Está en la página 1de 36

Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___
TEMA 3: GUERRA CON CHILE
I. ANTECEDENTES

• La guerra del salitre fue financiada por el capitalismo inglés en favor de Chile. El
Perú pierde sus reservas salitreras de Tarapacá y se anuló todo proyecto de desarrollo
nacional.
• El gobierno de Manuel Pardo y Lavalle tenía como proyecto ampliar el aparato
productivo basado en la agroexportación y la minería. Para llevar a cabo este proyecto se
planteó el control del salitre de Tarapacá por el Estado peruano, enfrentando un conflicto
con intereses anglo - chilenos, como el de los Gibbs que ya habían invertido en las
salitreras de Tarapacá.

II. SITUACIÓN DEL PERÚ, BOLIVIA Y CHILE EN 1879

PERÚ
El Perú vivió las luchas caudillescas
desde 1831 a 1879 y gobernaron el
Perú 20 presidentes, hubo una gran
inestabilidad política, salvo en los
gobiernos de Castilla. En cuanto a los
ingresos fiscales que producían la
agricultura, la minería y el comercio,
estos eran escasos hasta 1840; la venta
del guano produjo millonarias ganancias
que no beneficiaron al país porque se
despilfarraron por los gobiernos de
turno. El valor del producto cayó y el
Perú tuvo que recurrir al empréstito
extranjero, pero llegó un momento en
que el país no pudo cancelar siquiera
los intereses de la deuda. Carecíamos
de los recursos indispensables para
comprar armamentos estando a puertas
de la guerra.

BOLIVIA
Vivió el desgobierno de aventureros
militares ambiciosos. Sus recursos o
riquezas no eran posibles de explotar y
exportar por la falta de los caminos de
penetración. Tenía sus territorios
costeros abandonados

CHILE
No vivió luchas caudillescas continuas. Sólo seis presidentes gobernaron
constitucionalmente desde 1831 a 1879. Tuvo presidentes notables como Manuel Bulnes,
Manuel Montt, Federico Errázuris y José Manuel Balmaceda. Tuvo una prosperidad
económica continua debido al respeto de sus compromisos, la honradez de sus clases

________________________________________________________________________
II Bimestre 1 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___
dirigentes, la inmigración europea, sobre todo de Alemania, la laboriosa tenacidad y la
aptitud para el trabajo de su pueblo.
LÍMITES ENTRE CHILE Y BOLIVIA

• Al crearse Bolivia en 1825, el límite con Chile era el paralelo 25º o Río Paposo. Su
litoral se extendía desde ese lugar hasta las proximidades del paralelo 22º o río Loa, límite
norte con el Perú.
• Los franceses descubren en Antofagasta salitre y guano; debido a esto surgieron
las ambiciones chilenas. El gobierno de Manuel Bulnes se apresuró a señalar el límite
norte del país en el paralelo 23º. Capitales chilenos e ingleses iniciaron la explotación.
Bolivia reclamó en 1841.
• En 1866 el gobierno boliviano de Mariano Melgarejo firmó con Chile un Tratado,
señalado que los límites entre ambos países es el paralelo 24º.

III. El expansionismo Chileno

Los anuncios del expansionismo chileno hacia el Perú fueron motivo de numerosos y
reiterados artículos en diversos periódicos limeños como El Comercio, La Patria, La
Sociedad, La Nación y El Nacional, gran parte de ellos a lo largo del segundo semestre de
1872. Sin embargo, quienes dirigían el país no los tomaron en cuenta. Así, El Comercio,
a partir del conocimiento que se tenía de que Chile “negociaba” territorios meridionales del
Perú, publicó el 5 de noviembre de 1872 lo siguiente: “... y como dijimos antes que la
absorción y la conquista de Bolivia era una cosa imposible, por más que la quisieran y la
soliciten algunos espíritus ciegos y temerarios, repetimos hoy que la incorporación o
absorción del departamento de Moquegua sería no menos imposible y temeraria que la
aniquilación de la nacionalidad boliviana”. En ese entonces, el departamento de
Moquegua abarcaba hasta el extremo meridional del Perú: comprendía el departamento
de Tacna, creado como tal en 1875, y Tarapacá, convertida en departamento por una ley
del mismo año que nunca fue promulgada.

Entonces, Chile ofrecía el sur del Perú a Bolivia, a condición de que Bolivia le entregara
su propio litoral. Esto queda evidenciado por lo que publicaba La Patria el 13 de octubre
de 1872: “Chile parece desconocer la conformación geográfica de Arica, cediéndole sus
propios puertos en Atacama. Error crasísimo es creer que el norte y el sur de Bolivia
pueden importar y exportar por los mismos puertos. Arica surte a los departamentos
septentrionales de La Paz, Oruro y Cochabamba; y Cobija a los meridionales de Sucre,
Potosí y Tarija”. Cotejando la proximidad de estos artículos y sus fechas puede
entenderse por qué se firmó la Alianza de febrero de 1873.

IV. EL TRATADO SECRETO DE ALIANZA DEFENSIVA

El Perú (Manuel Pardo) y Bolivía (Tomás Frías) deciden suscribir un tratado el 8 de


febrero de 1873. El Tratado establecía la unión de ambos países con el fin de garantizar
su independencia, su soberanía y la integridad de sus territorios. Chile no sólo conocía la
firma del tratado sino también su contenido a través del ministro chileno, Carlos Walker
Martínez, por información del canciller boliviano.

EL PRETEXTO DEL CONFLICTO

________________________________________________________________________
II Bimestre 2 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___
• En 1874 Bolivia y Chile firmaron el tratado Linsay-Corral, en el cual Bolivia autorizó
el ingreso de las salitreras chilenas a Atacama. Los chilenos
compartirían las ganancias de la venta del salitre con Bolivia en
partes iguales, además pagarían un impuesto aduanero por exportar
salitre por Antofagasta. A cambio, Bolivia se comprometía a no elevar
o crear nuevos impuestos al salitre en veinticinco años.

• En 1878 el nuevo presidente de Bolivia, Hilarión Daza creó el


impuesto municipal de diez centavos por quintal de salitre exportado
por Antofagasta. Las salitreras chilenas se negaron a pagar el
impuesto amparados en el tratado de 1874. Daza finalmente decidió,
ante la negativa chilena, expulsar a los chilenos de Atacama a inicios
de febrero de 1879. El 14 de febrero, el presidente chileno Aníbal
Pinto decidió ordenar la invasión militar a Atacama y Calama con lo
cual Bolivia perdió su litoral.

MEDIACIÓN DE PERÚ

Ante la ocupación chilena en Antofagasta, el Perú interviene como mediador para evitar la
guerra; se envió a Chile al diplomático José Antonio Lavalle quien iba a negociar con el
Presidente de Chile Aníbal Pinto, la respuesta del Presidente chileno fue exigir la
neutralidad del Perú. El gobierno peruano de Mariano Ignacio Prado decidió, entonces,
cumplir con el tratado “secreto” y defender a Bolivia. En consecuencia, Chile rompió
relaciones con el Perú y el 5 de abril de 1879 le declaró la guerra al Perú.

V. LA CAMPAÑA MARÍTIMA

1. FUERZAS NAVALES

a. PERÚ
La Marina Peruana contaba con los siguientes barcos:

2 blindados: - Fragata “Independencia”


- Monitor “Huáscar”

2 Corbetas - “Unión”
- “Pilcomayo”
2 Viejos - “Atahualpa”
Monitores - “Manco Cápac”

Además, cinco transportes pequeños, que hacían un total 11 unidades navales.

b. CHILE
La Armada chilena disponía de:

2 acorazados - “Cochrane”
gemelos - “Blanco Encalada”

2 Corbetas - “Chacabuco”
- “O’Higgins”

________________________________________________________________________
II Bimestre 3 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___
4 Buques - “Esmeralda”
- “Covadonga”
- “Magallanes”
- “Abtao”

15 transportes a vapor entre los que destacaban el “Matías Cousiño” y el “Rímac”

En total contaban con 23 unidades navales. Además, la oficialidad enemiga se había


entrenado por varios años en la Armada Británica y algunos tenían origen inglés como
Condell, Lynch, Prat y otros.

2. COMBATE DE CHIPANA O LOA

Se dio el 12 de abril de 1879 entre el buque Magallanes y las corbetas peruanas Unión y
Pilcomayo. Es considerada la primera acción naval de la Guerra del Pacífico.

3. COMBATE DE IQUIQUE

Se desarrolló el 21 de mayo de 1879. El monitor Huáscar, al


mando de Miguel Grau, hundió el buque Esmeralda al mando de
Arturo Pratt. En el tercer espolanazo se hundió el buque chileno.

Mientras tanto, la fragata Independencia, al mando de Juan Moore,


perseguía a la Covadonga al mando de Carlos Condell. La
Independencia chocó contra una roca submarina en Punta Gruesa,
hundiéndose.

4. COMBATE DE ANGAMOS

Se dio el 8 de octubre de 1879. El Huáscar y la Unión fueron acorralados en Punta


Angamos. Grau ordenó el retiro de la Corbeta Unión al mando del Capitán Aurelio García
y García.

Las naves chilenas formaron dos divisiones: Blanco Encalada, Covadonga y Matías
Cousiño, Cochrane; O’Higgins y el Loa.

