia de carga equivalente Ry, 0 una impedancia de carga Z, en el caso de cA. En circuitos eléctricos de baja frecuencia, en ge- eral sc utilizan alambres para conectar los cle~ ‘mentos del cireuita en Ia configuracién deseada. En el circuito que se ilustra en la figura 2-2, por cjemplo, cl generador esté conectado a una carga RC simple mediante un par de alambres. En vista de la definicién expuesta en los patrafos prece- dentes de lo que constituye una linea de transmi- sin, se plantea la siguiente pregunta: ¢FI par de alambres entre las terminales AA’ y las terminales BB" es una linea de transmisi6n? Silo es, {por qué es importante? Después de todo, casi siempre se resuelve para la comtiente presente en el circuito y el voltaje a través de sus clementos sin atender a los alambres que los conectan. La respuesta a es- ta pregunta es sf; en realidad el par de alambres constituye una linea de transmisiGn, pero el im- pacto de ésta en la corriente y en los voltajes pre~ sentes en el circuito depende de la longitud de la Ifnea Ly la frecuencia f de la interrupcidn de sefial provista por el generador, (Como se veré més ade- Figura 2-2: Generador conectado a un cireuito RC ‘mediante una linea de transmisi6n de longitud J lante, el factor determinante es la razén entre la longitud / y la longitud de onda 2 de la onda que ‘se propaga por la linea de transmisin entre AA’ y BB’). Si cl voltaje del generador es cosenoidal en al tiempo, entonces el voltaje a través de las ter- ‘minales de entrada AA’ es Vay = V0 =Vocosmt (V), (2.1) donde « = 2af es Ia frecuencia angular y si se su- pone que la corriente que fluye a través de los alambres viaja a la velocidad de la luz, ¢ = 3 x 10* rvs, entonces el voltaje entre Iasterminales de salida BB" tendré que estar retrasado con respecto a aquél entre AA’ con un tiempo de retraso Ic. Por lo tanto, suponiendo que no hay pérdidas éh- micas significativas en ta linea de transmisién, Vy t) = Vault — He) Vycostws = 1/e] (VY). (2.2) Compare Vgy: con Vay Cuando ¢ = Oen un circui- to electrénico de ultra baja frecuencia que apera a tuna frecuencia f = 1 kHz. Para una tongitud de alambre tipica 1 = 5 em, las ccuaciones (2.1) y (2.2) dan Vig = Vo y Van: = Vocos(2afl/e) = 0.999999999998 V,, Por lo tanto, en la préctica, la Jongitud de la linea de transmisién puede ignorarse yyla terminal AA’ se trata como idéntica a BB’. Por ‘tra parte, si Ta Ifnea hubiera sido un cable telefé- nico de 20 km de largo que transporta una sefial && vor de 1 kHz, entonces el mismo céleulo habria conducido a Vay = 0.91¥,, El factor determinante es la magnitud de w/c. A partir de Ia ecuacién (1.27), la velocidad de propagacién u, de una onda viajera esté relacionada con la frecuencia de osci- lacién fy a longitud de onda & mediante =sh (is). 23) En el caso presente, uy = ¢. Por consiguiente, el factor de fase es LS on! adianes (24) ce ? Cuando I/A- es muy pequeiia, los efectos de la Ii- rea de transmisién pueden ignorarse, pero cuando VA = 001, seré necesario tener en cuenta no sélo

También podría gustarte