Una granada del Cochrane perforó la torre de mando del monitor muriendo Miguel Grau y
su ayudante Diego Ferré. Sucedió a Grau, el Capitán de corbeta Elías Aguirre,
inmediatamente lo sucedieron Melitón Carbajal, José Melitón Rodríguez, Enrique Palacios
y Pedro Garezón quien convocó a un rápido consejo de guerra y se acordó hundir la nave,
pero no se pudo conseguir pues los chilenos la abordaron antes. El Huáscar fue reparado
por los chilenos y utilizado contra el Perú en lo que restó de la guerra.

________________________________________________________________________
II Bimestre 4 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___

LECTURA

ELOGIO A MIGUEL GRAU

Épocas hay en que todo un pueblo se personifica en un sólo individuo :Grecia en


Alejandro, Roma en César, España en Carlos V, Inglaterra en Cromwell, Francia en
Napoleón, América en Bolívar. El Perú de 1879 no era Prado, La Puerta, ni Piérola; era
Grau.

Cuando el Huáscar zarpaba de algún puerto en busca de aventuras, siempre arriesgadas,


aunque a veces infructuosas, todos volvían los ojos al Comandante de la nave, todos lo
seguían con las alas del corazón, todos estaban con él. Nadie ignoraba que el triunfo
rayaba en lo imposible, atendida la superioridad de la escuadra chilena, pero el orgullo
nacional se lisonjeaba de ver en el Huáscar un caballero andante de los mares, una
imagen del famoso paladín que no contaba sus enemigos antes del combate porque
aguardaba contarles vencidos o muertos.

Nosotros, legítimos herederos de la caballerosidad española, nos embriagábamos con el


perfume de acciones heroicas; en tanto que otros, menos ilusos que nosotros y más
imbuidos en las máximas del siglo, desdeñaban el humo de la gloria y se engolosinaban
con el manjar de victorias fáciles y baratas.

¡Y merecíamos disculpa!

El Huáscar forzaba los bloqueos, daba caza a los transportes, sorprendía las escuadras,
bombardeaba los puertos, escapaba ileso de las celadas o persecuciones, y más que
nave, parecía un ser viviente con vuelo de águila, vista de lince y astucia de zorro.
Merced al Huáscar, el mundo que sigue la causa de los vencedores, olvidaba nuestros
desastres y nos quemaba incienso, merced al Huáscar los corazones menos abiertos a la
esperanza cobraban entusiasmo y sentían el generoso estímulo del sacrificio; merced al
Huáscar, en fin, el enemigo se desconcertaba en sus planes, tenía vacilaciones
desalentadoras y devoraba el despecho de la vanidad humillada, porque el monitor,
vigilando las costas del sur, apareciendo en el instante menos aguardado, parecía decir a
la ambición de Chile : «Tú no pasarás de aquí». Todo esto debimos al Huáscar, y el alma
del monitor era Grau.

El año 1865 hubo momentos en que Grau se atrajo las miradas de toda la nación, en que
tuvo pendiente de sus manos la suerte del país. Conducía de los astilleros ingleses un
buque de guerra a tiempo que la República se había revolucionado para deshacer el
tratado Vivanco - Pareja. Plegándose a los revolucionarios, entregándoles el dominio del
mar, Grau contribuyó eficazmente al derrumbamiento de Pezet. La popularidad de Grau
empieza al encenderse la guerra contra Chile, antes pudo confundirse con sus émulos y
compañeros de armas o diseñarse con las figuras más notables del cuadro, pero en los
días de la prueba se dibujó de cuerpo entero, se destacó sobre todos, les eclipsó a todos.
Fue comparado con Noel y Gálvez y disfrutó como Washington la dicha de ser «el primero
en el amor de sus conciudadanos». El Perú todo lo apostrofaba como Napoleón a Goethe
: «Eres un hombre».

________________________________________________________________________
II Bimestre 5 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___
Tal era el hombre que en buque mal artillado, con marinería inexperta, se vio rodeado y
acometido por toda la escuadra chilena, el 8 de Octubre de 1879. En el combate
homérico de uno contra siete, pudo Grau rendirse al enemigo; pero comprendió que por
voluntad nacional estaba condenado a morir, que sus compatriotas no le habrían
perdonado el mendigar en la escala de los buques vencedores.

Efectivamente, si a los admiradores de Grau se les hubiera preguntado qué exigían del
Comandante del Huáscar el 8 de Octubre, todos habrían respondido como Horacio de
Corneille : «¡Que muriera!».

Todo podía sufrirse con estoica resignación, menos el Huáscar a flote con su Comandante
vivo. Necesitábamos el sacrificio de los buenos y humildes para borrar el oprobio de
malos y soberbios. Sin Grau en la Punta de Angamos, sin Bolognesi en el Morro de Arica,
¿tendríamos derecho a llamarnos nación? ¡Qué escándalo no dimos al mundo desde las
ridículas escaramuzas hasta las inexpicables dispersiones en masa, desde la fuga
traidora de los caudillos hasta las sediciones bizantinas, desde las maquinaciones
subterráneas de los ambiciosos vulgares hasta las tristes arlequinadas de los héroes
funambulescos!

De: “Pájinas libres”


Autor: Manuel González Prada
ACTIVIDADES

1. Relacione correctamente:

a) 10 centavos (___) Presidente Boliviano


b) Hilarión Daza (___) Se firmó en el gobierno de
Pardo
c) Antonio Lavalle (___) Fertilizante artificial y
componente de la pólvora
d) Salitre (___) Pretexto para iniciar la guerra
con Bolivia
e) Alianza mutua defensiva (___) Actuó como mediador

2. Complete el cuadro comentando los aspectos más importantes de los siguientes


combates:

Combate de Chipana Combate de Iquique Combate de Angamos

3. Ordene cronologicamente:

________________________________________________________________________
II Bimestre 6 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___
a) Tratado de Linsay 1. __________
b) Combate de Loa o Chipana 2. __________
c) Invasión de Atacama y Calomoa 3. __________
d) Perú actua como mediador 4. __________
e) Intento de hundir el Huáscar 5. __________
f) Muerte de Prat 6. __________
g) 5 de abril de 1879 7. __________
h) Tratado defensivo Perú- Bolivia 8. __________

4 . Sopa de letras:

1. Muere en Iquique
2. Transporte chileno
3. Primer combate
4. Héroe de Angamos
5. Hundió la Esmeralda
6. Territorio Boliviano
7. Corbeta peruana
8. Causa de la guerra
9. Depuesto por Piérola
10. Ordena hundir el
Huáscar
11. Viaja a Europa
12. Representante de los
consignatarios

AUTOEVALUACIÓN

I. Marca la respuesta correcta:

1. ¿Cuál fue el pretexto que utilizó Chile para atacar a Bolivia?

a) El Tratado secreto de la Alianza


b) El paralelo 24
c) El impuesto de los 10 centavos
d) El Tratado de 1874
e) El Tratado de 1873

2. Primera acción naval de la guerra del salitre

a) Abato b) Iquique c) Angamos


d) Chipana e) Pisagua

3. Durante el combate de Iquique, se hundió en Punta Gruesa el buque peruano:

a) Huáscar b) Unión c) Pilcomayo


d) Atahualpa e) Independencia

4. El último en tomar el mando del Huáscar fue:

a) Enrique Palacios b) Pedro Garezón

________________________________________________________________________
II Bimestre 7 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___
c) Diego Ferré d) Melitón Carbajal
e) Melitón Rodriguez

5. Fue enviado a Chile como mediador peruano para impedir el inicio de la guerra
entre Chile y Bolivia:

a) Ignacio Prado b) Nicolás de Píerola


c) José Antonio Lavalle d) Luis La Puerta
e) Aurelio García

TAREA DOMICILIARIA

II. Desarrolla:

1. Representa a través de un mapa la disputa limítrofe entre Chile y Bolivia.

2. Investiga la biografía de Miguel Grau.

3. ¿Cómo se dio la correrías del Huáscar?

4. Con láminas o dibujos, representa a nuestros héroes de la Campaña Marítima.

5. ¿Por qué no se dio el hundimiento del monitor Huáscar?

6. ¿Cuáles son los valores éticos y morales que mostró Miguel Grau
?

CAMPAÑA TERRESTRE

Se puede dividir de la siguiente manera:

1. Campaña del Sur


R. M AJES
• Toma de Pisagua
TAM BO
• Batalla de Germania
R.

A
C H
DE

• Batalla de San Francisco o CO A LT O D E LA


SA

PA
GU

ALIAN ZA
Dolores
AD

TACN A
ER

• Batalla de Tarapacá
O

• Batalla de los Angeles ARICA


• Batalla del Alto de la Alianza R. CAM ARONES
• Batalla de Arica
PISAG UA TARAPACÁ
2. La Expedición Lynch SAN FR AN CISCO
PZO . ALM O N TE

3. Campaña de Lima IQ U IQ U E

• Batalla de San Juan


• Batalla de Miraflores

4. Campaña de La Breña
R. L
O
A

P ta . A N G A M O S

________________________________________________________________________
II Bimestre 8 N a v e s c h ile n a s
4º año
A N T O FHistoria
AG ASTA del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___
• Batalla de Pucará I
• Batalla de Marcavalle y Pucará II
• Batalla de Concepción

5. Campaña del Norte

• Batalla de San Pablo


• Batalla de Huamachuco

1. CAMPAÑA DEL SUR

• Toma de Pisagua y Batalla de Germania (? y 6 de noviembre de 1879)


Dominado el mar, Chile decidió invadir Tarapacá, las fuerzas chilenas desembarcaron en
Pisagua (? de noviembre), no pudiendo evitar su avance el Coronel peruano Isaac
Recavarren.

Luego se dio una nueva victoria chilena en Germania (6 de noviembre) ante un ejército
peruano-boliviano mal equipado al mando de José Sepúlveda.

• Batalla de San Francisco o Dolores (19 de noviembre 1879)


El Presidente del Perú Mariano Ignacio Prado y el de Bolivia Hilarión Daza se hallaban en
Arica, y acordaron ir hacia Tarapacá para reforzar a Cáceres.

Las tropas bolivianas, a la altura de la Quebrada de Camarones, vuelven a Arica, es decir,


se dio una contramarcha (traición), mientras tanto un ejército peruano al mando del
General Juan Buendía, que iba a reunirse con el de Daza, se entera tardíamente teniendo
que enfrentar una emboscada del ejército chileno. Las bajas fueron cuantiosas. Se
inmortalizó el coronel cusqueño Ladislao Espinar, los chilenos ocuparon el Puerto de
Iquique.

• Batalla de Tarapacá (27 de noviembre de 1879)

Cuando las tropas peruanas ubicadas en Tarapaca se


disponían a tomar el rancho, llegó un aviso que las
tropas enemigas se acercaban. El Coronel Belisario
Suárez dictó ordenes rápidas y precisas logrando
llegar a las laderas escarpadas de los cerros. Ya en lo
alto de la meseta, se combatió por espacio de 9
horas. Pero el empuje de los batallones “Zepita” y
“Dos de Mayo” al mando de Andrés Avelino Cáceres
se lanzaron hacia el cerro obligando a los chilenos a
retroceder hasta el borde de la quebrada, capturando
4 cañoes Krupp. La batalla se decidió a nuestro favor.

En esta batalla es digno resaltar al soldado peruano


anónimo como Mariano Mamani y Manuel Condori, y
también a Suárez, Bolognesi, el guardia o polícia civil
cusqueño Mariano de los Santos que capturó la
bandera chilena y Alfonso Ugarte, pero sobre todo a
Cáceres, el artífice del triunfo por su talento militar.

________________________________________________________________________
II Bimestre 9 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___
Cáceres en su “Memoria” dice: “Aquel día obtuvieron nuestras tropas un espléndido
triunfo sobre los chilenos. Tuvimos en esta jornada unos 300 muertos y otros tantos
heridos, las pérdidas de los chilenos fueron mayores”

• Cambios de Gobierno y Batalla de Los Ángeles (22 de marzo de 1880)


El Presidente peruano Prado viajó el 18 de diciembre a
Europa para buscar armamentos. Con permiso del
Congreso abandonó Lima en el barco inglés Paita. Esta
actitud, considerada como una fuga, causó indignación
en el pueblo peruano. Aprovechando esta situación, don
Nicolás de Piérola dio un golpe de Estado al
vicepresidente Luis la Puerta, proclamándose dictador y
decidió continuar la guerra. Era el 23 de diciembre de
1879. Mientras que en Bolivia se encumbraba en la
presidencia Narciso Campero; Daza huía a Panamá.

La mayor parte del ejército chileno desembarca en Pacocha (Moquegua) en febrero de


1880, al mando de Manuel Baquedano, quien luego venció a las tropas de Puno y Cusco,
comandadas por Andrés Gamarra en la batalla de Los Ángeles, el 22 de marzo de 1880.

• Batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo 1880)


El Ejército Peruano (Lizardo Montero) y el boliviano (Eleodoro Camacho) enfrentaron a 14
mil chilenos al mando del general Manuel Baquedano. Al principio la victoria parecía
inclinarse a nuestro favor; sin embargo, el ataque de la artillería y caballería chilena
derrotaron a las defensas aliadas. Las tropas peruanas perdieron más de 2500 hombres.
Los bolivianos se retiraron para siempre del escenario de la guerra. Chile tomó Tacna.

• Batalla de Arica (7 de junio de 1880)


Fue defendida por 1600 efectivos al
mando del Coronel Francisco Bolognesi,
el atacante chileno Coronel Pedro Lagos
contaba con un ejército de siete mil
hombres. La batalla se dio el 7 de Junio
de 1880. La resistencia se organizó en lo
alto del morro.

Comprendiendo nuestra situación de gran


inferioridad numérica, los chilenos
juzgaron innecesario el enfrentamiento;
enviaron como parlamentario a Juan de la
Cruz a pedir la rendición de la plaza.
Bolognesi contestó: “Tengo deberes
sagrados que cumplir y los cumpliré hasta
quemar el último cartucho”. Nuestros
soldados no se acorbadaron, no
retrocedieron, ni vacilaron en aceptar el reto.

El día 7 de junio, los chilenos inician el asalto, la batalla fue cruenta. Dieron su vida por la
patria Bolognesi, Arias y Aragüez, José Joaquín Inclán, Sáenz Peña, Armando Blondet,
Alfonso Ugarte, el soldado desconocido y el niño Alfredo Maldonado.

________________________________________________________________________
II Bimestre 10 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___

2. LA EXPEDICIÓN LYNCH

Con el fin de obtener la rendición peruana, los chilenos


bombardearon los puertos del Callao, Ancón y Chancay,
pero sin logar que Piérola aceptase capitular. Es entonces
que deciden ahogar económicamente al Perú, para ello
van a enviar al comandante Patricio Lynch con unos dos
mil hombres para destruir los puertos y haciendas
azucareras de la costa norte, que eran la última fuente de
ingresos económicos del Perú.
Finalmente, Piérola accedió a negociar con los chilenos,
produciéndose entonces la conver-saciones de Arica -
Barco estadounidense Lackwanna - entre delegados de
Perú, Bolivia y Chile (octubre 1880). Las tratativas de paz
fracasaron debido a las abusivas condiciones que Chile
quería imponerles al Perú y Bolivia para la firma del
armisticio final. Es entonces que los chilenos decidieron
invadir Lima para obligar al Perú a rendirse.

3. LA CAMPAÑA DE LIMA
(noviembre 1880 - enero 1881)

Los chilenos desembarcaron en Chilca y de ahí se desplazaron a Lurín desde donde


atacaron las dos líneas defensivas que Piérola tendió para defender Lima (Líneas de San
Juan y Miraflores).

• Batalla de San Juan (13 de enero de 1881)


Se formó una línea defensiva: la derecha a cargo de
Iglesias (Morro Solar - Santa Teresa); el centro estaba a
cargo de Andrés A. Cáceres (Santa Teresa - Pamplona) y
la izquierda estaba a cargo de Justo Pastor Dávila
(Pamplona - Monterrico)

La batalla se inició en el Morro Solar y se luchó hasta las


5 de la tarde. Las tropas de Lynch doblegaron la
resistencia peruana. Lograda esta victoria, los chilenos
bajaron a ocupar Chorrillos que fue destruida y reducida
a escombros. Luego incendiaron Barranco.

• Miraflores (15 de enero 1881)


Los chilenos rompieron el alto al fuego. En las
primeras acciones, Cáceres consiguió hacer
retroceder a los atacantes, pero no recibió el
apoyo de la reserva porque Piérola la mantuvo
inactiva y después mandó que se dispersara. Lo
que enorgullece a todo el Perú es todo aquel

________________________________________________________________________
II Bimestre 11 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___
conglomerado civil que acudió a Miraflores a defender a su patria, cumpliendo mucho más
allá de lo que el deber indicaba.

La falta de apoyo de la reserva negada por Nicolás de Piérola nos impidió la victoria. Esa
noche los chilenos arrasaron Miraflores. Nicolás de Piérola después de la derrota de
Miraflores se retiró a Ayacucho, luego renunció al cargo de Presidente provisional y se
retiró del Perú. Los chilenos ocuparon Lima el 17 de enero de 1881.

Una junta de notables en Lima decidió designar como presidente provisorio al jurista
arequipeño Francisco García Calderón, el 23 de febrero de 1881. El nuevo gobierno fue
instalado en el pueblo de Magdalena vieja, por lo cual se denomina “El Gobierno de la
Magdalena”.

Nota: Lima se salvó del saqueo y la destrucción de las hordas chilenas gracias a la
mediación de los agregados

ACTIVIDADES

1. Señala verdadero (V) o falso (F) según corresponda:

a) Las tropas chilenas incendiaron Barranco ............................................ (___)

b) Chile bombardeó Arica luego de Angamos .............................................. (___)

c) Hilarión Daza pacta con el gobierno chileno ............................................. (___)

d) Bolivia abandona la guerra después de la batalla del Alto de la Alianza ... (___)

e) Baquedano saqueó la costa norte ........................................................ (___)

2. ¿Por qué el triunfo de Tarapacá no favoreció totalmente al Perú?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. Ordena cronológicamente (ascendentemente)

________________________________________________________________________
II Bimestre 12 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___

7 d e j u n io 1 8 8 0
B a t a l la d e S a n J u a n
B o li v ia s e r e t i r a d e l a g u e r r a
B a t a l la d e S a n F r a n c is c o
G o b ie r n o d e la M a g d a le n a
D e s e m b a r c o e n P is a g u a
M e d ia c ió n n o r t e a m e r ic a n a
B a t a l la d e T a r a p a c á

4. Comenta la respuesta de Bolognesi: “Tengo deberes sagrados que cumplir y los


cumpliré hasta quemar el último cartucho”.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. Expedición Lynch

• Bombardeo los puertos de: ___________________________________________

• Misión: ___________________________________________________________

AUTOEVALUACION

I. Marca la respuesta correcta

1. La campaña del sur se inició con la batalla de:

a) Tarapacá b) Arica c) Pisagua


d) Angeles e) Dolores

2. ¿Qué batallas se dieron en la campaña de Lima?

a) Ángeles - Pisagua
b) San Juan - San Francisco
c) San Juan - Pucará
d) San Juan - Miraflores
e) San Pablo - Miraflores

3. Reemplazó a Nicolás de Piérola tras la invasión chilena a Lima .

a) Andrés Cáceres b) García Calderón


c) Lizardo Montero d) Luis La puerta
e) Aurelio García

________________________________________________________________________
II Bimestre 13 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___

4. Última batalla de la campaña del sur :

a) Ángeles b) Pisagua c) San Juan


d) Arica e) Alto de la Alianza

5. ¿Quién fue el artífice del triunfo en Tarapacá por su talento militar?

a) Bolognesi b) Ugarte c) Iglesias


d) Cáceres e) Piérola

TAREA DOMICILIARIA

I. Desarrollar:

1. ¿Cómo se conformó el ejército para la protección de Lima?

2. ¿Cómo se dio la ocupación de Lima por los chilenos?

3. Averigue cómo fue la intervención de Estados Unidos durante el gobierno de


Francisco Calderón.

4. ¿Cómo se evitó la destrucción del centro histórico de Lima por Chile?

5. ¿Por qué fue desterrado a Chile el presidente peruano Francisco García Calderón?

________________________________________________________________________
II Bimestre 14 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___

CAMPAÑAS

1. CAMPAÑA DE LA BREÑA

Para Andrés A. Cáceres la guerra no había concluído con la


caída de Lima. Se propuso organizar su ejército en el Valle del
Mantaro. El «Brujo de los Andes» o el «Taita» (papá) demostró el
espíritu indomable de los peruanos cuando se trata de reparar el
honor nacional y tuvo un gran apoyo en las montoneras o
guerrillas de la sierra central. Otros atributos de Cáceres fueron
su dominio del quechua y su total identificación con los destinos
del país.

La Campaña de la Breña se desarrolló en la región central del


Perú para oponer resistencia a los invasores chilenos.

• Batalla de Pucará I (5 de febrero de 1882)


Las tropas de Cáceres acamparon en Pucará, pero el ejército chileno que se encontraba
en Huancayo decidió avanzar y atacaron a las huestes de Cáceres, quien con una
habilidad táctica logró hacer retroceder a los chilenos después de cino horas de
contienda.

• Batallas de Marcavalle y Pucará II (9 de julio 1882)


Las tropas de Cáceres atacaron en la madrugada a los chilenos en Marcavalle quienes
emprendieron una fuga precipitada, trataron de reorganizarse en el pueblo de Pucará. Allí
también volvieron a ser derrotados por el ejército de Cáceres; los chilenos escaparon con
destino a Huancayo. El enemigo, en ambas
batallas, perdió 200 hombres.

• Batalla de Concepción (9 de Julio 1882)


Fue el triunfo más resonante de los «breñeros»
contra el coronel chileno Estanislao del Canto.
El enemigo no aguantó la arremetida de los
montoneros de Apata, Concepción, Comas y
Andamarca; finalmente, huyen los chilenos a
Concepción. La lucha fue sin tregua hasta el día

________________________________________________________________________
II Bimestre 15 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___
siguiente. En concepción murieron oficiales aristocráticos de Chile, parientes del
Presidente, del Ministro de guerra y jefes chilenos.

En recuerdo de este acontecimiento, el 9 de julio en el país del sur se conmemora el “día


del recluta” fecha en la cual se jura fidelidad a la bandera, semejante al 7 de Junio (Arica).

5. CAMPAÑA DEL NORTE

• Batalla de San Pablo


En Cajamarca, en la sierra norte, Miguel Iglesias obtuvo una valiosa victoria ante el mayor
chileno Luis Sáldez. Allí falleció el niño héroe peruano Gastón Batanero.

Iglesias vio la necesidad de llegar a una paz para terminar con el perjuicio material y
moral; por lo tanto, lanzó un manifiesto llamado el “Grito de Montán”, ofreciendo a los
chilenos la rendición incondicional del Perú. Cáceres se opuso a ello y trató de ir a
Cajamarca para disuadir a Iglesias de rendirse ante el enemigo.

EL FINAL DE LA GUERRA
• Batalla de Huamachuco (10 de julio
1883)
Cáceres enfrentó a Gorostiaga, ambos
ejércitos se trabaron en una tenaz lucha en
Huamachuco (Sierra de la Libertad), Cáceres
estuvo por doblegar a sus adversarios, pero se

retiró por falta de municiones, cayó


herido Leoncio Prado que fue
ultimado mediante la orden del
“Repase”.

• EL TRATADO DE ANCÓN
La firma del tratado de Ancón se
realiza ante la presión chilena y el
fracaso de la resistencia de la Breña
(Huamachuco Julio - 1883) y la
conducta cómplice de EE.UU. a favor
de Chile. Todos estos sucesos
jugaron un papel importante para
que el 20 de Octubre de 1883 se
firmase el tratado entre el
representante peruano José Antonio
de Lavalle y el chileno Jovino Novoa.

Dicho tratado tenía 14 artículos; por


el 2° se cedía Tarapacá a
perpetuidad a Chile; por el 3° Tacna

________________________________________________________________________
II Bimestre 16 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___
y Arica quedarían en poder de Chile por 10 años, un plebiscito decidiría su futuro; el
articulo 4° estableció que Chile seguiría explotando el guano hasta sacar y vender un
millón de toneladas (realizados desde febrero de 1882).

El 50% de dicha venta sería para pagar la deuda externa del Perú (Chile en el futuro
obviaría esta responsabilidad) los demás artículos hacían referencia a los yacimientos de
Guano a descubrirse y evitar competencias, pago de indemnizaciones. etc.

Firmado este tratado, las tropas chilenas desocuparon Lima, ese mismo día Miguel
Iglesias la ocupaba enarbolando nuestra Bandera en Palacio de Gobierno después de 2
años y 10 meses, su diminuto ejército formó en la plaza de Armas, allí exclamaría «La
victoria, de hoy, es la paz» ... «Más valor es necesario para soportar dignamente la
desgracia que para rendir la vida en un rapto de desesperación».

Se convocó a una Asamblea Constituyente que ratificó el tratado el 8 de marzo de 1884,


canjeándose sus ratificaciones con Chile el 28 de Marzo de 1884. Chile desocupó
totalmente el territorio en agosto de ese año.

La firma del Tratado de Ancón por Iglesias es un acto discutible, sin embargo, hay que ver
el contexto en el cual se firma:

• EE.UU. nos había abandonado diplomáticamente y, más aun, presionaba para


aceptar los condiciones de Chile.
• La esperanza en Cáceres y su campaña de resistencia se diluyó con la derrota en
Huamachuco.
• El presidente Francisco García Calderón estaba preso en Chile por no ceder ante
el enemigo.
• Inglaterra, a través de los acreedores del Perú, azuzaba a Chile para no ceder en
su pretensiones.
• La anarquía peruana, representada a través de los partidarios de Lizardo Montero,
ambiguo en su accionar, los radicales con Cáceres, los esperanzados con EE.UU.,
seguidores de García calderón y los totalmente derrotados en Miguel Iglesias.

El Perú estaba exangüe, herido y acorralado, había que salvarlo del aniquilamiento total,
de una ocupación indefinida, de una desmembración que podía ser más extensa y
dolorosa. Había que aceptar la derrota. Sin embargo, es censurable y criticable como
Iglesias se entregó al enemigo, tanto así que recibió armas, dinero y apoyo de los
chilenos para que combata a Cáceres y evitar el fracaso de la paz. Fue una paz sin
dignidad del derrotado.

Probablemente, si Montero hubiese creído en la lucha de Cáceres, y le enviaba armas


que habían de sobra en Arequipa, la Campaña de la Breña hubiese sido un obstáculo y
Huamachuco, con su victoria, el renacer de una esperanza para una paz más honrosa.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

• Pérdida de Tarapacá.
• Cautiverio de Tacna y Arica por un plazo de 10 años -incumplido por Chile- se dio la
chilenización.
• Pérdida total de la riqueza del sálitre y parte del guano.
• Endeudamiento externo.

________________________________________________________________________
II Bimestre 17 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___

ACTIVIDADES

1. ¿A qué denominamos el Grito de Montán?¿Cuál es su importancia dentro del


desarrollo de la guerra?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. Explica:

BATALLA DE HUAMACHUCO BATALLA DE CONCEPCIÓN

3. ¿Cómo participaron las rabonas y montoneros duarnte la guerra con Chile?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4. Completa el cuadro:

Campañas Marítima Terrestre


Destaca:

________________________________________________________________________
II Bimestre 18 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___

5. Completa

L a G u e rra d e l G u a n o y e l

Cam paña Cam paña

C o m b a te s Cam pañas

D el Sur D e la B r e ñ a

Cam paña de B a t a lla d e : B a t a lla d e :


T a ra p a c á :
a)

Cam paña de : b)

TAREA DOMICILIARIA

1. Investiga y explica la conformación y participación de las montoneras en la


campaña de la sierra.

2. ¿Cómo fue la participación de la mujer peruana en la guerra?

3. ¿Cómo enjuicias el Manifiesto de Montán?

________________________________________________________________________
II Bimestre 19 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___
4. ¿Por qué se le denominó la Campaña de la Breña?

5. Investiga la biografía y ejecución de Leoncio Prado.

6. Señala los límites del Perú, Bolivia y Chile antes y después de la guerra, en
diferentes mapas.

TEMA 4: LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL


La Guerra del Pacífico fue el final de una etapa de improvisaciones, de enriquecimiento de
grupo, de ceguera geopolítica; caro le costo no aprovechar una riqueza no renovable.
Fue el colapso en que a la destrucción de la guerra se suma la crisis económica, la crisis
social y la crisis politica.

¿Aprendimos de la derrota? La guerra sacudió a la sociedad peruana desde sus raíces,


pero pareciera que se cayó en la improvisación, en la ruptura social; divididos en costa,
sierra, selva, sur, centro y norte. Estábamos buscando el rumbo después de la catástrofe;
se daba entre el sufrimiento y la crisis moral, el periodo llamado Reconstrucción Nacional,
el cual engloba el segundo militarismo.

MIGUEL IGLESIAS Y EL “GRITO DE MONTÁN”

Destruída la segunda línea defensiva en Miraflores, el 15 de enero de 1881, el dictador


Piérola se retira a Ayacucho, allí una asamblea nacional lo elige Presidente y nombra a
Cáceres jefe político militar del centro, del norte a Lizardo Montero y del sur a Alejandrino
del Solar. Piérola aun pensó en revivir la alianza con Bolivia pero no consiguió nada. En
Lima, los chilenos habían reconocido a Francisco García Calderón como presidente del
Perú, con la esperanza de llegar a la paz con sesión territorial. El llamado “Gobierno de la
Magdalena” fue reconocido por los jefes de la sierra; Piérola renuncia y se aleja del Perú.

La confianza de llegar a una paz honrosa con Chile se incrementó con la intervención de
EE.UU., pero la muerte del Presidente James Garfield benefició a Chile. Garfield no
estaba dispuesto a aceptar conquistas territoriales, mas el nuevo presidente Chester
Arthur no le dio mucha importancia al acuerdo de paz y Chile sacó ventaja de ello, pues al
enterarse de que Francisco García Calderón no cedería territorio, fue hecho prisionero y
llevado a Chile, quedando al mando el vicepresidente Lizardo Montero (6 de noviembre
1881).

Frente a este panorama de incertidumbre y dividido el Perú, unos con Cáceres que
lucharon en el centro para evitar la derrota ignominiosa; otros querían llegar a un acuerdo
definitivo de paz incluyendo la entrega de territorios. El 31 de agosto de 1882, el coronel
Miguel Iglesias Pino nombrado jefe político militar del norte por Montero se pronuncia a
favor de la paz a través de un manifiesto dado a la nación, en la Hacienda Montán en
Cajamarca.

Los pueblos del norte, en asamblea, secundan las ideas de Iglesias y lo nombraron
presidente regenerador autorizándolo a hacer la paz con Chile. A pesar de la oposición de
Cáceres, Montero y el presidente cautivo, García Calderón, Iglesias firmaría con Chile el
Tratado de Paz de Ancón.

________________________________________________________________________
II Bimestre 20 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___

GOBIERNO DE MIGUEL IGLESIAS PINO (1883 - 1885)

Difícil fue el momento que le tocó gobernar a Iglesias, de tal manera, que pocas obras
realizó en su gobierno, que se desenvolvió en medio de la guerra civil contra Cáceres.

1. Se reinstalan los tribunales de justicia; éstos no habían funcionado durante la


ocupación de la capital por los chilenos. Durante dos años y diez meses imperó en Lima
la ley marcial chilena, es decir la justicia militar de los invasores. Varias veces se le pidió
al presidente de la Corte Suprema, Juan Antonio Ribeyro, que siguiera con sus funciones
de justicia en Lima, pero este se negó ante el presidente de la Magdalena y ante el jefe
invasor Cornelio Saavedra (reemplazó a Baquedano) en un acto de protesta y de
dignidad.

2. Se reabre la Universidad de San Marcos ocupada y saqueada por el ejército


chileno, su gabinete de física, laboratorio de química y su biblioteca habían desaparecido,
lo mismo le sucedió a su jardín botánico, gabinete de anatomía y museo de historia
natural; la Universidad (hoy casona de San Marcos) recién comenzó a funcionar en 1886.

3. La Biblioteca Nacional sufrió igual o peor desastre, cerca de 50,000 volúmenes


fueron saqueados, los invasores se los llevaron a su país. Iglesias encargó para su
reconstrucción literaria al tradicionalista Ricardo Palma, quien valiéndose de su prestigio
de escritor logró adquirir tanto en Europa como en América los libros que le devolverían la
prestancia a nuestra biblioteca; “el Bibliotecario Mendigo” cumplió lealmente su labor.
Cabe mencionar que en 1943, nuevamente la biblioteca sufrió otra desgracia pues se
incendió, perdiéndose la labor de Palma. Su reconstructor por entonces sería Jorge
Basadre.

4. En Octubre de 1885, fallece en Lima Daniel Alcides Carrión, llamado el «Mártir de


la Medicina Peruna» producto de la inoculación voluntaria de sangre contaminada con el
mal de la verruga, por entonces un mal endémico e incurable de la yunga. Carrión nacido
en Pasco, estudiante del Colegio Guadalupe y San Marcos, se interesó mucho en este
mal, al punto que decidió comprobar los orígenes, causas y evolución de la enfermedad
en su propio organismo. Después de casi 40 días de la inoculación falleció, no sin antes
anotar todos los síntomas de la enfermedad. Se demostró que la “verruga” y la “fiebre de
la oroya” era una misma enfermedad; años más tarde Alberto Barthon médico peruano,
encontraría la cura a la enfermedad.

LA REBELIÓN DE PEDRO PABLO ATUSPARIA

La crisis de la posguerra había obligado al prefecto de Ancash, Francisco Noriega, a


instaurar una contribución de 2 soles por año a los indios del Callejón de Huaylas. La
medida causó malestar y reclamos de parte de los alcaldes de los diferentes pueblos del
Callejón, las autoridades en vez de negociar ordenaron apresar a los dirigentes
cortándoles las trenzas, símbolo de dignidad y aurtoridad. Esto ocasionó la rebelión,
liderados por el indio Atusparia, y capturaron Huaraz. El gobierno de Lima decidió enviar
al coronel Iraola con un cuerpo de 700 hombres. Los rebeldes organizados habían
elaborado un periódico llamado “El Sol de los Incas”, no duraron mucho en su lucha
reinvindicativa pues fueron derrotados, siendo capturado Atusparia.

________________________________________________________________________
II Bimestre 21 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___
En una segunda fase, la lucha continuó encabezada por el líder Pedro Cachachin “Uchcu
Pedro”, tratando de imponer una lucha étnica pues aceptó solo en sus filas a
quechuahablantes. “Uchcu Pedro” sería derrotado, llevándose a cabo una etapa de
sanciones contra los rebeldes, cometiéndose excesos con los derrotados. Atusparia no
triunfó militarmente, pero la contribución de indios de 2 soles fue suprimida.

LA GUERRA CIVIL CÁCERES-IGLESIAS

Cáceres aceptó el Tratado de Ancón como un hecho consumado, pero no permitiría que
Iglesias siga gobernando el Perú. El “Héroe de la Breña”, inició su accionar en agosto de
1884. Decidió atacar Lima, pero fue rechazado por las fuerzas de Iglesias; los de kepí rojo
tuvieron que retirarse en desbande. Cáceres recompuso su ejército en la sierra sur
(Arequipa) y con 3,000 hombres avanzó sobre Lima. Consciente de su reducido ejército,
Cáceres pone en práctica un ardid conocido como “la huaripampeada”.

Consistió ésta en simular un ataque a la capital, 2000 hombres de Cáceres se enfrentaron


a los 4,000 hombres de Iglesias al mando de Gregorio Relayze, los «breñeros» simularon
una derrota y huyeron al sur. Los de Kepí azul creyéndose vencedores, iniciaron la
persecución, Cáceres cruzó el río Mantaro, lo propio hizo Relayzem, luego Cáceres
ordenó destruir los puentes evitando el retorno a Lima de Relayze. Cáceres marchó de la
Oroya a Yauli y avanzó sobre Lima desguarnecida, capturó el tren en Chicla y en
noviembre de 1885 estaba en las puertas de Lima. El cuerpo diplomático presidido por
Jovino Novoa (Chile) y Emilio de Ojeda (España) interpusieron las gestiones de paz, se
nombró un nuevo Consejo de Ministros que fue presidido por Antonio Arenas, se convoca
a elecciones y los caudillos renuncian a sus cargos. Este fue el final político de Iglesias.

Durante la guerra civil entre Iglesias y Cáceres, a los caceristas se los denominaba “Los
del kepí rojo” y a los seguidores de Iglesias “Los del kepí azul”.

GOBIERNO DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES DORREGARAY (1886-1890)

En las elecciones de 1886, el Partido Constitucional de Cáceres logró la victoria, el pueblo


le brindaba de esa manera su gratitud por su labor al frente del ejército de la Breña. La
acción política de Cáceres no oscurece su
acción militar, pues si Cáceres se inhibe de
participar en política, hubiera tolerado la
continuación del gobierno de Iglesias, por
ende la continuación de la influencia de Chile
sobre el Perú.

HECHOS

1. El Contrato Grace
La abultada deuda que el Perú tenía al
finalizar la guerra, deuda proveniente sobre
todo de los empréstitos ferrocarrileros de
1870-1872, se cancelaría con la firma del

________________________________________________________________________
II Bimestre 22 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___
llamado Contrato Grace. Los acreedores ingleses exigieron al Perú el pago de la deuda
de 50 millones de libras esterlinas. Se corría el riesgo que los bonos que sustentaban esta
deuda fueran comprados por Chile a menos precio y habríamos caído bajo la
dependencia chilena. Por otro lado, nuestros crédito internacional tenía que reabrirse;
Chile no había cancelado nuestra deuda como se estipulaba en el Tratado de Ancón,
generando que los intereses se elevasen.

El representante de los tenedores ingleses Miguel P. Grace firmó con el Ministro de


Hacienda Ántero Aspíllaga el llamado Contrato Grace, aprobado luego por el Congreso
Peruano en los siguientes términos:

• La Cia. Grace se comprometía a:

a) Pagar la deuda externa del Perú de los empréstitos de 1869 -1870 y 1872
b) Pagar al Perú 50,000 libras esterlinas a la firma del contrato.
c) Pagar 10,000 libras esterlinas al Perú durante 19 meses.
d) Contruir 160 kms de líneas ferreas y realizar el mantenimiento de las existentes.

• A cambio el Perú:

a) Entregaba por 66 años los ferrocarriles, se formaba la “Peruvian Corporation”.


b) Entregaba 3 millones de toneladas de guano.
c) Daba la libre navegación en el Titicaca.
d) Pagaría 33 anualidades de 80.000 libras esterlinas a los acreedores ingleses.

2. El nacimiento del problema de la “Brea y Pariñas”

La recaudación de impuestos sobre bienes y propiedades


determinaron al Gobierno ordenar medir toda propiedad
susceptible de ser cobrada con un impuesto en el norte del
país, en Piura. En la zona de Amotape existía la hacienda
“La Brea” cuyo propietario era el peruano Genaro Elguero.
Se ordena medir dicha propiedad, los peritos establecen que
dicho bien mide 10 pertenencias (1 pertenencia = 40,000
mt2) por lo tanto debe pagar 30 soles por cada pertenencia;
Genaro Elguero decide en el año de 1888 vender su
propiedad al norteamericano Herbert Tweddle, al año
siguiente se funda la London Pacífic Petroleum Co. En ese
mismo año la Cia. es transferida al inglés William Keswick
dándose inicio a la explotación petrólera en el país por el
capital inglés.

Años más tarde, en 1911, durante el gobierno de Leguía, se


desata un escándalo al descubrirse que la “Brea y Pariñas”
no mide 10 sino 41 pertenencias y solo paga impuestos por
10, este problema nacido por una mala medición traería
serios problemas al Perú y recién terminaría en 1968 con el
golpe de estado del general Juan Velasco Alvarado.
OBRAS

________________________________________________________________________
II Bimestre 23 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___
a) Se funda el Banco Italiano con dinero aportado por los residentes italianos en el
Perú, institución que evolucionaría hasta el día de hoy con el nombre de «Banco de
Crédito del Perú».

b) Se adquiere la cañonera «Lima», primer barco que tuvo el Perú después de la


desastrosa guerra del 79. Esta nave, de 1790 toneladas, fue construída en Kiel
(Alemania), su gemela, «Diógenes» fue cedida a los mismos constructores por deudas.

c) El 16 de Mayo de 1886, Lima, en su Plaza Mayor y algunas calles aledañas, contó


con alumbrado eléctrico, la Compañía «Peruvian Electric construction and supply» era la
que generaba energía, cobrando mil soles mensuales. Dicha energía se producía a vapor.
Fueron 62 lámparas las que iluminaron la plaza de Armas, Jirón de la Unión, Carabaya, la
Bajada del Puente, etc.

b) En 1888 se ampliaron los servicios telegráficos al interior del país, sobre todo en la
costa.

c) Se repatrian los restos de las caídos en la guerra con Chile, fueron traídos los
restos de Miguel Grau, José Melitón, Diego Ferré, Elías Aguirre y de varios soldados
héroes anónimos, muertos en Pisagua, san Francisco, Tarapacá, Tacna y Arica, fueron
homenajeados y luego enterrados en el cementerio Presbitero Maestro. Los días 15 y 16
de Julio de 1890 fueron declarados días de duelo Nacional para rendirles homenaje a
nuestros sacrificados por el honor nacional.

e) Durante el gobierno de Cáceres, aparece la prosa crítica y mordaz del literato


peruano Manuel González Prada, acusador terrible de quienes, según su criterio, fueron
culpables de la derrota; famoso fue su discurso en el teatro Politeama, diría «Los que
pisan el umbral de la vida se juntan hoy para dar una lección a los que se acercan a las
puertas del sepulcro, la fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo y algo de
ironía, el niño quiere rescatar con el oro lo que el viejo no supo defender con el hierro ...»
Se estaba haciendo una colecta para recuperar Tacna y Arica. Más adelante fundaría un
partido político la «Unión Nacional». Para él, Chile no era más que el enemigo de ayer,
hoy y siempre.

ACTIVIDADES

1. Relaciona correctamente:

a) Contrato Grace ( ) Banco de Crédito


b) Kepí azul ( ) Brea y Pariñas
c) General Elguero ( ) Cáceres
d) Banco Italiano ( ) Consecuencias de la guerra
e) Aniquilamiento moral ( ) Iglesias

2. Señala las principales obras de cada gobierno:

Miguel Iglesias Andrés A. Cáceres

_ _

_ _

________________________________________________________________________
II Bimestre 24 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___

_ _

_ _

3. ¿Qué consecuencias produjo la rebelión de Pedro Pablo Atusparia?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. Señala los acuerdos o compromisos del Contrato Grace por parte de:

La Compañía Grace El gobierno Peruano

5. ¿Qué fue la “huaripampeada”?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA

1. ¿A qué se denomina Grito de Montán y que consecuencias trajo?

2. Pegue en su cuaderno el Tratado de Ancón y comente los Art. 2º, 3º y 4º

3. ¿Por qué razones Cáceres consideró a Iglesias un traidor?

4. ¿Fue el Contrato Grace una salida a la crisis posguerra por qué?

5. Dibuja el Mapa del Perú y señale los terriotiros perdidos y en cautiverio debido a la
guera con Chile.

6. ¿Cuál es la importanica de la Rebelión de Pedro Pablo Atusparia?

________________________________________________________________________
II Bimestre 25 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___
7. ¿De qué manera influyó la ideología de Manuel González Prada en el Perú a fines
del siglo XIX?

8. Biografía de González Prada

GOBIERNO DE REMIGIO MORALES BERMÚDEZ (1890-1894)

Remigio Morales Bermúdez había peleado durante gran


parte de la Guerra con Chile en la campaña de Tarapacá, el
Alto de la Alianza, en la campaña de Lima y por supuesto en
la campaña de la Breña, su patriotismo estaba demostrado.

Al convocarse en abril de 1890 a elecciones presidenciales,


se presentaron los siguientes candidatos: apoyado por el
Partido Constitucional (partido de Cáceres) el Coronel
Remigio Morales Bermúdez, los “civilistas” apoyaron a
Francisco Rosas y los “demócratas” no participaron, pues su
jefe, Piérola, había sido apresado por Cáceres y acusado de
usurpar el poder en la guerra con Chile. El periódico que lo
auspiciaba “El país” fue clausurado. Remigio, con apoyo del
gobierno, salió elegido presidente. Este gobierno se dedicó a
perseguir a los enemigos políticos de Cáceres.

1. OBRAS Y SUCESOS DURANTE SU GOBIERNO

• En 1891, Manuel González Prada junto a un grupo de intelectuales decide fundar


un partido político llamado la “Unión Nacional”, partido que se dedicó a la crítica del
sistema establecido. Fue la derrota frente a Chile el más grande motivo de sus críticas y
discursos cargados de patriotismo.

Contrario a los oligarcas, a los católicos, a los militares, fue defensor de la juventud y del
indio desposeído. En sus obras máximas como “Pájinas Libres” y “Horas de Lucha”
esbozó el sentimiento y la ideología que primó en este partido, el cual nunca se
compenetró con el pueblo, pues su intelectualismo y su cultura aristocrática no se
entendió en una masa poblacional mayormente ignorante, no supo hablar su lenguaje, no
llegó ni al obrero ni al campesino. Nunca fue un partido de masas.

• Se promulga la ley que establece el “Habéas Corpus”, un recurso jurídico muy


importante que defendía la libertad individual.

• En política internacional, el régimen de Remigio Morales Bermúdez tuvo que hacer


frente al problema de la realización del plebiscito sobre Tacna y Arica, plazo que se vencía
en su gobierno (1884-1894). El Perú ansiaba la realización de dicha consulta popular,
esperanzado en el Tratado de Ancón - artículo tercero - que ordenaba que luego de 10
años de cautiverio ambas provincias deberían someterse a un plebiscito. Un protocolo
complementario establecería la forma y fecha de dicho acto. Sin embargo, por un error del

________________________________________________________________________
II Bimestre 26 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___
Perú, este protocolo no había sido redactado y recién en 1894 buscaría elaborarlo o
redactarlo con Chile.

En 1892 y 1894 se intentó con Chile, a través de negociaciones, elaborar el documento,


pero el vecino del sur se negó o esquivó poniendo trabas a su redacción. Al llegar a marzo
de 1894, no había protocolo y, por tanto, no había plebiscito. Chile aprovechó de su poder
para que a partir de dicho alargue sin plazo, el cautiverio les de posesión definitiva del
territorio, iniciando poco después su política de chilenización.

2. FALLECIMIENTO DE REMIGIO MORALES BERMÚDEZ Y ELECCIÓN DE


CÁCERES

En abril de 1894, fallece el presidente Remigio Morales Bermúdez y estando en vísperas


de las elecciones presidenciales el panorama se veía tenso. El Consejo de Ministros no
entregó el poder al primer vicepresidente Pedro Alejandrino del Solar, sino, se lo entregó
al segundo vicepresidente Justiniano Borgoño quien eliminó la ley electoral, disolvió el
Congreso, convocó a elecciones; siendo Cáceres el único candidato salió eligido
Presidente. La arbitraria elección, el desgaste político de Cáceres, y la prédica
revolucionaria de Piérola fueron motivos para nuevas luchas internas en el Perú.

SEGUNDO GOBIERNO DE CÁCERES (1894-1895)

La elección autoritaria de Cáceres crea un ambiente de rechazo hacia su persona, el


pueblo había olvidado al héroe símbolo del patriotismo. El descrédito del militarismo, era
evidente, la imagen del «Brujo de los Andes» no apareció como el político que
reconstruye sino el militar que viola las normas constitucionales y quiere proseguir con el
militarismo.

En el bando opositor está Piérola, el dictador de la guerra con Chile que fungía de
estratega militar y que por sus arrogancias personales se perdieron muchas batallas y
oportunidades de triunfo y de otra paz posiblemente diferente a la de Ancón. Piérola, sin
embargo, es aclamado como el líder de la revuelta, el líder de la Coalición Nacional que
derrocó a Cáceres en esta guerra civil; vemos a un pueblo peruano totalmente diferente al
de 1884, con Cáceres repudiado y Piérola venerado en 1895.

LA REVOLUCIÓN PIEROLISTA Y LA COALICIÓN NACIONAL

________________________________________________________________________
II Bimestre 27 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___

El segundo gobierno de Cáceres duraría sólo 7 meses desde el 10 de agosto de 1894 al


20 de marzo de 1895, razón por la cual no pudo realizar obra alguna pues su tiempo lo
dedicó a combatir a Piérola.

Al morir el presidente Remigio Morales, asumió el mando el 2do. vicepresidente


Justiniano Borgoño. El primer vicepresidente Pedro A. del Solar distanciado de los
caceristas, fue desobedecido y marginado por el Consejo de Ministros que reconoció a
Borgoño como nuevo jefe del Ejecutivo.

Los partidos políticos al ver los atropellos legales para reemplazar a Remigio Morales
Bermúdez, decidieron formar una alianza política: Los demócratas (pierolistas) y los
civilistas forman “La Coalición Nacional” cuya base de su unión decía: “El objeto de la
coalición es mantener por todos los medios a su alcance, la libertad electoral y el respeto
al voto de los ciudadanos, oponiéndose a toda coacción o adulteración de él y trabajar de
concierto por la fiel observancia de la ley”.

C o a li c ió n N a c i o n a l

G o b ie r n o
G u e r r a C i v il P a r t id o D e m ó c r a t a U n ió n C í v i c a
P a r t id o C o n s t it u c io n a l
de 1895 ( N ic o l á s d e P i é r o l a ) ( M a n u e l G o n z á le z P ra d a )
(C á ce re s)
PARTID O
CIVIL

Borgoño convocó a elecciones y el único candidato que se presentó fue Cáceres con su
Partido Constitucional. Los otros partidos se abstuvieron de la ilegal convocatoria. Se
convoca a un nuevo Congreso y este elige a Cáceres presidente del Perú.

En marzo de 1895, los Montoneros de Piérola ingresaron a Lima y luego de dos días de
batalla, cercaron a Cáceres en palacio de gobierno.

Fin del Conflicto


Se da la intervención del nuncio apostólico quien convence a Cáceres de dimitir en favor
de una junta de gobierno dirigida por Manuel Candamo, esta junta convoca a elecciones y
las gana Piérola. De esta forma llegó a su fin el Segundo Militarismo, pero la
Reconstrucción Nacional prose-guiría hasta 1899.

________________________________________________________________________
II Bimestre 28 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___

PIÉROLA EN CAMPAÑA

En diversas partes del Perú comenzaron a surgir partidos guerrilleros. En Piura, Oswaldo
Seminario, en Huánuco Augusto Durand, en Lurín, Chincha e Ica Felipe Santiago Oré;
estas revueltas fueron aprovechadas por Piérola. Mientras que Cáceres no gozaba de
popularidad, los pierolistas siguiendo sus consignas tenían el terreno preparado para el
inicio de la rebelión armanda.

En octubre de 1894 salió de Iquique en una pequeña chalupa (casi de forma clandestina),
arribó a Pisco y de allí a Chincha, donde se le reunieron sus prosélitos. En Chincha daría
un manifiesto a la nación “... es la Nación entera, de un lado, del otro, un soldado que
nada respeta, adueñado del ejército y de los recursos nacionales ... la empresa acometida
por el general Cáceres es la consecuencia de un largo período de desorden, de violación
de la ley”.

En Chincha, Piérola asumió el Cargo de Delegado Nacional y se puso en Campaña,


estableciendo su cuartel general en Lurín (Cieneguilla). En Lima, Cáceres ve cada día
cómo pierde poder. Los departamentos se van uniendo al caudillo Piérola. Cáceres cuenta
con 4,000 hombres y Piérola con 3,000. En la tarde del 16 de marzo de 1895, Piérola
hace su ingreso por la zona de Cocharcas, luego de 2 días de lucha hubo más de mil
cadáveres insepultos y dos mil heridos; sin embargo, Piérola no había vencido. La falta de
armas y hombres determinaron que Cáceres acepte una tregua y negociación.

El cuerpo diplomático presidido por el Monseñor José Macchi, intervino para el acuerdo,
se detendría la guerra, se formaría una junta de gobierno (2 caceristas, 2 pierolistas)
presidida por el líder del Partido Civil, Manuel Candamo, la cual convocaría a elecciones.
Piérola había triunfado, Cáceres viajó al extranjero.

________________________________________________________________________
II Bimestre 29 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___
Segundo Gobierno de Nicolás de Piérola (1895 -1899)

1. Características:

a) Estabilidad política
b) Prosperidad económica
c) Austeridad fiscal

2. Política económica

a) Estímulo al sector agroexportador.


Industria azucarera: "Casa Grande",
"Cartavio" y "Paramonga".

b) Creó la Compañía Recaudadora de


Impuestos (1896). Reemplazó al antiguo
sistema o sistema del remate. Este
consistía en subastar la cobranza en
suma alzada y entregarla al mejor postor.

c) Se establece la liberación peruana de oro. La inició en 1897 y se completó en 1901


en el Gobierno de Romaña.

d) Se establecen nuevas instituciones financieras: “Banco del Perú y Londres”,


“Banco Internacional del Perú”, “Banco Popular del Perú”, “Compañía Internacional de
Seguros” y la “Compañía de Seguros Rímac”.

e) Explotación del Caucho: Se da entre los años 1890 hasta 1914. Uno de las
caucheros más importantes fue Carlos Fermín Fitzcarrald en la zona de Ucayali.

3. Política exterior

a) Cumplimiento del Tratado de Ancón

• Protocolo Billinghurst-La Torre (1898) para la realización del Plebiscito


• Chilenización de Tacna y Arica
• Hostilización a la población peruana residente en las zonas
• Migración de chilenos a Tacna y Arica

4. Política amazónica

a) Rebelión separatista del coronel Mariano Madueño en Loreto (1896)


b) Carretera Tarma-Chanchamayo
c) Estableció la navegación comercial por el Ucayali

5. Defensa Nacional

a) Reforma de la formación militar: a cargo de una misión militar francesa, ya que


adolecía de muchos defectos. Como por ejemplo, la falta de preparación técnica,
problemas en el reclutamiento, etc.

________________________________________________________________________
II Bimestre 30 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___
b) Se estableció el servicio militar obligatorio.

c) Crea la escuela militar de Chorrillos y la pone a cargo de la misión militar


francesa, liderada por Pablo Clement.

6. Se produce la independencia de Cuba (1898)

7. Llegan los inventos de la segunda Revolución Industrial como el fonógrafo, los


rayos x, el cinematógrafo, el primer automóvil y el alumbrado eléctrico.

ACTIVIDADES

1. ¿En que consistió la política de chilenización?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. Coloca la letra correspondiente en cada una de las fichas del rompecabezas.

P a r t id o
U n ió n
N a c io n a l
B D e m o c r á t ic o
P ié r o la P a rd o

A D

P a r t id o
C iv il C P ra d a C á cere s
P a r t id o
C o n s t it u c io n a l

________________________________________________________________________
II Bimestre 31 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___
3. Relacionar:

a) Justiniano Borgoño ( ) Piérola

b) “Habeas Corpus” ( ) Eliminó la Ley electoral

c) Duro siete meses ( ) González Prada

d) Ingreso por Cocharcas ( ) Cáceres

e) Criticó el sistema ( ) Libertad individual

4. Completar:

C o a lic ió n N a c io n a l VS P a r t id o ... _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

5. ¿Cómo preparó Piérola la campaña contra Cáceres?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
TAREA DOMICILIARIA

1. Investiga ¿Qué papel cumplió Piérola luego de firmado el Tratado de Ancón?

2. ¿Cuál fue el ideario del partido fundado por Manuel González Prada?

3. ¿Por qué razones Chile no cumplió con realizar el plebiscito sobre Tacna y Arica?

4. Investiga: ¿Por qué Cáceres quiso perpetuarse en el poder? ¿Desdibujó su imagen


de héroe militar?

5. Investiga y explica ¿cómo se llevó a cabo la rebelión pierolista?

BALANCE SOCIOPOLÍTICO DEL SIGLO XIX

El siglo XIX para el Perú es un periodo en el cual busca


definirse como nación, dentro de un desorden económico y
político. Veamos algunos puntos representativos que
dominaron la historia peruana del siglo XIX.

I. ECONOMÍA

La guerra de la independencia había empobrecido al Perú, se


arrasaron cultivos, haciendas y minas. Se gastaron ingentes

________________________________________________________________________
II Bimestre 32 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___
recursos en el mantemiento de ejércitos extranjeros (Sanmartiniano, Bolivariano), de esta
manera el amanecer de la República nos encontró en crisis económica con una deuda
externa proveniente de la capitulación de Ayacucho y de la “ayuda” de los países que
pelearon con sus ejércitos en el Perú para expulsar a los españoles. Una deuda interna
que provenía de las promesas de pago por confiscar bienes y dañar propiedades. Dentro
de este contexto nuestra economía se estancó; en las dos primeras décadas de la
República (1821-1840) las exportaciones de lana, algodón, quinina y nitratos trataron de
aliviar los desbalances presupuestales, siempre apoyados por los tributos de los
condenados a la explotación: Los indios.

Entre 1840 y 1880 el Perú se vio con una riqueza insospechada: el guano. Se calcula que
en los 40 años que duró su explotación se exportaron entre 10 y 12 millones de toneladas
de fertilizante, lo cual generó un ingreso de 750 millones de pesos, de ese total el Estado
recibió el 60%, es decir 450 millones. Lamentablemente la oportunidad de industrializar al
Perú se pierde con estos capitales que se utilizaron en pagar la deuda peruana, liberar al
esclavo, aliviar la carga tributaria del indio, aumentar la burocracia civil y militar, llevar a
cabo una política ferrocarrilera improductiva sumando esta a las guerras externas
(Ecuador y España) e internas (Vivanco, Castilla y Prado etc.), sucesos siempre plagados
de coimas, sobornos, robos, etc.

Pudimos obviar nuestro desastre al querer utilizar el salitre, pero su estatización, en 1875,
chocó con los intereses y ambiciones expansionistas de Chile, soportando el Perú una de
las guerras más destructivas de nuestra historia.

Así los empréstitos realizados con la esperanza de pagarlos con la riqueza del guano y el
salitre, el abuso del crédito internacional, la inversión inproductiva y el derroche fiscal
resultaron a la larga nefastos y trajo la ruina y bancarrota de la economía peruana.

Endeudados al término de la guerra con 50 millones de libras esterlinas, sin ingresos,


obligados tuvimos que ceder al contrato Grace y empeñar las pocas riquezas que nos
quedaban para pagar nuestras obligaciones. Así sin sacarle provecho al guano y al salitre
entramos al siglo XX.

II. SOCIEDAD

La población peruana ascendía en los


inicios republicanos a 1’250,000
habitantes aproximadamente. Sin
embargo, la comunicación nula con
pueblos andinos y selváticos no ayudaba
a tener una idea más exacta de nuestra
población. La geografía peruana no
ayudaba a la unificación nacional; fue un
obstáculo para la integración. Por otro
lado, el Perú independiente heredó de la
Colonia una sociedad basada en la
desigualdad y diferencias sociales.

El pueblo llano conformado en su mayor parte por indios fue el estamento social más
explotado. Luego de proclamada la independencia, sus derechos no fueron tomados en
cuenta pero sí estaban obligados a tributar para sostener al gobierno centralizado en

________________________________________________________________________
II Bimestre 33 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___
Lima. Cuando se dio la Ley de la Consolidación en el gobierno de Castilla no fueron
considerados dentro de la distribución de los bienes económicos producto del guano. Para
los gobernantes de entonces la sangre derramada o la vida pérdida no podía ser
retribuída, los indios fueron en la paz mina de oro y en la guerra carne de cañón, vivieron
hasta 1979 al margen de la vida jurídica pues al ser la mayoría analfabetos no podían
votar ni ser elegidos.

El problema indígena fue visto como un problema fiscal desde mediados del siglo XIX, por
tal razón en la revolución de Castilla de 1854, se suprimió el tributo indio pensando que
esta elevaría su nivel de vida, pero la situación no cambió debido la opresión a que fue
sometido y la falta de apoyo a lo que más sabía hacer: la agricultura.

Los negros esclavos que conformaban otro estamento social de la República naciente
tuvieron que esperar hasta 1854 para ser considerados libres, previo pago por su libertad
a los hacendados por parte del Estado. Su liberación física no los liberó de su escasa
educación, siguieron marginados, dedicados a oficios de peones, cocheros, aguadores.

La antigua nobleza colonial y los llamados criollos habían heredado el gobierno, sin
embargo, no pudieron emerger como clase adinerada y comercial pues las guerras de la
independencia los habían empobrecido. A partir de 1849 comienza su recuperación
merced a la ley de consolidación que les permitió cobrar o recuperar lo prestado o
confiscado por el Estado. Aparecieron nuevos ricos, “los consolidados” que en la década
de 1850 se convierten en latifundistas dedicados a la industria azucarera o cultivo del
algodón. Otros agrupados en sociedades, se dedicaron a la explotación guanera
enriqueciéndose aun más, pues también son prestamistas del Estado. Para asegurar su
nivel económico deciden tomar el poder y en 1872 forman el Partido Civil que colocaría en
el poder a Manuel Pardo y Lavalle, detrás de él está la clase social plutocrática -
aristocrática.

Esta clase social en su ascenso económico y social siempre estuvo vinculada al capital
extranjero, trabajó en base a las necesidades del capital extranjero y poco pensó en
desarrollar una economía nacional sostenida (apoyo al agro en la sierra, industrialización
de la minería); tarde se dieron cuenta de su error, pues la guerra con Chile agudizó los
problemas económicos y demostró cuanto estabamos divididos socialmente.

III. POLÍTICA

La vida independiente comenzó tratando de darle al Perú un sistema político monarquista


constitucional auspiciado por San Martín, el pueblo, sin embargo, optó por un sistema
repúblicano; Bolívar trató de imponer una República federativa llamada “Federación de los
Andes”, la cual tampoco fue aceptada por los nacionalismos regionales. El Perú
lamentablemente caería en una etapa de anarquía propia del caudillismo militar, era por
entonces, el gobierno, el último escalafón militar que uno tenía que alcanzar, los jefes que
pelearon en Junín y Ayacucho le darían al Perú sólo postración y subdesarrollo entre 1827
y 1872. El Perú va estar gobernado por militares entre 1827 y 1845, existe una guerra
continua llamada anarquía militar dentro de la cual se gesta una oportunidad de desarrollo
para el Perú. “La Confederación Peruano-Boliviana” destruída por la geopolítica chilena.
A paritr de 1845 existe una estabilidad jurídica y de gobierno, Castilla trata de darle al
Perú progreso, pero la avidez de riqueza malogra otra oportunidad de desarrollo para el
Perú “La época del guano”. Por otro, lado, entre 1827 y 1872, se da el enfrentamiento
entre dos ideologías, dos grupos liberales y conservadores; los primeros defenderán la

________________________________________________________________________
II Bimestre 34 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___
democracia, la soberanía popular, el derecho al voto sin restricciones, la abolición de la
esclavitud y el tributo indígena, el descentralismo, la separación de iglesia y poder, la no
reelección, el parlamentarismo y el predominio del poder legislativo sobre el ejecutivo. Los
segundos defenderan el orden, la propiedad, la protección del comercio y la industria por
encima de los derechos indivuales, el respeto a las leyes autoritarias, el centralismo el
robustecimiento del ejecutivo. Los derechos humanos estan condicionados al orden y
tranquilidad del Estado; defendían el ideal de soberanía de la inteligencia

De esta manera en el siglo XIX el Perú estaría buscando organizarse entre estas dos
corrientes con gobiernos conservadores y gobiernos liberales.

No cabe duda que el gobierno de Castilla trató de insertar al Perú en el desarrollo, pero no
hubo continuidad, los civilistas dirigos por Manuel Pardo llegan tarde con planes de
cambio, la crisis y la guerra con Chile enterrarán la modernidad que el civilismo planteaba.

ACTIVIDADES

1. ¿Es realmente el Perú una Nación? Comenta.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. Complete el cuadro:

GUANO SALITRE
Sirve para ...

Se explota durante ...

Se beneficiaron los ...

3. Opinión: ¿Consideras qué los analfabetos no deberían votar?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

________________________________________________________________________
II Bimestre 35 4º año Historia del Perú
Sor Ángela Lecca “Sólida formación académica y en valores”

________________________________________________________________________
___
4. Coloca en el recuadro correspondiente los términos que guarden relación con las
siguientes formas de gobierno:

MILITARISMO CIVILISMO
a) Democracia

b) Caudillismo

c) Predominio del Ejecutivo

d) Consignatarios

e) Kepí rojo y kepí azul

f) Gobernaron más tiempo

g) Estancó el Salitre

5. ¿Qué consecuencias produjo la firma de los contratos Dreyfus y Grace en la


economía pruana?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA

1. Elabore una relación de aspectos que sobrevivieron de la Colonia a la República,


luego de proclamada la independencia del Perú.

2. ¿Crees que la Confederación Peruano-Boliviana fue una oportunidad que el Perú


tuvo para desarrollarse, por qué?

3. ¿En el aspecto social qué obras y/o hechos se realizaron con el dinero del guano?

4. ¿Crees que la marginación de los peruanos de los Andes siguió en el siglo XX?
¿Cómo es el día de hoy?

5. ¿Fue el militarismo peruano del siglo XIX beneficioso?

________________________________________________________________________
II Bimestre 36 4º año Historia del Perú

También podría gustarte